RECOPILACIÓN DE PRESENTACIONES Cartagena, 5-6 de Octubre 2015
Gobiernos emprendedores -
Moderador: Carlos Ivan Simonsen Leal (Presidente, FGV - Brasil)
PÁGINA
•
“La Ciudad del Saber – Núcleo de emprendimiento internacional en Panamá para las Américas “-
Gabino Ayarza Sánchez (Panamá)
3
•
“El Buen Vivir (Sumak Kawsay) en la innovación para la gestión pública: la experiencia ecuatoriana"
Fernando Lopez Parra (Ecuador)
12
•
“Gobiernos Emprendedores"
Guido Maggi Poisetti (Perú)
24
Políticas públicas para la equidad y la inclusión - Moderador: Carlos E. Cobo Oliveros (Decano Admón., UNIVALLE) • •
•
“Cuba: Política Nacional de Educación con enfoque inclusivo y de equidad ”El Conleste: el derecho a la ciudad y políticas públicas para la equidad y la inclusión en el ámbito de vivienda de interés social (2006-2014)”
Boris Peña Fortes (Cuba)
43
Oscar Fernando Marmolejo Roldan (Colombia)
55
“Propuesta de un Modelo de Comprensión de Demandas y Necesidades Sociales"
Manuel Quijano Torres (México)
68
Ciudadanías digitales - Moderador: Alejandro Larreamendy (Director, ESAP) •
“La Ciudadanía en el Siglo XXI: El uso de Tecnologías de Comunicación e Información para impulsar la participación en Brasil"
Guilherme Garcia Marques (Brasil)
80
•
"Innovación pública y ciudadanía 2.0"
Freddy Mariñez Navarro (México)
92
•
“Tendencias emergentes y recesivas en la Gestión públicaparticipación social, ciudadanía digital y nuevas agendas públicas”
Edgar Varela Barrios (Colombia)
105
PANEL 1
“La Ciudad del Saber – Núcleo de emprendimiento internacional en Panamá para las Américas“ Dr. AYARZA SÁNCHEZ, Gabino Cartagena, 5-6 de Octubre 2015
Ciudad del Saber “Conocimiento al servicio del desarrollo sostenible” Frente al Canal de Panamá y a 10 minutos del centro histórico de la ciudad capital
Visión Ser el referente local y regional en la creación de redes de gestión del conocimiento para el desarrollo sostenible.
Misión Ser una ciudad sostenible modelo que facilita la gestión del conocimiento, la innovación, la cultura y el desarrollo humano para Panamá y el mundo. La Ciudad del Saber es administrada de forma autónoma por una fundación privada sin fines de lucro
Fiscales Exención del 100% de impuestos directos, contribuciones, tasas, derechos y gravámenes nacionales Capital libre de impuestos nacionales directos, incluyendo los impuestos sobre patentes y licencias
Migratorios Visas especiales al personal extranjero que ingrese al país para coadyuvar al desarrollo del proyecto: Investigadores, educadores y técnicos, el cónyuge e hijos dependientes de ellos y estudiantes
Laborales Las compañías afiliadas a la Ciudad del Saber se encuentran facultadas para contratar el personal internacional que sea necesario para llevar a cabo sus labores. Decreto Ley N°6 de 10 de febrero de 1998
Beneficios
El Campus 120 hectáreas de superficie -68% áreas verdes 236 edificios -219,805 M2 de locales 85% de ocupación -52% Afiliados -12% Facilidades de la FCDS -22% Comercios -14% Residencias Afiliados – Por Área Temática Biociencias 34 Desarrollo humano 96 Gestión empresarial y cultura emprendedora 42 Medio ambiente 43 Servicios globales 11 TIC´s 74
Economía Genera USD283.2 Millones/Año (cifra de negocios) que es un 0.4% del PIB. Impacta con USD462 Millones/Año en la economía nacional determinado como efecto multiplicador.
Afiliados – Por tipo de entidad 36 Organizaciones académicas 6 Centros de investigación 90 Empresas 24 ONG´s 28 Agencias de las Naciones Unidas 11 otros organismos internacionales
Colaboradores de la FCDS 147 Total 79 Hombres 68 Mujeres
Conclusiones La Fundación Ciudad del Saber es una organización privada sin ánimo de lucro, siendo el proyecto que esta administra una experiencia libre e independiente, lo que garantiza la sostenibilidad de los resultados alcanzados. Gracias a ello, se pueden marcar objetivos de largo plazo y mantener una relación práctica y realista con el entorno político y económico.
Recomendaciones El gran reto de la Fundación Ciudad del Saber es crear y asegurar un entorno eficiente, competitivo y solidario, cuyo desarrollo se sostenga en el delicado balance entre lo económico, lo social y lo ambiental, con una mezcla efectiva entre lo global y lo local. Es por eso que la Ciudad del Saber aspira a ser una Ciudad Sostenible, a través de su plan maestro de desarrollo, cuyo modelo de gestión y urbanismo se sustenta en una política de sostenibilidad única en Panamá.
Dr. Gabino Ayarza Sánchez | Gerente de Investigación Vicepresidencia de Investigación y Formación Fundación Ciudad del Saber gayarza@cdspanama.org
¡Muchas gracias!
PANEL 1
“El Buen Vivir (Sumak Kawsay) en la innovación para la gestión pública: la experiencia ecuatoriana" LOPEZ PARRA, Fernando Cartagena, 5-6 de Octubre 2015
Contenido 1. Construcción del contexto ecuatoriano. 2. El Sumak – Kawsay en las instituciones del Estado. 3. La experiencia de la formación del servidor público en Ecuador. 4. Conclusiones . 5. Recomendaciones.
Ecuador: Indicadores macros
Texto
Competitividad sistĂŠmica
Texto
Educaci贸n
Sumak Kawsay Sumak palabra que proviene del kichwa andino que significa plenitud y Kawsay que traducido al español es vivir. Ésta expresión es usada en referencia al modelo de desarrollo que intenta aplicar el Ecuador desde el 2008. Esta propuesta implica un conjunto organizado, sustentable y dinámico de los sistemas económicos, políticos, socioculturales y ambientales que garanticen la realización del Buen Vivir.
