Cursos cise verano 2018

Page 1

Verano 2018

Formaciรณn Continua

Cursos Taller

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y SERVICIOS EDUCATIVOS (CISE-PUCP)


03 08 13 18 Del 19 al 23 de febrero

Bloque V

Del 5 al 9 de febrero

Bloque IV

Del 29 de enero al 2 de febrero

Bloque III

Del 22 al 26 de enero

Bloque II

Del 15 al 26 de enero

Bloque I

Ă?NDICE

23


Bloque I

40 horas Del 15 al 26 de enero

Horario: 4:00 a 8:00 p.m. Modalidad: Presencial Costo: S/ 350.00

Cursos: • Metodologías de enseñanza de las ciencias utilizando la indagación en primaria • Estrategias didácticas para innovar aprendizajes en el área de comunicación • Estrategias didácticas para la resolución de problemas • Planificación en el marco del Nuevo Currículo en Educación Primaria • Estrategias pedagógicas utilizando las TIC y la Web 2.0 • Estrategias e instrumentos para la evaluación formativa y por competencias en el aula

• Enseñanza de la Geometría en un entorno dinámico • Habilidades para la vida en la adolescencia: Aprender para enseñar • Estrategias argumentativas para el desarrollo del pensamiento crítico en educación secundaria

BLOQUE I

• Diseño de actividades científicas y tecnológicas para el desarrollo de competencias en secundaria

3


PRIMARIA Metodologías de enseñanza de las ciencias utilizando la indagación en primaria

Mag. Esther Vadillo

Permite conocer, desarrollar y utilizar nuevas metodologías basadas en la indagación (ECBI, STEAM, las 5E y otras), para mejorar la enseñanza de las ciencias naturales, incrementando de este modo su capacidad crítica, razonamiento analítico, habilidades y aptitudes. Así mismo, brinda los fundamentos teóricos de las ciencias básicas: física, química y biología; que permitirá a los docentes, el conocimiento disciplinar de las mismas.

Estrategias didácticas para innovar aprendizajes en el área de comunicación Desarrolla competencias didácticas para innovar las sesiones de aprendizaje y lograr óptimos resultados en la comprensión lectora, la producción de textos y la comunicación oral, considerando el enfoque comunicativo textual y lineamientos del Currículo Nacional de Educación Básica. Ofrece estrategias para la comprensión de textos, la expresión escrita (niveles de escritura, ortografía y gramática) y la expresión oral (juegos, debates, conversaciones, exposiciones).

Dra. Valia Venegas

BLOQUE I

Estrategias didácticas para la resolución de problemas

4

Lic. Carlos Andrade

Permite profundizar la reflexión acerca del enfoque de resolución de problemas y además vivenciar un conjunto de estrategias (para trabajar el sistema de numeración decimal, la estructura aditiva y multiplicativa, fracciones); y recursos didácticos (materiales y juegos) que ayudarán a mejorar su práctica pedagógica para la mejora de los aprendizajes de los estudiantes en el área de matemática.


Planificación en el marco del Nuevo Currículo en Educación Primaria Permite comprender el Nuevo Currículo Nacional (NCN), los aportes referidos a los enfoques y conceptos claves para ser tomados en cuenta en la Planificación curricular en la EBR. Para tal propósito, se revisa el Enfoque Basado por Competencias asegurando pueda ser desarrollado en las aulas en un ámbito reflexivo y colaborativo en la misma interacción entre el docente y sus estudiantes. Se diseña la programación: anual, unidades y sesiones de clase empleados en sus propias IIEE enriquecidas con las propuestas del NCN.

Ms. Mónika Camargo

PRIMARIA Y SECUNDARIA Estrategias pedagógicas utilizando las TIC y la Web 2.0 Permite implementar diversas estrategias metodológicas (Webquest, Flipped Classroom, ABP, Gamificación.) con recursos tecnológicos de forma creativa e innovadora. Al finalizar se elaboran blogs donde se incorporan las estrategias y recursos tecnológicos en las sesiones y proyectos de aprendizaje.

