Global Energy 198 I Diciembre 2024

Page 1


Javier

La reforma constitucional en materia de energía como área estratégica y de las empresas propiedad del Estado

Miriam Grunstein

Brilliant Energy Consulting

La Comisión Reguladora de Energía y la Nacional de Hidrocarburos: ¿por quiénes doblan las campanas?

Liderazgo

energético: las voces que transforman a México

A lo largo del año, líderes del sector destacaron por su influencia, liderazgo y compromiso con la innovación y el crecimiento en esta industria estratégica.

Los resultados de las nuevas asociaciones y proyectos se verían reflejados hacia finales de esta administración”

Unidos por la energía: el papel esencial de las asociaciones

44

Marcial Díaz Ibarra Abogado Consultor del Sector Energía. Soberanía, Sostenibilidad y Equidad, tres retos de la estrategia energética

El 2024 fue un año clave para México, lleno de avances y nuevas oportunidades. Este anuario destaca a las figuras que, con innovación y firmeza, están liderando el camino hacia un futuro más competitivo, sostenible y próspero para el país.

Tamaulipas y Campeche, pilares energéticos de México en 2024

Este año, Tamaulipas y Campeche destacaron como estados clave en la industria energética mexicana, desempeñando roles fundamentales en hidrocarburos, renovables, generación eléctrica y desarrollo industrial, todos ellos estratégicos para la economía nacional.

Alejandra León

Directora Asociada de Estrategia y Desarrollo de Negocios en S&P Global Commodity Insights

La iniciativa privada necesita participar al mismo ritmo que las empresas públicas. Sin este equilibrio, el crecimiento será insuficiente”

El 2024 será recordado como un año de transformaciones significativas en el sector energético mexicano. Inversiones estratégicas, reactivaciones de proyectos históricos y asociaciones público-privadas se posicionaron como los motores clave para consolidar el desarrollo energético del país.

Foto: Pemex
Foto: Gob. de Campeche
Roxana Muñoz
Foto: Freepik
Foto:Gob. Tamaulipas

Presidencia

Edgar Chávez

Director Comercial

Mariano Rodríguez

Directora

Administrativa

Ericka Ibarra

Directora Editorial

Kathya Santoyo

Director de Arte Sandino García

Asistente de Dirección

Samara Cortés

Coordinadora Editorial

Marisa Miranda

Redacción

Indira Bustamente

Jimena Ortíz

Paola Ramírez

Victoria Navarro

Diseño Gráfico

Marco Alvarado

Circulación

Ivonne Ortigoza

Colaboradores José Pedroza

Mónica Gutiérrez

Óscar Alcaraz

Distribución y Logística

David Medina

José Cruz

Nailea Medina

Plataforma Multimedia y Contenido Digital

Director de Operaciones

Enríquez

Conductora titular Global Energy

Mendivil

Conductora titular

Industries

Sthal

Conductora

Daniela Caballero

Línea editorial

José García

Jefe de Edición y Post-producción Alberto Bello

Editora

Emili Sánchez

Realización y Fotografía

Argenis Aguilar

Camarógrafo en Campo

Raúl Martínez

Diciembre 2024 www.globalenergy.mx

2024: un capítulo clave en la transformación energética y tecnológica de México

El 2024 marcó un punto de inflexión en sectores clave para el desarrollo de México. En un entorno global dinámico, enfrentamos retos significativos, pero también encontramos oportunidades que nos permitieron avanzar con determinación hacia un futuro más sostenible, competitivo y próspero. Este anuario no solo es un reflejo de los logros alcanzados, sino también un reconocimiento a las personas, empresas y asociaciones que trabajan incansablemente para transformar nuestra industria.

La importancia de México en el mercado internacional ha crecido considerablemente, consolidándose no solo como un líder en la producción y exportación energética, sino también como un epicentro de innovación en sectores emergentes. A lo largo del año, fuimos testigos de avances estratégicos en energías

renovables, electromovilidad y digitalización, así como de la consolidación de México como un actor clave en el sector energético. Con pasos firmes, hemos visto cómo las decisiones políticas, los desarrollos tecnológicos y las alianzas estratégicas comienzan a dar forma a un nuevo panorama, uno en el que la sostenibilidad y la innovación son protagonistas.

A lo largo del año, fuimos testigos de avances estratégicos en energías renovables, electromovilidad y digitalización, así como de la consolidación de México como un actor clave en el sector energético. Con pasos firmes, hemos visto cómo las decisiones políticas, los desarrollos tecnológicos y las alianzas estratégicas comienzan a dar forma a un nuevo panorama, uno en el que la sostenibilidad y la innovación son protagonistas.

Este 2024 no fue solo un año de cambios, sino de compromiso. Nos dirigimos hacia adelante con una visión clara, basados en un espíritu de colaboración y resiliencia que demuestra que a pesar de los desafíos, México tiene el talento y la capacidad para liderar en el contexto global.

De cara al 2025, el compromiso con la transición energética y el fortalecimiento de las cadenas de valor industriales seguirá siendo crucial. México, con su privilegiada ubicación geográfica y su fuerza laboral altamente capacitada, tiene el potencial de atraer más inversión extranjera directa y fortalecer su posición en mercados estratégicos, como el de Estados Unidos y Europa.

¡El futuro está lleno de posibilidades, y juntos lo estamos construyendo con éxito!

Global Energy, Edición 196, Año 15. Publicación mensual correspondiente a Diciembre de 2024, editada, diseñada y publicada por Elemental Media, S.A. de C.V. en Monte Elbruz 132, Lomas de Chapultepec, Miguel Hidalgo, 11580, Ciudad de México, Tel. 5344 3851. Correo Electrónico: edgar@globalenergy.mx Editor responsable: Edgar Francisco Chávez Ibarra. Certificado de Reserva de Derechos de Autor No. 04-2023-041714530600-101. Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 16956. Suscripción $500.00 (quinientos pesos MN). Impresa el 06 de Diciembre de 2024. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan o reflejan el punto de vista u opinión de Elemental Media, S.A. de C.V., ni del periódico. Impresa en Spi (Servicios Profesionales de Impresión, SA de CV), CP 06430, Alcaldía Cuauhtémoc, CDMX. Tel. 55 5118 0100. Distribuida por Servicio Postal Mexicano, Ubicado en Av. Ceylán 468, Col. Cosmopolitan,

C.P. 02521.
EN MÉXICO - PRINTED IN MEXICO
Foto: Freepik

Anuario 2024

Transforman al país en un referente global

El motor de la energía: empresas y figuras clave de la industria 2024

El 2024 marcó un punto de inflexión para el sector energético en México y el mundo, con elecciones históricas que abren la puerta a un futuro lleno de retos y oportunidades. Desde la electricidad y las energías renovables hasta el gas y el petróleo, las empresas destacadas de este año han sentado las bases para una industria más sostenible, eficiente y resiliente.

Para el 2030, se estima una demanda de 64,979 MW

23.4

mil millones de dólares, inversión esperada de la CFE hacia 2030

Por Global Energy

Este año fue un periodo de transformaciones significativas en el panorama energético global, marcado por eventos políticos de gran relevancia, como las elecciones presidenciales en México y Estados Unidos. Estos acontecimientos han influido en las dinámicas del sector energético, generando expectativas y desafíos para el 2025.

1.89

MMbd, meta de producción petrolera para 2025

En los primeros meses del 2025 se presentarán las leyes secundarias de la reforma energética.

En México, la elección de Claudia Sheinbaum como presidenta ha traído consigo una serie de reformas, entre las que se encuentra la implementación de un nuevo régimen fiscal para Petróleos Mexicanos (Pemex), que simplifica los pagos de la empresa al Estado mediante la consolidación de varios impuestos en uno solo, denominado Derecho Petrolero para el Bienestar. Este impuesto se establece en un 30% sobre la producción y 11.63% para el gas no asociado, permitiendo a Pemex retener más ingresos para sus operaciones. Además, se anunció un plan de ahorro de 50,000 millones de pesos, que incluye la reducción del número de filiales y gastos operativos, con el objetivo de mejorar la eficiencia productiva y la capacidad financiera de la empresa. Por su parte, en 2024 el mercado de gasolinas en México experimentó cambios significativos. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las ventas de gasolina tipo Magna alcanzaron un promedio de 535,000 barriles diarios, mostrando un incremento en comparación con años anteriores.

Además, Petróleos Mexicanos (Pemex) informó que, en un lapso de cinco años, mejoró su

capacidad de almacenamiento de combustibles en 34%, incrementando 4.3 días de autonomía y aumentando su capacidad de acopio a 16.5 millones de barriles, garantizando un abasto de 17 días.

En el ámbito de la electricidad, la reciente presentación del Plan Nacional de Energía fue un hito en este sector. De acuerdo con la Presidencia, este plan busca garantizar tarifas accesibles, fortalecer la Comisión Federal de Electricidad (CFE), fomentar la generación de energías alternativas y abrirse al capital privado con reglas claras.

Se establece que la CFE seguirá siendo el principal generador, con el 54% de la energía, mientras que el capital privado cubrirá el 46% restante. Además, se planea una inversión de aproximadamente 23.4 mil millones de dólares en la CFE para el año 2030, con una demanda nacional de electricidad proyectada en 64.9 GW en los próximos seis años.

Futuro sostenible

En 2024, México dio un paso innovador en el desarrollo de energías limpias con el anuncio de la primera central solar flotante en México y América Latina, liderada por la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Este proyecto, respaldado por un crédito de 150 millones de euros otorgado por la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), contará con una capacidad de generación de más de 120 MW, consolidándose como una solución innovadora con bajo impacto ambiental y social. Asimismo, México inauguró este año la Planta Fotovoltaica de la Central de Abasto (Ceda) en la Ciudad de México. Este proyecto,

considerado la planta solar más grande del mundo instalada en el techo de un mercado público, abarca 21 hectáreas y cuenta con 30,000 paneles solares. La inversión total ascendió a 600 millones de pesos, con una capacidad de generación de hasta 25 GWh de energía limpia al año. Además, en el norte del país se avanzó en la construcción de la Central Fotovoltaica Puerto Peñasco en Sonora. En febrero de 2023, se inauguró la primera etapa de este proyecto, que incluyó la instalación de 278,000 paneles solares con una capacidad de generación de 120 MW. Se proyecta que, al finalizar todas sus etapas, la planta alcanzará una capacidad de 1,000 MW, consolidándose como una de las más grandes de América Latina.

El 2024 fue también un año clave para la electromovilidad en México. Según datos de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), entre enero y octubre de 2024, se vendieron 96,796 vehículos híbridos, eléctricos e híbridos conectables en el país, lo que representa un aumento de 74.7% en comparación con las cifras del mismo periodo de 2023.

Además, se implementaron programas piloto en ciudades como Monterrey y Guadalajara para la incorporación de autobuses eléctricos en el transporte público, reduciendo más de 20,000 toneladas de CO2 en emisiones anuales.

Expectativas y desafíos para 2025

Aunque la reelección de Donald Trump en Estados Unidos generó inquietudes en México por sus políticas migratorias y comerciales, la presidenta Sheinbaum enfatizó la importancia de mantener una relación bilateral sólida basada en el respeto mutuo.

Con proyectos innovadores y una visión sostenible, el sector energético mexicano continúa siendo un motor clave de la economía nacional. En 2025, se espera que las reformas y avances tecnológicos consoliden el liderazgo de México en la transición hacia un futuro energético más limpio y resiliente.

En este contexto, la colaboración entre el sector público y privado será clave para enfrentar los retos que plantea 2025. Diversas empresas jugaron un papel crucial en 2024, contribuyendo al desarrollo de la industria energética mexicana. Estas organizaciones, con su capacidad de adaptación y compromiso con la innovación y la sostenibilidad, consolidaron al sector como un motor clave de la economía nacional.

El año entrante promete ser decisivo para capitalizar los avances logrados, fortalecer la infraestructura energética y avanzar hacia una transición energética más inclusiva y resiliente, aprovechando las oportunidades que surjan en un entorno global dinámico.

A continuación, se destacan algunas de las más influyentes en 2024.

Foto: Freepik
Foto: Gobierno de México

45 años impulsando el desarrollo y fortalecimiento de la industria energética, brindando soluciones integrales para la exploración y producción costa afuera, desde el soporte operacional hasta proyectos EPCI y DECOM.

Transforman al país en un referente global

Tamaulipas y Campeche, pilares energéticos de México en 2024

Este año que termina, Tamaulipas y Campeche destacaron en el plano nacional como estados clave en la industria energética mexicana, desempeñando roles fundamentales en la producción de hidrocarburos, el desarrollo de energías renovables, la generación eléctrica y el desarrollo industrial, todos ellos estratégicos para la economía nacional.

Tamaulipas

En 2024, Tamaulipas se consolidó como un eje estratégico para la industria energética en México, destacando por su infraestructura avanzada y proyectos clave que impulsaron su impacto en los mercados nacionales e internacionales.

Tamaulipas alberga el 63% de los recursos potenciales de petróleo y gas en México.a la autosuficiencia energética del país.

La actividad petrolera y de gas en la Cuenca de Burgos, la mayor productora de gas natural no asociado del país, juega un papel crucial en la seguridad energética nacional.

Tamaulipas está entre los principales generadores de energía eólica en México.

Sus puertos, como Altamira, lo convierten en un nodo logístico para la importación y exportación de hidrocarburos, maquinaria y tecnología energética.

El CEO de Global Energy, Edgar Chávez, participó en la WOGE, donde compartó la visión estratégica de México como puente energético clave entre América y Asia.

Ampliación del puerto de Altamira

Este proyecto mejora significativamente la logística energética, convirtiendo a Tamaulipas en un punto neurálgico para el transporte de energía. La modernización del puerto facilita la exportación de hidrocarburos y otros productos energéticos hacia mercados clave como Estados Unidos y Europa.

Nueva infraestructura de gas natural

En 2024 se inauguró un gasoducto en Reynosa con una inversión de 29.8 mil millones de pesos, aumentando la capacidad de transporte de gas natural. Este desarrollo refuerza el suministro energético en la región y expande las posibilidades de exportación a Europa, consolidando el posicionamiento global de México en el mercado del gas natural.

Su ubicación estratégica en el

lo

La construcción de una planta de GNL en la costa de Tamaulipas fortaleció las capacidades de exportación hacia Europa, impulsando la competitividad del estado en el comercio energético internacional. Este proyecto ejemplifica el esfuerzo por diversificar las fuentes de ingreso y promover tecnologías avanzadas en la región.

en un actor fundamental para la exploración y extracción de petróleo y gas natural, sectores que aportan significativamente a la autosuficiencia energética del país.

WOGE 2024 en China

Tamaulipas se ha consolidado como uno de los pilares estratégicos para México en el ámbito energético durante 2024, gracias a su combinación de recursos naturales, infraestructura clave y participación activa en eventos internacionales como el World Oil and Gas Expo (WOGE) en China. Durante el WOGE 2024 en China, Tamaulipas reafirmó su importancia estratégica al presentar su potencial para atraer inversiones extranjeras en energías limpias y proyectos de exploración y producción. La delegación tamaulipeca aprovechó este foro global para promover su infraestructura avanzada y los incentivos que han impulsado su competitividad en la industria energética, posicionando al estado como un destino atractivo para empresas internacionales.

