UNIVERSIDAD RICARDO PALMA ESCUELA DE POST GRADO
PSICOLOGIA EDUCATIVA UNIDAD I-A EL CONTEXTO ESTRUCTURAL Y SOCIODEMOGRÁFICO DE LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ Profesor: Dr. José Anicama G.
2009 - 2010
Objetivo 1 Identificar y comentar algunos indicadores estructurales y socio demogrĂĄficos del PerĂş.
POBLACIÓN DEL PERÚ Población 2005 : 27 947 000 hab. Hombres
:
49,7%
Mujeres
:
50,3%
Capital
:
32,0%
Resto del País :
68,0%
Población 1900 : 3’383,000 hab. Población 1950 : 7’633,000 hab. Población 2000: 25’662,000 hab.
PERÚ EN AMÉRICA LATINA (Millones de Habitantes) Población
• • • • •
BRASIL COLOMBIA ARGENTINA PERÚ VENEZUELA
• América Latina • Centro América
179 45 38 28 26 510 146
Población
• • • • •
CHILE ECUADOR BOLIVIA PARAGUAY URUGUAY
América del Sur Caribe
16 13 9 6 3 365 39
FUENTE: POPULATION REFERENCE BUREAU; ELABORACIÓN: INEI, 2005
Estructura Poblacional del Perú La transición demográfica PIRÁMIDE POBLACIONAL 1981
PIRÁMIDE POBLACIONAL 2004
PIRÁMIDE POBLACIONAL 1993
PIRÁMIDE POBLACIONAL 2010
Fuente: INEI. Censos Poblacionales y Proyecciones Poblacionales
Indicadores Sociodemográficos Años
1900
1950
Población Total 1/ Tasa bruta de natalidad 2/ Tasa bruta de mortalidad 2/ Tasa global de fecundidad 3/ Esperanza de vida al nacer 4/ Mortalidad infantil 5/
3’383 45 31 7 30 300
7’633 45 21,6 6,5 43,9 158,6
1/ En millones 2/ Por cada mil individuos 3/ Hijos por mujer
2000
2005*
25’662 27’947 23,7 23,3 6,3 6,2 2,9 2,8 69 71 39 33,4
4/ Años 5/ Por cada mil nacidos vivos
Fuente: Anuario 2001. El Comercio; * INEI, 2005.
Nuestro país es el único en Latinoamérica en reportar trimestralmente la pobreza calórica, es decir, qué porcentaje de personas no han consumido el mínimo biológico indispensable para vivir. El déficit calórico, simplemente, determina el número de calorías que cada alimento y bebida tiene y de este modo se conoce el monto de calorías consumida por el hogar; luego, se identifica a los miembros del hogar por edad y sexo para asignar el consumo calórico necesario para sobrevivir de acuerdo a estándares internacionales. Y del producto de ambas cifras se encuentra qué fracción de la población está literalmente muriendo de hambre. Nuestro país empezó esta medición en mayo 2003 y la mantiene hasta el día de hoy, en ambos gráficos las barras corresponden a la evolución del promedio anual de la pobreza calórica, donde es claro que desciende a un valor mínimo de 28% en el tercer trimestre de 2007, de un máximo de 35% en el segundo trimestre de 2004. Al mismo tiempo, la pobreza al término del año pasado se elevó en 4 puntos –desde su mínimo- alcanzando el valor de 32%.
De acuerdo a la información oficial el crecimiento del PBI se ha incrementado de 3% en el segundo trimestre de 2004 a un valor de 10% al cuarto trimestre del año pasado, prácticamente, se ha triplicado la tasa de crecimiento en cuatro años pero la pobreza luego de bajar varios años, se ha incrementado, sistemáticamente, en los últimos cinco trimestres. Entonces, cabe la genuina duda de por qué la pobreza en el 2008 si el Perú ha estado creciendo por encima del 9% todo el año. En la otra tabla se gráfica la pobreza y la inflación, para encontrar una clara relación que cuando la inflación es baja se tiene que la pobreza se reduce, y viceversa. De un pico de 4% para el cuatro trimestre de 2004, la inflación se reduce a 1% en el segundo trimestre de 2007, para luego sextuplicarse con una cifra de 6% al cuarto trimestre del año pasado. De donde tenemos una sólida relación entre pobreza e inflación, y que más importante que el crecimiento económico es el poder adquisitivo de los hogares.
De este análisis resulta claro que la prioridad de la gestión pública debe estar en reducir la inflación y no de incrementar la producción. En nuestro país existe la creencia que debemos crecer por encima de 7% anual para que la pobreza se reduzca de manera continua, la evidencia empírica muestra que inflación por debajo del 2% reducen la pobreza de manera continua.
