IMPLEMENTACIÓN DE AULAS VIRTUALES
2016
[CURSO – TALLER IMPLEMENTACIÓN DE AULAS VIRTUALES] Docente especialista: Mag. María Elena Mifflin Rosay
EQUIPO RESPONSABLE
Directora del CISE - PUCP:
Dra. Luzmila Mendívil Trelles de Peña
Coordinadora académica:
Ms. Mónika Camargo Cuéllar
Coordinador administrativo:
CPC. Martín Ordinola López
Especialista:
Mag. María Elena Mifflin Rosay
Edición:
Srta. Francis Denegri Cueva
Impresión:
CISE - PUCP
Pontificia Universidad Católica del Perú Centro de Investigaciones y Servicios Educativos 2016 Av. Universitaria 1801. San Miguel. Lima 32. Teléfono 626-2000 anexo 4380/4381 Correo Electrónico: cise@pucp.edu.pe Pág. Web: http://www.pucp.edu.pe/cise/ Blog: http://blog.pucp.edu.pe/blog/cise
ÍNDICE
PRESENTACIÓN SÍLABO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE LECTURAS OBLIGATORIAS
PRESENTACIÓN
Estimado (a) participante: Le damos la más cordial bienvenida a este curso - taller, el cual tiene como finalidad mejorar su conocimiento y sus competencias profesionales a fin de que responda a las exigencias de su contexto laboral. Valoramos el esfuerzo e interés por seguir superándose personalmente. Como parte de nuestro compromiso con su formación y perfeccionamiento, le ofrecemos esta carpeta en la cual Ud. encontrará los siguientes materiales: sílabo del curso, actividades de aprendizaje y lecturas obligatorias. Cada uno de estos le ayudará a tener un buen desempeño durante el cursos a fin de lograr los aprendizajes esperados en este curso de capacitación. Le agradecemos su preferencia.
Muchos éxitos Coordinación académica CISE-PUCP
SÍLABO I.
DATOS GENERALES Curso-taller
:
Implementación de aulas virtuales
Duración
:
Docente especialista
:
24 horas Mag. María Elena Mifflin Rosay Especialista en aspectos de educación virtual, desarrollo de planes de capacitación de personal, gestión y calidad educativa. Manejo de metodologías innovadoras. Actualmente se desempeña como coordinadora de Diseño Instruccional en la Dirección de PUCP Virtual. Máster en Educación a Distancia y Aprendizajes Abiertos (UNED). Egresada de la Maestría de Gestión Educativa. Universidad Marcelino Champagnat.
Fecha de inicio y término
:
Del 18 de mayo al 03 de junio de 2016
Horario
:
De 7:30 a 10:30 horas
Modalidad
:
Presencial
II.
FUNDAMENTACIÓN Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) están presentes y han invadido todos los ámbitos de la vida de hoy. Las organizaciones han tomado las TIC como una forma valiosa de salvaguardar la calidad de los contenidos así como la verificación de los aprendizajes llegando a todos los colaboradores de manera simultánea y asegurando la igualdad de acceso a la capacitación. Este curso guiará la planificación de un contenido bajo la modalidad virtual a cada participante. En ese sentido, se trabajará de una manera práctica un marco conceptual para asegurar la correcta acepción de los diversos términos utilizados; la creación del aula virtual, procesos de enseñanza aprendizaje y tutoría; introducción a la plataforma MOODLE y la puesta en línea de un curso o algún contenido junto con alguna actividad de evaluación.
III.
OBJETIVOS Al finalizar el curso, los y las participantes lograrán: • Identificar los elementos que definen el aprendizaje y la modalidad virtual. • Reconocer los elementos de la plataforma MOODLE y su utilización en un curso virtual. • Proponer la secuencia instruccional de un curso para implementarlo en la plataforma MOODLE. • Diseñar actividades de aprendizaje considerando los criterios indicados por la profesora y su configuración en la plataforma.
•
IV.
Aplicar los recursos nativos del MOODLE tanto para las actividades de aprendizaje como para la evaluación.
CONTENIDOS 1. Unidad de aprendizaje N° 1: Tecnología y educación 1.1 Las tecnologías de la información y comunicación: tendencias 1.2 Fundamentos Psicológicos y pedagógicos de la educación virtual 1.3 Modelos de trabajo educativo bajo la modalidad virtual 2. Unidad de aprendizaje N° 2: Elementos de aprendizaje en el aula virtual 2.1 El aula virtual: elementos y usos 2.2 Estrategias y recursos de enseñanza aprendizaje en educación virtual 2.3 Tutoría en educación virtual 3. Unidad de aprendizaje N° 3: La puesta en línea en MOODLE 3.1 Introducción a la plataforma Moodle: ventajas y uso 3.2 Entorno general de la plataforma: cabeceras, columnas y bloques 3.3 Personalización de la plataforma: ingreso, perfil y configuración 4. Unidad de aprendizaje N° 4: Creación de una unidad de aprendizaje virtual 4.1 Diseñando, creando y actualización de contenidos 4.2 Creación y gestión de recursos de evaluación 4.3 Configuración del sistema de evaluación en la plataforma MOODLE 5. Unidad de aprendizaje N° 5: Gestión de plataforma 5.1 Creación y gestión de actividades 5.2 Administración del Curso 6. Unidad de aprendizaje N° 6: Aplicaciones y tendencias de las TICs 6.1 Herramientas Tics 6.2 Consideraciones finales
V.
METODOLOGÍA La propuesta metodológica de las sesiones es activa y participativa; por lo que promueve el autoaprendizaje y la autonomía personal, al mismo tiempo que fomenta la interacción entre los participantes. El curso utiliza todas las características de la presencialidad y necesita del compromiso de los participantes en las sesiones personales en el Moodle como complemento de lo aprendido en el aula. Este proceso se desarrollará mediante orientaciones generales de la docente, consultas y puesta en línea de cada participante.
VI.
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE La evaluación del aprendizaje es concebida como un proceso continuo que permite verificar y valorar el aprendizaje alcanzado por el participante en función a lo que se
pretende lograr. Para la evaluación del aprendizaje se considerará las siguientes actividades o productos que integran diversos aprendizajes: ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE APLICADAS EN EL MOODLE Trabajo individual 1: Creación del curso (diseño y evaluación) Trabajo individual 2: Creación de un recurso y una actividad Trabajo individual 3: Creación de una evaluación en línea TOTAL
VII.
BIBLIOGRAFÍA Obligatoria: ABC Learning. (2010). E-learning a los 360°. Obtenido de abclearning.com/images/base_de_conocimiento/e-learning360.pdf
PESO 40% 30% 30% 100%
http://www.e-
Dirección de Informática Académica DIA-PUCP. (2015). Guía para profesores sobre las herramientas que ofrece la Plataforma Paideia. Lima: PUCP. Londoño Giraldo, E. P. (2011). El diseño instruccional en la educación virtual: Más allá de la presentación de contenidos. Revista Educación y Desarrollo Social, 112-127. WeLearning. (2014). Educatendencias 2015. Madrid: WeLearning.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE CALIFICADAS ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 1 Nombre de la actividad de : aprendizaje Tipo de actividad : Fecha de entrega : Descripción de la actividad : Pautas para el desarrollo : Criterios e indicadores de : evaluación de la actividad Porcentaje de la actividad :
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 2 Nombre de la actividad de : aprendizaje Tipo de actividad : Fecha de entrega : Descripción de la actividad :
Creación del curso en plataforma Individual 23 de mayo de 2016 Los participantes crearan su curso y perfil en PAIDEIA Se darán las indicaciones de acuerdo al nivel del grupo y facilidades institucionales Se calificará de acuerdo a cumplimiento de los parámetros en la plataforma. 40%
Creación de un recurso y una actividad
:
Individual 30 de mayo de 2016 Los participantes podrán elegir un recurso y una actividad de acuerdo los recursos del MOODLE Se darán las indicaciones de acuerdo al nivel del grupo
Criterios e indicadores de : evaluación de la actividad Porcentaje de la actividad :
Se calificará de acuerdo a cumplimiento de los parámetros en la plataforma. 30%
Pautas para el desarrollo
PRODUCTO FINAL: Nombre del producto final Tipo de actividad Fecha de entrega Descripción de la actividad
: : : :
Pautas para el desarrollo
:
Creación de una evaluación en línea Individual 01 de junio de 2016 Los participantes elaborarán una evaluación en línea de acuerdo los recursos del MOODLE Se darán las indicaciones de acuerdo al nivel del grupo
Criterios e indicadores de : evaluación Porcentaje de la actividad :
Se calificará de acuerdo a cumplimiento de los parámetros en la plataforma. 30%
RELACIÓN DE LECTURAS OBLIGATORIAS N°
AUTOR
TÍTULO DEL LIBRO O ARTÍCULO
1
ABC Learning 2010
2
Dirección de Informática Guía para profesores sobre las herramientas que Académica DIA – PUCP ofrece la Plataforma Paideia 2015 El diseño instruccional en la educación virtual: más Londoño Giraldo, Eliana allá de la presentación de contenidos 2011
3
4
WeLearning 2014
E learning a los 360 grados
Educatendencias 2015
“La presente selección de textos ha sido preparada de manera exclusiva para los participantes del Curso Implementación de aulas virtuales. Queda prohibida su difusión y reproducción por cualquier medio o procedimiento, total o parcialmente, fuera del marco del presente curso”.
PÁGINAS 1 1-5
112-127 1-26
Dirección de Informática Académica DIA – PUCP Soluciones, Orientación y Servicios SOS - DIA
Guía para profesores sobre las herramientas que ofrece la Plataforma Paideia ¿Qué actividades y/o recursos les pueden servir para su curso?
LEYENDA
Use esta guía para elegir la herramienta adecuada de acuerdo a sus necesidades.
¿Sabe qué herramienta usar? Mire las filas de “Recursos y Actividades” para conocer sus puntos fuertes y débiles. ¿Qué objetivo de aprendizaje desea lograr? Mire las columnas de “Potencial pedagógico” para saber qué herramienta le puede ser útil.
Es la herramienta adecuada Puede funcionar con algunas adaptaciones No es la herramienta más adecuada
Potencial pedagógico Facilidad de uso Utilidad/Variantes
Añadir archivo(s)
Recursos
Subir un archivo y/o Carpeta
Añadir un enlace URL
Añadir contenido multimedia Página
Subir cualquier tipo de documento. Organizar los archivos en carpetas.
¿Con qué facilidad se puede configurar?
Fácil. Es como adjuntar un archivo en el correo electrónico.
Incluir un enlace que permita acceder directamente a la página web elegida.
Fácil. Debe localizar la URL (http://...), copiar y pegarla.
Organizar distintos recursos en un solo espacio a modo de página web.
Fácil. Sólo debe ingresar al recurso “Página” y añadir los contenidos a utilizar.
Transferencia de información
Evaluación del aprendizaje
Comunicación e interacción
Creación de contenidos
¿Permite compartir información a los alumnos?
¿Permite evaluar los aprendizajes de los alumnos?
¿Permite la comunicación entre alumnos y profesor?
¿Permite la colaboración y creación de contenidos?
Es posible. Úsela para Sí. Sólo los proponer la actividad profesores pueden y recopile los subir los documentos archivos de los para ser publicados. alumnos a través de “Foro” o “Tarea”. Sí. Es una forma No es recomendable. sencilla de guiar a los Una alternativa sería alumnos a la enlazar blogs información. externos de alumnos.
No es recomendable. La interacción únicamente se da entre el alumno y el contenido. Es posible. Se puede enlazar herramientas externas como blogs o wikis.
Es posible. Úsela para proponer la actividad Sí. Sólo los Es posible. Se puede y luego recopile los profesores pueden enlazar herramientas archivos de los crear una página web externas 2.0 alumnos a través de “Foro” o “Tarea”.
Información adaptada de http://www.somerandomthoughts.com/blog/wp-content/uploads/2012/03/AMoodle2ToolGuideforTeachers.pdf
Taxonomía de Bloom ¿Qué habilidades cognitivas involucra?
Es posible. Úsela para proponer la actividad y recopile los archivos de los alumnos a través de “Foro” o “Tarea”. Es posible. Se puede enlazar herramientas externas como blogs o wikis. Es posible. Úsela para proponer la actividad y recopile los archivos de los alumnos a través de “Foro” o “Tarea”.
No es una actividad de aprendizaje, sólo transfiere información. Puede requerir todas las habilidades, dependiendo qué contenido se enlace. No es una actividad de aprendizaje, sólo transfiere información.
Actualizado: 04-03-2013
Dirección de Informática Académica DIA – PUCP Soluciones, Orientación y Servicios SOS - DIA
LEYENDA
Use esta guía para elegir la herramienta adecuada de acuerdo a sus necesidades.
¿Sabe qué herramienta usar? Mire las filas de “Recursos y Actividades” para conocer sus puntos fuertes y débiles. ¿Qué objetivo de aprendizaje desea lograr? Mire las columnas de “Potencial pedagógico” para saber qué herramienta le puede ser útil.
Es la herramienta adecuada Puede funcionar con algunas adaptaciones No es la herramienta más adecuada
Potencial pedagógico Facilidad de uso Utilidad/Variantes
Foro de Noticias
Actividades
Sirve para enviar anuncios sobre el curso.
Foro de discusión Sirve como espacio de interacción
Tareas Espacio para que el alumno entregue sus documentos
¿Con qué facilidad se puede configurar?
Transferencia de información
Evaluación del aprendizaje
Comunicación e interacción
Creación de contenidos
¿Permite compartir información a los alumnos?
¿Permite evaluar los aprendizajes de los alumnos?
¿Permite la comunicación entre alumnos y profesor?
¿Permite la colaboración y creación de contenidos?
Puede abrir nuevos temas para que los alumnos respondan. Es bueno para establecer el ritmo/dinámica del curso.
Limitado, porque los alumnos no pueden abrir nuevos temas.
No es en estricto una actividad de aprendizaje.
Taxonomía de Bloom ¿Qué habilidades cognitivas involucra?
Anunciar actividades diarias o recordar determinadas actividades, tareas o exámenes.
Fácil. Ya está configurado por defecto en el curso.
Sí. Puede incluir las fechas del curso, cronograma, links, indicaciones, etc.
No es recomendable. Es un espacio limitado, ya que los alumnos no pueden abrir nuevos temas.
Puede utilizarse para distintas actividades de aprendizaje como debates de clase, discusiones de grupo, retroalimentación, etc.
Fácil. Requiere una configuración sencilla de acuerdo al tipo de foro elegido
Es posible. Puede compartir archivos o enlaces. Si hay muchos enlaces corre el riesgo de perder información.
Es posible. El foro permite diferentes opciones. Por ejemplo: diseñar una actividad de evaluación formativa
Sí. Los alumnos se comunican entre sí y Sí. Los alumnos con el profesor, ya pueden colaborar, sea de manera discutir y participar. general o por grupos.
Comprender, Aplicar, Analizar, Evaluar, Crear.
Recoger el trabajo de los alumnos para su evaluación y retroalimentación.
Sencillo. 4 tipos: enviar solo un archivo, más de un archivo, desarrollo en línea y fuera de línea.
No es recomendable. Sin embargo puede incluir información de contexto para la tarea.
Sí. Puede asignar fechas y calificaciones, revisar las tareas y dar retroalimentación.
No es recomendable. Permite una interacción muy limitada entre profesor y alumno.
Recordar, comprender, analizar, aplicar, evaluar, crear.
Información adaptada de http://www.somerandomthoughts.com/blog/wp-content/uploads/2012/03/AMoodle2ToolGuideforTeachers.pdf
No es recomendable. La entrega de tareas es individual. Preferible usar wiki o foro.
Actualizado: 04-03-2013
Dirección de Informática Académica DIA – PUCP Soluciones, Orientación y Servicios SOS - DIA
LEYENDA
Use esta guía para elegir la herramienta adecuada de acuerdo a sus necesidades.
¿Sabe qué herramienta usar? Mire las filas de “Recursos y Actividades” para conocer sus puntos fuertes y débiles. ¿Qué objetivo de aprendizaje desea lograr? Mire las columnas de “Potencial pedagógico” para saber qué herramienta le puede ser útil.
Es la herramienta adecuada Puede funcionar con algunas adaptaciones No es la herramienta más adecuada
Potencial pedagógico Facilidad de uso
Cuestionario
Actividades
Evaluar usando diferente tipos de preguntas
Wiki Generar un espacio colaborativo de creación
Consulta Recoger la opinión sobre un tema específico, es como una votación
Transferencia de información
Evaluación del aprendizaje
Comunicación e interacción
Creación de contenidos
¿Permite compartir información a los alumnos?
¿Permite evaluar los aprendizajes de los alumnos?
¿Permite la comunicación entre alumnos y profesor?
¿Permite la colaboración y creación de contenidos?
No es recomendable. Solo permite una vía de comunicación de alumno a profesor.
No es recomendable. Es una actividad individual.
Recordar, comprender, analizar, aplicar, evaluar, crear.
Comprender, aplicar, analizar, evaluar, crear.
Taxonomía de Bloom
Utilidad/Variantes
¿Con qué facilidad se puede configurar?
Preguntas alternativa múltiple, verdadero / falso, emparejamiento, ensayo, respuesta corta, completar la oración o frase. Crear documentos colaborativos, generar investigación. Registrar lluvia de ideas con relación a un tema, como espacio de información.
Requiere tiempo para configurar el cuestionario y luego añadir las preguntas. Considerar establecer categorías
No está diseñada para ello.
Sí, excelente. Es una herramienta segura y puede asignarse tiempo. Permite añadir diferentes tipos de pregunta.
