![](https://assets.isu.pub/document-structure/200625210110-caf127e43a076d227e8fff7e682990fb/v1/c90c594169c8e264a6e34d240be362c5.jpg?width=720&quality=85%2C50)
19 minute read
Pandemia pone en riesgo inversiones en estaciones de servicio
32 Junio 2020 www.globalenergy.mx Mercado Gasolinero
Beatriz Marcelino Estrada
Advertisement
Directora General de Grupo Ciita
Pandemia pone en riesgo inversiones en estaciones de servicio
La baja venta de combustibles a raíz de la pandemia por el COVID-19 ha orillado a empresarios gasolineros a solicitar prórrogas para cumplir con normatividades vigentes, la homologación de regulaciones en los tres órdenes de gobierno y reducir tiempos para la entrega de permisos.
Por Israel Gama
Desde principios de marzo, cuando inició la contingencia debido a la pandemia por COVID-19, el sector energético, y más específicamente el de las estaciones de servicio, ha tenido que enfrentar un panorama económico complicado por circunstancias adversas, entre las que se incluye también la caída de los precios internacionales del petróleo, lo que hoy por hoy coloca a empresarios
Foto: Grupo Ciita
Con esta nueva administración vemos un avance lento en la entrega de permisos. Actualmente un preregistro tarda tres meses en salir, cuando antes llevaba dos días o una semana a lo mucho”
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200625210110-caf127e43a076d227e8fff7e682990fb/v1/0303ba7ed4416fc0b6a71f12e849ff6f.jpg?width=720&quality=85%2C50)
gasolineros, así como a marcas de gasolina, en una situación delicada por la disminución de hasta 70 por ciento en la venta de combustibles.
Para conocer sobre estos retos, Global Energy platicó en exclusiva con Beatriz Marcelino Estrada, Directora General de Grupo Ciita, empresa mexicana experta en la dinámica completa de normatividades aplicables en la operación de hidrocarburos, desde la selección del sitio para la construcción de estaciones de servicio, hasta la venta del combustible al usuario final.
“A raíz de la pandemia uno de los retos más importantes ha sido mantenerse activos, porque además de que las utilidades han disminuido, los gastos se incrementaron en 20% en materia de mantenimiento y por la compra de consumibles como sanitizantes, dispensarios, gel antibacterial o equipo de protección para empleados. Al día de hoy, casi 80 gasolineras entre el Estado de México, Puebla y Veracruz están operando en números rojos, lo que quiere decir que ya sólo les alcanza para el pago de los despachadores”, precisó.
Además de este panorama, otros retos para Grupo Ciita y sus clientes, son las regulaciones y medidas sanitarias que han implementado las autoridades. Por una parte, cumplir con lineamientos como el correcto uso de cubrebocas, aplicación de gel antibactrial, colocación de letreros de sana distancia y la adecuada recolección de residuos, con lo cual evitan sanciones en caso de haber operativos de salubridad, de la secretaría del trabajo o del Seguro Social.
Sin embargo, a decir de Beatriz Marcelino, el principal desafío para la industria a la cual representa ha sido el cumplimiento de regulaciones exclusivas para el sector que representan gastos fuertes para las estaciones de servicio y que ha sido complicado llevar a cabo, por lo cual han solicitado prórrogas a las autoridades correspondientes para cumplir con los requerimientos a más tardar en marzo del próximo año.
