![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/67fbee892b5a5a5d33c15d61a3c7093b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/67fbee892b5a5a5d33c15d61a3c7093b.jpeg)
Global Industries
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/cd1d02e0f8d21e17759a8ee5bc2f93c8.jpeg)
Combinar inteligencia humana e IA será uno de los mayores avances en 2025
La convergencia entre el conocimiento humano y las máquinas llevará la tecnología al siguiente nivel; el código abierto será el puente hacia esta sinergia.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/30d6e140e1568ae919a3271a28de1bbf.jpeg)
Las grandes empresas necesitan herramientas tecnológicas para medir su uso de recursos, como agua o energía, y traducirlo en acciones concretas de mejora”
Vehículos eléctricos e híbridos: el futuro del transporte de entrega de mercancías
2025: innovación, resiliencia y los retos de un nuevo comienzo
Perspectivas económicas, inteligencia artificial, ciberseguridad, talento humano y logística sostenible marcarán el rumbo de las industrias el próximo año. En esta edición, expertos analizan cómo las empresas pueden superar desafíos, aprovechar la innovación y reimaginar el futuro en un entorno global cada vez más complejo y competitivo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/98e8ccdfc7e4118cf21b7aa6b2cddd79.jpeg)
Tecnologías que transformarán el mercado logístico y transportista en 2025
El sector transportista y logístico en México vive una transformación sin precedentes: tecnología e innovación son los grandes motores que buscan resolver la creciente demanda de transporte, y su ritmo de crecimiento alrededor del 7% anual que impacta la eficiencia en todo el país.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/b4a5875df73fa06654ca0f8d9907f530.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/7eeebf8810c58ef2bc6d6778a6ec32ec.jpeg)
Los riesgos emergentes de la Inteligencia Artificial
Uno de los aspectos más difíciles de la ciberseguridad es la predicción. ¿Qué eventos cambiarán el panorama? ¿Cómo prepararse para ello?
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/f230fab366b39f252807842d519ac727.jpeg)
La IA puede automatizar procesos y proporcionar información precisa, pero las decisiones críticas deben ser tomadas por humanos”
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/f821b2680e3ea0648805bc5f74055a63.jpeg)
Perspectivas financieras 2025: entre aranceles y recuperación
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/b670b0230f2266fc53d20c1d18c339c8.jpeg)
Predicciones de amenazas para 2025
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/d032752f418369bebc1935767393f120.jpeg)
Kim Custeau Vicepresidenta Ejecutiva de Gestión de Portafolio de AVEVA
Ángel Pérez Puletti CEO y fundador de Baufest
Foto: Envato
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/5ca420c4659f8a091d87166cd8996b0b.jpeg)
Presidencia
Edgar Chávez
Director Comercial
Mariano Rodríguez
Directora
Administrativa
Ericka Ibarra
Directora Editorial
Kathya Santoyo
Director de Arte
Sandino García
Asistente de Dirección
Samara Cortés
Coordinadora Editorial
Marisa Miranda
Redacción
Indira Bustamente
Jimena Ortíz
Paola Ramírez
Victoria Navarro
Diseño Gráfico
Marco Alvarado
Circulación
Ivonne Ortigoza
Colaboradores
José Pedroza
Mónica Gutiérrez
Óscar Alcaraz
Distribución y Logística
David Medina
José Cruz
Nailea Medina
Plataforma Multimedia y Contenido Digital
Director de Operaciones Ricardo Enríquez
Conductora titular
Conductora
Conductora
Daniela Caballero
Línea editorial
Juan José García
Jefe de Edición y Post-producción
Editora
Emili Sánchez
Realización y Fotografía Argenis Aguilar
Camarógrafo en Campo
Raúl Martínez
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/36b08768b7d7ab78d5873e0ac9315142.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/7c98ac5cdc45d1ab964f145a327ec10a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/8b280d12971bca089cc3d14d8b891ba2.jpeg)
C2025: Innovación, resiliencia y los retos de un nuevo comienzo
on el cierre de este año, el panorama industrial global está más interconectado y desafiante que nunca. A medida que nos adentramos en 2025, emergen temas cruciales que definirán la competitividad de las organizaciones: las perspectivas económicas, la adopción de tecnologías como la inteligencia artificial (IA), la evolución del talento humano, la ciberseguridad y las estrategias de logística. Cada uno de estos elementos representa tanto retos como oportunidades para las empresas que buscan prosperar en un mundo que exige resiliencia y adaptabilidad.
En términos económicos, el escenario para 2025 está marcado por la moderación. Las tensiones comerciales, las políticas fiscales y las dinámicas globales entre Estados Unidos, Europa y China continúan configurando un entorno complejo para los mercados emergentes. Sin embargo, las oportunidades no escasean. Las empresas que logren anticiparse y adaptarse a los cambios en las tasas de interés, los aranceles y la consolidación fiscal serán las que lideren el crecimiento global.
Por otro lado, la inteligencia artificial se posiciona como la tecnología estrella, transformando radicalmente las operaciones empresariales. Para el próximo año, el enfoque se traslada a una interacción más profunda entre la inteligencia humana y la artificial, creando sinergias que potencien la innovación y mejoren la eficiencia.
Aunque se espera que la mayoría de las organizaciones implementen IA generativa en producción, el reto será superar obstáculos como
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/28db2b13a97bc458d252a3f1cbba96ef.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/0f1368c8e52b74173ff345a53b9aa0d1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/ced6e1fbbcf8c6eb9e14b33e7787bf82.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/f42a4f7d593a7d9e2ff815b43f03486f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/b4983a25922826ed0581161d6a50b946.jpeg)
la calidad de los datos y los costos. Las soluciones de código abierto, como las propuestas por Red Hat, ofrecen un camino sólido hacia esta evolución, permitiendo a las empresas equilibrar automatización y estrategia humana.
La ciberseguridad emerge como una prioridad absoluta. Las predicciones de Fortinet para 2025 dibujan un panorama de ataques más sofisticados, donde el cibercrimen como servicio (CaaS) y las amenazas híbridas —que combinan lo físico y lo digital— serán la norma. La colaboración global y las alianzas público-privadas jugarán un rol vital para contrarrestar este
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/ca1d7076e7c287c493b634a9309c640b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/de06fdf029ee1231f2c82bbbbc890bf2.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/3a6054c7867996f7ca9b7a6e2a02ebab.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/55434f66f3c54bcf60d8b4b26d409b40.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/9a74682d66dd5b723332931dab493b7e.jpeg)
fenómeno. Además, las empresas deben invertir en capacitación y cultura organizacional para fortalecer su resiliencia frente a un panorama de amenazas en constante evolución.
El talento humano, pieza clave en cualquier organización, se encuentra en un momento de transformación. La integración de herramientas tecnológicas en el día a día laboral permite a los equipos centrarse en tareas estratégicas, mientras que la automatización se encarga de los procesos repetitivos. Sin embargo, el reto está en equilibrar esta transición sin perder de vista la importancia del factor humano como motor de innovación y creatividad.
Finalmente, la logística enfrenta un momento disruptivo. La combinación de tecnologías como 5G, inteligencia artificial y la sostenibilidad impulsa cambios significativos en las cadenas de suministro, asegurando que las organizaciones puedan operar de manera más ágil, segura y ecológica. La evolución hacia modelos más eficientes será crucial para mantener la competitividad en un mercado global. Esta edición de Global Industries reúne a expertos y líderes de opinión para abordar estas tendencias con profundidad. Desde análisis económicos hasta innovaciones tecnológicas, ofrecemos un mapa estratégico para que las organizaciones naveguen los retos del nuevo año con confianza y visión.
Porque, aunque los desafíos son inevitables, también lo es el potencial transformador de las ideas, la innovación y la colaboración. 2025 no solo trae consigo preguntas, sino la oportunidad de reimaginar el futuro.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/224084df2c75f976954abf0c3793de4f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/dd1d263b978fd539b286069e697021d5.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/687b5de62a8c60d5f1569c10178821a7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/e36fb81f25f8ad2658f9de9313626f90.jpeg)
México. Correo electrónico contacto@globalenergy.mx. Editor responsable Edgar Francisco Chávez Ibarra. Certificado de Reserva de Derechos de Autor otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor 04-2023-041714401200-101. Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 17173. Suscripción
(quinientos pesos MN).
el 15 de Septiembre de
Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan o reflejan el punto de vista u opinión de Elemental Media, S.A. de C.V., ni del periódico.
IMPRESA EN MÉXICO - PRINTED IN MÉXICO
Impresa en imprenta de Medios, S.A. de C.V. Av. Cuitláhuac No. 3353, Col. Cosmopolita, Alc. Azcapotzalco, C.P.
02670, Ciudad de México, Tel. (55) 5355-7794.
Foto: Bigstock
Columnistas del mes
• ¿Un año de vientos a favor?
Perspectivas financieras 2025: entre aranceles y recuperación
El escenario base para 2025 anticipa un panorama de crecimiento moderado, con medidas como aumentos en tarifas, recortes fiscales y restricciones migratorias en Estados Unidos. Mientras los aranceles impulsan la inflación, fortalecen al dólar y limitan flujos de capital hacia mercados emergentes, China y Europa enfrentan sus propios desafíos internos. A nivel global, las políticas monetarias, la consolidación fiscal y el comportamiento del petróleo marcarán la pauta económica, mientras persisten riesgos como tasas de interés altas y tensiones comerciales.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/1308458116e8360ffcbfc34c795fc925.jpeg)
Apesar del tono negativo que han adquirido los aranceles de Trump, los vientos a favor muy probablemente superen la presión que ejercerán las medidas del Republicano. A continuación detallaremos algunos de los puntos que nos parecen interesantes para considerar de cara al año 2025. ¿Qué esperamos para los próximos 12 meses?
Un crecimiento sólido en vías de recuperarse luego de los tintes de desaceleración que se han visto durante 2024 con tasas elevadas, mayores acciones y un dólar que se mantendría fuerte con base en el escenario base propuesto,
sin dejar de considerar movimientos importantes en el mercado y consecuencias que podrían marcar pauta. China y la plana mayor han declarado que los aranceles no significarán un gran “impass” y lograrán ser manejados. En general los aranceles conllevan mayor inflación, lo que se traduce en un ambiente más positivo para el dólar y una mayor aversión al riesgo. Es por esto que consideramos que las implicancias de China en el mercado tienen más que ver con situaciones internas y sus políticas. El crecimiento de Estados Unidos es fuerte frente al resto de los mercados desarrollados. Los aranceles serán el punto de inicio para ver mayor fortalecimiento sobre el dólar. Este escenario se basa en el coste de oportunidad que presenta el desafiante escenario para Europa y los mercados
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/6023322e624edec79f415494f14674df.jpeg)
emergentes. Los flujos de capitales podrían verse limitados debido a las consecuencias que tendrían los aranceles y con ello limitar el crecimiento.
¿Cómo será la valoración de las empresas en EE.UU.? Nos centramos en desafíos a largo plazo, por lo que el giro del ciclo podría tener consecuencias en los mercados.
¿Riesgos fiscales?
Republicanos en la Casa Blanca y en el Congreso; la mayoría obtenida en las últimas elecciones aumenta los riesgos de expansión fiscal, inflación y tasas de interés más altas. El desempeño macroeconómico ha obligado a considerar un aumento en la prima de los plazos, los que podrían revisar un escenario acentuado por la nueva agenda política.
• Japón: Es muy probable que Japón no pierda de vista el llevar sus tasas a un nivel más alto, escenario similar que podría evidenciarse en Reino Unido y mercados emergentes.
• EE.UU.: Una menor inmigración y aranceles más altos, podrían significar una mayor inflación, lo que determina detener el proceso de flexibilización que lleva a cabo la FED.
Reino Unido: El nuevo gobierno ha propuesto una expansión fiscal, lo que podría obligar al BoE (Bank of England) a sostener un camino de flexibilización gradual, con tasas terminales más altas posiblemente.
• Emergentes: En Brasil ya se han visto obligados a recortar sus bajas tasas en medio de preocupaciones fiscales. Si bien el enfoque general se inclina por una consolidación fiscal, también hay margen para una política fiscal más laxa.
China ¿Una gran oportunidad?
Cómo es sabido o no, los estímulos provocan oportunidades pero también al mismo tiempo un potencial descontrol en algunos sectores. En comparación a 2016 China podría no verse tan afectada por los aranceles y una menor
exportación. Políticas fiscales, monetarias y cambiarias deberían contrarrestar el impacto presupuestario por Trump. El mayor desafío para China es, sin duda, interno. Hasta ahora la respuesta ha sido moderada, por lo que es posible que los responsables estén esperando para mostrar sus cartas. Por ahora no esperamos un mayor impacto, esto luego que los inversores ya han reducido una gran proporción del riesgo asociado a China debido a las decepciones percibidas en cuanto a la entrega de estímulos.
La telenovela de la inflación ¿Será su último capítulo?
Escenario base 2025
• Aumento de tarifas
• Extensión completa de recortes fiscales, reducción de las tasas impositivas corporativas
• Reducción inmigración neta a 750k/año
• Antimonopolio: se facilita la aplicación de la ley
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/bf5a205c0bad4c57d8b51a892b253f9b.jpeg)
La inflación disminuye, de aquello no hay duda. Esto ha permitido a los bancos centrales centrarse más en los riesgos a la baja del crecimiento. La agenda Trump podría afectar al final del proceso de normalización en la inflación. Los temores de recesión disminuyen abismalmente en comparación a lo visto en 2022, pero estos podrían regresar. La correlación entre las acciones y los rendimientos de bonos debería aumentar. Hay valor en los BONOS del Tesoro, especialmente en los Bunds y Gilts. El escenario base incluye un incremento en la inflación subyacente hacia el 3,2%, no obstante, aunque se espera un impulso fiscal modesto, los riesgos combinados y tasas neutrales podrían ejercer presión sobre un mayor rendimiento de los bonos.
¿Será importante el petróleo? El timing en este caso será importante; los planes de la OPEP planean volver a aumentar la producción a pesar de la caída en la demanda señalada durante el último tiempo, confiando por sobre todo en lo que pueda hacer China. Esta reacción podría tener un mayor significado para los mercados emergentes. No obstante, y a pesar de los antes declarados, la relevancia mayor se la llevará el crecimiento. Una mayor guerra comercial afectaría el crecimiento en general, esto al igual que los choques geopolíticos que puedan existir o extenderse. Hoy los mercado son más vulnerables. Es muy probable revisar un escenario lateral y condicionado próximo a los $80 dólares el barril en un contexto de una tibia demanda y exceso de capacidad de oferta en todo el mundo.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/9b7056b17f3c3facc15287a8696d28ba.jpeg)
Por Renato Campos, analista de mercados financieros de Squared Financial
Foto: Ferepik
Foto: Freepik
Foto: Envato
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/242424fdae6627e69df5456b8db8ff83.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/08a3620dc9fccd2d1599e9ce93ffcc0f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/fdf09e62473ae0307553f46514a47a94.jpeg)
y
Combinar inteligencia humana e IA será uno de los mayores avances en 2025
La convergencia entre el conocimiento humano y las máquinas llevará la tecnología al siguiente nivel; el código abierto será el puente hacia esta sinergia.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/5e4b3ae63ee4cc7dd776b1776303830a.jpeg)
La Inteligencia Artificial (IA), la mayor estrella de esta década en lo que respecta a tecnología, seguirá aumentando en los próximos años. Proyecciones de Gartner señalan que, para 2026, más del 80% de las empresas habrán utilizado modelos de Inteligencia Artificial Generativa (Gen AI) o implementado aplicaciones habilitadas para Gen AI en entornos de producción. Sin embargo, el crecimiento también pone de relieve los desafíos que enfrentan las organizaciones al lidiar con la IA: más del 30% de estos proyectos deberán abandonarse a finales de 2025 debido a la baja calidad de los datos, un control de riesgos inadecuado, poca percepción de valor y altos costos. Para los expertos del mercado, el elevado número de proyectos frustrados son el resultado de la creencia de las empresas de que las nuevas tecnologías, como la IA, deberían actuar como una solución mágica a todos los problemas. “Vivimos en una panacea de desarrollo reciente en América Latina con la nube, y ahora vemos que la historia se repite con la Inteligencia Artificial. Hay una emoción que, al mismo tiempo, trae tensión y presión a los CIOs para que produzcan cualquier cosa con esta tecnología, sin mucho análisis ni estrategia. Y definitivamente este no es el mejor camino”, afirma Gilson Magalhães, VP y General Manager de Red Hat para América Latina. Para hacer frente a los desafíos de sus elecciones pasadas, especialmente en lo que respecta a la seguridad y la
calidad de los datos, las organizaciones deben avanzar en los llamados agentes, componentes de software más simples, que se conectarán a las aplicaciones existentes para modernizarlas. Además, se espera que el mercado vuelva a las aplicaciones predictivas de IA, y más de la mitad de los casos de IA se centran en ofrecer personalización al cliente y optimización de la cadena de suministro. “Las organizaciones dependerán de más plataformas AIOps para reducir la deuda técnica y mejorar los resultados comerciales, y encontrarán en las soluciones de código abierto la respuesta que necesitan para avanzar con seguridad y eficiencia”, afirma. La sinergia entre código abierto e Inteligencia Artificial para impulsar el avance de las TI empresariales fue tema central del principal evento de código abierto de América Latina, el Red Hat Summit: Connect, que pasó por seis países y abordó las tendencias para el futuro que deberían transformar una vez más el viaje digital de las organizaciones. “En medio de todos los desafíos y predicciones para los próximos años, ahora estamos hablando no sólo de IA, sino más bien de cómo obtener el poder de la inteligencia humana, ayudado por el trabajo que su IA puede hacer mejor, o más rápido, que posiblemente los humanos puedan hacer”, refuerza Magalhães.
En otras palabras, la respuesta a un avance sostenible de la IA radica en la convergencia de esta inteligencia con las habilidades y el conocimiento humanos. “La Inteligencia Artificial
ya es una realidad y el siguiente paso es hacer que interactúe satisfactoriamente con el conocimiento humano. Esto significa contar con herramientas de IA alineadas mejor para resolver los procesos del día a día, automatizar el trabajo repetitivo y mejorar las capacidades de los recursos humanos para tareas más estratégicas”, señala.
Las herramientas de código abierto son grandes aliadas en este camino.
La estrategia de nube híbrida abierta defendida por Red Hat es la puerta de entrada a una IA abierta y eficaz, respaldada por importantes socios como Google, AWS y Microsoft.
Líder mundial en soluciones empresariales de código abierto, Red Hat es parte de todas estas historias al ofrecer herramientas que satisfacen las necesidades de cada organización, especialmente cuando se trata de IA. Red Hat OpenShift, obtuvo recientemente una versión específica para IA. “Red Hat OpenShift AI es una herramienta MLOps tecnología escalable y flexible que permite crear y lanzar aplicaciones de IA a escala en entornos de nube híbrida”, afirma Magalhães.
Creado con tecnologías de código abierto, Red Hat OpenShift AI proporciona capacidades confiables y consistentes para probar, desarrollar y entrenar modelos de IA, lo que permite la preparación y adquisición de datos, así como el entrenamiento, el ajuste y la entrega de modelos. La solución se integra con otra novedad de la empresa, el Red Hat® Enterprise Linux® AI, plataforma modelo base utilizada para desarrollar, probar y ejecutar modelos de lenguajes a gran escala (LLM) de la familia Granite para aplicaciones empresariales.
“Red Hat Enterprise Linux AI le permite migrar entornos de nube híbrida, escalar sus flujos de trabajo de IA con Red Hat OpenShift® AI y avanzar a IBM watsonx.ai con desarrollo adicional de IA empresarial, datos de gestión y gobernanza de modelos. Y esto es muy importante en un momento en el que es clara la necesidad de modelos de IA cada vez más pequeños y especializados”, afirma el ejecutivo.
Según las previsiones de forrester, mientras que casi el 90% de los tomadores de decisiones tecnológicas globales dicen que sus empresas aumentarán la inversión en infraestructura, gestión y gobernanza de datos, los líderes tecnológicos seguirán siendo pragmáticos al invertir en IA para maximizar el valor comercial derivado de la tecnología. De cara a 2025, la transformación más significativa de las inversiones se centrará en pequeños modelos de inteligencia artificial (SLM, por sus siglas en inglés). Con menor costo, mayor asertividad y menos posibilidades de alucinación, estos modelos también son más especializados y pueden ser entrenados y ejecutados mucho más fácilmente.
En la práctica, comprender la sopa de letras de los LLM y SLM es sencillo. Ambas siglas hacen referencia a tipos de sistemas de IA entrenados para interpretar el lenguaje humano, incluidos los lenguajes de programación.
Los LLM a menudo pretenden emular la inteligencia humana en un nivel muy amplio y, por lo tanto, están capacitados en una amplia gama de grandes conjuntos de datos. Por lo tanto, pueden presentar las llamadas “alucinaciones”, respuestas potencialmente incorrectas, ya que no tienen el afinamiento y la capacitación en el dominio para responder con precisión a cada consulta.
Los SLM, por otro lado, normalmente se entrenan en conjuntos de datos más pequeños adaptados a dominios industriales específicos (es decir, áreas de especialización). Por ejemplo, un proveedor de atención médica puede utilizar un chatbot con tecnología SLM y entrenado en conjuntos de datos médicos para inyectar conocimiento de un dominio específico en la consulta no experta de un usuario sobre su salud, enriqueciendo la calidad de preguntas y respuestas. “¿Qué modelo es mejor? Todo dependerá de los planes, recursos, y otros factores de cada organización. Además de la elección, el código abierto es sin duda la clave que marcará la diferencia”, señala el experto.
Aunque la Inteligencia Artificial sigue dominando los debates, se espera que para 2025 otros temas ganen fuerza en la TI empresarial. La automatización y la informática estarán en la agenda de las organizaciones públicas y privadas con un avance más acelerado del Internet de las cosas (IoT). Además, la computación cuántica podría dar un salto importante: la ONU, ha proclamado que 2025 será el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuántica, esperando que la investigación sobre esta solución salga de laboratorios y obtenga aplicaciones más prácticas en la vida cotidiana. “La virtualización también tendrá un espacio de crecimiento. Las mismas máquinas virtuales que fueron fundamentales para la evolución de la computación en la nube ahora contribuyen al entrenamiento del modelo AI/ML, con aislamiento y reproducibilidad, escalabilidad, aceleración de hardware, flexibilidad en la configuración del software y gestión y seguridad de los datos”, explica Magalhães. Gartner señala que el 70% de las cargas de trabajo que alimentan computadoras personales y servidores de centros de datos seguirán utilizando virtualización basada en hipervisor hasta 2027. Por el lado de las telecomunicaciones, la apuesta está en la evolución de las redes 5G y 6G, más rápidas y fiables, que impulsarán las ciudades inteligentes, los vehículos autónomos y las tecnologías inmersivas. La preocupación por soluciones más sostenibles también irá en aumento, y las empresas buscarán reducir su huella de carbono, con innovaciones en tecnología solar, almacenamiento de baterías y centros de datos sin emisiones de carbono. Las inversiones en ciberseguridad completan la lista, con soluciones sólidas y descentralizadas para que las organizaciones se protejan contra ataques crecientes, filtraciones de datos y ransomware.
Por Gilson Magalhães,
Vicepresidente
gerente general de Red Hat América Latina
Foto: Freepik
Impulso de la Transformación Organizacional a través de la IA y el talento humano, clave en la industria
Enfrentando los retos de la digitalización y la gestión de talento en México y Latinoamérica, Brivé ha sido una compañía clave en la adopción de nuevas tecnologías para optimizar los procesos de atracción, selección y desarrollo organizacional, al implementar soluciones innovadoras que permiten a las empresas acceder a un talento adecuado y alineado con sus objetivos estratégicos.
Por Indira Bustamante
En un contexto global de cambios tecnológicos acelerados, las empresas enfrentan desafíos sustanciales para adaptarse a un entorno donde la inteligencia artificial (IA) y la digitalización ya no son una opción, sino una necesidad. Con un enfoque en la innovación, Brivé se ha posicionado como un referente en la gestión del talento, combinando tecnología avanzada y un enfoque humano.
Para Genaro Hurtado, CEO y fundador de la compañía de origen mexicano, la fórmula básica que guía Brivé es su estrategia para afrontar los retos que la digitalización y la inteligencia artificial presentan para las organizaciones en la región de América Latina, en donde tienen presencia, mediante el “talento adecuado y entorno propicio”, claves para garantizar mejores resultados para las empresas.
artificial aplicada y una división enfocada directamente en las personas que buscan empleo.
En tanto a la implementación de este proyecto a nivel regional, com partió que el avance en esta industria ha variado significativamente entre países, pues América Latina se en cuentra en una etapa de transición, caracterizada por un entusiasmo cre ciente por la adopción de nuevas tec nologías, pero también por un temor generali zado al cambio.
Brivé es una Talent Tech mexicana con +22 años de experiencia que opera en +17 países de América Latina
“Damos experiencias extraordinarias a las personas, destacando la esencia humana en un contexto donde la tecnología puede servir para potenciar a los usuarios”, aseguró en entrevista con Global Industries.