Requiere entrenamiento para su configuración y uso.
Sí. Puede ser usado como página de información y ser editado por el profesor o por los alumnos.
Es posible. Puede diseñarse una actividad de evaluación formativa.
Permite el trabajo colaborativo pero no es apropiado para la discusión de temas.
Sí. Los estudiantes pueden colaborar y explorar temas, discutirlos y escribir juntos.
No está diseñada para ello.
Puede utilizar consulta para una evaluación rápida con preguntas de respuesta múltiple.
No es recomendable. Es preferible usar Foro o Chat.
No es recomendable: Evaluar, analizar, Es preferible usar Wiki, aplicar. Glosario o Floro.
Valorar opciones, tomar decisiones, conocer la opinión sobre un tema.
Fácil de configurar.
Información adaptada de http://www.somerandomthoughts.com/blog/wp-content/uploads/2012/03/AMoodle2ToolGuideforTeachers.pdf
¿Qué habilidades cognitivas involucra?
Actualizado: 04-03-2013
Dirección de Informática Académica DIA – PUCP Soluciones, Orientación y Servicios SOS - DIA
LEYENDA
Use esta guía para elegir la herramienta adecuada de acuerdo a sus necesidades.
¿Sabe qué herramienta usar? Mire las filas de “Recursos y Actividades” para conocer sus puntos fuertes y débiles. ¿Qué objetivo de aprendizaje desea lograr? Mire las columnas de “Potencial pedagógico” para saber qué herramienta le puede ser útil.
Es la herramienta adecuada Puede funcionar con algunas adaptaciones No es la herramienta más adecuada
Potencial pedagógico Transferencia de información
Evaluación del aprendizaje
Comunicación e interacción
Creación de contenidos
¿Con qué facilidad se puede configurar?
¿Permite compartir información a los alumnos?
¿Permite evaluar los aprendizajes de los alumnos?
¿Permite la comunicación entre alumnos y profesor?
¿Permite la colaboración y creación de contenidos?
Recopilación de términos, a manera de diccionario o enciclopedia.
Fácil. Puede utilizarse con la configuración que viene con defecto o personalizarlo para que muestre el nombre del autor.
Sí. Use el glosario para definir términos o presentar información. Mejor aún si los mismos estudiantes colaboran en esto.
Es posible. Requiere el diseño adecuado de una actividad de aprendizaje
No es adecuado para discusiones. El alumno puede leer el contenido para luego comentarlas.
Si bien el mismo autor puede modificar el contenido, los demás Comprender, aplicar, participantes pueden analizar, evaluar, aportar con crear. comentarios, recursos, etc.
Revisar contenidos, resolver dudas, retroinformar sobre tareas o trabajos, explorar el nivel de conocimiento de un tema.
Fácil. Hay que coordinar los horarios de conexión entre los usuarios.
Es posible, para las personas que están conectadas al chat.
Si es posible, pero es necesario diseñar la actividad de aprendizaje.
Si, excelente para la comunicación. Puede ser de manera individual con el docente, con toda la clase o con grupos.
Es posible. Los estudiantes pueden explorar temas y discutirlos
Recordar, comprender, evaluar, analizar, aplicar.
Crear encuestas para recabar información deseada.
Sencillo pero toma tiempo. Primero debe configurarse y luego añadir las preguntas.
No está diseñada para ello.
Sí es recomendable. Puede utilizarse para autoevaluación de los estudiantes.
No es recomendable. Solo permite una vía de comunicación de alumno a profesor.
No es recomendable. Es una actividad individual.
Recordar, comprender, analizar, aplicar, evaluar, crear.
Facilidad de uso Utilidad/Variantes
Glosario
Actividades
Recopilar información de manera colaborativa
Chat Canal de comunicación en tiempo real entre estudiantedocente
Encuesta Obtener información a través de diferentes tipos de preguntas
Información adaptada de http://www.somerandomthoughts.com/blog/wp-content/uploads/2012/03/AMoodle2ToolGuideforTeachers.pdf
Taxonomía de Bloom ¿Qué habilidades cognitivas involucra?
Actualizado: 04-03-2013
Dirección de Informática Académica DIA – PUCP Soluciones, Orientación y Servicios SOS - DIA
LEYENDA
Use esta guía para elegir la herramienta adecuada de acuerdo a sus necesidades.
¿Sabe qué herramienta usar? Mire las filas de “Recursos y Actividades” para conocer sus puntos fuertes y débiles. ¿Qué objetivo de aprendizaje desea lograr? Mire las columnas de “Potencial pedagógico” para saber qué herramienta le puede ser útil.
Es la herramienta adecuada Puede funcionar con algunas adaptaciones No es la herramienta más adecuada
Potencial pedagógico Facilidad de uso Utilidad/Variantes
Actividades
Contenido Hot-Potatoes Herramienta externa para evaluar
Base de datos Recopilar colaborativamente información y calificarla
¿Con qué facilidad se puede configurar?
Transferencia de información
Evaluación del aprendizaje
Comunicación e interacción
Creación de contenidos
¿Permite compartir información a los alumnos?
¿Permite evaluar los aprendizajes de los alumnos?
¿Permite la comunicación entre alumnos y profesor?
¿Permite la colaboración y creación de contenidos?
Evaluar usando diferente tipo de preguntas: alternativa múltiple, v/f, correspondencia, entre otras.
Herramienta externa a Paideia. Se necesita instalar el programa No es recomendable. en una PC. Requiere Es una herramienta tiempo para para evaluación. configurar las evaluaciones.
Recopilación de libros, revistas; portafolio electrónico; galería de imágenes, productos de los estudiantes para ser calificados.
Es posible. Puede ser usado para que el profesor presente información, pero es mejor cuando los estudiantes pueden añadir.
Requiere planificación previa y entrenamiento para configurar.
Está diseñada para ello. Le permite evaluar el aprendizaje con un formato diferente de preguntas.
Es posible. Requiere el diseño adecuado de una actividad de aprendizaje.
Información adaptada de http://www.somerandomthoughts.com/blog/wp-content/uploads/2012/03/AMoodle2ToolGuideforTeachers.pdf
Taxonomía de Bloom ¿Qué habilidades cognitivas involucra?
Recordar, comprender, analizar, aplicar, evaluar.
No es recomendable.
No recomendable.
No es adecuado para discusiones. El alumno puede leer el contenido para luego comentarlas.
Los estudiantes pueden compartir información y archivos Comprender, aplicar, de acuerdo a la analizar, evaluar y búsqueda realizada. crear. También, pueden leer otras entradas, comentar o calificar.
Actualizado: 04-03-2013
J#01$%&" /*)&)12!"7"K#$&'',++,"L,)1&+"M"N,+G"U""O,G"P"M"Q541!&$"RRPDRPS"M"PTRR
EL DISEÑO INSTRUCCIONAL EN LA EDUCACIÓN VIRTUAL: MÁS ALLÁ DE LA PRESENTACIÓN DE CONTENIDOS Eliana Patricia Londoño Giraldo1
Resumen !"#$%#"&'%()*+,"$#"#-.,!#!"+,$"'#$*+%&/,$"/#"+&"'#01$12!"313+1,4'561)&".'#01&"&+"1!1)1,"/#+".',7#)%," 89,/#+,"/#"/1$#:,"1!$%'*))1,!&+".&'&"#+"&.'#!/1;&<#".,'"),=.#%#!)1&$".&'&"#/*)&)12!"$*.#'1,'>" ?*#"&)%*&+=#!%#"$#"#!)*#!%'&"#!"+&"@&$#"/#"&.',3&)12!A"$#"#-.+,'&"#+"),!)#.%,"7"/#"/1$#:,"1!$%'*)cional, los modelos, la forma como las teorías de aprendizaje se incorporan en ellos, la pertinencia de fundamentar los diseños instruccionales en las diferentes teorías de acuerdo con los objetivos )*''1)*+&'#$"?*#"$#".#'$14*#!"7"+&$"),!/1)1,!#$"?*#"$#4B!"+,$"#-.#'%,$"$#"'#?*1#'#!".&'&"+,4'&'" materiales educativos funcionales, que faciliten a los estudiantes el logro de las competencias propuestas en los ambientes virtuales de aprendizaje.
Palabras clave: Diseño Instruccional, diseño instruccional para educación virtual, modelos de diseño instruccional, teorías de aprendizaje.
Instructional design in virtual education: Beyond content presentation Abstract This article presents the results of the literature review prior to the beginning of the project 8C!$%'*)%1,!&+"/#$14!"=,/#+"@,'"),=.#%#!)#D3&$#/"+#&'!1!4"1!"E14E#'""#/*)&%1,!>"FE1)E"1$")*''#!%+7"1!"%E#"&..',0&+"$%&4#G"HE#"$%*/7"#-.+,'#$"%E#"),!)#.%",@"1!$%'*)%1,!&+"/#$14!I"%E#"=,/#+$I" %E#"F&7"+#&'!1!4"%E#,'1#$"&'#"1!),'.,'&%#/"1!%,"%E#=I"%E#"'#+#0&!)#",@"+&71!4"%E#"@,*!/&%1,!$" of instructional design in the different theories in accordance with the curricular objectives to be achieved and the conditions that according to the experts are required to develop functional learning materials that will enable students to achieve the proposed competences in virtual learning environments.
Keywords: Instructional design, instructional design for virtual education, instructional design models, learning theories.
1. Ingeniera de Sistemas, Especialista en Educación Personalizada, Universidad Católica de Manizales, Especialista en Pedagogía de la Virtualidad, Católica del Norte Fundación Universitaria, Facilitadora Virtual, equipo de diseño instruccional, Católica del Norte Fundación Universitaria, Correo: eplondonog@ucn.edu.co
112
!"#$%&"'(')*"+",(%)-./$#()0%(!('(1)2)3/+"4)5)6"7"$89%$):;<<
Eliana Patricia Londoño Giraldo
O DESIGN INSTRUCIONAL NO ENSINO VIRTUAL: ALÉM DA APRESENTAÇÃO DE CONTEÚDOS Resumo Neste artigo são apresentados os resultados da revisão bibliográfica prévia ao início do projeto 89,/#+," /#" /#$14!" 1!$%'*)1,!&+" .&'&" &" &.'#!/1;&4#=" .,'" ),=.#%V!)1&$" !," #!$1!," $*.#'1,'>I" que atualmente se encontra em fase de aprovação; explora-se o conceito de design instrucional, os modelos, a forma como as teorias de aprendizagem se incorporam a eles, a pertinência de fundamentar os designs instrucionais nas diferentes teorias, de acordo com os objetivos curri)*+&'#$"3*$)&/,$"#"&$"),!/1WX#$"?*#I"$#4*!/,",$"#$.#)1&+1$%&$I"$Y,"'#?*#'1/&$".&'&"&",3%#!WY," de materiais educativos funcionais que facilitem aos alunos adquirir as competências propostas nos ambientes virtuais de aprendizagem.
Palavras-Chave: Design instrucional, design instrucional para ensino virtual, modelos de design instrucional, teorias de aprendizagem.
Introducción Diseño instruccional, diseño de cursos o creación de módulos; la asociación de estos conceptos con las diferentes teorías de aprendizaje, la pertinencia de emplear unos u otros para nombrar el proceso de creación de materiales educativos 7"+&"@,'=&"),=,"$#"++#0&"&")&3,"#+".',)#$,A"E&!" $1/,"%#=&$"/#"=B+%1.+#$"/1$)*$1,!#$"7"#$%*/1,$I" a la vez esta actividad o proceso se concibe como factor determinante para el logro de la calidad de los programas educativos, máxime si se ofrecen bajo la metodología a distancia o virtual. Desde allí surge la necesidad de hacer explícito el proceso de construcción de los materiales #/*)&%10,$" #!" +&$" 1!$%1%*)1,!#$" #/*)&%10&$I" 7" /#" implementar los ajustes necesarios para lograr =&%#'1&+#$"?*#"&.,7#!"#+"/#$&'',++,"/#"+&$"),=petencias, factores determinantes al medir la #@#)%101/&/"/#"+,$".',)#$,$"/#"#!$#:&!;&"7"&.'#!dizaje en los ambientes virtuales de aprendizaje.
El documento avanza en cuatro etapas: en primer lugar, se aborda el concepto de diseño ins%'*))1,!&+I" +,$" /1@#'#!%#$" =,/#+,$" 7" 4#!#'&)1,!#$I" /#$%&)&!/," +,$" &$.#)%,$" =5$" '#+#0&!%#$" 7" E&)1#!/,"Z!@&$1$"#!"+,"4#!Z'1),"/#"+,$"=1$=,$"7" la necesidad de adaptarlos según los contextos #$.#)(61),$G"L#"&3,'/&"%&=31Z!"#+"/1$#:,"1!$%'*)cional a la luz de las teorías conductista, cogniti01$%&"7"),!$%'*)%101$%&I"/#$%&)&!/,"+,$"&$.#)%,$" ?*#"#01/#!)1&!"+&"1!6+*#!)1&"/#"#$%&$"%#,'(&$"#!" +&" .'#$#!%&)12!" 7" /#$&'',++," /#" +,$" =&%#'1&+#$" educativos, para empezar a dilucidar lo conveniente de orientar los diseños hacia una u otra teoría. En la tercera parte se hace referencia a las ),!/1)1,!#$"#$.#)(61)&$"3&<,"+&$"?*#"$#"/#3#!"++#var a cabo los procesos de construcción de módulos para la educación virtual, aspecto que es relevante dadas las particularidades de esta mo/&+1/&/"7"+,".,),"#-.+,'&/,"?*#"E&"$1/,"#+"%#=&G" Finalmente, se presentan conclusiones parciales frente a la forma como se debe constituir un modelo de diseño instruccional que responda tanto
!"#$%&'()*+&+#,-'.'/!$&001221'31+#&2'4'5126'7''816'9'4':*2#1';'/#+#!<=0!'9>??'4'@338';'9>??;7A?B
113
El diseño instruccional en la educación virtual: más allá de la presentación de contenidos
a las exigencias de la modalidad educativa virtual, como a las planteadas en la formación por competencias.
El concepto de diseño instruccional El concepto de diseño instruccional fue intro/*)1/,".,'"J,3#'%"[+&$#'"#!"R\]TI"7"&*!?*#" ha sido objeto de controversia respecto al al)&!)#"7".#'$,!&+"1=.+1)&/,"#!"Z+I"),!"#+"&*4#" de la utilización de la tecnología en la educación toma fuerza como componente fun/&=#!%&+"/#"+,$".',7#)%,$"/#"&.'#!/1;&<#G"^&" concepción de diseño instruccional se fundamenta en la tecnología educativa, que ha sido entendida como la aplicación de la tecnología para la elaboración de recursos de aprendizaje desde el diseño hasta la utilización de Z$%,$G" L#''&!," _" Q,!/$" `PTTab" ),!)13#!" #+" diseño instruccional como la planificación de la educación que implica la elaboración /#"4*1,!#$I".+&!#$I".',7#)%,$I"7"?*#"4#!#'&+mente se lleva a cabo bajo procedimientos estandarizados. Según Siemens (2002) “un modelo es una '#.'#$#!%&)12!"/#"E#)E,$"'#&+#$"7I"),=,"%&+I" debe ser utilizada sólo en la medida en que es manejable para la situación o tarea en .&'%1)*+&'>A"/#@1!1)12!"?*#"/#"#!%'&/&"1!/1)&" la generalidad de los modelos de diseño ins%'*))1,!&+"7"+&"1=.#'1,$&"!#)#$1/&/"/#"&/&.tarlos según los requerimientos específicos. c+&'d"_"e&''#+$,!"`PTTPb"&@1'=&!"?*#"+&"1!$trucción es una ciencia, porque utiliza principios científicos para crear productos con el objetivo de lograr ciertos propósitos. En el caso del diseño instruccional, el objetivo final es mejorar el rendimiento profesional de los estudiantes a partir de la adquisición de competencias.
114
Los modelos de diseño instruccional que se conocen en la actualidad surgieron a partir de adaptaciones a los anteriores, de la disponi31+1/&/" 7" &))#$," &" +&" %#)!,+,4(&" 7" /#" +&$" .',puestas de varios teóricos de utilizarla para +,$" .',)#$,$" /#" #!$#:&!;&" 7" &.'#!/1;&<#I" 7" facilitar el desarrollo de la instrucción. Estos =,/#+,$"%'&!$)#!/1#',!"&"+,$"&!%#'1,'#$I")*7&" 61!&+1/&/" #'&" $,+&=#!%#" #+" /#$&'',++," /#" &.&'&%,$I" .&'&" )#!%'&'$#" #!" #+" /1$#:," 7" /#$&'',llo de estrategias educativas que estimulen la )'#&%101/&/"/#"+,$"#$%*/1&!%#$"7"0&7&!"=5$"&++5" de la simple presentación de los contenidos. Los modelos de diseño instruccional tienen por ,3<#%10,",'1#!%&'"E&)1&"#+"/1$#:,"7".'#$#!%&)12!" /#"),!%#!1/,$"#/*)&%10,$"7"$*$"),''#$.,!/1#!%#$"&)%101/&/#$"/#"&.'#!/1;&<#"7"#0&+*&)12!A"$1!" embargo, dos orientaciones hacen que éstos se &4'*.#!"$#4B!"+,$",'(4#!#$"7"+,$".',.2$1%,$"),!" que fueron formulados. Algunos se orientan a la %#)!,+,4(&" #/*)&%10&" 7" /#$&'',++," /#" .',)#$,$" genéricos (conocidos como modelos de primera 4#!#'&)12!bI"7",%',$"E&)1&"+,$"),!)#.%,$"/#"/1$#ño de aprendizaje o teorías pedagógicas (modelos de segunda generación). En el primer grupo están los modelos procedimentales, con orientación a la tecnología educati0&"7".',)#$,$"4#!Z'1),$I"=,/#+,$"),=,"#+"fKKC " `f!5+1$1$I" K1$#:,I" K#$&'',++,I" C=.+#=#!%&)12!" 7" 0&+*&)12!bI" #+" =,/#+," /#" K1)dI" c&'#7" _" c&'#7" `PTTUbI" `)*7&" 0#'$12!" ,'141!&+" @*#" &/&.%&/&I" 7" por eso también se puede ubicar en el siguiente grupo); el ASSURE que contempla conceptos de [&4!Z" 7" .'#$#!%&" =,/161)&)1,!#$" /#" +,$" /#=5$" =,/#+,$I"7"#+"=,/#+,"/#"K&01$I"#!%'#",%',$I"E&)#!" parte de este grupo. Estos modelos básicamente tienen orientación conductista, aunque algunos incorporaron de manera posterior a su creación conceptos de la corriente cognoscitiva.
