Alianzas público privadas en el sector energético: ¿nuevo modelo para México?
Miriam Grunstein Brilliant
Isabel Rodríguez Peña
Académica de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Anáhuac México
Seguridad
AVEVA World Paris: colaboración radical y tecnología para un futuro sostenible
La IA no va a reemplazar a las personas, sino que será una herramienta para sintetizar la gran cantidad de datos que generamos actualmente”
La Estrategia Industrial de Hidrógeno Limpio 2024 propone un plan para desarrollar la industria de hidrógeno en México, impulsando 16 proyectos con una inversión estimada de 20 mil millones de dólares. La iniciativa apunta a descarbonizar sectores clave, aunque enfrenta desafíos regulatorios y de infraestructura.
México y EE. UU. frente a frente en la carrera por el futuro energético
Geolocalización y gemelos digitales: claves para
El evento Year in Infrastructure, Going Digital Awards, de Bentley Systems destacó la transformación de la infraestructura global mediante tecnología avanzada. Se subrayó la importancia de los gemelos digitales, la IA y los estándares abiertos, promoviendo la colaboración y sostenibilidad.
Javier Mundo Socio líder de Energía y Recursos
Naturales en KPMG
Con la reelección de Donald Trump y la nueva política energética de Claudia Sheinbaum, Norteamérica enfrenta un escenario de tensiones y oportunidades en su sector energético. Mientras Trump impulsa el regreso de los combustibles fósiles y medidas proteccionistas, México apuesta por la autosuficiencia y el fortalecimiento de Pemex y CFE. En medio de políticas arancelarias y conflictos migratorios, ¿qué le depara a la relación energética entre ambos países y cómo afectará esto la inversión en energías limpias?
El Gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal, junto con el Secretario de Desarrollo Energético del estado, José Ramón Silva Arizabalo, se reunieron con las principales figuras del sector energético en la nueva administración federal para presentar una ambiciosa cartera de proyectos en infraestructura energética.
Los inversionistas exigen a las empresas no solo informes financieros, sino también planes detallados sobre cómo contribuyen a la sustentabilidad”
México 24
Foto: Gobierno de Tamaulipas
Sue Quense Chief Commercial Officer de AVEVA
Foto:KSZ
Presidencia
Director
Directora Administrativa
Directora
Director
Asistente
Coordinadora
México y EE. UU. frente a frente en la carrera por el futuro energético
Diseño Gráfico
Circulación Ivonne Ortigoza
Colaboradores
Mónica Gutiérrez Óscar Alcaraz
Distribución y Logística David
Plataforma
Conductora
Conductora
La energía vuelve a estar en el centro de la discusión tanto en México como en Estados Unidos, con caminos y prioridades que reflejan las tensiones y las interdependencias entre ambos países. En esta edición, exploramos la reelección de Donald Trump y su posible impacto en la política energética, además de los planes de México para fortalecer su soberanía energética bajo el liderazgo de Claudia Sheinbaum. Ambos enfoques evidencian una relación compleja, donde las políticas energéticas nacionales desencadenan efectos profundos al otro lado de la frontera.
El regreso de Trump trae consigo una estrategia enérgicamente pro-fósil. Este enfoque, lejos de la transición hacia energías limpias, se opone a las metas de descarbonización global, y, para México, representa un reto adicional, pues cualquier modificación en la política de exportación de gas afecta su suministro y presiona sus esfuerzos de infraestructura para reducir la dependencia energética.
En contraste, la estrategia de Sheinbaum apuesta por una mayor independencia y justicia energética, apoyando a Pemex y CFE y buscando garantizar el acceso universal a precios asequibles.
Con una inversión histórica y objetivos ambiciosos, el gobierno mexicano busca transformar su sistema eléctrico, incorporando energías limpias y modernizando su infraestructura.
Además, en esta edición destacamos otras tendencias clave en la energía y la tecnología. Presentamos la nueva Estrategia Industrial de Hidrógeno Limpio, un plan de acción privado en México que, en ausencia de una estrategia nacional, busca posicionar al país en la producción de hidrógeno verde. Este combustible, con 16 proyectos ya en desarrollo, promete no solo diversificar la matriz energética, sino también crear empleos y generar inversión. Es una apuesta a futuro que requiere de un marco regulatorio y fiscal robusto, y que también resalta el potencial de México como exportador energético en este rubro.
Desde el ámbito tecnológico, en AVEVA World Paris y el Year in Infrastructure de Bentley Systems, se evidencia cómo tecnologías como la inteligencia artificial, la computación cuántica y los gemelos digitales están redefiniendo la manera en que operan y colaboran las empresas industriales.
Estos eventos subrayan la importancia de la colaboración radical entre sectores y países, como una respuesta necesaria para enfrentar desafíos como el cambio climático y la eficiencia energética. Empresas como AVEVA y Bentley lideran esta revolución, ofreciendo herramientas digitales avanzadas que permiten a los profesionales de la industria optimizar sus operaciones y contribuir al desarrollo sostenible.
En definitiva, estamos en un momento crucial para la industria energética y tecnológica, tanto en México como a nivel global. La cobertura de esta edición subraya los diferentes caminos hacia el futuro energético, explorando los impactos de políticas nacionales, iniciativas privadas y avances tecnológicos que pueden definir las próximas décadas.
Línea
Jefe
Realización
Camarógrafo
Global Energy, Edición 197, Año 15. Publicación mensual correspondiente a Noviembre de 2024, editada, diseñada y publicada por Elemental Media, S.A. de C.V. en Monte Elbruz 132, Lomas de Chapultepec, Miguel Hidalgo, 11580, Ciudad de México, Tel. 5344 3851. Correo Electrónico: edgar@globalenergy.mx Editor responsable: Edgar Francisco Chávez Ibarra. Certificado de Reserva de Derechos de Autor No. 04-2023-041714530600-101. Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 16956.
(quinientos pesos MN). Impresa el 06 de Noviembre de 2024. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente representan o reflejan el punto de vista u opinión de Elemental Media, S.A. de C.V., ni del periódico. Impresa en Spi (Servicios Profesionales de Impresión, SA de CV), CP 06430, Alcaldía Cuauhtémoc, CDMX. Tel. 55 5118 0100. Distribuida por Servicio Postal Mexicano, Ubicado en Av.
Suscripción $500.00
Ceylán 468, Col. Cosmopolitan, C.P. 02521.
Foto: Cortesía
Vamos, campo inteligente.
Con el enfoque de Boundless Automation™ de Emerson, las redes de sensores inteligentes se conectan a través de comunicaciones seguras y de alta velocidad, como 5G, WirelessHART® y Ethernet-APL™, para ofrecer información útil en cualquier lugar del mundo.