BLOQUE I

Lic. Julio Córdova

5


Estrategias e instrumentos para la evaluación formativa y por competencias en el aula Permite diseñar estrategias e instrumentos de evaluación formativa de competencias, capacidades y desempeños. Prioriza la retroalimentación formativa como función fundamental en la evaluación de competencias. Así mismo, propone estrategias y modelos para la formulación de criterios y evidencias de aprendizaje en la construcción y validación de rúbricas de evaluación de competencias.

Mag. Wilfredo Gonzales

SECUNDARIA Diseño de actividades científicas y tecnológicas para el desarrollo de competencias en secundaria

BLOQUE I

Lic. Eliana Ames

6

Fortalece capacidades para el diseño de actividades científicas y su aplicación en los procesos de la tecnología en coherencia con los fundamentos pedagógicos desde la vivenciación. Al término del curso-taller, se diseñan sesiones de aprendizaje que evidencien la adecuación de los desempeños a lograr en sus estudiantes, en relación a cada estándar de la competencia.


Enseñanza de la Geometría en un entorno dinámico

Mag. Elizabeth Advíncula

Se aborda la enseñanza de la geometría plana y del espacio en el entorno de geometría dinámica GeoGebra, ya que permite el desarrollo del pensamiento geométrico debido a su flexibilidad y versatilidad. Al finalizar el curso-taller, se elaboran actividades de clase en las que se incorpore el GeoGebra como recurso para facilitar la visualización y el reconocimiento de propiedades geométricas, así como la elaboración y validación de conjeturas.

Habilidades para la vida en la adolescencia: Aprender para enseñar Desarrolla las destrezas psicosociales que permiten a los estudiantes enfrentarse con éxito a las exigencias de la vida diaria. Así mismo, aborda las principales problemáticas que afectan el desarrollo integral de los adolescentes. Al término del curso-taller, se diseñan y ejecutan estrategias en respuesta a las demandas de sus estudiantes. Mag. Giulana Galino

Mag. Lucía Fernández

Propicia el debate y la escritura argumentativa para desarrollar un pensamiento crítico en los estudiantes, como respuesta a la era digital en la que viven, caracterizada por información abundante y diversa difundida a través de los medios de comunicación. Brinda estrategias metodológicas sobre retórica oral y escrita a los docentes, con la finalidad de que la implementen, como línea de acción y reflexión en el aula.

Dra. Paula Córdova

BLOQUE I

Estrategias argumentativas para el desarrollo del pensamiento crítico en educación secundaria

7


Bloque II

20 horas Del 22 al 26 de enero

Horario: 4:00 a 8:00 p.m. Modalidad: Presencial Costo: S/ 200.00

BLOQUE II

Cursos:

8

• Estrategias para manejar la disciplina en el aula de educación inicial • El valor matemático de las actividades en los niños de 0 a 5 años • Confesiones de un títere • Estrategias de integración sensorial para una escuela inclusiva • La ciencia es divertida: canciones, experimentos y juegos para la enseñanza de las ciencias naturales • Estrategias para promover el desarrollo socio afectivo en el aula de inicial y primaria • Creación de problemas para la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en los grados 5º y 6º de primaria • Proyectos de investigación y trabajo colaborativo para el área de Personal Social • Enseñar el Tiempo Histórico en la escuela • Desarrollando la competencia de regularidad a través de tareas sobre patrones, sucesiones y funciones • Creación de aplicaciones móviles educativas


INICIAL Estrategias para manejar la disciplina en el aula de educación inicial

Lic. Amélie Caillaux

Brinda herramientas para el manejo de situaciones difíciles en el trabajo con niños. Se reconoce las características del desarrollo socioemocional infantil que influyen en el comportamiento de los niños según la etapa evolutiva en la que se encuentran. Se trabajan estrategias de manejo y socialización en el aula, teniendo en cuenta la necesidad de establecer límites contenedores, que promuevan la seguridad y respeto mutuo.

