MANUAL "APRENDIENDO A ESTUDIAR" DEL CURSO PRE UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD DE SONSONATE

Page 1

APRENDIENDO A ESTUDIAR


ÍNDICE Contenido

Pág.

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................1 CAPÍTULO 1: CONOCIENDO LA UNIVERSIDAD....................................................................2 1.1. Generalidades..........................................................................................................................3 1.2 Croquis de Infraestructura.....................................................................................................7 1.3. Nominación de aulas...............................................................................................................7 1.4 Vocablos y expresiones cotidianas..........................................................................................8 1.5 Cálculo del CUM...................................................................................................................11 1.5 Organigrama de la Universidad...........................................................................................13 1.6 Procedimientos realizados con regularidad........................................................................13 CAPÍTULO 2: TÉCNICAS DE ESTUDIO....................................................................................15 2.1 Cómo aprende el cerebro.......................................................................................................16 2.3 Organización de la información............................................................................................19 2.4 Proceso técnico de la lectura.................................................................................................30 2.5 Cómo prepararse para realizar un examen.........................................................................32 CAPÍTULO 35: COMPETENCIAS DEL ESTUDIANTE DEL SIGLO XXI.............................35 3.1 Introducción...........................................................................................................................36 3.2 Maneras de pensar.................................................................................................................37 3.3 Maneras de trabajar..............................................................................................................41 3.4 Herramientas para trabajar..................................................................................................42 Bibliografía.......................................................................................................................................44

.


INTRODUCCIÓN Con el presente documento se pretende contribuir con el estudiante de nuevo ingreso de la Universidad de Sonsonate, para que sus primeros pasos dentro de esta Institución Educativa sean firmes y conscientemente guiados hacia una formación sólida y de provecho. Todo cambio sustancial en el estilo de vida de las personas puede ser el inicio de un futuro prometedor y exitoso, o puede ser un choque abrupto, poco tolerable y causal de angustias, inseguridades y ansiedades, razón por la que la USO a través de estas páginas, pretende orientarle, a que desde el inicio de sus estudios universitarios se perfile en un marco de formación seria, sistemática, responsable y conscientemente dirigida, para que logre convertirse en un profesional comprometido con el desarrollo del país y de la región, con capacidad de raciocinio, análisis y precursor de cambios que mejoren las condiciones de vida. No siempre es fácil aprender algo nuevo, algunas veces pretendemos aprender sin reflexionar sobre aquellos medios que empleamos para lograr el aprendizaje deseado, pero... ¿estudia para aprender o para pasar? ¿Cuántas horas de estudio dedica a una asignatura en particular? ¿Qué hábitos practica para someterse a un examen? ¿Qué calificación aspira obtener? En nuestro país el sistema de evaluación establecido no está diseñado para desarrollar habilidades de estudio que nos faciliten el aprendizaje, por lo que este texto está enfocado en ser un manual útil que lleva como objetivo principal desarrollar diversas habilidades de estudio que logren tu autonomía y así facilitar su paso por la universidad.

Este manual se organiza de la siguiente manera: Unidad 1; Conociendo la USO, se presenta todo el contexto de toda la Universidad de Sonsonate, adquisición de un vocabulario nuevo, conocimiento de las Autoridades, análisis de la Misión, Visión y Valores Institucionales, así como la aprehensión de todos los procesos académicos que deberá realizar en la USO. Unidad 2; Técnicas de estudio; presenta una serie de técnicas para estudiar, así como la profundización en estrategias para aprender a aprender y pensar. Unidad 3; Competencias de siglo XXI, aborda el perfil del estudiante que el nuevo siglo pretende formar.

La actualización de este manual se realizó de manera conjunta con el equipo conformado por: MSc. Ana María Zelidón de Lemus, MSc. Glenda Yamileth Trejo Magaña, Lic. Rodolfo Morales Durán y Lic. Lucía Aracely Tejada de Chávez.

1


CAPÍTULO 1

CONOCIENDO LA UNIVERSIDAD

2


1.1.

Generalidades

La Universidad de Sonsonate está ubicada en Calle Ing. Jesús Adalberto Díaz y Avenida Central, Final Col. 14 de diciembre Urbanización Maya. Sus números telefónicos son: Secretaría General Decanatos y Catedráticos Registro Académico y Telefax Dirección de Planificación y Evaluación Administrador Académico Contabilidad Relaciones Públicas Becas y créditos estudiantiles Proyección Social Agronegocios CDMYPE-USO Asistencia Legal Unidad de Investigación Biblioteca Recursos Humanos Decanato de Economía Dirección de la Escuela de Educación Decanato de Ingeniería Decanato de Ciencias Jurídicas Unidad de Atención al Estudiante Página web

2429-9525 2429-9501 2429-9526 2429-9524 2429-2908 2429-9527 2451-2813 2429-9539 2429-9509 2429-9530 2429-9536 2429-9532 2429-9506 2429-9528 2429-9540 2429-9510 2429-9511 2429-9520 2429-9521 2429-9537 https://www.usonsonate.edu.sv/

3


La Universidad de Sonsonante, tiene como Visión Institucional: “SER UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR RECONOCIDA POR SU EXCELENCIA ACADÉMICA Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO JUSTO Y EQUITATIVO DE LA SOCIEDAD SALVADOREÑA”.

¿QUÉ QUEREMOS SER?

Una de las mejores instituciones del nivel superior, no solo del departamento; sino del país. Ser reconocidos por poseer y brindar profesionales con excelencia formación académica a la sociedad salvadoreña.

¿QUÉ QUEREMOS HACER?

Formar profesionales competitivos al más alto nivel y como la sociedad lo exige. Como Academia, contribuir al desarrollo justo y equitativo de los jóvenes sonsonatecos dentro de la sociedad salvadoreña.

¿CON QUIÉN LO HAREMOS?

¿EN QUÉ HORIZONTE DE TIEMPO?

Con Autoridades Universitarias visionarias y comprometidas a mejorar las condiciones de vida de la nuevas generaciones. Con docentes especializados, innovadores y éticos que busquen perfeccionar su trabjo académico día con día. Con personal administrativo eficiente y eficaz en sus labores cotidianas.

Constantemente

La Universidad de Sonsonate, tiene como Misión Institucional: SOMOS UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR QUE, A TRAVÉS DEL MEJORAMIENTO CONTINUO DE LA DOCENCIA, INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL, PROCURAMOS LA EXCELENCIA ACADÉMICA Y FORMAMOS PROFESIONALES COMPETITIVOS COMPROMETIDOS CON LA REALIDAD NACIONAL PARA CONTRIBUIR AL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE DE EL SALVADOR.

4


La Misión se divide en 3 partes: 1° “ La USO procura la excelencia académica” ¿Cómo se explica? 

La excelencia académica está ligada a la perfección, calidad y nivel de exigencia de la educación que se brinda.

¿Cómo lo hacemos?         

Seleccionando docentes especializados en cada área. Revisando y replanteando el área curricular periódicamente. Se mantiene un sistema de control de ingresos, progresos y egresos de los estudiantes. Contamos con una infraestuctra adecuada a las funciones que se realizan. Se desarrolla y fomenta la creatividad e inventiva de la población estudiantil. Se perfecciona e innova al cuerpo administrativo. Capacitando a los docentes en el uso de técnicas didácticas y de investigación. Realizando talleres de la producción intelectual de los catedráticos. Proporcionando ayuda a estudiantes con rendimiento académico destacado.

2° “Formar profesionales competitivos y comprometidos con la realidad nacional” ¿Cómo se explica? 

Los estudiantes conocen y pueden interpretar los índices de desarrollo nacional dentro de su contexto o realidad.

¿Cómo lo hacemos?

      

Creando conciencia del rol personal y profesional en el presente y en el futuro. Realizando proyección social a la comunidad. Haciendo investigación que contribuya a solucionar problemas en la sociedad. Mantener funcionando el Centro de Asistencia Jurídica a través de convenio con la Corte Suprema de Justicia para atender las necesidades de seguimiento a procesos legales en la comunidad. Atención a productores agrícolas de la zona sur occidental por medio del Centro de Agronegocios que asesora y capacita en el área de comercialización, cultivo y costeo, brinda asistencia técnica y maneja la bolsa de precios en colaboración con el MAG. Contribuyendo con el dinamismo económico de la zona con la atención de emprendimientos, y mejoramiento del comercio, industria y sector de servicios por medio de la operación del Centro de Desarrollo para la Micro y Pequeña Empresa USO . Priorizando la practica profesional de los estudiantes de las diferentes carreras en centros educativos públicos, organismos gubernamentales y empresa privada. Fomentando y patrocinando la participación cultural, teatral, musical y deportiva de los estudiantes.

3° “Para contibuir al desarrollo humano sostenible” ¿Cómo se explica? 

Significa un desarrollo que satisface las necesidades actuales de las personas, sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones. 5


¿Cómo lo hacemos?   

Formando profesionales en total correspondencia con las situaciones económicas, políticas, sociales y ambientales del pais. Enfatizando que la práctica profesional haga aportes y modifique los patrones de producción y consumo. Inculcando valores que contribuyan al avance pleno de la personalidad para que los estudiantes desarrollen sus capacidades con justicia e inclusión social.

La Universidad de Sonsonate, tiene los siguientes objetivos: 1. Formar profesionales competitivos con fuerte vocación de servicio y sólidos principios morales. 2. Promover la investigación en todas sus formas. 3. Prestar un servicio social a la comunidad. 4. Cooperar en la conservación, difusión y enriquecimiento del legado cultural en su dimensión nacional y universal. En el cumplimiento de estos objetivos, la USO tiene como fines institucionales:

      

Contribuir en la conservación, fomento y difusión de la cultura e incremento del patrimonio cultural de la Nación dedicándose a la enseñanza universitaria en las ramas científicas, culturales, técnicas y de investigación; Sustentar y defender el principio de libertad en todas sus manifestaciones; Colaborar cuando se considere oportuno científica o técnicamente con organismos estatales o de carácter privado, sean estas personas naturales y/o jurídicas que conlleve a la solución de los problemas locales, regionales y nacionales; Brindar seguimiento a los profesionales que se forman manteniendo un nexo entre estos y la Universidad; Fomentar la sensibilidad social como parte de la formación integral de los educandos; Contribuir al desarrollo humano sostenible de El Salvador; y Reconocer a las personas naturales o jurídicas los aportes al desarrollo sociocultural de la localidad, la región y el país.

