MANUAL DE IDENTIDAD
INTRODUCCIÓN
La marca gráfica es el principal signo identificador, es fundamental respetar todas las normas y variaciones especificadas a continuación a la hora de su utilización, para mantener una coherente aplicación en todas las áreas. Se ha analizado e interpretado las soluciones adecuadas a los requerimientos empresariales. De este modo se verán diversas acepciones integradas, como sintáxis, aplicaciones, recursos gráficos, packaging, papelería, publicidad, etc.
manual de identidad corporativa
|3
00. CONTENIDOS 01. MARCA
03. ELEMENTOS EXTRA MARCARIOS
› Isologotipo
7
› Recurso gráfico
21
› Razón del nombre
9
› Recurso fotográfico
22
› Argumento
9
› Recurso verbal
23
› Tipografía
9
› Grilla constructiva
10
› Área de seguridad
11
› Reducciones
12-14
› Monocromo
15
› Usos prohibidos
16
04. APLICACIONES › Etiqueta
24
› Packaging
25
› Públicidad
26-27
› Redes sociales
28-36
› Página web
02. ELEMENTOS MARCARIOS
37
› Cinética
38-39
› Colores
17
› Cartelería
40-42
› Tipografía
18
› Papelería
43
› Fondos comerciales
19
› Bandera - remera
44
› Eslogan
20
› Vehículo
45 manual de identidad corporativa | 5
01. MARCA › Razón del nombre Brauen, verbo de origen alemán, (siendo este por tradición uno de los países mas cerveceros) su significado es “hacer cerveza”, y en español no existe ningún verbo que identifique a dicha acción.
› Argumento Marca santafesina de cerveza artesanal, apta para celíacos. Bajo el eslogan –disfrutemos juntos- se busca obtener una fiel únion e identificación con el cliente, el cual al deleitarse con dicho producto, (sin tener restricciones, ya que en la condición del consumidor, debe evitar muchos productos) gozará un momento totalmente placentero durante su rato de ocio, con buena compañía. Transmitiendo confianza, calidad y diversión.
› Tipografía Isologotipo Utilización de tipográfia Script para el logotipo, marcando un carater artesanal-manual. Realizada a partir de la tipografía “Sant elia script bold dmo font”, la cual fue modificada en sus uniones como también en sus formas, dispuesta de manera diagnal para generar dinamismo, llegando a una unificación con los demás elementos del isologotipo de modo sofisticado y elegante. › Cylburn, tipografía utilizada para denominar el producto en la parte inferior del isologotipo.
referente
ABCDEFGHIJKLMNÑOQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 0123456789 ()!?#*”%=:,\/
manual de identidad corporativa | 9
01. MARCA โ บ Grilla constructiva Proporciones del logotipo corporativo para su contrucciรณn por medio de mรณdulos. mรณdulo 1x
18 x
20 x
10 |
manual de identidad corporativa
› Área de seguridad Dicha área es un espacio de seguridad que rodea a la marca y no debe ser invadida por ningún elemento bajo ninguna circunstancia. Es importante respetar este margen a fin de garantizar el aire mínimo suficiente e indispensable necesario para la correcta visualización de la marca. Esta área se encuentra definida por el mismo módulo anterior, sedeberá dejar 2 x. módulo 1x módulo 1x
2x
NO se permiten la alteración del módulo.
!
manual de identidad corporativa | 11
01. MARCA › Reducciones marca principal La reducción fue prevista para un tamaño mínimo de 30 milímetros de ancho, asegurando que no se pierda su legibilidad y solo deberá ser llevado a su estado mínimo cuando el soporte lo exiga.
30 mm. Como medida menor a las mencionada anteriormente se podrá llevarla a 20 mm, solamente si se modifican los elementos detallados aquí: › se reducirán en cantidad los rayos. › se dejará solamente “Artesanal”. › la estrella superior pasara a ser plana.
! 10 |
Las reducciones se las realizaran de forma proporcional sin deformar.
manual de identidad corporativa
20 mm.