Otros “desarrollos” •América Andina en la época pre-colonial tenía una construcción de costumbres, saberes y símbolos propios que le configuraban como pueblos diferentes. Su forma de relacionarse con su realidad y principalmente con la naturaleza era otra a la denominada luego occidental o eurocéntrica. • El carácter holístico del mundo era evidente y así crear una fuerte convicción de la necesaria armonía entre la naturaleza y los seres humanos
La experiencia de formar servidores públicos en este nuevo contexto Responsable el Instituto de Altos Estudios Nacionales –IAEN-.
Formación e investigación de calidad para una IAEN como Administració n Pública dispositivo estratégico de efectiva y democrática
transformació n del Estado
Mejorar la gestión pública para cumplir los objetivos constitucionale s
Comportamiento de los procesos de transformaci贸n pol铆tico - institucional
Estrategia de formación del conjunto de ámbitos esenciales del Estado Ejes de los procesos de formación de la Administración Pública ecuatoriana
Procesos y funciones sustantivas
Procesos y funciones adjetivas
(agregadores de valor)
(asesoría y apoyo)
Defensa y Seguridad Política Social, Interculturalidad y Buen Vivir Democracia y Participación
Política Internacional
Justicia
Gestión, fiscalización y control presupuestario
Administración y talento humano
Planificación y finanzas públicas
Tecnología de la información y comunicación
Abogados del Estado
Conclusiones •Nuevas y veloces demandas sociales, económicas y políticas se encuentran en juego en la Región. •Los contextos culturales, históricos e institucionales deben ser comprendidos, interpretados y canalizados. • Las instituciones públicas requieren interpretar de forma inteligente y sin modismos su rol en el Estado y la sociedad. •Es necesario un transformación en los ejes de formación de los gestores de lo público.
Recomendaciones •Repensar las estrategias de formación en administración. •Considerar el pensamiento social en la adecuación de los procesos de formación del servicio público. •Realizar análisis crítico sobre las teorías y prácticas eficientistas de otros mundos. •Construir redes de intercambio efectivo para la formación e implementación de nuevos conocimientos en la formación y gestión para la gestión pública en América Latina.
PANEL 1
“Gobiernos Emprendedores" MAGGI POISETTI, Guido Cartagena, 5-6 de Octubre 2015
índice • • • •
La relación economía (empresas) y estado en la historia Una experiencia de desarrollo local Conclusiones Recomendaciones
La relación economía (empresas) y estado en la historia
La moderna economía nace con la revolución industrial. La pregunta clave es ¨¿Cómo es posible que el actuar competitivo de diferentes agentes genere un orden?¨ El mercado como ¨mano invisible¨ El estado en ámbito económico no debe intervenir economía para no modificar el funcionamiento del mercado, solo definir su marco legal.
La relación economía (empresas) y estado en la historia
La crítica al modelo liberista: • Imperfecciones de mercado (monopolio, oligopolio) • Imposibilidad a producir bienes públicos • Gestión de las externalidades • Presencia de asimetrías informativas • Baja calidad de vida de los trabajadores
La relación economía (empresas) y estado en la historia
La respuesta al modelo Liberista: • El modelo marxista-socialista • El modelo keynesiano
Tienen en común: • Mejorar la calidad de vida (bienestar) de los trabajadores. • Intervenir directamente en la vida económica
La relación economía (empresas) y estado en la historia
Los modelos de desarrollo: cómo favorecer que las economías de los diferentes países crezcan de manera de reducir la desigualdad dentro el país y entre los países • El modelo de Harrod-Domar: hay subdesarrollo por la falta de inversión: el rol central de la inversión privada y pública. • La teoría del desarrollo de Artur Lewis: el sector moderno tiene que absorber la mano de obra excedente del sector tradicional • Teoría del Estructuralismo: Estado (articulado con sociedad civil) como gestor imprescindible para orientar y planificar el Desarrollo: substituir la producción local a las importaciones.
La relación economía (empresas) y estado en la historia
El desarrollo económico local: asegurar el desarrollo en situación de crisis de los modelos macroeconómicos • • • •
Modelo endógeno: se privilegian recursos del territorio El bienestar no depende solo de variables económicas sino socioculturales y medioambientales El desarrollo debe ser sostenible (no comprometer la posibilidad futura de desarrollo) El desarrollo sostenible requiere la construcción del bien común como condición para lograr el logro de los objetivos de los diferentes actores.
Primeras conclusiones • Si la economía no es capaz de asegurar el bienestar de la población, el mismo modelo económico puede ir en crisis. • ¿Se puede considerar sólo el mercado capaz de lograr un desarrollo inclusivo y sostenible? • ¿Es posible acelerar y mejorar el proceso de desarrollo complementando el mercado con otros modelos de interacción? • ¿Si el mercado no puede sólo, cuál es el rol del estado y del sector empresarial? • Para la construcción del bien común hace falta que los actores lo considere como objetivo estratégico en su proceso de toma de decisiones
Una experiencia de desarrollo local La mancomunidad de Lima Norte ... • La mancomunidad es una asociación de gobiernos locales que tiene personalidad jurídica, aunque no tenga posibilidad de recaudación directa, pero ejecutar proyectos con financiación de los gobiernos locales o de las entidades sectoriales.
• Abarca 9 gobiernos locales.