La Universidad de Sonsonate, se rige bajo los siguientes Valores:  Equidad: justicia e igualdad social con valoración de la individualidad.  Responsabilidad: Es cumplir con el deber de asumir las consecuencias de nuestros actos.  Excelencia: Es una virtud, un talento o cualidad, lo que resulta extraordinariamente bueno y también lo que exalta las normas ordinarias.  Ética: Es el estudio y la reflexión sobre la moral de las reglas de conducta aplicadas a alguna organización o sociedad. Está vinculado con lo honesto, lo justo, lo bueno.  Solidaridad: es la colaboración en la persona, es todo aquello que mantiene a las personas unidas en todo momento.

6


1.2

Croquis de Infraestructura

El Campus Universitario abarca más de 21,000 metros cuadrados de terreno. Sus actividades se desarrollan actualmente en tres edificios de tres niveles cada uno; un edificio administrativo, en cuyo primer nivel está Secretaría General, Administración Académica, Unidad de Contabilidad y Presupuesto, y en el segundo nivel está ubicado el Auditórium Los Fundadores. En otros edificios, se encuentran las oficinas de: Asistencia Jurídica, deportes, Clínica, Centro de Agronegocios, CDMYPE-USO, Unidad de Atención al estudiante, Administración General y los Laboratorios de Ciencias, Tecnología y Circuitos. En el Edificio A, en el primer nivel se encuentra ubicada la Biblioteca “Francisco Arévalo Castaneda”; en el segundo nivel están los Centros de Cómputo, la Unidad de Tecnología e Informática (UTI), la Unidad de Educación Continua y la Unidad de Relaciones Públicas y Comunicaciones; en el tercer nivel se encuentra el Laboratorio de Máquinas Inteligentes (LMI), los docentes de Ingeniería Eléctrica y otras aulas multimedia. Un edificio anexo, donde se encuentran las oficinas de Rectoría, Vice-Rectoría, Fiscalía, Decanatos, Dirección de la Escuela de Educación, Unidades de Investigación, Proyección Social y Oficinas para Profesores de tiempo completo. Además, el campus cuenta con cafetería, cancha de futbol con grama artificial y cancha de usos múltiples, servicios sanitarios y parqueo.

1.3. Nominación de aulas Los edificios en que se imparten las clases se denominan: Edificio A, Edificio B y Edificio C, siendo el edificio A el primero con el que se encuentran al ingresar a las instalaciones, el que le sigue es el B y por último el edifico C, como se puede apreciar en el croquis anterior. Cada uno de ellos está dividido en aulas, cuya denominación se determina por la ubicación exacta de las mismas.

7


Esquema del Edificio B:

Para nombrar cada aula, se hace referencia primero al edificio en que está ubicada, en este caso al edificio B; luego al nivel en que se encuentra (1º. 2º. ó 3º.) Es decir, si busca el aula B-34, primero debe identificar el edificio “B”; el 3 le indica que está ubicado en el 3er. Nivel y el 4 que se encuentra en la cuarta posición del pasillo de izquierda a derecha. 1.4

Vocablos y expresiones cotidianas  Educación Superior: es la formación posterior a la enseñanza media y comprende la educación tecnológica no universitaria y universitaria.  Educación Universitaria: es aquella que se refiere a la formación en carreras de carácter multidisciplinario en la Ciencia, el Arte, la Cultura y la Tecnología. Capacita científica y humanísticamente y conduce a la obtención de los grados universitarios que pueden ser desde Técnico hasta Doctorado, pasando por los niveles de Profesorado, Tecnólogo, Licenciatura, Ingeniería o Arquitectura y Maestría. Para la obtención de tales grados académicos, es indispensable que curse y apruebe el plan de estudio correspondiente y que cumpla con los respectivos requisitos de graduación.  Facultades: unidades Académicas y Administrativas adscritas a la Vice-Rectoría, destinadas a conservar, enriquecer y difundir los contenidos propios de determinadas especialidades del saber humano. Estas funciones serán cumplidas a través de la docencia, la investigación y la proyección social.  Plan de Estudio: es un documento que contiene la organización y estructura de las actividades académicas que comprende cada carrera. En éste se encuentra definido el título que se otorga a quien curse y apruebe dicho plan de estudios, la duración de la carrera, pensum de la carrera, el contenido de cada asignatura, sus pre-requisitos y sus unidades valorativas, así como, los requisitos de graduación y demás especificaciones de cada carrera universitaria.  Pensum: es el conjunto de asignaturas que el estudiante debe cursar para optar el título que lo acredite en una determinada carrera.

8


 Ciclo: es el período de estudio en que normalmente se subdividen las carreras universitarias. La duración de los programas de estudio en el ámbito del Profesorado duran seis ciclos y los de pre-grado (Licenciaturas, Ingenierías y Arquitectura) normalmente tiene una duración de diez ciclos. Cada ciclo consta de 20 semanas.  Carga Académica: es el número de asignaturas con sus correspondientes unidades valorativas que el estudiante tiene inscritas en el ciclo lectivo respectivo.  Unidad Valorativa (U.V.): es la cantidad de créditos asignada a cada asignatura o materia. Cada U.V. equivale, como mínimo, a veinte horas académicas de trabajo del estudiante, atendidas por un profesor. Normalmente, existen asignaturas de tres o cuatro U.V. es decir de 60 u 80 horas académicas atendidas por un profesor durante un ciclo. También existen asignaturas de 5 U.V. o más.  Unidad de Mérito: es el resultado del producto de la nota final de cada asignatura y las unidades valorativas correspondientes.  El Coeficiente de Unidades de Mérito (CUM): es el cociente resultante de dividir el total de unidades de mérito ganadas entre el total de unidades valorativas de las asignaturas cursadas y aprobadas.  Arancel: es la suma de dinero asignada a los rubros relativos a los servicios que la universidad proporciona al estudiante.  1a matrícula: corresponde a la inscripción de una asignatura por primera vez.  2a matrícula: corresponde a la inscripción de una asignatura por segunda vez.  3a matrícula: corresponde a la inscripción de una asignatura por tercera vez.  Ulterior matrícula: cuando el estudiante inscriba una asignatura después de la tercera vez. IMPORTANTE: Según el Reglamento de Administración Académica, aprobado por el Consejo de Directores el 16 de mayo de 2019, mediante acta n° 824, se establece que: CAPÍTULO IX. ÚLTIMA MATRÍCULA Art. 18.- Una misma asignatura podrá ser cursada en esta Institución, sin límite de matrículas. Se denominará “ulterior matrícula”, cuando un estudiante inscriba una asignatura después de la tercera vez. Art. 19.- El estudiante que reprobare asignaturas en primera matrícula, podrá cursarla en segunda matrícula. La cantidad de asignaturas a inscribir será en base los siguientes criterios: a) Una asignatura en segunda matrícula y cuatro asignaturas en primera matrícula; b) Dos asignaturas en segunda matrícula, y dos asignaturas en primera matrícula; c) Tres Asignaturas en segunda matrícula. Art. 20.- El estudiante que repruebe asignaturas en segunda, tercera o ulterior matrícula deberá solicitar ante el Decano respectivo, autorización para cursarlas en tercera o ulterior

9


matrícula, quien previo análisis del expediente académico las concederá, reduciendo la cantidad de asignaturas a cursar, tomando en consideración estos parámetros: a) Una asignatura en tercera matrícula, y tres asignaturas en primera matrícula; b) Una asignatura en tercera matrícula, una asignatura en segunda matrícula y una asignatura en primera matrícula. c) Dos asignaturas en tercera matrícula. d) Una asignatura en ulterior matrícula y dos asignaturas en primera matrícula e) Una asignatura en ulterior matrícula y una asignatura en segunda matrícula. Art. 21.- Si un estudiante solicitara por escrito, la inscripción de una sexta asignatura, el Decano respectivo podrá autorizarle y remitirle a Contabilidad, para la emisión de talonario con el recargo correspondiente, considerando los criterios siguientes: a) Estudiantes que logren nivelarse en su avance académico y cuyo Coeficiente de Unidades de Mérito sea igual o superior a 8.0; b) Estudiantes que egresen con esa sexta asignatura, siempre y cuando su Coeficiente de Unidades de Mérito no sea inferior a 7.0 y se observe un desempeño académico sobresaliente en el ciclo inmediato anterior. En ningún caso, se autorizará una sexta asignatura, para reducir la carga académica del estudiante en ciclos posteriores. Los casos especiales de estas solicitudes serán conocidos y aprobados por el Consejo de Directores.  Exámenes Parciales: pruebas evaluadas que se realizan a lo largo del ciclo lectivo. El catedrático deberá realizar como mínimo dos exámenes parciales y con autorización del Decano podrá realizar alguna evaluación con modalidad especial (Exámen Diferido). El catedrático podrá realizar otras actividades evaluadas que sean oportunas (Laboratorios).  Nota de Presentación: es el promedio simple de todas las evaluaciones realizadas durante el ciclo, multiplicado por el 60%. Sin incluir la nota del examen final.  Examen Final el alumno lo realiza al finalizar cada ciclo y tiene una ponderación del 40% de la nota final.  Nota Final: es la sumatoria de la nota de presentación y del 40% de la nota del examen final.  Examen Diferido: Es el examen parcial que se realiza en fecha diferente al día programado en la Calendarización de Actividades Académicas, previa autorización del Decano, adjuntando las constancias o certificaciones que justifiquen la razón de su inasistencia al examen parcial. El examen diferido no es un examen de reposición. (Ver solcitud).  Examen de Reposición: es el que realiza el estudiante cuando, habiendo efectuado la prueba final, la sumatoria de los porcentajes de la nota de presentación y de la nota del examen final no alcanza una nota de seis punto cero (6.0), o el examen al cual, el estudiante puede someterse, al no haber realizado su prueba final en la fecha establecida. Para que el estudiante tenga derecho a someterse al examen de reposición debe tener dos punto cero (2.0) como nota mínima de presentación y deberá obtener una calificación de diez en el examen final para alcanzar la nota seis de aprobación.