Emerson.es/BoundlessAutomation
Hidrocarburos
◼ Apuesta por AspenTech y recompra histórica de acciones
Emerson culmina 2024 con un sólido desempeño y revela ambiciosas acciones para reforzar su liderazgo
Emerson reportó un fuerte cierre para el cuarto trimestre y el año fiscal 2024, marcando un crecimiento en ventas y ganancias ajustadas. La compañía anunció un aumento en su dividendo trimestral y presentó tres acciones estratégicas: la adquisición total de AspenTech, la revisión de opciones estratégicas para su segmento de Seguridad y Productividad, y un plan de recompra de acciones por 2 mil millones de dólares en 2025.
Por Emerson
Emerson reportó resultados financieros destacados para su cuarto trimestre y año fiscal 2024, finalizado el 30 de septiembre de 2024. La compañía registró ventas netas de 4,619 millones de dólares en el cuarto trimestre, reflejando un aumento del 13% respecto al año anterior, y un crecimiento del 15% en ventas totales para el año, alcanzando los 17,492 millones de dólares. La ganancia ajustada por acción para el año fiscal aumentó 24%, situándose en $5.49, en comparación con los $4.44 del año anterior, destacando el enfoque estratégico de Emerson en la generación de valor. En este contexto, Emerson anunció un aumento de su dividendo trimestral a $0.5275 por acción, que será pagado el 10 de diciembre de 2024 a los accionistas registrados al 15 de noviembre de 2024.
Lal Karsanbhai, presidente y CEO de Emerson, destacó la relevancia de estos logros y comentó: “Emerson completó un año fiscal 2024 excepcional, con un sólido crecimiento en ventas subyacentes, apalancamiento operativo y una generación de efectivo robusta”.
Estrategias clave para la transformación de Emerson Para reforzar su posición como líder en tecnología industrial y automatización, Emerson anunció tres acciones estratégicas:
1. Adquisición Total de AspenTech: Emerson propuso adquirir todas las acciones restantes de AspenTech a un precio de 240 dólares por acción en efectivo, lo que representa un valor de mercado total de 15.3 mil millones de dólares. Esta propuesta, que incluye una prima del 35% sobre el precio de las acciones de AspenTech del 6 de agosto de 2024, busca consolidar la integración de ambas compañías, permitiendo
a Emerson avanzar en su estrategia de software de control.
Karsanbhai subrayó: “La asociación con AspenTech ha sido altamente productiva desde nuestra inversión inicial en 2022. La integración total nos posicionará mejor para el crecimiento, la expansión de márgenes y la creación de valor para los accionistas”.
2. Alternativas para el Segmento de Seguridad y Productividad: Emerson inició un proceso para revisar alternativas estratégicas, incluyendo una posible
venta en efectivo de su segmento de Seguridad y Productividad. Este segmento, que incluye negocios heredados de herramientas, generó 1,400 millones de dólares en ventas durante 2024, con márgenes EBITA ajustados del 24.5%.
La revisión estratégica busca maximizar el valor para los accionistas y alinear el portafolio de Emerson con su enfoque en la automatización industrial.
3. Recompra de Acciones por 2 Mil Millones de Dólares: Emerson planea recomprar aproximadamente 2 mil millones
Emerson proyecta un crecimiento de ventas netas entre el 3.5% y el 5.5% para 2025
Hemos hecho un progreso significativo en nuestro plan de creación de valor en los últimos tres años, y las acciones estratégicas anunciadas marcan la fase final de nuestra transformación”
Lal Karsanbhai Presidente y CEO de Emerson
de dólares en acciones comunes durante el año fiscal 2025, con mil millones de dólares programados para completarse en el primer trimestre. Este plan subraya la confianza de Emerson en su trayectoria de crecimiento y en su capacidad para generar un flujo de caja sólido, con un retorno total de capital que se espera alcance el 100% del flujo de caja libre proyectado. La compañía anticipa que su apalancamiento neto se mantendrá por debajo de 2x al final del año fiscal 2025, conservando una calificación crediticia A2/A.
Detalles Financieros del Cuarto Trimestre y Año Fiscal 2024
Emerson presentó un resumen de su rendimiento financiero en 2024:
Ventas netas en el cuarto trimestre de $4,619 millones, un aumento del 13% en comparación con 2023.
• Ganancias ajustadas por acción de $1.48 en el cuarto trimestre, reflejando un incremento del 15%.
Flujo de caja operativo de $1,073 millones en el cuarto trimestre y un flujo de caja libre de $905 millones, marcando un crecimiento del 10% con respecto al año anterior.
• Márgenes EBITA ajustados de 26.2% en el cuarto trimestre, un incremento de 70 puntos básicos respecto al mismo período en 2023.
La asociación con AspenTech ha sido altamente productiva desde nuestra inversión inicial en 2022. La integración total nos posicionará mejor para el crecimiento, la expansión de márgenes y la creación de valor para los accionistas”
Lal Karsanbhai Presidente y CEO de Emerson
Lal Karsanbhai expresó su satisfacción con estos resultados y destacó que Emerson realizó un trabajo excepcional integrando Test & Measurement, logrando 100 millones de dólares en sinergias en su primer año. “Hemos hecho un progreso significativo en nuestro plan de creación de valor en los últimos tres años, y las acciones estratégicas anunciadas marcan la fase final de nuestra transformación”, añadió Karsanbhai.
Perspectivas para 2025
De cara al futuro, Emerson proyecta un crecimiento de ventas netas entre el 3.5% y el 5.5% para 2025, y ganancias ajustadas por acción en el rango de $5.85 a $6.05. La compañía estima un flujo de caja operativo de entre 3.6 y 3.7 mil millones de dólares y un flujo de caja libre de entre 3.2 y 3.3 mil millones de dólares.
Emerson sigue comprometida con la innovación y la creación de valor a largo plazo, destacando su sólida posición financiera y su enfoque en liderar la industria de la automatización con soluciones integradas de software y hardware que optimizan las operaciones y fomentan la sostenibilidad.
Con estas acciones, Emerson refuerza su liderazgo en tecnología industrial, mostrando un enfoque decidido hacia el crecimiento y la transformación en un entorno competitivo y en constante cambio.
Foto: Freepik
45 años impulsando el desarrollo y fortalecimiento de la industria energética, brindando soluciones integrales para la exploración y producción costa afuera, desde el soporte operacional hasta proyectos EPCI y DECOM.
■ William Antonio Managing Director para SLB México, Centroamérica y Venezuela
Innovación y descarbonización, la nueva cara de SLB en México
El panorama de SLB en México es uno de innovación constante y compromiso con la sostenibilidad. A medida que la industria energética avanza hacia un futuro más limpio, SLB está preparada para liderar el camino con tecnologías de vanguardia y una visión clara para un planeta más equilibrado.
Por Marisa Miranda
Desde la transformación digital hasta la descarbonización, SLB se ha adaptado para seguir siendo un jugador clave en la industria energética mexicana y a nivel global. La transición de Schlumberger a SLB marcó una nueva era para la compañía, no solo con un cambio de imagen, sino con una visión renovada centrada en la tecnología y la sostenibilidad.