!"#$%&"'(')*"+",(%)-./$#()0%(!('(1)2)3/+"4)5)6"7"$89%$):;<<
Eliana Patricia Londoño Giraldo
Aunque otros autores como Benítez (2010), Lu;&'/,"`PTTib"7"H,32!"`PTTSb"E&3+&!"/#")*&%'," generaciones, lo importante es reconocer que todos los modelos inicialmente fueron lineales, 7" $#" #!@,)&',!" #!" #+" ),!/*)%1$=,I" ?*#" ),!" #+" ,3<#%10,"/#"+,4'&'"=&7,'".&'%1)1.&)12!"/#"+,$"#$tudiantes, incorporaron conceptos cognitivistas #!"#++,$"7"?*#"61!&+=#!%#"E&!"#0,+*)1,!&/,"E&$%&"#+".*!%,"?*#"E,7"$*41#'#!"#+"/#$&'',++,"/#"+&" creatividad del estudiante, estimulan la solución /#".',3+#=&$I"!,"$,!"+1!#&+#$"7"%,=&!"0&'1,$"&$pectos de la teoría constructivista.
un módulo o curso. Chiappe (s.f.) considera que el diseño instruccional corresponde sólo a una fase de los modelos, que se desarrolla de manera %'&!$0#'$&+"&"+&$"/#=5$"@&$#$"7"?*#"Z$%,$"&"$*"0#;I" $,!".',7#)%,$".&'&"+&")'#&)12!"/#"=&%#'1&+#$"#/*cativos. Sus argumentos parten del concepto de diseño, concepto que sugiere la presentación de una propuesta sin llegar a la implementación de +&"=1$=&G" !"+&"=1$=&"+(!#&I"K,''#4,"`R\\ib".',pone una visión de diseño instruccional como un sistema integrado por varias etapas, de las cuales una corresponde al diseño como tal. Además la autora dice que éstas etapas no se deben llevar a cabo de manera lineal, sino paralelamente. Uno de los conceptos más contemporáneos, el pre$#!%&/,".,'"Q#!!"L%&%#"k!10#'$1%7I")1%&/,".,'"L1#mens (2002), hace referencia a un proceso de diseño propiamente dicho, no habla de desarrollo !1" /#" 1=.+#=#!%&)12!" /#" +&" .',.*#$%&G" f61'=&!" que “el diseño instruccional es el desarrollo sis%#=5%1),"/#"#$.#)161)&)1,!#$"1!$%'*))1,!&+#$"*%1lizando teorías de aprendizaje e instruccionales .&'&"&$#4*'&'"+&")&+1/&/"/#"+&"1!$%'*))12!>G
A nivel general, los modelos presentan una serie de fases o pasos a seguir para lograr materiales educativos óptimos. Sin embargo, si se consideran las fases propuestas en modelos como el ADDIE (qué más adelante se abordará) se puede &61'=&'"?*#"#+"/1$#:&/,'"1!$%'*))1,!&+"!,"1!%#'01#!#"#!"%,/&$"+&$"#%&.&$"/#+"=,/#+,I"7"?*#"!#cesariamente otros actores como el diseñador 4'561)," E&)#!" .&'%#" /#" Z$%#G" j1!&+=#!%#I" #+" ++&mado modelo para diseño instruccional va más &++5"/#+"/1$#:,I"++#4&"E&$%&"+&"8.*#$%&"#!"=&')E&>" del material educativo construido. Lo anterior ha llevado a que algunos autores consideren que el nombre de modelos de diseño instruccional !,"$#&"#+"&/#)*&/,".&'&"/#61!1'"+,"?*#"$#"#-.,!#" #!"#$%&$".',.*#$%&$I"7"?*#"=5$"31#!"$,!"=,/#los de procesos que llevan a la construcción de
En contraposición a lo anterior, el diseño ins%'*))1,!&+"#$"),!$1/#'&/,".,'" $%#++#'"_"9#/1!&" `PTTUbI"c&$%1++,"`PTRTb"7"K#"91'&!/&"`$G@Gb"),=," *!&"=#%,/,+,4(&"/#".+&!161)&)12!"/#"+&"#!$#:&!za que ofrece como producto materiales educativos terminados o listos para su utilización. H13&!5"#%"&+G"`$G@Gb"$#"'#61#'#!"&"+&"!#)#$1/&/"/#" conformar un grupo interdisciplinario que in%#4'#" +," .#/&4241),I" %#)!,+241)," 7" =#%,/,+241co en la construcción del material requerido, lo que implica que en el proceso se considera más ?*#" #+" /1$#:,G" l*d&0#$%d7" `PTTab" ),1!)1/#" ),!" +,$" &*%,'#$" &!%#'1,'#$" &+" /#61!1'" #+" /1$#:," 1!$truccional como un proceso sistémico que tiene ),=," 61!" +&" )'#&)12!" /#" =&%#'1&+#$" #/*)&%10,$" que satisfacen las necesidades de los estudian%#$I"9Z!/#;"`PTT]b"0&"=5$"&++5"7"),!%#=.+&"?*#"
En el segundo, están los modelos conductuales, orientados a la motivación para el aprendizaje; #+"fJc"`f%%#!%1,!I"J#+#0&!)#I"c,!61/#!)#b"/#"g#++#'"`R\aSbI"#+"[&4!Z"7"h'144$"`'#@#'#!)1&/,".,'" [,,/"7"h',.I"R\\UbI"#+"/#"9#''1++I"#+" +&3,'&%1,!" HE#,'7"`cE&'+#$"J#14#+*%E"`R\SabI"'#@#'#!)1&/," .,'"f)&$,"`R\\abbG"L#4B!"9#''1+"#%"&+G"`R\\Rb"#$%,$" =,/#+,$" ),=31!&!" +&" 1!$%'*))12!" 7" +&$" %#,rías pedagógicas principalmente el constructi01$=,"7"#+"),4!,$)1%101$=,G
!"#$%&'()*+&+#,-'.'/!$&001221'31+#&2'4'5126'7''816'9'4':*2#1';'/#+#!<=0!'9>??'4'@338';'9>??;7A?B
115
El diseño instruccional en la educación virtual: más allá de la presentación de contenidos
además de la elaboración de materiales educativos, el diseño instruccional, tiene que ver con la planeación de los cursos. Otros autores como Benítez (2010), además de considerar que el diseño instruccional comprende desde el análisis hasta +&".*#$%&"#!"=&')E&"/#+"'#)*'$,I"1!)+*7#!"+&"=,dalidad educativa como agente diferenciador. Son claras, entonces, dos posiciones frente a lo ?*#" #$" #+" /1$#:," 1!$%'*))1,!&+A" +&" /#61!1)12!" /#" Z$%#" ),=," ),=," *!&" @&$#" /#" +,$" .',7#)%,$" /#" )'#&)12!" /#" =&%#'1&+#$" #/*)&%10,$I" 7" +&" 1/#&" /#" que comprende todo el proceso de creación de los recursos educativos desde el diseño hasta la #0&+*&)12!"7".*#$%&"#!"=&')E&G
Los modelos de diseño instruccional Es importante destacar los aspectos más relevantes de algunos modelos, con el ánimo de establecer los aspectos predominantes de cada *!,"#"1/#!%161)&'"+&$"%#,'(&$"/#"&.'#!/1;&<#"?*#" los orientan. +" =,/#+," fKKC " /#61!#" )1!)," @&$#$" &" $&3#'m" &!5+1$1$I" /1$#:,I" /#$&'',++,I" 1=.+#=#!%&)12!" 7" evaluación. Por la forma como está planteado, ha sido utilizado como modelo genérico para +&" #<#)*)12!" /#" .',7#)%,$" #=.'#$&'1&+#$G" Q&'&" emplearlo de manera efectiva en el sector educativo, es necesario adecuar las fases de acuerdo &+"),!%#-%,"#!"?*#"$#"&.+1)&'5I"7"+&$"!#)#$1/&/#$" puntuales. La formulación de este modelo no tiene presentes las posibilidades que la tecnología ,@'#)#".&'&"+,$".',)#$,$"/#"#!$#:&!;&"7"&.'#!dizaje, precisamente por la época en que se creó. +"=,/#+,"K1)d"&!/"c&'#7I".',.*#$%,"#!"PTTU" Dick et al.(2005), presenta diez pasos para el DI que van desde el análisis de requerimientos hasta la propuesta de evaluación. Se destaca
116
en este modelo la posibilidad de aplicación en ambientes laborales diferentes a los educativos, aunque precisamente ése es el indicador /#"+,"4#!Z'1),"7"$1$%Z=1),"/#+"=,/#+,I"/,!/#" por su misma naturaleza se aplica el concepto de fases que funcionan de manera independiente a partir de algunos insumos de entrada 7" ?*#" #!" ),!<*!%," .#'=1%#!" /#$&'',++&'" *!&" tarea. Este modelo hace énfasis en dividir en pequeños componentes los insumos o contenidos necesarios para el aprendizaje; por eso se dice que es un modelo reduccionista. Se orienta por la teoría conductista pero incorpora conceptos del cognitivismo. +" =,/#+," /#" K&01$" @,'=*+&/," #!" R\\]" `K&01$I" R\\]b".',.,!#")1!),"@&$#$m"/#$)'1.)12!"/#+"$1$%#=&"&)%*&+"/#"&.'#!/1;&<#I"/#'10&)12!"7"#+&3,'&)12!" /#" +,$" ,3<#%,$" /#" &.'#!/1;&<#I" .+&!161)&)12!"7"&.+1)&)12!"/#"+&"#0&+*&)12!I"'#&+1;&)12!"/#" +&"/#$)'1.)12!"7"&!5+1$1$"/#"+&"%&'#&I"&.+1)&)12!"/#" los principios de aprendizaje humano. El modelo ASSURE, ideado en 2008 por Smal/1!,I"^,F%E#'"7"J*$$#++I"/#61!#"$#1$"@&$#$".&'&" +&" .+&!#&)12!" 7" 4#$%12!" /#+" /1$#:," 1!$%'*)cional: análisis, establecimiento de objetivos, selección de estrategias, uso de la tecnolo4(&I" .&'%1)1.&)12!" /#" #$%*/1&!%#" 7" #0&+*&)12!" 7" '#01$12!G" $%#" =,/#+," #$" #+" '#$*+%&/," /#" +&" aplicación de adaptaciones de los modelos anteriores al campo educativo. Aunque es un modelo fundamentado en el conductismo, deja ver algunos componentes constructivistas principalmente en lo referente a la participación activa del estudiante. Además es un =,/#+,"=*7",'1#!%&/,"&"+,"%#)!,+241),G Entre los modelos de corte motivacional o de segunda generación está el ARC propuesto .,'" g#++#'" `f%#!)12!I" '#+#0&!)1&I" ),!61&!;&" 7"
!"#$%&"'(')*"+",(%)-./$#()0%(!('(1)2)3/+"4)5)6"7"$89%$):;<<
Eliana Patricia Londoño Giraldo
satisfacción), que hace énfasis en el diseño de propuestas que estimulen la motivación de los #$%*/1&!%#$"7"+&".'#$#!%&)12!"#"),!%#!1/,$"/#" =&!#'&",'4&!1;&/&"7"$#)*#!)1&+G +" =,/#+," /#" [&4!Z" 7" h'144$" `)1%&/," .,'" [,,/" 7"h',.I"R\\Ub".',.,!#"Ri".&$,$".&'&"#+"/1$#:," /#"*!"=2/*+,",")*'$,I"7"&3&')&"/#$/#"#+"&!5+1$1$" /#+"),!%#-%,"/#"+,$"#$%*/1&!%#$"7"+&"%,=&"/#"'#?*#'1=1#!%,$"E&$%&"+&".*#$%&"#!"=&')E&I"/#61!1)12!"/#"#$%'&%#41&$"/#"#0&+*&)12!"7".'#.&'&)12!" de los profesores (único modelo que contempla este aspecto). Es un modelo basado en el enfoque de sistemas, que formula, además de los pasos, una serie de situaciones que deben ocurrir a lo largo del proceso. Todas esas acciones van encaminadas hacia el logro de la atención de los estudiantes; es en este aspecto que se evidencia la connotación pedagógica del modelo. De la misma manera, el modelo propuesto por 9#''1++I" 9#''1++" #%" &+G" `R\\RbI" E&)#" Z!@&$1$" #!" +&" =,%10&)12!"7"$*$"#@#)%,$"$,3'#"+,$"!*#0,$"&.'#!/1;&<#$G" $%#"&*%,'"&61'=&"?*#".&'&"+,4'&'"=,%10&ción en los estudiantes se requiere de resultados de aprendizaje más que de herramientas para lla=&'"+&"&%#!)12!"`<*#4,$I"01/#,$I"1=54#!#$I"#%)Gb"7" que los modelos instruccionales deben permitir a los estudiantes practicar para aprender; hace '#@#'#!)1&" &" +&" !#)#$1/&/" /#" =,/161)&'" +&$" .'5)ticas evaluativas e ir más allá de la repetición de conceptos. El modelo contempla cuatro etapas o fases que se llevan a cabo en torno a un problema 7"!,"!#)#$&'1&=#!%#"/#"=&!#'&"$#)*#!)1&+m"&)%1vación, demostración, aplicación e integración. El modelo de elaboración de la teoría (Elabora%1,!"HE#,'7bI".+&!%#&/,".,'"cE&'+#$"J#14#+*%E"#!" la década de los setenta, propone que el contenido de un curso sea organizado de lo simple a lo ),=.+#<,I"7"?*#"Z$%#".',.,')1,!#"*!"),!%#-%,"$14-
!161)&%10,G"f/#=5$I"#+"=,/#+,"1!)+*7#"+&"!#)#$1/&/" de tener en cuenta los conceptos previos de los #$%*/1&!%#$I"1!)+*7#"#!%'#"+&$"@&$#$",".&$,$".&'&" #+"/1$#:,"+&".'#$#!%&)12!"/#"&!&+,4(&$I"7".'#$#!%&" al estudiante como eje fundamental del proceso. L#"#$%&3+#)#")1#'%&"&!&+,4(&"#!%'#"#$%#"=,/#+,"7" el planteamiento de Bruner (2007) sobre el currículo en espiral donde a medida que se avanza en el nivel de formación, se trabajan los mismos ),!%#!1/,$".#',"),!"=&7,'".',@*!/1/&/G"k!&"/#" las críticas sobre este modelo es que la instruc)12!"%1#!/#"&"$#'"=*7".'#)1$&I"+,"?*#"!,".#'=1%#" 6+#-131+1/&/".&'&"#+"#$%*/1&!%#"9,''1$,!"`$G@GbG El Rapid Prototiping es un modelo que comprende cuatro fases: análisis de necesidades, construcción del prototipo, utilización del .',%,%1.," #" 1!$%&+&)12!" /#+" $1$%#=&" 61!&+G" h5sicamente se basa en la construcción de un prototipo a pequeña escala para probar la #@#)%101/&/" 7" *$&31+1/&/" /#+" =1$=," e,@@=&!" #%" &+G" `$G@GbA" #$%#" =,/#+," #$" !," +1!#&+" 7" ,@'#)#" 6+#-131+1/&/"#!"$*$"@&$#$"+,"?*#"@&)1+1%&"$*"*%1+1zación. Ha sido empleado para la construcción de software bajo el nombre de modelo de desarrollo en cascada. A nivel general, aunque cada modelo fue creado /#"=&!#'&"1!/#.#!/1#!%#I"$#".*#/#!"1/#!%161)&'" @&$#$" 8)+&0#>" 7" ),=*!#$" #!" +,$" =,/#+,$" 01$%,$A" esta condición es una muestra de la validez de #++,$G" f*%,'#$" ),=," cE&)2!" _" J&=('#;" `R\\RbI" H&="`PTTTbI"C'1&'%#"`PTT]b"7"l*d&0#$%d7"`PTTab" describen cinco fases como las fundamentales en el diseño instruccional: análisis, diseño, desa'',++,I"1=.+#=#!%&)12!"7"#0&+*&)12!"/#+".',)#$,G" Sin embargo, de esta manera el modelo de diseño instruccional se concibe como genérico, incluso, #$%&" /#61!1)12!" 7" +&" $#)*#!)1&" /#" @&$#$" $#" *%1+1;&" ),!"4'&!"Z-1%,".&'&"#+"/#$&'',++,"/#"$,@%F&'#"7"$#" conoce como el ciclo de vida del software.