10


DEBE TENER EN CUENTA: El alumno que tenga más del 20% de inasistencia a clases en el período en que se desarrolla la asignatura, no tendrá derecho a su examen ; pero si alguna de las inasistencias se justificaran ante el Decano respectivo dentro de los ocho días siguientes de haber retornado a clases, tendrá derecho al examen correspondiente, siempre y cuando el total de inasistencias no excediera el 50% de las clases impartidas.

1.5 Cálculo del CUM Conocer como determinar el Coeficiente de Unidades de Mérito le servirá para dos aspectos académicos muy importantes: -

Para ir midiendo su rendimiento académico en el transcurso de sus estudios universitarios. y Al final de sus estudios, medir el CUM alcanzado que para poder graduarse de esta universidad, el cual deberá ser como nota mínima 6.5

Todas las informaciones relativas a la organización y distribución de las materias por ciclos de cada plan de estudio, las U.V. asignadas a cada asignatura y sus pre-requisitos, están contemplados en el Pensum de la carrera de su elección, el cual podrá ser adquirido en la Secretaría General de la Universidad. Conozcamos el procedimiento para el cálculo del CUM: Carrera de Contaduría Pública: Ciclo I Matemática I

4 U.V. => 80 horas académicas atendidas por el profesor en el ciclo.

Filosofía

3 U.V. => 60 horas académicas atendidas por el profesor en el ciclo.

Contabilidad Financiera I

3 U.V. => 60 horas académicas atendidas por el profesor en el ciclo.

Sociología General

3 U.V. => 60 horas académicas atendidas por el profesor en el ciclo.

Teoría Administrativa

3 U.V. => 60 horas académicas atendidas por el profesor en el ciclo.

Supongamos que ha finalizado el primer ciclo de estudio y que sus notas finales son: Matemática I

8.3

Filosofía

7.8

Contabilidad Fianciera I

6.8

Sociología

7.5 11


Teoría Administrativa

7.2

Para calcular las Unidades de Mérito se multiplica la nota final por las U.V. de cada materia así: Matemática I

8.3 x 4 = 33.2

Filosofía

7.8 x 3 = 23.4

Contabilidad Financiera I

6.8 x 3 = 20.4

Sociología

7.5 x 3 = 22.5

Teoría Administrativa

7.2 x 3 = 21.6

Sumatorias

16 = 121.1

Total Unidades de Mérito => 121.1

Finalmente, para calcular el Coeficiente de Unidades de Mérito, se realiza la siguiente división: C.U.M. = Total de Unidades de Mérito

=

Total de U.V. de signaturas aprobadas

121.1 16

El resultado es = 7.6 Es decir, su C.U.M. en el Ciclo I es 7.6

Ejercicio 1: Utilizando el Pensum de la carrera de su elección, realice el cálculo del CUM para el ciclo I Materia

U. V.

Nota final

Unidad de mérito

Sumatorias Es importante no olvidar que si en algún momento de la carrera su CUM esta abajo del 6.5, deberá esforzarse un poco más para llevarlo a ese nivel y evitar inconvenientes al finalizar su plan de estudios.

12


1.5 Organigrama de la Universidad

1.6

Procedimientos realizados con regularidad. 

Inscripción de materias: es el proceso que convierte a la persona en alumno activo de esta institución educativa. Se inicia con el retiro de la papelería y el talonario de pagos en Biblioteca. Seguidamente, se realiza el pago respectivo en el banco correspondiente; luego se asiste a la Universidad el día y hora especificado, con la Hoja de Inscripción de materias completamente llena, adicionándole el pago respectivo y la Solvencia Universitaria. Finaliza cuando el estudiante recibe del Registro Académico la Hoja de Comprobación de Materias Inscritas. (Ver hoja de inscripción).

Retiro y adición de materias: Es un recurso al que puede acudir todo alumno inscrito para aumentar o disminuir su carga académica del ciclo vigente. Estos procesos se realizan durante periodos establecidos en la Calendarización de Actividades Académicas. Debe considerar que las materias inscritas en tercera matrícula no podrán ser retiradas.

Cambio de carrera: Cuando se da cuenta que la carrera universitaria que ha elegido no es de su total agrado, podrá realizar el trámite de Cambio de Carrera, el cual se inicia retirando la solicitud en Secretaría General, pagando los aranceles respectivos en el banco y presentándote de nuevo a la Secretaría General para entregar la solicitud y el recibo del pago. El dictamen será entregado personalmente, el día que se le indique. No podrá inscribir materias de la carrera nueva en que ha solicitado ingreso, sin haber obtenido la aprobación del cambio.

13


Servicio Social: Como un requisito para poder graduarse en esta Universidad, deberá cumplir con 500 horas de servicio social. Este servicio podrá iniciarlo al haber aprobado el 50% de las materias de su plan de estudio y no podrá ser realizado en un periodo menor a seis meses. Esta actividad se rige a través de los lineamientos que se presentan en el Reglamento de Servicio Social. Si lo que estudiará es la carrera de Profesorado en Educación Básica para Primero y Segundo Ciclo, el Servicio Social con el que debe cumplir es de 300 horas, según la normativa que el Ministerio de Educación ha establecido.

14


CAPÍTULO 2 TÉCNICAS DE ESTUDIO

15


2.1 Cómo aprende el cerebro No es la intención de este apartado el profundizar en los procesos sinápticos del cerebro o develar los hallazgos más recientes de las neurociencias, sino más bien el hecho de darle a conocer los aspectos básicos de los procesos que realiza tu cerebro a la hora de aprender. Ya que al decidirte por continuar con tus estudios universitarios estás iniciando un emprendimiento netamente intelectual, una aventura académica que dura al menos cinco años, y en donde el cerebro es el principal protagonista. SINAPSIS

Fuente: https://psicologiaymente.com/neuro ciencias/espacio-sinaptico

Es importante recordar que el cerebro es el órgano principal del sistema nervioso, se encarga de mantener y regular cada función vital del cuerpo como las funciones cognitivas (memoria, ESPACIO SINÁPTICO aprendizaje, percepción…), está compuesto por más de 100 billones de células nerviosas (gliales y neuronas). Las neuronas se especializan en procesar y transmitir información, mediante la Sinapsis que no es más que una aproximación o acercamiento entre las neuronas, como lo puede apreciar en la imagen de arriba. Cuando las neuronas se encuentran lo suficientemente cerca, pero sin llegar a tocarse, se produce la comunicación.

La comunicación entre las neuronas se da por medio del intercambio de neurotransmisores e impulsos eléctricos, y a ese pequeño espacio entre las neuronas que se comunican se le llama “espacio sináptico”. Es muy importante que sepa que las células del cerebro generan productos de desecho como parte de su actividad normal, pero es solamente durante el sueño que las neuronas se contraen y el líquido cefalorraquídeo entra y limpia los desechos y toxinas acumuladas en el cerebro. Por lo tanto, asistir desvelado a un examen es una mala idea. Sigua el código QR para leer un interesante artículo sobre el sueño y la eliminación de toxinas. Para aprender el cerebro dispone de dos modos: El modo enfocado y el modo difuso. Y no se puede estar en los dos modos al mismo tiempo, pero sí es importante alternar entre ambos a la hora de estudiar. A continuación, A continuación, se presenta la transcripción y un código QR con la dirección del video en YouTube que explica perfectamente los dos modos de pensamiento: Tenía el hábito de hacer sesiones maratónicas de estudio. Me ponía imaginariamente en esta prisión y estudiaba 10 horas al día. Normalmente tomaba notas con vistas a referencias futuras. Cuando miraba las notas unas cuantas semanas después me daba cuenta de que había olvidado la mayoría de ellas. Luego empezaba otra nueva sesión maratoniana. Tratamos de hacer “quedadas” para aportar ideas nuevas. Las “quedadas” nunca funcionaron. Hay una forma mejor de hacerlo. Los modos de pensar enfocado y difuso. El modo enfocado es cuando se concentra. Su cerebro consciente está completamente ocupado en la tarea. Por ejemplo, estudiar, programar, resolver problemas, aprender, memorizar. 16


Alguna gente cree que el pensamiento y el aprendizaje solamente ocurren en modo enfocado. Eso no es cierto. Hay otro modo de pensar: el modo difuso. El modo difuso es cuando estamos haciendo otra cosa y de forma vaga (como en segundo plano) estamos pensando en lo que se trata de estudiar o resolver, o cuando realizando cierta actividad, no estamos pensando de forma consciente sobre un problema. Incluso en estas circunstancias nuestra mente está trabajando en modo difuso. Su mente no puede estar en modo enfocado y difuso a la vez. Ejemplos de modo difuso son: cocinar, disfrutar del paisaje, escuchar música, realizar cualquier actividad física, y, el más importante de todos, dormir. En el modo enfocado, retienes en tu mente todos los detalles importantes, tratas de entender conceptos nuevos, tratas de resolver problemas difíciles. En el modo difuso tu mente combina ideas que ya existen de nuevas formas que conducen a un aprendizaje más sólido a un mejor entendimiento y más conocimiento. Para un aprendizaje sólido es importante ir cambiando entre el modo enfocado y el modo difuso. Después de aprender esto, dividí mis sesiones de aprendizaje en sesiones más pequeñas. Las sesiones fueron más regulares. Programe sesiones de revisión en días alternos para obtener un mejor aprendizaje. Revisar tras algunos intervalos mejora la retención. Esto se llama repetición espacial. Hacía descansos para aprovecharme del modo difuso. ¡Funcionó! Tenía más cosas hechas en menos tiempo. Recordaba mucho más. Para un aprendizaje sólido es importante cambiar entre el modo enfocado y el modo difuso. Cambiamos el modo en el que hacíamos las tormentas de ideas en las quedadas. Primero, entendíamos el problema por nosotros mismos. Luego quedábamos para discutir el problema. Luego individualmente pensábamos en el problema en modo difuso. Cuando a uno de nosotros se le ocurría algo, quedábamos para discutir la nueva idea.