Planta de gas natural licuado (GNL)
Foto: Gobierno de Tamaulipas
Golfo de México
convierte
Foto: Gobierno de Tamaulipas
Foto: Gobierno de Tamaulipas
Foto: Gobierno de Tamaulipas
Foto: Gobierno de Tamaulipas

Campeche

Campeche fue un actor clave en la industria energética de México, impulsando proyectos innovadores que fortalecieron su infraestructura y promovieron la transición hacia energías más limpias.

Desarrollo del Gasoducto Cuxtal II

Uno de los proyectos más destacados fue la construcción del Gasoducto Cuxtal II, que inició en el segundo semestre de 2024. Este gasoducto, con una extensión de 700 kilómetros, atraviesa nueve de los trece municipios de Campeche, abarcando más de 360 kilómetros dentro del estado. La inversión total del proyecto asciende a 2,000 millones de dólares, de los cuales aproximadamente la mitad se destinaron a la entidad, generando una derrama económica inmediata de 108 millones de pesos en 45 comunidades, incluyendo 15 de origen maya.

En enero de 2024, el Gobierno de Campeche firmó un convenio de colaboración con ENGIE México para el desarrollo de proyectos energéticos que impulsan la transición hacia energías sostenibles. Este acuerdo contempla programas para el crecimiento de la proveeduría local, beneficios compartidos e iniciativas de energía limpia, beneficiando a 45 comunidades rurales con una inversión de 108 millones de pesos.

Campeche es el hogar de los principales campos petroleros marinos de México, incluidos Ku-MaloobZaap y Cantarell, pilares históricos en la producción nacional de hidrocarburos.

Energía renovable e hidrógeno verde

Campeche también avanzó en la diversificación de su matriz energética mediante el desarrollo de proyectos de energía solar y parques eólicos. Destaca la planta de hidrógeno verde Marengo I, con una inversión de 1,100 millones de dólares, que producirá 170,000 toneladas anuales de hidrógeno para exportación a Alemania. Este proyecto, ubicado en el municipio de Champotón, incluye un parque solar de 208 MW y aerogeneradores con capacidad de 415 MW, posicionando a Campeche como líder en la producción de hidrógeno verde en América Latina.

Oil and Gas Alliance, puente hacia un mejor futuro energético para México

Reconocimiento especial

Oil and Gas Alliance se ha consolidado como uno de los aliados más influyentes en el sector energético de México, destacando por su capacidad para conectar oportunidades de inversión con actores clave de la industria. La organización también busca incentivar el desarrollo de inversiones que beneficien a las medianas y pequeñas empresas, promoviendo su integración en proyectos energéticos estratégicos. Su enfoque en la promoción de proyectos estratégicos ha sido especialmente relevante en

Foro Atracción de Inversión en Materia Portuaria

Un evento destacado en el estado es el Foro Atracción de Inversión en Materia Portuaria, el cual buscó posicionar a los puertos de Campeche como centros estratégicos para el desarrollo energético y logístico, promoviendo inversiones internacionales y aprovechando la conexión del puerto de Seybaplaya con el Corredor Interoceánico y el Tren Maya. Con más de 190 millones de pesos invertidos en infraestructura, esta iniciativa impulsa el empleo, el comercio y el crecimiento económico del estado.

regiones como Tamaulipas y Campeche, donde el sector energético desempeña un papel central en el desarrollo económico.

En Tamaulipas, la empresa ha impulsado iniciativas que fomentan el crecimiento de la infraestructura para la exploración y producción de hidrocarburos, fortaleciendo la competitividad del estado como un hub energético. Además, su apoyo a la transición energética ha sido clave para integrar nuevas tecnologías y procesos que promueven la sostenibilidad en una región caracterizada por su riqueza en recursos naturales.

Por otro lado, en Campeche, una de las principales zonas petroleras de México, Oil and Gas Alliance ha trabajado para diversificar las

El puerto de Ciudad del Carmen es un centro neurálgico para las operaciones de exploración y producción de hidrocarburos en el Golfo de México.

Se estima que aproximadamente el 10% del PIB nacional relacionado con el sector energético tiene su origen en la actividad de Campeche.

oportunidades de inversión en el sector marítimo logístico, promoviendo alianzas estratégicas que potencian tanto el desarrollo de infraestructura, como la creación de proyectos que aprovechen el potencial todavía involucionado del estado en diversas industrias, además de la energética. Esto no solo fortalece la economía local, sino que también posiciona al estado como un referente en innovación dentro del sector.

Gracias a su visión estratégica y su compromiso con el desarrollo de la industria energética, Oil and Gas Alliance no solo contribuye al crecimiento de estas regiones, sino que también desempeña un papel esencial en la construcción de un futuro energético más sólido y sostenible para México.

Foto: Global Energy
Ricardo Ortega Director de Oil & Gas Alliance
Colaboración con ENGIE México
Foto: Oil and Gas Alliance
Foto: Gobierno de Campeche
Foto: Gobierno de Campeche
Foto: Gobierno de Campeche
Foto: Gobierno de Campeche
Foto: FreePik

De Lakach a Zama: La visión energética de Slim

Inversiones estratégicas y cambios regulatorios: el nuevo panorama del petróleo y gas en México

El 2024 será recordado como un año de transformaciones significativas en el sector energético mexicano. Inversiones estratégicas, reactivaciones de proyectos históricos y asociaciones público-privadas se posicionaron como los motores clave para consolidar el desarrollo energético del país. Entre estos esfuerzos destacó el protagonismo de Carlos Slim y el impulso de Petróleos Mexicanos (Pemex) en proyectos como Lakach, Zama y los campos de producción en Campeche.

El campo de gas Lakach, ubicado en aguas profundas del Golfo de México, fue este año objeto de atención significativa debido a esfuerzos concertados para revitalizar su desarrollo. En julio, Grupo Carso, propiedad del empresario Carlos Slim, firmó un contrato de servicios integrales de exploración y extracción con Petróleos Mexicanos (Pemex) para reactivar el campo. Como prestador de servicios, Grupo Carso se comprometió a invertir más de 1,200 millones de dólares en el proyecto, mientras que Pemex mantendría la propiedad del campo y sus reservas.

Posteriormente, en agosto, Pemex y Grupo Carso anunciaron un aumento del 22% en la inversión destinada al desarrollo de Lakach, elevando el monto total a 1,884 millones de dólares. En el mismo mes, la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) otorgó a Pemex el permiso para ampliar el proyecto en Lakach, requiriendo inversiones adicionales de poco más de 400 millones de dólares. Esta aprobación permitía a Pemex y sus socios avanzar en la explotación del yacimiento, con planes de iniciar la producción en 2026.

Carlos Slim fue protagonista del sector, pues también en junio de este año se anunciaba que Control Empresarial de Capitales, empresa de la familia Slim, aumentaba su participación en la petrolera estadounidense Talos Energy al 20%. Esta inversión reforzaba la posición de Slim en proyectos de exploración y producción de hidrocarburos, incluyendo el yacimiento Zama, uno de los descubrimientos más significativos en México en las últimas décadas.

Esta adquisición se realizó mediante la compra de 300,000 acciones a un precio de 10.8 dólares por acción,

totalizando una inversión de 3.24 millones de dólares, de acuerdo con el reporte presentado a la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC). Además, destacó la adquisición en junio del 100% del capital social de PetroBal Operaciones Upstream, una empresa perteneciente a Grupo Bal de la familia Baillères. La transacción, valuada en 530 millones de dólares, se realizó a través de la filial Zamajal, S.A. de C.V., con lo que se otorgaba a Grupo Carso una participación del 50% en los campos Ichalkil y Pokoch, ubicados frente a la costa de Campeche.

Slim también amplió su alcance internacional al aumentar su participación en la refinería estadounidense PBF Energy al 15.5%, consolidando su influencia en el procesamiento y refinación de hidrocarburos en América del Norte.

Otros hitos en la industria

El año también estuvo marcado por importantes reformas estructurales. El nuevo régimen fiscal para Pemex, implementado por el gobierno de Claudia Sheinbaum, simplificó las contribuciones de la empresa al Estado, permitiéndole retener más recursos para operaciones. Esta reforma, junto con un plan de ahorro de 50,000 millones de pesos, busca fortalecer la competitividad y reducir la deuda de la empresa, que asciende a 99,000 millones de dólares.

En 2024, el sector energético mexicano experimentó cambios regulatorios significativos con la aprobación de reformas constitucionales que llevaron a la extinción de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE).

La desaparición de estos órganos autónomos implica que sus funciones serán absorbidas por la Secretaría

3,804

MMpcd producción promedio de gas natural en 2024

Se espera un aumento en la demanda de gas natural de 26% en los siguientes tres años.

Foto: Freepik

6,792

1,820

Mbd producción promedio de hidrocarburos líquidos en 2024

pozos productores

3,987

pozos productores de petróleo y gas asociado

2,805

pozos productores de gas no asociado y condensado

Aguas someras 622 18 Terrestres 3,365 2,787

Petróleo y gas asociado

Gas no asociado y condensado

Principales campos de hidrocarburos líquidos

1 Maloob 314

2 Zaap 137

3 Quesqui 135

4 Ayatsil 97

5 Tupilco

Principales campos de gas

7 Tupilco Profundo

8 Etkal

Fuente: Centro Nacional de Información de Hidrocarburos (CNIH) con base en datos de la Unidad Técnica de Extracción y su Supervisión. * Datos a octubre de 2024

de Energía (SENER), centralizando la regulación del sector energético bajo una sola entidad gubernamental.

La administración de Claudia Sheinbaum aceleró la extinción de filiales de Petróleos Mexicanos (Pemex), tanto en México como en el extranjero, como parte de una reforma energética que busca restituir a Pemex como una empresa pública más eficiente y transparente. Entre las filiales afectadas destacan Grupo PMI, encargado de la comercialización internacional de hidrocarburos, así como Pemex Finance, localizada en las Islas Caimán, y la reaseguradora Kot Insurance, con sede en Suiza. Con proyectos emblemáticos como Lakach en marcha, la consolidación de asociaciones estratégicas y reformas que buscan fomentar la eficiencia operativa, México se prepara para un 2025 lleno de desafíos y oportunidades. La colaboración entre actores públicos y privados será esencial para fortalecer la autosuficiencia energética, atraer inversiones y garantizar el liderazgo del país en el mercado global.

El Motor de la Energía: Empresas y Figuras Clave de la Industria 2024

Cotemar

Alejandro Villarreal Martínez

Director general

Eni

Giorgio Guidi

Director general

Grupo Carso

Antonio Gómez García

Director general

Harbour Energy

Gustavo Baquero

Director general

Hokchi Energy

Gerardo Doria

Director general

IMP

Elizabeth

Mar Juárez

Directora general

Kepler Oil and Gas

Luis Eduardo Chavarría Meza

Director general

Opex

César Granados

Director general

Petrobal

Carlos A. Morales Gil

Director general

Repsol Exploración México

Sergio Limardo

Director general

Woodside Energy

Meg O’Neil

Directora ejecutiva

Lukoil

Oleg Schurubor

Director general

Pemex

Víctor Rodríguez

Padilla

Director general

Protexa

Roger González Lau

Director general

Talos Energy

Joseph A. Mills

Director general interino

Más de 13,800 estaciones abasteciendo un país en movimiento

El sector de los combustibles en México

El sector de los combustibles en México durante 2024 ha sido un campo de transformación, resiliencia e innovación. Las dinámicas del mercado global han trazado un camino complejo pero lleno de oportunidades. En este contexto, las empresas, tanto públicas como privadas, deben adaptarse a los cambios y buscar modelos de negocio más eficientes y sostenibles para asegurar su competitividad en un sector que sigue siendo crucial para el desarrollo

13,800

gasolineras existen en promedio en el país

Número de gasolineras en México

7,533 Pemex

6,280

Marcas Privadas

Evento del año en la industria de combustibles

Onexpo 2024

Convención & Expo: Celebrada del 18 al 20 de junio en Cancún, este evento reunió a líderes del sector gasolinero para discutir tendencias, desafíos y oportunidades en la industria de hidrocarburos líquidos.

Por Global Energy

El mercado de gasolinas en México representa uno de los pilares fundamentales de su economía. Este sector no solo abastece a millones de consumidores diariamente, sino que también sostiene actividades económicas esenciales como el transporte y la logística, que conectan al país desde sus zonas urbanas hasta las rurales.

La importancia de este mercado radica, en gran parte, en su capacidad para garantizar la movilidad. Sin un suministro confiable y eficiente, el comercio, la industria y los servicios sufrirían interrupciones críticas. Además, el sector de las gasolinas es un generador significativo de ingresos fiscales a través de impuestos como el IEPS, lo que refuerza su contribución al desarrollo económico del país.

En términos de infraestructura, el mercado impulsa inversiones clave que mejoran

el almacenamiento y distribución de combustibles. Estas inversiones son esenciales para asegurar la disponibilidad de gasolinas en todo el territorio nacional y enfrentar desafíos como la creciente demanda y la necesidad de reducir costos logísticos.

En el contexto de la transición energética, el mercado de gasolinas también tiene un papel crucial. La incorporación de prácticas más sostenibles, como el uso de mezclas con biocombustibles y la adopción de tecnologías más limpias, está transformando un sector tradicionalmente dependiente de los hidrocarburos en un actor que puede contribuir a los objetivos climáticos del país.

Además, es un motor de empleo. Desde las refinerías y las estaciones de servicio hasta las empresas de transporte y logística, sustenta miles de empleos directos e indirectos, apoyando el bienestar de familias mexicanas en diversas regiones del país.

Factores internacionales que impactaron al mercado mexicano

El regreso de Donald Trump a la presidencia de EE.UU. generó incertidumbre en los mercados energéticos, con fluctuaciones en el precio del crudo y los combustibles refinados.

La decisión de la OPEP+ de mantener recortes en la producción de petróleo provocó presiones al alza en los precios internacionales.

El aumento en la demanda de Asia, especialmente de China, impulsó una competencia global por el acceso al crudo y productos refinados.

El Motor de la Energía: Empresas y Figuras Clave de la Industria 2024

Valero Energy

Carlos García

Director General

ExxonMobil

México

Nicolas Lleras

Director de combustibles

Atio Group

Pablo Gualdi

Director General

Petrogas

Javier Vargas

Director General

G500

Guillermo Diez

Director General

Verifigas

Pedro

Aguirre

Portilla

CEO

Combured

Roberto Díaz de León

Director General

Foto: Freepik
Foto: Freepik

Conectando la producción de petróleo y gas con los consumidores finales

El poder del midstream mexicano

A pesar de los avances, el sector midstream enfrenta retos importantes, como la necesidad de incrementar la inversión en infraestructura y la modernización tecnológica. Resolver estos desafíos será clave para asegurar un sistema energético confiable y competitivo.

+19,000

km contempla la red de gasoductos nacional

La expansión de terminales de almacenamiento y oleoductos es esencial para garantizar un abastecimiento constante, minimizando los riesgos de desabasto y optimizando los costos logísticos.

+10,000

millones de dólares invertirá el gobierno en ampliar la capacidad de almacenamiento

Por Global Energy

El sector midstream en México ha sido testigo de un aumento en la participación de empresas privadas, que complementan las capacidades de Pemex en el transporte y almacenamiento de hidrocarburos. Este cambio ha permitido una mayor eficiencia operativa y una diversificación en los actores del mercado, beneficiando a los consumidores al mejorar la disponibilidad y reducir los costos de logística.

