Global Energy 199 I Enero 2025

Page 1


Reyna Uscanga Almaráz

Directora Técnica Corporativa de Química

Previsiones

Miriam Grunstein

Brilliant Energy Consulting

a Terapia! ¡Todos con Tafil! Ahí Vienen las Leyes Secundarias.

Rogelio Arzate

Ciudad de México: ecosistema industrial y energético para el futuro

La Ciudad de México sigue siendo un núcleo clave para la actividad industrial y el consumo energético. Aunque el 99.9% de la energía que consume proviene de otras entidades, las iniciativas locales de generación y la modernización de redes eléctricas están en marcha.

El crecimiento del consumo eléctrico no solo implica la necesidad de más energía firme y despachable, sino de una calidad de energía superior”

Innovación que impulsa el transporte del mañana

industria del transporte avanza

nueva

guiada por la sostenibilidad y la tecnología. Los líderes del sector están trazando el camino para un sistema más eficiente, competitivo y comprometido con el medio ambiente.

Si bien la energía nuclear aún enfrenta desafíos, varios países han considerado reevaluar sus programas nucleares, ya que esta fuente de energía sigue siendo clave para alcanzar los objetivos climáticos y garantizar un suministro energético confiable y sostenible a largo plazo.

transporte marítimo sostenible avanza a toda velocidad, pero ¿está haciendo el sector lo suficiente?

Las presiones normativas y las preocupaciones medioambientales globales están impulsando la transformación hacia un sector marítimo más ecológico; pero el éxito depende de acelerar la adopción de tecnologías digitales para la innovación y la optimización.

Barreiro, Presidenta y CEO de Daimler Truck México

Los principales retos son desarrollar tecnologías que garanticen que nuestros tractocamiones sigan siendo eficientes, rentables y adaptados a las necesidades de nuestros clientes, mientras aseguramos que contribuyan a la transición hacia vehículos de tecnologías limpias”

Foto:
Foto: Envato
Marcela

Presidencia

Edgar Chávez

Director Comercial

Mariano Rodríguez

Directora Administrativa

Ericka Ibarra

Directora

Director

Asistente

Coordinadora

Redacción

Diseño Gráfico

Marco Alvarado

Edición y Fotoproducción

Misael Valtierra

Circulación

Ivonne Ortigoza

Colaboradores José Pedroza

Mónica Gutiérrez

Óscar Alcaraz

Distribución y Logística

David Medina José

Innovación que impulsa el transporte del mañana

Comenzamos el 2025 con una edición que celebra la convergencia de la sostenibilidad, la tecnología y la colaboración como los pilares que están transformando la industria del transporte. En un momento crucial para el sector, las nuevas tendencias están marcando el camino hacia un sistema más eficiente, competitivo y comprometido con el medio ambiente.

La innovación no solo redefine cómo nos movemos, sino también cómo integramos la energía en nuestras redes. El transporte marítimo, por ejemplo, se encuentra a la vanguardia de esta revolución. Soluciones tecnológicas avanzadas están logrando una optimización sin precedentes en la operación de flotas y la reducción de emisiones, contribuyendo a un sistema global más sustentable. Estas acciones están en línea con los compromisos internacionales para alcanzar objetivos ambiciosos en términos de neutralidad de carbono y eficiencia operativa.

En el sector energético, la transición hacia energías limpias también juega un papel central en el impulso al transporte del mañana. Los avances en almacenamiento de energía permiten enfrentar los retos de confiabilidad en la red eléctrica y aseguran un suministro eficiente, incluso en condiciones críticas. Soluciones como las microredes y los sistemas de almacenamiento distribuidos están habilitando una integración más fluida de fuentes renovables, beneficiando tanto a la industria como a los consumidores finales.

El nearshoring también resalta la necesidad de infraestructura eléctrica robusta, indispensable para atender la relocalización de industrias y los desafíos asociados con el crecimiento acelerado de la demanda energética. Aquí, la colaboración público-privada y la implementación de estrategias innovadoras son esenciales para asegurar un desarrollo sostenible.

Además, en esta edición destacamos cómo las tecnologías digitales están transformando industrias clave. Desde el almacenamiento inteligente hasta herramientas de análisis predictivo, las soluciones digitales están optimizando procesos, reduciendo costos y acelerando la implementación de proyectos estratégicos.

Mirando hacia el futuro, el éxito dependerá de nuestra capacidad colectiva para innovar y adaptarnos. La sinergia entre tecnología, sostenibilidad y cooperación será el motor que

impulse el transporte hacia un nuevo horizonte, donde la eficiencia y el compromiso ambiental serán los estandartes de un progreso inclusivo y resiliente.

En Global Energy, continuamos comprometidos con ser el espacio donde estas ideas y desarrollos se discuten, analizan y comparten, reafirmando nuestro papel como el referente principal de la industria en temas de energía y transporte. ¡Bienvenidos a un nuevo año lleno de posibilidades y avances!

Global Energy, Edición 199, Año 16. Publicación mensual correspondiente a Enero de 2025, editada, diseñada y publicada por Elemental Media, S.A. de C.V. en Monte Elbruz 132, Lomas de Chapultepec, Miguel Hidalgo, 11580, Ciudad de México, Tel. 5344 3851. Correo Electrónico: edgar@globalenergy.mx Editor responsable: Edgar Francisco Chávez Ibarra. Certificado de Reserva de Derechos de Autor No. 04-2023-041714530600-101. Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 16956. Suscripción $500.00 (quinientos pesos MN). Impresa el 06 de Enero de 2025. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan o reflejan el punto de vista u opinión de Elemental Media, S.A. de C.V., ni del periódico. Impresa en Spi (Servicios Profesionales de Impresión, SA de CV), CP 06430, Alcaldía Cuauhtémoc, CDMX. Tel. 55 5118 0100. Distribuida por Servicio Postal Mexicano, Ubicado en Av. Ceylán 468, Col. Cosmopolitan, C.P. 02521.
IMPRESA EN MÉXICO - PRINTED IN MEXICO
Foto: Freepik

Los fabricantes de vehículos eléctricos necesitan socios que puedan desarrollar, entregar y dar soporte a soluciones de soldadura y montaje líderes en el mercado a nivel mundial.

Las soluciones de Emerson se utilizan para soldar las láminas en baterías de alta potencia de última generación, circuitos de suministro de energía y enlaces de datos. Además, las soluciones de soldadura de plástico aseguran la instalación de sensores y componentes esenciales, lo que permite que los vehículos recorran mayores distancias con una sola carga, y así se maximice la seguridad, el funcionamiento y la comodidad de los vehículos.

Obtenga más información en Emerson.com/Branson

Hidrocarburos

■ Startup líder en software de pruebas avanzadas para baterías

Emerson invierte en EECOMOBILITY

Mediante inteligencia artificial, EECOMOBILITY desarrolla soluciones que identifican defectos críticos en baterías para mejorar la seguridad y el rendimiento.

Por Global Energy

Emerson anunció una inversión estratégica en EECOMOBILITY a través de su brazo de capital de riesgo corporativo, Emerson Ventures. EECOMOBILITY es una startup especializada en software de prueba y monitoreo avanzado de baterías, dirigido a los mercados de vehículos eléctricos, almacenamiento de energía e industrias en general.

La startup desarrolla sistemas impulsados por inteligencia artificial (IA) para pruebas rápidas de baterías y caracterización avanzada, diseñados para identificar defectos que puedan causar incendios o problemas de rendimiento. Las soluciones de EECOMOBILITY son aplicables a nivel de celda, módulo o paquete completo, consolidando su relevancia en el sector automotriz.

“La tecnología de EECOMOBILITY para detección de fallos y pruebas de

Los diseños existentes ofrecen las capacidades necesarias, pero se requiere un factor de forma más pequeño y una solución más rentable.

baterías basada en IA está en línea con la adquisición de NI por parte de Emerson y nuestra creciente experiencia en el sector de pruebas y mediciones, particularmente en la industria automotriz”, señaló Thurston Cromwell, líder de Emerson Ventures y vicepresidente de desarrollo e innovación en Emerson. El software de EECOMOBILITY es independiente de la plataforma y permite integrarse de forma sencilla en soluciones personalizadas, sin importar la infraestructura en la nube o de hardware. Sus tecnologías autoadaptativas ofrecen resultados rápidos y precisos, junto con facilidad de personalización y rápida implementación. El CEO de EECOMOBILITY, el Dr. Saeid Habibi, comentó: “La colaboración con Emerson nos posicionará mejor para transformar la electrificación del transporte. Su liderazgo

Las soluciones de EECOMOBILITY son aplicables a nivel de celda, módulo o paquete completo, consolidando su relevancia en el sector automotriz.

en automatización y compromiso con la sostenibilidad impulsarán el desarrollo de nuestra tecnología EECOPower y nos permitirán establecer asociaciones estratégicas para acelerar nuestro crecimiento”.

Esta inversión será complementada por co-inversiones de Automotive Ventures, RISC Capital y un fabricante de equipos originales (OEM) en Norteamérica, consolidando a EECOMOBILITY como un jugador clave en la electrificación y las tecnologías de almacenamiento de energía.

Con este movimiento, Emerson fortalece su liderazgo en tecnologías avanzadas de prueba y medición, al tiempo que contribuye al avance de soluciones sostenibles para la industria automotriz y más allá.

■ Para aplicaciones de gas natural, biogás, medición de gases renovables e hidrógeno

Emerson presenta nuevo cromatógrafo de gases

El Rosemount 470XA proporciona una solución compacta y rentable para la transferencia de custodia, la captura de carbono y otras aplicaciones de gases tradicionales y no tradicionales.

Por Global Energy

Emerson anunció el lanzamiento del Rosemount™ 470XA Cromatógrafo de gases, diseñado para simplificar el análisis de gas natural en la transferencia de custodia y otras aplicaciones de procesos.

A medida que las fuentes de gas natural han evolucionado para incluir fuentes sostenibles y renovables, como el gas de rellenos sanitarios y el biogás, la necesidad de ofrecer una mayor flexibilidad en los cromatógrafos de gases se ha acelerado. Los diseños existentes ofrecen las capacidades necesarias, pero se necesita un factor de forma más pequeño y una solución más rentable.

El Rosemount 470XA trata estas y otras necesidades con un diseño de analizador basado en el Rosemount™ 770XA Cromatógrafo de gases, versátil y probado en la industria, reconocido por su robustez y amplia variedad de aplicaciones. Esto abre un rango más amplio de casos de uso para un producto en este segmento, como la captura, uso y almacenamiento de carbono, gas natural renovable y aplicaciones personalizadas.

Los diseños existentes ofrecen las capacidades necesarias, pero se requiere un factor de forma más pequeño y una solución más rentable.

Una interfaz del operador local con LCD a color y software fácil de usar reduce la necesidad de capacitación especializada al guiar a los operadores por las funciones

Una interfaz del operador local con LCD a color y software fácil de usar reduce la necesidad de capacitación especializada al guiar a los operadores por las funciones operativas y de mantenimiento comunes.

operativas y de mantenimiento comunes. El software preinstalado Rosemount MON2020 simplifica la configuración del analizador, el mantenimiento y la recopilación de datos. El 470XA no necesita un cobertizo para funcionar en la mayoría de los entornos, lo

que reduce el costo total de propiedad. Un módulo al cual se le puede dar servicio completo combina todas las piezas funcionales críticas en un mismo ensamble, lo que permite la sustitución o reparación en campo de manera rápida y sencilla.

Foto: Cortesía
Foto: Cortesía

Opiniones del Sector

Abogado Consultor del Sector Energía, con 15 años de experiencia. Colaboró en la Dirección Jurídica de Pemex por más de 10 años, y como consultor ha colaborado en proyectos de seguridad en ductos, desarrollo del marco jurídico para nuevos esquemas de negocios y acompañamiento a empresas en la implementación de la reforma energética.

Arranca el año con una nueva obligación: volumétricos 2025

Comenzamos el año con cambios significativos para el sector de los hidrocarburos, petrolíferos y gas natural. La reciente publicación de la Resolución Miscelánea

Fiscal 2025 (RMF) en el Diario

Oficial de la Federación (DOF) introduce nuevas disposiciones que impactan la implementación de controles volumétricos, ampliando su alcance y obligación a nuevos actores del mercado.

Los controles volumétricos son sistemas tecnológicos diseñados para medir, registrar y reportar de manera precisa el volumen de hidrocarburos, petrolíferos y gas natural en cada etapa de su manejo, o mejor dicho de la cadena de valor:

■ Almacenamiento

■ Transporte

■ Distribución o consumo

Estos sistemas son obligatorios para ciertos contribuyentes (cuenten o no con permiso de la CRE o de la Sener como veremos más adelante), de acuerdo con las nuevas disposiciones fiscales.

Objetivos principales

1. Transparencia fiscal: Asegurar el correcto registro y reporte de los volúmenes manejados, facilitando el cálculo de impuestos como el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS).

2. Prevención de evasiones: Reducir irregularidades fiscales y combatir el mercado informal de combustibles.

3. Monitoreo del flujo de productos: Garantizar el registro confiable de los hidrocarburos en toda la cadena de suministro (trazabilidad).

Componentes del sistema

■ Medidores: Dispositivos electrónicos que capturan datos precisos sobre el volumen de los productos manejados.

■ Software de registro: Programas especializados para almacenar y procesar los datos recabados.

■ Certificación: Los sistemas deben estar avalados por autoridades fiscales para garantizar su fiabilidad.

Conexión con el SAT: Los datos generados deben ser transmitidos electrónicamente al Servicio de Administración Tributaria (SAT) para su supervisión.

Nuevos alcances en 2025

La RMF 2025 introduce cambios clave:

1. Inclusión de nuevos sujetos obligados

Aunque el alcance de los controles volumétricos se aplica desde el año 2005, la RMF (Capítulo 2.6) indica que, a partir de enero de 2025, estos aplican también a productores, transportistas, almacenistas y distribuidores de hidrocarburos y petrolíferos. Es decir:Personas físicas o morales (cuenten o no con un permios de la CRE o Sener) que almacenen o utilicen hidrocarburos, petrolíferos o gas natural para autoconsumo, siempre que manejen volúmenes iguales o superiores a 75,714 litros mensuales.

Alcances:

Empresas y usuarios finales (personas físicas y morales) que anteriormente no estaban obligados, a partir de este año deberán implementar sistemas de controles volumétricos certificados.

■ Incremento en los costos operativos por la adquisición de tecnología y certificación.

■ Incremento en la caga regulatoria y de obligaciones periódicas.

2. Mayor supervisión fiscal y transparencia La RMF refuerza la obligación que tendrán personas físicas y morales (cuenten o no con permiso de la CRE o de la SENER), de reportar los volúmenes manejados directamente al SAT.

Alcances:

■ Incremento en la responsabilidad administrativa de las empresas y de particulares.

■ Riesgo de sanciones fiscales, multas o revocación de permisos en caso de incumplimiento.

3. Obligación de sistemas certificados

Los controles volumétricos deben contar con dispositivos y software avalados por la autoridad competente.

Alcances:

Empresas y particulares tendrán que invertir en tecnología certificada, lo que representa costos iniciales significativos.

■ Mantenimiento continuo para garantizar la precisión y el cumplimiento.

4. Ajustes en procesos operativos Las empresas deben adaptar sus procesos internos para cumplir con estas nuevas disposiciones.

Alcances:

Requiere capacitación del personal, diseño de nuevos procedimientos y adecuación de sistemas.

■ A largo plazo, mejora el monitoreo de inventarios y optimiza la logística.

Beneficios de los controles volumétricos

■ Mayor control gubernamental: Facilita la regulación del mercado de hidrocarburos.

■ Reducción de prácticas ilícitas: Combate el robo de combustible y otras actividades ilegales.

■ Optimización de operaciones: Proporciona datos clave para la gestión interna de las empresas.

Recomendaciones para los Contribuyentes (cuenten o no con un permiso de la CRE o SENER)

Para cumplir con las nuevas disposiciones:

1. Evaluar la situación actual: verificar si los volúmenes manejados implican estar sujetos a la obligación.

2. Adquirir sistemas certificados: contactar proveedores autorizados para implementar los dispositivos requeridos.

3. Capacitar al personal: asegurar que el equipo operativo conozca las obligaciones y procedimientos.

4. Conexión con el SAT: garantizar la correcta transmisión de datos en tiempo y forma.

Reflexión final

Los cambios introducidos por la RMF 2025 exigen un mayor compromiso de las empresas y usuarios finales (particulares) para adaptarse a las disposiciones vigentes. Aunque los costos iniciales y ajustes operativos pueden ser significativos, la implementación adecuada de los controles volumétricos no solo asegura el cumplimiento fiscal, sino también genera beneficios operativos y fortalece la transparencia en el manejo de hidrocarburos y petrolíferos.

Foto: Bigstock
Foto: Freepik

Opiniones del Sector

Socio fundador de la firma QUA Energy Consulting. Abogado con más de 20 años en el sector energético, especialidad en Derecho energético por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y diplomado en “Compliance” por la Universidad Panamericana y el Instituto Nacional de Ciencias Penales en el mismo rubro. Actualmente es director Jurídico de la Asociación de Regulados del Sector Energético ARSE.

Trasvase de hidrocarburos: marco regulatorio en México

No se requiere un permiso expedido por la CRE para efectuar la operación de Trasvase, lo cierto es que la misma se encuentra asociada al desarrollo de las referidas actividades permisionadas de Transporte y Distribución; por lo que la referida operación de trasvase se entiende inherentemente amparada bajo el título habilitante correspondiente.

El Trasvase es la actividad consistente en pasar hidrocarburos y/o petrolíferos de un recipiente a otro, por medio de sistemas o equipos diseñados y especificados para tal fin, así como las operaciones de transferencia, trasiego, carga, descarga, recibo o entrega de hidrocarburos y/o petrolíferos, siempre que comprendan cualquiera de las siguientes unidades y sus posibles combinaciones entre ellas: de Carro-tanque a Auto-tanque, de Carro-tanque a Semirremolque, entre otras.1

En otras palabras, el Trasvase es la operación consistente en pasar hidrocarburos y/o petrolíferos de un recipiente a otro, (Carrotanque a Autotanque) inclusive la transferencia, trasiego, carga, descarga, recibo o entrega de Hidrocarburos y/o Petrolíferos de un medio de transporte o distribución a otro, o bien de un medio de transporte o distribución a una instalación.

El Transporte y Distribución relacionados al Trasvase

Conforme a los artículos 2o. de la Ley de Hidrocarburos y 3o. fracción XI de la Ley de la ASEA, se consideran actividades del sector hidrocarburos, entre otras, el transporte y almacenamiento del petróleo, el transporte y distribución de gas natural, el transporte y distribución de gas licuado de petróleo, y el transporte y distribución de petrolíferos.

Ahora bien, el artículo 4o. fracciones XI y XXXVIII de la Ley de Hidrocarburos, definen respectivamente a la Distribución como la actividad logística relacionada con la repartición, incluyendo el traslado de un determinado volumen de gas natural o petrolíferos desde una ubicación determinada hacia uno o varios destinos previamente asignados, para su expendio al público o consumo final; y al Transporte como la actividad de recibir, entregar y, en su caso, conducir hidrocarburos, petrolíferos y petroquímicos de un lugar a otro por medio de ductos u otros medios, que no conlleva la enajenación o comercialización de dichos productos por parte de quien la realiza a través de ductos, excluyendo de esta definición la recolección y el desplazamiento de hidrocarburos dentro del perímetro de un área contractual o de un área de asignación, así como la Distribución. Por su parte, el artículo 35 del Reglamento de las Actividades a que se refiere el Título Tercero de la Ley de Hidrocarburos, señala que la Distribución comprende la actividad de adquirir, recibir, guardar y, en su caso, conducir Gas Natural y Petrolíferos, para su Expendio al Público o consumo final.

En este orden de ideas y por la relevancia del caso sujeto a análisis, debemos tener claro lo que se entiende legalmente por Instalación, Seguridad Industrial y Seguridad Operativa, siendo el primer concepto el conjunto de estructuras, plantas industriales, equipos, circuitos de tuberías de proceso y servicios auxiliares, así como sistemas instrumentados, dispuestos para un proceso productivo o comercial específicos, incluyendo, entre otros, pozos para la exploración y extracción de hidrocarburos, plataformas, plantas de almacenamiento, refinación y procesamiento de hidrocarburos en tierra

y en mar, plantas de compresión y descompresión de hidrocarburos, sistemas de transporte y distribución en cualquier modalidad, así como estaciones de expendio al público.2

Por lo que respecta a la Seguridad Industrial debemos entender que se refiere al área multidisciplinaria que se encarga de identificar, reducir, evaluar, prevenir, mitigar, controlar y administrar los riesgos en el Sector, mediante un conjunto de normas que incluyen directrices técnicas sobre las instalaciones, y de las actividades relacionadas con aquéllas que tengan riesgos asociados, cuyo principal objetivo es preservar la integridad física de las personas, de las instalaciones, así como la protección al medio ambiente.3

Y por último, por lo que se refiere a la Seguridad Operativa es el área multidisciplinaria que se encarga de los procesos contenidos en las disposiciones y normas técnicas, administrativas y operativas, respecto a la tecnología aplicada, así como del análisis, evaluación, prevención, mitigación y control de los riesgos asociados de proceso, desde la fase de diseño, construcción, arranque y puesta en operación, operación rutinaria, paros normales y de emergencia, mantenimiento preventivo y correctivo.