¡Funcionó! Piense en cómo puede aplicar esto a su actividad diaria. Se cierra este apartado, hablando sobre una realidad que puede ayudarle a conocer mejor, y así potenciar su proceso formativo como estudiante de la USO, estas son las inteligencias múltiples y que, según Howard Gardner el creador de esta teoría, estima que se tienen entre 7 y 10 inteligencias distintas (ver www.multipleintelligencesoasis.org).

2.2 Las inteligencias múltiples A continuación, se presentan ocho inteligencias múltiples, con el propósito que identifique sus inteligencias más potentes e identifique con que acciones específicas están asociadas cada una de ellas.

17


Inteligencia Lingüística  Habilidad para la comunicación oral  Comunicación por medio de la escritura, gestos, ademanes, etc.  Profesiones afines: políticos, influencers en redes sociales, escritores, poetas, periodistas, actores, presentadores de tv, traductores, comentarista, locutor, maestro de ceremonias. Inteligencia Lógico- Matemática  Capacidad para el razonamiento lógico y la resolución de problemas matemáticos.  Las pruebas de coeficiente intelectual se fundamentan en este tipo de inteligencia y, en menor medida, en la inteligencia lingüística.  Profesiones afines: economista, académico, científico, ingeniero y matemático. Inteligencia Espacial  Nos permite observar el mundo y los objetos desde diferentes perspectivas.  También es conocida como inteligencia visual-espacial.  Capacidad para idear imágenes mentales, dibujar y detectar detalles, y sentido personal por la estética.  Profesiones afines: ajedrecistas, pintor, diseñador, escultor, taxista, pintor, fotógrafo, diseñadores, publicistas, arquitectos, creativos, etc. Inteligencia Musical  Existe una inteligencia musical latente en todas las personas  Algunas zonas del cerebro ejecutan funciones vinculadas con la interpretación y composición de música.  La inteligencia musical puede entrenarse y perfeccionarse.  Capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar las formas musicales.  Entender los ritmos y parámetros musicales sin haber realizado estudios posteriores. Inteligencia Corporal Cinestésica  La habilidad para usar herramientas.  Capacidades para expresar sentimientos mediante el cuerpo.  Emplear de manera racional las habilidades físicas.  Profesiones afines: actores, deportistas, bailarines, gimnastas, cirujanos y creadores plásticos. Inteligencia Intrapersonal  Nos faculta para comprender y controlar el ámbito interno de uno mismo en lo que se refiere a la regulación de las emociones y el foco atencional.  Capacidad para acceder a sus sentimientos y emociones y reflexionar sobre estos elementos.  Permite ahondar en la introspección y entender las razones por las cuales uno es de la manera que es.  Es muy importante para mantener un buen nivel de bienestar como para rendir mejor en diferentes aspectos de la vida.  Esta inteligencia también se puede mejorar de manera intencionada.

18


Inteligencia Interpersonal  Nos faculta para poder advertir cosas de las otras personas más allá de lo que nuestros sentidos logran captar.  Permite interpretar las palabras o gestos, o los objetivos y metas de cada discurso.  Capacidad para detectar y entender las circunstancias y problemas de los demás.  Esta inteligencia está muy desarrollada en profesores, psicólogos, terapeutas, abogados y pedagogos. Inteligencia Naturalista  Permite detectar, diferenciar y categorizar los aspectos vinculados al entorno, como por ejemplo las especies animales y vegetales o fenómenos relacionados con el clima, la geografía o los fenómenos de la naturaleza.  Es una de las inteligencias esenciales para la supervivencia del ser humano y que ha redundado en la evolución.  Actualmente el uso de la inteligencia naturalista no solo se limita a los entornos en donde no hay construcciones humanas, sino que estos últimos también podrían ser “explorados” de la misma forma. Para concluir este apartado se puede decir que el protagonista en lograr que se alcance la meta de graduarse como profesionales es el cerebro. Y el cerebro necesita básicamente tres cosas: Estar bien alimentado, estar libre de toxinas, y estar bien oxigenado. En otras palabras, es necesario ingerir alimentos y suplementos alimenticios específicos para el cerebro, es necesario dormir bien para que las neuronas se contraigan y el líquido cefalorraquídeo1 pueda circular entre ellas para barrer los desechos y toxinas. Finalmente, la práctica regular de ejercicio físico puede garantizar un cerebro bien oxigenado. El cerebro es una herramienta, y debe conservarse en las mejores condiciones posibles, alimento, sueño y ejercicio permite contar con una excelente herramienta de trabajo; sin embargo, eso no garantiza del todo el éxito en los estudios, porque también es decisiva la manera en cómo se utiliza. En los siguientes apartados se explican algunas técnicas y consejos para sacarle el máximo provecho. En el siguiente enlace QR encontrará un artículo que trata sobre cómo cuidar su cerebro.

2.3 Organización de la información 1

Es un líquido de color transparente, que baña el encéfalo y la médula espinal. 19


Se inicia este apartado con un ejemplo muy actual que le puede ayudar a comprender la importancia de organizar la información, tanto en el formato físico o digital, y, por consiguiente, en nuestro cerebro. Los efectos de la falta de organización de la información pueden producir los mismos efectos que en una computadora personal cuando sus archivos están fragmentados. La fragmentación del disco duro de los ordenadores es el resultado de la manera cómo el dispositivo almacena la información en la superficie del disco duro. Con el acceso continuo de la información contenida en él, los archivos comienzan a fragmentarse. Pequeñas porciones de los archivos se almacenas en lugares físicos diferentes dentro de la misma unidad (disco), lo cual resulta en procesos retrasados. La computadora se vuelve más lenta porque para leer un archivo tiene que ir a diferentes lugares del disco, en donde se encuentran todos los fragmentos que compones un determinado archivo. De la misma manera le sucede al cerebro y al manejo de nuestro tiempo cuando no organizamos la información. Más adelante veremos, por ejemplo, que para preparar un examen no tienes que leer el 100% de los materiales nuevamente, sino que puedes estudiar a partir de tus notas, cuestionarios y esquemas. Así como los programas para desfragmentar los discos duros por medio del reordenamiento de los archivos, tú también puedes hacer lo mismo con tu información y facilitarle el trabajo a tu cerebro. Existen muchas maneras de leer, que van desde pasar la vista por las páginas, sin que se nos quede nada de lo que leemos, hasta la lectura en la cual nos proponemos comprender y encontrar el significado de lo que se lee. Para que la lectura sea productiva, debe utilizar estrategias de estudio u organización de la lectura como los esquemas, cuadros sinópticos y los resúmenes. Las estrategias de estudio se definen como un conjunto de operaciones, explícitas o implícitas, que los y las estudiantes realizan durante el proceso de estudio.

2.3.1 Elaboración de esquemas Es la expresión gráfica del subrayado que contiene de forma sintetizada, lógica y jerárquica las ideas principales y secundarias del texto. Permite obtener, de un solo vistazo, una idea clara y general del mismo. Las características de un buen resumen son:   

Brevedad Buena estructura Simbolismo (expresiones gráficas)

Los pasos que deberás seguir para elaborar un esquema son los siguientes: a) Analizar el contenido: título, subtítulos, ilustraciones, palabras en negritas. b) Leer con atención el texto, subrayándolo (busca técnicas de subrayado en Google). c) Representar la estructura del texto para seleccionar el esquema que mejer se adecue al contenido. d) Releer el texto y completar los vacíos. 20


e) Realizar el esquema.

Algunos de los tipos de esquemas más utilizados son:

Esquemas de llaves

Idea principal 1

Otras ideas importantes

Idea principal 2

Otras ideas importantes

Idea principal 3

Otras ideas importantes

Idea General

Esquema de flechas Idea secundaria 1 Idea principal 1

Idea secundaria 2 Idea secundaria 3

Idea general

Idea secundaria 1 Idea principal 2

Idea secundaria 2 21


Idea secundaria 3

Esquema de diagrama Título del tema

Idea principal

Idea principal

Idea principal

Idea secundaria

Idea secundaria

Idea secundaria

Idea terciaria

Esquema numérico o de letras, y combinado Los esquemas numéricos emplean los números indo arábigos (ideal para textos muy extensos) Por ejemplo:

1.0 Idea principal (encabezado) 1.1 Idea secundaria 1.1.1 Detalle 1.1.2 Detalle 1.2 Idea secundaria 22


1.2.1 Detalle 1.2.2 Detalle

Los esquemas alfanuméricos emplean números y letras. Por ejemplo: TEMA I SUBTEMA 1 A. Idea 1. Dato específico 2. Dato específico II SUBTEMA 2 B. Idea a. Dato específico b. Dato específico

Todos estos esquemas pueden desarrollarlo en forma manual o bien desde Word. Le recomendamos que acostumbre a hacerlo desde Word, para ello sigue los siguientes pasos:

- Ubíquese en la pestaña Insertar. Haga clic sobre el ícono SmartArt

- Elija el tipo de esquema que desea utilizar

23


- Introduzca la información que ha seleccionado para su elaboración

Como puede ver, elaborar un esquema de acuerdo a la clasificación u organización del texto que quiera hacer es muy sencillo con una herramienta que está a su alcance. Es recomendable que luego de hacer su esquema, si es parte de un documento formal, le coloque título. Puede hacerlo desde la pestaña Referencias, y ahí en la sección de Títulos.