Asimismo, añadió que la compañía de origen mexicano, con 22 años de experiencia, opera a través de cinco unidades de negocio diseñadas para abordar diferentes aspectos de la gestión de talento. Estas unidades incluyen atracción y selección, desarrollo organizacional, liderazgo, inteligencia
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/4347975c450f6ef647520e2d18b1d18a.jpeg)
talento. “El reto radica en la necesidad de acompañar a las organizaciones en el proceso de implementación y hacerles ver que las soluciones tecnológicas no reemplazan al ser humano, sino que lo complementan”.
Sectores estratégicos
La compañía mexicana, con más de 20 años de trayectoria, opera en una variedad de sectores, abarcando desde industrias de alta demanda operativa, como logística, manufactura y retail, hasta sectores con alta rotación de personal, como los Business Process Outsourcing (BPO) y la banca. En todos estos campos, destacó Genaro Hurtado, Brivé aplica su
Cualquier organización o persona que desee integrar IA en sus procesos puede hacerlo; las barreras de entrada deben abordarse oportunamente para impulsar su uso y disfrutar de los beneficios”
Genaro Hurtado
La plataforma
Evaluatest IA sirve a la atracción y selección de talento con inteligencia artificial y análisis de datos
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/2337833538deaea3c4ecd16dfdfbdfcb.jpeg)
operativo. Pues, según los datos de la empresa, el costo de contratar a una persona incorrecta y que esta se desvincule antes de los tres meses es significativo pues asciende a un total de 17 a 24 mil pesos, lo que equivale al 21% del sueldo anual de un colaborador.
“Utilizamos tecnología para abordar problemas críticos como la calidad de la ejecución y la rotación temprana, mientras impulsamos mejoras sostenibles en los resultados y la ejecución organizacional en su conjunto”, comentó A través de su plataforma Evaluatest IA, las empresas definen el perfil del puesto y la plataforma automatiza la búsqueda de candidatos utilizando biometría facial, análisis de emociones y otras herramientas avanzadas. Este método permite tomar decisiones rápidas y fundamentadas, especialmente en temporadas críticas del mercado, como el Buen Fin, Navidad y Día de Reyes. Retos y soluciones hacia el futuro
Además, señaló que existe un contraste claro entre la velocidad de adopción en México, más cercana a los están dares de Estados Uni dos, y el ritmo en Centro y Sudamérica. Aunque la inteligencia artifi cial ofrece oportunida des enormes, también enfrenta obstáculos, especialmente en la percepción de costos y el temor a reempla zos laborales.
“Uno de los principales desafíos es superar el miedo, el cual bloquea la implementación de tecnologías que pueden mejorar significativamente los procesos. El panorama es de oportunidad, pero también de confusión”, explicó.
Sin embargo, Brivé ha identificado que, a pesar de estos miedos, hay una creciente disposición en las empresas para incorporar tecnologías que puedan mejorar la calidad de su gestión de
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/172ecf719f35871edcb44f9ff31ed3bf.jpeg)
A pesar de los avances, el camino hacia la adopción de la digitalización y el uso de IA no está exento de retos. Uno de los principales obstáculos es la mentalidad de los directivos, quienes a menudo ven estas soluciones como algo costoso o innecesario. Además, la resistencia al cambio dentro de los equipos de atracción y selección también puede ralentizar el proceso de implementación. Por ello, Brivé ha abordado estos desafíos mediante un enfoque gradual, al implementar soluciones de manera dosificada, comenzando con puestos de alta rotación y demanda. Una estrategia que permite a las empresas ganar confianza en la IA y adaptarse de manera efectiva a su uso.
“Así, a medida que los equipos se familiarizan con las herramientas tecnológicas y comienzan a ver los ahorros y mejoras en los resultados, se amplía la implementación”, recalcó. Finalmente, y mirando hacia el futuro, Brivé cuenta varios proyectos para seguir impulsando esta adopción en la región. En primer lugar, la compañía lanzará nuevas versiones de su plataforma Evaluatest IA, con el objetivo de hacerla aún más accesible para las empresas de sectores con alta demanda de personal.
Además, la compañía continuará con su labor en América Latina a través de webinars y diversos eventos, a la par de democratizar el acceso al conocimiento y mejorar las competencias de los equipos de talento.
“Nuestro objetivo es ayudar a las empresas a entender que estas tecnologías no solo son accesibles, sino también necesarias para mejorar su competitividad y eficiencia”, afirmó Genaro Hurtado. “No se trata solo de implementar tecnología, sino de formar líderes que sean agentes de cambio en sus organizaciones”.
Foto: Freepik
• Genaro Hurtado CEO y fundador de Brivé
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/f12305c86937519efcd6063dc5a6a342.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/495bdf0b0758b1456e82e06466dee185.jpeg)
Jefe de Estrategia de Seguridad y VP Global de Inteligencia de Amenazas en FortiGuard Labs de Fortinet
Predicciones de amenazas para 2025: ciberataques más grandes y audaces
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/d7896840965d426cad74139815dd9a56.jpeg)
Al tiempo que los actores maliciosos continúan confiando en muchas de las tácticas “clásicas” que han existido por décadas, el informe de predicción de amenazas de Fortinet para el próximo año se enfoca en los cibercriminales adoptando ataques más grandes, audaces y más eficientes. Desde grupos de cibercrimen como servicio (CaaS) cada vez más especializados, utilizando manuales (playbooks) más sofisticados que combinan amenazas tanto físicas como digitales, los cibercriminales están subiendo la apuesta para ejecutar ataques más dirigidos y dañinos.
En el reporte de predicciones de amenazas 2025, el equipo de FortiGuard Labs de Fortinet analiza los ataques que los ciberdelincuentes siguen ejecutando y cómo éstos han evolucionado. Además, comparte nuevas tendencias de amenazas a tener en cuenta para este año y de cara al futuro y ofrece consejos sobre cómo las organizaciones de todo el mundo pueden mejorar su resiliencia frente a un panorama de amenazas cambiante.
Nuevas tendencias en materia de amenazas para 2025 y más adelante
Al tiempo que el cibercrimen evoluciona, anticipamos que estaremos viendo surgir tendencias sin precedente durante el 2025 y de cara al futuro. Acá un vistazo de lo que esperamos:
• Surgen más expertos en la cadenas de ataque: En los últimos años, los cibercriminales han pasado más tiempo en las fases de reconocimiento y armamento de la cadena de ciberataque. Como resultado, los actores maliciosos pueden llevar a cabo ataques mucho más focalizados de un modo más rápido y preciso. En el pasado, habíamos observado muchos proveedores de cibercrimen como servicio (Caas) actuando como expertos en todos los oficios: ofreciendo a los compradores todo lo necesario para ejecutar un ataque, desde kits de phishing hasta cargas útiles. Sin embargo, vemos que los grupos de CaaS están adoptando la especialización, con muchos grupos enfocándose en proveer ofertas que se focalicen en un solo segmento de la cadena de ataque.
Predecimos que los adversarios expandirán sus procedimientos para combinar ciberataques con amenazas físicas de la vida real. Ya estamos viendo que algunos grupos cibercriminales amenazan de manera física a los ejecutivos y empleados de las organizaciones en algunas instancias y anticipamos que esto formará parte de muchos manuales de manera regular. También anticipamos que el crimen trasnacional, como tráfico de drogas, personas o bienes, y más, serán un componente habitual de las tácticas más sofisticadas, con grupos cibercriminales y organizaciones criminales trasnacionales trabajando en conjunto.
Está “nublado” y con pronóstico de ciberataques: Si bien objetivos como los dispositivos de borde continúan captando la atención de los actores de amenazas, hay otra parte de la superficie de ataque a la que los defensores deberán poner mucha atención en los próximos años: sus ambientes de nube. Aunque la nube no es algo nuevo, está despertando gran interés en los cibercriminales. Debido a que muchas organizaciones confían en múltiples proveedores, no es de sorprenderse que estemos observando más vulnerabilidades específicas en la nube siendo aprovechadas por los atacantes, anticipando que esta tenencia crecerá de cara al futuro.
• Las herramientas automatizadas para hackeo se abren paso hacia el marketplace de la Dark Web: Un sinnúmero de vectores de ataque y códigos asociados están ahora disponibles a través del mercado de CaaS, por ejemplo los kits de phishing, ransomware como servicio, DDoS como servicio y más. Si bien, ya estamos viendo a algunos grupos cibercriminales apoyarse en el poder de la inteligencia artificial (IA) para impulsar sus ofertas de CaaS, esperamos que esta tendencia florezca. Anticipamos que los atacantes utilizarán los resultados automatizados para potenciar las ofertas de CaaS y hacer crecer el mercado, como el reconocimiento de redes sociales y la automatización de esa inteligencia en kits de phishing perfectamente empaquetados.
• Las tácticas crecen para incluir amenazas de la vida real: Los cibercriminales continúan evolucionando sus tácticas, con ataques cada vez más agresivos y destructivos.
Se ampliarán los marcos anti adversarios: Al tiempo que los atacantes continúan evolucionando sus estratégicas, la comunidad de la ciberseguridad en general puede hacer lo mismo en respuesta. Crear colaboraciones globales, sociedades públicoprivadas, y desarrollar marcos para combatir amenazas, es vital para impulsar nuestra resiliencia colectiva. Muchos esfuerzos relacionados, como la iniciativa Cybercrime Atlas del Foro Económico Mundial de la que Fortinet es miembro fundador, ya están en marcha y prevemos que surgirán más iniciativas de colaboración para desbaratar la delincuencia de forma significativa.
Impulsando la resiliencia colectiva en contra del panorama de amenazas evolucionado
Los cibercriminales siempre encontrarán nuevas formas para infiltrarse a las organizaciones. Sin embargo, existen numerosas oportunidades para que la comunidad de la ciberseguridad colabore para anticiparse a los siguientes movimientos de los adversarios y poder así interrumpir sus actividades de un modo significativo.
El valor de los esfuerzos a lo largo de todas las industrias, y las colaboraciones público- privadas no puede subestimarse y anticipamos que el número de organizaciones participando en estas colaboraciones crecerá de cara a los próximos años. Adicional a ello, las organizaciones deben recordar que la ciberseguridad es trabajo de todos, no solo responsabilidad de los equipos de seguridad y TI. Implementar programas de concientización y entrenamiento, a nivel de toda la organización, por ejemplo, es un componente vital para manejar el riesgo. Y, por último, otras entidades tienen la responsabilidad también de promover e incluir prácticas robustas de ciberseguridad, desde gobiernos hasta los proveedores que manufacturan los productos de seguridad en los que confiamos. Ninguna organización o equipo de seguridad puede atacar al cibercrimen sola. Al trabajar en conjunto y compartir inteligencia en toda la industria estamos mejor posicionados de manera colectiva para poder combatir a los adversarios y proteger a la sociedad.
Por Derek Manky,
Foto: Freepik
• De la IA a los camiones autónomos
Tecnologías que transformarán el mercado logístico y transportista en 2025
El sector transportista y logístico en México vive una transformación sin precedentes: tecnología e innovación son los grandes motores que buscan resolver la creciente demanda de transporte, de 30% y su ritmo de crecimiento alrededor del 7% anual que golpea la eficiencia en todo el país.
Para BeGo, compañía de tecnología especializada en el sector, durante el 2024, un conjunto de tecnologías clave abrió nuevas oportunidades para optimizar rutas, reducir costos y mejorar las condiciones de los conductores.
El recuento de 2024
• Inteligencia Artificial para la Optimización de Rutas: En México, el 38% de los trayectos de carga se realizan en camiones vacíos, impactando los costos de operación y aumentando el tráfico. Por ejemplo, el uso de inteligencia artificial permite optimizar rutas y reducir viajes innecesarios. Como resultado, los costos de operación disminuyeron entre un 15% y un 35%, un avance notable en un sector en el que los costos de transporte han aumentado en un 20%, debido a factores como el precio del diésel y el mantenimiento de unidades.
• Telemedicina y atención psicológica 24/7: Problemas de salud crónicos, como la diabetes tipo 2, afectan a los transportistas de carga en México. Ofrecer beneficios a los transportistas como acceso a telemedicina en tiempo real, está ayudando a reducir el riesgo de padecer enfermedades crónicas hasta en un 45%.
Automatización de documentos y tracking gratuito: Las pequeñas y medianas empresas de transporte, representan más del 80% del sector, y ahora tienen acceso a soluciones de digitalización como la automatización de la carta porte y herramientas de tracking. Estos avances han nivelado el terreno para el “hombre-camión”, facilitando la competencia con las grandes empresas y mejorando la eficiencia operativa en un 25%.
• Acceso a créditos para transportistas: Más del 70% de los transportistas no están bancarizados. Hoy, 1 de 5 cinco servicios están siendo rechazados por los transportistas debido a los retrasos o falta de pago. Para seguir operando, es necesario contar con líneas de crédito. Estas líneas de crédito, preveen beneficiar hasta un 60% de los operadores al profesionalizar a los transportistas en un contexto donde el nearshoring está aumentando la demanda de transporte.
BeGo visualiza una evolución hacia un enfoque más colaborativo y holístico, donde el uso e integración de nuevas tecnologías (como IA, IoT, blockchain y la automatización) permitan coordinar esfuerzos a nivel país. “Este cambio
implica necesariamente pasar de competir individualmente a formar una orquesta sinfónica, en donde la IA juegue, valga la metáfora, el papel de Alondra de la Parra, uniendo cada uno de los talentos individuales se unen para lograr una sinfonía, es decir, un impacto armonioso y significativo en todo el ecosistema” comentó Iván Cárdenas, CEO de BeGo.
Expectativas para 2025
• Asistente de Inteligencia Artificial: Es tecnología basada en IA diseñada para integrar y optimizar los procesos de transporte y logística que antes no eran posibles, promoviendo una mayor eficiencia en la cadena de suministro. Teniendo como finalidad primaria aumentar los ingresos de los transportistas en un 20% y reducir sus tiempos de inactividad, dando soporte y data para la toma de decisiones del negocio de los transportistas.
• Camiones Autónomos y Automatización de Flotillas: La escasez de conductores es crítica, y se espera que la tasa de natalidad del país, actualmente en 1.9, exacerbe la falta de mano de obra en el sector. Por ese motivo el ideal es integrar soluciones de conducción autónoma en rutas de alta demanda, con pruebas piloto que comenzarán en el último trimestre de 2025. IoT y Monitoreo en Tiempo Real: La tecnología IoT seguirá impactando en el transporte de carga durante 2025 mediante sensores que monitorean
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/fa4ac8f695e9f12433db99ff05fcb27f.jpeg)
En el 2025 las tecnologías tienen el potencial de replicar y amplificar estos patrones de impacto, actuando no como un reemplazo del talento humano que ya trabaja en sector de logística y transporte en México, sino como un motor para el crecimiento, la productividad y la consolidación de oportunidades a nivel mundial como el nearshoring.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/a0f26ae6ba55808858c330a1a5261f07.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/e1c11dba1bf9f52ec3d564cac10ca62f.jpeg)
la temperatura de la carga y el estado físico del conductor. Estas alertas preventivas, permitirán disminuir la pérdida de mercancía y reducir el riesgo de accidentes en un sector donde el 90% de las mercancías se transportan por carretera.
• Blockchain para mayor transparencia en la cadena de suministro: La tecnología blockchain es otra de las promesas del 2025, brindando una trazabilidad completa que permitirá a las empresas seguir cada movimiento de la carga en tiempo real. Esta transparencia en la cadena de suministro es fundamental para evitar discrepancias y retrasos, especialmente en el contexto del nearshoring, que requiere estándares de calidad y eficiencia más elevados.
• Centros de carga inteligentes y logística avanzada: Los centros de carga automatizados con inteligencia artificial optimizarán el flujo de carga y descarga, incrementando la eficiencia en los principales puntos logísticos del país. Se espera que estas instalaciones reduzcan los tiempos de rotación y mejoren la capacidad de manejo en hasta en un 50%, facilitando la respuesta a la demanda que genera el crecimiento económico de México. En el 2025 las tecnologías tienen el potencial de replicar y amplificar estos patrones de impacto, actuando no como un reemplazo del talento humano que ya trabaja en sector de logística y transporte en México, sino como un motor para el crecimiento, la productividad y la consolidación de oportunidades a nivel mundial como el nearshoring.
Foto: Freepik
Foto: Freepik
• La carrera entre la IA Generativa y la ciberseguridad
Los riesgos emergentes de la Inteligencia Artificial
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/8c6296122e94008d08ad94eae1c8ce1a.jpeg)
Uno de los aspectos más difíciles de la ciberseguridad es la predicción. ¿Qué eventos cambiarán el panorama? ¿Cómo prepararse para ello? Investigadores de Unit 42 comparten sus pronósticos y cómo utilizar la IA Generativa para protegerse.
Por Global Industries
La adopción de la Inteligencia Artificial está evolucionando más rápido que otros avances tecnológicos similares. Al mundo le tomó aproximadamente 23 años hacer crecer internet hasta alcanzar mil millones de usuarios. La tecnología móvil solo tomó unos 16 años. Y a su ritmo actual, la IA Gen alcanzará la marca de mil millones de usuarios en unos siete años.
Con esa tasa de crecimiento rápido, los expertos en ciberseguridad anticipan los posibles riesgos que estarán amenazando la actividad empresarial, así como la cotidianidad de millones de usuarios en todo el mundo, por lo que será necesario comenzar a reconocer estos peligros para prevenir ser víctimas de ataques cibernéticos en el futuro próximo.
Hoy en día, cualquier persona con una conexión a internet puede acceder a docenas de modelos de IA poderosos. Desde generar imágenes sintéticas hasta análisis específicos de tareas, es fácil experimentar y desarrollar con tecnología que antes solo estaba disponible para las organizaciones de más alto nivel.
Ya son múltiples los nichos que la están aprovechando para desarrollar nuevas oportunidades. Los profesionales de la seguridad la utilizan para detectar patrones de ataques sutiles y responder con precisión. Los analistas la usan para obtener información en tiempo real de vastas cantidades de datos. Los desarrolladores la emplean como asistente de codificación y así en distintos sectores productivos desde industrias pesadas hasta servicios de alta tecnología, educación, ciencia, entre otros. Sin embargo, con esa accesibilidad y capacidad surgen preocupaciones. ¿Podrían los grupos malintencionados usar la IA para avanzar en sus ataques? ¿Podría la IA usarse para hacer daño además de bien? ¿Podría construir un malware? Efectivamente, los grupos criminales han estado trabajando igual de arduamente. Están utilizando la IA Gen
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/af1bf6f3cc2f51f8f85ecc32c9470595.jpeg)
Al mundo le tomó aproximadamente 23 años hacer crecer internet hasta alcanzar mil millones de usuarios. La tecnología móvil solo tomó unos 16 años. Y a su ritmo actual, la IA Gen alcanzará la marca de mil millones de usuarios en unos siete años.
para montar ataques más sofisticados, rápidos y a mayor escala. Investigadores de Unit 42, expertos en ciberseguridad de Palo Alto Networks, están trabajando con organizaciones de todos los tamaños en todo el mundo y han documentado los distintos atacantes que usan esta tecnología para explotar vulnerabilidades de software y API, con las que han creado malwares y lanzado campañas de phishing más elaboradas.
A medida que esta tecnología se infiltra en más procesos empresariales y
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/b13dc7ff0b1315c1f1cb355df3e0a3b1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/3518c753a971aebfdc9852c6c62362b0.jpeg)
La IA podrá ayudar a fortalecer cualquier estrategia de defensa.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/64d114d94b03b706b6ab938d6ba3fed8.jpeg)
las organizaciones desarrollan herramientas internas de IA Gen, los atacantes trabajarán para socavar y explotar los mecanismos de esas herramientas. Unit 42 proyecta que en los próximos cinco a siete años, muchas aplicaciones existentes se habilitarán con capacidades de procesamiento de lenguaje natural. Además, se construirán nuevas aplicaciones centradas en la IA desde el principio y no añadida posteriormente. Esto significa que las organizaciones necesitan protegerse con sistemas de seguridad que integren la IA desde su diseño inicial.
Adoptar la IA Generativa de manera segura
El uso efectivo y seguro de la IA Gen requiere que todos los involucrados tengan al menos una comprensión rudimentaria de cómo funciona. Esto es importante tanto para reconocer cómo se utiliza dentro del negocio, como para identificar cuando es usada por los grupos criminales a través de sus nuevas estrategias de ciberataques. Es importante reconocer que las tácticas convencionales de ciberseguridad siguen siendo relevantes en la
En los próximos cinco a siete años, muchas aplicaciones existentes se habilitarán con capacidades de procesamiento de lenguaje natural. Además, se construirán nuevas aplicaciones centradas en la IA desde el principio y no añadida posteriormente.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/c1402d438d784b08de1d9f9c23488eaa.jpeg)
era de la IA. Por lo que la indicación es continuar con los esfuerzos hacia una arquitectura de Confianza Cero y mantener actualizados los sistemas de manera más rápida y completa, así como mantenerse actualizados con las sugerencias de los expertos en ciberseguridad que determinan en su respuesta a incidentes, qué defensas son más efectivas contra los atacantes de hoy en día y cuáles van perdiendo efectividad. Con esto en mente, lo siguiente a considerar es el rastreo y monitoreo del uso de la IA para asegurarse de que la información sensible de los usuarios o empresas no quede expuesta o se filtre a través de alguna aplicación. Hoy están disponibles para ello diversas herramientas que facilitan esta inspección de contenidos en cualquier dispositivo de forma automática. Y lo más importante, es tomar estas medidas lo más temprano posible. La seguridad que se considera al final no es tan efectiva.
La buena noticia es que la IA podrá ayudar a fortalecer cualquier estrategia de defensa. Con su uso, se puede acelerar el trabajo pesado, así como automatizar distintos procesos que pueden resultar tediosos y lentos, por lo que será muy eficiente para reducir la carga a gran escala en la protección de redes e infraestructura de seguridad.
La recomendación es iniciar de manera simple, en principio se puede implementar para la ejecución de tareas que sean repetitivas y que consuman mucho tiempo. Aunque la IA Gen puede ser inexacta o errónea, también lo son muchos pasos realizados por humanos. Por lo tanto, será mejor que la IA haga ese trabajo de manera más ágil, siempre y cuando el humano verifique el proceso.
Durante todo el 2024, Unit 42 ha estado explorando la capacidad de los atacantes a través del seguimiento, así como de la experimentación. Aunque aún no se ha determinado que por sí sola la IA sea capaz de elaborar desde cero un ataque, sí se reconoce que con su ayuda han logrado aumentar la velocidad, escala y sofisticación. Actualmente continúan investigando la efectividad de su uso para crear, modificar y depurar malwares. Aunque hoy en día esa capacidad es mayormente rudimentaria, consideran que seguirá mejorando rápidamente. Hay un gran esfuerzo examinando cómo la IA Generativa puede ser utilizada en la programación para casos de uso legítimos, lo que puede reducir el costo y el tiempo de creación de productos y servicios. Dadas estas ventajas, no hay razón para pensar que los actores malintencionados no querrían aprovechar estos mismos aspectos para fines maliciosos que puedan cambiar el panorama global de la ciberseguridad.
Foto: Freepik
Foto: Freepik
Foto: Freepik
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/ab2c97ed99317753c68e6229b09a4ed9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/fcb61e9beafa9ef2bcb44a4dad7987a7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/62e21dc3d7aa4b7739f102759bc11369.jpeg)
México y Alemania fortalecen lazos bilaterales a través de la industria
La ITM 2024 destaca la importancia de la transformación digital, la inversión en talento especializado y la transición hacia el uso de energías limpias. Líderes empresariales y autoridades gubernamentales subrayan la urgencia de crear políticas públicas que impulsen la innovación, educación y sostenibilidad en la industria mexicana, para crear un ecosistema competitivo y fortalecido.
Por Marisa Miranda Arroyo
En el último trimestre de este año se llevó a cabo la sexta edición de la feria Industrial Transformation Mexico (ITM), en la ciudad de León, Guanajuato. En el marco del evento, se celebró la Noche de Industriales, un espacio en donde la cúpula empresarial, nacional e internacional, enfatizó en la necesidad de impulsar la cooperación y el desarrollo tecnológico, a través de una política pública industrial digital integral. Una de las prioridades del debate fue el talento especializado como la base de la transformación digital. Por una parte, se habla de la importancia de impulsar y cuidar a dicho talento, fortalecerlo con oportunidades y brindarle un entorno que le permita desarrollarse de forma óptima. Sin embargo, el bajo nivel educativo que tiene México, aunado a la falta de oportunidades para terminar una carrera universitaria, en el área STEM, (Science, Technology, Engineering, Mathematics), dificulta los esfuerzos por mantener al talento especializado en nuestro país.
Aproximadamente 30% de las unidades vendidas por ELAM FAW en el segmento de quinta rueda funcionan con GNV.
Robles, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI), agregó que “la educación representa el mayor igualador de las sociedades” y dio a conocer que, entre 2018 y 2024, el gasto público destinado a la educación pasó del 4.2% del PIB en 2018, al 3.3% en 2019, 3.5% en 2020, 3.2% en 2021, 3.1% en 2022 y 2.9% en 2023, sin mejoras significativas en este 2024. En relación con estándares internacionales, México debería destinar al menos el 4% de su PIB a la educación.