El valor matemático de las actividades en los niños de 0 a 5 años Ofrece una visión integrada de la capacidad de pensar y construir el pensamiento matemático en niños de 0 a 5 años. A través de experiencias lúdicas, se pretende contribuir a adquirir la concepción de lo que es saber, hacer y saber hacer matemática en edades tempranas, relacionando al niño con el mundo que le rodea para recoger, organizar, sistematizar, comunicar información y así enfrentar problemas que tendrá que resolver.

Mag. Rosa Cardoso

Daniel Huarocc

Brinda un acercamiento al arte del títere para conocer sus bondades como herramienta psicopedagógica. El títere es de los pocos recursos que estimulan al mismo tiempo tres canales de percepción: auditivo, visual y kinestésico. Se ofrece técnicas para la confección, animación y dramaturgia como punto de partida para desarrollar estrategias y actividades que estimulen el proceso de aprendizaje, además de fortalecer la formación de manera lúdica y creativa en las escuelas.

BLOQUE II

Confesiones de un títere

9


INICIAL Y PRIMARIA Estrategias de integración sensorial para una escuela inclusiva

Lic. Yessenia Zegarra

Permite reconocer los diferentes perfiles sensoriales de los estudiantes, así como las disfunciones sensoriales que afectan su desempeño escolar a nivel emocional, conductual social y académico (Autismo, TDHA, problemas de lenguaje y de aprendizaje y el niño dispráxico). Se presentan diversas experiencias de intervención, pautas para el trabajo integrado con la familia y se desarrollan estrategias que permitan una labor pedagógica de respeto a la diversidad.

La ciencia es divertida: canciones, experimentos y juegos para la enseñanza de las ciencias naturales

BLOQUE II

Se reconoce la enseñanza de las ciencias naturales como una de las tareas fundamentales de la Educación Inicial y Primaria ya que la formación científica permite que los niños y niñas puedan comprender mejor la complejidad del mundo en el que viven, sean capaces de relacionarse con el entorno de manera responsable y realicen acciones que repercutan positivamente en el ambiente, estimulando el desarrollo sostenible de los recursos del planeta y la buena salud personal y comunal, mejorando así su calidad de vida. En esta línea, se proponen diversas estrategias didácticas y la elaboración de material didáctico (modelos, experimentos, canciones, ciencijuegos, etc.).

10

Dra. Milagros Gonzáles


Estrategias para promover el desarrollo socio afectivo en el aula de inicial y primaria Aborda una visión de los principales procesos socio afectivos que subyacen al desarrollo de los niños y cómo los docentes y la escuela contribuyen a ello. Se reconoce la importancia del desarrollo socio afectivo y su impacto en el aprendizaje, a partir de lo cual se diseñan estrategias de intervención para promoverlo en el contexto escolar. Lic. Katia Castellares

PRIMARIA Creación de problemas para la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en los grados 5º y 6º de primaria

Mag. Carlos Torres Ninahuanca

Se crean problemas de matemática y estadística empleando estrategias y pautas en el marco del desarrollo de competencias y conocimientos didáctico-matemáticos del profesor de primaria, fundamentalmente de los grados 5º y 6º. En sesiones participativas y usando tecnología digital en algunas de ellas, se trabajan contenidos correspondientes a las competencias consideradas en el Currículo Nacional vigente.

Dr. Uldarico Malaspina Jurado

Lic. Martina Urquiaga

La construcción de la identidad personal, la convivencia democrática en la búsqueda del bien común, la construcción de interpretaciones históricas y la gestión responsable del ambiente y de los recursos económicos, son competencias que se desarrollan partiendo del análisis de la realidad personal, familiar y comunal, para ir entendiendo luego ámbitos mayores. Para su desarrollo, se brindan una serie de recursos para implementar el trabajo colaborativo por proyectos en los diversos grados de la Educación Primaria.