Foto: Bigstock
Ante la incertidumbre regulatoria que se vive actualmente, algunos grupos grandes de gasolineros y gaseros ya no quieren invertir”
F o t o : B i g s t o c k
Homologar toda la parte regulatoria en los tres órdenes de gobierno aceleraría los proyectos en el sector energético”
Foto: Bigstock
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200625210110-caf127e43a076d227e8fff7e682990fb/v1/0950d56d5299e4f5c481d53dd54b7626.jpg?width=720&quality=85%2C50)
“Hay varias regulaciones que están próximas a cumplir sus plazos y de las cuales sus montos de inversión son elevados, sobre todo después de la disminución en las utilidades debido a la pandemia, como la NOM 4 de la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), referente al sistema de recuperación de vapores, que va en el orden de los $500 mil al millón de pesos para cumplirse al 21 de junio, por eso estamos solicitando a la ASEA una prórroga. Pero también estamos solicitando prórroga a la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) por la NOM de la Secofi sobre el cambio de dispensarios, en la cual, por cada estación de servicio se genera un gasto que va de los $500 mil a los 800 mil pesos, así como la actualización del software que cuesta alrededor de $300 mil pesos. Por todo lo anterior, buscamos que se extiendan los plazos para cumplir con estos requerimientos y evitar clausuras”, explicó la dirigente.
Otro de los retos que ha enfrenado el organismo dirigido por Marcelino Estrada es el retraso en la entrega de permisos, lo cual no sólo es producto de la pandemia, ya que desde meses atrás se presentaba dicha situación, por lo cual, en conjunto con otras asociaciones de distribuidores de gas a nivel nacional, la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (Onexpo) y la Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio (Ampes), piden la homologación de toda la parte regulatoria en los tres órdenes de gobierno: municipal, estatal y federal, porque eso aceleraría los proyectos en el sector energético.
“Con esta nueva administración vemos un avance muy lento en cuanto a la entrega de permisos. A pesar de que el procedimiento administrativo de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) indica que se tiene que tardar 90 días, luego se tardan hasta un año en otorgarlos. Actualmente un pre registro se está tardando tres meses en salir, cuando antes se tardaban dos días o a lo mucho una semana y esta incertidumbre está provocando que algunos grupos grandes de gasolineros y gaseros ya no quieran invertir”, expuso.
Para concluir, Beatriz Marcelino reiteró que el sector al cual representa está dispuesto a cumplir con la sobrerregulación impuesta por las autoridades; sin embargo, solicitó el apoyo de las mismas para extender los plazos y poder llevarlas a cabo, así como la homologación de los procesos regulatorios para que la entrega de permisos sea más rápida.
Con tecnologías de información ATIO® Group responde a los retos de la Nueva Normalidad post-Covid19
Foto: Bigstock
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200625210110-caf127e43a076d227e8fff7e682990fb/v1/2ec347631095e138fd2281a1ea553304.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Inició desde mayo un programa de capacitación para más de 15,000 empleados de 5,000 estaciones de servicio; asimismo, completó este junio el proceso de certificación PCI-DSS en su versión 3.2.1, con lo que es la primera y única empresa certificada del sector gasolinero en México para pagos con tarjetas de débito y crédito.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200625210110-caf127e43a076d227e8fff7e682990fb/v1/d48299490233f396ca0bd7a59b8b4ed7.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Por Global Energy
Las más de 13,000 gasolineras en México permanecieron abiertas y en operación durante la Jornada Nacional de Sana Distancia, desde el 23 de marzo pasado, para asegurar la disponibilidad de combustible para toda la población y los servicios de emergencia.
A partir del reinicio parcial de actividades del primero de junio, la venta de combustible comienza a incrementarse, en especial para flotillas y clientes industriales, y en los próximos meses habrá más vehículos en circulación. Sin embargo, las gasolineras, al igual que todas las empresas, se enfrentan a una Nueva Normalidad que plantea retos y situaciones nunca vistas.
Ante ello, los empleados de las gasolineras tienen que capacitarse en nuevas tecnologías de información y las nuevas regulaciones del sector, claves para la venta de combustible y la administración de las estaciones de servicio en la Nueva Normalidad post-Covid19.
Por ello, ATIO® Group, líder en sistemas de tecnología de administración de combustible, inició desde mayo un programa de capacitación en línea y a distancia, para más de 15,000 empleados de 5,000 estaciones de servicio en todo el territorio nacional, casi 40% de los más de 13,000 puntos de venta de combustible en México.