Luego de un año al frente de las operaciones de SLB en México, Centroamérica y Venezuela, William Antonio, Managing Director, comparte en entrevista exclusiva para Global Energy su perspectiva sobre los retos y oportunidades en un contexto de cambios profundos para la industria energética.
“Antes de venir a México, lo veía como un área con mucho potencial y dinamismo. No me equivoqué”, afirma. A pesar de los desafíos propios de la industria, el primer año de gestión de William Antonio ha traído logros significativos, como un mejor desempeño de seguridad en la historia de la empresa en México y una de las mejores calificaciones en calidad de servicio.
El renacer de SLB
De igual forma, SLB trabaja en la captura y secuestro de carbono (CCS), una tecnología que ya se está utilizando en las regiones del Mar del Norte y Brasil, y que la compañía busca ahora implementar en México. Esta tiene el potencial de reducir significativamente las emisiones de CO2 en varias industrias, no solo en la petrolera.
New Energy: SLB en el futuro
El liderazgo de SLB en nuevas energías también impulsó la creación de una división dedicada exclusivamente a esta área desde 2022. New Energy está enfocada en proyectos de captura de carbono, geotermia, hidrógeno bajo en carbono y almacenamiento de energía. En México, aunque el marco regulatorio para las energías limpias aún está en desarrollo, SLB ya trabaja en proyectos piloto en geotermia e hidrógeno.
Actualmente SLB está comprometido con la responsabilidad social y ambiental, en donde promueve sus valores en protección al medio ambiente y transición energética, con un fuerte enfoque en la descarbonización. La visión global de la compañía apunta hacia un planeta más balanceado y, en México, la recepción es positiva, tanto por parte de empleados como de clientes. Por otra parte, uno de los compromisos más importantes asumidos por SLB es alcanzar el Net Zero para 2050, incluyendo emisiones de alcance 1, 2 y 3. “En México, cerramos 2023 por delante de nuestra meta de 2025, al reducir casi 32% nuestras emisiones de Alcance 1 y 2”, destaca William Antonio. Este logro fue posible gracias a una estrategia rigurosa que incluye la medición de emisiones.
Una de las tecnologías más disruptivas que SLB tiene activas en el mercado mexicano es la perforación direccional autónoma, que aumenta la eficiencia en un
El cambio de Schlumberger a SLB no solo implica un nuevo logo, sino una transformación en la visión de la empresa. Aunque el nombre Schlumberger ha sido sinónimo de la industria petrolera durante casi 88 años, la nueva marca busca ir más allá del petróleo. “Hoy nos conocen como SLB, y el objetivo es que nos vean como un socio estratégico en la descarbonización”, añade el ejecutivo.
Asimismo, SLB muestra avances significativos en la implementación de tecnologías de transición en México y Centroamérica. Estas tecnologías permiten a nuestros clientes reducir su huella de carbono y optimizar sus operaciones, además de que les ayudamos a alcanzar sus metas de sostenibilidad. De las 34 tecnologías certificadas que la empresa tiene aprobadas, casi 20 ya se han implementado en la región.
Una de las tecnologías más disruptivas de SLB en el mercado es la perforación direccional autónoma, una innovación que transforma la manera en que se perforan los pozos para reducir el riesgo humano y aumentar la eficiencia en 50%. “Hemos realizado perforaciones autónomas con éxito en Brasil y México, y tenemos cuatro proyectos más planificados para este año”, asegura.
“Estamos tratando de traer parte del know-how que tenemos en otros países para aplicar estas tecnologías en México”, explica William Antonio, y destaca que esperan una mayor reactivación del sector geotérmico en los próximos años. En términos de hidrógeno bajo en carbono, SLB ya cuenta con un joint venture en Francia que desarrolla una tecnología disruptiva en hidrógeno de bajo carbono que podría ser implementada en México en un futuro cercano, pues es vista como una pieza clave en la estrategia de descarbonización de SLB.
Aunque México ha avanzado hacia la descarbonización y la transición energética, todavía tiene camino por recorrer. Sin embargo, el director general de SLB ve con buenos ojos las iniciativas recientes que ponen el tema en la agenda de muchas empresas e industrias. “La importancia y urgencia de ser parte de esta transición energética ya es bien conocida por todos los actores de la industria”, comenta.
Sobre esta línea, SLB también ha acelerado su programa de ESG (Environmental, Social, and Governance) para reducir sus emisiones en 32% a pesar de haber aumentado su actividad en un 35%. Este éxito se dio a través de la revisión de modelos operacionales, adopción de tecnologías de transición y optimización de procesos logísticos.
Además, William Antonio destaca que los clientes en México ahora están más interesados en reducir su huella de carbono y parte del protocolo para realizar proyectos es conocer qué tecnologías pueden adoptar para lograrlo. Esto, explica, es un cambio significativo en comparación con hace cinco años, cuando ese comportamiento solo se veía en zonas como Europa o Australia. Optimización con tecnología
El uso de tecnologías es una tendencia que llegó para quedarse. La digitalización es un pilar estratégico para SLB, ya que mejora la eficiencia operativa y contribuye a reducir sus emisiones. Durante la pandemia de COVID-19, las operaciones remotas se convirtieron en una necesidad, y ahora se han establecido como una de las principales maneras de reducir la huella de carbono y mejorar la seguridad.
Al respecto, William Antonio destaca que SLB ha invertido recursos financieros, tiempo y esfuerzo en tecnologías digitales para mejorar la eficiencia de
México tiene una de las complejidades técnicas más altas del mundo y aquí se está perforando uno de los pozos de mayor rango de temperatura, profundidad y presión. Tenemos que adaptar nuestras tecnologías y asegurarnos de que podemos entregar lo que los clientes esperan de una manera segura y a tiempo”.
William Antonio
sus clientes, como la plataforma digital Delfi, una de las más reconocidas a nivel mundial, que ya está siendo implementada en México y se espera que juegue un papel crucial en la optimización de las operaciones de exploración, perforación y producción.
México, un gran reto
Hacia el futuro, SLB tiene claras sus prioridades para fortalecer su presencia en México: garantizar la seguridad en todas las operaciones, adaptarse a las complejidades técnicas del país, y ayudar a los clientes a reducir tanto sus costos como su huella de carbono. “Al hablar de desempeño, tenemos que adaptarnos a las exigencias de nuestros clientes. México tiene una de las complejidades técnicas más altas del mundo y aquí se está perforando uno de los pozos de mayor rango de temperatura, profundidad y presión, lo cual conlleva un número de retos adicionales. Realmente tenemos que adaptar nuestras tecnologías y asegurarnos que podemos entregar lo que los clientes esperan de una manera segura y a tiempo”, explica William Antonio. Finalmente, una prioridad clave para SLB es el talento humano. “Desarrollar y atraer nuevos talentos, y al mismo tiempo asegurarnos que tenemos personal capacitado para dar soporte, no solamente a las operaciones tradicionales, sino a las nuevas energías y a los proyectos que vienen en los próximos años y décadas”, concluye el directivo.