BLOQUE II

Proyectos de investigación y trabajo colaborativo para el área de Personal Social

11


PRIMARIA Y SECUNDARIA Enseñar el Tiempo Histórico en la escuela Partiendo de la competencia «Construye interpretaciones históricas» señalada en el nuevo Currículo Nacional, este curso se centra en la capacidad «Comprende el tiempo histórico». Se discute el sentido de esta capacidad, su importancia, qué aprendizajes se esperan en cada nivel y cómo desarrollar estos aprendizajes. Al finalizar el curso, se diseñan actividades para la enseñanza del tiempo histórico y alcanzar los desempeños esperados de acuerdo al nivel.

Dra. Augusta Valle

SECUNDARIA Desarrollando la competencia de regularidad a través de tareas sobre patrones, sucesiones y funciones

Dra. Cecilia Gaita

Teniendo como marco el modelo de Razonamiento Algebraico Elemental, se identifican familias de problemas sobre patrones, sucesiones y funciones que pueden articularse y organizarse para desarrollar, progresivamente, la competencia asociada al estudio de la regularidad, equivalencia y cambio. Se incluyen actividades utilizando recursos TIC.

Dr. Francisco Ugarte

BLOQUE II

Creación de aplicaciones móviles educativas

12

Brinda los conocimientos necesarios para diseñar y programar aplicaciones interactivas sencillas usando App Inventor. Se plantean actividades prácticas para crear aplicaciones educativas para Android, las cuales se pueden llevar instaladas en sus propios dispositivos móviles y ser usadas en sus aulas de clase. Mag. Amado Vásquez


Bloque III

20 horas

Del 29 de enero al 02 de febrero Horario: 4:00 a 8:00 p.m. Modalidad: Presencial

Costo: S/ 200.00

Cursos: • La aventura de la lectura a través de la mediación: juegos, actividades, estrategias y materiales en torno al libro • “Viaje de exploradores”. Entrenamiento teatral para la comunicación sensible • Estrategias para el desarrollo de la competencia lectora inferencial y crítica • Contextualizar, indagar y modelizar para aprender competencias científicas • Estrategias para la construcción de una convivencia democrática en el aula • El cine en las aulas escolares: su uso en el aprendizaje y enseñanza de la historia • Desarrollando la indagación científica a través de las observaciones meteorológicas de superficie • Estrategias para trabajar el género en la escuela • Propuestas para mejorar el liderazgo en la escuela

BLOQUE III

• Enfoques metodológicos activos: Design Thinking y Gamification

13


INICIAL Y PRIMARIA La aventura de la lectura a través de la mediación: juegos, actividades, estrategias y materiales en torno al libro

Mag. Carmen Sandoval

La mediación de lectura constituye hoy un pilar para hacer que el niño descubra los libros y el mundo de la literatura infantil. Escuchar leer a otros permite que los niños sueñen, jueguen, conozcan e interpreten el mundo de diversas maneras. Ofrece al docente recursos indispensables para desarrollar esta actividad en el aula con niños de todas las edades, herramientas para la gestión y diseño de propuestas innovadoras de lectura, creación de materiales, actividades y orientación en el uso del libro.

“Viaje de exploradores”: entrenamiento teatral para la comunicación sensible Brinda herramientas para promover la participación escénica en el aula a través del desarrollo de destrezas para la exploración, la libre expresión y la creación de situaciones, historias o personajes capaces de producir experiencias escénicas colectivas. Mag. Celeste Viale

BLOQUE III

Estrategias para el desarrollo de la competencia lectora inferencial y crítica

14

Se diseñan estrategias de enseñanza y evaluación de la comprensión lectora para el aprendizaje y la recreación en estudiantes desde 5to. de primaria a 5to. de secundaria. Prioriza estrategias sintácticas y semánticas, tomando en cuenta los actuales estándares internacionales de enseñanza y evaluación de la competencia lectora. Mag. Wilfredo Gonzales


SECUNDARIA Contextualizar, indagar y modelizar para aprender competencias científicas. Grupos de investigación: Investigación y Desarrollo de Estrategias para la Enseñanza de la Química (GIDEEQ)

Dra. Patricia Morales

Enseñar ciencias mediante la contextualización, la indagación y la modelización es actualmente una línea didáctica muy potente para el desarrollo de competencias científicas en los estudiantes. Este curso permite diseñar actividades que ubiquen el proceso de aprendizaje de la ciencia en contextos relevantes para el estudiante e impliquen el desarrollo de la indagación para realizar procesos de modelización.

