
7 minute read
EMPRENDEDORES: 24 - 25 SALUT I BENESTAR: 27

Aranzazu, Yvette y andrea
Advertisement

Aranzazu Yvette Andrea
La primera pregunta es para ti Aranzazu que si no me equivoco eres la precursora
1.- Explica a nuestros lectores cual es la iniciativa que estáis llevando a cabo y ¿el cómo y porque de hacerla?
Se trata de una propuesta de Educación Sanitaria Grupal desde Atención Primaria a pacientes con COVID persistente, con el objetivo de mejorar su bienestar emocional y percepción calidad de vida. En el que se pretende dotar de herramientas propias a los pacientes para gestionar el impacto que ocasiona en sus vidas el COVID persistente. Liderado por enfermería y Psicología de Bienestar emocional de Atención Primaria. Se trata de 4 talleres en total, cada uno de 1 hora y 30 min, que se realizan un día a la semana. Por lo que dura 4 semanas consecutivas. En ellos proponemos trabajar el COVID persistente desde todas las esferas: los síntomas prevalentes, el impacto que ocasiona en la vida de cada uno, como aprender de la situación y gestión emocional propia sin dependencia del sistema sanitario o de medicación. Los pacientes son los expertos, los protagonistas que comparten sus conocimientos y que trabajan sus emociones en un ambiente seguro y de respeto. Enfermera y Psicóloga facilitan el grupo y guían. Esta idea nace a finales del verano del 2021, con la creación del grupo Long COVID de AP de Lleida, al que se me invita a participar y la necesidad detectada mediante la interacción con los pacientes desde el punto de vista de enfermería. Ante la falta de tratamiento y línea clara a seguir, los pacientes se sienten solos, desconfiados y perdidos además de los síntomas que puedan padecer. 2.- Andrea ¿Cómo llega el proyecto a ti y porque decides formar parte del mismo?
Empecé a trabajar en el CAP de Primer de Maig como Referente de Bienestar Emocional y Comunitario en octubre del 2021. Dentro de las funciones de esta nueva figura, se incluye la coordinación con el programa Salud i Escola, del cual Aranzazu es la referente en nuestro CAP. A partir de ahí, nos hicimos más cercanas y me propuso formar parte de este proyecto como psicóloga, realizando las actividades grupales y ofreciendo el apoyo y conducción de los temas emocionales, en caso de que fuera necesario.
3.- Yvette la misma pregunta para ti ¿Cómo llega el proyecto a ti y porque decides formar parte del mismo?
Aranzazu y yo estuvimos trabajando juntas unos meses en el mismo CAP de la Bordeta. Durante ese período, las dos estuvimos llamando y atendiendo personas con COVID-19, que en aquel entonces se precisaba hacer aislamiento. Nuestra manera de trabajar y atender a la gente sin verla presencialmente y tratar síntomas agudos i/o crónicos del COVID de forma telemática, nos generaba nuevas inquietudes y a la vez la necesidad de adaptar nuestra manera de trabajar hacia las personas con COVID. Más tarde, tras empezar a ver los primeros casos de LC y la propuesta dirigida por Aranzazu, fue ella quien me propuso formar parte de este proyecto, en el cual podría poner mi granito de arena con mis conocimientos de investigación y experiencia acerca la atención y necesidades de los pacientes LC. ¡Y por supuesto, no pude decir que no a esta oportunidad! 4.- Aranzazu. Se que has llegado a conectar mucho con los asistentes. ¿Cuál es tu valoración de la participación de las personas y en qué punto se encuentra ahora el proyecto?
La experiencia como facilitadora ha sido excepcional, la acogida del proyecto, el nivel de conexión ente participantes, y la disponibilidad a abrirse y compartir de los pacientes ha sido la clave. Todo ha fluido desde el principio. El proyecto se encuentra en fase inicial, siendo este primer grupo el piloto inicial, en el que, a falta de explotar datos, la valoración subjetiva es muy positiva, tanto para las profesionales que lo gestionamos como para los participantes. La idea es difundir la información a los Centros de Salud de la ciudad para compartir nuestra experiencia y seguir reclutando pacientes que puedan beneficiarse del grupo. Durante el mes de enero tenemos previsto realizar un tercer grupo de pacientes.
5.- Andrea como psicóloga que eres ¿Hasta qué punto crees que a las personas les ha ido bien poder reunirse para hablar de lo que les sucede? ¿Crees que el “Long COVID” afecta mucho a las personas psicológicamente?
La experiencia de los síntomas que aparecen en las personas con Long COVID puede vivirse como un quiebre en el estilo de vida que estas estaban acostumbradas a llevar. Requiere hacer frente a una nueva realidad en donde tienes que dejar de lado actividades que disfrutabas porque no puedes hacerlas de la
long covid o covid persistente