La entrada de empresas internacionales y nacionales al segmento midstream ha creado un entorno más competitivo, impulsando la adopción de mejores prácticas y tecnología de punta.

Los eventos globales de 2024, como la decisión de la OPEP+ de mantener recortes en la producción de petróleo y la incertidumbre generada por la política energética de Estados Unidos bajo el liderazgo de Donald Trump,

Mexico Pacific anunció este año un proyecto para enviar gas natural licuado desde la costa mexicana al mercado asiático, con una inversión de 15,000 millones de dólares.

ponen al sector midstream en el centro de las estrategias para garantizar el suministro. La capacidad de almacenar y transportar combustibles de manera eficiente es crucial para enfrentar las fluctuaciones en los precios internacionales y la creciente demanda interna.

A pesar de los avances, el sector midstream enfrenta retos importantes, como el robo de combustibles en los ductos (huachicoleo), la necesidad de incrementar la inversión en infraestructura y la modernización tecnológica. Resolver estos desafíos será clave para asegurar un sistema energético confiable y competitivo.

Por otro lado, el crecimiento de la demanda en zonas industriales y urbanas ofrece oportunidades significativas para el desarrollo de nuevas terminales y sistemas de transporte multimodal, que integren ductos, trenes y camiones para una distribución más eficiente.

La ampliación del gasoducto Mayakán, a cargo de Engie, duplicará la capacidad de transporte de gas natural a la península de Yucatán y atravesará los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche y Yucatán.

El Motor de la Energía: Empresas y Figuras Clave de la Industria 2024

Naturgy México

Alejandro

Peón Peralta

Country Manager

TC Energy

Leonardo Robles

Vicepresidente

ESENTIA

Energy Systems

Daniel Bustos

CEO

Grupo Burgos

Jorge Alberto

Garcia Velasco

Presidente

Mexico Pacific

Sarah Bairstow

CEO

ENGIE México

Felisa Ros

Country Manager

Foto: IEnova
La

nueva cara de la industria energética

Más allá del petróleo: un enfoque holístico para la energía del futuro

La industria energética global se encuentra en un punto de inflexión histórico, marcado por la coexistencia de dos mundos que parecían opuestos: las operaciones tradicionales de petróleo y gas, y el creciente desarrollo de energías renovables. En este contexto, las empresas más visionarias están liderando un cambio profundo al abarcar todo el espectro de la energía, integrando combustibles fósiles, transición energética y tecnologías sostenibles en un modelo de negocio diversificado.

Por Global Energy

Estas compañías han reconocido que el futuro energético no es una dicotomía, sino una convergencia. Su enfoque no solo responde a la demanda actual de petróleo y gas, que sigue siendo crucial para el desarrollo económico global, sino que también impulsa el avance de fuentes renovables. Al hacerlo, están construyendo una infraestructura energética resiliente que satisface tanto las necesidades inmediatas como los objetivos climáticos a largo plazo.

La clave de este modelo integrado radica en la innovación y en la inversión estratégica. Desde el desarrollo de tecnologías avanzadas para optimizar la exploración y producción de hidrocarburos, hasta la creación de soluciones de almacenamiento energético y la implementación de redes inteligentes, estas empresas están redefiniendo el alcance de sus operaciones. Además, su liderazgo se extiende a iniciativas de descarbonización y sostenibilidad, gestionando simultáneamente la eficiencia operativa y el impacto ambiental.

El

Motor de la Energía: Empresas y Figuras Clave de la Industria 2024

Baker Hughes México y Centroamérica

Germán Gómez Director corporativo

Oil and Gas

Alliance

Ricardo Ortega CEO

Bp México Angélica Ruiz Directora General

Chevron Lubricantes México

Marcos Davi

Santos District Manager

Shell Alberto de la Fuente Director General

SLB México, Centroamérica y Venezuela

William Antonio Managing Director

Grupo Ciita

Beatriz Marcelino CEO

TotalEnergies

David Ducognon Director General

Las empresas de energía están destinando un promedio del 25% de su CAPEX anual a proyectos de transición energética.

Este modelo de negocio holístico destaca por su capacidad de adaptarse a los cambios en las demandas de los consumidores, las regulaciones gubernamentales y las condiciones del mercado. Es un ejemplo claro de cómo la industria energética puede evolucionar sin perder de vista sus fundamentos, contribuyendo al desarrollo económico, la seguridad energética y los objetivos de sostenibilidad global.

Grupo Roales

Alfonso Esquivel Director General

Walworth

Salomón Saba Chief Business Officer

Foto: Freepik

El motor que impulsa la competitividad y resiliencia de la industria

Transformar la industria con innovación tecnológica

La tecnología industrial es un pilar fundamental para el desarrollo energético, permitiendo optimizar procesos, reducir costos y cumplir con los más altos estándares ambientales. A continuación, se presentan las empresas más destacadas en México por sus contribuciones tecnológicas al sector energético e industrial.

E72%

de las organizaciones han adoptado IA en al menos una función empresarial.

En 2024, el volumen de datos industriales había alcanzado los 147 zettabytes, y se espera que para 2025 esta cifra ascienda a 175 zettabytes o más.

Se estima que el tamaño del mercado de transformación digital será de 1.38 billones de dólares en 2024 y alcance los 3.62 billones de dólares en 2029.

n un mundo donde la eficiencia, la sostenibilidad y la digitalización son esenciales, las empresas enfocadas en tecnología para la industria desempeñan un papel crucial en la evolución del sector energético. A lo largo de 2024, las soluciones tecnológicas han trascendido los límites tradicionales, impulsando procesos más inteligentes, seguros y adaptados a los retos actuales. Desde plataformas que integran análisis de datos en tiempo real hasta sistemas avanzados de automatización y control, estas tecnologías están redefiniendo la forma en que las empresas operan, maximizando recursos y minimizando impactos ambientales.

Particularmente en México, las inversiones en herramientas como gemelos digitales, IoT industrial y software de gestión energética han permitido optimizar infraestructuras críticas, garantizar la seguridad operativa y cumplir con regulaciones internacionales más estrictas.

La Inteligencia Artificial Generativa (GenAI) está dominando diversas industrias, especialmente en manufactura, donde se aplica a tareas como el mantenimiento predictivo, el control de calidad y el diseño generativo. Se espera que la IA contribuya entre 2.6 y 4.4 billones de dólares a la economía global anualmente para 2030.

El Motor de la Energía: Empresas y Figuras Clave de la Industria 2024

ABB Vicente Magaña Director General

Endress+Hauser México

Eduardo Rodríguez Director general

Apollocom

Belinda Quijano Directora general

ROUE Consultores

Rafael Moreno CEO

AVEVA Latinoamérica

Federico Hernández Vicepresidente

Schneider Electric México y Centroamérica

Jesús Carmona Presidente

Cantarell Energy Corp

Juan Carlos Monroy CEO

Sick México, Centroamérica y el Caribe

Jorge González Director

Emerson Automation Solutions para México y norte de Latinoamérica

Anuar Barake Vicepresidente

Siemens México, Centroamérica y el Caribe

Alejandro Preinfalk CEO

Foto: Freepik

23 y 24 de mayo

- 7 de noviembre

El cambio hacia un futuro verde

México y su apuesta por las energías renovables

Claudia Sheinbaum ha señalado las energías renovables como prioridad de su gobierno, subrayando la soberanía energética y el desarrollo de tecnologías limpias, aunque enfrenta retos que demandan políticas inclusivas y sostenibles.

De acuerdo con declaraciones de Claudia Sheinbaum, presidenta de México, el impulso de las energías renovables será un sello distintivo de su gobierno. Sheinbaum destaca la importancia de garantizar el suministro de energía a través de recursos nacionales y fortalecer la infraestructura del Estado, además de reducir las emisiones contaminantes.

Este impulso por las energías limpias va de la mano con su propuesta de promover la electromovilidad y el transporte eléctrico, apuntando al desarrollo

tecnológico nacional como un pilar clave en la transición energética. Esta visión de un futuro más sostenible se complementa con el creciente impulso global hacia la adopción de soluciones energéticas renovables.

Sin embargo, a pesar de los logros, la integración de estas tecnologías presenta desafíos significativos, como la intermitencia y la necesidad de una infraestructura robusta. En este contexto, es esencial no solo fomentar la innovación tecnológica, sino también crear marcos regulatorios y políticas públicas que faciliten esta transición sin dejar de lado la inclusión social y la equidad.

Con cada vez más gobiernos comprometidos con la reducción de emisiones y el impulso de la sostenibilidad, las energías renovables no solo están cambiando el panorama energético, sino también la forma en que las naciones y las empresas interactúan con el medio ambiente. Sin embargo, para garantizar que este cambio sea efectivo, será fundamental enfrentar los desafíos relacionados con la almacenamiento de energía y la adaptación de redes eléctricas.

El Motor de la Energía:

Empresas y Figuras Clave de la Industria 2024

EDF Renewables Gerardo Pérez Guerra Country Manager

GE VernovaGas Power

América Latina y el Caribe

Marco Vera Director General

México se posiciona como la tercera potencia en energías renovables de América Latina, después de Brasil y Chile, y se espera que aporte el 10% de la capacidad renovable de la región para 2030.

El Plan Nacional de Energía de Claudia Sheinbaum contempla añadir 13,024 MW de capacidad instalada hacia 2030, y reducir las emisiones de CO2 en 12.7%.

Enel México

Pedro Cañamero González CEO

ENGIE México

Felisa Ros Country Manager

Siemens Energy

Latam-North

Javier Pastorino Manager Director

Iberdrola

Katya

Somohano

Silva Directora General

Naturgy

Alejandro

Peón Peralta

Director General

Sempra

Infrastructura

Tania Ortiz

Mena

Presidenta

La feria del La feria del futuro energético futuro energético dde e México. México.

Un pilar en la transición energética

Movilidad sostenible para la construcción de un futuro energético limpio y resiliente

La movilidad sostenible juega un papel clave en la transición hacia un modelo energético más limpio, al reducir las emisiones y fomentar tecnologías innovadoras que transforman el transporte en un aliado del desarrollo sustentable.

Por Global Energy

LIncrementos al tercer trimestre de 2024

27%

Venta de vehículos eléctricos

46%

Ventas de híbridos contectables

9.3%

Infraestructura de recarga

FUENTE: Electromovilidad Asociación (EMA)

a transición energética requiere acciones decisivas en sectores clave como el transporte, responsable de una parte significativa de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel global. En este contexto, la movilidad sostenible se posiciona como un eje estratégico para alcanzar metas ambientales, económicas y sociales.

La adopción de tecnologías limpias, como los vehículos eléctricos y la electromovilidad, no solo contribuye a disminuir la huella de carbono, sino que también impulsa la innovación tecnológica y la creación de cadenas de valor más sostenibles. Además, estas iniciativas favorecen la independencia energética al reducir la dependencia de combustibles fósiles, alineándose con los compromisos internacionales para combatir el cambio climático.

Sin embargo, lograr un cambio transformador en la movilidad exige superar retos significativos, como el desarrollo de infraestructura de carga, el acceso equitativo a tecnologías limpias y la integración de soluciones de transporte multimodal. Estos esfuerzos son indispensables para construir un sistema de movilidad que sea eficiente, accesible y en armonía con los objetivos globales de sostenibilidad.

El Motor de la Energía: Empresas y Figuras Clave de la Industria 2024

Audi México Edgar ÁlvarezCasal Director General

BMW Group México

Diego Camargo CEO

BYD Motors México

Jorge Vallejo Director General

Daimler

Truck

Marcela Barreiro CEO

General Motors de México

Paco Garza Director General

Giant Motors Latinoamérica

Elias Massri CEO

Nissan Mexicana Rodrigo Centeno Director General

Tesla

Teresa Gutiérrez

Smith Country Manager

Toyota México

Luis Lozano

Olivares Presidente

Transportes

Aéreos Pegaso

José Erosa

Gerente de Operaciones

Foto: Freepik

La electricidad en tiempos de cambio

Transformando el panorama eléctrico en México

El sector eléctrico mexicano enfrenta retos cruciales para garantizar una oferta confiable y sostenible, en un contexto de creciente demanda y transición energética.

Por Global Energy

México atraviesa un periodo de transformación en su sistema eléctrico, impulsado por la necesidad de atender una demanda en constante crecimiento y cumplir con metas ambientales internacionales. Según el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN) 20242038, la capacidad instalada debe aumentar para alcanzar una generación de 105 mil megawatts en los próximos años. Esto incluye la integración de más energías renovables y una modernización significativa de las redes de transmisión y distribución .

Uno de los retos más apremiantes es lograr que el 35% de la electricidad provenga

y 9 mil MW

46% de participación privada en la generación eléctrica permite el Plan Nacional de Energía

El Motor de la Energía: Empresas y Figuras Clave de la Industria 2024

de fuentes limpias, como establece la Ley de Transición Energética. Para ello, se han proyectado inversiones en generación renovable y gas natural como respaldo, además de una posible expansión de la infraestructura nucleoeléctrica. No obstante, la intermitencia de las fuentes renovables y la necesidad de marcos regulatorios adecuados representan desafíos significativos .

El gobierno ha enfatizado el fortalecimiento de la Comisión Federal de Electricidad como un eje clave para liderar estos cambios y garantizar la seguridad energética. Este esfuerzo busca equilibrar el crecimiento de fuentes renovables con la expansión de infraestructura y el acceso equitativo a la electricidad en todo el país.

23,400 MDD

Inversión contemplada para fortalecer el sector eléctrico:

7,500 MDD

Infraestructura de transmisión

3,600 MDD:

Red de distribución de baja tensión

12,300 MDD:

Gneración de electricidad

CFE

Emilia

Calleja Alor

Directora General

Enlight

Julian

Willenbrock

CEO

Hitachi Energy

Andreas Schierenbeck

CEO

Regulus

Jorge Hernández

CEO

S&C Electric

Mexicana

Alfredo

Castellanos

Director nacional de Ventas

Sujio

Carlos Aurelio Hernández

González

Presidente

Valia Energía

Narcís de Carreras

CEO

Wärtsilä

Energy

Gastón Giani

Managing Director

Hacia 2030 se espera agregar entre 6 mil
Foto: Freepik
Foto: Freepik

Colaboración para el futuro

Unidos por la energía: el papel esencial de las asociaciones en México

Las asociaciones del sector energético mexicano desempeñan un rol crucial en la promoción de buenas prácticas, la innovación y el fortalecimiento de la industria. Su labor es clave para la transición energética y el desarrollo sostenible del país.

Por Global Energy

En el dinámico panorama energético de México, las asociaciones del sector juegan un papel fundamental como catalizadores de cambio y promotores de iniciativas estratégicas. Estas organizaciones reúnen a expertos, empresas y profesionales con un objetivo común: fomentar la colaboración para avanzar hacia un sector energético más eficiente, competitivo y sostenible.

A través de su trabajo, estas asociaciones impulsan la adopción de tecnologías limpias, el fortalecimiento de la infraestructura energética y el mejor aprovechamiento de los recursos petroleros. Asimismo, son aliadas clave en la promoción de buenas prácticas en la industria, garantizando estándares de calidad, seguridad y sostenibilidad en todas las operaciones.