Alejandro Malagón, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de México (CONCAMIN), afirmó durante la ceremonia que “tenemos una educación del siglo XIX con alumnos del siglo XXI”. Por su parte, Enrique Yamuni
Otro de los temas centrales en el debate, fue la urgencia de transitar hacia energías renovables, ya que esto dejó de ser una tendencia y se volvió una necesidad, por lo que la industria debe adaptarse a esta nueva realidad, y hacerlo apegados a un protocolo y una estrategia que les permita lograrlo de forma exitosa, lejos del greenwashing. Al día de hoy, una gran parte de las industrias críticas en México es consciente de que deben operar y producir de forma responsable y sostenible; por ello están adoptando nuevos modelos de negocio, como la economía circular, y herramientas como la digitalización, análisis de datos e inteligencia artificial, para medir sus consumos y optimizarlos.
En línea con el uso de la inteligencia artificial en la industria, la ceremonia
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/a17706a7881718de12399cd43e7ffd27.jpeg)
Entre 2018 y 2023, el gasto público destinado a la educación pasó del 4.2% del PIB al 2.9%
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/21e180d625144c31342ee8e4e33b4942.jpeg)
de inauguración de la sexta edición de la ITM ofreció una muestra de la transformación digital que ya experimenta la industria en México. En los últimos 10 años, el mundo fue testigo de cambios que, en perspectiva, no eran factibles ni reales. Hoy tenemos herramientas que, más allá de ser un lujo, son un soporte cotidiano y accesible para cualquier persona con un dispositivo con acceso a internet, o para una compañía pequeña, mediana o grande que busca ser parte de la era digitalizada y automatizada. En una clara demostración de estos logros, la ceremonia de inauguración fue presidida por una maestra de ceremonias muy poco convencional: Izel, una IA que evolucionó a lo largo de los años, y que ahora se presenta como una asistente capaz de interactuar con el presídium y los asistentes al evento.
Una alianza por la industria
Durante la ceremonia de inauguración, Clemens Von Goetze, embajador de Alemania en México, aseguró que este evento fortalece las relaciones bilaterales entre ambos países, ya que se encuentran vinculados desde lo cultural, científico y económico. “México es un país atractivo para las inversiones alemanas, varias empresas han extendido sus operaciones aquí. El enfoque del nuevo gobierno mexicano en lo sostenible, las energías renovables y la electromovilidad, es un buen punto de partida para seguir impulsando la cooperación en el ámbito tecnológico”, expuso durante su participación en el evento.
Por su parte, Wolfgang Niedermark, miembro de la junta directiva de la federación de industrias alemanas, aseguró que vivimos un momento de triple transformación: la de energías limpias, la digital y la geopolítica. Sobre esta línea, destacó que “los gobiernos y estados deben proveer el marco regulatorio, infraestructura, educación y seguridad” para lograr la transformación tangible; sin embargo, aseguró que la ITM es un escenario para visibilizar las tecnologías que ya lideran el cambio en la industria.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/a5904098968ef772db3fe35463fba651.jpeg)
Foto: AAM
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/27aed555022a7151dabb1b831a099e30.jpeg)
La innovación es una obligación. Más que un concepto, es un compromiso que asume cada empresa. Innovación es transformación, el camino hacia una industria más resiliente”
Alejandro Malagón, presidente de la CONCAMIN
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/1ff732c9abf9a0a90f90e10a54044d4c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/e8b3cad7a6a062e7d451b42f55851424.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/ebd03ddfed338224a7c47922e1f82711.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/200a836ca36a76e5106988c3a3f5b501.jpeg)
México tiene potencial para acelerar su transformación industrial, capitalizando su enorme diversidad de jóvenes especializados en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas”
Jochen Köckler, presidente del consejo de administración de Deutsche Messe
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/f335c8f715a4e6fbb038dbe7ea045f26.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/8f0fd1222af54695b77689d509ff24bb.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/c311ab3ec9f0d4cd5cc5a26708cfe385.jpeg)
De igual forma, Jochen Köckler, presidente del consejo de administración de Deutsche Messe, aseguró que México tiene el potencial necesario para liderar la transición hacia una industria moderna, sustentable y digital, y destacó que la incorporación de la sustentabilidad y las tecnologías para incentivar la economía circular en fábricas y compañías del sector industrial, impulsan la manera en la que se produce y distribuye, lo que genera un progreso que antes no era viable.
México, con vastas reservas de gas natural, apenas cuenta con 120 estaciones de carga”
Ernesto del Blanco, presidente del Consejo de ELAM
“Este año estamos más comprometidos que nunca con el progreso tecnológico y sustentable, por eso es esencial no solo invertir en tecnologías emergentes, sino en capacitar a nuestro talento humano para maximizar oportunidades en una nueva era. México tiene potencial para acelerar su transformación industrial, capitalizando su enorme diversidad de jóvenes especializados en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas”, expresó el directivo.
El uso del GNV podría reducir hasta 70% las emisiones de gases de efecto invernadero que genera el transporte pesado, y elimina al 99% las partículas finas PM5 y PM10.
De acuerdo con Alejandro Malagón, una de las herramientas más poderosas para lograr la transformación que necesita la industria actualmente, es la inversión en innovación.
“La innovación es una obligación, más que un concepto es un compromiso que asume cada empresa. Innovación es transformación, el camino hacia una industria más resiliente”.
Al respecto, aseguró que la industria mexicana es fundamental para impulsar el desarrollo sostenible del país, además de que se requiere impulsar la cooperación entre empresas, gobiernos y sociedad. “Este evento es una plataforma clave para conectar a los principales actores de la industria nacional e internacional”. Igualmente, hizo un llamado para apostar a la innovación con inversión estratégica y la transformación continua de los sectores productivos del país. Finalmente, Libia García Muñoz Ledo, gobernadora del estado de Guanajuato, reiteró la necesidad de trabajar entre empresas, academia y gobierno para visibilizar las necesidades de la industria. De igual forma, señaló la importancia de contar con la participación de más mujeres en puestos de liderazgo, con el objetivo de reducir brechas sociales, y la creación de ITMujeres, un espacio que promueve la inclusión en la industria. “Ningún sector estará completo sin la visión de las mujeres. Debemos hacer votos por que el sector empresarial e industrial incorpore cada vez a más mujeres líderes en la toma de decisiones. Esta nueva administración tiene un firme compromiso con la inclusión y el desarrollo de todas las personas. Los avances de la industria 4.0 tiene que llegar a cada rincón para ser un país inclusivo y con mejores oportunidades”, concluyó.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/9b7d142300722214df8523bc6066a4d4.jpeg)
Un hub logístico y “el milagro” económico
Durante el primer día de actividades, se llevó a cabo el foro First Global Summit Mexico. En el panel “Hacia un nuevo desarrollo con equilibrio regional: necesaria una visión integral y de largo plazo”, participaron diversos expertos que destacaron el potencial de México en el sector industrial. Con cuatro puntos principales, la conversación giró en torno al talento, innovación y sustentabilidad; infraestructura para la competitividad; iniciativas de las colaboraciones público-privadas; y oportunidades y desafíos del nearshoring. En su participación, Diego Avilés, coordinador ejecutivo del Consejo para el Desarrollo Sostenible del estado de Sonora, resaltó el trabajo que ha realizado dicha región con el Plan Sonora, una política industrial que cuenta con cuatro ejes: energía, infraestructura, minerales estratégicos y formación de talento humano. Con esto, la región noroeste de México busca atraer mayores inversiones para la industria automotriz en su transición a la electromovilidad; impulsar la automatización de la industria y la generación de energías renovables, y fortalecer estos sectores a través de la educación de calidad para la formación de talento especializado. La infraestructura para la competitividad también destaca en el Plan Sonora, pues en este eje estratégico se ha logrado la interconexión entre regiones. “El Plan pretende construir la competitividad que le hace falta a nuestra región: tenemos un puerto histórico casi en el abandono, Guaymas es el único en México con un tren, que se puede convertir en la puerta marítima Pacífico-América del Norte”, expresó el coordinador ejecutivo.
área de descarga y embarque de contenedores, y está empezando un proyecto de ampliación. Asimismo, buscan alianzas con empresas locales y de Estados Unidos, como Arizona, Colorado, Utah y Nevada para el uso del puerto. “Sonora está trabajando para ser un hub logístico de distribución del noroeste de México y el suroeste de Estados Unidos. Estamos poniendo a Sonora en el mapa de la competitividad”, concluyó.
Por su parte, Manuel Pérez Cárdenas, asesor ejecutivo de la presidencia del Consejo Coordinador Empresarial, afirmó que la base de la transformación en la región asiática es la apuesta por la educación. “En 35 años no hemos experimentado eso en México. Se requiere la mano visible del Estado”. En este sentido, el empresario destacó que la zona del Bajío-Occidente en nuestro país es “el milagro” que ha crecido el PIB anual al 5%, y el resultado es el dinamismo de la región, así como la transformación que atraviesa actualmente.
Aproximadamente 30% de las unidades vendidas por ELAM FAW en el segmento de quinta rueda funcionan con GNV.
“Todas las políticas públicas que se emprendan, deben de tener como eje central el desarrollo humano. La política industrial debe agregar el factor de la digitalización, tenemos una necesidad urgente de una política industrial digital integral y descarbonizada, con visión a largo plazo”, expuso.
En conclusión, el asesor ejecutivo de la presidencia del CCE reafirmó su postura sobre la necesidad de crear políticas públicas nacionales con un enfoque regional, para definir los ejes de las ventajas competitivas en cada región. “La industria es la voz que tiene que decir a dónde va, la innovación y el desarrollo crean tecnología”, puntualizó.
La tecnología en la movilidad
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/81b483ea86454ddd01f796210e910f1f.jpeg)
gas natural vehicular permite que los motores trabajen a una mayor temperatura, y prácticamente el 100% del combustible se consume, entonces no hay residuos”, explica. Además de la reducción de GEI, el GNV elimina al 99% las partículas finas PM5 y PM10, reconocidas como altamente cancerígenas para la población.
De igual forma, Ernesto del Blanco destaca que, actualmente, aproximadamente un 30% de las unidades vendidas por ELAM FAW, especialmente en el segmento de quinta rueda, funcionan con GNV. Este porcentaje, expresa, no es atribuible a la tecnología de los vehículos, sino a la limitada infraestructura de estaciones de carga de gas natural en el país.
En línea con dicha política, el puerto ya se dragó y tiene la capacidad de recibir buques, ya que se cambió el
Previo a la inauguración de la sexta edición de la ITM, Global Industries visitó la planta de ensamblaje de ELAM FAW, en Zapotlán, Hidalgo. Con más de
cinco años en operación y una capacidad de ensamblaje de hasta 5000 vehículos al año, en estas instalaciones se ensamblan 17 modelos entre camiones ligeros, medianos y pesados, de los cuales cuatro son impulsados por gas natural vehicular (GNV).
Con el objetivo de brindar productos de alta calidad, ELAM FAW invierte en investigación y desarrollo para asegurarse de que sus camiones incorporen innovaciones tecnológicas, como motores de alta eficiencia, sistemas de seguridad avanzados y características de confort para los conductores de sus vehículos.
De acuerdo con Ernesto del Blanco, presidente del Consejo de ELAM, el uso del GNV podría reducir hasta 70% las emisiones de gases de efecto invernadero que genera el transporte pesado, en comparación con motores de diésel tradicionales. En entrevista para Global Industries, el ejecutivo detalla este logro, que ya es parte de los vehículos ELAM FAW.
“Lo que sucede es que en un motor a diésel, la quema no es tan eficiente, lo que genera emisiones. En cambio, el
Ningún sector estará completo sin la visión de las mujeres. Debemos hacer votos por que el sector empresarial e industrial incorpore cada vez a más mujeres líderes en la toma de decisiones. Los avances de la industria 4.0 tiene que llegar a cada rincón para ser un país inclusivo y con mejores oportunidades”
Libia García Muñoz Ledo, gobernadora del estado de Guanajuato
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/4945330fa94290bc1ff872076dfd5ca1.jpeg)
“México, con vastas reservas de gas natural, apenas cuenta con 120 estaciones de carga”, comparte el ejecutivo. En comparación, Argentina, con una población significativamente menor, tiene más de 2,000 estaciones, y Colombia, con menor tamaño geográfico, opera 800 estaciones; esto limita la capacidad de los transportistas para adoptar tecnologías más limpias.
“El sureste de México tiene muy poco gas natural. Apenas empieza a haber estaciones en Mérida y Tabasco, pero Oaxaca, Chiapas y Campeche aún no cuentan con ninguna. Esto nos obliga a preguntar a los clientes su ruta exacta para asegurar que tendrán dónde cargar. De lo contrario, el camión puede no ser una opción viable”, comparte Ernesto del Blanco.
De acuerdo con el directivo de ELAM FAW, una expansión de la red de gaseras podría transformar el panorama del transporte en México, pues establecer una red robusta permitiría que la mayoría de los camiones en el país operaran con gas natural, lo que daría como resultado múltiples beneficios económicos y ambientales.
“Finalmente ahorramos el 50% en combustible, y considerando que este representa el 70% del costo logístico, daríamos un ahorro directo del 35% al cliente en su facturación”, afirma. Sin embargo, los planes de inversión para construir más estaciones de carga en México, han enfrentado obstáculos regulatorios. “Es crucial que el gobierno tome un rol más activo para autorizar estas inversiones y permitir que la red crezca”.
El uso de gas natural vehicular no solo representa una oportunidad para reducir la huella de carbono, sino también para mejorar la competitividad del sector transporte. “Si México aprovecha sus reservas y avanza en el desarrollo de estaciones de carga, no solo se impulsará la sostenibilidad, sino que también se generará un impacto positivo en la economía de los transportistas y la logística nacional”, concluye Ernesto del Blanco.
ELAM FAW actualmente cuenta con un contrato por $2,339 millones de pesos para proveer 1,039 camiones a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). La planta de Zapotlán está enfocada en la producción de estos vehículos, y cuenta con una capacidad promedio de ensamblaje de 20 camiones diarios.
Asimismo, recientemente la compañía anunció una inversión por 7 mil millones de pesos para la construcción de una nueva planta en el estado de Colima. Con este proyecto, la compañía planea triplicar su capacidad de ensamblaje y pasar de 5,000 hasta 15,000 camiones al año. De acuerdo con Ernesto del Blanco, uno de los factores principales para migrar la planta, es la logística y la reducción de costos que tendría la operación en esta nueva ubicación.
Foto: AAM
Foto: AAM
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/769227e9faa47e6b57697923e70ac0f4.jpeg)
¿Cómo esta su cerveza?
El monitor de la fermentación QWX43 monitoriza automáticamente todos los parámetros del proceso de fermentación de la cerveza
El monitor de la fermentación QWX43 se encuentra siempre en campo para que usted no tenga que estarlo. Ahorre tiempo y esfuerzo sustituyendo los análisis de laboratorio y el hardware. Determina, entre otros aspectos, el grado de fermentación, así como el extracto y el contenido de alcohol.
Ventajas de usar el QWX43:
• Las mediciones precisas y repetibles dejan atrás el muestreo manual y los análisis de laboratorio
• Actualización minuto a minuto de los parámetros cruciales del proceso, con la posibilidad de consultar los resultados en cualquier momento y desde cualquier lugar
• Creación, almacenamiento y descarga automáticos de lotes y valores en el ecosistema de IIoT Netilion de Endres+Hauser
• Mejoras del proceso basadas en datos y visualizadas en el sistema de control o en una aplicación basada en internet
• Limpieza sencilla integrada en el mismo depósito
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/c0022054182632e3220fd34ce5cb7477.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/c60cc6ff99ee2f2e7f88326752f152e4.jpeg)
AVEVA World Paris: colaboración radical y tecnología para un futuro sostenible
Con más de 38,000 asistentes, el mayor evento en la historia de AVEVA se centró en cómo tecnologías como la inteligencia artificial, la computación cuántica y más herramientas digitales están transformando la sostenibilidad, la productividad y la eficiencia industrial. Durante la primera jornada del evento, los líderes de la empresa subrayaron la necesidad de una colaboración radical para generar impacto y enfrentar los desafíos globales.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/44208f06df7dfba6fd7886c0d9d96ca9.jpeg)
Por Kathya Santoyo
AVEVA World Paris 2024 reunió a más de 38,000 asistentes de todo el mundo para discutir cómo la combinación de inteligencia artificial (IA), computación cuántica y herramientas digitales están impulsando la transformación en sostenibilidad, productividad y eficiencia. Durante el evento, AVEVA anunció importantes novedades en su portafolio y exploró el potencial de la colaboración radical como clave para enfrentar los desafíos globales.
Bajo el lema Generar Impacto, los directivos de AVEVA enfatizaron la oportunidad que tienen las empresas industriales para transformar sus operaciones mediante tecnologías emergentes. “La industria enfrenta una era emocionante con la IA, computación en la nube y gemelos digitales”, señalaron, destacando que el reto es cómo llevar estas tecnologías a la práctica para aumentar la productividad y la sostenibilidad.
a través de la cooperación entre empresas, sectores y países. “La era de los sistemas cerrados ha terminado”, afirmó Herzberg, haciendo un llamado a los líderes empresariales a colaborar más allá de las fronteras comerciales.
Jean-Pascal Tricoire, presidente y CEO de Schneider Electric, también intervino para reforzar la importancia de esta colaboración radical. Tricoire destacó cómo la electrificación y la digitalización son elementos clave no solo para impulsar la eficiencia, sino para asegurar un futuro sostenible. “El acceso a la electricidad y a soluciones digitales es un derecho humano básico”, afirmó Tricoire, subrayando la responsabilidad de las industrias de liderar esta transición hacia la sostenibilidad.
22% de los datos son analizados y utilizados, lo que deja una vasta cantidad de información sin aprovechar
Durante su intervención, Casper Herzberg, CEO de AVEVA, fue enfático sobre la necesidad de derribar las barreras tradicionales y adoptar una colaboración radical. Herzberg subrayó que las soluciones a los desafíos globales, como el cambio climático y la escasez de recursos, solo pueden encontrarse
Sin embargo, también señaló que el principal obstáculo para la adopción de tecnologías no es la falta de desarrollo, sino la lentitud en su implementación. “La tecnología ya existe, el problema está en su implementación. Las personas y las organizaciones son las que están siendo lentas para adoptarla”, afirmó, destacando que la mentalidad conservadora de muchas empresas está retrasando el verdadero impacto de estas innovaciones.
Uno de los momentos clave del evento fue la presentación de Connect, la nueva plataforma de AVEVA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/ad8600a14a5c5a4bf4493d1cba3ca6aa.jpeg)
La era de los sistemas cerrados ha terminado”
Casper Herzberg, CEO de AVEVA
Foto: Cortesía
Foto: Cortesía
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/f568bdcdc218ffbe4f1bfc379794df7e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/60e79ea9b8528256ad76dd4073c5f4de.jpeg)
La tecnología ya existe, el problema está en su implementación. Las personas y las organizaciones son las que están siendo lentas para adoptarla”
Jean-Pascal Tricoire, presidente y CEO de Schneider Electric
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/959096935f2758ad11d9021bda8d26df.jpeg)
que promete revolucionar la manera en que las empresas industriales operan y colaboran. Rob McGreevey, director de Producto de AVEVA, explicó cómo Connect fusiona capacidades previamente dispersas en una plataforma unificada que facilita la colaboración y el intercambio de datos en tiempo real. McGreevey destacó tres grandes lanzamientos de productos. El primero es la actualización de Unified Engineering, que integra herramientas de diseño en 1D, 2D y 3D en un solo entorno,
permitiendo que los equipos de ingeniería colaboren de manera eficiente. Esta plataforma incorpora IA generativa, la cual ayuda a los diseñadores a realizar tareas como la optimización en entornos 3D, ahorrando horas de trabajo de ingeniería.
La segunda actualización fue para el control de producción y operaciones de supervisión. El nuevo Operations Control de AVEVA permite realizar análisis y visualización en múltiples sitios, mejorando la eficiencia operativa y protegiendo las inversiones previas de los clientes mediante la integración de sistemas existentes con la plataforma Connect.
Finalmente, McGreevey presentó mejoras en el PI System, que ahora puede integrarse con la nube, permitiendo a los clientes realizar análisis avanzados tanto en sistemas on-premise como en la nube. Esta conectividad híbrida sin precedentes proporcionará a las empresas una mayor flexibilidad y capacidad de análisis en tiempo real.
Colaboración en sostenibilidad
Uno de los temas más recurrentes durante el evento fue el enfoque en la sostenibilidad, tanto en las soluciones ofrecidas a los clientes como en las operaciones internas de AVEVA. Lisa Wee, directora de Sostenibilidad de AVEVA, anunció una serie de alianzas estratégicas diseñadas para apoyar la transición hacia un futuro más sostenible.
Entre las más destacadas se encuentra un memorando de entendimiento con Vulcan Energy Resources, una empresa que busca descarbonizar la producción de litio para el mercado europeo de vehículos eléctricos.
Al respecto, Andreas Auhorn explicó que su proyecto “Zero Carbon Lithium” tiene como objetivo producir 24,000 toneladas de hidróxido de litio al año, suficiente para abastecer a 500,000 vehículos eléctricos. Además de producir litio, Vulcan también genera energía renovable como subproducto, lo que refuerza su compromiso con la sostenibilidad. La colaboración con AVEVA permitirá a Vulcan aprovechar la plataforma Connect para optimizar sus operaciones.
También se anunció una nueva alianza con Oxford Quantum Circuits (OQC), la cual busca desarrollar una aplicación de la computación cuántica en el sector industrial. Aunque todavía está en sus inicios, se espera que la computación cuántica ayude a los clientes a ahorrar tiempo y dinero, además de reducir el consumo de energía.
Al asociarse con OQC, AVEVA está brindando el poder y la capacidad de la computación cuántica a sus clientes, lo que les permite liberar su potencial para resolver problemas nuevos y que antes se consideraban imposibles de superar. Se prevé que la computación cuántica proporcione una aceleración exponencial con respecto a las técnicas clásicas, así como también genere
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/64027d935124c74d9c417cba591b9ea5.jpeg)
reducciones de costos y consumo de energía, incluidos los modelos de lenguaje de gran tamaño de IA y big data. Durante la conferencia, se abordaron también los desafíos que enfrentan las empresas en su camino hacia la sostenibilidad. Casper Herzberg destacó la importancia de las asociaciones regionales y la colaboración para enfrentar los desafíos comunes, especialmente en regiones afectadas por el cambio climático, como África y el Medio Oriente. Herzberg subrayó que los esfuerzos de digitalización en estas regiones están avanzando, pero es necesaria una mayor cooperación para maximizar los beneficios de la tecnología.
Por su parte, Lisa Wee explicó que AVEVA ha logrado reducciones significativas en sus emisiones de carbono bajo los alcances uno y dos, alineándose con los objetivos del Acuerdo de París. Sin embargo, señaló que el verdadero desafío radica en el alcance tres, que incluye las emisiones de toda la cadena de suministro. “No podemos hacerlo solos”, dijo Wee, subrayando la importancia de trabajar con proveedores y clientes para reducir las emisiones en toda la cadena de valor.
El potencial del hidrógeno y la inteligencia artificial
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/8ef814d6af07173cd0da07bb218a5263.jpeg)
La tecnología por sí sola no es suficiente para enfrentar los desafíos globales. La verdadera transformación vendrá a través de la colaboración radical entre empresas, sectores y regiones.
para mejorar la productividad, sino también para acelerar los objetivos de sostenibilidad. Las capacidades de IA, como la predicción de fallas y la optimización energética en tiempo real, están siendo adoptadas por empresas de todo el mundo para lograr ahorros significativos en costos y reducir su impacto ambiental.
El crecimiento de los datos: un desafío para la industria
En 2024, el volumen de datos industriales había alcanzado los
147 zettabytes, y se espera que para 2025 esta cifra ascienda a
175 zettabytes o más
Durante el evento, se discutió el papel crucial del hidrógeno como una de las soluciones más prometedoras para descarbonizar sectores industriales clave. El hidrógeno verde, producido a partir de fuentes renovables, fue destacado como una alternativa que podría transformar la industria energética, permitiendo reducir significativamente las emisiones de carbono en procesos industriales pesados. Asimismo, la inteligencia artificial (IA) fue presentada como un habilitador clave para impulsar la eficiencia y optimización en la industria. AVEVA ha estado trabajando en la integración de IA en sus plataformas, no solo
Durante AVEVA World Paris, también se discutió el crecimiento exponencial de los datos en la industria. Casper Herzberg destacó que, en 2024, el volumen de datos industriales había alcanzado los 147 zettabytes, y se espera que para 2025 esta cifra ascienda a 175 zettabytes o más. Este crecimiento plantea un desafío considerable en términos de análisis y aprovechamiento de esta enorme cantidad de información. “El reto no solo está en recolectar estos datos, sino en cómo podemos analizarlos y utilizarlos de manera efectiva para generar valor real”, comentó Herzberg. Actualmente, solo el 22% de estos datos son analizados y utilizados, lo que deja una vasta cantidad de información sin aprovechar. Herzberg subrayó que plataformas como Connect tienen el potencial de transformar este panorama, permitiendo a las empresas extraer más valor de sus datos y aplicarlos en áreas clave como la sostenibilidad, la eficiencia operativa y la toma de decisiones en tiempo real.