Una experiencia de desarrollo local ... El Comité de Desarrollo Territorial (CODET) de Lima Norte • El Comité de Desarrollo Económico Territorial es un espacio de articulación público privado. • Se ha constituido antes de la Mancomunidad y se está dando sostenibilidad institucional constituyéndolo espacio de articulación de la Comisión de Desarrollo Económico de la misma asociación de municipalidades
Integrantes del CODET • • • • • •
Empresas y emprendedores locales (MyPEs) Asociaciones empresariales y profesionales Gobierno Nacional y Municipal Administración pública desconcentrada y descentralizada ONG’s con enfoque económico y de servicios empresariales Universidades y Centros de Investigación
La UCSS actúa como Asistencia Técnica
Enfoque de Desarrollo Económico Territorial ECONÔMICO valora las oportunidades, limitantes y fortalezas, bajo una orientación de competitividad y eficiencia
TERRITORIAL Espacio geográfico delimitado por características físicas, socioculturales y económicas particulares
SOCIO CULTURAL personas que actúan en una zona determinada, patrones culturales y los valores
Dimensiones del DEL AMBIENTAL La sostenibilidad ambiental debe estar en armonía con las actividades económicas para no poner en riesgo los potenciales y oportunidades de largo plazo
INSTITUCIONAL Se integra por las organizaciones privadas y públicas, las organizaciones sociales y comunales existentes en el territorio
Líneas de acción del CODET • • • • • • • •
Diversificación productiva con alta generación de empleo Apertura de circuitos de cadenas productivas. Financiamiento, capacitación, organización asociativa Asistencia Técnica Financiera a incorporación tecnológica a MIPYMES Realización de estudio de Mercado Elevación de estándares de calidad en los sectores económicos Cumplimiento de derechos laborales establecidos Protección y puesta en valor del medio ambiente y de los recursos naturales
La mancomunidad de Lima Norte y los gobiernos locales Sus funciones: •
•
•
Regulación: aplicación de reglamentos, procesos de licitación, planes de ordenamiento y uso del suelo, políticas para la conservación del patrimonio cultural y natural. También esta función se relaciona con trámites de autorización de formalización de empresas, Promoción: Esta función consiste en asegurarlos servicios básicos de infraestructura, crear una buena imagen del municipio, establecer incentivos locales, apoyar iniciativas y estrategias para la promoción del municipio; Crear ventanillas de información y organizar a los productores; apoyar en la movilización de recursos financieros; facilitar procesos de capacitación a empresarios locales. Facilitación: Es una nueva función que requiere la capacidad del gobierno municipal para promover alianzas estratégicas; impulsar y orientar la elaboración de estrategias y/o planes de desarrollo económico; incidencia política en el desarrollo departamental; negociación y concertación con actores económicos externos; participar y actuar en instancias de concertación como grupos gestores, agencias de desarrollo económico, consejo municipal de desarrollo.
Acciones de DEL Algunos ejemplos concretos de DEL: • Feria empresarial (comercial e industrial) – Mancomunidad, GL Los Olivos, Lima Metropolitana, gremios empresariales, UCSS • Cursos en competencias blandas para empresarios: GGLL Los Olivos, San Martín de Porres, Comas, PRODUCE, Universidad (UCSS) • Diploma en Desarrollo Económico Territorial - Mancomunidad, UCSS • Eventos de sensibilización y difusión de instrumentos para el Desarrollo Territorial - CODET, PRODUCE, UCSS, ONGs, Gremios empresariales • Unificación formulario para la otorgación de las licencias de funcionamiento – Mancomunidad, UCSS
¿Por qué siempre está presente la UCSS en estas acciones?
Conclusiones
• Las teorías del desarrollo requieren procesos articulados con la participación de múltiples actores: el mercado y la dimensión económica no son los únicos factores a considerar • Las empresas (y los otros actores) tienen que asumir este nuevo rol, sino las consecuencias pueden llegar hasta al cambios del sistema económico y político (Venezuela) • El escenario del desarrollo local es el mundo (en el largo plazo favorecer la competitividad respecto al proteccionismo).
Conclusiones • El desarrollo local requiere la implementación de procesos de articulación a nivel de estado, que implica la delega de competencias entre los diferentes niveles de gobierno (subsidiariedad vertical) y de articulación con los actores sociales y empresariales (subsidiariedad horizontal). • El compromiso de los actores del desarrollo debe ser hacia la construcción del bien común, como instrumento para fortalecer el logro de sus objetivos. • Cada actor tiene que asumir sus responsabilidades y reconocer las de los otros • Es necesario contar con actores que por su identidad, misión, visión y valores, promueven la construcción del bien común
Recomendaciones
• Fortalecer el marco legal de la articulación entre instituciones del estado y entre instituciones del estado y sociedad civil • Promover la acción de actores que pueden educar y acompañar los otros actores en el conocimiento y construcción del bien común en su proceso de toma de decisiones • Definir modalidades de participación, a nivel de espacios locales de articulación, de MyPEs y grandes empresas, para favorecer la construcción de cadenas productivas • Favorecer el rol de las Universidades y Centros de Investigación en la gestión del conocimiento orientado al desarrollo (conocimiento social y científico-tecnológico).
Muchas Gracias
gmaggi@ucss.edu.pe
“Cuba: Política Nacional de Educación con enfoque inclusivo y de equidad” PEÑA FORTES, Boris Cartagena, 5-6 de Octubre 2015
Datos Generales (2014) Poblaci贸n residente: 11 238 317 habitantes Hombres: 5 601 414 Mujeres: 5 636 903 Territorio: 109 884,01 Km2 PIB: 52 332 6000 pesos PIB Educaci贸n: 3 545,7 MP Escuelas: 9 432 Personal docente: 280 274
Antecedentes La Inclusión Social y la Equidad así como, la promulgación de leyes que las sustenten, ha sido uno de los grandes pilares del proceso revolucionario en Cuba desde su surgimiento en 1959. De hecho, el inicio de la llamada etapa revolucionaria, con el derrocamiento del gobierno golpista de Fulgencio Batista y la instauración de un gobierno con bases democráticas y de justicia social, constituyeron el fundamento necesario para la promoción y desarrollo de políticas públicas de carácter social e inclusivo y con un marcado interés en la igualdad.