El Motor de la Energía: Asociaciones Clave de la Industria 2024

Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (AMEXHI)

Alberto de la Fuente Presidente

Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE) Gerardo Pérez Guerra Presidente

Asociación Mexicana de Gas Natural (AMGN) Vania Laban Katalinic Presidenta

Asociación Mexicana de Energía (AME) Adalberto García Presidente

Asociación Mexicana de Energía Solar (ASOLMEX)

Carla Medina Perezgomez Presidenta

Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio (AMPES) Alicia Zazueta Payán Presidenta

Su capacidad para articular intereses comunes y generar consensos las posiciona como actores clave en un sector que enfrenta retos globales.

En un entorno donde la innovación y la sostenibilidad son prioridades, estas asociaciones destacan como pilares que conectan a los actores clave, generando soluciones que beneficien tanto al sector como a la sociedad en general. Además, su labor en el ámbito de la capacitación y difusión de conocimiento asegura que el talento humano esté preparado para enfrentar los retos y aprovechar las oportunidades que ofrece la transformación energética. El compromiso de estas organizaciones trasciende la industria misma, pues su trabajo impacta directamente en la construcción de un México más competitivo y responsable en el manejo de sus recursos energéticos.

Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT)

Rogelio Arzate Presidente

Electromovilidad Asociación Eugenio Grandio Presidente

Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (ONEXPO)

Jorge Mijares Casas Presidente

Visión México Energía (VIME) Angélica Ruiz Presidenta

Foto: Freepik

Los más influyentes de la industria

Liderazgo energético: las voces que transforman a México

En 2024, el sector energético en México continúa siendo un pilar crucial para el desarrollo económico y la transición hacia fuentes de energía más sostenibles. A lo largo del año, líderes del sector destacaron por su influencia, liderazgo y compromiso con la innovación y el crecimiento en esta industria estratégica.

Las personas más influyentes en el sector energético mexicano destacan no solo por su comprensión profunda de los retos y oportunidades del mercado, sino también por su capacidad para tomar acción y liderar el cambio.

Estos líderes, provenientes tanto del ámbito gubernamental como del privado, están comprometidos con la promoción de políticas públicas que impulsen las energías renovables, la transición energética y la innovación tecnológica. Su participación en discusiones estratégicas y decisiones clave, los posiciona como voces destacadas dentro de la industria.

Por otra parte, el desarrollo del sector de oil & gas sigue siendo fundamental para la estabilidad energética del país. Estos actores están enfocados en fortalecer la producción nacional, modernizar infraestructuras y garantizar operaciones eficientes, siempre alineados con objetivos de sostenibilidad global. Esta dualidad —apoyar la transición hacia energías renovables mientras se optimizan los recursos fósiles— refleja un enfoque equilibrado que asegura un suministro energético seguro y competitivo.

El liderazgo de estos expertos es esencial para avanzar hacia el desarrollo de la matriz energética. A través de su visión y acciones, están transformando el sector energético, promoviendo una transición justa y equitativa que posiciona a México como un referente global en energía.

Con su liderazgo, estos expertos no solo vocalizan sus ideas, sino que también ejecutan acciones concretas que posicionan a México como un referente energético en la región, equilibrando innovación, desarrollo y sostenibilidad.

El Motor de la Energía: Empresas y Figuras Clave de la Industria 2024

Consultora independiente

Alma América

Porres Luna VP de Asuntos

Gubernamentales y Sustentabilidad de ENGIE México

Ana Laura Ludlow

Director de Proyectos de Energía en Akza

Advisors

Arturo Carranza

Co-Head of Latin American Practice Group at DWF

Claudio Rodríguez

Galán

Director General de GMEC

Gonzalo

Monroy

Presidenta de Sostenibilidad

Global

Isabel Studer

Presidente de la Asociación

Mexicana de Hidrógeno y Movilidad

Israel

Hurtado

Foto: Freepik
Por Global Energy

Socio Director de Analítica

Consejera de Pérez-Llorca

González

Directora del Laboratorio de Innovación del Instituto de Energías Renovables de la Karla Cedano

Director General de Tuvansa

Marcos Ávalos Bracho

CEO de Zacua

México

Nazareth Black

Country Manager de Acclaim Energy

México

María José Treviño

Senior Partner de Brilliant Energy

Consulting Miriam Grunstein

Vicepresidenta de ATA Renewables Patricia Tatto

Vicepresidenta de la Asociación Iberoamericana de Derecho de la Energía (ASIDE) Pilar Rodríguez Ibáñez

Partner en Sostenibilidad Global Shirley Wagner

Directora de SICEnrgy Susana Cazorla

Comisionado de la Comisión Reguladora de Energía Walter Ángel

Asegúrate de completar estos pasos clave:

Visualización 360°

Conoce todos tus activos críticos.

Mejora de Postura

Refuerza tus defensas OT.

Análisis de Riesgo

Identifica y prioriza amenazas.

Plan de Recuperación

Prepárate para cualquier incidente.

Deuda récord y flujos negativos: desafíos de Pemex para el nuevo sexenio

La deuda histórica, los desafíos operativos y las expectativas de transición energética colocan a Pemex en el centro de las preocupaciones financieras y estratégicas de la nueva administración. La apertura al capital privado y un nuevo régimen fiscal podrían marcar el inicio de cambios, aunque los resultados no serán inmediatos.

Petróleos Mexicanos (Pemex) se encuentra en un momento crítico bajo la nueva administración presidencial. Al respecto, la agencia calificadora Moody’s publicó este 27 de noviembre el reporte denominado Petróleos Mexicanos: Riesgos crediticios severos persistirían bajo dos escenarios de política distintos en nueva administración. En exclusiva para Global Energy, Roxana Muñoz, VP – Senior Credit Officer del Grupo de Finanzas Corporativas de Moody’s, analizó los principales hallazgos del reporte y los desafíos que enfrenta Pemex. Entre ellos destacan la presión de los vencimientos de deuda a corto y mediano plazo, las pérdidas operativas persistentes y las necesidades crecientes de apoyo gubernamental para sostener sus operaciones e inversiones estratégicas.

“La actual calificación de B3 con perspectiva negativa refleja los desafíos financieros y operativos que enfrenta la petrolera. Este nivel, que es grado especulativo, refleja los problemas estructurales que enfrenta Pemex, como flujo operativo negativo, altas necesidades de liquidez y dependencia recurrente del apoyo gubernamental”, señaló Muñoz.

Deuda histórica y vencimientos críticos

las finanzas públicas de México, ya que el gobierno deberá decidir entre capitalizar la empresa, garantizar su deuda o buscar esquemas de refinanciamiento.

“Pemex no fue una empresa productiva debido a que ha registrado resultados financieros negativos en los últimos años. Ha dependido del respaldo de la federación para operar y cumplir con sus compromisos financieros”, enfatizó la especialista de Moody’s. Esta realidad subraya la complejidad de implementar cambios estructurales en una empresa cuya operación sigue ligada al apoyo estatal.

Roxana Muñoz, los bajos precios del gas hacen que la producción en este sector sea menos rentable, lo que podría limitar los incentivos para su desarrollo. Asimismo, señala que Pemex enfrenta el desafío de mantener una producción estable de crudo de 1.8 millones de barriles diarios en un contexto de recursos limitados. La apertura a la inversión privada es vista como una oportunidad para revertir la tendencia decreciente en la producción, aunque persisten dudas sobre los esquemas que se implementarán. “No esperamos rondas petroleras ni farmouts, pero podrían adoptarse modelos similares a los antiguos PIDIREGAS. La clave será definir reglas claras para estas asociaciones”, explicó.

Transición energética: un reto complejo

$17,400

Para 2026, Pemex requeriría alrededor de millones de dólares del gobierno para continuar con su política actual centrada en la refinación, incluidos alrededor de $12,700 millones de dólares en vencimientos de deuda a largo plazo.

Uno de los principales retos financieros de Pemex es su deuda, la más alta entre las petroleras globales. Según la experta, en 2026 los vencimientos de deuda a largo plazo alcanzarán los 12.7 mil millones de dólares, lo que, sumado a las pérdidas operativas y necesidades de liquidez, eleva el respaldo requerido a cerca de 17 mil millones de dólares. Esto plantea una presión significativa para

“Pemex ejerce una presión importante en el presupuesto federal. Si no hay un cambio en la estrategia operativa, el respaldo gubernamental podría duplicarse en comparación con el promedio de la administración anterior”, advirtió.

Estrategia fiscal y reformas legales

Roxana Muñoz recordó que el gobierno federal presentó recientemente el Derecho Petrolero para el Bienestar, un nuevo régimen fiscal que simplifica los gravámenes de Pemex a una sola tasa del 30% para el crudo y 11.63% para el gas natural. Aunque este cambio podría facilitar los cálculos fiscales, Muñoz lo considera neutral desde una perspectiva crediticia, ya que no implica una reducción significativa de las obligaciones de Pemex hacia el gobierno. “No espero que este derecho reduzca las necesidades de apoyo de la federación ni alivie de manera sustancial las finanzas de Pemex”, comentó.

La implementación de leyes secundarias en 2025 será clave para determinar cómo se aplicarán los nuevos derechos fiscales y si se incentivarán inversiones en proyectos específicos, particularmente en gas natural. Según

La transición energética es otro de los grandes retos para Pemex. Aunque la empresa publicó ya un plan de sostenibilidad, persisten dudas sobre cómo financiar proyectos de reducción de emisiones y diversificación hacia energías más limpias. “El principal obstáculo es el financiamiento. Pemex ya enfrenta flujos de efectivo negativos y requerirá recursos adicionales para explorar áreas como la cogeneración, el hidrógeno y la reducción de emisiones de metano”, destacó.

En comparación con empresas como Ecopetrol, que han diversificado con éxito hacia líneas de negocio menos contaminantes, Pemex aún tiene un largo camino por recorrer. Además, la falta de presión regulatoria en la región limita la urgencia de la transición energética, a diferencia de Europa, donde los inversionistas exigen medidas concretas de sostenibilidad.

Impacto de los aranceles y precio del petróleo

Roxana Muñoz también abordó el impacto potencial de las tensiones geopolíticas, como la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos. Sin embargo, destacó que el precio del petróleo es un factor más crítico para Pemex. “El punto de equilibrio de Petróleos Mexicanos está en torno a 50 dólares por barril. Si el precio cae por debajo de este nivel, las pérdidas podrían incrementarse”, considera. Para mitigar estos riesgos, Muñoz destacó que, en general, las empresas del sector recurren a la adquisición de coberturas petroleras. Esta estrategia, que Pemex podría adoptar, también es empleada por la Secretaría de Hacienda para protegerse de la volatilidad de los precios internacionales.

2025: un año de status quo

Roxana Muñoz proyecta que 2025 será un año de status quo para Pemex, con pocas variaciones significativas en su operación. Las prioridades seguirán enfocadas en la refinación y en completar

Es poco probable que Dos Bocas opere a plena capacidad antes de 2027.

Mientras tanto, veremos más mantenimiento en refinerías y una posible disminución en exportaciones de petróleo para abastecer las operaciones domésticas”.

Roxana Muñoz

las inversiones en Dos Bocas. “No esperamos que Dos Bocas opere a plena capacidad antes de 2027. Mientras tanto, veremos más mantenimiento en refinerías y una posible disminución en exportaciones de petróleo para abastecer las operaciones domésticas”, afirmó. En términos de producción, Pemex podría mantenerse en torno a los 1.7 millones de barriles diarios, con una ligera caída mientras se desarrollan los proyectos estratégicos anunciados. “Los resultados de las nuevas asociaciones y proyectos se verían reflejados hacia finales de esta administración”, añadió. El análisis de Roxana Muñoz destaca la magnitud de los desafíos que enfrenta Pemex en términos financieros, operativos y estratégicos. Si bien la apertura al capital privado y el nuevo régimen fiscal son pasos en la dirección correcta, los resultados no serán inmediatos. El financiamiento de la transición energética y el manejo de la deuda serán determinantes para el futuro de la empresa.

“Pemex sigue siendo una pieza clave para la soberanía energética de México, pero su sostenibilidad a largo plazo dependerá de cambios estructurales que aún están por definirse”, concluyó.

Roxana Muñoz / Foto: Cortesía

■ Récords operativos y tecnología de punta

Opex perforó 22 pozos petroleros en 2024

En 2024, la empresa consolidó su liderazgo tanto en aguas someras como en campos terrestres, utilizando tecnología avanzada como el Managed Pressure Drilling y técnicas de recuperación mejorada. Con el respaldo de aliados estratégicos como SLB y Halliburton, optimizó procesos clave y estableció récords de eficiencia en campos como Tupilco y Etkal.

Este año, la compañía mexicana Opex completó la perforación de 22 pozos petroleros bajo estrictos estándares de eficiencia operativa, seguridad y transparencia. Las intervenciones a pozo se llevaron a cabo tanto en aguas someras del Golfo de México como en campos terrestres, reafirmando la capacidad de la compañía para operar en entornos complejos.

Con este logro, Opex continúa consolidándose como una empresa líder en la perforación y terminación de pozos petroleros en el país. Nuevamente, la compañía se ha destacado por su capacidad para ejecutar proyectos técnicamente complejos que involucran operaciones en condiciones de alta presión y temperatura (HPHT), así como perforaciones de alcance extendido o de alto ángulo. Asimismo, la compañía ha implementado técnicas avanzadas como el Managed Pressure Drilling (MPD) que

ha demostrado ser una herramienta que reduce las pérdidas de fluido de control y los tiempos de perforación en aguas someras.

De la mano con sus clientes y aliados estratégicos como SLB, Baker Hughes, Weatherford, Halliburton y Tenaris Tamsa, la compañía ha optimizado la extracción de hidrocarburos en el país mediante el uso de técnicas de recuperación mejorada y tecnologías de vanguardia como la inteligencia artificial y el modelado 3D. Estas herramientas, implementadas por un equipo multidisciplinario en el que participan ingenieros, geocientíficos y especialistas en diversas áreas, permiten una integración operativa enfocada en la optimización constante. Este enfoque gerencial ha permitido optimizar procesos clave, como la gestión de la cadena de suministro y materiales críticos, las operaciones de cementación y la logística asociada con la movilización de plataformas entre campos y pozos. Bajo el liderazgo del Ing. César A. Granados Santos, Opex

$1,650 CME, CME Oil&Gas y Opex invertirán millones de dólares para optimizar el desarrollo de los campos Bacab y Lum.

ha mantenido en este 2024 un compromiso constante con la reducción de costos, riesgos y tiempos, lo que le ha permitido establecer diversos tiempos récord de perforación en campos estratégicos como Tupilco y Etkal.

CME anuncia inversión mixta con PEMEX para Bacab y Lum

Este año, además de sus logros en perforación, el grupo empresarial CME, del que forma parte Opex, anunció una multimillonaria inversión para el desarrollo, en alianza con Pemex, de los campos maduros Bacab y Lum, localizados en la reserva de Ku-Maloob-Zaap, en la Sonda de Campeche.

El proyecto, en el que también participará la compañía de servicios petroleros SLB, incluye la perforación de nueve pozos productores, dos pozos inyectores y la realización de dos reparaciones mayores. Además, contempla la adquisición e instalación de infraestructura adicional.