El mensaje principal de AVEVA World Paris fue claro: la tecnología por sí sola no es suficiente para enfrentar los desafíos globales. La verdadera transformación vendrá a través de la colaboración radical entre empresas, sectores y regiones. A medida que las tecnologías emergentes, como la IA y la computación cuántica, continúan avanzando, las oportunidades para generar impacto son mayores que nunca.
Foto: Cortesía
Foto: Cortesía
• Sue Quense Chief Commercial Officer de AVEVA
Tecnología avanzada al alcance de todos: la estrategia de AVEVA para las PyMEs
AVEVA comparte para Global Energy su estrategia para conectar con pequeñas y medianas empresas, destacando la accesibilidad de sus productos a través de modelos de suscripción y la flexibilidad tecnológica para una integración optimizada. Con un enfoque en el futuro de la tecnología industrial, la compañía trabaja para facilitar el acceso a herramientas avanzadas en mercados emergentes y sectores diversos, incluyendo energía y manufactura.
Por Kathya Santoyo
Con una visión enfocada en democratizar el acceso a tecnología de punta, AVEVA tiene una ambiciosa estrategia de crecimiento que promete transformar el sector industrial. La empresa busca no solo expandir su presencia en nuevos mercados, sino también conectar con pequeñas y medianas empresas (PyMEs) que hasta ahora han enfrentado barreras de acceso a estas herramientas.
Esta iniciativa apuesta por una mayor integración de productos, diseñada para facilitar a las PyMEs el acceso a recursos que tradicionalmente han sido exclusivos de las grandes corporaciones. En entrevista para Global Energy, Sue Quense, Chief Commercial Officer de AVEVA, explicó que la estrategia de crecimiento de AVEVA se fundamenta en dos ejes principales: maximizar la adopción de sus productos en su base de clientes actual, y atraer a nuevos usuarios en sectores donde la empresa tiene menor penetración.
“Muchos de nuestros clientes solo usan una de nuestras soluciones, ya sea monitoreo, gestión de información o ingeniería. Sin embargo, creemos que si entendieran cómo pueden beneficiarse al integrar más productos, podrían optimizar significativamente sus operaciones”, señala Quense. Este objetivo de crecimiento está en sintonía con los tres pilares de AVEVA: ingeniería, gestión de información, y monitoreo y control, complementados por aplicaciones especializadas que permiten a los clientes simular operaciones, gestionar activos y optimizar su rendimiento.
Para Sue Quense, la integración de las herramientas de AVEVA es clave para mejorar los procesos industriales. “Si pensamos en el ciclo de vida de una planta, abarcamos desde el diseño hasta la optimización. Sin embargo, hay clientes que usan nuestros productos solo para una etapa, como la operación, y no han explorado el potencial de nuestros productos en diseño o gestión de información. Nuestra meta es ayudarles a entender las ventajas de una mayor integración”, comenta. Este enfoque busca aprovechar las sinergias entre sus soluciones, permitiendo que los clientes maximicen sus rendimientos de manera integral.
Democratización de la tecnología
La directiva reitera que las PyMEs representan un segmento clave en la expansión futura de AVEVA, especialmente en regiones con alto potencial de desarrollo tecnológico, como América Latina. En estos mercados, la compañía ha colaborado mayormente con grandes corporaciones, aunque ahora observa un interés creciente entre empresas más pequeñas por acceder a sus soluciones, especialmente con el crecimiento de la digitalización y la automatización.
Para reducir las barreras de acceso a sus productos, AVEVA ha hecho una transición hacia un modelo de suscripción, que facilita a las PyMEs la adopción de sus tecnologías sin requerir una inversión inicial elevada.
Anteriormente, la empresa ofrecía licencias perpetuas de software, lo cual significaba un costo considerable para los clientes, ya que debían realizar un pago al inicio y cubrir los gastos de instalación y mantenimiento. Ahora, con la opción de suscripción, las empresas pueden distribuir el costo a lo largo del tiempo, reduciendo la carga financiera y eliminando la necesidad de una infraestructura tecnológica robusta.
“Con el esquema de suscripción ya no necesitan instalar redes ni mantener una infraestructura compleja, lo cual representa un ahorro importante”, enfatiza Quense. Este enfoque busca democratizar el acceso a tecnología avanzada, permitiendo a las PyMEs utilizar herramientas que anteriormente estaban fuera de su alcance.
La flexibilidad en los productos de AVEVA también juega un papel fundamental en esta estrategia de acceso para las PyMEs. La compañía adapta sus tarifas según el uso de las soluciones, lo que permite a las empresas pagar en función de la cantidad de datos que procesan o el número de usuarios en las herramientas de ingeniería.
“Nuestros sistemas de monitoreo y control, y de gestión de información, se cobran en función de la cantidad de datos que el cliente recopila y utiliza, mientras que nuestras herramientas de ingeniería se basan en el número de usuarios”, explica Quense. Esta estructura tarifaria basada en el uso hace que la tecnología sea asequible y adaptable a las
necesidades específicas de las PyMEs, que frecuentemente no pueden prever con precisión el volumen de sus operaciones a futuro.
Otra característica central de la oferta de AVEVA es su enfoque agnóstico en términos de interoperabilidad tecnológica. Quense resalta que la empresa se asegura de que sus sistemas puedan integrarse con soluciones de otros proveedores, conscientes de que muchos clientes utilizan una combinación de tecnologías.
“El enfoque es que nuestros sistemas puedan trabajar con cualquier software. Sin embargo, cuando los clientes eligen integrar todos nuestros productos, encuentran una sinergia que es difícil de replicar con soluciones de distintos fabricantes”, menciona. Esta característica resulta especialmente valiosa para las PyMEs, que usualmente deben integrar distintos sistemas debido a limitaciones presupuestales y técnicas.
América Latina y Asia como regiones clave
En el plano geográfico, Quense señala que América Latina y Asia representan grandes áreas de oportunidad para AVEVA, con países como India mostrando un rápido crecimiento en el sector de generación de energía. “India está construyendo plantas de energía a un ritmo acelerado, y en América Latina estamos viendo un crecimiento en el uso de tecnología avanzada”, explica Quense.
Esta expansión global responde a una demanda creciente de soluciones de automatización y monitoreo en diferentes industrias, con un mercado listo para adoptar estas tecnologías si se presentan de manera accesible y flexible. A largo plazo, AVEVA está adoptando una estrategia híbrida que le permite combinar sus tecnologías tradicionales con soluciones en la nube. Este enfoque asegura que los clientes puedan mantener los sistemas en sitio que ya conocen y en los que confían, mientras aprovechan las funcionalidades adicionales que ofrece la nube.
“En nuestra industria, la gente no reemplaza software frecuentemente; las empresas compran software y lo usan durante décadas. Así que, mientras desarrollamos tecnología avanzada en la nube, continuamos soportando y mejorando los sistemas en sitio que ya conocen y en los que confían nuestros clientes”, detalla la CCO de la empresa. Este modelo híbrido permite a las empresas escalar sus operaciones tecnológicas de acuerdo con sus necesidades, preservando sus inversiones pasadas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/d175b64497b9345f822027de883cac9b.jpeg)
La IA no va a reemplazar a las personas, sino que será una herramienta para sintetizar la gran cantidad de datos que generamos actualmente. Esto permitirá obtener información valiosa sin que los usuarios se sientan abrumados por el exceso de datos”
Inteligencia artificial para la gestión de grandes volúmenes de datos
La Inteligencia Artificial (IA) también se perfila como un componente esencial en la visión de futuro de AVEVA. Aunque Quense subraya que la IA es una herramienta de apoyo para humanos, su rol será crucial para manejar la enorme cantidad de datos que las industrias generan. “La IA no va a reemplazar a las personas, sino que será una herramienta para sintetizar la gran cantidad de datos que generamos actualmente. Esto permitirá obtener información valiosa sin que los usuarios se sientan abrumados por el exceso de datos”, explica.
Este enfoque está orientado a capturar el conocimiento y experiencia de expertos industriales en sistemas que faciliten la transmisión de ese conocimiento a nuevas generaciones de trabajadores, permitiendo que la experiencia acumulada de décadas esté disponible para futuros operadores y gestores industriales.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/7fd29786b8f959ca25792850f2a55653.jpeg)
AVEVA está adoptando una estrategia híbrida que le permite combinar sus tecnologías tradicionales con soluciones en la nube.
La apuesta de AVEVA por integrar inteligencia artificial, opciones de suscripción y una estrategia híbrida refleja su compromiso con la inclusión tecnológica en todas las escalas industriales. En palabras de su Chief Commercial Officer, “estamos aquí para ayudar a nuestros clientes, para entender sus necesidades y para ofrecerles las soluciones que realmente puedan impactar sus negocios”, concluye.
Sue Quense / Foto: KSZ
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/0c47de74e567ab7a72090b3ffe7d2bf8.jpeg)
• Kim Custeau Vicepresidenta Ejecutiva de Gestión de Portafolio de AVEVA
Datos confiables y colaboración humana, las claves del futuro digital
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/2c8e837e70285673353b2370b9ff7a74.jpeg)
La revolución digital industrial depende de integrar inteligencia artificial y gemelos digitales con datos confiables y colaboración entre equipos. Aunque estas herramientas prometen eficiencia y automatización, el rol humano sigue siendo clave para la toma de decisiones seguras. AVEVA apuesta por combinar datos, visualización y tecnología para democratizar el acceso a herramientas avanzadas, enfrentando retos culturales y técnicos en un proceso de transformación aún en curso.
Por Kathya Santoyo
La digitalización de las industrias ha alcanzado un punto crucial en su evolución. En entrevista para Global Industries, Kim Custeau, vicepresidenta ejecutiva de Gestión de Portafolio en AVEVA, explica cómo los gemelos digitales y la inteligencia artificial (IA) están configurando un nuevo paradigma en los sectores industriales, al tiempo que resalta los retos y oportunidades para avanzar en la implementación de estas tecnologías.
Custeau explica que para AVEVA, un gemelo digital es la integración de tres componentes clave: datos, visualización e IA. “Cuando combinamos estos elementos, creamos el gemelo digital”, comenta. A pesar de que el
concepto puede variar entre diferentes industrias y regiones, AVEVA lo utiliza como una herramienta para resolver problemas críticos mediante la recopilación y análisis de datos confiables. Durante el AVEVA World 2024 se presentó una demostración en vivo de un gemelo digital funcional, mostrando casos de uso aplicados que incluyen funcionalidades de IA que habilitan conversaciones rápidas, resúmenes y visualizaciones en un solo lugar. Sin embargo, subraya que el éxito de estas tecnologías depende de la calidad de los datos. “Para que la IA funcione y para que los gemelos digitales solucionen problemas reales, los datos deben ser precisos y estar contextualizados”, señala, destacando que muchas empresas enfrentan desafíos para limpiar y estandarizar sus
La IA puede automatizar procesos y proporcionar información precisa, pero las decisiones críticas deben ser tomadas por humanos. En aplicaciones como el mantenimiento de equipos, la IA puede identificar patrones o correlaciones, pero siempre requerirá validación humana”
fuentes de datos debido a adquisiciones, sistemas heredados y estructuras organizativas complejas.
IA como asistente, no sustituto
A pesar del avance tecnológico, Custeau enfatiza que la intervención humana sigue siendo indispensable. “La IA puede automatizar procesos y proporcionar información precisa, pero las decisiones críticas deben ser tomadas por humanos. En aplicaciones como el mantenimiento de equipos, la IA puede identificar patrones o correlaciones, pero siempre requerirá validación humana”, asegura.
Para la experta, el futuro radica en un equilibrio entre automatización y supervisión humana, especialmente en infraestructuras críticas como refinerías, plantas de energía y sistemas de agua potable. “El rol humano será fundamental, no necesariamente por la habilidad técnica, sino por la comprensión del contexto final”, explica.
La adopción de tecnologías digitales también está transformando las habilidades requeridas en la fuerza laboral. Según Kim Custeau, AVEVA se esfuerza por facilitar herramientas que permitan a los empleados interactuar con los sistemas digitales, independientemente de su nivel técnico. “Queremos empoderar a lo que llamamos ‘científicos de datos ciudadanos’ y, eventualmente, ‘desarrolladores ciudadanos’”, señala.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/a70fc047461b35a4a686dfef8ab793ef.jpeg)
Esta democratización tecnológica está cambiando la manera en que las personas acceden y procesan la información, similar a cómo el internet ha eliminado la dependencia de agentes de viaje. “En el ámbito industrial, este cambio significa que los operadores tendrán mayor control y acceso directo a los datos necesarios para tomar decisiones en tiempo real”, explica.
Desafíos para la adopción digital
Custeau identifica dos barreras principales para la implementación generalizada de tecnologías digitales. Primero, la calidad de los datos sigue siendo un obstáculo. Segundo, la cultura organizacional debe evolucionar hacia una mayor colaboración, eliminando silos tanto en sistemas como en equipos humanos.
“Los nuevos talentos ingresan al mercado con expectativas tecnológicas altas. Esperan que las herramientas industriales funcionen con la misma accesibilidad que sus teléfonos inteligentes. Las empresas deben responder a estas demandas mientras promueven una colaboración más amplia entre equipos y departamentos”, advierte.
Aunque muchas empresas ya han comenzado su transición hacia lo digital, el camino por recorrer sigue siendo significativo. La ejecutiva de AVEVA señala que incluso grandes organizaciones comenzaron a digitalizar sus procesos básicos, como listas de verificación, hace menos de una década.
“Durante la pandemia, muchas empresas enfrentaron el impacto de operar con sistemas basados en papel. Esto aceleró los esfuerzos de digitalización, mostrando la importancia de tener datos centralizados y accesibles”, explica. Sin embargo, la adopción digital no debe ser un objetivo absoluto, sino estratégico. “No es necesario digitalizar todo. Las empresas deben identificar las iniciativas clave donde la digitalización puede aportar el mayor valor”, aconseja. La visión a futuro de AVEVA
En cuanto al futuro de la compañía, Custeau prevé que la plataforma Connect se convierta en el núcleo de un ecosistema colaborativo. “No será solo un lugar para acceder a aplicaciones, sino un entorno abierto y cooperativo donde clientes y socios puedan resolver problemas colectivos. Queremos un espacio que fomente la integración y la creación de valor adicional”, detalla.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/172d46039877d0da4a6dae8d865bb54c.jpeg)
Muchas empresas enfrentan desafíos para limpiar y estandarizar sus fuentes de datos debido a adquisiciones, sistemas heredados y estructuras organizativas complejas
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/ff3f7287089dee7d2ad574525a410089.jpeg)
Foto: Cortesía
Foto: Cortesía
Kim Custeau / Foto: Cortesía
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/106e3f7daa5377e75b0996bf81524d72.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/8086e39c593adb905b056e5c96415c84.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/354cdc15047158d8fe76142118142d17.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/0a50309d53338823a509d2cced666d41.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/6d79ee801aaf8a1cdbb2df42d529a693.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/354cdc15047158d8fe76142118142d17.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/1bc7f66e8e3802a4566f4b2757069e6d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/354cdc15047158d8fe76142118142d17.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/2bc0054dc9a01564c0ad2d5e2572e5a4.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/624c31b94f0a5ae041a64b843b05f10c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/354cdc15047158d8fe76142118142d17.jpeg)
• La empresa apuesta por la inteligencia artificial abierta y la democratización tecnológica
Red Hat impulsa la democratización de la IA en Latinoamérica
En el Red Hat Summit Connect 2024, líderes de la compañía destacaron cómo el código abierto y la inteligencia artificial están revolucionando procesos empresariales, con un enfoque en accesibilidad, reducción de costos y adopción cultural.
Por Indira Bustamante
El mundo se encuentra en una constante y rápida transformación en función de la tecnología y la innovación, como la Inteligencia Artificial (IA) y la nube, así como la relevancia que esto ha tomado en todos los ámbitos de la vida durante los últimos años, compartió Javier Cordero, vicepresidente y director general de Red Hat para América Latina Norte. En el marco de Red Hat Summit Connect 2024, el directivo de la compañía explicó que el código abierto está cambiando el futuro de la inteligencia artificial, al brindar una integración total de diversas áreas de operación en las empresas e industrias. “Al día de hoy, existen modelos de inteligencia artificial abiertos que la gente puede incorporar bajo un modelo totalmente integrado, que es lo que Red Hat está haciendo”.
Destacó que, al día de hoy, Red Hat es la única empresa que cuenta con un modelo de inteligencia artificial abierto, así como con modelos para entrenar y reaprender, entre otros, en un ambiente extenso que se busca democratizar a través de modelos abiertos, el autocontenido y la generación de modelos de aprendizaje.
En este sentido, Javier Cordero añadió que actualmente se ha tenido un mayor impulso de autonomía parcial de la IA, con avances significativos en diversas áreas que se acercan a la autonomía total de procesos y operaciones en el día a día; ejemplo de esto es la conducción autónoma impulsada por compañías automotrices como Tesla, Waymo y Zoox, entre otras.
“Aquí es donde nos empezamos a preguntar hacia dónde va la inteligencia artificial, así como la autonomía, y qué tan probable es incorporar esto en nuestros modelos del día por día”. Asimismo, puntualizó que esta innovación se lleva a cabo a través de la colaboración, donde la inteligencia artificial y el código abierto son dos fuerzas poderosas que están acelerando el desarrollo de la IA, un avance que se puede palpar en términos de innovación.
Por su parte, Thiago Araki, director senior de Tecnología de Red Hat América Latina, explicó que la IA Generativa podría aportar el equivalente a 4.4 billones de dólares al año en el mercado, lo que lograría una mayor relevancia hacia el futuro y su incorporación a las industrias.
Igualmente, puntualizó que Red Hat trabaja al fomentar los mejores casos de uso dentro de las compañías e industrias, tanto para su aplicación optima como para impulsar el aprendizaje de su aprovechamiento dentro del mayor número de usuarios, de manera responsable y transparente, de la mano de una reducción en los costos.
“Así es como las empresas deben operar en la actualidad: integrando inteligencia artificial, datos y procesos. Este enfoque representa el mejor caso de uso, y es precisamente en esa dirección donde estamos colaborando activamente”, destacó.
Finalmente, la directora Senior de Services Practices de Red Hat para América Latina, Andrea Cavallari añadió que, en este panorama, es importante pensar en la adopción de
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/8380ca73688ebbb678dc79413e977a8a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/f756592613febce18b5356ac1a501205.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/0d413df7bfe440f228c55233019a6a1b.jpeg)
la tecnología y no únicamente en su compra, con la intención de conocer ampliamente los casos de uso de cada negocio de esta.
De igual manera, resaltó la necesidad de trabajar con un enfoque cultural así como de la conexión entre negocios, personas y procesos con la tecnología, un factor clave para lograr una funcionalidad en esta adopción de innovaciones tecnológicas y de software.
“Debemos enfocarnos en superar las barreras y romper con la resistencia natural de las personas hacia la adopción de la inteligencia artificial. En lugar de verla como una amenaza de reemplazo, debemos posicionarla como una herramienta que complementa y potencia sus operaciones”.
Colaboración clave en las industrias
Ningún sector estará completo sin la visión de las mujeres. Debemos hacer votos por que el sector empresarial e industrial incorpore cada vez a más mujeres líderes en la toma de decisiones. Los avances de la industria 4.0 tiene que llegar a cada rincón para ser un país inclusivo y con mejores oportunidades”
Thiago Araki, director senior de Tecnología de Red Hat América Latina
En un esfuerzo por seguir impulsando la Inteligencia Artificial y la nube híbrida abierta en América Latina, Red Hat ha destacado la importancia de la colaboración y alianzas estratégicas con diversas industrias con la intención de cambiar el futuro de la tecnología, señaló Thiago Araki, director senior de Tecnología de Red Hat América Latina.
brindar una única experiencia a través de una nube híbrida y unificada.
“Hay un futuro muy prometedor, la respuesta siempre tiene que ver con la utilización de la tecnología, una narrativa para las aplicaciones modernas. La tecnología sirve para impulsar los negocios, la colaboración, y no al revés”, puntualizó.
En su participación, Rogelio Oliva, Global Blackbelt para Latinoamérica, y Raúl Guerrero, arquitecto senior de Soluciones Cloud, en Microsoft, expusieron que el futuro tecnológico se encamina hacia la IA, de la mano de la Open Source y la nube híbrida.
“Esto fue un cambio cultural, lo que nos importa es que los usuarios sean exitosos y que cuenten con una diversidad tecnológica, a través de nuestras alianzas con otras empresas como Red Hat, claves para construirlo”, compartió Raúl Guerrero.
4.4
billones de dólares, aportación anual de la IA Generativa en el mercado.
Como parte de estas acciones el directivo recordó, en compañía de David Monroy, especialista de Amazon Web Services (AWS) para América Latina, que, desde el inicio de la nube en 2011, ambas empresas emprendieron un viaje juntos, precisamente con la migración de RHEL, su sistema operativo; así como en la creación de un producto en conjunto conocido como OpenShift.
Por su parte, David Monroy expresó su entusiasmo al llevar a cabo la liberación de diferentes servicios que han permitido materializar la mayor promesa hacia sus usuarios: la customer obsession. Como ejemplo de ello, resaltó la inversión de 5 mil millones de dólares, realizada en la nueva región AWS México (Central) que será ubicada en Querétaro. Además, resaltó que la modernización en las aplicaciones ha resaltado la relevancia de la virtualización; a la par, advirtió que, como resultado del aumento en la cantidad de cargas modernas en la nube, ambas compañías buscan ampliar su colaboración al
Igualmente, resaltaron que, mediante el impulso de sus tres data centers en Querétaro, región que cuenta con tres zonas de disponibilidad, se ha logrado una mayor agilidad en la carga a la nube desde cualquier lugar, práctico, accesible y elástica, brindando así un beneficio estratégico para todos los usuarios de ambas compañías.
“Algo interesante es que aprendimos y fuimos pioneros en esa idea de entregar servicios de esa manera, y aprendimos cómo poder dar una sola cara hacia los clientes. Buscábamos resolver cualquier situación, incidente, soporte, escalabilidad unidos por una solución”, agregó Rogelio Oliva.
Finalmente, Rafael Díaz, arquitecto de Soluciones de Data Centers para Intel, explicó que, con una sociedad de al menos 30 años, la compañía de hardware ha logrado una colaboración con la comunidad de código abierto y la ampliación de su infraestructura de la mano de Red Hat.
Una alianza que, en este 2024, se enfocará en tecnologías de vanguardia como el Edge computing y la Inteligencia Artificial, mediante la implementación de los productos AI PC, Intel Xeon y Gaudi 3, reveló el ejecutivo. “La comunidad de código abierto recibe cada nueva tecnología sacando todo el provecho posible; por ello, nuestra colaboración busca llevar el cómputo y el procesamiento más cerca de nuestros usuarios”
Foto: Cortesía Foto:
• Javier Cordero Vicepresidente y director general de Red Hat para América Latina Norte
Transformación digital: la estrategia para democratizar la tecnología
El acceso a tecnologías emergentes y su adopción en la empresa representan un reto clave para el sector; Red Hat, como actor de código abierto, plantea estrategias hacia la transformación digital y la inteligencia artificial.
Por Indira Bustamante
En un mundo en constante cambio tecnológico, la transformación digital ha dejado de ser una aspiración para convertirse en una necesidad competitiva. En esta era, la innovación abierta y el acceso democratizado a herramientas avanzadas han surgido como elementos críticos para que las empresas, desde grandes corporaciones hasta pequeñas startups, puedan adaptarse y prosperar en un mercado cada vez más digitalizado. En este contexto, Red Hat ha dado a conocer importantes innovaciones a lo largo de 2024, como RHEL AI y OpenShift AI, ambas diseñadas para facilitar la adopción de la inteligencia artificial a través de la capacidad de trabajar sobre modelos de aprendizaje, lo que ha brindado una herramienta robusta para los usuarios de ambas plataformas.
En el marco del Red Hat Summit Connect 2024, Javier Cordero, vicepresidente y director general de Red Hat para América Latina Norte, explicó que la visión de la empresa en torno a la adopción tecnológica, la inteligencia artificial y la automatización es generar un avance significativo para las empresas que buscan modernizarse y optimizar sus procesos en la región, a través de los desafíos para democratizar el acceso a la tecnología en México.
“Cuando hablamos de digitalización o transformación digital, nunca nos ponemos a pensar que atrás de eso tiene que haber sistemas. Nosotros trabajamos por brindar una herramienta robusta para los usuarios que buscan innovar en este ámbito”, destacó Javier Cordero.