Como medio de comunicación estamos encantados del proyecto que habéis iniciado “Long COVID” o “COVID persistente” y yo personalmente agradecido de lo que estáis haciendo.
misma manera que antes, tienes que encontrar nuevas formas de adaptar la estructura de tu vida a la situación actual. El propósito del abordaje grupal, tan importante como el individual, parte de los beneficios que ofrece y se han constatado durante años en la literatura científica. El simple hecho de formar parte de un grupo, ya tiene poder terapéutico. Las personas crean nuevos vínculos, se sienten aceptadas, validadas y comprendidas. Pueden contar en todo momento con un profesional para resolver sus dudas o para guiar la sesión en algún momento que lo requiera. Es un espacio de seguridad, de confidencialidad y de confort. Creo que uno de los mayores beneficios que ha proporcionado la creación de este grupo de afectados por Long COVID, ha sido el encontrar personas en la misma situación, con síntomas similares o parecidos y con retos y dificultades en común. Ha sido ver que no están solos, que hay muchos más como ellos y que su problema y preocupación es compartida por todos.
6.- Yvette, tu función muy importante también, es más de observadora. Como tal, ¿cómo has visto la evolución de las personas desde el inicio de las sesiones hasta el final?
Desde el primer contacto en la primera sesión hasta la cuarta, he observado un gran cambio en todos los participantes. No todos se han podido abrir al 100%, pero sí que se ha visto al menos algún cambio en cada persona, ya sea por la manera de hablar, comunicarse con los demás compañeros, explicar sobre sus experiencias, sentimientos, pensamientos, inquietudes... A medida que se han ido avanzando las sesiones, la confianza y el circulo de participantes se ha abierto más y más. Y que al final, ha sido una actividad que se ha realizado y se ha convertido en un espacio íntimo y seguro, en el que al final todos los participantes se han sentido muy a gusto y libres para expresarse. ¡Estamos muy orgullosas de cómo hemos visto la evolución de cada uno de los participantes y hasta qué punto hemos podido ayudar a seguir su camino!
7.- ¿Tenéis planeados más proyectos? O este aun va a ocuparos mucho más tiempo.
¡¡Sí!! Tenemos nuevas propuestas de otros estudios y proyectos comunitarios, también surgidos a raíz de la pandemia. Ha sido una época muy complicada para el acceso a los centros Sanitarios y esta nueva vía de investigación giraría entorno de reducir la brecha digital. Por el momento, estamos priorizando HELP-LONGCOVID y su fase de intervención para así no retrasarlo, poder llegar así al máximo de pacientes y una vez validado el Protocolo hacerlo extensible a otros territorios. Nuestra previsión es dedicarnos solo a HELP-LONGCOVID durante el año 2023. Todas tenemos otras competencias que nos ocupan dentro de la AP y tampoco nos dedicamos a esto a tiempo completo.
8.- Como magacín de ocio que somos, no podemos dejar de preguntaros: ¿qué hacéis para divertiros?
Yvette: Siempre que puedo me encanta ir al cine y ver alguna buena película que me haga desconectar y reflexionar. Sino lo puedo hacer, en modo casero, ¡preparo una buena serie o peli con mantita y algo para picar! Aranzazu: Me considero amante de la lectura, aunque ahora soy madre de una niña preciosa de 2 años y mi ocio gira en torno a ella. Andrea: En mi caso, disfruto de compartir momentos con mis personas queridas, hablar, reír y desconectar de los teléfonos. Como siempre digo, mantenerme presente, vivir y sentir el momento tal cual es, sin pensar en qué vendrá después, sólo en lo que sucede ahora.
9.- Aranzazu, Andrea e Yvette, un placer conoceros un poco más. Como es costumbre para nosotros os dejamos las últimas líneas para que lancéis un mensaje a vuestros seguidores y a los lectores de nuestra REVISTA GLOBAL CLUB.
Aranzazu: Por mi parte, me siento muy satisfecha que una revista como la vuestra disponga de un espacio dedicado a la Salud y que además se sienta interesada por visibilizar un poquito la realidad de los pacientes Long COVID y el trabajo de Atención Primaria para acompañarlos. Si puedo lanzar un mensaje me gustaría hablar con el paciente Long COVID, No te quedes con la queja, no te centres en lo que no puedes hacer, ni en aquellos que no te crean o no tengan interés por ti y lo que te sucede, centra tu atención en aquellos que quieran ayudarte y en iguales. A veces estamos más cerca que lo que parece.