!"#$%&'()*+&+#,-'.'/!$&001221'31+#&2'4'5126'7''816'9'4':*2#1';'/#+#!<=0!'9>??'4'@338';'9>??;7A?B
117
El diseño instruccional en la educación virtual: más allá de la presentación de contenidos
Frente a los modelos de diseño instruccional de .'1=#'&" 4#!#'&)12!I" 9#''1++" #%" &+G" `R\\Rb" /#$%&)&!" ),=," @&+#!)1&" +&$" .,3'#$" 1!/1)&)1,!#$" 7" lineamientos respecto a la creación de conteni/,$I"+&"!,"),!$1/#'&)12!"/#"+&"1!%#'&))12!"7"+&$" posibilidades que la tecnología ofrece para lle0&'+&" &" )&3,I" !," /#61!1'" !10#+#$" .&'&" +,$" '#$*+%&/,$" #/*)&%10,$" 7" +&" !," &'%1)*+&)12!" #!%'#" +&$" fases propuestas, donde cada etapa se ejecuta /#"=&!#'&"1!/#.#!/1#!%#"7"!,"$#"),!%#=.+&"+&" transversalidad entre ellas. Tal como se había expresado en el párrafo anterior, estos modelos $,!".',.*#$%&$"=*7"4#!Z'1)&$"?*#"'#?*1#'#!"/#" &/&.%&)1,!#$" $14!161)&%10&$" .&'&" $#'" *%1+1;&/&$" con éxito en los entornos educativos actuales, &/#=5$I"#!"$*"=&7,'(&"@*#',!")'#&/,$"&!%#$"/#" ),!%&'"),!"+&"%#)!,+,4(&"&)%*&+"7"+&$".,$131+1/&/#$"/#"1!%#'&))12!G"^&"=&7,'(&"/#"#$%,$"=,/#+,$" son lineales, lo que no es correspondiente con la forma como se desarrolla el proceso de aprendizaje, Hoffman et al. (s.f.).
!"#$%&'(!'%)#!*(+,%-! y diseño instruccional Aunque los modelos de diseño instruccional no necesariamente se soportan en una o más teorías de aprendizaje; algunos se orientan hacia el análisis de funciones, la forma como se utilizan +,$" '#)*'$,$" 4'561),$I" #+" $,!1/,I" +&" =1$=&" .'#$#!%&)12!"/#"+&$"1!$%'*))1,!#$"7"+&$"&)%101/&/#$G" Son indicadores de la perspectiva que dirige el diseño; al mismo tiempo que se inspiran en el logro de los objetivos de aprendizaje o desarrollo /#"),=.#%#!)1&$G"Q*#/#"&61'=&'$#"?*#"#+"/1$#:," 1!$%'*))1,!&+"#$"#+"8.*#!%#>"#!%'#"+&$"%#,'(&$"/#" &.'#!/1;&<#"7"+&".*#$%&"#!".'5)%1)&"/#"+&$"=1$=&$" en un contexto determinado. Benítez (2010) E&)#" '#@#'#!)1&" &" ?*#" +&$" #$.#)161)&)1,!#$" .&'&" +&"#+&3,'&)12!"/#"=&%#'1&+#$"7"&)%101/&/#$"$,!"#+" resultado de la traducción de los principios de
118
aprendizaje, traducción que se realiza a través del diseño instruccional. $" .,$13+#" &61'=&'" ?*#" +&$" )+&$161)&)1,!#$" /#" los modelos de diseño instruccional tienen más que ver con la teoría del aprendizaje que +,$"@*!/&=#!%&"?*#"),!"+&"84#!#'&)12!>","Z.,ca de creación de los mismos. En este sentido, los primeros modelos atienden más al conductismo; paulatinamente se van incorporando ),!)#.%,$" ),4!,%101$%&$" 7" &" .&'%1'" /#" +&" *%1+1zación de la tecnología en la educación, se ha @&)1+1%&/,",%,'4&'"=&7,'"&*%,!,=(&"&"+,$"#$%*/1&!%#$".&'&"'#6+#-1,!&'I"'#$,+0#'".',3+#=&$"7" lograr protagonismo en el proceso de aprendizaje, lo que responde directamente a la teoría constructivista del aprendizaje. Lo anterior sin desconocer que los diseños conductistas pueden aplicar actualmente en determinados ),!%#-%,$I"7"?*#"4#!#'&+=#!%#"+,$"/1$#:,$"1!corporan varias teorías de aprendizaje. Aunque pueden ser diversas las teorías de &.'#!/1;&<#" ?*#" 1!6+*7#!" #!" +,$" /1$#:,$" 1!$truccionales, en este escrito se abordan la con/*)%1$%&I"),!$%'*)%101$%&"7"),4!1%101$%&I".,'"$#'" las que más frecuentemente se emplean.
Enfoque conductista Según Latorre (s.f.) incorporar esta teoría de aprendizaje en el diseño instruccional permite al estudiante interactuar con el objeto de aprendizaje, en este caso los contenidos, mediante la $#+#))12!" 7" .'#$#!%&)12!" /#" #$%(=*+,$" 4'561),$I" sonoros, multimedia, etc. de acuerdo al estímulo que se requiera. A la vez, la aplicación de esta %#,'(&"1!/1)&"*!")&'5)%#'"$1$%Z=1),"7".',4'&=&/," .&'&"+&".'#$#!%&)12!"/#"),!%#!1/,$"7".',.*#$%&" de actividades donde la atención se centra en los ,3<#%10,$"7"),!/*)%&$"#$.#'&/&$G
!"#$%&"'(')*"+",(%)-./$#()0%(!('(1)2)3/+"4)5)6"7"$89%$):;<<
Eliana Patricia Londoño Giraldo
El conductismo sugiere que tras el estímulo adecuado se obtiene la respuesta esperada. En este sentido, Magliaro et al. (2005) citados .,'"cE50#;"#%"&+G"`PTT\bI"&61'=&"?*#"#+"=,/#+," conductista se mantiene en el diseño instruccional mediante la creación de actividades tipo estímulo-respuesta, con el propósito de lograr los resultados esperados en los estu/1&!%#$G"K#"+&"=1$=&"=&!#'&"N#'4#+"`PTTTb"7" Burton (s.f.), citados por Benítez (2010), destacan la necesidad, en los diseños conductistas, de conocer las respuestas que se esperan /#"+,$"#$%*/1&!%#$"7&"?*#"+&"#0&+*&)12!"$#"#!@,)&"#!"+&",3$#'0&)12!"7"=#/1)12!"/#"#$%&$"'#$puestas. Los modelos de diseño instruccional basados en conductismo llevan al aprendizaje =#/1&!%#"+&",3$#'0&)12!"7"+&"'#&+1;&)12!"/#"+&$" actividades que se proponen, enfocándose con =&7,'" Z!@&$1$" #!" +&$" ),!/*)%&$" #-%#'!&$I" #!" un diseño instruccional basado en el conductismo los objetivos de aprendizaje son cuanti61)&3+#$"9#'4#+"`R\\abG Precisamente por el carácter sistémico de los =,/#+,$"/#"KC"/#".'1=#'&"4#!#'&)12!I"$#"&61'=&" que son más orientados hacia el conductismo, aunque en algunos casos éstos han sido adaptados e incorporan conceptos cognitivistas. Vergel (2000) hace referencia a la segmentación de las actividades en este tipo de diseños, en ta'#&$" #$.#)(61)&$" =#/13+#$" 7" #!" +&" !#)#$1/&/" /#" )'#&'".'*#3&$".&'&")&/&"%&'#&"7&"?*#"#+"Z-1%,"/#+" aprendizaje se mide a partir del cumplimiento de las tareas propuestas, lo que es totalmente consecuente con los principios de la evaluación por competencias que actualmente se viene implementando con gran fuerza. Peón (2006) reconoce entre las ventajas de esta teoría en el diseño instruccional, que el estudiante sólo debe #!@,)&'$#"#!"=#%&$".'#)1$&$"7"/#61!1/&$I"+,"?*#"
le facilita la rápida respuesta ante las situaciones .&'&"+&$"?*#"$#"#$%5".'#.&'&!/,A"n7&';,"`PTT\b" habla de la efectividad de la utilización de esta teoría para permitir que se logre el dominio de +,$"),!%#!1/,$"/#"*!&".',@#$12!I"7"&/#=5$"E&)#" referencia al bajo grado de procesamiento que el estudiante requiere. Sin embargo, como se verá más adelante, es probable que las demás teorías de aprendizaje ),=.+#=#!%#!" #$%#" %1.," /#" /1$#:,$" 7" .,$131liten el desarrollo integral de los estudiantes.
Enfoque Cognitivista Bajo el cognoscitivismo se entiende que el proceso de aprendizaje básicamente se da cuando se reorganizan las estructuras cognitivas. Por ello, esta teoría valora más el conocimiento ?*#" +&$" '#$.*#$%&$I" 7" ),!$#)*#!%#=#!%#" &$*me al estudiante como un ser activo, capaz de ,'4&!1;&'"$*"#$%'*)%*'&"=#!%&+".&'&"'#6+#-1,!&'I"&!&+1;&'"7"'#$,+0#'".',3+#=&$G Son tres las formas en que, según Jonassen (2004), el cognitivismo incide directamente en los diseños instruccionales: la intencionalidad de lograr el aprendizaje mediante la construc)12!" /#" '#.'#$#!%&)1,!#$" 7" =,/#+,$" =#!%&+#$I" %&=31Z!" '#@#'1/,$" .,'" 9#''1+" #%" &+G" `R\\RbI" #!" +&" ?*#" +,$" 4'561),$I" #$?*#=&$I" 01/#,$" 7" ,%',$" '#)*'$,$"4'561),$"%1#!#!"+&"@*!)12!"/#"/1'141'"+&" atención del estudiante hacia la construcción de dichos modelos; consecuentemente, los estudiantes desarrollan técnicas de “mapeo de infor=&)12!>","'#.'#$#!%&)12!"/#"=,/#+,$"=#!%&+#$" 7" 61!&+=#!%#" +&" 1!%#'&))12!" #!%'#" +&" =5?*1!&" 7" el estudiante. En los diseños instruccionales basados en cognitivismo los estudiantes logran el conocimiento a partir de la estructuración de la 1!@,'=&)12!" 7" $*" '#$.#)%10," &+=&)#!&=1#!%,G"
!"#$%&'()*+&+#,-'.'/!$&001221'31+#&2'4'5126'7''816'9'4':*2#1';'/#+#!<=0!'9>??'4'@338';'9>??;7A?B
RR\
El diseño instruccional en la educación virtual: más allá de la presentación de contenidos
^&"$,+*)12!"/#".',3+#=&$I"#+"'&;,!&=1#!%,"7"+&" generación de situaciones nuevas, son otras de las características del enfoque cognitivista en el diseño de instrucción. L1+3#'" `PTTab" )1%&/," .,'" cE50#;" #%" &+G" `PTT\bI" considera que el cognitivismo se viene empleando con fuerza en el diseño instruccional por su @&)1+1/&/" /#" &.+1)&)12!I" =#!,'" %1#=.," 7" ),$%,$" para el diseño respecto al conductismo, al tiempo que esta teoría permite esquemas de diseño @5)1+#$"/#"=,/161)&'G"H&+"),=,"+,"#-.,!#"9#''1++" #%" &+G" `R\\RbI" +&" &/?*1$1)12!" /#" ),!,)1=1#!%," se facilita mediante la elaboración de modelos mentales, que a su vez, se elaboran a partir de +&"1!$%'*))12!",'4&!1;&/&I"#$%'*)%*'&/&"7"?*#"#$.#)161)&"+&$"'#+&)1,!#$"#!%'#"+&$"*!1/&/#$"/#"),nocimiento. El mismo autor hace referencia a la necesidad de diferentes modelos mentales para el logro de diferentes resultados de aprendizaje. !"#$#!)1&I"#+"),4!1%101$=,",%,'4&"=&7,'"&%#!)12!"&"+,$".',)#$,$"=#!%&+#$"7"+&"@,'=&"),=," ellos intervienen en el logro del aprendizaje, 7" +&" &.+1)&)12!" /#" #$%,$" ),!)#.%,$" $#" #01/#!cia en los diseños instruccionales cuando los contenidos se organizan en partes con sentido propio que van de lo simple a lo complejo, &),=.&:&/,$" /#" =#%5@,'&$" 7" .'#$#!%&)1,!#$" nemotécnicas. Al respecto, Luzardo (2004) sugiere que la solicitud de reportes verbales a los estudiantes dentro del proceso de instrucción, permite al docente inferir sobre los pro)#$,$" /#" .#!$&=1#!%," )'(%1)," 7" &)%10&)12!" /#" estrategias cognitivas. Estas acciones llevan al estudiante a involucrarse activamente en el .',)#$,I"7"&+"=1$=,"%1#=.,".,$131+1%&!"&+"/,cente valorar la efectividad de la instrucción. Los modelos de diseño instruccional de segunda generación resuelven la falta de interrelación entre las fases que se presentan en las
120
propuestas de modelos anteriores. Al ser más abiertos, permiten regresar sobre las fases, cambiar las decisiones sin afectar de manera $14!161)&%10&"#+"/1$#:,G"f"!10#+"4#!#'&+I"$,!"=5$" cognitivos que conductistas, adhieren varios postulados de la psicología cognitiva; por esto también son llamados modelos de transición. Es claro, entonces, que los modelos de diseño 1!$%'*))1,!&+"),!/*)%1$%&$"7"),4!1%101$%&$I".,'" su carácter sistémico, se orientan a la segmentación de los contenidos en partes pequeñas pero con sentido propio que van de lo simple &" +," ),=.+#<," 7" )*7,$" '#$*+%&/,$" $#" =1/#!" &" partir del cumplimiento de metas u objetivos. Por esta razón es posible incorporar conceptos cognitivistas en los modelos instruccionales conductistas con relativa facilidad. Lo an%#'1,'"$#"),!$%1%*7#"#!",%'&"'&;2!".&'&"&61'=&'" que los diseños instruccionales para los programas por competencias laborales se ajustan perfectamente a estos principios.
Enfoque Constructivista Según el constructivismo el aprendizaje se da mediante la incorporación de experiencias nuevas sobre los conocimientos previos. Peón `PTT]b" &61'=&" ?*#" *!" /1$#:," 1!$%'*))1,!&+" constructivista es más facilitador que prescriptivo, no presenta ni indica los contenidos, 7"+&"#0&+*&)12!"#$"=5$"$*3<#%10&".,'")*&!%,"!," se basa en criterios cuantitativos, favorece la &*%,#0&+*&)12!I" #+" &.'#!/1;&<#" ),+&3,'&%10," 7" provee al estudiante de herramientas que le permiten desarrollar su autonomía, convirtiéndolo en el protagonista de su aprendizaje. Una de las características determinantes de este tipo de modelos es que no se centran en #+" .',@#$,'I" 7" ?*#" .#'=1%#!" *!" /1$#:," 6+*1/,I" ajustándose mejor a las condiciones reales en las que se diseña.
!"#$%&"'(')*"+",(%)-./$#()0%(!('(1)2)3/+"4)5)6"7"$89%$):;<<
Eliana Patricia Londoño Giraldo
En un diseño instruccional constructivista no $2+," 1!%#'01#!#!" +,$" /1$#:&/,'#$" 7" #-.#'%,$" #!" ),!%#!1/,$I" $1!," %&=31Z!" #+" #$%*/1&!%#I" 7" +&" 61nalidad es ofrecer diferentes estrategias que guíen el aprendizaje sin imponer un camino único sino dependiendo de las necesidades Luzardo (2004). Las prácticas en contextos reales, +&"$,+*)12!"/#")&$,$"7".',3+#=&$I"#+"&.'#!/1;&<#" colaborativo que no crea competencia entre los estudiantes, la presentación de los contenidos a =&!#'&"/#"E1.#'%#-%,"`!,"+1!#&+#$b"7"+&".'#$#!)1&" /#" *!" /,)#!%#" =5$" @&)1+1%&/,'" 7" ,'1#!%&/,'I" son algunas de las manifestaciones de esta teoría en los diseños instruccionales. K,''#4," `PTTib" 7" o,!&$$#!" `PTTib" E&)#!" Z!fasis en que la tecnología, en los diseños instruccionales constructivistas, no se emplea ),!" 61!#$" /#" %'&!$=1$12!" 7" '#)#.)12!" /#" 1!formación, sino como medios que faciliten la construcción el conocimiento. Quintana (s.f.) expone algunos de los principios del diseño instruccional constructivista, que pueden sintetizarse en el planteamiento /#"*!".',3+#=&"=&7,'"7"*!&"$#'1#"/#"&)%101/&des que están directamente relacionadas con Z+I" /#" =&!#'&" ?*#" &.,7#!" $*" $,+*)12!G" f/#más, el autor enfatiza en la necesidad de pro.1)1&'"+&"1!%#'&))12!"7"+&"'#6+#-12!".&'&"+,4'&'" el conocimiento. Tam (2000) hace referencia al abordaje de diversos problemas al tiempo que recomienda la construcción de ambientes colaborativos para permitir que los estudiantes tengan acceso a diferentes perspectivas de $,+*)12!G"j&%%&E"`PTTib"$#"'#61#'#"&"+,$"/1$#:,$" instruccionales constructivistas como facili%&/,'#$" /#+" &.'#!/1;&<#I" 7" E&)#" Z!@&$1$" #!" +," compleja que resulta la valoración de los re$*+%&/,$"7"+&"!#)#$1/&/"/#",@'#)#'"&+%#'!&%10&$" diferentes de evaluación para los estudiantes.