De igual forma, compartió que a lo largo del año se presentó una nueva versión de Ansible, la plataforma de automatización de Red Hat, destinada a optimizar el mantenimiento y gestión de sistemas, lo que facilita los procesos de transformación digital en las empresas.
“Hoy tenemos muchos clientes que han comenzado con tan solo una laptop, y contamos con versiones comunitarias para quienes desean iniciarse en inteligencia artificial con recursos mínimos” comentó, agregando que las nuevas versiones de sus productos han abierto puertas a una mayor inclusión en el ámbito de la IA y la tecnología avanzada.
Cualquier persona interesada en adentrarse en la inteligencia artificial puede hacerlo, ya que las barreras de entrada son mínimas. Sin embargo, es crucial identificar y abordar esos obstáculos, ofreciendo opciones claras y accesibles para facilitar su adopción”
Javier Cordero
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/5bf4efd2aad4fba0b0890aefd3a944af.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/d8728ddce270129c7b5318d74b5c065e.jpeg)
y la cultura organizacional; donde el primero se debe a que la tecnología con alta innovación suele tener costos elevados, lo cual ha impedido la tecnificación completa en algunas empresas. Para abordar la complejidad de operar estas tecnologías, la empresa ha apostado por una nube híbrida abierta, que permite a las compañías adoptar soluciones sin tener que invertir en personal altamente capacitado en sistemas, “ya que la complejidad se queda del otro lado, no en el de la empresa,” enfatizó.
En cuanto a la cultura empresarial, la compañía ha implementado talleres de cultura digital y DevOps para ayudar a las empresas a integrar una mentalidad de automatización. “Si una organización no tiene una cultura de adopción tecnológica, no importará qué herramientas tenga a su disposición, no logrará utilizarlas”, afirmó.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/597032a0bdc99d18520ff4b54c07421c.jpeg)
En 2024, Red Hat anunció RHEL AI, OpenShift AI y Ansible, como parte de su tecnología de innovación
Para Javier Cordero, esta accesibilidad se enfrenta a barreras de entrada significativas, donde la democratización implica dar opciones a las personas.
“Cualquiera que quiera adentrarse en la inteligencia artificial puede hacerlo; las barreras de entrada son pocas pero se deben abordar, es dar opciones”, señaló.
Retos en el desarrollo tecnológico
El vicepresidente y director general de Red Hat para América Latina Norte subrayó que el avance de la tecnología en la industria enfrenta tres obstáculos principales: el costo, la complejidad operativa
Añadió que, en beneficio de sus usuarios, Red Hat ha diversificado su oferta para abarcar desde microempresas hasta grandes corporativos, atendiendo las necesidades específicas de cada segmento; además que los workshops han tomado un papel fundamental para cambiar esta mentalidad en las industrias mexicanas.
Javier Cordero señaló que el panorama ha mejorado, pues existe una mayor disposición para entender cómo las soluciones digitales pueden contribuir a los negocios, pese a que los empresarios aún muestran un nivel de escepticismo y “miedo a lo desconocido”.
Si una organización no tiene una cultura de adopción tecnológica, no importará qué herramientas tenga a su disposición, no logrará utilizarlas”
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/76d78d8028235cf8a998c1c014910944.jpeg)
“La dificultad de medir el retorno sobre inversión en tecnología persiste, pues más sencillo medir el beneficio de una máquina que produce que el de un sistema de información”, recalcó.
Prioridades a futuro: nube híbrida, inteligencia artificial y competencias digitales
De cara al futuro, Javier Cordero resaltó que la apuesta por el modelo de negocio de Red Hat, basado en el código abierto, es fundamental para su visión de largo plazo, pues “en lugar de enfocarnos en patentes y propiedad intelectual, promovemos la colaboración porque creemos que diez cabezas piensan mejor que cinco”.
Esta filosofía, explicó, ha impulsado a Red Hat a fomentar las comunidades de código abierto, apostando por un modelo de innovación conjunta que sigue siendo único en la industria, un enfoque distintivo que busca la colaboración por encima de la propiedad intelectual y las patentes. Además, resaltó que, de cara a los próximos años, participarán en el impulso de tres áreas clave de enfoque. En primer lugar, continuar promoviendo la nube híbrida abierta, una solución que permite a los usuarios mover cargas de trabajo entre nubes públicas, privadas y entornos híbridos con facilidad. Asimismo, el sistema operativo Linux, que opera en el 80% de los servidores en el mundo, seguirá siendo una de las prioridades estratégicas de la compañía.
En segundo lugar, Red Hat continuará apostando por Linux como su sistema operativo principal, con una relevancia destacada: “Ocho de cada diez servidores en el mundo corren en Linux, un sistema esencial en la infraestructura de empresas de todos los tamaños, que ha brindado una base sólida para las aplicaciones empresariales”.
Finalmente, en cuanto a inteligencia artificial y modernización de aplicaciones, el ejecutivo destacó que el objetivo de la compañía se centrará en el desarrollo de competencias digitales en todos los sectores, donde la plataforma OpenShift será central en la realización de esta estrategia, permitiendo la creación de microservicios y modernización de sistemas que facilitan estas competencias. “Hoy las compañías buscan tener competencias digitales que antes no existían, mismas que permiten una ventaja competitiva tangible”, explicó.
Con estos objetivos, Red Hat planea continuar consolidándose como un facilitador en el acceso a tecnologías emergentes, buscando reducir barreras y mejorar la adopción de inteligencia artificial y transformación digital en México. “Nada de lo que construimos es privado; todo es público y seguirá siéndolo, continuaremos apostando por la colaboración como elemento esencial para el crecimiento tecnológico en el país”, concluyó.
Javier Cordero / Foto: Cortesía
Foto: Cortesía
• Ángel Pérez Puletti CEO y fundador de Baufest
Un nuevo mundo digital: transformación con propósito
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/f5210ac3bdceb515dbc1f3ade128e8b9.jpeg)
“La tecnología es un medio, no un fin, y su verdadero valor está en cómo mejora nuestras vidas”. Con más de tres décadas de experiencia y un crecimiento constante, Baufest marca la pauta en la transformación digital, no solo en México, sino en Latinoamérica, Estados Unidos y España. Su visión integra tecnología, humanismo y sostenibilidad en un modelo que se compromete con el futuro.
Por Marisa Miranda Arroyo
En un panorama global donde la transformación digital marca un antes y un después, Ángel Pérez Puletti, fundador y CEO de Baufest, la describe como una revolución profunda. Para él, no se trata únicamente de digitalizar procesos, sino de construir un universo paralelo al físico, donde la tecnología redefine las formas de vida y de trabajo. “Estamos construyendo un segundo mundo, que es el digital”, afirma en entrevista exclusiva para Global Industries. La transformación digital, de acuerdo con el ejecutivo, trasciende las herramientas y procesos. “La vida de las personas está siendo
transformada de una manera muy profunda, desde una vida sin lo digital a una donde lo digital es cada vez más significativo”. Las empresas ya no solo adoptan tecnología para optimizar procesos, sino que buscan crear productos digitales que consolidan su lugar en este nuevo universo. Baufest desarrolla productos digitales a medida para grandes empresas, con un enfoque centrado en las personas. Inspirados en la escuela alemana Bauhaus, la filosofía de Baufest busca reunir diseño, arte y tecnología con una visión humanista. “La tecnología es una herramienta que potencia las capacidades de las personas, pero para eso tienes que construirla con esa visión”, señala el CEO.
Baufest trabaja en garantizar que las aplicaciones sean accesibles, no solo en términos de funcionalidad, sino considerando a usuarios con discapacidades.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/79e1c1274d60589a8dc7b60d63e105fd.jpeg)
Optimización y propósito: una prioridad empresarial
Con un origen en Argentina y operaciones en siete países, incluidos México, Estados Unidos y España, Baufest ha aprendido a balancear las similitudes y diferencias culturales. Aunque los clientes son parecidos en sus necesidades, la forma de relacionarse con ellos varía de acuerdo con cada región. “En Latinoamérica, aunque todos hablamos español, cada país tiene su propia idiosincrasia y cultura de trabajo”.
En México, la empresa ha trabajado con compañías como Bimbo, Santander y Danone. Así, el enfoque de Baufest se define en tres principales sectores: Servicios Financieros, Products -alimentos y bebidas, consumo masivo, retail-, Servicios y Recursos Naturales -petróleo, minería, gas y agua-, con una distribución equilibrada de actividades entre ellos.
Sobre esta línea, los ciberataques son una preocupación creciente en México; para ello, Baufest ofrece soluciones específicas para las necesidades específicas de cada región, desde la gestión de risk surface hasta la implementación de estándares de desarrollo de software. “Nos aseguramos de que los productos digitales sean seguros y cumplan con los estándares necesarios para proteger los activos de las empresas”, expresa el directivo.
Además de la ciberseguridad, Baufest trabaja en optimizar las operaciones críticas de sus clientes, lo que incluye garantizar que las aplicaciones sean accesibles, no solo en términos de funcionalidad, sino considerando a usuarios con discapacidades. “Los bancos tenían sucursales físicas y hacíamos trámites ahí; ahora prácticamente todo es a través de una aplicación y ahí es donde tiene que ser tratado de forma distinta”.
En dicha planeación, el servicio pasó de planear una rampa de acceso
El 10% de la población mundial tiene algún problema de accesibilidad permanente o temporal. Para ellos, contar con aplicaciones diseñadas para sus necesidades es un cambio entre el día y la noche”
Ángel Pérez Puletti
para silla de ruedas, al desarrollo de tecnología centrada en las personas. “El 10% de la población mundial tiene algún problema de accesibilidad permanente o temporal. Para ellos, contar con aplicaciones diseñadas para sus necesidades es un cambio entre el día y la noche”, subraya Ángel Pérez Puletti. Dicho porcentaje se vuelve importante para integrar de manera adecuada a todas las personas a la transformación. “El desarrollo de una aplicación que sea accesible desde el punto de vista digital no significa una rampa, sino que la app tenga características que hagan que se pueda usar con una sola mano, que la pueda usar un ciego, alguien sordo, daltónico, y con todas las consideraciones que tienen las empresas de servicios cuando transitan del mundo físico al digital”. Al respecto, Baufest cuenta con una práctica impulsar la accesibilidad. “Primero es la valoración, después la modificación o actualización del producto para que sea accesible; luego la transferencia de conocimiento hacia la compañía y después, cuando nosotros fabricamos los productos digitales, parte de nuestro trabajo es asegurarnos que el producto sea accesible”. De igual forma, la compañía está aliada con Tiflonexos, una asociación civil que trabaja con personas con discapacidad visual, quienes prueban las aplicaciones para medir su funcionalidad y accesibilidad.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/8575b85fc1f85e186209ad69ee11f1ef.jpeg)
Sostenibilidad tecnológica
En los últimos cinco años, la compañía creció alrededor del 25% anual
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/2d862d7e35b703a38736a5b67f88b51f.jpeg)
La sostenibilidad no es una tendencia pasajera para Baufest, sino una parte central de su misión. Desde sus inicios, la empresa busca mejorar el mundo con tecnología, dejando una huella positiva en la sociedad y en los negocios. Esto se traduce en soluciones tecnológicas que permiten a las empresas medir y reducir su impacto ambiental, especialmente bajo los criterios ESG (Environment, Social, Governance).
“Las grandes empresas necesitan herramientas tecnológicas para medir su uso de recursos, como agua o energía, y traducirlo en acciones concretas de mejora”, explica Ángel Pérez. Esto no solo genera impactos reales, sino que también ayuda a evitar el greenwashing y asegura que las iniciativas estén basadas en datos verificables.
Asimismo, esta visión ha sido útil en la industria financiera, ya que actualmente existen requisitos de sustentabilidad para financiar proyectos de las grandes compañías a nivel global. “Cuando un cliente quiere hacer un proyecto y necesita financiación, debe
Ángel Pérez Puletti / Foto: Cortesía
Foto: Freepik
Foto: Freepik
presentar su perfil de sostenibilidad y, en función de eso, el banco puede hacer una tasa mejor, los préstamos verdes”. Dichos estándares están haciendo que una estructura se convierta en un punto relevante para la industria financiera, como un medio para dar un impulso real a la agenda de sostenibilidad de las grandes compañías, sobre todo en alimentos y bebidas o empresas de consumo masivo, donde la otra parte interesada es un consumidor cada vez más consciente y responsable. “El papel de Baufest aquí es crear la tecnología para que esto sea real”.
El motor de la economía del conocimiento
En la actualidad, la tecnología es parte integral de la economía del conocimiento, un sector que se caracteriza por crear productos y servicios basados en habilidades avanzadas. “Esta economía incluye áreas como el software, la biotecnología, la nanotecnología y la inteligencia artificial, entre otros. Es un conjunto de sectores, cuya actividad está muy vinculada a la creación de conocimiento”, explica el CEO de Baufest. Este sector se distingue por ser intensivo en empleo de calidad, lo que lo
convierte en una de las principales vías de acceso social: “es muy claro cómo esta área de la economía representa una forma de ascenso social relevante, porque genera empleos bien remunerados y solo requiere capacitación y formación”, añade.
Ángel Pérez destaca las oportunidades que ofrece la industria tecnológica como un espacio donde se hace realidad la idea de que, si las personas estudian y hacen un esfuerzo intelectual, pueden tener un futuro distinto. “Este sector paga sueldos superiores al promedio, te permite trabajar con otros países, viajar y progresar de manera continua”.
México es uno de los mercados más importantes de Baufest, en donde tiene el objetivo de crecer al menos el 20% al cierre de 2024
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/5e8806cc99482739a9ef81c970b8bc40.jpeg)
Sin embargo, que no basta con tener capacidades técnicas, pues también se exigen habilidades sociales como el trabajo en equipo, la comunicación efectiva y el dominio de otros idiomas como el inglés, para interactuar con clientes de otros países.
Consciente de la importancia de preparar a los talentos, Baufest crea el Baufest Institute of Technology (BIT), una iniciativa diseñada para integrar conocimientos técnicos y habilidades culturales específicas de la empresa. “Queremos transmitir los pilares de nuestra cultura, como la creatividad,
El BIT gestiona el Programa de Entrenamiento Intensivo, una capacitación gratuita de un mes dirigida a jóvenes profesionales que desean incursionar en el sector tecnológico.
la calidad y el compromiso, además de nuestras técnicas y procesos de trabajo”, explica el ejecutivo.
El BIT también gestiona el Programa de Entrenamiento Intensivo, una capacitación gratuita de un mes dirigida a jóvenes profesionales que desean incursionar en el sector tecnológico. “Está enfocado en aquellos que, aunque se formaron en la universidad o están en sus últimos años de carrera, no cuentan con experiencia en herramientas reales del mercado. Les brindamos un entrenamiento intensivo para que puedan trabajar en entornos profesionales”.
Compromiso con el futuro
Baufest no solo apuesta por la formación, sino también por el crecimiento continuo. En los últimos cinco años,
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/a7d4d614d137866df834b3ad7e0ca1cd.jpeg)
la compañía creció alrededor del 25% anual. Así, su éxito radica en su filosofía de trabajo centrada en las personas y en la capacidad de impactar en los proyectos en los que se involucran, donde tienen un 100% de éxito y un índice de satisfacción del 95%.
Hacia el futuro, Baufest tiene como prioridad su crecimiento en Estados Unidos, ya que México es uno de los mercados más importantes de la compañía, en donde tiene el objetivo de crecer al menos el 20% al cierre de este 2024. “Estamos sacando nuevas líneas de servicios: Digital Agency es una agencia digital para el desarrollo de productos digitales que dan más fuerza a nuestros servicios de ciberseguridad. Aquí hay mucho para hacer”, concluye Ángel Pérez Puletti.
Las grandes empresas necesitan herramientas tecnológicas para medir su uso de recursos, como agua o energía, y traducirlo en acciones concretas de mejora”
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/30c41e4fbd243ec8812b47de2f22731c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/82bdc6b0c32942e7e297440cb1f8398e.jpeg)
Foto: Cortesía
• Ciberseguridad como Prioridad Empresarial
Roue y Tec de Monterrey unen fuerzas para transformar la ciberseguridad en la industria mexicana
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/cae282b3a2d80240459d91f3ef62de41.jpeg)
Roue Consultores celebró su décimo aniversario anunciando una alianza con el Cybersecurity Hub del Tec de Monterrey. Esta colaboración busca fortalecer la ciberseguridad en sectores estratégicos mediante eventos como "Cybersecurity Sessions XS", impulsando la formación profesional y el desarrollo tecnológico en México.
Por Indira Bustamante
Con una participación activa en sectores estratégicos como energía renovable, petróleo y gas, manufactura y minería, Roue ha impulsado su labor en la realización de proyectos de Industrial IoT con la consolidación de una colaboración estratégica con el Cybersecurity Hub del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Rafael Moreno Noguez, CEO de la compañía, expresó su entusiasmo ante esta alianza con una institución académica tan importante a nivel nacional, la cual permitirá un mayor apoyo a la industria; asimismo, resaltó los esfuerzos de Roue por seguir marcando un camino hacia más y mejores resultados para sus colaboradores, en el marco de la celebración de su décimo aniversario impulsando la innovación.
De igual forma, aseguró que la realización del programa “Cybersecurity Sessions XS”, llevado a cabo por primera vez en colaboración del Tec de Monterrey tras la consolidación de esta alianza, representa un avance significativo en la participación de las instituciones académicas con la iniciativa privada, y la realización de seminarios y talleres.
“En Roue sabemos que la colaboración con instituciones nacionales, así como internacionales, es fundamental para formar a los jóvenes, además de nuestros usuarios y profesionales del sector. Así, a través de estas alianzas, vemos un futuro prometedor”, resaltó.
Por su parte, Gonzalo García-Belenguer, director del Cybersecurity Hub del Tec de Monterrey, señaló que la institución no sólo impulsa las alianzas y cooperación con el sector privado, sino también con aquellas compañías que comparten su iniciativa por crear un ecosistema de ciberseguridad, así como desarrollo de capacidades nacionales y regionales en diversos sectores.
“Nuestra idea siempre ha sido el poder trabajar con el sector privado, el sector público, universidades internacionales, sociedad civil, en un enfoque multisectorial y de desarrollo de diversas capacidades, y eso continuaremos haciendo”, puntualizó.
En este sentido, añadió que a institución dispone de tres hubs estratégicos en distintas regiones de la República Mexicana, cada uno enfocado en áreas clave: el hub de Ciberseguridad, establecido en el campus Santa Fe desde 2018; y los hubs de Ciencia de Datos e Inteligencia de Datos, localizados en los campus de Monterrey y Guadalajara, respectivamente.
Durante la tercera sesión “Crisis Management and Leadership in Cybersecurity”, Enrique Poceros, Chief Technology Officer en Roue, explicó que la compañía ha impulsado el análisis de datos a través de diversas herramientas como Inteligencia Artificial y Machine Learning, con la intención de mantener la seguridad y optimizar los costos en las industrias de México.
Además, destacó que la implementación estratégica de iniciativas y herramientas, como la adopción de frameworks en las industrias del país, ha permitido establecer las directrices del cybersecurity journey. Esto ha facilitado, junto con un entendimiento integral de las dificultades en su infraestructura, un avance crucial para garantizar la integridad de las operaciones dinámicas en los sectores donde tiene presencia.
“Nuestro reto es impulsar la adopción de estas herramientas y la conciencia en ciberseguridad, seguir alineando las estrategias de las industrias y lograr como resultado el optimizar no sólo sus costos, sino la seguridad en sus operaciones”.
Este evento contó con la asistencia de compañías especialistas de los sectores farmacéutico, energía, manufactura de alimentos y bebidas, entre otros; así como la participación de importantes representantes de la industria de ciberseguridad a nivel internacional.
Gestión y liderazgo en ciberseguridad
Durante su ponencia sobre gestión de crisis y liderazgo en ciberseguridad, el doctor Steven Goldman, experto y consultor en continuidad de negocios, gestión de crisis, recuperación de desastres y comunicaciones en situaciones de crisis, destacó que las organizaciones deben estar preparadas para enfrentar los crecientes riesgos de ciberseguridad, considerados como la principal amenaza para 2024.
Ante un panorama cada vez más avanzado tecnológicamente, subrayó que una crisis mal gestionada puede determinar el éxito o fracaso de una empresa, ya que 50% de las organizaciones no logra recuperarse tras un evento crítico. Así, compartió la importancia de coordinar esfuerzos para garantizar que la información fluya de manera clara y oportuna.
El experto en la industria enfatizó que existen dos áreas clave para gestionar crisis de forma eficaz: la preparación y liderazgo, donde las organizaciones
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/fd231cc4224173ad572c596ccb09539a.jpeg)
deben prever ciberataques como ransomware o violaciones de datos; y la comunicación durante la crisis, uno de los mayores desafíos en un evento crítico.
Sabemos que la colaboración con instituciones nacionales, así como internacionales, es fundamental para formar a los jóvenes, además de nuestros usuarios y profesionales del sector”
Rafael Moreno Noguez
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/e5046a5f2b974c42a1512b83d07d7075.jpeg)
De igual forma, señaló que la incapacidad de anticipar estos riesgos refleja una mala gestión. Líderes en roles como CIOs o responsables de recuperación de desastres deben estar listos para responder y evitar consecuencias catastróficas para sus empresas, incluso si la respuesta técnica es impecable, una mala comunicación con empleados, clientes o reguladores puede generar la percepción de fracaso. “La preparación no es una opción. Una organización que no esté lista para enfrentar una crisis refleja una gestión deficiente. Decir que no se anticipaba un ataque cibernético o una crisis no es aceptable”, afirmó.
Además, el doctor Steven Goldman expresó que las compañías tienen la necesidad de conocer los riesgos de una crisis en ciberseguridad, así como contar con una comunicación amplia y asertiva para consolidar la resolución de este suceso de manera efectiva.
Entre los 10 riesgos detectados durante el 2024, el especialista compartió que el tema de la ciberseguridad ocupa el primer lugar de la lista, seguido de los incidentes en operaciones y desastres naturales.
Finalmente, señaló cómo las amenazas futuras, como el uso de inteligencia artificial para crear falsificaciones profundas y el robo de datos que deriva en robo de identidad, están transformando el panorama de ciberseguridad. Esto exige que los especialistas estén siempre un paso por delante de los atacantes, cuyo nivel de sofisticación sigue aumentando.
El especialista subrayó que la ciberseguridad no solo se trata de prevenir ataques, sino de garantizar que las organizaciones puedan recuperarse rápidamente y proteger su reputación, operaciones y empleados en un entorno de riesgos crecientes.
“No existe un switch mágico que resuelva una intrusión a las compañías, necesitamos aprender y comprender nuestras opciones de ciberseguridad y, con ello, trabajar en beneficio de nuestras organizaciones”, concluyó.
Foto: Cortesía
Foto: Cortesía
Foto: Cortesía
• Enrique Poceros Chief Technology Officer en Roue
Ciberseguridad industrial: hacia una agenda estratégica en México
La ciberseguridad industrial se ha convertido en un eje estratégico para garantizar la continuidad operativa y reducir riesgos en sectores como energía, manufactura y minería. La implementación de frameworks globales y la colaboración entre academia e industria son esenciales para fortalecer la resiliencia empresarial y cumplir con estándares regulatorios.
Por Indira Bustamante
La ciberseguridad se ha convertido en un pilar crítico para la continuidad operativa y la resiliencia en sectores industriales clave, en una época donde se enfrentan a desafíos cada vez más complejos debido a la creciente digitalización de los procesos. La implementación de estándares internacionales y estrategias alineadas a las necesidades específicas de las organizaciones se ha convertido en una prioridad para garantizar la continuidad operativa, reducir riesgos y cumplir con las crecientes demandas regulatorias.
Con más de 15 años de experiencia, Roue ha impulsado la implementación de soluciones estratégicas que permiten a las organizaciones alinear sus operaciones a estándares internacionales, expresó en entrevista para Global Industries Enrique Poceros, Chief Technology Officer (CTO) de la compañía, en el marco de su reciente colaboración con el Cybersecurity Hub del Tec de Monterrey, un esfuerzo diseñado para conectar la academia con las necesidades del sector empresarial.
Alineación estratégica con frameworks globales
De acuerdo con el ejecutivo, el objetivo principal de la compañía, dedicada a la consultoría y ejecución de proyectos de IoT industrial, es proporcionar a las organizaciones herramientas para alinear su visión estratégica con frameworks reconocidos como ISO 62443, NIST y ISO 27000. Esto ha permitido enfrentar las crecientes demandas de ciberseguridad.
“Sabemos que muchas organizaciones ya trabajan en la parte de tecnologías de la información (IT), pero en tecnologías operacionales (OT) puede haber áreas grises, incluso sobre quién tiene la responsabilidad”, comentó.