24


Elija el tipo de título que quiere insertar, en este caso le sugerimos que utilice el de Ilustración. Esta clase de título automáticamente se coloca bajo el esquema que realizó con un número de letra menor al que lleva el resto de tu documento.

Ejercicio: Lea el siguiente texto y organiza las principales ideas a través de un esquema de Diagrama Ramificado. ¿SE PUEDE ESTUDIAR CON MÚSICA? Como punto de partida hay que admitir que no se puede dar una única contestación, un consejo universalmente válido. Hay personas a quienes les distrae cualquier tipo de música, mientras que otras la necesitan como fondo imprescindible al estudiar. A veces, por ejemplo, un fondo musical con volumen bajo puede ser útil, pues ayuda a eliminar otros estímulos auditivos. También podríamos señalar que su idoneidad o no puede estar en función del tipo de trabajo intelectual a realizar. Un trabajo mecánico, dibujo o copia, por ejemplo, puede admitirla sin problemas, mientras que sería más discutible si se tratara de una actividad o pasó del estudio que exigiera alto grado de concentración. También cobra especial importancia el tipo de música de que se trate. Aunque hay alumnos que afirman poder estudiar con fondo de rock, esto es difícil de admitir, lo mismo que cualquier tipo de música rítmica con intervención de la voz humana. Ya se ha hablado en el punto anterior de los ruidos con sentido. Los diferentes autores, admiten a lo más, el estudio con fondo de música sola, sin canciones. Algunos afirman que una música sinfónica suave no tiene por qué tener efectos negativos sobre el estudio, sobre todo en ciertos tipos de trabajo que no requieran gran concentración, y señalan que la única música que ha probado ser eficaz y contribuir a multiplicar los resultados en 25


determinadas técnicas de memorización ha sido la clásica-barroca, comprendida entre los 40 y 60 tiempos musicales. Esta música influye en los ritmos cerebrales y corporales estimulándolos de forma propicia. Ejemplo de este tipo de música son los “Largos” de Haendel o de Vivaldi, por citar algunos. Por el contrario, la música fuerte, tipo rock, parece que conduce a un inevitable deterioro de la atención, ya que afecta con mayor intensidad a las ondas cerebrales, produciendo un efecto que contraría la concentración. Pérez de Avellaneda. Marino. “Enseñar a estudiar”. Ed. Escuela Española. Madrid-89 2.3.2

Mapas conceptuales.

Los mapas conceptuales son herramientas gráficas para organizar y representar el conocimiento. En su elaboración, el individuo se vuelve más creativo y organizado al sintetizar el contenido e interrelacionarlo, lo cual resulta en un completo dominio del tema. A su vez, está demostrado que la comunicación visual es seis veces más efectiva que la comunicación oral. Incluyen:   

Conceptos (normalmente encerrados en círculos o cajitas de algún tipo). Relaciones entre conceptos (indicados por una línea conectiva que enlaza los dos conceptos). Palabras o frases de enlace (situadas sobre las líneas, especifican la relación entre los dos conceptos)

Fuente: http//e-ducativa.catedu.es Hoy en día existen herramientas que puede utilizar para la elaboración de mapas conceptuales, a continuación, le nombramos algunos que puede descargar y utilizar gratuitamente en su PC: • Xmind Se trata de un programa para hacer mapas conceptuales de software libre que puede ser instalado en Windows, Linux y Mac OS X. Está diseñado para trabajar en equipo ya que tiene una opción para 26


compartir su mapa con sus colegas, de manera que puedan añadir comentarios a tu trabajo, en vez de modificarlos directamente, por lo cual puedes tener un feedback de tu trabajo. • SmartDraw Dependiendo de la necesidad del usuario, permite crear mapas sencillos o complejos. Su procesador virtual hace prácticamente todo el trabajo, ya que al ingresar la información, el usuario solo deberá elegir el orden, debido a que el programa alinea y reorganiza automáticamente todos los componentes y conectores a tu gusto y establece plantillas con acabado profesional. • CmapTools Esta completa plataforma fue desarrollada por el Instituto de Cognición Humano y de Máquina de Florida. Permite a los usuarios construir, navegar, compartir y evaluar mapas conceptuales de otros usuarios.

A continuación, tres programas recomendados para elaborar mapas conceptuales, siga los códigos QR para ir al sitio de descarga de cada uno de ellos.

Ejercicio: Partiendo del concepto “Desintegración familiar”, elabore un mapa conceptual.

2.3.3

Matrices de comparación y de contraste.

Son representaciones que permiten visualizar las semejanzas o diferencias entre dos conceptos. Se usan mucho cuando se quieren resumir y destacar los contrastes entre dos teorías, dos enfoques, dos técnicas u otros conceptos. Por ejemplo, si deseo establecer las diferencias entre un esquema y un mapa conceptual, me puedo auxiliar de esta estrategia. Ejemplo: Concepto Valores

Definición Son principios que nos permiten orientar

Objetivo Promover el desarrollo de la sociedad para tener

27

Características - Absolutos - Objetivos

y


Ética

Moral

Justicia

nuestro comportamiento en función de los realizamos como personas Estudia la moral y determina que es lo bueno y lo malo, determina como se debe proceder Son las reglas o normas por las que se rige el comportamiento o la conducta de un ser humano en relación a la sociedad. Es el constante y perpetua voluntad de dar a cada quien su derecho

una mejor convivencia.

-

verdaderos. Inagotables Independientes

Estudia los actos voluntarios que el hombre controla conscientemente

Se destacan en los valores captado y apreciados internamente.

Regula la conducta del ser humano.

-

Dar a cada quien lo que se merece.

Se basa en un consenso amplio en los individuos de la sociedad entre lo bueno y lo malo.

-

Conocer lo que se debe hacer. Tener voluntad para hacerlo.

2.3.4 Resúmenes Es el resultado de condensar un texto de forma breve pero completa, relacionando las ideas. Su extensión aproximada debe abarca una tercera, cuarta o quinta parte de la totalidad del texto. Se pueden utilizar nuestras palabras (preferible) o las del autor. El resumen debe ayudarle a mejorar la comprensión del tema y, sobre todo, al repaso periódico del mismo. ¿Qué destacar en el resumen? La idea principal Las partes que tiene El tema de cada parte Opiniones del autor

¿Qué características debe tener el resumen? Brevedad Jerarquía Claridad Integridad

Fuente: https://lenguayliteraturafacil.com/como-hacer-un-resumen/ Recuerde que un resumen debe conservar la idea original del escrito, contener sus elementos esenciales y, además, debe ser claro. Las reglas para la elaboración de resúmenes son igualmente aplicables a un párrafo, una página, un tema, un capítulo, o un libro completo.

Ejercicio: Elabore un resumen del capítulo 1 de este libro. El ejercicio deberá ser revisado y corregido por su orientador del curso preuniversitario.

2.3.5 Elaboración de guías de estudio. Ahora que ha aprendido algunas formas de organizar la información de sus lecturas, es recomendable que aprenda un método sencillo que le facilitará el estudio de materiales o notas de clase. Una guía de estudio es un auxiliar del aprendizaje y puede prepararla usted mismo. Se dividen en dos clases: 28


 Guías de estudio para el conocimiento teórico. Las preguntas que integran una guía de estudio para el conocimiento teórico deben estar formuladas de tal manera que su respuesta te permita:     

Reconocer o recordar información. Expresar un mismo contenido de diferentes formas. Interpretar el significado de alguna información. Comparar y relacionar eventos. Determinar ejemplos de una definición o concepto.

Las interrogantes que sirven de base para elaborar las preguntas de una guía de estudio teórico son: qué, quién, cuándo, dónde, por qué, para qué, cuál y cómo; sólo en algunos casos puede usar todas o sólo algunas de estas interrogantes, pero también puede emplear otras según convenga.  Elaboración de una guía de conocimiento teórico. La guía para el conocimiento teórico es un instrumento a base de preguntas que permiten generalizar, reafirmar y autoevaluar el aprendizaje. Para que la guía de estudio cumpla con esas tres funciones, debes elaborarla bajo los siguientes criterios: a) b) c) d)

Lea el tema o la unidad completa. Determine todas las ideas clave. Elabore varias preguntas para cada idea clave. Lea nuevamente el tema, a partir de la guía de estudio.

Una vez formuladas las preguntas de la guía, puede repasar el tema atendiendo a las cuestiones esenciales, así como generalizar y autoevaluar los aprendizajes.

 Guías de estudio para el conocimiento práctico. Las preguntas que integran una guía de estudio para el conocimiento práctico reflejan la aplicación de lo que se sabe para:     

La resolución de problemas, con ayuda de métodos, técnicas o procedimientos específicos. La ejecución de alguna práctica. El análisis del material por aprender para identificar sus elementos y descubrir su organización. La elaboración de un producto nuevo, original, como cuando los docentes piden trabajos de un tema en especial. Evaluar con argumentos de calidad o adecuación de un material o evento, como cuando el docente pide juzgar la obra de un escritor. 29


Las interrogantes que le servirán de base para formular preguntas de una guía de estudio práctico son: cómo, por qué, para qué, qué va antes, qué sigue, cuánto, cuándo, con qué. Al igual que en el estudio teórico podrá usar todas o solo algunas de las interrogantes.

 Elaboración de una guía de conocimiento práctico. Para elaborar una guía de estudio de conocimiento práctico deberás realizar los siguientes pasos: a) b) c) d)

Lea el tema o unidad completa. Determine las ideas clave. Elabore varias preguntas para cada idea clave. Lea nuevamente el tema a partir de la guía de estudio.