También incluye los procedimientos de operación y prácticas seguras, entrenamiento y desempeño, investigación y análisis de incidentes y accidentes, planes de respuesta a emergencias, auditorías, aseguramiento de calidad, pre-arranque, integridad mecánica y administración de cambios, entre otros, en el sector.4

¿Se requiere o no permiso para el Trasvase?

La Ley de Hidrocarburos y el Reglamento de las actividades a que se refiere el Título Tercero de la citada Ley, son omisos o no establecen expresamente que se requiera un permiso expedido por la CRE para efectuar la operación de Trasvase.

Sin perjuicio de lo anterior, al ser el Trasvase una operación que está asociada al desarrollo de actividades permisionadas de Transporte y Distribución, y conllevar técnicamente la recepción, conducción y entrega de sustancias de alto riesgo, resulta competencia de la ASEA, ya que representa un riesgo para las personas, el medio ambiente y las instalaciones del sector hidrocarburos.

La operación de Trasvase se entiende inherentemente amparada bajo el título habilitante correspondiente, esto es, el Trasvase puede llevarse a cabo directamente por un permisionario de actividades de Transporte o Distribución.

Requisitos que se deben observar para el Trasvase

El Trasvase, al ser considerada una operación asociada a las actividades que conforman la cadena de valor del sector hidrocarburos, así como las instalaciones, operaciones y procesos inherentes a ellas, deben cumplir con la regulación que en la materia de Seguridad Industrial y Operativa emita la ASEA, así como aquella en materia ambiental, a fin de evitar,

reducir, prevenir, mitigar, controlar, administrar, compensar y restaurar todos los impactos y riesgos en el sector.

El Trasvase puede llevarse a cabo directamente por un permisionario de actividades de Transporte o Distribución, y consecuentemente los titulares de dichos permisos están obligados a dar cumplimiento a lo siguiente: a) Contar previamente con la autorización en materia de impacto y riesgo ambiental, en términos de los artículos 28, fracción II y 147 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, así como los artículos 5o., inciso D), fracción IX, 17 y 18 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Evaluación de Impacto Ambiental; b) Las Disposiciones administrativas de carácter general que establecen los Lineamientos para la conformación, implementación y autorización de los Sistemas de Administración de Seguridad Industrial, Seguridad Operativa y Protección al Medio Ambiente aplicables a las actividades del Sector Hidrocarburos que se indican; o bien, las Disposiciones administrativas de carácter general que establecen los Lineamientos para la conformación, implementación y autorización de los Sistemas de Administración de Seguridad Industrial, Seguridad Operativa y Protección al Medio Ambiente aplicables a las actividades de Expendio al Público de Gas Natural, Distribución y Expendio al Público de Gas Licuado de Petróleo y de Petrolíferos (Disposiciones SASISOPA), según sea el caso; c) Las Disposiciones Administrativas de carácter general que establecen los Lineamientos para el requerimiento mínimo de los seguros que deberán contratar los regulados que realicen las actividades de transporte, almacenamiento, distribución, compresión, descompresión, licuefacción, regasificación o expendio al público de hidrocarburos o petrolíferos; y d) Las Disposiciones Administrativas de Carácter General que establecen los Lineamientos que se deben cumplir en el Diseño, Construcción, Pre-arranque, Operación, Mantenimiento, Cierre, Desmantelamiento y Abandono, para las instalaciones y operaciones de Trasvase asociadas a las actividades de Transporte y/o Distribución de Hidrocarburos y/o Petrolíferos, por medios distintos a ductos. e) De igual forma se debe obtener un permiso de la SCT, consistente en el permiso para la prestación del servicio auxiliar ferroviario de transbordo y trasvase de líquidos; es de resaltar que existe un listado de instalaciones pertenecientes a empresas autorizados para el Trasvase de líquidos.

Realizar estas actividades y no contar con dichos permisos, podría traer como consecuencia la posibilidad de una visita de inspección y posterior clausura de la instalación por parte de la ASEA; así como el inicio de un procedimiento administrativo y la inmovilización de los Carrostanque y/o Autotanques, y Petrolíferos contenidos en estos equipos, lo que acarrearía la imposición de multas por parte de la ASEA por realizar una actividad sin MIA, además de la falta del permiso ferroviario.

1. Definido por los artículos 1o. y 3o., fracción XVI de las Disposiciones Administrativas de Carácter General que establecen los Lineamientos que se deben cumplir, en el Diseño, Construcción, Pre-arranque, Operación, Mantenimiento, Cierre, Desmantelamiento y Abandono, para las Instalaciones y operaciones de Trasvase asociadas a las actividades de Transporte y/o Distribución de Hidrocarburos y/o Petrolíferos, por medios distintos a Ductos (Disposiciones de Trasvase), publicadas en el Diario Oficial de la Federación, el 23 de enero de 2019.

2. Artículo 3o fracción VII de la Ley de la ASEA.

3. Artículo 3º fracción XIII de la Ley de la ASEA

4. Artículo 3º fracción XIV de la Ley de la ASEA

Opiniones del Sector

Miriam Grunstein lleva una vida en el sector energético, y más que sólo otra analista, prefiere ser su cronista.

¡Todos a Terapia! ¡Todos con Tafil! Ahí Vienen

las Leyes Secundarias

Calma. Es el momento propicio para hacer un llamado a la serenidad y paciencia, cuya máxima filosófica aprendí de Kalimán, el hoy casi olvidado superhéroe de las radionovelas mexicanas.

Hasta que se presenten, discutan y aprueben las leyes nuevas del sector, nosotros los “expertos” debemos permanecer impávidos y atentos. Y, una vez ya publicadas en el Diario Oficial de la Federación, lo que nos toca es llevar a cabo una serie de actividades que cada vez se practican menos en este país y en muchos: leer, releer, entender, interpretar y comunicar, con el menor sesgo posible, lo aprendido. Para algunos, las reformas Constitucionales aprobadas nos condenan a un retroceso sin retorno. Para otros, éstas reivindican a la Nación como propietaria y empresaria única de la industria energética. Mis ojos no verán con mediana claridad adónde nos dirigimos hasta no leer y releer, con mucha atención, y hasta la fatiga, las leyes secundarias. Y eso no lo podré hacer si de antemano estoy trastornada y con los pelos de punta. Así como no descorché la champaña el 11 de junio de 2013, con las reformas del ahora esfumado EPN, tampoco diré “Kaddish” por mi industria por el momento. No mentiré. Hay partes de las reformas

constitucionales que atañen al sector que me consternan. Pero, como repetía Xóchitl Gálvez, “la ley es la ley” y con este marco jurídico habrá que trabajar. Por cierto, es terriblemente irónico –y amargamente irrisorio-- que las palabras de Gálvez ahora signifiquen que ahora nos tocará tragar camote porque “la ley es la ley”, nos guste o no. ¿Cómo lo haremos? Aún no se sabe. Por el momento, puedo mencionar algunos términos que me inquietan. El que más hace ruido es la “prevalencia” de las empresas públicas sobre cualesquiera otras. ¿Prevalencia? ¿Qué demonios quiere decir esto? Extrañamente, sospecho que esa idea la tomaron de la reforma de telecomunicaciones de EPN, al prohibirse la “predominancia” de una empresa en el mercado de estos servicios. De nuevo, sería irónico que la mala idea de consignar vocablos indeseables como “prevalencia” y “predominancia” en el texto constitucional proviniera de una reforma que provino del “extraño enemigo.” Pero, bueno, ya está en la ley. Y como “la ley es la ley” habrá

que leer las secundarias para ver qué demonios significa y quién va a determinar que existe. Otra confusión urticante es la que existe entre lucro y valor. Mis amigos y colegas se tiran al piso al ver que ni Pemex ni CFE tienen ya un mandato de lucrar. La verdad sea dicha, nunca lo han tenido; y de haber sido así, habrían incumplido las sagradas escrituras consitucionales. Lo establecido en el texto constitucional era un mandato de generar “valor”, no lucro. Les pongo un ejemplo terrenal. Tengo un rancho. Mi amado y bendito rancho no es un proyecto lucrativo. Al contrario, es una sanguijuela de recursos para mantener animales, bosque, frutales, el invernadero que produce cinco alcachofas gigantes y el pago oportuno de las remuneraciones de mi equipo. Desde el punto de vista del lucro, mejor haría yo en prenderle fuego y salir corriendo. ¿Por qué no lo hago? Por el valor que brinda ese proyecto, no sólo para mí, sino para la comunidad, de personas humanas y no.

¿Quiero decir con esto que CFE y Pemex deben ser gestionados como mi rancho? ¡Por supuesto que no! Para que éstos generen valor necesitarán utilidades, o terminarán en la quiebra, como yo por causa de mi rancho, lo cual es inaceptable y creo que el equipo de Claudia Sheinbaum lo sabe. Por salud mental, y porque conozco a varios de su gabinete de energía, confío en que tienen consciencia de que el lucro es un presupuesto, entre otros, para generar valor. Hay muchos otros detalles inquietantes en el texto constitucional pero la industria es grande y este texto debe ser breve. Para despedirme, cito a mi padre, que siempre me pareció aun más sabio que Kalimán, e infinitamente más inteligente que Xóchitl Gálvez; “hay que esperar lo mejor y estar preparados para lo peor.” Pero, primero, habrá que leer y releer, las veces que sean, las leyes secundarias.

De Portada

◼ La industria del autotransporte como protagonista de la descarbonización

Transformación sobre ruedas: el futuro del transporte pesado en México

La industria automotriz de vehículos de pasaje y carga, representada por ANPACT, está en el centro de una transformación que conecta al transporte pesado con la energía en México. Con una visión estratégica que aborda la innovación tecnológica, propuestas de colaboración entre el gobierno y la iniciativa privada, así como un mapa de ruta que contempla a la electromovilidad como una de las tecnologías hacia la descarbonización, la Asociación coloca a la industria de vehículos pesados como el motor de la movilidad sostenible en el país.

En un contexto generalizado de transformación, las industrias de la energía y el autotransporte representan el enlace necesario para transitar de la movilidad tradicional a una más eficiente y limpia. En entrevista para Global Energy, Rogelio Arzate, presidente de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), destaca el papel de esta industria en la transición energética, así como las oportunidades y objetivos a seguir en el futuro a mediano y largo plazo.

De acuerdo con cifras de la ANPACT, México es el exportador número uno de tractocamiones a nivel mundial, el cuarto considerando tractos, autobuses y camiones, y el sexto productor de autobuses. Así, la representación de productores de vehículos pesados en México juega un papel fundamental para el desarrollo de dicha industria en todo su proceso.

“El 80% de lo que producimos en México se exporta a Estados Unidos; generamos 28 mil empleos directos, 80 mil indirectos y estamos en cada estado de la República Mexicana con 562 puntos de servicio. Independientemente de lo que producimos y exportamos, el servicio post venta que damos es importante, es atención inmediata, refacciones, conocimiento técnico y desarrollo económico”, explica Rogelio Arzate. Al identificar a la industria automotriz como estratégica para el desarrollo de México, el presidente de la ANPACT asegura que esta no solo se

En 2025 viene una nueva tecnología en México, todos los fabricantes de ANPACT están listos y a favor de ofrecer Euro VI, pero para ello, y para que el sistema sea eficiente en emisiones, debe de existir DUBA”

Rogelio Arzate

Presidente de la Asociación

Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT).

limita a nuestro país, sino a toda la región de Norteamérica. “Como región se ha tocado la importancia del sector automotriz, en específico de pesados, porque movemos alrededor del 80% de las mercancías que se van hacia Estados Unidos en los vehículos que fabricamos, y el 100% de la mercancía en las operaciones de reparto que se moviliza en territorio nacional”. Asimismo, este sector representa entre el 20 y 30% del transporte de estudiantes y de personal.

disponibilidad de DUBA en las carreteras del país

Renovar una flota envejecida

Dada la importancia de la industria del autotransporte pesado en nuestro país, esta se ha integrado a los esfuerzos por transitar hacia una movilidad sostenible. Regidos por tres pilares estratégicos, la ANPACT ve oportunidades en dónde trabajar en conjunto con el gobierno de la doctora Claudia Sheinbaum Pardo. “Uno es el mercado interno; después los mercados de exportación y por último los temas transversales como el de la energía”, comparte Rogelio Arzate.

En materia de mercado interno, el presidente de la ANPACT habla sobre la renovación de la flota vehicular en México, que tiene, en promedio, 19 años; no obstante, algunos registros de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes indican la existencia de vehículos con hasta 50 años de antigüedad.

“Nuestro objetivo es contar con un decreto que facilite la renovación del parque vehicular, que incluya incentivos claros, un presupuesto asignado para este proceso y mejores condiciones de financiamiento, con tasas más competitivas. Este decreto debería aplicarse tanto a nivel federal como estatal, abarcando no solo vehículos nuevos, sino también seminuevos, siempre que estén certificados y avalados por los propios fabricantes”.

En este sentido, el ejecutivo señaló como un reto el incremento en la importación de vehículos pesados usados

No vemos a los vehículos eléctricos como una solución única, sino como parte de un ecosistema que incluye a la electromovilidad en el proceso de descarbonización, con muchas otras tecnologías”

Rogelio Arzate

Presidente de la Asociación

Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT).

provenientes de Estados Unidos, ya que estos no cuentan con la seguridad y tecnologías limpias necesarias para alcanzar los objetivos de renovación de flota. “Hemos visto un incremento de entre 95 al 100% en este tipo de vehículos en lo que va del año. Hacia octubre habíamos importado casi 28,000 unidades, mientras que, en un año normal, ANPACT vende alrededor de 52,500. Este volumen representa una oportunidad significativa para comercializar vehículos nuevos, los cuales cuentan con tecnologías más avanzadas, mayores estándares de seguridad y mejores características medioambientales, lo que resultaría en un beneficio para México”, asegura.

En este escenario, Rogelio Arzate considera que se debe frenar o controlar la importación de vehículos pesados usados, y abordar temas como las reglas de origen, condiciones físico-mecánicas y el registro que deben tener esos vehículos en el Registro Público Vehicular (REPUVE), ya que generan un impacto económico negativo a los productores nacionales.

Asimismo, el presidente de la ANPACT afirma que el gobierno de la doctora Claudia Sheinbaum entiende las necesidades en este sentido, y destaca el apoyo que tuvo la Ciudad de México para impulsar la renovación de la flota durante su gestión como jefa de gobierno, a través de programas que resultaron exitosos.

Rogelio Arzate / Foto: Misael Valtierra

“En ANPACT estamos en proceso de liberar una propuesta en la que podamos mostrarle al gobierno federal una opción; trabajaremos con ellos para hacer un proceso de chatarrización. El hecho de que existan unidades chatarrizadoras verificadas y certificadas por el gobierno, ayudó a que los vehículos pasaran realmente por este procedimiento. También es necesario que existan los recursos, el presupuesto para poder hacer eso con Nacional Financiera o las entidades e instituciones financieras en México”.

De igual forma, destaca la necesidad de focalizar “y hacer trajes a la medida” para cada estado, pues en términos generales, la flota es de alrededor de 780,000 unidades registradas a nivel federal; sin embargo, no existen datos específicos a nivel estatal sobre lo que está emplacado. “En ANPACT calculamos que son aproximadamente 800,000 unidades, de las cuales casi el 50% de la flota es vieja. Para la renovación es importante conocer qué circula en cada uno de los estados, y desde las empresas hacer trajes a la medida”.

La transición a motores Euro VI y el DUBA

Otro de los retos en el mercado interno, explica Rogelio Arzate, es la distribución estratégica y consistente del Diésel Ultra Bajo Azufre (DUBA). “En 2025 viene una nueva tecnología en México, todos los fabricantes de ANPACT están listos y a favor para ofrecer Euro VI, listos para tenerlo como lo marca la regulación; para ello, y para que el sistema sea eficiente en emisiones, debe de existir diésel ultra bajo azufre los principales corredores carreteros del país”. La Asociación ha realizado muestreos que arrojan como resultado aproximado de un 80% de disponibilidad de DUBA en las carreteras del país; sin embargo, es indispensable trabajar de la mano con el gobierno para expandir y crear una distribución de dicho combustible. “Colocar estratégicamente el DUBA, tener las estaciones de carga bien señalizadas y que esa distribución sea constante y de calidad”.

En septiembre de 2024, Global Energy informó que la producción de DUBA se lleva a cabo, primero, en la refinería de Ciudad Madero, de donde se obtiene un producto medianamente procesado, y posteriormente se lleva a la refinería Olmeca, en Dos Bocas, donde se hace la segunda parte del proceso. Asimismo, se dio a conocer que, una vez que el proyecto de la refinería Olmeca entre en operación comercial, esta sería la única en el país con la capacidad de producir diésel en esas especificaciones; no obstante, las proyecciones apuntan a que la producción inicie en 2027.

La electromovilidad es un paso, no el destino

Para la ANPACT, la generación de energía limpia es una pieza fundamental en la transición, al igual que la infraestructura de carga. “Actualmente existen cero electrolineras públicas o cargadores públicos para vehículos pesados. También hay cero hidrogeneras públicas y tenemos que empezar a trabajar en ese sentido. No vemos a los vehículos eléctricos como una solución única, sino como parte de un ecosistema que incluye a la electromovilidad en el proceso de descarbonización, con muchas otras tecnologías”.

tecnologías; es decir, si los recursos para un vehículo a combustión interna son de X, para un vehículo eléctrico debe ser X+1”.

Estados como Yucatán, Ciudad de México, Nuevo León, Jalisco, y otros, ya han avanzado en materia de electromovilidad. Para expandir esta tendencia y tener una mejor adopción de nuevas tecnologías, Rogelio Arzate señala que es importante que tomen en cuenta la calidad de las unidades, el servicio que se les puede dar y las prestaciones de las mismas. “Siempre y cuando las licitaciones sean con piso parejo y que todos podamos participar en un libre mercado, esto va a funcionar muy bien. Que no existan decretos en los que se importen vehículos eléctricos sin aranceles cuando no existe un tratado de libre comercio, porque esto también inhibe la libre competencia. Tiene que haber piso parejo tanto en regulaciones como en comercio, y pueden existir importaciones, pero bajo los tratados comerciales o las reglas de la Organización Mundial del Comercio”.

El vínculo transporte-energía Aunque existen desafíos, en ANPACT las expectativas hacia el futuro son buenas. El nearshoring en la industria del transporte pesado existe desde hace mucho tiempo debido a la integración de la región de Norteamérica, por lo que el interés en capturar inversiones a mediano plazo se mantiene vigente.

Necesitamos mejorar la oferta eléctrica en México, no solo a nivel vehículos, también de la energía que tenemos. Verificar que sea suficiente, sostenible, segura, que venga de fuentes limpias y que tenga la capacidad de generarse, transmitirse y distribuirse adecuadamente en todo el país”

Rogelio Arzate Presidente de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT).

Desde la visión del transporte pesado, los vehículos eléctricos funcionan mejor para aplicaciones de última milla o transporte urbano de pasajeros. Sin embargo, para largas distancias se visualiza un mejor rendimiento con motores a DUBA o gas natural, así como híbridos y de células de hidrógeno en un futuro a mediano y largo plazo, cuando la infraestructura carretera siga evolucionando. “Estas son las grandes oportunidades de nuestra estrategia en ANPACT, y creemos que podemos trabajar con la administración actual, la iniciativa privada y la academia”, expresa Rogelio Arzate.

Al cuestionarlo sobre la preparación que tiene México para transitar a la electromovilidad, el presidente de la ANPACT afirma: “desde el punto de vista de estar listos para la electromovilidad como una de las aristas dentro del proceso de descarbonización, lo estamos. Muchos de nuestros asociados ya producen vehículos eléctricos en México. Dentro de la venta, todavía no se dispara porque faltan algunos temas variables como infraestructura, incentivos para adoptar esas tecnologías, incluso el proceso de chatarrización o renovación de flota. Debe haber incentivos mayores para adoptar las

“Necesitamos mejorar la oferta eléctrica en México, no solo a nivel vehículos pesados, también a la energía que tenemos, verificar que sea suficiente, sostenible, segura, que venga de fuentes limpias y que tenga la capacidad de generarse, transmitirse y distribuirse adecuadamente en todo el país. Eso ayudará a traer nuevas inversiones y seguir generando el círculo virtuoso en energía, condiciones favorables para el medio ambiente, inclusión y seguridad”.

A largo plazo, Rogelio Arzate visualiza el ecosistema de la energía y la descarbonización en México desde la perspectiva del transporte pesado, en donde algunos de los asociados a la ANPACT ya prueban vehículos de celdas de hidrógeno como pilotos. “Ese es el futuro de la movilidad pesada en México, y estamos convencidos de que la descarbonización es un ecosistema que va a durar por un periodo y este dependerá de muchas variables. Todas las tecnologías pueden coadyuvar y coexistir en México, ya que su viabilidad depende del desarrollo de la infraestructura disponible, como la red de cargadores, así como de factores como las distancias y los tiempos de viaje”.

El transporte y la energía están estrechamente vinculados. Así como las actividades económicas en México dependen de la energía, de la calidad y de la certeza con la que se suministra, la industria del autotransporte es imprescindible por el traslado de mercancías y equipos necesarias para el desarrollo del país. “Sabemos que el proceso energético en México es importante. Sabemos que el gobierno entiende la importancia de la energía. Nosotros pondremos nuestro granito con los productos que nuestros asociados pueden ofrecer, con las soluciones que pueden dar y con las nuevas tecnologías en camino a una descarbonización”, concluye Rogelio Arzate.