Explicó además que los frameworks sirven como una base para crear planes que respondan a necesidades específicas, como reducir paros no programados, manejar incidentes de ciberseguridad y tomar decisiones informadas sobre inversiones en tecnología. “Muchas organizaciones ya están avanzadas en el ámbito
Queremos que este hub sea un punto de encuentro entre academia, corporaciones, regulaciones e investigación”
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/303d9a2790259eb8e29832aadafd4b6c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/4c71ee83da81733e321446dc579f2dde.jpeg)
de las tecnologías de la información (IT), pero en el caso de las tecnologías operacionales (OT), aún pueden existir áreas grises, incluyendo la claridad sobre quién asume la responsabilidad”, afirmó.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/b2b564306589add7c709f29a1cef07bd.jpeg)
Sabemos que muchas organizaciones ya trabajan en la parte de tecnologías de la información (IT), pero en tecnologías operacionales (OT) puede haber áreas grises, incluso sobre quién tiene la responsabilidad”
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/a60888c2682e3fb8322c95fd9b258a93.jpeg)
Colaboración con el Tec de Monterrey
La reciente colaboración de Roue con el Cybersecurity Hub del Tec de Monterrey representa un paso clave en la integración de academia y sector privado. “Es importante porque todo lo que hacemos tiene un sustento académico, y esto permite formar a jóvenes para convertirse en ingenieros en ciberseguridad, analítica y desarrollo, y más”, explicó.
En el marco del primer evento tras esta alianza, Cybersecurity Sessions tuvo como objetivo ofrecer una visión holística sobre ciberseguridad y respuesta a incidentes. Poceros destacó la participación de empresas de sectores como farmacéutico, energético, y manufactura de alimentos y bebidas. “El objetivo fue claro: generar conciencia y acercar esta visión a la industria”.
aniversario
De acuerdo con Enrique Poceros, Roue busca posicionarse como un habilitador de tecnologías y servicios que reduzcan costos y ayuden a las organizaciones a cumplir metas regulatorias y de sostenibilidad. “Hay compañías preocupadas por alcanzar
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/0b580d2e5265701c3d4e42f71d8a8d75.jpeg)
Queremos acompañar a las empresas en su camino hacia la ciberseguridad y transformación digital, especialmente en un entorno donde las regulaciones serán más estrictas”
objetivos en energías renovables, pero no pueden lograrlos sin una estructura tecnológica sólida que defina las métricas necesarias”, señaló.
La compañía mexicana también trabaja actualmente en proyectos que conectan la ciberseguridad con la eficiencia operativa; esto incluye iniciativas para disminuir gastos operativos y riesgos asociados a incidentes, mientras se cumplen estándares regulatorios y se mejora la continuidad operativa.
De cara al futuro, el CTO de la compañía, que este año festeja su décimo aniversario, destacó la importancia de la colaboración multisectorial. “Queremos que este hub sea un punto de encuentro entre academia, corporaciones, regulaciones e investigación”, indicó. Agregó que, hacia los próximos años, Roue planea desarrollar iniciativas relacionadas con la equidad de género en tecnología y ciberseguridad, buscando acercar estas áreas a mujeres jóvenes.
La compañía también espera que los frameworks introducidos en colaboración con el Tec de Monterrey permitan a las empresas estandarizar procesos y mejorar resultados. “Las aseguradoras y los entes reguladores siempre buscan estándares claros. Esto ayudará a reducir riesgos y garantizar la continuidad operativa”, comentó. Finalmente, Enrique Poceros expresó confianza en que Roue seguirá trabajando en la transformación digital en México, a través de la colaboración estratégica; trabajado en proyectos estratégicos como plantas de ciclo combinado, redes renovables e instalaciones de gas natural licuado. “Queremos acompañar a las empresas en su camino hacia la ciberseguridad y transformación digital, especialmente en un entorno donde las regulaciones serán más estrictas”, afirmó.
Enrique Poceros
Foto: Freepik Roue celebra su
Enrique Poceros / Foto: AAM
Negocios e Industria
• Hacia una infraestructura abierta y resiliente
Geolocalización y gemelos digitales: claves para la infraestructura del futuro
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/33bd292ba3934589adb4630fb439cf91.jpeg)
El Year in Infrastructure 2024 subrayó el papel esencial de la tecnología en la evolución de la infraestructura global. Desde la integración de Cesium hasta los avances en IA y sostenibilidad, Bentley Systems está impulsando un cambio hacia infraestructuras más resilientes, colaborativas y sostenibles. Con un enfoque en la apertura y la interoperabilidad, las herramientas presentadas en YII 2024 prometen redefinir la forma en que los profesionales del sector abordan los desafíos del futuro.
Por Kathya Santoyo
El evento Year in Infrastructure 2024, Going Digital Awards, celebrado en Vancouver por Bentley Systems, ofreció una visión integral sobre cómo la adopción de tecnologías emergentes como inteligencia artificial (IA), gemelos digitales y estándares abiertos están acelerando la evolución de la infraestructura global.
Ejecutivos clave de Bentley Systems y la recién adquirida Cesium discutieron la importancia de la interoperabilidad y la sostenibilidad en un mundo cada vez más digitalizado, y compartieron cómo estas herramientas están creando un ecosistema que favorece la colaboración, la eficiencia y la resiliencia de las infraestructuras en sectores como la energía, transporte y telecomunicaciones.
Nicholas Cumins, CEO de Bentley Systems, destacó la importancia de los ecosistemas abiertos y la
El nuevo módulo de análisis de carbono de iTwin permite calcular la huella de carbono de los proyectos en tiempo real.
interoperabilidad para enfrentar los desafíos crecientes de la infraestructura global. Señaló que, aunque existe una gran demanda por infraestructuras más resilientes y sostenibles, la capacidad de los ingenieros para satisfacer esta demanda está limitada.
“El problema no es la falta de datos, sino que estos se encuentran atrapados en diferentes sistemas y formatos, volviéndose rápidamente obsoletos”,
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/6d97defd4f801c8c2bb560020bee5a9e.jpeg)
El problema no es la falta de datos, sino que estos se encuentran atrapados en diferentes sistemas y formatos, volviéndose rápidamente obsoletos”
Nicholas Cumins CEO de Bentley Systems
Patrick Cozzi, fundador de Cesium y ahora Chief Platform Officer de Bentley, reforzó este enfoque, explicando que la interoperabilidad y el uso de estándares abiertos son fundamentales para crear un ecosistema eficiente. “Utilizamos software de código abierto para construir confianza y permitir que la comunidad nos guíe”, mencionó Cozzi, destacando que este enfoque representa el futuro de la infraestructura digital.
Por su parte, Yael Maguire, Vicepresidente de Google Maps Platform, subrayó cómo la integración de las tecnologías de Google con Cesium permitirá a los usuarios crear aplicaciones aún más inmersivas, utilizando datos geoespaciales 3D fotorrealistas de Google Earth y Google Maps Platform para mejorar la planificación y el diseño de infraestructuras.
Gemelos digitales y la evolución de Bentley iTwin
afirmó. Subrayó que la solución radica en abrir el acceso a esos datos y conectar diferentes herramientas para generar los conocimientos necesarios que permitan tomar decisiones rápidas y acertadas.
Julien Moutte, CTO de Bentley Systems, ofreció una visión detallada sobre cómo la empresa está acelerando su compromiso con la apertura y la interoperabilidad. Explicó que la plataforma iTwin permite que todos los productos de Bentley compartan sus datos en un formato común, facilitando la integración no solo entre las soluciones de Bentley, sino también con aplicaciones de terceros.
“La plataforma iTwin fue diseñada desde el principio para ser abierta, y es compatible con más de 230 formatos de archivos diferentes”, comentó Moutte. Esta apertura permite que las empresas utilicen una variedad de herramientas dentro de su flujo de trabajo sin estar bloqueadas en un único proveedor o formato.
MicroStation 2024 en conjunto con iTwin permite sincronizar modelos en 3D con datos geoespaciales en tiempo real, mejorando la colaboración entre equipos y reduciendo el riesgo de errores costosos.
El concepto de gemelos digitales fue central durante el YII 2024. La plataforma iTwin de Bentley ha sido la base de su evolución tecnológica en los últimos años. Mike Campbell, Chief Product Officer, presentó OpenSite+, una solución nativa de iTwin que combina capacidades de IA generativa con el diseño de infraestructura. Esta herramienta permite a los profesionales del sector simplificar el diseño de sitios, optimizando el proceso y reduciendo errores. Susanne Trierscheid, Vicepresidenta de Modelado y Facilities Engineering, destacó cómo la integración de MicroStation 2024 con la plataforma iTwin permite sincronizar modelos en 3D con datos geoespaciales en tiempo real, mejorando la colaboración entre equipos y reduciendo el riesgo de errores costosos.
IA y sostenibilidad en la infraestructura
La IA, particularmente en su forma generativa, fue un tema recurrente durante el evento. Bentley presentó nuevas aplicaciones impulsadas por IA que tienen como objetivo aumentar la productividad y reducir la dependencia de recursos humanos especializados. En particular, se destacaron soluciones para optimizar la gestión de activos en infraestructuras críticas, como carreteras y telecomunicaciones, donde la
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/82ae4f77f89a69b040bee6332f0bf08e.jpeg)
Foto: KSC
Foto: KSC
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/7d2ea4f5fdf6c187088900a4c3b05605.jpeg)
Los datos capturados por drones y gemelos digitales permitió completar la inspección de 700 puentes un 90% más rápido y a la mitad del costo estimado, estableciendo nuevos estándares en eficiencia y precisión en proyectos de infraestructura compleja.
recolección y análisis de datos a través de IA puede reducir el tiempo de inspección hasta en un 90%.
En tanto, Chris Bradshaw, Chief Sustainability Officer de Bentley Systems, presentó el nuevo módulo de análisis de carbono de iTwin, una herramienta que permite a los profesionales calcular la huella de carbono de sus proyectos en tiempo real. Esto no solo optimiza el diseño en términos de sostenibilidad, sino que también asegura el cumplimiento de las nuevas regulaciones de transparencia sobre el carbono, como las establecidas en Estados Unidos y Europa.
Transformación energética: el camino hacia la sostenibilidad y la resiliencia
El panel de energía en el Year in Infrastructure 2024 abordó los grandes retos de la transición energética global, subrayando la necesidad de acelerar el cambio hacia energías renovables como solar y eólica, y la electrificación de vehículos.
A pesar del crecimiento transformacional, el avance es insuficiente para cumplir los objetivos del Acuerdo de París de reducción de carbono para 2030. Según los panelistas, la demanda global de electricidad podría triplicarse para 2050, lo que pone presión sobre la infraestructura y los recursos energéticos.
El futuro de la fuerza laboral energética
Uno de los mayores desafíos mencionados fue la escasez de talento calificado, lo que hace imperativo el uso de tecnologías como IA y machine learning para
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/22519c75c4402261b97c11287570328c.jpeg)
La plataforma iTwin fue diseñada desde el principio para ser abierta, y es compatible con más de 230 formatos de archivos diferentes”
Julien
Moutte
CTO de Bentley Systems
optimizar redes y procesos. Al respecto, los panelistas señalaron que la nueva generación muestra menos interés en las industrias tradicionales, prefiriendo áreas tecnológicas como el desarrollo de aplicaciones o la inteligencia artificial. Se destacó la importancia de reestructurar la industria para hacerla más atractiva a los jóvenes, enfocándose en el uso de tecnologías avanzadas como drones y análisis basados en IA, que pueden ser emocionantes para los nuevos profesionales. Además, se mencionó la necesidad de herramientas de IA que actúen como copilotos, ayudando a los nuevos empleados a evitar errores y aprender de manera más rápida.
Los proyectos que están transformando la infraestructura global
En esta edición, 250 proyectos de 36 países fueron nominados, y los ganadores fueron seleccionados entre 36 finalistas en 12 categorías. Además, Bentley reconoció 16 proyectos con los Founders’ Honors, seleccionados por los fundadores de la compañía para reflejar su misión de avanzar en la infraestructura para mejorar la calidad de vida.
Este año, el enfoque estuvo en cómo las tecnologías emergentes, como los gemelos digitales, la inteligencia artificial (IA), y el uso de datos geoespaciales
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/8e9d8f0761d42cf6766c2deafb94180a.jpeg)
Empresa Proyecto Categoría
Hyundai Engineering
New Physical Modeling Method For Plant Steel Structures Using STAAD API Ingeniería Estructural
Mott MacDonald and HDR Ontario Line – Information Management Ingeniería Empresarial
PowerChina Zhongnan Engineering Corporation Limited
Southwest Electric Power Design Institute Co., Ltd. of China Power Engineering Consulting Group
SPL Powerlines UK
Spark and WSP
Proicere Ltd.
China ENFI Engineering Co., Ltd.
JMT
Department of Public Works and Highways (DPWH)
Water Supplies Department
Basic Sanitation Utility Company of the State of São Paulo – Sabesp
Digital Twin Of Shandong Energy Group Bozhong Offshore Wind Farm Site A Procesos y Generación de Energía
Full Life Cycle Digital Applications Of Butuo ±800kV Converter Station Transmisión y Distribución
Midland Main Line Electrification Ferrocarriles y Transporte
North East Link Central Package Modelado y Análisis Subterráneo
SPRS Retreatment Plant (SRP) Sellafield Construcción
Digital Construction Project Of Comprehensive Waste Management Facilities In Xiong’an New Area
Instalaciones, Campus y Ciudades
Digital Experience For I-95 Rappahannock River Crossing Construction Project Puentes y Túneles
Digital Twin Implementation For NLEX-SLEX Connector Road Project Carreteras y Autopistas
Digital Twin Of The Ex-Sham Shui Po Service Reservoir Topografía y Monitoreo
Integra 4.0 Cultural Transformation Through Digitalization Agua y Aguas Residuales
avanzados, están redefiniendo la manera en que los ingenieros y operadores abordan los desafíos globales en sectores como la energía, transporte y gestión de recursos hídricos.
Ecosistemas de datos abiertos: la clave para el futuro
Otro de los mensajes principales del evento fue la creciente adopción de ecosistemas de datos abiertos, que permiten a los equipos de ingeniería integrar diferentes fuentes de datos y herramientas en una única plataforma, mejorando la eficiencia y la colaboración.
El uso de estándares abiertos y APIs está permitiendo a las organizaciones operar con mayor flexibilidad, evitando los bloqueos por parte de proveedores específicos.
Nicholas Cumins, CEO de Bentley Systems, subrayó la importancia de estos ecosistemas para garantizar que los datos generados a lo largo del ciclo de vida de los proyectos sean accesibles y útiles en las próximas décadas. Según Cumins, “el valor de los datos radica en su capacidad para ser compartidos, analizados y utilizados de manera continua, lo que es esencial para el éxito de cualquier infraestructura moderna”.
Gemelos digitales y geolocalización
Los gemelos digitales y su integración con datos geoespaciales fueron otro de los temas más destacados en los premios de este año. Con la adquisición de Cesium, Bentley amplía su capacidad para ofrecer un contexto geoespacial 3D detallado en tiempo real, permitiendo a los ingenieros y operadores visualizar y gestionar sus activos en una escala que va desde redes de infraestructura masivas hasta detalles milimétricos de activos específicos.
Destacaron aplicaciones prácticas de lo anterior por parte de las empresas alrededor del mundo; por ejemplo,
la integración de datos capturados por drones y gemelos digitales permitió completar la inspección de 700 puentes un 90% más rápido y a la mitad del costo estimado, estableciendo nuevos estándares en eficiencia y precisión en proyectos de infraestructura compleja.
Inteligencia artificial para la sostenibilidad
La IA desempeñó un papel crucial en muchos de los proyectos presentados este año. Bentley ha estado invirtiendo en IA para optimizar el rendimiento de los activos a lo largo de su ciclo de vida, aplicando algoritmos de machine learning para predecir el mantenimiento de infraestructuras y prevenir fallas costosas. Esto fue ejemplificado en un proyecto en Singapur que utilizó IA y machine learning para integrar datos de sensores y detectar fugas en su red de agua de 6,000 kilómetros, mejorando la eficiencia operativa y reduciendo riesgos. Además, la IA está permitiendo a los ingenieros enfocarse en tareas de mayor valor. En lugar de perder tiempo en procesos repetitivos, la IA automatiza tareas como la documentación y la planificación, ofreciendo sugerencias que optimizan los diseños y los hacen más eficientes y sostenibles. Este enfoque fue una de las claves en la creación del producto OpenSite+, presentado por Bentley durante el evento.
OpenSite+ es una solución nativa de iTwin que combina capacidades de IA generativa con el diseño de infraestructura.
Foto: KSC
Foto: KSC
Telefónica Movistar y Wayra apuestan por la innovación en América Latina
Wayra invierte más
de 4.2 mdd
en startups mexicanas
Telefónica Movistar, junto con Wayra, refuerza su estrategia de innovación mediante inversiones en startups que están impactando el panorama de América Latina. Con una inversión total de 20 millones de dólares en la región, de los cuales 4.2 millones se destinan a México, el enfoque se centra en tecnologías de inteligencia artificial para abordar las crecientes demandas del mercado.
Por Indira Bustamante
Wayra, colaborador estratégico de Telefónica Movistar, ha invertido cerca de 4.2 millones de dólares en startups mexicanas desde su llegada al país en 2011 y hasta la fecha, como parte de un plan estratégico de innovación.
Agustín Rotondo, director de Wayra Hispanoamérica, compartió que, a nivel Latinoamérica, la inversión ha sumado un total de 20 millones de dólares a lo largo de este tiempo, trabajando así en el impulso de resolver los retos de un panorama incierto, donde la inteligencia artificial (IA) será clave para atender las demandas en las industrias como manufacturera, energía, servicios financieros, e-commerce y logística.
Durante la presentación de los resultados del Corporate Venture Capital (CVC) en la región, centrado en Argentina, México, Chile y Colombia, el directivo recalcó que, en dicho periodo, las startups se han consolidado como un aliado para llegar a la meta tecnológica, contando con un aumento en la inversión del 15% tan sólo en 2023; sin embargo, destacó que este porcentaje
sólo ha destacado la necesidad de brindar un mayor impulso.
Además, Rotondo compartió que, a través de dichas inversiones, se ha logrado la participación de más de 50 startups mexicanas, de las cuales 22 continúan activas y 10 trabajan directamente con Telefónica-Movistar, dando respuesta a las necesidades internas, así como atención a las nuevas oportunidades de negocio en los mercados.
“En las grandes compañías estamos acostumbrados a tener procesos complejos. Las startups, en cambio, tienden a manejar procesos más ágiles y, en algunos casos, menos formales. Cuando ambas partes colaboran, surgen nuevas características que deben ser comprendidas por ambas”, expresó.
Resultados en la región
De acuerdo con Agustín Rotondo, esta participación es posible por medio de dos métodos: venture clienting, que busca cubrir las necesidades internas de cliente-proveedor, al brindar un servicio; y venture building, a través de lo cual se revenden los servicios y se crean empresas para resolver necesidades internas de la compañía,
Busca fortalecer su portafolio digital y de simulación
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/40c9b9d37972d1d5c8ea7e98aaafbce2.jpeg)
En las grandes compañías estamos acostumbrados a tener procesos complejos. Las startups, en cambio, tienden a manejar procesos más ágiles y, en algunos casos, menos formales. Cuando ambas partes colaboran, surgen nuevas características que deben ser comprendidas por ambas”
Agustín Rotondo
+4.2
millones de dólares en inversión a startups mexicanas
donde Movistar participa como un canal de venta.
Entre los principales motivos de los corporativos industriales para participar en este proyecto, el directivo destaca la necesidad de impulsar los negocios en la región pero, sobre todo, con la intención de prepararse para el futuro y las nuevas disrupciones, derivadas de las demandas detectadas durante la pandemia de Covid-19 acaecida en 2020.
Así, al tercer trimestre de este año, las startups apoyadas en América Latina han conseguido un retorno total de 22.2 millones de dólares, de los cuales 5 millones de dólares corresponden a las empresas que participan como proveedoras de Movistar y cerca
de 17.2 millones de dólares corresponden a los emprendimientos que funcionan como reventa.
“El retorno financiero es importante, pero no es la principal razón por la que invierte en startups, sino el retorno estratégico a largo plazo, que te prepare para el futuro incierto”, añadió Rotondo.
Finalmente, el ejecutivo de Wayra compartió que los CVC mexicanos han focalizado su inversión no sólo a nivel nacional, sino que en toda América Latina y Estados Unidos, como resultado de la búsqueda de contacto con las situaciones y el mercado del exterior, principalmente en industrias como retail, logística y manufactura.
Rotondo puntualizó que el crecimiento de Latinoamérica en este sector ha marcado a la región como una de las principales tendencias a nivel global para la inversión.
“Más allá de cuánto invertimos y qué cantidad de compañías tenemos, una de las cosas que más observamos es cuántas de esas compañías están trabajando por impulsar la innovación en toda la región”, concluyó.
Siemens adquiere Altair por 10 mil millones de dólares
La adquisición subraya su apuesta por liderar la transición hacia herramientas digitales y sustentables en sectores clave.
Por Global Industries
Siemens adquirió Altair Engineering Inc., una empresa especializada en simulación, análisis y computación de alto rendimiento. La transacción, valorada en 10 mil millones de dólares, refleja un movimiento para integrar tecnologías avanzadas en su plataforma Siemens Xcelerator, potenciando sus capacidades en diseño, inteligencia artificial y ciencia de datos. Altair, con más de 3,500 empleados, es conocida por su enfoque en soluciones de simulación y análisis industrial. Desde su fundación en 1985, ha crecido hasta convertirse en un actor relevante en sectores como manufactura, salud y energía, con aplicaciones que buscan optimizar procesos y reducir tiempos de diseño.
Roland Busch, CEO de Siemens, destacó que esta adquisición representa un avance en su estrategia de integrar herramientas digitales para resolver retos complejos en la industria global. Por su parte, Altair se beneficiará de la amplia red global de Siemens, permitiéndole llegar a nuevos mercados y ampliar su alcance operativo.
“La adquisición de Altair marca un hito significativo para Siemens. Esta inversión estratégica está alineada con nuestro compromiso de acelerar las transformaciones digitales y de sostenibilidad de nuestros clientes, combinando los mundos real y digital. La incorporación de las capacidades de Altair en simulación, computación de alto rendimiento, ciencia de datos e inteligencia artificial junto con Siemens Xcelerator creará el portafolio de diseño y simulación más completo del mundo impulsado por IA”, dijo Roland Busch, presidente y CEO de Siemens AG.
Aunque se espera que la transacción incremente los ingresos digitales de Siemens en un 8%, los desafíos regulatorios y la integración operativa serán puntos críticos para determinar su éxito. Se prevé que la operación cierre en la segunda mitad de 2025.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/5a5f1d7c28dae5c3ee5ea8c8774db696.jpeg)
Altair, con más de 3,500 empleados, es conocida por su enfoque en soluciones de simulación y análisis industrial.
Foto: Shutterstock
Foto: Wayra
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/b782574b15123c6ab28042ab50205c36.jpeg)
Problemas de red son riesgos de ciberseguridad para operaciones industriales
En un mundo cada vez más interconectado, las empresas industriales de Latinoamérica se enfrentan a nuevos desafíos operando con fábricas, sucursales y otras instalaciones desde diferentes regiones.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/e067d1287d075a7dc1b228d53d619b8a.jpeg)
En un entorno empresarial donde la subcontratación de procesos especializados y el uso de tecnologías de la información son cada vez más comunes, la necesidad de construir y mantener una infraestructura de TI uniforme en todas esas diversas ubicaciones se vuelve crítica. Sin embargo, se presenta un reto complejo en términos de ciberseguridad: la conectividad, esencial para la actividad industrial moderna, también se convierte en la principal vulnerabilidad de las empresas con operaciones geográficamente distribuidas. El impacto de los fallos de red puede ser devastador para las organizaciones industriales, ocasionando retrasos, una disminución de los niveles de producción, pérdidas económicas, hasta daños irreparables en su reputación. Un estudio de Kaspersky revela datos alarmantes: 30% de las empresas industriales encuentra problemas en la red regularmente, mientras que un 45% de ellas los experimenta varias veces al mes. Hablamos de fallas o interrupciones que generan bajo rendimiento de los servicios y aplicaciones, así como una capacidad inadecuada para la conexión. En cuanto al tiempo necesario para restaurar la red tras una avería o una interrupción del servicio, la mayoría de las organizaciones (74%) normalmente necesitan entre 1 y 5 horas, mientras que el 15% de ellas no dedica más de 1 hora y el 10% necesita hasta un día laboral completo. Cuando la red falla, los procesos de negocio se interrumpen, los empleados pierden acceso a la información crucial y, en consecuencia, la productividad disminuye drásticamente. En un mercado global altamente competitivo, la confianza de los clientes es uno de los
activos más importantes, lo que hace que la continuidad de las operaciones y la protección de la infraestructura tecnológica sean requisitos fundamentales. Contar con una infraestructura de TI segura y actualizada es, por lo tanto, una prioridad indiscutible.
A pesar de la urgencia de abordar estos problemas, muchas organizaciones aún se limitan a cumplir con las regulaciones mínimas o a proteger únicamente los datos más visibles, como los financieros, dejando desatendidas otras amenazas igualmente críticas. Este enfoque limitado crea una falsa sensación de seguridad, lo que deja a las empresas vulnerables a riesgos cibernéticos mucho más graves. Para lograr una protección efectiva, las organizaciones industriales deben adoptar estrategias específicas en áreas clave como la prevención de amenazas, la comunicación intersitios y el soporte para equipos interconectados.