En los Webinars, gerentes y empleados de estaciones de servicio aprenden cómo mejorar el servicio a clientes con las tecnologías de
Durante la pandemia, ATIO® Group continuó la operación 24/7 de su centro de atención a clientes, y respondió a todas las incidencias y necesidades de los usuarios de ControlGAS®, al mismo tiempo que mantuvo la seguridad y salud de sus casi 200 especialistas y empleados, que en su mayoría están operando remotamente.
soluciones como ControlGAS®, así como optimizar la operación de las estaciones de servicio, obtener automáticamente datos reales para tomar mejores decisiones, comparar escenarios, reducir costos, elevar márgenes de ganancia y mejorar su situación frente a la competencia en la Nueva Normalidad, ante el nuevo escenario post-Covid19.
También se instruyen en el cumplimiento de las nuevas regulaciones de facturación y controles volumétricos que rigen el sector gasolinero nacional.
Los seminarios son para empleados de estaciones de marcas nacionales e internacionales que utilizan ControlGAS® para sus transacciones diarias. Los Webinars permiten mantener la sana distancia para evitar contagios, al mismo tiempo que facilitan una mayor cobertura y difusión de la información sobre esta nueva tecnología.
Adicionalmente, la empresa completó este junio el proceso de certificación PCI-DSS (Payment Card Industry Data Security Standard o Estándar de Seguridad de Datos para la Industria del Pago con Tarjetas) en su versión 3.2.1, con lo que es la primera y única empresa certificada del sector gasolinero en México para pagos con tarjetas de débito y crédito.
La certificación PCI-DSS permite garantizar la seguridad de todas las transacciones bancarias y pagos electrónicos que se realizan a través de sus soluciones FuelGATE® en todos los aeropuertos del país y ControlGAS® en las estaciones de servicio, así como proteger la información
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200625210110-caf127e43a076d227e8fff7e682990fb/v1/1c6c1631cf3d3378e02ab7312718f809.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Foto: Bigstock
La certificación PCI-DSS permite garantizar la seguridad de todas las transacciones bancarias y pagos electrónicos que se realizan a través de sus soluciones FuelGATE® en todos los aeropuertos del país y ControlGAS® en las estaciones de servicio, así como proteger la información personal de cada usuario.
personal de cada usuario, desde el comienzo hasta el final de cada venta de combustible.
El uso de ControlGAS® garantiza ahora transacciones más seguras en la compra de combustible en más de 5,000 gasolineras de marcas nacionales e internacionales, que representan casi el 40% de las 13,000 estaciones en todo el país.
De esta manera, ControlGAS® es la única solución de tecnología en México para pagos en línea, que cumple los más altos estándares de seguridad internacional.
ATIO® Group es la empresa líder dedicada a la provisión de tecnología para la automatización y control del suministro de combustibles, así como para los vehículos y dispositivos que lo consumen. El grupo ofrece cobertura en toda América Latina desde sus corporativos en la Ciudad de México, sus oficinas regionales de Miami, Buenos Aires y una red de 20 distribuidores autorizados en toda la región.
ControlGAS® es el software creado en 1997 por ATIO® Group, con la tecnología para optimizar el funcionamiento de las Estaciones de Servicio a través de la automatización de los procesos operativos y administrativos, cumpliendo todas las regulaciones del sector, en especial las relativas a los Controles Volumétricos reglamentados por el SAT.
FuelGATE® es el primer y único sistema de Latinoamérica para la automatización y control de las operaciones de suministro de combustible en aeropuertos, solución con la que operan todos los aeropuertos de México, así como los principales de Colombia y Perú.
Balance entre oferta y demanda sigue siendo delicado Evolución del combate al coronavirus moldea la dinámica del precio de los combustibles
La reciente crisis por el COVID-19 ha repercutido en diferentes sectores de la industria energética. En particular, las estaciones de servicio han disminuido sus ventas por la baja movilidad en el país, y con ello han tenido un impacto económico en sus costos fijos.
Por Juan José García
En las últimas semanas se ha visto un repunte en los precios y ha habido varios factores que han causado este resurgimiento; entre ellos están el recorte en la producción global de petróleo, una caída en la utilización de las refinerías de Estados Unidos y el levantamiento de las medidas de contingencia en varios estados de la Unión Americana.
De acuerdo con Daniel Rodríguez, Editor en OPIS by IHS Markit, datos recolectados en las ventas de combustible mostraron que en abril la caída de las ventas de gasolina había sido del 50% comparado con el año pasado; sin embargo, para mediados de mayo hubo una recuperación y la caída comparada con el año anterior ha sido del 30%.
“Hay varios elementos que están influenciando esta recuperación en los precios; sin embargo, el balance entre la oferta y la demanda de los mercados energéticos sigue siendo delicado. Sin duda el factor clave va a ser la evolución de la crisis del coronavirus, por lo que en otoño va a ser fundamental que la industria esté preparada ante nuevas medidas de aislamiento social”, explicó.
En entrevista para Onexpo TV con Claudia Echeverry, Daniel Rodríguez comentó que desde un punto de vista doméstico es importante para la industria monitorear la situación del peso en México.
Dijo que si vemos en comparación con principios de año el costo de la gasolina importada en pesos ha caído 30%, y si lo vemos en centavos de dólar por galón el precio ha caído 47%, por lo que la depreciación del peso ha tenido un impacto de entre 15 y 17 puntos porcentuales, que está haciendo que los precios se recuperen de manera más acelerada en pesos y esto pudiera tener un impacto en la demanda.
Foto: Bigstock
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200625210110-caf127e43a076d227e8fff7e682990fb/v1/9c2d3c25e967789ed022d0712e5844cc.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Foto: Bigstock
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200625210110-caf127e43a076d227e8fff7e682990fb/v1/5c23952439bffe9e7f89af8fd1bac5f3.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Datos recolectados por OPIS en las ventas de combustible mostraron que a mediados de mayo hubo una recuperación y la caída comparada con el año anterior fue de 30%.
“Hay varios elementos que dan tanto presión hacia abajo y hacia arriba para apoyar esta recuperación de precios; sin embargo, la evolución del combate al coronavirus va a ser clave y hay que ver cómo la entrada de la temporada de influenza va a moldear la dinámica de los precios a finales del año”, agregó.
Impacto económico de la crisis afecta costos fijos de las gasolineras
Por su parte, Sebastián Figueroa Gasque, Director General de Fullgas, habló para Onexpo TV sobre cuánto han disminuido las ventas de producto para su empresa, que tiene más de 35 años en el mercado de combustibles y cuenta con más de 100 estaciones de servicio.
Señaló que las afectaciones en las ventas se han visto de manera gradual, pues en los meses de marzo, abril y mayo tuvieron una disminución de hasta 70% en regiones como Guadalajara y el Valle de México, y en las ciudades del interior de la República alejadas a las grandes capitales observaron una baja del 40%.
“En este sentido, me gustaría compartir el caso de Guatemala, que desde el día 1 de la pandemia tuvimos una afectación del 70% en ventas debido a un toque de queda que se dio en ese país”, indicó.
Sobre cuál ha sido el impacto económico actual para las gasolineras, explicó que éste va de tres maneras: “el impacto económico en la baja de ventas nos está afectando de manera significativa en los costos fijos de la gasolinera. Tenemos pagos de luz, de nómina, recolección de valores y muchos gastos fijos y variables en donde la baja del flujo de efectivo nos está pesando y costando.
“También en los créditos que damos a empresas o a gobiernos, esa falta de operatividad y de que estén abiertos muchos negocios hace que muchas de las empresas estén incumpliendo en los pagos a tiempo y no podamos tener ese dinero para poder cumplir nuestros compromisos, y estas dos razones provocan un impacto para poder cumplir en nuestros financiamientos a bancos”, abundó.
En cuanto a cuáles son las medidas sanitarias que están tomando en las estaciones de servicio, Sebastián Figueroa Gasque reveló que Fullgas ha reforzado sus protocolos de higiene y salud, además de tener a sus despachadores con las herramientas necesarias para esta contingencia, como cubrebocas, guantes, jabón, gel antibacterial, así como con protocolos de distanciamiento hacia el cliente. “Creemos que implementando este tipo de medidas de seguridad podemos contribuir para nuestros empleados y nuestros clientes”.
Cabe destacar que en mayo de 2018, Fullgas se abrió paso en el mercado de estaciones de servicio con una primera gasolinera ubicada en Chetumal. Posteriormente realizó aperturas en Cancún, Estado de México, Campeche, Mérida, Puebla y Tlaxcala.
Además, FullGas, a través del programa “Administra tu Patrimonio”, comparte su infraestructura con los empresarios gasolineros. Este programa permite a los dueños mantener la propiedad de sus gasolineras a la par de integrarlas a una sólida estructura operativa con gran alcance y solidez mediante una sociedad de negocio.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200625210110-caf127e43a076d227e8fff7e682990fb/v1/c39cd5b793c2dfae6b95ef3004cc8bda.jpg?width=720&quality=85%2C50)
F o t o : I H S M a r k i t
Daniel Rodríguez, Editor en OPIS by IHS Markit.
F o t o : F u l l g a s
Foto: Bigstock
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200625210110-caf127e43a076d227e8fff7e682990fb/v1/e28c445b16b01efd5473b03b2ebc4a89.jpg?width=720&quality=85%2C50)
36 Junio 2020 www.globalenergy.mx Electricidad
Acuerdo de CENACE sólo es una medida temporal, aclaran Mercado negro de electricidad cuesta a CFE 7,600 mdp anuales
Foto: Bigstock
F o t o : B i g s t o c k
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200625210110-caf127e43a076d227e8fff7e682990fb/v1/44eb4273597782c8db7953f4abfd0380.jpg?width=720&quality=85%2C50)
El prototipo de aparamenta MVDU utilizado en junio de 2019 para las pruebas SWT.
Directivos de la CFE aseguraron que la Política de Confiabilidad de la Secretaría de Energía es la garantía del estado para que todos los hogares, comercios e industrias en México cuenten con un suministro de electricidad ininterrumpido y de calidad.
Por Israel Gama
El mercado negro de energía eléctrica cuesta a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) alrededor de 7,600 millones de pesos (mdp) anuales, mientras que los apoyos a las familias mexicanas durante el confinamiento por la pandemia de Covid-19 ascendió a 3 mil 799 mdp al mes de mayo. Así lo dieron a conocer directivos de la empresa productiva del estado durante una mesa de análisis organizada con el objetivo de combatir la desinformación sobre las tarifas eléctricas, el autoabasto de electricidad y la Política de Confiabilidad, Seguridad, Continuidad y Calidad en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN).
Mario Morales Vielmas, Director General Intermediación de Contratos Legados, recordó que previo a la Reforma Energética existía la figura de autoabastecedor, la cual permitía a las grandes industrias generar su propia electricidad; sin embargo, el espíritu del autoabasto se deformó y hoy existen sociedades simuladas, con hasta 10 mil socios, para comprar y vender energía fuera del Mercado Eléctrico Nacional.
49,000 MW, demanda máxima
“Aunque hay un cumplimiento aparente de la normatividad, se trata de una simulación que costó a la CFE 7,820 mdp en 2018, 7,000 mdp en 2019 y se calcula que alcanzará los 8,000 mdp en 2020”, señaló el directivo. Explicó que esta pérdida es cubierta por CFE Suministrador de Servicios Básicos y, en cumplimiento de la regulación vigente, es reconocida por la Comisión Reguladora de Energía (CRE), quien la traslada al pago de los usuarios finales.
Morales Vielmas afirmó que la Política de Confiabilidad, Seguridad, Continuidad y Calidad en el Sistema Eléctrico Nacional es la garantía del Estado para que todos los hogares, comercios e industrias en México cuenten con un suministro de electricidad ininterrumpido y de calidad.
Aclaró que el acuerdo no busca hacer a un lado a los generadores privados, ni se opone a la generación de energía limpia, sino que es una medida temporal que obedece a la reducción en el consumo y la demanda de electricidad en el país.
Precisó que debido al otorgamiento indiscriminado de permisos de generación de electricidad, actualmente existe una sobrecapacidad de generación eléctrica de 81,500 Megawatts (MW), cuando la demanda promedio es de 35,000 MW y la máxima apenas alcanza los 49,000 MW. Sumado a ello, estas centrales se encuentran concentradas en regiones específicas, lo que genera un congestionamiento del SEN.
F o t o : C F E
La Política de Confiabilidad de la Sener no busca hacer a un lado a los generadores privados, ni se opone a la generación de energía limpia, sólo es una medida temporal que obedece a la reducción en el consumo y la demanda de electricidad en el país”
El directivo enfatizó que se señala a la CFE como un ente que pretende controlar, sin embargo, solo busca participar en el Mercado Eléctrico de manera equitativa, para que sea beneficiado el cliente final con un mejor precio de la energía eléctrica y una mayor confiabilidad del abasto.
Por su parte José Martín Mendoza Hernández, Director de CFE Suministrador de Servicios Básicos, dijo que las familias mexicanas dejaron de pagar 3 mil 799 mdp en los meses de abril y mayo, como parte del acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para apoyar la economía familiar durante la contingencia sanitaria por la pandemia de Covid-19.
Explicó que, ante el aumento del consumo de electricidad en los hogares, el acuerdo evita que se reclasifiquen las tarifas como De Alto Consumo (DAC), lo que ocasionaría que los clientes pagaran el precio real de la energía, es decir cuatro pesos por Kilowatt hora (KWh), en vez del costo subsidiado de hasta 80 centavos por KWh. “En abril fueron beneficiados un millón 200 mil clientes, mientras que en mayo se beneficiaron más de dos millones de clientes”, precisó Mendoza Hernández.
Sobre las versiones que aseguran la existencia de incrementos desproporcionados en la facturación de electricidad, Mendoza Hernández dijo que, por alto consumo, al cierre de mayo se han registrado 80 mil quejas menos en comparación con el mismo periodo del año pasado. Como ejemplo señaló que, durante mayo, en el estado de Puebla se reportaron solo 42 quejas por alto consumo, de un total de 2 millones de clientes.
Puntualizó que es imposible que la CFE deje de realizar el cobro justo correspondiente al consumo de los usuarios, ya que debe cumplir sus obligaciones de pago con los proveedores de combustibles y con los productores privados de energía. Recordó que debido a la visión social de la CFE sus costos no incluyen un margen de ganancia, contrario a lo que sucedería con una empresa privada.
Luis Bravo Navarro, Coordinador de Comunicación Corporativa, enfatizó que la información presentada en la mesa de análisis demuestra que es falsa la imagen de insensibilidad que algunos actores políticos, empresariales y líderes de opinión quieren proyectar en la CFE.
“Gracias a la política energética impulsada por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, los usuarios finales no tienen que pagar el precio real de la electricidad, sin embargo, es un tema que se usa debido a intereses económicos y electorales”, concluyó.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200625210110-caf127e43a076d227e8fff7e682990fb/v1/e3884f7adfae92a2c00db6a3a0375d6d.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Foto: Bigstock
35,000 MW, demanda promedio
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200625210110-caf127e43a076d227e8fff7e682990fb/v1/f1d18ddd548f896a92e4fcc1a268add3.jpg?width=720&quality=85%2C50)