30
Beatriz Ruiz Camacho Presidenta de la Sociedad Mexicana del Hidrógeno
Anaid Velasco Coordinadora de Investigación del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA)
Es el momento ideal para impulsar el hidrógeno verde.
La Política de Confiabilidad de Sener desdeñaba la entrada y el uso de energías renovables.
Unplash
www.globalenergy.mx
globalenergymx
26
@GlobalEnergyMex
Enel Green Power completa instalación de parque eólico Dolores
Empresas que hicieron su negocio hace años basadas en el petróleo han decidido cambiar su paradigma para invertir cada vez más en la sustentabilidad, ya sea a través de proyectos propios para generación energética mediante fuentes limpias, o al cambiar sus áreas de inversión para generar cero emisiones. En esta edición de Global Energy exploramos algunos de estos esfuerzos que hacen claro el camino hacia el que la economía global transita: la apuesta por un mundo más verde.
Ubicado en China, Nuevo León, implicó una inversión aproximada de 290 millones de dólares para su construcción, y está respaldado por un contrato que estipula la venta de energía al CENACE.
20
Covid-19 aceleró la diversificación de la matriz energética 22
México está bien posicionado en materia de ahorro de energía
Global Energy
Pemex
Global Eenrgy
Pemex Exploración y Producción, la apuesta de la Hacienda mexicana
En el marco de la conmemoración del 31 aniversario de la Conuee, Odón de Buen enfatizó en entrevista que los retos del organismo son muchos, pero uno de los principales es seguir funcionando con menos recursos debido al programa de austeridad en el que ha entrado el gobierno federal.
De acuerdo con Ramón Basanta, Director de ATCO Energía, las tendencias globales van encaminadas hacia la electrificación masiva de los países; en este sentido, las renovables ganan importancia y además se están volviendo mucho más competitivas en costos.
27
Celebran segundo evento de la serie AVEVA World Digital
32
Emerson acuerda compra de Open Systems International, Inc. (OSI Inc.) Al combinar la experiencia y la tecnología líder en generación de energía de Emerson con el software complementario de OSI Inc., la adquisición equipará a los clientes con la capacidad de monitorear, controlar y optimizar las operaciones en tiempo real a lo largo de las 4 empresas energéticas.
Global Energy
La Secretaría de Hacienda presentó el proyecto de presupuesto de egresos de la federación 2021, como parte del Paquete Económico 2021. En él destaca la asignación del gasto para Petróleos Mexicanos, dentro del cual 95% se concentra en Exploración y Producción.
Año 12 Número 147 Septiembre 2020
Big Oils avanzan en apuesta hacia renovables
45
18
Global Energy México
Dos Bocas a un año del inicio de su construcción AÑOS
34
DE INFORMAR CON SERIEDAD, OBJETIVIDAD Y PROFESIONALISMO, EL ACONTECER DEL SECTOR ENERGÉTICO
Septiembre 2020 www.globalenergy.mx
Bienvenidos
Editorial
3
Petroleras comienzan a tomar posiciones en la carrera por la movilidad sostenible
L
DIRECTORIO GLOBAL ENERGY Presidencia Edgar Chávez Director de Operaciones Gerardo Ruiz Directora Editorial Kathya Santoyo Director de Arte Sandino García Coordinador Editorial Juan José García Redacción Israel Gama Victoria Navarro Omar Barrientos Corresponsal Cristian Sánchez
a crisis por el COVID-19 ha representado para todas las empresas alrededor del mundo una oportunidad para reinventarse y repensar sus modelos de negocio. Particularmente, la industria petrolera ha sido uno de los sectores que más ha sentido el impacto de la pandemia. Por si esto fuera poco, la transición energética sigue su curso y en muchos países se está apostando a que este cambio en la matriz sea el detonante para reactivar la economía antes de que termine el 2020. Por ello, el panorama parece cada vez más estrecho (y lo será aún más) para todas aquellas compañías petroleras que se nieguen al cambio, a reinventarse y a saber acoplarse al ritmo que ya tomó el mercado energético. A nivel internacional podemos ver el ejemplo de grandes firmas como BP, Chevron, Eni, ExxonMobil, Repsol y TOTAL, quienes desde hace años comenzaron a apostar por la investigación de la mano de sus socios estratégicos, destinando importantes recursos para desarrollar tecnología que comience a rendirles frutos con la consolidación de la transición energética. Uno de los casos más llamativos ha sido el reciente anuncio de BP y su intención de volcarse hacia las energías renovables. La empresa británica tiene presente una estrategia para remodelar su negocio con objetivos claros para 2030: aumentar 10 veces su inversión anual en tecnologías bajas en carbono, bioenergía e hidrógeno, así como haber desarrollado para entonces alrededor de 50 GW de capacidad renovable. En España, Repsol se congratuló de producir biocombustible para aviones por primera vez en el país. Con este hito, la compañía está avanzando en el mercado de combustibles aeronáutico con baja huella de carbono, lo cual representa una gran oportunidad mientras la electrificación de este medio de transporte se hace una realidad en los próximos años. Si volteamos al norte, en Francia la compañía TOTAL ya es una de las 11 empresas internacionales que están uniendo fuerzas para acelerar la transición energética en
Diseño Gráfico Marco Alvarado Edición y Fotoproducción Misael Valtierra Fotografía Argenis Aguilar
el transporte y la logística. En este grupo, la firma tiene el compromiso para 2030 de desbloquear una cartera más amplia de fuentes de energía limpia, reducir el consumo de energía por kilómetro equivalente de bienes transportados y eliminar una proporción sustancial de las emisiones vinculadas al transporte y la logística. Para englobar el panorama europeo, en Italia la emblemática Eni no se ha quedado atrás y ha firmado alianzas para promover la movilidad sostenible y descarbonizada. En su país se asoció con el grupo de empresas de transporte público para implementar ensayos que ayuden en un futuro no muy lejano a descarbonizar los vehículos. Sin duda, todo este trabajo de parte de algunas de las petroleras más importantes del mundo es un reflejo de lo que sus directivos y el mercado están viendo: el mundo y el mercado energético han cambiado, la transición es inevitable y actuar desde hoy es fundamental si se quiere seguir vigente en los próximos años. Para cerrar, hablando de reconocimientos, no quisiéramos dejar de mencionar el importante papel que juega la mujer en esta transición del mundo y de la industria energética. En esta edición, mantenemos el reconocimiento a las Mujeres que Energizan el Sector, con entrevistas a importantes contribuyentes a la coyuntura de nuestro sector. Además de incluir los puntos de vista de pares masculinos sobre el tema de la transición energética y las renovables en la industria, este mes entrevistamos a diferentes mujeres sobre un amplio espectro de las energías limpias, desde el hidrógeno y energía nuclear, hasta el papel que la fotovoltaica puede representar para un estado con grandes retos como Baja California, y el punto de vista de una experta en derecho ambiental sobre un acontecimiento de envergadura para la generación eléctrica en el país. Desde diferentes sectores, cargos y experiencias, en esta edición plasmamos las oportunidades que tiene nuestro país para convertirse en protagonista de esta transición, teniendo como base precisamente al género femenino, que desde el inicio ha sido pieza fundamental de la energía mexicana.
COLUMNISTAS DEL MES PÁG. 06
Marcos Ávalos
PÁG. 08
Jaime Brito
PÁG. 10
Luis Vielma
PÁG. 12
PÁG. 25
Alexandro Rovirosa
Sergio Montes de Oca
PÁG. 36
Roberto Díaz de León
Directora Administrativa y Financiera Ericka Ibarra Relaciones Institucionales Isvet Medina
PÁG. 04
HIDROCARBUROS
PÁG. 34
MERCADO GASOLINERO
PÁG. 40
ELECTRICIDAD
PÁG. 42
ALTERNATIVAS
Asistente Administrativa Gabriela Rocha Colaboradores José de Jesús Pedroza Mónica Gutiérrez Óscar Alcaraz Distribución y Logística David Medina José Cruz Nailea Medina Circulación Ivonne Ortigoza Suscripciones ivonne@elementalmedia.mx Tel: (55) 5344 3851
EDICIÓN CERTIFICADA TIRAJE 30,000 EJEMPLARES
Global Energy, Edición 147, Año 12. Publicación mensual correspondiente a Septiembre de 2020, editada, diseñada y publicada por Elemental Media, S.A. de C.V. en Vía Láctea 413, Col. Jardines de Satélite, Naucalpan de Juárez, Estado de México, C.P. 53129, Tel. 5344 3851. Correo Electrónico: edgar@globalenergy.mx Editor responsable: Edgar Francisco Chávez Ibarra. Certificado de Reserva de Derechos de Autor No. 04-2017-020812072000-101. Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 16956. Suscripción $500.00 (quinientos pesos MN). Impresa el 18 de Septiembre de 2020. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan o reflejan el punto de vista u opinión de Elemental Media, S.A. de C.V., ni del periódico. Impresa en Multigráfica Publicitaria S.A. de C.V., Democracias No. 116, Col. San Miguel Amantla, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02700, CDMX , Tel: (55) 5140-4900. Distribuida por Servicio Postal Mexicano, Ubicado en Av. Ceylán 468, Col. Cosmopolitan, C.P. 02521. IMPRESA EN MÉXICO - PRINTED IN MEXICO
Septiembre 2020 www.globalenergy.mx
4
Hidrocarburos Al combinar la experiencia y la tecnología líder en generación de energía de Emerson con el software complementario de OSI Inc. y su alcance dentro de los sectores de transmisión y distribución de energía, la adquisición equipará a los clientes con la capacidad de monitorear, controlar y optimizar las operaciones en tiempo real a lo largo de las empresas energéticas, a través de la automatización escalable y la gestión de datos habilitada por software. Por Victoria Navarro
E
merson anunció el acuerdo para adquirir Open Systems International, Inc. (OSI Inc.) por $1,600 millones de dólares, en una transacción en efectivo. OSI Inc. es un proveedor de software líder en tecnología de operaciones que amplía y complementa el sólido portafolios de software de Emerson y su capacidad para ayudar a los clientes de la industria energética global, así como a otros mercados finales, en su búsqueda por transformar y digitalizar las operaciones para incorporar de manera más fluida las fuentes de energía renovable, además de mejorar la eficiencia energética y la confiabilidad. La digitalización es fundamental para la modernización de la industria energética, y el mejoramiento de la confiabilidad de la red eléctrica. La incorporación de fuentes de energía limpia y renovable, como la solar y eólica, requieren equilibrar la naturaleza variable de la energía renovable con las demandas de la red, que frecuentemente son bidireccionales.
Al combinar la experiencia y la tecnología líder en generación de energía de Emerson con el software complementario de OSI Inc. y su alcance dentro de los sectores de transmisión y distribución de energía, la adquisición equipará a los clientes con la capacidad de monitorear, controlar y optimizar las operaciones en tiempo real a lo largo de las empresas energéticas, a través de la automatización escalable y la gestión de datos habilitada por software. “Se está produciendo un cambio enorme a medida que las empresas de servicios públicos de todo el mundo están invirtiendo para digitalizar la red y adaptarse a las fuentes de energía en rápida evolución y las nuevas tecnologías que aumentan las opciones de los consumidores”, dijo Lal Karsanbhai, presidente ejecutivo de Emerson Automation Solutions. “Esta adquisición ayudará a la industria de la energía a maximizar la oportunidad de aprovechar las fuentes de energía renovables y acelerar la transformación a la red eléctrica inteligente. Emerson ahora tiene la oportunidad de ser líder en este mercado de rápido crecimiento con una oferta de tecnología y software completa y atractiva”.
OSI y Emerson ofrecen juntos una solución completa de servicios eléctricos desde la generación hasta la medición
Generación
Transmisión
Distribución
Sistemas de Control Distribuido (DCS)
Sistema de Administración Energética (EMS)
Sistema de Gestión de Distribución Avanzada (ADMS)
Controla la generación de energía para satisfacer la demanda
Controla el flujo de energía y el voltaje de las plantas a la distribución
Controla el flujo de energía y el voltaje a los usuarios finales y desde los recursos de energía distribuida
Optimiza el rendimiento de plantas
Asesora a las plantas de generación de energía necesarias para satisfacer la demanda
Gestiona la restauración energética después de cortes de energía
Generación hidroeléctrica
Recursos de Energía Distribuida(DER)
Turbina de Gas / Vapor Energía solar a gran escala
Subestación
Fortaleza de Emerson
Líneas de transmisión
Subestación
Líneas de Distribución
Fortaleza de OSI
Recursos de Energía Distribuida (DER)
La avanzada tecnología modular de OSI Inc. ofrece a los clientes soluciones personalizadas para sus necesidades de administración de la red eléctrica y es escalable a otras industrias. La combinación de esta tecnología con el sistema de control Ovation de Emerson, que es líder del mercado en el control de la generación de energía, brindará a los clientes de servicios públicos una mayor visibilidad del estado actual de su sistema de energía, lo que permitirá una capacidad incomparable para optimizar la eficiencia energética desde la generación hasta la entrega al cliente, lo que permitirá alcanzar la minimizar de la huella de carbono en la industria. La adquisición complementará el robusto portafolios existente de software y tecnologías de automatización de Emerson que respaldan a las industrias esenciales del mundo. “Nuestra cartera de servicios de mil millones de dólares está creciendo rápidamente para satisfacer las necesidades de los clientes y respaldar el rendimiento operativo, la analítica y la transformación digital”, agregó Karsanbhai. “Emerson y OSI comparten el compromiso de ofrecer un excelente servicio al cliente y tecnologías avanzadas para ayudar a los clientes a administrar la confiabilidad y la resistencia de la red eléctrica”, dijo Bahman Hoveida, presidente y director ejecutivo de OSI Inc. “Estamos entusiasmados de combinar nuestras tecnologías avanzadas, experiencia en ingeniería y servicio al cliente insuperable no solo para servir mejor a nuestros clientes de energía eléctrica, sino también para expandir el alcance de este software crítico a otras industrias con el equipo de Emerson”. OSI Inc. tiene su sede en Minneapolis, MN, y cuenta con aproximadamente 1,000 empleados en el mundo. Se espera que la adquisición se cierre a principios del año fiscal 2021, sujeta a varias aprobaciones regulatorias y otras condiciones de cierre habituales. Centerview Partners LLC se desempeñó como asesor financiero y Davis Polk & Wardwell LLP se desempeñó como asesor legal de Emerson. Wells Fargo & Co. y Lazard se desempeñaron como asesores financieros y Fredrikson & Byron, PA se desempeñó como asesor legal de OSI Inc.
Abstract
Emerson announced it has agreed to acquire Open Systems International, Inc. (OSI Inc.) for $1.6 billion in an all cash transaction. OSI Inc. is a leading operations technology software provider that broadens and complements Emerson’s robust software portfolio and ability to help customers in the global power industry, as well as other end markets, in their quest to transform and digitize operations to more seamlessly incorporate renewable energy sources and improve energy efficiency and reliability.
F
Esta adquisición ayudará a la industria de la energía a maximizar la oportunidad de aprovechar las fuentes de energía renovables y acelerar la transformación a la red eléctrica inteligente. Lal Karsanbhai, presidente ejecutivo de Emerson Automation Solutions
ot o: Em erson
Emerson acuerda compra de Open Systems International, Inc. (OSI Inc.)
ot o: Em erson
Se espera que la adquisición se cierre a principios del año fiscal 2021
F
La combinación de la tecnología de OSI con el sistema de control Ovation de Emerson, brindará a los clientes de servicios públicos una mayor visibilidad del estado de su sistema de energía, lo que permitirá una capacidad incomparable para optimizar la eficiencia energética desde la generación hasta la entrega al cliente.
Hidrocarburos Columna ot o: G lobal ergy En
6
F
Opiniones del Sector
Septiembre 2020 www.globalenergy.mx
El trabajo de la UCN en la cancha de reguladores de las Empresas Productivas del Estado por Marcos Ávalos (*)
El pasado 8 de septiembre, México Evalúa, asociación civil dirigida por la muy respetada y querida Edna Jaime —de quien tengo la dicha ser amigo— dedicada a realizar evaluaciones y recomendaciones para mejorar políticas públicas en regulación, educación, seguridad, justicia y corrupción, publicó el estudio: “Mapa de vigilancia del Estado sobre sus empresas productivas”. Foto: Envato
E
n esta publicación fueron mapeados los entes reguladores de la administración pública con atribuciones en el funcionamiento de las Empresas Productivas del Estado. Revisó y analizó, entre otras, a la CRE, CENACE, COFECE, CNH, SE, CENEGAS y SENER como parte de la constelación reguladora que las rodea. El propósito de ese estudio fue hacer una descripción de las entidades del Estado mexicano que conforman el ecosistema regulatorio aplicable a PEMEX y CFE. Sin duda coincidimos en la relevancia de la independencia de los órganos reguladores económicos, los operadores y las entidades de monitoreo como árbitros en la procura del piso parejo en la que interactúan los jugadores del mercado energético en un contexto con presencia de empresas nacionales.1 Sin embargo, debo decir que el estudio de México Evalúa, para el caso de la Unidad de Contenido Nacional y Fomento de Cadenas Productivas e Inversión en el Sector Energético (UCN) de la Secretaria de Economía, omitió revisar las acciones que hemos llevado a cabo durante un poco más de un año. Aprovecho este espacio como nota aclaratoria sobre las acciones impulsadas, en atención a completar el análisis hecho en el rubro de interés antes mencionado. Efectivamente, el contenido nacional es el porcentaje del valor de un proyecto que se invierte en mano de obra nacional, bienes y servicios nacionales, transferencia tecnológica, capacitación e infraestructura en territorio nacional derivado de un contrato o asignación para el desarrollo de actividades en hidrocarburos. El contenido nacional tiene impacto más allá de solo uno económico, pues también cumple con el
propósito de promover la integración de empresas mexicanas en las cadenas de proveeduría para la consolidación y/o desarrollo de bienes y servicios. Esta es una política de largo plazo que requiere de diálogo y compromiso entre la industria, las empresas nacionales, la academia y los reguladores. Este diálogo, ahora reactivado, se está llevando a cabo en los Consejos Consultivos y grupos de trabajo. Tan solo en 2020 se han realizado dos sesiones ordinarias del Consejo Consultivo para el Fomento de la Industria de Hidrocarburos e Industria Eléctrica Nacional y varias sesiones de grupo de trabajo. Estas sesiones contaron con la presencia de los principales actores de la industria de hidrocarburos y eléctrica, a las que asistieron representantes de diferentes dependencias o entidades de la Administración Pública Federal y Estatal, Empresas Productivas del Estado, sector académico, sector privado o de la industria, cámaras y organizaciones empresariales, por nombrar algunas. En ese sentido, además de la publicación del Acuerdo para la Verificación2 y la reactivación de los consejos consultivos —sumamente importantes para la definición de las estrategias de Fomento Industrial de Cadenas Productivas del sector energético—, también publicamos un Acuerdo para la entrega de información sobre contenido nacional.3 Por un lado, como bien se menciona en el estudio, el Acuerdo para la verificación tiene por objeto establecer los mecanismos a través de los cuales se verificará el cumplimiento de las obligaciones de contenido nacional a Asignatarios y Contratistas, estableciendo la verificación de la medición del porcentaje de contenido nacional (conforme a la metodología correspondiente). Por otro lado, el Acuerdo para la entrega de información de contenido nacional establece que los Permisionarios ya no tendrán que informar quinquenalmente el contenido nacional de las actividades que estén llevando a cabo; sino que únicamente estarán obligados a presentar información si se lo requiere la UCN a través de la Dirección General de Contenido Nacional. Asimismo, este acuerdo establece a los particulares cinco años como periodo de conservación de la información sobre contenido nacional. Posterior a su publicación, también fue expedida la metodología de selección para la verificación.4 La metodología de selección para la verificación le otorga un identificador de verificación único a cada uno de los obligados, el cual corresponde al grado de anomalías detectadas en su informe de contenido nacional. A menor número de anomalías detectadas, menos posible es que sea verificado, mientras que un número superior indica que podría ser verificado. Estos indicadores también están ponderados, por lo que el cumplimiento en obligaciones de menor relevancia no asegura la exención de la verificación de gabinete. Entonces, ambos instrumentos legales: tanto el de verificación como el de entrega de la información, acompañado de la metodología para la selección, transparentan la toma de decisión sobre el proceso de verificación del contenido nacional, así como dan certeza jurídica sobre la metodología vigente.
Además de la publicación de ambos acuerdos y de la metodología, recientemente publicamos la nueva Guía para la presentación de los Programas de Capacitación y Transferencia de Tecnología.5 Esta es una herramienta que transparenta los elementos que serán considerados en la aprobación de los planes de Exploración y Producción; pero más allá de ello, son recomendaciones para asegurar una transferencia de tecnología y capacitación efectiva con indicadores de desempeño, visión de beneficios, cronogramas, proyecciones y propone la colaboración instituciones de educación superior y centros de investigación. Algo que también se omitió señalar en el estudio de México Evalúa fue que posterior al cambio de administración y en atención al fortalecimiento de las capacidades, la UCN integró dentro de su equipo de trabajo por primera vez a ingenieras e ingenieros petroleros, abogadas y abogados, geólogos, una geofísica, economistas especializados en el sector energía, entre otras expertas y expertos en el tema, atendiendo equidad en la representatividad del género. En aras de la transparencia, así como de atender a la realidad de las prioridades de la política energética de la administración actual, en la cual, se destaca el fortalecimiento a la proveeduría de Pemex y CFE, también fueron modificadas las reglas de operación del Fideicomiso Público para Promover el Desarrollo de Proveedores y Contratistas Nacionales de la Industria Energética. No es menor mencionar que también están en rediseño las Estrategias para el Fomento a la Industria de Hidrocarburos y Eléctrica, próximas a publicarse. En fin, estos elementos cumplen con la función de hacer más transparentes los criterios que norman nuestras decisiones, así como hacer claras y certeras las reglas del juego a todos los participantes del sector. Ambos elementos contribuyen a la certeza y a evitar la corrupción. Es clara que la línea de prioridad del Presidente es que las empresas del sector energético se conviertan en las palancas de desarrollo. En ese sentido, el trabajo de la Unidad de Contenido Nacional de la Secretaria de Economía es, como bien menciona en el documento, cumplir con la responsabilidad de habilitar un buen funcionamiento del sector energético y, por ello me permito, desde el ámbito de nuestras atribuciones y contribuciones, complementar la información que, de manera desafortunada, pareció omitirse. NOTA: Este artículo está elaborado estrictamente con opiniones a título personal y de ninguna manera refleja el punto de vista de la Secretaría de Economía.
1. Como ocurre en diversos países que poseen una National Oil Company. Por ejemplo, en Sudamérica tenemos Brasil y Colombia, con Petrobras y Ecopetrol, respectivamente. 2. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle. php?codigo=5584610&fecha=23/01/2020 3. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle. php?codigo=5584609&fecha=23/01/2020 4. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/565853/2._Metodolog_a_Selecci_n_Final_24072020.pdf 5. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/566276/ Gu_a_para_Presentaci_n_de_Programas_de_Capacitaci_n_y_Transferencia_de_Tecnolog_a.pdf
(*) El Dr. Marcos Avalos Bracho es Jefe de la Unidad de Contenido Nacional y Sector Energético de la Secretaría de Economía. Doctor en Economía por la Universidad de Essex, Inglaterra, Maestro en Economía por el CIDE y Licenciado en Economía por la UNAM. Ha sido Consultor para varios organismos internacionales, entre los que destacan OCDE, BID, ONU, CEPAL, SIECA y la UNCTAD.
Septiembre 2020 www.globalenergy.mx
Artículo Foto: Envato
Hidrocarburos
7
Foto: Envato
Las rondas de hidrocarburos suspendidas desde 2018 han generado 11 mil millones de dólares en inversiones.
Acciones para un mercado energético eficiente
Responde IMCO al memorándum órganos reguladores del sector energético Las inversiones en segmentos no rentables de Pemex y la CFE tendrán un costo aproximado de 244 mil 365 millones de pesos, equivalentes al 5.5% del Presupuesto de Egresos de la Federación 2020.
E
l pasado 22 de julio, el presidente Andrés Manuel López Obrador envió a la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) un memorándum donde enlista las 17 prioridades de política pública de su administración para el sector energético, con el objetivo de revertir en gran medida la reforma energética de 2013. México necesita un mercado energético eficiente y competitivo. Pemex y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) tienen el mandato de generar valor económico y rentabilidad para el Estado Mexicano1, lo que implica invertir únicamente actividades productivas y dejar de lado operaciones que generen pérdidas. Este documento responde al memorándum del presidente y presenta propuestas de política pública para abonar en la discusión y fortalecer la competitividad del mercado energético en beneficio de los mexicanos. Las inversiones realizadas por la actual administración en segmentos energéticos no rentables tendrán un costo aproximado de 244 mil 365 millones de pesos, equivalentes al 5.5% del Presupuesto de Egresos de la Federación 2020.
ot o: Un splash
Por José de Jesús Pedraza
F
Las subastas eléctricas han sido altamente exitosas y han representado 3 mil millones de dólares anuales en nueva capacidad de generación.
El IMCO recomienda las siguientes medidas de política pública para tener un mercado energético eficiente y competitivo: ○ Invertir en el suministro de gas natural a precios competitivos. La estabilidad de precios en productos energéticos se puede promover de forma más eficiente si el país maximiza su ventaja comparativa al explotar su red de tratados comerciales y su infraestructura de gasoductos para aprovechar los bajos precios del gas natural en Texas. ○ Buscar alianzas para rehabilitar las refinerías existentes y en cuanto a la extracción, enfocarse únicamente en campos rentables. En el actual entorno global, Pemex será exitoso en producción y refinación sólo si cambia sus estrategias enfocándose hacia la rentabilidad: • Replantear las proyecciones de producción de crudo. • Explorar asociaciones con refinadores privados para rehabilitar las seis refinerías existentes, donde Pemex mantenga una participación controladora en los proyectos. • Posponer la construcción de Dos Bocas y el tren de refinación en el complejo de Cangrejera dos años. Una vez pasado ese periodo, evaluar los resultados de la rehabilitación de las seis refinerías y tomar decisiones en consecuencia. ○ Realizar un análisis de valor presente neto para los proyectos de generación eléctrica en Baja California Sur y la península de Yucatán y priorizar los proyectos más rentables en términos financieros y ambientales. ○ Promover una generación hidroeléctrica de forma más eficiente y retomar las propuestas en el Proyecto de Nación, durante la campaña presidencial: • Continuar con el plan de renovar las 60 hidroeléctricas existentes. • Invertir en la generación de pequeñas, mini y micro hidroeléctricas con capital del sector privado (menos de 30 Mw). • Habilitar estructuras hidráulicas existentes para la producción de electricidad. ○ Reanudar las rondas de hidrocarburos y subastas eléctricas de largo plazo: • Las rondas de hidrocarburos suspendidas desde 2018 siguen generando inversión.
