35 minute read
MVR
F o t o : E - m e d i a
Opiniones del Sector Electricidad y COVID 19
Advertisement
Energía Generada por Tipo de Tecnología - Abril 2020
por Cruz Pérez Cuellar(*)
Foto: Global Energy
Biomasa, 0%
Combustión Interna, 1%
Geotermoeléctrica, 2%
Carboeléctrica, 4%
Turbo Gas, 4%
Nucleoeléctrica, 5%
Eólica, 5%
Fotovoltaica, 5%
Térmica Convencional, 7%
Hidroeléctrica, 10%
Ciclo Combinado, 57%
Fuente: Cenace
Todos en el México citadino damos por un hecho la electricidad, somos tan dependientes de ella que no podemos concebir un espacio en el que falte. Está de más enunciar el caos que generaría carecer de ella y aún así hay en México comunidades que la carecen. El Sistema Eléctrico Nacional es uno de los más complejos del mundo. Es un sistema integrado que da servicio a 128 millones de mexicanos que habitan en dos millones de kilómetros cuadrados, y que ha alcanzado el 98.7% de cobertura del servicio.
Se ha llegado a considerar la electricidad como parte del corazón de las economías modernas. La demanda de electricidad aumentará aún más como resultado del aumento de los ingresos de los hogares, con la electrificación del transporte, la creciente demanda de dispositivos digitales, aire acondicionado y calefacción, así que su suministro requiere de una entrega confiable y asequible.
Como fuente de energía es la que se encuentra en más rápido crecimiento. Se estima que en los próximos 25 años su crecimiento pueda superar el consumo de energía en todo su conjunto. El sector eléctrico a nivel mundial ahora atrae más inversión que el petróleo y el gas combinados, inversiones necesarias a medida que cambia la combinación de generación y se mejora la infraestructura.
El suministro de electricidad también se está transformando con el aumento de las fuentes de generación renovables, como la eólica y la solar fotovoltaica. Si bien esto coloca a la electricidad a la vanguardia de las transiciones de energía limpia, debemos analizar el impacto en todo el proceso. Las materias primas que se utilizan en su producción, los territorios y a la sociedad. De lo contrario, el aumento de la electrificación podría resultar en sistemas de energía menos asequibles o aunque parezca increíble, menos amigables con el medio ambiente, lo que subraya la necesidad urgente de una acción política en este sector crítico.
Una transformación dramática de los sistemas de energía a nivel mundial está siendo impulsada por el cambio climático. Sorpresivamente en 2018, las
emisiones globales de CO2 del sector eléctrico rompieron su récord histórico al alza por la creciente demanda de electricidad y es aquí donde debemos hacer una pausa y evaluar las fuentes de producción
de electricidad y explorar tecnologías de generación de bajas emisiones.
La crisis de salud de 2020 no es de ayuda estadísticamente para las proyecciones en la materia, porque se espera una caída del 5%, algo nunca antes visto en esta dimensión, de hecho, una expansión más amplia de Covid 19 en África, América Latina y otras áreas del mundo en desarrollo, y una segunda ola en otoño en las economías avanzadas, podría conducir a una disminución aún mayor.
Los retos que tiene México son amplios y los estamos enfrentando con responsabilidad y trabajo entre los tres órdenes de gobierno. El desarrollo y la diversificación de las tecnologías para producir energía eléctrica.
Según el informe del mes de abril de 2020 del Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) el 57.12% de la energía generada fue por ciclo combinado y el 0.5% por Biomasa.
La planeación del Sistema Eléctrico Nacional requiere de una regulación económica racional para la incorporación de todas las energías. En el caso de energías intermitentes, se requiere de la correcta especificación de los productos asociados requeridos para dar mayor certidumbre a todos los participantes del mercado.
Mediante una política integral de desarrollo de capacidades científicas, tecnológicas e industriales, orientada al aumento de la productividad del sector energético, el uso óptimo y sustentable de todos sus recursos de energías primarias México alcanzará la autosuficiencia energética. El servicio público de transmisión y distribución son áreas estratégicas del Gobierno de México y es condición necesaria para mantener la seguridad e independencia energética.
El Programa Especial de Transición Energética 2019-2024, detalla las medidas para alcanzar la meta que establece la Ley de Transición Energética de que el 35 por ciento de la electricidad del país sea a través de fuentes limpias.
El país cuenta con la infraestructura para producir ya el 30 por ciento, con la repotencialización de las plantas hidroeléctricas, la optimización de Laguna Verde y en general el impulso a las energías renovables, se alcanzará el 5 por ciento restante para cumplir con los compromisos internacionales.
El Covid 19 nos obligará a hacer ajustes al plan, porque hoy más que nunca debemos garantizar a los mexicanos un servicio eléctrico confiable.
En la central de ciclo combinado Norte III, de Technit Turbinas GE 7F.01 arrancan operaciones comerciales en Chihuahua
Por Victoria Navarro
En el marco del 30 aniversario de su turbina de gas 7F, GE anunció que la planta de ciclo combinado Norte III de Techint en México ha logrado el inicio de la operación comercial utilizando cuatro turbinas de gas GE 7F.04, combinadas con cuatro generadores GE H33 y dos turbinas de vapor de Toshiba. Según los términos del acuerdo firmado en 2018, GE también operará y mantendrá la planta de 907 megavatios, ubicada en Ciudad Juárez, Chihuahua, durante los próximos 25 años.