Las empresas necesitan soluciones de monitoreo y prevención de amenazas que proporcionen visibilidad total de la red, permitiendo detectar y resolver incidentes en tiempo real. Confiar únicamente en los equipos de la sede central para gestionar la seguridad de la red puede ralentizar la respuesta ante incidentes en ubicaciones remotas, lo que incrementa el riesgo de que las amenazas escalen. Contar con personal capacitado en cada sitio, junto con herramientas avanzadas de monitoreo, permite reducir la dependencia de la sede central, agilizando la respuesta ante amenazas y mejorando la protección a nivel local. Las herramientas de monitoreo integral también permiten identificar patrones y actividades de red sospechosas, lo que ayuda a mitigar
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/1b89b2df6326e5a73423e68dce661124.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/a6a2889ef571a6cc04b5fddf7924592d.jpeg)
riesgos antes de que se conviertan en problemas serios. Por otro lado, la comunicación constante y fluida entre las ubicaciones es crucial para implementar políticas de seguridad homogéneas en toda la organización. Una red corporativa confiable y centralizada facilita la supervisión y la implementación uniforme de estas políticas, permitiendo integrar nuevas sucursales de manera sencilla y sin interrupciones. La capacidad de los sitios remotos para comunicarse de manera eficiente con la sede central asegura que se puedan aplicar las mejores prácticas de ciberseguridad y que todas las ubicaciones operen bajo los mismos estándares de protección. En un entorno donde las amenazas evolucionan rápidamente, la rapidez en la respuesta y la coordinación entre equipos distribuidos son aspectos clave para proteger a una empresa de manera efectiva.
Además, el soporte para equipos interconectados es esencial. En un mundo empresarial interconectado, los equipos deben ser capaces de colaborar sin barreras geográficas. Esto implica contar con personal capacitado en ciberseguridad en cada ubicación, así como sistemas de supervisión y soporte en tiempo real. Esta coordinación entre equipos distribuidos asegura una respuesta eficiente ante incidentes críticos, reduciendo el impacto de los mismos y manteniendo la continuidad operativa.
El primer paso hacia el liderazgo en ciberseguridad es reconocer que esta debe abordarse de forma integral. Existen plataformas que ofrecen gestión centralizada de activos, monitoreo de riesgos, auditoría de seguridad y cumplimiento normativo, lo que proporciona a las redes industriales y los sistemas de
automatización una protección confiable. Estas soluciones permiten a las empresas gestionar los riesgos de manera proactiva, garantizando que la infraestructura tecnológica esté protegida ante las amenazas más recientes.
Si las empresas requieren una solución independiente para gestionar su red corporativa, deben optar por herramientas que integren canales de comunicación y funciones de red de manera eficiente en todas las ubicaciones, mejorando el rendimiento de las aplicaciones y facilitando la construcción de redes confiables. Este tipo de soluciones permite escalar infraestructuras distribuidas sin comprometer la calidad del servicio de red, lo que resulta esencial para mantener la seguridad de las operaciones. Una capacidad clave es la transferencia del tráfico de la red industrial para establecer un sistema de monitoreo y protección centralizada, lo que proporciona un control más efectivo sobre las amenazas potenciales. Latinoamérica tiene el potencial para destacarse en la construcción de infraestructuras de TI distribuidas y seguras, adaptadas a las exigencias de la economía digital global. Solo a través de un enfoque integral y colaborativo se podrá garantizar la protección de los activos y procesos empresariales, reduciendo los riesgos asociados a las amenazas cibernéticas y ofreciendo servicios de alta calidad que sean confiables a nivel mundial. Con estos pasos, las empresas industriales en la región podrán no solo sobrevivir, sino prosperar en un entorno interconectado, minimizando la posibilidad de fallos en la red y estableciendo una infraestructura tecnológica segura y resiliente que impulse su competitividad en el mercado global..
Por Claudio Martinelli, director general para Américas en Kaspersky*
* Claudio Martinelli es el director General para Américas en Kaspersky.
Foto: Envato
Foto: Envato
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/bf8dece54ab50384427100d2367d096f.jpeg)
Gen-IA, una puerta que acercará el
futuro al presente
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/61bcff629e024c1dd74eab2c418e8edd.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/91bb15b20f3cdd3a1f3aab42e0056c37.jpeg)
La inteligencia artificial (IA) está lista para ingresar a una nueva era en la que se avecinan cambios que darán pauta a una interacción más intuitiva, con reducción de costos y ahorro de tiempo para los proyectos del futuro.
Al igual que lo ha hecho durante las últimas cuatro décadas, en Siemens estamos listos para entrar con el pie derecho y muestra de ello ha sido el anuncio de una IA de nueva generación y en la que destaca lo que comenzará a conocerse como Gen-IA o inteligencia artificial generativa y que hace referencia al uso esta tecnología para crear contenido nuevo, como texto, imágenes, música, audio y videos, pero a partir de una base de datos ya existente y enriquecida a lo largo de los últimos años.
Cedric Neike, miembro del consejo de administración de Siemens AG y director ejecutivo de Siemens Digital Industries, asegura que se trata de un momento en el que la interacción entre el ser humano y la máquina se dará de una manera más fluida, familiar e intuitiva, gracias a toda la experiencia acumulada por más de mil 500 técnicos al incursionar con el desarrollo de la inteligencia artificial y que va desde IA industrial, Open IA, el metaverso y muchos otros modelos que al final se combinan para
dar lugar a una IA predecible y segura. Actualmente Siemens es una de las empresas con más patentes en su mercado, gracias al talento con el que se ha aliado para desarrollar todo el conocimiento en materia de IA. Al final, el resultado es esta nueva etapa en la que se pasará de la teoría a la práctica, de manera que todo lo que en su momento se anunció como un futuro posible durante los últimos años, comenzará a cobrar vida.
Un ejemplo sería que las máquinas fueran capaces de identificar y notificar los problemas que pudieran tener, de manera que en lugar de aparecer un aviso que indique “Código de error 50”, la misma máquina fuera capaz de informar que requiere del cambio de una de sus piezas en particular, indicando el número y modelo e incluso canalizando al cliente con los posibles distribuidores que manejan dicho material.
Esto ayudaría mucho, ya que se evitaría la necesidad de llamar a un técnico, el cual incluso tal vez tendría problemas porque el manual de la máquina está en
un idioma distinto al suyo, lo que, a su vez, retrasaría la solución al simple problema de sustituir una pieza.
La nueva IA cuenta con la capacidad de traducir en tiempo real el idioma, y no solo eso, es además lo suficientemente dinámica como para entablar un diálogo con el cliente para hacer sugerencias o analizar las instrucciones que recibe para hacer su trabajo lo mejor posible y sin la necesidad de tener que recurrir a 10 o 15 especialistas que se encarguen de programar todo un proceso de producción.
Un ejemplo de todo esto se puede ver reflejado en el copiloto industrial lanzado por Siemens, mismo que está perfectamente conectado con el portal de automatización totalmente integrado (TIA). Esto permite la adquisición de un copiloto acompañado del software necesario para cada proyecto específico.
Desde luego, la clave para desarrollar toda esta tecnología han sido las asociaciones y el trabajo en equipo que Siemens ha tenido con socios estratégicos. Prueba
de ello es la colaboración con AWS para incluir múltiples modelos de lenguaje o con NVIDIA, para acelerar la inferencia de nuevos modelos de aprendizaje. De esta manera, es muy probable que en un futuro próximo estemos hablando de empresas que trabajarán con un Controlador Lógico Programable (PLC) como SIMATIC, en coordinación con un copiloto industrial, sin la necesidad de recurrir a un software compilado, ya que la misma IA se encargará de generar las acciones necesarias para sacar adelante un proceso productivo.
A fin de cuentas, el objetivo es combinar la automatización y el software para resolver problemas difíciles, de manera que el tiempo que se toma para idear un producto, producirlo e introducirlo al mercado se reduzca. Así, el lapso que se da entre soñar con un proyecto y consolidarlo disminuirá significativamente, por lo que es posible asegurar que “del dicho al hecho ya no hay un gran trecho”, y todo gracias al potencial de la nueva generación de IA.
Por Alejandro Preinfalk, presidente y CEO de Siemens para México, Centroamérica y el Caribe*
Foto: Envato
La feria del La feria del futuro energético futuro energético dde e México. México.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/18fd7a3d61ced9c68646d4d2c12de389.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/ba328832d66c055b2a1874cb3b7604be.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/abb1cdf8e96b25c38505d840a5a2219f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/e5028f74c4e11bfa5d6b25e3da7aa6d6.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/7242dafb08060cce2214ff0e1056e316.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/bfac963766006b689811b8884d1ea8e4.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/fa214ff9e645bf4a27895284c89438a9.jpeg)
Seguridad predictiva: cómo la IA está transformando la seguridad en Latinoamérica y el Caribe
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/042fddac750cfae60121dac82b4dafef.jpeg)
La capacidad de la IA para procesar grandes volúmenes de datos, identificar patrones ocultos y generar predicciones con un alto grado de precisión está abriendo un nuevo capítulo en las ciudades contemporáneas: la era de la seguridad predictiva. Imagina un sistema de seguridad que no solo reacciona ante el crimen, sino que puede anticiparlo. Un sistema capaz de analizar datos históricos sobre delitos,
información en tiempo real de sensores y cámaras de vigilancia, e incluso variables contextuales como eventos masivos o condiciones climáticas, para identificar patrones y predecir dónde y cuándo es más probable que ocurra un delito. Esta es la promesa de la IA aplicada a la seguridad ciudadana, y ya se está materializando en nuestra región.
En ciudades como Ciudad de México, Buenos Aires y Río de Janeiro, se
Agilidad empresarial, un cambio necesario y retador
La agilidad empresarial se ha consolidado como una estrategia clave para que las organizaciones puedan adaptarse rápidamente a los cambios del mercado, optimizar procesos y mejorar la toma de decisiones.
La filosofía Agile, como también la conocemos, ha cobrado relevancia en regiones como Latinoamérica. Pues ante un entorno volátil y competitivo, las empresas deben tener la capacidad de responder para adecuar sus productos, servicios y procesos. Aunque esto no solo se trata de ser más rápidos, sino de ser más flexibles y eficientes.
Uno de los sectores donde ha permeado más es el de las tecnologías de la información (TI) y/o desarrollo de software. Según el estudio “La agilidad en América Latina: de Agile hacia Agility”, realizado por NTT DATA y el MIT Technology Review en español, estamos
hablando que el 90% de las organizaciones a nivel región adoptaron esta forma de trabajo. Es decir, las grandes corporaciones saben de la importancia de la agilidad y su impacto positivo en la experiencia del cliente, el time to market, la eficiencia, la capacidad de adaptación a los cambios y el compromiso o engagement de los equipos. Favorecido a otras áreas, como Recursos Humanos, Marketing, ventas y servicio al cliente y finanzas.
Estas prácticas han permitido que las empresas mexicanas, por ejemplo, puedan competir en igualdad de condiciones con sus homólogas internacionales. No obstante, su adopción no está exenta de desafíos, entre ellos está el dirigir la estrategia hacia un Agility mindset. Que, a diferencia de la filosofía
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/b72a97ce6338b09680ecc2f5ced2600a.jpeg)
Hemos sido testigos, de manera gradual, de cómo la IA está pasando de ser una promesa futurista a convertirse en una realidad tangible en muchos frentes, incluida la preservación de la seguridad.
está utilizando la IA para optimizar la protección en espacios públicos, detectar vehículos sospechosos y advertir sobre multitudes que podrían llevar a situaciones de riesgo. La policía ahora puede identificar con mayor precisión áreas específicas que históricamente han mostrado altas tasas de criminalidad, desplegando recursos de manera más eficiente y previniendo delitos antes de que ocurran.
Las soluciones actuales integran lo último en tecnología de IA, tanto en la nube como en los dispositivos mismos. Cámaras inteligentes con capacidades de computación en el borde y algoritmos avanzados de aprendizaje profundo están permitiendo la detección y clasificación precisas de objetos, personas y vehículos, diferenciando entre situaciones cotidianas y comportamientos sospechosos que podrían indicar un delito en curso o a punto de ocurrir. Además gracias a la IA integrada en las cámaras, la búsqueda de video permite encontrar lo que se busca de una forma más rápida, reduciendo el tiempo de investigación de días a minutos con tecnologías de búsqueda por apariencia.
Estas cámaras con IA embebida, pueden reconocer rostros y compararlos en tiempo real con bases de datos de personas de interés, emitiendo alertas instantáneas a las autoridades pertinentes. Esta capacidad, combinada con una plataforma de gestión de video como Orchestrate, permite la automatización de
agile, el objetivo es que los equipos desarrollen una nueva mentalidad para establecer marcos de trabajo adaptables a los distintos proyectos, procesos y necesidades de la compañía.
Por otro lado, en la cultura organizacional aún vemos casos que, por resistencia al cambio, estilos de liderazgo o procesos burocráticos, no migran a la digitalización. O simplemente carecen de infraestructura tecnológica.
Con esto podemos ver que, si bien la transformación digital ha avanzado considerablemente, aún existen brechas significativas en términos de acceso a tecnologías avanzada, como la nube, plataformas de automatización o la Inteligencia Artificial.
No obstante, la clave para superar estas áreas de oportunidad radica en la capacitación continua y el liderazgo transformacional. Las empresas que invierten en el desarrollo de habilidades ágiles en sus colaboradores y en la formación de líderes adaptativos están mejor preparadas para afrontar los cambios del entorno.
En las organizaciones mexicanas se vislumbra un horizonte de grandes oportunidades, desde la optimización de procesos hasta una mejor experiencia del cliente. Además, hoy en día existen diversas empresas que han demostrado que es posible aprovechar las ventajas competitivas que ofrece esta filosofía.
En definitiva, el agility mindset no es solo una moda pasajera, sino una estrategia fundamental para enfrentar los desafíos del futuro.
respuestas y la creación de flujos de trabajo inteligentes que optimizan la labor de los profesionales de la seguridad, permitiéndoles tomar decisiones más rápidas y efectivas a través de un ecosistema tecnológico de seguridad.
Un ejemplo concreto de esto es la implementación de nuestra tecnología en un importante puerto marítimo de la región. A través del análisis inteligente de video y nuestra interfaz intuitiva “Foco de atención”, el sistema puede detectar automáticamente actividades sospechosas, como la entrada de personas no autorizadas en áreas restringidas, merodeo de vehículos sospechosos, el abandono de paquetes o movimientos inusuales de contenedores, personas o vehículos, alertando a la seguridad portuaria en tiempo real sobre una amenaza y así anticiparse y permitir una respuesta inmediata para prevenir el tráfico ilícito de mercancías o actos de sabotaje.
Así, la IA funciona como un asistente inteligente y un aliado estratégico que potencia las capacidades humanas, proporcionando información crítica en tiempo real y liberando a los operadores de tareas repetitivas para que puedan centrarse en la toma de decisiones estratégicas y la respuesta a incidentes, con altos beneficios en la respuesta inmediata y más allá, en la predicción y anticipación a hechos, antes de que ocurran, impactando directamente el bienestar de los ciudadanos.
Las empresas mexicanas que abracen este enfoque no solo podrán mejorar su eficiencia y competitividad, también estarán preparadas para afrontar los cambios constantes del mercado global.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/1ff3b2839bf6d8ab0408869633f2fdd8.jpeg)
90% de las organizaciones a nivel región adoptaron esta forma de trabajo.
Por Elton Borgonovo, Vice President for Latin America and the Caribbean Region, Motorola Solutions*
Foto: Envato
Por Jorge Corral, Partner / Head of Customer Americas & Digital Strategy México
Del Agile al Agility Mindset
¡Conozca nuestro Monitor de Fermentación QWX43!
El monitor de fermentación QWX43 filtra automáticamente todos los parámetros del proceso de fermentación
El monitor de fermentación es fácil de instalar y está listo para funcionar en tan solo unos minutos. Una vez instalado, el dispositivo se encarga de todo de forma independiente.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/55dac1866efb4c717178baee83b836dd.jpeg)
El servicio digital Netilion Value se encarga de que los cerveceros puedan acceder desde cualquier lugar a los datos. Acceda a más
A través de un servidor web integrado, el QWX43 se conecta de manera segura a la red de área local inalámbrica del usuario, y todos los valores medidos se transmiten sin cable a la nube del ecosistema IIoT Netilion de Endress+Hauser.
Con ayuda de dos sensores de pala vibratoria (a), una señal de ultrasonido generada por estos (b) y un sensor de temperatura (c), el sistema determina de manera continua cuatro parámetros diferentes: • Densidad, • Velocidad del Sonido, • Temperatura y • Viscosidad.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/439ccc66da0bfbda8a13b64b558f9c03.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/439ccc66da0bfbda8a13b64b558f9c03.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/4a2a810cf50ec8143f9c55fe58e5c731.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/35aeb29dc47026a2d72ed8b7267079f5.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/2b35b365ee807073769b1733b055ea58.jpeg)
Endress+Hauser y Nestlé, una alianza por la innovación
Endress+Hauser impulsa la automatización en la industria alimentaria junto a Nestlé
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/45529c9e71a9e709af6b990f69e08055.jpeg)
Durante el Taller de Electricidad y Automatización realizado por Nestlé, Endress+Hauser presentó sus últimas innovaciones en equipos de medición y automatización industrial, reafirmando su compromiso con la optimización de procesos en la industria de alimentos y bebidas en México.
Por Global Industries
Endress + Hauser presentó sus más recientes innovaciones en equipos y soluciones de medición y automatización industrial, así como sus próximos lanzamientos, durante el Taller de Electricidad y Automatización, organizado por Nestlé en el estado de Querétaro.
En el marco de este evento, llevado a cabo en coordinación con 17 empresas de la industria de automatización, electricidad y Grupo Nestlé, Endress+Hauser compartió el enfoque especializado de sus tecnologías enfocadas en la medición, control y monitoreo de procesos industriales, las cuales promueven la optimización de procesos y la sustentabilidad en las operaciones de la industria de alimentos y bebidas de México. Algunas de las compañías presentes durante el evento, fueron Hitachi Energy, Potencia Industrial, Schneider Electric, Danfoss, Siemens, IGSA, WEG y ABB.
Con la intención de maximizar las operaciones de Grupo Nestlé, la compañía de origen suizo destacó sus esfuerzos a través de diversos pilares de acción, por medio de los cuales Endress+Hauser impulsa el objetivo de lograr cero paros imprevistos en la producción industrial, maximizar los activos y estandarizar de manera óptima los equipos que utilizan en planta, logrando la preferencia de Nestlé como
Algunas de las compañías presentes durante el evento, fueron Hitachi Energy, Potencia Industrial, Schneider Electric, Danfoss, Siemens, IGSA, WEG y ABB.
socio estratégico en la distribución de instrumentación especializada.
De igual forma, Endress+Hauser presentó un portafolio de tecnologías avanzadas para la medición de variables como caudal másico y volumétrico; presión, nivel y análisis de líquidos y gas aplicables a una amplia variedad de industrias, con el objetivo de mejorar la eficiencia de la producción y el mantenimiento de seguro conforme a las normativas y estándares nacionales e internacionales.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/28183980119ba6ac21df9dec697549f8.jpeg)
Se llevó a cabo en coordinación con 17 empresas de la industria de automatización, electricidad y Grupo Nestlé.
Endress+Hauser presentó un portafolio de tecnologías avanzadas para la medición de variables como caudal másico y volumétrico; presión, nivel y análisis de líquidos y gas aplicables a una amplia variedad de industrias.
Con la intención de permitir, además, un monitoreo confiable y la automatización de sistemas críticos, Endress+Hauser dio a conocer que sus soluciones tienen la capacidad de obtener mediciones confiables en tiempo real, un factor crucial para garantizar precisión en sus procesos.
Finalmente, durante el Taller de Electricidad y Automatización, la compañía presentó parte de su portafolio Proline, una línea avanzada de medidores de caudal relacionados con la seguridad de procesos (SIL), aprobaciones, transferencia en custodia, calidad de producto y disponibilidad del sistema para medir el caudal volumétrico y másico de líquidos, gases y vapores de múltiples industrias, como alimentos y bebidas, petróleo y gas, farmacéutica, química y tratamiento de agua, entre otras.
De esta forma, Endress+Hauser contribuye a reducir costos energéticos y de recursos, ya que proporciona datos precisos que permiten optimizar recursos a través de diagnósticos automáticos y monitoreo en tiempo real, para predecir fallas y reducir tiempos de inactividad.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/c7d8be9da9cd0ce31fd9cf914c2aed73.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/8ef4c797c2552c0f389766c2dd7e695e.jpeg)
Foto: Global Industries
Transformando la Ciberseguridad y la Gestión de Redes: La Fusión de la IA y el DNS
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/7bcf4c7687dc89293e093edaa328f3ce.jpeg)
Esta combinación no solo mejora el rendimiento y la seguridad de las redes, sino que también da origen a una era de servicios DNS inteligentes, capaces de tomar decisiones autónomas, realizar análisis predictivos y ofrecer defensas proactivas frente a ataques.
¿Cómo la IA Potencia el DNS?
1. Automatización en la Detección y Respuesta a Amenazas
La IA destaca por su capacidad de procesar grandes cantidades de datos e identificar patrones que pasan desapercibidos para los humanos. Al integrarla en la infraestructura DNS, las organizaciones pueden detectar automáticamente anomalías en las
consultas que sugieran actividades maliciosas. Con algoritmos de aprendizaje automático, se reconocen dominios de phishing, túneles DNS y algoritmos de generación de dominios (DGA) utilizados por malware.
Además, la IA monitorea el tráfico DNS en tiempo real, detectando dominios sospechosos o recién registrados que podrían ser utilizados para ataques. Ante una anomalía, puede bloquear dominios maliciosos o aislar dispositivos comprometidos de forma inmediata.
2. Predicción Proactiva de Amenazas
La IA supera la seguridad reactiva al prever posibles riesgos futuros mediante análisis históricos y modelos predictivos. Al anticipar patrones de ataque, las organizaciones pueden
Para gas natural, biogás, medición de gases renovables e hidrógeno
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/dd5d7126a0d657d4c6f5d5cc7bfcda12.jpeg)
En un contexto donde las amenazas cibernéticas son cada vez más sofisticadas, las redes más complejas y el tráfico DNS alcanza volúmenes masivos, la integración de la Inteligencia Artificial (IA) con el DNS está revolucionando la forma de gestionar, proteger y optimizar las infraestructuras digitales.
adelantarse a los cibercriminales. Por ejemplo, identifica señales tempranas de un ataque DDoS al detectar picos anormales en consultas DNS, permitiendo a los administradores tomar medidas preventivas antes de que el ataque se materialice.
3. Filtrado de Contenido Basado en DNS Mejorado
El filtrado DNS bloquea sitios maliciosos o inapropiados, pero con IA, este proceso se vuelve dinámico y eficiente. En lugar de listas estáticas, los sistemas analizan en tiempo real factores como antigüedad del dominio, reputación de la IP y ubicación del servidor, bloqueando incluso técnicas evasivas como el “fast-flux”.
4. Optimización del Rendimiento de la Red
La IA no solo protege, también mejora la eficiencia del DNS. Analizando patrones de tráfico, optimiza la caché y el balanceo de carga, reduciendo la latencia y garantizando una mejor experiencia para el usuario. Por ejemplo, redirige consultas hacia los servidores más rápidos, evitando congestiones durante picos de tráfico.
Emerson presenta nuevo cromatógrafo
El Rosemount 470XA proporciona una solución compacta y rentable para la transferencia de custodia, la captura de carbono y otras aplicaciones de gases tradicionales y no tradicionales.
Por Global Industries
Emerson anunció el lanzamiento del Rosemount™ 470XA Cromatógrafo de gases, diseñado para simplificar el análisis de gas natural en la transferencia de custodia y otras aplicaciones de procesos.
A medida que las fuentes de gas natural han evolucionado para incluir fuentes sostenibles y renovables, como el gas de rellenos sanitarios y el biogás, la necesidad de ofrecer una mayor flexibilidad en los cromatógrafos de gases se ha acelerado. Los diseños existentes ofrecen las capacidades necesarias, pero se necesita un factor de forma más pequeño y una solución más rentable.
El Rosemount 470XA trata estas y otras necesidades con un diseño de analizador basado en el Rosemount™ 770XA Cromatógrafo de gases, versátil y probado en la industria, reconocido por su robustez y amplia variedad de aplicaciones. Esto abre un rango más amplio de casos de uso para un
producto en este segmento, como la captura, uso y almacenamiento de carbono, gas natural renovable y aplicaciones personalizadas.
Los diseños existentes ofrecen las capacidades necesarias, pero se requiere un factor de forma más pequeño y una solución más rentable.
Una interfaz del operador local con LCD a color y software fácil de usar reduce la necesidad de capacitación especializada al guiar a los operadores por las funciones operativas y de mantenimiento comunes. El software preinstalado Rosemount MON2020 simplifica la configuración del analizador, el mantenimiento y la recopilación de datos.