Ejemplos históricos de promulgación de políticas públicas para la inclusión y la equidad • Primera Ley de Reforma Agraria (17 de mayo de 1959): Ley del gobierno revolucionario cubano que liquidó el latifundio y la aparcería y cuyo objetivo fundamental era la redistribución de las tierras del país favoreciendo a los campesinos más pobres. • Segunda Ley de Reforma Agraria (3 de octubre de 1963) que otorgó continuidad y fuerza a la primera ley. • Campaña Nacional de Alfabetización (1961): Permitió erradicar el analfabetismo y facilitar el acceso universal a los distintos niveles de educación de manera gratuita. • Ley de la Reforma Universitaria (10 de enero de 1962): La ley abordó integralmente problemas y soluciones sobre las carreras universitarias y las Universidades en su conjunto. Fue la primera etapa transformadora del sistema de educación superior en Cuba.
Ejemplos históricos de promulgación de políticas públicas para la inclusión y la equidad (cont.) •
• •
• • •
Código de Familia (1975): Cuerpo legal cubano que regula todas las instituciones relativas a la familia: el matrimonio, el divorcio, las relaciones paterno- filiales, la obligación de dar alimentos, la adopción y la tutela. Leyes sobre Seguridad Social: Ley 1100, Ley de Seguridad Social (17 de marzo de 1963): que aseguró a todos los trabajadores y sus familias el amparo social en las contingencias de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo, enfermedad profesional, vejez y muerte. Ley 24 de Seguridad Social (1 de enero de 1980). La Ley 105 de Seguridad Social (2009). Política Cultural Cubana. orientada, por una parte, a propiciar la participación del pueblo en los procesos culturales y su acceso a lo mejor del arte cubano y universal y, por otra, a garantizar la activa intervención de los escritores y artistas en el diseño y la práctica de esa política.
Sistema de Educación cubano • • • •
•
•
Estado como máximo responsable de la política educativa. Educación pública y gratuita para todos los niveles de enseñanza (obligatoria hasta el 9no grado). Los organismos encargados son: Ministerio de Educación (MINED) y el Ministerio de Educación Superior (MES). La política educativa es de carácter nacional. Se promueve la necesidad de ajustar la misma a las necesidades territoriales, la realidad social, el fomento de la creatividad, el desarrollo de valores y la vinculación educación – instrucción. La política educativa se estructura a través del Sistema Nacional de Educación (SNE): conjunto de subsistemas orgánicamente articulados en todos los niveles y tipos de educación. Incluye la educación regular (niveles pre-escolar, primario y secundario – educación especial- escuelas de oficios, los preuniversitarios, institutos politécnicos, y la educación superior) y la educación de adultos (educación obrero campesina y las escuelas de idiomas).
Principios de la Política Nacional de Educación • El principio del carácter masivo y con equidad de la educación. • El principio de estudio y trabajo. • El principio de la participación democrática de toda la sociedad en las tareas de la educación del pueblo. • El principio de la coeducación y de la escuela abierta a la diversidad. • El principio de la atención diferenciada y la integración escolar. • El principio de la gratuidad.
Sistema de Educación Superior de Cuba “El Ministerio de Educación Superior (MES) es el organismo encargado de dirigir, proponer, ejecutar en lo que le corresponde y controlar la política del Estado y el Gobierno en cuanto a la educación superior” El sistema de educación superior en Cuba, en los marcos del MES cuenta, con 17 universidades adscritas, 33 centros de investigación, 88 centros de estudio. Dirige además, metodológicamente la educación superior en los municipios, lo que tiene lugar en 119 centros universitarios municipales que abarcan 168 municipios del país.
El Modelo Cubano de Educación Superior El modelo de universidad actual se caracteriza por la universalidad y la necesidad de dar respuesta a las demandas de la sociedad en un mundo globalizado. En particular, la enseñanza universitaria se enfrenta a nuevos retos derivados del desarrollo científico-tecnológico, la expansión infinita del conocimiento y su rápida obsolescencia. La acción fundamental de la Educación Superior en Cuba en los últimos tiempos gira en torno a la formación de profesionales capaces de pensar y actuar en correspondencia con los valores más genuinos y competentes según los retos y tendencias que demanda el presente siglo. Ello ha de ponerse de manifiesto en las tareas y actividades que desarrollen a posteriori, en aras de resolver los más heterogéneos problemas del mundo contemporáneo, para encauzar desde una nueva óptica la sociedad donde vive.
Períodos de desarrollo de la Educación Superior • Primer período: Responsabilidad de modelar la Universidad de acuerdo con las necesidades sociales (1962- 1975). • Segundo período: La planificación centralizada. Etapa 1976-1981. • Tercer período. En busca de racionalidad y flexibilidad. Etapa 1982-1989 • Cuarto período. La descentralización centralizada. Desde 1990 -200……. . • Quinto período. Universalización del conocimiento e integración.
Resultados en Cifras A帽o 2014. Matricula inicial todos los niveles: 1 901 559 Mujeres: 945 204 Graduados todos los niveles: 469 288 Mujeres: 247 360 Matricula inicial Educaci贸n Superior: 173 298 Mujeres: 100 664 Graduados Educaci贸n Superior: 54 373 Mujeres: 32 780 Educaci贸n de Posgrado: 415 384 Mujeres: 247 340
Otros resultados •
•
•
•
La cobertura de la educación superior abarca toda la geografía del país, con la presencia de al menos cuatro instituciones de educación superior (IES) en todas las provincias y en el Municipio Especial Isla de la Juventud. Todos los residentes tienen la oportunidad de matricular cualquiera de las carreras de pregrado que se ofertan en el país. Si las IES de una provincia específica no ofertan algún tipo de estudio, el estudiante recibe de forma gratuita una beca que incluye residencia, manutención y gastos de bolsillos para cursarla en la provincia más cercana a su domicilio. Se dispone de más de un millón de graduados universitarios que representan el 11,1 por ciento de la población, y el 18,7 por ciento del universo laboral económicamente activo. Cuba destaca en la región en el por ciento de gasto público respecto al PIB que se destina a la educación, 12,9, y a la educación superior 4,0, en condiciones de escasos y limitados recursos.