Hasta ahora han acumulado 11 mil millones de dólares. El impacto de la cancelación de las rondas petroleras debe medirse no solo por el costo de oportunidad de la inversión no recibida en el sector, sino por el impacto negativo en el ambiente para la inversión a nivel país. • Las subastas han sido altamente exitosas en términos de precios de energías renovables. Estas han representado 3 mil millones de dólares anuales en nueva capacidad de generación. ○ Transparentar los subsidios en los sectores de petróleo, gas y electricidad y posteriormente decidir cuáles eliminar y cuáles mantener. Las pérdidas por subsidios tienen un impacto importante en los estados financieros de la CFE. Únicamente en 2019, la CFE recibió una transferencia de 75,185 millones de pesos por parte de la Secretaría de Hacienda para compensar pérdidas por subsidios. ○ Reformar a fondo la estructura de Pemex y de la CFE. Las investigaciones recientes son un reflejo de la corrupción en el sector y en el país. Se tiene que: • Reestructurar la composición del Consejo de Administración para fortalecer el gobierno corporativo y su independencia. • Aumentar el número y periodicidad de las auditorías a las contrataciones de empresas filiales, tanto de Pemex como de la CFE. • Convertir a Pemex y a la CFE en empresas públicas que coticen en el mercado de valores mexicano. ○ Modificar el esquema de los derechos de paso para promover una red de gasoductos competitiva, al permitir que los dueños de la tierra reciban una renta durante el periodo de vida del proyecto, en lugar de recibir una indemnización única. El área de oportunidad para expandir el mercado del gas natural y generar una mayor rentabilidad para la CFE depende de la expansión y plena operación de la red de gasoductos. México necesita un mercado energético eficiente y competitivo. Pemex y la CFE sólo se podrán reformar y fortalecer de forma sostenible en un ambiente de competencia. Para ello se necesita promover el estado de derecho en el sector mediante un respeto pleno al marco normativo vigente, la garantía de la independencia de los reguladores, el combate a la corrupción y la reducción de los costos de extorsión en todos los eslabones de las cadenas productivas. Lo anterior facilitará el tendido de infraestructura, tanto pública como privada, para fortalecer la competitividad del país en los mercados globales de energía e incrementar el bienestar de los mexicanos con productos de mayor calidad a mejores precios.
Hidrocarburos Columna ot o: G lobal ergy En
8
F
Opiniones del Sector
Septiembre 2020 www.globalenergy.mx
Las dos torres: pocas opciones para la refinación en México por Jaime Brito (*)
Foto: Unsplash
acorta la vida de los catalizadores, aumenta el desgaste metalúrgico interno, y en fin, provoca más paros no planeados. El resultado neto es que México importa un gran porcentaje de los productos que consume. Usted dirá, “ah caray, si Jaime es normalmente bien jocoso y nos habla del mercado internacional y ahora está como que muy técnico”. Solo por esta ocasión, pero la importancia del tema lo amerita. Toquemos pues este asunto de la forma más aterrizada posible y exploremos qué opciones tendría la refinación en México para seguir funcionando, o al menos llevar mejor las operaciones, bajo un contexto de poco presupuesto disponible.
No desearás el barril de otro
Las mejores refinerías a nivel mundial siempre están operando bajo una premisa crucial a nivel técnico: cómo balancear la dieta de crudos pesados y ligeros que compren semanalmente y alimenten a sus torres de destilación, con el fin de maximizar ingresos en un mercado abierto.
E
s gracias a una buena estrategia de compras, al seguimiento de los precios y fundamentales del mercado internacional y a la configuración misma de las refinerías que se pueden garantizar los mejores resultados posibles, y la factibilidad económica de estas gigantescas inversiones. El diseño de refinerías normalmente sigue esta premisa, que siempre habrá dos torres destilando crudos de diferente calidad, a saber: • Una torre de destilación para crudos pesados, así como el Maya, o bien a nivel internacional el Marlín (Brasileño), Castilla (Colombiano), el Napo (Ecuatoriano) entre otros. • Una torre de destilación dedicada a procesar crudos ligeros, todo lo que sea de 35º API para arriba, lo cual incluye a barriles de Mar del Norte, de fracturación hidráulica -que normalmente son muy ligeros, incluso arrida de 50º API. Pues bien, este es el gran problema que tiene cualquier actividad de refinación en México, ya sea para continuar operando refinerías actuales, o nuevas inversiones, independientemente de que sean públicas o privadas. México tiene una escasez tremenda de crudos ligeros, debido a la declinación de pozos productores de crudos arriba de 35º API, así como a los pocos resultados de grandes inversiones, como fue el caso de Chicontepec. Sin mucho crudo ligero para llenar las torres correspondientes en el país, las refinerías quedan sub-utilizadas, lo cual provoca un desbalance de producción respecto a lo originalmente diseñado, lo cual
La primera opción que por mucho podría incrementar el porcentaje de utilización en México sería por supuesto permitir la importación de crudo ligero desde el mercado internacional en general, y que sean los precios los que compitan para realizar esas compras semanales o mensuales. El simple hecho de presentar una regulación que emitiera los permisos de importación y facilite la construcción de infraestructura de importación (terminales de almacenamiento, oleoductos, vías férreas) daría un efecto multiplicador positivo en la economía de todos los Estados del Norte, y donde existen refinerías, incluyendo en Oaxaca. Esta decisión no tendría por qué enfocarse como una apertura al barril de Estados Unidos solamente, ya que al tener terminales marinas que pudieran importar cargamentos, estos podrían llegar del Mar de Norte, África del Oeste y otros orígenes, dependiendo del precio y las oportunidades puntuales. Lo más seguro es que por conveniencia económica, la mayor parte del volumen venga de los Estados Unidos, particularmente del área de Corpus Christi, pero de cualquier forma podríamos tener una gran variedad de crudo ligero que, procesado en las torres de destilación mexicanas ayuden a: • Incrementar sensiblemente el porcentaje de utilización, al menos en un 20%-30% • Aumentar la cantidad de gasolina y diésel producido, lo cual reduciría importaciones de productos refinados • Además de esto último, permitiría aumentar la cantidad de gasolina de alto octano y diésel de bajo azufre, al contar con más corrientes de bajo azufre (que se obtienen de procesar crudos ligeros) • Extendería la vida de las refinerías existentes, ya que el procesar crudos con menos metales, menos ácidos o que generen menos corrosión, ayudaría a reducir gastos de operación y mantenimiento. • Todo esto con la ventaja adicional de toda la inversión extranjera que llegaría para facilitar estas importaciones. En cuanto al proceso comercial de importación, el mercado internacional ya cuenta con los índices de referencia más adecuados para este tipo de transacciones. La agencia de precios Platts por ejemplo ha actualizado recientemente la información que incluye en su nuevo índice American Gulf Coast Select (AGS) el cual se perfila como “el nuevo Brent” de este lado del Atlántico, el cual seguramente regirá las transacciones de crudo de importación o exportación en los Estados Unidos y América Latina dentro de poco tiempo.
México mismo terminará usando este índice como referencia muy seguramente, para mantenerse a la par con las tendencias mundiales y con los mejores índices de precios que demuestren el mejor desempeño en caso de distorsiones, como ocurrió en abril, cuando el precio del Maya alcanzó niveles negativos por el simple hecho de tener un índice de precios poco adecuado para esas condiciones de mercado. El mercado internacional estaría dispuesto a exportar crudo ligero a México, y habría tantos productores luchando por ganar la importación mexicana que le daría una excelente ventaja negociadora a México para comprar cada barril. Todo está puesto sobre la mesa. El gran reto es hacer a un lado el tabú de ver a la importación de crudo como una especie de pecado que no puede ni pensarse. Esta es realmente la única opción para tener refinerías mejor aprovechadas, ya sean viejas o nuevas...
Fierro útil que venda La otra opción que le daría un poco más de flexibilidad operativa a Pemex es que aproveche el hecho de que algunas refinerías de Estados Unidos han cerrado operaciones, para comprar algunas de sus plantas de procesamiento, en caso de que se estén en mejores condiciones que las actuales que se tienen en el Sistema Nacional de Refinación. El hecho de comprar unidades de refinerías que han cerrado es una práctica común, y no sería raro que algún país de América Latina tuviera interés en adquirir alguna de estas unidades. Es literalmente como si usted se acerca a una venta de garage de una casa que se está vendiendo y aprovecha algún mueble, solo que a mayor escala. La gran ventaja para México es que podría reducir de manera significativa, en varios ordenes de magnitud el costo de una unidad de hidrodesulfuración, una planta de alquilación, o incluso alguna unidad de conversión, como sería el caso de una FCC. Esta no es una idea nada descabellada, ya que las refinerías actuales en México tienen seguramente alguno de estos problemas operativos o cuellos de botella: • Poca capacidad para remover azufre y producir gasolina, diésel, turbosina o incluso combustóleo de bajo azufre • Poca capacidad para aumentar el octanaje, de hecho, México importa prácticamente el 100% de la gasolina de alto octano que se consume en el país • Una metalurgia con problemas, dados los niveles normales de corrosión que muestran las refinerías con el tiempo. El comprar un equipo más nuevo (aunque sea usado) minimiza accidentes o paros de operación no planeados En fin, la refinación en México tiene sus retos, y valía la pena analizar las opciones más realistas para darle un poco más de oxígeno a este sector, tan ignorado y poco favorecido a través de muchos años por varias administraciones que otorgaban más presupuesto al área de exploración y producción. El mercado internacional ofrece siempre soluciones a todo tipo de temas, que aunque suenen tan técnicos, tienen una gran importancia económica y financiera. Como siempre, Stratas Advisors estará listo para ayudar a su empresa con estos y otros temas del mercado internacional. ¡Nos vemos en la próxima!
(*) Jaime Brito, Vicepresidente, Stratas Advisors. Experto en el mercado internacional de petróleo. Ha completado proyectos de consultoría para la industria petrolera en Estados Unidos, Francia, Noruega, Corea, Indonesia, India, Vietnam y Brasil, entre otros. Su contacto con la industria internacional y conocimiento en temas de refinación, comercialización y regulatorios le dan un enfoque único a la industria mundial.
Hidrocarburos Columna ot o: G lobal ergy En
10
F
Mejores prácticas
Septiembre 2020 www.globalenergy.mx
El mayor riesgo de Pemex: aislarse de la aldea global por Luis Vielma Lobo (*)
Recientemente tuvimos la oportunidad de participar en un evento, cuyo tema central estuvo relacionado con el sector de los hidrocarburos, y más específicamente con la industria petrolera y el futuro de la empresa productiva nacional; allí se contrastaron opiniones acerca de este tema, el cual siempre deja aprendizajes importantes. Foto: MVR
L
a interesante discusión nos permitió recordar que el sector es una cadena de suministro, así como la relación y conectividad construida a lo largo del tiempo, que se acercan a los principios de la aldea global de Marshall McLuhan, pues la geología no tiene fronteras y las tecnologías utilizadas en las industrias son, hoy día, universales. McLuhan trajo a discusión en la década de los años 60, la tesis del gran impacto que ya tenían los medios en las personas y las organizaciones, y como en el futuro, las tecnologías de comunicación convertirían el mundo en una aldea global. Desde ese entonces, tenía una visión de un mundo interconectado, mucho antes de que la red informática mundial - WWW por sus siglas en inglés - fuese inventada. McLuhan sostenía que la aparición de la prensa escrita había sido la palanca de la revolución industrial, y que las nuevas tecnologías de comunicación serían la plataforma del desarrollo universal en el siglo XXI. No era la industria petrolera el centro de su mensaje, pero esta ha sido una fiel exponente de la importancia de la tecnología en el desarrollo de la energía fósil, desde hace más de 100 años. También ha puesto en práctica el uso de la tecnología de las comunicaciones, para ampliar sus fronteras y convertir sus mejores prácticas en banderas de conocimiento alrededor de todo el mundo. Cuando McLuhan desarrolló su concepto de aldea global en la década de los años 60, ya esta era una realidad en la industria de los hidrocarburos. La búsqueda de cuencas cuyos subsuelos fueran ricos en carbono fuera de los Estados Unidos había despertado el interés de los exploradores norteamericanos desde finales del siglo XIX, y ellos ya andaban por el mundo siguiendo las huellas de los dinosaurios y otros animales prehistóricos, los cuales han sido la fuente orgánica que dio origen al petróleo, el mineral más importante que se haya producido, por su impacto en el desarrollo de la humanidad.
Foto: Cuartoscuro
En la medida que se fueron dando los descubrimientos de cuencas petrolíferas en todo el mundo desde el Medio Oriente hasta la Patagonia argentina, y desde las bases de la Cordillera de los Andes en Suramérica, hasta Alaska - el mundo petrolero quedó interconectado, a través de tecnologías, prácticas, conocimiento, y un léxico especializado que ha caracterizado desde entonces a la industria. Con el paso de los años el valor de este mineral desató la codicia de los hombres, y en las diferentes regiones del mundo donde se habían descubierto yacimientos petrolíferos, los gobiernos empezaron a reclamar sus derechos y a reflejar en sus leyes la participación que el Estado debía recibir. Difíciles fueron los inicios de esta relación entre el Estado y los empresarios tecnócratas, que pensaban en crear riqueza, corriendo un gran riesgo para llegar a las profundidades de la tierra, en la búsqueda de las formaciones de hidrocarburos - ricas en carbono e hidrógeno - con la ayuda de sus tecnologías, mismas que permitían detectar el lugar donde se encontraban, y que también les permitían alcanzarlas cada vez a mayores profundidades.
Difícil entender, para la gente fuera de esa industria, la pasión y el arrojo de esos hombres y mujeres para vencer adversidades y lograr extraer ese líquido de características únicas y olor muy particular, que ya había desatado la ambición de políticos y gobiernos, fueran estos reinados, democracias, dictaduras religiosas, o militares. Y fue ese el origen de la aldea global petrolera; llegaron primero los pioneros exploradores, luego los inversionistas y sus compañías privadas, y más tarde los gobiernos y sus empresas nacionales, estableciendo un sistema internacional de gobernanza, regido por las tecnologías y las mejores prácticas, respetando las regulaciones de los países. Por ello es difícil entender que una empresa nacional como Pemex, la cual ha ocupado un lugar preponderante en la escala mundial de las compañías petroleras, se encuentre sumergida en una etapa crítica de su desarrollo. Es difícil asimilar cómo puede aislarse esta empresa de la aldea global, si ha sido desde su fundación un ícono histórico del país y la región. La cadena internacional de suministro de la industria no separa las empresas nacionales de las internacionales. Las tecnologías y las prácticas están disponibles y son utilizadas por unas y otras. En muchos lugares son socios tecnológicos. Las empresas de servicio están en cada punto petrolero de la aldea, y son la respuesta más efectiva y eficiente para el logro de resultados por parte de las operadoras. Muchas de ellas han nacido como empresas nacionales de servicio, de la mano de ex trabajadores de esas empresas internacionales. Esperamos que el gobierno nacional vaya asumiendo la realidad de la industria y la amplitud de su cadena de suministro, para que haga el uso más adecuado de la misma. México, más que abrir sus fronteras a la inversión privada después de 75 años, sencillamente amplió su cadena de suministro, invitando a empresas con músculo tecnológico a explorar en sus cuencas agotadas, y también en nuevas fronteras de aguas profundas. También dio la oportunidad a algunas para que se convirtieran en aliados de su empresa nacional, y de esta manera fortalecer su capacidad de ejecución, con tecnologías y capital fresco, para aliviar su peso en el presupuesto nacional, y maximizar la extracción de sus yacimientos maduros e incrementar su aporte en ingresos al fondo petrolero de la nación. El gobierno nacional debe también considerar que esta apertura de la industria ha beneficiado al país desde el año 2015 y que los proyectos de la industria son de largo plazo, no son de sexenios. La industria y la empresa nacional, se ha mantenido por muchos años, gracias al esfuerzo visionario, estratégico y competente de sus ejecutivos, técnicos y trabajadores, quienes han sido responsables de su crecimiento a lo largo de su historia. Los gobiernos en cada sexenio están en el deber de apoyarla y hacer máximo uso de sus competencias sustantivas.
(*) Luis Vielma Lobo, es Director General de CBMX Servicios de Ingeniería Petrolera, Director del Centro Integral de Desarrollo del Talento (CIDT) y presidente de la Fundación Chapopote, miembro del Colegio de Ingenieros de México, Vicepresidente de Relaciones Internacionales de la Asociación Mexicana de Empresas de Servicios, AMESPAC, colaborador de opinión en varios medios especializados en energía, conferencista invitado en eventos nacionales e internacionales del sector energético y autor de las novelas “Chapopote, Ficción histórica del petróleo en México” (2016) y “Argentum: vida y muerte tras las minas” (2019).
Septiembre 2020 www.globalenergy.mx
Artículo
Huracán Sally favorece la recuperación
Preocupaciones por demanda llevan precios del crudo a mínimos desde junio
25 AGO
01 SEP
08 SEP
15 SEP
Mezcla mexicana
37.10
37.34
37.77
39.05
39.78
WTI
40.01
40.92
41.60
41.01
41.94
Brent
42.72
43.28
43.90
44.15
44.99
OPEP
43.38
43.03
43.14
44.02
45.01
Canadian Crude
29.15
29.40
30.23
29.34
28.42
ot o: Env ato
18 AGO
Por Global Energy
L
a primera semana de septiembre, el crudo internacional experimentó una caída significativa respecto al comportamiento estable que había tenido en los pasados dos meses y medio, cuando la tendencia había sido alcista. El 8 de septiembre, los indicadores alcanzaron mínimos que no se habían visto de junio, con bajas de 7.6% para el WTI, y del 6.3% para el Brent. Impulsados por una débil demanda, así como por la preocupación ante un posible rebrote de COVID-19, llegada la segunda semana del mes, el WTI rompió la barrera de los 40 dólares, sobre la cual se había ubicado durante el pasado mes. De acuerdo con los especialistas, las reservas mundiales de petróleo están tan llenas en este momento que el mercado tendrá dificultades para absorber el incremento progresivo de producción de la OPEP y sus aliados luego de los recortes decididos para sostener los precios. Sin embargo, para el 15 de septiembre los precios habían subido ya casi 3%, favorecidos por el huracán Sally y las interrupciones de la oferta que provocó, principalmente debido al cierre de las plantas de extracción en el Golfo de México ante el huracán categoría 2, lo que significó una reducción en la producción en casi medio millón de barriles diarios.
Hidrocarburos
45
F
40
La demanda mundial de crudo caerá en 9.46 MMbpd este año: OPEP
35
30
25
*Precios en dólares
11
Hidrocarburos Columna
ot o: A R
12
F
Opiniones del Sector
Septiembre 2020 www.globalenergy.mx
Perspectivas Actuales de la Economíadel Petróleo por Alexandro Rovirosa (*)
Desde mi punto de vista, para entender el Mercado Energético actual hay que resaltar el papel cada vez más destacado de la tecnología en todos los ámbitos y particularmente el relativo al desarrollo industrial en el que las máquinas sustituyen la mano de obra del hombre a paso acelerado. Para que esto sea posible, la producción y el consumo de energía es parte esencial. Foto: Envato
Foto: Unsplash
La economía del petróleo
E
n este sentido, los combustibles fósiles se han sumado al crecimiento final del sistema económico moderno y han ayudado a globalizar las economías del mundo. Los hidrocarburos son la base de las economías industriales modernas y, en la actualidad, la gran mayoría de estos combustibles se obtienen de los yacimientos de petróleo convencionales. Debido a cuestiones geopolíticas, ambientales, pero sobre todo a la abrumadora carga sobre los yacimientos convencionales, muchas industrias ya han comenzado a preocuparse por la disminución de la producción de hidrocarburos en dichos yacimientos debido a la explotación ininterrumpida y a que se trata de un recurso no renovable. Las reservas de petróleo en todo el mundo representan más de un tercio del suministro de energía básica y más del 95% del uso de energía para el transporte, un sector de importancia crítica donde no hay sustitutos fáciles. A medida que avanza la tecnología, la demanda de petróleo y gas sigue creciendo, a pesar de que el precio de compra de energía en mi opinión seguirá aumentando.
Y para satisfacer la demanda mundial de energía, las compañías petroleras buscan explotar el potencial de los campos de petróleo y gas, que alguna vez fueron inaccesibles debido a limitaciones tecnológicas. Los combustibles fósiles líquidos y el creciente suministro mundial están atrayendo la creciente preocupación por la escasez de depósitos de hidrocarburos convencionales, lo que podría convertirse en una pesadilla para este auge del crecimiento económico del siglo XXI. El yacimiento de hidrocarburos convencional significa que el hidrocarburo ha migrado a una roca porosa y permeable llamada "yacimiento" desde la roca fuente. Es necesaria la presencia de un buen sello (capa impermeable) para que un depósito contenga hidrocarburos dentro de la trampa, ya que los hidrocarburos quedan atrapados por formaciones rocosas superpuestas con menor permeabilidad. La economía del petróleo está vinculada a tres factores que son producción, trabajo y capital. En el campo del petróleo, el sector upstream que se ocupa principalmente de la producción y exploración de hidrocarburos siempre se ha enfrentado a desafíos. Inicialmente, los hidrocarburos se extraían de yacimientos convencionales porque, en primer lugar, la demanda de energía no era enorme, por lo que no era necesario explorar en busca de más recursos. En segundo lugar, la industria de los hidrocarburos no estaba apalancada en grandes fuentes de financiamiento. En tercer lugar, la ausencia de tecnologías avanzadas para explorar y explotar yacimientos no convencionales, por lo que las grandes compañías petroleras se concentraron en producir hidrocarburos a partir de yacimientos convencionales. Pero hoy en día, la tecnología ha evolucionado lo suficiente para estar en la posibilidad de explorar y explotar los yacimientos no convencionales que requieren ser sumamente eficientes para que sean económicamente viables. Estos avances generan un impacto directo sobre
(*) Alexandro Rovirosa Martinez, CEO de Roma Energy México
la mano de obra o la fuerza laboral. Las puertas a nuevas oportunidades están abiertas. Según el API (American Petroleum Institute), la industria petrolera apoya a 9.8 millones de empleados estadounidenses hasta la fecha. En 2012, la cadena de valor no convencional del petróleo y el gas natural y la actividad de productos químicos relacionados con la energía generaron más de 2.1 millones de puestos de trabajo, una cifra que se prevé que alcance los 3.9 millones para 2025. La producción en yacimientos de hidrocarburos convencionales debe eventualmente disminuir a casi cero porque es un recurso natural no renovable, es decir, es finito. Los sistemas de yacimientos no convencionales, como las arenas de gas y petróleo de esquisto o shale se han convertido en la actualidad en una fuente importante de producción de hidrocarburos y ofrecen un potencial notable para el crecimiento de las reservas y la producción futura. Según la IEA (Agencia Internacional de Energía), las reservas probadas de gas no convencional que podrían producirse se han incrementado y ahora representan probablemente el 4% de las reservas totales de gas natural en todo el mundo. La producción de depósitos de gas no convencionales se ha convertido en una fuente importante del suministro de gas natural de los Estados Unidos, que representa el 47% de la producción de gas natural. Específicamente, la producción de gas natural a partir de yacimientos de gas de esquisto se espera que represente el 24% de la producción de gas natural de Estados Unidos en 2030, en comparación con el 6% que representaba en 2008 (EIA 2010).
El sano equilibrio es la respuesta Para concluir, es bastante seguro que el mundo seguirá explotando y consumiendo hidrocarburos. La demanda de energía continuará creciendo hasta que eventualmente no queden más recursos fósiles para utilizar. Los yacimientos convencionales han tenido un gran impacto en la estructura económica y han impulsado la producción y generado un capital masivo para los países productores de petróleo de todo el mundo. Pero no se puede descuidar la realidad que representa el circunstancial fin de los yacimientos convencionales. Por lo que considero conveniente un sano equilibrio entre los combustibles fósiles (convencionales y no convencionales) y las fuentes de energía renovable (es decir, biomasa, geotermia, energía hidroeléctrica, solar, eólica). De otra forma con el paso del tiempo los precios de la energía aumentarán exponencialmente. El sector energético deberá seguir evolucionando para mantener el ritmo del progreso y afrontar los retos futuros. Al paso del progreso y crecimiento, tal será el nivel de demanda mundial, que seguramente se requieran todas las fuentes de energía (convencional, no convencional y renovable) para cubrir adecuadamente los crecientes niveles de demanda. En el futuro cercano, no creo que sea posible suplir todo el consumo de energía con fuentes renovables, como tampoco creo que sea conveniente y sostenible el solo hacerlo con recursos fósiles. El sano equilibrio es la respuesta.
14
Hidrocarburos Artículo
Septiembre 2020 www.globalenergy.mx Foto: Cotemar
En consorcio con Hoc Offshore/Arendal y Commsa
Cotemar concluye instalación de la plataforma Yaxché-C Foto: Cotemar
El jacket y la plataforma fueron fabricados en la ciudad de Tampico; todos los componentes salieron del patio de fabricación en una embarcación para ser llevados a la Bahía de Campeche.
Heerema Marine Contractor fue la empresa responsable de la instalación de la cubierta y la plataforma superior.