William Antonio / Foto: AAM
Queridísimo Toño, ¡que se haga la luz! Opiniones del Sector
Por: Miriam Grunstein
Miriam Grunstein lleva una vida en el sector energético, y más que sólo otra analista, prefiere ser su cronista.
Esta será la última, más no la menos importante, carta que escribo a alguien del gabinete de Claudia Sheinbaum. Al contrario, es ésta la que escribo con más cariño y respeto, en honor al tanto tiempo que llevamos de ser amigos. Ya te dije en corto lo muy feliz que me ha hecho tu nombramiento como Subsecretario de Electricidad.
Ahora te lo manifiesto en público. ¡Lo justo es justo y mereces el cargo como nadie! Tus conocimientos, experiencia, dedicación, sensibilidad y ética harán mucho por el país, en particular por quienes más carecen de justicia energética. Eres JUSTO la persona correcta para abordarla.
Confío en que, pese a la vastedad de tu agenda, no dejarás el tema atrás y sabes que estoy a tu lado, con pasión y compromiso, para que el objetivo de aproximarnos a la Justicia Energética, plasmado en la Estrategia Energética y de Desarrollo Sostenible de este gobierno, no quede en letra muerte.
Te confieso que, ya muy desanimada, hace algunas semanas decidí que la decena de documentos impresos de planeación energética,
que guardo desde los tiempos de Calderón, sirven mejor en el piso de las jaulas de mis pericos. Llámense como se llamen, ya sea planes, programas o --pomposamente—estrategias, sus “objetivos” y “metas” no han tenido mejor destino que la trituradora de papel. ¡No dejemos que eso pase con la justicia energética! Sabes que para mí este es un tema personal. Llevo años acosándote con la misma queja, En mi altar de Día de Muertos de este año puse todos los aparatos eléctricos fenecidos por las variaciones de voltaje en mi cabaña: tres computadoras, dos radiotransmisores, una trasquiladora de borregos, dos bocinas, dos pilas externas para el celular.
Hemos llegado al punto de no querer enchufar nada a la corriente, pese a que nos hemos equipado –de
pe a pa—con reguladores. Tengo pilas externas para todo y ahora me pregunto si existen pilas externas para las pilas externas por el terror que me causa la Corriente Directa. Hay algo que me preocupa más que mi pánico eléctrico: el estoicismo imperturbable de mis vecinos. Mientras que yo me cuelgo de la lámpara con cada apagón, ellos se alzan de hombros y dicen que “así es la vida en el pueblo”. Tú sabes que tal estado de cosas es inaceptable, lo hemos hablado y aquí, ante los ojos de todos los lectores de este medio, me comprometo a apoyar a quienes me indiques, y por el tiempo que sea, para que la Justicia Energética, sea EL tema de política pública en el que debemos de incidir.
Para ello, y abuso de tu confianza al hacerlo, convoco con
urgencia a la sociedad civil, a la academia, a las empresas, a las ONG´s, a los partidos políticos y a quien escuche y deba sumarse, a apoyar la iniciativa para lograr la Justicia Energética para México. Habrá mucho que hacer puesto que, no se diga cada región, sino cada hogar, puede tener necesidades específicas, diferenciadas.
Conmigo cuentas para los desvelos requeridos para estudiar, contrastar, profundizar, preguntar, debatir y dar los primeros pasos para atender este problema que ni siquiera se menciona como tal en nuestras leyes. Con tanta cosa que se ha movido trepidante en el congreso ¿No sería momento de legislar a favor de la Justicia Energética?
Quedo pendiente…
Foto: CFE
Opiniones del Sector
Por: Dr. Claudio Rodríguez Galán / Co-Head of Latin American Practice Group at DWF (Londres)
Doctor en Derecho Energético (Universidad Panamericana). Maestro en Derecho de los Negocios Internacionales, University of Exeter (Inglaterra). Leading Lawyer, Energy & Natural Resources, Legal 500, Chambers & Partners Latin America, Global Chambers, Who’sWho Legal. Coordinador de Asuntos Internacionales, Academia Mexicana de Derecho Energetico (AMDE).
Alianzas público privadas en el sector energético: ¿nuevo modelo para México?
Con el enorme déficit fiscal que ha heredado esta administración, las necesidades industriales y tecnológicas, México simplemente no puede seguir erogando grandes cantidades en intentar una ideología onerosa. Un reciente estudio de Morgan Stanley arroja que, únicamente los Data Centers, donde Querétaro se ha posicionado exitosamente en el mapa global, consumirán el 4% de la energía global en el 2030.
Primero, lo ya conocido. Las recientes reformas aprobadas por la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores modifican los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución Política, otorgando al Estado la responsabilidad de la transición energética hacia fuentes renovables, y estableciendo que Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) vuelvan a considerarse empresas públicas estatales, eliminando con ello las etiquetas de ‘empresas productivas del Estado’.
Además, se establece que “en ningún caso”, las empresas privadas prevalecerán sobre la estatal en diversas actividades de la industria eléctrica. Por supuesto, queda esperar la modificación en consecuencia de la Ley de la Industria Eléctrica que implementen un 54% para el sector público y un 46% para el sector privado en generación eléctrica. La manera en que eso realmente tomará forma, está por verse.
No obstante, poco o nada se ha hablado de lo que probablemente seguirá quedado plasmado en el marco jurídico federal. En concreto, me refiero a una disposición que, junto con la propia promulgación de la Ley de la Industria Eléctrica y la Ley de Hidrocarburos el 11 de agosto del 2014, reformó discretamente (en la última página del extenso decreto), el artículo 10 de la Ley de Asociaciones Publico Privadas para quedar establecido en los siguientes términos:
Artículo 10. Los esquemas de asociación público-privada regulados en la presente Ley son opcionales y podrán utilizarse en relación con actividades cuya legislación específica prevea la libre participación del sector privado, o bien, mediante, el otorgamiento de permisos, autorizaciones o concesiones, para la prestación de los servicios correspondientes y no podrán referirse a los casos en los que las disposiciones aplicables señalen que no pueda intervenir el sector privado.
El cambio frente a la versión original de dicho artículo es sutil pero importante ya que la propia Ley de la Comisión Federal de Electricidad y Ley de Petróleos Mexicanos, también promulgadas el 11 de agosto del 2014, establecen expresamente la posibilidad de alianzas y mecanismos participativos con el sector social y privado (sean empresas ahora empresas productivas del Estado o no). Más claro, imposible. Promulgada en 2012, Ley de Asociaciones Público Privadas, reformó o adicionó diversas disposiciones de la Ley de Obras Públicas y Servicios relacionados con las mismas; la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público; la Ley de Expropiación; la Ley General de Bienes Nacionales y el Código Federal de Procedimientos Civiles, brindando al gobierno la posibilidad de resolver necesidades diversas a través de un esquema de negocio rentable, bajo la figura de una colaboración público-privada, tomando riesgos y aptitudes emprendedoras e innovadoras. Con esto, se regulan los intereses entre el sector público y el inversionista privado, la contratación de infraestructura, los alcances de los proyectos a realizarse por las Asociaciones Público-Privadas son diversos, proporcionando una herramienta para su evaluación e implementación.