Rogelio Arzate / Foto: Misael Valtierra
Foto: Envato

La transformación del autotransporte: retos y oportunidades en la era de la electromovilidad

Daimler Truck México tiene un compromiso con la transformación de la industria del transporte pesado. Con un enfoque en sostenibilidad, tecnología y seguridad, la compañía busca mantener su posición referente en el mercado, mientras contribuye al desarrollo de la transición energética en la movilidad.

La evolución del transporte a nivel global se ha visto impactada por la transición hacia una era digital y el uso de tecnologías más limpias y avanzadas en materia de movilidad. Hasta el año 2021, el transporte marítimo, aéreo y terrestre generó el 32% de las emisiones de CO2 en México; por ello, uno de los focos principales de la industria del autotransporte es la reducción de contaminantes y reducir su huella de carbono, no solo en nuestro país, sino en todo el mundo.

En entrevista para Global Energy, Marcela Barreiro, presidenta y CEO de Daimler Truck México, explica que históricamente este sector ha sido uno de los principales emisores de contaminantes, por lo que hoy la compañía trabaja para revertir esta situación. Este compromiso forma parte de su agenda, impulsando la adopción de nuevas tecnologías que contribuyan a la transformación industrial global.

“Los principales retos que enfrentamos son desarrollar tecnologías que garanticen que nuestros tractocamiones sigan siendo eficientes, rentables y adaptados a las necesidades de nuestros clientes, mientras aseguramos que estas tecnologías no dañen el medio ambiente y contribuyan a la transición global hacia vehículos eléctricos o de otras tecnologías limpias”.

Al día de hoy, Daimler Truck ya cuenta con vehículos adaptados a las tecnologías limpias, como el diésel ultra bajo azufre (DUBA) y los eléctricos, que permiten avanzar hacia los compromisos globales establecidos para el año 2030 y 2050. “Hacia el 2030, existen diversas etapas de compromisos, tratados internacionales y acuerdos globales, además de los objetivos internos de la marca. Hacia 2050, nuestra meta es alcanzar la neutralidad de carbono en su totalidad”, explica.

La realidad incompleta

Actualmente, Daimler Truck ya cuenta con vehículos adaptados a la normativa Euro VI, y ya inició la comercialización de vehículos eléctricos. Sin embargo, Marcela Barreiro señala que uno de los retos principales para impulsar el crecimiento de estas tendencias radica en la falta de infraestructura de carga y la falta de disponibilidad de DUBA a nivel nacional en los niveles requeridos.

“En el deber ser, los cambios de tecnología son necesarios y, a veces,

pueden tomar más tiempo del esperado, como ha sucedido en México. Lo importante es estar preparados y contar con lo necesario, que en este caso es el DUBA”, expresa Marcela Barreiro.

En cuanto a la electrificación de las flotas, la CEO de Daimler Truck destaca la infraestructura de carga en México, que, aunque está en crecimiento, no avanza al mismo ritmo que los compromisos asumidos a nivel corporativo global, ni se ajusta a la diferencia entre la intención y la realidad que enfrentan los transportistas. La compañía ya comercializa vehículos eléctricos en nuestro país y, para lograr objetivos en conjunto con sus clientes, Daimler no solo comercializa la unidad, si no que ofrece consultoría especializada llamada eConsulting para asegurar que estos puedan transitar de forma segura.

“Sabemos que esto va a ser uno de los principales retos del cambio de flotas para eléctricos: no tener tantas estaciones de carga como gasolineras”.

Sobre esta línea, más que un número específico de vehículos comercializados, la empresa apoya a sus clientes con el análisis de ruta y el ecosistema eléctrico completo, ya que México todavía no está listo para tener una flota que recorra todo el país, totalmente electrificada debido a la relación entre la autonomía de cada carga de un tractocamión y la cantidad de estaciones que hay en la ruta.

“Lo que hemos hecho es trabajar con algún cliente en especial, vemos sus necesidades, hacemos la consultoría de vehículos para ver cuáles son sus rutas, en cuáles podemos empezar, qué parte aportan ellos, cuál nosotros, cuál el gobierno y todo dependerá del estado en donde se encuentren. Ya tenemos varias cuentas con este tipo de asesoría y contamos con tres estaciones de carga, ubicadas en nuestras plantas de Santiago Tianguistenco y Tlalnepantla, en el estado de México, y recientemente inauguramos la de Saltillo, Coahuila”.

Asimismo, Marcela Barreiro destaca que Daimler Truck no busca solo vender unidades eléctricas, sino tener todo un ecosistema amigable con el medio ambiente, que incluye una cadena logística y de suministro limpia, y esto se logra con la forma en la que producen sus plantas, que ya están alineadas con los objetivos de reducción de contaminantes y el uso de tecnologías menos agresivas con el medio ambiente, como los paneles solares y energía limpia.

“Sabemos que la infraestructura tiene que venir del gobierno, entonces

participamos en cámaras, asociaciones, tenemos mucho acercamiento con el gobierno para exponer las necesidades a nivel país y los puntos estratégicos donde se tendría que reforzar la energía requerida para que podamos ver un cambio en las flotas.”.

Para lograr dicha realidad, la presidenta de Daimler Truck destaca que se debe comenzar a fortalecer la infraestructura de carga y el suministro de combustible limpio. “Falta mucho por hacer, ahí es donde las cámaras y consejos a los que pertenecemos nos ayudan, estamos impulsando a distintas industrias para hacerle ver al gobierno hacia dónde queremos ir y qué necesitamos de ellos”.

Un pilar

estratégico

Con dos plantas de producción en el estado de México y una en Coahuila, además de un centro de remanufactura en Toluca y tres centros de distribución de partes en el norte, centro y sur del país, México juega un papel clave en la estrategia global de Daimler Truck. “Por cuestiones de estrategia, nos hemos alineado a las iniciativas globales, y muchas de ellas empiezan aquí; fuimos uno de los primeros en levantar la mano para implementar políticas ESG, trabajar con organismos locales y globales para ver cómo se tienen que transformar las organizaciones para llegar no solo a una foto, sino involucrarnos desde cero”.

Además, cuentan con un reporte anual de sustentabilidad que abarca diversos criterios por cumplir; por ello,

Los principales retos que enfrentamos son desarrollar tecnologías que garanticen que nuestros tractocamiones sigan siendo eficientes, rentables y adaptados a las necesidades de nuestros clientes, mientras aseguramos que estas tecnologías no dañen el medio ambiente y contribuyan a la transición global hacia vehículos eléctricos o de otras tecnologías limpias”

El mercado es muy competido en todos los países, y en México hemos logrado mantenernos en el top por más de 10 años. Llegar a veces no es tan difícil como mantenerse, ese es el verdadero reto”

México se posiciona como un referente de alineación, aprendizaje y de llegada a mercados relevantes en América. “El mercado es muy competido en todos los países, y en México hemos logrado mantenernos en el top por más de 10 años; llegar no es tan difícil como mantenerse, ese es el verdadero reto”. Este posicionamiento, le ha permitido a Daimler Truck la posibilidad de establecer diversos puntos dentro del país con proveedores para facilitar su distribución a través del auge del nearshoring. Durante la pandemia, enfrentaron retos logísticos debido a su dependencia de proveeduría en Asia. Esto llevó a una reorientación hacia proveedores locales. “Tener proveedores cercanos permite una reacción más rápida, reduce tiempos, costos y facilita tener a la mano todo lo necesario para la fabricación de nuestros vehículos, lo que nos hace más eficientes y confiables”, comenta Marcela Barreiro.

Salvaguardando el futuro

La seguridad e innovación tecnológica son pilares fundamentales en la visión de Daimler Truck México. La ejecutiva destaca los sistemas avanzados incorporados en los tractocamiones de la marca, que buscan incrementar la seguridad de los transportistas y de los usuarios que transitan en las carreteras. “Nuestra visión es transformar las flotas y nuestros vehículos van enfocados en cuidar, salvar vidas y evitar accidentes”.

Las unidades de última generación producidas por Daimler Truck cuentan con sistemas de seguridad con cámaras que avisan a los operadores si hay riesgos; además, el tractocamión tiene la capacidad de reaccionar por sí solo ante cualquier choque o prevenir un cambio de carril que pueda ser riesgoso debido a los puntos ciegos del vehículo. “Nuestra visión es seguir en ese tipo de proyectos, seguir invirtiendo en la tecnología, innovación, seguridad y todo lo que tenga que ver con el medio ambiente. Ser un referente trae mucha responsabilidad, pero también satisfacción, queremos estar presentes en la industria con una marca que siga impactando en la vida de nuestros clientes”, concluye Marcela Barreiro.

Foto: Misael Valtierra
Marcela Barrerio / Foto: Argenis Aguilar

Opiniones del Sector

El transporte marítimo

sostenible

avanza a toda velocidad, pero ¿está haciendo el sector lo suficiente?

Las presiones normativas y las preocupaciones medioambientales globales están impulsando la transformación hacia un sector marítimo más ecológico; pero el éxito depende de acelerar la adopción de tecnologías digitales para la innovación y la optimización.

Piense en el último artículo que ha pedido por Internet. Lo más probable es que haya viajado en barco hasta llegar a usted, o al menos a su país de residencia. El transporte marítimo representa más del 80% del comercio internacional, según la ONU.

Aunque el tráfico marítimo desempeña un papel fundamental en las cadenas de suministro de las empresas, esta comodidad tiene un coste medioambiental: Si el transporte marítimo mundial fuera un país, sería el sexto mayor emisor de gases de efecto invernadero (GEI). Junto con la pesca, el transporte marítimo genera casi el 3% de las emisiones mundiales de GEI de origen humano, según la Organización Marítima Internacional (OMI).

Con un aumento significativo del transporte de mercancías, la insostenible huella medioambiental del sector podría crecer hasta un 130% de aquí a 2050. A menos que tomemos medidas estrictas. Los marcos reguladores son un comienzo.

La OMI ha fijado su rumbo hacia la sostenibilidad con la estrategia de hitos del año pasado, cuyo objetivo es lograr cero emisiones netas de gases de efecto invernadero en torno a 2050. Su objetivo es reducir en un 40% las emisiones de CO2 por trabajo de transporte (una medida de las emisiones en relación con la distancia recorrida y la carga transportada) para 2030, en comparación con los niveles de 2008. Además, las emisiones anuales totales de GEI deben disminuir entre un 20 y un 30% para 2030, y luego hasta un 70-80% para 2040. Paralelamente, la iniciativa marítima FuelEU de la UE, que forma parte del programa europeo de descarbonización económica Fit for 55, pretende incentivar la demanda de algunos tipos de combustibles renovables y bajos en carbono, reduciendo al mismo tiempo las emisiones sectoriales.

Aumentan las presiones para adoptar medidas de sostenibilidad

A la urgencia de las presiones reguladoras y de los clientes se suman los retos de los seguros derivados de los fenómenos meteorológicos extremos. Las primas están aumentando y se están lanzando nuevas pólizas vinculadas a las emisiones, que reflejan los costes crecientes de los cambios relacionados con el clima. El resultado es un poderoso incentivo doble para que las compañías navieras adopten la sostenibilidad: el cumplimiento de las nuevas normativas de reducción de emisiones de organismos como la OMI y la posibilidad de reducir los costes de los seguros. Es probable que esta convergencia de presiones normativas y financieras acelere la transición del sector hacia prácticas más sostenibles, desde la adopción de combustibles más limpios hasta la optimización de las operaciones para reducir las emisiones.

A medida que esta convergencia reconfigura el panorama económico del sector, la colaboración entre navieras, aseguradoras y reguladores será crucial para encontrar el camino hacia un futuro marítimo más sostenible y resistente. Se necesitará una estrategia global y de varias velocidades -que combine respuestas políticas, contratación pública y soluciones digitales

integradas- para que este sector extenso y dinámico alcance su objetivo.

Tres maneras de incorporar la sostenibilidad al transporte marítimo Como elemento esencial para construir un sector del transporte marítimo resistente y con capacidad de respuesta, la tecnología podría apoyar los resultados sostenibles de muchas maneras diferentes. Sólo tres áreas son:

1. Ingeniería de activos más sostenibles: Una ingeniería más inteligente puede aportar soluciones más sostenibles, tanto para las nuevas construcciones como para los buques y las instalaciones existentes. A medida que la industria marítima adopta materiales emergentes sostenibles, como el acero ecológico, y diseña buques que utilizan sistemas de propulsión o energías renovables, también crece el uso de la ingeniería digital integrada. La japonesa Namura Shipbuilding, por ejemplo, ha digitalizado la ingeniería de sus buques y puentes. Con un sofisticado software centralizado de modelado y diseño en 3D que facilita la colaboración, la comprobación y la automatización, Namura ha mejorado la calidad de la ingeniería, ha reducido los costes de reelaboración y ha acortado el tiempo de diseño en un 10%.

2. Descarbonizar la ingeniería y las operaciones de los activos: La agenda net-zero requiere una acción inmediata, como la adopción de innovaciones generadas colectivamente por coaliciones de empresas. El gemelo digital, con su tecnología ya probada y su capacidad para intercambiar información a lo largo de la cadena de valor, permite ambas cosas. Yinson, uno de los mayores contratistas de unidades flotantes de producción, almacenamiento y descarga (FPSO), no solo ha digitalizado la ingeniería de sus buques con un sofisticado software centralizado de modelado y diseño en 3D para facilitar la colaboración y la comprobación del diseño, sino que también ha ampliado su estrategia de digitalización a la supervisión y el control de sus activos y operaciones. Con ello, Yinson se beneficia de un circuito de retroalimentación y de una mayor comprensión de la adecuación entre el diseño y el rendimiento de sus activos.

3. Mejora continua para ahorrar recursos y reducir emisiones: Quizá lo más importante sea la acción inmediata. El análisis avanzado de datos es esencial para optimizar el transporte marítimo en aras de la sostenibilidad. La tecnología mejora la eficiencia operativa, reduce las emisiones y promueve la conservación de los recursos. Los buques conectados, por ejemplo, pueden controlar continuamente el rendimiento de los motores y el combustible. Junto con los algoritmos

de aprendizaje automático, estos conjuntos de datos apoyan el mantenimiento predictivo, por lo que los operadores son notificados de posibles problemas mucho antes de que se produzcan averías. El tiempo de inactividad se reduce al mínimo y las reparaciones tienen un menor impacto ambiental. CSL Group es el mayor propietario de buques autodescargadores del mundo. Gracias a la gestión y el análisis unificados de datos inteligentes, el líder en transbordos evitó múltiples averías en los activos de la flota y redujo las anomalías, al tiempo que ahorraba entre un 3% y un 5% de combustible y 120 toneladas de CO2 por buque al año en sus primeros ocho buques.

Explorar todo el potencial del sector marino ecológico

El sector marítimo, antes relativamente lento a la hora de abordar la sostenibilidad, avanza ahora a toda máquina hacia objetivos de cero emisiones netas. La iniciativa multinacional Green Shipping Challenge, lanzada en la COP27 y renovada en la COP28, anima a países, puertos, empresas y otros agentes a construir una cadena de valor más sostenible. Se han registrado más de 60 anuncios para impulsar la transición, lo que demuestra el valor de las asociaciones público-privadas en este sector estratégico a escala mundial. Como estos agentes comprenden, las operaciones más ecológicas no se limitan a cumplir la normativa. También permiten a los operadores abordar problemas relacionados con el envejecimiento de las flotas y los elevados costes operativos. La supervisión del rendimiento de los activos con tecnologías digitales certificadas, por ejemplo, hace ambas cosas. Contribuye a la elaboración de informes medioambientales y, al mismo tiempo, reduce directamente los costes optimizando el uso del combustible, por ejemplo, con lo que se consiguen operaciones más ecológicas y eficientes.

Las tecnologías digitales son el eje de esta transformación, ya que impulsan la eficiencia y las ganancias de valor a todos los niveles. Solo en términos de sostenibilidad, acelerar la digitalización puede reducir las emisiones en un 15 % para 2050, según los expertos marítimos de DNV. Pero la necesidad de un sector marítimo más ecológico va más allá de la industria. El transporte entra en la categoría 3 de emisiones indirectas de GEI. La red mundial del sector marítimo afecta a todas las empresas que dependen del transporte de mercancías, ya sean productos de consumo adquiridos en línea o materias primas en las cadenas de valor industriales.

Por eso, para el sector marítimo y sus clientes, la sostenibilidad y la innovación deben ser las principales prioridades de cara al futuro. Es mucho lo que está en juego, pero también lo son las oportunidades. Para 2030, debemos ver avances sustanciales, y para 2050, un sector del transporte marítimo ecológico debería ser una realidad, no un sueño lejano.

45 años impulsando el desarrollo y fortalecimiento de la industria energética, brindando soluciones integrales para la exploración y producción costa afuera, desde el soporte operacional hasta proyectos EPCI y DECOM.

◼ Un enfoque hacia la sostenibilidad y crecimiento

Ciudad de México: ecosistema industrial y energético para el futuro

La Ciudad de México sigue siendo un núcleo clave para la actividad industrial y el consumo energético. Con polos como Vallejo e Iztapalapa liderando en manufactura, y proyectos como la planta solar de la Central de Abasto que marcan avances en sostenibilidad, la capital enfrenta retos para satisfacer su creciente demanda eléctrica. Aunque el 99.9% de la energía que consume proviene de otras entidades, las iniciativas locales de generación y la modernización de redes eléctricas están en marcha.

I. Zonas Industriales en la Ciudad de México

La Ciudad de México cuenta con un sector industrial diverso. De acuerdo con el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas del INEGI se tienen 33,853 unidades clasificadas en industrias manufactureras (DENUE, 2024), que abarcan 191 giros relacionados con fabricación de algún tipo de producto. La mayoría de las unidades económicas industriales se concentran en Iztapalapa (22.7%), Cuauhtémoc (12.1%) Gustavo A. Madero (11.6%), y Azcapotzalco (4.9%), abarcando el 51.2% del total. A pesar de que la industria manufacturera ha migrado a otras entidades federativas por cuestiones ambientales, sociales y económicas, la Ciudad de México aún tiene importantes zonas industriales donde se producen, transforman y distribuyen bienes. Los polos industriales más importantes de la ciudad, en términos de unidades económicas y empleos, son:

1. Industrial Vallejo (Azcapotzalco)

2. Santa Bárbara (Azcapotzalco)

Densidad de UE ponderadas por población ocupada

0.4 - 4.2 ue/ha

4.2 - 12 ue/ha

12 - 24.9 ue/ha

1.8 - 4.1 ue/ha

4.2 - 12.2 ue/ha

Fuente: Diagnóstico Ampliado

24.9 - 56.5 ue/ha

56.5 - 105.9 ue/ha

3. Industrial San Antonio (Azcapotzalco)

4. Granjas México (Iztacalco)

5. Santa Anita (Iztacalco)

6. Agrícola Oriental (Iztacalco)

7. Ampliación San Juan de Aragón (Gustavo A. Madero)

8. Granjas San Antonio (Iztapalapa)

9. Santa Isabel Industrial (Iztapalapa)

Mapa: Uso de Suelo Industrial y Polos Industriales de la CDMX.

Fuente: Sistema Abierto de Información Geográfica (SIGCDMX), ADIP 2024; SEDECO 2024.

10. Granjas Esmeralda (Iztapalapa)

11. Granjas Estrellas (Iztapalapa)

12. Av. Rojo Gómez (Iztapalapa)

13. Atlampa (Cuauhtémoc)

También, la Asociación Mexicana de Parques Industriales (AMPIP) registra siete parques industriales en la Ciudad de México: ProximityParks Coyoacán, O’Donnell Tlalpan, OD888 Last Mile GAM, O’Donnell Vallejo, Parque Industrial FINSA Iztapalapa, ProximityParks Iztapalapa Norte y ProximityParks Del Valle. Actualmente se encuentran en construcción tres parques industriales más en la capital mexicana.

y Transmisión en la Ciudad de México

Plantas de generación

Combustión Interna Turbina de Vapor Turbina de Gas

Línea de Transmisión (OSM)

230 kV

400 kV

Línea de transmisión (Inegi)

Dos líneas en postería sencilla

Dos líneas en torres de acero

Una línea en postería sencilla

Una línea en potorres de acero

Ciudad de México

Alcaldías

Ciudad de México

Entidades Federativas

La ampliación y modernización de las RGD en todo el país para consolidar a una Red Eléctrica Inteligente tendría un monto de inversión aproximado a los 34,866.91 millones de pesos para el año 2030. Para alimentar a 100,000 vehículos eléctricos se requiere de una capacidad generadora de 34 MW.

II. Generación de Energía Eléctrica

El 99.9% de la energía que se utiliza en la Ciudad de México proviene del resto de la república. No obstante, existen centrales eléctricas de gran escala (mayores a 500 kW) dentro de la Ciudad de México, que suman un total de 417.4 MW de capacidad instalada. La principal tecnología de generación es la turbogás, con el 77% de esa capacidad y utiliza gas natural. Le sigue la combustión interna con 18.3%, utilizando diésel y gas natural. El resto corresponde a turbinas de vapor con solo 4.5%, utilizando también diésel y gas natural. Tres cuartas partes de las centrales son propiedad de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), mientras que un 12% es de centrales privadas en esquema de autoabastecimiento. Otro 7% de las centrales se encuentra con un permiso de generación bajo el amparo de la Ley de la Industria Eléctrica. Los permisos del tipo usos propios continuos y cogeneración corresponden al 5% y el 1% del total, respectivamente.

Además, en la Ciudad de México hay interconectados un motogenerador de 9.6 kW en Iztapalapa y un generador que utiliza biogás con una capacidad de 1 kW instalado en Miguel Hidalgo. Sin embargo, el 99.9% de la energía transformada en centrales de generación distribuida proviene de la energía solar, puesto que hay 18,686 sistemas

24,147 mdp, inversión requerida para la ampliación de las redes entre 2024 y 2028.