Por Victoria Navarro
G
rupo Cotemar anunció que el 24 de agosto concluyó en tiempo y forma la ingeniería, procura, fabricación e instalación del jacket y la plataforma Yaxché-C para Pemex Exploración y Producción, frente a la costa de Campeche. En 2019, se emitió el fallo de la licitación PEP-IR-O-GCSEYP-085-73394.0085190213 para desarrollar servicios de ingeniería, procura y construcción de dos unidades de infraestructura marina, Yaxché-C y Onel-B, al consorcio conformado por las empresas Hoc Offshore/ Arendal, Commsa y Cotemar, formalizando jurídicamente este fallo a través de la firma del contrato correspondiente. El jacket y la plataforma fueron fabricados por Cotemar en la ciudad de Tampico, en 209 días, con la suma de esfuerzos de más de 640 trabajadores nacionales, cumpliendo con los estándares establecidos en costo, tiempo, calidad y seguridad; todos los componentes salieron del patio de fabricación en una embarcación para ser llevados a la Bahía de Campeche para su respectiva instalación. Heerema Marine Contractor, fue la empresa responsable de la instalación de la cubierta y la plataforma superior de Yaxché-C, la cual indicó que el proyecto, el primero de Heerema para Cotemar, se ejecutó de manera segura, sin incidentes y según lo programado. La plataforma pesa 697.75 toneladas y la parte superior 849.19 toneladas. De acuerdo con la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), el campo marino Yaxché-C cuenta con reservas probadas de 18.374 millones de barriles, 42.738 millones de barriles probables y 71.167 millones de barriles de petróleo crudo equivalente. “Contribuimos responsablemente al desarrollo de México y del sector petrolero, trabajando con efectividad, excelencia, entregando
proyectos con altos estándares de calidad, seguridad y protección del medio ambiente ”, señaló una fuente interna de Cotemar. Como proveedor de Pemex desde hace más de cuatro décadas, Grupo Cotemar forma parte de la consolidación de la industria petrolera y su cadena de valor, por ello, colabora eficientemente en cada uno de los proyectos en los que participa; operando bajo estándares nacionales e internacionales de calidad, seguridad, protección ambiental y salud. Foto: Cotemar
Abstract
Pemex awarded the engineering, procurement, construction, and installation contract for the Yaxche-C platform to a consortium made up of Cotemar, Hoc Offshore (Arendal), and Construcciones Mecanicas Monclova (Commsa). The jacket and platform were fabricated in Tampico, Mexico, by Cotemar. All components left the fabrication yard on one barge to be stored at Dos Bocas before being taken to the Bay of Campeche for installation.
16
Hidrocarburos Artículo
Septiembre 2020 www.globalenergy.mx
Proponen mejorar el gobierno corporativo de ambas empresas
Foto: Wordpress
Alertan expertos sobre fallas en la vigilancia de Pemex y CFE Foto: Pemex
Hablar de un buen desempeño de las empresas, sobre todo de las extractivas, no se basa en sus resultados financieros, sino también en un reconocimiento de sus valores de integridad y ética” María Fernanda Ballesteros
Foto: CFE
Por Israel Gama
M
éxico Evalúa presentó el Mapa de vigilancia del Estado sobre sus empresas productivas. Se trata de un estudio que identifica las funciones y responsabilidades de distintas entidades que representan al Estado mexicano en tres de sus facetas: como dueño de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE); como regulador del mercado en que compiten y como garante del interés de la sociedad y las comunidades que se ven afectadas por las actividades que realizan. Además de identificar a estas entidades y subrayar la necesidad de que cumplan con sus funciones, el documento describe casos en los que quedaron en evidencia fallas, omisiones o problemas en las relaciones entre Pemex y CFE y sus vigilantes, desde la compra de Fertinal hasta la modificación de criterios en los Certificados de Energías Limpias.
Entre las fallas más graves que el Mapa destaca, se encuentran: La intervención centralizada en los mercados por parte del Gobierno para favorecer a Pemex y a CFE; la falta de seguimiento del Congreso al cumplimiento de objetivos de estas empresas; los conflictos de interés a partir de la presencia de miembros del Ejecutivo federal en sus consejos de administración; así como la baja prioridad que se le da a la política anticorrupción y de responsabilidad social en estos consejos. De acuerdo con Edna Jaime, directora general de México Evalúa, los últimos años de historia de Pemex y CFE se podrían titular: “Los sueños de dos presidentes”. La primera parte de la trama es el sueño de Enrique Peña Nieto, quien desde el arranque de su gobierno impulsó una ambiciosa Reforma Energética, la cual fue aprobada en diciembre de 2013 con el propósito de abrir el sector energético del país a la participación de la inversión privada, sin privatizar a Pemex y a la CFE, para impulsar el desarrollo del país y contar con un mayor abasto energético y a mejores precios. Mientras tanto, en el sueño de Andrés Manuel López Obrador, Pemex y CFE no deben conformarse sólo con ser Empresas Productivas del Estado, sino que deben recuperar su papel como principal palanca de desarrollo de México para impulsar a la 14ª economía del mundo. En él, la honestidad lo puede todo y no hace falta experiencia, conocimiento o planeación. “Desafortunadamente, en octubre de 2019, cuando todavía nadie había escuchado la palabra Covid-19, la petrolera ya tenía pérdidas aceleradas, mientras que la utilidad neta de CFE caía en casi 60%, lo que volvió a ambas empresas en un riesgo para las finanzas públicas del país”, aseguro Jaime.
Durante 2020 Pemex y CFE ejecutarán cerca del 20% del gasto público total, lo que representa aproximadamente un billón 230 mil millones de pesos.
ot o: MV R
México Evalúa presentó un estudio que busca contribuir con el fortalecimiento de las Empresas Productivas del Estado desde adentro, con esquemas modernos de gobernanza, y desde afuera, con esquemas de vigilancia funcionales, para elevar su desempeño.
F
Los ciudadanos somos los dueños de las empresas estatales y por lo tanto tenemos que llamar a rendir cuentas a sus responsables” Lourdes Melgar
Ante este panorama, el estudio contiene elementos de análisis para nutrir la discusión antes de tomar decisiones apresuradas con el objetivo de contribuir a fortalecer a las empresas desde adentro, con esquemas modernos de gobernanza, y desde afuera, con esquemas de vigilancia funcionales. Bajo esa lógica, el documento propone una serie de mejoras y recomendaciones de política pública, como son: la creación de una entidad propietaria de las empresas productivas del Estado; el acompañamiento de la política de propiedad a través de un contrato de gestión entre empresa y el Estado, en el que se establezcan objetivos, metas y parámetros o indicadores para la rendición de cuentas, conforme a lo establecido en el plan de negocios; la revisión del régimen especial en ambas empresas para que puedan existir mayores controles en compras públicas y control presupuestario a programas sociales que no tienen un objeto comercial y pueden ser utilizados con fines políticos; Fortalecer a Pemex y a CFE por medio de la entrega de recursos públicos, exigiendo una vigilancia y rendición de cuentas adecuadas para no ocasionar una mayor destrucción de valor. “Las mejoras que proponemos en materia de vigilancia al gobierno corporativo de Pemex y CFE buscan construir un Estado más responsable en el control de sus empresas. Esto implica el reconocimiento de las diferencias en las funciones que se ejercen sobre ellas, y una mejora sustancial en materia de rendición de cuentas de cara a los ciudadanos”, apuntó María Fernanda Ballesteros, coordinadora del programa de Regulación y Competencia de México Evalúa. En panel también participaron Lourdes Melgar, ex Subsecretaria de Hidrocarburos en la Secretaría de Energía y Guillermo Zúñiga, abogado en transición energética en la organización legal ambientalista Earth Justice. En su intervención, Melgar señaló que el Gobierno debe leer el estudio y revisarlo con detenimiento, dejando de lado sesgos ideológicos porque las iniciativas que propone son fundamentales para la viabilidad económica del país. Por su parte, Zúñiga refirió que el estudio debe ser un referente en la toma de decisiones del sector energético mexicano para que éstas se alineen a los mejores estándares y la rendición de cuentas, sobre todo porque es necesario que las EPE tengan canales de discusión eficientes que les permita estar a la par de los retos que se avecinan.
Septiembre 2020 www.globalenergy.mx
Artículo
Incorpora análisis de datos de vanguardia e inteligencia artificial
Esta nueva forma de hospedaje ofrecerá la posibilidad de utilizar múltiples proveedores de nube y abordará problemas críticos para los clientes, facilitando las implementaciones de acuerdo con las regulaciones locales y los requisitos de residencia de datos. Por Moisés Lara
S
chlumberger, IBM y Red Hat anunciaron una colaboración para acelerar la transformación digital en la industria del petróleo y el gas. La iniciativa conjunta proporcionará acceso global al entorno de exploración y producción líder en la nube y a las aplicaciones cognitivas de Schlumberger aprovechando la tecnología de nube híbrida de IBM, construida sobre la plataforma de contenedores Red Hat OpenShift. El desarrollo colaborativo se centrará inicialmente en dos áreas clave: • Implementación privada, híbrida o de múltiples nubes del entorno de E&P cognitivo DELFI habilitado por Red Hat OpenShift para expandir significativamente el acceso para los clientes. • Entrega de la primera implementación de nube híbrida de la plataforma de datos OSDU ™ (la plataforma de datos abiertos para la industria).
Mediante el acuerdo con IBM y Red Hat, Schlumberger se ha comprometido con el uso exclusivo de Red Hat OpenShift. El uso de la plataforma de contenedores permitirá la implementación de aplicaciones en el entorno DELFI en cualquier infraestructura, desde centros de datos tradicionales hasta múltiples nubes, incluidas las privadas y públicas. Esta nueva forma de hospedaje ofrecerá la posibilidad de utilizar múltiples proveedores de nube y abordará problemas críticos para los clientes, facilitando las implementaciones de acuerdo con las regulaciones locales y los requisitos de residencia de datos. El entorno DELFI incorpora análisis de datos de vanguardia e inteligencia artificial, aprovechando múltiples fuentes de datos, automatizando los flujos de trabajo y facilitando la colaboración perfecta para los equipos de dominio. Muchos más operadores, proveedores y socios de petróleo y gas de todas las regiones del mundo podrán trabajar desde el entorno digital líder de la industria, construido sobre una plataforma abierta estándar, donde pueden ‘escribir una vez y ejecutar en todas partes’ al crear nuevas aplicaciones. “Al expandir el acceso al entorno DELFI, damos un gran paso adelante en el camino hacia el establecimiento del entorno digital abierto y flexible que nuestra industria necesita”, comenta Olivier Le Peuch, director ejecutivo de Schlumberger. “Nuestra colaboración con IBM y Red Hat complementa nuestras asociaciones digitales
ot o: Sch lumberger
Schlumberger, IBM y Red Hat anuncian colaboración para la industria energética
F
Juntos, estamos permitiendo el acceso sin problemas a una plataforma de nube híbrida en todos los países del mundo para su implementación en cualquier cuenca, para cualquier operador" Olivier Le Peuch, CEO de Schlumberger
Hidrocarburos
17
establecidas para producir una solución pionera en la industria para superar los desafíos de nuestros clientes”. “La lógica, el propósito y la diferenciación de todas las empresas ahora se pueden representar en código, por lo que la innovación digital se ha convertido en la forma más poderosa de impulsar la transformación y la nube híbrida es la palanca que la desencadena”, dijo Arvind Krishna, director ejecutivo de IBM. “Junto con Schlumberger, estamos capacitando a un grupo mucho más amplio de participantes para que desempeñen un papel en el impulso de esa transformación y ayude a la industria energética a resolver algunos de los desafíos más difíciles del mundo para que emerja más fuerte”. “La industria de la energía se está transformando a medida que las organizaciones buscan nuevas formas eficientes de impulsar sus operaciones, adoptar tecnologías digitales para crear una ventaja competitiva e innovar e integrar flujos de trabajo para tomar decisiones más rápidas y mejores”, dijo Paul Cormier, presidente y director ejecutivo de Red Hat.
Abstract
Schlumberger, IBM and Red Hat announced a collaboration to accelerate digital transformation across the oil and gas industry. The joint initiative will provide global access to Schlumberger's leading exploration and production (E&P) cloud-based environment and cognitive applications by leveraging IBM's hybrid cloud technology, built on the Red Hat OpenShift container platform.
18
Hidrocarburos Artículo
Septiembre 2020 www.globalenergy.mx
54.1% del presupuesto es para Pemex y 41.4% para CFE
Pemex Exploración y Producción, la apuesta de la Hacienda mexicana
D
e acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2019-2024, y con el objetivo de conducir al sector energético a ser palanca para el desarrollo nacional, mediante los instrumentos que apoyen a garantizar el suministro competitivo, suficiente, de alta calidad, económicamente viable y ambientalmente sustentable de energéticos que requiere el país, apoyando el crecimiento económico, la Secretaría de Hacienda presentó el proyecto de presupuesto de egresos de la federación 2021, como parte del Paquete Económico 2021. En él, destacan las asignaciones contempladas para las Empresas Productivas del Estado: para Petróleos Mexicanos (Pemex), el gasto para inversión física durante el próximo año sería de $305,079 millones de pesos, de los cuales 95% se concentra en exploración y producción, con $289,859 millones de pesos, lo cual significa un aumento presupuestario ajustado a la inflación de 3.8% en un año, mientras que el gasto para inversión física de la subsidiaria significa 67.9% de su presupuesto total. Foto: MVR
Pemex presenta un déficit de 92.7 mmdp, mientras que la CFE estima un superávit de 28.5 mmdp.
Los principales proyectos de exploración y producción son: Ku-Maloob-Zaap con $51,363 millones de pesos; Ixachi con $30,823 millones de pesos; nuevos campos $19,354 millones de pesos y Cantarell, con $15,863 millones de pesos. Adicionalmente, destaca que el proyecto Aceite Terciario del Golfo (Chicontepec) recibirá $4,755 millones de pesos, y $2.4 millones más se destinarán a las provincias de Sabinas, Burro-Picachos, Burgos, Tampico-Misantla, Veracruz y Chihuahua, con el objetivo de evaluar los plays no convencionales de aceite y gas en lutitas de edad Cretácico y Jurásico. Sujeto aún a la aprobación de la Cámara de Diputados, llama la atención que la asignación representa un aumento en términos reales de 1.2% en un año, porcentaje que refleja el incremento en EyP, considerando que el gasto para el resto de las subsidiarias representa un decremento de 35% si se compara con el mismo periodo del año previo. En este sentido, el presupuesto para Pemex Transformación Industrial será de $11,451 millones de pesos; el de Pemex Logística $3,200 millones; Fertilizantes y Corporativo con $400 y $200 millones de pesos. Adicionalmente, se prevé una asignación de recursos para inversión física por $7,000 millones de pesos que serían empleados en la rehabilitación de las seis refinerías que integran el SNR.
Para la Comisión Federal de Electricidad (CFE), el presupuesto será de $417,145 millones de pesos; es decir, una reducción de 8.6% en comparación con el aprobado para el 2019. Dentro de este, destaca el proyecto Internet para Todos de la red de CFE Telecom. Por su parte, la Secretaría de Energía (Sener) recibió una asignación por $2,010 millones de pesos, 11% menos si se le compara con el presupuesto aprobado del 2020. Mientras tanto, los reguladores autónomos conservan el presupuesto de este 2020: la Comisión Reguladora de Energía (CRE) recibiría $253.3 millones de pesos -0.2% más-; la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) tendría un gasto de $219.8 millones, igual que el de este año, y la Agencia de Seguridad Energética y Ambiental (ASEA) tuvo un recorte de 23% respecto al año previo, para alcanzar una cifra de $306.8 millones de pesos.
Ley de Ingresos de la Federación La Ley de Ingresos de la Federación (LIF) para el ejercicio fiscal 2021 tiene contemplada una disminución de 174 mmdp respecto al monto previsto en la LIF 2020. Lo anterior como resultado de la disminución de los ingresos petroleros en 84.4 mmdp e ingresos no petroleros en 89.5 mmdp. El presupuesto para el 2021 se financiará a través de ingresos de organismos y empresas productivas del estado (15.6%), ingresos petroleros (16.9%), ingresos tributarios (63.8%) e ingresos no tributarios (3.7%). A esto podría sumarse el remanente que el Banco de México (Banxico) podría registrar por 400 mmdp, todo esto dependiendo de la volatilidad del tipo de cambio de este año. En el 2021 se espera que el 12% de los ingresos del Gobierno sean por contratación de deuda (756,790 mdp), 172,333 mdp superior a lo aprobado en 2020. La deuda interna se incrementó en 30%. De acuerdo con el IMCO, se requiere que los diputados aprueben un presupuesto contracíclico: que gaste en los programas sociales sin limitarse solamente a ellos. Que invierta en proyectos que sean rentables y no en elefantes blancos. Que dirija apoyos a sectores clave para la reactivación económica. De otra forma, el Presupuesto de Egresos 2021 no atenderá el interés de la población.
ot o: MV R
Foto: Cuartoscuro
Por Victoria Navarro
Más allá de Petróleos Mexicanos
F
Se estima un crecimiento del PIB del 4.6%, e inflación de 3%.
ot o: Pem ex
La Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores tendrán hasta el 20 y 31 de octubre respectivamente para analizar y aprobar la Ley de Ingresos. Respecto al Presupuesto de Egresos, la Cámara de Diputados deberá aprobarlo a más tardar el 15 de noviembre.
F
La plataforma de producción es de 1.857 millones de barriles diarios.
Para consultar el paquete económico, escanee el código.
20
Septiembre 2020 www.globalenergy.mx
De Portada
Ante crisis sanitaria y petrolera, gigantes de la industria viran hacia las energías renovables
Big Oils avanzan en apuesta hacia renovables Ante la evidente necesidad por transitar hacia una economía más verde, sustentable y amigable con el medioambiente, las grandes petroleras del mundo no se quedan atrás y hoy emprenden múltiples esfuerzos para cambiar su fuente principal de negocio del petróleo, hacia la energía. A continuación analizamos algunas de las principales acciones en este sentido.
Foto: BP
Por Omar Barrientos Nieto
T
ras la pandemia mundial provocada por el COVID-19, la Agencia Internacional de Energía aseguró, en su informe anual de previsiones, que la demanda de energía caerá un 6% durante 2020. Esta será la baja más considerable desde hace 70 años. Asimismo, el documento aseveró que el petróleo sufrirá un descenso del 9%, convirtiéndose en el combustible más afectado por la contingencia sanitaria; en tanto, el carbón tendrá una disminución del 8%; mientras que el gas presentará una caída del 5%. La Agencia Internacional de Energía apuntó que, dentro de todas las fuentes de energía que monitorea el organismo, las renovables serán las únicas que presentarán un crecimiento durante este año marcado por las crisis sanitaria y económica. La generación de electricidad a partir de renovables crecerá, según el informe de la AIE, un 5%. El mismo documento señala que las fuentes de energía de cero emisiones implicarán, durante el presente año, un 40% de la generación mundial de electricidad, cifra que coloca a éstas a 6 puntos porcentuales por encima del carbón.
Gigantes petroleros se unen a la tendencia En este sentido, BP, el gigante petrolero con sede en Londres, Inglaterra, anunció que buscará generar cero emisiones para el 2050. La compañía publicó la estrategia a seguir durante la próxima década: invertirá hasta 10 veces más en energías renovables; asimismo, espera que la producción de petróleo y gas se reduzca, durante 2030, en al menos un 40%. La estrategia para alcanzarlo incentivará el desarrollo de combustibles no contaminantes, como el hidrógeno verde para vehículos eléctricos. El empresario noruego y presidente de BP, Helge Lund, aseguró que “los mercados energéticos están cambiando hacia bajas emisiones de carbono, impulsados por las expectativas sociales, la tecnología y los cambios en las preferencias de los consumidores. En estos mercados en transformación, BP puede competir y crear valor, basado en nuestras habilidades, experiencia y relaciones. Confiamos en que las decisiones que hemos tomado y la estrategia que estamos estableciendo hoy son adecuadas para BP, para nuestros accionistas y para la sociedad en general”.
Foto: Unsplash
En tanto, el CEO de la compañía, Bernard Looney, considera que la cantidad de carbono en el mundo es finita y se agota rápidamente, por lo tanto, “es necesario una transición rápida a la producción de cero emisiones”. Más recientemente, la empresa anunció que se unió con Equinor para desarrollar proyectos eólicos offshore en Estados Unidos, comenzando con una inversión de $1,100 millones de dólares que le acercará al objetivo de desarrollar 50GW de renovables para 2030.
El plan 2020-2023 de Eni La contingencia sanitaria y el derrumbe de los precios de petróleo generaron pérdidas hasta de 2,929 millones de euros durante el primer trimestre de 2020 para la petrolera de origen italiano Eni. A pesar de ello, la compañía anunció su plan de reducir hasta un 80% las emisiones de gases de efecto invernadero para el año 2050. El plan estratégico a largo plazo 2050 y el Plan de acción 2020-2023, revelados por la empresa, establece que tendrá una capacidad instalada de 55GW en energía renovable; además, la compañía realizará una conversión gradual hacia productos descarbonizados, a partir del reciclaje de materiales de desecho. Para la realización de ambos planes, Eni invertirá al menos 2,600 billones de euros durante el período establecido. Claudio Descalzi, su CEO, señaló que “la estrategia representa un paso fundamental para la compañía. “Estableceremos la evolución para los próximos 30 años. Vamos a combinar los objetivos de desarrollo en el mercado energético con una reducción significativa en nuestra huella de carbono, una combinación considerada imposible por muchos. Seremos los primeros en la industria en brindar una estrategia comercial para abordar estos problemas. Nuestra estrategia se basará en la calidad de nuestros activos, nuestras tecnologías y nuestras competencias”, expuso el directivo.
Total y su inversión en proyectos fotovoltaicos La multinacional francesa dedicada al petróleo y al gas fundada en 1924, firmó dos acuerdos, en febrero de este año, para desarrollar 2 GW a través de energía solar fotovoltaica en España. La compañía gala adquirió dos proyectos de Powertis y Solarbay, respectivamente, e invirtió al menos 3,000 millones de euros. Se espera que estén funcionando para 2023. Pero no es la única inversión que la compañía francesa ha realizado en el terreno de las renovables. En junio de 2020, Total acordó con SSE Renewables, subsidiaria con sede en Dublín, Irlanda, la participación del 51% en el proyecto del parque eólico marino Seagreen. Total hizo un primer pago de al menos 3,000 millones de libras esterlinas. Seagreen está diseñado para solventar las necesidades energéticas de alrededor de un millón de hogares y se espera que el proyecto comience a producir electricidad, de forma renovable, a finales de 2022. Seagreen es considerado el parque eólico marino más grande de la región.
El diésel renovable, que se elabora a partir de diversas materias primas distintas al petróleo, puede reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de 40 a 80%, aproximadamente, en comparación con el diésel a base de petróleo.
Septiembre 2020 www.globalenergy.mx
Sobre estas adquisiciones, Patrick Pouyanné, presidente y CEO de Total dijo que “representan un cambio importante para la actividad eólica marina de Total, en relación con nuestra estrategia de crecimiento rentable en energías renovables y electricidad baja en carbono”. Total aprovechará su expertise en operaciones y mantenimiento en alta mar para contribuir al éxito del proyecto junto con el principal desarrollador eólico marino del país, SSE Renewables. “La amplia experiencia Total, combinada con su clara ambición de contribuir al desarrollo de la energía renovable en todo el mundo, encaja perfectamente con el objetivo estratégico de SSE Renewables de triplicar nuestra producción renovable para 2030”. La compañía integró en su estrategia la lucha contra el cambio climático y busca crear y consolidar una cartera de actividades para producir electricidad sin generar emisiones de gases de efecto invernadero. Total aseguró que estas actividades podrían representar hasta el 40% de sus ventas para 2050. Cabe destacar que la francesa también lleva a cabo importantes esfuerzos en materia de baterías. Actualmente, no solo desarrolla la instalación de almacenamiento de energía más grande de Francia, sino que también proporciona baterías para diversas industrias, como vehículos eléctricos y vehículos militares, aplicaciones médicas e incluso para los sectores de petróleo y gas.
Shell en Brasil En mayo de 2020, Shell, la empresa oriunda de los Países Bajos, fue autorizada para construir tres plantas de energía solar en la zona de Minas Gerais, la cual es considerada como la de mayor capacidad de generación de electricidad a partir de energía solar en el país. Esto formó parte de la estrategia de la compañía para alcanzar el objetivo de tener cero emisiones de gases de efecto invernadero para 2050. La inversión, que podría llegar hasta los 90 millones de dólares, es la primera que Shell ha concretado en territorio brasileño. Sin embargo, no es la primera que realiza en el campo de las energías renovables. En 2018, Shell participó en un 43.83% dentro de una empresa de innovación y tecnología de plantas fotovoltaicas Silicon Ranch Corp, con sede en Estados Unidos. En ese momento, invirtió más de 200 millones de dólares.
ExxonMobil y Global Clean Energy Holdings En agosto de este año, la estadounidense ExxonMobil anunció un acuerdo con Global Clean Energy Holdings, empresa californiana dedicada al uso y desarrollo de tecnología para las energías renovables, para adquirir 2.5 millones de barriles de diésel renovable anualmente durante los próximos cinco años a partir de 2022. Este diésel renovable, de acuerdo con ExxonMobil, puede reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero. El diésel se surtirá desde una refinería propiedad de Global Clean Energy Holdings, en Bakersfield, California, la cual está en remodelación. En este sentido, según la Junta de Recursos del Aire de California (CARB, por sus siglas en inglés), el diésel renovable, que se elabora a partir de diversas materias primas distintas al petróleo, puede reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de un 40 a un 80%, aproximadamente, en comparación con el diésel a base de petróleo. Para Bryan Milton, presidente de ExxonMobil Fuels and Lubricants Company, el acuerdo con Global Clean Energy se basa “en los esfuerzos para desarrollar y ofrecer productos que ayuden a satisfacer las necesidades energéticas de la sociedad mientras reducen los impactos ambientales. Químicamente similar al diésel a base de petróleo, el diésel renovable se puede mezclar fácilmente para su uso en motores en el mercado actual”. Foto: Unsplash
De Portada
21
Foto: Unsplash
Repsol a la vanguardia
ot o: Nes tlé
El pasado abril, Repsol inició las obras de construcción de su primer parque fotovoltaico, denominado Kappa. Dispondrá de una potencia total instalada de 126 MW y supondrá una inversión de 100 millones de euros.