La ejercitación es básica para el aprendizaje del conocimiento práctico. Las guías de estudio dirigen el aprendizaje al señalar qué debe aprender, con qué profundidad y cómo se debe aplicar.

Ejercicio: Elabore una guía de estudio de conocimiento teórico del capítulo 1, y una guía de estudio de conocimiento práctico del capítulo 2.

2.4 Proceso técnico de la lectura La lectura comprensiva es esencial para adquirir conocimiento, y está demás enfatizar su importancia, ya que leer mecánicamente sin entender lo que se lee, convierte a las personas en analfabetas funcionales. Que son personas que pueden leer, pero no tienen la capacidad la capacidad de resolver de una manera adecuada tareas necesarias para la vida cotidiana que involucren la habilidad de leer. En este apartado asumimos que ya posee la competencia de la lectura comprensiva, y que desde primer grado hasta el bachillerato ha tenido once años de escolaridad para estudiar la ortografía, la gramática de la lengua materna, y practicar la expresión oral y escrita. También asumimos que ha leído una buena cantidad de obras durante esos años. Ahora le proponemos la adquisición de una habilidad superior, muy necesaria para potenciar tu rendimiento académico en la USO: La lectura veloz es una habilidad superior que se puede adquirir con las técnicas y ejercicios apropiados, y al presente existen cursos por internet para mejorar la velocidad de la lectura (comprensiva) de los participantes. Pero en este apartado le vamos a recomendar algunas técnicas que le pueden ayudar a mejorar la velocidad con que lee los textos. Es importante dejar en claro que a pesar de que muchos miden esta velocidad en palabras por minuto (PPM), realmente esa medida no es oficial, ni reconocida por las ciencias de la educación, pues es una medida inexacta porque no todas las palabras tienen la misma extensión o dificultad de comprensión. 30


La idea es que al menos conozca y aplique técnicas básicas como coordinar el movimiento de los ojos para “fotografiar” las palabras, y algunas otras técnicas que te permitirán aumentar la velocidad de lectura. No se trata de leer 2000 0 3000 palabras por minuto, sino solamente de aplicar unas cuantas técnicas que le ayuden a ser más competitivo en esta habilidad. Aquí dejo un código QR que le llevará a un video de YouTube para que tenga una idea del gran potencial que se encuentra contenido en nuestro cerebro a la hora de leer textos. Es un video de 1 hora, pero con solo que vea unos 10 minutos podrá hacerse la idea de lo que trata este tema. Ahora sí, sin más preámbulos, aquí algunos consejos que les pueden servir para leer más rápido, sin dejar de entender lo leído: 1) Leer en lugares tranquilos, ya que las pequeñas distracciones hacen que tengas que interrumpir el momento y que pierdas el hilo por instantes. 2) Buena iluminación para leer es importante, pues si estás más pendiente de intentar ver bien lo que lees, que, de entenderlo, notaras que la lectura se te hace muy pesada. Si eres de los que leen de noche, sería buena idea conseguir una mini lámpara para libros. 3) Existen posturas correctas tanto para leer sentado como en la cama. Puedes investigar el asunto en internet, pero la mejor postura es apoyar tu libro en una mesa, escritorio o atril, y sentarse erguido en un asiento, esto no tiene que ser incómodo, se trata de despertar el interés por lo que haces a un nivel más corporal. Puedes encontrar más buenas posturas en internet, para desktop, laptop, celular, tableta y libros.

Fuente: https://medlineplus.gov/spanish/guidetogoodposture.html 4) Evite repetir mentalmente aquello que vas leyendo, pues es un reflejo natural que hace que no leamos todo lo rápido que podríamos. Si consigues eliminar este hábito verás que únicamente con esto leerás mucho más rápido. 5) No debe leer las frases palabra por palabra. Se trata de hacer pequeños saltos con la vista al leer las frases y agrupar mentalmente pequeños grupos de entre 2, 3 o 4 palabras. Hay muchos videos en YouTube que explican esta técnica. 6) Si intentamos de forma consciente estar concentrados al 100% en la lectura y evitar releer, veremos cómo ganamos muchísimo más tiempo y por consiguiente leeremos más rápido.

Este no es un curso de lectura rápida, pero al aplicar las sugerencias y consejos que le hemos brindado, seguramente aumentará considerablemente su velocidad de lectura. Aunque ya dejamos en claro que medir la velocidad de lectura en palabras por minuto (PPM) no es un parámetro exacto, por las razones expuestas, sin embargo, aquí se le presenta un ejercicio para ser desarrollado por usted y sus compañeros. 31


La lectura rápida es una colección de métodos enfocados en aumentar considerablemente la velocidad media de lectura del practicante sin sacrificar con ello mucho de la comprensión lectora ni de la receptividad ya que esta información que queda luego de leer. Si bien algunas de las técnicas básicas y fundamentales para lograrlo corresponden a métodos para estudiar comunes y aceptados, existen muchas academias y cursos y literalmente cientos de procedimientos y técnicas diferentes en el mercado para los cuales realmente no existe ningún estudio científico serio e imparcial que avale su eficacia. Esto, aunado al hecho de que la gran mayoría de los supuestos cursos, métodos y técnicas de lectura rápida se respaldan en procedimientos pseudocientíficos, mitos comúnmente extendidos pero falsos, prácticas supuestamente ancestrales o exóticas, incomprensión sistemática del proceso mismo de la lectura desde el punto de vista neurocientífico o hechos ya de plano irreales; se pone en entredicho la verdadera utilidad del sistema, o cuando menos se hace cuestionable su resultado. Ejemplos de ello son los que presuntamente persiguen la capacidad de usar el 90% del cerebro restante para mejorar la velocidad, la inteligencia o la concentración, según el extendido mito del 10%. Otros buscan y creen mejorar la velocidad lectora entrenando la velocidad de la visión o del ojo (ignorando que la lectura no es un proceso que ocurra dentro del fenómeno visual, sino que es un complejísimo proceso cognitivo y neurológico del cerebro). También existe la creencia de que, por ejemplo, la lectura es un proceso de alguna forma indirecto que va de los ojos a la boca (explicando así la subvocalización), luego de la boca al oído interno y por último al cerebro, pretendiendo de este modo que al eliminar la subvocalización se mejorará el proceso de lectura (realmente al leer, la señal va directamente de la visión al cerebro y solo toma significado cuando este la interpreta a través del procesamiento visual, por lo que la subvocalización es realmente un simple reflejo neurológico involuntario). Por último, algunos dicen ser capaces de activar o usar durante el proceso de lectura regiones del cerebro que normalmente no intervienen de manera significativa en ella, procedimiento que jamás ha sido registrado ni comprobado científicamente ni se tiene por cierto que sea posible, ya sea a través de estudios con estimulación magnética transcraneal (EMT) o resonancia magnética funcional (IRMf). En el contexto de la lectura rápida, la velocidad de lectura suele medirse en palabras por minuto (PPM), una medida no oficial ni reconocida por las ciencias de la educación, ni dentro de la ciencia de la cognición ni de la lingüística, y en todo caso inexacta debido a que, lógicamente, todas las palabras no tiene la misma longitud, complejidad semántica ni determinación, y mientras palabras como sintagmas nominales, sustantivos o verbos suelen tener morfemas, una composición, una categoría léxica, mayor extensión, etc.; otras palabras como artículos y determinantes suelen ser cortos y su significación está en función de aquello que determinan, por lo que las PPM parecen carecer de objetividad metodológica. No obstante, las supuestas técnicas de lectura rápida a menudo hacen propaganda de ofrecer determinada velocidad de PPM o de multiplicar la velocidad de lectura regular del individuo. Básicamente, el escrito que antecede recurre al tecnicismo pseudo-científico en cuanto al vocabulario utilizado para tratar de fundamentar una simple opinión.

TOTAL PALABRAS 545 Fórmula: 545 ÷ minutos = PPM

MINUTOS

PPM

32


2.5 Cómo prepararse para realizar un examen Este apartado será muy puntual, y se compone principalmente de consejos para lograr que su cerebro internalice y se apropie de los conocimientos necesarios para tener un buen desempeño en las pruebas o exámenes. Y vamos a comenzar diciendo lo siguiente:

 

LA IDEA ES, PODER ALMACENAR LA INFORMACIÓN EN NUESTRO CEREBRO A LARGO PLAZO, NO SOLAMENTE UNAS CUANTAS SEMANAS. LA IDEA ES, ALMACENAR LA INFORMACIÓN EN NUESTROS CEREBROS LOS MÁS ORDENADAMENTE POSIBLE.

Para preparar un examen debe tener en cuenta los siguientes consejos: Desde el principio del ciclo a) b) c) d)

Dividir el tiempo de estudio en varias jornadas cortas, en vez de una sesión maratónica. Revise los temas impartidos cada día. Organice la información en esquemas o resúmenes como Ya lo hemos enseñado. Subraye y haga anotaciones en tus materiales impresos.

Una semana antes de los exámenes a) b) c) d) e)

No dejar de hacer ejercicio y tratar de dormir las 8 horas. Puede disponer un día para cada asignatura. La primera materia para estudiar debería ser la última que se va a examinar. Para administrar el tiempo de estudio se recomienda la técnica POMODORO. Es importante “repasar” los contenidos un día antes del examen. Solamente para refrescar la memoria. f) Si se siente nervioso es aconsejable dedicarse a otra actividad totalmente diferente al estudio (deporte, cine, paseo al aire libre, etc.) El día del examen a) Lea todas las preguntas detenidamente. Leer las preguntas cuidadosamente al inicio del examen le ayudará a obtener un panorama general del examen. b) Asigne un tiempo a cada pregunta. Debe ser estricto en cumplir con cada una y pasar a la siguiente, prestándole toda su atención. Si no logra contestar la pregunta anterior, puede regresar a ella al final del examen, posiblemente su cerebro siguió trabajando en ello, y posiblemente ya tenga la respuesta. c) Nunca deje una sola pregunta sin responder, especialmente en ítems de selección múltiple, pareo o, verdadero y falso. d) En preguntas en las que debe expresar su punto de vista, es importante que tome posición y argumente bien su respuesta, pero también explora otros puntos de vista, sus pros y sus contras. 33


e) Antes de entregar su examen de una última revisión, en busca de errores ortográficos, preguntas no contestadas o añadir comentarios extra.