Mapa: Densidad de Unidades Económicas Industriales y su ponderación por población ocupada en CDMX.
Mapa: Ubicación de Centrales Eléctricas.
Fuente: Diagnóstico de Transición Energética de la Ciudad de México, SEDECO 2019.
Generación

Elaboración de cerveza

Fabricación de productos de hule

Elaboración de refrescos, hielo y otras bebidas no alcohólicas, purificación y embotellado de agua

Elaboración de azúcares

Construcción

Fabricación de automóviles y camiones

Fabricación de pulpa, papel y cartón

Fabricación de vidrio y productos de vidrio

Fabricación de cemento y productos a base de cemento en plantas

fotovoltaicos de generación distribuida que suman un total de 161.32 MW.

Asimismo, la planta solar fotovoltaica de la Central de Abasto consta de dos secciones:

1. Dos plantas generadoras de 500 Kilowatts cada una en la modalidad de Generación Distribuida, que generan conjuntamente 1.5 millones de Kilowatt-hora por año y que se aprovechan en las áreas comunes y para usos propios de la Central de Abasto. Estas plantas generan un ahorro de aproximadamente 3 millones de pesos por año, evitan la emisión de 752 toneladas de gases de efecto invernadero y operan desde abril de 2023.

2. Una planta de generación a gran escala de 16.5 Megawatts ubicada a lo largo de los techos de 19 naves y que concluida durante el mes de mayo de este 2024 e inmediatamente entró en la fase de pruebas e interconexión. Esta planta genera 24 millones de Kilowatt-hora por año, evitando la emisión de 12,000 toneladas de gases de efecto invernadero por año.

III. Demanda de Energía Eléctrica

De acuerdo con el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN), la Zona Centro del Sistema Eléctrico Nacional, donde se encuentra la Ciudad de México y su zona metropolitana, consume 16.62% de la energía eléctrica a nivel nacional. En 2024, SENER

La Zona Centro del Sistema Eléctrico Nacional consume 16.62% de la energía eléctrica del país.

pronostica que el consumo neto de esta región será de 61,048 GWh, y para 2030 este llegaría a casi 70 mil GWh al año. Para satisfacer las necesidades de demanda eléctrica, las centrales eléctricas de gran escala de la Ciudad de México transforman en energía eléctrica 12.1 petajoules (PJ) de gas seco y 0.07 de diésel. De la suma de ambos (12.17 PJ), solo 4.24 PJ se convierten efectivamente en electricidad, mientras que 7.82 PJ y 0.15 PJ se pierden

en transformación y usos propios respectivamente.

A los 4.24 PJ de energía eléctrica generados en la Ciudad de México, se le añaden 51.8 PJ por medio de importaciones a través de la Red Nacional de Transmisión (RNT) y las Redes Generales de Distribución (RGD), las cuales tienen pérdidas de 2.02 PJ y 5.43 PJ, respectivamente. Los 42.91 PJ restantes son consumidos por los sectores económicos de la Ciudad. En primer lugar, por el sector industrial con 25.9 PJ; seguido del sector residencial con 11.6 PJ; el sector comercial con 7.44 PJ; el público con 3.54 PJ; y el agropecuario con tan solo 0.003 PJ.

En el sector industrial existen tres usos finales del consumo de energía eléctrica. El primero se da por medio del uso de motores eléctricos (70%). El segundo hace referencia a sistemas de iluminación con el 9%, y el tercero, a sistemas de refrigeración con el 5%. El 16% restante de los usos finales no se tiene identificado de forma particular.

Cabe mencionar que la AMPIP ha identificado que a nivel nacional se requerirá una capacidad de generación de 3,000 MW para satisfacer la demanda de 128 nuevos parques industriales que estarán ubicados en los corredores industriales considerados estratégicos para el gobierno federal.

IV. Inversión en Generación y Transmisión de Energía

Una de las principales estrategias para hacer frente al problema de cambio climático y acompañar de una manera muy eficiente a la transición energética, consiste en el uso eficiente y racional de la energía. De tal manera que optimizando y programando los consumos de energía de los diferentes sectores de la economía, es factible diseñar sistemas de generación cada vez más compactos. No obstante, se prevé en lo inmediato el crecimiento acelerado de ciertas tecnologías como la electromovilidad y la transición de ciertos procesos industriales hacia la electricidad, de tal manera que el crecimiento de la capacidad de generación eléctrica, así como su correspondiente red de distribución resulta indispensable.

1.Generación Distribuida: Es una modalidad de generación de energía en sitio por parte del mismo

usuario y actualmente es factible interconectar los sistemas de generación menores de 500 kW de capacidad de manera exenta de las responsabilidades de los generadores de energía a gran escala. Esta forma de generación ha sido recientemente refrendada por la Comisión Reguladora de Energía y por tal motivo es factible establecer las siguientes metas:

a. Crecimiento tendencial de la Generación Distribuida en la CDMX de 132 MW requiere una inversión principalmente privada de 3,432 MDP.

b. Para instalar sistemas solares en 300 edificios públicos, 150 mercados públicos, 200 escuelas públicas, electrificar 2 líneas de Metrobús y cumplir con contratos de arrendamiento relacionados se requiere generar 25.3 MW con una inversión de 656.5 MDP.

c. A nivel nacional, para la incorporación de Generación Distribuida al año 2030 la inversión ascendería a aproximadamente 27,679.21 MDP. Esta cifra considera el incremento anual observado de la demanda nacional de electricidad del 3%.

2.Electromovilidad:

Según estadísticas del INEGI y de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) se prevé para el 2030 el ingreso a la circulación de 100,000 vehículos eléctricos particulares, los cuales van a requerir de 218 GWh de electricidad para circular. Esta cantidad de energía no es en realidad grande y se puede gestionar mediante la programación de cargas nocturnas. Sin embargo, es necesario programar los aumentos en la capacidad de generación sobre todo para la Ciudad de México donde no hay ya gran posibilidad de generar energía a partir de hidrocarburos. Por tal motivo, es conveniente programar aumentos de capacidad en los sitios actuales de generación, o bien generar en sitios remotos. Para alimentar a 100,000 vehículos eléctricos se requiere de una capacidad generadora de 34 MW a partir de ciclo combinado o bien su equivalente con energías renovables con costo estimado de 680 MDP.

3. Líneas de distribución: Las principales causas que afectan la confiabilidad del suministro de energía eléctrica en las RGD son la presencia de objetos sobre las líneas de los circuitos de distribución (árboles, ramas, animales, otros) y fallas en dispositivos y equipos. Por lo tanto. CFE Distribución ha estimado montos de inversión a nivel nacional para la modernización y ampliación de las RGD. Para la ampliación de las redes se requeriría una inversión de 24,147 MDP entre 2024 y 2028 desagregado en incremento de la eficiencia operativa de las RDG mediante la reducción de pérdidas técnicas, regularización de colonias populares y adquisición de acometidas y medidores de distribución. Para la modernización de las redes eléctricas al 2028 se necesitaría un monto de inversión de 4,536.86 MDP de acuerdo con CFE Distribución, que contempla la modernización de interruptores y transformadores de subestaciones de distribución de las RGD.

4. Red Eléctrica

Inteligente (REI): De acuerdo con la Ley de la Industria
Gráfica: Consumo de energía por subsector industrial en 2019 (PJ).
Fuente: Diagnóstico de Transición Energética de la Ciudad de México, SEDECO 2019.
Gráfica: Estimación de la evolución de la demanda energética, superficie y número de parques industriales en México.
Foto: Envato

De Portada

Delegación

Generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y degas natural por ductos al consumidor final

Eléctrica (LIE) y el Artículo 37 de la Ley de Transición Energética (LTE), el despliegue de la REI tiene como objetivo apoyar la modernización de la RNT y de las RGD para contribuir a mejorar la eficiencia, confiabilidad, calidad y seguridad del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) con la incorporación de tecnologías avanzadas de medición, monitoreo, comunicación y operación, entre otras. Esto con la finalidad de facilitar el acceso abierto y no indebidamente discriminatorio a la RNT y a las RGD, y permitir la integración de las fuentes de energías limpias y renovables que promuevan la reducción de costos del sector eléctrico. Además, la LTE indica que el Programa de REI deberá identificar, evaluar, diseñar, establecer e instrumentar estrategias, acciones y proyectos en materia de redes eléctricas, entre las que se podrán considerar las siguientes:

• El uso de información digital y de tecnologías de control para mejorar la confiabilidad, estabilidad,

A los 4.24 PJ de energía eléctrica generados en la Ciudad de México, se le añaden 51.8 PJ por medio de importaciones a través de la Red Nacional de Transmisión (RNT) y las Redes Generales de Distribución (RGD).

seguridad y eficiencia de la RNT y de las RGD; La optimización dinámica de la operación de la RNT y de las RGD, y sus recursos; La integración de proyectos de Generación Distribuida; El despliegue de tecnologías inteligentes para la medición y comunicación en las REI;

• El desarrollo de estándares de comunicación e interoperabilidad de los aparatos y equipos conectados a la RNT y a las RGD, incluyendo la infraestructura que le da servicio a dichas redes. Los proyectos de CFE Distribución para convertir la actual Red Eléctrica en una Red Eléctrica Inteligente requieren una inversión 6,183.05 MDP en el período 2024-2028.

La transformación hacia una REI incluye:

• La operación remota y automatismo en redes de distribución;

6. Gerencia de Control Regional (GCR) a. GCR Central y su dimensión económica

La GCR de la zona central del país ocupa aproximadamente el 3.8% del territorio nacional. En 2023, concentró el 25.3% de la población (32.6 millones de personas) y atendió al 21.2% de los usuarios finales de energía eléctrica. Su consumo per cápita de energía se estima en 1,799 kWh/habitante y su tasa de desocupación promedio resultó de 1.9%, siendo menor a la de 2022 donde alcanzó una tasa de 2.3%.

En 2023, la GCR Central alojó poco menos de 1.5 millones de unidades económicas, las cuales representan el 26.3% del total del país, conforme a la información presentada en el DENUE del INEGI. Sus principales Centros de Carga se encuentran en la industria de la construcción (cementeras), industria del acero, el Sistema de Transporte Colectivo-Metro, armadora automotriz, refinería Miguel Hidalgo localizada en Tula de Allende Hidalgo y las plantas de bombeo Cutzamala. La Inversión Extranjera Directa (IED) durante 2023 representó el 37.5% del total nacional, siendo así la GCR Central la que mayor inversión extranjera capta.

Con estimaciones del escenario Macroeconómico 2024-2038, se calcula que la contribución de esta GCR al PIB nacional en 2023 sea de 27.3%, compuesto en un 83.3% por las actividades terciarias. Por su parte, las actividades secundarias sumarán 15.6%, donde el PIB de electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final representaría el 5.4% de dichas actividades y el 0.8% con respecto al PIB de la Gerencia. Finalmente, las actividades primarias sólo aportaran el 1.1% restante.

La GCR Central se divide en tres regiones: Valle de México Norte, Valle de México Centro y Valle de México Sur, las cuales representaron el 39.6%, 18.2% y 42.2%, respectivamente de la demanda máxima de esta GCR. Al interior de la región Valle de México Norte destaca la zona Cuautitlán como la que concentra la mayor proporción de la Demanda Máxima (16.9%). La zona Ixmiquilpan concentra el 1.4%, sin embargo, fue la que presentó el mayor incremento en la demanda durante 2023 al registrar un avance de 17.2%.

El escalamiento de la infraestructura de medición avanzada; La gestión del balance de energía de las RGD; El sistema de monitoreo de calidad de la energía (SIMOCE); El equipo de radiocomunicación de voz y datos para la operación de las RGD;

• Modernización de equipo de control y redes de comunicación operativas para subestaciones y centros de control de distribución.

En suma, la ampliación y modernización de las RGD en todo el país para consolidar a una Red Eléctrica Inteligente tendría un monto de inversión aproximado a los 34,866.91 millones de pesos para el año 2030. Para mayor detalle consultar en el anexo la tabla con los montos de inversión del Programa de Ampliación y Modernización de las Redes Generales de Distribución que no Correspondan al Mercado Eléctrico Mayorista.

En la región Valle de México Centro, la zona Chapingo acaparó el 20.8% de la demanda máxima, sin embargo, el mayor crecimiento durante 2023 lo registró la zona Polanco con una tasa anual de 4.4%. En lo que respecta a la región Valle de México Sur, la zona Lázaro Cárdenas destaca porque, a la vez que concentró el 19.8% de la demanda máxima también tuvo la tasa de crecimiento anual más elevada de la región durante 2023 con 6.1%.

Se espera que en el periodo 20242038, el PIB de la GCR Central tenga un crecimiento promedio anual de 2.6%, manteniendo su contribución a la economía nacional en el año 2038 con 27.3%. Por el lado de la demanda, se estima que las zonas Tula de la región Valle de México Norte, Nezahualcóyotl de la región Valle de México Centro y Las Lomas perteneciente a la región Valle de México Sur, registrarán el crecimiento promedio anual más elevado a un ritmo de 3.1%, 4.7% y 4.9%, respectivamente durante el mismo periodo.

Tabla: Unidades Económicas de los Sectores de Generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final y de las Industrias Manufactureras por Alcaldía.
Foto: Envato

183 AÑOS

Impulsando el futuro energético desde México para el mundo.

De Portada Artículo

b. Desafíos en la GCR Central La gerencia es deficitaria en generación, por lo cual requiere la importación de energía eléctrica para atender su demanda. Durante el 2023 presentó el máximo registro de demanda correspondiente al 13 de junio a las 19:52 cómo con un valor de 8,839 megawats y en este punto operativo se contó con un monto de generación eléctrica local d 6620 mega watts e importación de energía eléctrica de 2,219 megawats a través de compuertas de flujo de transmisión en red eléctrica de 400, 230 y 115 kilovolts, es decir coma se importó el 25% de la demanda.

La compuerta de flujo Teotihuacán-Texcoco de 400 kilovolts, transmite el flujo de potencia activa que es inyectada desde las centrales eléctricas instaladas en la zona del golfo de México, así como parte de la generación de las centrales eléctricas instaladas en la zona del pacífico y del occidente del país. Lo anterior propicia flujos de potencia activa coincidentes que inciden en la subestación eléctrica Teotihuacán y que se distribuyen hacia la subestación Texcoco por medio de la red nacional de transmisión en la red eléctrica de 400 kilowatts y 230 kilowatts. Durante el periodo de enero a diciembre de 2023 se alcanzaron flujos superiores a los 1600 MVA en la compuerta de flujo Teotihuacán Texcoco de 400 kV, con el cual, se alcanza el valor del límite operativo de transmisión de una de las líneas de transmisión ante la contingencia de la línea de transmisión paralela, dicho estado operativo de alerta en emergencia se mantuvo durante 154 horas.

Existe un requerimiento para la repotenciación de los dos circuitos de 400 kilovoltss Teotihuacán Texcoco con fecha de abril de 2021; sin embargo, su puesta en servicio será factible hasta diciembre de 2030 (este proyecto fue instruido para su construcción en el mes de Julio de 2021 por la SENER a las CFE Transmisión). Por otra parte, a fin de mitigar las afectaciones debidas al retraso en su entrada en operación, se tiene implementado un sistema de acción remedial que consiste en el disparo automático de generación de una unidad de gas en la central ciclo combinado energía del Valle de México, ante una eventual contingencia sencilla de una de las dos líneas de transmisión de 400 kilovolts.

La subestación eléctrica lago de Texcoco, contemplada para su energización a finales de 2019, actualmente reporta una obra civil y electromecánica concluida; sin embargo, los retrasos de su energización dependen de la conclusión de los circuitos en el nivel de tensión de 230 kilovoltios realizados por la CFE, cuyo método de instalación aún se encuentra en proceso de definición. Esta situación se generó a raíz de la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, que se interconectaría con la red eléctrica en 230 kilovoltios de la subestación y que originalmente por seguridad aeronáutica contemplaba la instalación de circuitos con cable de potencia subterráneos.

AD-01

Proyecto o programas de ampliación de las RGD

Incremento de la eficientia de las Redes Generales de Distribución mediante la reducción de pérdidas técnicas

AD-02 Regularización de colonias populares

AD-03 adquisición de acometidas y medidores de distribución

Proyecto o programas de ampliación de las RGD

MD-01 Modernización de subestaciones de distribución

de interruptores MT de subestciones de distribución

MD-03

MD-04 Confiabilidad y calidad de las Redes Generales

REI-06

Proyecto o programas de ampliación de las RGD

Modernización de equipo de control supervisorio y redes de comunicación operativas para subestaciones y centros de control de Distribución

A fin de mitigar las afectaciones derivadas por el retraso en su entrada en operación, se tiene actualmente implementado un mecanismo que consiste en el disparo automático de la línea de transmisión la compuerta de flujo de 230 kilovoltios Texcoco Valle de México, con la finalidad de reducir la saturación de la línea de transmisión Valle de México Cerro Gordo, sin embargo, esta acción degrada la confiabilidad del suministro en la Ciudad de México ante una eventual contingencia.

Se mantiene una capacidad de transmisión limitada de 35 mega watts en la línea de transmisión Toluca Lerma de 85 kW por lo que el monto de despacho de la generación asociada con la central hidroeléctrica Lerma está condicionado al límite operativo del circuito.

Aún no se solucionan los problemas sociales que impiden continuar con los trabajos de reforzamiento de la compuerta de flujo Apasco Actopan Pachuca d 85 kilovoltios. A la fecha solamente se tiene un avance equivalente al 90% del segundo circuito del tramo Pachuca Actopan y no se ha podido continuar con el resto de

la trayectoria. Derivado de su limitada capacidad de transmisión, este corredor debe operar con red eléctrica seleccionada en Actopan con la finalidad de reducir el riesgo de afectación en el suministro de energía eléctrica ante la contingencia sencilla, lo cual tiene un impacto sobre la confiabilidad en el suministro de la región centro del estado de Hidalgo.

Se están analizando propuestas alternativas de proyectos que permitan incrementar la confiabilidad de la red eléctrica asociada, uno de los cuales consiste en la construcción de una fuente de energía eléctrica alterna a la subestación eléctrica, lo que permitiría incrementar la capacidad de transmisión para alimentar la carga de la red eléctrica asociada a la subestación Pachuca, además de realizar reforzamientos en la red eléctrica asociada.

El proyecto “Sustitución de equipamiento en la GCR Central que han sido rebasados en su capacidad de cortocircuito” fue propuesto en respuesta a la necesidad de modernización identificada del equipo eléctrico primario que ha superado

A nivel nacional se requerirá una capacidad de generación de 3,000 MW para satisfacer la demanda de 128 nuevos parques industriales.

su nivel de cortocircuito en la red de 230 y de 400 kilovoltios hora. La finalidad del proyecto es garantizar en el corto y mediano plazos el suministro de energía eléctrica de la zona metropolitana de la Ciudad de México, así como gran parte del estado de Hidalgo tanto en estado operativo normal como durante contingencias sencillas.

El proyecto fue instruido en 2021 por la SENER a CFE Transmisión con una fecha de entrada en operación necesaria de febrero de 2021. Recientemente la CFE transmisión reportó a CENACE que el proyecto tiene una fecha factible para diciembre de 2027, lo cual impactará en la confiabilidad del suministro en la región. Cuando no se cumple con el dimensionamiento adecuado en el equipamiento de la subestación eléctrica, refiriéndose a la capacidad interrogativa, y ocurre alguna falla local o cercana es muy probable que se presente la explosión e incendio, al operar con niveles de cortocircuito por arriba de su capacidad. Adicionalmente se tiene la posibilidad de provocar daños físicos a instalaciones cercanas y poner en riesgo la integridad física de las personas.

Fuente: Capítulo 6 del Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN), SENER 2024.
Tabla: Monto de inversión del Programa de Ampliación y Modernización de las Redes Generales de Distribución que no Correspondan al Mercado Eléctrico Mayorista 2024-2028.

■ Retos y oportunidades en la transición energética global

Previsiones energéticas globales para 2025 presentan oportunidades y retos: Química Apollo

Química Apollo se centra en la innovación tecnológica, la descarbonización y la diversificación de su portafolio para responder a la creciente demanda de energías renovables en un mercado dinámico.

Por Global Energy

La transición energética global y los retos regulatorios en torno a la sostenibilidad marcarán la pauta del sector energético en los próximos años. Con el panorama de 2025 a la vista, Química Apollo, empresa mexicana con más de 40 años de experiencia brindando soluciones integrales al sector energético público y privado, apuesta por la innovación tecnológica y la diversificación para adaptarse a un mercado cada vez más dinámico.

La oferta y demanda de energéticos estarán marcadas por factores como el crecimiento económico, el desarrollo de energías renovables y las nuevas políticas públicas en favor de la eficiencia energética”

Reyna Uscanga

Almaráz, Directora Técnica

Corporativa de Química Apollo

De acuerdo con el más reciente informe

“World Energy Outlook” de la Agencia Internacional de la Energía, se estima que los precios del petróleo y del gas natural serán más bajos en los próximos cinco años.

De acuerdo con Reyna Uscanga Almaráz, Directora Técnica Corporativa de Química Apollo, el 2025 se perfila como un año crítico para el sector energético, impulsado por un elevado dinamismo y una mayor apuesta por la descarbonización y fuentes renovables.

