14 minute read

Global Energy

Foto: MVR

Advertisement

México requiere atender el problema de la trasmisión y distribución porque cuenta con los instrumentos para introducir recursos solares, eólicos, geotérmicos e hidroeléctricos, pero no tenemos forma de llevar esa electricidad a los centros de consumo”

Covid-19 aceleró la diversificación de la matriz energética De acuerdo con el directivo, las tendencias globales van encaminadas hacia la electrificación masiva de los países; en este sentido, las renovables ganan importancia y además se están volviendo mucho más competitivas en costos.

Por Israel Gama

Previo a la pandemia por el virus SARSCOV-2, el mundo comenzaba a mostrar tendencias de electrificación masiva en todos los servicios. Ya se veía el auge en cuanto a la digitalización de la matriz energética, la utilización de nuevas tecnologías para optimizarla, así como la implementación del hidrógeno verde. Los fondos de inversión ya tenían mucha participación en energías renovables y se veían también inversiones en proyectos de hidrocarburos. Sin embargo, el Covid-19 ha sido un catalizador para acelerar la transición energética.

En los últimos seis meses, tiempo que ha durado la contingencia sanitaria, hemos visto algunos proyectos de hidrocarburos cancelarse, reducción en los montos de inversión para exploración y producción, modificaciones a la identidad al modelo de negocios de muchas empresas, reconfiguración de las refinerías hacia mayores rendimientos en petroquímicos y disminución de gasolina, turbosina y diésel, entre otros.

F o t o : T w e n t y 2 0

80% del consumo total de energía es para el transporte y procesos térmicos.

De acuerdo con el directivo, uno de los pocos aspectos positivos que ha traído consigo la pandemia en la industria de la energía ha sido la posibilidad de planear la diversificación de la matriz energética para enfrentar las alteraciones de la oferta y la demanda.

“La diversificación de la matriz energética siempre trae consigo beneficios en cuanto a flexibilidad, robustez de sistemas y resiliencia para enfrentar los shocks del mercado. Lo que estamos viendo para el futuro es que las tendencias van encaminadas hacia la electrificación masiva de los países; es decir, todo lo que se consuma de energía será a partir de la electricidad, y, en este sentido, las renovables se están volviendo mucho más baratas. Se está invirtiendo mucho en ellas, sobre todo porque no están sujetas a la volatilidad en los precios de combustibles fósiles, los cuales han experimentado una enorme volatilidad y un alto riesgo como lo hemos visto a lo largo de la pandemia”, explicó el experto.

Para Basanta, una de las grandes ventajas de México es que el 55 por ciento de su matriz energética ha transitado hacia el gas, lo cual se ha logrado gracias a la sobreoferta de gas natural en Estados Unidos, que vende el combustible a precios muy económicos; sin embargo, el siguiente paso para nuestro país es atender el reto de la transmisión y distribución, algo en lo que la reforma energética de la pasada administración no se resolvió.

“México hizo su reforma energética en la cual incluyeron muchas renovables, lo que es un gran logro, pero si la analizamos bien nos podemos dar cuenta que no hubo nada sobre transmisión y distribución. Al no tener cubierto este segmento, se va a tener que recurrir a fuentes de energía firmes y reguladas, como el gas, carbón y combustóleo, y ahí es donde recae el problema de México, porque tenemos los recursos solares y eólicos e incluso contamos con una gran cuenca geotérmica, pero no tenemos forma de llevar esa electricidad a los centros de consumo”, indicó el director de ATCO.

En cuestión de hidrocarburos, el especialista destacó que el principal reto de México en exploración y producción es que no tenemos un plan a largo plazo, sobre todo si consideramos que los proyectos necesitan un largo periodo para que se vuelvan exitosos.

“En aguas profundas estamos hablando de que por lo menos tienen que pasar cinco años para tener un pozo que sea comercial. Con esta cantidad de años, es muy difícil que, en México, con los cambios de visión en donde una administración introdujo rondas y se adjudicaron muchos contratos y en la otra se cancelan las rondas siendo Pemex el único responsable de la exploración y producción, aunado a que la empresa atraviesa serios problemas, es imperativo tener una visión de por lo menos se requieren 15 años”, precisó.