A principios de 2015, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) encargó el desarrollo de una central de ciclo combinado al sur de Ciudad Juárez para ayudar a satisfacer la creciente necesidad de electricidad en la región, que fue identificada en el programa de desarrollo de infraestructura de 15 años para la mejora del sistema eléctrico nacional de México, PRODESEN 2017-2030, como un "nodo deficiente", dado su crecimiento esperado en la próxima década. La planta de ciclo combinado Norte III ayudará a apoyar este crecimiento.
Foto: Bigstock
Abstract GE announced that Techint’s Norte III combined cycle power plant in Mexico has achieved the start of commercial operation using four GE 7F.04 gas turbines paired with four GE H33 generators and two steam turbines from Toshiba. Under the terms of the agreement signed in 2018, GE will also operate and maintain the 907-megawatt plant, located in the municipality of Ciudad Juárez, in the state of Chihuahua, Mexico, for the next 25 years.
"Estamos orgullosos de que nuestra tecnología de turbinas de gas y las soluciones totales de la planta, incluidos los servicios de operación y mantenimiento, ayudarán a satisfacer la creciente demanda de electricidad en México, al tiempo que ofrecen garantías de capacidad y eficiencia adaptadas para satisfacer las necesidades de Techint", dijo Eric Gray, vicepresidente para la región de América de GE Gas Power. "El proyecto se realizó con los más altos estándares de calidad y seguridad en colaboración crucial con FieldCore, el equipo de ejecución de servicios de campo propiedad de GE, proporcionando resultados productivos y confiables para nuestros clientes, incluido Techint".
Como parte del acuerdo de operaciones de 25 años, GE proporcionará un espectro completo de soluciones digitales, incluidas las soluciones de optimización de operaciones y gestión de rendimiento de activos de GE para ayudar a predecir y reducir el tiempo de inactividad no planificado y mejorar la productividad de la planta de energía. El software de GE proporcionará soporte directo al equipo de GE O&M para lograr el resultado de capacidad garantizada.
GE tiene su tercera base instalada de turbinas de gas 7F más grande del mundo en México, donde GE comenzó operaciones en 1896. El Centro de Servicio Morelia de 16,000 metros cuadrados de GE ofrece soluciones de mantenimiento, prueba y reparación para la región latinoamericana.
Celebrando 30 años de experiencia
Este mes, GE también celebra el 30 aniversario de su tecnología de turbina de gas 7F. El primer 7F de GE comenzó a operar comercialmente en 1990 y aún hoy genera energía. La tecnología 7F es esencial para la cartera de productos y servicios
de ciclo de vida completo de Gas Power de GE. Su base instalada de más de 950 unidades (incluidas 96 en América Latina) que generan 150 gigavatios diariamente es un testimonio del éxito del motor y la confianza de los operadores de plantas de energía para trabajar con GE para lograr un alto rendimiento y confiabilidad operativa.
Después de 30 años, la flota 7F continúa brindando:
60.4% de eficiencia, que establece un nuevo estándar para la clase F, proporcionando los costos de combustible más bajos. 97% de disponibilidad Los sistemas de combustión de GE permiten a la 7F operar más de 22 tipos de combustible con una amplia gama de valores de calefacción. La 7F se puede configurar para operar hidrógeno hasta ~ 60% del volumen. GE ha completado más de 3,400 interrupciones del servicio, desde reparaciones no planificadas hasta actualizaciones de rendimiento avanzadas, lo que le proporciona una comprensión inigualable de la máquina y la flota.
40 Junio 2020 www.globalenergy.mx Energías Alternativas
Acción Nacional apuesta por energías limpias y renovables
Ideas y Acciones por México es un foro de expresión que reúne a especialistas, académicos, líderes del sector empresarial y sociedad civil para generar propuestas en materia económica, de salud, de seguridad, de energía y educación.
Por Israel Gama
Al inaugurar el cuarto Seminario del proyecto Ideas y Acciones por México, bajo el tema Nueva Visión Energética para México: soluciones para el Futuro, Marko Cortés Mendoza, presidente del Partido Acción Nacional (PAN), dijo que actualmente se vive una crisis en el sector energético, pero aclaró que ésta no empezó con el Covid-19, sino que se disparó a partir de las decisiones que ha tomado el gobierno federal, tales como la crisis por el desabasto de combustible, la cancelación de los contratos con empresas que hicieron gasoductos, la construcción de la Refinería Dos Bocas, la mala conducción de Petróleos Mexicanos (Pemex), así como los recientes acuerdos de la Secretaría de Energía (Sener) y el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), los cuales ahuyentan la inversión, la generación de empleos e invaden facultades del Poder Legislativo.