“La oferta y demanda de energéticos estarán marcadas por factores como el crecimiento económico, el desarrollo de energías renovables y las nuevas políticas públicas en favor de la eficiencia energética”, comenta Uscanga. El auge en la demanda de tecnologías como la energía solar y eólica, y el apogeo de la electrificación en el sector de transportes traerán cambios en la industria.

La compañía especializada en servicios integrales para el sector energético ve en la innovación su mejor herramienta para enfrentarse a los retos de los próximos años. “Estamos invirtiendo fuertemente en I+D para adaptar nuestros productos y procesos a las necesidades de un mercado en transición hacia una mayor

sostenibilidad. Queremos hacer equipo con todas las empresas que tengan propuestas, tecnologías o iniciativas que nos lleven a una aceleración en la descarbonización”, destaca Uscanga.

Oportunidades en el sector

Química Apollo ha identificado en las energías renovables un área estratégica de crecimiento. Reyna Uscanga explica que el hidrógeno verde, producido a partir de fuentes renovables mediante procesos de electrólisis, se proyecta como una tecnología disruptiva con un alto potencial en el sector energético. Por ello, Química Apollo está ampliando su portafolio para incluir soluciones químicas y de almacenamiento relacionadas con esta nueva fuente de energía limpia.

“El hidrógeno verde representa una gran oportunidad para nosotros, particularmente en lo que respecta a la descarbonización de sectores industriales como el transporte y la generación de electricidad”, apunta Uscanga.

Dinamismo en el mercado, el desafío para la industria

La volatilidad de los precios en los insumos industriales, especialmente en materias primas, se perfila como un reto que impactará tanto a los costos de producción como a la estabilidad financiera de las empresas del sector. La transición energética impulsará una demanda creciente de estos materiales para las tecnologías limpias, lo que podría generar fluctuaciones en los precios. “La incertidumbre sobre los precios de los insumos nos obliga a ser más ágiles en la gestión de la cadena de suministro”, afirma Uscanga. De acuerdo con el más reciente informe “World Energy Outlook” de la Agencia Internacional de la Energía, se estima que los precios del petróleo y del gas natural serán más bajos en los próximos cinco años. El suministro de petróleo y gas natural aumentará en la segunda mitad de esta década, siempre y cuando los conflictos internacionales no modifiquen las tendencias actuales.

Mirando hacia el futuro

Química Apollo tiene claro su rumbo: seguir consolidándose como un jugador clave en el sector energético. La innovación, la diversificación y la colaboración serán los ejes sobre los cuales se asientan sus estrategias para incrementar su participación en el desarrollo de soluciones que respondan a las necesidades del mercado, impulsando de manera efectiva la transición hacia otras fuentes de energía.

“Estamos trabajando en bioenergía e hidrógeno verde como áreas clave para el futuro de la empresa. Nuestro objetivo es ser un actor proactivo en la descarbonización y en el desarrollo de soluciones que favorezcan un futuro más limpio, responsable y sostenible”, concluye Uscanga.

Reyna Uscanga Almaráz / Foto: Cortesía
Foto: Cortesía
Foto: Cortesía

Sostenibilidad

Renovables y gas natural: la fórmula de la transición energética en México

La creciente demanda eléctrica en México, que supera el incremento del PIB, plantea la urgencia de fortalecer el sistema energético nacional. En este contexto, GE Vernova impulsa soluciones que combinan gas natural y energías renovables para garantizar confiabilidad y estabilidad en el suministro.

GE Vernova, ahora enfocada exclusivamente en energía, tiene como objetivo contribuir con la electrificación y descarbonización del planeta. Con una generación de aproximadamente el 25% de la energía a nivel global, la compañía lidera proyectos que integran tecnologías de última generación, como los aeroderivados y turbinas de gas de las clases F y H, así como una cartera diversa de soluciones de energías renovables.

A través de la instalación de dichas tecnologías, GE Vernova cuenta con la tercera flota más grande de turbinas clase F en el mundo, después de Estados Unidos y Arabia Saudita. Estas destacan por su alta eficiencia y capacidad para generar energía firme, un recurso que complementa las fuentes renovables.

En entrevista para Global Energy, Marco Vera, director general para América Latina y el Caribe en GE Vernova división Gas Power, señala el papel de la compañía en México, así como los retos y oportunidades que han enfrentado a través de la historia. El enfoque en el talento local no solo fortalece la capacidad tecnológica del país, sino que refuerza los objetivos corporativos relacionados con la diversidad y la equidad de género. El Centro de Ingeniería en la ciudad de Querétaro emplea a 400 ingenieros mexicanos que realizan trabajos avanzados, desde análisis de causa raíz hasta estudios de materiales, y su plantilla está confirmada por mujeres en un 20%, el doble de la media nacional.

“Querétaro está situado al centro de México y eso lo convierte en un lugar geográficamente estratégico; las oportunidades que hay en este momento y que seguirán a futuro, lo convierten en una región premium en cuanto a infraestructura, tecnología y educación. Además, agradecemos el apoyo de los gobiernos estatal y federal”, explica el ejecutivo.

Un desafío inaplazable

El crecimiento de la demanda eléctrica en México supera con creces el incremento del Producto Interno Bruto (PIB), un fenómeno que evidencia la

El crecimiento del consumo eléctrico no solo implica la necesidad de más energía firme y despachable, sino de una calidad de energía superior”.

urgencia de robustecer el sistema energético nacional. Marco Vera destaca que el consumo eléctrico en el país crece a tasas anuales de entre 3.5% y 3.7%, lo que equivale a una demanda adicional de entre 2 y 2.5 gigawatts (GW) al año. “Ese crecimiento previsto no solo conlleva la necesidad de más energía firme y despachable, sino también de una energía de mayor calidad para sostener tanto los hogares como la industria”, subraya.

El gas natural es una pieza central en esta ecuación. Como combustible de transición, no solo es el combustible fósil menos contaminante, más limpio que el carbón y el fuelóleo, sino también más abundante en la naturaleza. Su disponibilidad, especialmente dada la proximidad de México a Estados Unidos, lo convierte en una opción estratégica para asegurar el suministro energético a largo plazo. “El desarrollo económico de los estados que pueden aprovechar los recursos de gas natural es notablemente mayor, y asegurar su suministro es fundamental para impulsar el crecimiento industrial y regional”, afirma.

El desarrollo económico de los estados que cuentan con gas natural es notablemente más alto. Asegurar el suministro de este recurso es esencial para impulsar el crecimiento industrial y regional”.

Marco Vera

Por otra parte, aunque la demanda de energías renovables como la solar y eólica también crece de forma acelerada, Marco Vera enfatiza en que estas no pueden sostener al sistema energético por sí solas, debido a que su naturaleza intermitente requiere de infraestructura complementaria que garantice estabilidad. “No hay un país en el mundo, sobre todo del tamaño de la economía de México, que es la 12ª economía del mundo, que dependa 100% de las energías renovables; para tener alta confiabilidad, el mejor complemento de las renovables es el gas natural”.

El uso de turbinas de gas aporta inercia al sistema eléctrico y aseguran la confiabilidad de la red. GE Vernova cuenta con 55,000 aerogeneradores en operación a nivel mundial, la mayor base instalada del sector con aproximadamente 7,000 turbinas de gas y 100 turbinas de gas con más de 8 millones de horas de operación que queman 100% de hidrógeno, o mezclas de entre 60 y 90% del mismo; de igual forma, esta tecnología puede quemar

hasta un 68% de inertes (nitrógeno), un elemento altamente presente en el gas natural de México, con lo que la operación de las propias turbinas se mantiene confiable.

“Las turbinas de gas se convierten en la mejor forma de poner firme la energía renovable. Los generadores que las utilizan, aportan inercia al sistema y eso hace que los sistemas eléctricos se vuelvan confiables”.

Retos y oportunidades en el contexto global

25%

de la energía a nivel global genera GE Vernova

A nivel mundial, la transición energética exige un crecimiento exponencial de las capacidades de la energía renovable; de acuerdo con la Agencia Internacional de Energía, la capacidad solar instalada debe aumentar ocho veces, y la eólica tres veces, para 2050. Sin embargo, Marco Vera subraya que esto debe ir

acompañado de inversiones sostenidas en redes de transmisión y distribución. Otro desafío emergente es la creciente demanda de centros de datos (data centers), que requieren una muy alta calidad de energía. “Los tiempos de respuesta que requieren, es para alcanzar confiabilidades de más del 99.4%; sin embargo, las redes eléctricas de hoy no están diseñadas para eso”, explica. Sobre esta línea, Marco Vera aboga por retomar instrumentos de planificación estratégica, como el Programa de Obras de Infraestructura del Sistema (POIS), que permitían una visión de largo plazo para el desarrollo energético, a través del análisis de combustibles y tecnologías para contribuir a la seguridad energética del país. “Un enfoque bien planificado es esencial para garantizar la seguridad energética y atraer inversión privada al sector”, concluye.

Marco Vera / Foto: Cortesía

■ ProChile busca fortalecer lazos bilaterales con México

La alianza Chile-México como modelo de desarrollo sostenible e innovación

En el desarrollo de negocios, actualmente la sostenibilidad ya no es suficiente; el mercado también demanda el uso de tecnologías especializadas para lograr las metas relacionadas con la disminución de emisiones y el incremento en la eficiencia operativa. La colaboración entre Chile y México busca impulsar el crecimiento económico a través de espacios que incentiven la creación de alianzas y la diversificación de industrias, en un ecosistema responsable con el medio ambiente.

La primera edición del Chilean Innovation Tech Summit, organizada por ProChile México en colaboración con Google México, reafirma el compromiso de Chile en la creación de nuevos horizontes de colaboración bilateral. Durante la inauguración del evento, la embajadora de Chile en México, Beatriz Sánchez, destacó la capacidad de dicho país para exportar servicios de tecnología e innovación. “Entre países tenemos una estructura comercial y cultural muy completa, lo que facilita este intercambio”, aseguró.

Durante el panel “Nuevas tendencias: experiencias y oportunidades en México”, que se llevó a cabo en el marco del Chilean Innovation Tech Summit, expertos debatieron sobre el panorama de sostenibilidad en México y las necesidades del mercado actual y futuro para impulsar esta exigencia a nivel industrial.

Maximiliano Fontecilla, co-founder de Proyecta Impacto, aseguró que Latinoamérica enfrenta retos significativos en sostenibilidad, incluyendo el manejo de agua, residuos, gases de efecto invernadero y energía. “Aunque

Chile y México tienen avances, las pequeñas y medianas empresas tienen mucho por hacer”, puntualizó.

Carlos Filisola, asesor comercial de Ainwater, destacó el uso de la inteligencia artificial (IA) para mejorar procesos y ahorrar recursos en plantas productivas, especialmente en el tratamiento del agua. “Solo el 35% del agua utilizada a nivel industrial en México es tratada. Debemos adoptar un modelo de economía circular”, instó.

Por otra parte, Diana Olivares, directora general de LATAM en México, subrayó los esfuerzos de la industria aeronáutica para alcanzar la sostenibilidad mediante el uso de biocombustibles. Sin embargo, destacó que la falta de biorrefinerías y regulaciones adecuadas impactan en los costos. “Estamos estudiando qué recursos usar para producir combustible limpio, como la caña de azúcar, que es muy abundante en México”, explicó.

Finalmente, Joaquín Zavala, CEO de Vestuá, resaltó el cambio en la industria textil, impulsado por la conciencia de los consumidores más jóvenes sobre el consumo responsable. “La sostenibilidad ya no es suficiente; vivimos un boom de desarrollo tecnológico y hay mucho por exportar”, señaló.

Los números de la innovación

El Chilean Innovation Summit explora las tendencias y avances en tres verticales: Fintech, Inteligencia Artificial y Sustentabilidad. Este evento refuerza el posicionamiento de Chile en México en temas de innovación tecnológica; al respecto, de enero a septiembre de 2024, las exportaciones de estos servicios a México contabilizaron un total de 71 millones de dólares, principalmente en tecnologías de la información y la comunicación (TIC's), segmento que representa un total de 40 millones de dólares, o un 57% del total de exportaciones a México, un reflejo de la expansión de las empresas chilenas en nuestro país.

En este escenario, ProChile apoya el desarrollo de empresas chilenas al facilitar su acceso al mercado mexicano y proporcionarles instrumentos de inversión y financiamiento. A través de este tipo de iniciativas, la Institución busca no solo fortalecer lazos bilaterales, sino colaborar y crecer un ecosistema inclusivo y digitalmente avanzado, en el que todos los actores del mercado puedan participar y beneficiarse de la transformación digital.

Un mar de oportunidades

Durante la ceremonia de inauguración, Marcelo Sobarzo, director de ProChile en México, enfatizó en la importancia de diversificar los servicios de Chile a través de innovaciones de punta para crear negocios, pues actualmente visualiza oportunidades en nuestro país, como la ubicación geográfica de México y su capacidad técnica y tecnológica.

ProChile, la agencia de promoción de bienes y servicios de Chile celebra 50 años de trayectoria y se consolida como un referente en la internacionalización de la oferta exportable chilena. En entrevista exclusiva para Global Energy, Marcelo Sobarzo habla sobre el trabajo que realiza ProChile para conectar ambos países a través de los negocios, y cómo la sostenibilidad se posiciona como un eje clave en su estrategia.

“ProChile es una de las agencias de promoción más longevas en su tipo, con 56 oficinas en 42 países”, destaca. En México, cuenta con una oficina en la CDMX y una representación en la ciudad de Guadalajara, y su labor se enfoca en tres pilares principales: promocionar exportaciones chilenas, atraer turismo receptivo y fomentar inversiones bilaterales. Si bien los dos últimos ámbitos cuentan con el apoyo de instituciones especializadas como InvestChile y Sernatur, ProChile desempeña un papel vital en la visibilización internacional de estas oportunidades.

Diversificación de bienes y servicios

“En México buscamos diversificar la percepción sobre nuestros productos,

particularmente en sectores como el vitivinícola”, señala Marcelo Sobarzo. Actualmente este país es conocido a nivel global por su vino de calidad a precios accesibles; no obstante, también cuenta con una amplia tradición en viñas boutique que producen variedades premium. Al respecto, el ejecutivo destaca que una de las labores de ProChile es cambiar la percepción que se tiene respecto a este producto en México, para posicionarlo como una opción sofisticada para el consumidor.

Por otra parte, en el sector acuícola, Chile lidera las exportaciones de salmón hacia México, y busca promover productos como los mejillones. “Queremos aprovechar la fuerte presencia del salmón para posicionar otros productos”.

De igual forma, ProChile también incursiona en el mercado de tecnología e innovación, en donde conecta a empresas chilenas con otras industrias clave en México, como la agrícola, fintech, minería y manufactura. “La meta es visibilizar nuestra oferta exportable de servicios inteligentes y potenciar sectores que pueden ser de gran apoyo para México”.

Eficientes y sostenibles: la industria 4.0

Así como es a nivel global, la sostenibilidad también se ha convertido en un tema prioritario para ProChile y su labor en México. Marcelo Sobarzo explica que la industria chilena ya integra tecnología de punta en sectores como la agricultura, minería y acuicultura. Ejemplo de ello son las soluciones en agricultura de precisión y el uso eficiente del agua.

“Queremos compartir esta experiencia con México, un país que enfrenta grandes retos en temas como la sequía y la eficiencia agrícola. Las soluciones chilenas pueden contribuir a transformar estas industrias de manera sostenible”, afirma.

De acuerdo con Marcelo Sobarzo, uno de los mayores desafíos que identifica en la transición a la era digital y tecnológica, es el de convencer a las industrias tradicionales de adoptar estas prácticas. “Muchos productores siguen preguntándose por qué deberían cambiar, si han trabajado igual por décadas. Sin embargo, la demanda internacional cada vez exige más prácticas sostenibles, y queremos que cuando llegue ese momento, las soluciones chilenas ya sean conocidas y estén a la mano”.

La cuarta revolución industrial también ha impactado en los servicios que Chile ofrece a México. En este sentido, ProChile trabaja para promover tecnologías que mejoren la eficiencia y sostenibilidad en sectores clave como minería, forestal y acuícola. “Queremos posicionar a Chile como un referente tecnológico y competitivo, un socio estratégico para México”, subraya el directivo.

De cara al futuro, ProChile trabajará para fortalecer los lazos bilaterales y posicionar a Chile como un referente en tecnología, innovación y sostenibilidad. “Estamos guiando a nuestras empresas para que encuentren oportunidades y fortalezcan su presencia en México. Queremos que el ecosistema mexicano vea en Chile a un socio confiable y estratégico”, concluye Marcelo Sobarzo.

ProChile trabaja para promover tecnologías que mejoren la eficiencia y sostenibilidad en sectores clave como minería, forestal y acuícola.

De enero a septiembre de 2024, las exportaciones de servicios de Chile a México sumaron

71

millones de dólares; 57% corresponde a TIC’s

La meta es visibilizar nuestra oferta exportable de servicios inteligentes y potenciar sectores que pueden ser de gran apoyo para México”.

Marcelo Sobarzo, director de ProChile en México

Foto: Cortesía

Opiniones del Sector

Académica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad

El resurgimiento de la nucleoeléctrica como respuesta estratégica a los desafíos energéticos globales

Si bien la energía nuclear aún enfrenta desafíos como la gestión de residuos radiactivos, los costos elevados en construcción y mantenimiento y su percepción negativa debida a la desinformación, varios países han reconsiderado reevaluar sus programas nucleares, ya que esta fuente de energía sigue siendo considerada una tecnología clave para alcanzar los objetivos climáticos y garantizar un suministro energético confiable y sostenible a largo plazo.

Basar la estrategia energética de un país en fuentes de origen fósil generará vulnerabilidades que impactarán tanto a las empresas proveedoras de electricidad como a los consumidores finales. Además de la degradación ambiental e impactos en la salud pública, se producirán afectaciones económicas por las fluctuaciones en los precios de los combustibles y por los elevados costos de operación y mantenimiento que requieren este tipo de centrales eléctricas. Sin mencionar el alto impacto que este tipo de generación tiene en el cambio climático, depender de hidrocarburos que no se produzcan localmente expone a los países a riesgos geopolíticos ante restricciones de suministro de los países exportadores. Los países que basan su planeación energética en combustibles fósiles quedan rezagados en la transición hacia sistemas eléctricos sostenibles y eficientes afectando su competitividad; por el contrario, invertir en tecnologías limpias permite obtener precios de electricidad más bajos y menos volátiles.

Particularmente, existen acuerdos internaciones que exigen la reducción de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Si algún país suscrito a estos acuerdos no alcanzara las metas comprometidas, es probable que pierda su reputación internacional, sus relaciones diplomáticas y el acceso a fondos e inversiones privadas. Para el caso del Acuerdo de París, aunque éste no incluye sanciones directas, sí existe una creciente presión internacional para adoptar medidas de cumplimiento, que van desde sanciones comerciales hasta el bloqueo de acceso a ciertos mercados.

Ante este escenario, la energía nuclear resurge como respuesta estratégica en la transición energética global, ya que, para construir

un sistema eléctrico confiable y eficiente que responda a la creciente demanda de electricidad con un enfoque sostenible, se requiere de tecnologías limpias, que aprovechen los recursos disponibles y que cuenten con una capacidad de generación constante. Específicamente, la generación nuclear al no depender de las condiciones climáticas, ofrece una alta estabilidad en el suministro eléctrico, utilizándose como carga base al igual que las termoeléctricas, con factores de planta de más del 85%.

Es importante resaltar que la energía nuclear y las centrales térmicas convencionales funcionan bajo el mismo principio, convierten la energía térmica en energía eléctrica a través de turbinas y generadores. Sin embargo, la fuente de calor es diferente. Mientras que las centrales térmicas queman combustibles fósiles, liberando GEI, las centrales nucleares aprovechan la energía liberada en la fisión nuclear y no contribuyen al calentamiento global. En este proceso, un átomo de uranio-235 se divide en fragmentos más pequeños al ser colisionado por un neutrón, liberando una gran cantidad de energía que se utiliza para generar vapor y producir electricidad de manera limpia y eficiente.

A pesar de los tres graves accidentes nucleares ocurridos en las últimas siete décadas de operación nucleoeléctrica (Three Mile Island (EUA, 1979), Chernóbil (Ucrania, 1986) y Fukushima (Japón, 2011)), la energía nuclear sigue siendo considerada una de las opciones más seguras para generar electricidad. Los accidentes han llevado a cambios significativos en las políticas y regulaciones, así como a una mayor conciencia pública sobre los riesgos asociados con la energía nuclear. Bajo una estricta supervisión regulatoria, la industria nuclear ha

implementado una serie de medidas para mejorar la seguridad de las plantas, incluyendo la mejora de los diseños de los reactores, la implementación de múltiples capas de seguridad y el desarrollo de procedimientos de emergencia. En Europa, Estados Unidos y Asia, la energía nuclear es vista como un complemento ideal para las energías renovables, debido a su contribución en la estabilidad de la red eléctrica. Además, los gobiernos y la industria están trabajando en el desarrollo de nuevas generaciones de reactores nucleares más seguros y eficientes, así como en la búsqueda de soluciones innovadoras para el ciclo del combustible nuclear. Un ejemplo son los reactores nucleares modulares, de hasta 300 MW, que son más compactos, rentables y seguros que los tradicionales, y pueden instalarse gradualmente en áreas reducidas con menores tiempos de construcción.