2.5.1 La Técnica Pomodoro Antes que nada, hay que aclarar que la palabra “Pomodoro” no es ningún recurso nemotécnico, ni nada por el estilo. El nombre hace referencia al hecho de que el estudiante italiano Francesco Cirillo utilizaba un temporizador de cocina en forma de tomate para desarrollar su famoso método para mejorar la administración y la gestión del tiempo. La Técnica Pomodoro es un método para mejorar la administración del tiempo dedicado a una actividad (tomate en italiano es Pomodoro).

¿Cuál es el objetivo de la Técnica Pomodoro? Esta técnica tiene el propósito de mejorar su capacidad de atención y concentración y ganar tiempo a la hora de realizar sus tareas o estudiar para los exámenes. Se trata de dedicar un tiempo específico a estudiar intensamente en una actividad, alternando con tiempos de descanso que constituyen realmente una recompensa al esfuerzo realizado.

A pesar de que la técnica parece sencilla, realmente hay tras de ella todo un fundamento neurocientífico que la vuelve una herramienta muy poderosa para estudiar y preparar exámenes. Se le recomienda tomar un curso virtual y gratuito impartido por la Universidad McMaster en la plataforma de COURSERA (código QR). Allí podrá comprobar cómo se puede estimular el cerebro al utilizar correctamente esta técnica, ya que al final de cada sesión intensa de 25 minutos debe darse a sí mismo una pequeña recompensa. ¿Cómo se desarrolla la técnica? a) Se elige una sola tarea de la lista de pendientes que tiene que cumplir. b) Se trabaja en esa tarea en períodos de 25 minutos (también llamados pomodoros) con la ayuda del temporizador o cronómetro de su teléfono inteligente. No puede haber interrupciones. c) Después de los 25 minutos debes hacer una pausa de 5 minutos. Hay que respetar tanto los tiempos de trabajo como los de descanso. d) Durante los 5 minutos debe darse a sí mismo una pequeña recompensa. Unos minutos de navegación por internet, una taza de café o un pedazo de chocolate, incluso solo sentarse a conversar, permitiendo que su cerebro cambie gentilmente su foco durante algún tiempo. Es como hacer ejercicio intensamente durante 25 minutos en un gimnasio mental, seguido por un poco de relajación mental. 34


e) Cada cuatro períodos (pomodoros) de 25 minutos se puede realizar un descanso más largo de entre 15 a 25 minutos.

35


CAPÍTULO 3

COMPETENCIAS DEL ESTUDIANTE DEL SIGLO XXI

3.1 Introducción

36


Las sociedades actuales demandan que los individuos se enfrenten a la complejidad de muchas áreas de sus vidas, y para eso se necesita de un amplio rango de competencias, que están relacionadas a cómo el mundo está cambiando con rapidez, especialmente en cuanto al acceso y uso de las tecnologías y las relaciones que establecen los seres humanos. Estos cambios vienen determinados por los procesos de globalización y modernización en un mundo diverso e interconectado, por lo que es necesario aprender a dominar las tecnologías cambiantes y comprender enormes cantidades de información disponible; pero también aprender a resolver problemas colectivos que como sociedades surgen, tales como “el balance entre el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental, y la prosperidad con la equidad social” (OECD, 2005). Sin embargo, no se trata solo de aprender a adaptarse, pues los individuos también tienen que ser capaces de encontrar formas de contribuir a cambiar o transformar el mundo, no sólo la forma en que le hacen frente. Así como las competencias se relacionan con las características principales y las demandas de la vida moderna, también están determinadas por la naturaleza de nuestras metas, tanto como individuos y como sociedad. Y entonces, qué son las competencias, según el Ministerio de Educación Ciencias y Tecnología (MINEDUCYCT) en el libro Currículo al servicio de los aprendizajes: “Es la capacidad de enfrentarse con garantía de éxito a tareas simples y complejas en un contexto determinado” (2008, pág. 7). Para desarrollar las competencias se hace necesario que tanto docentes como estudiantes asuman un nuevo rol: los docentes y estudiantes se convierten en colaboradores y “aprenden haciendo”, esto significa que construyen conocimiento haciendo cosas con otros, a partir de la experiencia y exploración, del ensayo y error, del análisis y la ejecución. Si deseas aprender de mejor manera toma en cuenta las siguientes etapas:

37


HACER Discutir casos, realizar proyectos, analizar y resolver problemas, construir maquetas y modelos, fabricar artefactos, crear textos y materiales.

REVISAR Lo que ocurrió en el proceso, qué fue importante, cómo se sintieron.

APRENDER Formalizar y hacer explícito lo que comprendieron y extrajeron como aprendizaje de la experiencia.

APLICAR Lo aprendido en la planificación de acciones futuras, examinar la posibilidad de trasferir lo aprendido a otras situaciones.

Fuente: Watkins, C. (2003)

Mire el siguiente video y piensa cómo debe cambiar el sistema educativo Cambiando

paradigmas,

video

de

Sir

Ken

Robinson

(https://www.youtube.com/watch?v=fkBzLlYlc64)

Las competencias del Siglo XXI, propuestas por ATC21s (Evaluación y enseñanza de las destrezas del siglo XXI, por sus siglas en inglés), es un proyecto de investigación impulsado por Intel, Microsoft y Cisco, que propone nuevas maneras de evaluar y enseñar las destrezas o competencias del siglo XXI y se presentan a continuación: 3.2 Maneras de pensar Esta competencia desarrolla las siguientes capacidades: Aprender a aprender “Hoy, los ciudadanos necesitan saber cómo acceder y procesar la información para convertirla en conocimiento, generar nuevas ideas y solucionar problemas. Los empleadores preferirán a aquellos dispuestos a aprender a lo largo de su vida, en lugar de los que obtuvieron buenas notas en la escuela” (Aristizábal Montes, Rivera González, Bermúdez Bedoya, & García Castro, 2016) 38


Es la capacidad de conocer, organizar y auto-regular el propio proceso de aprendizaje. Supone desarrollar la meta-atención (la conciencia de los propios procesos para atender a lo importante) y la meta-memoria (la conciencia de los propios procesos para captar y recordar la información). Las personas que aprenden a aprender logran percibir sus mecanismos de aprendizaje, monitorear su desempeño, mejorarlo y corregirlo si fuese necesario. Este aprendizaje se traslada más allá del ámbito académico, al contexto personal y laboral. Una estrategia importante para aprender a aprender es desarrollar la metacognición y esta tiene que ver en conocer cómo aprendemos a través del planteamiento de preguntas como las siguientes (Marzano, 1998) (Tishman, Jay, & Perkins, 1993): Preguntas para promover la Metacognición Concienciación  ¿Cómo estoy abordando esta tarea?  ¿Qué estoy haciendo mientras trabajo en este proyecto?  ¿Qué hago cuando no entiendo lo que estoy leyendo?  Cuando encuentro un problema, ¿qué hago?  ¿En qué pienso cuando estoy leyendo? Planificación  ¿Qué clase de tarea es esta?  ¿Cuál es mi meta?  ¿Qué información necesito?  ¿Qué problemas podrían surgir mientras estoy trabajando, y cómo podría manejarlos?  ¿Cuáles estrategias pueden ayudarme?  ¿De cuáles recursos dispongo?  ¿Cuánto tiempo tomará esta tarea?  ¿Cuáles son las tareas más pequeñas dentro del proyecto principal?  ¿Qué debo hacer en un orden particular, y qué puedo hacer en cualquier momento?  ¿Con cuáles personas y eventos debo coordinar?  ¿Quién puede ayudarme?  ¿Qué quiero aprender a partir de este proyecto? Monitorear  ¿Está funcionando lo que estoy haciendo?  ¿Qué no entiendo de la tarea?  ¿Cómo podría hacer esto de manera diferente?  ¿Debo empezar de nuevo?  ¿Puedo cambiar un poco mi manera de trabajar para ser más efectivo?  ¿Qué puedo controlar de mi ambiente de trabajo?  ¿Cómo puedo responder a desafíos inesperados?  ¿Qué estoy aprendiendo?  ¿Qué puedo hacer para aprender más y mejor?  ¿Es esta la mejor manera de hacer esto?

39


Creatividad e innovación “Encontrar el medio que estimula tu imaginación, con el que te encanta jugar y trabajar, es un paso importante para liberar tu energía creativa. “Ken Robinson2 La creatividad es la capacidad para generar ideas y conceptos nuevos que permitan encontrar diferentes alternativas de solución a los problemas Las personas creativas son sensibles, conscientes de sí mismos y desarrollan la intuición. Por otra parte, la innovación es llevar a cabo las ideas y convertirlas en algo de valor. A continuación, se te presenta un Matriz de evaluación de la creatividad, desarrollada por la Empresa Intel, complétalo y reflexiona al respecto Matriz de valoración de creatividad 4 Puedo pensar en muchas ideas.

3 Puedo pensar en algunas ideas.

Flexibilidad

Me doy cuenta qué es sorprendente, inusual e interesante en situaciones y objetos cotidianos.

Me doy cuenta de las cosas inusuales que me rodean.

Evaluación

Conozco varias maneras para decidir en cuáles de mis ideas vale la pena trabajar. Me gusta poner a prueba nuevas ideas e intentar nuevos proyectos.

Puedo decir en cuáles de mis ideas vale la pena trabajar.

No me preocupa cometer errores mientras estoy aprendiendo.