Fuente: Matuk, Farid. (2009). ¿2 200 calorías o 7.50 soles por día? La República. 22/03/2009. En: http://aeperu.blogspot.com
Objetivo 2 Analizar los principales indicadores del estado de la educación básica en el Perú
Participación % del sector educación en el Presupuesto General de la República 2005 – 2006 PLIEGO
2002
2005
Fuente: MEF. Presupuesto General de la República 2005 y 2006
Asignación del Presupuesto Público para el Sector Educación (Años 2005 -2006)
Fuente: MEF. Presupuesto General de la República 2005 y 2006
Porcentaje del PBI dedicado a la Educación Superior en el Mundo Why Am erica leads Tertiary-education spending as % of GDP, 2000 0
Public 1
2
3
Private 4
5
6
United States France A ustralia Switzerland Germany B ritain Japan
Source: OECD Education at a Glance 2003
Fuente: The Economist january 24 th – 30 th 2004, pag 24
7
Gasto público por alumno al año
Aproximadamente: 300 dólares en Educación Inicial y Primaria 500 dólares en Secundaria 1,200 dólares en Educación Superior
EDUCACIÓN EDUCACIÓN BÁSICA BÁSICA REGULAR REGULAR EN EN EL EL PERÚ PERÚ NIVELES EDUCATIVOS:
EDUCACIÓN INTEGRAL INFANTIL EDUCACIÓN PRIMARIA EDUCACIÓN SECUNDARIA EDUCACIÓN POBLACIÓN CON NEE EDUCACIÓN BÁSICA PARA JÓVENES Y ADULTOS
Problemática de la Educación Básica Regular • Baja COBERTURA educativa, especialmente en inicial y educación alternativa (alfabetización) • Baja CALIDAD. Tanto en el currículo como en los docentes, así también en la manera como se organizan las escuelas. • Falta EQUIDAD. Diferencias en las oportunidades educativas; por género, por ciclo de vida, por región (rural), por NSE, etc. • Bajo nivel de EFICIENCIA (desempeño) en el nivel primaria y secundaria. • Fallas en la ADMINISTRACIÓN. Bajo presupuesto público asignado al sector, mejorar la racionalización de los recursos, déficit en infraestructura, falta de laboratorios, bibliotecas, sistemas de informática, etc.
EVALUACIÓN NACIONAL DEL RENDIMIENTO ESTUDIANTIL 2001
Educación Inicial Tasa de atención del sistema educativo en la población de 0-5 años, 2003. 2.9 37.8 66.7 97.1
80.7
69.9
19.3
30.1
5 años
Total
62.2 33.3 0-2 años
3 años
4 años
Niños m atriculados asistentes a algún centro o program a educativo Niños no atendidos por el sistem a educativo
FUENTE: PLAN NACIONAL EPT 2005– 2015, Perú
Educación Primaria Tasa de atención del sistema educativo a la población de 6 a 12 años (2003)
FUENTE: PLAN NACIONAL EPT 2005– 2015, Perú
Educación Secundaria Tasa de atención del sistema educativo a la población de 12 a 18 años (2003)
FUENTE: PLAN NACIONAL EPT 2005– 2015, Perú
DESEMPEÑO EN COMUNICACIÓN DE LOS ALUMNOS QUE CONCLUYEN SECUNDARIA, SEGÚN GÉNERO Y GESTIÓN, 2001
Fuente: IV Evaluación Nacional del Rendimiento Estudiantil 2004. MINEDU. Unidad de Estadística
DESEMPEÑO EN MATEMÁTICA DE LOS ALUMNOS QUE CONCLUYEN SECUNDARIA, SEGÚN GÉNERO Y GESTIÓN, 2001
Fuente: IV Evaluación Nacional del Rendimiento Estudiantil 2004. MINEDU. Unidad de Estadística
Ofrecen información sobre el rendimiento estudiantil y los factores (escolares y extra-escolares) que se asocian a los resultados obtenidos en las pruebas de rendimiento. Se aplican a los estudiantes pruebas estandarizadas de lápiz y papel. La muestra de estudiantes es representativa a escala nacional y además para algunos estratos. A la fecha se han realizado cuatro evaluaciones nacionales (1996, 1998, 2001, 2004).
Aplicación: 15 al 19 de noviembre de 2004 Áreas: Matemática Comunicación Grados: Segundo y sexto de primaria Tercero y quinto de secundaria
Tamaño de la muestra: -843 instituciones educativas en Primaria - 636 instituciones educativas en Secundaria - Aproximadamente 14 500 estudiantes por grado evaluado Estratos representativos de la muestra: -Nivel nacional - Gestión de la I. E. (estatal y no estatal*) - Área de ubicación de la I. E. (urbana y rural) - Característica de la I. E. (polidocente y multigrado) *IE Cooperativos, Fiscalizados, etc.
Parroquiales,
Comunales,
Particulares,
Atraso en la escolaridad Primaria y Secundaria El atraso de 3 a 5 años con que una proporción importante de niños y jóvenes concluye la educación primaria y secundaria, principalmente en el área rural y hogares pobres y pobres extremos, no se puede desligar de la calidad del servicio en tales ámbitos. Ya que sus principales condicionantes son la desaprobación y el retiro durante el año escolar y no el atraso con que se ingresa a primaria.
Años de Escolaridad en Educación Básica Regular 9
años en promedio de los 12 que implica la primaria y sec.
Nivel
alcanzado el 3ero Sec.
Educación Básica de Estudiantes con NEE (Educación Inclusiva) La Educación Inclusiva, alcanzó a una población de 29,317 estudiantes en el 2004, lo cual significó un incremento de 5,5% con respecto al año 2003. Cabe destacar que esta oferta educativa se concentra en el área urbana (98%), dejando desatendida el área rural donde están los mayores índices de pobreza y existe el mayor riesgo de adquirir algún tipo de discapacidad.
Educación de Jóvenes y Adultos Tasa de atención del sistema educativo a la población de jóvenes y adultos (2003) En el año 2003, únicamente el 31 por ciento de los jóvenes de 17 a 24 años que no había concluido la educación básica asistió a un centro o programa de enseñanza regular, en tanto que en los adultos de 25 a 39 años y de 40 años o más, con similar perfil educativo, la asistencia fue prácticamente nula. Estos resultados revelan la magnitud del esfuerzo a realizar para lograr una educación básica para todos.
TASA DE ANALFABETISMO EN EL PERÚ ANALFABETISMO 12,3%
ALFABETISMO 87,7%
Fuente: Unidad de Estadísticas Educativa, MED - 2005
Analfabetismo según: edad, género, área de residencia y nivel de pobreza (2003)
Fuente: INEI (2003).Encuesta Nacional de Hogares 2003. Elaboración: MED - Unidad de Estadística Educativa.