Dra. Rosario Santos

Estrategias para la construcción de una convivencia democrática en el aula

Lic. Julio Carozzo

BLOQUE III

Orientado a fortalecer las capacidades y competencias necesarias para la convivencia democrática, cómo identificar sus dimensiones y explicar su importancia para el desarrollo y aprendizaje de estudiantes. Se emplea la asamblea de aula como metodología para la mayor adquisición de conocimientos, valores y competencias ciudadanas. Se diseña y aplica estrategias para la generación de climas escolares positivos y la resolución pacífica de conflictos.

15


El cine en las aulas escolares: su uso en el aprendizaje y enseñanza de la historia Promueve la reflexión sobre la utilidad del cine como una herramienta para que la enseñanza y el aprendizaje de la historia contribuya al desarrollo de la ciudadanía, la convivencia, la identidad, la comprensión social y el desarrollo de un pensamiento crítico. Mag. Jorge Blanco

Se diseña una propuesta didáctica para el aprendizaje y la enseñanza de la historia en las aulas escolares a través del cine.

Enfoques metodológicos activos: Design Thinking y Gamification Centra su propuesta formativa en dos enfoques metodológicos: Design Thinking y Gamification. Estos enfoques están orientados a promover el aprendizaje activo y significativo del estudiante, tomando en cuenta elementos lúdicos, favoreciendo la búsqueda de soluciones creativas e innovadoras y promoviendo el desarrollo de actividades de alto nivel cognitivo. A través de este curso-taller se conoce y aplican técnicas, estrategias y recursos en sintonía con ambos enfoques metodológicos.

Ms. Ana María Balbín

BLOQUE III

Desarrollando la indagación científica a través de las observaciones meteorológicas de superficie

16

Lic. Manuel Chirhuana

Mediante la meteorología, ciencia experimental que permite introducir a los alumnos dentro de un contexto de análisis crítico de la realidad, se busca potenciar y fortalecer las habilidades de indagación científica en los estudiantes. Permite el contacto con el mundo físico, desarrollar la autonomía y responsabilidad, trabajo en equipo y ser protagonista de su propio aprendizaje.


INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA Estrategias para trabajar el género en la escuela Grupo de investigación: Psicología, Cultura y Género

Dra. Noelia Rodríguez

Identifica estrategias de actuación para la promoción de la equidad de género, en las escuelas, partiendo del análisis y discusión de la construcción social de las identidades, roles y relaciones de género. Se parte de un enfoque de ética, derechos humanos, diversidad, interculturalidad e interseccionalidad, que exprese la igualdad y equidad en el trato, oportunidades, decisiones y beneficios del desarrollo.

Propuestas para mejorar el liderazgo en la escuela

Ms. Martín Urrutia

BLOQUE III

Aborda los componentes básicos del liderazgo de organizaciones educativas y las estrategias para desarrollar el potencial de liderazgo. Se diseña una estrategia de mejora que busca potenciar las fortalezas o solucionar problemas específicos de su organización educativa, siguiendo una perspectiva de liderazgo participativo para el bienestar estudiantil.

17


Bloque IV

20 horas Del 05 al 09 de febrero

Horario: 4:00 a 8:00 p.m. Modalidad: Presencial Costo: S/ 200.00

Cursos: • Juegos corporales y danza: aprendiendo con el cuerpo • El juego en la recuperación socioemocional de los niños en situaciones de desastre • Creando proyectos de investigación en el aula • Matematizando desde las Ciencias Naturales: Una forma de integración para el desarrollo de competencias • Desarrollando tutoriales de video para uso en el aula • Tutoría y orientación del educando

BLOQUE IV

• Uso pedagógico de las TIC para educar a nativos digitales

18

• Desarrollando la creatividad y la cultura emprendedora en el aula a través del juego • Gestionando la imagen institucional de la escuela