Situados a 104 kilómetros de Ciudad del Carmen, Campeche, los campos Bacab y Lum actualmente producen alrededor de 4,000 barriles diarios de petróleo crudo equivalente (mbpce) y poseen reservas 3P (probadas, probables y posibles) de 174.36 millones de barriles, según datos de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH). Estos campos maduros, con un tirante de agua de 62 metros,

La compañía ha optimizado la extracción de hidrocarburos en el país mediante el uso de técnicas de recuperación mejorada y tecnologías de vanguardia como la inteligencia artificial y el modelado 3D.

presentan yacimientos en rocas carbonatadas del Mesozoico, particularmente del Cretácico y Jurásico, con profundidades promedio de entre 3.4 y 5 kilómetros.

En total, CME, CME Oil&Gas y Opex invertirán $1,650 millones de dólares para optimizar el desarrollo de estos campos y aprovechar la proximidad de plays adyacentes dentro de las asignaciones que seguirán bajo operación de PEMEX en la modalidad de un Contrato de Servicios Integrales de Exploración y Extracción (CSIEE). Mediante este esquema contractual, CME asumirá todos los costos y riesgos asociados con la inversión para acelerar la producción en estos campos.

Por Global Energy
Foto: Cortesía

Opiniones del Sector

Co-Head of Latin American Practice Group at DWF (Londres)

Costos de una (In)Eficiente Implementación Energética en México

La Constitución Mexicana ha sido modificada en sus artículos 25, 27 y 28 para imponer un nuevo cambio en el sector energético en México. No repetiré lo que varias otras opiniones han dicho sobre los detalles. Lo que está claro es que la instrumentación en las leyes secundarias aún está por verse y es ahora momento de hacer varias sugerencias, exponer algunas ideas y externar preocupaciones serias.

Primero. Las leyes (principalmente la Ley de la Industria Eléctrica, la Ley de la Comisión Federal de Electricidad y la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y sus reglamentos, entre otras) deben incluir reglas claras sobre la cooperación público-privada ya anunciada, incluyendo en su caso, nociones del clausulado básico de los contratos en los que la asignación de riesgo y la estructura de financiamiento sean claras pues son cruciales para atraer interés, si es que lo hay. En todo caso, el estado de derecho siempre estará presente para una adecuada bancabilidad, por lo que deben considerarse mecanismos alternativos de resolución de disputas.

Segundo, también se ha anunciado un contrato de compraventa de energía a largo plazo con la CFE y se ha prohibido cualquier participación de privados en la transmisión y distribución. Sin embargo, en el primer caso, con las subastas eléctricas expresamente prohibidas, el mecanismo para encontrar contrapartes privadas aún está por verse. En el segundo caso, mi interpretación es que dicha prohibición se refiere obviamente a la participación privada en la operación y supervisión del SEN (donde la participación privada está prohibida incluso antes de la Reforma Energética de 2013), pero esto podría abrir colaboraciones ‘llave en mano’

para su construcción utilizando como ejemplos el modelo OPF que alguna vez se utilizaron con éxito en México. Mi interpretación, nuevamente, es que son los esquemas BOO, BOT los que no tienen cabida.

Tercero, el Mercado Eléctrico Mayorista permanece en su lugar, pero los jugadores necesitan que las Resoluciones y Acuerdos previos se mantengan como están (o mejorados para el beneficio de la nueva relación entre la nueva CFE y los jugadores privados) aún más con la CRE integrada a la Secretaria de Energía. Cualquier efecto retroactivo (amen de contrario al artículo 14 Constitucional) a futuras reglas secundarias enviará señales muy negativas tanto al mercado existente como a las nuevas inversiones. El transparente acceso al mercado debe seguir siendo una regla (si bien lleva seis años siendo la excepción), evitando restricciones o cambios artificiales a los costos, condiciones, precios y productos. Nuevamente, con una CRE integrada a la Secretaria de Energía, esto seguirá siendo un desafío. Cuarto, se deben evitar más cambios que afecten derechos previos, incluidos cambios negativos tanto en el acceso al mercado como a la interconexión a las redes de transmisión y distribución. Las reglas sobre Generación Distribuida (ahora hasta 0.7 MW) y Abasto Aislado (No Interconectado) hasta 20 MW, son cambios positivos. Sin embargo, aunque la ‘ventanilla única’ parece como una buena idea, prevemos complejidad (y tiempo) en su implementación y, peor aún, no ofrece transparencia alguna con un Instituto Nacional de Acceso a la Información Pública recientemente extinto. Esto podría afectar potencialmente el respeto a las reglas de prioridad y acceso a la interconexión, como una condición fundamental de certeza para nuevos desarrollos de generación de energía privada. Esperemos no se caiga en el ‘amiguismo’ que algunos ya presumen abiertamente. Quinto, la reforma impone un requisito mínimo de respaldo del 30% para nuevos desarrollos y la continuidad del Código de Red 2.0. Sin embargo, los cambios secundarios deben ser claros sobre los costos de los requisitos de capacidad como servicios conexos o infraestructura

de almacenamiento físico. Imponer costos extravagantes a los esfuerzos privados, pero eximirlos expresamente a los proyectos de la CFE va en contra de las reglas de libre competencia, considerando además que la COFECE también fue recientemente extinta. Recordemos que la generación y comercialización no quedan amparados bajo reglas monopólicas expresas. Si un 54% ideológico de control público del mercado de generación ya está en su lugar y la CFE deja de ser una empresa productiva del Estado, al menos el 46% en manos de privados debe contar con reglas de competencia justa. Repito, al menos. Sexto, toda vez que también se han anunciado algunos estándares de Transición Energética (con reglas poco claras sobre el efecto negativo de PEMEX en los resultados finales de los esfuerzos de descarbonización) y el control de ella en manos del Estado, todos los temas adicionales actuales como captura de carbono, desmantelamiento, electrificación de nueva infraestructura y créditos de carbono deben ser analizados en leyes y reglamentos secundarios permitiendo la colaboración público – privada. Una legislación moderna debe incluir esos temas y productos que agreguen valor adicional a la propia reforma y un atractivo adicional para nuevos proyectos y negocios.

No menos importante, con una profunda reforma judicial ya aprobada, se deben promover mecanismos alternativos de resolución de disputas como juntas de resolución de disputas, mediación, determinación de expertos, cláusulas de resolución de disputas multinivel e incluso el compromiso comunitario. Si fallan, los tratados internacionales, incluidos por supuesto los tratados de libre comercio y protección de inversiones, son parte del sistema legal mexicano con el mismo nivel de la propia Constitución Mexicana. Esto significa que incluso con cambios en la Constitución, los tratados internacionales de protección de inversiones pueden activarse en caso de que dichos cambios afecten o puedan afectar el entorno legal de negocios de dichas inversiones, porque consideraron tales condiciones al elegir a México como país anfitrión. Por supuesto, esto incluye el T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, como continuación del TLCAN), que será revisado bajo Donald Trump como presidente de Estados Unidos como contraparte. En resumen, los controles internacionales pueden limitar la implementación final de los cambios constitucionales y en el caso del T-MEC, esto ‘servirá’ como un estándar común de control para todos y cada uno de los demás acuerdos de libre comercio, incluidos los vigentes con países europeos o con la Unión Europea. En conclusión, todos los cambios ya promulgados necesitan una implementación eficiente y libre de ideologías. De hecho, algunos cambios se basan simplemente en posiciones ideológicas (54%, soberanía energética, empresas estatales no productivas liderando el sector) pero sería costoso incluirlos expresamente en una legislación secundaria seria, ya que los costos directos e indirectos de una instrumentación ineficiente afectarán directamente a la economía mexicana de manera expansiva.

Por último, pero no menos importante. Con la implementación de la reforma en las leyes secundarias, sabremos quién es el presidente de México (o si líderes anteriores aún están en control deteriorando el sector energético por razones ideológicas) o podremos confirmar que, de hecho, una líder independiente y pragmática está en control de un país tan importante como México. Al tiempo.

Transformar la energía en México: metas ambiciosas y desafíos estructurales

El Plan Nacional de Energía 2024-2030 traza un ambicioso camino hacia la sostenibilidad energética en México, impulsando inversiones privadas y fortaleciendo la infraestructura eléctrica en un contexto de alta dependencia de los hidrocarburos. Esta estrategia ofrece al país la oportunidad de transformar su sistema energético y consolidarse como un actor clave a nivel regional y global.

En un escenario global marcado por el crecimiento sostenido en la demanda energética, México enfrenta el desafío de equilibrar una matriz dominada históricamente por hidrocarburos, con la urgente necesidad de avanzar hacia fuentes más limpias y sostenibles. Este contexto plantea retos significativos en infraestructura, atracción de inversión pública y privada, así como una integración efectiva con los mercados globales, en un entorno donde el consumo energético continuará al alza. En este marco, la administración encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha presentado el Plan

Nacional de Energía 2024-2030. Este documento contempla un incremento en la inversión privada, el fortalecimiento del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) y el desarrollo de un sistema eléctrico más robusto y seguro. Sin embargo, garantizar la viabilidad de este plan requerirá reglas claras y certidumbre para los inversionistas.

Matriz energética: más adición que transición

Actualmente, la matriz energética de México depende en un 80% de los combustibles fósiles, con un protagonismo creciente del gas natural importado desde Estados Unidos. De acuerdo con Alejandra León, Directora Asociada de

$23,400

millones de dólares, inversión presupuestada para el Plan Nacional de Energía

Estrategia y Desarrollo de Negocios en S&P Global Commodity Insights, este panorama refleja un enfoque mayor en la eficiencia del consumo que en una transformación estructural.

“Hay más adición que transición en la matriz energética. Aunque se han dado pasos hacia la electrificación, muchas plantas basadas en gas natural son nuevas y altamente competitivas, lo que dificulta un cambio radical a corto plazo”, explicó.

Conforme al Plan Nacional de Energía, se estima una inversión total de 23,400 millones de dólares, con un incremento de capacidad eléctrica de 13,000 MW en el sexenio. De este total, la Iniciativa Privada aportará entre 6,400 MW y 9,550 MW en energías renovables, con una inversión máxima proyectada de 9,000 millones de dólares. No obstante, el control del 54% de la generación eléctrica por parte de la CFE podría limitar el desarrollo integral del sector.

El presupuesto es corto para las ambiciones de crecimiento, particularmente en transmisión y distribución. De ahí la necesidad de inversión privada para cubrir los déficits”.

“Vamos a tener un sector energético regido por las capacidades del estado, donde la iniciativa privada necesita participar al mismo ritmo que las empresas públicas. Sin este equilibrio, el crecimiento será insuficiente”, señaló la especialista.

Infraestructura y presupuesto, un camino cuesta arriba

El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2025 ha sido criticado por especialistas, quienes consideran insuficientes los recursos destinados a la CFE y Pemex para atender las crecientes demandas de infraestructura. “El presupuesto es corto para las ambiciones de crecimiento, particularmente en transmisión y distribución. De ahí la necesidad de inversión privada para cubrir los déficits”, añadió la experta.

La situación de Pemex es especialmente crítica, con deudas acumuladas con proveedores que han generado protestas y paralizaciones. Por su

parte, la CFE enfrenta limitaciones en recursos para modernizar el sistema eléctrico. Estos factores resaltan la necesidad de alianzas público-privadas y condiciones atractivas para la inversión externa.

En América Latina, la generación eléctrica es una de las más limpias del mundo, gracias a la energía hidráulica, solar y eólica. Sin embargo, desafíos como el cambio climático, las sequías y las inundaciones han complicado su desarrollo sostenido.

A pesar de estos obstáculos, se proyecta un crecimiento energético del 40% hacia 2050 en la región, muy por encima de Europa y Estados Unidos. En el caso de México, se espera un incremento más moderado, con un enfoque en eficiencia energética y un aumento de la demanda superior al 30%.

“México tiene un alto potencial en energía solar y eólica, tecnologías probadas y competitivas que continuarán expandiéndose. Sin embargo, no desplazarán significativamente a los combustibles fósiles en el corto plazo”, destacó Alejandra León.

Mercados globales, una oportunidad estratégica para México

El panorama energético global también enfrenta incertidumbres. La posible imposición de tarifas arancelarias por parte de Estados Unidos podría generar efectos inflacionarios y desincentivar la inversión, aunque León considera este escenario poco probable.

En contraste, la dependencia global de China para la producción de tecnologías limpias, como paneles solares y baterías, plantea una vulnerabilidad para los mercados internacionales, incluida México. “Si Estados Unidos impone tarifas a productos asiáticos, como paneles solares, México podría verse afectado en su transición energética”, advirtió Alejandra León.

Por otro lado, las políticas de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) seguirán impactando los precios globales del crudo. Si la OPEP introduce los 2.5 millones de barriles diarios adicionales anunciados, el precio del petróleo podría caer a niveles de entre 40 y 50 dólares por barril, afectando los ingresos fiscales de países productores como México.

Para la especialista de S&P Global Commodity Insights, México se encuentra en una posición única como productor, comprador y exportador de hidrocarburos. Este papel le ofrece la oportunidad de transformar su sistema energético y consolidarse como un actor estratégico en el ámbito regional y global.

“La integración con Norteamérica representa una ventaja clave para garantizar acceso a combustibles competitivos y desarrollar una infraestructura más robusta. Sin embargo, el país necesita reglas claras y condiciones atractivas para aprovechar plenamente estas oportunidades”, concluyó.

Alejandra León / Foto: AAM
Foto: AAM

Opiniones del Sector

Miriam Grunstein lleva una vida en el sector energético, y más que sólo otra analista, prefiere ser su cronista.

La Comisión Reguladora de Energía y la Nacional de Hidrocarburos: ¿por quiénes doblan las campanas?

No seré una viuda doliente de los órganos reguladores, al menos no por ahora. Las leyes secundarias aún están por salir. Ya se sabe que, al menos en energía, la Comisión Reguladora de Energía y la Comisión Nacional de Hidrocarburos quedarán en la panza, o en el corazón, según quiera verse, de la Secretaría de Energía. Podría ser como órganos desconcentrados, como jefaturas de unidad o encogidos a direcciones generales. De hecho, podrían fusionarse en un solo cuerpo.

Ahora que van de vuelta a sus orígenes, pues la CNH y la CRE vienen de un parto cesárea de SENER, ¿qué podría perder la industria? Institucionalmente, desde hace 6 años, ambos órganos ni ejercían su autonomía ni gozaban de independencia alguna. Y justo ahí es donde todos perdemos la brújula; porque autonomía e independencia no son lo mismo, aunque son conceptos interdependientes.

Mientras la autonomía consiste en regirse por sus propios normas y órganos de gobierno, la independencia tiene que ver con la falta de intervención de terceros en el ejercicio de esa autonomía. Por lo tanto, si en las leyes

secundarias los reguladores tienen un órgano de gobierno, y facultades propias que ejercer, y terceros no intervienen en la toma de decisiones, habrá poco que lamentar. De hecho, será incluso un avance de lo que existe ahora. En su estado actual, es mejor que la CRE desaparezca al haberse convertido en una caja negra al servicio de intereses también ignotos.

Esa es una posibilidad, pero también existe la otra: que vayan de vuelta al útero a alimentarse de las decisiones de la madre, que no tengan vida propia fuera de ella. Si así fuera, pues entonces estarán bajo el control y mando de la Secretaría, la cual asimismo estará bajo las órdenes de alguien más, que podría ser la presidenta Sheinbaum o quienes pudieran influir sobre ella. Si ni siquiera tenemos claridad sobre el grado de independencia de nuestra presidenta, menos sabremos hasta qué grado podrán tomar decisiones los órganos de regulación. A estas alturas, toda predicción es especulativa.