Respecto a este mismo factor, Jonassen (2004) ),!$1/#'&" =*7" ),=.+1)&/,I" .&'&" #+" /1$#:&/,'" instruccional, determinar las salidas posibles .&'&"8=#/1'>"#+"&.'#!/1;&<#"/&/,"?*#"/#"&)*#'do con este modelo, los resultados pueden ser /10#'$,$"7"0&'1&'"/#"#$%*/1&!%#"&"#$%*/1&!%#G Un factor al que se hace referencia al hablar de diseños instruccionales constructivistas es el triángulo interactivo o triángulo didáctico que está formado por los estudiantes, los conteni/,$"7"#+".',@#$,'I"+,$".'1=#',$".&'&"&.'#!/#'I" +,$"$#4*!/,$".&'&"$#'"&.'#!/1/,$I"7"#+".',@#sor para facilitar el proceso. En este sentido, #$" +&" 1!%#'&))12!" +&" ?*#" @&)1+1%&" 7" .',/*)#" 61nalmente el aprendizaje. Serrano et al. (2008) &61'=&!"?*#"#!"*!"/1$#:,"1!$%'*))1,!&+"),!$tructivista se articulan las acciones de los es%*/1&!%#$" 7" #+" .',@#$,'" &+'#/#/,'" /#" +,$" ),!%#!1/,$" 7" .',.2$1%,$" /#" &.'#!/1;&<#I" $1#!/," imposible una actuación del docente que no tenga presente lo que han dicho los estudiantes o lo que suscitará en ellos su intervención. De esta manera se aplica o asume el triángulo interactivo. Lo anterior conlleva nuevamente a +&"'#6+#-12!"'#$.#)%,"&"+,"),=.+#<,$"`7".',/*)tivos) que resultan los diseños instruccionales orientados por esta teoría del aprendizaje.
Diseño instruccional en la modalidad virtual La forma como se lleve cabo el proceso de construcción de materiales educativos es determinante en los ambientes virtuales de &.'#!/1;&<#"7&"?*#"Z$%#"#01/#!)1&"+&".+&!161)&ción de todas las actividades de un curso o módulo dependiendo del tipo de aprendizaje que $#" '#?*1#'&G" c,=," +," &61'=&" ^*;&'/," `PTTibI" “… el diseño instruccional prevé el resultado /#"+&$"'#+&)1,!#$"#!"*!"&=31#!%#"$,.,'%&/,"7"
!"#$%&'()*+&+#,-'.'/!$&001221'31+#&2'4'5126'7''816'9'4':*2#1';'/#+#!<=0!'9>??'4'@338';'9>??;7A?B
121
El diseño instruccional en la educación virtual: más allá de la presentación de contenidos
),!/1)1,!&/,".,'"*!"=#/1,"/#"),=*!1)&)12!G> Son enormes las posibilidades que la web ofrece a los diseñadores instruccionales para 6+#-131+1;&'"+&$".',.*#$%&$"7"E&)#'"=5$"&)%10," el papel del estudiante en el proceso de aprendizaje. Varios autores han hecho referencia a este aspecto: Dorrego (2004) hace precisión #!"+&"%'&!$=1$12!"/#"/&%,$I"1=54#!#$"7"@&)1+1dad de interacción como un factor a favor de la innovación en los diseños instruccionales para la educación virtual; Jonassen (2004) destaca el hipertexto como recurso que permite aplicar enfoques constructivistas, de &.'#!/1;&<#" $1%*&/," 7" ),+&3,'&%10,A" J#7" #%" &+G" `$G@Gb"&61'=&!"?*#"*!,"/#"+,$"=&7,'#$"'#%,$"/#" la educación a distancia es producir materia+#$"?*#".',=*#0&!"7"#$%1=*+#!"#+"&.'#!/1;&<#" en los estudiantes, frente a los módulos. Ellos dicen que éstos deben incluir actividades que &7*/#!"&+"#$%*/1&!%#"&"#!%#!/#'I"/#$&'',++&'"7" practicar habilidades para aprender; Lozano (2004), respecto a la creación de contenidos .&'&"#D+#&'!1!4I"&61'=&"?*#"/#3#!"$#'"E#)E,$" a la medida para satisfacer las necesidades .&'%1)*+&'#$I"7"?*#"+&"%#)!,+,4(&"/#3#"@&)1+1%&'" +&"=#/1&)12!"#!%'#"+,$"#$%*/1&!%#$"7"+,$"%*%,res posibilitando que las personas accedan a la educación cuando lo requieran. Sin embargo, para lograr el aprendizaje, no es $*61)1#!%#"),!%&'"),!"+,$"'#)*'$,$"%#)!,+241),$A" paradójicamente en un universo de posibilida/#$".&'&"+&"1!%#'&))12!I"#!%'#4&"/#"),!%#!1/,$"7" actividades se hace más complejo orientar este .',)#$,"7"35$1)&=#!%#"$#"'#?*1#'#!"#$%'&%#41&$" diferentes para cada una de las actividades que comprende el diseño instruccional de manera que se logre el máximo provecho de la tecnología a la vez que se atiendan los referentes propios de las teorías de aprendizaje. De esta manera se entiende que en los ambientes virtuales de
122
aprendizaje el diseño instruccional se hace más complejo (Benítez, 2010). Respecto a los modelos de diseño instruccional .&'&"+&"01'%*&+1/&/"7"+,$"#!@,?*#$"/#"+&$"%#,'(&$" /#" &.'#!/1;&<#I" ^*;&'/," `PTTib" &61'=&" ?*#" #+" ),4!1%101$=," 7" #+" ),!$%'*)%101$=," $,!" +&$" %#,rías que más se acomodan a estos entornos de aprendizaje; sin embargo, hace claridad en la posibilidad de utilizar cualquier enfoque, incluso el conductista, dado que este tipo de sistemas #/*)&%10,$" $,!" =*7" &31#'%,$G" +" =1$=," &*%,'" $#"'#61#'#"&"+,"),=.+#<,"?*#"'#$*+%&"1=.+#=#!tar un diseño instruccional constructivista para +&"#/*)&)12!"01'%*&+"7&"?*#"Z$%#"/#3#",@'#)#'"&+" estudiante la posibilidad de elegir diferentes caminos para llegar al conocimiento. Hace claridad en que el diseñador no debe ser quien decida, sino el estudiante a partir de las necesidades que .'#$#!%#A"#$%#"&*%,'"),!)+*7#"?*#"#!"*!"/1$#:," instruccional para la educación virtual se deben ofrecer múltiples soluciones a los estudiantes /#.#!/1#!/," /#" +&$" !#)#$1/&/#$" 7" )&'&)%#'($%1cas de la situación instruccional. Dorrego (2004) %&=31Z!"),!%#=.+&"+&"6+#-131+1/&/"/#"+,$"/1$#:,$" instruccionales como determinante en la educa)12!"01'%*&+I"7"&),!$#<&"&+"/1$#:&/,'"&.+1)&'"+,$" conceptos de las diferentes teorías de aprendizaje según los requerimientos instruccionales. En la misma línea, Martínez (2003) propone que en la presentación de los contenidos para programas virtuales se ofrezca la oportunidad al estudiante de indagar, investigar, cuestionar, es decir posibilitarle un papel más activo en la construcción del conocimiento haciendo que los /1$#:,$"1!$%'*))1,!&+#$"$#&!"=5$"6+#-13+#$G K#61!1'" ),!" )+&'1/&/" +&" @,'=&" 7" .',)#$," /#" construcción de los materiales educativos para e-learning trae consigo múltiples bene61)1,$G" L#4B!" e,/41!/" `PTTRbI" +,$" )*'$,$" $#"
!"#$%&"'(')*"+",(%)-./$#()0%(!('(1)2)3/+"4)5)6"7"$89%$):;<<
Eliana Patricia Londoño Giraldo
pueden construir más rápido, lo que indica =&7,'" .',/*)%101/&/A" .*#/#!" $#'" .,'%&3+#$" 7" $#'" @*!)1,!&+#$" /#" =&!#'&" 1!/#.#!/1#!%#" &" la plataforma que se emplee. Los objetos de aprendizaje pueden ser reutilizados con fa)1+1/&/" 7" #+" )&.1%&+" 1!0#'%1/," #!" %#)!,+,4(&" $#" protege porque los desarrollos de los cursos no dependen tan directamente de ésta.
Conclusiones Hasta este punto se puede inferir que los diseños instruccionales para programas por competencias laborales deben orientarse en cierta =#/1/&".,'"#+"),!/*)%1$=,I"#$.#)(61)&=#!%#"#!" la valoración de las actividades, dado que los re$*+%&/,$"?*#"$#".'#%#!/#!"$,!"=*7"),!)'#%,$"7" siempre están delimitados. Esta teoría propone para la evaluación la medición de los resultados &".&'%1'"/#"*!&$"=#%&$","),!/*)%&$"7&"/#61!1/&$I" lo que es absolutamente consecuente con la concepción de evaluación por competencias labora+#$G"N#'4#+"`PTTTbI"Q#2!"`PTT]bI"n7&';,"`PTT\bI" #!%'#" ,%',$I" ),1!)1/#!" &+" /#61!1'" ?*#" 3&<," #$%&" teoría los estudiantes se deben concentrar en re$*+%&/,$".*!%*&+#$"7"/#+1=1%&/,$G"f/#=5$"E&)#!" referencia a la efectividad de aplicar esta teoría para lograr el dominio de conceptos propios de una profesión. Sin embargo, es preciso contemplar la inclusión de otras teorías en este tipo de diseños, de manera que propicien la adquisición /#"E&31+1/&/#$".&'&"+&"$,+*)12!"/#".',3+#=&$"7I" en general, el desarrollo integral del estudiante. Los modelos de diseño instruccional a nivel 4#!#'&+" .'#$#!%&!" .',.*#$%&$" =*7" 4#!Z'1)&$I" .,'" +," ?*#" $#" E&)#" !#)#$&'1," &<*$%&'+&$" 7I" #!" =*)E,$" )&$,$I" /#61!1'" *!" =,/#+," .',.1," ?*#" permita cumplir con los requerimientos de los contextos educativos en los que se aplicarán. Es fundamental, entonces, conocer qué se quie-
re lograr, de qué manera se pretende llevar el .',)#$," 7" )*5+#$" $,!" +&$" .&'%1)*+&'1/&/#$" =#todológicas de los programas. Un modelo de diseño instruccional ecléctico, que integre intencionalmente los conceptos de las diferentes teorías de aprendizaje de manera que facilite #+" +,4'," /#" +,$" '#$*+%&/,$" 7" +&" @,'=&)12!" &)&/Z=1)&" &),'/#" &+" .#'61+" ?*#" $#" .+&!%#&I" $#'(&" el ideal, si se entiende que en el la práctica los procesos de aprendizaje se llevan a cabo a la +*;"/#"/1@#'#!%#$"%#,'(&$I"7"?*#"#$%,$".',)#$,$" deben responder no sólo a los planteamientos institucionales, sino también a los intereses de los estudiantes, las diferentes formas de apren/#'" 7" +,$" '#?*#'1=1#!%,$" $,)1&+#$" 7" +&3,'&+#$" que motivan el ofrecimiento de los programas educativos, así como al aprovechamiento de la %#)!,+,4(&"7"+&$"E&31+1/&/#$"/#"+,$"#$%*/1&!%#$" para su manejo. Un buen modelo para el diseño instruccional se logra a partir de la convergencia de las teorías pedagógicas orientada por las metas, el ),!%#-%,I"+&"=,/&+1/&/I"#+"!10#+"#/*)&%10,"7"+&" incorporación de la tecnología como agente dinamizador del proceso educativo.
Referencias f)&$,I"9GI"`R\\abG"^&"%#,'(&"/#"+&" +&3,'&)12!" como estrategia organizatíva dentro del marco de la Educación Artística Como Dis)1.+1!&G" f''#G" C!/101/*," 7" L,)1#/&/G" OGRTG" Servicio de Publicaciones. Universidad Complutense. Madrid. Burton, K. et al. (s.f.). Behaviorism and Ins%'*)%1,!&+" H#)E!,+,47G" !" KG" eG" o,!&$$#!" (Ed.), Handbook of Research on educa%1,!&+" ),==*!1)&%1,!$" &!/" %#)E!,+,47G" EE.UU: Lawrence Erlbaum Associates. Citado por Benítez, M. (2010). El modelo de
!"#$%&'()*+&+#,-'.'/!$&001221'31+#&2'4'5126'7''816'9'4':*2#1';'/#+#!<=0!'9>??'4'@338';'9>??;7A?B
123
El diseño instruccional en la educación virtual: más allá de la presentación de contenidos
diseño instruccional ASSURE aplicado a la #/*)&)12!" &" /1$%&!)1&G" pn!" +1!#qG" K1$.,!13+#" #!"C!%#'!#%m"E%%.mrr&.'#!/1;&<#01'%*&7+&$%1)G jimdo.com/dise%C3%B1o-tecnologico-instruccional/ (Consulta, junio 16 de 2011). Bruner, J. (2007). La educación superior en América Latina. Santiago de Chile: ILPES. Castillo de Flores, B. (2010). Aplicando el diseño instruccional en el desarrollo e implementación de cursos en línea en bases de datos. pn!" +1!#qG" K1$.,!13+#" #!" C!%#'!#%m" E%%.mrr reposital.cuaed.unam.mx:8080/jspui/ 31%$%'#&=rRPsiU]Sa\rPTsRrRrPtPsG./@" `c,!$*+%&I"=&7,"PT"/#"PTRRbG c+&'dI" JG" _" e&''#+$,!I" [G" `PTTPbG" K#$14!1!4" C!$truction That Supports Cognitive Learning Q',)#$$#$G" pn!" +1!#qG" K1$.,!13+#" #!" C!%#'!#%m" http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/ Q9cR]iiRSr"`c,!$*+%&I"=&7,"PT"/#"PTRRbG cE&)2!I" JG" _" J&=('#;I" QG" `R\\RbG" Q',.*#$%&" metodológica para el diseño de un curso #!"+(!#&G"pn!"+1!#qG"K1$.,!13+#"#!"C!%#'!#%m" http://www.slideshare.net/rachacorugeles/metodologia-para-el-diseo-instruccio!&+"`c,!$*+%&I"=&7,"Pa"/#"PTRRbG Chiappe, A. (2003). ¿Por qué el tigre no es como lo pintan? La virtualidad como estrategia de modernización educativa. Manizales. Chiappe, A. (s.f.) Diseño instruccional: fases, .',)#$," 7" ,61)1,G" !m" '#01$%&" #/*)&)12!" 7" #/*)&/,'#$"0,+*=#!"RR"O,"PG"pn!"+1!#qG"K1$.,!13+#" #!" C!%#'!#%m" E%%.mrr#/*)&)1,!7#/*)&/,'#$G*!1$&3&!&G#/*G),r1!/#-G.E.r#7#r &'%1)+#r01#F&'%1)+#rSiP" `c,!$*+%&I" =&7," PT" de 2011). K&01$I"JG"`R\\]bG"K1$#:,"/#"$1$%#=&$"/#"&.'#!dizaje un enfoque del mejoramiento de la instrucción. México: Trillas. De Miranda, F. (s.f.). Diseño instruccional para +&" #/*)&)12!" &" /1$%&!)1&G" pn!" +1!#qG" K1$.,nible en Internet: http://www.slideshare.