F o t o : P A N
Un país sin energía no tiene oportunidad de crecer. Afortunadamente, las agencias estatales de energía son la semilla para poder tener un México más próspero”
F o t o : P A N
El sector energético representa 7% de la economía de nuestro país, 31% de los ingresos públicos y 18% del presupuesto”
Marko Cortés
Ante este panorama, Cortés Mendoza destaco que “el PAN explorará todos los caminos legales posibles, desde apoyar amparos, hasta impulsar controversias constitucionales, porque hay invasión de facultades del Poder Legislativo para regular la energía eléctrica, particularmente las energías limpias”.
Los ponentes que participaron en el Seminario de Energía fueron el Gobernador de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca; el especialista en energía, Gonzalo Monroy; el exsecretario de Energía, Jordy Herrera; la Secretaria de Medio Ambiente del gobierno de Guanajuato, María Isabel Ortiz; y el exgobernador de Nuevo León y exsecretario de Economía, Fernando Canales Clariond.
Durante su intervención, Cabeza de Vaca sostuvo un diálogo en materia energética desde una visión estatal, destacando que hoy en día Tamaulipas es una entidad energética por excelencia, ya que cuenta con los yacimientos más grande de gas y petróleo y ha impulsado el desarrollo de Parques Eólicos. Sin embargo, el gobernador reiteró que, como resultado de las nuevas políticas implementadas por el Gobierno Federal, se ponen en riesgo 2 mil 300 millones de dólares que se invirtieron en la construcción de 11 parques eólicos y 1,200 millones de dólares de 4 parques adicionales.
Por su parte, Jordy Herrera precisó que el modelo que está proponiendo la administración actual se llama autonomía energética, el cual trae consecuencias como la pérdida de ruta de la sustentabilidad y destinar dinero a proyectos que no van a generar beneficios para la gente.
“Ya perdimos la primera transición energética que era hacia el gas natural; viene la segunda y definitiva, que es dejar de utilizar los combustibles fósiles para irnos por las energías renovables, pero ya también vamos tarde y vamos mal”, aseguró.
Para Gonzalo Monroy, derivado del nacionalismo de la administración actual, al sector
F o t o : I T a m a u l i p a s
Tamaulipas fue la primera entidad federativa en crear una Comisión Estatal de Energía como instrumento facilitador entre la IP y los sectores productivos, para invertir en energía eólica”
Francisco García Cabeza de Vaca
F o t o : P A N
Todas las decisiones que tome el Estado mexicano deben estar orientadas a tener un sistema energético más fuerte, con las mejores condiciones y los mejores precios”
F o t o : P A N
Los Acuerdos de la Sener y Cenace desplazan las energías renovables para meter las plantas térmicas de carbón y combustóleo, lo que nos va afectar severamente en temas de salud y ambientales”
María Isabel Ortiz Mantilla
energético nacional primero se le ha dado prioridad en un entorno político y luego al entorno económico, situación que no abona para la seguridad energética que busca el país.
“Hay que pensar que, en lugar de tener un sistema centralizado de energía, se llegue a un federalismo, donde Estados que son potencias energéticas puedan vender su propia energía a otras entidades y de esta manera aprovechar sus grandes potenciales”, propuso el experto. María Isabel Ortiz Mantilla, Secretaria de Medio Ambiente en Guanajuato, dijo que con el argumento de que las energías renovables geneFoto: Citio ran inestabilidad y que por lo tanto no son compatibles se están paralizando proyectos.
“Algo que es muy valioso y que tampoco están dimensionando las autoridades federales son los empleos que se pueden generar a partir de las renovables, lo cual es un detonante económico muy importante. Es evidente que los Acuerdos de la Sener y Cenace afectan el artículo 4º Constitucional, que nos da a cada mexicano el derecho de tener un medio ambiente sano; además son medidas innecesarias y discrecionales que desplazan las energías renovables para meter las plantas térmicas de carbón y combustóleo”, afirmó la funcionaria.
Para concluir, Fernando Canales Clariond expresó que las decisiones que ha tomado la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, no obedecen a ninguna lógica económica, ni de negocios, ni sustentable, sino que simplemente son para favorecer la venta de del combustóleo a través de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
“El marco legislativo establece una industria compartida entre el Estado y los particulares, nacionales y extranjeros, así como una industria mixta en la que los particulares se puedan asociar en determinadas actividades con el gobierno, tanto en el sector de hidrocarburos como en el sector eléctrico, por ello, yo sugiero a las autoridades en materia energética, un foro de análisis para la toma de decisiones que beneficien al país y no que favorezcan a un posicionamiento ideológico, que hoy por hoy no está establecido en la Constitución” concluyó Canales Clariond..
El monto de colocación es de 1,000 millones de pesos COX Energy América anuncia su intención de salir al mercado bursátil en México
Es la primera empresa de energía solar fotovoltaica en hacer una oferta pública inicial de acciones en América Latina.
Por Moisés Lara
Cox Energy América presentó ante la Comisión Nacional Bancaria y de Valores una solicitud para la inscripción de sus acciones en el Registro Nacional de Valores y su listado en la Bolsa Institucional de Valores, BIVA, por un monto estimado de hasta $1,000 millones de pesos (aproximadamente $40 millones de dólares). De concretarse la oferta, sería la primera empresa de energía solar fotovoltaica en cotizar en el mercado de valores en México y en América Latina.