“El Conleste: el derecho a la ciudad y políticas públicas para la equidad y la inclusión en el ámbito de vivienda de interés social (2006-2014)” MARMOLEJO ROLDAN, Oscar Fernando Cartagena, 5-6 de Octubre 2015
Comperj y LogĂstica en el Estado de Rio de Janeiro Comperj: U$ 18,5 billones
•
Conleste
ADA: Municípios Vizinhos
COMPERJ CONLESTE: 4.878 Km² (2011)
9,81% área urbanizada (2011) Aprox. 2,5 milhões hab (2011) 755 mil domicílios urbanos ADA GP, ITA, CM, TG
Quien no planifica es planificado y planifica quien tiene poder
-Usted puede decirme que camino debo tomar? - Eso depende a donde usted quiera ir: (Respondió el gato de Cheshire) - No tengo un lugar definido . - En ese caso, cualquier camino sirve. (“Alicia en el País de las Maravillas” - Lewis Carrol)
CONSTRUCCIÓN Y LEGITIMACIÓN DE LAS METAS Y DE LOS INDICADORES 62 Audiências Publicas no CONLESTE ACTORES INVOLUCRADOS EN EL PROCESO 11 Alcaldes del CONLESTE 11 Directores Ejecutivos del CONLESTE de cada municipio 88 Secretarios Municipales 08 Presidentes de la Cámara de Comercio 08 Comisiones Municipales de Empleo 01 Comisión Regional de Empleo del CONLESTE Asociación Regional de Junta s de Acción Comunal del Conleste
Urbanización desigual/No equitativa y no inclusiva
Itaboraí
Morro do Lazareto, Niterói
São Gonçalo
Espacios de pobreza y de riqueza
Largo da Batalha, Niterói
Itacoatiara, Niterói
Bairro Boa Viagem, Niterói Fonte: Acervo NEPHU-UFF
RUPTURAS EN EL PATRÓN DE URBANIZACIÓN
Lanzamientos inmobiliarios que llaman para las ventajas locacionales
Itaboraí
Entorno, BR-101
Empreendimento Itaboraí Plaza, BR 101
Cambios en el padrón de consumo
Entorno do empreendimento Itaboraí Plaza , BR-101
São Gonçalo
Centro de Itaboraí
Fuentes: http://www.cidadedeitaborai.com.br/ , http://www.itaboraiplaza.com.br/ , Google, 2014 e Acervo NEPHU-UFF
ETAPA 03: Construcción mapa catastral
METODOLOGIA DE IDENTIFICACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS PRECARIOS
ETAPA 04: Monitoreo de los asentamientos Posibilidades de la Metodologia: Construcción de Catastro Multifinalitário DATOS GEOREFERENCIADOS
Lecciones aprendidas La aparente fragilidad institucional del Conleste para implementar y gerenciar políticas públicas inclusivas e equitativas relacionadas con la vivienda de interés social, refleja no necesariamente la falta de compromiso con tales políticas, pero si la existencia de compromisos con otros intereses, haciendo con que la actuación del poder público se reduzca a “acciones de gobierno” subordinadas a intereses divergentes a los de la colectividad, impidiendo que se configuren “ políticas públicas”. Las políticas públicas inclusivas y equitativas en el ámbito de la vivienda de interés social, queda evidente que la omisión en la aplicación de instrumentos legalmente consagrados de regulación del acceso a la tierra, y por consecuencia a la vivienda, es resultado da “magnanimidad” y “convivencia” del poder público con la retención especulativa de la tierra y con la apropiación privada de la valorización de la tierra promovida por la acción pública, sea por la atribución de indicadores urbanísticos o por la realización de inversiones públicas.
Dificultades El Conleste no se presenta de forma clara como una estructura legitimada de poder. Consideramos que esta fragilidad no es inherente a la figura del consorcio, y si decurrente de la necesidad de construir una gobernabilidad que involucre de forma más efectiva los diversos segmentos sociales de los municipios participantes, de forma a legitimarse como foro de discusión de políticas públicas inclusivas y equitativas de interés común. El Conleste y el Foro Comperj presentan una disputa por la gestión regional. Estas dos instancias parecen sucumbir a una disputa entre el Gobierno del Estado (departamental) y los municipios del Conleste. La disputa por la gestión regional ni siquiera involucra la formulación de proyectos, pues ni el Conleste, ni el Foro Comperj y tampoco el Gobierno del Estado en cuanto responsable por la gestión metropolitana, muestran con claridad cuáles son las estrategias para la articulación de políticas regionales.
CONCLUSIONES Fuerte alteración en el padrón de urbanización con tendencia a la gentrificación (ITA, SG, MAR) Tendencia a cambios en la legislación para viabilizar los nuevos emprendimientos inmobiliarios Crecimiento de la informalidad a pesar de la producción de nuevas viviendas de interés social Las acciones con relación a HIS (vivienda de intereses social) se concentran en la producción de nuevas viviendas Actuación tímida de los gobiernos locales y del Conleste en relación al estoque de vivienda existente en APs (regularización fundaría y urbanización) Fragilidad y rotatividad de los equipos técnicos del Conleste (gobiernos locales) dificultando el desarrollo de los procesos y acciones continuas Instrumentos de planificación y canales de participación poco efectivos (consejos, fundo, planes de ordenamiento territorial) Fragilidade dos PLHIS que não incorporam os instrumentos do Estatuto da Cidade objetivando o exercício da função social da propriedade (ZEIS vazias e ocupadas)
Resultados do Projeto até Agosto de 2013 • Capacitação de 189 técnicos das Prefeituras do Conleste nas Plataformas Georreferenciadas dos ODMs • Plano Regional de Saúde • 07 Planos Municipais de Habitação de Interesse Social CONLESTE • Revisão dos 11 Planos de Diretores Municipais • Planos de Saneamento Ambiental para o CONLESTE • Plano Regional de Formação Técnica Professional CONLESTE • Planos de Emprego e Renda para o CONLESTE • Orientações Preliminares de Estratégias de Competitividade Urbana
Recomendaciones Es imprescindible que se deslinden claramente las funciones de los entes federativos (municipio, gobierno del estado y gobierno federal) y que, en
ningún caso, se solapen o dupliquen competencias del gobierno del estado. No es de recibo que los consorcios (léase el Conleste) asumir concurrentemente competencias que ya están asignadas al gobierno del estado o al gobierno
federal (asistencia y cooperación a los municipios con carácter general y en el caso del gobierno del estado la responsabilidad por la gestión metropolitana)”.