124
!#%r)&'=&'7r/1$#,D1!$%'*))1,!&+D.&'&D+&D #/*)&)1!D&D/1$%&!)1&" `c,!$*+%&I" =&7," Ps" de 2011). K1)dI"uGI"c&'#7I"^G"l"c&'#7I"oG"`PTTUbG"HE#"$7$%#matic design of instruction, (6th ed.). USA: Person. Dorrego, E. (2004). Investigación sobre los efectos de los eventos instruccionales en las estrategias de aprendizaje a través de +,$"=#/1,$G"pn!"+1!#qG"K1$.,!13+#"#!"C!%#'net: http://www.grupocomunicar.com/ ),!%#!1/,$r./@r#/*)&)1,!D7D=#/1,$D/#D comunicacion/12-dorrego.pdf (Consulta, junio 18 de 2011). $%#++#'I"^G"_"9#/1!&I" G" 0&+*&)12!"/#")*&%'," modelos instruccionales para la aplicación de una estrategia didáctica en el contex%," /#" +&" %#)!,+,4(&G" pn!" +1!#qG" K1$.,!13+#" en Internet: http://servicio.bc.uc.edu. ve/educacion/eduweb/vol3n1/art5.pdf `c,!$*+%&I"=&7,"Ps"/#"PTRRbG !4#+=&!!v$G"`$G@GbG" !4#+=&!!v$"HE#,'7",@"C!$%'*)%1,!G"pn!"+1!#qG"K1$.,!13+#"#!"C!%#'!#%m" E%%.mrr.$7)EG&%E&3&$)&*G)&rE%=+rsaSr n.#!9,/*+#$r !4#+=&!!r%E#,'7G$E%=+" `c,!$*+%&I"=&7,"Pa"/#"PTRRbG Fattah, M. (2004). Creating Constructive on+1!#" #/*)&%1,!&+" #!01',!=#!%G" pn!" +1!#qG" Disponible en Internet: http://www.teachers.net.qa/MONAY/AUC2006.pdf (Consulta, junio 8 de 2011). [&4!Z"_"h1'44$"`R\\TbG"^&".+&!161)&)12!"/#"+&" enseñanza. México D.F. Trillas citados por [,,/I"HG"_"h',.EI"oG"`R\\UbG"K1$#:,"1!$%'*)cional, (5ta ed.) México: Mc Graw-Hill. [&')(&I"^G"`R\a\bG"9,/#+,$"/#"#+&3,'&)12!"/#+" material didáctico. 3 encuentro Iberamericano de educación a distancia. San José de Costa Rica. e,@@=&!I"oG"_"9&'4#'*=I"oG"`$G@GbG"J&.1/".',%,%7.1!4" &$" &!" 1!$%'*)%1,!&+" /#$1!4" =,/#+G"
!"#$%&"'(')*"+",(%)-./$#()0%(!('(1)2)3/+"4)5)6"7"$89%$):;<<
Eliana Patricia Londoño Giraldo
pn!" +1!#qG" K1$.,!13+#" #!" C!%#'!#%m" E%%.mrr www-personal.umich.edu/~jmargeru/ .',%,%7.1!4r"`c,!$*+%&I"<*+1,"a"/#"PTRRbG Hodgind, W. (2001). E-learning a White Paper @',="C$,K7!&=1)G"pn!"+1!#qG"K1$.,!13+#"#!" C!%#'!#%m" E%%.mrrFFFG1$,/7!&=1)G),=r F#3r./@rC$,K7!&=1)t#+#&'!1!4tFE1%#t .&.#'G./@G"`c,!$*+%&I"9&7,"\"/#"PTRRbG Jiménez S. et al. (2008). El diseño instruccional de cursos mediados a través de las TIC: algunos criterios de calidad emergentes de las prácticas edu)&%10&$G" pn!" +1!#qG" K1$.,!13+#" #!" C!%#'net: http://216.75.15.111/~joomlas/ eduqa2008/images/ponencias/eje_tematico_3/3_10_El_diseno_instruccional_ de_cursos__Jimenez_Sanchez__Rojas_.pdf `c,!$*+%&I"9&7,"Pi"/#"PTRRbG o,!&$$#!I"KGeG"`PTTibG"H#)E!,+,47"&$"c,4!1%10#"H,,+$m"^#&'!#'$"&$"K#$14!#'$G"pn!"+1!#qG" Disponible en Internet: http://it.coe.uga. edu/itforum/paper1/paper1.html (Consulta, Junio 8 de 2011). g#++#'I" oG" `R\aSbG" K#0#+,.=#!%" &!/" *$#" ,@" %E#" ARCS model of motivational design. Journal of Instructional Development, 10(3), 2-10. o,E!"g#++#'v$"n@61)1&+"fJcL"9,/#+"u#3$1%#G ^&%,''#I"cG"`$G@GbG"[*(&".&'&"+&"1=.+#=#!%&)12!"7" /#$&'',++,"/#")*'$,$"01'%*&+#$G"pn!"+1!#qG"K1$ponible en Internet: http://virtual.unipanamericana.edu.co/publicaciones/cursosvir%*&+#$G./@"`c,!$*+%&I"9&7,"sR"/#"PTRRbG ^#14EI"KG"f"3'1#@"E1$%,'7",@"1!$%'*)%1,!&+"/#$14!G" pn!" +1!#qG" K1$.,!13+#" #!" C!%#'!#%m" E%%.mrr www.pignc-ispi.com/articles/education/ 3'1#@wPTE1$%,'7GE%=" `c,!$*+%&I" 9&7," PT" de 2011). Lozano, J. (2004). Entrevista a José Lozano, presidente de AEFOL, asociación de e+#&'!1!4G"pn!"+1!#qG"K1$.,!13+#"#!"C!%#'!#%m" http://noticias.iberestudios.com/entre-
vista-a-jose-lozano-presidente-de-aefol&$,)1&)1,!D/#D#D+#&'!1!4r`c,!$*+%&I" 9&7," 11 de 2011). Luzardo, J. (2004). Herramientas Nuevas para los Ajustes Virtuales de la Educación: Análisis de los Modelos de Diseño Instruccional para los eventos educativos en línea (Tesis de Doctorado, Tecana American Uni0#'$1%7bG"pn!"+1!#qG"K1$.,!13+#"#!"C!%#'!#%m" E%%.mrrFFFG%&*!10#'$1%7G,'4r%#$1$rH#$1$t e#!/'7t^*;&'/,G./@" `c,!$*+%&I" <*!1," RS" de 2011). 9&4+1&',I"LG"[GI"^,)d##I"hG"hG"_"g*'%,!I"oG"gG"`PTTUbG" K1'#)%"1!$%'*)%1,!"'#01$1%#/m"f"d#7"=,/#+"@,'" 1!$%'*)%1,!&+" %#)E!,+,47G" /*)&%1,!&+" H#)E!,+,47" J#$#&')E" &!/" K#0#+,.=#!%I" Us`ibI" iRDUUG"c1%&/,$".,'"cE50#;I"^GI"#%"&+G"`PTT\bG" c,!/*)%1$=,I"),4!1%101$=,"7"/1$#:,"1!$%'*)cional. En: X Encuentro internacional Virtual educa. Buenos Aires, Argentina. Martínez, J. (2003). Contenidos en e-learning: #+" '#7" $1!" ),',!&" `.,'" &E,'&bG" pn!" +1!#qG" Disponible en Internet: http://www.uoc. edu/dt/20126/index.html (Consulta, marzo 1 de 2011). 9#'4#+I"hG"`R\\abG"K1$#:,"1!$%'*))1,!&+"7"%#,'(&" /#" &.'#!/1;&<#G" pn!" +1!#qG" K1$.,!13+#" en Internet: http://www.usask.ca/education/coursework/802papers/mergel/es.&!,+G./@"`c,!$*+%&I"=&7,"Pi"/#"PTRRbG 9Z!/#;G"9G"`PTT]bG"K1$#:,"1!$%'*))1,!&+"7"/#$&'',++," /#" .',7#)%,$" /#" #/*)&)12!" &" /1$%&!)1&G" pn!" +1!#qG" K1$.,!13+#" #!" C!%#'!#%m" http://www.schoolofed.nova.edu/dll/spanish/modulos/diseno/jorge_mendez.pdf `c,!$*+%&I"=&7,"PS"/#"PTRRbG 9#''1++I"KG"#%"&+G"`R\\Rb"L#),!/"[#!#'&%1,!"C!$%'*)%1,!&+"K#$14!"`CKPbG"pn!"+1!#qG"K1$.,!13+#" en Internet: http://citeseerx.ist.psu.edu/ 01#F/,)r$*==&'7x/,1yRTGRGRGRTSG\SUi" `c,!$*+%&I"=&7,"PS"/#"PTRRbG
!"#$%&'()*+&+#,-'.'/!$&001221'31+#&2'4'5126'7''816'9'4':*2#1';'/#+#!<=0!'9>??'4'@338';'9>??;7A?B
125
El diseño instruccional en la educación virtual: más allá de la presentación de contenidos
Morrison, M., Grand, P. (s.f.). The elaboration %E#,'7" =,/#+" ,@" 1!$%'*)%1,!&+" /#$14!m" e7perCard - new perspectives on learner ),!%',++#/" cf^G" pn!" +1!#qG" K1$.,!13+#" #!" Internet: http://www.ascilite.org.au/asetarchives/confs/edtech88/morrison.html `c,!$*+%&I"9&7,"sR"/#"PTRRbG n7&';," $.1!,$&I"oG"`PTT\bG"H#,'(&$"/#"&.'#!/1;&<#" 7" /1$#:," 1!$%'*))1,!&+G" pn!" +1!#qG" Disponible en Internet: http://knol.google. com/k/teor%C3%ADas-del-aprendizaje7D/1$#wcswhR,D1!$%'*))1,!&+z" `c,!$*+%&I"9&7,"sR"/#"PTRRbG Peón A. (2006). La “Alfabetización Psicotecno+241)&>m"Q,%#!)1&"+&" /*)&)12!"&"K1$%&!)1&"7" el uso de las Tecnologías de la Información #!"#+"f.'#!/1;&<#G"pn!"+1!#qG"K1$.,!13+#"#!" Internet: http://biblioteca.ucv.cl/novedades/conferencias/mexico/Ponencias/Al@&3#%G./@"`c,!$*+%&I"9&7,"PS"/#"PTRRbG Q#'&+%&I"fG"_"K(&;I"jG"`PTRTbG"K1$#:,"1!$%'*))1,nal de ambientes virtuales de aprendizaje desde una perspectiva constructivista. pn!" +1!#qG" K1$.,!13+#" #!" C!%#'!#%m" E%%.mrr &.'#!/1;&<#01'%*&7+&$%1)G<1=/,G),=r dise%C3%B1o-tecnologico-instruccional/ `c,!$*+%&I"<*!1,"P\/#"PTRRb {*1!%&!&I"oG"`$G@GbG"c,!$%'*)%101$=,G"pn!"+1!#qG" Disponible en Internet: http://aprendizajetotal.tripod.com/documentos/constructivismo.html (Consulta, Junio 15 de 2011). J#7I"JG"#%"&+G"`$G@GbG" 0&+*&)12!"/#"=&%#'1&+#$"#$critos de autoaprendizaje para educación &"/1$%&!)1&G"pn!"+1!#qG"K1$.,!13+#"#!"C!%#'net: http://www.utpl.edu.ec/ried/images/pdfs/vol6-2/evaluacion_materiales. ./@"`c,!$*+%&I"9&7,"RR"/#"PTRRbG Serrano, J. Ponds, R. (2008). La concepción constructivista de la instrucción. Hacia un replanteamiento del triángulo interacti-
126
vo. En: Revista Mexicana de Investigación Educativa. Volumen 13 No 38 P. 681-712. Siemens, G. (2002). Instructional design in Elear!1!4G"pn!"+1!#qG"K1$.,!13+#"#!"C!%#'!#%m"E%%.mrr www.elearnspace.org/Articles/Instructio!&+K#$14!GE%="`c,!$*+%&I"9&7,"sR"/#"PTRRbG L1+3#'I" gG" `R\\abG" HE#" ),4!1%10#" &..',&)E" %," %'&1!1!4" /#0#+,.=#!%m" f" .'&)%1%1,!#'v$" &$$#$$=#!%G" /*)&%1,!&+" H#)E!,+,47" J#search and Development, 46(4), 58-72. Ci%&/,".,'"cE50#;I"^GI"#%"&+G"`PTT\bG"c,!/*)%1$=,I"),4!1%101$=,"7"/1$#:,"1!$%'*))1,!&+G" En: X Encuentro internacional Virtual educa. Buenos Aires, Argentina. Tam, M. (2000). Constructivism, Instructional K#$14!I" &!/" H#)E!,+,47m" C=.+1)&%1,!$" @,'" H'&!$@,'=1!4"K1$%&!)#"^#&'!1!4G"pn!"+1!#qG" Disponible en Internet: http://www.ifets. info/journals/3_2/tam.html (Consulta, Junio 1 de 2011). Tibaná, G. et al. (s.f.). Adaptación del diseño instruccional en la construcción de ambientes virtuales de aprendizaje: caso k!10#'$1/&/" /#" +,$" f!/#$G" pn!" +1!#qG" K1$ponible en Internet: http://independent. academia.edu/DiegoLeal/Papers/401561/ ADAPTACION_DEL_DISENO_INSTRUCCIONAL_EN_LA_CONSTRUCCION_DE_AMBIENH LtNCJHkf^ LtK tfQJ OKC|fo tcfLnt kOCN JLCKfKtK t^nLtG"`c,!$*+%&I"9&7,"sR" de 2011). Tobón, M. (2007). Diseño instruccional en un entorno de aprendizaje abierto. Universidad tecnológica de Pereira. Uriarte, P. (2006). Diseño Instruccional: factor crítico en el desarrollo de programas /#"#$%*/1,"#!"+&"=,/&+1/&/"#D+#&'!1!4G"pn!" +1!#qG"K1$.,!13+#"#!"C!%#'!#%m"E%%.mrrFFFG utemvirtual.cl/nodoeducativo/wp-con%#!%r*.+,&/$rPTT]rT\r.1'1&'%#G./@" `c,!$*+%&I"9&7,"PS"/#"PTRRbG
!"#$%&"'(')*"+",(%)-./$#()0%(!('(1)2)3/+"4)5)6"7"$89%$):;<<
Eliana Patricia Londo単o Giraldo
N#'4#+I" hG" `PTTTbG" K1$#:," 1!$%'*))1,!&+" 7" %#,'(&" /#"&.'#!/1;&<#G"pn!"+1!#qG"K1$.,!13+#"#!"C!%#'net: http://orion2020.org/archivo/docencia/08%20DI.pdf (Consulta, Junio 8 de 2011). NCJHkf^ KkcfG"`PTTabG"C!6+*#!)1&"/#+"),4!1%101$=," 7"#+"/1$#:,"1!$%'*))1,!&+"#!"+&"#/*)&)12!"&"/1$%&!)1&G"pn!"+1!#qG"K1$.,!13+#"#!"C!%#'!#%m"E%%.mrr FFFG01'%*&+#/*)&G1!@,r.,!#!)1&$PTT\rR]r Resumen.pdf (Consulta, Junio 1 de 2011). l*d&0#$%d7I" [G" `PTTabG" {*Z" #$" /1$#:," 1!$%'*))1,!&+x" pn!" +1!#qG" K1$.,!13+#" #!" C!%#'!#%m
http://ticsunermb.wordpress.com/2008/ 04/08/%C2%BFque-es-el-diseno-instruccio!&+D.,'D4+,'1&D<D7*d&0#%$d7r" `c,!$*+%&I" 9&7," 27 de 2011). l*d&0#$%d7I" [G" `PTTsbG" ^&" #+&3,'&)12!" /#" *!" =2/*+," 1!$%'*))1,!&+G" pn!" +1!#qG" K1$.,!1ble en Internet: http://www1.uprh.edu/ ccc/CCC/La%20elaboracion%20de%20 un%20modulo%20instruccional/CCC_LEDUMI.pdf (Consulta, junio 30 de 2011).
!"#$%&'()*+&+#,-'.'/!$&001221'31+#&2'4'5126'7''816'9'4':*2#1';'/#+#!<=0!'9>??'4'@338';'9>??;7A?B
127
1
Octubre 2014 - WeLearning - Todos los derechos reservados
2
Elaborado por WeLearning. Año 2014
Para más información Visítanos: www.welearning.es y en: http://observatorio.welearning.es/ o en info@welearning.es
O ven a vernos: Madrid Avenida de Brasil, 17 28020 Madrid (España) Barcelona Calle Aribau 171, 4°-2° 08036 Barcelona (España)
Octubre 2014 - WeLearning - Todos los derechos reservados
¿Qué es Educatendencias? Educatendencias 2015, es la primera de las publicaciones anuales del Observatorio de tendencias en negocios educativos y que pretende ser una herramienta para ayudar a todos los actores del sector a identificar las palancas de cambio, que ayudarán a las instituciones educativas a evolucionar en sus modelos de negocio. Se divide en cuatro áreas: Negocio Educativo, Aprendizaje y Tecnología, Marketing Educativo y Profesorado y Docencia. 3 Educatendencias 2015 es y será un informe vivo y multimedia, ya que integra breves videos de entrevistas a personajes clave del negocio educativo en España, y que serán publicadas periódicamente en el blog del Observatorio de tendencias en negocios educativos: observatorio.welearning.es
¿Qué podrás encontrar en nuestro informe? Educatendencias 2015 quiere ser un “cazador” de tendencias para el negocio educativo en España. Para ello:
Informe?
Buscamos en entornos educativos más avanzados Recopilamos tendencias que tengan inmediata aplicabilidad a vuestras instituciones educativas Nos focalizamos en el futuro inmediato y realista, huyendo de modas. Priorizamos el enfoque al negocio educativo por delante de aspectos técnicos Expresamos las conclusiones de forma sencilla, sin caer en tecnicismos
El Observatorio El Observatorio de tendencias en negocios educativos es el lugar donde confluyen las buenas prácticas, reflexiones y análisis de negocios en el ámbito educativo. Puedes suscribirte aquí: observatorio.welearning.es y acceder a las publicaciones semanales y videos de entrevistas y opiniones de nuestros expertos en educación.
A través del Observatorio os presentamos tendencias, buenas prácticas, reflexiones y análisis de negocios en el ámbito educativo. ¿Quiénes somos?
WeLearning, es la empresa especialista en evolución de proyectos y negocios educativos, con 3 años en el mercado y que ha trabajado con una veintena de instituciones educativas de toda España, y desarrollando 24 proyectos de éxito en el ámbito del negocio de formación online y el marketing educativo.
A través del Observatorio os presentamos tendencias, buenas prácticas, reflexiones y análisis de negocios en el ámbito educativo.
Octubre 2014 - WeLearning - Todos los derechos reservados
Presentación El sector educativo vive una auténtica revolución desde todos los puntos de vista. Desde los procesos de aprendizaje, pasando por las metodologías de enseñanza y estrategias de captación de alumnos, hasta las herramientas que hoy están a disposición de todos los involucrados en la educación y formación… todo está cambiando.
A través del Observatorio os presentamos tendencias, buenas prácticas, reflexiones y análisis de negocios en el ámbito educativo. 4
Educatendencias 2015 responde a esta visión cambiante de la Educación, un sector que se puede y se debe reinventar, comenzando a considerar la gestión de la formación como negocio, entre sus principales palancas de evolución. Educatendencias 2015 es el informe de tendencias en el sector educativo para todas sus vertientes: negocio, tecnología, marketing y profesorado. A través de él se divulgan las 15 palancas de cambio que transforman los negocios educativos, haciendo más eficientes sus procesos internos, facilitando la captación y fidelización de los alumnos, contribuyendo a su internacionalización usando las nuevas tecnologías..., y que dan lugar a una nueva visión de la Educación y la Formación. En WeLearning somos facilitadores y testigos de este cambio. Nuestra misión es ayudar a evolucionar negocios educativos, desarrollando e implementado modelos colaborativos online innovadores, eficientes y viables. ¿Hablamos?