Por último, el entrevistado reveló que actualmente ATCO está trabajando en nuevos modelos tarifarios y productos sofisticados para dar soluciones al cliente con un valor agregado que le permita mejorar sus operaciones, administrar su consumo y tener ahorros económicos.

“Desde que se fundó ATCO, siempre nos hemos caracterizado por buscar relaciones a largo plazo, para que los clientes vean reflejados todos los beneficios que ofrecemos. Además, estamos buscando invertir en proyectos de generación, particularmente de renovables, para ser un participante importante en el mercado”, concluyó.

El sector energético mexicano tiene una constante incertidumbre; sin embargo, siempre es de las primeras industrias en recuperarse porque es el motor de la economía”

La pandemia ha enfatizado la necesidad de tener energía confiable y económica

Ante los desafíos económicos que ha implicado la crisis sani taria, la industria y los grandes consumidores están repensando sus modelos de negocio, por lo que el suministro de electricidad más barata juega un papel funda mental en sus finanzas.

Por Juan José García

El impacto que ha tenido la pandemia en el mercado eléctrico mexicano durante 2020 se puede dividir en dos renglones a corto y largo plazo: en el escenario inmediato el impacto se ubica en la demanda y el precio de la energía, mientras que a futuro será en el margen de reserva y los temas estructurales de la industria.

De acuerdo con Lilian Alves, Directora de Planeación Estratégica de Mitsui & Co. Power Americas (MPA) el impacto en la demanda ha sido el más evidente, pues MPA ha hecho un análisis, con base en los datos que publica el CENACE sobre cómo ha evolucionado la demanda en este periodo, y lo que ha observado es que en enero y febrero los números eran normales en relación a la expectativa de crecimiento del país, pero a finales de marzo se comenzó a ver un impacto en la demanda que se incrementó en abril, cuando inició la caída en relación al año pasado en alrededor del 6.5%.

En entrevista para Global Energy, la directiva señaló que el peor momento en el sistema fue en mayo, cuando ya se tenían todas las regulaciones por parte del Gobierno Federal y los gobiernos estatales para mantener únicamente las actividades consideradas esenciales en operación, pues en ese mes fue cuando se vio la caída de la demanda de forma más significativa, con un 10% de caída en relación al 2019.

“Desde entonces se ve que la demanda empezó a recuperarse, y aunque todavía no estamos al mismo nivel del año pasado tampoco estamos tan lejos. Con los datos que hemos tenido desde julio la demanda está solo 2% abajo en relación con el año pasado, por lo que sería de esperarse que hasta fin de año se pueda recuperar a los niveles de 2019, pero considerando la caída que se tuvo en los meses anteriores no va a ser comparable”, comentó.

Indicó que en este análisis se demuestra que las regiones que más sufrieron fueron los grandes centros urbanos como la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, así como las ciudades turísticas. “La caída de la demanda en la región peninsular fue muy fuerte, ya que tan solo en mayo llegó a casi el 20%”.

Agregó que el otro impacto que se observó en este periodo tiene que ver con los precios, que hoy en día están en un promedio a nivel del Sistema Eléctrico Nacional de más o menos 650 pesos por MW/h. lo que es básicamente la mitad del mismo promedio que se observó el año pasado, tomando como referencia julio, que fue de 1,178 pesos por MW/h.

En este aspecto, Lilian Alves subrayó dos cuestiones: la primera, que los precios del Mercado Eléctrico Mayorista ya venían cayendo desde noviembre del año pasado, cuando se encontraban en alrededor de 900 pesos, luego en diciembre bajaron a 600 y este año se han mantenido muy estables, entre 500 y 600 pesos por MW/h, aunque aclaró que esto varía conforme la región que se analice.

Por todo esto, señaló que la demanda sí ha tenido un impacto en el precio; sin embargo, también ha habido otros componentes como el incremento en la generación de ciclos combinados -que es más económica- y que el año pasado entraron en operación muchas centrales renovables, especialmente solares, lo cual ha contribuido para que se haya logrado una caída en los precios.