No me preocupa mucho cometer errores mientras estoy aprendiendo. Me reto a mí mismo a alcanzar metas difíciles pero que están a mi alcance. Usualmente, puedo añadirle detalles a una

Imaginación

Toma de riesgos

Búsqueda de desafíos

Elaboración

Me reto a mí mismo a alcanzar metas que otros piensan que son muy difíciles para mí. Cuando sé que tengo una buena idea, le añado detalles para

Pongo a prueba nuevas ideas e intento nuevos proyectos.

2

2 Si recibo algo de ayuda, puedo pensar en ideas. Cuando alguien me lo recuerda, me doy cuenta de las cosas inusuales en el mundo que me rodea. Con ayuda, puedo decir en cuáles de mis ideas vale la pena trabajar.

1

Tengo dificultades para pensar en ideas. Difícilmente me doy cuenta de las cosas inusuales en el mundo que me rodea. No puedo decir en cuáles de mis ideas vale la pena trabajar.

Algunas veces, no pongo a prueba nuevas ideas o no intento nuevos proyectos porque me preocupa cometer errores.

No pongo a prueba nuevas ideas o no intento nuevos proyectos.

Solo me propongo metas que puedo alcanzar con facilidad. Algunas veces, no puedo pensar en ningún modo

No me propongo metas.

No sé cómo mejorar las ideas.

Ken Robinson (Liverpool, Inglaterra, 4 de marzo de 1950) es un educador, escritor y conferencista británico. Es considerado un experto en asuntos relacionados con la creatividad, la calidad de la enseñanza, la innovación y los recursos humanos.

40


hacerla una gran idea.

buena idea para mejorarla.

de mejorar una idea.

Resolución de problemas “Sin emoción, no hay proyecto” Eduard Punset 3 El desarrollo de esta área le llevará a poder identificar y analizar situaciones problemáticas de importancia para la vida real. Además de reconocer que las personas pueden tener distintos puntos de vista y aun así dialogar, también comprende que la popularidad no determina la validez de un punto de vista. Piense en una situación controversial en la que hay distintos puntos de vista al respecto. Argumente en 250 palabras cuál es su opinión o punto de vista. Luego comparte con sus compañeros.

Pensamiento crítico Es un proceso mediante el cual se le da tratamiento a opiniones o afirmaciones que en la vida cotidiana suelen aceptarse como verdaderas, para ello se utiliza la capacidad para interpretar, analizar, evaluar, hacer inferencias, entre otras. Alguien fuertemente dispuesto al pensamiento crítico probablemente estaría de acuerdo con enunciados como estos4 :  “Detesto los programas de entrevistas en los que la gente grita sus opiniones, pero nunca da ningún tipo de razones”.  “Para mí es importante comprender lo que realmente quiere decir la gente al decir lo que dice”.  “Siempre trabajo mejor en cargos donde se espera que piense las cosas por mí mismo”.  “Pospongo tomar decisiones hasta tanto no haya pensado suficientemente mis opciones”.  “En lugar de depender de las notas de alguien más, prefiero leer yo mismo el material”.  “Procuro hallar mérito en la opinión de otro, aunque más adelante la rechace”.  “Aunque un problema resulte más difícil de lo que esperaba, continúo trabajando en él”.  “Tomar decisiones inteligentes es más importante que ganar discusiones”. Una persona con disposiciones débiles para el pensamiento crítico probablemente esté en desacuerdo con los enunciados anteriores y de acuerdo con estos:  “Prefiero cargos en los que el supervisor dice exactamente qué hacer y cómo hacerlo”.  “No importa qué tan complejo sea el problema, puedes apostar a que habrá una solución simple”. 3 4

Eduard Punset fue un jurista, escritor, economista, político y divulgador científico español. Documento completo en: https://eduteka.icesi.edu.co/modulos/6/134/733/1?url=6/134/733/1

41


   

“Yo no pierdo tiempo buscando cosas”. “Detesto cuando los profesores discuten los problemas en lugar de limitarse a dar las respuestas”. “Si mi creencia es verdaderamente sincera, la evidencia en contrario es irrelevante”. “Vender una idea es como vender carros, usted dice cualquier cosa que funcione”.

3.3 Maneras de trabajar Colaboración “Si caminas solo, iras más rápido. Proverbio chino

Si caminas acompañado llegarás más lejos”.

Con esta competencia se debe aprender a trabajar en forma efectiva junto a los demás, para conseguir una meta común; además es importante que cuando se trabaja en equipo se puedan manejar los desacuerdos en forma asertiva.

creativa.

Trabaja junto a tus compañeros en equipos. Como sabe, Sonsonate en los últimos años ha obtenido bajos niveles en la PAES, piensen en una solución para mejorar los resultados. Presenten su idea a través de un esquema, un rotafolio u otra manera

Comunicación “Nuestro peor problema de comunicación es que no escuchamos para entender, sino que escuchamos para contestar” Autor desconocido Aprender a comunicarse es importante para lograr una convivencia positiva a nivel interpersonal e intergrupal, ya que la coexistencia humana requiere de una mediación de comunicación eficaz en donde los seres humanos hacen uso de saberes, capacidades y habilidades o aptitudes orientadas al diálogo; así la comunicación representa un instrumento esencial en la disposición del tejido social que permanentemente explora nuevas formas de sostenimiento (Bermúdez & González , 2011).

A continuación, unos consejos útiles para la solución de problemas.

42


Fuente: https://elpais.com/elpais/2017/10/15/laboratorio_de_felicidad/1508068012_474235.html 3.4 Herramientas para trabajar Apropiación de las tecnologías digitales Las tecnologías digitales están aquí y han venido para quedarse, eso es innegable, por ello como ciudadanos del Siglo XXI se deben aprovechar para aprender y para divulgar ideas a un público más amplio. Para aprovecharlas al máximo debes desarrollar estrategias efectivas para indagar en fuentes confiables, así como asegurarte de resguardar tu seguridad personal en línea. Le proponemos que con su celular pueda grabar un video en donde explique cuáles son sus metas personales o profesionales a futuro. Luego comparta con el pleno. Manejo de la información Con esta competencia se desarrolla la habilidad para acceder a la información en forma correcta para evaluarla de manera crítica y utilizarla de forma creativa y ética. Elige un suceso de actualidad y luego busca en diferentes fuentes el manejo que se le da a esa misma noticia. Saca conclusiones acerca de la versión más apegada a la realidad. Elabora un collage con recortes de las diferentes fuentes.

43


3.5 Maneras de vivir en el mundo Ciudadanía local y global Esta área pretende que los estudiantes se sientan parte de sus comunidades locales, de su país y de la humanidad; todo en el marco del valor de los derechos humanos y la democracia. Así mismo, se promueve la expresión de las propias ideas y escucha de las ajenas y el rechazo y denuncia de comportamientos discriminatorios, sexistas y racistas; además de la conciencia ambiental y el consumo responsable. Un dilema ético es una situación en la que se hace presente un aparente conflicto operativo entre dos imperativos éticos en forma tal que la obediencia a uno de ellos implica la transgresión del otro. A continuación, trabaja en equipo y resuelve el siguiente dilema ético: Una ingeniera trabaja en una fábrica de productos químicos. Se percata que se ha producido una fisura en un conducto por el que sale un líquido que contamina el ambiente. Para solucionar la avería es necesario cambiar unos elementos fundamentales en la producción y sería necesario parar durante un mes la fábrica. La ingeniera ha comunicado la avería al director, pero este no quiere dejar de producir porque eso le haría perder mucho dinero y tendría que despedir algunos empleados, lo que supondría una importante crisis social en la zona. Si no se arregla la avería la contaminación se incrementaría y repercutiría en la vida acuática y después en la de los habitantes del río que comen estos alimentos y se suministran el agua. Si la ingeniera denuncia a las autoridades el peligro que supone la fisura, se enfrentaría al director y probablemente sería despedida. ¿Qué debe hacer la ingeniera? Argumenta en 250 palabras Responsabilidad personal y social “Si quieres comprender la palabra felicidad, tienes que entenderla como recompensa y no como fin” El Principito de Antoine Marie Jean-Baptiste Roger Conde de Saint-Exupéry Con esta competencia se busca el bien común, que nace de comprender la conexión entre el bienestar propio y el de otros. Involucra la participación en la búsqueda de un mundo justo, pacífico y ecológico. Identifica un problema social de tu comunidad o el país. Redacta 5 ideas que crees pueden ayudar a solucionar el problema y justifica tu respuesta ante los compañeros de clase.

44


Bibliografía Aristizábal Montes, M., Rivera González, R., Bermúdez Bedoya, J. F., & García Castro, L. I. (2016). Aprender a aprender en un modelo de competencias laborales. Zona Próxima(25), 1-21. Bermúdez, L., & González , L. (2011). La competencia comunicativa: elemento clave en las organizaciones. Quorum, 95-110. Jericó, P. (16 de Octubre de 2017). Si quieres resolver un problema con alguien, sigue estos cuatro pasos. El País. Recuperado el 03 de Octubre de 2019, de https://elpais.com/elpais/2017/10/15/laboratorio_de_felicidad/1508068012_474235.html Marzano, R. J. (1998). A theory based meta analysis of research o instruction. Obtenido de www.mcrel.org/PDF/Instruction/5982RR_InstructionMeta_Analysis.pdf MINED. (2008). Currículo al servicio de los aprendizajes: aprendiendo por competencias (Segunda ed.). San Salvador: Ministerio de Educación. OECD. (2005). La definición y selección de competencias clave. Resumen Ejecutivo. París: OECD. Recuperado el 02 de Octubre de 2019, de http://deseco.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.78532.downloadList.94248.DownloadFile .tmp/2005.dscexecutivesummary.sp.pdf Tishman, S., Jay, E., & Perkins, D. N. (1993). Teaching thinking dispositions: From transmission to enculturation. Cambridge. Obtenido de www.mcrel.org/PDF/Instruction/5982RR_InstructionMeta_Analysis.pdf

45


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.