“Propuesta de un Modelo de Comprensión de Demandas y Necesidades Sociales" QUIJANO TORRES, Manuel Cartagena, 5-6 de Octubre 2015
1
OBJETIVO
Condiciones para crear políticas de Estado, gubernamentales y públicas que materialicen la equidad y la inclusión.
2
¿POR QUÉ CHOCAN DOS AUTOMÓVILES?
3
1. DIAGNÓSTICO
Desigualdad socio-económica Educación deficiente Magro crecimiento económico Individualismo Idolatría por el consumo Visión unidimensional de la Democracia
4
2. ¿QUÉ HACER?
Definir una estrategia de ataque simultaneo Definir lo estratégico de lo prioritario Definir lo urgente de lo necesario La responsabilidad de la Administración Pública y la responsabilidad social
5
EL DESAFÍO POLÍTICO
6
DEMOCRACIA INTEGRAL
7
4. EL MODELO NATURALEZA
DEMANDA TOTAL (N° de asuntos)
Número Absoluto (N)
%
Media (M)
Desviación Estándar (D.E)
ALIMENTACIÓN
N
%
M
SALUD
D.E
N
%
M
EDUCACIÓN, CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTES D.E
N
%
M
D.E
PETICIÓN
DENUNCIA
QUEJA
FELICITACIÓN
PROPUESTA
TOTAL
8
4. EL MODELO
9
4. EL MODELO PROTECCIÓN CIVIL
DEMANDA POR CONTAR CON MAESTROS N
%
NATURALEZA
PETICIÓN
DENUNCIA
QUEJA
FELICITACIÓN
PROPUESTA
OTRAS
POPOCATEPETL INUNDACIONES DESLAVES INCENDIOS
TOTAL
10
4. EL MODELO TEMA O INSTITUCIÓN
TOTAL DE ASUNTOS
TERMINADAS % POSITIVAS
* 1
* 2
NEGATIVAS
CONCLUIDAS POR ORIENTACIÓN
* 3
EN TRÁMITE %
SIN INFORMACIÓN %
TIEMPO DE RESOLUCIÓN DÍAS NATURALES
INICIO D
*1
*2
*3
HEREDADOS DE ADMINISTRACIONES ANTERIORES
COMPROMISOS DE CAMPAÑA
COMPROMISOS DE GOBERNADOR
M
TERMINO A
D
M
A
11
5. CONCLUSIONES
12
PANEL 3
“La Ciudadanía en el Siglo XXI: El uso de Tecnologías de Comunicación e Información para impulsar la participación en Brasil" GARCIA MARQUES, Guilherme Cartagena, 5-6 de Octubre 2015
Contextualización Manifestaciones sociales de grandes proporciones en los últimos años denuncian el creciente descontento con el funcionamiento de los sistemas políticos en todo el planeta.
Titulo
Texto
En común entre las distintas protestas
una crisis de representatividad de carácter global; creciente demanda por más participación, democracia y progreso social; el amplio uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en el campo de la informática.
Emergencia de las TICs
Fortalecimiento de la ciudadanía ante la progresiva institucionalización de herramientas de control digital en gobiernos de todo el mundo;
Fortalecimiento de la gobernanza abierta y de sus ejes centrales: 1) transparencia; 2) accesibilidad; y 3) participación ciudadana. Mayor acceso a fuentes de información;
Fortalecimiento de la capacidad de supervisar y participar en la formulación e implementación de políticas y programas;
Emergencia de las TICs Mayor articulación por parte de la sociedad civil, incluso en la elaboración de instrumentos de participación y supervisión basados en las TIC. Ejemplos:
Repolítica; Vote en la Web; Nossas Cidades (Nuestras Ciudades).
Repolítica
Texto
Texto
Vote en la Web
Nuestras Ciudades
Cuestión Central ¿Cómo es la inserción de estos mecanismos en los gobiernos y la administración pública? Cuestiones específicas: Ventajas de los instrumentos de participación basados en las TICs. Grado de inserción, relación y comunicación de estos instrumentos con la estructura de los gobiernos y la administración pública. Estrategias utilizadas para posibilitar acciones que impulsan la participación. Desafíos para la continua evolución de los instrumentos de participación basados en las TICs.
Conclusiones Avances significativos frente al continuo fortalecimiento de los ejes centrales de la gobernanza abierta: transparencia, accesibilidad y participación ciudadana. Interés genuino por parte de la ciudadanía por comprender y participar del proceso político democrático.
La evolución hacia niveles más sólidos de gobernanza abierta requiere respaldo por parte del gobierno y de la Administración Pública frente a estas iniciativas.
PANEL 3
"Innovación pública y ciudadanía 2.0" MARIÑEZ NAVARRO, Freddy Cartagena, 5-6 de Octubre 2015
Innovación pública y Ciudadanía 2.0 Contenido 1.- Innovación pública: un concepto más allá de la innovación gubernamental 2.- Espacios de los ciudadanos en la innovación pública 2.a.- Las políticas públicas 2.0 2.b.- La administración pública como gobernanza colaborativa 2.c.- Gobierno abierto como innovación pública 2.d.- Las organizaciones públicas ciudadanas y el citizensourcing
Conclusiones Recomendaciones
Innovación pública y Ciudadanía 2.0 Objetivo del trabajo Analizar el compromiso ciudadano a la luz del uso de las herramientas 2.0 en los ámbitos donde ciudadanos y gobiernos se cruzan para el logro de la participación, colaboración -co-innovación, co-creación-, la transparencia y la rendición de cuentas.