En Minas Gerais se ubicarán la Aquarii Solar 1, 2 y 3, las cuales, con la inversión hecha por Shell, podrían generar una potencia hasta de 130 MW. Trascendió que este avance de la compañía fue concretado durante la emergencia sanitaria. En este sentido, Luke Parker, vicepresidente de Análisis de Wood Mackenzie, consultora global en temas del sector energético, declaró: “a pesar de las limitaciones de flujo en caja inmediatas, Shell saldrá de este período de cuarentena más decidido a lograr el cambio de Big Oil a Big Energy”. La empresa también destaca por sus esfuerzos por reducir sus emisiones de carbono en el sector del transporte marítimo. Sobre este tema, la empresa desarrolló un reporte junto con Deloitte, en el cual buscan capturar la visión de la industria sobre cómo descarbonizar este sector. La importancia de lo anterior radica en que el transporte marítimo es la columna vertebral de la economía mundial. Es, con mucho, el modo de transporte de mercancías más eficiente y transporta aproximadamente el 80% del volumen del comercio mundial, según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). Sin embargo, a medida que continúa el desarrollo de la industria, genera cada vez más emisiones de carbono. La Organización Marítima Internacional (OMI) se ha propuesto reducir la intensidad de carbono de las emisiones del transporte marítimo en al menos 40% para 2030 y 70% para 2050, en comparación con los niveles de 2008. Para lograr esto, la industria del transporte marítimo debe unirse a fin de tomar medidas urgentes.
F
Las fuentes de energía de cero emisiones implicarán, durante el presente año, un 40% de la generación mundial de electricidad.
ot o: She ll
Foto: Unsplash
Artículo
F
El sector del transporte marítimo debe reducir sus emisiones de carbono si el mundo quiere cumplir los objetivos de cambio climático del Acuerdo de París” Huibert Vigeveno, Director de la unidad downstream de Shell
Biocombustible para aviones, parques eólicos flotantes, generación de energía a partir de placas solares en techos de edificios, movilidad eléctrica, economía circular, y como otras de sus contrapartes, la meta de ser una empresa cero emisiones netas en 2050, son algunos de los negocios que complementan a Repsol, aparte de seguir alcanzando importantes logros en materia de petróleo. La empresa española prevé una reducción progresiva de su indicador de intensidad de carbono sobre la base del año 2016: del 10% en 2025, del 20% en 2030 y del 40% en 2040, para avanzar hacia las cero emisiones netas de CO2 en el año 2050. Asimismo, destaca su incursión pionera en la producción de hidrógeno verde. En junio de este año, anunció la inversión inicial de 60 millones de euros para la construcción de una de las mayores plantas de producción de combustibles sintéticos cero emisiones netas del mundo a partir de hidrógeno verde, generado con energía renovable. La instalación, que estará totalmente operativa en un plazo de cuatro años, supone un reto tecnológico de primer orden que estará liderado por el centro de investigación Repsol Technology Lab. Combinará el hidrógeno verde con el CO2 como materia prima en el proceso, y situará a Repsol a la vanguardia del desarrollo de los combustibles de cero emisiones netas.
Chevron se asocia con Algonquin Power & Utilities Corp Chevron comenzó a invertir en las energías eólica y solar luego de que firmara un acuerdo con Algonquin Power & Utilities —una empresa canadiense enfocada en la investigación e implementación de tecnología en el área de renovables— para desarrollar proyectos que trabajen con renovables y generen, en los próximos cuatro años, más de 500 MW que solventen demandas de energía eléctrica a clientes de la petrolera alrededor del mundo. Sobre esto, Allen Satterwhite, presidente de Chevron Pipeline & Power, comentó que la empresa tiene la intención de liderar el futuro de la energía mediante el desarrollo de tecnología asequible, confiable y “cada vez más limpia”. Estos proyectos de energías renovables se construirán a partir de 2021 en distintos terrenos pertenecientes a Chevron, incluyendo la Cuenca Pérmica de Estados Unidos (Texas y Nuevo México); Argentina; Kazajistán y Australia Occidental. El acuerdo establece que Algonquin liderará el diseño, desarrollo y construcción de los proyectos y Chevron comprará electricidad de los proyectos de propiedad conjunta a través de acuerdos de compra de energía.
22
De Portada Entrevista
Odón de Buen Rodríguez
Septiembre 2020 www.globalenergy.mx
Director General de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee)
México está bien posicionado en materia de ahorro de energía
Foto: Bigstock
En el marco de la conmemoración del 31 aniversario de la Comisión que preside, Odón de Buen enfatizó que los retos del organismo son muchos, pero uno de los principales es seguir funcionando con menos recursos debido al programa de austeridad en el que ha entrado el gobierno federal. Foto: MVR
Por Israel Gama
U
na de las principales conversaciones de los últimos años se ha enfocado en que los países necesitan mayor eficiencia energética para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París. En este sentido, Energía MX entrevistó al Ing. Odón de Buen Rodríguez, Director General de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE), con el objetivo de conocer en qué nivel se encuentra México en cuanto al ahorro de electricidad. “México está bien posicionado en temas de ahorro de energía gracias a la implementación de programas por parte de la propia CONUEE o del Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE), los cuales, por más de 30 años, han tenido un gran éxito e impacto”, señaló el directivo. Asimismo, destacó que el ahorro energía ocurre a una escala de instalación en casa, es decir, foco por foco, sin embargo, ya llevan más de tres décadas trabajando en estos temas, principalmente en lo que se refiere a las Normas Oficiales Mexicanas (NOMs) que obligan a los equipos a tener ciertos niveles de eficiencia.
Tenemos proyectos piloto, como uno de telegestión para el alumbrado público; otro orientado al calor en PyMEs; uno más sobre calentamiento solar de agua y seguiremos avanzando en nuestros temas de normalización”
“Los ahorros de energía durante más de 25 años nos han dado como resultado que, al día de hoy, el acumulado sea mayor que lo producido por la energía renovable anualmente con las hidroeléctricas, fotovoltaicas, termoeléctricas y eólicas”, agregó el ingeniero. Por otra parte, De Buen Rodríguez reveló que, dentro de la evolución de las NOMs, la CONUEE busca involucrar a los equipos de aire acondicionado más grandes a los que actualmente maneja, que en algunos casos son hasta de cinco toneladas, para entrar al mercado de los equipos mayores que se aplican en el sector servicios. Durante la entrevista realizada por Kim Armengol, el titular de la CONUEE platicó también acerca del Programa Nacional de Eficiencia Energética, sus inversiones y los ahorros de energía que se tienen previstos con su implementación. “Es un programa que ha sido exitoso a pesar de que es relativamente modesto. El proyecto se basa en entregar incentivos por la compra de lámparas para el alumbrado público, con lo cual hemos apoyado a más de 40 instalaciones en municipios mexicanos donde viven más de 9 millones de habitantes. Esto ha venido acompañado de un cambio tecnológico, especialmente por la aplicación de LEDs”, explicó el experto. Coincidiendo con el programa, desde 2015 a la fecha, el consumo por alumbrado público en México cayó hasta en 20 por ciento después de estar creciendo a tasas superiores del 2 por ciento, lo que refleja que el cambio se está dando. Además, dijo, la Secretaria de Energía, Rocío Nahle, ha apoyado la continuidad del programa mediante la asignación de nuevos recursos para darle vitalidad.
Semana de ahorro de energía Recientemente la CONUEE llevó a cabo la semana de ahorro de energía en la Administración Pública Federal, la cual se realizó con el propósito de apoyar de diferentes maneras a cerca de seis mil funcionarios públicos para identificar oportunidades y reiterar los requisitos que deben de hacer para cumplir con el programa, pero sobre todo para mantener a la comunidad unida. “Es la primera vez que hacemos un evento virtual y consideramos que fue exitoso porque nos ayudó a mantener vivo el programa y el compromiso de los funcionarios públicos. Además,
Actualmente, los ahorros de energía acumulados durante más de dos décadas son mayores a lo producido por las renovables anualmente. aprovechamos la oportunidad para promover los reconocimientos que año con año se entregan por parte de la CONUEE y la Secretaría de Energía a las mejores instalaciones en edificios, flotillas vehiculares y plantas industriales”, señaló el funcionario.
Más de tres décadas de esfuerzos En el marco de la conmemoración del 31 aniversario de la Comisión, Odón de Buen enfatizó que los retos del organismo que dirige son muchos, pero uno de los principales es seguir funcionando con menos recursos debido al programa de austeridad en el que ha entrado el gobierno federal para atender otros compromisos de suma importancia. “La Comisión está acostumbrada a sacar el mayor provecho de los recursos que se tienen y la pandemia nos ha llevado a aprovechar más los recursos digitales con el trabajo a distancia, lo cual se va a extender más allá de la pandemia, pero también tenemos otros proyectos piloto, como uno de telegestión para el alumbrado público; otro orientado al calor en PyMEs, que incluye calentamiento solar de agua y seguiremos avanzando en nuestros temas de normalización”, detalló. Por último, De Buen Rodríguez manifestó su apoyo al programa ejecutado por la Secretaría de Energía en el que, por medio de recursos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se tiene la posibilidad de atraer inversiones en sistemas de iluminación y aire acondicionado para edificios públicos, mismos que están a punto de ser invertidos y que implicaría que varios cientos de edificios públicos estén monitoreados permanentemente a través de sistemas con datos a la nube para identificar el impacto de las medidas que se aplican en dichos edificios como actualmente se hace con facturaciones mensuales de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
ot o: R H
Septiembre 2020 www.globalenergy.mx
F
Opiniones del Sector
Columna
Hidrocarburos
23
La clave está en los átomos: Cambio climático, desarrollo y energía nuclear por Raquel Heredia (*)
La industria eléctrica es uno de los mayores generadores de gases de efecto invernadero (GEI) y una de las industrias prioritarias a descarbonizar. Conforme la transformación digital avanza, nuestros sistemas dependen cada vez más de la electricidad volviéndose tan esencial como el agua o el suelo. Además de que el acceso a esta está altamente ligado a la calidad de vida, por lo que es necesario contar con fuentes de generación que además de limpias tengan impactos positivos en los diferentes pilares del desarrollo sostenible (ambiental, económico y social). Foto: Twenty20
L
a energía nuclear es una energía limpia ya que, contrario a los combustibles fósiles, no produce dióxido de carbono para generar electricidad; además de ser completamente responsable de cada uno de sus desechos aun después del desmantelamiento de la planta. La densidad energética de su combustible la hace la energía con la cual podemos producir mayor cantidad de electricidad con la menor cantidad de recursos. Una sola pastilla de dióxido de uranio equivale a una tonelada de carbón o 480 metros cúbicos de gas natural. Dentro de un reactor tenemos miles de estas pastillas generando electricidad día y noche independientemente de la variabilidad del clima y otros factores geográficos. La larga vida de dichas centrales – mayor a 60 años – no solo se traduce en un suministro constante de energía limpia, sino también en generación de empleos dignos y bien pagados; que van desde el inicio de construcción de la central, pasando por la operación y hasta el desmantelamiento de esta. Además de crear una gran cantidad de empleos indirectos en la localidad y a nivel nacional. Sumado a estas ventajas ambientales y sociales, la energía nuclear tiene también el beneficio de que su costo normalizado de generación (Lcoe) es altamente competitivo comparado con otras fuentes. Incluso llegando a ser significativamente más económico si se toman en cuenta externalidades asociadas a los diferentes tipos de generación; como los costos sociales y ambientales de las energías fósiles o el procesamiento de los desechos de las renovables al cumplir su vida útil – la cual es menor a 30 años -. En el caso de la energía nuclear las externalidades como lidiar con un posible accidente, el manejo de residuos y el desmantelamiento de la planta están consideradas en su Lcoe, volviéndola una industria sumamente responsable de principio a fin. El costo operativo de una central nucleoeléctrica es menor que el de casi cualquier central cuyo combustible sea fósil – siendo estas las únicas que es
Foto: Twenty20
La gran cantidad de aplicaciones y beneficios que la energía nuclear brinda puede hacer que resumirlas en un texto corto sea casi imposible. Sin embargo, una forma sencilla para visualizar sus beneficios es pensar en los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Dichos objetivos consideran las causas estructurales de las grandes problemáticas que nos aquejan como humanidad y sus vínculos. Tocando temas como múltiples desigualdades, suministro energético abundante y limpio, preservación de los ecosistemas, y acceso a agua limpia. Por cada uno de dichos objetivos es posible señalar una aplicación de la energía nuclear causando beneficios de forma directa o indirecta para alcanzar las metas propuestas. A pesar de los numerosos beneficios y ventajas que presenta la energía nuclear, su uso como fuente de generación de electricidad aún es debatido alrededor del mundo. La falta de información con respecto al tema y la manera en que este ha sido tratado en la cultura popular, medios y otras formas de comunicación, ha generado una gran cantidad de mitos y falta de entendimiento de fenómenos fundamentales para nuestra existencia misma, como la radiación y el miedo en torno a esta. Que a pesar de ser un fenómeno natural presente en nuestras actividades diarias – por fuentes naturales y artificiales - y que además permite nuestra vida en la Tierra, es poco comprendida por el público.
Stand-up for Nuclear: Energía Nuclear en la vida diaria posible comparar -, y presenta un muy bajo riesgo de inflación. El componente principal del combustible – el uranio – es abundante en nuestro planeta y aún con su procesamiento representa una fracción muy pequeña del costo total de la electricidad generada; por lo que un incremento en el precio de este así sea drástico tiene muy bajo impacto en el Lcoe. Todas estas características benefician tanto al usuario final del servicio energético como al país implementando dicha tecnología, contribuyendo a su seguridad energética y desarrollo sostenible. La generación de energía eléctrica no es la única forma en la que aprovechamos la energía de los átomos. Existen numerosas aplicaciones nucleares que benefician nuestra vida diaria. Desde aspectos personales como son las aplicaciones médicas de tratamiento y diagnóstico, hasta aspectos de interés global como el control de plagas que pueden afectar la seguridad alimentaria, como la mosca de la fruta o los mosquitos que propagan enfermedades como el zika, dengue, entre muchas otras. También existen aplicaciones en diferentes sectores industriales, y a su vez la actividad en las centrales de generación eléctrica puede tener diferentes fines como es la producción de hidrógeno limpio para combustible, desalinizar el agua o hacer uso del calor residual en sistemas de cogeneración.
Contar con información de fácil acceso y que su comprensión no requiere experiencia en la materia es fundamental para que se pueda formar una opinión basada en hechos y no en una percepción emocional. Con esto en mente en Women in Nuclear México (WINMX) organizamos el evento virtual y gratuito Stand-up for Nuclear: Energía Nuclear en la vida diaria, el cual contó con paneles y entrevistas de expertas y expertos reconocidos internacionalmente y fue sintonizado por más de cinco mil personas a través de los diferentes canales. En esta transmisión de más de seis horas las expertas y expertos hablaron de las diferentes aplicaciones de la energía nuclear y su funcionamiento con la finalidad de iniciar una conversación al respecto en México. Gracias al formato, el público pudo interactuar de forma directa con las y los presentadores para así aclarar sus dudas y comenzar a cuestionarse su conocimiento actual con respecto de la ciencia y tecnología nuclear. También en el evento se tocaron temas importantes para la industria como la representación de las mujeres, la creación de espacios inclusivos de aprendizaje y participación y los impactos de los proyectos energéticos en comunidades originarias. El evento significó un gran éxito para WiNMX, siendo el primero en su tipo en México, y también para el movimiento global de Stand-up for Nuclear, el cual continúa creciendo gracias a la participación de más países y organizaciones voluntarias para celebrarlo.
(*) Raquel Heredia es Maestra en estudios de Desarrollo por el Institute of Development Studies en Inglaterra e Ingeniera en Desarrollo Sustentable por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Es fundadora y actual presidenta de la asociación sin fines de lucro WiNMX y es consultora en comunicación para la industria nuclear.
24
De Portada Entrevista
Karen Postlethwaite Montijo
Septiembre 2020 www.globalenergy.mx
Secretaria de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Ordenación Territorial de Baja California
Busca Baja California autosuficiencia energética mediante fotovoltaica
Foto: SIDURT
A pesar de ser un estado privilegiado para la generación de energía, tanto fósil como energía limpia, no se han desarrollado las condiciones de generación ni la inversión en infraestructura para transmitirla. Foto: Unsplash
Por Cristian Sánchez Berrospe
L
uego de que el gobierno de Baja California lanzó una licitación para la construcción de una planta de generación fotovoltaica, 18 empresas compraron las bases para participar. La mayoría de ellas son de otro estado, y 14 entregaron su carta intención, porque pretenden ir más allá de la compra de bases. El objetivo principal de esta planta es encontrar un mejor costo de energía por kilowatt hora para el acueducto Río Colorado-Tijuana, debido a que actualmente se gastan aproximadamente $1,000 millones de pesos en energía para trasladar el agua desde Mexicali hasta la presa del Carrizo en Tijuana. Es precisamente este acueducto el mayor consumidor de energía eléctrica de la entidad. “Nos encontramos con déficit de generación. En los meses de mayo a octubre tenemos un déficit de aproximadamente 450 megas, estos varían por varios factores, como la temperatura y el alto consumo generado por las temperaturas. Otra situación es la infraestructura con la que contamos en el estado, y es que no estamos conectados a la red eléctrica nacional, estamos conectados a Estados Unidos. Esas son las características de esta isla energética que es Baja California”, explicó en entrevista para Global Energy Karen Postlethwaite Montijo, Secretaria de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Ordenación Territorial del estado. Ante la licitación para construir una central eléctrica fotovoltaica, Postlethwaite reveló que han tenido muy buena respuesta, “el propósito es generar los megas suficientes que requiere el acueducto Río Colorado-Tijuana. Este viene desde Mexicali y lleva el agua a la zona costa; tiene seis plantas de bombeo, bombas que consumen altas cantidades de energía y potencia. Nos interesa generar nuestra propia energía para aportar en parte a ese déficit con el que se encuentra actualmente Baja California”.
Karen Postlethwaite agregó que las líneas de transmisión son competencia de la Comisión Federal de Electricidad (CFE); es decir, que el estado no puede invadir competencias de la federación. Al respecto consideró que si la infraestructura de transmisión no está preparada para generar la energía suficiente que la ciudadanía demanda, menos lo está para algo que no existe, que es la generación de energía. “Primero tenemos que visualizar nuestro déficit para tener proyectos que generen energía en Baja California, y se refuercen las líneas de transmisión y conducción para soportar esa energía. Por ejemplo: hablando de la energía que se exporta de los aerogeneradores que se tienen en la cordillera de la Rumorosa, en Tecate, si quisiéramos meter esa energía al sistema eléctrico de Baja California, no tendríamos cómo, ni con qué”. Se trata de líneas de transmisión y de refuerzo, subestaciones, entre otras necesidades para recibir esa energía. Ante ese panorama, reconoció que a pesar de ser un estado privilegiado para la generación de energía, tanto fósil como no fósil o energía limpia, no se han desarrollado las condiciones de generación, ni la inversión en la infraestructura propia para transmitirla.
Nuevos planes hasta 2024 Otros proyectos que CFE tiene en puerta son incrementar la capacidad de generación en el parque termoeléctrico de Cerro Prieto, además de una planta fotovoltaica también en Cerro Prieto. “Se habla de una de ciclo combinado; no conozco los detalles, pero son proyectos que aun cuando están prospectados no se ha puesto manos a la obra para concretarlos”. Foto: Unsplash
Nos interesa generar nuestra propia energía para aportar a ese déficit con el que se encuentra actualmente Baja California”
Postlethwaite dijo que el plan es hacerlos hasta 2024, lo cual significa que Baja California no puede esperar su crecimiento ni su subsistencia. “Dentro de las facultades del estado está resolver los recursos que tenemos a la mano, que son el acueducto y otros centros de carga de paraestatales y del gobierno para minimizar costos y maximizar la generación existente, e invitar al sector privado a que nos ayuden a generar energía comprándosela al gobierno del estado”. Los beneficios que conllevaría la concreción de un proyecto de generación fotovoltaica en el estado podrían resumirse en el presupuesto corriente de la CEA (Comisión Estatal del Agua), que tiene presupuestados los mil millones de pesos aproximadamente en el consumo de energía. Bajar el precio del kilowatt por hora redundaría además en beneficio del presupuesto público. Otro beneficio es tener con mayor amplitud el programa “Ilumina Tu Día”, una tarjeta que contiene dinero válido ante CFE para familias vulnerables. “Este programa se tenía en la anterior administración con 35 mil familias, ahora lo extendimos hasta 45 mil familias. Antes era únicamente para la población de Mexicali, pero se han cubierto otros municipios de la entidad. Este es un beneficio social. El beneficio ecológico sería la reducción de la huella de carbono”, expuso la especialista. Finalmente, compartió que se están impulsando otros proyectos para Baja California, como el tren Interurbano de Tijuana. También está el viaducto del segundo piso para esta ciudad. “Son los dos proyectos más importantes con la iniciativa privada hasta el momento, se conjuntan en esta frontera porque es la más dinámica y poblada. Es una economía muy activa, que merece atención y proyectos de este tipo”, concluyó la Secretaria de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Ordenación Territorial de Baja California.
Al abatir el déficit mediante una nueva planta fotovoltaica, buscaremos un mejor costo por kilowatt hora de energía para el acueducto, considerando que actualmente se gastan alrededor de $1,000 millones de pesos en energía para trasladar el agua desde Mexicali hasta la presa del Carrizo en Tijuana”
Para conocer más sobre las labores de la Secretaría, escanea el código.
ot o: E -med ia
Septiembre 2020 www.globalenergy.mx
F
Opiniones del Sector
Columna
Hidrocarburos
25
Mantenimiento proactivo del sistema agua – vapor, eficiencia y reducción de contacto en tiempos del COVID-19 por Sergio Montes de Oca (*)
La restricción sanitaria en centrales de generación de energía eléctrica Ciclo Combinado o con combustibles fósiles, públicas o privadas, trajo consigo incremento en restricciones para acceso a proveedores de mantenimiento, generando tiempos mayores e impactos en la eficiencia. Aquellos que han sido ágiles en implementación de estrategias de IIoT y digitalización en la planta, pueden ofrecer valor y permiten un mantenimiento sustentable en tiempos de COVID-19.
E
n los procesos de generación de energía eléctrica, la calidad del agua en circuitos de agua vapor es fundamental para la prevención de daños en caldera y domo. Habitualmente estos sistemas tienen analizadores en línea que envían una señal analógica al punto central de los paneles, y estos como unidad en forma de caseta, permiten concentrar las mediciones y centralizar el espacio destinado a la evaluación de la calidad agua del sistema. La medición en línea permite al departamento químico comparar las mediciones con las de laboratorio considerando parámetros de control que permitan una generación de vapor óptima y con bajo riesgo al sistema por presencia de minerales, tales como el Sílice, que representan una amenaza importante. Mayormente los principios de medición en este tipo de procesos son analizadores de tipo colorimétricos, sistemas de medición y muestreo sofisticado con una especialización requerida para su cuidado y mantenimiento. Como su nombre o principio de operación lo indica, la reacción química generada produce una coloración, y su intensidad determina la cantidad de minerales en la muestra. Los analizadores colorimétricos requieren una pequeña variedad de materiales y rutinas de mantenimiento, algunas de ellas de alta periodicidad, que pueden ser llevadas a cabo por personal usuario, en algunos casos personal especializado del fabricante o de servicios por proveedores con herramientas adecuadas. Dentro de las responsabilidades del personal de la planta están realizar inspección y reemplazo de los reactivos para que se lleve a cabo la reacción. Es usual que dichas actividades sean responsabilidad del químico, pero con atención interna del departamento de instrumentación y control, por lo cual debe existir una diferencia clara de responsabilidades de los dos departamentos, de lo contrario pueden acaecer problemas en los sistemas de agua vapor. Por ello algunos fabricantes de instrumentación analítica enfocados en los servicios para maximizar el desempeño de la planta, trabajan ahora sobre plataformas de soporte conectado, que principalmente consisten en una interacción directa con el sistema conectado a través de protocolos digitales como MODBUS, u otros directamente vinculados interfaces unidireccionales y generación de mensajes GSM. Es decir, condiciones de riesgo o alarmas de los sistemas pueden partir de sistemas básicos de
telemetría y enviar dichos estados de alarma o tendencias hacia una alarma en mensajes. Ello no es una novedad, sin embargo, lo interesante es el vínculo de esos mensajes hacia una plataforma CRM (Customer Relationship Management) por sus siglas en inglés. Los sistemas de gestión de clientes hoy son más inteligentes y pueden ser operados para plataformas de servicio y mantenimiento proactivo, esto para anticipar acciones adecuadas que permitan la continuidad del proceso de medición y reducir el riesgo de una eventual falla. El CRM traduce esta alarma y la convierte en un “ticket” de acción inmediata que llega a atención de un experto en medición. El experto se pone en contacto con el usuario de la planta para sugerir acciones correctivas específicas, para prevenir la ya mencionada falla. Este tipo de mitigación de incidentes por acciones proactivas soporta considerablemente las políticas de mantenimiento orientadas a reducción de costos, por ejemplo, la necesidad de especialistas en sitio de forma urgente, viáticos, y muy destacable, la reducción de contacto físico, que es ahora altamente requerida para asegurar la eficacia de la contingencia sanitaria.
(*) Sergio Montes de Oca, Product Manager de Endress+Hauser México.
El potencial del soporte conectado es alto, partiendo de la base conocida de telemetría y las bondades de los actuales CRM, y si estos interactúan sobre la ya conocida tendencia de industria 4.0. Ahora con las inversiones en mantenimiento en las plantas generadoras del sector público, principalmente, no cabe duda de que se requiere una visión con perspectiva, para que las empresas puedan ejercer una inversión mínima requerida, con resultados realmente confiables. Es ahora el momento adecuado para que las áreas directivas del sector energético (principalmente el sector público) comiencen a revisar sus procesos de licitación y reconozcan que los procesos de soporte conectado y telemetría podrían ser una parte fundamental en la construcción de esquemas de reducción de costos de operación. Quizá la industria 4.0 deba ser, en medida de lo posible, un rasgo mismo que deban de tener las bases de licitación, y llevar a los proveedores del sector privado a elevar su nivel de competitividad, con un portafolio de servicios digitales. Una mirada a la política de sustentabilidad para su operación en el futuro puede ser oportuna ahora.