En este sentido, la ley define a los proyectos de Asociación Público-Privada como “aquellos que se realicen con cualquier esquema para
establecer una relación contractual de largo plazo, entre instancias del sector público y privado, para la prestación de servicios al sector público, mayoristas, intermediarios o al usuario final y en los que se utilice infraestructura proporcionada total o parcialmente por el sector privado con objetivos que aumenten el bienestar social y los niveles de inversión en el país”; así como los que se realicen bajo cualquier esquema de asociación, orientada a desarrollar proyectos de inversión productiva. Recordemos que CFE vuelve a tomar un rol de servicio público - social al eliminarse su categoría de empresas productivas del Estado. En resumen, las Asociaciones Público-Privadas permiten hacer frente a las limitaciones de recursos públicos, al hacer una distribución de riesgos en actividades que generalmente quedan históricamente a cargo del Estado. De esta forma, para efectos de lo que queremos plasmar ahora, imaginemos que CFE Transmisión requiere aumentar el Sistema Eléctrico Nacional para dar cabida a nueva demanda regional. Siendo el área de transmisión y distribución un área reservada al Estado, la opción natural es que sea CFE y solo ella, la que ejecute los trabajos con la correspondiente carga financiera. Sin embargo, el artículo 8 de la Ley de Comisión Federal de Electricidad expresamente la autoriza para celebrar contratos con particulares bajo esquemas que les generen una mayor productividad y rentabilidad, incluyendo modalidades que les permitan asociarse y/o compartir costos, gastos, inversiones, riesgos y demás aspectos de las actividades de los que sea titular, conforme a las disposiciones que al efecto emitan sus Consejos de Administración. Leído lo anterior con la reforma al artículo 10 de la Ley de Asociaciones Publico Privadas ya comentada, no se deja mucho a la imaginación. Así, el proyecto de transmisión puede ser implementado bajo el esquema APP sin vulnerar jamás que la operación y propiedad de la infraestructura quede en manos del Estado, estableciendo CFE los parámetros de construcción y mantenimiento y sin causar impacto frente a las limitaciones de recursos públicos. Mismo ejemplo puede hacerse en materia de generación, por supuesto. Un esquema básico quedaría plasmado de la siguiente forma:
Finalmente, no olvidemos que la Ley de Asociaciones Publico Privadas incorpora un concepto innovador que se denominan ‘propuestas no solicitadas’ estableciendo para ello mecanismos para su presentación, análisis, revisión, concurso y adjudicación, lo que abre la posibilidad de que sean los privados los que presenten propuestas a CFE para su integración en las matrices como el PRODESEN bajo el esquema de APP.
¿Qué puede implicar todo lo anterior?
Frente a la aparente apertura sectorial bajo reglas de generación porcentual específicas, por un lado, y la creciente necesidad de infraestructura, proyectos, interconexión, transmisión, renovables, almacenamiento y demás actividades propias del sector energético, todas ellas fundamentales para hacer frente a fenómenos demandantes de energía como Data Centres, Nearshoring, cadena de suministro – transporte; por el otro, es fundamental no solo
respetar lo que no vaya a ser modificado (ie. Mercado Eléctrico Mayorista), sino buscar esquemas que alienten la participación público – privada. Y no puede ser de otra forma frente a la incertidumbre que todavía presenta la forma en que ese porcentaje de participación va a ser implementado. ¿Se negarán permisos cuando sean muchas las solicitudes? ¿Se seguirá abandonando la necesaria infraestructura de interconexión? ¿Se seguirán construyendo solo plantas de CFE y se negarán interconexiones a los privados? Frente a una necesidad regional concreta, ¿pueden los privados atenderla, o tienen que esperar a que la CFE la descarte primero? Ideal sería que, habiendo obtenido el porcentaje que buscaron, el Estado sea pragmático y encuentre en su frase sexenal de ‘Prosperidad Compartida’ un ejemplo de colaboración. Las necesidades de energía de México solo seguirán creciendo y el fracaso de la política energética previa es un costo que muchas empresas que buscan a México como país de inversiones, no están dispuestas a pagar. Independiente de los cambios al marco judicial que las inversiones por supuesto analizan, se tienen ya las herramientas en el marco federal (aun con las reformas Constitucionales ya aprobadas la semana pasada), para lograr la tan anhelada coparticipación de la prosperidad sectorial.
Y esto no es académico, la semana pasada la Dra. Claudia Sheinbaum, presidenta de México, habló expresamente de la revisión de los esquemas de Asociaciones Público Privadas (asumo que ‘lato sensu’, pues no hizo una referencia expresa a la ley en la materia, que sería ‘stricto sensu’), pero en todo caso, se estima que el sector eléctrico requiere de 50 billones de dólares para lograr la anhelada meta de 45% de generación renovable para el 2030.
Siendo totalmente transparentes, las Asociaciones Público Privadas no están libres de pecado, pues la experiencia ha demostrado que tienen fallas cuando no son debidamente instrumentadas. El andamiaje es complejo, pues requiere mecanismos que faciliten la continuidad de recursos financieros durante la vida del contrato (situación que no es sencilla en el mundo de las finanzas públicas), esquemas de garantías, fideicomisos, registros federales y autorizaciones presupuestales complejas. Coincidimos en resumen que vale la pena una revisión de los esquemas como lo propone la Dra. Claudia Sheinbaum. El ejercicio permitirá contar con un mecanismo que libere al Estado de la carga financiera que impone el crecimiento sectorial energético en México y no distraer recursos a otros sectores prioritarios como salud, seguridad pública, educación, servicios básicos, entre otros. Lo hemos dicho antes, la soberanía energética y el costo directo e indirecto que ello ha implicado, puede considerarse anti soberana cuando no permite que el Estado cumpla cabalmente con las actividades y servicios que sí le corresponden de forma exclusiva, ni cumplir con el compromiso constitucional de crecimiento económico, sustentabilidad y competitividad plasmado en su artículo 25. Frente a la eliminación de etiqueta de ‘empresas productivas’ que ha sido instrumentado con la reciente reforma Constitucional y la muy posible erosión financiera que ello causará a las arcas de CFE y Pemex (sea por subsidios a tarifas o ineficiencia, falta de rentabilidad o improductividad en los proyectos), me pregunto si la hostilidad a las inversiones privadas en el sector seguirán teniendo cabida, cuando ya existe el marco idóneo para que los privados participen bajo las nuevas reglas porcentuales que el propio Estado quiere mantener. Opciones fundadas y motivadas, existen.