INICIAL Juegos corporales y danza: aprendiendo con el cuerpo Tiene como finalidad reencontrar en el cuerpo el recurso principal de aprendizaje de los niños y niñas de 3 a 5 años. Desde la reflexión, el análisis y la acción, se construyen propuestas adecuadas, pertinentes y acordes a las necesidades e intereses de los niños y niñas del CICLO II de EBR. Lic. Sobeida López

El juego en la recuperación socioemocional de los niños en situaciones de desastre

Dra. Luzmila Mendívil

BLOQUE IV

La realidad de un país altamente vulnerable debe posibilitar el desarrollo de respuestas resilientes que ayuden a afrontar proactivamente estas situaciones. El curso parte de un marco teórico que presenta la complejidad de aspectos comprometidos ante una situación de desastre y el impacto en el mundo socioemocional de niños y niñas. Desarrolla juegos y actividades que los docentes pueden realizar a nivel de aula, padres de familia y comunidad.

19


INICIAL Y PRIMARIA (II y III CICLO) Creando proyectos de investigación en el aula

Marylin Llanos

A partir de los intereses y necesidades de los propios niños en la búsqueda de respuestas a sus preguntas e hipótesis, este cursotaller plantea temas a investigar que son propios de su comunidad, promueven aprendizajes significativos y el desarrollo de habilidades científicas. Se ponen en práctica los contenidos teóricos y prácticos de la metodología de investigación en el aula en el manejo de las fases, estrategias y herramientas necesarias para una ejecución exitosa.

PRIMARIA Matematizando desde las Ciencias Naturales: Una forma de integración para el desarrollo de competencias

BLOQUE IV

Lic. Eliana Ames

20

Propone el trabajo integrador de la experimentación de las ciencias y las matemáticas para promover el desarrollo de habilidades científicas en los niños de educación primaria. Se planifican sesiones articulando ambas áreas, desde criterios científicos, matemáticos y pedagógicos, incluyendo estrategias metodológicas.

Ms. Mónika Camargo


PRIMARIA Y SECUNDARIA Desarrollando tutoriales de video para uso en el aula Desarrolla habilidades para la elaboración de tutoriales, como respaldo al proceso de enseñanza y aprendizaje, que le permita diseñar actividades audiovisuales atractivas para los estudiantes. Al término del curso-taller, se realizan tutoriales para diversas áreas curriculares y soportes multimedia. Lic. Adrián Menéndez

Tutoría y orientación del educando Brinda conocimientos teóricos-prácticos y las estrategias para el ejercicio eficiente y eficaz de la orientación y la tutoría educativa en los estudiantes de la educación básica regular. Al término, diseña sesiones de tutoría empleando diversas estratégias según las necesidades y características de sus estudiantes. Mag. Aldo Api

Mag. José Lllaullipoma

Nuestras aulas están habitadas por nativos digitales que tienen un contacto natural con un conjunto de medios tecnológicos que les brindan muchas posibilidades de aprendizaje. En este curso-taller se aprende a usar herramientas de la web 3.0 (Google Drive, Prezzi, Animoto y Mindomo) que permíten desarrollar su aprendizaje en esta nueva sociedad en red.

BLOQUE IV

Uso pedagógico de las TIC para educar a nativos digitales

21


Desarrollando la creatividad y la cultura emprendedora en el aula a través del juego

Lic. Roberto More

Permite reconocer las principales nociones relacionadas a la creatividad, la innovación, las finanzas y la cultura emprendedora; para luego planificar, diseñar e implementar actividades lúdicas en el aula que permitan a los estudiantes aprender haciendo, aprender con otros y aprender a emprender. Al término, se diseña y aplica de manera creativa e innovadora un juego que responda a sus necesidades de aula en el nivel o especialidad de enseñanza en el que labore, además de proyectos de innovación y emprendimiento.