26
De Portada Entrevista
Anaid Velasco
Septiembre 2020 www.globalenergy.mx
Contribuye CEMDA a quitar el freno a las energías renovables Foto: CEMDA
Foto: MVR
La investigadora celebró las suspensiones definitivas al Acuerdo de CENACE y a la Política de Sener. De acuerdo con la experta, con esto se envía un mensaje de que es necesario cumplir con los derechos humanos. Por Omar Barrientos Nieto
E
Foto: Greenpeace
Coordinadora de Investigación del Centro Mexicano de Derecho Ambiental
n agosto de 2020, el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) y Greenpeace lograron la suspensión definitiva del Acuerdo del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), emitido el 29 de abril, y de la Política de Confiabilidad de la Secretaría de Energía (Sener), publicada el 15 de mayo, los cuales abordaban el tema de generación de energía eléctrica.
Se nos hizo erróneo que el gobierno federal usara el pretexto del COVID-19 y la falta de confiabilidad como motivos para suspender las pruebas preoperativas de proyectos eólicos y solares, particularmente, y al mismo tiempo, fomentar centrales eléctricas que funcionan principalmente a base de combustóleo”
Para Anaid Velasco, coordinadora de investigación del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), el Acuerdo y la Política de Cenace y Sener significaban un retroceso en el uso e implementación de las energías renovables en el país. Asimismo, la especialista aseguró que la motivación principal para promover el amparo, junto con Greenpeace, fue cumplir con el derecho humano a un medio ambiente sano. “Hemos trabajado desde hace más de 10 años en el cambio climático, viendo la forma de lograr la mitigación y la adaptación desde un enfoque en derechos humanos”, señaló en entrevista para Global Energy. Velasco Ramírez, quien ha coordinado la implementación del derecho humano al agua a nivel nacional, así como el uso del Sistema Nacional de Cambio Climático en tres entidades del país, refirió que la publicación del Acuerdo del Cenace generó preocupación. “Vimos que había muchas alertas desde el punto de vista formal del acuerdo. Además había una falta de fundamentación; la motivación era bastante inadecuada. Se nos hizo erróneo que el gobierno federal usara el pretexto del COVID-19 y la falta de confiabilidad como motivos para suspender las pruebas preoperativas de proyectos eólicos y solares, particularmente, y al mismo tiempo, fomentar las centrales eléctricas que funcionan principalmente a base de combustóleo”, indicó. El CEMDA, de acuerdo con la especialista, planteó realizar la demanda cuando notó que los Acuerdos y la Política de Cenace y Sener violaban el derecho humano al medio ambiente sano, así como a los compromisos que tiene el país en acuerdos internacionales y a la Contribución Prevista y Determinada (NDC). La autora de diversas publicaciones para la Oficina en México del Alto Comisionando de las Naciones Unidas aseguró que un tercer argumento para demandar fue la afectación al derecho a la salud. “Se iba a emitir más CO2 y otras emisiones que afectan la calidad del aire, sobre todo por la cantidad de combustóleo. Esto se agravó el 15 de mayo cuando vemos lo que publica la Sener, entonces la Política de Confiabilidad reafirma esta intención de frenar las renovables bajo la excusa del estándar de confiabilidad, uno de los muchos estándares que tendría que cumplir la generación eléctrica. Entonces ampliamos el contenido de la demanda, ya que la Política genera más obligaciones y no parece una política, parece una regulación”, explicó. Aseguró que las especificaciones de la Política de Confiabilidad de Sener desdeñaban la entrada y el uso de energías renovables, las cuales son una de las formas de reducir las emisiones contaminantes además de que ayudan a conseguir la sustentabilidad. Además, dijo que el Acuerdo y la Política calificaban a las energías renovables como intermitentes. Afirmó que los documentos de Sener y Cenace retrasaban el cumplimiento de las metas para contrarrestar el cambio climático. Foto: Unsplash
El CEMDA decidió colaborar con Greenpeace porque ambos trabajaron de manera estrecha en este tema, tienen una agenda similar en cambio climático y unir sus esfuerzos ayudaría a visibilizar la importancia del tema. Según Velasco Ramírez, el CEMDA se decidió a colaborar con Greenpeace porque ambos trabajaron de manera estrecha en este tema, “tenemos una agenda similar en cambio climático y nos pareció que unir nuestros esfuerzos ayudaría a visibilizar la importancia del tema. Se dieron muchos amparos por falta de certidumbre, inversiones y demás. El tema de medio ambiente y salud no estaba tan visible y eso nos impacta a todos”, señaló. En junio de 2020, Juan Pablo Gómez Fierro, Juez Segundo de Distrito en Materia Administrativa Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones, otorgó una suspensión definitiva a favor de Greenpeace y que frena por tiempo indefinido la aplicación del Acuerdo del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) y de la política de la Secretaría de Energía (Sener) en materia de generación de energía eléctrica, emitidos respectivamente el 29 de abril y el 15 de mayo del presente año. Sin embargo, la demanda del CEMDA cayó en el Primer Juzgado, especializado en el tema económico, y se resolvió en agosto de este año. La especialista del CEMDA, quien trabaja desde 2005 en temas relacionados con el derecho ambiental, resaltó que lo conseguido tras las demandas es quitar el freno a las energías renovables; indicó que también se obtuvo un reconocimiento al derecho humano a un medio ambiente sano y subrayó que es muy importante que estos derechos estén en el radar del Poder Judicial. “Para nosotros esta suspensión definitiva nos da esperanza de que el Poder Judicial tenga en el radar estos temas y que justamente se analice toda medida política, en este caso Sener y CENACE, bajo criterios que cumplan con los derechos, entre ellos el del medio ambiente”. Finalmente, Anaid Velasco comentó que, ante la emergencia climática y sanitaria, hay muchas lecciones aprendidas. “Debemos revisar la forma como hacemos política y las prioridades que debemos tener. Desde antes la ciencia nos había dicho cuál es el camino para reducir estas emisiones y ahora se confirman en este contexto; México tendría que estar a la altura y responder. CEMDA está presente en foros con el sector privado, con el gobierno, con la academia y comunidades. Somos neutrales y tratamos de ser objetivos”, concluyó.
Septiembre 2020 www.globalenergy.mx
Ramón Basanta
Entrevista
De Portada
27
Foto: Envato
Director de ATCO Energía
Foto: MVR
México requiere atender el problema de la trasmisión y distribución porque cuenta con los instrumentos para introducir recursos solares, eólicos, geotérmicos e hidroeléctricos, pero no tenemos forma de llevar esa electricidad a los centros de consumo”
Covid-19 aceleró la diversificación de la matriz energética
De acuerdo con el directivo, las tendencias globales van encaminadas hacia la electrificación masiva de los países; en este sentido, las renovables ganan importancia y además se están volviendo mucho más competitivas en costos.
P
revio a la pandemia por el virus SARSCOV-2, el mundo comenzaba a mostrar tendencias de electrificación masiva en todos los servicios. Ya se veía el auge en cuanto a la digitalización de la matriz energética, la utilización de nuevas tecnologías para optimizarla, así como la implementación del hidrógeno verde. Los fondos de inversión ya tenían mucha participación en energías renovables y se veían también inversiones en proyectos de hidrocarburos. Sin embargo, el Covid-19 ha sido un catalizador para acelerar la transición energética. En los últimos seis meses, tiempo que ha durado la contingencia sanitaria, hemos visto algunos proyectos de hidrocarburos cancelarse, reducción en los montos de inversión para exploración y producción, modificaciones a la identidad al modelo de negocios de muchas empresas, reconfiguración de las refinerías hacia mayores rendimientos en petroquímicos y disminución de gasolina, turbosina y diésel, entre otros.
ot o:T wen ty20
Por Israel Gama
F
80%
del consumo total de energía es para el transporte y procesos térmicos.
De acuerdo con el directivo, uno de los pocos aspectos positivos que ha traído consigo la pandemia en la industria de la energía ha sido la posibilidad de planear la diversificación de la matriz energética para enfrentar las alteraciones de la oferta y la demanda. “La diversificación de la matriz energética siempre trae consigo beneficios en cuanto a flexibilidad, robustez de sistemas y resiliencia para enfrentar los shocks del mercado. Lo que estamos viendo para el futuro es que las tendencias van encaminadas hacia la electrificación masiva de los países; es decir, todo lo que se consuma de energía será a partir de la electricidad, y, en este sentido, las renovables se están volviendo mucho más baratas. Se está invirtiendo mucho en ellas, sobre todo porque no están sujetas a la volatilidad en los precios de combustibles fósiles, los cuales han experimentado una enorme volatilidad y un alto riesgo como lo hemos visto a lo largo de la pandemia”, explicó el experto. Para Basanta, una de las grandes ventajas de México es que el 55 por ciento de su matriz energética ha transitado hacia el gas, lo cual se ha logrado gracias a la sobreoferta de gas natural en Estados Unidos, que vende el combustible a precios muy económicos; sin embargo, el siguiente paso para nuestro país es atender el reto de la transmisión y distribución, algo en lo que la reforma energética de la pasada administración no se resolvió. “México hizo su reforma energética en la cual incluyeron muchas renovables, lo que es un gran logro, pero si la analizamos bien nos podemos dar cuenta que no hubo nada sobre transmisión y distribución. Al no tener cubierto este segmento, se va a tener que recurrir a fuentes de energía firmes y reguladas, como el gas, carbón y combustóleo, y ahí es donde recae el problema de México, porque tenemos los recursos solares y eólicos e incluso contamos con una gran cuenca geotérmica, pero no tenemos forma de llevar esa electricidad a los centros de consumo”, indicó el director de ATCO.
En cuestión de hidrocarburos, el especialista destacó que el principal reto de México en exploración y producción es que no tenemos un plan a largo plazo, sobre todo si consideramos que los proyectos necesitan un largo periodo para que se vuelvan exitosos. “En aguas profundas estamos hablando de que por lo menos tienen que pasar cinco años para tener un pozo que sea comercial. Con esta cantidad de años, es muy difícil que, en México, con los cambios de visión en donde una administración introdujo rondas y se adjudicaron muchos contratos y en la otra se cancelan las rondas siendo Pemex el único responsable de la exploración y producción, aunado a que la empresa atraviesa serios problemas, es imperativo tener una visión de por lo menos se requieren 15 años”, precisó. Por último, el entrevistado reveló que actualmente ATCO está trabajando en nuevos modelos tarifarios y productos sofisticados para dar soluciones al cliente con un valor agregado que le permita mejorar sus operaciones, administrar su consumo y tener ahorros económicos. “Desde que se fundó ATCO, siempre nos hemos caracterizado por buscar relaciones a largo plazo, para que los clientes vean reflejados todos los beneficios que ofrecemos. Además, estamos buscando invertir en proyectos de generación, particularmente de renovables, para ser un participante importante en el mercado”, concluyó. Foto: MVR
El sector energético mexicano tiene una constante incertidumbre; sin embargo, siempre es de las primeras industrias en recuperarse porque es el motor de la economía”
28
De Portada Entrevista
Lilian Alves
Septiembre 2020 www.globalenergy.mx Foto: LA
Directora de Planeación Estratégica de Mitsui & Co. Power Americas
La pandemia ha enfatizado la necesidad de tener energía confiable y económica
Por Juan José García
E
l impacto que ha tenido la pandemia en el mercado eléctrico mexicano durante 2020 se puede dividir en dos renglones a corto y largo plazo: en el escenario inmediato el impacto se ubica en la demanda y el precio de la energía, mientras que a futuro será en el margen de reserva y los temas estructurales de la industria. De acuerdo con Lilian Alves, Directora de Planeación Estratégica de Mitsui & Co. Power Americas (MPA) el impacto en la demanda ha sido el más evidente, pues MPA ha hecho un análisis, con base en los datos que publica el CENACE sobre cómo ha evolucionado la demanda en este periodo, y lo que ha observado es que en enero y febrero los números eran normales en relación a la expectativa de crecimiento del país, pero a finales de marzo se comenzó a ver un impacto en la demanda que se incrementó en abril, cuando inició la caída en relación al año pasado en alrededor del 6.5%. En entrevista para Global Energy, la directiva señaló que el peor momento en el sistema fue en mayo, cuando ya se tenían todas las regulaciones por parte del Gobierno Federal y los gobiernos estatales para mantener únicamente las actividades consideradas esenciales en operación, pues en ese mes fue cuando se vio la caída de la demanda de forma más significativa, con un 10% de caída en relación al 2019.
“Desde entonces se ve que la demanda empezó a recuperarse, y aunque todavía no estamos al mismo nivel del año pasado tampoco estamos tan lejos. Con los datos que hemos tenido desde julio la demanda está solo 2% abajo en relación con el año pasado, por lo que sería de esperarse que hasta fin de año se pueda recuperar a los niveles de 2019, pero considerando la caída que se tuvo en los meses anteriores no va a ser comparable”, comentó. Indicó que en este análisis se demuestra que las regiones que más sufrieron fueron los grandes centros urbanos como la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, así como las ciudades turísticas. “La caída de la demanda en la región peninsular fue muy fuerte, ya que tan solo en mayo llegó a casi el 20%”. Agregó que el otro impacto que se observó en este periodo tiene que ver con los precios, que hoy en día están en un promedio a nivel del Sistema Eléctrico Nacional de más o menos 650 pesos por MW/h. lo que es básicamente la mitad del mismo promedio que se observó el año pasado, tomando como referencia julio, que fue de 1,178 pesos por MW/h. En este aspecto, Lilian Alves subrayó dos cuestiones: la primera, que los precios del Mercado Eléctrico Mayorista ya venían cayendo desde noviembre del año pasado, cuando se encontraban en alrededor de 900 pesos, luego en diciembre bajaron a 600 y este año se han mantenido muy estables, entre 500 y 600 pesos por MW/h, aunque aclaró que esto varía conforme la región que se analice. Por todo esto, señaló que la demanda sí ha tenido un impacto en el precio; sin embargo, también ha habido otros componentes como el incremento en la generación de ciclos combinados -que es más económica- y que el año pasado entraron en operación muchas centrales renovables, especialmente solares, lo cual ha contribuido para que se haya logrado una caída en los precios. Foto: Twenty20
“En tanto, cuando hablamos a largo plazo lo que hizo la pandemia fue darnos un poco más de tiempo para identificar los temas estructurales que tendremos como mercado eléctrico hacia el futuro. Podemos recordar que el año pasado traíamos el margen de reserva muy apretado en algunos meses y con la caída de la demanda en 2020 tuvimos un suspiro, pero no es algo que vamos a poder evitar por mucho tiempo. Son temas que a lo mejor veríamos en 2020 o 2021 y que ahora se postergan uno o dos años, por lo que, pese a su atraso, seguirán siendo temas relevantes del mercado mexicano”, aseguró. Ligado a todo esto, en el contexto de la pandemia la transición energética a nivel global ha adquirido un papel protagónico de cara a los próximos años. Así lo han entendido no solo Mitsui & Co. Power Americas sino todo Mitsui & Co., que ha seguido muy de la mano este tema no solo desde el punto de vista de escala sino de todas las innovaciones tecnológicas, nuevas formas de pensar en el mercado y nuevos modelos de negocio. Para la empresa, lo que se busca cuando se habla de hacer una transición energética es un sistema que sea más limpio, flexible y resiliente, y para poder alcanzarlo no hay solo una solución sino más bien varias pequeñas soluciones, tecnologías e innovaciones que se van incorporando al mercado y lo vuelven más moderno y preparado para estos cambios inesperados. En este contexto, Mitsui & Co. Power Americas está celebrando 10 años de presencia en el país, y hoy por hoy sigue con el mismo ADN de hacer la gestión de activos de forma eficiente y segura no solo a sus plantas sino también de terceros. Asimismo, se mantiene involucrada en el desarrollo de proyectos a gran escala o en sitio, y este año también celebra su ingreso al mercado de suministro calificado. Con todo esto, la visión de la compañía es que México es un país muy importante en sus operaciones, por lo que mantendrá un compromiso fuerte para avanzar en la transición energética del país.
Hemos visto en México un crecimiento en la búsqueda de nuevas alternativas de suministro, porque la industria en general está en un momento donde es necesario hacer más con menos”
ot o: Tw enty20
Ante los desafíos económicos que ha implicado la crisis sanitaria, la industria y los grandes consumidores están repensando sus modelos de negocio, por lo que el suministro de electricidad más barata juega un papel fundamental en sus finanzas.
F
Mitsui & Co. Power Americas comenzó este año su actividad como suministrador calificado en el Mercado Eléctrico Mayorista.
30
De Portada Entrevista
Beatriz Ruiz Camacho
Septiembre 2020 www.globalenergy.mx
Presidenta de la Sociedad Mexicana del Hidrógeno
2020-2030 será la década del hidrógeno Foto: Envato
Foto: BRC
La presidenta de la SMH confirmó que es necesario desarrollar capacidades científicas, tecnológicas e industriales en el sector energético. “Necesitamos seguir formando recursos humanos que tengan estas capacidades, las cuales están siendo requeridas en el sector energético y en las diferentes áreas de energías renovables. Es necesario desarrollar una estrategia; se necesita involucrar a los diferentes sectores involucrados, y que apuesten por este tipo de tecnologías. La mayoría de las veces se está apostando por tecnologías más baratas pero el apostar por esta tecnología va a permitir que en un futuro cercano los precios sean equivalentes a las tecnologías convencionales”.
La Sociedad Mexicana del Hidrógeno
La doctora aseguró que es el momento ideal para impulsar el hidrógeno verde; entre sus aplicaciones destacó la generación de corriente eléctrica vía celdas de combustible, o incluso su inyección en ductos para procesos como la producción de gas natural, el tratamiento de combustóleo, de aceros y de fertilizantes. Por Omar Barrientos Nieto
L
a Sociedad Mexicana del Hidrógeno (SMH) trabaja desde hace varios años en el Programa Nacional del Hidrógeno (PNH), el cual plantea que el elemento más abundante del universo sea producido, utilizado y almacenado en el país de manera exitosa. De acuerdo con su presidenta, Beatriz Ruiz Camacho, se trata de desarrollar una herramienta en la cual se establezcan las necesidades para su uso, al tiempo que se verifique la infraestructura, tecnología, producto y mercados clave, así como los requerimientos necesarios para el desarrollo de hidrógeno como combustible y fuente de energía sustentable. “Este programa tiene el objetivo de crear un laboratorio nacional de desarrollo de tecnologías del hidrógeno para potenciar su aplicación en México. Hemos trabajado en gestionar la parte de regulación de normas con la Secretaría de Energía y con la Cámara de Diputados, pero esto tiene que estar sustentado tomando experiencias del extranjero, así como los avances en el desarrollo de tecnologías del hidrógeno que tenemos en el país por diversas instituciones educativas y de investigación”, detalló en entrevista para Energía MX. Tales esfuerzos tienen que ver con las ventajas del hidrógeno verde: una de ellas es que para su producción no se emite CO2; en cambio, puede generarse a través de fuentes renovables, ya sea la energía del sol, del viento, o a través de la electrólisis del agua. “No es contaminante. El hidrógeno verde entra dentro del concepto de Power to Gas, esto quiere decir que es una forma segura y rentable de almacenar el hidrógeno. Además, la energía eléctrica que se produzca en exceso en sistemas de energías alternas, por ejemplo, la solar o eólica, se puede aprovechar para producir hidrógeno; posteriormente, este hidrógeno lo podríamos utilizar para generar corriente eléctrica vía celdas de combustible o para producir otros gases limpios”, explicó.
Otra aplicación a destacar es su posible inyección en ductos para procesos dentro de la industria, como la producción de gas natural, el tratamiento de combustóleo, de aceros y de fertilizantes. Beatriz Ruiz Camacho es Ingeniera Química y Maestra en Ciencias en Ingeniería de Materiales por la Universidad Autónoma Metropolitana; además, es doctora en Ciencias en Ingeniería Química por el Instituto Politécnico Nacional, en colaboración con la Universidad de Poitiers, en Francia. También realiza estudios para desarrollar nuevos electrodos que funcionen en celdas de combustible. La experta destacó que el hidrógeno verde no es competencia, sino complemento para las baterías como sistemas de almacenamiento de energía. “Las aplicaciones o requerimientos son diferentes. Las baterías, por ejemplo, son para altos consumos y grandes demandas de energía en tiempos muy cortos, mientras que el hidrógeno verde se puede aprovechar para consumos más regulados y aplicarse para largos plazos”. Beatriz Ruiz prevé que en los próximos años la producción de hidrógeno verde reduzca significativamente su costo. Sin embargo, esto dependerá de la demanda y del establecimiento de normas que regulen el uso de este elemento. “Si trabajamos en conjunto para economizar los costos, seguramente se alcanzará un precio accesible similar a otros procesos de generación de energía”. En línea con eso, reveló que diferentes instituciones ya cuentan con prototipos demostrativos que trabajan con el hidrógeno y que funcionan eficientemente. Sin embargo, comentó que es necesaria una política pública con mayor alcance para que se implemente esta tecnología. Asimismo, dijo que México está trabajando en el desarrollo de parques renovables que funcione con tecnología de hidrógeno; a pesar de ello, llamó a la implementación de normas o de regulaciones para que la industria del país empiece a utilizarlo.
Tenemos que generar un impacto favorable en el medio ambiente. Debemos utilizar procesos sustentables y amigables con el medio ambiente para tener una calidad de vida y de medio ambiente mejor a la que tenemos. Es el momento ideal para impulsar el hidrógeno”.
Para conocer más información, escanee el Código QR.
Ruiz Camacho explicó que la Sociedad Mexicana del Hidrógeno ha impulsado la investigación, el desarrollo y las normas de seguridad para el uso del hidrógeno como fuente de energía limpia. “Esta sociedad fue creada por un grupo de investigadores, científicos, académicos y empresarios. Actualmente, sirve de enlace entre ciencia y gobierno, y desde su fundación en 1999 y hasta la fecha, hemos realizado 19 congresos anuales. Contamos con aproximadamente 150 miembros activos, que incluyen académicos, investigadores, empresas y estudiantes, con los que seguimos trabajando”. La Sociedad Mexicana del Hidrógeno busca, a través de la investigación, innovación y el avance tecnológico, contribuir al desarrollo sustentable del sector energético nacional. Además, ofrece asesoramiento y capacitación en los sectores académico y productivo, tanto público como privado, y busca formar recursos humanos especializados que difundan el conocimiento a través de foros científicos e industriales. Al respecto, Beatriz Ruiz Camacho informó que este año se realizará, de manera virtual, el Vigésimo Congreso Internacional de la Sociedad Mexicana del Hidrógeno, el cual está fechado del 23 al 25 de septiembre y contará con la participación de especialistas e investigadores de diversos institutos, entre ellos la Texas A&M University Enginneering y el Centro Nacional de Hidrógeno, de España. Foto: MVR
Del 23 al 25 de septiembre se realizará, de manera virtual, el Vigésimo Congreso Internacional de la Sociedad Mexicana del Hidrógeno.
32
De Portada Artículo
Septiembre 2020 www.globalenergy.mx
Oportunidades ágiles en nuestro mundo en reconexión, el tema
Celebran segundo evento de la serie AVEVA World Digital Líderes de Microsoft, Danone, Shell, Wood Group, Nestlé y Henkel discutieron cómo utilizan con éxito las tecnologías de la nube y gemelos digitales para alcanzar resultados comerciales positivos.
Foto: Twenty20
Por Victoria Navarro
A
VEVA, líder mundial en ingeniería y software industrial, llevó a cabo su segundo evento virtual para clientes AVEVA World Digital, con el objetivo de desarrollar la resiliencia organizacional y sentar las bases para la transformación digital. Con el tema 'Oportunidades ágiles en nuestro mundo en reconexión', el evento digital contó con discursos clave y presentaciones destacadas, a cargo del CEO de AVEVA, Craig Hayman; Ҫağlayan Arkan, vicepresidente de industrias manufactureras de Microsoft; Darren Martin, director de tecnología de Wood Group; Dirk Holbach, SVP Laundry & Home Care de Henkel; y Sebastien Even, Digital Manufacturing Lead en Nestlé Beverage, entre otros. Ambos días culminaron con sesiones de paneles interactivos. El panel del día uno se centró en llevar el gemelo digital de la ingeniería a las operaciones, mientras que el panel del día dos discutió la participación de la fuerza laboral conectada del futuro. También se incluyó la AVEVA World Digital Expo, incluyendo demostraciones de productos bajo demanda. “La inauguración de AVEVA World Digital en junio de 2020 demostró el gran apetito que los líderes mundiales y los tomadores de decisiones clave en el sector industrial tienen ahora por los eventos virtuales, en nuestro nuevo entorno operativo. Los líderes se están dando cuenta cada vez más de los beneficios de participar desde la comodidad de sus escritorios y experimentar las últimas innovaciones tecnológicas directamente en el dispositivo de su elección”, comentó Lisa Johnston CMO en AVEVA. Foto: Bigstock
AVEVA Unified Engineering rompe los silos para ofrecer un entorno colaborativo centrado en datos con una única fuente de responsabilidad en todo el ciclo de vida de la ingeniería.
Diseñado para alojar de forma segura soluciones de software AVEVA en la nube, AVEVA Connect ya permite a más de 1,900 clientes y más de 25,000 usuarios acceder a múltiples productos desde una plataforma con un solo inicio de sesión. Conectar equipos, datos y procesos en la nube es un diferenciador clave para AVEVA en la actualidad, dados los cambios en los patrones de trabajo, las enormes cantidades de datos que generan las industrias y la necesidad de unir muchos procesos dispares a través de una sola fuente. Facilita la gestión de usuarios mejorada en todos los activos, así como la capacidad de monitorear el uso de créditos de suscripción en todo el portafolio de software de AVEVA. "La nueva normalidad ha requerido un cambio en el enfoque y los imperativos comerciales. En el futuro, las empresas serán testigos de inversiones de capital reducidas, procesos de trabajo cambiantes, una mayor necesidad de herramientas de visualización y mucha mayor agilidad y capacidad de respuesta en toda la cadena de valor para minimizar las fugas de valor y optimizar la producción para maximizar las oportunidades de ganancias. El enfoque organizacional ha cambiado para exigir una mayor flexibilidad, mucha más colaboración en tiempo real, aplicaciones inteligentes y una experiencia de usuario más optimizada. AVEVA Connect servirá como una 'ventanilla única' para todos estos requisitos ", dijo Ravi Gopinath, director de nube y director de producto de AVEVA.