Cox Energy América, empresa mexicana, es una subsidiaria de Cox Energy, una compañía española, fundada en julio de 2014 y con presencia en más de 10 países. Cox Energy se caracteriza por adelantarse en el mercado eléctrico, siendo la primera empresa en desarrollar el mayor PPA (Power Purchase Agreement) privado a 20 años en Europa, así como en construir la mayor planta fotovoltaica en Latinoamérica y, ahora, en listar públicamente a su plataforma latinoamericana, Cox Energy América.
Cox Energy América, fundada en 2019, como parte de un proceso de consolidación de sus operaciones en Latinoamérica, cuenta con un portafolio de 36 parques solares en la región y una capacidad de generación eléctrica de más de 1,800 MW, así como contratos de venta de energía eléctrica por más de $350 millones de dólares. Su portafolio de generación en Latinoamérica está diversificado en aquellos países con mayor potencial de desarrollo solar, 57% en México, 32% en Chile, 6% en Colombia y 5% en Centroamérica y el Caribe, con retornos predecibles y seguros.
Cox Energy América se distingue por ser una de las pocas empresas de energía solar que está presente en toda la cadena de valor: el desarrollo de los proyectos, la financiación, la compra de materiales, la operación y mantenimiento, la gestión de los activos y el suministro de energía. Esta innovadora estrategia de negocios le ha permitido tener una visión integral de mercado, un adecuado control de costos y la posibilidad de maximizar el valor de cada etapa del proceso.
“México tiene mucho potencial para la energía fotovoltaica, debido en gran parte a sus excelentes niveles de radiación solar. Aunado a esto, México cuenta con 21 GW de capacidad eléctrica adicional esperada a instalar para el 2028 según el último reporte del Prodesen”, señaló Enrique Riquelme, fundador y presidente de Cox Energy.
Chile y México tienen una tasa de crecimiento de demanda energética mayor a 5%, siendo dos de los mercados latinoamericanos de mayor crecimiento para la energía
México es nuestro
Foto: Cox Energy
cuadrados a sus instalaciones existentes en el parque insolar fotovoltaica (IEA, Agencia Internacional de Energía).
“México es nuestro mercado más importante, ya que en este país se concentra el 57% de nuestro portafolio de la región. Contamos con cinco proyectos en México en diferentes etapas de desarrollo” destacó Riquelme.
El plan estratégico 2020-2024 en la región es lograr una capacidad de generación y venta de energía eléctrica de más de 1,400 MW propios, haber desinvertido en más de 2,000 MW y contar con nuevos proyectos de más de 3,000 MW para mantener el crecimiento de la empresa.
“Creemos que este es un momento excelente para realizar esta operación. Nuestra estrategia de negocio tiene dos pilares, la generación de electricidad de nuestros parques y la rotación de activos. El mercado Latinoamericano de energía eléctrica está en un momento muy oportuno para que Cox Energy América cumpla con sus metas de negocio”, puntualizó
Foto: Solis
Por Victoria Navarro
Ginlong Technologies, líder mundial en la fabricación de inversores de cadena fotovoltaicos, anunció planes para recaudar más de $100M USD a través de una oferta no pública para financiar la expansión de su capacidad de fabricación. Ante el aumento en el mercado global de inversores de cadenas, Ginlong utilizará estos fondos para duplicar su capacidad de producción de productos Solis a 20GW por año. Esta expansión permitirá a Solis aumentar su suministro a la red y sus proyectos de almacenamiento solar plus para clientes en todo el mundo.
“La demanda de nuestros inversores ultra confiables nos ha llevado a esta decisión de duplicar nuestra capacidad”, dice Yiming Wang, presidente de Ginlong. “Estamos viendo un aumento en la demanda de inversores de cadena sobre otras tecnologías debido a su competitividad en costos y confiabilidad”. Esta duplicación de nuestra producción representa un hito emocionante para Solis”. Construye una nuevafábrica para satisfacer la demanda global de energía solar Solis invierte $100 millones de dólares para duplicar su producción
La expansión de la fábrica agregará 304,800 metros Enrique Riquelme.
dustrial de Binhai, llevando la capacidad total de la compañía a 20GW. Los planes de construcción incluyen un nuevo centro de Investigación y Desarrollo de última generación, líneas de producción de alto volumen equipadas con maquinaria automatizada avanzada, mayor capacidad de almacenamiento y nuevas oficinas. Un nuevo campus corporativo que incluye oficinas de última generación, un centro de conferencias multifuncional y apartamentos para personal dedicado.
“Nuestro nuevo campus corporativo agregará más de 500 nuevos empleos al equipo de Solís, aportando nuevos talentos y nuevas ideas para impulsar la innovación e impulsar el crecimiento”, agrega Wang.
Ginlong recaudó 533 millones de yuanes con su entrada a bolsa en la Bolsa de Valores de Shenzhen en marzo de 2019, convirtiéndose en la única empresa, que cotiza en bolsa, centrada exclusivamente en inversores FV. Solis ha experimentado una fuerte demanda por parte de los mercados solares residenciales, comerciales y de servicios públicos en Asia, América y Europa. En el primer trimestre de este año, la compañía reportó su trimestre más fuerte con ganancias de 766% más que en el primer tirmestre del 2019.
Fundada en 2005, Ginlong Technologies (Stock Code: 300763.SZ) es uno de los fabricantes de inversores de cadena fotovoltaicos más experimentados y grandes del mundo. Presentada bajo la marca Solis, la cartera de productos que la compañía ofrece utiliza la innovadora tecnología del inversor de cadena para ofrecer una fiabilidad de primera clase que ha sido validada bajo las certificaciones internacionales más estrictas. Armados con una cadena de suministro global, así como con capacidades de I+D y fabricación de clase mundial, Ginlong optimiza sus inversores Solis para cada mercado regional, dando servicio y apoyo a sus clientes con su equipo de expertos locales.
Llaman a un bloqueo total de fósiles para una revolución climática El progreso de las energías renovables se limita al sector eléctrico: REN21 El crecimiento de la generación eléctrica renovable ha sido impresionante en los últimos cinco años, pero muy poco está sucediendo en los sectores de calor, frío y transporte. Globalmente, la demanda mundial de energía sigue aumentando y contrarresta su progreso, según revela el informe Renewables 2019 Global Status Report (GSR) publicado por la organización internacional REN21.
Por: Victoria Navarro
El viaje hacia el desastre climático continúa su camino, a menos que hagamos un cambio inmediato a las energías renovables en todos los sectores tras la pandemia del COVID- 19. “Año tras año, informamos del éxito cada vez mayor del sector de la energía renovable eléctrica. De hecho, la generación eléctrica renovable ha logrado un avance fantástico. Supera a todos los demás combustibles en crecimiento y competitividad. Muchas organizaciones nacionales y mundiales ya cantan victoria. Pero nuestro informe envía una advertencia clara: el progreso en el sector eléctrico es solo una pequeña parte de la imagen, ya que se ve devorado mientras la voracidad energética mundial continúe aumentando. Si no cambiamos todo el sistema energético, nos estamos engañando a nosotros mismos “, declara Rana Adib, Directora Ejecutiva de REN21.
El informe muestra que, en los sectores de calor, frío y transporte, las barreras siguen siendo casi las mismas que hace 10 años. “También debemos dejar de calentar nuestras casas y conducir nuestros coches con combustibles fósiles”, afirma Adib.
No hay disrupción real durante la Pandemia de COVID-19
A raíz del extraordinario declive económico debido al COVID-19, la AIE (Agencia Internacional de Energía) predice una reducción en las emisiones de CO2 relacionadas con la energía de hasta un 8% en 2020. Sin embargo, las emisiones de 2019 fueron las más altas alcanzadas nunca y el alivio es sólo temporal. El cumplimiento de los objetivos del Acuerdo de París requeriría una disminución anual de al menos un 7.6% mantenido durante los próximos 10 años. “Incluso si los confinamientos continuaran durante una década, el cambio no sería suficiente. A este ritmo, con el sistema actual y las reglas vigentes del mercado, le llevaría al mundo una eternidad acercarse a un sistema descarbonizado”, sostiene Adib.
Los paquetes de recuperación ofrecen una oportunidad única de llevar a cabo la transición a una economía baja en emisiones de carbono. Pero según Adib, existe un gran riesgo de perder esta enorme oportunidad. “Muchos de estos paquetes incluyen ideas que nos encerrarán más en un sistema de combustibles fósiles sucios. Algunos promueven directamente el gas natural, el carbón o el petróleo. Otros, aunque se atribuyen un enfoque verde, construyen el techo y olvidan los cimientos. Tomemos como ejemplo a los coches eléctricos y el hidrógeno. Estas tecnologías solo son verdes si funcionan con energías renovables”, sostiene la Directora Ejecutiva.
Un sistema energético que apoye la creación de empleo y la justicia social
El informe señala que las medidas de recuperación “verdes”, como la inversión en energías renovables y en eficiencia energética, son más rentables que las medidas de estímulo tradicionales y cosechan más ganancias. Asimismo, el informe documenta que las energías renovables generan empleo, soberanía energética, anticipan el acceso a la energía en los países en desarrollo y reducen las emisiones y la contaminación del aire.
Esto contrasta con el coste real de los combustibles fósiles que se estima en USD 5.2 billones, si se incluyen en la cuenta los costes de los impactos negativos como la contaminación del aire, los efectos del cambio climático y la congestión del tráfico.
Los sistemas de energías renovables apoyan la soberanía energética y la democracia, empoderando a los ciudadanos y las comunidades, a diferencia de los grandes productores y consumidores de combustibles fósiles. “Al gastar el dinero de estímulo, tenemos que decidir: ¿queremos un sistema de energía que sirva a algunos o un sistema que sirva a muchos?”, cuestiona Adib. “Pero no se trata solo de dinero. Debemos poner fin a cualquier tipo de apoyo a la economía basada en combustibles fósiles, particularmente cuando se trata de los sectores de calor, frío y transporte. Los gobiernos deben cambiar radicalmente las condiciones y reglas del mercado y demostrar el mismo liderazgo que durante la pandemia del COVID-19.
Foto: Iberdrola
Foto: Bigstock
F o t o : B i g s t o c k
La AIE predice una reducción en las emisiones de CO2 relacionadas con la energía de hasta 8% en 2020 a raíz del declive económico debido al COVID-19.
La demanda total de energía final continúa en aumento (1.4% anual de 2013 a 2018). A pesar del progreso significativo en la generación de energía renovable eléctrica, la proporción de energías renovables en la demanda total de energía final apenas aumentó (9.6% en 2013 a 11% en 2018). En comparación con el sector eléctrico, los sectores de calor, frío y transporte están muy rezagados (proporción de energías renovables en electricidad, 26%, calefacción y refrigeración, 10%, transporte, 3%).
El progreso actual es en su mayor parte producto de las políticas y regulaciones iniciadas hace años y se centra en el sector eléctrico. Las barreras más importantes detectadas en calor, frío y transporte siguen siendo prácticamente las mismas que hace una década. Se necesitan políticas para crear las condiciones de mercado adecuadas.
El sector de las energías renovables empleó alrededor de 11 millones de personas en todo el mundo en 2018.
En 2019, los acuerdos de compra de energía eléctrica (PPA) que firmó el sector privado condujeron a un crecimiento récord de más del 43% de 2018 a 2019 en la nueva capacidad de generación renovable eléctrica.
Las huelgas climáticas han alcanzado niveles sin precedentes con participación de millones de personas en 150 países. Han presionado a los gobiernos para intensificar sus ambiciones climáticas. Hasta abril de 2020, 1490 gobiernos (nacionales, regionales y municipales), que abarcan a 29 países y a 822 millones de ciudadanos, han hecho declaraciones de “emergencia climática”, muchas de las cuales incluyen planes y objetivos para más sistemas de energía basados en energías renovables.
Mientras que algunos países están eliminando definitivamente el carbón, otros continúan invirtiendo en nuevas centrales eléctricas de carbón. Además, la financiación de los bancos privados para proyectos de combustibles fósiles ha aumentado cada año desde la firma del Acuerdo de París, sumando un total de USD 2.7 billones en los últimos tres años.
“Está claro, la energía renovable eléctrica se ha convertido en la corriente dominante y eso es genial. Pero el progreso solo en este sector no debería llevarnos a creer que las energías renovables tienen el éxito garantizado. Los gobiernos deben tomar medidas más allá de los paquetes de recuperación económica. También necesitan crear las reglas y el entorno para cambiar a un sistema de energía eficiente y basado en energías renovables. A nivel mundial. De inmediato”, concluye Arthouros Zervos, presidente de REN21.
Abstract Shares of renewables in electricity generation continued to rise around the world. In some countries, the share of renewables in heating, cooling and transport also grew, although these sectors continued to lag far behind due to insufficient policy support and slow developments in new technologies. This resulted in only a moderate increase in the overall share of renewables in total final energy consumption (TFEC), despite significant progress in the power sector.
1.3% creció el consumo en 2019 BP presenta la 69ª edición anual de su revisión estadística de energía
Mientras que algunos aspectos, como el crecimiento continuo de las energías renovables, ofrecen un estímulo para que el mundo avance hacia un camino más sostenible, otros, incluido el crecimiento de las emisiones de carbono, subrayan la escala del desafío para que el mundo llegue al “cero neto”.
Foto: Iberdrola
Por: Victoria Navarro
Al presentar la 69ª edición anual de la revisión estadística de bp de energía mundial, la cual este año destaca las tendencias energéticas mundiales que surgieron antes de la pandemia de Covid-19, Bernard Looney, CEO de bp, dijo que “a medida que el mundo emerge de la pandemia de Covid-19, parece que estamos en un momento crucial. El cero neto se puede lograr para 2050. Las energías y tecnologías con cero emisiones de carbono existen hoy en día, sin embargo, el desafío es usarlas a ritmo y escala”.
Para bp, la pandemia ha reforzado el compromiso de su ambición para convertirse en una compañía de cero emisiones para 2050 o antes, para ayudar al mundo a llegar al cero neto.
Los hallazgos clave de bp Stats Review 2020 incluyen el crecimiento en el consumo de energía primaria, el cual se desaceleró a 1.3% en 2019, menos de la mitad de la tasa de crecimiento del año anterior (2.8%).
Las emisiones de carbono derivadas del uso de energía crecieron un 0.5% en 2019, lo que redujo parcialmente el crecimiento inusualmente fuerte del 2.1% observado en 2018. El crecimiento anual promedio de las emisiones de carbono durante 2018 y 2019 fue mayor que su promedio de 10 años.
El consumo de gas natural aumentó en un 2%, muy por debajo del crecimiento excepcional observado en 2018, pero su participación en la energía primaria aún alcanzó un récord (24.2%). La producción de gas natural aumentó un 3.4%, impulsada por un aumento récord en las exportaciones de gas natural licuado (54 mil millones de metros cúbicos).