Gestionando la imagen institucional de la escuela

BLOQUE IV

Presenta la importancia de la imagen institucional como una pieza fundamental para dar a conocer la identidad e imagen de las instituciones educativas. Al término, el participante diseña una serie de estrategias de intervención para crear las pautas para la elaboración de un Manual de Marca de su Institución. Además, aprende a administrar de forma eficiente las redes sociales y el contenido web de su colegio, plantea una serie de ideas para promover incentivos dentro de su escuela, crea mejoras para solucionar problemas de clima institucional con su comunidad educativa y establece una red de contactos de acuerdo al contexto de su realidad educativa.

22

Lic. Pablo Montalván


Bloque V

20 horas Del 19 al 23 de febrero

Horario: 5:00 a 9:00 p.m. Modalidad: Presencial Costo: S/ 200.00

Cursos: • Canciones y juegos para el desarrollo de la expresión y creación infantil • La estimulación del lenguaje y su relación con el desarrollo cognitivo en el nivel inicial • Desarrollo de la identidad a través de la expresión oral • La prensa como recurso didáctico para desarrollar capacidades comunicativas • El libro álbum en la formación de lectores • Lectores exitosos: El Plan Lector y los niveles de lectura • Plataforma EDMODO como herramienta pedagógica en el proceso de enseñanza aprendizaje • Habilidades blandas y mejora del clima institucional en la escuela • La intertextualidad: una mirada integradora desde las prácticas lectoras

BLOQUE V

• Desarrollando competencias en el área de educación religiosa

23


INICIAL Canciones y juegos para el desarrollo de la expresión y creación infantil

Dra. Luzmila Mendívil

Desarrolla criterios para la creación y organización de un amplio repertorio de juegos y canciones de toda Latinoamérica. Emplea la música como una herramienta fundamental detonadora de experiencias lúdicas que promuevan experiencias de aprendizaje holísticas para el nivel educación inicial. A través de diversas estrategias y recursos se incentiva el desarrollo de la expresión y creación infantil.

La estimulación del lenguaje y su relación con el desarrollo cognitivo en el nivel inicial

BLOQUE V

La oralidad es un requisito indispensable para el desarrollo de la alfabetización posterior. Para su desarrollo se presentan estrategias metodológicas en el Nivel Inicial para la estimulación del lenguaje, el cual se constituye en un medio para transmitir ideas, necesidades, intereses, gustos, preferencias, así como también es un recurso que permite establecer los vínculos afectivos y de socialización.

24

Mag. Irene Castillo


INICIAL Y PRIMARIA Desarrollo de la identidad a través de la expresión oral

Ms. Alonso Velasco

Desarrolla la expresión oral a través del recuento de sucesos personales que son considerados especiales, significativos o relevantes en la vida de cada uno de los estudiantes. Es una excelente oportunidad para desarrollar la identidad, reforzar creencias y afianzar opiniones. Desde esta estrategia, el aula se convierte en un espacio con audiencia cautiva que pone en práctica la escucha activa, la participación ordenada y el respeto por las preferencias de los demás. Permite integrar las competencias de las áreas de comunicación y de personal social.

Mag. Julio Begazo

PRIMARIA La prensa como recurso didáctico para desarrollar capacidades comunicativas Brinda herramientas pedagógicas para diseñar estrategias didácticas utilizando la prensa con el fin de desarrollar en los estudiantes la comprensión lectora, producción de textos y comunicación oral, según los lineamientos del enfoque comunicativo textual y el Currículo Nacional de Educación Básica. Dra. Valia Venegas

Permite conocer las claves de lectura del libro álbum, un formato de libro infantil que resulta amigable para el lector, pero a la vez lo inicia en elementos propios de los discursos literarios complejos como el uso de varias voces narrativas, los saltos en el tiempo, la ironía o la metaficción. Al término, se diseña propuestas de mediación lectora con este tipo de libros. Lic. Daniela Alcalde

BLOQUE V

El libro álbum en la formación de lectores

25


Lectores exitosos: El Plan Lector y los niveles de lectura Desarrolla habilidades para realizar evaluaciones de identificación de niveles de lectura en sus estudiantes. Además, brinda información del diseño de bibliotecas de aula para la promoción de la lectura. Al término del curso-taller, se seleccionan estrategias de enseñanza para la lectura independiente y se diseñan sesiones que contribuyan al enriquecimiento del Plan Lector Escolar.

Lic. Ángela Mejía

Desarrollando competencias en el área de educación religiosa

Ms. Carlos Acuña

Permite analizar los fundamentos antropológicos y teológicos del área de educación religiosa propuesta en el Currículo Nacional y su relación con el perfil de egreso de los estudiantes. Así mismo, se aplica dicha propuesta al proceso de planificación y desarrollo en el aula para realizar un trabajo por competencias adaptado a las necesidades de los estudiantes.

PRIMARIA Y SECUNDARIA

BLOQUE V

Plataforma virtual EDMODO como herramienta pedagógica en el proceso de enseñanza aprendizaje

26

La plataforma virtual EDMODO constituye una auténtica red social libre, gratuita y segura que consigue convertir el aula tradicional en una plataforma virtual de aprendizaje en las escuelas, ofreciendo un servicio en tiempo real para el intercambio de contenidos, actividades, tareas, calendario de aula, evaluaciones e integración de recursos educativos. Al término, se administra y gestiona la plataforma y se diseña sesiones de aprendizaje utilizando herramientas tecnológicas.

Lic. Julio Córdova


Habilidades blandas y mejora del clima institucional en la escuela Las habilidades blandas (Soft Skills) son un conjunto de habilidades requeridas para generar interrelaciones positivas, productivas y proactivas con los demás; buscando ser eficiente en cualquier tipo de relación a nivel personal y profesional. Habilidades para escuchar activamente, para dialogar, para auto liderarse y liderar a otros, para organizarse, para trabajar en equipo, para analizar, juzgar, retroalimentar, negociar y solucionar conflictos, entre otros; son de vital importancia en las organizaciones pues permite maximizar el activo más valioso: las personas. Es a través de la capacidad de las personas de poder engranar su trabajo con otras cuando las organizaciones tienen excelentes resultados y consiguen en óptimo clima laboral.

Lic. Enrique Rispa

INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA La intertextualidad: una mirada integradora desde las prácticas lectoras

Dra. Verónica Castillo

BLOQUE V

Lic. Gabriela Purizaga

Brinda un acercamiento a las prácticas educativas desde el enfoque del estudiante – lector como protagonista. Así, la lectura en los diferentes espacios educativos fomenta el desarrollo de la lectura crítica que permite al estudiante convertirse en alguien que aprecia, analiza, deconstruye y transforma su entorno.

27


El costo del curso-taller incluye:

• Material de estudio

• Certificación

CERTIFICACIÓN: Se otorgará un certificado digital por el número de horas correspondiente a quien apruebe el curso-taller. Este documento llegará a su correo electrónico, por lo que solicitamos que, al momento de la inscripción, verifique que la información sea la correcta.

En el caso que lleve dos o más cursos de la misma línea temática en el CISE-PUCP, podrá solicitar una certificación por el número total de horas según los cursos aprobados en el 2018.

INFORMES E INSCRIPCIONES: Centro de investigaciones y Servicios Educativos (CISE-PUCP)

Av. Universitaria 1801, San Miguel

Teléfono 626-2000 Anexo 4381/4382

cise@pucp.pe

HORARIO DE ATENCION: Lunes a viernes 9:00 a.m. a 6:00 p.m. hasta el jueves 14 de diciembre 2017 y a partir del 15 de enero 2018. INSCRIPCIONES EN LÍNEA: www.cise.pucp.edu.pe

La Pontificia Universidad Católica del Perú se reserva el derecho de abrir o cerrar un curso-taller si el número de participantes matriculados no llega al número establecido Nota importante: Se emitirá boletas o facturas de acuerdo a la indicación de cada participante. Como señala la disposición No. 033-2001-SUNAT/K00000, no está permitido el canje de boletas de venta por facturas. No habrá lugar a cambio de documento una vez concluido el proceso de inscripción.

*Consultar los descuentos corporativos.

www.cise.pucp.edu.pe

Visítanos en:

www.facebook.com/cisepucp


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.