Claro está, siempre y cuando se respeten las reglas y el estado de Derecho. Al tiempo.
La reducción de volúmenes de lodo por metro perfo rado es una consecuencia directa de un manejo op timizado del sistema de con trol de sólidos, y representa optimización de costos.
Hidrocarburos Artículo
◼ La plataforma está diseñada con inteligencia artificial y machine learning
Software Drillit optimiza tiempos en la perforación y terminación de pozos petroleros
La reducción de tiempos no productivos con herramientas digitales es una tendencia en industrias como la automotriz o la petrolera caracterizadas por sus altos estándares de eficiencia operativa y su acelerada transformación tecnológica. El uso de software que integra soluciones de Machine Learning, Big Data o Inteligencia Artificial es cada vez más recurrente para disminuir tiempos que a simple vista no se ven (invisibles) pero que influyen en la operación de las compañías de estos sectores en constante competencia e innovación.
Por Jenifer Díaz Carrascal, Digital Solution Coordinator de CNT
Un caso de éxito de la reducción de tiempos no productivos invisibles es la Fórmula 1, donde los cambios de neumáticos y recarga de combustible de los coches en competencia han disminuido de 3 minutos en 1950 a sólo 2 segundos. La escudería Red Bull estableció el récord de la parada más rápida en boxes de Fórmula 1 en 2019 con 1.82 segundos.
Reducir los tiempos para cambiar las llantas de un automóvil y recargar su combustible se convirtió en una estrategia muy eficiente para las escuderías de Fórmula 1 en una competencia donde una milésima de segundo puede representar una enorme diferencia en la clasificación final. Optimizar largos periodos de inactividad en pits se convirtió, con el paso de los años, en una obsesión de las escuderías deseosas de desafiar los límites técnicos y operativos en boxes para sumar más puntos en cada Gran Premio.
Entre las estrategias utilizadas por la Fórmula 1 para reducir los tiempos está incrementar el número de personal capacitado en boxes, mejorar el equipamiento y la adopción de estrategias enfocadas en reducir cada segundo de inactividad del coche en pista. Con ello, mejoraron su desempeño en las carreras y diseñaron métodos y prácticas que, bajo estándares muy precisos, garantizan la optimización de sus procesos carrera tras carrera.
Este enfoque revolucionó la industria automotriz y sentó las bases para la metodología detrás de Drillit, un software especializado en la industria del petróleo y el gas que identifica tiempos no productivos invisibles (TNPI) en las operaciones de perforación de pozos petroleros. La empresa CNT New Technologies Company, filial del grupo empresarial mexicano CME, desarrolló el software para reducir los tiempos y costos de perforación de pozos de forma anticipada.
En la industria petrolera, al igual que en las carreras de automóviles de Fórmula 1, cada segundo es crucial para determinar, en un caso, la posición final en la carrera y, en otro, la rentabilidad en el desarrollo de un campo petrolero. Drillit se inspira en esta historia y adopta esta filosofía para optimizar los tiempos en las operaciones de perforación, identificando y calculando el desempeño en tiempo real de
los tiempos no productivos invisibles que suelen pasar desapercibidos en las actividades rutinarias.
Los tiempos no productivos invisibles se introdujeron en la industria petrolera cuando se observó que existían diferencias notables entre los equipos de perforación que, bajo condiciones similares, presentaban tiempos operativos muy distintos. El monitoreo y análisis de los equipos de perforación permitió identificar tiempos no productivos invisibles durante las actividades rutinarias, lo que explicaba las diferencias en los tiempos operativos con equipos similares.
El software Drillit emplea algoritmos avanzados para calcular en tiempo real la duración de diversas operaciones, tanto macro como micro, durante la perforación y terminación de pozos. Estas operaciones incluyen desde las conexiones de tubería y las velocidades de viaje, hasta los tiempos en la bajada de revestimiento, pruebas de preventoras, corridas de registros, armado y desarmado de ensamblajes de BHA, y operaciones de cementación.
Actividades rutinarias, como los viajes de tubería, el armado de BHA o las pruebas de preventoras, pueden consumir hasta el 30% del tiempo productivo de un pozo. Estos tiempos se han podido optimizar mediante el uso del software, que identifica de forma automática los tiempos no productivos invisibles. Drillit aplica indicadores de rendimiento internacionales y parámetros de la industria, enviando alertas en tiempo real y señalando bajo desempeño en cada operación, además de documentar la causa
raíz para permitir la toma de acciones correctivas de manera inmediata.
Drillit permite que los perforadores en el pozo, los especialistas en centros de monitoreo y hasta ingenieros de operaciones en oficina puedan visualizar directamente el desempeño en tiempo real de todas las operaciones a través de una plataforma interactiva e infraestructura de visualizadores. Esto facilita la toma de decisiones inmediatas y asegura la optimización constante de los tiempos de operación, además de lograr una disciplina en excelencia operativa y consistencia con el tiempo en las cuadrillas una vez conseguido el progreso en eficiencia de un equipo de perforación marítimo o terrestre.
Además, la herramienta desarrollada por CNT permite la identificación de la causa raíz y la toma de acciones proactivas de inmediato directamente por los operadores y lideres de cada operación en cada equipo de perforación. La plataforma está diseñada con inteligencia artificial y machine learning, aplicando ciencia de datos para mejorar continuamente a medida que avanzan las operaciones de perforación y terminación de pozos petroleros.
Actualmente, Drillit es una herramienta muy valorada entre las compañías petroleras en México porque es una herramienta disruptiva que no solo ahorra tiempo, sino también costos significativos. Cada día de operación en un pozo de aguas profundas está valuado en aproximadamente 500,000 dólares, que equivale a 380 dólares por minuto mientras que un día en un pozo de aguas someras cuesta
Drillit permite que los perforadores en el pozo, los especialistas en centros de monitoreo y hasta ingenieros de operaciones en oficina puedan visualizar directamente el desempeño en tiempo real de todas las operaciones a través de una plataforma interactiva e infraestructura de visualizadores.
Ing. Jenifer
Díaz Carrascal Digital Solution Coordinator de CNT
300,000 dólares o 250 dólares por minuto aproximadamente.
Cualquier reducción en segundos o minutos de las operaciones de los equipos de perforación que trabajan en modo simultáneo puede traducirse en horas o, incluso, días de disminución lo que equivale a millones de dólares ahorrados al año para las compañías petroleras. El dinero y el tiempo ahorrado pueden invertirse en la perforación de más pozos anualmente y, como valor agregado, se anticipa la producción de barriles de petróleo que estarán disponibles antes del tiempo previsto para su comercialización.