Octubre 2014 - WeLearning - Todos los derechos reservados
I. Negocio Educativo 1.
Del producto al servicio educativo
2.
La educación se internacionaliza: contenidos globales, estrategias locales
3.
Educación a la carta: se desdibuja el límite del espacio, el tiempo y el docente Nueva estructura de costes en el sector educativo
4.
II. Aprendizaje y Tecnología 5.
Metodologías adecuadas para el uso de lo social en el aula
6.
La formación abierta democratizará la educación
7.
Movilidad y creatividad, binomio para la educación
8.
Del “qué” al “cómo” en el uso de aplicaciones para el aprendizaje
9.
La vuelta a las soluciones educativas integradas
III. Marketing Educativo 10.
Learning Analytics para generar entornos personales de aprendizaje
11.
Las instituciones educativas necesitan un posicionamiento diferencial
12.
Aumento del coste de captación de alumnos
13.
Fidelización de alumnos: comunidades y Lifelong Learning
IV. Profesorado y Docencia 14.
El cambio de modelo educativo pasa por los profesores: formación y motivación
15.
Emprendimiento e innovación en el aula
Octubre 2014 - WeLearning - Todos los derechos reservados
5
I.
Negocio Educativo
Accede aquĂ al vĂdeo resumen de Educatendencias sobre Negocio Educativo.
Octubre 2014 - WeLearning - Todos los derechos reservados
1. Del producto al servicio educativo La esencia: La ecuación de valor de la educación ha ido cambiando en los últimos años. Si antes adquirir información era la variable de mayor importancia, hoy con el conocimiento al alcance de todos, la formación debe ser catalizadora del mismo, aportando un claro valor añadido para los alumnos. A esta evidencia se suma el hecho de que es muy probable que el criterio económico puede primar a la hora de elegir tanto la institución educativa como el tipo de estudios.
relevancia en la toma de decisiones del alumno que quiere conseguir la máxima rentabilidad y personalización posible en su proceso de formación. 7 Del mismo modo, las modalidades de impartición de la formación también están cambiando: puede ser presencial, online o blended learning, para adaptarse a las necesidades del alumno. El sector educativo está transformando su oferta, de un producto cerrado a un servicio flexible en el que el cliente tiene capacidad de decisión sobre qué quiere contratar y a qué precio.
El detalle: Hasta ahora, la mayor parte de las instituciones educativas ofrecían a sus alumnos programas cerrados, lo que podríamos denominar “todo en uno”. Se trataba de una oferta en la que el alumno tenía poca o nula capacidad de decisión tanto en el contenido de sus estudios como en los servicios que cada centro ofrece a sus estudiantes.
Si quieres saber más: -
Observatorio WeLearning: “Un hueco para las Universidades y las Escuelas de Negocio”
Sin embargo, la demanda está cambiando y, por lo tanto, la oferta se deberá adaptar. Tanto los planes de estudio como los servicios que ponen a disposición de los alumnos las distintas instituciones se están volviendo más flexibles, en el sentido de que el alumno ya no quiere pagar ni por conocimientos que ya tiene o por servicios que no va a utilizar. Según una encuesta realizada por edx, la plataforma de MOOCs de Harvard y el MIT, el 40 por ciento de los alumnos creen que una oferta por módulos sería beneficiosa para sus procesos de aprendizaje. Así, la elección de asignaturas e incluso de los módulos dentro de éstas, de docentes o de actividades complementarias y de servicios extras, cobra especial
Octubre 2014 - WeLearning - Todos los derechos reservados
2. La educación se internacionaliza: contenidos globales, estrategias locales.
La esencia: La tecnología y el desarrollo de contenidos digitales formativos contribuirán a la internacionalización del sector educativo. El proceso de digitalización permite poner a disposición de cualquiera, la oferta formativa a un solo click, atraer talento de todo el mundo y enriquecer la comunidad de estudiantes de diversos perfiles culturales y sociales. Por esta razón, la educación se ha vuelto global, tanto desde el punto de vista de los contenidos –no se circunscriben únicamente al entorno más cercano de los alumnos- como desde el punto de vista de los espacios –el aula ya no es un único lugar físico al que se accede para desarrollar un proceso de aprendizaje-. El detalle: En el curso 2012-2013 el número de alumnos extranjeros de educación superior alcanzó en España el 4,6 por ciento del total de estudiantes, cuatro
puntos porcentuales más que el año anterior, según datos del Ministerio de Educación y Cultura. Este dato es consecuencia, en parte, de la caída de la demanda interna española, que ha obligado a los centros de formación a exportar sus productos y servicios usando como nuevo canal Internet, posicionarse en nuevos mercados y atraer potenciales alumnos. A su vez, las estrategias de internacionalización de éxito pasan por ser locales y focalizadas en los mercados donde se desarrollan. En la mayoría de los casos, las instituciones educativas han dado el paso hacia la internacionalización utilizando las posibilidades que facilita la formación online. Teniendo en cuenta estas circunstancias, el enfoque desde el que se plantee el modelo de aprendizaje en el futuro a corto plazo, sea cual sea la etapa educativa, ya no puede ser unidireccional.
Si quieres saber más: -
Observatorio WeLearning : “Edtech, ¿qué veremos este año en el sector?”
Octubre 2014 - WeLearning - Todos los derechos reservados
8
3. Educación a la carta: se desdibuja el límite del espacio, el tiempo y el docente La esencia: Los hábitos de aprendizaje de los alumnos han cambiado. Mientras que hace varias décadas la clase era el eje sobre el que giraba todo el proceso de aprendizaje, las TICs y los cambios en la vida laboral y personal de los estudiantes, han llevado a un mayor exigencia en cuanto al acceso a los contenidos y a los tiempos de aprendizaje por parte de estos, lo que implica un rediseño de las estrategias de enseñanza de las instituciones educativas. El detalle: Al igual que la desaparición de las fronteras geográficas, es un hecho que en el sector educativo haya otros límites que se están difuminando: los límites espaciales y temporales. El elearning ha contribuido notablemente a esta tendencia, pero además hay otras implicaciones. El aula no es ni será el único lugar en el que los alumnos aprendan ni se relacionen con sus compañeros y profesores, sino que existirán otros espacios, ya sean virtuales o físicos, en los que se desarrollarán las distintas actividades de aprendizaje. Y lo mismo ocurre con los horarios y los periodos formativos. La agenda de
los alumnos no se circunscribe a las horas de clase ni éstas tienen porqué tener lugar al mismo tiempo para todos los estudiantes. Aumentarán claramente, la carga lectiva de formación online en sincronía, y los contenidos disponibles para el alumno en asincronía. La formación tampoco se acaba al terminar las etapas educativas clásicas. La actualización de contenidos y la adquisición o refuerzo de habilidades es una necesidad que ya está presente y que se acentuará en los próximos años, creando nuevas oportunidades de negocio para las instituciones educativas. La educación, desde este punto de vista, es continua y se alarga durante todas las etapas de la vida, lo que se conoce bajo el concepto anglosajón de "Lifelong learning". Esta evolución es posible gracias a la aparición y el uso de las tecnologías y de herramientas de aprendizaje colaborativas. De este modo, la educación tiende a convertirse en un servicio 24x7 y “a la carta”, en el que los alumnos decidirán en qué momento y lugar desean continuar con su desarrollo, sin que existan limitaciones de espacio ni de tiempo. Tampoco de disponibilidad del docente, ya que el aprendizaje será cada vez en más ámbitos abierto y compartido.
Si quieres saber más: -
Observatorio WeLearning “La Universidad 2.0”
Octubre 2014 - WeLearning - Todos los derechos reservados
9
4. Nueva estructura de costes en el sector educativo La esencia: La contención de los costes se ha convertido en una prioridad en los últimos años, también en el sector educativo. Aunque en los primeros años de la crisis la industria educativa mostró un comportamiento anticíclico, llegando a tener tasas positivas de crecimiento, posteriormente se produjo una reducción de sus ingresos. El detalle: Gracias a la aparición e inversión en nuevas herramientas de gestión y tecnologías, se ha posibilitado la simplificación de algunos procesos, así como la disminución de los costes fijos en las instituciones educativas. Por otro lado, los ingresos por alumno se han reducido, a la vez que han aumentado los costes de captación de nuevos clientes. Estos dos hechos han contribuido a que la estructura de costes de las
instituciones educativas se esté invirtiendo. Si antes, los costes fijos representaban la mayor parte del gasto, ahora son los costes variables asociados a la captación de nuevos usuarios los que han aumentado considerablemente. Esto está generando un rediseño de las estrategias comerciales y financieras en los centros. La consideración del negocio online como nueva línea de negocio, supone desvincular al profesorado de la educación presencial a la virtual, por lo que las instituciones deberán considerar presupuestos adicionales destinados a la formación de profesionales de la enseñanza online. Los repositorios de contenidos de calidad en la red supondrán una alivio para la carga financiera de la creación de contenidos específicos, bajo modelos de suscripción a editoriales digitales o a repositorios de videos y tutoriales, también bajo suscripción por volumen.
Si quieres saber más: -
Observatorio WeLearning: “Nueva oleada de cambios en la educación superior”
Octubre 2014 - WeLearning - Todos los derechos reservados
10
II. Aprendizaje y Tecnología11
Accede aquí al vídeo resumen de Educatendencias sobre Aprendizaje y Tecnología.
Octubre 2014 - WeLearning - Todos los derechos reservados
5. Metodologías adecuadas para el uso de lo social en el aula La esencia: Los procesos de aprendizaje han sufrido una transformación integral en los últimos años. El eje central de este cambio deberá ser la metodología, acompañada por una tecnología que ahora sí, está madura. Lo social es ahora más que nunca un recurso clave en el desarrollo de Entornos Personales de Aprendizaje, que deberán seguir unas premisas metodológicas básicas. El detalle: Como elemento básico de un Entorno Personal de Aprendizaje (PLE), las relaciones sociales profesionales y personales deben mantener una clara distancia entre el perfil digital profesional y el personal, además de un target social definido. Teniendo en cuenta estas premisas será posible establecer relaciones con un objetivo educativo: traer las redes sociales al aula con fines de aprendizaje, colaborativo y social. Las metodologías que se venían utilizando en el sector educativo español, partían de la idea de que el profesor era el centro del aprendizaje sin embargo, ha comenzado la era de los docentes conectados socialmente que prefieren ceder el lugar central al alumno convirtiéndose en mentores del proceso educativo.
Este nuevo perfil del docente trabaja por proyectos, observando las inteligencias múltiples y los diferentes estilos de aprendizaje, aplica rutinas de pensamiento e invierte los tiempos del proceso a la par que rediseña las secuencias de actividades. Todo empieza con el aprendizaje conectado del docente, que posteriormente traslada a sus discentes. Además, las nuevas herramientas tecnológicas y aplicaciones puestas al servicio de la educación, como la creación de grupos de debate en redes sociales como Linkedin o el uso de Twitter con distintos fines, permiten crear una estructura de aprendizaje en red y no lineal, en la que no es una persona, el docente, la encargada de transmitir toda la información y el conocimiento. Los propios alumnos son responsables de su aprendizaje, siendo el papel del profesor el de un “coach” que dirige la formación. Las evaluaciones son cada vez más abiertas y se configuran “entre pares” o compañeros (P2P), bajo criterios de valoración preestablecidos. Dentro de este marco, el análisis de esta gran cantidad de datos generados en los entornos educativos ofrecerá a las instituciones una potente fuente de información sobre el alumnado y el profesorado. El análisis de datos y su correcto tratamiento e interpretación permitirán, por ejemplo, detectar talento, predecir abandonos o reorientar y personalizar las metodologías de formación.
Si quieres saber más: -
Observatorio WeLearning “Aprender en red”
Octubre 2014 - WeLearning - Todos los derechos reservados
12
6. La
Formación
abierta
La esencia: En el último lustro, las instituciones educativas, centros de formación y empresas, han intensificado su apuesta por el elearning. Además los avances tecnológicos han permitido que prolifere la oferta de programas online o blended y los MOOC (Massive Online Open Courses), para todos los públicos. El detalle: La creación de los MOOC ha popularizado la formación online abierta y la democratización de la educación, convirtiéndose en una alternativa más de acceso a la formación, además de ser utilizados como una potente herramienta de captación de alumnos. No obstante, la baja tasa de fidelización de la formación abierta, entendida como el porcentaje de alumnos que finaliza los cursos gratuitos, abre la puerta al debate para el análisis del comportamiento de usuarios en la formación online y a la búsqueda de modelos de negocio para rentabilizar estas plataformas. Por ejemplo, los MOOCs están siendo considerados como una alternativa para desarrollar programas in-company o los minimoocs como “teaser” de la formación de pago.
democratizará
la
educación
La existencia de esta opción hace posible que los trabajadores no tengan que cursar programas completos para cubrir carencias formativas específicas. Estas mismas circunstancias se pueden trasladar al resto de segmentos de mercado. El valor de la formación online vendrá determinada por la certificación, la experiencia de aprendizaje, los contenidos de calidad, el claustro de docentes especializados en la materia, una plataforma tecnológica completa y servicios adicionales de valor añadido. A partir de estos elementos los MOOC trabajan por obtener un modelo de negocio sostenible y a su vez los alumnos valoran el acceso a una formación de pago (eLearning) o gratuita con opción a pago por el reconocimiento (MOOCs). Entre los retos pendientes del elearning se encuentra la certificación digital de cursos a través de insignias o badges digitales, que funcionarán como incentivos dentro de una comunidad y que son compatibles con otras plataformas abiertas como Open Badge de Mozzila Foundation, algo que la formación masiva y abierta sí contempla.
Si quieres saber más: -
Observatorio WeLearning “Los MOOCs son una realidad…“
Octubre 2014 - WeLearning - Todos los derechos reservados
13
7. Movilidad y creatividad, binomio para la educación La esencia: Los límites espaciales de la educación se han difuminado. Las aulas se han trasladado a la mano de los alumnos y esto ha sido posible gracias al desarrollo de los smartphones y tablets. Su penetración hace que sea necesario un nuevo enfoque en las metodologías y la forma de enseñar. Dados estos cambios, las instituciones educativas se están centrando en desarrollar sus propias estrategias de movilidad, que deberán primar el desarrollo de la creatividad del alumno y olvidar por un momento, el componente tecnológico, dando a este un protagonismo secundario. El detalle: Una adecuada estrategia de movilidad deberá ser capaz de crear un punto de encuentro virtual en el que el alumno pueda seguir formándose sin limitaciones de horario y de lugar y sin renunciar al desarrollo de su creatividad.
España es el país con mayor penetración de smartphones y tablets de Europa, según el informe anual The App Date. Y según IAB, la penetración del smartphones sigue al alza llegando a niveles del 87% entre los internautas, lo que significa que más de la mitad de la población española posee un teléfono inteligente. Es ahí donde reside la oportunidad y el reto de adaptación del sector al nuevo consumidor “on-the-go”, teniendo muy en cuenta que el colectivo K-12 difiere del colectivo de educación superior y difiere también del profesional. De nuevo el enfoque deberá estar centrado en la metodología y no en la movilidad en sí misma. Por otra parte, la movilidad del usuario permitirá normalizar el uso de canales de comunicación (microblogging), participación (foros) y contacto con todos los grupos de interés educativos, creando nuevas oportunidades para fidelizar al alumno conectado o detectar talento.
Si quieres saber más: -
Observatorio WeLearning “Alumno, necesidad y contexto: las tres claves del aprendizaje móvil“
Octubre 2014 - WeLearning - Todos los derechos reservados
14
8. Del “qué” al “cómo” en el uso de aplicaciones para el aprendizaje La esencia: Desde la aparición de la web 2.0 y de los smartphones y tablets se han desarrollado una ingente cantidad de aplicaciones y herramientas pensadas específicamente para el sector educativo, que en la mayoría de los casos no se han integrado con estrategias pedagógicas o metodologías de aprendizaje adecuadas. Su uso se ha generalizado tanto dentro como fuera del aula, pero las infraestructuras y las metodologías de gestión de estas herramientas no se han posicionado como necesidades prioritarias para las entidades educativas. El detalle: Las aplicaciones y herramientas tecnológicas han encontrado en el sector educativo un mercado interesante para el desarrollo de nuevos productos. Por una parte, existen aplicaciones nativas, aplicaciones de contenidos y por último las aplicaciones que aportan valor y permiten al alumno trabajar y aprender de forma diferente. Este último grupo de aplicaciones (realidad aumentada, lectores de QR, mapas, etc.), permitirá generar dinámicas de aprendizaje que lleven a los alumnos hacia niveles de aprendizaje basados en el análisis, la evaluación y la creación. Las estrategias educativas de incorporación de apps para el aprendizaje deberán llevar acompañadas una metodología articulada en base al “cómo” y no el “qué”.