En este contexto, Francia se destaca como un referente mundial en este sector, ya que actualmente más del 60% de su matriz eléctrica proviene de tecnologías nucleares. La confiabilidad de la generación nuclear ha llevado a Francia a potenciar su desarrollo industrial y tecnológico. Por su parte, Corea del Sur ha experimentado un rápido crecimiento económico en las últimas décadas, impulsado en parte por su inversión en energía nuclear y el desarrollo de una industria nuclear nacional propia.

En el caso específico de Japón, después de casi 12 años de la tragedia de Fukushima, decidió emprender acciones para desarrollar y construir reactores de nueva generación, principalmente en los terrenos de instalaciones nucleares desmanteladas, de acuerdo con lo declarado por su primer ministro Kishida Fumio el 10 de febrero de 2023 (nippon.com). Pese al riesgo nuclear, el gobierno japonés considera que esta fuente de energía contribuye a la seguridad energética nacional y a la descarbonización.

Estados Unidos, por su parte, está intensificando sus esfuerzos para aumentar su capacidad de generación nuclear. Actualmente, esta fuente energética ya suministra aproximadamente el 20% de la electricidad total del país y representa casi la mitad de su energía libre de carbono. Empresas como Mycrosoft, Google y Amazon están apoyando dicha expansión. De acuerdo con la estimación del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), publicada en 2023, sobre generación eléctrica por medios nucleares, se espera que la capacidad de generación nucleoeléctrica en América del Norte se incremente en 48% para 2050.

Mycrosoft motivado por la creciente demanda de sus centros de datos firmó un acuerdo con Constellation Energy para comprarle energía por 20 años al reactor nuclear que se reactivará en Three Mile Island, el cual se busca inicie operaciones en 2028. Mientras que Google firmó un acuerdo para comprar energía de reactores nucleares modulares próximos a construirse (se espera que el primero de ellos esté operando en 2030). Amazon por su parte, invertirá en el desarrollo de reactores modulares con la empresa X-Energy, además, adquirió por 650 millones de dólares un centro de datos que será alimentado por la central Three Mile Island (The New York Times, 18 de octubre de 2024).

El objetivo es claro, el esfuerzo internacional se debe enfocar en desacelerar el cambio climático, y para lograrlo, se deben buscar tecnologías limpias como la nuclear que no solo ofrece una generación constante de electricidad sino que durante su operación no emite GEI. Su alta densidad energética la posiciona como un factor clave para la competitividad internacional y la seguridad energética, al tiempo que genera empleos y garantiza una estabilidad eléctrica crucial para el desarrollo de las naciones. Además, su historial de seguridad, con una tasa de incidentes mortales significativamente menor que otras industrias, sumado a los avances tecnológicos en reactores más seguros y eficientes, la convierte en una tecnología digna de ser considerada.

■ Cantarell Energy Corp: Innovación y Liderazgo en el Sector Energético

Inversiones estratégicas para la infraestructura energética y resiliencia ante desafíos internacionales

En un mundo marcado por desafíos geopolíticos y fluctuaciones en los mercados globales, la infraestructura energética se posiciona como un pilar esencial para el desarrollo económico, la seguridad nacional y la estabilidad social.

Cantarell Energy Corp, un holding especializado en soluciones integrales para el sector de hidrocarburos, está consolidándose como un referente clave al recibir inversiones que están siendo destinadas al fortalecimiento de la infraestructura energética en México, asegurando la resiliencia y sustentabilidad del sector mediante proyectos innovadores y estratégicos.

La Falta de Almacenamiento de Combustible en México: Un Reto Nacional

Uno de los desafíos más críticos que enfrenta México es la insuficiencia en la capacidad de almacenamiento de combustibles. Actualmente, el país dispone de reservas equivalentes a tan solo 3 a 5 días de consumo nacional, esta carencia expone a México a vulnerabilidades en el suministro.

Cantarell Energy Corp, a través de sus cuatro subsidiarias especializadas, trabaja en sinergia para garantizar eficiencia, innovación y sustentabilidad en el sector energético.

1. Cantarell Carriers Estrategias efectivas para la gestión y optimización en cada etapa de la cadena de suministro.

2. Cantarell Supply Desarrollo de infraestructuras logísticas robustas para asegurar una distribución eficiente y puntual.

3. Cantarell Systems Innovaciones y tecnologías adquiridas para optimizar operaciones y garantizar seguridad.

Cantarell Energy Corp lidera el camino hacia la modernización de la infraestructura energética, ofreciendo soluciones innovadoras para reducir brechas estructurales y aumentar la resiliencia.

4. Cantarell Capital Soluciones financieras flexibles y seguras para clientes y socios.

Cantarell Energy Corp ha obtenido importantes inversiones destinadas al fortalecimiento de la infraestructura energética en México. Estos fondos están siendo canalizados hacia tres terminales estratégicas de almacenamiento distribuidas en puntos clave del país:

■ Norte: Terminal ubicada en una región fronteriza para facilitar la importación y distribución eficiente de combustibles.

■ Centro: Terminal en el corazón del país para atender la demanda industrial y urbana.

Sur: Terminal diseñada para suministrar energía a zonas con menor infraestructura existente y promover el crecimiento económico local.

La inversión obtenida por parte de Cantarell Energy Corp, permitirá a México posicionarse como un referente clave en el mercado internacional.

Uno de los desafíos más críticos que enfrenta México es la insuficiencia en la capacidad de almacenamiento de combustibles.

Estas inversiones permitirán aumentar significativamente la capacidad de almacenamiento nacional, reduciendo la dependencia de importaciones inmediatas y mejorando la capacidad de respuesta ante emergencias.

Cantarell Energy Corp ha establecido alianzas público-privadas para financiar y ejecutar proyectos de infraestructura energética. Actualmente, trabaja en la expansión de sus terminales para promover una economía circular.

Estas iniciativas no solo fortalecerán la seguridad energética del país, sino que también impulsarán el desarrollo económico.

Con la inversión obtenida por parte de Cantarell Energy Corp, permitirá a México posicionarse como un referente clave en el mercado energético internacional. Al reducir vulnerabilidades y aumentar la capacidad de respuesta, se generarán oportunidades para el crecimiento industrial y comercial, beneficiando a comunidades locales y fortaleciendo la economía nacional.

Cantarell Energy Corp lidera el camino hacia la modernización de la infraestructura energética, ofreciendo soluciones innovadoras para reducir brechas estructurales y aumentar la resiliencia.

En un entorno global dinámico, Cantarell Energy Corp se posiciona como un líder en infraestructura energética al abordar los desafíos de almacenamiento de combustibles. Su inversión en terminales estratégicas, logística avanzada y tecnologías sostenibles fortalece la seguridad energética, impulsando el desarrollo económico y social.

Con el respaldo de inversiones estratégicas y un compromiso inquebrantable con la eficiencia, innovación y sustentabilidad, Cantarell Energy Corp garantiza un futuro energético más seguro y competitivo para el país.

Foto: Cortesía
Foto: Cortesía
Foto: Cortesía

Transición energética del Plan Nacional de Energía en México

El desarrollo de la industria energética en México enfrenta desafíos clave en términos de confiabilidad de la red y necesidad de almacenamiento de energía. La colaboración entre el sector público y privado, junto con nuevas estrategias regulatorias, apunta a mejorar la infraestructura eléctrica y fomentar la inversión en energías renovables.

México atraviesa una fase crucial en su transición energética, enfrentando retos importantes en términos de infraestructura, confiabilidad de la red eléctrica y diversificación de fuentes de energía. Con un potencial significativo en energías renovables como la solar y la eólica, el país busca aprovechar estos recursos para reducir su dependencia de los combustibles fósiles. Ante estas circunstancias, las recientes inversiones anunciadas por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la apertura hacia la participación

privada, propuestas en el Plan Nacional de Energía, ofrecen un contexto alentador para el sector. Sin embargo, la creciente demanda de electricidad y la necesidad de integrar eficientemente estas fuentes intermitentes en el sistema eléctrico subrayan la importancia de implementar soluciones innovadoras, como el almacenamiento de energía, para garantizar un suministro estable y sostenible.

En este panorama, Alejandro Fajer, Director Operativo de Quartux, explicó esta colaboración entre el sector público y privado, con especial énfasis en la inversión en generación, transmisión y distribución de

energía, han resaltado las oportunidades y desafíos en el camino hacia una red más eficiente y confiable; donde, uno de los aspectos más destacados, es la renovación en las posiciones clave dentro de la Secretaría de Energía (SENER) y la CFE.

“Las nuevas designaciones tienen un perfil técnico sólido, con personas que conocen el funcionamiento de la industria energética, que conocen las plantas y las soluciones que funcionan o no”, destacó, describiendo el cambio significativo que esto representa respecto a administraciones anteriores, donde la experiencia técnica era menos prevalente.

Asimismo, el ejecutivo de Quartux planteó que esta situación ha ofrecido tres señales positivas: el mantenimiento del nivel de inversión anual, la aceptación abierta de la necesidad de capital privado, y un enfoque concreto en resolver problemas de confiabilidad de la red. Añadió que, aunque la inversión gubernamental es similar a años anteriores, el reconocimiento y reintroducción de las asociaciones público-privadas (APP) es vista como una herramienta clave para facilitar proyectos a gran escala, especialmente aquellos relacionados con fuentes renovables.

“No es un problema de capacidad de generación, sino de cómo manejar las intermitencias que generan las plantas renovables, pues la falta de flexibilidad en la red es el principal cuello de botella”. Este enfoque, junto con la exigencia de que las plantas renovables incluyan al menos un 30% de almacenamiento energético, indica una comprensión más profunda de los problemas históricos y refleja el reconocimiento del gobierno de este desafío.

Retos y oportunidades

El almacenamiento energético ha tomado fuerza en los últimos años como la solución central para mejorar esta confiabilidad, donde Alejandro Fajer recalcó que la flexibilidad de la red es fundamental para manejar las intermitencias ante las demandas críticas, especialmente en verano, las cuales requieren soluciones inmediatas.

“El almacenamiento de energía es el catalizador que permitirá la entrada de inversión y energía limpia, como hemos visto en otros países. La demanda es máxima y las plantas tradicionales, a menudo obsoletas y contaminantes, no lograrán cubrirla eficientemente”.

En este contexto, el directivo planteo que el Plan Nacional de Energía prevé una continuidad por parte de la empresa pública como el principal generador de electricidad. No obstante, la mayor apertura a la inversión privada, especialmente en proyectos de almacenamiento y generación distribuida, aumentada de 0.5 a 0.7 megawatts, podría transformar el panorama en los próximos años.

“Esto demuestra que la red está más preparada para soportar plantas renovables distribuidas sin comprometer su confiabilidad; el instalar baterías puede tomar menos de seis meses y resolver problemas críticos de suministro en regiones específicas”, afirmó.

El almacenamiento de energía es el catalizador que permitirá la entrada de inversión y energía limpia, como hemos visto en otros países”.

En el corto plazo, uno de los principales retos es la tramitación de permisos para plantas renovables, por lo que la liberación de permisos atrasados es otro factor clave. Así, subrayó, los proyectos ya autorizados podrían entrar en operación en uno o dos años, beneficiando regiones con alta demanda energética, reduciendo los costos y aumentando la disponibilidad de energía.

Nearshoring y perspectivas futuras

Con el impulso del fenómeno del nearshoring, que ha significado la relocalización de industrias, Alejandro Fajer declaró que se requiere una infraestructura eléctrica sólida donde Quartux, especializada en sistemas de almacenamiento de energía, ve dos caminos principales: proyectos a gran escala y micro redes para abasto aislado.

Las nuevas designaciones tienen un perfil técnico sólido, con personas que conocen el funcionamiento de la industria energética, que conocen las plantas y las soluciones que funcionan”.

Alejandro Fajer

El directivo señaló que estas micro redes permiten a parques industriales instalar sus propias plantas solares y sistemas de almacenamiento, reduciendo su dependencia de la CFE. “A través de estas herramientas podemos descongestionar la red en puntos críticos y tener un beneficio en toda esa región, algo que no solo garantiza un suministro confiable, sino que también puede reducir costos operativos y emisiones”. En este sentido, añadió que la compañía ha identificado regiones críticas —ubicadas principalmente en el norte, Bajío, península de Yucatán y Baja California— donde la instalación de baterías podría eliminar apagones. Estas soluciones representan menos del 3% del presupuesto total de inversión de la CFE, pero ofrecen beneficios significativos y rápidos.

Finalmente, explicó que la compañía también apuesta por programas innovadores, como la “Iniciativa Sustentable 2024”, a través de la cual se hizo la selección de 50 empresas con alto impacto en la red eléctrica. Así, a través de un fondo de más de 100 millones de dólares, Quartux invertirá en sistemas de almacenamiento para estas empresas, junto con medidores de emisiones, ofreciendo un análisis integral para optimizar su consumo energético y reducir su huella de carbono.

+100

millones de dólares en inversión para el proyecto

Iniciativa

Sustentable 2024

En términos de perspectivas, Alejandro Fajer es optimista. Aunque los proyectos a gran escala tomarán tiempo, la combinación de almacenamiento de energía y generación distribuida podría mejorar la confiabilidad de la red en el corto plazo. Con la nueva administración, espera un impulso renovado hacia las energías limpias, apoyado por un marco regulatorio más sólido y técnicos capacitados en puestos clave.

“Creemos que el almacenamiento de energía será el catalizador para una red eléctrica más robusta, sostenible y preparada para el crecimiento industrial que viene con el nearshoring”, concluyó.

Alejandro Fajer / Foto: Cortesía

■ IA, sostenibilidad y ciberseguridad lideraron el cambio este año

Tendencias tecnológicas de 2024: un futuro sostenible y seguro

La Inteligencia Artificial generativa impulsa la personalización y eficiencia en diversos sectores.

En un mundo cada vez más digitalizado, la tecnología continúa desempeñando un papel transformador en las empresas y en la sociedad en general. Durante 2024, hemos sido testigos de cómo tendencias clave como la inteligencia artificial, la sostenibilidad, la ciberseguridad y la gestión de datos están redefiniendo el panorama empresarial y tecnológico. Estas innovaciones no solo impulsan la eficiencia y la competitividad, sino que también abordan los desafíos más apremiantes de nuestra era, desde la protección de datos hasta el cambio climático.

A continuación, exploramos las principales tendencias que han marcado este año y su impacto en el desarrollo de un futuro digital más seguro, sostenible y estratégico

1. La Inteligencia Artificial en el centro de la innovación

Según el Artificial Intelligence Index Report de Stanford 2024, en el último año se han generado 240,000 publicaciones sobre trabajos relacionados con la IA, lo que representa un promedio de 658 publicaciones por día y evidencia la velocidad con la que avanza esta tecnología.

Al respecto Sergio Richter, Applied AI Solution Architect de Baufest, empresa internacional de desarrollo de productos digitales dedicada a evolucionar los negocios de grandes compañías, señaló que en 2024 esta tecnología, junto con las innovaciones que dominaron este año, están redefiniendo la forma en que las compañías operan y cómo los consumidores interactúan en un mundo cada vez más digital.

"El principal desafío para que las empresas adopten esta tecnología es lograr alinear de manera efectiva los objetivos de la inteligencia artificial con los del negocio, permitiendo así maximizar su potencial. No se trata

únicamente de incrementar los ingresos, sino también de optimizar el tiempo a través de automatizaciones inteligentes”, destacó Sergio. Esta herramienta, en muy poco tiempo, pasó de ser experimental a una tecnología ampliamente adoptada en el mundo empresarial. Tan solo en 2023, el tamaño del mercado mundial de IA se acercaba a los 208 mil millones de dólares, mientras que para 2030, se espera que alcance casi los 2 billones de dólares, según datos de Statista.

Las plataformas sostenibles se consolidan como respuesta al cambio climático, promoviendo negocios más responsables.

“La IA generativa se ha convertido en un pilar en diversas industrias, permitiendo la creación de contenido y productos altamente personalizados. Herramientas de IA generativa están siendo utilizadas en todos los sectores desde el marketing, la atención al cliente hasta la medicina, aprovechando su capacidad de analizar grandes volúmenes de datos y crear nuevas soluciones, lo que aporta una ventaja escencial a las empresas que buscan ser competitivas en el mercado”, destacó el experto de Baufest. Para aplicar modelos éxitos de IA a las empresas, desde Baufest desarrollaron el Método Focus AI, el cual se integra por tres pasos: el primero es mapear todas las actividades críticas

La ciberseguridad evoluciona con soluciones avanzadas que protegen datos y refuerzan la confianza en entornos digitales.

identificar áreas de mejora y monitorizar el progreso en tiempo real, lo que facilita a las empresas alcanzar sus metas de sostenibilidad de manera más eficaz y económica.

3. Evolución en la ciberseguridad y protección de datos

En 2024, la ciberseguridad se ha posicionado como un elemento fundamental para construir la confianza del usuario en el entorno digital, por ello no es de sorprender que esta práctica siga evolucionando en respuesta a un panorama de amenazas cada vez más sofisticado.

de una empresa donde se utiliza inteligencia natural; el segundo es buscar y revisar casos de uso de la inteligencia artificial probados en actividades similares, y el tercero es priorizar aquellos que sean los más relevantes y generen mayor impacto.

“Una vez identificadas todas las actividades y los procesos en donde se puede usar IA, es necesario reconocer los casos de uso que apliquen a esas necesidades de la empresa. El siguiente paso es definir las combinaciones de actividades/soluciones más relevantes, donde podemos empezar a implementar estos casos de uso. El objetivo es identificar el potencial para mejorar la fiabilidad, aumentar la productividad y fomentar la creatividad. Sin embargo, también debemos considerar los desafíos que enfrenta la empresa en este proceso. Nuestro enfoque incluye otros aspectos clave, como la seguridad de los datos, la aplicación centrada en el humano, la privacidad y la sostenibilidad”, explicó.

2. Aumento en la innovación de prácticas sostenibles a través de la tecnología

Ante los efectos del cambio climático, la sostenibilidad se ha convertido en una prioridad para las empresas tecnológicas, que están adoptando plataformas sostenibles y soluciones energéticamente eficientes.

“Hoy las empresas requieren cumplir con la responsabilidad ambiental, social y de gobernanza, pero también deben mejorar su competitividad y reputación en un mercado cada vez más consciente de la sostenibilidad. Al integrar la tecnología en sus estrategias de sostenibilidad, las organizaciones pueden convertirse en líderes en la lucha contra las emisiones de gases de efecto invernadero, creando un impacto positivo tanto en el medio ambiente como en su operación y su rentabilidad”, mencionó Alejandra Sandoval, Baufest Sustainability Solutions Leader.

Cabe destacar que las empresas han comenzado a utilizar IA para medir y optimizar sus prácticas sostenibles, ya sea en el uso de energía, reducción de residuos o gestión de recursos hídricos. Esto es posible porque la IA permite

“Con la expansión de la digitalización, la seguridad de los datos personales y corporativos se ha vuelto más compleja, y la IA, también en este proceso, desempeña un papel crucial, ya que las soluciones basadas en esta tecnología están diseñadas para identificar patrones anómalos en tiempo real, lo que permite detectar amenazas antes de que se conviertan en incidentes graves. Estas herramientas avanzadas analizan grandes volúmenes de datos en cuestión de segundos, y, en el caso de un posible ciberataque, las medidas de contención y respuesta se ejecutan de manera automatizada y con precisión.

Además, la IA está siendo utilizada en ataques de phishing e ingeniería social, perfeccionando tácticas que imitan comunicaciones legítimas para engañar a los usuarios, y se espera que esta tendencia avance durante el próximo año, incrementando la sofisticación de estas amenazas. Esta capacidad proactiva permite a las organizaciones anticiparse y minimizar riesgos que, de otra forma, podrían afectar significativamente la confianza del usuario y la continuidad del negocio”, apuntó Matías Szmulewiez, Cybersecurity Practice Head de Baufest.

4. Gestión y gobernanza de datos

En los últimos años, los datos han tomado una gran relevancia, especialmente al considerar el crecimiento que experimenta el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en las industrias. Esto se debe a que cada avance en la IA debe venir acompañado de antecedentes de calidad que sean capaces de sostener el modelo. En este sentido, se puede decir que los datos son un activo imprescindible para este tipo de proyectos y lo que finalmente puede impulsar –o frustrar– la eficacia y relevancia.

“Hoy en día, los datos lo son todo. Los algoritmos de IA son herramientas potentes y capaces de procesar grandes volúmenes de información, aprender patrones y tomar decisiones autónomas, sin embargo, este desempeño está estrictamente relacionado a la información que se le entrega: si estos no existieran, la IA no tendría de dónde aprender o extraer conocimiento”, expresó Leonardo Tocci, Data Practice Head de Baufest.

Sin duda, estas tendencias tecnológicas están transformando no solo la manera en que las empresas operan, sino también la forma en que interactúan con el mercado y el entorno. La combinación de IA avanzada, soluciones de ciberseguridad robustas, un enfoque en sostenibilidad y el manejo de datos está marcando el camino hacia un futuro digital responsable y dinámico.

Foto: Envato
Foto: Envato

Adquiere la edición impresa de Global Energy Review 2024 con la información más reciente sobre el sector energético en México.

Informes y ventas: 56 4101 4257 ivonne@elementalmedia.mx

Envíos a toda la República Aceptamos todas las tarjetas Hasta 6 meses sin intereses

www.globalenergy. mx

¡Adquiere tu ejemplar hoy mismo!

Asegura tu ejemplar de esta edición especial antes de que se agote. Tiraje limitado.

Opiniones del Sector

Vicepresidente

Turismo sostenible: viajar con propósito y conciencia

El turismo es una de las industrias más importantes del mundo, contribuyendo significativamente a la economía global. Sin embargo, su rápido crecimiento también ha planteado desafíos críticos, como la degradación ambiental, la pérdida de la identidad cultural y el aumento de las desigualdades sociales.