1.- Innovación pública: un concepto más allá de la innovación gubernamental La innovación pública apuesta a una relación de colaboración entre actores gubernamentales y ciudadanos para el impulso de decisiones y políticas públicas que logren el mejoramiento del aprovisionamiento de los servicios públicos con nuevas soluciones. “..en el gobierno2.0, el valor público ya no tiene que ser proporcionado sólo por el gobierno, puede generarse por la producción colaborativa entre los diferentes organismos públicos como el sector privado, grupos comunitarios o ciudadanos” (Edelman, Höchtl, Sachs: 2012: 22)
1.- Innovación pública: un concepto más allá de la innovación gubernamental Características
Innovación Gubernamental
Innovación pública
Tipos de apoyo
La cooperación de todos los funcionarios públicos para el cambio de los procesos
Los funcionarios públicos en colaboración abierta con los ciudadanos logran cambios en los procesos de la organización mediante la cocreación.
Dirección de la innovación
La organización de la administración para el cambio organizacional es de arriba hacia abajo (Top-Down)
La reorganización de la administración pública es producto de la colaboración (Open Collaboration), ciudadanos-funcionarios. Tendencia a la organización relacional
Tipo de relación
Comunicación en línea entre funcionarios públicos y ciudadanos de una forma unidireccónal. Plataformas de consulta ciudadana.
Las formas de relación son bidireccionales, sustentadas en: Peer Production, Open Source, Open Collaboration y el Crowdsourcing.
Formas de creación de valor
Valor público producido sólo por el gobierno
Valor público producido por la colaboración (co-creación) entre el gobierno, ciudadanos y sector privado.
Herramientas tecnológicas
Web 1.0
Web 2.0 Fuente: elaboración propia
2.- Espacios de los ciudadanos en la innovación pública Políticas públicas 2.0
Administración pública como gobernanza colaborativa
Gobierno relacional (Gobierno abierto)
Organizaciones públicas ciudadanas
Co-creación de métodos, técnicas y habilidades, haciendo uso de las tecnologías de información y comunicación (Web 2.0) Objetivo: Mejorar las decisiones para la producción y prestación de servicios públicos con el objeto de lograr valor público.
Objetivo: Mejorar la eficiencia y calidad de los procesos, la dinámica organizacional y los flujos de comunicación en la administración pública sustentada en la colaboración.
Objetivo: Lograr la transparencia, la participación y la colaboración tanto en su dimensión relacional como en su dimensión de acceso a la información.
Objetivo: Impulsa procesos colaborativos y de co-creación sustentados en la participación de los ciudadanos en asociaciones independientes que usan la Web 2.0, para alcanzar resultados compartidos
Espacio social de la Web 2.0 (open Data, Open Collaboration, Open Knowledge, Citizen 2.0, free software o social –Facebook, MySpace, Open Source, Big Data, linked data-). Fuente: elaboración propia
2.- Espacios de los ciudadanos en la innovación pública (Políticas Públicas 2.0) Ciclo de PP
Conceptos
Actores participantes
Actividades realizadas
Herramientas Web 2.0
Identificación de problemas sociales
Ciudadanos en redes digitales y presenciales se convierten en sensores de los problemas
Ciudadanos, organizaciones civiles, innovadores y emprendedores sociales
Investigación social participativa
Facebook, e-mail, Twitter. Sitio Web de alojamiento de videos. Web-blog
Construcción de la agenda pública
Se construye a partir de que un asunto se vuelve importante en una comunidad.
Ciudadanos, organizaciones civiles, innovadores, emprendedores sociales, acores económicos
Debate y deliberación de ideas
Facebook, e-mail, Twitter. Sitio Web de alojamiento de videos Wiki. Crowdsourcing
Construcción de la agenda política
La agenda de gobierno se compone por temas en los que los gobernantes se plantean tomar acción
Actores gubernamentales, actores económicos, organizaciones civiles, innovadores y emprendedores sociales
Convertir las propuestas de los actores sociales y económicos, y del gobierno en temas prioritarios para la autoridad.
Facebook, e-mails, Twitter. Web blog. Wiki. Crowd Creativity
Formulación y diseño de la política
Opciones de solución a los problemas públicos que el gobierno debe atender.
Actores gubernamentales, actores económicos, organizaciones civiles, innovadores y emprendedores sociales
Reunir información disponibles para poder planificar los programas y proyectos en función de las viabilidades económicas, sociales y políticas.
Facebook, e-mails, Twitter. Web blog. Bitacora digital. Wiki
Implementación de la política pública
Puesta en marcha de las ideas de política a la práctica.
Actores gubernamentales, actores económicos, organizaciones civiles, innovadores y emprendedores sociales
Modelos de gestión participativa y colaboración de la puesta en marcha de los programas y proyectos de la política.