Foto: Twenty20

“En tanto, cuando hablamos a largo plazo lo que hizo la pandemia fue darnos un poco más de tiempo para identificar los temas estructurales que tendremos como mercado eléctrico hacia el futuro. Podemos recordar que el año pasado traíamos el margen de reserva muy apretado en algunos meses y con la caída de la demanda en 2020 tuvimos un suspiro, pero no es algo que vamos a poder evitar por mucho tiempo. Son temas que a lo mejor veríamos en 2020 o 2021 y que ahora se postergan uno o dos años, por lo que, pese a su atraso, seguirán siendo temas relevantes del mercado mexicano”, aseguró.

Ligado a todo esto, en el contexto de la pandemia la transición energética a nivel global ha adquirido un papel protagónico de cara a los próximos años. Así lo han entendido no solo Mitsui & Co. Power Americas sino todo Mitsui & Co., que ha seguido muy de la mano este tema no solo desde el punto de vista de escala sino de todas las innovaciones tecnológicas, nuevas formas de pensar en el mercado y nuevos modelos de negocio.

Para la empresa, lo que se busca cuando se habla de hacer una transición energética es un sistema que sea más limpio, flexible y resiliente, y para poder alcanzarlo no hay solo una solución sino más bien varias pequeñas soluciones, tecnologías e innovaciones que se van incorporando al mercado y lo vuelven más moderno y preparado para estos cambios inesperados.

En este contexto, Mitsui & Co. Power Americas está celebrando 10 años de presencia en el país, y hoy por hoy sigue con el mismo ADN de hacer la gestión de activos de forma eficiente y segura no solo a sus plantas sino también de terceros. Asimismo, se mantiene involucrada en el desarrollo de proyectos a gran escala o en sitio, y este año también celebra su ingreso al mercado de suministro calificado. Con todo esto, la visión de la compañía es que México es un país muy importante en sus operaciones, por lo que mantendrá un compromiso fuerte para avanzar en la transición energética del país.

Hemos visto en México un crecimiento en la búsqueda de nuevas alternativas de suministro, porque la industria en general está en un momento donde es necesario hacer más con menos”

F o t o : T w e n t y 2 0

Mitsui & Co. Power Americas comenzó este año su actividad como suministrador calificado en el Mercado Eléctrico Mayorista.

2020-2030 será la década del hidrógeno

Foto: Envato

Foto: BRC

La doctora aseguró que es el momento ideal para impulsar el hidrógeno verde; entre sus apli caciones destacó la generación de corriente eléctrica vía celdas de combustible, o incluso su in yección en ductos para procesos como la producción de gas natu ral, el tratamiento de combustóleo, de aceros y de fertilizantes.

Por Omar Barrientos Nieto

La Sociedad Mexicana del Hidrógeno (SMH) trabaja desde hace varios años en el Programa Nacional del Hidrógeno (PNH), el cual plantea que el elemento más abundante del universo sea producido, utilizado y almacenado en el país de manera exitosa. De acuerdo con su presidenta, Beatriz Ruiz Camacho, se trata de desarrollar una herramienta en la cual se establezcan las necesidades para su uso, al tiempo que se verifique la infraestructura, tecnología, producto y mercados clave, así como los requerimientos necesarios para el desarrollo de hidrógeno como combustible y fuente de energía sustentable.

“Este programa tiene el objetivo de crear un laboratorio nacional de desarrollo de tecnologías del hidrógeno para potenciar su aplicación en México. Hemos trabajado en gestionar la parte de regulación de normas con la Secretaría de Energía y con la Cámara de Diputados, pero esto tiene que estar sustentado tomando experiencias del extranjero, así como los avances en el desarrollo de tecnologías del hidrógeno que tenemos en el país por diversas instituciones educativas y de investigación”, detalló en entrevista para Energía MX.

Tales esfuerzos tienen que ver con las ventajas del hidrógeno verde: una de ellas es que para su producción no se emite CO2; en cambio, puede generarse a través de fuentes renovables, ya sea la energía del sol, del viento, o a través de la electrólisis del agua.

“No es contaminante. El hidrógeno verde entra dentro del concepto de Power to Gas, esto quiere decir que es una forma segura y rentable de almacenar el hidrógeno. Además, la energía eléctrica que se produzca en exceso en sistemas de energías alternas, por ejemplo, la solar o eólica, se puede aprovechar para producir hidrógeno; posteriormente, este hidrógeno lo podríamos utilizar para generar corriente eléctrica vía celdas de combustible o para producir otros gases limpios”, explicó.