Hoy se congregan las plañideras en torno a las sepulturas de los órganos reguladores de energía pero, desde que nacieron, no recuerdo que alguien, incluso sus mismos integrantes,

hayan entendido cabalmente su razón de ser, en particular en el caso de la CRE, que parecía bailar al son que le tocara el gobierno que fuera, con notables excepciones. Cuando Fox ordenó que la CRE controlara el precio del gas para los industriales del noreste, la CRE lo hizo sin rechistar. Durante la época de Calderón, sin embargo, recuerdo gratamente momentos de resistencia cuando Francisco Salazar se opuso a las veleidades de Jordy Herrera, un Secretario de Energía con Pemex, que no México, en la piel. Jordy quería la industria del gas para Pemex y Paco se le enfrentó, ¿Acaso piensan que el estatismo inició en el sexenio pasado? Si es así, es porque no han visto las temporadas completas de EnergyFlix, región 4.

La CRE y la CNH de Peña se dedicaron en cuerpo y alma a la implementación de la reforma de 2013, lo cual podría ser visto positivamente por quienes la aplaudieron incondicionalmente. Para quienes la contemplábamos desde lentes más críticos, y no participábamos de tal euforia, hubiéramos preferido reguladores más independientes. Salvo Edgar Rangel, quien murió en el intento, los órganos de regulación siguieron la línea de tal reforma.

Tras décadas en el sector, no he sabido de órganos que, de forma impoluta, hayan ejercido su autonomía ni actuado con total independencia. Así que es impreciso tirarnos a la hoguera junto a sus cadáveres. Hoy que tenemos un gobierno que favorece al estado, se alinearán a los intereses del mismo. Mañana, si vuelve un gobierno más abierto, se alinearán también. Eso ya lo vivimos al tener un sector constitucional y legalmente cerrado antes de la reforma de 2013. No lloremos pues por la desaparición de órganos independientes en energía. La verdad es que nunca los hemos tenido.

Opiniones del Sector

El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, Implicaciones para la Micro y Macroeconomía

A medida que Donald Trump se prepara para regresar a la Casa Blanca en 2025, su presidencia anterior ofrece un esquema claro de los cambios económicos que podrían seguir. Conocido por sus políticas proteccionistas y reformas fiscales, el mandato previo de Trump alteró significativamente tanto el entorno microeconómico como el macroeconómico.

Al examinar sus acciones pasadas, podemos prever posibles resultados económicos en ambas esferas, particularmente en áreas como el comercio, la tributación, los cambios regulatorios y el gasto gubernamental.

Impactos macroeconómicos: Políticas comerciales y relaciones internacionales

Uno de los aspectos más característicos de la presidencia de Trump fue su enfoque en el comercio, particularmente su postura de “América Primero”. Impuso aranceles amplios sobre bienes importados, especialmente de China, bajo la premisa de proteger las industrias estadounidenses y reducir los déficits comerciales. Esta medida alteró las cadenas de suministro

globales, lo que llevó a las empresas a ajustar sus operaciones y a reubicar la fabricación fuera de China. La administración Trump también impuso aranceles sobre materiales clave como el acero y el aluminio, afectando las relaciones comerciales con naciones aliadas como Canadá, México y la Unión Europea.

Este segundo mandato de Trump podría implicar el retorno o incluso la ampliación de estos aranceles, con tasas potencialmente más altas sobre las importaciones chinas o incluso un “arancel universal” para todos los bienes extranjeros. El impacto macroeconómico podría llevar a:

■ Precios más altos para los bienes: El aumento de los aranceles a las importaciones podría llevar a precios más altos en bienes de consumo, contribuyendo a presiones inflacionarias en la economía de EE. UU.

Reajuste del comercio global: Los países afectados por los aranceles de EE. UU. podrían buscar reducir su dependencia del mercado estadounidense, profundizando las asociaciones comerciales con naciones en Asia, Europa y América del Sur.

■ Mayor desvinculación dé China: Trump podría impulsar una reducción gradual de la dependencia de las importaciones chinas en un período de cuatro años, lo que potencialmente alteraría sectores dependientes de la manufactura china, como la tecnología y el comercio minorista.

Política Fiscal y Reforma Tributaria

Este segundo mandato de Trump probablemente traerá nuevos recortes fiscales, reduciendo aún más los impuestos para individuos y corporaciones. Su administración podría:

■ Estimular el crecimiento a corto plazo: La reducción de impuestos podría aumentar el ingreso disponible, impulsando el gasto de los consumidores y generando un aumento temporal en el PIB.

Aumentar la deuda federal: La TCJA contribuyó al incremento de la deuda nacional, y nuevos recortes fiscales sin reducciones de gastos correspondientes probablemente intensificarían esta tendencia.

■ Impacto en la inversión: Con mayores incentivos fiscales para las empresas, es probable que aumente la inversión doméstica, beneficiando principalmente a las medianas y grandes corporaciones.

Influencia de la política monetaria

Aunque la Reserva Federal opera de manera independiente, Trump criticó con frecuencia al organismo por sus políticas de tasas de interés, llegando a sugerir que debían reducirse para estimular la economía.

Si la administración de Trump presiona a la Fed para mantener bajas las tasas de interés, podría influir en la economía en general de las siguientes maneras:

■ Aumento del acceso al crédito: Tasas de interés más bajas harían que los préstamos fueran más baratos, lo que podría fomentar mayores inversiones empresariales y un incremento en el gasto de los consumidores.

■ Impulso a la inflación: Mantener las tasas de interés bajas podría contribuir a la inflación si la demanda supera significativamente la oferta, lo cual podría ser problemático si se combina con altos aranceles a las importaciones. Impactos microeconómicos

Los aranceles de Trump sobre bienes procedentes de China, así como sobre el acero y aluminio europeos, provocaron un aumento en los costos de producción para las empresas estadounidenses que dependen de materiales importados. Esta segunda administración de Trump podría llevar a aranceles aún mayores sobre las importaciones, lo que podría modificar la oferta y la demanda de los consumidores estadounidenses de la siguiente manera:

Por: Israel Reyes Gómez
Chief Operating Officer, ROUE Consultores
Foto: Cortesía
Foto: AI Freepik

■ Aumento de precios para el consumidor: Los aranceles más altos sobre bienes importados podrían incrementar los precios, especialmente en sectores con gran dependencia de materia prima importada, como productos electrónicos, automóviles y ropa.

■ Cambio hacia productos nacionales: Los costos más altos de importación podrían hacer que los productos fabricados en EE. UU. sean más competitivos, beneficiando a los fabricantes locales, pero posiblemente limitando la variedad y calidad de opciones para los consumidores en ciertos mercados.

Crecimiento del empleo y los salarios

Los recortes de impuestos corporativos y la desregulación de Trump fueron diseñados para fomentar el crecimiento del empleo y los aumentos salariales. Si bien las ganancias corporativas aumentaron, el crecimiento salarial y la creación de empleo resultantes fueron menos sustanciales de lo previsto.

Con recortes de impuestos adicionales, la administración de Trump puede intentar estimular aún más el crecimiento del empleo, aunque los resultados pueden ser mixtos: Crecimiento temporal del empleo: La reducción de los impuestos podría alentar a las empresas a ampliar la contratación, especialmente en los sectores que se benefician de la protección comercial, como la manufactura.

■ Presiones salariales: Las presiones inflacionarias de los aranceles a las importaciones pueden erosionar los salarios reales, lo que podría afectar a los trabajadores de bajos ingresos.

■ Crecimiento en sectores específicos: Las industrias alineadas con las políticas de Trump, como la energía y la construcción, podrían ver un crecimiento del empleo, especialmente con la desregulación y las inversiones en infraestructura.

Impacto potencial sobre el peso y la estabilidad de la moneda

Históricamente, el peso ha sido vulnerable a las políticas y retórica de Trump, enfrentando presiones a la baja en momentos de tensión. La imposición o aumento de aranceles a productos mexicanos podría depreciar aún más el peso, elevando los costos de importación y afectando la inflación.

En este contexto de volatilidad económica y cambios globales, es esencial implementar estrategias que refuercen la estabilidad del peso y la moneda.

Para fortalecer el peso frente al dólar, México podría considerar varias estrategias, entre ellas: 1. Política Monetaria Restrictiva: Incrementar las tasas de interés puede hacer más atractivo el peso para los inversionistas, ya que ofrece un mayor rendimiento, lo que impulsa la demanda de la moneda local.

2. Diversificación de Exportaciones: Impulsar la producción y exportación de bienes de valor agregado o tecnológicos puede aumentar los ingresos en dólares y mejorar la balanza comercial, fortaleciendo el peso.

3. Fomento a la Inversión Extranjera Directa (IED): Crear un entorno favorable para la inversión extranjera en sectores estratégicos, como energía, tecnología y manufactura avanzada, puede atraer capitales en dólares, elevando la demanda de pesos.

4. Estabilidad Fiscal y Transparencia Gubernamental: Mantener una política fiscal sólida y reducir el déficit público inspiran confianza en los mercados, aumentando el atractivo del peso y reduciendo la percepción de riesgo.

5. Impulso a la Industria Nacional y al Turismo: Fortalecer industrias clave, como el turismo y la manufactura, que generan altos ingresos en divisas, puede mejorar la entrada de dólares y ayudar a estabilizar el peso.

6. Acuerdos Comerciales Estratégicos: Ampliar y diversificar acuerdos comerciales con otros países fuera de EE. UU. para reducir la dependencia económica y fomentar el comercio en monedas distintas al dólar.

7. Intervención del Banco de México: El banco central debe estar preparado para intervenir en el mercado cambiario si el peso enfrenta una volatilidad extrema. Una comunicación clara sobre sus planes para estabilizar el peso podría calmar a los mercados y mitigar las caídas repentinas en el valor de la moneda.

8. Fortalecer las Reservas Monetarias: Construir una reserva robusta de moneda extranjera permitiría a Banxico respaldar al peso en caso de una depreciación sostenida, asegurando que el banco central pueda actuar de manera efectiva.

9. Fomentar la Dolarización de las Exportaciones Clave: Para las industrias que dependen en gran medida del comercio estadounidense, la denominación de las transacciones en dólares podría ayudar a las empresas a mitigar el riesgo cambiario, manteniendo la estabilidad incluso si el peso fluctúa.

Previsiones sectoriales

Tecnología

La administración anterior de Trump tomó medidas para limitar la presencia de empresas tecnológicas chinas en Estados Unidos y restringir que las empresas estadounidenses trabajen con ellas, citando preocupaciones de seguridad nacional. Esta postura provocó cambios en la cadena de suministro en la industria tecnológica, con empresas que trasladaron la fabricación y el abastecimiento fuera de China.

Trump podría restringir aún más las asociaciones tecnológicas con China, lo que afectaría las cadenas de suministro de productos como semiconductores, teléfonos inteligentes y software. Esto puede llevar a:

Costos más altos y limitaciones de suministro: Las empresas tecnológicas de EE. UU. pueden enfrentar costos más altos a medida que reubican la producción o se abastecen de proveedores alternativos.

■ Obstáculos a la innovación: Restringir la colaboración tecnológica con China podría limitar el intercambio de conocimientos y ralentizar la innovación en el sector.

Energía

El énfasis de Trump en la independencia de los combustibles fósiles resultó en la reversión de las regulaciones ambientales, alentando el aumento de la producción de petróleo y gas. Esta estrategia tenía como objetivo lograr la independencia energética y reducir los precios de la energía, aunque entraba en conflicto con los objetivos globales de cambio climático. Se espera un retorno a las políticas que favorecen la producción de combustibles fósiles, lo que podría afectar a los sectores de energías renovables:

■ Reducción de las inversiones en energías renovables: Un enfoque en los combustibles fósiles podría reducir los incentivos para las energías renovables, lo que afectaría el crecimiento del empleo en este sector emergente.

■ Precios de energía domésticos más bajos: El aumento de la producción nacional de energía podría reducir los precios de la energía en los EE. UU., beneficiando a las industrias que dependen de la fabricación intensiva en energía.

Conclusión

Las políticas económicas pasadas de Trump revelan una estrategia centrada en la industria nacional, la reducción de la dependencia comercial y la desregulación, priorizando las ganancias a corto plazo y la protección económica inmediata. En su segundo mandato podrían intensificarse estas políticas, con importantes implicaciones tanto en la esfera microeconómica como en la macroeconómica.

Para los consumidores, los aranceles más altos podrían significar un aumento de los precios y opciones limitadas, mientras que las empresas pueden enfrentar resultados mixtos dependiendo de su dependencia de las importaciones. A una escala más amplia, el posible cambio en las relaciones comerciales, en particular con China, podría remodelar las cadenas de suministro mundiales. En general, el regreso de Trump a la Casa Blanca promete un panorama económico complejo, con una combinación de beneficios y desafíos tanto para la economía estadounidense como para sus socios comerciales en todo el mundo.

Foto:
Foto: Envato

Anuario

Opiniones del Sector

Académico de la Universidad Anáhuac México.

La reforma constitucional en materia de energía, como área estratégica y de las empresas propiedad del Estado

El pasado 31 de octubre de 2024 se publicó el Decreto por el que se reforman y adicionan los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución Mexicana en materia de energía, principalmente eléctrica, y la transformación de la naturaleza de las anteriores Empresas Productivas del Estado.

La reforma a los artículos 25, 27 y 28 ha suscitado más dudas que certidumbres por las capacidades para resolver y atender nuestros crecientes requerimientos de energía sin menoscabo, desde luego, de los mínimos de seguridad e intereses de México, sino también por los ya comprometidos futuros de Pemex y CFE. Las dudas se disiparán con la revisión a las futuras Leyes de Pemex, de CFE y la de los Órganos Reguladores CRE y CNH; así como las políticas públicas de la SENER, consignadas en el PND, el Programa Sectorial y los planes de negocio de dichas empresas.

1. Al revisar lo que permanece, lo que cambia y cambios que trae como consecuencia esta Reforma, observamos que se confirman los siguientes conceptos:

La propiedad originaria de la Nación en relación con los hidrocarburos ubicados en el subsuelo, entendida como la propiedad pública que se encuentra en el patrimonio de la Nación, y sólo pueden ser transmitida a terceros cuando los hidrocarburos son extraídos del subsuelo y se da la “venta de primera mano”.

■ Las áreas estratégicas entendidas como las actividades que por virtud de disposición constitucional o ley corresponde la titularidad del derecho al Estado Mexicano, derecho que es intransmisible, salvo modificación a las disposiciones jurídicas que regulen la limitación. Se identifican como responsabilidad que debe permanecer bajo la tutela del Estado para salvaguardar valores u objetivos tales como la seguridad y autosuficiencia energética, o bien para proteger el patrimonio público sobre el cual se ejerce un Dominio Directo, sin intervención de ningún otro interés. También se identifica con las actividades cuyo desarrollo permite la satisfacción de ciertas necesidades sociales o el desarrollo de un país. El concepto de servicio público, entendido como la actividad que por disposición jurídica debe prestarse de manera continua, uniforme, regular y permanente para la satisfacción de las necesidades colectivas, ejecutable por el estado y sus agentes, o bien por particulares a través de concesiones o contratos cuando de manera expresa lo autoricen las leyes.

2. Por el cambio de su naturaleza, Pemex y CFE se transforman de Empresas Productivas a Empresas Públicas de Estado, en virtud de que su objetivo y principal responsabilidad se modifica, dado que no tendrán como propósito competir con otras empresas y generar valor, sino prestar un servicio público y satisfacer el “bienestar social” y, concretamente, en el caso de CFE, “… garantizar la seguridad nacional y soberanía energética mediante la empresa pública del Estado”. Además, debe señalarse que en el 28 constitucional se califican como áreas estratégicas las actividades que realicen esta nueva clase de empresas.

Cuando estábamos en presencia de las Empresas Productivas, estábamos frente a una empresa propiedad del Estado no administrada por una Secretaría, sino por un consejo de administración que debía adoptar las mejores prácticas de gobierno corporativo y conducirse con las libertades mercantiles de derecho privado. Ahora, las Empresas Públicas tienen como esencia “cumplir con su responsabilidad social”. Su actuación estará sujeta a sus leyes de creación, en la inteligencia de que si en el nuevo texto constitucional permanece que en dichas leyes se deberá prever sus regímenes especiales, implica ello que tendrán su propio régimen jurídico y no les aplicará el de las paraestatales que conlleva lastres para operar. Las ahora Empresas Públicas deben operar con calidad y rapidez en sus decisiones; confrontar riesgos mercantiles en sus operaciones, y cumplir con una fiscalización especializada que considere variables en función de la naturaleza de su diario quehacer. Desde luego, en dichas leyes pesará su nueva orientación y, en el caso de CFE, el expreso señalamiento de la Constitución que señala como esencia “cumplir con su responsabilidad social y garantizar la continuidad y accesibilidad del servicio público de electricidad”.

3. En el subsector hidrocarburos, a diferencia del subsector eléctrico que tuvo más cambios sustantivos, en este ámbito al menos de manera expresa no se ampliaron derechos o competencias a la Secretaría de Energía o a Pemex, disminuyendo correlativamente la esfera de derechos de los particulares.

La complicación surgirá con la reestructuración del sector con la desaparición de la CNH y CRE, que probablemente impactará en la regulación de la operación de autorizados, contratistas y permisionarios, así como en la formación de mercados competitivos que favorezcan a los consumidores.

Por lo que hace a la nueva Ley de Pemex, es deseable que en ella se procure responder a sus retos en el contexto del nuevo marco. Entre muchos aspectos, cabe destacar la necesidad de forjar relaciones de coordinación con Energía y Hacienda; simplificar su régimen presupuestal; generar las condiciones para actuar con agilidad en sus decisiones y su ejecución; identificar nuevos parámetros para la celebración de los contratos de servicios que permitan incentivar la producción y eficiencia en los resultados; permitir vehículos para garantizar a los prestadores de servicios los pagos

que se generen a su favor, y renovar los criterios y procedimientos de fiscalización. En este contexto, destaco la oportunidad de Pemex, desaprovechada desde la reforma energética del 2013-2014, de acceder a recursos líquidos y nueva tecnología sin perder patrimonio ni control, con los Farm Outs y la posibilidad de optimizar el aprovechamiento de sus asignaciones; unidades productivas, instalaciones y la reconversión de los COP´s y CIEP´s. 4. En el subsector eléctrico el cambio es mayor: i) Cambia la naturaleza de la CFE a Empresa Pública con el objetivo expreso de “cumplir con su responsabilidad social y garantizar la continuidad y accesibilidad del servicio público de electricidad” por lo que competirá en el MEM; ii) se erige como un derecho humano el acceso a la electricidad; iii) elimina, aunque no prohíbe, la posibilidad de permitir la participación privada en la transmisión y distribución que se continúa calificando como área estratégica; iv) si bien ratifica que los particulares podrán participar en la generación, suministro, comercialización y demás actividades, se limita su participación porque en ningún caso “… tendrán prevalencia sobre la empresa pública del Estado”; v).- se mantuvo a la planeación y control del sistema eléctrico nacional como área estratégica, pero se le asignaron como objetivos “preservar la seguridad y la autosuficiencia energética de la Nación y proveer al pueblo de la electricidad al menor precio posible, evitando el lucro, para garantizar la seguridad nacional y soberanía a través de la empresa pública que se establezca…”

Surgen muchas preguntas y preocupaciones en este subsector, que serán respondidas con la legislación secundaria que deberá emitirse en un plazo de seis meses. Esta será esencial para contar con la certidumbre que requiere la inversión, que corresponderá al anuncio de la Presidenta Sheinbaum de contar con reglas claras y ciertas. Es de esperarse que se tomarán en cuenta los derechos adquiridos; los regímenes jurídicos y alcances de los actos jurídicos y permisos vigentes; la necesidad de fomentar las inversiones a través de mecanismos que combinen las inversiones pública y privada como las asociaciones público-privadas e instrumentos financieros; la fijación de incentivos y soluciones integrales que reduzcan los costos de generación, de transmisión y distribución, y apoyar a la CFE para que opere con menores cargas para que alcance la eficiencia y evite pérdidas.

Foto: Freepik

■ Restricciones presupuestarias: un freno al desarrollo energético de México

Pemex y CFE: los desafíos del sector energético mexicano

El sector energético mexicano enfrenta desafíos importantes en términos de inversión y eficiencia. Las proyecciones presupuestarias para Pemex y la CFE en 2025 muestran limitaciones que podrían afectar la autosuficiencia energética y la capacidad de ofrecer electricidad a precios competitivos. La falta de incentivos y participación privada acentúa la necesidad de reformas estructurales.

El mercado energético nacional enfrenta un escenario complejo ante la reducción presupuestaria destinada a las empresas públicas: Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE); encargadas de garantizar la autosuficiencia energética del país, ambas operan actualmente bajo presiones económicas y niveles de inversión históricamente bajos. Una situación que compromete la capacidad de expansión, modernización y eficiencia del sector.

Durante la pasada administración, bajo el cargo del expresidente Andrés Manuel López Obrador, y en las proyecciones para el inicio de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, los niveles de inversión han sido presentados por debajo de los registrados en administraciones

debajo del promedio de 2.9% destinado a la petrolera durante los gobiernos de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.

En tanto, la compañía energética nacional presenta un panorama similar: su gasto programable, que incluye proyectos de inversión, se encontrará también por debajo del 1.92% alcanzado en los mejores años de administraciones previas. “Estas cifras reflejan la política de contención del déficit implementada por el gobierno ha impactado negativamente, lo que contradice los objetivos gubernamentales de convertirlas en pilares del desarrollo económico”, añadió Jorge Cano.

Viabilidad del plan energético nacional

Ante el panorama de restricciones presupuestarias, el plan energético propuesto se enfrenta ya a desafíos considerables que dificultan el cumplimiento de sus proyecciones. Aunque el paquete económico de 2025 incluye 60 mil millones de pesos en proyectos de inversión para la compañía eléctrica nacional —un aumento ligeramente superior a los 56 mil millones, respecto a 2024—, esta cifra sigue por debajo de los niveles alcanzados entre 2014 y 2015.

“Esta situación limita la expansión rápida de la producción de electricidad en México, pues afecta la distribución y transmisión, además de la infraestructura, ya que estos proyectos aún están por debajo de los mejores niveles planteados en años pasados”, afirmó el especialista.

De igual forma, y de acuerdo con Jorge Cano, ambas empresas enfrentan desafíos financieros significativos. En cuanto a la CFE, su patrimonio se ha deteriorado puesto que, en 2024, por cada peso de activo, la empresa contaba con 74 centavos de pasivos, en comparación con los 58 centavos registrados en 2018. Sin embargo, pese a que sus activos han crecido debido a la adquisición de centrales eléctricas, los pasivos han aumentado a un ritmo mayor.

+464,255

millones de pesos, destinados a Pemex

Sin embargo, recalcó que, para lograr fomentar estas asociaciones, se deberá brindar certidumbre legal, así como la creación de una comisión intersectorial que promueva las APP; además de la publicación de un plan nacional de infraestructura que defina en qué sectores se permitirá la inversión privada.

Retos y perspectivas a futuro

Para el especialista de México Evalúa, la falta de competencia en el sector energético es uno de los principales obstáculos para el desempeño de ambas compañías. En el caso de la Pemex, explicó, se ha consolidado como un monopolio, lo que ha llevado a la empresa a carecer de incentivos para mejorar su eficiencia; mientras que, respecto a la CFE, los subsidios a las tarifas eléctricas han derivado en un desincentivo a la búsqueda de eficiencia, al depender de recursos estatales.

“Estos subsidios deben focalizarse en las personas con mayor necesidad, en lugar de beneficiar más a los grandes consumidores, y con ello dejar de limitar la capacidad de la CFE para ofrecer un mejor servicio”, sugirió Jorge Cano.

pasadas, lo que ha limitado las capacidades de estas entidades para cumplir con las demandas energéticas del país, explicó Jorge Cano, Coordinador del Programa de Gasto Público y Rendición de Cuentas de México Evalúa.

“Tanto la inversión de Pemex como la de CFE han estado limitadas, lo cual va a restringir la capacidad del Estado de proveer energía eléctrica a precios competitivos y lograr autosuficiencia energética”, señaló.

De acuerdo con en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) para 2025, CFE recibirá un total de 545,471 millones de pesos mientras que Pemex contará con un total de 464,255 millones de pesos, cifras que significarán el 1.6 y 1.3%, respectivamente, del Producto Interno Bruto (PIB). En este sentido, el analista compartió que estos porcentajes se encuentran considerablemente por

En cuanto a la compañía petrolera nacional, la situación es más crítica, subrayó. Pues la empresa mantiene un patrimonio negativo, con una deuda que supera sus activos. Tan sólo en 2024, por cada peso de activo, la deuda asciende a 1.8 pesos, un nivel similar al de 2018, pese a los apoyos gubernamentales y la reducción de su carga fiscal.

Asimismo, y aunque el discurso gubernamental señala una mayor apertura hacia la inversión privada, el Paquete Económico 2025 no contempla nuevas asociaciones público-privadas (APP). Esta falta de claridad podría afectar el crecimiento del sector energético, especialmente en un contexto de bajos ingresos gubernamentales.

“En el discurso parece haber apertura, pero no se ve un reflejo en el paquete económico 2025, no hay señales claras de que se vayan a realizar estas participaciones”, subrayó. Indicó que, en este contexto, la participación del sector privado será crucial.

Fortalecer la legislación y ofrecer mayor certidumbre podría ayudar a solventar las necesidades de inversión, y fomentar el crecimiento económico de México”.

Jorge Cano, Coordinador del Programa de Gasto Público y Rendición de Cuentas de México Evalúa

Finalmente, explicó que, a lo largo de la última década, el presupuesto de Pemex y CFE ha fluctuado, con recortes importantes desde 2017 debido a medidas de austeridad. “Con el objetivo de fortalecer estas empresas, se requieren mecanismos de gobernanza que aseguren el uso eficiente de los recursos públicos”.

Ante ello, el experto planteó que, en el caso de Pemex, los apoyos gubernamentales deberán estar condicionados a resultados medibles en producción e inversión; en cuanto a la CFE, deberá ser necesario focalizar los subsidios eléctricos, así como crear incentivos para mejorar la eficiencia operativa.

De igual forma, Jorge Cano destacó la necesidad de una reforma fiscal que incremente los ingresos del gobierno federal o, en su defecto, fortalecer la participación del sector privado mediante asociaciones público-privadas, que lleven a la implementación de un plan nacional de infraestructura.

“Fortalecer la legislación y ofrecer mayor certidumbre podría ayudar a solventar las necesidades de inversión, y fomentar el crecimiento económico de México”, concluyó.

Foto: Cortesía
Foto: Cortesía

■ Soluciones avanzadas para los retos más exigentes de la industria

Chevron: Soluciones en Lubricación que impulsan el futuro energético

En un mundo que demanda energía confiable, Chevron se posiciona como un aliado estratégico para las industrias más exigentes. Como líder global en soluciones de lubricación, Chevron combina innovación tecnológica, excelencia operativa y un profundo compromiso con la mejora continua, ofreciendo productos que cumplen y superan los estándares más rigurosos.

Por Global Energy

Chevron no solo es un proveedor de productos de clase mundial, sino también un socio confiable que entiende los retos específicos de cada industria. Bajo su enfoque masterbrand, Chevron consolida un portafolio diverso de soluciones integrales diseñadas para mejorar la eficiencia, reducir costos operativos y proteger equipos críticos en las condiciones más desafiantes. Con una filosofía centrada en la excelencia, Chevron se enfoca en tres pilares clave: Rendimiento confiable: productos diseñados para maximizar el tiempo de actividad de los equipos.

■ Innovación técnica: formulaciones avanzadas que cumplen con normativas y mejoran procesos.

■ Soporte técnico especializado: un equipo global de expertos para brindar soluciones personalizadas.

Productos clave para la generación de energía

La generación de energía es uno de los sectores más demandantes, donde la confiabilidad y la eficiencia son esenciales. Chevron lidera esta industria con lubricantes avanzados que garantizan un desempeño óptimo incluso en las aplicaciones más críticas.

CHEVRON HDAX®

Los lubricantes HDAX® están especialmente formulados para motores de gas natural, proporcionando una excepcional estabilidad térmica y una resistencia superior a la oxidación. Estas propiedades no solo permiten intervalos de mantenimiento significativamente prolongados, sino que también optimizan el rendimiento del motor al minimizar el desgaste y los depósitos. Esto resulta en una operación más eficiente y confiable, reduciendo el costo total de propiedad. Ideal para plantas de generación de energía que buscan maximizar la productividad y mantener un rendimiento constante incluso bajo las condiciones más exigentes.

CHEVRON GST®

Los aceites para turbinas GST® representan la referencia en lubricación para equipos que operan bajo altas temperaturas y condiciones extremas. Su avanzada fórmula ofrece una estabilidad térmica sobresaliente y una protección confiable contra la formación de depósitos y la oxidación. Esto asegura el funcionamiento eficiente y continuo de turbinas de gas y vapor, minimizando el tiempo de inactividad y extendiendo la vida útil del equipo. Diseñado para satisfacer las necesidades críticas de la industria energética, GST® es la solución de confianza para operaciones exigentes.

Las grasas industriales Rykon® ofrecen un rendimiento excepcional en sistemas hidráulicos y equipos industriales donde la confiabilidad es crucial. Gracias a su alta resistencia al desgaste, excelente estabilidad térmica y propiedades antiespumantes, estas grasas protegen los componentes más sensibles, incluso en condiciones de trabajo severas. Al reducir la fricción y el desgaste, Rykon® maximiza la eficiencia operativa y extiende la vida útil del sistema, convirtiéndola en una elección estratégica para aplicaciones industriales críticas.

El poder de una red global

La presencia global de Chevron no solo asegura el acceso a productos de alta calidad, sino también a un equipo técnico que ofrece soporte en cualquier parte del mundo. Desde el diseño de programas de mantenimiento hasta la resolución de problemas técnicos complejos, Chevron se mantiene como un socio confiable para sus clientes.

Innovación que marca la diferencia

Chevron ofrece lubricantes avanzados que garantizan un desempeño óptimo incluso en las aplicaciones más críticas.