Nuevas soluciones ofrecen eficiencias mejoradas
“Mientras observamos las nuevas prácticas de trabajo que los equipos están explorando, hay muchas lecciones que compartir, ya que las empresas de todos los tamaños aprovechan las tecnologías como gemelos digitales, la nube y la inteligencia artificial para acelerar su camino hacia la Industria 4.0. Seleccionar las mejores soluciones tecnológicas ayuda a diferenciar las organizaciones prósperas de las que apenas sobreviven en nuestro mundo en reconexión. AWD ofrece la oportunidad de revisar y explorar algunas de las soluciones más innovadoras, y es por eso que estamos encantados de dar la bienvenida a más de 4,000 delegados”, concluyó Johnston.
Prioriza estrategia en la nube para responder a las demandas de la nueva normalidad AVEVA, líder mundial en software industrial y de ingeniería, presentó 'Cloud-First', un componente clave de su estrategia de cartera de software a largo plazo para centrarse en proporcionar servicios básicos en la nube para garantizar alto tiempo de actividad y disponibilidad, gestión de usuarios y flexibilidad para probar nuevas soluciones. La estrategia incluye la introducción de la integración entre productos impulsada por escenarios para acelerar la obtención de valor. Como parte de esta estrategia, AVEVA también anunció nuevos avances significativos en su plataforma en la nube: AVEVA Connect - AVEVA Unified Engineering y AVEVA Insight Guided and Advanced Analytics. Estas nuevas soluciones, a las que se accede en la nube, reducen el costo total de propiedad, ayudan a los usuarios a mejorar la eficiencia y permiten el soporte de decisiones con Inteligencia Artificial (IA) industrial infundida.
Conectar equipos, datos y procesos en la nube es un diferenciador clave para AVEVA en la actualidad, dados los cambios en los patrones de trabajo, las enormes cantidades de datos que generan las industrias y la necesidad de unir muchos procesos dispares a través de una sola fuente.
Para conocer más del evento, escanee el código QR.
AVEVA Unified Engineering rompe los silos para ofrecer un entorno colaborativo centrado en datos con una única fuente de responsabilidad en todo el ciclo de vida de la ingeniería. Los equipos multidisciplinarios de los operadores propietarios y EPC ahora pueden colaborar para ejecutar proyectos greenfield y brownfield con alta trazabilidad en un entorno de nube seguro que se puede configurar en días para acelerar el tiempo de generación de valor y reducir el costo total de instalación. El análisis guiado y avanzado de AVEVA Insight ahora está disponible en la nube para el reconocimiento avanzado de patrones para aumentar el análisis automatizado y el monitoreo de condiciones. La solución ofrece una rápida generación de valor, lo que permite a los clientes comenzar con una estrategia de rendimiento de activos basada en análisis predictivo sin la necesidad de modelos complejos o ciencia de datos. Esta solución permite al usuario crear modelos fáciles de implementar dirigidos a activos específicos, proporcionando una detección confiable de anomalías con una configuración mínima.
Estrategia Cloud-First permite satisfacer las demandas de la nueva normalidad Desde el análisis de la información operativa y el desarrollo de aplicaciones de bajo código hasta la visualización de ingeniería compleja, la funcionalidad de AVEVA Connect permite probar fácilmente nuevas capacidades. Esto permitirá a los clientes beneficiarse de los productos más recientes e innovadores disponibles, todos a los que se accede a través de la nube. "Cloud-First" incluye la introducción de la integración basada en escenarios entre productos para acelerar el tiempo de generación de valor. A finales de este año, AVEVA también presentará kits de desarrollo de software para permitir que los socios proporcionen sus soluciones dentro de la plataforma AVEVA Connect para aumentar la gama de capacidades disponibles para los clientes.
Septiembre 2020 www.globalenergy.mx
Artículo Foto: Twenty20
Foto: AVEVA
El acuerdo con OSIsoft permitirá a nuestros clientes mejorar los procesos comerciales y eliminar las ineficiencias” Craig Hayman, CEO de AVEVA
ot o: AV EVA Energy
Las nuevas soluciones, a las que se accede en la nube, reducen el costo total de propiedad, ayudan a los usuarios a mejorar la eficiencia y permiten el soporte de decisiones con Inteligencia Artificial (IA) industrial infundida.
F
Seleccionar las mejores soluciones tecnológicas ayuda a diferenciar las organizaciones prósperas de las que apenas sobreviven en nuestro mundo en reconexión” Lisa Johnston, CMO de AVEVA
“El cambio a la nube no es una cuestión de elección, sino algo que debe perseguirse de manera agresiva. Las tremendas ventajas de los costos de implementación y propiedad, la capacidad de consumir de manera flexible según la necesidad y la eliminación de barreras localizadas para permitir niveles sin precedentes de eficiencia en el trabajo y colaboración significan que continuaremos agregando al rico contenido de dominio de nuestra cartera, porque no se trata solo de tecnología, sino de las realidades y las particularidades del negocio de nuestros clientes ”, concluyó Ravi Gopinath, director de Cloud y director de Producto de AVEVA.
AVEVA y OSIsoft se combinan para acelerar la transformación digital La empresa también anunció un acuerdo para adquirir OSIsoft, líder mundial en software y servicios de datos industriales en tiempo real, por US$5,000 millones. AVEVA y OSIsoft combinarán sus ofertas de productos complementarios, reuniendo software industrial y gestión de datos para ayudar a los clientes de organizaciones industriales y esenciales a acelerar sus estrategias de transformación digital a medida que la eficiencia, la flexibilidad, la sostenibilidad y la resiliencia se conviertan en requisitos cada vez más urgentes para los clientes. El software de gestión de datos de OSIsoft complementará las ofertas integrales de ingeniería, operaciones y rendimiento de AVEVA. La integración de PI System de OSIsoft en la cartera de software integral de AVEVA creará una base de datos integrada que puede impulsar grandes datos, la nube y la información impulsada por la inteligencia artificial para crear resultados comerciales significativos para los clientes. Esta combinación permite a AVEVA crecer y diversificar las industrias a las que sirve, así como continuar expandiendo su presencia en mercados y geografías existentes y nuevos. Juntos, AVEVA y OSIsoft pueden proporcionar soluciones de pila completa que abarcan modelos de implementación empresarial, de planta y de borde, lo que fortalece la posición de AVEVA como líder mundial en software industrial. Con 93 años combinados de experiencia operativa y experiencia, comparten un historial de satisfacción de las necesidades cambiantes y en constante evolución de sus clientes industriales, construido sobre los cimientos del enfoque en el cliente y el talento de clase mundial. Además de compartir una cartera de soluciones complementarias, esta transacción valida aún más la posición de liderazgo de AVEVA en digitalización e IIoT.
PI System de OSIsoft permite a los clientes recopilar, normalizar, almacenar y transmitir datos operativos de alta fidelidad en tiempo real a aplicaciones, análisis y plataformas de IA y ML. PI System actúa como un único sistema de registro de datos de operaciones, diseñado para una escala masiva habilitada en la nube y el intercambio de datos entre empresas, y permite una toma de decisiones de operaciones detallada. OSIsoft trabaja con más de 1,000 de las principales empresas de energía y servicios públicos del mundo, 38 de las 40 principales empresas de petróleo y gas de la lista Global Fortune, todas las 10 empresas de minería y metales de la lista Global Fortune, 37 de las 50 empresas químicas y petroquímicas más grandes del mundo, y 9 de cada 10 de las 10 empresas farmacéuticas más importantes de la lista Global Fortune.
Generar valor y mejorar la sostenibilidad Las ofertas de productos complementarios de AVEVA y OSIsoft permitirán que la compañía, de forma combinada, continúe generando un valor significativo para sus partes interesadas, mediante la creación de nuevas oportunidades de innovación utilizando tecnologías nuevas y emergentes. Los dos conjuntos de productos son abiertos e interoperables, y muchos clientes aprovechan ambos conjuntos de soluciones en
De Portada
33
la actualidad. Como entidad combinada, AVEVA y OSIsoft pueden cumplir aún más con sus objetivos de sustentabilidad, generando beneficios y valor significativos para sus clientes. Con una escala y un alcance más amplios y profundos para liderar la transformación digital del sector industrial, la compañía combinada impulsará una mayor eficiencia y sostenibilidad para muchas industrias esenciales diversas, que incluyen bienes de consumo empaquetados (CPG), farmacéutica, agua y aguas residuales y servicios públicos, creando oferta de productos reforzada. Al comentar sobre el acuerdo, Craig Hayman, CEO de AVEVA, dijo: “La combinación de AVEVA y OSIsoft es otro hito importante en nuestro viaje para lograr los ambiciosos objetivos de crecimiento que nos hemos fijado. Esto no solo nos ayudará a brindar un mejor servicio a los clientes existentes, sino que también abrirá las puertas a nuevas oportunidades que acelerarán la entrega de nuestra visión de digitalización”. Agregó que los datos han permitido a las organizaciones determinar de manera más efectiva la causa de los problemas al permitirles visualizar lo que está sucediendo en diferentes ubicaciones, departamentos y sistemas. “Este acuerdo permitirá a nuestros clientes mejorar los procesos comerciales y eliminar las ineficiencias. Estamos muy orgullosos de pasar al siguiente capítulo con una cartera de soluciones aún más sólida, así como una base de clientes sólida y en constante crecimiento que sigue convirtiéndonos en líderes en nuestro sector”. Por su parte, el fundador y director ejecutivo de OSIsoft, el Dr. J. Patrick Kennedy, añadió: “Unir fuerzas con AVEVA mejora y amplía nuestra capacidad para cumplir nuestros compromisos clave con nuestros clientes, socios y empleados. Juntos podremos atender mejor los proyectos de transformación digital más grandes de la historia, incluso en la industria 4.0+ y IIoT. El interés de AVEVA en OSIsoft es un testimonio de nuestro talentoso equipo y del extraordinario valor de PI System como la infraestructura de transmisión de datos en tiempo real que impulsa al mundo industrial”. Dijo que el anuncio es la culminación de una cuidadosa búsqueda de una organización respetada que se adapte a su propia y sólida cultura impulsada por la misión y el cliente. “El próximo capítulo de la quinta década de PI será emocionante para nuestros empleados y clientes, y espero seguir participando en mi nuevo papel como el accionista individual más grande de la compañía combinada y como presidente emérito para asegurarnos de que obtengamos todos los beneficios de esta transacción". Foto: Envato
Abstract
Themed ‘Agile Opportunities in Our Reconnecting World’, AVEVA held its second AVEVA World Digital virtual customer event. The event is aimed at all industrial professionals including CXOs, department heads, directors and managers interested in innovative technology solutions for building organizational resilience and laying the foundation for digital transformation.
34 34
Mercado Gasolinero Cobertura
Julio 2020 www.globalenergy.mx
Septiembre 2020 www.globalenergy.mx
Mercado Gasolinero
Pemex y el IMP continúan en análisis de los proveedores para los equipos mecánicos y de procesos
Dos Bocas a un año del inicio de su construcción Al 11 de septiembre, en los paquetes a cargo de ICA Flour, había concluido la fase de construcción de pilas de las plantas isomerizadoras de metanos, hexanos, butanos y recuperación de azufre, destilación combinada y coquización retardada, correspondiente a los paquetes 1,3 y 4.
Foto: Global Energy
Opiniones encontradas
Por: Omar Barrientos Nieto
E
l 1 de agosto de 2019 iniciaron los trabajos de construcción de la nueva refinería, que está siendo edificada en un terreno de 586 hectáreas propiedad de Petróleos Mexicanos (Pemex). Según el gobierno federal, Dos Bocas tendrá un costo máximo de 8 mil millones de dólares; sin embargo, de acuerdo con la calificadora Moody’s Investors Service, es probable que el costo del proyecto sea mayor a los 12 mil millones de dólares. “Dada la falta de experiencia del gobierno (y de Pemex) en la construcción de refinerías, es probable que el proyecto termine costando más y tome más tiempo de lo que anticipa el gobierno, lo que crea mayores presiones sobre los recursos fiscales”, aseguró la calificadora en un comunicado. Por otra parte, Andrés Manuel López Obrador celebró que la refinería de Dos Bocas, que será operada por Pemex y Sener, estará lista para mayo de 2022; destacó que “de una manera absurda se dejaron de hacer refinerías en México, la última que se construyó fue la de Salina Cruz hace 40 años y durante todo este periodo se decidió vender materia prima, petróleo crudo al extranjero y esa política nos llevó a importar cada vez más gasolinas, ahora somos de los países que más gasolinas importa en el mundo y eso es una paradoja”.
Los avances Según la secretaria de Energía, Rocío Nahle, la nueva refinería en Paraíso, Tabasco, tendrá una capacidad de producción de 340 mil barriles de petróleo por día y producirá 170 mil barriles de gasolina. La refinería de Dos Bocas cumple con la normativa necesaria para su construcción, ya que ha obtenido 8 permisos que incluyen el estudio técnico justificativo para el cambio de uso de suelo, la Manifestación de Impacto Ambiental y el riesgo ambiental; el permiso de refinación y el impacto social a cargo de la SENER. Nahle García dijo que en el primer año de trabajo en la construcción de la refinería de Dos Bocas se utilizaron dos dragas, consideradas
central contra incendio, tuberías, drenajes pluviales y planta de tratamiento de agua. Antes del inicio de obras en Dos Bocas, la titular de la Secretaría de Energía aseguró que durante la etapa de construcción de la refinería se podrían generar hasta un total de 135 mil empleos directos e indirectos. A un año de iniciar los trabajos, Nahle García informó que se han generado 34,042 nuevos empleos. La secretaria resaltó que 8,019 se crearon de forma directa, de esta cifra mil 133 son ocupados por mujeres. Asimismo, expuso que 26,023 empleos se consolidaron de forma indirecta en las áreas de administración, seguridad, fabricación de equipo, suministro de materiales para alimentación, salud, transporte, personal, entre otros; de los empleos indirectos, 6,506 son ocupados por mujeres.
Las obras del paquete 2 y 3 a cargo de Samsung, presentaban un avance del 44% y 49% respectivamente en los trabajos de cimentación profunda, mientras que ICA Flour completó la colocación de pilas de cimentación en la planta recuperadora de azufre, la cual forma parte del paquete 3B. como las más grandes del mundo; una de ellas fue la Draga Athena que llegó al país proveniente de Holanda y que servirá para extraer entre 10 a 14 millones de metros cúbicos de arena. Asimismo, destacó que se requirieron al menos 16 equipos de compactación dinámica que se utilizaron hasta el 30 de marzo. Según datos de la Secretaría de Energía, el flujo de efectivo que se ha aportado a la empresa filial de Pemex, PTI Infraestructura de Desarrollo — la cual es la encargada del desarrollo del proyecto— asciende a 16,561 millones de pesos, de los cuales se han pagado a los diferentes contratistas 16,527 millones de pesos. La secretaria de Energía dijo que para el resto de 2020 y dentro del programa de ejecución y construcción, se terminarán las 31,426 pilas y las 17,451 inclusiones en la refinería; además, aseguró que antes de finalizar el año se levantarán las edificaciones de servicios administrativos, cuarto de control, laboratorio, zona de telecomunicaciones,
Yo no he visto especialistas, refineros especialistas que hayan dicho que no es viable, yo he estado con refineros especialistas de México y el extranjero y ninguno ha recomendado cancelar Dos Bocas” Rocío Nahle
En 98% de los escenarios, el proyecto de inversión en la refinería Dos Bocas genera más costos que beneficios. Es decir, destruye valor para Pemex: IMCO
Pese a la caída en los precios de petróleo provocada por el COVID-19, Rocío Nahle aseguró, en abril de 2020, que la construcción de la refinería de Dos Bocas es viable; reviró diciendo: “Yo no he visto especialistas, refineros especialistas que hayan dicho que no es viable, yo he estado con refineros especialistas de México y el extranjero y ninguno ha recomendado cancelar Dos Bocas”. Sin embargo, en un foro organizado por el Instituto México del Woodrow Wilson Center, Lourdes Melgar, investigadora y consultora en temas energéticos y de desarrollo sostenible, afirmó que la construcción de la refinería en Dos Bocas debe posponerse o cancelarse debido a la crisis sanitaria y económica que generó el coronavirus. Aseguró que el dinero debería redirigirse al sector salud para enfrentar la pandemia. En este sentido, Marko Cortés, dirigente nacional del Partido Acción Nacional, instó al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, a “cancelar o posponer obras que van iniciando y no son prioritarias en este momento, como la refinería de Dos Bocas” y a utilizar esos recursos en apoyar a la economía nacional. Por otra parte, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) propuso al mandatario nacional cancelar la construcción de la refinería de Dos Bocas ya que la inversión en esta tiene un 2% de probabilidad de éxito. IMCO creó un modelo financiero de Dos Bocas y realizó una simulación para estudiar 30 mil escenarios; afirmó que “en 98% de los escenarios, el proyecto de inversión en la refinería Dos Bocas genera más costos que beneficios. Es decir, destruye valor para Pemex”. Según el diagnóstico de IMCO, Petróleos Mexicanos tendría que importar petróleo para abastecer a la nueva refinería, ya que la producción de crudo nivel nacional ha mostrado una tendencia a la baja en los últimos 18 años, con un decrecimiento anual de 2.63%. En su informe aseguró que la refinación de petróleo es la etapa menos rentable de la cadena de valor. “En Norteamérica no se ha construido una refinería de estas dimensiones desde 1971. Además, en la última década, el margen de refinación (la diferencia entre el valor del producto refinado como producto final y el valor del petróleo crudo como insumo) promedio observado es de 1.9 dólares por barril de productos refinados, una cifra mucho menor al promedio de 70 dólares por barril de la mezcla de crudo mexicana”.
36
Mercado Gasolinero Columna
Opiniones del Sector
Septiembre 2020 www.globalenergy.mx
Del Servicio a la Experiencia, el nuevo rumbo en el mercado por Roberto Díaz de León (*)
El modelo de negocio de las estaciones de servicio lo podemos orientar hacia una de las siguientes dos propuestas de valor: 1) Un modelo basado en la oferta de Conveniencia y 2) Otro centrado en el Combustible. Ambos modelos comparten una misma base, la del cambio del Servicio por la Experiencia.
C
uando revisamos las ofertas de valor orientadas hacia la conveniencia, vemos ciertas condiciones obligadas que deben de atenderse. Un alto nivel de control, en el que generalmente podemos encontrar que la distribución de las islas y las áreas dedicadas al combustible dependen de la tienda. En este caso, la tienda tiene como un servicio adicional el suministro de combustible. La densidad de mano de obra suele ser más alta en esta modalidad. Se tiene también una operación diversificada y los programas de mercadeo suelen ser variados, siendo muy importantes los programas del mercadeo de comida (fast food), de tabaco, y los de toda la categoría de bebidas, incluyendo cerveza. Con la pandemia, una característica que han tenido algunas estaciones de servicio orientadas hacia la Conveniencia -para diferenciarse positivamente-, es el acento que dan al servicio de entregas a domicilio
Foto: Bigstock
(delivery) o servicio para llevar (take away) Esto es notable principalmente en países donde el modelo de negocio se centra muy marcadamente en la conveniencia, como los Estados Unidos y el Reino Unido. En estaciones de servicio que han optado por manejar el local como un negocio inmobiliario, el modelo comprende arrendar la tienda, buscando aprovechar la generación de tráfico entre ambos negocios. Este enfoque se orienta básicamente hacia los combustibles. El mercado mexicano se ha orientado preferentemente hacia esta modalidad basada en el combustible, en la que toma muchísima importancia la garantía del suministro, la seguridad de contar con un proveedor confiable. Esto último, se dirá, es siempre muy necesario: Y desde luego lo es en ambos modelos. Pero buscar y
tener proveedores confiables que garanticen a) el suministro b) la calidad y c) tengan precios competitivos puede resultar un poco más complejo. Para este modelo es muy importante contar con programas de mercadotecnia relevantes, con servicio diferenciado cada vez más profesional y con programas promocionales y de lealtad. Todo un esfuerzo múltiple enfocado al incremento del volumen de ventas. Cualquiera que sea el enfoque por el que se opte, es indispensable asumir que el negocio gasolinero necesita continuar un incesante proceso de transformación. Recordemos simplemente que las estaciones tuvieron en sus inicios horarios limitados. Las primeras con servicio nocturno fueron innovadoras en su momento. Hoy, la operación24 horas de la mayoría de las estaciones, es parte normal del servicio. Alguna vez fue “revolucionario” aceptar el pago con tarjeta bancaria, hoy se han diversificado tarjetas y monederos como medios de pago. La recepción de pagos mediante códigos QR (CoDi) ha comenzado a abrirse paso en el mercado mexicano, entre otras innovaciones tecnológicas que evitan el manejo de numerario. Si hubiera que señalar una característica que defina o refleje con claridad el momento actual dentro de ese proceso de cambios someramente mencionado, diría que hemos pasado del modelo de ser gasolineras, al de ser estaciones de servicio, (“estaciones al servicio”, me gusta incluso más). Pero hay que mantenerse atentos. Ante consumidores cada vez más exigentes y empoderados, las estaciones están migrando del Servicio a la Experiencia. Todo un tema para nuevos y próximos comentarios.
(*) Presidente de Onexpo Nacional, AC
Alejandra León
Directora de Latin America Upstream Research en IHS Markit
Demanda de gasolina y diésel tardará más de un año en restablecerse La estabilización del consumo petrolero llegará en los próximo dos años, según las estimaciones. En países como China, la recuperación ha alcanzado niveles previos a la pandemia. Por: Omar Barrientos Nieto
L
as restricciones de movilidad y el cierre de actividades económicas provocado por la contingencia sanitaria, generó una caída en la demanda de combustibles refinados, especialmente gasolinas, diésel y productos para la aviación. Sin embargo, la relajación de estas medidas ha generado una recuperación del mercado energético, considera Alejandra León, Directora de Latin America Upstream Research en IHS Markit. La especialista sostuvo que el mejoramiento del mercado de los combustibles refinados dependerá de cómo se levantan las restricciones de movilidad. Por ejemplo, en países como China la recuperación ha alcanzado los niveles previos a la pandemia de COVID-19; en tanto, en Estados Unidos la demanda de gasolina se mantiene por debajo de los niveles del 2019, con 18% menos de consumo en comparación con el año pasado.
La experta en petróleo, gas y combustibles refinados en América Latina alertó sobre el “grave riesgo de una segunda oleada de contagios de COVID-19 que regrese a medidas de cerrar actividades económicas o de restringir la movilidad. “Vemos que, por ejemplo, el ciclo escolar será a distancia y esto, nuevamente, tendrá repercusiones en el consumo de combustible. Sí vemos una recuperación, pero no a niveles que veíamos en 2019, ni siquiera en los cinco años previos a esta pandemia. Posiblemente nos tome de un año, a año y medio llegar a niveles previos a la contingencia sanitaria”, expuso en entrevista con Claudia Echeverry para ONEXPO TV. Alejandra León, quien asumió el puesto de Directora de Latin America Upstream Research en IHS Markit en marzo de 2014, es experta en comercio internacional y política industrial. Asimismo, se encarga de evaluar los precios finales de productos refinados y las tendencias del sector energético en los países de América Latina; así como de estudiar oportunidades de inversión. Asimismo, analiza para IHS Markit diversos proyectos para verificar su viabilidad económica. León analiza el presente del sector energético en México: “no hubo un nivel de restricción a la movilidad tan alto. La demanda en gasolina y diésel, en sus peores momentos, en abril y mayo, cayó entre 30 y 35 por ciento. Es decir, no fue tan dramático como en otras partes del mundo. En cuanto se
dio la reapertura de actividades, en junio o julio, empezó la recuperación de forma acelerada. Sin embargo, está llegando a un tope por debajo de los niveles en 2019. No esperamos que la gasolina regrese a niveles de 800 mil barriles diarios de consumo en el próximo año y medio, o dos”. Señaló que la conducta del consumidor ha cambiado: “el rezago económico que está causando esta crisis tendrá un arrastre de mucho más largo plazo de lo que realmente vemos en la actividad día a día. Entonces, los problemas económicos de muchas de las familias mexicanas se verán reflejados en el consumo de gasolinas y diésel, los cuales permanecerán por debajo del promedio de los últimos cinco años”. La especialista informó que durante este periodo de cuarentena el inventario de combustible creció a niveles no vistos en los últimos cinco años. Aseguró que tomará tiempo consumirlos y, por lo tanto, alcanzar un balance del mercado que permita estabilizar los Para ver el enlace en video, precios, los cuales, aceptó, escanee el código. serán más volátiles.