Ante este panorama, el turismo sostenible surge como una alternativa imprescindible para equilibrar la interacción entre los viajeros, las comunidades locales y el entorno natural.

¿Qué es el turismo sostenible?

El turismo sostenible se basa en el principio de satisfacer las necesidades actuales de los turistas y las comunidades anfitrionas sin comprometer los recursos y oportunidades de las generaciones futuras. Esto implica una gestión responsable de los recursos naturales, la preservación de la cultura local y la promoción de una economía inclusiva que beneficie a las comunidades anfitrionas.

No se trata solo de minimizar los impactos negativos del turismo, sino de maximizar sus beneficios. Desde apoyar pequeños negocios locales hasta optar por alojamientos ecológicos, los viajeros tienen el poder de marcar la diferencia.

El impacto del turismo convencional

El turismo masivo a menudo trae consigo problemas graves. Por ejemplo, la sobreexplotación de destinos icónicos como Venecia o Machu Picchu no solo deteriora el medio ambiente, sino

que también afecta la calidad de vida de los residentes locales. Las emisiones de carbono derivadas del transporte aéreo, la generación de residuos y el consumo excesivo de agua son solo algunas de las consecuencias que amenazan la sostenibilidad de los destinos turísticos.

Además, el turismo no regulado puede desarraigar culturas locales. En muchos lugares, la demanda turística fomenta una comercialización excesiva de las tradiciones, diluyendo su autenticidad y desconectándolas de su significado original.

Beneficios del turismo sostenible

Cuando se aplica correctamente, el turismo sostenible puede ser una herramienta transformadora. Entre sus principales beneficios destacan:

1. Protección del medio ambiente: Promueve la conservación de ecosistemas naturales, fomenta el uso responsable de los recursos y reduce la contaminación.

2. Fortalecimiento cultural: Respeta y preserva las tradiciones locales, permitiendo a las comunidades mantener su identidad mientras comparten su riqueza cultural con los visitantes.

3. Impacto económico positivo: Genera empleo local, impulsa economías comunitarias y

asegura que los ingresos turísticos beneficien directamente a las personas que viven en los destinos.

4. Conciencia global: Educa a los viajeros sobre la importancia de cuidar el planeta y valorar la diversidad cultural, fomentando un sentido de responsabilidad colectiva.

¿Cómo ser un viajero responsable?

Los turistas juegan un papel crucial en el éxito del turismo sostenible. Aquí algunos consejos para viajar con conciencia:

■ Investiga antes de viajar: Infórmate sobre la cultura, las costumbres y los problemas ambientales del destino.

■ Apoya a negocios locales: Opta por alojamientos, restaurantes y actividades gestionados por personas de la comunidad. Minimiza tu huella ecológica: Usa transporte público, lleva tu botella reutilizable y evita generar residuos innecesarios.

■ Respeta la cultura: Aprende algunas palabras del idioma local, sigue las normas y participa de manera auténtica en las tradiciones.

■ Evita el turismo masivo: Busca alternativas a los destinos más concurridos y respeta los límites establecidos en áreas protegidas.

Un compromiso compartido

El turismo sostenible no es solo responsabilidad de los viajeros. Gobiernos, empresas y comunidades deben trabajar juntos para implementar políticas y prácticas que prioricen la sostenibilidad. Desde desarrollar infraestructuras ecoamigables hasta educar a las comunidades sobre el valor de sus recursos, cada paso cuenta. En un mundo donde el cambio climático y la pérdida de biodiversidad son amenazas reales, el turismo sostenible no es solo una opción, sino una necesidad. Viajar de manera consciente nos permite explorar el mundo sin destruirlo, manteniendo viva la belleza y autenticidad de los destinos para futuras generaciones. Como viajeros, tenemos el poder de transformar la forma en que exploramos el planeta. Al elegir el turismo sostenible, no solo enriquecemos nuestra experiencia, sino que también contribuimos a un mundo más equitativo y resiliente. Porque viajar no se trata solo de destinos, sino de las historias que dejamos atrás.

Foto: Cortesía
Foto: Cortesía

■ 82% de inversionistas en la industria son sostenibles

ASG: tendencias industriales para la sostenibilidad en 2025

El 2025 apunta a convertirse en un periodo de adaptación y crecimiento en temas sostenibles, especialmente para industrias como la automotriz, la construcción, las telecomunicaciones y la energética.

La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz indica que, para este año, los fabricantes aumentarán la producción de componentes eléctricos en búsqueda de un modelo más sostenible y digital en todo el país. Por su parte, la Comisión Nacional de Vivienda reportó que la industria de la construcción, responsable del 50% de las emisiones en la región, comenzará a adoptar nuevas alternativas para mitigar su impacto ambiental.

De acuerdo con Adriana Pulido, CEO de ILUNKA y experta en sostenibilidad, señala: “este panorama y la adopción cada vez más frecuente de estrategias con enfoque Ambiental, Social y de Gobernanza (ASG) no son una coincidencia y menos un hecho aislado. Responden al crecimiento de la demanda en producciones más amigables con el ambiente, la creación de nuevos reglamentos y normativas obligatorias, y los

El medioambiente es casi tan importante para los compradores como lo es el precio.

requisitos de inversionistas internacionales, que buscan aliados con estándares globales y sostenibles”.

Estas industrias no solo son productoras de gran parte del PIB nacional, también lideran el desarrollo económico del país, por lo que es fundamental que en 2025 su inmersión integral en temas ASG sea una realidad. Esto permitirá que otras empresas e industrias tengan que integrarse a estas nuevas formas de crear negocios, y con ello accedan a nuevas herramientas y conocimiento para fortalecer la economía y responder a las necesidades de los nuevos sistemas comerciales, de producción, de consumo y hasta de financiamiento.

Al menos 82% de los inversionistas consideran indispensable incluir aspectos ASG en la estrategia corporativa de las empresas, reporta PwC. Según palabras de la CEO de ILUNKA, algunas de las tendencias que marcarán el rumbo de las industrias son: Cadena

Industrias como la automotriz, la construcción o de manufactura son las encargadas de producir gran parte de las emisiones en el país, pero también son las que podrán liderar el cambio para cumplir con las metas en sostenibilidad a mediano plazo”.

Adriana Pulido, CEO de ILUNKA

de valor sostenible, Atención a clientes evolutivos, Ciberseguridad como clave de desarrollo, Diversificación de talento, Net Zero como meta. “La industria en México atraviesa un periodo de transición importante y a partir de 2025 deberá adaptarse a las crecientes presiones sociales y regulatorias. El enfoque hacia un modelo ASG ayudará a las compañías a consolidarse como pilares de desarrollo que, además de crecimiento económico, también contribuirán a mejorar el entorno socioambiental en el que operan. Industrias como la automotriz, la construcción o de manufactura son las encargadas de producir gran parte de las emisiones en el país, pero también son las que podrán liderar el cambio para cumplir con las metas en sostenibilidad a mediano plazo”, finalizó Adriana Pulido.

Adriana Pulido / Foto: Cortesía

Tecnología

Datos confiables y colaboración humana, las claves del futuro digital

La revolución digital industrial depende de integrar inteligencia artificial y gemelos digitales con datos confiables y colaboración entre equipos. Aunque estas herramientas prometen eficiencia y automatización, el rol humano sigue siendo clave para la toma de decisiones seguras. AVEVA apuesta por combinar datos, visualización y tecnología para democratizar el acceso a herramientas avanzadas, enfrentando retos culturales y técnicos en un proceso de transformación aún en curso.

La IA puede automatizar procesos y proporcionar información precisa, pero las decisiones críticas deben ser tomadas por humanos. En aplicaciones como el mantenimiento de equipos, la IA puede identificar patrones o correlaciones, pero siempre requerirá validación humana” Muchas empresas enfrentan desafíos para limpiar y estandarizar sus fuentes de datos debido a adquisiciones, sistemas heredados y estructuras organizativas complejas

Por Kathya Santoyo

La digitalización de las industrias ha alcanzado un punto crucial en su evolución. En entrevista para Global Industries, Kim Custeau, vicepresidenta ejecutiva de Gestión de Portafolio en AVEVA, explica cómo los gemelos digitales y la inteligencia artificial (IA) están configurando un nuevo paradigma en los sectores industriales, al tiempo que resalta los retos y oportunidades para avanzar en la implementación de estas tecnologías.

Custeau explica que para AVEVA, un gemelo digital es la integración de tres componentes clave: datos, visualización e IA. “Cuando combinamos estos elementos, creamos el gemelo digital”, comenta. A pesar de que el concepto puede variar entre diferentes industrias y regiones, AVEVA lo utiliza como una herramienta para resolver problemas críticos mediante la recopilación y análisis de datos confiables.

Durante el AVEVA World 2024 se presentó una demostración en vivo de un gemelo digital funcional, mostrando casos de uso aplicados que incluyen funcionalidades de IA que habilitan conversaciones rápidas, resúmenes y visualizaciones en un solo lugar.

Sin embargo, subraya que el éxito de estas tecnologías depende de la calidad de los datos. “Para que la IA funcione y para que los gemelos digitales solucionen problemas reales, los datos deben ser precisos y estar contextualizados”, señala, destacando que muchas empresas enfrentan desafíos para limpiar y estandarizar sus fuentes de datos debido a adquisiciones, sistemas heredados y estructuras organizativas complejas.

IA como asistente, no sustituto

A pesar del avance tecnológico, Custeau enfatiza que la intervención humana sigue siendo indispensable. “La IA puede automatizar procesos y proporcionar información precisa, pero las decisiones críticas deben ser tomadas por humanos. En aplicaciones como el mantenimiento de equipos, la IA puede identificar patrones o correlaciones, pero siempre requerirá validación humana”, asegura.

Para la experta, el futuro radica en un equilibrio entre automatización y supervisión humana, especialmente en infraestructuras críticas como refinerías, plantas de energía y sistemas de agua potable. “El rol humano será fundamental, no necesariamente por la habilidad técnica, sino por la comprensión del contexto final”, explica.

La adopción de tecnologías digitales también está transformando las habilidades requeridas en la fuerza laboral. Según Kim Custeau, AVEVA se esfuerza por facilitar herramientas que permitan a los empleados interactuar con los sistemas digitales, independientemente de su nivel técnico. “Queremos empoderar a lo que llamamos ‘científicos de datos ciudadanos’ y, eventualmente, ‘desarrolladores ciudadanos’”, señala.

Esta democratización tecnológica está cambiando la manera en que las personas acceden y procesan la información, similar a cómo el internet ha eliminado la dependencia de agentes de viaje. “En el ámbito industrial, este cambio significa que los operadores tendrán mayor control y acceso directo a los datos necesarios para tomar decisiones en tiempo real”, explica.

Desafíos para la adopción digital

Custeau identifica dos barreras principales para la implementación generalizada de tecnologías digitales. Primero, la calidad de los datos sigue siendo un obstáculo. Segundo, la cultura organizacional debe evolucionar hacia una mayor colaboración, eliminando silos tanto en sistemas como en equipos humanos.

“Los nuevos talentos ingresan al mercado con expectativas tecnológicas altas. Esperan que las herramientas industriales funcionen con la misma accesibilidad que sus teléfonos inteligentes. Las empresas deben responder a estas demandas mientras promueven una colaboración más amplia entre equipos y departamentos”, advierte.

Aunque muchas empresas ya han comenzado su transición hacia lo digital, el camino por recorrer sigue siendo significativo. La ejecutiva de AVEVA señala que incluso grandes organizaciones comenzaron a digitalizar sus procesos básicos, como listas de verificación, hace menos de una década.

“Durante la pandemia, muchas empresas enfrentaron el impacto de operar con sistemas basados en papel. Esto aceleró los esfuerzos de digitalización, mostrando la importancia de tener datos centralizados y accesibles”, explica. Sin embargo, la adopción digital no debe ser un objetivo absoluto, sino estratégico. “No es necesario digitalizar todo. Las empresas deben identificar las iniciativas clave donde la digitalización puede aportar el mayor valor”, aconseja.

La visión a futuro de AVEVA

En cuanto al futuro de la compañía, Custeau prevé que la plataforma Connect se convierta en el núcleo de un ecosistema colaborativo. “No será solo un lugar para acceder a aplicaciones, sino un entorno abierto y cooperativo donde clientes y socios puedan resolver problemas colectivos. Queremos un espacio que fomente la integración y la creación de valor adicional”, detalla.

Kim Custeau / Foto: Cortesía

5 AL 7 DE MARZO DE 2025

R E G Í S T R A T E SIN COSTO

La noche de networking más exclusiva de la industria energética

MARZO 5 - 18:00HRS

RE+ MEXICO 2025

Transformación digital: la estrategia para democratizar la tecnología

El acceso a tecnologías emergentes y su adopción en la empresa representan un reto clave para el sector; Red Hat, como actor de código abierto, plantea estrategias hacia la transformación digital y la inteligencia artificial.

En un mundo en constante cambio tecnológico, la transformación digital ha dejado de ser una aspiración para convertirse en una necesidad competitiva. En esta era, la innovación abierta y el acceso democratizado a herramientas avanzadas han surgido como elementos críticos para que las empresas, desde grandes corporaciones hasta pequeñas startups, puedan adaptarse y prosperar en un mercado cada vez más digitalizado. En este contexto, Red Hat ha dado a conocer importantes innovaciones a lo largo de 2024, como RHEL AI y OpenShift AI, ambas diseñadas para facilitar la adopción de la inteligencia artificial a través de la capacidad de trabajar sobre modelos de aprendizaje, lo que ha brindado una herramienta robusta para los usuarios de ambas plataformas.

En el marco del Red Hat Summit Connect 2024, Javier Cordero, vicepresidente y director general de Red Hat para América Latina Norte, explicó que la visión de la empresa en torno a la adopción tecnológica, la inteligencia artificial y la automatización es generar un avance significativo para las empresas que buscan modernizarse y optimizar sus procesos en la región, a través de los desafíos para democratizar el acceso a la tecnología en México.

“Cuando hablamos de digitalización o transformación digital, nunca nos ponemos a pensar que atrás de eso tiene que haber sistemas. Nosotros trabajamos por brindar una herramienta robusta para los usuarios que buscan innovar en este ámbito”, destacó Javier Cordero.

De igual forma, compartió que a lo largo del año se presentó una nueva versión de Ansible, la plataforma de automatización de Red Hat, destinada a optimizar el mantenimiento y gestión de sistemas, lo que facilita los procesos de transformación digital en las empresas.

“Hoy tenemos muchos clientes que han comenzado con tan solo una laptop, y contamos con versiones comunitarias para quienes desean iniciarse en inteligencia artificial con recursos mínimos” comentó, agregando que las nuevas versiones de sus productos han abierto puertas a una mayor inclusión en el ámbito de la IA y la tecnología avanzada.

Cualquier persona interesada en adentrarse en la inteligencia artificial puede hacerlo, ya que las barreras de entrada son mínimas. Sin embargo, es crucial identificar y abordar esos obstáculos, ofreciendo opciones claras y accesibles para facilitar su adopción”

Para Javier Cordero, esta accesibilidad se enfrenta a barreras de entrada significativas, donde la democratización implica dar opciones a las personas. “Cualquiera que quiera adentrarse en la inteligencia artificial puede hacerlo; las barreras de entrada son pocas pero se deben abordar, es dar opciones”, señaló.

Retos en el desarrollo tecnológico

El vicepresidente y director general de Red Hat para América Latina Norte subrayó que el avance de la tecnología en la industria enfrenta tres obstáculos principales: el costo, la complejidad operativa y la cultura organizacional; donde el primero se debe a que la tecnología con alta innovación suele tener costos elevados,

lo cual ha impedido la tecnificación completa en algunas empresas.

Para abordar la complejidad de operar estas tecnologías, la empresa ha apostado por una nube híbrida abierta, que permite a las compañías adoptar soluciones sin tener que invertir en personal altamente capacitado en sistemas, “ya que la complejidad se queda del otro lado, no en el de la empresa,” enfatizó.

En cuanto a la cultura empresarial, la compañía ha implementado talleres de cultura digital y DevOps para ayudar a las empresas a integrar una mentalidad de automatización. “Si una organización no tiene una cultura de adopción tecnológica, no importará qué herramientas tenga a su disposición, no logrará utilizarlas”, afirmó.

Añadió que, en beneficio de sus usuarios, Red Hat ha diversificado su oferta para abarcar desde microempresas hasta grandes corporativos, atendiendo las necesidades específicas de cada segmento; además que los workshops han tomado un papel fundamental para cambiar esta mentalidad en las industrias mexicanas. Javier Cordero señaló que el panorama ha mejorado, pues existe una mayor disposición para entender cómo las soluciones digitales pueden contribuir a los negocios, pese a que los empresarios aún muestran un nivel de escepticismo y “miedo a lo desconocido”.

“La dificultad de medir el retorno sobre inversión en tecnología persiste, pues más sencillo medir el beneficio de una máquina que produce que el de un sistema de información”, recalcó.

Prioridades a futuro: nube híbrida, inteligencia artificial y competencias digitales

De cara al futuro, Javier Cordero resaltó que la apuesta por el modelo de negocio de Red Hat, basado en el código abierto, es fundamental para su visión de largo plazo, pues “en lugar de enfocarnos en patentes y propiedad intelectual, promovemos la colaboración porque creemos que diez cabezas piensan mejor que cinco”.

Esta filosofía, explicó, ha impulsado a Red Hat a fomentar las comunidades de código abierto, apostando por un modelo de innovación conjunta que sigue siendo único en la industria, un enfoque distintivo que busca la colaboración por encima de la propiedad intelectual y las patentes.

Además, resaltó que, de cara a los próximos años, participarán en el impulso de tres áreas clave de enfoque. En primer lugar, continuar promoviendo la nube híbrida abierta, una solución que permite a los usuarios mover cargas de trabajo entre nubes públicas, privadas y entornos híbridos con facilidad. Asimismo, el sistema operativo Linux, que opera en el 80% de los servidores en el mundo, seguirá siendo una de las prioridades estratégicas de la compañía.

En segundo lugar, Red Hat continuará apostando por Linux como su sistema operativo principal, con una relevancia destacada: “Ocho de cada diez servidores en el mundo corren en Linux, un sistema esencial en la infraestructura de empresas de todos los tamaños, que ha brindado una base sólida para las aplicaciones empresariales”.

En 2024, Red Hat anunció RHEL AI, OpenShift AI y Ansible, como parte de su tecnología de innovación

Finalmente, en cuanto a inteligencia artificial y modernización de aplicaciones, el ejecutivo destacó que el objetivo de la compañía se centrará en el desarrollo de competencias digitales en todos los sectores, donde la plataforma OpenShift será central en la realización de esta estrategia, permitiendo la creación de microservicios y modernización de sistemas que facilitan estas competencias. “Hoy las compañías buscan tener competencias digitales que antes no existían, mismas que permiten una ventaja competitiva tangible”, explicó.

Con estos objetivos, Red Hat planea continuar consolidándose como un facilitador en el acceso a tecnologías emergentes, buscando reducir barreras y mejorar la adopción de inteligencia artificial y transformación digital en México. “Nada de lo que construimos es privado; todo es público y seguirá siéndolo, continuaremos apostando por la colaboración como elemento esencial para el crecimiento tecnológico en el país”, concluyó.

Javier Cordero / Foto: Cortesía

Opiniones del Sector

Desafíos e innovaciones en la gestión de Centros de Datos en la era de la Hiperconectividad

Hoy en día, los centros de datos enfrentan una serie de desafíos significativos que requieren una adaptación constante para mantenerse al día con las demandas tecnológicas.

El primero es la falta de preparación para la actualización - los centros de datos necesitan descentralizarse, trasladando información y procesamiento al borde, es decir, a los dispositivos de usuario, para aprovechar nuevas oportunidades de reducción de costos y mejorar la eficiencia operativa – la cual limita su capacidad de adaptación a los nuevos requerimientos del mercado.

Un segundo reto es la hiperconectividad habilitada por el 5G, la cual ha aumentado significativamente el tráfico y el uso del ancho de banda. Se espera que el tráfico de datos móviles crezca a una tasa anual del 46% hasta 20251. Manejar este incremento, requiere de la incorporación de infraestructura inteligente con sistemas automatizados y capacidades de inteligencia artificial (IA), permitiendo así, gestionar de manera eficiente el tráfico, mientras se garantiza un rendimiento óptimo. La jubilación de un tercio de la fuerza laboral que opera la infraestructura de TI en la próxima década, supone otro reto más. Más de la mitad de los ejecutivos esperan que las actividades de TI sean asumidas por proveedores externos de servicios en la nube, subrayando la necesidad de implementar soluciones automatizadas. Sin embargo, el desafío más inmediato por resolver es el crecimiento exponencial en la demanda de datos- impulsado por actividades como el trabajo remoto y el comercio electrónico. Tan solo en los primeros 3 meses del 2020, el comercio electrónico experimentó un crecimiento equivalente a 10 años en tan solo 90 días, pasando del 16% al 35% de penetración en los EE. UU. Como respuesta ante este gran reto, las

empresas han adoptado tecnologías basadas en inteligencia artificial (IA) con la finalidad de impulsar la modernización de los centros de datos. Las operaciones totalmente automatizadas “sin luces”, donde los centros de datos se gestionan de forma remota utilizando software especializado, se traduce en estrategias energéticamente eficientes, como la reducción de los niveles de oxígeno para disminuir el riesgo de incendio, eliminar la necesidad de iluminación, crear diseños de enfriamiento más eficientes y aumentar la altura de los racks. A pesar estas bondades generadas por la IA, muchas organizaciones enfrentan dificultades relacionadas con la transparencia e interpretabilidad de las decisiones de estas tecnologías, así como la calidad y sesgo de los datos, la seguridad y protección, la responsabilidad, los impactos sociales y económicos, y la gobernanza. Es por esto por lo que, impulsar la adopción de la IA será crucial para hacer que los centros de datos continúen con pasos firmes, hacia la eficiencia energética y operativa.