Facebook, e-mails, Twitter. Web blog. Bitacora digital. Wiki
Evaluación
Apreciar los efectos atribuibles a una intervención pública
Actores gubernamentales, actores económicos, organizaciones civiles, innovadores y emprendedores sociales
Evaluación formativa y acumulativa
Facebook, e-mails, Twitter. Web blog. Bitacora digital. Wiki
Fuente: elaboración propia
2.- Espacios de los ciudadanos en la innovación pública. Gobernanza colaborativa COOPERACIÓN de actores privados en la gestión para la venta de servicios públicos a los “clientes”
COORDINACIÓN en redes de actores para hacer las políticas y decisiones públicas más democráticas y horizontales
COLABORACIÓN abierta y co-creación de contenidos para la construcción de políticas públicas y decisiones. Uso de la Web 2.0
Nueva Gestión Pública
Gobernanza democrática
Gobernanza colaborativa
Fuente: elaboración propia en base a O´Leary y Vij; 2012
2.- Espacios de los ciudadanos en la innovación pública. Gobierno abierto como innovación pública Collaborative Public Management (McGuire, 2009)
Gobierno abierto como resultado del cambio tecnológico (Web 2.0)
Citizen Engagement (Kiklie, 2008)
Gobierno abierto como cambios en los valores y procesos de la organización pública
Wiki Government (Noveck, 2009)
Public Sector Client (Alford, 2009)
GOBIERNO ABIERTO
Gobierno abierto como Open Data. Transparencia abierta
Gobierno abierto como participación ciudadana para monitorear e influir en los procesos de gestión Fuente: elaboración propia
2.- Espacios de los ciudadanos en la innovación pública. El Citizensourcing y las organizaciones ciudadanas 1.- IDEAS CIUDADANAS E INNOVACIÓN -Compromiso ciudadano en la innovación pública -Resolución de problemas enfocado s en ideas /concursos, innovación -- mejoramiento de la calidad del bien común
ca
2.- ADMINISTRACIÓN COLABORATIVA -Servicio público efectivo. Creación de valor público y colaboración en las tareas administrativas. -Innovación en el servicio público -- Mejora de la velocidad y la capacidad de respuesta, la competencia, los costos y la calidad
3.- DEMOCRACIA COLABORATIVA -Participación masiva en el proceso de hechura de la política pública. --Involucramiento en la planificación de la agenda, ejecución y evaluación. -- Mejoramiento de la constitución democrática, la transparencia y la confianza. --Reducción del fracaso de la política
Citizensourcing Ciudadanos comprometidos con el gobierno (nuevos principios de integración, motivación y organización).
GOBIERNO ABIERTO -Instituciones efectivas del sector público -- Acceso fácil a la información -- Nuevas tecnologías -- Énfasis en la participación pública
Fuente: Hilgers; Ihl, 2010
Conclusiones Analizamos la IP como un proceso que abre una gama de ámbitos donde ciudadanos y gobiernos se cruzan para participar, colaborar, co-innovar, cocrear e impulsar la transparencia y la rendición de cuentas. Innovar en lo público quiere decir ir más allá de lo gubernamental. Implica compromiso cívico que se expresa en términos colaborativos entre funcionarios públicos, ciudadanos y sector privado. La Web 2.0 ha permitido a los ciudadanos –usuarios de la red-, interactuar directamente entre ellos y colaborar entre sí para producir contenidos colectivamente. La IP se da en un avance no sólo tecnológico sino también en los nuevos modos de interacción que hacen de los ciudadanos co-productores y cocreadores de acciones y contenidos, reafirmando los derechos cívicos.
Recomendaciones Partimos de tres preguntas más que respuestas, para el contexto latinoamericano: 1. ¿Las administraciones públicas latinoamericanas están preparadas en términos institucionales para llevar a cabo un proceso de innovación pública? 2. ¿Están los funcionarios públicos de la región preparados profesionalmente para llevar a cabo la colaboración, y la co-creación como un tipo de participación pública? 3. ¿Tendrán vocación política los partidos de América Latina para entusiasmar las iniciativas ciudadanas vinculadas a la innovación pública? 4. ¿Tendrán suficiente compromiso cívico los ciudadanos para el uso de la Web 2.0 e impulsar la innovación pública?
www.policytics.com freddy@policytics.com freddy.marinez@gmail.com
Tendencias emergentes y recesivas en la Ges2ón pública-‐ par2cipación social, ciudadanía digital y nuevas agendas públicas Edgar Varela Barrios Ph.D en Administración HEC, Montreal Canadá. Profesor Titular Universidad del Valle
AGENDA TEMÁTICA 1. El gran desaNo la2noamericano: importancia de las polí2cas sociales en un contexto de nuevas agendas públicas 2. La ciudadanía digital elevada al rol de productora de las polí2cas (pro-‐sumidores) 3. Relevancia de los Gobiernos locales y territoriales (subnacionales) 4. Conclusiones
1. El gran desaNo la2noamericano: importancia de las polí2cas sociales en un contexto de nuevas agendas públicas
2. La ciudadanía digital elevada al rol de productora de las polí2cas (pro-‐sumidores) •
La digitalización, la virtualidad y la cyborización (Polí2cas públicas y post-‐ humanismo)
•
El ciudadano pro-‐sumidor, transita desde lo digital a lo publico-‐poli2co
•
La racionalidad instrumental cues2onada la ges2ón pública y las seman2cas del poder relacional (BuYom up) y transversalidad en los cursos de accion de las polí2cas
3. Relevancia de los Gobiernos locales y territoriales (subnacionales) • • • -‐ -‐ -‐ -‐
Nuevos roles de los gobiernos locales y regionales en la implementación de las poli2cas Ejemplo: compe22vidad, innovación y conformación de ayudas prospec2vas La concertación de la operaciones de las City marke2ng -‐ Marcos de región y de país Hábitat, territorialidad, población Gentryficación, segregación y marginalidad urbana Como opera hoy la gobernanza local?
4. Conclusiones •
Las innovaciones en los procesos de la ciudadanía digital han sido posibles por el papel importante que han jugado los medios de comunicación. Las redes sociales y otros medios de comunicación por su posibilidad de interac2vidad entre los ciudadanos -‐que permite estar off-‐line sin perder el contenido de la comunicación-‐ ha permi2do que se gesten las movilizaciones sociales de diversa índole.
4. Conclusiones •
La ciudadanía digital busca resaltar la aplicación de los derechos humanos y los derechos en general de la ciudadanía con base en los usos, accesos, desarrollos, procesos de inclusión y desarrollo del ámbito de lo público en la sociedad de la información.
•
Queda camino por recorrer en la consolidación de las formas de ciudadanía (digital) que se ejercen en la actualidad por los ciudadanos, son acciones que deben fortalecerse para a su vez, se fortalezca el funcionamiento de las ins2tuciones públicas.
4. Conclusiones •
El papel fortalecido de los gobiernos locales, sub-‐ nacionales, en las grandes ciudades, etc., se presenta paradojalmente como un déficit ins2tucional ya que se confiere a los territorios campos de ges2ón y atenúan la incidencia de las ins2tuciones en decisiones que por su naturaleza afectan la dimensión nacional.
Gracias