› Reducciones | logotipo La marca principal será reducida al logotipo y será secundaría en su jerarquía de uso. Esta se colocará a un ángulo de 15 grados y será usada sobre fondos fotográficos y degradados corporativos respetando su legibilidad y contraste. Su disposición en el campo será dependiedo de la misma, como también su tamaño siempre y cuando ésta sea armoniosa y pertiente con la pieza comunicacional.
Tamaño mínimo de 15 milímetros de ancho.
15 °
15 mm.
NO usar en escala de grises. NO usar en negativo. NO usar en monocromo.
manual de identidad corporativa
! | 11
01. MARCA › Reducciones | símbolo La marca principal será reducida a la “B” actuando como símbolo marcarío. Será usada sobre fondos fotográficos y degradados corporativos respetando su legibilidad y contraste. Su disposición en el campo será dependiedo de la misma, como también su tamaño siempre y cuando ésta sea armoniosa y pertiente con la pieza comunicacional.
Tamaño mínimo de 10 milímetros de ancho. 10 mm.
! 12 |
Hasta que la marca no sea posicionada NO se deberá usar el símbolo solamente como identificador marcario.
manual de identidad corporativa
›Monocromo La versión blanco y negro de la marca han sido previstas solamente para aquellas aplicaciones en las que no es posible la utilización de tintas especiales, y se deba imprimir a una sola tinta. 0%
40%
Hasta 40% el valor usado será negro y a partir del 60% en adelante pasará a ser blanco. Se remplazará “Cerveza Artesanal”, por “Artesanal” y se aumentará su tamaño proporcionalmente ocupando el mismo lugar que lo anterior. 50%
60%
100%
NO se permite el uso en monocromo entre los valores 40% y 60%. NO se permite el uso en escala de grises.
manual de identidad corporativa
! | 13
01. MARCA › Usos prohibidos Estrictamente prohibido la modificación parcial o total de la marca ya sea en color, forma u otro elemento compositivo.
!
NO se permiten la expansíon de la marca NO se permiten la modificaión cromatica. NO se permiten llevar a corte. NO se permiten la rotación.
02. ELEMENTOS MARCARIOS › Colores marcarios El color principal utilizado será un degradé que parte del vertice superior izquierdo, bajando hasta el vertice inferior derecho con una inclinacion de 30°. La composicion del mismo es la que aquí se muestra. Degradé A
Vértice sup. izquierdo pantone 276 C M Y K
Pantone A pantone 295 C M Y K
100 65 00 35
R 00 G 23 B 122
Pantone B pantone 187 C M Y K
21 98 84 13
R 178 G 30 B 39
100 94 22 59
R 25 G 25 B 53
Vértice inf. derecho pantone 660 C M Y K
100 60 00 00
R 00 G 94 B 170
02. ELEMENTOS MARCARIOS › Tipografía corporativa La tipografía es un elemento que aporta homogeneidad y armonía a todos los soportes contemplados en un programa de identidad visual. Por lo que se deberá mantenerse constante. Se podrá usar solamente estas tres familias tipográficas, respetando los usos denominados aquí: › DINCond-Black, tipografía principal. Será usada primordialmente en “las frases” publicitarias en mayúsculas, estos serán textos cortos en gran tamaño, sobre fondos fotográficos y/o colores corporativos siempre en color blanco. Su alineado e interlineado dependerá de la composición gráfica pudiendo variar. › DINCond-BoldAlternate, t. secundaria. Será usada en combinación con la anterior para líneas tipográficas, en mayúscula como también en minúscula, en menor tamaño. Su disposición puede variar al igual q su alineación dependiendo de las frases publicitarias expuestas en cada pieza comunicacional. Los hashtag “#”, expuestos en las publicidades, siempre serán escritos con dicha tipografía en color blanco.
ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 0123456789 ()!?#*”%=:,\/
ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 0123456789 ()!?#*”%=:,\/
› Source Serif Pro, será usada para la comunicación empresariales principalmente en textos de corrido como ser hoja carta, planillas, datos informativos, sobre, etc. Siempre en negro. › Fondos comerciales En la mayoría de las aplicaciones se colocará la marca sobre el “degradé A”, y fotografías corporativas, pero también se pueden utilizar sobre el “degradé B” y sobre fondo blanco. En todos los casos tendrá sombra difusa sobre todo su perímetro.
ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 0123456789 ()!?#*”%=:,\/
02. ELEMENTOS MARCARIOS › Eslogan El eslogan, -disfrutemos juntos- nunca irá acompañando la marca de una forma definida en su ubicación, sino que podrá estar presente solamente o incorporada en las “frases publicitarias”(en la tipografía principal DINCond-Black), como también en forma de hashtags (en la tipografía secundaria DINCond-BoldAlternate).
03. ELEMENTOS EXTRA MARCARIOS › Ampliación | Recurso gráfico Como apertura del sistema marcario se utilizarán dos elementos gráficos, “la B” del símbolo marcario y los rayos del isologotipo en forma centrífuga. Ambos se fundirán variando su tamaño y cromas corporativos (plano y/o degradé) según las distintas aplicaciones comunicacionales, se podrán llevar a corte siempre y cuando se siga reconociendo como tal. La B podrá ser usada como contenedor de imagenes simples, sobre fondos corporativos, teniendo en cuenta su constraste y pertinencia.
03. ELEMENTOS EXTRA MARCARIOS › Ampliación | Recurso fotográfico Pautas del recurso Las imágenes deberán ser siempre de calidad (resolución 300ppp como mínimo), teniendo las mismas características sistémicas, la elección fotográfica será de tres tipos: TIPO 1, deberán transmitir un ambiente placentero, mostrando un estilo de vida sociable, buscando identificar al público el cual aparecerá gozando un momento placentero durante su rato de ocio, transmitiendo confianza, calidad y diversión. › Plano general - plano medio. › Ángulo normal. › Gran iluminación en el ambiente (día). › Personas entre 25-35 de edad. › Interación con el producto.
TIPO 2, serán puestas de productos en mesas rústicas, mostrando siempre calidad y confiabilidad. › Plano general. › Ángulo picado/ picado extremo. › Día y/o noche. TIPO 3, serán fotografías de puntos referentes de la ciudad santafesina, transmitiendo la regionalidad del producto. › Gran apertura de campo. › Plano general. › Ángulo normal/ picado. › Día y/o noche.
โ บ Ampliaciรณn | Recurso fotogrรกfico Ejemplos
02. ELEMENTOS EXTRA MARCARIOS › Ampliación | Recurso verbal Pautas del recurso Estas “frases publicitarias” serán usadas en ocasiones junto con el eslogan, y en otras no, siempre dirigidas al público específico (personas celíacas), buscando una identificación con el mismo. Marcando la atención siempre en el disfrute unido. Estarán presente en la comunicaicón gráfica en publicaciones de redes sociales, cartelería, packaging, merchandising. Ejemplos › Ser celíaco no es una elección sentirse bien, si. › Yo soy celíaco y hoy es mi día. › Cerveza para todos, cerveza para celíacos. › Disfrutá con ellos, disfruemos juntos.
04. AMPLIACIÓN › Etiqueta
04. AMPLIACIÓN › Packaging Pac seis botellas Se utilizará el fondo corporativo “degradé A”, con rayos identificatorios. La marca aparecerá a traves de los envases en la parte frontal, y a sus lados, se usará el logotipo acompañado del eslogan más el símbolo de sin T.A.C.C. Ancho 210 mm x alto mayor (manija) 250 mm, alto menor 150 mm, profundidad 150 mm.
› Publicidad Pautas compositivas Se utilizará el fondo corporativo “degradé A” ocupando todo el campo, en un 40% del mismo aproximadamente aparecerá el producto, el cual se podrá llevarlo a su límite de reconocimietno (botella, vaso, copa). En la zona superior se colocará la marca ocupando un 15%, alineada a la “frase publicitaria”, la cual deberá ir marginada a la izquierda ocupando un 20%, direccionada a la etiqueta del producto. Ejemplo:
04. AMPLIACIÓN › Publicidad Pautas compositivas La misma pauta compositva anterior se usará para fondos fotográficos, para las cuales se deberá difuminar la imagén donde se colocará la información, logrando una correcta legibilidad. La marca se colocará en la esquina superior derecha, la cual podrá cambiarse de lugar dependiendo de la imagén a usar.
