Septiembre 2020 www.globalenergy.mx
Ramón Basanta
Entrevista
De Portada
27
Foto: Envato
Director de ATCO Energía
Foto: MVR
México requiere atender el problema de la trasmisión y distribución porque cuenta con los instrumentos para introducir recursos solares, eólicos, geotérmicos e hidroeléctricos, pero no tenemos forma de llevar esa electricidad a los centros de consumo”
Covid-19 aceleró la diversificación de la matriz energética
De acuerdo con el directivo, las tendencias globales van encaminadas hacia la electrificación masiva de los países; en este sentido, las renovables ganan importancia y además se están volviendo mucho más competitivas en costos.
P
revio a la pandemia por el virus SARSCOV-2, el mundo comenzaba a mostrar tendencias de electrificación masiva en todos los servicios. Ya se veía el auge en cuanto a la digitalización de la matriz energética, la utilización de nuevas tecnologías para optimizarla, así como la implementación del hidrógeno verde. Los fondos de inversión ya tenían mucha participación en energías renovables y se veían también inversiones en proyectos de hidrocarburos. Sin embargo, el Covid-19 ha sido un catalizador para acelerar la transición energética. En los últimos seis meses, tiempo que ha durado la contingencia sanitaria, hemos visto algunos proyectos de hidrocarburos cancelarse, reducción en los montos de inversión para exploración y producción, modificaciones a la identidad al modelo de negocios de muchas empresas, reconfiguración de las refinerías hacia mayores rendimientos en petroquímicos y disminución de gasolina, turbosina y diésel, entre otros.
ot o:T wen ty20
Por Israel Gama
F
80%
del consumo total de energía es para el transporte y procesos térmicos.
De acuerdo con el directivo, uno de los pocos aspectos positivos que ha traído consigo la pandemia en la industria de la energía ha sido la posibilidad de planear la diversificación de la matriz energética para enfrentar las alteraciones de la oferta y la demanda. “La diversificación de la matriz energética siempre trae consigo beneficios en cuanto a flexibilidad, robustez de sistemas y resiliencia para enfrentar los shocks del mercado. Lo que estamos viendo para el futuro es que las tendencias van encaminadas hacia la electrificación masiva de los países; es decir, todo lo que se consuma de energía será a partir de la electricidad, y, en este sentido, las renovables se están volviendo mucho más baratas. Se está invirtiendo mucho en ellas, sobre todo porque no están sujetas a la volatilidad en los precios de combustibles fósiles, los cuales han experimentado una enorme volatilidad y un alto riesgo como lo hemos visto a lo largo de la pandemia”, explicó el experto. Para Basanta, una de las grandes ventajas de México es que el 55 por ciento de su matriz energética ha transitado hacia el gas, lo cual se ha logrado gracias a la sobreoferta de gas natural en Estados Unidos, que vende el combustible a precios muy económicos; sin embargo, el siguiente paso para nuestro país es atender el reto de la transmisión y distribución, algo en lo que la reforma energética de la pasada administración no se resolvió. “México hizo su reforma energética en la cual incluyeron muchas renovables, lo que es un gran logro, pero si la analizamos bien nos podemos dar cuenta que no hubo nada sobre transmisión y distribución. Al no tener cubierto este segmento, se va a tener que recurrir a fuentes de energía firmes y reguladas, como el gas, carbón y combustóleo, y ahí es donde recae el problema de México, porque tenemos los recursos solares y eólicos e incluso contamos con una gran cuenca geotérmica, pero no tenemos forma de llevar esa electricidad a los centros de consumo”, indicó el director de ATCO.
En cuestión de hidrocarburos, el especialista destacó que el principal reto de México en exploración y producción es que no tenemos un plan a largo plazo, sobre todo si consideramos que los proyectos necesitan un largo periodo para que se vuelvan exitosos. “En aguas profundas estamos hablando de que por lo menos tienen que pasar cinco años para tener un pozo que sea comercial. Con esta cantidad de años, es muy difícil que, en México, con los cambios de visión en donde una administración introdujo rondas y se adjudicaron muchos contratos y en la otra se cancelan las rondas siendo Pemex el único responsable de la exploración y producción, aunado a que la empresa atraviesa serios problemas, es imperativo tener una visión de por lo menos se requieren 15 años”, precisó. Por último, el entrevistado reveló que actualmente ATCO está trabajando en nuevos modelos tarifarios y productos sofisticados para dar soluciones al cliente con un valor agregado que le permita mejorar sus operaciones, administrar su consumo y tener ahorros económicos. “Desde que se fundó ATCO, siempre nos hemos caracterizado por buscar relaciones a largo plazo, para que los clientes vean reflejados todos los beneficios que ofrecemos. Además, estamos buscando invertir en proyectos de generación, particularmente de renovables, para ser un participante importante en el mercado”, concluyó. Foto: MVR
El sector energético mexicano tiene una constante incertidumbre; sin embargo, siempre es de las primeras industrias en recuperarse porque es el motor de la economía”