La participación de las renovables en la generación de energía (10.4%) superó por primera vez a la nuclear.
El consumo de petróleo creció por debajo del promedio de 0.9 millones de barriles por día (b/d), o 0.9%, mientras que la demanda de todos los combustibles líquidos, incluidos los biocombustibles, superó los 100 millones de b/d por primera vez.
La participación del carbón en la energía primaria cayó a su nivel más bajo en 16 años (27%), luego de que el consumo cayó un 0.6%, liderado por una fuerte caída en la demanda de la OCDE. Sin embargo, el carbón siguió siendo la mayor fuente para la generación de energía, representando más del 36% de la energía mundial.
China representó más de las tres cuartas partes del crecimiento energético global neto, mientras que Estados Unidos y Alemania registraron los mayores descensos.
“La pandemia ha afectado gravemente a los mercados mundiales de energía. La revisión estadística de bp destaca las tendencias energéticas clave que surgieron antes de Covid-19 y espero que sea una fuente valiosa de información a medida que el mundo emerge de la pandemia y las transiciones hacia la red cero”, agregó Spencer Dale, economista jefe de bp.
Foto: BP
F o t o : B i g s t o c k
registrada (3.2 exajulios). El año pasado representaron más del 40% del crecimiento global en energía primaria, más que cualquier otro combustible. Su participación en la generación de energía (10.4%) también superó a la nuclear por primera vez.
Por fuente de energía, la generación eólica proporcionó la mayor contribución al crecimiento (1.4 EJ) seguida de cerca por la solar (1.2 EJ). Otras fuentes de electricidad renovable (como la biomasa y la geotérmica) crecieron en 0.3 EJ, mientras que el consumo de biocombustibles aumentó en 0.2 EJ, o 100,000 barriles de petróleo equivalente por día.
El viento proporcionó la mayor contribución al crecimiento de la generación de energía renovable (160 TWh) seguido de cerca por la solar (140 TWh). La energía solar ha aumentado constantemente su participación en la generación y ahora representa el 26% en comparación con solo el 14% cinco años antes. (grafica en documento aparte)
El despliegue de la energía solar es diversificado. China (30 GW), la UE (23 GW) y los EE. UU. (9 GW) explican alrededor del 65% del aumento. Asia (60 GW) representa la mayor parte de las nuevas incorporaciones. Las economías emergentes representan el 53% del total de nuevas implementaciones.
El crecimiento de la producción de biocombustibles promedió el 3% (54,000 barriles de petróleo equivalente por día o boe / d, menos de la mitad del promedio de 10 años. El crecimiento fue liderado por Brasil (31,000 boe / d) e Indonesia (32,000 boe / d) pero la producción de EE. UU. disminuyó en 19,000 boe / d.
El crecimiento fue ponderado hacia el biodiesel, que creció en 34,000 boe / d impulsado principalmente por Indonesia. El biodiesel es el combustible dominante en Europa y Asia Pacífico (representando el 81% y el 74% de los biocombustibles respectivamente en 2019), mientras que el etanol es el principal combustible en Norteamérica (86% del total) y S&C America (74%).
Solar Viento Otra
Abstract This year’s edition – which collects and analyses energy data for 2019 – highlights the global energy trends emerging prior to the current Covid-19 pandemic. While some aspects – such as the continuing strong growth in renewables – offer encouragement that the world is moving onto a more sustainable path, others – including continuing persistent growth in carbon emissions – underline the scale of the challenge for the world to reach net zero.
Para entornos comerciales, residenciales y de servicios Huawei lanza productos de energía fotovoltaica con Inteligencia Artificial
Por José de Jesús Pedroza
Huawei celebró su primer Global Smart PV Virtual Show con una transmisión en vivo a miles de clientes y socios en Asia Pacífico, Europa, América Latina y el resto del mundo, debido a COVID-19 y la cancelación de Intersolar Europe 2020. El tema central de la presentación virtual fue “La energía fotovoltaica ha entrado en la era de la IA”.
En la inauguración del evento, Chen Guoguang, presidente de Huawei Smart PV Business, dijo: “Huawei está promoviendo activamente una mayor integración de 5G, IA y muchas nuevas tecnologías de TIC con FV, construyendo LCOE óptimo a través de una experiencia inteligente de operación y mantenimiento, aportando más valor a nuestros clientes. Esperamos trabajar con clientes y socios para construir un ecosistema fotovolla protección del medio ambiente. atmósfera de 1,000 toneladas de CO2, el equivalente a lo emitido por 100,000 coches en un día.
Además, gracias al uso compartido de estas motos, se ha liberado diariamente 36 hectáreas de espacio público y los kilómetros recorridos por los usuarios en el año y medio de funcionamiento del servicio, equivalen a dar 300 veces El servicio de motosharing de ACCIONA ofrece a los nible, puesto que contribuye a evitar aglomeraciones en el taico inteligente aún más próspero.”
Durante el espectáculo virtual, Huawei lanzó su solución y productos Smart PV (fotovoltáico) de nueva generación, que incluyen inversores inteligentes comerciales y residenciales, el optimizador de segunda generación y el sistema de almacenamiento de energía residencial, y la nueva solución FusionSolar 6.0+ para proyectos de servicios públicos.