› Redes sociales | facebook (portada perfil) Estrategía Como estrategía en redes sociales se busca transmitir una marca confiable, hablándole directamente al consumidor desde su condición. Mostrando ambientes sociables y divertidos, acompañando con el discurso y el eslogan -disfrutemos juntos- siempre que sea posible. De dividirán en dos clases: Clase 1, fondo en degradé. Clase 2, fondo fotográfico. 2 a, neutras muestran el producto . 2 b, eventos / fechas especiales.
04. AMPLIACIÓN › Redes sociales | facebook (portada perfil) Clase 1, fondo degradé. Predominará el uso del “degradé A” para campañas e información neutra. Acompañado del producto junto con el discurso. Perfil y portada compartirán el mismo color, como forma de unión entre ambas. Como perfil se usará “ la b” (como contenedor de imagen) ocupando todo el campo.
› Redes sociales | facebook (portada perfil) Clase 2a, fondo fotográfico - neutras Se usarán fotografías de puntos referentes de la ciudad santafesina, (transmitiendo la regionalidad), como también imágenes del producto en vaso y/o botella acompañado del discurso. Perfil y portada compartirán la misma fotografía, formando una fusión entre ambas. Como perfil se usará la marca ocupando todo el campo.
04. AMPLIACIÓN › Redes sociales | facebook (portada perfil) Clase 2a, fondo fotográfico - neutras
Clase 2b, fondo fotográfico - eventos Como portada se usarán fotografías con referencia al evento a destacar, acompañado del producto y la marca como perfil.
› Redes sociales | facebook (portada perfil) Las publicaciones también serán divididas en dos clases, respetando la pautas compositivas anteriormente denominadas. Clase 1, fondo en degradé a, rojo b, azul (predominio) Clase 2, fotográfico a, predominio envase b, escena c, eventos - fechas importantes
Clase 1a, fondo degradé ROJO Solo será usado para promociones, buscando atraer mayor atención ofreciendo beneficios y ofertas. Acompañado de fotografías del producto y marca.
04. AMPLIACIÓN › Redes sociales | facebook (publicaciones) Clase 1b fondo degradé AZUL Se deberá tener en cuenta las pautas compositivas anteriormente mencionadas.
› Redes sociales | facebook (publicaciones) Clase 1b fondo degradÊ AZUL
04. AMPLIACIÓN › Redes sociales | facebook (publicaciones) Clase 2a, fotográfico - predominio envase Tomará mayor protagonismo el producto en si, se lo mostrará en escenas amigables, acompañado del discurso y marca. Se deberá tener en cuenta las pautas compositivas mencionadas.
› Redes sociales | facebook (publicaciones) Clase 2b, fotográfico - escenas Se mostrará el producto en el grupo social incluido en la escena de los consumidores, acompañado y marca.
04. AMPLIACIÓN › Página Web Predominará simpre el “degradé A”, sumado al discurso y marca. Se deberá mostrar el producto el cual irá acompañando los textos informativos.
› Cinética Las pautas para las publicidades cinéticas serán las mismas que las pautadas anteriormente con la eleccion fotográfica, es decir, que deberán transmitir un ambiente placentero, buscando identificar al público el cual aparecerá gozando un momento placentero durante su rato de ocio. › Plano generale › Ángulo normal › Personas entre 25-35 de edad. › Interacción con el producto. › Día, gran luminosidad.
storyboard
1
2
04. AMPLIACIÓN › Cinética
3
5
DISFRUTEMOS JUNTOS
4
6
CERVEZA APTA
PARA CELÍACOS
› Cartelería
04. AMPLIACIÓN › Cartelería
› Cartelería
04. AMPLIACIÓN › Papelería
› Bandera - remera
04. AMPLIACIÓN › Vehículo
TALLER III MACAGNO