En el pasado, las estrategias educativas basadas únicamente en contenidos han trasladado el papel a la Tablet pero no han incorporado la forma de trabajar con aplicaciones de valor que introduzcan de nuevo, la afectividad en el aula: los retos, los descubrimientos, el trabajo por proyectos… Tanto las instituciones educativas como los claustros deben ser conscientes de la necesidad de discriminar entre las herramientas que aportan valor añadido y las que no y de conocer si las apps utilizadas responden a necesidades curriculares, si potencian la colaboración, comunicación, creatividad, el razonamiento crítico, si se basan en los estándares académicos o si cumplen con los objetivos de aprendizaje establecidos. Adoptar las nuevas tendencias tecnológicas es clave para contar con una estrategia competitiva diferencial, sin embargo, éstas deberán ser adoptadas de forma alineada con la estrategia de aprendizaje, los objetivos y los resultados que se deseen obtener y que se integren fácilmente con las herramientas de gestión internas del centro formativo. Las entidades educativas irán adoptando en el corto plazo, estrategias de movilidad en las aulas, para lo cual será de vital importancia dotar a los colegios o centros formativos de la infraestructura y la metodología adecuada para el cambio. Si quieres saber más: -
Observatorio WeLearning “Apps educativas“
Octubre 2014 - WeLearning - Todos los derechos reservados
15
9. La vuelta a las soluciones educativas integradas practices” en lugar tecnologías cerradas.
La esencia: La confluencia de multitud de fuentes de contenidos, las plataformas de software como servicio (SaaS) y los nuevos modelos de aprendizaje están consolidando nuevas formas de construir entornos personales de aprendizaje. El mashup se ha impuesto en el sector educativo a la hora de integrar soluciones tecnológicas, establecer la interacción del alumnoprofesor o alumno-alumno, trabajar el diseño instruccional de un curso o proveer de contenido a un programa formativo. Sin embargo ya existen soluciones educativas que vuelven a integrar en un mismo paquete las herramientas necesarias para construir ecosistemas educativos completos. El detalle: Hoy en día disponemos de numerosas fuentes de las que nutrir los distintos elementos del sistema educativo, lo que facilita la “construcción” de un modelo a medida, abaratando los costes. Es lo que se conoce con el término “mashup”, que en educación se utiliza fundamentalmente para definir el proceso de diseño de EPAs, a partir de distintas fuentes. El mashup se adapta a los modelos de enseñanza que son construidos a partir de distintas “best
de
adoptar
Del mismo modo, este concepto se traslada a los recursos tecnológicos que hoy en día utilizan las instituciones educativas. Ninguna herramienta responderá exactamente a las necesidades que se pretende cubrir, y desarrollar una solución propia resulta muy costoso. Las mejores universidades online de EEUU y Europa combinan soluciones de muy distinta índole y nivel de sofisticación: las comunicaciones se realizan por Skype o Google Hangout, las aportaciones a los foros se realizan a partir de mensajería instantánea como Yammer, la entrega de trabajos se realiza a través de repositorios compartidos, las evaluaciones son abiertas a través de mundos virtuales como Second Life, los exámenes son supervisados por web-cam y en los protocolos de detección de plagio se utiliza software avanzado. De la misma forma que existen estas soluciones “multitecnológicas”, distintas plataformas de Google y Microsoft surgen ya como respuesta integrada de herramientas para la educación y que se extenderán en los próximos años.
Si quieres saber más: -
Observatorio WeLearning “La democratización de los libros de texto“
Octubre 2014 - WeLearning - Todos los derechos reservados
16
III. Marketing Educativo
Accede aquĂ al vĂdeo resumen de Educatendencias sobre Marketing Educativo.
Octubre 2014 - WeLearning - Todos los derechos reservados
17
10. Learning Analytics personales de aprendizaje La esencia: Hoy más que nunca la regla “si no puede medirse no existe”, se traslada al mundo educativo. Esta afirmación se debe extrapolar a la efectividad de las metodologías y los recursos empleados en el proceso de aprendizaje. El detalle: Tradicionalmente, los resultados de cualquier proceso de formación se medían a través de pruebas de conocimientos. Los últimos estudios internacionales, como el informe Pisa, no posicionan al sistema educativo español en un nivel avanzado, no sólo desde el punto de vista de los conocimientos que manejan los alumnos españoles, sino también desde el punto de vista de las habilidades que han adquirido a lo largo de las etapas de la educación obligatoria. Salvando las diferencias, las conclusiones extraídas en estos estudios se pueden extrapolar al resto de etapas formativas. Los resultados de los procesos de aprendizaje no deben medirse únicamente por pruebas que valoren los conocimientos adquiridos por los alumnos, que dejan entrever que si no se alcanzan los resultados esperados, es responsabilidad del alumno; y si se logran, imputan al sistema los méritos del estudiante. Es necesario conocer si las metas pedagógicas se alcanzan, cómo se consiguen y si existen alternativas para maximizar el rendimiento y las posibilidades de éxito en el aprendizaje.
para
generar
entornos
El Learning Analytics, permite medir la efectividad de las metodologías utilizadas, valorando criterios como la participación de los alumnos, la intensidad de uso de las herramientas a su disposición, los caminos formativos o los contenidos más o menos adecuados para alcanzar los objetivos marcados. En los próximos años el elearning contará con herramientas de obtención de datos antes, durante y después de la formación, pudiendo analizar los patrones de aprendizaje de cada alumno, adaptar contenidos, detectar abandonos y realizar un análisis cuantitativo y cualitativo de enorme impacto en la calidad de la enseñanza. Ya se están dando pasos en este aspecto gracias las tecnologías de trazabilidad biométrica y bioanalítica ya disponibles en los dispositivos móviles (de iris, voz, o huella dactilar),que permitirán monitorizar el consumo de contenidos educativos, evaluar los comportamientos y adaptar metodologías de aprendizaje personalizadas, entre una multitud de aplicaciones. El objetivo final del Learning Analytics deberá ser generar PLE’s óptimos, (entornos personales de aprendizaje) que permitan adaptar la metodología y el contenido a las necesidades del alumno y, en último término, mejorar su capacidad de aprendizaje.
Si quieres saber más: -
Observatorio WeLearning “Análisis de datos: tarea pendiente en la educación“
Octubre 2014 - WeLearning - Todos los derechos reservados
18
11. Las instituciones educativas posicionamiento diferencial La esencia: El aumento del número y variedad de instituciones educativas en España y a nivel global, está cambiando los valores con los que tradicionalmente se definía cualquier proyecto educativo: calidad, prestigio, excelencia académica, servicio, idiomas, claustro de docentes, actividades complementarias… Sin embargo, parece que el futuro nos lleva a un mercado educativo cada vez más maduro y más competitivo, tal y como ocurre en países educativamente más desarrollados. Por ello, la necesidad de diferenciación basada en un posicionamiento claro, concreto y probado, será el elemento sobre el que gire la estrategia de las instituciones educativas ganadoras. El detalle: Con un mercado local en disminución y una competencia creciente, las instituciones educativas se enfrentan a una necesidad acuciante: encontrar un posicionamiento diferencial.
necesitan
un
A los tradicionales atributos de precio, excelencia académica, certificación o servicios complementarios, se han ido sumando otros como la innovación, la personalización, cercanía a la industria, modernidad, especialización, o empleabilidad. Sin embargo, casi todas las instituciones incluyen estos servicios en su propuesta de valor al mercado. Ciertas características son comunes e inherentes al concepto de educación, pero más allá de lo evidente, cada institución debe encontrar aquello que realmente hace de manera diferencial, como puede ser el modelo de aprendizaje, la oferta especializada, el uso de la tecnología o la personalización de la enseñanza. Las instituciones educativas han buscado un segmento de mercado en el que posicionarse y destacar. Cada vez tendrá menos peso la oferta formativa generalista y las instituciones con un posicionamiento diferencial en un área de conocimiento concreto, tendrán mayores probabilidades de éxito.
Si quieres saber más: -
Observatorio WeLearning “Marketing educativo: ¿quieres que tu centro sea el Zara del sector?”
Octubre 2014 - WeLearning - Todos los derechos reservados
19
12. Se incrementa el coste de captación de alumnos: nuevas estrategias de marketing La esencia: El esfuerzo necesario para captar nuevos alumnos se ha incrementado tanto desde el punto de vista de los recursos económicos como de los tiempos en los ciclos de captación. Por ello, las estrategias de marketing del sector educativo se están teniendo que adaptar a este nuevo entorno. El detalle: Estar donde estén los clientes es un principio válido para cualquier sector y en el caso de la educación, las instituciones tienen que estar allí donde estén sus clientes potenciales. Esta es una máxima que han entendido las instituciones educativas, que han incrementado sus presupuestos de marketing considerablemente en los últimos años. Internet es el gran universo en el que se encuentra la mayor parte de su potencial alumnado, pero la estrategia online y la estrategia offline deberán ser dos partes de un mismo todo. Además, no hay que olvidar que Internet, con todas las posibilidades que ofrece, no deja de ser un canal más a través del que llegar a los alumnos, y no es una meta en sí. El primer paso es definir un posicionamiento diferencial y redefinir la oferta educativa en función de las
nuevas exigencias del mercado y la demanda. Además, la información que hoy en día está a disposición de las instituciones educativas permite personalizar la estrategia de marketing en función de los distintos segmentos de clientes: Facebook Ads o Gmail Ads pueden, en ocasiones, funcionar incluso mejor que los portales educativos tradicionales. Más allá de conseguir impactar a los alumnos, las estrategias de marketing deben incluir acciones para gestionar la relación con los futuros alumnos desde el momento que se contacta con ellos hasta que se realiza la matrícula, incluso durante el proceso formativo, con el fin de buscar que los alumnos vuelvan a elegir la institución cuando tengan una necesidad de formación continua. También se adaptarán los formatos de impartición, creando experiencias para que los potenciales alumnos puedan conocer qué ofrece cada institución educativa, previo a la adquisición del curso. Una estrategia, será por ejemplo la incorporación de tutorías personalizadas, eventos de actualización o servicios de coaching enfocado al alumno. Además de todo lo mencionado, una de las mejores estrategias de marketing a largo plazo es la fidelización de los alumnos, quienes referenciarán al centro y atraerán futuros estudiantes.
Si quieres saber más: -
Observatorio WeLearning “Estrategias de marketing imprescindibles”
Octubre 2014 - WeLearning - Todos los derechos reservados
20
13. Estrategias de fidelización de alumnos a través de las comunidades y el Lifelong learning La esencia: La formación no acaba cuando finalizan las etapas clásicas de la educación. Hoy en día, la necesidad de continuar formándose y desarrollándose, acompaña a los alumnos durante toda su vida. Esta circunstancia abre un amplio abanico de posibilidades de negocio a las instituciones educativas, que tienen que saber no sólo captar alumnos en primera matrícula sino retenerlos y fidelizarlos. El detalle: Las asociaciones de antiguos alumnos siempre han sido clave como elemento de prestigio para una institución educativa, pero actualmente, con la necesidad de seguir formándose a lo largo de toda la vida (lifelong learning), el concepto de comunidad cobra aún más relevancia. Las instituciones educativas están desarrollando comunidades de alumnos y ex alumnos alrededor de diversos temas (ya pueden ser intereses profesionales, fondos de inversión, eventos y charlas o actividades de distinta índole) pero con un nexo común: la propia institución. La
personalización de los club de alumni es una forma de responder a sus inquietudes y de mantener una relación prolongada en el tiempo con ellos. 21 En muchos de los casos, las comunidades son gestionadas por los propios antiguos alumnos que ven en ellas un canal para mantener el contacto con aquellos compañeros que comparten los mismos intereses o incluso de hacer nuevos contactos. Estas comunidades contarán con una clara definición de negocio a medio y largo plazo mediante estrategias de cross y up selling. Además, el alumni demanda productos de actualización y servicios como las certificaciones avanzadas, y otros productos informativos o formativos, que satisfagan su necesidad de formación continua. Estas iniciativas cobran hoy especial relevancia dadas las necesidades de formación continua de los alumnos y que permiten que a la hora de tener que elegir una institución para seguir desarrollándose, su antiguo centro sea una de las primeras opciones a considerar.
Si quieres saber más: -
Observatorio WeLearning: “Marketing digital: Saque partido a su marca como Universidad”
Octubre 2014 - WeLearning - Todos los derechos reservados
22 IV. Profesorado y Docencia
Accede aquĂ al video resumen de Educatendencias sobre Profesorado y Docencia.
Octubre 2014 - WeLearning - Todos los derechos reservados
14. El cambio de modelo educativo y los profesores conectados La esencia: El sector educativo es testigo de una verdadera revolución, tanto desde el punto de vista del negocio, como desde la perspectiva de los recursos, tecnologías, metodologías y relaciones con los alumnos. Sin embargo, hay un aspecto al que se ha prestado una menor atención; la propia formación de los profesores. Sólo el 14,5 por ciento de los profesores asegura “utilizar bien” los smartphones o tablets en sus sesiones, según un estudio de la Fundación Telefónica. Por otro lado es en el docente en quien recae la responsabilidad de aprender a formar en nuevas metodologías y con las nuevas herramientas. Actualmente el colectivo docente adopta cada vez más, una mayor fluidez digital, sin embargo todavía se enfrenta a retos como la formación online con el aumento de la sincronía en la carga lectiva. El detalle: Si el sector aboga por conceptos como el Lifelong learning no es consecuente
con el hecho de que los profesores, una vez concluidala formación que les acredita para ejercer la docencia, se dé por finalizada su formación. Esta formación deberá suponer una responsabilidad compartida entre instituciones y docentes. El proceso comienza por conectar al profesor con la esfera educativa más avanzada, en dónde podrá identificar y aprender de las mejores prácticas y los avances educativos que ya están siendo probados y validados. No es coherente que aquellos que gestionan la relación diaria con los alumnos y a quienes se demanda que lleven a cabo los cambios para adaptarse a esta nueva era de la educación, no cuenten con las herramientas y los conocimientos necesarios para hacerlo. La tendencia muestra que en el corto plazo tenderán a equilibrarse los tres elementos básicos del modelo docente: contenidos, pedagogía y tecnología.
Si quieres saber más: -
Observatorio WeLearning: “Los profesores también necesitan formación”
Octubre 2014 - WeLearning - Todos los derechos reservados
23
15.
Emprendimiento e innovación en el aula
La esencia: El papel del colectivo docente pasa por el de prescriptores del valor de la innovación y el emprendimiento. Asumir riesgos, adoptar actitudes, metodologías y herramientas innovadoras y nuevos modelos de enseñanza, son estrategias que marcarán tanto el futuro de los alumnos como el de las futuras generaciones de profesores y estudiantes.
están en vigor y que demanda la sociedad. Desde este punto de vista, a través de la educación, los alumnos deberán aprender a valorar y asumir riesgos y a desarrollar iniciativas propias. Aunque en los últimos años han surgido diferentes materias y programas formativos relacionados tanto con la innovación como con el emprendimiento, es necesario que los valores se incluyan de manera transversal dentro de los programas docentes.
El detalle: La apuesta por el emprendimiento y la innovación en el sector educativo tiene un doble impacto: desde el punto de vista de la docencia y desde el punto de vista del negocio educativo.
En el corto plazo, ya no se sucederán procesos de mejora sino que se redefinirán los procesos de transformación de las instituciones educativas, con un claro ganador: las instituciones más ágiles y amantes del riesgo.
En primer lugar, la educación deberá dar respuesta a las inquietudes sociales, e inculcar los valores que
Si quieres saber más: -
Observatorio WeLearning: “Educar para el futuro”
Octubre 2014 - WeLearning - Todos los derechos reservados
24
Bibliografía -
NMC HorizonReport> 2014 HigherEducationEdition
-
Varios autores. Informe Pisa 2012. OCDE. 2013
-
Robert Murphy, Eric Snow, Jessica Mislevy, Larry Gallagher, Andrew Krumm y Xin Wei. Blended Learning Report. Michael & Susan Dell Foundation. Mayo 2014
-
Eurostat. Education and Training Publications
-
Jana Anderson y Lee Raine. Main findings: Teens, technology, and human potential in 2020. Janna Anderson y Lee Raine. 2012
-
Variosautores. Leading In and Beyond the Library. Alliance forExellentEducation. 2014
-
Paula Tomé - Mar Serrano - Raquel Quintela–FeloCouto. Aplicaciones en el aula para tablets. CEE Ntra. Señora de Lourdes. 2014
-
iPad Initiative. Franklin Academy High School
-
T. Joosten. Diez cuestiones sobre el diseño de MOOC. 2013
-
G. Siemens. Designing and running a MOOC (in 9 easy steps). 2012
-
Varios Autores. Panorama de las Habilidades 2013, OCDE. Primeros resultados de la encuesta sobre las habilidades de los adultos. Resumen ejecutivo. 2013
-
TawnyaMeans y Jason Meneely. Extending the Active Learning Environment: From Physical to Virtual and the Spaces in Between. UB Tech. 2013
-
Varios Autores. IV Estudio Anual Redes Sociales. IabSpain. 2013
-
Michael Fullan and Katelyn Donnelly. Alive in the Swamp. Assessing Digital Innovations in Education. Nesta. 2013
-
Massive Open Online Course (MOOC) Report. University of London
-
Barney Grainger. MOOCs: Expectations and Reality. Columbia University. 2013
-
Martyn Rouse. Developing Inclusive Practice: A Role for Teachers and Teacher Education?
-
José Luis Pastor. Branding en centros educativos. 2011
Octubre 2014 - WeLearning - Todos los derechos reservados
25
26
¿Hablamos?
Para más información: Visítanos: www.welearning.es y en: http://observatorio.welearning.es/ o en info@welearning.es
O ven a vernos: Madrid Avenida de Brasil, 17 28020 Madrid (España) Barcelona Calle Aribau 171, 4°-2° 08036 Barcelona (España)
Octubre 2014 - WeLearning - Todos los derechos reservados