Para uso comercial
El inversor SUN2000-30 / 36 / 40KTL-M3 es más eficiente y compacto, actualiza el nivel de seguridad a IP66. Viene con la tecnología AFCI líder que se mantiene por delante de la industria. Y podría identificar características de arco de cable de 200 metros en proyectos comerciales (el estándar de la industria UL1699B es de 80 metros y cuanto más largo es el cable, más difícil es identificar las características del arco), lo que resulta ser más seguro y preciso.
Para uso residencial
Lanzamiento del inversor SUN2000-2-6KTL-L1 (monofásico) y la segunda generación del opt im i zador SUN2000-450W-P con mayor eficiencia y rendimiento. Está equipado con tecnologías de inteligencia artificial, nuestra función AFCI podría continuar el autoaprendizaje
F o t o : B i g s t o c k
Para conocer más, escanee el código. de la base de datos de millones de funciones de arcos para brindar máxima seguridad. Además, con el nuevo Pinpoint Arc Fault Positioning, ahora el tiempo de resolución de problemas de arco puede reducirse en un 80%.
Al mismo tiempo, lanza una solución de almacenamiento de energía residencial LUNA2000-5 / 10/15-S0 cuanta con un diseño modular. Es más inteligente y proporciona más energía utilizable.
Para entornos de servicios utilitarios
Lanzamiento de FusionSolar 6.0+ Solución fotovoltaica inteligente de Utility con características clave de AI Boost, por ejemplo, algoritmo de control de rastreador inteligente (Smart Tracker Control Algorithm), diagnóstico de curva I-V Foto: IPN inteligente 4.0(Smart I-V Curve Diagnosis 4.0) y algoritmo de conexión a red inteligente(Smart Grid-connection Algorithm), que ayudan a lograr la paridad de la red con tecnologías de IA y proporciona un LCOE óptimo y soporte de red soluciones Smart I-V Curve Diagnosis 4.0 podría analizar una planta de 100MW en 15 minutos, con una precisión líder en la industria y ser compatible con varias configuraciones, por ejemplo, módulos bifaciales y escalonados. El algoritmo de conexión de red inteligente compatible con inteligencia artificial permitirá que la operación de la planta sea más estable incluso bajo una red eléctrica extremadamente débil con SCR = 1.5.
Foto: Bigstock
Por José de Jesús Pedroza
ACCIONA ha incrementado su flota global de motos eléctricas compartidas hasta alcanzar las 10,000 unidades para contribuir así a dar respuesta a las nuevas necesidades de movilidad urbana surgidas tras la crisis del Covid19. Este crecimiento convierte a ACCIONA en el mayor operador mundial de motosharing por número de vehículos. Actualmente el servicio está disponible en Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza, Lisboa y Milán. El servicio de movilidad de ACCIONA, desde su lanzamiento en octubre de 2018, ha evitado la emisión a la Su actividad cubre la cadena de valor de diseño, construcción, operación y mantenimiento ACCIONA es reconocida por su labor social y sustentable
Es el mayor operador de motosharing en el mundo, mientras que en México destaca por combinar con éxito la viabilidad económica de sus negocios con
la vuelta a la tierra. ciudadanos una alternativa de movilidad segura y sosteAbstract Huawei held its first global FusionSolar Smart PV virtual show, where it released its new generation Smart PV solution and products, including commercial and residential smart inverters, the secondgeneration optimizer and the residential energy storage system, and the new FusionSolar 6.0+ solution for utility projects.
transporte público, al tiempo que descongestiona el espacio urbano en comparación con los vehículos de uso privado. Además, reduce las emisiones derivadas del uso coches privados con motor de combustión. Por otro lado, su programa EncASa Oaxaca ha sido seleccionado como finalista de la sección española de los Premios Europeos de Medio Ambiente a la Empresa; dentro de la categoría “Cooperación empresarial internacional”; y ha sido nominado para la competición a nivel europeo de estos galardones.
Con el programa, acciona.org lleva acceso sostenible y asequible a servicios básicos, en alianza público-privada para el desarrollo con el Gobierno de Oaxaca y las Agencias Española y Mexicana de Cooperación (AECID y AMEXCID).
La Comisión Europea convoca a los Premios Europeos de Medio Ambiente a la Empresa para reconocer a aquellas empresas que combinan con éxito la viabilidad económica de sus negocios con la protección del medio ambiente.
Al respecto, el ingeniero Enrique Toledo, Director de los programas de ACCIONA.org en México, quien es originario de Oaxaca, señaló: “En México trabajamos desde 2012, movidos por las necesidades de los indígenas que recorrían largas distancias para conseguir agua o consumían agua no potable lo que causaba enfermedades digestivas; que no contaban con electricidad y padecían enfermedades oculares; que padecían enfermedades respiratorias por intoxicación del humo de las chimeneas y se arriesgaban a un incendio dentro de sus hogares. Incluso en la pandemia, estuvimos facilitando medidas preventivas, suministro de productos básicos y llevando insumos de salud e higiene.