Drillit cuenta con clientes públicos y privados en México, como Pemex y Opex y, actualmente, participa en 29 proyectos de perforación que son monitoreados desde su centro de operaciones en Villahermosa, Tabasco, donde ingenieros y técnicos especializados supervisan el avance de los pozos en estrecha coordinación con los operadores en campo. Datos de CNT permiten confirmar que el uso del software ha contribuido a ahorrar hasta 3 días en la perforación de un pozo petrolero, lo que da cuenta del potencial que hay para, con base en este desarrollo tecnológico, optimizar las intervenciones a pozos en el país.
Esta plataforma tecnológica innovadora, desarrollada por un equipo altamente especializado en perforación y desarrollo de software, centraliza toda la información de un pozo en una única fuente de datos. La herramienta ofrece consultas en tiempo real, con reportes y gráficos comparativos con diferentes sensibilidades, documentación de la causa de bajo desempeño para que usuarios de diferentes especialidades puedan visualizar los análisis adecuados y así mejorar la eficiencia, y mantener la consistencia operativa de cada equipo de perforación.
La plataforma está diseñada para contribuir a la toma de decisiones en sitio mediante el uso de patrones y alertas basados en colorimetría. De forma automatizada, el software detecta tiempos no productivos, lo que permite a los operadores tomar decisiones más eficientes y apegadas al plan inicial de perforación. Al igual que la Fórmula 1 que está en evolución permanente, Drillit también continúa en constante transformación tecnológica para ofrecer soluciones cada vez más eficientes y seguras.
Drillit emplea algoritmos avanzados para calcular en tiempo real la duración de diversas operaciones durante la perforación y terminación de pozos petroleros. Foto: OPEX
De forma automatizada,
software Drillit detecta tiempos no
lo que permite a los operadores petroleros tomar decisiones más eficientes. Foto: OPEX
Hidrocarburos Cobertura
◼ Primer Congreso Internacional de Energía Tamaulipas 2025
Tamaulipas, la hegemonía de la transformación energética nacional
Alliance y Tamaulipas se unen en una gira por Asia, con el objetivo de atraer inversiones, posicionar al Puerto del Norte como un nodo logístico global, promover oportunidades de desarrollo para el sector oil and gas, y fortalecer la presencia mexicana en el sector energético internacional.
Por Marisa Miranda
En los últimos años, la transición energética global ha generado una transformación en la industria de la energía en México. En este escenario, el estado de Tamaulipas se mantiene a la vanguardia y recientemente anunció el primer Congreso Internacional de Energía 2025, un evento que se llevará a cabo del 19 al 21 de marzo de 2025 y que, de acuerdo con el secretario de Desarrollo Energético del estado, José Ramón Silva Arizabalo, “contará con actores del sector energético nacional e internacional, para consolidar las estrategias y desafíos de los proyectos de nuestra región, y reafirmar el compromiso de Tamaulipas con el desarrollo social”.
Asimismo, el directivo recordó que Tamaulipas fue el primer estado del país que certificó un Plan Sectorial de Energía, una estrategia que busca atraer inversiones e impulsar la economía nacional y regional. En ese sentido, aseguró que el Congreso Internacional de Energía tocará temas como la transición a energías limpias, el papel de Tamaulipas como un hub energético en el país. “Oil and gas, electricidad, renovables y la transición energética han marcado el liderazgo de Tamaulipas, alineado a las políticas públicas de la administración actual”.
Herramientas listas
Actualmente Tamaulipas tiene la mayor infraestructura eléctrica en el país, es el segundo productor de energías renovables en generación eólica, concentra el 60% de los recursos prospectivos del país y las mayores reservas del país se encuentran en las cuencas del Cinturón Plegado Perdido, Burgos y Tampico-Misantla, además de que el 30% de la industria petroquímica está asentada al sur del estado.
Por otra parte, dicha región cuenta con beneficios logísticos debido a los 18 cruces fronterizos que impulsan el nearshoring, además de que cuenta con cinco aeropuertos internacionales y tres puertos de altura, lo que da al estado una hegemonía para lograr un importante desarrollo energético nacional.
Al respecto, el biólogo Ramón Silva fue cuestionado sobre las inversiones que se realizarán en materia logística y portuaria, y destacó que se destinarán 12,000 MDP para fortalecer el Puerto del Norte en sus fases 1 y 2. De acuerdo con el ejecutivo, actualmente se utilizó un presupuesto de 1,200 MDP con presupuesto federal adquirido a través de la Secretaría de Marina, para hacer trabajos de dragado y llevar el calado del puerto de 8 a 12 metros de profundidad.
De igual forma, dio a conocer la suscripción del primer contrato de un
cesionario, con un monto de 200 MDD para la construcción de una terminal multimodal con acceso a carga contenerizada, general, graneles minerales y agrícolas, roll off-roll on para movimiento de autos, y para fortalecer la vocación offshore del puerto, ya que su ubicación es estratégica para la exploración en el Cinturón Plegado perdido, por lo que tendrá también una plataforma logística para el suministro de servicios especializados de oil and gas para el campo Trión y otros proyectos que se alineen a la zona de dicha cuenca.
“Se buscan otras estrategias, viene otra estrategia de costos hundidos, que son proyectos que requiere el puerto y son difíciles de financiar, porque no se pagan en un modelo financiero tradicional, como una sección aduanera que ya está aprobada para el puerto, y una línea de ferrocarril de 80 km que conecta el Puerto del Norte con La Rosita, Matamoros, que tiene una conexión internacional de cruce ferroviario, entre otros desarrollos como una carretera de cuatro carriles”, dijo Ramón Silva, y reiteró que estos gastos altos deben ir alineados a una estrategia federal o a una fuerte inversión privada que ya está lista para ser recibida.
Tamaulipas en Asia
Durante la presentación a medios de comunicación, Ramón Silva compartió presídium con el ingeniero Ricardo Ortega, CEO de Alliance, quien aseguró que este grupo también forma parte crucial en el trabajo de atracción de inversiones críticas, vinculación con proveedores y desarrollo de actividades enfocadas en “detonar la participación
de la gobernanza, donde México tenga preponderancia e integre a varios países invitados”.
En este sentido, el empresario anunció una gira de trabajo por China, en donde estado de Tamaulipas fue invitado, con la misión de transformar el Puerto del Norte en un hub logístico de clase mundial, atraer inversiones para la expansión y modernización de los puertos, promocionar los productos y servicios del sector oil and gas, fomentar inversiones en exploración y extracción de hidrocarburos, e incentivar la transferencia tecnológica y servicios avanzados.
“Tamaulipas es el estado invitado por el gobierno chino para establecerse como líder en un evento que muestra avances en toda la industria energética. Tamaulipas está preocupado por que el desarrollo se haga de manera estratégica”, aseguró. Mientras que Janette Olivares, directora de Relaciones Públicas para Operadores y Estados Alliance, destacó que es importante “explorar oportunidades tecnológicas alineadas a los objetivos de Tamaulipas, fomentar empleos y establecer a este estado como un nodo estratégico en la logística global, es fundamental para el desarrollo”.