El 470XA no necesita un cobertizo para funcionar en la mayoría de los entornos, lo que reduce el costo total de propiedad. Un módulo al cual se le puede dar servicio completo combina todas las piezas funcionales críticas en un mismo ensamble, lo que permite la sustitución o reparación en campo de manera rápida y sencilla.
Con algoritmos avanzados, la IA disminuye las interrupciones innecesarias al diferenciar con precisión entre actividades legítimas y sospechosas. Esto se logra mediante análisis contextuales que consideran el comportamiento del usuario, el momento y los datos históricos, reduciendo los falsos positivos en la detección de amenazas.
Desafíos y Perspectivas
Aunque esta tecnología es prometedora, enfrenta retos como el riesgo de entradas adversariales que engañen los modelos de IA o la necesidad de transparencia en la toma de decisiones, especialmente en ciberseguridad. Sin embargo, el desarrollo continuo de la IA refuerza su potencial para predecir y mitigar amenazas, consolidando el DNS como una pieza clave de la seguridad en internet. La integración de la IA con el DNS marca un antes y un después en ciberseguridad y gestión de redes. Al automatizar, predecir y optimizar, estas soluciones inteligentes no solo enfrentan las amenazas actuales, sino que preparan el camino hacia un entorno digital más seguro y eficiente.
de gases
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/08ba2915a039b1c67152ca3c499d4855.jpeg)
El software preinstalado Rosemount MON2020 simplifica la configuración del analizador, el mantenimiento y la recopilación de datos.
5. Reducción de Falsos Positivos
Por Ivan Sánchez, VP Sales LATAM, Infoblox
México como eje estratégico en la manufactura y tecnología automotriz global
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/ac3b19f47cce48db2f6dff4efbfd98c8.jpeg)
Nuestro país ha consolidado su posición como un actor estratégico en la industria automotriz, gracias a su desarrollo, la competitividad del sector y los beneficios de su ubicación geográfica. En este contexto, Harman Automotive mira hacia el futuro impulsando el crecimiento de la industria en la región mediante innovación y tecnologías sostenibles.
Por Marisa Miranda e Indira Bustamante
En la última década, la industria automotriz ha enfrentado una transformación significativa a nivel global, en donde México se consolida como una región clave para la manufactura, diseño y distribución de tecnologías innovadoras, explica Iván Baez, director de Operaciones para Harman Automotive, en entrevista para Global Industries.
La compañía surge a inicios del siglo XX con incursiones en el audio profesional, en cinematografía y transmisiones radiofónicas. Posteriormente, surge una división para crear innovaciones en la industria automotriz, en donde Harman Automotive realiza el primer montaje de un equipo de radio FM en un vehículo, y más adelante incorpora otras tecnologías, como Bluetooth y reproductores de CD.
Al mantener una inversión constante, Iván Baez destaca que Harman
Automotive ha logrado integrar diversas tecnologías y herramientas que actualmente se consideran “indispensables” en los vehículos en México, lo que contribuye a mantener su relevancia en el mercado global.
México en la estrategia global En el caso específico de México, el sector automotriz empezó a tomar un papel clave en el mercado global y en la optimización de costos, en parte por su ubicación geográfica estratégica. Esto permitió que Harman Automotive abriera una planta de manufactura en Ciudad Juárez, en donde se producen bocinas; Tijuana, enfocada en la división de Professional, y más adelante en Querétaro, en el año 2011, donde arranca la producción de electrónicos para vehículos.
“Desde nuestra llegada a México, hemos expandido nuestras operaciones de un par de líneas de producción, hasta un centro de diseño, un laboratorio de
La nueva planta de Harman Automotive en México iniciará operaciones en 2025
validación ambiental y una planta de ingeniería avanzada”, comparte.
Al respecto, el ejecutivo de la compañía añade que la expansión de sus operaciones a lo largo de diversas regiones en el país ha marcado un hito en la presencia y crecimiento de Harman Automotive en el mercado global, mediante sus operaciones y prototipos vanguardistas en el sector.
De acuerdo con Iván Baez, la ubicación geográfica de Querétaro ofrece ventajas logísticas significativas por su proximidad a grandes centros de distribución, como la Ciudad de México, Guadalajara, Manzanillo y Veracruz. Esto facilita el flujo eficiente de materia prima y productos terminados. Asimismo, agrega que la planta de dicha región representa actualmente el 80% de su producción, lo que impulsa sus operaciones a nivel local y sus exportaciones en Norteamérica.
la llegada de sus productos y servicios a otras regiones como Sudáfrica, Medio Oriente, Europa y Asia.
“El Bajío ofrece una infraestructura sólida y un ecosistema de proveedores en expansión, gracias en parte al nearshoring y el reforzamiento de nuestra tecnología y conexiones a nivel mundial”, señala.
El director de operaciones destaca también que la presencia de instituciones educativas y universidades en el Bajío garantiza un suministro constante de talento calificado, crucial para las operaciones de la compañía.
Electromovilidad y sostenibilidad, la visión a futuro En los esfuerzos por lograr una transición a vehículos eléctricos hacia 2030, así como alcanzar la neta de operaciones sostenibles en los sectores en los que tienen presencia, Harman Automotive identifica un desafío clave para los fabricantes de esta industria: una exigente adaptación debido a la desaceleración económica global y la reacción del mercado.
Sin embargo, agrega que la compañía ha implementado sistemas de digitalización que permiten un monitoreo de los procesos industriales en tiempo real, optimizando la eficiencia operativa de sus plantas a nivel nacional; además, la adopción de iniciativas de sostenibilidad, como la instalación de paneles solares y sistemas inteligentes para el manejo energético, que han contribuido significativamente a la consolidación de operaciones más limpias y eficientes.
Estamos invirtiendo no solo en infraestructura, sino también en el desarrollo de talento para mantenernos como ejemplo en eficiencia y calidad del mercado nacional e internacional” de su producción está en Querétaro
La cercanía con fabricantes de automóviles en el Bajío, como General Motors, BMW, Toyota y Honda, además de la explotación de tendencias como el nearshoring, que ha beneficiado a la compañía con la relocalización de proveedores extranjeros al territorio mexicano, ha reforzado su capacidad de respuesta en la cadena de suministro. De esta forma, la compañía impulsa
+80%
“Las estrategias iniciales se están replanteando, y nosotros, como proveedores, también debemos ajustar nuestras tecnologías para alinearnos con estas nuevas demandas”, comenta el directivo.
Hacia el futuro, Harman Automotive seguirá apostando por su crecimiento en México, con la construcción de una cuarta planta manufacturera en la región, la cual se prevé inicie operaciones a inicios del 2025, respondiendo al aumento en la demanda y expansión de las operaciones del sector automotriz.
“Este es nuestro compromiso con México, estamos invirtiendo no solo en infraestructura, sino también en el desarrollo de talento para mantenernos como ejemplo en eficiencia y calidad del mercado nacional e internacional”, concluye.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/f0afd71d0651d472f8554b75b6fa0ca3.jpeg)
Foto: Cortesía
Foto: Envato
• Iván Baez Director de Operaciones en Harman Automotive
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/9e38212dabb6b40861b84f25acb4e238.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/31ab621b5c77b6ae753046ccf6626c13.jpeg)
Marlene Stahl presenta las noticias, entrevistas y mesas de análisis con la mejor información de la industria del transporte, automotriz, movilidad, logística, tecnología y automatización en México.
Los expertos y empresas más relevantes a nivel industrial se reúnen en un mismo espacio de televisión profesional en Global Industries TV.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/f5f70d1869567d8e39674cb18885e90e.jpeg)
Conduce Marlene Stahl
El futuro de la logística en México
Vehículos eléctricos e híbridos: el futuro del transporte de entrega de mercancías
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/3741c8ee824eb808766f105d6c5a42fc.jpeg)
La adopción de vehículos eléctricos e híbridos en la logística crece en México, impulsada por su sostenibilidad y eficiencia. Aunque enfrentan retos como infraestructura limitada y altos costos iniciales, su avance refleja una transformación hacia un transporte más responsable.
Por Indira Bustamante
Mercado Libre, a través de su programa Regenera América, anunció la próxima inversión destinada a la reforestación y recuperación de dos nuevos biomas en Brasil y un en México, con lo cual reafirma su compromiso sustentable y la regeneración ambiental de los biomas más importantes de América Latina.
Actualmente se ha visto un incremento de vehículos eléctricos e híbridos en la industria logística para transportes de carga. Cada vez más, las empresas están considerando estas opciones eléctricas para reducir su huella de carbono y reducir sus costos. En 2021, los combustibles utilizados en actividades de transporte representaron el 32% de las emisiones de dióxido de carbono. Es fundamental entender cómo funcionan y las diferencias entre estos dos tipos de vehículos para saber cómo contribuye cada uno a la transformación del transporte de mercancías. Los vehículos híbridos funcionan con un motor de combustión interna y uno o más motores eléctricos, aprovechando el frenado regenerativo para recargar la batería. Esta tecnología permite que el
motor eléctrico funcione solo, se alterne con el de gasolina o ambos trabajen en conjunto, bajando considerablemente el consumo de combustible y mejorando el rendimiento.
Dentro de esta categoría, existen dos tipos principales: los híbridos completamente (HEV), que cuentan con un motor de gasolina y una batería que no se cargan desde la red, dependiendo de la energía recuperada durante los
De acuerdo con la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), de enero a septiembre de 2024, las ventas de automóviles eléctricos e híbridos crecieron 75.9% en comparación con el mismo periodo de 2023.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/7ae61e33b116f8127a1c4c79fe899612.jpeg)
frenados; y los híbridos enchufables (PHEV), cuya batería es de mayor capacidad y requiere ser conectada externamente para su recarga completa. Al igual que los HEV, los PHEV también cuentan con un motor de gasolina, y ambos sistemas pueden trabajar juntos, proporcionando potencia mecánica y recuperando energía durante el frenado. Por otro lado, los vehículos eléctricos, a diferencia de los híbridos, funcionan exclusivamente con un motor eléctrico que se alimenta de una batería recargable a través de estaciones de carga. Al acelerar, la energía se transfiere de la batería al motor eléctrico, lo que hace girar las ruedas a través de los ejes de transmisión. Durante el frenado o desaceleración, el motor genera energía que regresa a la batería.
Ventajas y desafíos en la adopción
La infraestructura de recarga aún está en proceso de expansión en muchas regiones del país, lo que limita la disponibilidad de estaciones de recarga, especialmente para largas distancias.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/8e2aca13d37f27a1ed8eb5a9ae980380.jpeg)
La adopción de vehículos híbridos y eléctricos presenta una serie de ventajas. “La electro movilidad está creciendo en el país, ayudando a las empresas de logística a adoptar un enfoque sostenible y a realizar entregas con cero emisiones”, comenta Fedora Cabal Wallis, Líder Comercial de Tranciti México. “Otro de los beneficios es el costo de la energía, ya que es más económica que la gasolina o el diésel”. Estos vehículos requieren menos piezas mecánicas, en comparación con los de gasolina, lo que reduce los costos de mantenimiento, y generan menos ruido, contribuyendo a la disminución de la contaminación acústica. Además de que se pueden cargar con energía proveniente de fuentes renovables.
No obstante, existen desafíos significativos. “La infraestructura de recarga aún está en proceso de expansión en muchas regiones del país, lo que limita la disponibilidad de estaciones de recarga, especialmente para largas distancias”, mencionó Cabal Wallis. En 2023, México contaba con 1,274 estaciones de carga, un incremento del 66%, según un artículo de Enerlink. Además, los vehículos híbridos y eléctricos tienden a tener un costo inicial más elevado, lo que representa un problema para las pequeñas y medianas empresas que buscan cambiar sus flotas. El tiempo de carga también es un obstáculo, ya que es un proceso un poco más tardado que la carga de gasolina, comprometiendo las entregas. Finalmente, la autonomía y el rendimiento de estos puede verse afectado por factores climáticos, afectando la eficiencia de las entregas.
De acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), de enero a septiembre de 2024, las ventas de automóviles eléctricos e híbridos crecieron 75.9% en comparación con el mismo periodo de 2023, lo que demuestra el crecimiento en la adopción de este tipo de vehículos en el país.
Esto no solo representa una opción sostenible, sino también una inversión en el futuro del planeta y de las empresas. Sin embargo, para que las empresas aprovechen plenamente estas tecnologías, es fundamental que reconozcan los beneficios y las desventajas que conllevan, adaptándolas a su mercado.
Foto: nvato Foto: Mercado
Foto: Envato
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/fd393f3008b3e6b1afce231e5719c774.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/a48dbefb37b319863f29a49e9faecbfe.jpeg)
Las empresas y figuras más importantes de los sectores de electricidad, energías alternativas, combustibles y petróleo se reúnen en un foro de televisión conducido por Crystal Mendivil.
Los expertos y empresas más relevantes a nivel industrial se reúnen en un mismo espacio de televisión profesional en Global Energy TV.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/4b2b588f59e999605d8b87095c749ed6.jpeg)
Conduce Crystal Mendivil
Puerto de Brownsville arranca proyecto de expansión del canal
Busca ampliar el canal de navegación “Brownsville Ship Channel” de 42 a 52 pies a lo largo de 17 millas, lo que permitirá la entrada de barcos de mayor capacidad.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/23cb74c3966a6de96b469176be0c286b.jpeg)
El Puerto de Brownsville, Texas, en colaboración con NextDecade y el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE. UU. (USACE), dio inicio al “Brazos Island Harbor Channel Improvement Project”, una obra valuada en 539.5 millones de dólares. Este proyecto busca ampliar el canal de navegación “Brownsville Ship Channel” de 42 a 52 pies a lo largo de 17 millas, lo que permitirá la entrada de barcos de mayor capacidad.
Con una inversión inicial de 400 millones de dólares a cargo de NextDecade Corporation, la primera fase ya está en marcha. La segunda fase, estimada en 139.5 millones de dólares,
será financiada con 71.5 millones del Puerto de Brownsville y 68 millones de recursos federales.
El impacto de la obra se reflejará en la generación de hasta 6,000 empleos temporales y 800 permanentes. Además, se espera que el proyecto impulse el comercio al reducir costos de envío, mejorar la seguridad marítima y aumentar la eficiencia en el tráfico portuario.
Autoridades locales y representantes de las empresas involucradas participaron en la ceremonia inaugural, destacando la importancia estratégica de este desarrollo para consolidar al Puerto de Brownsville como un eje clave del comercio internacional en el sur de Texas.
Para expandir oferta de transporte inteligente
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/a9adf0513e8edc2add84f8e36e5789a4.jpeg)
Generará hasta 6,000 empleos temporales y 800 permanentes.
Siemens y SuperTrak CONVEYANCE™ anuncian colaboración
La colaboración facilita la implementación de sistemas de transporte inteligente en máquinas de producción, lo que contribuye a optimizar los tiempos de ciclo, mejorar la calidad y reducir costos operativos.
Por Global Industries
Siemens y SuperTrak CONVEYANCE™ han formalizado una nueva alianza para ofrecer soluciones de automatización de alto rendimiento y rentabilidad. La integración de la plataforma inteligente SuperTrak Horizon3™ en el TIA Portal de Siemens, parte de su portafolio Xcelerator, permite a los fabricantes de máquinas lograr diseños más compactos y eficientes.
La colaboración facilita la implementación de sistemas de transporte inteligente en máquinas de producción, lo que contribuye a optimizar
los tiempos de ciclo, mejorar la calidad y reducir costos operativos. Este sistema de transporte cerrado con tecnología de imanes permite un transporte flexible entre estaciones de producción, aumentando la productividad al combinar la experiencia en automatización de Siemens con las capacidades de transporte lineal de SuperTrak CONVEYANCE™.
La integración completa en el TIA Portal y el control de movimiento Simatic ofrece a los fabricantes una solución de transporte altamente sincronizada, mejorando el rendimiento y simplificando el esfuerzo de ingeniería.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/51e1774f2648b204c2d23fd787814c4b.jpeg)
Permite a los fabricantes de máquinas lograr diseños más compactos y eficientes.
Por Indira Bustamante
Foto: Envato
Foto: Envato
Foto: Envato
Adquiere la edición impresa de Global Energy Review 2024 con la información más reciente sobre el sector energético en México.
Informes y ventas: 56 4101 4257 ivonne@elementalmedia.mx
Envíos a toda la República Aceptamos todas las tarjetas Hasta 6 meses sin intereses
www.globalenergy. mx
¡Adquiere tu ejemplar hoy mismo!
Asegura tu ejemplar de esta edición especial antes de que se agote. Tiraje limitado.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/d5d1c41a0e5fffe850792b9fe57a8d27.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/c60b825fcf684feadaac6661ed3bd371.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/56466d5d0fcb81fce0ff522de381ad50.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/47ab3327f17909ab768c9e608e9e7386.jpeg)
Desafíos tecnológicos afectan la productividad
Los cinco principales dilemas digitales en la industria de Transporte y Logística en México
El sector de transporte y logística en México enfrenta cinco desafíos clave: tiempo de inactividad tecnológico, estrés por fallos en dispositivos, riesgos de seguridad en datos móviles, equilibrio entre sostenibilidad y eficiencia, y costos asociados a las horas extras y logística inversa. Estos problemas impactan la productividad, la moral de los empleados y la eficiencia operativa, resaltando la necesidad de soluciones tecnológicas seguras y sostenibles para mejorar el rendimiento en la industria.
El último informe de SOTI, El Camino al Futuro: Impulso de la Transformación Digital en T&L, revela los principales desafíos que están afectando significativamente la productividad, la moral de los empleados y la eficiencia operativa en este sector. A continuación, destacamos los cinco principales dilemas digitales en la industria de transporte y logística en México:
1. Aumento del tiempo de inactividad debido a problemas con dispositivos tecnológicos: En México, los empleados en Transporte y Logística (T&L) pierden un promedio de 15 horas por mes debido a dificultades tecnológicas y con los dispositivos, lo que lleva a retrasos en los envíos. Este tiempo de inactividad interrumpe la productividad, afecta los resultados financieros de la empresa y disminuye la moral de los empleados y la eficiencia
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/7c9435a4de00fb5d96f267d65e4b02d5.jpeg)
43%
operativa. En promedio, los trabajadores pierden 3.4 horas por semana debido a problemas con los dispositivos.
de los empleados en T&L en México trabaja horas extras.
En promedio, los trabajadores pierden 3.4 horas por semana debido a problemas con los dispositivos.
2.Problemas tecnológicos que aumentan el estrés de los empleados: El tiempo de inactividad de los dispositivos es una fuente importante de estrés para muchos trabajadores en el sector T&L mexicano. Específicamente, el 52% de los empleados reporta sentirse estresado debido a problemas tecnológicos, como fallos en los dispositivos. La falta de soporte informático en tiempo real y la resolución ineficaz de problemas intensifican este estrés. Una infraestructura de TI sólida evitará que los empleados se sientan abrumados por problemas con los dispositivos, permitiéndoles enfocarse en cumplir con sus tareas de manera efectiva.
3.Preocupaciones de seguridad con los dispositivos móviles: La seguridad de los datos es una preocupación importante
Navegando los Cielos Digitales: La Evolución de la Aviación con Inteligencia Artificial y Big Data
En vísperas de las celebraciones de fin de año, viajar se convierte en nuestro próximo plan y volar seguros se convierte en una de nuestras prioridades. Ante ello, es relevante resaltar que la transformación de la aviación en la era de la Inteligencia Artificial (IA) y el Big Data ha sido un tema de creciente importancia en las últimas décadas. El uso de algoritmos avanzados de IA y el análisis de grandes volúmenes de datos han revolucionado la industria de la aviación en múltiples aspectos.
En términos de eficiencia operativa, la introducción de sistemas de IA ha permitido a las aerolíneas optimizar la planificación de rutas, reducir los tiempos de espera en tierra y mejorar la gestión del mantenimiento de aeronaves. La capacidad de recopilar y analizar grandes cantidades de datos en tiempo real ha llevado a mejoras significativas en la gestión del tráfico aéreo y en la seguridad operativa.
En la aviación, el concepto de Big Data definido por las “5 Vs”: Volumen, Variedad, Velocidad, Veracidad y Valor, está redefiniendo la forma en como las aerolíneas operan y revolucionando la manera en que las aeronaves se comunican
con los sistemas terrestre y entre ellas mismas. Más allá de aprovechar las oportunidades comerciales mediante la recopilación y análisis de datos, el Big Data optimiza procesos clave como el mantenimiento de aeronaves, la reducción de la huella ambiental y la mejora de la experiencia de los pasajeros. Por otro lado, la IA utiliza algoritmos para categorizar el equipaje según su origen, tipo, color, fabricante, dimensiones y otras características, lo que elimina el uso de etiquetas tradicionales y facilita su manejo eficiente. Además, mediante tecnología biométrica respaldada por IA y escáneres de documentos, se pueden automatizar espacios dedicados al auto
para el 71% de los empleados en México, particularmente debido al riesgo asociado con el uso compartido de dispositivos móviles entre los miembros del equipo. Esta práctica pone en peligro la seguridad de los datos de los clientes, destacando la necesidad de una tecnología de rastreo segura y confiable para proteger información sensible y bienes de alto valor.
4. Equilibrio entre sostenibilidad y eficiencia operativa: Aunque muchas empresas de T&L están avanzando hacia la sostenibilidad, el 84% de los empleados mexicanos creen que sus empleadores podrían hacer más. Se han notado esfuerzos como la consolidación de entregas y la transición a empaques reciclables, pero el 82% de los empleados considera que las credenciales verdes son importantes a la hora de buscar empleo. Esto indica una necesidad de que las empresas adopten medidas de sostenibilidad más efectivas.
5. El costo de las horas extras y la logística inversa: Debido al tiempo de inactividad y los retrasos en las entregas, el 43% de los empleados en T&L en México trabaja horas extras. Esta carga adicional se ve agravada por la gestión de devoluciones y logística inversa, con solo el 5% de los proveedores externalizando completamente este proceso. En México, un promedio del 35% del día de un empleado se dedica a las devoluciones. El tiempo de inactividad de los dispositivos también conduce a metas no alcanzadas y bonos perdidos, con algunos trabajadores acelerando para compensar los retrasos, lo que plantea preocupaciones de seguridad. Estos cinco dilemas en el sector T&L destacan la necesidad de que las organizaciones mexicanas inviertan en soluciones de gestión de movilidad empresarial seguras y sostenibles como SOTI MobiControl para enfrentar los desafíos y mejorar el rendimiento de la industria.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/7e870c2df6dddafc9f66d425d6e9702e.jpeg)
al mercado de MRO (Mantenimiento, Reparación y Organización) optimizar y garantizar la disponibilidad de su cadena de suministro, en tiempo real de las piezas necesarios.
check-in de pasajeros, incorporando funciones como reconocimiento facial, huellas dactilares y escaneos de retina. Esto no solo mejora la gestión de la seguridad y la movilidad en los aeropuertos, sino que también optimiza estos procesos.
La Inteligencia Artificial, junto con el uso de Big Data, permite mejorar el mantenimiento de las flotas aéreas. En lugar de un enfoque reactivo, se adopta uno predictivo. Esto significa que, mediante el uso de datos de sistemas integrados, se puede prever cuándo será necesario realizar mantenimiento, en lugar de esperar a que ocurra un fallo. Este tipo de mantenimiento proactivo ayuda a reducir costos y mejora la seguridad. Además, permite
El impacto se extiende también al ámbito operativo y estratégico, desde la gestión de flotas hasta la planificación de rutas que minimicen el consumo de combustible y el impacto ambiental. El análisis de Big Data está permitiendo que aeropuertos y aerolíneas optimicen sus procesos y recursos, mejorando su eficiencia y competitividad.
Si planeamos realizar un viaje en avión en las próximas semanas, es importante que tengamos presente la gran cantidad de tecnologías que garantizan nuestra seguridad durante el vuelo. En Thales estamos profundamente comprometidos con la industria de la aviación, enfocándonos en el desarrollo de innovaciones en inteligencia artificial y big data. Trabajamos en soluciones que permiten a las aerolíneas y a los fabricantes de aeronaves utilizar el big data para mejorar la eficiencia operativa, la seguridad y la experiencia del pasajero.
Foto: Envato
Por Jerome Copin, director del Centro de Competencias y de Soluciones de Movilidad en el Espacio Aéreo de Thales para América Latina.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/a8792617e266d0269ff1dbe27b8fd1a2.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/045d3cc47171e56760a9eb6bb464290c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/c4710ab46232d7754fcf4ed7100bfb1c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/88be03995435059d7e69b219602e0a5c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/4751e78800c9e1511d75cb40890216c4.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/885c5f0d4784c52192e273f2ca9ce8e6.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/241221014907-725950748b17ab9ca901d1b541327bf1/v1/de4e05278b535e6e871e605663f1e960.jpeg)
Vamos, campo inteligente.
Con el enfoque de Boundless Automation™ de Emerson, las redes de sensores inteligentes se conectan a través de comunicaciones seguras y de alta velocidad, como 5G, WirelessHART® y Ethernet-APL™, para ofrecer información útil en cualquier lugar del mundo.
Emerson.es/BoundlessAutomation