Septiembre 2020 www.globalenergy.mx
Dolores Santos
Entrevista
Mercado Gasolinero
37
Analista de Investigación de OPIS by IHS Markit
Refinerías estadounidenses llevarán más gasolina a México Como resultado del COVID, este año ha visto caídas récord en la demanda de combustibles, y la Costa Oeste de Estados Unidos no es excepción. La enorme caída en la demanda llevó a cerrar la refinería Marathon Martínez en abril, y en julio se anunció que su refinería de petróleo sería cerrada permanentemente y convertida para producir diésel renovable a principios de 2022.
de diésel renovable, incluso más diésel fósil producido por los refinadores que quedan en la Costa Oeste será exportado, mientras que el diésel renovable reemplaza el consumo de diésel fósil en California y Oregón. Hace solo 15 años, la Costa Oeste importaba aproximadamente 130 mil barriles de combustible diario. Ahora exporta más de 340 mil barriles diarios. La capacidad de la Refinería Martínez de 160,000 barriles diarios representa cerca de la mitad de lo que se está exportando todos los días de la Costa Oeste, y esta pérdida de volumen no ha pasado desapercibida. Las exportaciones de California no están sujetas a los costosos requisitos del programa de cambio climático de California, lo que resulta muy atractivo para las refinerías. Por: Victoria Navarro En entrevista para ONEXPO TV con Claudia Echeverry, la especialista abundó sobre el impacto de la oferta y demanda l 12 de agosto, Phillips 66 anunció que cerraría en Estados Unidos y posiblemente en México: “el cierre de sus refinerías en Santa María y Rodeo en 2023 y la refinería Martinez de Marathon en abril casi no tuvo im2024, y convertiría Rodeo para pacto en el equilibrio de oferta y demanda producir diésel y otros producen la Costa Oeste debido a la baja en la detos renovables. El diésel renovable ha manda de combustible en primavera y vesido importado a California de manera rano. Incluso con el cierre de la refinería, creciente desde 2012 para cumplir con los niveles de inventario en la Costa Oeste el programa de combustible bajo en carse mantienen consistentes y bien provisbono, desplazando la producción de diétos. Las refinerías de la Costa Oeste están sel fósil por refinadores locales, el cual operando al 70% de su capacidad, con esdebe ser exportado, la mayoría hacia pacio para llegar al 90% o más cuando la México y Sudamérica. demanda se recupere”, expuso. Ante este panorama, Dolores Santos, Agregó que las refinerías en la Costa Analista de Investigación de OPIS by IHS Oeste son complejas, muy eficientes y caPara ver el enlace en video, Markit, explicó que cuando Marathon repaces de responder a la demanda. Tanto escanea el código. grese a principios de 2021 como productor así que el norte de México se ha convertido
E
en parte del equilibrio de oferta/demanda de la Costa Oeste. Tesoro, ahora llamada Marathon, fue la primera compañía extranjera en contar con almacenamiento de combustible en México, y en los últimos tres años han abierto varias estaciones de venta al menudeo. “L a s r e f i n e r í a s d e M a r at ho n e n L o s Á ng e le s, California, dependen en gran medida de la demanda minorista en el mercado del norte de México y están decididos a ampliar su presencia allí. California ha dispuesto que hasta 2030 debe haber 5 millones de vehículos eléctricos en circulación. A medida que siga disminuyendo la demanda de gasolina en la Costa Oeste, las refinerías intentarán llevar más combustible a México”. Sin embargo, dijo que el combustible de California suele tener mayores precios que el del Golfo o de otros mercados debido a las estrictas especificaciones medioambientales del estado, pero el combustible para exportación no tiene que cumplir con estas estrictas especificaciones, por lo que los precios deberían reflejar mejor los mercados mexicanos. “Los eventos locales y mundiales pueden tener y tienen un impacto en los precios. Si hay escasez de oferta en la Costa Oeste, los precios subirán. La Costa Oeste está aislada de otros centros de refinamiento, lo que encarece más el remplazo de los barriles si las importaciones tienen que equilibrar la demanda. Hasta la fecha, el cierre de la refinería Martinez no ha tenido un significativo impacto en los precios de la Costa Oeste. Los mercados siempre se ajustan: si los precios de la Costa Oeste suben mucho, las importaciones equilibrarán el mercado. En términos del futuro, parece que la oferta seguirá superando a la demanda, lo que mantendrá los precios estables”, concluyó la especialista.
38
Mercado Gasolinero Análisis
Septiembre 2020 www.globalenergy.mx
La gasolina del mercado negro proviene en su mayoría de Colombia Actualmente hay dos refinerías que están produciendo gasolina en Venezuela, El Palito en el Centro del país, y Centro Refinador Paraguaná (CRP).
Sin poder: Cómo vive Venezuela sin gasolina En junio de 2020, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impuso sanciones a los capitanes de cinco petroleros iraníes que transportaban gasolina a Venezuela. En mayo realizaron el primer y hasta el momento el último suministro de gasolina de Irán, por el que Caracas pagó con sus escasas reservas del Banco Central. Por: Mijaíl Smyshlyaev (En colaboación con el Instituto IRTTEK)
E
n agosto de 2020, reaparecieron largas colas en las estaciones de servicio en Venezuela. El transporte público casi se detuvo. Los venezolanos tienen que caminar varios kilómetros para llegar al trabajo. Caracas no es capaz de abastecer de gasolina a la población, que necesita 120,000 barriles de combustible al día. Al mismo tiempo, Irán entregó solo alrededor de 1’500,000 barriles en mayo. La solución a la situación resultó ser temporal, y también le costó caro a Caracas, porque la entrega de combustible por vía marítima a una distancia de 13,600 kilómetros suma alrededor de un 10% al costo del barril. Caracas tuvo que pagar 500 millones de dólares en oro. El presidente Nicolás Maduro intentó gastar con cuidado los bienes comprados, vendiendo una parte por moneda nacional,
Foto: Twenty20
controladas por el Estado mediante su ocupación por la Guardia Nacional (uno de los cuatro componentes de las Fuerzas Armadas Nacional). La escasez de la gasolina para transporte público y el parque automotor de la población se viene agravando desde el 2019. El gobierno nacional ha implementado las medidas como venta de gasolina a los propietarios de vehículos de acuerdo con el número en que termina la placa del vehículo. También se estableció un máximo de 30 litros de gasolina por auto, se dividieron las Estaciones de Servicios en REGULADAS, donde surten 40 litros por un (1) dólar y NO REGULADAS donde se vende a un dólar cada litro. La gasolina que distribuye el Estado comienza a escasear nuevamente, y reaparece en forma proporcional las ventas de gasolina no controladas por el gobierno de manera pública, notoria y generalizada en todas las regiones del país. La gasolina a la venta proveniente del mercado negro se adquiere entre $2 a 4 el litro en la actualidad, con tendencia a subir en la medida que se aumente la escasez. Actualmente hay dos refinerías que están produciendo gasolina en Venezuela, El Palito en el Centro del país, y Centro Refinador Paraguaná (CRP). Ambas no han dado los resultados esperados, y la crisis por la escasez de gasolina se agrava aceleradamente.
El mercado negro observable en Venezuela funciona de la siguiente manera:
Foto: Unplash
La entrega de combustible por vía marítima a una distancia de 13,600 kilómetros suma alrededor de 10% al costo del barril. bolívares, y la otra por dólares. Sin embargo, la situación se ha vuelto a ser casi crítica. Rol í n Ig uará n, director de la Cátedra Petrolera de LUZ de la Universidad del ZuliaVenezuela, comentó a IRTTEK la situación con gasolina en el país: En Venezuela la producción y distribución de gasolina pertenecen al Estado, quien lo administra a través de PDVSA, empresa que controla las redes de distribución a las empresas que poseen líneas aéreas, transporte marítimo y fluvial, y sector industrial. El transporte automotor se realiza a través de Estaciones de Servicios de propiedad privada, pero desde el primer trimestre del año
En Venezuela la producción y distribución de gasolina pertenecen al Estado, quien lo administra a través de PDVSA, empresa que controla las redes de distribución a las empresas que poseen líneas aéreas, transporte marítimo y fluvial, y sector industrial.
Se trata de la proliferación de vendedores al detal a las orillas de las carreteras y en las viviendas. Existe hasta la entrega personalizada (“delivery”), con tarifas dolarizadas y estandarizada por regiones. Por ejemplo, en la ciudad de Maracaibo que está a cuatro horas de la frontera con Colombia la gasolina se vende por 2-3 dólares por un litro, en Caracas el precio del combustible en el mercado negro varía entre 4 y 5 dólares por un litro. La gasolina del mercado negro proviene en su mayoría de Colombia a través del contrabando. Grandes mafias binacionales están detrás de todo negocio lucrativo en Venezuela. El mercado negro de gasolina y productos de primera necesidad no son enemigos del gobierno nacional, quien tiene el control absoluto de los aparatos del estado e instituciones públicas. El contrabando cubre la demanda que el Estado no puede o no quiere cubrir. En Venezuela no existe ningún grupo político de la oposición con capacidad de capitalizar el descontento social. Sus líderes no tienen presencia física donde ocurre un desequilibrio social; asumen posturas radicales anti sistémicas, y poseen desprestigio en lo personal por tener fortuna de negocios dudosos o no trasparentes. La oposición política tradicional constituida por los cuatro grandes partidos, que son AD, Primero Justicia, Un Nuevo Tiempo, y Voluntad Popular, siguen cometiendo los mismos errores del pasado negándose a participar en los venideros procesos electorales, porque participar es para ellos legitimar las victorias del partido de gobierno, es decir, cantan por adelantado su derrota.
40
Septiembre 2020 www.globalenergy.mx
Energías Alternativas
Mercado fotovoltaico de México en transición
The Green Expo es celebrada este año como una experiencia digital
De acuerdo con expertos, el panorama de la energía fotovoltaica es muy alentador, ya que se espera que en los próximos años la generación solar se multiplique entre 6 y 10 veces, lo que significa que su capacidad total mundial será de entre 3 y 5 TW. Foto: Unplash
Asimismo, se llamó a hacer medición de la calidad del aire y con base en eso tomar decisiones
Almacenamiento, fundamental para convertir la energía solar en despachable
Foto: Unplash Por: Israel Gama
E
ste año, The Green Expo se celebró de manera digital en conjunto con Aquatech e Intersolar México. En ella, se abordaron temas como las lecciones que deja la pandemia: Tiene mucho que ver con la destrucción acelerada de la naturaleza; La naturaleza es el sostén de la vida del ser humano; Hay que privilegiar las soluciones locales. Fueron algunas de las reflexiones. Mundialmente, el siglo XXI comenzará después de la pandemia COVID-19. Estamos entrando en un mundo donde la sustentabilidad 4.0 va a comenzar a operar en nuestra sociedad: “La sustentabilidad en el mundo y en México requieren de acciones inmediatas para asegurar el bienestar de las personas en el planeta”, destacaron los especialistas. También se abordó la economía circular, la cual podría reducir entre 80 y 90% los desechos industriales en algunos sectores. Los principios de la economía circular son:
Actualmente la energía fotovoltaica es la tecnología de generación más económica en gran parte del mundo. Diseñar sin residuos ni contaminación; Mantener productos y materiales en uso; y Regenerar los sistemas naturales. Para lograr la transición de México hacia la economía circular, se requiere la eficiencia en el modelo económico y socialmente cambiar el sobre consumo de los recursos naturales. “Se necesita una estructura de estado que acelere la economía circular, ya que la tendencia y la economía circular está impulsada por los consumidores”. Otro elemento esencial para la transición son los mercados de carbono, que están dirigidos para la generación de energía donde hay oportunidad de aprovechamiento para optimizar la industria.
Una de las características de la generación local es que se pueden tener diversos centros de carga que usen una red particular por medio de un suministrador de servicios calificados, con la ventaja de que la planta generadora puede ser de un grupo económico distinto” José Félix Arroyo Director Técnico de Atlas Renewable Energy
En el marco de The Green Expo 2020, la cual se realizó por primera vez de manera virtual debido a la contingencia sanitaria por la pandemia del virus SARS-COV-2, se llevó a cabo la conferencia: “El mercado fotovoltaico en México en transición: enfoque al mercado solar fotovoltaico”, en la cual participaron Emilio Marconell, Chief Operating Officer (COO) de Powertis; José Félix Arroyo, Director Técnico, Atlas Renewable Energy; y David Rodríguez, Director de Ingeniería, BayWa r.e., México. Durante la participación de Emilio Marconell en el panel de expertos, la conversación se centró en el tema: “Los proyectos del futuro se deciden hoy: qué hay que tener en cuenta para triunfar dentro de cinco años”, en la cual, el especialista señaló que después de muchos años de evolución en las renovables, actualmente la energía fotovoltaica es la tecnología de generación más económica en gran parte del mundo y todo indica que dentro de algunos años la generación solar se va a multiplicar entre seis y 10 veces, lo que significa que su capacidad total mundial será de entre tres y cinco Terawatts (TW), lo cual es un panorama bastante alentador. A pesar de los grandes beneficios que este tipo de tecnología puede traer, Marconell explicó que actualmente los fabricantes están centrando sus esfuerzos en incrementar la potencia de los paneles, aumentando el tamaño de las células y los módulos, pero sin mejorar la eficiencia sustancialmente. Si bien es cierto que hay módulos muy grandes con una tensión de circuito abierto menor que genera potenciales ahorros, también es cierto que en este caso la intensidad aumenta considerablemente, lo que provoca mayores pérdidas.
Septiembre 2020 www.globalenergy.mx
Actualmente los fabricantes están centrando sus esfuerzos en incrementar la potencia de los paneles, aumentando el tamaño de las células y los módulos, pero sin mejorar la eficiencia sustancialmente” Emilio Marconell COO de Powertis “Otros efectos negativos de estos grandes módulos es que necesitan estructuras más robustas, lo cual representa un desafío muy relevante porque hay que realizar fuertes inversiones. De igual manera, el costo del montaje también aumenta con este tipo de módulos tan grandes y se pierde la estabilización que existía hasta ahora. En cuanto al tema de precios, esta tecnología continuará a la baja a pesar de los aumentos que ha habido recientemente”, precisó el COO de Powertis. Al hablar sobre la evolución de los inversores, mencionó que el criterio de selección tradicional de entre 20 y 40 MW se está modificando a
Cobertura
Energías Alternativas
Foto: Huawei
Foto: Unplash
Hoy en día, el sector donde se tiene mayor potencia instalada es en el de los 5 a 10 KW, el cual abarca aplicaciones residenciales, comerciales y a pequeña escala.
criterios de más de 100 MW debido a que se reducen los costos de operación y mantenimiento, sin embargo, a futuro, la tendencia de los módulos grandes es que serán cada vez más inteligentes lo que contribuirá a tener un mantenimiento preventivo más eficiente, mejorar la captación de radiación difusa y el rendimiento bifacial. De acuerdo con Marconell, el almacenamiento para la energía fotovoltaica va a ser clave en los próximos años para contribuir a la mediación de la curva de pato que se genera con la demanda neta y de esta manera convertir la energía solar en despachable. En su intervención, José Félix Arroyo habló sobre las oportunidades y desafíos de la generación local en un mercado de generación distribuida. En primer lugar, explicó que la definición de la generación local es: la satisfacción del consumo de necesidades propias de usuarios finales que pueden
41
o no pertenecer al mismo grupo de interés económico, pero que también pueden exportar energía. Dicho modelo de negocio está definido en artículo 22 de la Ley de la Industria Eléctrica. Asimismo, aclaró que en este esquema se considera que no se transmita la energía que se genere para satisfacer necesidades propias a través de la Red Nacional de Transmisión o de redes de distribución, sino únicamente a través de redes particulares. “Una de las características de la generación local es que se pueden tener diversos centros de carga que usen una red particular por medio de un suministrador de servicios calificados con la ventaja de que la planta generadora puede ser de un grupo económico distinto, es decir, que no necesariamente tiene que ser del mismo dueño o titular que el del centro de carga. Hablando de la energía fotovoltaica, a diferencia de otras tecnologías, es que en México tenemos un alto potencial de radiación y es por ello que en Atlas Renewable Energy consideramos a la generación local como una opción atractiva”, destacó. Por último, David Rodríguez, Director de Ingeniería de BayWa r.e., México, dijo que el sector donde se tiene mayor potencia instalada es en el de los 5 a 10 KW, el cual abarca aplicaciones residenciales, comerciales y a pequeña escala, en ese sentido, recomendó que para invertir en energías alternativas y expandir este segmento hacia la parte industrial es necesario determinar en qué tipo de empresa se quiere invertir y cuánto será la disminución real de su consumo ya que, con base en eso, se podrá conocer cuál será el retorno de inversión. Además, precisó que en la actualidad cualquier persona puede poner energía fotovoltaica para tener ahorros directos en los costos a través de los esquemas de financiamiento existentes.
42
Energías Alternativas Entrevista
Pilar Mata Fernández
Septiembre 2020 www.globalenergy.mx
Socia en Mijares, Angoitia, Cortés y Fuentes, S.C.
Incierto panorama en energías renovables frena las inversiones
Foto: Twenty20
La especialista alerta que el entorno para las renovables es incierto ante medidas que actualmente están en tribunales, como el acuerdo de CENACE que busca frenar el inicio de operaciones de nuevas centrales y cambiar las reglas de despacho eléctrico; el aumento en las tarifas de porteo de los proyectos legados y la falta de autorizaciones a la modificación de permisos para modificar o agregar centros de carga; y la política de confiabilidad energética de la Sener, donde pretende realizar cambios relevantes en materia de despacho, generación distribuida y energía renovable.
D
Los acuerdos emitidos por CENACE y Sener violentan el principio de libre competencia que debe regir al sector energético”
Por Israel Gama
espués de que el Gobierno federal implementara los Acuerdos para Garantizar la Eficiencia, Calidad, Confiabilidad, Continuidad y Seguridad del Sistema Eléctrico Nacional, emitidos por el Centro Nacional de Control de la Energía (Cenace) y la Secretaría de Energía (Sener), el panorama actual para las energías renovables no es muy alentador, ya que, derivado de la contingencia sanitaria por la pandemia de Covid-19 se buscó cambiar las reglas de despacho eléctrico existentes en el código de red. Dar preferencia a las plantas de energías convencionales, principalmente de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), representa un trato discriminatorio hacia la generación distribuida con fuentes renovables y a las centrales renovables respecto a otros tipos de tecnologías, señaló en entrevista exclusiva para Global Energy, Pilar Mata Fernández, Socia en el despacho Mijares, Angoitia, Cortés y Fuentes, S.C. Con más de 20 años de experiencia en el ámbito legal de la industria de energía, Mata Fernández considera que las medidas emitidas por las autoridades energéticas de México han perjudicado los proyectos que se encuentran actualmente operando o en proceso de operación, y desincentivaron futuras inversiones, ya sea de quienes buscaban el desarrollo de proyectos o estaban a punto de iniciar la construcción de los mismos. “Todas las medidas gubernamentales han sido impugnadas por la gran mayoría de inversionistas y en estos momentos se encuentran en tribunales. Por ahora los proyectos están protegidos con las suspensiones a la implementación de estas medidas otorgadas por los tribunales; sin embargo, hasta que no sean resueltos los juicios, no podemos saber cuál va a ser el destino o la forma en la que va a operar el sector y la afectación que estas tengan en materia de energías renovables. Desafortunadamente, en lo que esto sucede se genera desconfianza por la falta de certidumbre y seguridad jurídica”. Lo anterior se traduce en un desincentivo para nuevas inversiones o financiamientos para que estos proyectos se sigan desarrollando, lo cual frena el impulso de las energías renovables y trunca los resultados de una Reforma Energética exitosa y bien planeada, debido a una serie de acuerdos y políticas que se basan en la ilegalidad, afirmó la especialista. De acuerdo con Pilar Mata, el panorama que se vive en el sector de las energías renovables
Mujeres en el sector renovable
involucra también al ámbito de la competencia económica, ya que las modificaciones que se han presentado, como el incremento en más de 800% a las tarifas de porteo, se podrían considerar como restricciones a un activo esencial como lo es el servicio de transmisión y distribución. “Al sacar del mercado a los proyectos leg ados por volverse estos i nv iables como consecuencia de las altas tarifas de porteo implementadas, o bien, colocarlos en una situación de clara desventaja competitiva debido a un incremento sustancial en sus costos, se fortalece principalmente a CFE, quien es el agente dominante, siendo esto contrario al principio de libre competencia que está consagrado en nuestra constitución, sobre todo si consideramos que la razón de ser del porteo estampilla era justamente incentivar la proliferación de las energías renovables estableciendo un piso parejo en relación a otras tecnologías, con el objetivo de que su desarrollo fuera atractivo y así cumplir con los compromisos que tiene México en materia de energías renovables”, destacó.
El incremento a las tarifas de porteo ha sido de tal magnitud que se puede considerar una negativa del estado para acceder al sistema de transmisión y distribución, porque se vuelve inviable pagar esas cuotas”
En 2018 Pilar Mata fue nominada al premio “Persona mexicana del año en energías renovables” por MIREC gracias a su participación en el financiamiento de varios proyectos. Al respecto, recordó que ese año financiaron dos proyectos solares y uno eólico de Zuma Energía, además de que asesoraron el financiamiento del parque fotovoltaico El Guajiro, el primer proyecto solar que hizo Atlas Renewable Energy en México, “todos ellos fueron financiamientos muy exitosos y por eso fui nominada al premio, ya que contribuimos a ponerlos en marcha en tiempo récord”. Así como la destacada labor que ha realizado Pilar durante más de dos décadas en la industria energética de México, cada día hay más mujeres participando en el sector; sin embargo, a decir de la experta, aún hay un largo camino por recorrer para que el género femenino cobre protagonismo. “Ha sido impresionante la fuerza que hemos ido tomando las mujeres. Recuerdo que cuando incursioné en el sector éramos muy pocas las abogadas que nos dedicábamos a esto y aunque actualmente se ha incrementado la participación de las mujeres, el principal reto viene a la hora de adquirir puestos de mando, ya sea en el ámbito legal, financiero, de desarrollo, de construcción o de ingenierías, y no solo eso, sino que una vez alcanzados esos puestos o esa experiencia, seamos visualizadas las mujeres, no sólo dentro de una compañía o frente a nuestros potenciales clientes, sino también en los foros, congresos y ahora en los webinars que se llevan a cabo en materia de energía, porque es necesario que en la conformación de paneles y conferencistas se dé voz y visibilidad a tantas mujeres expertas que hay en el sector. Es increíble pensar que en todos esos paneles o conferencias conformadas exclusivamente por hombres, no hubiese alguna experta con las mismas o mejores credenciales. No obstante, es muy gratificante ver que poco a poco las mujeres estamos tomando el lugar que nos corresponde y no solo eso, sino que estamos haciendo valer nuestra voz, pero aún falta más por hacer”, concluyó.
Septiembre 2020 www.globalenergy.mx
Análisis
Gana poco tiempo para alcanzar los objetivos climáticos de París
Energías Alternativas
43
COVID-19 altera permanentemente la perspectiva energética global Las ramificaciones económicas y de comportamiento del COVID-19 reducirán permanentemente la demanda mundial de energía, según el informe Energy Transition Outlook publicado recientemente por DNV GL. Por: Peter Lovegrove
E
n comparación con el pronóst ico pre-pandémico, la demanda de energía se reducirá entre un 6% y un 8% cada año hasta mediados de siglo. El COVID-19 ha provocado importantes cambios de comportamiento para el consumo de energía, como lo demuestra la reducción en los viajes de larga distancia y el aumento del teletrabajo, los cuales son responsables del pico en la demanda de energía para el transporte y la demanda de petróleo en 2019. DNV GL cree que estas tendencias tendrán efectos sociales duraderos, lo cual implica un impacto importante en la demanda de energía de los edificios comerciales y de transporte. Se prevé que las emisiones de dióxido de carbono caigan un 8% este año, lo que convierte a 2019 en el año de pico de emisiones de dióxido de carbono. Sin embargo, todavía superaremos el presupuesto de carbono para un futuro de 1.5 grados en 2028, y si queremos cumplir con este objetivo, debemos repetir el ahorro de emisiones de 2020 todos los años hasta mediados de siglo. “El COVID-19 ha cambiado la perspectiva energética global, sin embargo, la crisis climática global sigue siendo tan urgente como antes de la pandemia”, dijo Remi Eriksen, presidente del grupo y CEO de DNV GL. “El optimismo inicial sobre la disminución de la contaminación del aire ha sido reemplazado por la fría realidad de que no se debe a una combinación de energía más descarbonizada, sino a cambios a corto plazo propios de la pandemia. Podemos hacer la transición más rápido con la tecnología disponible, pero ahora más que nunca, necesitamos incentivos de políticas nacionales y sectoriales para llevarnos a las ambiciones de París “. La tecnología existe para crear un futuro compatible con París. Dado que el gas se convertirá en la fuente de energía más grande en 2026, tiene un papel crucial que desempeñar, sin embargo, DNV GL pronostica que solo el 13% del gas se descarbonizará a mediados de siglo. El hidrógeno ha recibido un impulso gracias a la evolución de las políticas en la Unión Europea, pero solo contribuirá con el 6% de la demanda de energía para 2050. El gas descarbonizado, incluido el hidrógeno, es de vital importancia para reducir las emisiones de industrias difíciles de abatir, como la calefacción de edificios. e industrias con alta demanda de calefacción, pero que requieren un impulso masivo de la política para lograr un impacto significativo. Si bien debemos hacer una transición más rápida para crear un futuro más sostenible, cabe señalar que el ritmo actual de la transición energética ya es rápido. Dentro de una generación, las energías renovables y los combustibles fósiles tendrán aproximadamente una parte igual de la combinación de energía en comparación con
una división de aproximadamente 20-80 en la actualidad. Se espera que la participación de la electricidad en la combinación energética final se duplique a mediados de siglo, con la energía solar fotovoltaica y la eólica contribuyendo con un 31% cada una. La energía eólica marina flotante crecerá rápidamente, para 2050 DNV GL espera una nueva industria grande con 250GW instalados. Y a pesar de estos cambios significativos en el sistema energético, la transición es asequible; como proporción del PIB, la humanidad gastará menos en energía en 2050 (1.6% del PIB mundial) en comparación con 2018 (3% del PIB). Dado que el mundo gastará una parte cada vez más pequeña del PIB en energía, los responsables de la formulación de políticas tendrán un margen adicional para emprender las acciones extraordinarias necesarias para descarbonizar la combinación energética. El rápido aumento de los vehículos eléctricos es quizás el ejemplo brillante de cómo los legisladores pueden transformar una industria. DNV GL prevé que para el 2032 la mitad de las ventas de automóviles nuevos serán eléctricos. Esto provocará una fuerte reducción en la demanda de petróleo del transporte por carretera, que DNV GL prevé que disminuirá en un 56% de 2018 a 2050. Se deben aplicar las mismas palancas de política para estimular otras tecnologías que son vitales para reducir el uso de energía y las emisiones. La captura y almacenamiento de carbono (CAC), por ejemplo, es un componente vital en la descarbonización del gas natural, incluida la producción de hidrógeno azul, pero la falta de coordinación de políticas significa que para 2050 la CAC solo capturará el 11% de las emisiones de carbono a pesar de los elementos de tecnología que apareció por primera vez en la década de 1970. “No podemos vaciar los aviones dos veces, por lo que necesitamos todas las manos a la obra para encontrar soluciones prácticas a la crisis climática, ahora. El rápido aumento de las tecnologías solar fotovoltaica, eólica y de baterías en los últimos años me da la esperanza de que la humanidad tenga soluciones a mano, sin embargo, los llamados sectores difíciles de abatir necesitan un fuerte incentivo político para mover la aguja de la descarbonización. El gas natural descarbonizado, incluido el hidrógeno, jugará un papel clave en la transición hacia el futuro energético que la humanidad quiere y necesita”, dijo Eriksen.