Otra aplicación a destacar es su posible inyección en ductos para procesos dentro de la industria, como la producción de gas natural, el tratamiento de combustóleo, de aceros y de fertilizantes.

Beatriz Ruiz Camacho es Ingeniera Química y Maestra en Ciencias en Ingeniería de Materiales por la Universidad Autónoma Metropolitana; además, es doctora en Ciencias en Ingeniería Química por el Instituto Politécnico Nacional, en colaboración con la Universidad de Poitiers, en Francia. También realiza estudios para desarrollar nuevos electrodos que funcionen en celdas de combustible.

La experta destacó que el hidrógeno verde no es competencia, sino complemento para las baterías como sistemas de almacenamiento de energía. “Las aplicaciones o requerimientos son diferentes. Las baterías, por ejemplo, son para altos consumos y grandes demandas de energía en tiempos muy cortos, mientras que el hidrógeno verde se puede aprovechar para consumos más regulados y aplicarse para largos plazos”.

Beatriz Ruiz prevé que en los próximos años la producción de hidrógeno verde reduzca significativamente su costo. Sin embargo, esto dependerá de la demanda y del establecimiento de normas que regulen el uso de este elemento. “Si trabajamos en conjunto para economizar los costos, seguramente se alcanzará un precio accesible similar a otros procesos de generación de energía”.

En línea con eso, reveló que diferentes instituciones ya cuentan con prototipos demostrativos que trabajan con el hidrógeno y que funcionan eficientemente. Sin embargo, comentó que es necesaria una política pública con mayor alcance para que se implemente esta tecnología. Asimismo, dijo que México está trabajando en el desarrollo de parques renovables que funcione con tecnología de hidrógeno; a pesar de ello, llamó a la implementación de normas o de regulaciones para que la industria del país empiece a utilizarlo.

Tenemos que generar un impacto favorable en el medio ambiente. Debemos utilizar procesos sustentables y amigables con el medio ambiente para tener una calidad de vida y de medio ambiente mejor a la que tenemos. Es el momento ideal para impulsar el hidrógeno”.

La presidenta de la SMH confirmó que es necesario desarrollar capacidades científicas, tecnológicas e industriales en el sector energético. “Necesitamos seguir formando recursos humanos que tengan estas capacidades, las cuales están siendo requeridas en el sector energético y en las diferentes áreas de energías renovables. Es necesario desarrollar una estrategia; se necesita involucrar a los diferentes sectores involucrados, y que apuesten por este tipo de tecnologías. La mayoría de las veces se está apostando por tecnologías más baratas pero el apostar por esta tecnología va a permitir que en un futuro cercano los precios sean equivalentes a las tecnologías convencionales”.

La Sociedad Mexicana del Hidrógeno

Ruiz Camacho explicó que la Sociedad Mexicana del Hidrógeno ha impulsado la investigación, el desarrollo y las normas de seguridad para el uso del hidrógeno como fuente de energía limpia. “Esta sociedad fue creada por un grupo de investigadores, científicos, académicos y empresarios. Actualmente, sirve de enlace entre ciencia y gobierno, y desde su fundación en 1999 y hasta la fecha, hemos realizado 19 congresos anuales. Contamos con aproximadamente 150 miembros activos, que incluyen académicos, investigadores, empresas y estudiantes, con los que seguimos trabajando”.

La Sociedad Mexicana del Hidrógeno busca, a través de la investigación, innovación y el avance tecnológico, contribuir al desarrollo sustentable del sector energético nacional. Además, ofrece asesoramiento y capacitación en los sectores académico y productivo, tanto público como privado, y busca formar recursos humanos especializados que difundan el conocimiento a través de foros científicos e industriales.

Al respecto, Beatriz Ruiz Camacho informó que este año se realizará, de manera virtual, el Vigésimo Congreso Internacional de la Sociedad Mexicana del Hidrógeno, el cual está fechado del 23 al 25 de septiembre y contará con la participación de especialistas e investigadores de diversos institutos, entre ellos la Texas A&M University Enginneering y el Centro Nacional de Hidrógeno, de España.

Del 23 al 25 de septiembre se realizará, de manera virtual, el Vigésimo Congreso Internacional de la Sociedad Mexicana del Hidrógeno.

This article is from: