Global Energy 200 I Febrero 2025

Page 1


Vanessa

de

Miriam Grunstein

Brilliant Energy Consulting

¿Llegaron las Leyes Secundarias?

Endress+Hauser presenta división para la medición de gases

Con el impulso de grandes resultados en 2024, este año la empresa suiza tiene como objetivo que sus clientes tengan todas las soluciones en un mismo proveedor fortaleciendo su portafolio con tecnología para la medición de gases.

La industria automotriz es consciente de su papel en la construcción de un futuro sostenible”

Transición hacia la sostenibilidad: la perspectiva de Schneider Electric en México

Sheinbaum redefine sector energético: Pemex se unifica y nace la CNE

18 El paquete de reformas secundarias en materia energética propone cambios en la estructura de CFE y Pemex, consolidando sus operaciones y estableciendo nuevos esquemas de colaboración con el sector privado. También plantea la eliminación de organismos reguladores para crear la Comisión Nacional de Energía, modifica el régimen fiscal de Pemex e incorpora medidas para la transición energética y la regulación del sector.

En esta edición exploramos cómo la transición energética, la digitalización y las estrategias sostenibles están redefiniendo el panorama del sector industrial en México. Analizamos el impacto transformador de la tecnología en la eficiencia energética, la descarbonización y el fortalecimiento de la competitividad global, destacando las oportunidades y retos que enfrenta la industria en su camino hacia un futuro más innovador y sostenible.

No tengo duda de que 2025 y 2026 van a ser años de grandísima transformación, no solo para el petróleo, sino para todas las industrias”

La estrategia de Dow no solo apunta a liderar en innovación tecnológica, sino también a establecer un estándar de sostenibilidad en la industria automotriz.

Foto: Envato
Foto: Cortesía
Foto: Argenis Aguilar
Foto: Freepik
Samuel Pérez Country Manager de Bardasz

México frente a la encrucijada energética: Innovación,colaboración y la urgencia de un futuro sostenible

La transición energética ya no es un tema de discusión abstracta en México: es una realidad que está transformando fábricas, cadenas de suministro y políticas empresariales. Empresas como Coca-Cola FEMSA, Schneider Electric, T-Systems y Ford de México han dejado claro que la sostenibilidad no es una opción, sino un imperativo estratégico. Sus avances —desde flotas eléctricas hasta data centers alimentados con energía limpia— demuestran que la descarbonización es técnicamente viable y económicamente rentable. Sin embargo, estos esfuerzos individuales, aunque inspiradores, no serán suficientes si no van acompañados de un marco regulatorio sólido, infraestructura adecuada y una colaboración más audaz entre sectores.

Las historias de éxito son contundentes: Ford de México logró anticipar su meta global al operar con energía 100% limpia en 2023; Coca-Cola FEMSA redujo su consumo hídrico a 1.36 litros por bebida producida, y T-Systems recortó un 60% su consumo energético en edificios certificados. Schneider Electric, por su parte, ha electrificado plantas enteras con renovables y capacitado a comunidades vulnerables en eficiencia energética. Estos logros no son casualidad: responden a inversiones

millonarias, adopción de tecnologías disruptivas y una visión de largo plazo que prioriza la resiliencia sobre la comodidad del status quo.

A pesar de los avances, el camino hacia la neutralidad de carbono sigue plagado de obstáculos sistémicos. Las empresas coinciden en que las limitaciones regulatorias frenan su capacidad para adoptar energías renovables a gran escala. Por ejemplo, los certificados de energía limpia de la CFE no son reconocidos internacionalmente, y las restricciones a la generación distribuida ahogan la inversión privada. A esto se suma una infraestructura energética insuficiente: la falta de redes inteligentes o estaciones de carga para vehículos pesados frena la electrificación total de flotas.

Pero quizás el reto más crítico sea la desconexión entre la política pública y la urgencia climática. Mientras países como Alemania o Estados Unidos subsidian masivamente la transición energética, México aún debate si priorizar hidrocarburos o renovables. Esta ambigüedad no solo desincentiva la inversión, sino que coloca a las empresas en una carrera cuesta arriba, donde deben compensar las falencias del sistema con soluciones creativas —y costosas—.

La sostenibilidad no es un juego de suma cero. Se requiere un pacto nacional donde gobierno, industria y sociedad civil definan hojas de ruta claras: incentivos fiscales para proyectos verdes, marcos legales que faciliten la generación distribuida, y programas de educación técnica que preparen al talento local para los empleos del futuro. La meta de México de generar 35% de su energía con fuentes limpias para 2024 parece modesta frente a la ambición de estas empresas; es hora de elevar la mira. Las empresas ya han encendido el motor. Ahora, el gobierno debe pavimentar la ruta.

Global Energy, Edición 200, Año 16. Publicación mensual correspondiente a Febrero de 2025, editada, diseñada y publicada por Elemental Media, S.A. de C.V. en Monte Elbruz 132, Lomas de Chapultepec, Miguel Hidalgo, 11580, Ciudad de México, Tel. 5344 3851. Correo Electrónico: edgar@globalenergy.mx Editor responsable: Edgar Francisco Chávez Ibarra. Certificado de Reserva de Derechos de Autor No. 04-2023-041714530600-101. Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 16956. Suscripción $500.00 (quinientos pesos MN). Impresa el 06 de Febrero de 2025. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan o reflejan el punto de vista u opinión de Elemental Media, S.A. de C.V., ni del periódico. Impresa en Spi (Servicios Profesionales de Impresión, SA de CV), CP 06430, Alcaldía Cuauhtémoc, CDMX. Tel. 55 5118 0100. Distribuida por Servicio Postal Mexicano, Ubicado en Av. Ceylán 468, Col. Cosmopolitan, C.P. 02521.
IMPRESA EN MÉXICO - PRINTED IN MEXICO
Foto: Envato

¡Vamos! Emisiones netas cero

Hidrocarburos

■ Ayudan a cumplir las regulaciones, reducir el mantenimiento y aumentar la productividad

Emerson impulsa la sostenibilidad en la industria petrolera con tecnología libre de emisiones

Las válvulas de descarga eléctricas ASCO de cero emisiones son la única solución totalmente eléctrica para separadores, depuradores y unidades de compresión.

Emerson se alió con Laramie Energy, productor de petróleo y gas con sede en Colorado (EE. UU.), para ayudarle a cumplir con las normativas estatales y federales de emisiones mediante el uso de válvulas de descarga eléctricas ASCO de cero emisiones, la única solución totalmente eléctrica para separadores, depuradores y unidades de compresión. Esta tecnología eliminó las emisiones fugitivas y ventiladas durante la etapa de descarga de líquidos en sus procesos de separación, evitando multas y sanciones regulatorias.

El problema: Emisiones costosas

Las válvulas convencionales suelen usar gas del pozo para funcionar, lo que genera fugas de metano, un gas con alto impacto climático. En estados como Colorado, el

■ Por USD 17,000 millones

incumplimiento de los límites de emisiones implica no solo multas, sino también requisitos engorrosos: reportar datos de gases de efecto invernadero, realizar pruebas y reparaciones. La Agencia de Protección Ambiental (EPA) incluso aplica cargos por emisiones de metano que superen umbrales establecidos.

La solución: Velocidad, eficiencia y cero fugas

Las válvulas eléctricas ASCO de Emerson operan con actuadores de ultra bajo consumo (1.2 vatios), eliminando la necesidad de ventear gas y sin fugas gracias a su diseño sin empaquetaduras. Además, se activan en 50 a 75 milisegundos —frente a los segundos que tardan las válvulas tradicionales—, lo que reduce casi por completo el escape de gas (blowby).

Esto permitió a Laramie Energy: ■ Mantener la presión estática en sus

equipos, aumentando la producción de gas natural.

■ Reducir el consumo energético en 98.75% comparado con kits de retrofit eléctricos convencionales (1.2 W vs. 96 W).

■ Minimizar el mantenimiento y mejorar la eficiencia operativa.

■ Aplicación en campo.

Laramie Energy, que opera 1,500 pozos en las Montañas Rocosas, instaló las válvulas ASCO tanto en pozos nuevos como en existentes. Según Michael Land, gerente de desarrollo de ventas de Emerson Discrete Automation: “Aunque inicialmente fueron diseñadas para pozos antiguos, estas válvulas de descarga totalmente eléctricas pueden ayudar a las compañías de petróleo y gas a lograr el cumplimiento y evitar trámites burocráticos tanto en los sitios de producción recién perforados como en los sitios de producción existentes para cumplir con los nuevos estándares”.

Un modelo replicable

La solución de Emerson destaca por su adaptabilidad: funciona tanto en pozos antiguos como en nuevos, posicionándose como un estándar para cumplir con regulaciones cada vez más estrictas, como las de la EPA. Con esta alianza, la industria petrolera tiene un ejemplo tangible de cómo la innovación tecnológica puede alinear rentabilidad y sostenibilidad.

Emerson consolida su dominio en software industrial con la compra total de AspenTech

Tras el cierre del acuerdo, AspenTech se convertirá en una subsidiaria de propiedad total de Emerson, consolidando su integración tras la adquisición inicial del 55% de la empresa en 2022.

Por Global Energy

Emerson y Aspen Technology, Inc. anunciaron un acuerdo definitivo mediante el cual Emerson adquirirá todas las acciones restantes de AspenTech que no poseía previamente, a un precio de USD 265 por acción en efectivo, en una operación valorada en USD 7,200 millones para la participación minoritaria. La transacción sitúa la capitalización bursátil total de AspenTech en USD 17,000 millones, con un valor empresarial de USD 16,800 millones. Tras el cierre del acuerdo, AspenTech se convertirá en una subsidiaria de propiedad total de Emerson, consolidando su integración tras la adquisición inicial del 55% de la empresa en 2022.

Detalles clave de la transacción

■ Estructura de la operación: Emerson lanzará una oferta pública de adquisición (OPA) para comprar las acciones minoritarias de AspenTech, seguida de una fusión que convertirá todas las acciones no adquiridas en efectivo al mismo precio por acción.

■ Condiciones: La operación está sujeta a que al menos la mayoría de las acciones minoritarias sean ofrecidas en la OPA.

■ Financiamiento: Emerson cubrirá el costo con efectivo disponible y financiamiento de deuda.

■ Cierre esperado: Primer semestre de 2025, previo cumplimiento de condiciones regulatorias habituales.

Aprobaciones y declaraciones estratégicas

El acuerdo recibió aprobación unánime tanto del Consejo de Administración de Emerson como del Comité Especial de AspenTech, formado por tres directores independientes para evaluar la propuesta. Lal Karsanbhai, Presidente y CEO de Emerson, destacó: “Este hito refuerza nuestra transformación hacia el control industrial definido por software. AspenTech es clave para innovar en soluciones que nuestros clientes demandan”.

■ Antonio Pietri, Presidente y CEO de AspenTech, resaltó: “Emerson ha sido un aliado excepcional. Esta integración acelerará nuestra capacidad para servir las necesidades evolutivas del sector”.

■ Robert Whelan, Jr., Presidente del Comité Especial de AspenTech, afirmó: “Este acuerdo maximiza el valor para los accionistas y posiciona a AspenTech para un futuro exitoso”. Impacto en el mercado

Una vez finalizada la transacción, las acciones de AspenTech dejarán de

cotizar en el NASDAQ. La adquisición completa permite a Emerson controlar integralmente la plataforma de software industrial de AspenTech, especializada en optimización de procesos para sectores como energía, químicos y manufactura.

Asesores involucrados

Emerson: Contó con asesoría financiera de Goldman Sachs y Centerview Partners, y legal de Davis Polk & Wardwell.

■ AspenTech: El Comité Especial recibió asesoría de Qatalyst Partners y Citi, con apoyo legal de Skadden, Arps.

Contexto estratégico

La operación refuerza la apuesta de Emerson por dominar el mercado de software industrial, un sector en auge ante la digitalización de plantas y la demanda de eficiencia energética. AspenTech, con herramientas de análisis predictivo y gestión de activos, complementa la cartera de Emerson en automatización y control avanzado.

La operación refuerza la apuesta de Emerson por dominar el mercado de software industrial, un sector en auge ante la digitalización de plantas y la demanda de eficiencia energética.

Por Global Energy
Foto: Cortesía

Transformación digital en la industria petrolera

Samuel Pérez comparte cómo ha evolucionado la empresa desde su fundación en 2014, adaptándose a los avances tecnológicos en la industria petrolera. Destaca el impacto de la inteligencia artificial, la estandarización de datos y la importancia de la ciberseguridad en la optimización de la perforación de pozos. Además, habla sobre el futuro de la tecnología en la industria y el rol de Bardasz en la mejora de la eficiencia y sostenibilidad en las operaciones de perforación.

Bardasz surge en 2014 con la misión de proveer soluciones tecnológicas a la industria petrolera, enfocándose en la optimización de la perforación. Samuel Pérez, uno de los tres fundadores de la empresa, asumió un rol clave desde sus inicios, principalmente en las áreas financieras. En 2022, su rol cambió hacia la dirección de operaciones a nivel global, con la apertura de nuevas operaciones en Houston e India para responder a la expansión a mercados de Medio Oriente y Latinoamérica.

Hoy, Samuel Pérez tiene la responsabilidad de dirigir todas las relaciones corporativas y asuntos externos en México, donde su enfoque ha sido adaptar las soluciones tecnológicas de Bardasz a las necesidades del mercado local, haciendo énfasis en los ahorros que se pueden generar a través de la prevención de fallos operativos”, explica en entrevista. La adaptación tecnológica no es solo una estrategia local, sino parte de una transformación global impulsada por el avance acelerado de las tecnologías. En los últimos años, la irrupción de la inteligencia artificial ha cambiado las reglas del juego.

“Ha sido una evolución gigante”, afirma Pérez, al detallar los tres factores clave detrás de este cambio: la necesidad de mayor eficiencia en un mercado petrolero maduro; los avances en tecnología de perforación; y la incorporación de algoritmos predictivos en inteligencia artificial. “Bardasz trabaja desde hace tiempo en inteligencia artificial desde el punto de vista de Machine Learning, de algoritmos que permiten predecir situaciones tanto no deseadas como operativas”, añade. Estandarización de datos: una necesidad en la perforación

Uno de los mayores avances de Bardasz a lo largo de su trayectoria es la estandarización de los datos. Samuel Pérez describe cómo la industria petrolera históricamente ha tenido dificultades para gestionar datos provenientes de múltiples fuentes y formatos. “En un equipo de perforación, por ejemplo, desde hace muchos años se obtenían datos en un formato WITS, pero cada compañía los mapeaba a su manera. La estandarización de estos datos a través de formatos como WITSML ha permitido

Bardasz se enfoca en asegurar que los datos generados no solo sean estandarizados, sino también fácilmente accesibles para su explotación en tiempo real y en análisis históricos.

que la información sea más accesible y explotable tanto por las operadoras petroleras como por terceros neutrales”.

Bardasz se enfoca en asegurar que los datos generados en las perforaciones no solo sean estandarizados, sino también fácilmente accesibles para su explotación en tiempo real y en análisis históricos. “Las operadoras tienen el mayor interés en poder ver sus operaciones, tanto en tiempo real, para prevenir situaciones táctico-operativas, como de manera histórica. De esta manera, las operadoras pueden aprovechar las lecciones aprendidas y optimizar sus procesos”.

El reto de manejar grandes volúmenes de datos no es menor. Con el crecimiento de las tecnologías de información, también ha crecido el riesgo de vulnerabilidades. “El primer reto es la ciberseguridad”, advierte. En ese sentido, Bardasz ha tomado medidas para garantizar la seguridad de los sistemas, implementando firewalls avanzados y plataformas más seguras, como Linux sobre Windows.

Hacia un futuro de datos abiertos y sostenibilidad

La empresa ha trabajado intensamente en la optimización del almacenamiento de datos, enfocándose en hacerlos más ligeros y fácilmente accesibles. Este esfuerzo ha sido respaldado por su participación en iniciativas globales para el desarrollo de estándares, como el consorcio Energistics, “Pablo Pérez y Mark Farnan, CEO y CTO de Bardasz, son parte de este consorcio, que se dedica a mejorar y a afinar las diferentes versiones de WITSML”, comenta Pérez, destacando la importancia de la interoperabilidad en los datos.

En un equipo de perforación, desde hace muchos años se obtenían datos en un formato WITS, pero que cada compañía mapeaba a su manera. Su estandarización ha permitido que la información sea más accesible y explotable tanto por las operadoras petroleras como por terceros neutrales”

Aunque la cantidad exacta de datos generados es difícil de cuantificar, Perez señala que los datos de perforación suelen requerir un volumen mucho menor en comparación con otras áreas, como el acervo geofísico. Sin embargo, para procesar esta información de manera eficiente y generar datos útiles en tiempo real, se requiere el uso de plataformas avanzadas y sistemas de inteligencia artificial. El concepto de “datos abiertos” es otro pilar fundamental para Bardasz, especialmente al utilizar formatos como WITSML. Pérez explica que este estándar permite que los datos sean accesibles y aprovechables por otros sistemas que evolucionan en paralelo. “Lo importante de este enfoque es la interoperabilidad”, afirma, subrayando cómo facilita la integración de datos provenientes de diversas fuentes, lo que permite su explotación mediante diferentes tipos

de software. Este enfoque es crucial en una industria en constante evolución, donde las necesidades de análisis y visualización de datos están cambiando rápidamente.

Al hablar sobre el futuro de la industria petrolera, Pérez señala que la tecnología continuará evolucionando rápidamente. En particular, menciona que la industria se beneficiará enormemente de una mayor integración de datos sobre emisiones de carbono, un tema cada vez más relevante para las empresas petroleras que buscan reducir su huella ambiental.

“No tengo duda de que 2025 y 2026 van a ser años de grandísima transformación, no solo para el petróleo, sino para todas las industrias”, concluye Pérez, subrayando que la integración de tecnología e innovación será la clave para superar los retos del futuro y avanzar hacia un modelo más eficiente y sostenible.

Samuel Pérez / Foto: Global Energy

De Portada

La CRE y CNH serán absorbidas por la CNE

Sheinbaum redefine sector energético: Pemex se unifica y nace la CNE

El paquete de reformas secundarias en materia energética, entregado por la presidenta Claudia Sheinbaum al Senado, contempla una transformación radical del sector energético mexicano, con cambios estructurales que buscan priorizar el control estatal sobre recursos estratégicos.

Por Global Energy

El gobierno federal ha presentado una serie de reformas y leyes secundarias que redefinen el sector energético en México. Estas modificaciones buscan fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex) como empresas públicas estratégicas, asegurando su viabilidad operativa y financiera a través de la integración vertical y la simplificación de estructuras administrativas.

Principales modificaciones

1. Reorganización de Pemex y fortalecimiento de la CFE

Las subsidiarias de Pemex desaparecerán, consolidando sus operaciones bajo una sola estructura corporativa.

La CFE tendrá prevalencia en la generación eléctrica y se prohibirá el lucro en la prestación de servicios esenciales.

• Se refuerza el Servicio de Suministro Básico de Electricidad, permitiendo la adquisición de energía mediante contratos bilaterales y compras de excedentes de autoconsumo.

Se establecen reglas claras para la participación del sector privado en proyectos de inversión mixta y de autoconsumo.

Asignación de desarrollo mixto permitirá a Pemex elegir a sus socios privados Uno de los avances más destacados es la nueva modalidad de Asignación de Desarrollo Mixto, que permitirá a Pemex optimizar sus capacidades operativas y financieras mediante alianzas estratégicas con el sector privado.

La nueva ley otorga a Pemex preferencia en la elección de asignaciones para la exploración y extracción de hidrocarburos, permitiéndole optar por esquemas de desarrollo propios o mixtos. Esta última modalidad, conocida como Asignación de Desarrollo Mixto, faculta a Pemex para establecer contratos de desarrollo mixto con empresas privadas. Esto le permitirá complementar sus capacidades técnicas y financieras, impulsando proyectos más rentables y eficientes.

Cabe destacar que la nueva Ley del Sector de Hidrocarburos conserva la licitación como el mecanismo para adjudicar contratos, permitiendo nuevamente el uso de contratos de licencia, producción compartida o de servicios.

Derecho Petrolero para el Bienestar

Asimismo, como parte de las reformas se introduce el Derecho Petrolero para el Bienestar, un nuevo régimen fiscal que simplifica y reduce la carga impositiva sobre Pemex. Este cambio busca incrementar la rentabilidad de los proyectos petroleros, permitiendo a la empresa destinar más recursos a la exploración, producción y modernización de su infraestructura.

Fortalecimiento de la Trazabilidad y Combate a la Ilegalidad

La nueva ley también refuerza la trazabilidad de los hidrocarburos mediante la incorporación de permisos adicionales y la imposición de responsabilidades solidarias a los importadores. Esto permitirá un mejor seguimiento de la calidad y procedencia de los petrolíferos y petroquímicos, contribuyendo a reducir actividades ilegales como el robo de combustible y la venta de productos adulterados.

Como eje de la nueva arquitectura regulatoria, se crea la Comisión Nacional de Energía (CNE), un órgano desconcentrado de la Sener con autonomía técnica.

Rescate de la Industria Petroquímica y Producción de Fertilizantes

En línea con el objetivo de fortalecer la soberanía energética, la reforma busca rescatar la industria petroquímica nacional, la cual “fue abandonada durante procesos anteriores de privatización”. Además, se promueve la producción de fertilizantes gratuitos para apoyar a los agricultores más vulnerables del país, garantizando el acceso a insumos esenciales para el sector agrícola.

Para lograr estos objetivos, se proponen adecuaciones a la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos y a la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y Desarrollo, con el fin de armonizarlas con la nueva Ley del Sector Hidrocarburos. Asimismo, se expide la Ley de Planeación y Transición Energética, que reconoce la importancia del sector hidrocarburos en la transición energética, no solo limitándose al sector eléctrico.

Esta ley establece un Consejo de Planeación Energética como órgano supremo de coordinación, encargado de asegurar una planeación vinculante y ordenada. Además, se crea un Sistema Nacional de Información Energética que integrará datos de dependencias, entidades y empresas privadas, facilitando la toma de decisiones y la transparencia en el sector.

2. Ley del Sector Eléctrico

• El Estado garantizará que al menos el 54% del promedio anual de inyección de energía a la red sea responsabilidad de la CFE.

• Se reconocen los contratos de

Con la Asignación de Desarrollo Mixto Pemex podrá elegir entre esquemas propios o alianzas con privados para proyectos de exploración y extracción.

Las funciones de la CRE y CNH serán absorbidas por la Sener y la nueva CNE para evitar duplicidades y optimizar recursos.

generación eléctrica existentes y se establecen procedimientos para su migración voluntaria a los nuevos esquemas.

Se fortalecen los mecanismos de adquisición de energía, incluyendo la cogeneración y almacenamiento.

3. Reforma regulatoria y creación de la Comisión Nacional de Energía (CNE)

• Se eliminarán organismos reguladores previos para dar paso a la CNE, un órgano desconcentrado de la Sener con autonomía técnica. La CNE tendrá funciones clave como regulación tarifaria y emisión de permisos para el sector energético.

Regulación tarifaria: Diseñar metodologías para calcular tarifas de electricidad, gas natural, gas LP y petrolíferos.

• Permisos y transparencia: Otorgar permisos de generación eléctrica, almacenamiento de energía y supervisar el Mercado Eléctrico Mayorista. Energías limpias: Certificar proyectos sustentables, vigilar el cumplimiento de metas de reducción de emisiones y promover tecnologías limpias.

• Combate a la ilegalidad: Garantizar trazabilidad de hidrocarburos y verificar el origen de petrolíferos para frenar el mercado negro.

• Coordinación con el CENACE: Supervisar la operación del Sistema Eléctrico Nacional y resolver controversias entre actores del sector.

4. Transición y sostenibilidad

Se expedirán la Ley de Biocombustibles y la Ley de Geotermia, con el objetivo de diversificar las fuentes de energía y reducir emisiones de gases de efecto invernadero.

• Pemex y sus filiales deberán implementar programas de eficiencia energética, reducir emisiones y fomentar el uso de energías limpias.

Se promueve la justicia energética con garantías de acceso a electricidad en comunidades rurales y zonas marginadas.

• Se reincorpora el litio como un recurso estratégico exclusivo del Estado.

5. Justicia energética y acceso universal

Se prioriza el acceso a energía asequible para las poblaciones vulnerables.

Se establecerán mecanismos para integrar a comunidades indígenas en la cadena productiva de proyectos energéticos.

Se amplía la capacidad de generación distribuida residencial y comercial sin requerir permiso, aumentando de 0.5 a 0.7 megawatts.

Foto: Presidencia

Opiniones del Sector

Abogado Consultor del Sector Energía, con 15 años de experiencia. Colaboró en la Dirección Jurídica de Pemex por más de 10 años, y como consultor ha colaborado en proyectos de seguridad en ductos, desarrollo del marco jurídico para nuevos esquemas de negocios y acompañamiento a empresas en la implementación de la reforma energética.

REFORMA ENERGÉTICA 2.0: Centralización y Nuevos Retos para el Sector

La administración de la presidenta Claudia Sheinbaum ha propuesto una reforma energética profunda que busca centralizar la regulación y operación del sector, eliminando organismos autónomos y otorgando mayor control en la materia al Estado, a través de la creación de una nueva comisión que fusiona las funciones de la CRE y la CNH.

La reforma propuesta plantea cambios estructurales en los órganos reguladores, cambios de gran calado a la legislación vigente y al papel que juega Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad en el mercado energético. Esta entrega tiene como propósito analizar los principales cambios, implicaciones y retos que enfrenta el sector energético en México a partir de la reforma propuesta.

Principales cambios

1. Creación de la Comisión Nacional de Energía (CNE)

Uno de los cambios más significativos es la creación de la Comisión Nacional de Energía (CNE), que absorberá las funciones de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), es decir, se encargará de la tramitología de casi la totalidad de la cadena de valor de los hidrocarburos ya que abracará las áreas de, midstream, downstream y retail con la supervisión de la Secretaría de Energía (SENER), además seguirá tendrá a su cargo el tema eléctrico; lo anterior implica:

Eliminación de la CRE y la CNH como organismos autónomos.

Desaparición de la Ley de los Órganos Reguladores Coordinados del Sector Energético. SENER asume el control sobre la regulación y supervisión del sector energético.

2. Nueva Ley del Sector Hidrocarburos

La reforma también contempla la eliminación de la Ley de Hidrocarburos, que regulaba la

exploración, producción, transporte, almacenamiento y comercialización de hidrocarburos, en su lugar, se implementará la Ley del Sector Hidrocarburos una nueva legislación que busca dar mayor control al Estado sobre estas actividades estratégicas. Lo anterior traerá como consecuencia, la eliminación de sus dos reglamentos el de Hidrocarburos y el de las actividades a que se refiere el Título Tercero de la citada Ley.

3. Reasignación de facultades de la CNH a SENER

La SENER tomará el control de las funciones que anteriormente desempeñaba la CNH, lo que significa:

Otorgamiento de contratos y supervisión en exploración y extracción de hidrocarburos. Modificación de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y del Reglamento Interior de la SENER.

Esto refuerza el papel central de SENER en la toma de decisiones energéticas, reduciendo la autonomía técnica y regulatoria del sector.

4. Un solo Pemex como empresa pública

Uno de los cambios más radicales es la reestructuración de Pemex, eliminando su carácter de Empresa Productiva del Estado y regresándola a su naturaleza de Empresa Pública del Estado, además de la eliminación de sus subsidiarias y filiales. Lo anterior implica:

Desaparición de los organismos subsidiarios y empresas productivas subsidiarias de Pemex.

• Eliminación de la Ley de Petróleos Mexicanos, consolidando a Pemex como una sola entidad estatal, como ocurría antes del 16 de julio 1992

cuando se crearon los entonces llamados organismos subsidiarios, en donde todo estaba concentrado en un solo organismo y las demás áreas estaban a cargo de direcciones. Reestructuración interna para reducir costos operativos y fortalecer el control gubernamental sobre sus actividades.

Implicaciones de la Reforma

La propuesta de reforma -energética plantea oportunidades y riesgos que podrían redefinir el futuro del sector en México.

Oportunidades

Mayor coordinación en la política energética, al unificar la regulación bajo la CNE. Posible mayor flexibilidad operativa en Pemex, al eliminar estructuras internas. Rediseño de regulaciones que podrían incentivar proyectos estratégicos en el sector.

Desafíos

• Pérdida de autonomía en la regulación energética, al desaparecer la CRE y la CNH. Incertidumbre jurídica para inversiones privadas, ya que las reglas del mercado cambiarán. Posible afectación a la competencia, con una mayor concentración de poder en el Estado. Mayor burocracia y tiempos de respuesta más largos en trámites y permisos.

Conclusión

La reforma energética 2.0 representa un cambio estructural profundo que busca consolidar el control estatal sobre la regulación y operación del sector y que marcará una transformación radical en la política energética del país. Su impacto dependerá de cómo se implemente y de las respuestas del sector energético, tanto a nivel nacional como internacional. Si bien esta reforma busca fortalecer la rectoría del Estado, también genera incertidumbre en el mercado y posibles riesgos para la inversión privada. Hasta el día de hoy no se conocen las iniciativas de reforma -desde nuestro análisis detectamos que será doce leyes que sufrirán cambios- por lo que es importante conocer y leer con detenimiento los proyectos de las iniciativas, ya que ahí es donde estarán los puntos medulares sobre los cuales el Sector autoridades, regulados y usuarios finales- caminará de aquí hacia el futuro.

¿Será este el camino para garantizar la soberanía energética de México o traerá consigo nuevos desafíos económicos y regulatorios? El tiempo y la ejecución de la reforma serán clave para definir su éxito porque nadie le apuesta al fracaso y menos cuando se trata de México

Foto: Presidencia

Opiniones del Sector

Socio fundador de la firma QUA ENERGY CONSULTING. Abogado con más de 20 años en el sector energético, especialidad en Derecho energético por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y diplomado en “Compliance” por la Universidad Panamericana y el Instituto Nacional de Ciencias Penales en el mismo rubro. Actualmente es director Jurídico de la Asociación de Regulados del Sector Energético ARSE.

Comercialización vs. distribución: claves para entender el mercado de petrolíferos

La comercialización y distribución de petrolíferos en México son actividades reguladas que requieren permisos de la CRE y cumplen funciones distintas. Mientras la comercialización se enfoca en la compraventa y gestión de transporte y almacenamiento sin poseer infraestructura propia, la distribución implica el traslado, almacenamiento y entrega del producto con infraestructura específica. Ambas son clave para garantizar el suministro energético en el país.

¿Qué puedo hacer com mi permiso de comercialización?

Qué es la Comercialización:

Es la actividad de ofertar a Usuarios o Usuarios Finales, en conjunto o por separado, lo siguiente:

La compraventa de hidrocarburos, petrolíferos y petroquímicos; La gestión o contratación de los servicios de Transporte, Almacenamiento o Distribución, y La prestación o intermediación de servicios de valor agregado en beneficio de los Usuarios o Usuarios Finales en las actividades a que se refiere el Reglamento de las actividades a que se refiere el Título Tercero de la Ley de Hidrocarburos.

Puedo Vender/Comercializar : SI

A Quiénes: a USUARIOS o USUARIOS FINALES.

Quién es un USUARIO: Estación de Servicio, Comercializador, Distribuidor (personas físicas o morales que tienen permiso).

Quién es un USUARIO FINAL: Las personas físicas o morales que NO tienen permiso de la CRE y que adquieren para su consumo Petrolíferos, por ejemplo hoteles, hospitales, panaderías, molinos, fábricas, baños públicos, etc.

En dónde puede Comercializar: en cualquier parte del País.

El Comercializador NO tiene infraestructura, por lo que debe contratar el almacenamiento o el transporte de los petrolíferos con un Permisionario para entregar los Petrolíferos.

Un Comercializador sólo puede tener un permiso de Comercialización.

Un Comercializador puede a nombre de un permisionario de expendio o un usuario final gestionar o contratar los servicios de un Distribuidor de Petrolíferos, permitiendo que el usuario final y permisionario de expendio tenga opciones en la compra de molécula y servicio.

Comercialización ley de hidrocarburos

Artículo 2.- Esta Ley tiene por objeto regular las siguientes actividades en territorio nacional:

IV. El Transporte, Almacenamiento, Distribución, comercialización y Expendio al Público de Petrolíferos,

Artículo 49.- Para realizar actividades de comercialización de Hidrocarburos, Petrolíferos y Petroquímicos en territorio nacional se requerirá de permiso. Los términos y condiciones de dicho permiso contendrán únicamente las siguientes obligaciones:

I.Realizar la contratación, por sí mismos o a través de terceros, de los servicios de Transporte, Almacenamiento, Distribución y Expendio al Público que, en su caso, requiera para la realización de sus actividades únicamente con Permisionarios

Artículo 2.- Para efectos de este Reglamento, además de las definiciones previstas en el artículo 4 de la Ley de Hidrocarburos, se entenderá, en singular o plural, por:

XXII. Usuario: El Permisionario que solicita o utiliza los servicios de otro Permisionario;

XXIII. Usuario Final: La persona que adquiere para su consumo Hidrocarburos, Petrolíferos o Petroquímicos, Artículo 19.- Para los efectos del presente Reglamento, la comercialización se entiende como la actividad de ofertar a Usuarios o Usuarios Finales, en conjunto o por separado, lo siguiente:

I. La compraventa de Hidrocarburos, Petrolíferos o Petroquímicos; II. La gestión o contratación de los servicios de Transporte, Almacenamiento o Distribución de dichos productos, Aspectos aplicables a los comercializadores

DECIMOTERCERO. Que de acuerdo con el artículo 2, fracciones XXII y XXIII del Reglamento, se entiende como usuario, al permisionario que solicita o utiliza los servicios de otro permisionario, y como usuario final a la persona que adquiere para su consumo hidrocarburos, petrolíferos o petroquímicos.

DECIMOCUARTO. Que de conformidad con el artículo 19 del Reglamento, la comercialización se entiende como la actividad de ofertar a usuarios o usuarios finales, en conjunto o por separado, lo siguiente: i) la compraventa de hidrocarburos, petrolíferos o petroquímicos; ii) la gestión o contratación de los servicios de transporte, almacenamiento o distribución de dichos productos, y iii) la prestación o intermediación de servicios de valor agregado en beneficio de los usuarios o usuarios finales en las actividades reguladas. Los permisos de comercialización no conllevan la propiedad de la infraestructura, ni la prestación de los servicios que utiliza y que sean objeto de permisos.

VIGÉSIMO PRIMERO. Que un comercializador puede gestionar o contratar los servicios de un distribuidor de petrolíferos a nombre de un permisionario de expendio o un usuario final, de acuerdo con lo señalado en el Considerando Decimotercero anterior, permitiendo que el usuario final y permisionario de expendio tenga opciones en la compra de molécula y servicio.

¿Qué puedo hacer con mi permiso de distribución?

Qué es la Distribución:

La adquisición del producto, su transporte desde los centros de importación o almacenamiento mayorista, la transferencia y manejo del mismo, la guarda en tanquería destinada para tales efectos, la aditivación del producto, y en su caso, la conducción y el traslado a los usuarios finales y estaciones de servicio. La infraestructura de guarda empleada por el distribuidor para prestar el servicio de

distribución por medio distintos a ductos deberá estar destinada exclusivamente para tales propósitos.

Puedo Vender: SI

A Quiénes: a USUARIOS o USUARIOS FINALES

Quién es un USUARIO: Estación de Servicio, expendio al público.

Quién es un USUARIO FINAL: personas físicas o morales que NO tienen permiso de la CRE y que adquieren para su consumo Petrolíferos, por ejemplo hoteles, hospitales, panaderías, fábricas, molinos, baños públicos, etc.

En dónde puede Distribuir: debe ser desde la ubicación de la Planta hacia uno o varios destinos previamente asignados/dados de alta en el Título de Permiso, para su expendio al público en la estación de servicio o para su consumo final en los hoteles, fábricas, baños públicos, etc.

Un Distribuidor tiene una o varias Plantas/ Tanquería, cada una de éstas debe estar amparada por un permiso en la materia.

Un Distribuidor puede o no tener en su permiso equipos de reparto.

Un mismo Distribuidor pueda contar con diversos Permisos de Distribución.

Un Distribuidor con dos o más instalaciones puede transferir su producto de una instalación a otra, dado que se da en las instalaciones de la misma persona física o moral, por lo no representa la compraventa de combustible entre permisionarios de distribución.

Los Usuarios Finales y los permisionarios de expendio al público pueden optar por recibir el producto en las instalaciones del Distribuidor, para efectos de que los Usuarios Finales y los permisionarios de expendio al público utilicen el transporte por medios distintos a ducto de su elección, siempre y cuando el transporte tenga transporte de la CRE.

Distribución ley de hidrocarburos

Artículo 2.- Esta Ley tiene por objeto regular las siguientes actividades en territorio nacional:

IV.El Transporte, Almacenamiento, Distribución, comercialización y Expendio al Público de Petrolíferos,

Artículo 4.- Para los efectos de esta Ley se entenderá, en singular o plural, por:

Distribución: Actividad logística relacionada con la repartición, incluyendo el traslado, de un determinado volumen de Gas Natural o Petrolíferos desde una ubicación determinada hacia uno o varios destinos previamente asignados, para su Expendio al Público o consumo final.

Artículo 2.- Para efectos de este Reglamento, además de las definiciones previstas en el artículo 4 de la Ley de Hidrocarburos, se entenderá, en singular o plural, por:

XXII. Usuario: El Permisionario que solicita o utiliza los servicios de otro Permisionario;

XXIII. Usuario Final: La persona que adquiere para su consumo Hidrocarburos, Petrolíferos o Petroquímicos, Artículo 35.- La Distribución comprende la actividad de adquirir, recibir, guardar y, en su caso, conducir Gas Natural y Petrolíferos, para su Expendio al Público o consumo final. La Distribución podrá llevarse a cabo mediante Ducto, Auto-tanques, Vehículos de Reparto, Recipientes Portátiles, Recipientes Transportables sujetos a presión, así como los demás medios que establezca la Comisión en las disposiciones administrativas de carácter general que emita, para su entrega a los Usuarios o Usuarios Finales, en sus instalaciones o las Instalaciones de Aprovechamiento, según corresponda. Artículo 38.- (…)

Cada permiso de Distribución por medios distintos a Ductos será otorgado para una instalación o conjunto de instalaciones específicas y una capacidad determinada.

Aspectos aplicables a los distribuidores

DECIMOQUINTO. Que el artículo 38 del Reglamento, en su segundo párrafo señala que cada permiso de distribución por medios distintos a ductos será otorgado para una instalación o conjunto de instalaciones específicas y una capacidad determinada.

DECIMOSÉPTIMO. Que una vez analizadas las características de las consultas y el marco regulador aplicable, la actividad de distribución por medios distintos a ductos implica, entre otros, por parte del distribuidor la adquisición del producto, su transporte desde los centros de importación o almacenamiento mayorista, la transferencia y manejo del mismo, la guarda en tanquería destinada para tales efectos, la aditivación del producto, y en su caso, la conducción y el traslado a los usuarios finales y estaciones de servicio. En razón de lo anterior, la infraestructura de guarda empleada por el distribuidor para prestar el servicio de distribución por medio distintos a ductos deberá estar destinada exclusivamente para tales propósitos. Sin perjuicio de lo anterior, cuando se trate de la conducción y/o traslado del producto, se podrán contratar equipos a un permisionario de transporte por medios distintos a ductos, en cuyo caso quedará sujeto a la voluntad de las partes.

DECIMOCTAVO. Que para efectos de que el distribuidor pueda ofrecer una mayor cobertura en el suministro del combustible, esta Comisión considera adecuado que el mismo distribuidor pueda contar con diversos permisos de distribución, a efectos de hacer eficiente la operación de transferencia de los petrolíferos a aquellas instalaciones ubicadas cerca de los usuarios finales o estaciones de servicio. Lo anterior, bajo la interpretación de que la transferencia del producto de una instalación a otra, dado que se da en las instalaciones de la misma persona física o moral, no representa la compraventa de combustible entre permisionarios de distribución. No obstante, en el momento en que se susciten cambios en la estructura corporativa que impliquen el cambio de control del titular de los permisos correspondientes, esta interpretación ya no sería aplicable.en de producto.

Opiniones

del Sector

Miriam Grunstein lleva una vida en el sector energético, y más que sólo otra analista, prefiere ser su cronista.

¿Llegaron las Leyes Secundarias? El Power Point como fuente de derecho

“Saber hablar es saber callar Saber que no siempre se debe hablar”

Octavio Paz

No hay quehacer más abominable que deber opinar sin la información necesaria para hacerlo. Los que se niegan a emitir opiniones infundadas son, algo así, como la resistencia. Son algo así como una élite gloriosa que combate silenciosa y discretamente la desinformación. No me incluyo en ella –al menos no invariablemente. La presión por aflojar la boca, antes de llenar el cerebro, puede ser brutal al grado de batir babas sobre cualquier tema. Confieso haber sucumbido más de una vez.

En mi caso, debo entregar esta columna a Global Energy el día hoy, justo en el hiato tan incómodo entre el anuncio de la presentación de las leyes secundarias y la publicación oficial de los anteproyectos. ¡Halas! Es posible que la publicación de esta columna sea justo el día o justo después de que se publique el anteproyecto,

por lo cual el destino natural de ésta debería ser el basurero virtual. Sin embargo, creo que, fuera de la coyuntura específica, hay una reflexión que podría merecer compartirse. Hace unos días, en la “Mañanera del Pueblo”, se presentó un Power Point con algunas generalidades de las leyes secundarias correspondientes al sector energético que, según entiendo, al día de hoy, están aún en Consejería Jurídica en espera de ser presentados a la cámara de origen. Minutos después,

por los chats de energólogos circulaban “anteproyectos” diversos de la Ley del Sector Eléctrico, la Ley de la Comisión Nacional de Energía y la Ley del Sector Hidrocarburos, todas ellas, en versión Word. Poquito más tarde, llegaban a mí resúmenes de ChatGPT de los anteproyectos. Cuando estudié Derecho el siglo pasado, entendí que una fuente formal de derecho es la ley, la cual requiere pasar por un proceso determinado para ser válida. Que yo sepa, ni un Power Point, ni una

versión en Word y menos el resumen de un robot son fuentes de derecho. ¿Qué opinión tengo de lo que viene? Prefiero reservármela, so riesgo de repetir algunas cosas que otros ya dijeron o aportar estupideces. Creo que mis lectores merecen más.

¿Por qué la presidenta anunció las nuevas leyes antes de hacerlas públicas? Lo más probable es que hubo premura política de presentar lo que ya está negociado.

¿Es un avance o un retroceso? No lo sé. Soy abogada y analizo leyes, no Power Points.

¿No siento FOMO (Fear of Missing Out) si no opino aquí y ahora? Sí, pero me preocupa más adelantarme y, en lugar de ofrecer primicias, proferir estupideces.

¿Qué es lo que por el momento no puedo callar? El júbilo de ver la justicia energética que promete ser puesta en ley por primera vez en la historia de México. Ahora falta ver cómo cubrir esa deuda histórica.

Eso es todo lo que debo decir, por el momento, además de que me queda la duda de que la cita que encabeza esta columna sea un verso de Octavio Paz.

Foto: Freepik

Energía, sostenibilidad y agua: el compromiso de Coca-Cola FEMSA hacia un futuro más limpio

A través de inversiones en energías limpias y tecnologías verdes, Coca-Cola FEMSA avanza en su transición hacia un modelo de negocio más sostenible. Con proyectos en diversos países de América Latina, la empresa también destaca por su compromiso con la gestión eficiente del agua y la movilidad eléctrica.

La industria de alimentos y bebidas es clave en la economía global, encargada de satisfacer la necesidad básica de alimentación mediante la producción y distribución de productos. Detrás de cada alimento hay una cadena de energía esencial para su existencia. El sector energético es crucial en todo el proceso, desde las plantas de procesamiento hasta el transporte. Con un enfoque creciente en sostenibilidad y eficiencia energética, la industria está adoptando prácticas innovadoras para reducir su huella de carbono y promover un uso responsable de los recursos.

La implementación de tecnologías verdes y la transición hacia fuentes de energía renovable no solo benefician al medio ambiente, sino que también representan una oportunidad para mejorar la competitividad y resiliencia del sector. En este sentido, Coca-Cola FEMSA, el embotellador más grande del sistema Coca-Cola, ha consolidado su posición en el impulso de la sostenibilidad en la región de América Latina. Ricardo Nettel, Quality, Safety, Environmental, Packaging and Sustainability Director de la compañía, compartió en exclusiva para Global Energy el trabajo de Coca-Cola FEMSA en el impulso de iniciativas que abarcan desde la eficiencia en el uso de recursos hasta la colaboración con actores estratégicos, en su compromiso con la transición energética, buscando no solo implementar soluciones internas, sino también influir positivamente en su cadena de suministro y en el sector industrial en general.

Subrayó que una de las claves para avanzar en este camino es el trabajo en conjunto con otras empresas, no solo dentro de la industria, independientemente de su tamaño, sino también con las instituciones públicas, como un elemento fundamental para lograr avances significativos en la transición energética.

Mencionó además que Coca-Cola FEMSA ha sido siempre una compañía alineada con las regulaciones y las reglas del entorno. En este sentido, enfatizó que existen muchas oportunidades si las industrias colaboran, no solo en temas relacionados con la transición energética, sino en aspectos como el desarrollo de tecnologías limpias, el uso de energías renovables y la movilidad eléctrica.

“Si trabajamos en conjunto, podemos continuar en el camino de la sostenibilidad e incluso acelerar este proceso en los próximos años. La clave está en unirnos como industria, atraer a otros sectores y trabajar todos juntos”, expresó el ejecutivo. Añadió que, en línea con estos esfuerzos, Coca-Cola FEMSA ha implementado estrategias de desarrollo de capacidades en su red de proveedores, lo que ha permitido integrar soluciones sostenibles en su cadena de valor, en un “esfuerzo colectivo que beneficia a toda la industria”.

Desafíos en la transición

Para Coca-Cola FEMSA, uno de los principales retos en la transición a energías limpias es la incorporación de tecnologías que permitan reducir las emisiones, mejorar sus operaciones y eliminar la dependencia de combustibles fósiles. Ricardo Nettlel señaló que, en línea con estos esfuerzos, han incorporado en su producción herramientas claves como calderas eléctricas alimentadas por paneles solares (incorporadas en la planta de Celaya, Veracruz), así como la adopción de soluciones digitales de eficiencia energética en su red de clientes y distribuidores.

Con presencia en más de 10 países de América Latina, la compañía impulsó en 2015 el reducir en 50% toda las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que se producen en la cadena de suministro interna, así como la reducción en 20% en toda la cadena de valor hacia el 2030. Asimismo, y para lograr sus metas en el uso de energías limpias, el directivo destacó que en el 2023 Coca-Cola FEMSA invirtió más de 3 millones de dólares en países de Centro América como Guatemala, Costa Rica, Nicaragua y Panamá, logrando así contar con una infraestructura en 17 ubicaciones de la región.

“Estamos enfocados en continuar impulsando esta iniciativa, por ello en 2023 promovimos 14 centros de distribución que cuentan con proyectos fotovoltaicos ya en funcionamiento”, añadió.

Pese a estos esfuerzos, la compañía reconoce los retos que persisten en áreas como la movilidad eléctrica, especialmente para vehículos de carga pesada; donde Ricardo Nettel destacó que, aunque el mercado está avanzando en vehículos ligeros, aún es necesario desarrollar

tecnologías que respondan a las necesidades específicas de la industria.

“El desarrollo de vehículos eléctricos para carga pesada sigue siendo un reto, pero creemos que, trabajando juntos, podremos facilitar el acceso a estas tecnologías y acelerar la transición hacia una movilidad más limpia”, puntualizó.

A lo largo de los últimos años, Coca-Cola FEMSA ha implementado soluciones de movilidad eléctrica. Cuenta actualmente con una flota de aproximadamente 900 vehículos eléctricos conformada por montacargas, vehículos de supervisión, y más. Sin embargo, el directivo resaltó que, a pesar de los avances, el camino hacia la electrificación total en este sector será largo y dependerá de la colaboración intersectorial.

Gestión hídrica: un compromiso integral

La gestión eficiente del agua es uno de los pilares fundamentales de la estrategia de sostenibilidad de Coca-Cola FEMSA, explicó Ricardo Nettel, al ser un recurso central en las operaciones de la empresa, por lo que la compañía tiene una serie de metas y objetivos alineados con la preservación y el uso responsable del agua, a través de un modelo basado en tres ejes: eficiencia, acceso y reabastecimiento.

En este sentido, destacó que Coca-Cola FEMSA tiene el objetivo de lograr una eficiencia de 1.26 litros de agua por cada litro de bebida producida para 2026, una meta que la compañía logró superar en 2023 con una cifra de 1.36 litros. Además, uno de los objetivos de Coca-Cola FEMSA es reponer el 100% del agua utilizada en sus operaciones en zonas de alto y medio estrés hídrico para 2030.

La compañía realiza una evaluación anual de la disponibilidad y el riesgo

Si trabajamos en conjunto, podemos continuar en el camino de la sostenibilidad e incluso acelerar este proceso en los próximos años. La clave está en unirnos como industria, atraer a otros sectores y trabajar todos juntos”

hídrico en las zonas donde opera, lo que les permite tomar decisiones informadas sobre cómo optimizar el uso de agua, no solo en sus instalaciones, sino también en las comunidades cercanas. El experto subrayó que Coca-Cola FEMSA no solo se enfoca en sus propias necesidades, sino también en las de las comunidades cercanas a sus operaciones, asegurándose de que tengan acceso a agua suficiente y de calidad.

El desarrollo de vehículos eléctricos para carga pesada sigue siendo un reto, pero creemos que, trabajando juntos, podremos facilitar el acceso a estas tecnologías y acelerar la transición hacia una movilidad más limpia”

Han incorporado en su producción herramientas como calderas eléctricas alimentadas por paneles solares, así como soluciones digitales de eficiencia energética en su red de clientes y distribuidores.

“Es importante entender que el acceso al agua no es solo una responsabilidad interna de la empresa, sino que también debe involucrar a las comunidades cercanas. Las evaluaciones de riesgo hídrico son cruciales para tomar decisiones que beneficien tanto a la compañía como a las zonas donde operamos”, señaló Ricardo.

Ricardo Nettel destacó, además, que en 2022 la compañía ya había alcanzado un beneficio superior al 100% en términos de la reposición del agua utilizada, lo que refleja el compromiso continuo con la sostenibilidad hídrica. Coca-Cola FEMSA también colabora con organizaciones locales, gobiernos y la Fundación FEMSA para llevar a cabo proyectos de reabastecimiento y conservación del agua en las comunidades. “Nos aseguramos de que las comunidades en las que operamos tengan acceso al agua en igualdad de condiciones que nosotros,” destacó.

Planes futuros y objetivos

De cara al futuro, Ricardo Nettel explicó que la empresa seguirá trabajando en la reducción de las emisiones, la adopción de vehículos eléctricos, la mejora de la eficiencia del uso de agua y el impulso de la economía circular, una meta compleja, pero necesaria para reducir su impacto ambiental.

A corto plazo, Coca-Cola FEMSA se enfocará en continuar avanzando en la electrificación de su flota y en la implementación de tecnologías más limpias. La empresa también planea seguir trabajando en colaboración con otros actores para resolver los desafíos más complejos en términos de sostenibilidad. Además, la empresa continuará con su esfuerzo para lograr un impacto social positivo, colaborando con las comunidades locales y con otras empresas en iniciativas de acceso a agua y desarrollo sostenible. “La clave del éxito en la sostenibilidad es trabajar de la mano, éste no es un reto que podamos enfrentar de manera aislada; es un esfuerzo colectivo que beneficiará a todos”, concluyó.

Ricardo Nettel / Foto: Cortesía

Transición hacia la sostenibilidad: la perspectiva de Schneider Electric en México

México avanza en la transición energética, pero enfrenta desafíos regulatorios y de inversión que requieren colaboración público-privada. La creciente demanda de energía y los compromisos ambientales impulsan la adopción de tecnologías limpias, un objetivo donde Schneider Electric promueve soluciones innovadoras para optimizar el consumo energético y fomentar el uso de energías renovables, contribuyendo a un suministro sostenible.

México enfrenta un panorama energético en constante evolución, marcado por la necesidad de garantizar un suministro confiable, eficiente y sostenible. La creciente demanda de energía, combinada con los compromisos internacionales de reducción de emisiones, ha impulsado la adopción de tecnologías más limpias y la electrificación de procesos industriales y comerciales.

Sin embargo, la transición hacia un modelo sustentable ha detonado diversos desafíos significativos, así como oportunidades para el incentivo de inversiones en energías renovables y eficiencia energética, digitalización e innovación tecnológica, compartió Carlos León de Garay, vicepresidente de Cuentas Estratégicas y Segmentos para México y Centroamérica de Schneider Electric.

“El panorama es de oportunidad, pero no lo vamos a tener si no aprovechamos el momento, y un factor imprescindible en la ecuación es poder hacer más con menos energía, principalmente más verde”, explicó.

En este contexto, la colaboración entre el sector público y privado juega un papel clave para acelerar la adopción de soluciones sostenibles y asegurar un crecimiento económico alineado con los objetivos de descarbonización. En beneficio de esta meta, empresas como Schneider Electric han asumido un rol estratégico en este proceso, impulsando innovaciones tecnológicas, electrificación y digitalización para mejorar la eficiencia y reducir la huella de carbono en México.

Enfoque en la industria sostenible

Con 80 años de presencia en el país, y más de 10 plantas en la región, la compañía ha dedicado sus esfuerzos al desarrollo de tecnologías tanto de administración de energía como de la automatización, que pueden ayudar a aumentar la optimización del consumo energético de procesos industriales y de consumo, pero también a mejorar el impacto en sostenibilidad de las organizaciones.

En este panorama, el directivo explicó que se requiere la participación de todos los actores involucrados, con

El momento de actuar es hoy. Nuestro compromiso con la sostenibilidad es claro, seguiremos avanzando en nuestra hoja de ruta como un aliado estratégico en este proceso”

el objetivo de reducir la dependencia de los hidrocarburos y fomentar el uso de energías renovables en las plantas industriales de las compañías en el territorio nacional.

Además, enfatizó la necesidad de combinar el uso de energías renovables con tecnologías de captura y almacenamiento de carbono, donde el sector público deberá establecer incentivos que traigan como resultado la generación de inversiones significativas, para fomentar una generación limpia, la optimización de consumos y la captura de gases contaminantes existentes en la atmósfera.

“Si nuestra planta industrial opera a base de hidrocarburos, aunque la energía generada sea verde, no se logrará sustituir el carbono en los procesos productivos, por lo que un complemento importante son las tecnologías de captura”, afirmó.

Para el vicepresidente de Cuentas Estratégicas y Segmentos para México y Centroamérica, uno de los principales retos para el avance en el uso de energías limpias en la industria es el diseño de políticas públicas adecuadas, por lo que subrayó la necesidad de un diálogo más profundo y colaborativo.

En este sentido, mencionó que las políticas públicas deben incluir aspectos regulatorios claves como: incentivos claros para inversiones, marcos confiables y transparentes que brinden certidumbre, así como capacitación y educación para fomentar un mayor entendimiento de las tecnologías

Si nuestra planta industrial opera a base de hidrocarburos, aunque la energía generada sea verde, no se logrará sustituir el carbono en los procesos productivos, por lo que un complemento importante son las tecnologías de captura”

Schneider Electric celebra 80 años en el país

Hace falta compartir información y observar las mejores prácticas a nivel global, adaptándolas a las necesidades y realidades de México”

energéticas y su impacto en los procesos de todos los sectores.

“Hace falta compartir información y observar las mejores prácticas a nivel global, adaptándolas a las necesidades y realidades de México. Pero, a la par, es fundamental acelerar la emisión de regulaciones para que las inversiones y mejoras en procesos puedan concretarse”, sostuvo.

Sin embargo, el directivo reconoció que la transición debe darse al ritmo que la circunstancia histórica del país lo permita, aceptando que ésta no ocurre de manera inmediata sino de forma gradual. “La electrificación es un paso esencial para disminuir las emisiones, y el gobierno ha mostrado interés en incrementar la participación de energías renovables dentro de la matriz energética”.

En este contexto, explicó que la digitalización y la optimización de la gestión energética juegan un papel crucial, por lo que la integración de soluciones digitales avanzadas se consolida como una meta crucial. Así, plataformas tecnológicas como EcoStruxure, de Schneider Electric, que permite mejorar la eficiencia operativa de las organizaciones, destacan su participación hacia el cumplimiento de las metas industriales, al optimizar el consumo energético, reducir desperdicios y fortalecer la resiliencia de los sistemas industriales y comerciales, facilitando la electrificación de procesos y la adopción de energías renovables.

Sostenibilidad, metas y objetivos hacia el futuro

De acuerdo con Carlos León de Garay, la sostenibilidad no se limita únicamente a la eficiencia energética o a la lucha contra el cambio climático; por lo que, en este sentido, Schneider Electric ha impulsado iniciativas alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), las cuales abordan otras dimensiones como la inclusión social y la gobernabilidad, además de participar en la realización de proyectos de capacitación en eficiencia energética y acciones para mejorar el acceso a la electricidad en comunidades donde opera.

Programas como “Women Action for Sustainability”, de Schneider Electric, permiten la mejora en el acceso a la energía en comunidades desfavorecidas, al ofrecer capacitación constante en eficiencia energética para mujeres en situación vulnerable; además de promover el uso de tecnologías eficientes como cocinas eléctricas y lámparas solares, a través de lo cual, la empresa trabaja para reducir la brecha con soluciones que mejoren las condiciones de vida de estas poblaciones.

“A pesar de los avances, muchas comunidades aún carecen de acceso a la electricidad, lo que limita su desarrollo; debemos sumar nuestros esfuerzos, proveer soluciones y tecnologías más eficientes para mejorar la calidad de vida en el país”, agregó.

Finalmente, de cara al futuro, dijo que Schneider Electric ha establecido objetivos ambiciosos tanto a nivel local como global. En México, la empresa continuará electrificando sus plantas, algunas de las cuales ya operan al 100% con energía renovable, y sustituyendo su suministro por energía limpia para alcanzar la neutralidad de carbono en sus operaciones internas en este 2025.

A nivel global, Carlos León de Garay enfatizó que la empresa avanzará en su compromiso por extender sus objetivos y lograr la neutralidad de carbono en toda la cadena de valor hacia 2040; y eliminar completamente el uso de bonos de carbono para 2050.

“El momento de actuar es hoy. Nuestro compromiso con la sostenibilidad es claro, seguiremos avanzando en nuestra hoja de ruta como un aliado estratégico en este proceso”, concluyó.

Carlos León de Garay / Foto: Cortesía

45 años impulsando el desarrollo y fortalecimiento de la industria energética, brindando soluciones integrales para la exploración y producción costa afuera, desde el soporte operacional hasta proyectos EPCI y DECOM.

Ford de México hacia la descarbonización en la industria automotriz

La transición hacia energías limpias y la automatización de procesos está redefiniendo la manufactura automotriz en México. Ante este panorama, Ana Arroyo, Gerente Regional de Calidad Ambiental de Ford de México, comparte los avances, estrategias y desafíos de la compañía para alcanzar la sostenibilidad en sus procesos de manufactura.

Alo largo de las últimas décadas, México se ha consolidado como uno de los principales actores en la producción automotriz global, enfrentándose a una encrucijada ante un mundo que busca acelerar la transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles.

Ante este panorama, el sector automotriz mexicano se enfrenta a retos significativos que exigen una adaptación estratégica. La creciente presión por reducir las emisiones de gases contaminantes, la integración de energías renovables en los procesos de producción y la electrificación del transporte son temas clave que marcarán el rumbo de la industria.

En este sentido, Ana Arroyo, Gerente Regional de Calidad Ambiental de Ford de México, compartió que esta industria se encuentra inmersa en un proceso de transformación, un cambio que no solo responde a la creciente presión de los reguladores y la sociedad, sino también a la necesidad de adoptar nuevas tecnologías y prácticas para reducir las emisiones de carbono.

“La descarbonización de la industria

es un desafío complejo, especialmente en un país donde el acceso a energías renovables y las limitaciones regulatorias constituyen obstáculos para una transición más rápida”, resaltó.

De igual forma, señaló que este cambio se está centrando principalmente en la incorporación de energías renovables y la modernización de los procesos existentes, donde las empresas en la región mexicana están explorando opciones como la generación de energía propia, a partir de fuentes renovables y el consumo de energía proveniente de fuentes libres de carbono. Sin embargo, este proceso no está exento de dificultades, pues uno de los mayores retos radica en el desarrollo de un mercado energético nacional que facilite plenamente dicha transición.

A pesar de estos desafíos, las empresas automotrices mantienen un firme compromiso con la meta de alcanzar la neutralidad de carbono en sus procesos de manufactura. “El compromiso con la descarbonización no solo responde al creciente interés, sino también a una oportunidad para mejorar la eficiencia y fortalecer la competitividad de la industria automotriz mexicana”, afirmó.

Descarbonización en la industria automotriz

La gerente regional de Calidad Ambiental de la compañía en México señaló que la industria automotriz está atravesando un proceso hacia la descarbonización, el cual implica una transformación de los procesos de manufactura, un objetivo por el que Ford de México ha impulsado la implementación de estrategias sostenibles en sus operaciones.

En su 100 aniversario en el país, la empresa reafirmó su compromiso por la descarbonización y sostenibilidad, estableciendo como meta el uso de energía 100% libre de carbono en todas sus plantas de manufactura para el año 2035, un objetivo global que la compañía espera alcanzar en 12 años. Sin embargo, Ford de México logró un avance significativo al cumplir esta meta en 2023, anticipándose a la meta global.

“Este hito refleja nuestro compromiso con la sostenibilidad y la industria, no solo a nivel local, sino también a nivel global. Queremos ser un referente, no solo alcanzando nuestras metas, sino demostrando que la sostenibilidad es un factor clave para el éxito”, compartió.

Además de las acciones dentro de sus propias plantas, Ford colabora estrechamente con sus proveedores para fomentar prácticas sostenibles a lo largo de su cadena de suministro, lo que no solo ayuda a reducir el impacto ambiental de la producción de vehículos, sino que también contribuye al fortalecimiento de la economía local y a la creación de una cadena de valor más eficiente.

Asimismo, destacó que la sostenibilidad no solo es una responsabilidad para la empresa, sino también una oportunidad para construir un futuro mejor para todos, y su éxito se debe al trabajo en equipo y la dedicación de sus colaboradores. “Estamos constantemente buscando nuevas formas de superar nuestras metas, impulsando la mejora continua en todos los ámbitos de nuestra operación”, indicó la gerente regional.

En este panorama, la experta no descarta que uno de los mayores desafíos para Ford de México en su camino hacia la sostenibilidad está relacionado con la oferta limitada de proveedores de energía renovable. “La escasez de empresas que puedan suministrar energía limpia a gran escala limita las opciones disponibles para las compañías que buscan abastecer sus operaciones con fuentes renovables”, explicó.

La descarbonización de la industria es un desafío complejo, especialmente en un país donde el acceso a energías renovables y las limitaciones regulatorias constituyen obstáculos para una transición más rápida”

Esto, añadió, es un problema que refleja la realidad para muchas empresas en el territorio nacional, que desean implementar estrategias de descarbonización en sus operaciones y cumplir con sus objetivos de sostenibilidad en un contexto de infraestructura energética aún en desarrollo.

Energías limpias y el futuro de la sostenibilidad

Ford de México ha logrado avances importantes en la adopción de energías limpias. Actualmente, todas sus plantas de producción utilizan energía limpia, lo que contribuye a reducir las emisiones de carbono asociadas a

La industria automotriz es consciente de su papel en la construcción de un futuro sostenible; tenemos un compromiso que se traduce en la búsqueda de nuevas tecnologías, materiales y procesos innovadores que reduzcan la huella ambiental de la producción de vehículos”

sus operaciones. Además, resaltó Ana Arroyo, algunas plantas han instalado celdas solares.

En este sentido, resaltó que, en la actualidad, trabajan activamente para extender el uso de energías renovables a su Centro Global de Tecnología y Negocios, donde continúan explorando soluciones para integrar energías renovables en todas las áreas del negocio y operación de Ford.

De igual forma, señaló que la automatización es otro de los pilares fundamentales de las estrategias de sostenibilidad de Ford en México; esto ha permitido a la empresa optimizar el consumo de energía y minimizar su impacto ambiental. “No solo buscamos adoptar las últimas tecnologías, sino también encontrar soluciones que optimicen el consumo de energía y minimicen el uso de recursos y residuos durante la producción”.

Señaló que este enfoque de automatización inteligente no solo mejora la productividad, sino que también contribuye a crear un entorno de trabajo más seguro, alineado con los valores de sostenibilidad de la compañía.

Finalmente, compartió que el futuro de la sostenibilidad en la industria automotriz es un desafío global. Aunque las preocupaciones varían según la región, el sector está unido en su compromiso de reducir su impacto ambiental, al invertir en la investigación y desarrollo, así como el impulso de la electrificación, la eficiencia energética y la economía circular.

De esta forma, puntualizó, continúan trabajando en sus “Metas Cero” —cero emisiones, cero residuos y cero consumo neto de agua—, la hoja de ruta para lograr esta transformación, demostrando que es posible reducir el impacto ambiental mientras se mejora la eficiencia y la competitividad

“La industria automotriz es consciente de su papel en la construcción de un futuro sostenible; tenemos un compromiso que se traduce en la búsqueda de nuevas tecnologías, materiales y procesos innovadores que reduzcan la huella ambiental de la producción de vehículos”, concluyó.

Todas sus plantas de producción hacen uso de energía limpia

Ricardo Nettel / Foto: Cortesía

Ingeniería de infraestructura para el sector oil and gas

79 años de compromiso y liderazgo, desde nuestra fundación el 23 de mayo de 1945.

Somos pioneros en México en brindar servicios al sector de hidrocarburos.

Nuestro equipo es reconocido por planear y ejecutar proyectos en tiempo, con calidad, seguridad, competitividad y cuidado del medio ambiente.

+52 (55) 5283 3900 | hola@protexa.mx

www.protexa.mx

Tecnología y sostenibilidad: el reto energético de México

La digitalización y la sostenibilidad reconfiguran el sector industrial en México, impulsando la descarbonización mediante soluciones tecnológicas y optimización energética. Sin embargo, retos regulatorios y de infraestructura destacan la necesidad de colaboración públicoprivada para avanzar hacia metas climáticas y fortalecer la competitividad global.

El sector industrial mexicano se enfrenta a retos significativos, no sólo en la implementación de mejores prácticas, sino también en la operación de estrategias sostenibles, especialmente dentro del rubro de tecnologías de la información (TI). Esta industria, que ha emergido como clave en la transformación del sector energético, al contribuir en la modernización y sostenibilidad de las operaciones, ha sorteado rezagos importantes.

Para Pablo Ramírez, Facility Manager en T-Systems, la transformación digital está reconfigurando el sector energético mexicano a través de soluciones tecnológicas, optimización de procesos y transición a energías más limpias; el desarrollo de plataformas avanzadas ha permitido gestionar recursos de manera más eficiente, facilitando tanto el cumplimiento de metas de sostenibilidad como la mejora de la competitividad global de México, mediante alianzas estratégicas con empresas como Google, Amazon y Cisco.

“Bajo un enfoque común, trabajamos para impulsar la digitalización y reducción de emisiones de dióxido de carbono en México y el mundo, adaptando y cumpliendo los objetivos a las condiciones locales”, expresó el especialista.

Estrategias sostenibles y avances operativos

Desde 2018, la compañía de origen alemán, a través del grupo Deutsche Telekom, ha impulsado estrategias para descarbonizar sus operaciones. Una de sus principales acciones para combatir las emisiones de CO2 ha sido la reducción del 90% de sus Data Centers a nivel global, los cuales operan al 100% con energías renovables.

“La optimización incluyó la implementación de infraestructura tecnológica y eficiente, reduciendo la cantidad de servidores necesarios para nuestras operaciones”, añadió Pablo Ramírez, destacando que esta consolidación no solo disminuyó el consumo energético, sino que optimizó

proveedores, bajo criterios comunes de sustentabilidad e innovación.

Nuestra meta para 2030 es operar bajo un modelo de economía circular, asegurándonos de que toda la tecnología que utilizamos cumpla con estándares de sostenibilidad desde su producción hasta su disposición final”

la infraestructura tecnológica, reduciendo la cantidad de servidores necesarios para sus operaciones.

Por su parte, en México, la empresa trasladó sus operaciones a un edificio certificado LEED en Puebla, logrando una reducción significativa en el consumo energético. Del 2016 a 2024 hubo una reducción de consumo de energía en un 75%. Adicionalmente, los data centers en Querétaro y Monterrey optimizan recursos mediante nubes dedicadas para almacenamiento.

Sin embargo, si bien el papel del sector TI es fundamental en la descarbonización industrial, algunos retos persisten. Ejemplo de ello es la falta de infraestructura adecuada en el país para la adopción de alternativas de movilidad.

“En el tema de flotillas, no hemos podido cumplir este objetivo en México debido a las condiciones de la infraestructura vial, lo que nos impide operar con autos 100% eléctricos sin comprometer el servicio”, admitió.

A pesar de estos retos, T-Systems contribuye a la sostenibilidad de sus clientes ofreciendo soluciones de digitalización, que incluyen servicios en la nube respaldados por data centers de clase mundial y el uso de plataformas como EcoVadis, que miden el compromiso ambiental de sus socios y

“Nuestra meta para 2030 es operar bajo un modelo de economía circular, asegurándonos de que toda la tecnología que utilizamos cumpla con estándares de sostenibilidad desde su producción hasta su disposición final”, añadió. No obstante, existen brechas entre las metas globales de Deutsche Telekom y la realidad de muchas organizaciones en México.

Regulación y colaboración nacional

De acuerdo con Pablo Ramírez, la regulación y política energética en México presenta retos para la descarbonización, obstaculizando el avance hacia los objetivos de sostenibilidad planteados hacia los próximos años. Ejemplo de ello ha sido la falta de reconocimiento a las energías limpias y renovables que se producen en México a través de la Comisión Federal de Electricidad (CFE); aunque un buen porcentaje se produce a través de tecnologías limpias, estas carecen de validez oficial para los objetivos internacionales de Sustentabilidad. Como resultado de dicho panorama, T-Systems México realiza anualmente la compra de Certificados Internacionales de Energía Renovable para alinearse a las metas de reducción de CO2, en cumplimiento de los objetivos de Deutsche Telekom, planteados desde 2021, en el cual todas las filiales del grupo deben operar con energías renovables al 100% del consumo total.

A la par, las empresas enfrentan retos importantes, pues las políticas actuales limitan el desarrollo de infraestructura energética propia, lo que restringe su capacidad para implementar soluciones de energía renovable a gran escala, lo que ha dificultado la planificación a futuro, debido a que los contratos de suministro no ofrecen garantías suficientes. Sumado, además, a la falta de proveedores locales que cumplan con los estándares, limitando la adopción generalizada de estas prácticas.

13 centros en operación a nivel global, certificados con energía limpia

Las restricciones regulatorias representan un obstáculo significativo, pero también una oportunidad para buscar soluciones creativas y colaborar con el sector público”

+75% reducción de consumo de energía en México, de 2016 a 2024

“Las restricciones regulatorias representan un obstáculo significativo, pero también una oportunidad para buscar soluciones creativas y colaborar con el sector público, impulsar programas de energías limpias que aumenten las inversiones sostenibles en el país”, señaló el experto. “El uso de tecnologías avanzadas está impulsando una mayor eficiencia operativa y reduciendo costos, lo que resulta esencial en el contexto actual”

Es por ello que, con el objetivo de acelerar la descarbonización del país, subrayó la importancia de la colaboración entre el sector industrial y energético, así como con las entidades públicas y privadas, para impulsar iniciativas sostenibles y soluciones nacionales, generalizando la adopción de estas prácticas en México.

Metas y soluciones a futuro

En línea con sus compromisos, el Facility Manager aseguró que T-Systems mantiene la meta de alcanzar emisiones netas cero para 2040, alineándose con el plan global de Deutsche Telekom. Para ello, la empresa ha adoptado plataformas como GAIA, de SAP, que auditan trimestralmente el consumo de energía y otros indicadores ambientales. Finalmente, dijo que ante la creciente presión para alcanzar metas climáticas globales, el sector TI y energético en México enfrentan una oportunidad única para liderar la transformación hacia un futuro más sostenible. “La implementación de redes inteligentes y sistemas de almacenamiento energético será clave para garantizar un suministro eficiente y sostenible”, explicó.

De igual forma, la capacitación de talento humano especializado también será esencial para fortalecer la capacidad del país en un mercado global competitivo. “Invertir en el desarrollo de habilidades técnicas y en la educación es un paso necesario para consolidar el liderazgo de México, como un motor de crecimiento y transformación en el contexto energético global”, concluyó.

Pablo Ramírez / Foto: Cortesía

◼ I-TYPE 7 incorpora más de 1000 componentes nuevos

En colaboración con DOW Mobility, la ciencia de materiales permite optimizar la eficiencia aerodinámica y reducir el peso del nuevo monoplaza

I-TYPE 7, lo que contribuye a mejorar su desempeño en pista, así como a impulsar la línea de sostenibilidad asociada a la Fórmula E.

Tecnología al volante: Jaguar TCS Racing presenta I-TYPE 7

En la antesala de la segunda carrera de la temporada 11 de la Fórmula E, Jaguar TCS Racing impulsa su enfoque hacia la tecnología de sus monoplazas, en línea con los objetivos de sustentabilidad y electrificación propios de la carrera. James Barclay, director de la escudería, acompañado por los pilotos Nick Cassidy y Mitch Evans, compartieron sus expectativas y los retos del nuevo auto I-TYPE 7 en el circuito del Autódromo Hermanos Rodríguez, en la Ciudad de México. Durante la conferencia de prensa ofrecida a medios de comunicación, Barclay destacó que la temporada

pasada fue histórica para Jaguar, al lograr el Campeonato Mundial de Equipos. “Es el resultado de ocho años de trabajo, construcción y evolución. Ganar el título ha sido un hito, pero queremos más. Ahora la meta es consolidar este éxito y construir un legado”, afirmó.

El director de Jaguar TCS Racing subrayó la importancia de mantenerse competitivos en un campeonato cada vez más reñido. “No solo buscamos defender el título de equipos, sino también pelear por el campeonato de pilotos”.

I-TYPE 7, una nueva evolución

La temporada 11 marca la llegada del monoplaza I-TYPE 7, una evolución del

exitoso I-TYPE 6, adaptado a las regulaciones del Gen3, presentado durante la temporada 9 en CDMX. James Barclay explicó que el auto incorpora más de mil componentes nuevos, incluyendo un tren motriz rediseñado, mejoras en la suspensión y una nueva estrategia de software.

“La competencia también ha mejorado, así que estamos en un punto de reinicio. Debemos asegurarnos de extraer el máximo rendimiento del nuevo auto para seguir peleando por la punta”, añadió.

Asimismo, el directivo también resaltó la colaboración con sus socios tecnológicos, en particular con DOW. “Con TCS hemos desarrollado herramientas avanzadas como el Virtual Vehicle

Jaguar TCS Racing impulsa su enfoque hacia la tecnología de sus monoplazas, en línea con los objetivos de sustentabilidad y electrificación de la Fórmula E.

Elevation Model, que nos permite simular miles de escenarios antes de una carrera. Eso nos da una ventaja crucial en la planeación de estrategias”. En cuanto a la alianza con DOW, el piloto Mitch Evans habló sobre cómo la ciencia de materiales ha optimizado el rendimiento del auto: “gracias a DOW, hemos reducido peso y mejorado la eficiencia aerodinámica, lo que nos permite ser más competitivos en la pista”.

Por su parte, Nick Cassidy comentó que la evolución del auto ha hecho que la categoría sea más desafiante. “Ahora contamos con tracción en las cuatro ruedas en el modo de ataque y en los duelos, además de neumáticos renovados. Eso se traduce en un auto hasta tres segundos más rápido por vuelta”, explicó.

De igual forma, enfatizó que, aunque Jaguar ha sido un equipo dominante en los últimos años, todavía hay trabajo por hacer. “El auto tiene un gran potencial, pero seguimos aprendiendo y ajustando detalles para maximizar su rendimiento”.

Foto: Global Energy

Con TCS hemos desarrollado herramientas avanzadas como el Virtual Vehicle Elevation Model, que nos permite simular miles de escenarios antes de una carrera”

James Barclay, Director de equipo de Jaguar TCS Racing

México, un circuito impredecible

Sobre el reto de competir en el Autódromo Hermanos Rodríguez, Nick Cassidy destacó la complejidad del circuito, históricamente reconocido por ser una de las carreras más desafiantes debido a su diseño. “Es una pista con un historial de carreras impredecibles. Algunas veces ha sido favorable para nosotros, otras no tanto, pero estamos preparados para cualquier escenario”.

Por su parte, Mitch Evans, ganador de la última carrera en São Paulo, habló sobre la importancia de sumar puntos desde el inicio de la temporada. “Ganar en Brasil fue una sorpresa, no partí

desde la pole position, pero supimos aprovechar las oportunidades. Ahora, el desafío es repetir ese éxito en México”, señaló.

Con el impulso de haber ganado el título de equipos en 2024 y la ambición de alcanzar el campeonato de pilotos, Jaguar TCS Racing enfrentó la segunda carrera de la temporada 11 con determinación; no obstante, el triunfo en el circuito del Autódromo Hermanos Rodríguez fue para Oliver Rowland, de la escudería Nissan, seguido por António Félix Da Costa y Pascal Wehrlein, ambos de la escudería Porsche, quienes completaron el podio en el segundo y tercer puesto, respectivamente.

Fuente: Diagnóstico de Transición Energética de la Ciudad de México, SEDECO 2019.
Foto: Global Energy
Foto: Global Energy
Foto: Jaguar
Foto: Formula E
Foto: Formula E
Foto: Formula E

Innovación y sostenibilidad, la estrategia de Dow en la movilidad del futuro

La estrategia de Dow no solo apunta a liderar en innovación tecnológica, sino también a establecer un estándar de sostenibilidad en la industria automotriz.

En el marco de la Fórmula E, un espacio emblemático para la innovación y la movilidad sostenible, Dow, a través de su división Mobility Science, desempeña un papel fundamental como proveedor global de materiales avanzados. Ryan Smith, director global de marketing de esta división, compartió en exclusiva para Global Energy cómo la colaboración con Jaguar TCS Racing impulsa avances tecnológicos que trascienden el automovilismo y transforman la industria automotriz. La asociación con Jaguar TCS Racing permite a Dow desarrollar y probar materiales innovadores en un entorno altamente competitivo. “Nuestro trabajo con el equipo de carreras es proveer los materiales innovadores que necesitan para tener éxito en la pista. Estas tecnologías no solo preservan los datos

Nuestro objetivo es ser neutrales en carbono para 2050, y no es solo una meta; ya tenemos en marcha pasos concretos”

telemétricos durante las competencias, sino que también aseguran la transmisión precisa de la información crítica desde los vehículos hacia los equipos de soporte”, explicó Smith.

Uno de los aportes más significativos de Dow son sus materiales de interfaz térmica, esenciales para manejar el calor generado en vehículos eléctricos. Según Smith, “el vehículo puede acelerar de 0 a 100 kilómetros por hora en 1.8 segundos, lo que genera un enorme calor al transferir energía del paquete de baterías a los motores y luego a las ruedas. Nuestros materiales, principalmente basados en química de silicona y poliuretano, canalizan y gestionan ese calor para proteger los componentes críticos”.

Además, Dow contribuye en áreas como la protección de sensores, mediante recubrimientos que garantizan la integridad de los datos de telemetría que los ingenieros utilizan para tomar decisiones estratégicas en la pista.

La colaboración también se refleja en las capacidades de reducción del peso del automóvil. “Cuando podemos hacer más ligeros los autos, eso nos permite alcanzar mayores velocidades y eficiencia durante la carrera”, afirma Ryan Smith. Este aspecto es crucial en la competencia, donde cada gramo cuenta para optimizar el rendimiento y la maniobrabilidad del vehículo.

Además, el trabajo conjunto incluye el desarrollo de soluciones para el confort del conductor, aunque esto representa un desafío, ya que los autos de

México es y será cada vez más importante para nosotros. Con las inversiones millonarias en el país para impulsar la movilidad, Dow estará allí para proporcionar los materiales necesarios”

En Canadá, la compañía invirtió miles de millones de dólares en una instalación de producción de polietileno sin emisiones de carbono, la primera de su tipo en el mundo

Tenemos una de las cajas de herramientas más grandes del mundo. No importa qué química necesite el cliente, nuestro enfoque está en resolver problemas, no en vender un material específico”

carrera están diseñados para ir lo más rápido posible. “Si bien el confort del piloto es una prioridad, siempre se busca el equilibrio entre el peso y la comodidad, sin sacrificar la velocidad”, comenta.

Del circuito a las calles

La tecnología desarrollada en la Fórmula E no solo beneficia a los equipos de carreras, sino que también encuentra aplicaciones en vehículos comerciales. “Usamos nuestras soluciones en vehículos de producción en todo el mundo. Lo que desarrollamos en el circuito se traduce directamente en avances para los automóviles que vemos en las calles”, afirmó Smith.

Materiales como los de interfaz térmica, las soluciones para protección contra incendios en baterías y los sistemas ADAS son suministrados por Dow a fabricantes de equipos originales (OEMs) a nivel global.

La colaboración entre Dow y las marcas de vehículos de alto desempeño ha llevado a la creación de soluciones que no solo cumplen con los estándares técnicos actuales, sino que también están diseñadas para anticipar los futuros requerimientos del mercado. “Estamos desarrollando tecnologías materiales que no solo se adhieren a los desafíos

actuales, sino que también se proyectan hacia lo que será necesario en el futuro”.

Sostenibilidad como eje central

Dow no solo se enfoca en innovación tecnológica, sino también en sostenibilidad, un pilar clave en su estrategia. “Nuestro objetivo es ser neutrales en carbono para 2050, y no es solo una meta; ya tenemos en marcha pasos concretos”, aseguró Smith.

En la última década, Dow ha reducido sus emisiones en 30%, al tiempo que incrementó su producción en igual proporción. Por ejemplo, en Canadá, la compañía invirtió miles de millones de dólares en una instalación de producción de polietileno sin emisiones de carbono, la primera de su tipo en el mundo.

La sostenibilidad también se refleja en programas como RENUVA, que recicla colchones y componentes de cojines para convertirlos en nuevos asientos de automóviles, poniendo en marcha el concepto de economía circular.

México, un mercado de cientos de millones de dólares

Por otro lado, Ryan Smith afirmó que México desempeña un papel estratégico para Dow en la industria automotriz, especialmente en el contexto del nearshoring. “México es y será cada vez más importante para nosotros. Con las inversiones millonarias en el país para impulsar la movilidad, Dow estará allí para proporcionar los materiales necesarios”, comentó Smith.

Actualmente, la empresa genera cientos de millones de dólares en el negocio de movilidad en México y proyecta duplicar esa cifra en los próximos cinco años, fortaleciendo su presencia en un mercado clave para la producción de vehículos.

“Tenemos una de las cajas de herramientas más grandes del mundo. No importa qué química necesite el cliente, nuestro enfoque está en resolver problemas, no en vender un material específico”, concluyó Smith.

Materiales como los de interfaz térmica, las soluciones para protección contra incendios en baterías y los sistemas ADAS son suministrados por Dow a fabricantes de equipos originales (OEMs) a nivel global.

Ryan Smith / Foto: Global Eenrgy
Foto: Dow

Opiniones del Sector

Co-Head of Latin American Practice Group at DWF (Londres)

Prospectivas Energéticas para el 2025. ¿Derecho o ideología?

El año que comienza se antoja crucial y complejo para México. En el primer trimestre deben promulgarse una serie de leyes federales que acompañen a las reformas Constitucionales ya aprobadas.

Entre ellas, son tres cuya confección final impactaran en un sentido u otro, a los siguientes cinco años de la administración entrante; (i) La Reforma Judicial, (ii) La Reforma Energética y (iii) Las Limitaciones Constitucionales. Si bien son por supuesto materias distintas, los tres están interrelacionadas necesariamente en la vida de futuros proyectos, alianzas, permisos, concesiones y operaciones de proyectos energéticos. Las tres vertientes preocupan a las inversiones y por ello, su redacción final es fundamental, sea para otorgar un muy necesario grado de certeza; sea para despejar dudas de una vez por todas sobre su atrocidad. Dicho de otra forma, veremos si están ajustados a Derecho o a Ideologías y con ello, se definirá no solo el rumbo sectorial, sino macroeconómico.

En primer lugar, la Reforma Judicial se plantea como un enorme desafío para la propia impartición de justicia y un indubitable elemento de riesgo a la seguridad en las inversiones. Recientemente ya se escuchan voces oficiales señalando que las decisiones judiciales deben ser ‘en beneficio del pueblo y de la Nación”, cuando en realidad, el sustento de las mismas, debe ser el Derecho. Mal confeccionado y peor utilizado, la Reforma Judicial creará un problema mucho más profundo que los desafíos, errores y corrupción que pretendía erradicar.

En segundo lugar, quedan muchas indefiniciones sobre la operatividad real de las reformas en materia energética y la forma en que el sector público y privado podrán coadyuvarse en beneficio de un desarrollo sectorial sostenible, eficiente y eficaz. Los experimentos a fondo perdido para la defensa de una ideología llamada ‘soberania

energetica’ han fracasado y han dejado a PEMEX y a CFE en una situación vulnerable a arbitrajes internacionales y capacidad real de crecimiento y fortalecimiento de su planta productiva. El despilfarro ha sido monumental. Por el otro lado, la cadena de valor ha sido destruida y tejer esa red, basada en el respeto a los contratos y la confianza, tardara mucho en reestablecerse. Los riesgos financieros y legales de tener a PEMEX y CFE como socio estratégico (o el mecanismo que se adopte para la cooperación público – privada), han aumentado y con ello, aumentaran los costos de oportunidad, costo de dinero y transaccionales (seguros y garantías) para el sector privado. Las plantas termoeléctricas concursadas por CFE y los multibillonarios impagos a proveedores de PEMEX son ejemplo de ello. De nuevo, la confección final de la legislación secundaria deberá considerar visibilidad, garantías, certeza y protección para tejer de nuevo esa red de forma efectiva. Si añadimos a la ecuación la Reforma Judicial, es poco lo que se deja a la imaginación sobre los potenciales riesgos legales en caso de disputas contractuales entre los privados y el Estado. Por supuesto, mecanismos alternos de solución de controversias estarán en la mesa incluyendo los tratados de protección a las inversiones, pero volver al escenario de judicializar al sector durante todo un sexenio, nadie lo quiere de vuelta. Peor aún, existen materias que no pueden ser arbitrables como la materia fiscal y la administrativa, dejando los conflictos fundamentales en materia tributaria y protección de derechos empresariales en manos necesariamente de los nuevos e inexpertos juzgadores.

En tercer lugar, tenemos las limitaciones impuestas en materia de amparo (efectos generales de suspensiones), cuyo efecto económico será encarecer las legítimas defensas que tengan que interponer los privados de forma individual en caso de violaciones por parte de autoridades. Ello en adición a que ahora cualquier reforma constitucional futura, supongamos en materia Energética, no podrá ser declarada inconstitucional pese a que se trate de una aberración ideológica. Junto con la reforma judicial y sentimientos nacionalistas en un sector fundamental, las tentaciones en detrimento de los inversionistas se incrementan.

El sector requiere crecer en su planta de generación y ni que decir en su red de transmisión. Los mecanismos están en la mesa como lo hemos expuesto en artículos previos. Se necesita certeza, estado de Derecho y transparencia en un país donde siempre ha habido y siguen existiendo quienes ofrezcan delictuosamente el acercarse al gobierno para asegurar contratos y privilegios en condiciones benéficas. Esto saldrá a la luz en un sector donde todos se conocen pues no hay nada más pernicioso que tener un monopolio sectorial basado en la ideología, con barreras de entrada basadas en la corrupción y con contratos a ser juzgados por la inexperiencia y sentimientos políticos. Al tiempo.

Habiendo sido la ideología el motor de las reformas Constitucionales, es momento que sea el Derecho la única base y herramienta para mitigar los potenciales riesgos y barreras de entrada a las inversiones en materia energética y otorgarles la certeza que necesitan. No hacerlo tendrá sus consecuencias.

Foto: Freepik

Mercado Gasolinero

La estructura de precios de combustibles: un desafío para la competitividad Opiniones del Sector

Presidenta de la Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio (AMPES)

En los últimos días y en base al artículo 25 bis, fracción V, PROFECO ha instalado lonas de advertencias a estaciones de servicio al público de petrolíferos, exhortando a los consumidores a evitar cargar en dichas instalaciones, debido a precios están por encima de los $24 pesos por litro.

Sin embargo, es importante analizar la estructura de precios de los combustibles que se consideran en México, para determinar un precio óptimo al público en general en las estaciones de servicio:

Costo del producto

De acuerdo a la lista de precios vigente de PEMEX, el precio de venta en las más de 70 terminales de almacenamiento de esta empresa pública; los precios promedio por litro en gasolinas y diésel (11 al 13 de enero de 2025) es de:

Gasolinas $23.67

Diésel $25.55

Vale hacer mención que en México más del 80% de los combustibles es suministrado por la empresa pública PEMEX, es por ello que estos costos de producto son la base principal para la establecer el precio final al público en general.

Costo de Logística

En México, el costo de flete es alto, ya que la mayoría del producto que llega a la gasolinera se mueve sobre ruedas (pipas). Algunas unidades de transporte recorren 2,000 km de origen a destino y el costo en algunas zonas es de $1.5 pesos por litro, es decir aproximadamente un 6% de la estructura del precio.

Otros costos de flete

De manera extraordinaria, se tienen imprevistos por cambios de carga en distintas terminales, que encarecen los costos de flete.

Costo operativo

El costo operativo de una gasolinera varía de acuerdo a la zona geográfica y particularidades de la instalación.

En los últimos años este costo ha aumentado en función de la carga regulatoria que deben cumplir. Actualmente son aproximadamente 90 normas en la fase de operación y mantenimiento, con los tres niveles de gobierno, entre los que se encuentran, entre otros, distintas materias como: Medio Ambientales, metrológicos, calidad de los combustibles, fiscales, laborales, patronales, seguridad e higiene, seguridad operativa, industrial, salud, cantidad, calidad, etc.

Ahora bien, los precios al público en México no tienen incrementos importantes más allá de la inflación que en el ejercicio 2024 fue del 4.21% y esto tiene que ver con el amortiguador de IEPS de la SHCP.

De acuerdo al portal de Petrointelligence, actualmente los precios promedio al público de gasolineras son los siguientes:

Gasolinas: $24.92

Diesel: $26.02

Como podemos ver, se tienen distintas variables particulares que se consideran para establecer una estructura de precio optimo, en función del mercado en particular.

Para finalizar, es importante destacar que las gasolineras han castigado los márgenes de rentabilidad, debido a los incrementos de costos arriba descritos, buscando ser competitivos ante los escenarios actuales.

En conclusión, la estructura de precios y comentarios, es con el objetivo de que el consumidor final tenga conocimiento de esta información de vital importancia para tomar desiciones de compra. De la misma forma, se exhorta a la autoridad a mantener diálogo con los empresarios, para que en conjunto se puedan acordar y resolver cualquier situación en beneficio de nuestro País.

Nota adicional:

Existen estímulos fiscales en las zonas fronterizas, aplicados a través de un procedimiento de devolución ante el SAT. Además, los comercializadores de combustibles ofrecen descuentos que, dependiendo de la región y los volúmenes, varían. En promedio nacional, la mayoría de estos descuentos se encuentran por debajo de $1.00 peso por litro.

Foto: Cortesía

■ Actualización del Anexo 30 y 31 para el presente año

Nuevas Normativas Fiscales para el Sector de Hidrocarburos y Gas: lo que debes saber para evitar sanciones en 2025

Desde el 1 de enero de 2022, las empresas que manejen hidrocarburos o petrolíferos en México deben adaptarse a nuevas normativas fiscales que impactan la forma en que deben reportar y controlar estos productos. Estas modificaciones son clave no solo para evitar sanciones, sino también para mantenerse al día con los cambios que establece la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Si eres parte de una organización que maneja estos productos, ya sea para consumo propio o para su comercialización, es crucial entender cómo estos requisitos pueden afectar tu operación.

Por Global Energy

Como ya sabemos, desde el inicio de 2022, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha implementado cambios significativos en los reportes de controles volumétricos de hidrocarburos. Las empresas ahora deben llevar un registro detallado de los volúmenes de entrada, salida y existencias de estos productos. Esto incluye tanto los hidrocarburos como los petrolíferos, y debe estar respaldado por los Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI) o los pedimentos correspondientes, si se trata de compras de importación.

¿Qué Cambió en los Anexos 30, y 31 a partir del 2022?

La modificación más importante a partir de ese año es la actualización de los Anexos 30, y 31 de la Resolución Miscelánea Fiscal (RMF), que regula cómo las empresas deben cumplir con las normativas de control volumétrico y calidad de hidrocarburos. Las actualizaciones de estos anexos han traído consigo nuevas obligaciones, que incluyen:

1. Instalen equipos y sistemas para reportar controles volumétricos: Los dispositivos deben cumplir con los estándares técnicos establecidos por la autoridad fiscal y contar con inspecciones periódicas por terceros autorizados.

2. Transmitan información en tiempo real: Los sistemas deben estar conectados a las plataformas de la autoridad fiscal, permitiendo un monitoreo continuo de los volúmenes registrados.

3. Conserven registros: La normativa requiere la conservación de datos por un periodo mínimo, garantizando la trazabilidad en caso de auditorías.

Cambios en la resolución de la miscelánea fiscal para 2025

Es importante recalcar que la resolución de la miscelánea fiscal se emite año con año, esto significa que las disposiciones emitidas pueden variar año con año. Uno de los cambios más significativos respecto a la resolución de la miscelánea fiscal para 2024 respecto a la 2025 es el siguiente:

RMF 2024 Contribuyentes obligados a llevar controles volumétricos de hidrocarburos y petrolíferos

2.6.1.2. Para efectos del artículo 28, fracción I, apartado B, primer párrafo del CFF, se entiende por personas que fabriquen, produzcan, procesen, transporten, almacenen, incluyendo almacenamiento para usos propios, distribuyan o enajenen, los hidrocarburos y petrolíferos a que se refiere la regla 2.6.1.1., a los siguientes sujetos:

VI. Personas físicas o morales que almacenen petrolíferos para usos propios al amparo de un permiso de la Comisión Reguladora de Energía o de un permiso de importación de la Secretaría de Energía; o que cuenten con instalaciones fijas para la recepción de gas natural para autoconsumo.

RMF 2025 Contribuyentes obligados a llevar controles volumétricos de hidrocarburos y petrolíferos

2.6.1.2. Para efectos del artículo 28, fracción I, apartado B, primer párrafo del CFF, se entiende por personas que fabriquen, produzcan, procesen, transporten, almacenen, incluyendo almacenamiento para usos propios, distribuyan o enajenen, los hidrocarburos y petrolíferos a que se refiere la regla 2.6.1.1., a los siguientes sujetos:

VI. Personas físicas o morales que almacenen o utilicen para usos propios o autoconsumo, petrolíferos o gas natural derivado de su actividad, bajo los siguientes supuestos:

a) Al amparo de un permiso de la Comisión Reguladora de Energía o de un permiso de importación de la Secretaría de Energía.

b) Que no cuenten con un permiso de la Comisión Reguladora de Energía o de un permiso de importación de la Secretaría de Energía y que manejen un volumen mayor o igual a 75,714 litros mensuales al año de petrolíferos; o

c) Que cuenten con instalaciones fijas para la recepción de gas natural para autoconsumo y no cuenten con un permiso para ello, siempre que su consumo anual sea superior a 5,000 Gigajoules (GJ).

Lo dispuesto en esta fracción no incluye a usuarios residenciales de gas natural.

Lo señalado en esta fracción no incluye a usuarios residenciales de gas natural y gas licuado de petróleo

Las empresas deben tomar medidas inmediatas para actualizar sus sistemas de control volumétrico y asegurarse de que todos los informes y certificaciones estén al día.

Nuevas Obligaciones para Empresas de Gas Natural

Otro de los aspectos clave que trae consigo la actualización de la RMF 2025 es la inclusión de nuevas obligaciones para aquellas empresas que operan con gas natural para autoconsumo. Aunque estas no forman parte de la cadena de suministro de gas, deben ahora cumplir con ciertos requisitos similares a los de las empresas de hidrocarburos, en cuanto a los reportes volumétricos y la certificación de los sistemas de medición. Esto afecta a las instalaciones fijas que reciben gas natural para su uso propio.

Consecuencias legales de no cumplir con las nuevas normas

El incumplimiento de estas nuevas normativas puede traer consigo serias consecuencias legales para las empresas. En primer lugar, las sanciones pueden incluir multas que van desde el 10% hasta el 50% del valor de los productos no reportados correctamente, o incluso la suspensión temporal de actividades hasta que se regularice la situación. Además, en caso de no presentar los reportes volumétricos, las autoridades fiscales podrían iniciar auditorías que involucren a la empresa en un proceso largo y costoso. A medida que se aplican estas nuevas normativas, el SAT se encuentra cada vez más enfocado en garantizar que las empresas del sector energético se ajusten a los requerimientos fiscales establecidos. El no hacerlo no solo puede resultar en multas, sino también en una pérdida de confianza por parte de clientes y proveedores, lo que afectaría directamente las operaciones comerciales.

¿Cómo prepararse para evitar sanciones?

Las sanciones pueden incluir multas que van desde el 10% hasta el 50% del valor de los productos no reportados correctamente, o incluso la suspensión temporal de actividades.

Para evitar caer en estos problemas legales, las empresas deben tomar medidas inmediatas para actualizar sus sistemas de control volumétrico y asegurarse de que todos los informes y certificaciones estén al día. Si tienes dudas o necesitas más información sobre cómo cumplir con estos nuevos requisitos, te invitamos a registrarte al webinar gratuito que organizaremos el próximo 17 de febrero, donde expertos en la materia detallarán todos los cambios y cómo adaptarse a ellos.

Puedes registrarte en el sitio de Verifigas www.verifigas.com

Mantente informado y evita problemas legales que puedan afectar tu operación. ¡No dejes pasar el tiempo y asegúrate de cumplir con todas las disposiciones fiscales!

Sostenibilidad

Opiniones

del Sector

El Futuro Energético de México: Retos y Oportunidades ¿a la Sostenibilidad?

Sin duda, México está enfrentando un momento crucial en su historia energética. Con la publicación reciente de documentos clave como el Análisis de vulnerabilidad del sector energético y el Plan México, queda claro que la transición hacia un modelo más sostenible y resiliente es tanto una necesidad como una oportunidad.

Estos documentos establecen un marco estratégico para enfrentar los retos actuales y aprovechar las oportunidades emergentes en la industria energética. Señalan con más claridad el rumbo que los líderes en energía de este país, liderados por nuestra presidenta electa, buscan trazar: desde la diversificación de la matriz energética hasta la integración de tecnologías avanzadas. México ha presentado y está trazando una hoja de ruta que busca equilibrar la sostenibilidad, la competitividad y la seguridad energética, ¿es viable?, ¿Podremos como país enfrentar esta realidad y aprovechar este plan para liderar la transformación energética de América Latina? Es por ello que comparto este análisis sobre ambos documentos:

Análisis de Vulnerabilidad del Sector Energético

En este documento, los analistas resaltan la necesidad urgente de una transformación estructural en el sector energético para garantizar la sostenibilidad y la seguridad energética del país, lo que abre y presenta varios cambios en la narrativa y visión en el Gobierno Federal.

También, identifica y acepta los principales retos que enfrenta el sector energético mexicano en un entorno global marcado por la transición hacia energías limpias.

Retos Principales:

1. Alta dependencia de hidrocarburos en la matriz energética.

2. Infraestructura obsoleta y vulnerable ante desastres naturales.

3. Presión regulatoria internacional para reducir emisiones.

■ Oportunidades:

1. Diversificar las fuentes de energía para reducir riesgos asociados a la volatilidad de los precios del petróleo.

2. Modernizar la infraestructura energética con soluciones tecnológicas avanzadas.

3. Crear resiliencia frente a los impactos del cambio climático.

El Plan México

Tiene como objetivo, “Posicionar a México como un líder en energía limpia y sostenible en América Latina, garantizando al mismo tiempo la seguridad energética a largo plazo”.

Es por eso que aquí se establece una visión más operativa y estratégica, con líneas de acción específicas para avanzar hacia un modelo energético sostenible y competitivo, donde quiero resaltar y señalar lo más relevante y que no debemos pasar por alto:

■ Líneas Estratégicas Clave:

1. Promoción de proyectos de energías renovables como eólica, solar y almacenamiento energético.

2. Integración de tecnologías digitales para optimizar la infraestructura y la eficiencia operativa.

3. Impulso a la colaboración público-privada para atraer inversiones estratégicas. Áreas de Impacto:

1. Fortalecimiento de cadenas de suministro locales para proyectos sostenibles.

2. Generación de empleos en sectores relacionados con energías renovables.

3. Cumplimiento de compromisos internacionales en materia de sostenibilidad.

¿Cuales son los retos y oportunidades el país y para los diferentes actores clave que lo conforman?

El panorama claro de los retos y oportunidades que México tiene son:

■ Retos:

1. La transición energética requiere una inversión significativa en infraestructura y tecnologías avanzadas.

2. La capacidad de integrar a las PYMES y a los proveedores locales en estos proyectos sigue siendo un desafío.

3. La regulación internacional y los compromisos climáticos imponen presión para adaptarse rápidamente.

Oportunidades:

1. México tiene el potencial de atraer inversiones extranjeras al posicionarse como un mercado estratégico para proyectos de energías limpias.

2. La diversificación energética puede reducir la dependencia de los hidrocarburos y abrir nuevas oportunidades de negocio.

3. La colaboración entre el sector público y privado puede generar soluciones más innovadoras y sostenibles.

Sin duda estamos en un momento crucial y en este contexto, Alliance se posiciona como un actor clave para apoyar la implementación de esta visión estratégica. A través de nuestras Mesas de Negocios® y el Programa Partner, hemos creado plataformas para conectar a empresas mexicanas con mercados internacionales, fortaleciendo las cadenas de valor y promoviendo la inversión en proyectos estratégicos, siendo este puente en México y también en los Estados Unidos, China y America Latina.

Pensemos que el futuro energético de México depende de nuestra capacidad para transformar desafíos en oportunidades. Y sin duda estos documentos no solo trazan un camino, sino que también representan un llamado a la acción para todos los actores del sector energético.

En Alliance, estamos comprometidos a liderar y apoyar estos esfuerzos, trabajando juntos para construir un México más sostenible, competitivo y resiliente.

Transformemos desafíos en oportunidades. El futuro está en nuestras manos.

Por: Ricardo Ortega
Director General de Oil and Gas Alliance
Foto: Freepik

■ Transformando el futuro energético

Cantarell Corp. y su enfoque en la sostenibilidad y automatización empresarial

En un mundo en constante evolución, donde la transición energética y la sostenibilidad son pilares fundamentales del desarrollo, Cantarell Corp. se destaca como una de las empresas líderes que está marcando el rumbo hacia un futuro más limpio y eficiente.

Por Global Energy

Con una visión clara y un enfoque integral, esta holding estadounidense, a través de su filial en México —Cantarell Systems—, y sus tres subsidiarias —Cantarell Supply, Cantarell Capital y Cantarell Carriers—, ha logrado demostrar que el crecimiento económico no está reñido con la responsabilidad ambiental y social.

Un ecosistema de innovación empresarial

La innovación ha sido el corazón de las operaciones de Cantarell Corp., permitiéndole implementar soluciones que están transformando la industria energética. Cantarell Systems, la división tecnológica, ha revolucionado los procesos industriales mediante la implementación de sistemas avanzados

de automatización, mejorando la eficiencia en toda la cadena de valor, desde la producción hasta la distribución. Estas tecnologías no solo reducen costos operativos, sino que también disminuyen significativamente el impacto ambiental.

Por otro lado, Cantarell Carriers, especializada en transporte, ha adoptado tecnologías de monitoreo en tiempo real para optimizar rutas y reducir el consumo de combustible, lo que contribuye directamente a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Impulsando el desarrollo económico y social

El compromiso de Cantarell Corp. con México va más allá de la innovación tecnológica. La empresa ha sido un catalizador del desarrollo económico y social al fortalecer la cadena de suministro local e invertir en infraestructura sostenible.

Cantarell Capital, su brazo financiero, ha jugado un papel clave en este esfuerzo, proporcionando acceso a financiamiento para pequeñas y medianas empresas del sector energético, facilitando la adopción de prácticas sostenibles y asegurando la continuidad de sus operaciones.

México como líder en la sostenibilidad energética

El enfoque de Cantarell Corp. no solo beneficia a la empresa y sus clientes, sino que también posiciona a México como un referente en sostenibilidad energética a nivel global. Al adoptar tecnologías de vanguardia y fomentar la responsabilidad ambiental, la empresa ha demostrado que es posible atraer

inversiones, generar empleo y mejorar la calidad de vida, todo mientras se avanza hacia un futuro más sostenible.

Cantarell Carriers ha adoptado tecnologías de monitoreo en tiempo real para optimizar rutas y reducir el consumo de combustible.

Una inspiración para la industria energética

La trayectoria de Cantarell Corp. es un ejemplo claro de cómo una empresa puede combinar la rentabilidad con la sostenibilidad. Su compromiso con la innovación, la responsabilidad social y el respeto al medio ambiente la ha convertido en un líder indiscutible en la transición energética.

Al mirar hacia el futuro, Cantarell Corp. no solo busca consolidar su posición como líder en la industria energética, sino también inspirar a otras empresas a seguir su ejemplo, demostrando que la sostenibilidad no es una barrera, sino una oportunidad para crear valor a largo plazo.

Foto: Cortesía
Foto: Cortesía

Opiniones del Sector

El camino hacia un futuro energético más sustentable en México

México tiene la oportunidad de iniciar la consolidación de una reforma energética que no solo busca impulsar la competitividad, sino que también tiene como objetivo garantizar un futuro sustentable y accesible para todos.

En este panorama, el Plan México, que contempla un portafolio de inversiones, nacionales y extranjeras, de 277 mil millones de dólares plantea metas ambiciosas, claras y a largo plazo, las cuales solo se podrán cumplir a través de una amplia coordinación entre el sector público y el privado. Esto es una gran noticia para nuestro país. En las próximas semanas conoceremos las leyes secundarias para la industria eléctrica con el objetivo de que en el sexenio se amplíe la capacidad de generación por lo menos en 27 mil megawatts. La realidad es que se necesitará de bastante más tiempo para implementar los cambios en la normativa y regulación asociadas, que impulsen la Estrategia Nacional de Energía (ENE), la cuál cuenta con un horizonte de 15 años y destaca por fijarse metas como: aumentar el uso de fuentes renovables, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y modernizar la infraestructura energética. Los cambios en este sector deben planificarse con tiempo e involucrar no solo a expertos en la industria sino a grupos multidisciplinarios para evaluar las consecuencias y repercusiones de cada uno de las modificaciones propuestas. Para cumplir con estos compromisos, la colaboración entre el sector público y privado será determinante, ya que si bien la Comisión Federal de Electricidad (CFE) será la responsable de 54% de la energía eléctrica nacional, el 46% restante estará a cargo de la inversión privada. Esto implica que las empresas especializadas en energía sean aliados estratégicos que ayuden con conocimiento (know-how), tecnología de punta, esquemas de financiamiento probados, y un sinfín de

servicios claves para coadyuvar en la transición energética de México, tales como: soluciones en energías renovables, redes inteligentes y eficiencia energética que encajan perfectamente con las necesidades descritas en la ENE y en el Plan México.

Entre los aspectos más destacados de la reforma se encuentra la necesidad de desarrollar proyectos que integren energías renovables en el sistema nacional. México cuenta con un vasto potencial en recursos solares, eólicos y geotérmicos, pero enfrenta retos como la poca presencia de infraestructura moderna de transmisión, distribución y almacenamiento. El sector privado puede aportar su experiencia en la construcción de parques eólicos y solares, así como en tecnologías avanzadas de almacenamiento de energía, para superar estos cuellos de botella y acelerar la incorporación de las renovables.

La forma más rápida de crecer las energías renovables (solar y eólico), y sobre todo de manera controlada, es vía subastas de energía centradas únicamente en renovables (no tiene ningún sentido poner a competir proyectos renovables con térmicos) y por otro lado subastas dedicadas para proyectos de Ciclos abiertos. De esta manera se lograría una planeación y control del Estado respecto al número de megawatts requeridos en las diferentes zonas de distribución, ya que el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) y la CFE pueden determinar en qué zonas del país necesitan cierta capacidad de renovables, sobre todo para poder estar listos con los proyectos de Transporte y Distribución (T&D) necesarios para suministrar la energía. Es muy clara esta frase: “no hay transición sin transmisión”. Si se pide capacidad firme o refuerzos en la red, justo ahí se pueden determinar esas necesidades por el operador del sistema, para que haya reglas claras y exista un piso parejo en dichas subastas. Considero que la industria privada pondría toda su energía para ganar estos dos tipos de subastas. Los procesos serían totalmente transparentes y no habría discrecionalidad para adjudicar contratos sin licitación. Precisamente esto están haciendo, en este momento, muchos otros mercados eléctricos a nivel mundial, justamente para ayudar a sus propios sistemas a integrarse

mejor con los proyectos renovables que van a crecer de forma exponencial.

Y es que no debemos dejar de lado que otro desafío importante es modernizar las redes de transmisión y distribución. De acuerdo con la ENE, casi la mitad de las líneas de transmisión eléctrica en México tiene más de 30 años, lo que limita la eficiencia y confiabilidad del sistema. En respuesta a la necesidad de modernización, las redes inteligentes permitirían una gestión más eficaz de la electricidad, facilitando la integración de fuentes intermitentes como el viento y el sol. Además, estas redes ofrecen una ventaja adicional: reducen las pérdidas de energía durante la transmisión, un beneficio crucial para un país que busca maximizar.

La creación de empleos verdes y el fortalecimiento de las capacidades nacionales son otros pilares de la ENE. Aquí, empresas como GE Vernova podemos contribuir no solo como proveedor de tecnología, sino también como impulsor del talento local. La transferencia de conocimientos y la capacitación de recursos humanos especializados garantizarían que México no sólo consuma tecnología extranjera, sino que también desarrolle capacidades propias para competir en el mercado global.

En resumen, el éxito del plan de energía nacional dependerá de la capacidad de México para movilizar todos los recursos disponibles y establecer alianzas estratégicas. GE Vernova tiene la experiencia, la tecnología y la visión para ser un jugador clave en este esfuerzo. Este 2025 celebramos nuestros primeros 129 años de presencia en México. Aprovechar el potencial de la industria energética no sólo acelerará el cumplimiento de las metas de la ENE, sino que también posicionará al país como líder regional en la transición hacia un futuro energético más moderno y sustentable.

Valiosos aliados y los modelos de subasta, ayudarán al Gobierno, encabezado por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, a alcanzar sus objetivos de política energética y, sobre todo, a sentar las bases de sistemas energéticos más limpios que ayuden a México a avanzar hacia una transformación energética avanzada.

Foto: Cortesía
Por: Marco Vera
Director General de New Units para el negocio de Gas Power de GE Vernova en América Latina y el Caribe.

EXPO GUADALAJARA, JALISCO

5 AL 7 DE MARZO DE 2025

TU ACCESO ESTRATÉGICO A LAS EMPRESAS

Conecta con proveedores líderes en soluciones sustentables

SEGMENTOS LÍDERES EN SOLUCIONES AMBIENTALES

Descubre oportunidades de negocio en la industria ambiental a nivel global

Forja alianzas estratégicas para el crecimiento de tu negocio

Aprende de expertos globales en nuestro programa conferencias

Gestión de residuos y Economía circular

Bioenergía y Agricultura

DE EXHIBICIÓN

Monitoreo y tratamiento del agua

Ciudades Sustentables

REGÍSTRATE GRATIS

Tecnología

■ Se estima un impacto de 10 mdd en el PIB de México

AWS arranca operaciones de nueva región en Querétaro

Amazon Web Services expande su presencia en México con una nueva región en Querétaro, impulsando el crecimiento económico, la sostenibilidad y la digitalización en el país.

Amazon Web Services anunció el inicio de las operaciones su primera región en México, AWS (Central) Region, en Querétaro, que contó con una inversión de 5 mil millones de dólares destinada durante los próximos 15 años.

Esta nueva región contará con 3 zonas de disponibilidad ubicadas en la entidad, a través de la cual se habilitará la innovación y la adopción de tecnologías más avanzadas como la Inteligencia Artificial (IA), machine learning (ML) y otras tecnologías avanzadas en México.

+5mdd

en inversión durante los próximos 15 años

Esto impulsará la democratización de la tecnología para todos aquellos emprendedores, las pequeñas y medianas empresas del país, así como las grandes organizaciones públicas y privadas, desembocando en un fortalecimiento de su competitividad y acelerar su crecimiento de manera segura y confiable.

Rubén Mugártegui, director general de Amazon Web Services (AWS) en México, compartió que esta región convertirá al país en un hub tecnológico mundial, desbloqueando el potencial de inversión y de competitividad del país. Además, resaltó que la Región AWS (Central) México incorpora prácticas de diseño sostenible, al utilizar tecnología de enfriamiento por aire que eliminan la necesidad de agua de enfriamiento en las operaciones, beneficiando, a la par, a los usuarios de la compañía en los esfuerzos de sostenibilidad.

“Hemos presentado la región de Amazon Web Services con la presidenta, Claudia Sheinbaum, y es muy satisfactorio coincidir en la convicción de que México está listo para liderar el futuro digital”, resaltó.

Anunció, a la par, que mediante el despliegue de esta región, AWS contará actualmente con 114 zonas de disponibilidad en 36 regiones geográficas, con

planes anunciados para lanzar 12 zonas de disponibilidad más y cuatro regiones más de AWS en Nueva Zelanda, el Reino de Arabia Saudita, Taiwán y la nube soberana europea de AWS. Además, destacó que ésta fue diseñada y construida con la más nueva innovación para ser sostenible y amigable con el medio ambiente.

Por su parte, Mauricio Kuri, gobernador del estado de Querétaro, añadió que esta inversión sin precedentes para la generación de infraestructura de data center colocó a la entidad y el país a la vanguardia digital de América Latina, estableciendo un nuevo punto de referencia para la innovación tecnológica. En tanto a los retos energéticos e hídricos en la entidad, contó con la colaboración de la administración federal y la empresa energética, Comisión Federal de Electricidad (CFE) para lograr consolidar este proyecto.

"Querétaro ya es un distintivo de Data Centers a nivel mundial y contar con AWS, con su confianza, es un referente. Nosotros, desde el inicio, aspiramos a no poner un techo y Amazon nos apoyó a lograrlo", resaltó.

La inversión, anunciada durante el 2023, significó un avance importante para la región y el país, generando a la par un desarrollo económico promedio de 10 mil millones de dólares en el Producto Interno Bruto (PIB) y cerca de 7 mil empleos anuales, compartió el mandatario estatal.

Shannon Kellogg, vicepresidente de políticas públicas de AWS, agradeció la colaboración y apertura de la presidenta del país, Claudia

Los principios de innovación, digitalización, sostenibilidad y descarbonización serán por los que seguiremos apostando, y que se ven reflejados con esta inversión”

Altagracia

Gómez Sierra, Coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización (CADERR)

Sheinbaum Pardo, así como la del gobernador del estado de Querétaro, Mauricio Kuri, por la dedicación presentada para lograr esta infraestructura en el país.

“Como compañía, la participación del pueblo mexicano ha significado un parteaguas para llegar más lejos, generando a la par una asociación significativa que se refleja en más y nuevas alianzas tecnológicas”.

Finalmente, Altagracia Gómez Sierra, coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico a nivel Federal, destacó lo que significa está inversión, que resalta los esfuerzos de la actual administración por atraer y generar la inversión en el país, como fue anunciado el día martes 13 de enero, en el Plan México.

“Los principios de innovación, digitalización, sostenibilidad y descarbonización serán por los que seguiremos apostando, y que se ven reflejados con esta inversión y participación de AWS en México”, expresó. Señaló, además, que a través de esta nueva región resalta el futuro del país por una mayor digitalización y simplificación, cambiando así la visión y la transparencia en los procesos administrativos del país, así como un mayor desarrollo para el futuro de la población.

Impulso a la infraestructura digital en México

La expansión de la infraestructura digital en México ha tomado un nuevo impulso con el lanzamiento de la región de Amazon Web Services (AWS) en Querétaro, un desarrollo que no solo fortalece la oferta de servicios en la nube, sino que también abre nuevas oportunidades para la digitalización de las industrias, la generación de empleo y la sostenibilidad ambiental, compartió Guillermo Almada, director general del Sector Público para AWS México.

En entrevista con Global Energy, destacó la colaboración con el gobierno, la Secretaría de Energía (SENER), la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y diversas dependencias para llevar a cabo esta iniciativa, una infraestructura relevante para el futuro del ecosistema tecnológico del país.

“Este tipo de desarrollo e infraestructuras requiere una cantidad enorme de permisos, energía y agua. El carácter

federal de México hace que el Estado de Querétaro, junto con el gobierno federal, hayan sido clave en la implementación de esta región”, afirmó.

En el impulso por la adopción de energía renovable a nivel global y consolidándose como el mayor comprador de energía limpia del mundo durante los últimos cuatro años, el acceso a energía limpia y la reducción del impacto ambiental fueron factores determinantes en la planificación de la región en México. “Trazamos el objetivo de alcanzar la neutralidad de carbono para 2030, pero lo logramos con varios años de anticipación. Actualmente, generamos más energía limpia de la que consumimos”, destacó.

En el caso específico de México, AWS ha implementado tecnologías innovadoras para optimizar el uso de recursos hídricos, como resultado de la escasez hídrica en la entidad y el mundo. Con este objetivo, el directivo

destacó la introducción de chillers que operan con aire y minimizan el consumo de agua en sus operaciones; mientras, a la par, AWS desarrolla proyectos para devolver a la comunidad más agua de la utilizada.

Finalmente, respecto al desarrollo futuro de la compañía, compartió que continuarán con la implementación gradual de servicios en México, la adopción de la nube en las industrias e impulsando la soberanía digital. Asimismo, puntualizó que, a lo largo del año, se llevará a cabo el despliegue progresivo de los servicios de AWS, basados en la demanda y retroalimentación de los usuarios.

“La latencia se reduce significativamente al tener servidores locales, lo que beneficia a sectores como el gobierno y la atención ciudadana. Además, la información de banca y salud mexicana ahora podrá permanecer dentro del país, garantizando el cumplimiento normativo”, concluyó.

■ Guillermo Almada Director general del Sector Público para AWS México
Guillermo Almada / Foto: Cortesía
Foto: Cortesía

■ Endress+Hauser Gas

Measurement, la solución completa a los retos de la industria

Endress+Hauser presenta división para la medición de gases

Con el impulso de grandes resultados en 2024, este año la empresa suiza tiene como objetivo que sus clientes tengan todas las soluciones en un mismo proveedor fortaleciendo su portafolio con tecnología para la medición de gases.

2025 representa un año de grandes objetivos para Endress+Hauser. Bajo esa visión, la empresa en México celebró su reunión anual para fijar metas y comunicar a todo el equipo sus principales líneas de acción en 2025, que tiene un impulso sin precedentes al integrar a su portafolio mayor tecnología en la medición de gases.

En entrevista para Global Energy, gerentes y directivos hablaron acerca de los objetivos que tiene la compañía para este año y lo que representa para los clientes la integración

Endress+Hauser celebró su reunión de arranque 2025 para fijar las metas y objetivos en México

de una nueva división tras la alianza firmada entre SICK y Endress+Hauser a nivel global.

“En 2025 arrancamos sumando la división de Gas Measurement, lo que representa una enorme ventaja para nuestros clientes. Teníamos una parte de la canasta de productos, pero ahora con la integración de esta nueva división tenemos la solución completa para todo lo que tiene que ver con la medición de gases, es decir, sumamos tecnología con la cual nuestros clientes encuentran en un solo proveedor la solución completa para el segmento de gases”, comentó Miguel Revilla, Director de Marketing para Endress+Hauser.

Recientemente, SICK y Endress+Hauser concretaron una asociación estratégica para que la tecnología de análisis de gases y medición de flujo de SICK se integrara a la cartera de instrumentación de Endress+Hauser, con lo cual la compañía puede ofrecer un soporte mejorado para aumentar la eficiencia de la planta, proteger el medio ambiente y reducir la huella de carbono.

“La alianza estratégica que comenzó el 1° de enero de 2025 para la

La compañía está lista para apoyar a sus clientes a mejorar sus procesos y encontrar todas las soluciones en un mismo proveedor

creación de la unidad de medición de gas en Endress+Hauser a nivel mundial posiciona a la compañía para ofrecer un portafolio completo de soluciones en el ámbito de medición de gas, donde nuestros clientes podrán encontrar la solución a los retos de la transición energética, a cubrir los retos de la demanda de gas natural y también a los retos de disminuir las emisiones de proceso en la industria”, señaló Jorge González, Gerente Senior para Medición de Gas en Endress+Hauser.

Como resultado de esta asociación, alrededor de 800 empleados de ventas y servicios de SICK se trasladaron a Endress+Hauser en 42 países, incluido México. De esta forma, los clientes del grupo ya pueden acceder a una gama más amplia de productos desde una única fuente y beneficiarse de una mayor experiencia en tecnología de medición de gases.

“En este 2025, Endress+Hauser tiene un año retador; sin embargo, traemos muy buena secuencia del

Teníamos una parte de la canasta de productos, pero ahora con la integración de esta nueva división tenemos la solución completa para todo lo que tiene que ver con la medición de gases”

Miguel Revilla

2024, en el cual pudimos mantener nuestro crecimiento en desplazamiento de unidades. Ahora se nos suma al portafolio una herramienta más para seguir manteniendo la innovación y la optimización de los procesos de nuestros clientes con Endress+Hauser Gas Measurement. Con esto, nuestro portafolio se complementa y seguro vamos a poder seguir manteniendo satisfechos a nuestros clientes y mejorando sus procesos”, aseguró Juan Carlos Moreno, Coordinador de Gerentes de Producto en Endress+Hauser.

Cabe señalar que los analizadores de gas y caudalímetros, que son parte del portafolio de Endress+Hauser, se utilizan principalmente en plantas de incineración de residuos y de energía, acerías y cementeras, en la industria del petróleo y el gas, así como en plantas químicas y petroquímicas y en aplicaciones marítimas.

Estas tecnologías son cruciales para tareas como el control de emisiones en la limpieza de gases de combustión y la medición de flujos de gas natural e hidrógeno, con lo cual, su papel dentro del contexto de la transición energética se vuelve mucho más relevante.

Por ello, como resultado de esta asociación estratégica y con objetivos claros de crecimiento en México, Endress+Hauser inicia el 2025 con ánimos renovados para permitir a sus clientes acceder a una gama más amplia de productos y beneficiarse de una mayor experiencia en tecnología para las industrias.

Opiniones del Sector

Vicepresidente y director general de Capgemini

Engineering México y Colombia

México: epicentro del nearshoring y la evolución de la IA en la ingeniería de software

Ante el auge de la relocalización de empresas (nearshoring), impulsada por la situación geopolítica mundial y consolidada como una megatendencia global, México se posiciona como un socio estratégico para empresas que buscan proveedores confiables de servicios TI, desarrollo e ingeniería de software, gracias a su cercanía con Estados Unidos.

La proximidad entre México y Estados Unidos no solo reduce costos logísticos, sino que facilita la comunicación y colaboración, factores cruciales en el despliegue de proyectos tecnológicos. El Banco de México (Banxico) proyecta que el mayor impacto del nearshoring en el país se dará entre 2026 y 2030. De hecho, según su Reporte sobre las Economías Regionales del segundo trimestre de 2024, el 41.3% de las empresas consultadas coinciden en que el mayor beneficio de la relocalización se observará en ese periodo.

Este incremento coincide con una transformación sin precedentes en la ingeniería de software: la llegada de la Inteligencia Artificial Generativa (Gen AI). Conforme a un estudio reciente, se revela que la IA Generativa ya está causando un impacto tangible en la industria. Las organizaciones que han adoptado esta tecnología reportan mejoras significativas en la calidad del software, la eficiencia y la capacidad de innovación. De hecho, se ha observado un aumento promedio del 7% y el 18% en la productividad total del ciclo de vida del progreso de software en organizaciones que utilizan Gen AI.

El mismo informe revela que uno de los beneficios más evidentes de la IA generativa es la automatización de tareas repetitivas. Esto permite que los profesionales puedan concentrarse en actividades de mayor valor agregado, como la resolución de problemas complejos, la innovación y la creatividad. El 80% de los profesionales del sector consideran que IA generativa fomentará una mayor creatividad en su trabajo.

Sin embargo, la IA generativa va mucho más allá de la automatización. Su capacidad para analizar grandes volúmenes de datos, identificar patrones y generar código nuevo está abriendo un abanico de posibilidades sin precedentes. Desde la generación de casos de prueba hasta la modernización de código heredado, esta tecnología está transformando todas las etapas del ciclo de vida de la evolución de software.

En el análisis también se destaca que, a pesar de su enorme potencial, la adopción de la Gen AI aún se encuentra en una fase temprana. Aunque el 75% de las organizaciones con más de 20,000 millones de USD de ingresos anuales ya han comenzado a experimentar con ella, muchas otras están indecisas. La falta de preparación, la escasez de talento especializado y la incertidumbre sobre cómo gestionar los riesgos asociados a la IA son algunos de los obstáculos que frenan su adopción masiva.

Es fundamental que las organizaciones actúen con rapidez para superar estos obstáculos y aprovechar al máximo el potencial de esta tecnología. Para ello, es necesario:

■ Identificar casos de uso de alto impacto: es crucial conocer las áreas donde la Gen AI puede generar el mayor valor para la organización, en lugar de implementarla de forma indiscriminada.

■ Implementar soluciones seguras y escalables: la seguridad y la escalabilidad son aspectos críticos a la hora de implementar cualquier tecnología, y la IA generativa no es una excepción. Es fundamental contar con las plataformas,

herramientas y el talento adecuado para garantizar una implementación exitosa. Establecer una gobernanza sólida: la IA plantea nuevos desafíos éticos y legales que deben abordarse desde las etapas tempranas de adopción. Es esencial establecer un marco de gobernanza claro que defina las responsabilidades, los límites y los mecanismos de control para el uso responsable de la herramienta.

■ Invertir en capacitación: la IA generativa está creando nuevas oportunidades profesionales y demandando nuevas habilidades. Las organizaciones deben invertir en la capacitación de sus equipos para que puedan aprovechar al máximo las ventajas de esta tecnología. La convergencia del nearshoring y la IA generativa presenta una oportunidad única para México. No se trata solo de adoptar la tecnología, sino de liderar su aplicación y definir el futuro de la ingeniería de software. El momento de actuar es ahora, invirtiendo en talento, innovación y colaboraciones estratégicas para impulsar el desarrollo de México en la economía digital global.

Foto: Freepik
Foto: Freepik
Por: Armando Pineda

Eólica

Almacenamiento

Opiniones del Sector

Segment Leader Electrification

Business de ABB México

Centros de datos impulsados por IA aumentan las necesidades de electrificación

El mercado de centros de datos vive un auge debido al crecimiento de los servicios en la nube y la revolución que representa la IA (Inteligencia artificial). Se espera que los gigantes tecnológicos como Microsoft, Amazon, Google, Meta y Oracle, entre otros, inviertan 1 billón de dólares en nuevos centros de datos durante los próximos cinco años, lo que duplicará el consumo de energía para 2030.

Por otra parte, las altas demandas de potencia computacional gracias a la IA están impulsando a los operadores de centros de datos a mejorar su infraestructura eléctrica para garantizar un suministro de energía continuo, confiable, redundante y resiliente.

En el caso de México, de acuerdo con el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN) y la Asociación Mexicana de Data Centers (AMDC), el principal reto en el ámbito de los centros de datos es el suministro de energía, ya que el incremento de los servicios y la implementación de la IA es mucho más exponencial que el crecimiento de la infraestructura eléctrica.

Antes este escenario, que necesitamos no solo tener una eficaz planeación de la infraestructura eléctrica, si no contar la participación de la industria de Data Centers en acciones que permitan mitigar y eficientar el consumo eléctrico. Dentro de las acciones que se sugieren se encuentran:

■ Eficiencia Energética: Optimizar el consumo energético es crucial para reducir costos y minimizar el impacto ambiental, lo que implica implementar tecnologías avanzadas de refrigeración y sistemas de gestión de energía. Fuentes de Energía Renovable: Incorporarlas es esencial para reducir la huella de carbono de los centros de datos. Además, ayuda a cumplir con los objetivos de energía limpia establecidos por el PRODESEN, que busca alcanzar un 35% de energía limpia para 2024 y un 43% para 2030

■ Gestión Inteligente de Energía: Utilizar herramientas de monitoreo y administración energética es clave para mantener la operación

eficiente de los centros de datos. Esto incluye el análisis de patrones de uso energético para lograr ahorros y prevenir fallas.

■ Seguridad y Escalabilidad: Asegurar que las instalaciones sean sostenibles y puedan soportar las crecientes demandas de procesamiento de datos en tiempo real, será importante especialmente con el aumento del uso de la inteligencia artificial.

Sin duda, estos desafíos requieren una planificación cuidadosa y la adopción de tecnologías innovadoras para garantizar que los centros de datos en México puedan operar de manera eficiente y sostenible.

En el caso de la adopción de tecnologías innovadoras, destaca el portafolio de soluciones de ABB Electrificación, el cual ayuda a los clientes de centros de datos de todo el mundo a enfrentar los desafíos energéticos de hoy y mañana: desde garantizar el tiempo de actividad hasta monitorear la eficiencia energética.

Por ejemplo, un UPS de media tensión, como el HiPerGuard de ABB, proporciona un suministro de energía continuo y confiable para soportar las crecientes demandas de energía. Además, se puede usar como una solución de almacenamiento de baterías, estabilizando y asegurando las redes al aprovechar las reservas de energía no utilizadas.

En el caso de las soluciones de microred, permite a los centros de datos aprovechar la generación in situ, donde los paneles solares acoplados a un sistema de almacenamiento de energía en baterías.

También cabe destacar que la plataforma ABB Ability™ Data Center Automation optimiza el uso de energía y reduce costos al automatizar los sistemas de enfriamiento, que representan aproximadamente el 40% del consumo de energía de un centro de datos. En un nivel básico, esta plataforma de integración y automatización permite la transparencia y la interoperabilidad para la optimización continua y la alta disponibilidad.

Otros beneficios a resaltar de ABB Ability™ Data Center Automation son:

Plataforma abierta e integrable que permite el intercambio de datos y la automatización entre sistemas, equipos, componentes y aplicaciones.

■ Integrar conjuntos de herramientas de centros de datos más rápido, incluyendo la carga de activos en herramientas de seguimiento, así como datos de sistemas de TI, energía, refrigeración y edificios. Esto permite no realizar entradas manuales de datos para calcular métricas de utilización y otros KPIs.

■ Visualizar y gestionar activos físicos dentro de una vista única de todo el centro de datos, incluyendo múltiples sitios. La visibilidad en tiempo real incluye tanto vistas de alto nivel (agregadas) como de bajo nivel (granulares) de la infraestructura del centro de datos como vistas de la empresa, plano de planta, zona, sistema y componentes. Además, cuando se combina con herramientas de optimización de terceros de su elección, las capacidades de planificación y gestión de capacidad se amplían.

■ Automatizar sistemas de refrigeración y eléctricos para una optimización continua y una mayor disponibilidad.

A medida que avanza la revolución de la IA, la infraestructura de los centros de datos continuará siendo desafiada, lo que hace esencial adoptar tecnologías disruptivas como las de ABB para mejorar la eficiencia energética, reducir costos y asegurar el tiempo de actividad para un futuro sustentable.

Foto: Freepik

■ En todas las industrias

Mejorar la eficiencia energética industrial con conocimiento de las aplicaciones auxiliares

La optimización y gestión de la energía industrial impulsan el ahorro energético en todas las industrias y sientan las bases para una explotación más sostenible.

La importancia de la sostenibilidad operativa

La dependencia de las aplicaciones auxiliares es una preocupación a escala mundial. Debido a los acontecimientos internacionales, la disponibilidad de recursos y el aumento de los precios de la energía, las prácticas de sostenibilidad operativa son cada vez más importantes. Los consumibles de primer nivel, como la electricidad, el agua y el gas, junto con los productos de segundo nivel, como el vapor, el aire comprimido y el calor, que se generan a partir de aplicaciones auxiliares de primer nivel, alimentan todos los aspectos de una instalación industrial. Optimizar el uso de recursos es un factor clave para la sostenibilidad y la rentabilidad.

Identificar las oportunidades de consumo energético

Los esfuerzos de optimización comienzan con crear contexto en todas las operaciones de planta al colocar los instrumentos adecuados en ubicaciones aptas. Estos instrumentos generan datos; a continuación, estos se pueden agregar y estructurar. Si se analizan correctamente, las conclusiones que se extraen de los datos recopilados a lo largo del tiempo son esclarecedores y proporcionan al personal de planta una explicación pormenorizada de las operaciones. El equipo de Endress+Hauser utiliza varias estrategias para garantizar información detallada y precisa:

Sacar partido al conocimiento del proceso

Aprovechar el conocimiento integral del proceso permite que los equipos trabajen directamente con el personal de planta para determinar las necesidades de medición.

Revisar los requisitos actuales de las aplicaciones auxiliares

Realizar un análisis holístico de las instalaciones permite a los equipos identificar mediciones estratégicas que proporcionen datos de alta calidad que, a su vez, se utilizarán para extraer conclusiones. Por ejemplo, Heartbeat Technology de Endress+Hauser ayuda a digitalizar las plantas proporcionando diagnósticos, verificación y monitorización de datos, lo que permite utilizar un enfoque de gemelo digital

Cumplimiento normativo

Consultar los estándares de cumplimiento normativo es necesario para cumplir las normas relativas a la monitorización de la energía y el consumo energético y de recursos. Estas normativas pueden ser locales, nacionales o internacionales.

La información correcta resulta en conocimientos prácticos que permiten mejorar la eficiencia

La recopilación de datos debe continuar para aumentar la eficiencia y respaldar los informes de cumplimiento. Asimismo, hacen falta herramientas de software adecuadas que simplifiquen los procedimientos de transferencia de datos operativos a informes que se puedan compartir. Estos, a su vez, se pueden utilizar para comunicar hitos a toda la empresa y demostrar el cumplimiento a las agencias reguladoras. Cómo empezar a optimizar la energía de forma eficiente: respondemos a las principales preguntas

En la actualidad, los gerentes e ingenieros de planta comprenden la necesidad de monitorear los procesos

centrales con instrumentos precisos que proporcionen datos exhaustivos. Sin embargo, si acaba de empezar y busca formas de mejorar la eficiencia energética, puede que tenga algunas preguntas acerca de las soluciones de ahorro energético y las tecnologías que pueden ayudarle a lograrlo. ¿Cómo puedo aumentar la eficiencia y reducir el consumo energético en mis aplicaciones auxiliares?

Las aplicaciones auxiliares pueden ser uno de los mayores costes de los procesos. Con esto en mente, empiece por averiguar el coste total al que ascienden las aplicaciones auxiliares en su planta y, a continuación, categorícelos en los diversos sistemas (vapor, aire comprimido, calentamiento, refrigeración o gases industriales).

Después, descubra dónde se encuentran los mayores costes dentro de ese grupo y comience a buscar posibles ámbitos de mejora. Este proceso podría iniciarse con la inspección de los equipos de capital, como la caldera o el intercambiador de calor, para dar con indicios de los posibles problemas, por ejemplo, un agua de baja calidad que provoca corrosión.

Necesito (más) información sobre mi consumo y uso pico de fluidos de servicio ¿Cómo puedo obtenerla?

Al analizar el consumo total de fluido de servicio de su planta, es importante garantizar que utiliza las mejores herramientas y tecnología para medir la utilización de fluidos de servicio. La medición correcta de sus aplicaciones auxiliares le permitirá comprender mejor la cuantía del consumo de fluido de servicio y para qué se utiliza, lo que le puede ahorrar tiempo y dinero a lo largo de todo el proceso.

¿Cómo creo un diseño resistente del proceso con redundancias en la tecnología y en las fuentes de energía?

Como operador de planta, es esencial dirigir y controlar los procesos con la máxima eficiencia posible. Esto

comienza por la tecnología que puede medir de forma objetiva los flujos energéticos, el consumo y los datos del proceso. En el mercado actual, es habitual encontrar gran variedad de procesos y tecnologías específicos de la industria para adaptarse a su aplicación de la mejor forma posible. Por ello, se necesitan estrategias personalizadas y valores medidos específicos para evaluar el rendimiento y mejorar el resultado. Al incorporar un enfoque holístico a sus procesos a través de equipos de medición, componentes del sistema y soluciones inteligentes que se adapten perfectamente a su aplicación, garantizará que ahorra tiempo y dinero a largo plazo en su planta.

Tengo un presupuesto limitado. ¿Qué mediciones debería priorizar para ahorrar costos?

La gestión de aplicaciones auxiliares le permite hacer más con menos. Es importante utilizar únicamente la cantidad de vapor o electricidad que necesita. Esto significa que debe tomar algunas medidas, como verificar que no haya fugas de aire comprimido, así como monitorear eficazmente la calidad del vapor para asegurarse de que su sistema funcione de forma eficiente. Normalmente, los proyectos de aplicaciones auxiliares duran varios años. Puede que el primer año solo mida el consumo total de los fluidos de servicio principales. En el segundo año, empezará a identificar las áreas en las que más se consume y comenzará a medirlas. En los años siguientes, puede que tenga que fijarse en los consumidores principales y llevar a cabo análisis comparativos de estos. Contar con las tecnologías de medición adecuadas para monitorizar su proceso significa que va a obtener los datos más eficientes y eficaces para tomar decisiones informadas en cuanto a consumo energético.

Soluciones clave para aplicaciones de vapor, aire comprimido,calefacción, refrigeración y gases industriales

Descubra cómo la tecnología de medición le puede ayudar a mejorar la monitorización completa de la energía y a ahorrar costes en los muchos procesos de aplicaciones auxiliares clave.

Descargar infografía Ahorro energético en la industria
Descargue el eBook Eficiencia energética en el sector industrial
Foto: Cortesía
Foto: Cortesía

Adquiere la edición impresa de Global Energy Review 2024 con la información más reciente sobre el sector energético en México.

Informes y ventas: 56 4101 4257 ivonne@elementalmedia.mx

Envíos a toda la República Aceptamos todas las tarjetas Hasta 6 meses sin intereses

www.globalenergy. mx

¡Adquiere tu ejemplar hoy mismo!

Asegura tu ejemplar de esta edición especial antes de que se agote. Tiraje limitado.

Internacional

■ El éxito de las empresas y el beneficio a sus clientes

Nearshoring entre México y Estados Unidos

En los últimos años, México se ha consolidado como uno de los destinos más atractivos para el nearshoring, una estrategia que está transformando las cadenas de suministro y redefiniendo cómo operan las empresas globales. Su ubicación estratégica, compartiendo frontera con una de las economías más grandes del mundo, Estados Unidos, lo convierte en un puente natural para el comercio internacional. Pero esto es solo el comienzo.

El nearshoring no solo está atrayendo a gigantes tecnológicos, automotrices y de manufactura hacia el país, sino que también está impulsando el crecimiento económico local, generando empleo y fomentando la innovación. Las empresas están encontrando en el país no solo costos competitivos, sino también talento capacitado, infraestructura robusta y acuerdos comerciales favorables. México no es solamente un participante; se está posicionando como el protagonista del cambio global en la forma en que las empresas gestionan su producción y distribución.

¿A qué se debe este auge y cómo está beneficiando tanto a las empresas como a los clientes finales? En este artículo exploraremos las claves detrás del boom del nearshoring en México y su impacto en la economía global.

Este modelo no solo optimiza las operaciones internas, sino que también transforma la experiencia del cliente, ofreciendo una respuesta ágil a sus necesidades, costos más accesibles y estándares de calidad consistentes.

¿Por qué una Empresa binacional es el Socio Ideal?

El nearshoring entre México y Estados Unidos se ha convertido en una de las estrategias más efectivas para maximizar eficiencia y reducir costos, pero el verdadero potencial de este modelo

se alcanza con el apoyo de una empresa binacional. Al operar tanto en México como en Estados Unidos, estas compañías eliminan barreras geográficas, culturales y de comunicación, ofreciendo una colaboración ágil y eficiente.

Su capacidad para trabajar en zonas horarias compatibles, entender las expectativas del cliente en ambos países y adaptarse a las demandas específicas del mercado genera soluciones rápidas y personalizadas, que dan como resultado una experiencia superior para el cliente final.

Además, una empresa binacional combina lo mejor de ambos mundos: el acceso a talento altamente capacitado y costos competitivos en México, junto con la infraestructura avanzada y estándares de clase mundial de Estados Unidos. Esto significa no solo mayor agilidad operativa, sino también un compromiso con la calidad y el cumplimiento normativo en ambos mercados. Para los clientes, esto se traduce en proyectos entregados más rápido, soluciones más rentables y una comunicación fluida durante todo el proceso. Elegir a un socio binacional es apostar por resultados sólidos, sin comprometer la atención al detalle ni la excelencia en el servicio.

Si estás considerando nearshoring, aquí tienes cinco razones por las que México debería estar en tu radar. No solo porque es el vecino cool de Estados Unidos, sino porque tiene un montón de ventajas que realmente marcan la diferencia.

Desde la competencia por talento hasta el cumplimiento regulatorio y la inversión en ciberseguridad, cada reto es una invitación a fortalecer operaciones y mejorar continuamente.

Proximidad geográfica y cultural:

La vecindad que conviene

Cuando se trata de colaborar con equipos remotos, la cercanía lo es todo. Y México lo tiene claro:

Zona horaria compatible: Olvídate de madrugar para reuniones a las 4 a.m. o de esperar 24 horas para obtener una respuesta. Con México, puedes trabajar en tiempo real. Esto significa menos estrés y más productividad.

■ Afinidad cultural: Compartimos más que un idioma. Los mexicanos tienen un profundo entendimiento de la cultura norteamericana, lo que hace que las comunicaciones fluyan sin tropiezos. Además, ¿quién no ama los tacos y el Super Bowl? La conexión es natural.

Mayor velocidad en la entrega de proyectos: Un cliente en el sector de tecnología necesitaba implementar una solución digital en un tiempo récord. Gracias a su equipo en Estados Unidos, la empresa desarrolló una estrategia alineada con el mercado, mientras que su equipo en México ejecutó el desarrollo técnico, aprovechando zonas horarias similares para trabajar en tiempo real. El resultado: un proyecto completado un 30% más rápido que con un proveedor offshore.

Ahorro de costos: Menos gastos, misma calidad

Hablemos de dinero. Contratar talento en México es significativamente más económico que en Estados Unidos. Y no estamos hablando solo de salarios;

El nearshoring no es solo una tendencia; es una solución probada para las empresas que buscan ser más eficientes, ágiles y orientadas al cliente.

los costos operativos, como infraestructura y beneficios, también son mucho más bajos. Lo mejor de todo es que el ahorro no significa comprometer la calidad. México cuenta con profesionales altamente capacitados que entregan resultados sobresalientes.

Acceso a Talento de Alto Nivel

México no solo es rico en cultura y gastronomía, sino también en talento tecnológico. Cada año, miles de ingenieros y desarrolladores salen de universidades de renombre listos para comerse el mundo. Desde expertos en inteligencia artificial hasta magos del análisis de datos, aquí encontrarás a los mejores y más brillantes.

Acuerdos Comerciales

Ventajosos: El Poder del T-MEC

El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) ha sido un game changer. Este acuerdo no solo facilita la colaboración, sino que brinda

Foto: Cortesía
Foto: Cortesía

Las empresas deben invertir en programas de capacitación, herramientas de colaboración eficientes y estrategias de integración cultural que permitan una comunicación fluida y objetivos alineados.

estabilidad y reglas claras para las empresas. En otras palabras, invertir en México es una apuesta segura.

Infraestructura Tecnológica

Avanzada

México ha avanzado de manera significativa en el desarrollo de su infraestructura tecnológica. La creación de parques tecnológicos, centros de innovación y el respaldo de universidades de alto prestigio están cambiando radicalmente el panorama. Gracias a esto, las empresas que eligen realizar nearshoring en México pueden aprovechar un ecosistema sólido, dinámico y estratégicamente conectado.

Nearshoring Tecnológico

Un Modelo de Colaboración

Ganadora

Aunque México no es Silicon Valley, está construyendo un ecosistema tecnológico que rivaliza con algunos de los hubs más importantes del mundo.

modelo de colaboración que beneficia tanto a las empresas como a sus clientes finales, consolidando a México como un destino estratégico para el desarrollo tecnológico global. El nearshoring entre México y Estados Unidos no es solo una tendencia; es una solución probada para las empresas que buscan ser más eficientes, ágiles y orientadas al cliente. Esta estrategia no solo mejora los resultados operativos, sino que también garantiza que los clientes reciban un servicio de primera clase, ajustado a sus necesidades y a un precio competitivo.

Si buscas un socio que combine lo mejor de ambos mundos, confía en una empresa binacional con oficinas tanto en México como Estados Unidos. Es más que una ubicación estratégica; es un compromiso con la calidad, la rapidez y la satisfacción del cliente.

Retos del TecnológicoNearshoring

Aunque el Nearshoring tecnológico ofrece múltiples beneficios, como la proximidad geográfica y cultural, también presenta desafíos que deben abordarse con una estrategia clara. Uno de los principales retos es la disponibilidad de talento especializado. Si bien países como México cuentan con una creciente base de profesionales capacitados, la demanda de habilidades tecnológicas avanzadas sigue superando la oferta. Esto puede llevar a una competencia intensa por el talento local, aumentando costos y complicando la retención de equipos clave.

Otro desafío es la adaptación tecnológica y cultural. Aunque la proximidad geográfica puede facilitar la colaboración, las diferencias en estándares tecnológicos, metodologías de trabajo o incluso estilos de comunicación pueden generar fricciones si no se gestionan adecuadamente. Para enfrentar estos retos, las empresas deben invertir en programas de capacitación, herramientas de colaboración eficientes y estrategias de integración cultural que permitan una comunicación fluida y objetivos alineados.

El nearshoring tecnológico no es perfecto, pero con planificación, las empresas pueden transformar estos desafíos en oportunidades para construir operaciones más sólidas y competitivas, aunado a lo antes mencionado, algunos de los retos principales con los que nos encontramos por mencionar algunos son:

En los últimos años, el país ha invertido significativamente en parques tecnológicos, centros de innovación y en fortalecer la vinculación entre empresas e instituciones educativas.

Para las empresas que apuestan por el nearshoring tecnológico en México, esto significa un acceso directo a un ecosistema robusto y bien conectado.

Capacitación Continua: El Conocimiento Nunca Para

La tecnología cambia más rápido que las tendencias en TikTok. Para mantenerse relevantes, los profesionales necesitan estar en constante actualización. Esto implica invertir en capacitaciones, certificaciones y programas que aseguren que el talento local esté siempre a la vanguardia.

Retención de Talento: La Lucha por los Mejores

Con tanto talento brillante, la competencia por los mejores perfiles es feroz. Esto puede llevar a una alta rotación de personal, lo que representa un desafío para mantener la continuidad en los proyectos. La solución: ofrecer beneficios atractivos, un ambiente laboral inspirador y oportunidades de crecimiento.

Cumplimiento Regulatorio:

No Todo es Libre de Papeles

Aunque los tratados comerciales son una gran ventaja, también vienen con reglas estrictas. Desde normativas fiscales hasta requisitos de seguridad, cumplir con todo puede ser complicado. Aquí es donde contar con expertos legales y fiscales se vuelve imprescindible.

Ciberseguridad:

Proteger lo que importa

En un mundo donde los datos son el nuevo petróleo, garantizar su seguridad es crucial. Las empresas que optan por el nearshoring deben asegurarse de que sus socios cumplan con estándares internacionales en ciberseguridad. Esto incluye inversiones en tecnología de protección y entrenamiento para el personal.

El nearshoring entre México y Estados Unidos ha dejado de ser una simple estrategia para convertirse en un motor clave de crecimiento empresarial en la región. Esta tendencia no solo beneficia a las empresas, sino también a los clientes, quienes reciben productos y servicios más accesibles, personalizados y con un enfoque en la excelencia. Sin embargo, como toda gran oportunidad, el nearshoring viene acompañado de desafíos que requieren planificación, innovación y adaptabilidad. Desde la competencia por talento hasta el cumplimiento regulatorio y la inversión en ciberseguridad, cada reto es una invitación a fortalecer operaciones y mejorar continuamente. Las empresas binacionales, con presencia tanto en México como en Estados Unidos, tienen la fórmula ideal para enfrentar estos desafíos y maximizar el potencial del nearshoring. Si tu negocio busca eficiencia, agilidad y un socio estratégico que combine lo mejor de ambos mundos, México es la respuesta. El futuro de la colaboración global se está escribiendo aquí.

¿Tu empresa está lista para experimentar los beneficios del nearshoring?

¡Contáctanos y descubre cómo podemos ayudarte a crecer!

carlos.oviedo@isita.tech (512) 739-6977

https://isitatech.com/

Foto: Cortesía
Foto: Cortesía

Opiniones del Sector

Académico de la Facultad de Estudios Globales de la Universidad Anáhuac México.

Posee experiencia en docencia, investigación y consultoría en temas medioambientales, urbanos y energéticos. Su área de especialidad académica es la seguridad energética y la geopolítica del petróleo. Es coordinador del Centro Interdisciplinario Anáhuac de Energía y Sostenibilidad.

Tránsito de gas ruso hacia Europa por Ucrania: fin de una era

Aunque la crisis industrial alemana es un tema mucho más amplio y complejo, no puede minimizarse el papel de la pérdida del gas ruso. La industria europea enfrenta crecientes riesgos de desindustrialización debido a los altos costos energéticos y no parece haber una solución fácil ni inmediata a este desafío.

El suministro de gas ruso a Europa a través de Ucrania, operativo por más de medio siglo, terminó el 1 de enero de 2025. En el contexto de la guerra entre Rusia y Ucrania, el presidente Volodímir Zelenski se negó a renovar el contrato de tránsito. Aunque el gas ruso seguirá fluyendo por el Mar Negro y Turquía mediante el gasoducto TurkStream, este hecho marca el fin del dominio ruso en el mercado energético europeo, un cambio que trasciende la guerra y debe analizarse en un contexto más amplio. Tras el embargo petrolero árabe de 1973, Europa Occidental buscó diversificar sus fuentes de energía. La Ostpolitik alemana, desde 1969, facilitó acuerdos que impulsaron la construcción de gasoductos entre Siberia y Europa. En 1970, la URSS exportaba 3,400 millones de metros cúbicos (m3) de gas a algunos países del bloque, cifra que creció a 57,600 millones de m3 en 1980, abasteciendo a 12 naciones europeas. Esta relación energética generó preocupación en Estados Unidos. Durante la presidencia de Ronald Reagan, se intentó bloquear el gasoducto transiberiano mediante un embargo. Sin embargo, países como Francia, Alemania y el Reino Unido, bajo Margaret Thatcher, mantuvieron sus compromisos con la URSS, demostrando la importancia estratégica del gas ruso para Europa desde entonces. Tras el fin de la Guerra Fría, Rusia llegó a suministrar más del 50% del gas importado por la Unión Europea. Aunque su participación disminuyó a menos del 30% entre 1995 y 2010, volvió a crecer, alcanzando más del 40% del consumo europeo en 2019.

Desde la llegada de Vladimir Putin al poder, las exportaciones de energía rusa se convirtieron en un instrumento geopolítico clave. Gazprom, controlada en más del 50% por el estado ruso, monopoliza las exportaciones de gas desde 2006, gestionando 160,000 km de gasoductos hacia Europa. Con más de 460,000 empleados, Gazprom generó ingresos netos superiores a 165,000 millones de dólares en 2015. Hasta 2021, producía más de 520,000 millones de m3 de gas anuales, representando el 75% de la producción rusa y casi el 15% de la mundial. La dependencia europea del gas ruso y el uso de Gazprom como herramienta de poder ruso llevaron a la UE a buscar alternativas para diversificar sus fuentes de energía desde hace al menos dos décadas. En 2006, la Comisión Europea lanzó la iniciativa The Southern Gas Corridor para acceder a los recursos gaseros del Mar Caspio y Medio

Oriente a través de Azerbaiyán. Las distintas fases del proyecto fueron completadas entre 2008 y 2020. En respuesta, Rusia propuso la construcción de South Stream (similar a Nord Stream, pero para abastecer al sur de Europa), que fue reemplazado por Turk Stream, que comenzó a operar en 2020. La entrada en operación de Nord Stream en 2011 fortaleció el vínculo energético entre Rusia y Alemania. Los tres proyectos (The Southern Gas Corridor, Nord Stream y Turk Stream) surgieron debido a la falta de confianza en Ucrania como país de tránsito del gas ruso hacia Europa.

Desde 2005, Gazprom acusó a Ukrtransgaz, la empresa ucraniana encargada de gestionar los gasoductos, de desviar gas destinado a Europa para consumo ucraniano. En enero de 2006 y 2009, se produjeron crisis de suministro hacia Europa debido al conflicto entre Rusia y Ucrania, eventos que fueron exageradamente denominados “guerras del gas”. En ese entonces, ya existían tensiones entre Rusia y Ucrania por el arrendamiento de la base militar de Sebastopol en Crimea y el acercamiento de Ucrania a Occidente.

La crisis se intensificó en 2008 cuando EEUU invitó a Georgia y Ucrania a unirse a la OTAN. En 2014, la revuelta del Maidán, la destitución de Viktor Yanukovich y la anexión de Crimea por Rusia desencadenaron la guerra civil en el Donbás. Tras años de conflicto, Rusia intervino a favor de las repúblicas separatistas rusófilas (Donetsk y Lugansk), lo que llevó a la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022. La situación se volvió aún más dramática a partir de septiembre de 2023 cuando el gasoducto Nord Stream fue saboteado. La relación energética entre Rusia y Alemania había sido, literalmente, rota.

Ante esta situación, la Unión Europea intentó reemplazar gran parte del gas ruso con gas natural proveniente de Noruega y gas natural licuado (LNG) de Qatar y EEUU. Aunque inicialmente parecía una estrategia viable, a casi tres años del inicio de la guerra, ya es posible evaluar las consecuencias energéticas y las tendencias futuras.

En primer lugar, la capacidad global de exportación de LNG es limitada en comparación con las exportaciones por gasoducto. El LNG requiere plantas de licuefacción, terminales de exportación y recepción, y buques cisterna criogénicos para mantener el gas en estado líquido durante el transporte. Además, se deben

considerar los costos logísticos, de transporte por buque y de regasificación en los puertos de destino. En resumen, el LNG resulta más costoso que el gas natural por gasoducto.

En segundo lugar, las exportaciones de LNG de EEUU han crecido aceleradamente desde 2016, alcanzando los 94,000 millones de m3 en 2021. Aunque las exportaciones continuaron creciendo entre 2022 y 2024, el aumento fue moderado debido a las limitaciones en la capacidad exportadora de EEUU y la inacabada construcción de terminales de regasificación en Europa. Europa “arrebató” el gas LNG que antes se enviaba a India, Pakistán y Bangladesh, países que enfrentaron graves crisis energéticas, incluidos apagones. Además de ser más costoso, el LNG de EEUU y Qatar no puede cubrir los volúmenes que antes suministraba Rusia, lo que ha llevado a una notable reducción de las importaciones europeas.

Una tercera consecuencia es la caída sustancial de las exportaciones rusas de gas. Tras perder el mercado europeo, Rusia está buscando nuevos destinos en China, aunque esto requiere la construcción de gasoductos y terminales de LNG. También está apuntando a los mercados del sur de Asia que antes abastecían EEUU y Qatar. Sin embargo, Rusia tardará en reemplazar el mercado europeo, y China no está dispuesta a pagar precios elevados por el gas ruso, lo que dificulta las negociaciones.

Quien se lleva las pérdidas más grandes es Ucrania, que no sólo ha quedado devastada por la guerra, sino que parece que será “abandonada” por la nueva administración de Donald Trump y, para colmo, se ha quedado sin los ingresos por tránsito de gas. Pero también Europa ha sufrido un daño colosal. El gas ruso era energía barata esencial para la competitividad industrial europea, especialmente de Alemania. Tras una crisis de precios a finales de 2022, los precios del gas se han estabilizado en un nivel más alto que antes de la guerra. El consumo de gas de los comercios y los hogares no se ha resentido. Casi toda la disminución del consumo de gas ha ocurrido en la industria, especialmente en los sectores más intensivos en energía: industria química, metalúrgica, del vidrio, del plástico, de fertilizantes y automotriz. Con la crisis de precios del gas de 2022, la producción de fertilizantes nitrogenados en Europa cayó un 70%. Europa tuvo que importar grandes cantidades de fertilizantes... de Rusia.

Foto: Cortesía

La optimización de procesos es como bucear. Necesita un socio fiable con quien contar. Más información en: www.mx.endress.com

De la misma forma que los atletas confían en sus compañeros de equipo, sabemos que la colaboración con nuestros clientes nos brinda un apoyo mutuo esencial para garantizar la seguridad y la productividad. Unidos, podemos enfrentar desafíos y alcanzar metas compartidas, mejorando continuamente en áreas clave como la eficiencia económica, la seguridad y la protección del medio ambiente.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.