Acerca del Energy Transition Outlook Energy Transition Outlook de DNV GL es un pronóstico independiente del futuro energético mundial hasta 2050. Analiza la oferta y
Foto: Iberdrola
Foto: Unplash
El hidrógeno ha recibido un impulso gracias a la evolución de las políticas en la Unión Europea, pero solo contribuirá con el 6% de la demanda de energía para 2050.
El COVID-19 ha cambiado la perspectiva energética global, sin embargo, la crisis climática global sigue siendo tan urgente como antes de la pandemia” Remi Eriksen, presidente del grupo y CEO de DNV GL
la demanda mundial y regional de energía y la competencia y el desarrollo de las diversas fuentes de energía, y su interacción con la población y el desarrollo económico, las políticas y tecnología, el pronóstico describe la visión de DNV GL de la trayectoria más probable del sistema energético. El pronóstico es entregado por la unidad de investigación corporativa de DNV GL en combinación con más de 100 expertos de las áreas comerciales de la compañía, y con la ayuda de 30 expertos externos. El informe de DNV GL prevé que la energía renovable dominará cada vez más la generación de electricidad. La capacidad instalada de energía solar y eólica se duplicará con creces de 1.250 GW en 2019 a 2.690 GW en 2025, y seguirá creciendo y generando el 62% de la electricidad para 2050. Se prevé un crecimiento de las energías renovables en todas las regiones del mundo, con una expansión significativa en China, Europa, el subcontinente indio y América del Norte. La generación eólica es en gran parte en tierra, pero la contribución de la energía eólica marina seguirá creciendo, alcanzando alrededor del 28% de la producción eólica total a mediados de siglo. La nueva capacidad renovable se puede instalar más rápidamente, volviéndose cada vez más atractiva desde una perspectiva de inversión, a través de mejoras tecnológicas, economías de escala y menor costo de capital para plantas de energía probadas. Sin embargo, DNV GL advierte que todavía no es suficiente para cumplir los objetivos climáticos. El Energy Transition Outlook de este año informa que las emisiones de carbono alcanzaron su punto máximo en 2019, pero no caerán lo suficiente para 2050 como para alcanzar el objetivo del Acuerdo de París de un calentamiento global de 2 ° C, y mucho menos 1.5 ° C. De hecho, DNV GL estima un aumento de la temperatura global media de 2.3 ° C por encima de los niveles preindustriales.
44
Energías Alternativas Cobertura
Septiembre 2020 www.globalenergy.mx
Confirma las perspectivas positivas para la generación de energía eólica
Presenta Siemens Gamesa hoja de ruta hacia el crecimiento rentable a largo plazo Foto: Envato
Establece como objetivo para el año fiscal 2023 crecer más rápido que el mercado y un margen Ebit pre PPA y antes de costes de integración y reestructuración del 8%-10%
• D euda financiera neta /Ebitda <1.0x and mantener el grado de inversión crediticio • Política de dividendos de al menos el 25% del beneficio neto SGRE espera alcanzar estos objetivos como marco financiero en 2023. • Para el ejercicio fiscal 2021, un año de transición, se prevén unas ventas de entre 10,200 y 11.200 millones de euros y un margen Ebit pre PPA y antes de costes de integración y reestructuración de entre el 3%-5%.
Unidades de negocio
Por: Victoria Navarro
S
iemens Gamesa Renewable Energ y (SGRE) presentó su hoja de ruta hacia el crecimiento rentable a largo plazo en su Conferencia del Inversor, celebrada de manera virtual. SGRE anuncia una estrategia corporativa renovada para desplegar todo el potencial de la compañía, capturando las oportunidades de crecimiento en sus negocios rentables de Offshore y Servicios e impulsando un cambio de rumbo en Onshore. La estrategia prioriza la rentabilidad sobre el volumen, la generación de caja, así como la eficiencia y productividad en todas las operaciones. “La demanda de la sociedad y del gobierno de soluciones de energía limpia para combatir la crisis climática impulsará la inversión continua en la generación de electricidad renovable y estamos bien posicionados para aportar valor a nuestros accionistas y a la sociedad, desempeñando un papel pleno en ese proceso”, dijo Andreas Nauen, Consejero Delegado (CEO) de Siemens Gamesa. “Ha sido un periodo difícil para la industria y la compañía, pero estoy seguro de que tenemos todos los componentes adecuados. Nuestra gente, tecnología, escala y presencia global son unas bases sólidas sobre las que construir nuestro liderazgo a largo plazo”. En un contexto en el que los márgenes de los fabricantes de aerogeneradores se han visto erosionados por factores externos -como la introducción de las subastas, las tensiones comerciales globales o la disrupción causada por la Covid-19- las perspectivas a largo plazo de la energía eólica son muy favorables. Según la Agencia Internacional de la Energía, las energías renovables contribuirán con más del 50% al mix energético global en 2040 y BNEF prevé que la eólica atraiga las mayores inversiones en ese periodo. Asimismo, las estimaciones apuntan a un fuerte crecimiento en los mercados Offshore y de Servicios durante la próxima década, mientras que las expectativas para Onshore se mantienen sólidas. Adicionalmente, estas perspectivas se verán impulsadas por la aparición de las tecnologías de hidrógeno verde, en las que Siemens Gamesa espera que el viento desempeñe un papel fundamental. “Contamos con una fuerte y rentable posición competitiva en los crecientes mercados de Offshore (#1) y Servicios (#2), y un significativo potencial en Onshore que llevaremos a cabo tras el proceso de cambio de rumbo que ya está en marcha”, explicó Nauen. “Hemos anunciado un nuevo equipo directivo para dirigir este cambio de rumbo. Además, a través de nuestro nuevo
Foto: Iberdrola
accionista de referencia, Siemens Energy, formaremos parte de un líder energético, y esperamos poder beneficiarnos de un fuerte potencial de sinergias”. Con el objetivo de conseguir el éxito a largo plazo, la compañía ha presentado LEAP, el programa de aceleración que ya ha lanzado y que se basa en tres pilares: • I nnovación: tanto en la oferta de productos como en el negocio, • Productividad: a través de la optimización de costes y una gestión estricta de la caja, • E xcelencia operativa: en la calidad en la ejecución de proyectos y en la seguridad y salud en nuestras operaciones. La digitalización y la sostenibilidad se encuentran en el centro del programa LEAP, actuando como facilitadores y factores diferenciales.
Objetivos financieros Esta estrategia corporativa incluye unos objetivos financieros, que persiguen un crecimiento rentable, priorizando la rentabilidad sobre el volumen y centrándose en la continua generación de caja y en la eficiencia del capital, entre otros: • Margen Ebit pre PPA y antes de costes de Integración y Reestructuración en el entorno del 8%-10% • Crecer más rápido que el mercado • Ratio de conversión de caja superior a 1 menos el crecimiento
El cambio de rumbo en Onshore y la captura del crecimiento en Offshore y Servicios son los motores de la futura creación de valor. Para el segmento Offshore se espera un fuerte crecimiento en los actuales mercados de Europa, pero también en otros como Taiwán o Estados Unidos. En este contexto, se prevén instalaciones superiores a 180 GW entre 2020 y 2030.
Las previsiones de la industria Onshore contemplan una demanda estable a largo plazo, con un alto nivel de instalaciones anuales estimadas de 55 GW hasta 2025, creciendo hasta más de 65 GW en 2030. Siemens Gamesa ha definido una clara hoja de ruta para devolver a esta área de negocio a la senda de rentabilidad sostenible, apalancada en el programa LEAP y centrada en priorizar la rentabilidad frente al volumen, así como en reducir el perfil de riesgo del modelo de negocio. Para llevar a cabo este necesario cambio de rumbo, la compañía también se centrará en ofrecer una oferta tecnológica competitiva, como la plataforma 5X, en simplificar su cadena de suministro y contar con una estructura acorde a sus operaciones. Algunas de estas medidas ya están en marcha, como el logro de los primeros pedidos de su nueva plataforma de producto, el inicio de la reestructuración en India y la adaptación de la presencia industrial a la demanda en EMEA. El mercado Onshore, con unos fundamentos sólidos, sigue siendo esencial para Siemens Gamesa y la compañía está comprometida con ofrecer una rentabilidad sostenible en el negocio. Para el segmento Offshore se espera un fuerte crecimiento en los actuales mercados de Europa, pero también en otros emergentes, como Taiwán o Estados Unidos. En este contexto de potencial de crecimiento, se prevén instalaciones superiores a 180 GW entre 2020 y 2030. Con el objetivo de capturar este crecimiento global y reforzar su liderazgo mundial en esta industria, Siemens Gamesa continuará desarrollando su tecnología, ofreciendo soluciones innovadoras, como la nueva turbina SG14-222 DD. Además, acompañando la expansión del mercado, SGRE globalizará sus operaciones offshore colaborando con sus clientes y mantendrá su excelencia en la ejecución como pilar clave para mantener su posición de líder rentable. Siemens Gamesa también se encuentra bien posicionada en el segmento de Servicios, para el que se proyecta un crecimiento anual del 8% hasta 2025. La compañía prevé superar al mercado, manteniendo una fuerte rentabilidad a través de la innovación continua y el desarrollo de nuevos modelos de negocio, incluyendo soluciones digitales, a la vez que mantiene un enfoque estricto en la productividad y en la excelencia operativa. Siemens Gamesa tiene la intención de aprovechar las oportunidades de su propia flota, así como la multibrand, apalancada en la reciente adquisición de determinados activos de Senvion.
Septiembre 2020 www.globalenergy.mx
Noticias
Energías Alternativas
Podrá generar hasta 938 GWh anuales
Enel Green Power completa instalación de parque eólico Dolores Ubicado en China, Nuevo León, implicó una inversión aproximada de 290 millones de dólares para su construcción, y está respaldado por un contrato que estipula la venta de energía al CENACE. Por Mónica Gutiérrez
A
celerar el desarrollo de la energía sostenible proporcionaría a Latinoamérica una estrategia a largo plazo para abordar la desigualdad social, el acceso a la energía y la seguridad energética. Enel Green Power México (“EGPM”) ha completado la instalación de las turbinas eólicas y se encuentra realizando las pruebas preoperativas de su proyecto Dolores de 274 MW, el parque eólico individual más grande de Enel en México. Ubicado en el municipio de China, Nuevo León, el parque representa el primer proyecto de la empresa en este estado. La inversión total en la construcción de Dolores asciende aproximadamente a 290 millones de dólares y podrá generar hasta 938 GWh anuales, evitando la emisión de más de 525,000 toneladas de CO2 al año. La compañía ha finalizado las obras de instalación de los 83 aerogeneradores de última generación del parque eólico, así como de su subestación. Además, su energización se llevó a cabo con éxito y se encuentra en la última etapa
para completar las pruebas preoperacionales, ayudando a asegurar la confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional. “La instalación de la capacidad completa de Dolores demuestra una vez más el compromiso de Enel Green Power de desarrollar proyectos sostenibles que brinden valor económico y beneficios ambientales no solo al Sistema Eléctrico Nacional de México, sino también a todos los grupos sociales involucrados en el proyecto”, dijo Paolo Romanacci, director de Enel Green Power México. “Con la dinamización de éste, estamos introduciendo tecnologías innovadoras y confiables que buscan contribuir a la reactivación económica del país, al tiempo que contribuyen a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y las metas delineadas en el Acuerdo de París”. Dolores, adjudicado en la tercera subasta de largo plazo en noviembre de 2017,Foto: estáEnvato respaldado por un contrato de venta de volúmenes específicos de energía a la Cámara de Compensación del Centro Mexicano de Control de Energía (CENACE) por un período de 15 años y certificados de energía limpia por 20 años. La construcción de Dolores se basó en el modelo de “Sitio de Construcción Sustentable” de Enel, que incluye la medición del impacto socio ambiental del proyecto y acciones encaminadas a incorporar el uso racional de los recursos, como la gestión del agua y el reciclaje de residuos. Otras
Foto: Unplash
El proyecto está respaldado por un contrato de venta de volúmenes específicos de energía a la Cámara de Compensación del Centro Mexicano de Control de Energía (CENACE) por un período de 15 años y certificados de energía limpia por 20 años.
45
iniciativas incluyeron la reutilización de la madera del sitio para producir muebles ecológicos y contenedores de envío para uso de la comunidad local. Además, el proyecto promovió la creación de aproximadamente 400 empleos directos e indirectos, principalmente en localidades cercanas al parque, en beneficio de la economía regional. Entre ellos se encuentran la rehabilitación de 27 kilómetros de carretera entre las localidades de El Hueso y Pobladores, así como la donación de una unidad de transporte para el traslado de equipos deportivos representativos de China. Asimismo, Enel Green Power está monitoreando de cerca el estado de la pandemia, ocasionada por la enfermedad deCOVID-19 en México y está actuando para proteger la salud de sus trabajadores y la comunidad donde opera. En el país, la empresa ha promulgado estrictos lineamientos de viaje y distanciamiento social, intensificó la limpieza de oficinas, plantas de generación y obras de construcción, incluido el proyecto Dolores; e implementó diferentes procedimientos y protocolos de control operacional dentro de sus espacios, con el fin de reducir y mitigar el riesgo de contagio entre los trabajadores. La empresa donó mascarillas y divisores al Hospital General Regional No. 270 Reynosa, como medida de apoyo al personal médico y pacientes por la contingencia. Dentro del parque se realizaron simulacros con los contratistas para definir los protocolos a seguir en caso de sospecha de contagio. En el parque se preparó una Zona Cero, para la ubicación temporal y revisión médica de estos casos y su posterior traslado a un centro médico. El parque eólico Dolores forma parte de las cuatro plantas eólicas adjudicadas a Enel en la tercera subasta a largo plazo de 2017, por una potencia total de 647 MW. Además de este proyecto, el Grupo se adjudicó el Amistad II con una capacidad instalada de 103 MW; los proyectos Amistad III, con una capacidad instalada de 108 MW; y Amistad IV, con una capacidad instalada de 162 MW; todos ubicados en Acuña, Coahuila, los cuales en conjunto conformaran el clúster eólico más grande de México.
Crea dos empresas: SunPower y Maxeon Solar Technologies
Avanza Total en mercado de generación solar El Grupo continúa haciendo crecer sus negocios de energías renovables en todo el mundo para convertirse en un actor internacional líder, en línea con la nueva ambición climática de Total para llegar a Net Zero para 2050. Por Victoria Navarro
S
unPower, propiedad mayoritaria de Total desde 2011, completó con éxito la transacción estratégica, anunciada en noviembre pasado, para crear dos empresas públicas independientes: SunPower, empresa líder en generación distribuida en América del Norte, y Maxeon Solar Technologies, un fabricante líder mundial de paneles solares premium. Al mismo tiempo, Tianjin Zhonghuan Semiconductor Co., Ltd. (TZS), un socio a largo plazo de SunPower, está tomando una participación minoritaria de Maxeon Solar Technologies a través de una inversión de capital de 298 MUSD. Total apoya plenamente este movimiento estratégico que permitirá a SunPower concentrarse en desarrollar sus posiciones en el
La creación de dos empresas públicas independientes les permitirá aprovechar al máximo sus fortalezas” Patrick Pouyanné, presidente y director ejecutivo de Total
mercado de almacenamiento y generación distribuida de América del Norte. Total sigue siendo accionista mayoritario de SunPower con una participación del 51.7%. La empresa francesa también dio la bienvenida a la inversión de TZS en Maxeon Solar Technologies, que consolidará el crecimiento de su tecnología de paneles solares líder en la industria a una escala de alto volumen. De hecho, esta inversión facilitará la ampliación de la capacidad de producción de paneles solares premium Maxeon® 5. Con una participación del 36.4%, Total es el principal accionista de la empresa de nueva creación Maxeon Solar Technologies, junto con el nuevo accionista TZS que posee el 28.848%. Al comentar sobre la transacción, Patrick Pouyanné, presidente y director ejecutivo de Total, dijo: “A lo largo de nuestra cooperación de una década, SunPower siempre ha demostrado un notable espíritu de innovación y agilidad. El hito estratégico de hoy garantizará la sostenibilidad empresarial y mejorará el rendimiento de ambas actividades. La creación de dos empresas públicas independientes iniciadas por Total como accionista mayoritario de SunPower les permitirá aprovechar al máximo sus fortalezas en negocios enfocados: marketing de generación distribuida en el mercado estadounidense por un lado y fabricación de paneles solares por el otro. Quiero ofrecer mis felicitaciones por la transacción exitosa y expresar mi apoyo a los equipos cuyos notables
Foto: Unplash
esfuerzos nos permitieron hacer de esta operación un éxito en estos tiempos desafiantes”. La energía solar es clave para el compromiso de Total de desarrollar electricidad con bajas emisiones de carbono y la empresa mantiene una fuerte ambición de crecer en el mercado solar estadounidense, uno de los más grandes del mundo, junto con Sunpower.
Abstract.
Foto: Cfe
SunPower, majority owned by Total since 2011, has just created two independent public companies: SunPower Corporation, the leading company in the North American distributed generation market, and Maxeon Solar Technologies, a top global manufacturer and marketer of premium solar panels.
46
Energías Alternativas Cobertura
Septiembre 2020 www.globalenergy.mx
Todos los escenarios ven una caída de la demanda de petróleo en los próximos 30 años
Presenta bp la nueva edición de su perspectiva energética hacia 2050
Las energías renovables son la fuente de energía de más rápido crecimiento en los próximos 30 años en todos los escenarios. La proporción de energía primaria procedente de energías renovables aumenta de alrededor del 5% en 2018 al 60% en 2050 en Net Zero, al 45% en Rapid y al 20% en BAU. Foto: BP Por: Victoria Navarro
L
a edición 2020 del bp Energy Outlook explora posibles caminos para la transición energética global, cómo los mercados energéticos globales pueden evolucionar en los próximos treinta años y las incertidumbres clave que pueden darles forma. De cara al 2050, una década más que en ediciones anteriores, el Outlook se centra en tres escenarios principales. En los principales escenarios, la demanda mundial de energía continúa creciendo durante al menos parte del período hasta 2050. Sin embargo, durante este tiempo, la estructura de la demanda de energía cambia fundamentalmente, con un papel cada vez menor de los combustibles fósiles compensado por una participación creciente de energía renovable y un papel creciente de la electricidad.
Tres escenarios La Perspectiva 2020 explora la transición energética a 2050 utilizando tres escenarios principales. Estas no son predicciones, sino que, basadas en supuestos alternativos sobre políticas y preferencias sociales, están diseñadas para ayudar a explorar la gama de resultados posibles durante los próximos 30 años. • Rapid: asume la introducción de medidas políticas, lideradas por un aumento significativo en los precios del carbono, que dan como resultado una caída de las emisiones de carbono del uso de energía en alrededor del 70% para 2050 respecto a los niveles de 2018. Está ampliamente en línea con escenarios que son consistentes con limitar el aumento de las temperaturas globales para 2100 a muy por debajo de 2 ° C por encima de los niveles preindustriales. • Net Zero: asume que las medidas políticas de Rapid se refuerzan con cambios significativos en el comportamiento y las preferencias de la sociedad y los consumidores, como una mayor adopción de economías circulares y compartidas y el cambio a fuentes de energía bajas en carbono. Esto aumenta la reducción de las emisiones de carbono para 2050 a más del 95%. Net Zero está ampliamente en línea con una variedad de escenarios consistentes con limitar los aumentos de temperatura a 1.5 ° C. • Business-as-usual (BAU) asume que las políticas gubernamentales, las tecnologías y las preferencias sociales continúan evolucionando de una manera y velocidad vistas en el pasado
reciente. En BAU, las emisiones de carbono por el uso de energía alcanzan su punto máximo a mediados de la década de 2020, pero no disminuyen significativamente, con emisiones en 2050 menos del 10% por debajo de los niveles de 2018. Tanto el escenario Rapid como el Net Zero asumen un aumento significativo en los precios del carbono, llegando a $250 / tonelada de CO2 en el mundo desarrollado para 2050 y $175 / tonelada en las economías emergentes. Esto es mucho más bajo en el escenario BAU, con precios del carbono que alcanzarán solo $65 y $35 / tonelada de CO2 para 2050 en promedio en las economías desarrolladas y emergentes, respectivamente.
Temas clave Demanda creciente de energía: en los tres escenarios, la demanda global de energía crece, impulsada por el aumento de la prosperidad y el nivel de vida en el mundo emergente. La demanda de energía primaria se estanca en la segunda mitad de Outlook en Rapid y Net Zero a medida que se aceleran las mejoras en la eficiencia energética. En BAU, la demanda continúa creciendo a lo largo de las Perspectivas, alcanzando alrededor de un 25% más para 2050. Sistemas de energía global fundamentalmente reestructurados: la transición a un sistema de energía con menos carbono da como resultado una combinación de energía más diversa, ya que los tres escenarios ven una disminución en la participación del sistema energético global para los hidrocarburos y un aumento correspondiente en las energías renovables a medida que el mundo se electrifica cada vez más. La escala del cambio varía significativamente entre los escenarios, con la proporción de hidrocarburos en la energía primaria disminuyendo de alrededor del 85% en 2018 a entre 65-20% para 2050 y la energía renovable aumentando a 20-60%. Caída de la demanda de petróleo: todos los escenarios ven una caída de la demanda de petróleo en los próximos 30 años: un 10% más bajo para 2050 en BAU, alrededor de un 55% más bajo en Rapid y un 80% más bajo en Net Zero. En BAU, la demanda se estancó a principios de la década de 2020 y tanto en Rapid como en Net Zero, la demanda de petróleo nunca se recupera por completo de la caída causada por Covid-19. La disminución de la demanda de petróleo se debe a la creciente eficiencia y electrificación del transporte por carretera. En los tres escenarios, el
Para el segmento La escala del cambio varía significativamente entre los escenarios, con la proporción de hidrocarburos en la energía primaria disminuyendo de alrededor del 85% en 2018 a entre 65-20% para 2050 y la energía renovable aumentando a 20-60%.
Abstract.
The 2020 edition of the bp Energy Outlook explores possible paths for the global energy transition, how global energy markets may evolve over the next thirty years and the key uncertainties that may shape them. Looking out to 2050 – a decade further than in previous editions – the Outlook is focused around three main scenarios. In the main scenarios it considers, global energy demand continues to grow for at least part of the period to 2050. However, over this time, the structure of energy demand fundamentally shifts, with a declining role for fossil fuels offset by an increasing share for renewable energy and a growing role for electricity.
uso de petróleo en el transporte alcanza su punto máximo entre mediados y finales de la década de 2020. La participación del petróleo para satisfacer la demanda de transporte cae de más del 90% en 2018 a alrededor del 80% en 2050 en BAU, pero al 40% en Rapid y a solo el 20% en Net Zero. Gas más resistente: las perspectivas del gas se ven favorecidas por la demanda generalizada y la creciente disponibilidad de suministros mundiales. La demanda global varía significativamente entre los escenarios. Alcanza su punto máximo a mediados de la década de 2030 en Rapid y a mediados de la de 2020 en Net Zero, y en esos dos escenarios para 2050 es ampliamente similar a 2018 y alrededor de un tercio más bajo, respectivamente. En BAU, la demanda de gas aumenta a lo largo de los próximos 30 años para ser alrededor de un tercio más alta para 2050. El gas natural puede potencialmente jugar dos roles importantes en una transición acelerada a un sistema de energía bajo en carbono: apoyar un cambio desde el carbón en áreas de rápido crecimiento y desarrollo. economías donde las energías renovables y otros combustibles no fósiles pueden no ser capaces de crecer lo suficientemente rápido como para reemplazar al carbón; y combinado con CCUS como una fuente de energía (casi) sin carbono. El gas combinado con CCUS representará entre el 8 y el 10% de la energía primaria para 2050 en Rapid y Net Zero. La energía eólica y solar lideran el rápido crecimiento de la energía renovable: las energías renovables son la fuente de energía de más rápido crecimiento en los próximos 30 años en todos los escenarios. La proporción de energía primaria procedente de energías renovables aumenta de alrededor del 5% en 2018 al 60% en 2050 en Net Zero, al 45% en Rapid y al 20% en BAU. La energía eólica y solar dominan este crecimiento, respaldado por las continuas caídas en los costos de desarrollo, más bajos en 2050 en alrededor del 30% y 65% para la energía eólica y solar respectivamente en Rapid y en un 35% y 70% en Net Zero. El crecimiento requiere una aceleración significativa en la construcción de capacidad renovable. En Rapid y Net Zero, el aumento anual promedio de la capacidad eólica y solar durante la primera mitad del Outlook es de alrededor de 350 GW y 550 GW respectivamente, en comparación con el promedio anual de alrededor de 60 GW desde 2000.
Sabemos que su objetivo es mantener las operaciones y la eficiencia de su planta sin interrumpir los procesos.
DISPONIBLE + PERDURABLE Benefíciese de nuestra experiencia y obtenga las mejores prácticas comprobadas en terreno para mantener su planta de energía segura y eficiente a largo plazo.
Endress+Hauser le ayuda a mejorar sus procesos: • Con innovadores sistemas de instalación, ejecutados durante la operación para minimizar las detenciones de planta • Con expertos que lo asesoran desde el diseño hasta la puesta en marcha • Con tecnologías de medición, accesorios y componentes mecánicos preensamblados para minimizar interrupciones
Más información en: www.mx.endress.com/industria-electrica