Optimización térmica: el primer paso hacia los centros de datos energéticamente eficientes

La optimización térmica es esencial para mejorar la eficiencia energética y operativa de los centros de datos. Esta se logra mediante la combinación de tecnologías y soluciones enfocadas en la refrigeración.

En la actualidad, ya contamos con innovaciones que han adoptado un enfoque holístico, empleando principios termodinámicos para optimizar cada subsistema de la planta de enfriamiento. Esto incluye enfriadores, bombas de agua fría, bombas de agua de condensador y torres de enfriamiento. Soluciones de este tipo proporcionan resultados inmediatos al recopilar y analizar datos para entregar la cantidad adecuada de agua fría que satisfaga la carga de enfriamiento actual. A su vez, mediante el uso de una red de sensores, podemos recopilar datos de temperatura y suministro de aire.

A través de motores impulsados por la IA, también se pueden aplicar estos datos a algoritmos que calculan los ajustes necesarios en el flujo de aire para mantener la temperatura correcta en cada pasillo de racks. Al automatizar el control de los ventiladores de enfriamiento, se reduce el riesgo de interrupciones térmicas y se mantienen temperaturas consistentes, eliminando el sobre enfriamiento y reduciendo el desperdicio de energía.

La combinación de este tipo de soluciones ofrece numerosos beneficios, incluyendo la recopilación de datos ambientales en tiempo real para decisiones operativas, la liberación de capacidad y mejor posicionamiento de las cargas de trabajo, así como ahorros de energía de hasta un 50%. La transformación de los centros de datos mediante la descentralización, la incorporación de infraestructura inteligente y la implementación de la IA es esencial para enfrentar los desafíos actuales y futuros. La optimización térmica, a través de soluciones tecnológicas, no solo mejora la eficiencia energética, sino que también asegura un rendimiento óptimo y una gestión eficaz de los recursos. En un entorno de demanda de datos en constante crecimiento, estas innovaciones son cruciales para el éxito y la sostenibilidad de los centros de datos.

Foto: Envato
Foto: Envato

Ingeniería de infraestructura para el sector oil and gas

79 años de compromiso y liderazgo, desde nuestra fundación el 23 de mayo de 1945.

Somos pioneros en México en brindar servicios al sector de hidrocarburos.

Nuestro equipo es reconocido por planear y ejecutar proyectos en tiempo, con calidad, seguridad, competitividad y cuidado del medio ambiente.

+52 (55) 5283 3900 | hola@protexa.mx

www.protexa.mx

Ciberseguridad industrial: hacia una agenda estratégica en México

La ciberseguridad industrial se ha convertido en un eje estratégico para garantizar la continuidad operativa y reducir riesgos en sectores como energía, manufactura y minería. La implementación de frameworks globales y la colaboración entre academia e industria son esenciales para fortalecer la resiliencia empresarial y cumplir con estándares regulatorios.

La ciberseguridad se ha convertido en un pilar crítico para la continuidad operativa y la resiliencia en sectores industriales clave, en una época donde se enfrentan a desafíos cada vez más complejos debido a la creciente digitalización de los procesos. La implementación de estándares internacionales y estrategias alineadas a las necesidades específicas de las organizaciones se ha convertido en una prioridad para garantizar la continuidad operativa, reducir riesgos y cumplir con las crecientes demandas regulatorias.

Con más de 15 años de experiencia, Roue ha impulsado la implementación de soluciones estratégicas que permiten a las organizaciones alinear sus operaciones a estándares internacionales, expresó en entrevista para Global Industries Enrique Poceros, Chief Technology Officer (CTO) de la compañía, en el marco de su reciente colaboración con el Cybersecurity Hub del Tec de Monterrey, un esfuerzo diseñado para conectar la academia con las necesidades del sector empresarial.

Alineación estratégica con frameworks globales

De acuerdo con el ejecutivo, el objetivo principal de la compañía, dedicada a la consultoría y ejecución de proyectos de IoT industrial, es proporcionar a las organizaciones herramientas para alinear su visión estratégica con frameworks reconocidos como ISO 62443, NIST y ISO 27000. Esto ha permitido enfrentar las crecientes demandas de ciberseguridad.

“Sabemos que muchas organizaciones ya trabajan en la parte de tecnologías de la información (IT), pero en tecnologías operacionales (OT) puede haber áreas grises, incluso sobre quién tiene la responsabilidad”, comentó.

Explicó además que los frameworks sirven como una base para crear planes que respondan a necesidades específicas, como reducir paros no programados, manejar incidentes de ciberseguridad y tomar decisiones informadas sobre inversiones en tecnología. “Muchas organizaciones ya están avanzadas en el ámbito de las tecnologías de la información (IT), pero en

Queremos que este hub sea un punto de encuentro entre academia, corporaciones, regulaciones e investigación”

Enrique Poceros

Roue celebra su

el caso de las tecnologías operacionales (OT), aún pueden existir áreas grises, incluyendo la claridad sobre quién asume la responsabilidad”, afirmó.

De acuerdo con Enrique Poceros, Roue busca posicionarse como un habilitador de tecnologías y servicios que reduzcan costos y ayuden a las organizaciones a cumplir metas regulatorias y de sostenibilidad. “Hay compañías preocupadas por alcanzar objetivos en energías renovables, pero no pueden

Buscamos acompañar a las empresas en su camino hacia la ciberseguridad y transformación digital, especialmente en un entorno donde las regulaciones serán más estrictas”

Colaboración con el Tec de Monterrey

La reciente colaboración de Roue con el Cybersecurity Hub del Tec de Monterrey representa un paso clave en la integración de academia y sector privado. “Es importante porque todo lo que hacemos tiene un sustento académico, y esto permite formar a jóvenes para convertirse en ingenieros en ciberseguridad, analítica y desarrollo, y más”, explicó.

En el marco del primer evento tras esta alianza, Cybersecurity Sessions tuvo como objetivo ofrecer una visión holística sobre ciberseguridad y respuesta a incidentes. Poceros destacó la participación de empresas de sectores como farmacéutico, energético, y manufactura de alimentos y bebidas. “El objetivo fue claro: generar conciencia y acercar esta visión a la industria”.

Sabemos que muchas organizaciones ya trabajan en la parte de tecnologías de la información (IT), pero en tecnologías operacionales (OT) puede haber áreas grises, incluso sobre quién tiene la responsabilidad”

lograrlos sin una estructura tecnológica sólida que defina las métricas necesarias”, señaló.

La compañía mexicana también trabaja actualmente en proyectos que conectan la ciberseguridad con la eficiencia operativa; esto incluye iniciativas para disminuir gastos operativos y riesgos asociados a incidentes, mientras se cumplen estándares regulatorios y se mejora la continuidad operativa.

De cara al futuro, el CTO de la compañía, que este año festeja su décimo aniversario, destacó la importancia de la colaboración multisectorial. “Queremos que este hub sea un punto de encuentro entre academia, corporaciones, regulaciones e investigación”, indicó. Agregó que, hacia los próximos años, Roue planea desarrollar iniciativas relacionadas con la equidad de género en tecnología y ciberseguridad, buscando acercar estas áreas a mujeres jóvenes. La compañía también espera que los frameworks introducidos en colaboración con el Tec de Monterrey permitan a las empresas estandarizar procesos y mejorar resultados. “Las aseguradoras y los entes reguladores siempre buscan estándares claros. Esto ayudará a reducir riesgos y garantizar la continuidad operativa”, comentó. Finalmente, Enrique Poceros expresó confianza en que Roue seguirá trabajando en la transformación digital en México, a través de la colaboración estratégica; trabajado en proyectos estratégicos como plantas de ciclo combinado, redes renovables e instalaciones de gas natural licuado. “Queremos acompañar a las empresas en su camino hacia la ciberseguridad y transformación digital, especialmente en un entorno donde las regulaciones serán más estrictas”, afirmó.

Enrique Poceros / Foto: AAM
Foto: Freepik

la feria de tecnología

ambiental y economía

circular.

EXPO GUADALAJARA | 5 al 7 de marzo de 2025

REGRISTRO

GRATUITO

Sé parte de la transición hacia un futuro más sustentable

Internacional

■ Para enfrentar crisis energética

Cuba y China acuerdan desarrollar 85 MW en parques fotovoltaicos

■ Noruega reconsidera interconexiones energéticas por altos precios

El pacto fue firmado entre la Unión

Eléctrica de Cuba y el Centro Internacional para el Intercambio Técnico y Económico de China (CICETE).

Por Global Energy

Los gobiernos de Cuba y China firmaron un acuerdo para la ejecución de parques fotovoltaicos con una capacidad total de 85 megavatios (MW), según informó el Ministerio de Energía y Minas de Cuba. Este convenio es parte de la estrategia cubana para superar una de las peores crisis energéticas de su historia.

El pacto fue firmado entre la Unión Eléctrica de Cuba y el Centro Internacional para el Intercambio Técnico y Económico de China (CICETE). Horas antes, Cuba recibió un lote inicial de equipos de generación eléctrica y repuestos enviados por China, destinados a recuperar 400 MW de potencia en 38 grupos electrógenos a diésel.

De acuerdo con Hua Xin, embajador chino en Cuba, se espera la llegada de más piezas y suministros mediante vuelos chárter, transporte comercial y marítimo, para apoyar la recuperación del sistema electroenergético de la isla, que ha enfrentado múltiples colapsos en el último trimestre de 2024.

Precios récord de electricidad en Noruega llaman a replantear interconexiones energéticas

El gobierno de Noruega evalúa la posibilidad de no renovar las interconexiones energéticas con Dinamarca en 2026 y renegociar acuerdos con el Reino Unido y Alemania, debido al aumento de los precios de electricidad en el país. La integración de Noruega en el mercado energético europeo ha expuesto a la nación a la volatilidad de precios, lo que ha generado debate político en torno a cómo equilibrar la energía doméstica asequible y los compromisos internacionales.

Por Global Energy

El gobierno de coalición de Noruega, compuesto por el Partido Laborista y el Partido Centro, está considerando la posibilidad de terminar las interconexiones energéticas con Dinamarca cuando estas lleguen a su renovación en 2026. Además, está evaluando renegociar los acuerdos de energía con el Reino Unido y Alemania. Esta medida surge en respuesta al aumento sin precedentes de los precios de electricidad en el sur de Noruega, los cuales han alcanzado sus niveles más altos desde 2009.

Y es que los precios de electricidad alcanzaron niveles sin precedentes la semana

pasada. En la región sur del país, los costos superaron las 13 coronas noruegas (1.12 €) por kWh en las horas pico, incluyendo alquileres de red y tarifas adicionales.

En comparación, el promedio de la Unión Europea para la primera mitad de 2024 es de 0.1867 € por kWh, lo que refleja una brecha significativa, mientras que en México las tarifas de electricidad tuvieron este año precios que oscilan entre 0.98 y 3.52 pesos por kWh (aproximadamente 0.05 a 0.19 €), dependiendo del nivel de consumo y la región.

El aumento de precios ha causado un malestar generalizado, ya que, tradicionalmente, Noruega ha disfrutado de precios energéticos bajos gracias a su abundante

generación hidroeléctrica. Este incremento se atribuye a varios factores, incluidos la reducción de la generación de energía eólica en Europa y un aumento en la demanda durante los meses más fríos. La integración de Noruega al mercado energético europeo, facilitada por estas interconexiones, ha llevado a una volatilidad en los precios nacionales, ya que las fluctuaciones de precios en la UE impactan directamente en las tarifas de electricidad en Noruega.

La Unión Europea depende de la energía hidroeléctrica de Noruega para estabilizar su mercado energético. Por lo tanto, cualquier reducción en los vínculos energéticos podría tener implicaciones significativas para la estabilidad regional del mercado y su dinámica.

Este tema se ha convertido en un punto central en la política noruega, influyendo en los debates de cara a las elecciones parlamentarias previstas para septiembre de 2025. Las encuestas indican un posible cambio hacia un gobierno de centro-derecha, con partidos como el Partido Progresista, de derecha, que también abogan por revisar los vínculos energéticos con Dinamarca, el Reino Unido y Alemania.

La estrategia energética de Cuba incluye la instalación de 92 parques solares fotovoltaicos antes de 2028.

La estrategia energética de Cuba incluye la instalación de 92 parques solares fotovoltaicos antes de 2028, de los cuales 55 estarían operativos en 2025. Durante la más reciente sesión del Parlamento, el ministro de Energía y Minas, Vicente de la O, destacó que las inversiones buscan garantizar la soberanía energética y mitigar los apagones recurrentes. Factores como la falta de liquidez, infraestructura obsoleta y sanciones económicas de Estados Unidos han agravado la crisis energética en Cuba. Además, los huracanes Óscar y Rafael, ocurridos entre octubre y noviembre, dañaron severamente el tendido eléctrico, incrementando los cortes de luz que, en algunos casos, excedieron las 10 horas diarias.

Foto: Envato

Si bien los consumidores noruegos se benefician de subsidios gubernamentales que mitigan el impacto de los altos precios de electricidad, las implicaciones económicas más amplias de modificar las interconexiones energéticas requieren una cuidadosa consideración. Los posibles cambios de política subrayan el complejo equilibrio entre mantener la asequibilidad energética interna y cumplir con los compromisos energéticos internacionales.

Las empresas y figuras más importantes de los sectores de electricidad, energías alternativas, combustibles y petróleo se reúnen en un foro de televisión conducido por Crystal Mendivil

Los expertos y empresas más relevantes a nivel industrial se reúnen en un mismo espacio de televisión profesional en Global Energy TV.

Conduce Crystal Mendivil

■ El gas natural representa casi la mitad de toda la energía generada en la República Dominicana

GE Vernova anuncia el primer pedido de Clase H en el Caribe

La nueva central eléctrica de San Felipe cuenta con un bloque generador multieje, equipado con una turbina de gas GE Vernova 7HA.02 acoplada a un generador H65, una turbina de vapor STF-A650 acoplada a un generador H35, un generador de vapor de recuperación de calor (HRSG) de triple presión con recalentamiento y un condensador.

Por Global Energy

GE Vernova Inc. anunció que ha conseguido un pedido para suministrar sus equipos de generación de energía de ciclo combinado a gas natural Clase H para la central eléctrica de 470 megavatios (MW) de Generadora San Felipe Limited (GSF) en Punta Caucedo, Boca Chica, República Dominicana.

Este proyecto supone el primer pedido de turbinas de gas Clase H de GE Vernova en el Caribe. Contribuirá a la implementación de las ambiciones climáticas y los objetivos de desarrollo sostenible de República

Dominicana, apoyando la rápida expansión de las energías renovables a través de su perfil de potencia despachable.

El país caribeño, una de las economías de más rápido crecimiento de América Latina, ha conseguido en los últimos años sustituir la mayor parte de su capacidad de generación de electricidad a partir de petróleo por gas natural. El gas natural representa casi la mitad de toda la energía generada en la República Dominicana y desempeña un papel crucial en la transición energética del país, ya que apoya y complementa la expansión de las fuentes renovables. Las centrales de ciclo combinado de gas natural son las que menos emiten, ya sea en términos de CO2, SOx, NOx, partículas o mercurio.

Generadora San Felipe Ltd (GSF) encargó a GE Vernova equipos de generación de energía de ciclo combinado a gas natural de clase H para su nueva central eléctrica de San Felipe, en República Dominicana. La transición de los combustibles líquidos a gas natural reducirá la intensidad de las emisiones de la generación de electricidad.

“Nuestra nueva planta, alimentada por la tecnología altamente eficiente Clase H de GE Vernova, apoyará nuestros esfuerzos para suministrar electricidad menos intensiva en carbono y más confiable, lo cual es fundamental para el crecimiento de la productividad del país, y el bienestar de las personas”, dijo Antonio Ramírez, Director General de Generadora San Felipe. “Confiamos en la sólida reputación de la tecnología HA y recurrimos a GE Vernova, líder en

■ Arcius Energy pertenece en 51% a bp y 49% a XRG

bp

innovación en el camino hacia la descarbonización, basándonos en una larga colaboración entre nuestras dos empresas”.

La nueva central eléctrica de San Felipe cuenta con un bloque generador multieje, equipado con una turbina de gas GE Vernova

7HA.02 acoplada a un generador H65, una turbina de vapor STF-A650 acoplada a un generador H35, un generador de vapor de recuperación de calor (HRSG) de triple presión con recalentamiento y un condensador. “El desarrollo de la central eléctrica de San Felipe es un proyecto muy ambicioso, y estamos orgullosos de apoyarlo”, dijo Dave Ross, Presidente del negocio Gas Power de GE Vernova en la región de las Américas. “Una vez terminada, se espera que la central sea una de las más eficientes del Caribe y pueda configurarse con sistemas de captura de carbono tras la combustión para reducir significativamente las emisiones de dióxido de carbono. Además, nuestra turbina de gas GE Vernova HA es altamente flexible en cuanto al combustible y capaz de operar con una variedad de combustibles, incluyendo mezclas de hidrógeno y gas natural para ofrecer múltiples vías para reducir las emisiones de carbono y trabajar hacia operaciones cercanas a cero en la próxima década”. Con el mayor número de unidades de la Clase H en funcionamiento comercial, las turbinas de gas HA de GE Vernova han acumulado más de 2,5 millones de horas de funcionamiento comercial y siguen siendo la flota de más rápido crecimiento en el segmento de turbinas de gas pesadas de la Clase H. El parque cuenta con una capacidad instalada de más de 53 gigavatios (GW) de potencia, el equivalente a la capacidad necesaria para abastecer a casi 40 millones de hogares estadounidenses. Las turbinas de gas de HA pueden ahorrar más de 3,3 toneladas de emisiones de CO2 al año, por unidad, en comparación con una central de carbón del mismo tamaño. Esto equivale a retirar 680.000 coches de la carretera por cada unidad de HA desplegada.

Está previsto que la central eléctrica de San Felipe, construida por la empresa española de ingeniería, compras y construcción (EPC) TSK Electrónica y Electricidad S.A. (Grupo TSK), empiece a funcionar en 2027. La planta está situada junto a la terminal de GNL de AES/ENADOM, con una capacidad total de almacenamiento de GNL de 250.000 m3.

y XRG Lanzan nueva plataforma internacional de gas natural

La nueva plataforma, que combina la experiencia técnica de ambas compañías, busca acelerar la transformación de los sistemas energéticos y atender la creciente demanda global.

Por Global Energy

p y XRG anunciaron la finalización del cierre financiero y la creación de su nueva empresa conjunta y plataforma internacional de gas natural, Arcius Energy. Esta iniciativa fue presentada en febrero de 2024, y Arcius Energy será

51% propiedad de bp y 49% de XRG, la compañía de inversiones transformadoras de ADNOC. El objetivo de esta nueva asociación es combinar las profundas capacidades técnicas y los probados antecedentes de desarrollo de ambas compañías para crear un portafolio altamente competitivo de gas.

Arcius Energy comenzará a operar inicialmente en Egipto e incluirá intereses asignados por bp en dos concesiones de desarrollo, así como acuerdos de exploración. Murray Auchincloss, director ejecutivo de bp, declaró: “Arcius Energy reúne las fortalezas de nuestras dos compañías para crear una plataforma

Arcius Energy es una empresa conjunta para el desarrollo de un portafolio competitivo de gas natural, con un enfoque inicial en Egipto.

dinámica para el crecimiento internacional en gas natural en la región”. Por su parte, el Dr. Sultan Ahmed Al Jaber, presidente ejecutivo de XRG, afirmó: “La formación de Arcius Energy marca un nuevo capítulo emocionante en nuestra relación de larga data con bp y se alinea completamente con los objetivos de XRG para acelerar la transformación de los sistemas energéticos y construir un portafolio integrado de gas y productos químicos a escala mundial, que satisfaga la creciente demanda global. Esta asociación progresiva desbloqueará un combustible de transición con menor carbono que permitirá un futuro donde la energía más inteligente, limpia y asequible esté al alcance de Egipto y del mundo”. También se han designado líderes senior para Arcius Energy como parte de la formación de la compañía. Naser Saif Al Yafei fue nombrado director ejecutivo, mientras que Katerina Papalexandri asumió el cargo de directora financiera. Ambos ejecutivos, provenientes de ADNOC y bp respectivamente, aportan décadas de experiencia en el sector energético.

Con la creación de Arcius Energy, bp y XRG se posicionan para aprovechar las oportunidades en el sector del gas natural, fortaleciendo su compromiso con el desarrollo sostenible y la innovación energética en la región.

Foto: Cortesía

La optimización de procesos es como el ciclismo. Todo funciona de forma más eficaz con el socio adecuado.

La optimización energética es fundamental para lograr una producción sostenible. Como su aliado estratégico en la gestión de la energía, lo apoyamos para enfrentar el aumento de los costos energéticos y los desafíos de los objetivos medioambientales más exigentes. Juntos, exploramos soluciones para reducir el consumo y maximizar el aprovechamiento de los recursos, sin comprometer la seguridad, la calidad, la fiabilidad ni el tiempo de producción.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.