El desarrollo de tecnologías avanzadas ha permitido a Chevron ofrecer soluciones específicas para cada necesidad operativa. Por ejemplo, los lubricantes HDAX® están formulados para minimizar los efectos corrosivos de los gases ácidos, un problema común en motores de gas natural. Del mismo modo, los aceites GST® garantizan la estabilidad necesaria en turbinas sometidas a altas cargas, mientras que los fluidos Rykon® están diseñados para ofrecer un rendimiento superior en sistemas hidráulicos de alta precisión.

Compromiso con la excelencia operativa

Chevron entiende que el éxito de las operaciones industriales depende de

Los aceites para turbinas GST® representan la referencia en lubricación para equipos que operan bajo altas temperaturas y condiciones extremas.

soluciones confiables y efectivas. Por ello, todos sus productos son desarrollados para maximizar la eficiencia operativa y extender los ciclos de mantenimiento, ayudando a las empresas a cumplir con sus metas de produc- ción y rendimiento sin comprometer la seguridad ni la calidad.

Un aliado estratégico para el crecimiento

Más allá de sus productos, Chevron ofrece un valor agregado a través de servicios especializados como análisis de lubricantes, capacitaciones técnicas y programas de mantenimiento predictivo. Estas iniciativas permiten a los clientes anticiparse a problemas, reducir paros no planificados y opti- mizar el desempeño de sus operaciones.

Perspectiva a futuro

En un entorno de constante evolución, Chevron continúa invirtiendo en investigación y desarrollo para garantizar que sus soluciones no solo cumplan con las demandas actuales, sino que también estén preparadas para los retos del mañana. Esto incluye la mejora continua de sus formulaciones y la integración de tecnologías digitales en sus servicios de monitoreo y análisis. En conclusión, cada solución que brinda Chevron está diseñada para enfrentar los retos de hoy y construir un futuro energético confiable. Ya sea con HDAX® para motores de gas natural, GST® para turbinas de alta precisión o Rykon® para sistemas hidráulicos, Chevron continúa liderando el camino en lubricación industrial. Porque en Chevron, no solo se trata de lubricantes; se trata de impulsar el futuro.

Foto: Cortesía
Foto: Cortesía

Ingeniería de infraestructura para el sector oil and gas

79 años de compromiso y liderazgo, desde nuestra fundación el 23 de mayo de 1945.

Somos pioneros en México en brindar servicios al sector de hidrocarburos.

Nuestro equipo es reconocido por planear y ejecutar proyectos en tiempo, con calidad, seguridad, competitividad y cuidado del medio ambiente.

+52 (55) 5283 3900 | hola@protexa.mx

www.protexa.mx

Opiniones del Sector

Abogado Consultor del Sector Energía, con 15 años de experiencia. Colaboró en la Dirección Jurídica de Pemex por más de 10 años, y como consultor ha colaborado en proyectos de seguridad en ductos, desarrollo del marco jurídico para nuevos esquemas de negocios y acompañamiento a empresas en la implementación de la reforma energética.

Soberanía, Sostenibilidad y Equidad, tres retos de la estrategia energética

La administración de la presidenta Claudia Sheinbaum arranca con una propuesta ambiciosa y bien estructurada para transformar el sector energético de México. Este plan tiene como ejes centrales la soberanía energética, la sostenibilidad ambiental y la equidad social, buscando consolidar los logros de la Cuarta Transformación (4T) mientras se enfrenta a los retos del futuro.

Acontinuación, se desglosan los puntos clave de la estrategia energética de la administración actual.

Logros y Acciones de la Cuarta Transformación (4T)

En el primer periodo de la Cuarta Transformación, se realizaron avances significativos que sentaron las bases para una política energética más robusta:

1. Recuperación de la rectoría estatal: La administración actual reafirma la importancia de mantener el control estatal sobre los recursos energéticos y las principales empresas del sector. Este objetivo se ha logrado mediante:

■ El fortalecimiento de Pemex y CFE, reposicionándolas como actores estratégicos para garantizar la seguridad energética.

■ Implementación de medidas contra la privatización y la corrupción, promoviendo la transparencia y el uso eficiente de los recursos públicos.

2. Autosuficiencia energética:

Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, se llevaron a cabo proyectos clave como:

■ Rehabilitación de refinerías existentes y la construcción de la nueva refinería en Dos Bocas.

■ La compra de la refinería Deer Park en Texas, aumentando la capacidad de producción de combustibles.

■ Declarar al litio como recurso estratégico, sentando las bases para el desarrollo de tecnologías de almacenamiento energético y electromovilidad.

3. Impulso a las energías renovables:

En línea con los compromisos internacionales de reducción de emisiones, se impulsaron proyectos como:

■ El Parque Solar Puerto Peñasco, uno de los más grandes de América Latina.

■ La modernización de las hidroeléctricas existentes, aumentando su capacidad de generación.

4. Impacto social:

Reconociendo la importancia de la energía como un derecho humano, se desarrollaron iniciativas para beneficiar directamente a la población: Gas Bienestar, diseñado para ofrecer gas LP a precios accesibles y combatir la volatilidad del mercado.

■ Sustitución de fogones tradicionales por cocinas limpias en comunidades rurales, mejorando la salud y reduciendo emisiones contaminantes.

Esta administración se autodenomina: El Segundo Piso de la Transformación Energética,

teniendo como meta construir sobre los cimientos de la 4T, enfrentando los desafíos actuales con soluciones innovadoras y sostenibles.

1. Transición energética: La descarbonización de la matriz energética es un objetivo primordial. Esto incluye:

■ Incrementar la participación de energías renovables como solar, eólica, hidroeléctrica y geotérmica en la generación eléctrica.

■ Electrificar el transporte público y privado, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles.

2. Infraestructura fortalecida: Garantizar el suministro energético requiere modernizar y ampliar la infraestructura existente: Actualizar las redes de transmisión y distribución eléctrica para soportar la integración de renovables.

■ Desarrollar sistemas de almacenamiento energético que aseguren un suministro constante y confiable.

■ Impulsar la generación distribuida, fomentando la producción de energía en comunidades y pequeñas empresas.

3. Eficiencia energética: El uso eficiente de la energía será un pilar clave para la sostenibilidad: Promover una cultura de ahorro energético en todos los sectores, desde el hogar hasta la industria.

■ Implementar una economía circular, maximizando el aprovechamiento de materiales y biomasa mediante reciclaje y reutilización.

4. Electromovilidad y transporte limpio: El sector transporte será transformado mediante:

■ El desarrollo de trenes eléctricos, transporte público sustentable y ciclovías. Sustitución gradual de vehículos de combustión interna por modelos híbridos y eléctricos, fomentando la fabricación nacional.

5. Innovación y formación: Para lograr estos objetivos, será esencial apostar por el conocimiento y la tecnología:

■ Fomentar la investigación en energías limpias, apoyando universidades e institutos de innovación.

■ Capacitar a recursos humanos especializados en tecnologías sostenibles, garantizando una transición eficiente y equitativa.

Reflexión Final: Oportunidades y Desafíos

El plan de la administración Sheinbaum representa una transformación estructural del sector energético, alineando las metas de desarrollo económico con los compromisos internacionales de sostenibilidad. Sin embargo, el éxito dependerá de superar desafíos clave:

1. Financiamiento:

El alcance de los proyectos propuestos requiere una planificación fiscal sólida y la movilización de recursos tanto públicos como privados. Será crucial encontrar un equilibrio que permita maximizar las inversiones sin comprometer la estabilidad económica.

2. Coordinación multisectorial: El sector energético no puede transformarse de forma aislada. Será fundamental alinear las políticas con sectores clave como transporte, agricultura e industria para lograr una sinergia efectiva.

3. Flexibilidad regulatoria:

Diseñar un marco normativo que permita la participación privada sin perder el control estratégico será un reto central. La regulación deberá ser transparente y predecible para atraer inversión mientras se prioriza el interés público.

Conclusión: Un México Líder en Transición Energética

La estrategia energética de la administración Sheinbaum no solo busca garantizar la seguridad energética de México, sino también posicionar al país como líder global en sostenibilidad e innovación. Este enfoque sistémico, que combina soberanía, inclusión social y cuidado ambiental, ofrece un modelo transformador capaz de responder a los retos del siglo XXI. Si se logra lo planteado, ¿podría México convertirse en un referente de transición energética?

Foto: Bigstock

Adquiere la edición impresa de Global Energy Review 2024 con la información más reciente sobre el sector energético en México.

Informes y ventas: 56 4101 4257 ivonne@elementalmedia.mx

Envíos a toda la República Aceptamos todas las tarjetas Hasta 6 meses sin intereses

www.globalenergy. mx

¡Adquiere tu ejemplar hoy mismo!

Asegura tu ejemplar de esta edición especial antes de que se agote. Tiraje limitado.

Anuario

Opiniones del Sector

Socio fundador de la firma QUA Energy Consulting. Abogado con más de 20 años en el sector energético, especialidad en Derecho energético por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y diplomado en “Compliance” por la Universidad Panamericana y el Instituto Nacional de Ciencias Penales en el mismo rubro. Actualmente es director Jurídico de la Asociación de Regulados del Sector Energético ARSE.

Breve aproximación a los impuestos al carbono

Los estudios han demostrado que los impuestos al carbono están entre los instrumentos de política más eficientes disponibles para mitigar el cambio climático; también pueden diseñarse para generar un número de otros beneficios importantes, como recaudar ingresos, asimilar los costos sociales de las emisiones e incrementar la eficiencia del sistema tributario.

Qué son los impuestos al carbono

Adoptado por primera vez en Escandinavia a comienzos de 1990, es un instrumento financiero que sirve para asignar un precio o valor monetario a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), gravando los bienes o actividades debido a las emisiones que producen. Es un impuesto que asigna explícitamente un precio a las emisiones de GEI.

En México, el gobierno establece un precio al carbono de forma explícita, el costo está directamente vinculado a la cantidad de emisiones generadas. Proporciona certidumbre respecto al costo marginal de emitir CO y crea incentivos para transitar a formas de producción menos intensivas en GEI.

Por qué surgen

Surge como una política para mitigar el cambio climático ya que el Dióxido de Carbono (CO2) es el principal causante del cambio climático, de ahí que sugiera la necesidad de responsabilizarnos de los costos sociales que provocan las emisiones de este tipo de gases cambiar patrones de conducta reducir las externalidades.

Particularmente en México, surge en 2013 y vigente desde 2014, ya que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público introdujo un impuesto especial (IEPS) sobre el carbono como un

impuesto verde destinado a reducir la emisión de gases asociada a los combustibles fósiles, principalmente gasolina y diésel. Por otra parte, surge como un reconocimiento expreso a los impactos del cambio climático -Acuerdo de París- y realiza acciones para disminuir la vulnerabilidad de sociedades y ecosistemas ante este fenómeno, así como acciones para reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) generadas en su territorio.

Este impuesto también busca alcanzar una mayor eficiencia económica e implementar objetivos de política además de generar ingresos. La versatilidad de los impuestos al carbono también implica que es importante que los creadores de política que estén considerando su adopción tengan un panorama claro de las opciones disponibles y cómo esas opciones se adaptan al contexto y los objetivos de política de la jurisdicción.

Los impuestos a la gasolina tienen un impacto significativo en toda la población: un efecto directo sobre los hogares de ingresos medios y altos a través del transporte privado, pero aún más importante, de manera indirecta sobre los hogares de ingresos bajos, a través del transporte público y de los costes asociados al transporte de todos los bienes y servicios, incluidos por supuesto los alimentos.

Marco regulatorio a nivel federal en México

Ley del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS), impuesto aplicable sobre la producción, importación y enajenación de combustibles fósiles destinados a procesos de combustión, con la excepción del gas natural y otros combustibles fósiles no destinados a procesos de combustión tales como las parafinas, materia prima para negro de humo y asfaltos. Para la producción de combustibles fósiles, México estableció la cuota de USD 0.80 por litro de combustóleo y USD 1.88 por tonelada de carbón mineral y USD 1.41 por tonelada de coque de petróleo.

El IEPS se utiliza para compensar el subsidio que el gobierno federal ha aportado a favor de los consumidores cuando los precios de la costa norteamericana del Golfo son más altos y, cuando estos caen se obtiene una recaudación positiva debido a que en México los precios son inelásticos y, en el mercado Internacional los precios de petróleo y gasolinas son elásticos, sin embargo, permanece incierto el destino de los fondos recaudados cuando la recaudación es positiva. El IEPS establece una tasa impositiva a los combustibles fósiles con base en la cantidad de CO2 que contienen. La cuota del impuesto varía según el tipo de combustible cubierto, esto debido a que algunos combustibles tienen un mayor contenido de carbono que otros. En 2023, para la producción de combustibles fósiles, México estableció la cuota de 23.58 pesos/tonelada de coque de petróleo, 41.63 pesos/tonelada de carbón mineral y 55.28 pesos/tonelada de coque de carbón.

Qué ocurre a nivel estatal

Después de una serie de amparos presentados ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) una serie de impuestos ambientales fueron validados para el estado de Zacatecas en el 2019. La sentencia publicada por la SCJN fue particularmente importante, ya que valida la capacidad de los estados, y no solo del gobierno federal para el desarrollo de impuestos no sólo sobre los recursos naturales, sino también relacionados con el medio ambiente que comprenden a remediación ambiental, emisión de gases a la atmósfera, contaminación del suelo, subsuelo y agua, y disposición final de residuos sólidos en vertederos públicos y privados.

La referida sentencia de la SCJN sentó las bases para que los estados, a través de sus legislaturas locales pudieran emitir las leyes sobre impuestos ambientales, a través de leyes fiscales.

Con base en información expuesta en el evento denominado “México Carbon Forum 2024”, celebrado en la Ciudad de León, Guanajuato el paso mes de agosto, los estados de nuestro País que cuentan con instrumentos normativos vigentes sobre impuestos al carbono, siendo los estados de Zacatecas, Querétaro, Yucatán, Estado de México, Guanajuato, Nuevo León, San Luis Potosí, Tamaulipas y Durango, quienes demostraron el progreso obtenido en materia de mitigación de los efectos en la emisión de GEI, siendo el estado de Querétaro el segundo lugar con el precio más alto al carbono en toda América Latina, con un valor de valor de 640.5 por tonelada. Por otra parte, Colima y Jalisco cuentan con sus respectivas propuestas a ser aprobadas por sus Congresos Estatales. Aunque la medida pretende incentivar a las industrias al disminuir su huella de carbono de acuerdo a estudios recientes su efectividad es limitada debido a su bajo costo por tonelada de dióxido de carbono equivalente, ya que el promedio nacional ronda alrededor de 71.32 pesos por tonelada -salvo el caso de Querétaro- el cual es muy bajo en comparación a los datos que arrojan el Banco Mundial y la OCDE quienes determinan que es un valor muy bajo de lo que realmente se necesita para desincentivar las emisiones a la atmósfera de GEI.

Por: Carlos Vallejo Galván
Foto: Freepik
Foto: Freepik

#TeamUpToImprove

La optimización de procesos es como el ciclismo. Todo funciona de forma más eficaz con el socio adecuado.

La optimización energética es fundamental para lograr una producción sostenible. Como su aliado estratégico en la gestión de la energía, lo apoyamos para enfrentar el aumento de los costos energéticos y los desafíos de los objetivos medioambientales más exigentes. Juntos, exploramos soluciones para reducir el consumo y maximizar el aprovechamiento de los recursos, sin comprometer la seguridad, la calidad, la fiabilidad ni el tiempo de producción.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.