De igual forma, la directora de Relaciones Públicas para Operadores y Estados de Alliance, dio a conocer que su participación ha sido fundamental para promover el liderazgo femenino en el desarrollo de negocios de México en Asia. “En el WOGE, esta es la primera vez que asisten cuatro mujeres de México, que van a hablar acerca de las inversiones y acerca del sector energético. Eso nos da la capacidad de llegar a otras partes del mundo, llevar un mensaje de que
Tamaulipas es el estado invitado por el gobierno chino para establecerse como líder en un evento que muestra avances en toda la industria energética”
Ricardo Ortega CEO de Alliances
El CEO de Global Energy, Edgar Chávez, participó en la WOGE, donde compartó la visión estratégica de México como puente energético clave entre América y Asia.
las mujeres mexicanas podemos promover este desarrollo y este liderazgo”. La cartera de proyectos del estado de Tamaulipas, actualmente supera los 20,000 millones de dólares, de los cuales 16,000 están enfocados en la industria energética nacional. A pregunta expresa de Global Energy, el titular de la Sedener aseguró que la explotación y producción del campo Trión en aguas ultra profundas, operado por Woodside Energy y Pemex, cuenta con una inversión de 12,000 MDD; mientras que la planta de licuefacción de New Fortress Energy con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), registra una inversión de 4,000 MDD en sus dos primeras fases.
Durante la presentación del primer Congreso Internacional de Energía Tamaulipas 2025, el biólogo Ramón Silva también aseguró que, adicional a estos proyectos, la región cuenta con una cartera de 7,000 MDD en diferentes proyectos estratégicos, misma que buscarán fortalecer durante la próxima gira por China.
Por otra parte, el ingeniero Alejandro Rodríguez, secretario Técnico de la Secretaría de Desarrollo Energético de Tamaulipas, destacó la labor que realiza esta entidad en el Programa de Desarrollo de Proveedores del Sector Energético, un proyecto que se realiza en coordinación con Alliance, algunas empresas y clústeres empresariales del estado.
“Impulsamos un esquema integral y fortalecemos la cadena de valor del sector. Va enfocado a las empresas de Tamaulipas, pero buscamos que otras empresas se sumen, con el requisito de que tengan presencia en el estado. A través de esta iniciativa, podrán participar en todos los requerimientos de los grandes operadores del sector petrolero, para que esta inversión haga más fuerte al estado”.
Actualmente la prueba piloto de este proyecto cuenta con 50 empresas para capacitación, enfocadas únicamente en el sector de gas y petróleo; no obstante, para 2025 se proyecta una participación de 200 empresas y la ampliación hacia los sectores de electricidad y energías renovables.
Foto: Freepik
Foto: Freepik
De Portada
◼ Mercados reaccionan con volatilidad en petróleo y materias primas
Trump vuelve a la Casa Blanca: ¿qué significa para el sector energético?
El regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos ha generado volatilidad en los mercados, afectando el precio del petróleo, fortaleciendo el dólar y provocando caídas en materias primas. La política arancelaria y exterior de Trump, junto con posibles recortes de la Reserva Federal y estímulos económicos en China, apuntan a un escenario incierto para el mercado energético y las finanzas globales.
Por Global Energy
La reelección de Donald Trump, en una elección marcada por la controversia y divisiones en Estados Unidos, plantea un panorama complejo para el sector energético en ambos lados de la frontera.
Su retorno a la Casa Blanca no solo impactará la política energética interna de Estados Unidos, sino que tendrá profundas implicaciones para México, cuya economía y sistema energético están estrechamente vinculados con su vecino del norte.
Las declaraciones de Trump en campaña y las amenazas arancelarias dirigidas a México han despertado preocupaciones en torno a la estabilidad de la relación bilateral y los efectos que esto podría tener en el desarrollo energético de ambos países.
Desde su campaña, Trump se comprometió a reducir a la mitad los costos de energía en Estados Unidos mediante el aumento de la producción de petróleo, gas y carbón, y una disminución de las regulaciones ambientales. Este enfoque deja entrever una política en la que los combustibles fósiles vuelven a ser prioridad, lo cual contrasta con la transición hacia energías limpias promovida en los últimos años. Para México, esta política podría resultar en un doble desafío: por un lado, las políticas de exportación de gas natural de Texas podrían
endurecerse, afectando el suministro de este recurso fundamental para la generación eléctrica mexicana; por el otro, una menor inversión en energías renovables en Estados Unidos podría limitar el flujo de capital hacia proyectos sustentables en territorio mexicano.
En México, la presidenta Claudia Sheinbaum ha defendido una estrategia energética que fortalece el rol de las empresas estatales, como Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), buscando consolidar la soberanía energética. Esta política prioriza el control estatal y el desarrollo de la infraestructura nacional para depender menos de fuentes externas, en un intento por hacer de México un país autosuficiente en términos energéticos.
Sin embargo, este enfoque también ha generado críticas por parte de inversionistas extranjeros y sectores de la industria renovable, quienes consideran que estas políticas limitan el crecimiento de las energías limpias en el país.
Las amenazas arancelarias de Trump también complican la situación. En su discurso de cierre de campaña, el presidente reelecto advirtió que impondría un arancel del 25% a las exportaciones mexicanas si el gobierno no logra frenar el flujo migratorio y el crimen organizado. En respuesta, Sheinbaum destacó los logros de su administración, subrayando que el flujo de migrantes hacia la frontera norte ha disminuido un 75% en el último año gracias
a programas de empleo y retorno humanitario. Sheinbaum insistió en la importancia de mantener una relación de cooperación con Estados Unidos, independientemente de quién esté en la Casa Blanca, y reiteró su compromiso de fortalecer la seguridad y la colaboración en temas migratorios.
La relación entre ambos países enfrenta un escenario incierto en términos comerciales y energéticos. Si bien México cuenta con recursos naturales y capacidad para desarrollar proyectos energéticos de manera independiente, la interdependencia con Estados Unidos sigue siendo un factor crucial. En el caso del gas natural, por ejemplo, cualquier cambio en las políticas de exportación podría obligar a México a acelerar sus esfuerzos de infraestructura para reducir su dependencia de este recurso importado.
A nivel global, el regreso de Trump también podría impactar los compromisos internacionales en torno al cambio climático. Su enfoque pro-fósiles y la posible retirada de acuerdos climáticos presionan a México a redefinir sus propias metas de sostenibilidad y a fortalecer sus políticas ambientales para atraer inversiones en energías renovables. En este sentido, la administración de Sheinbaum podría verse en la necesidad de equilibrar su apoyo a Pemex y CFE con el impulso necesario hacia energías limpias, especialmente si desea mantener el interés de inversionistas extranjeros en el sector renovable.
Entre las preocupaciones principales del mercado están los aranceles que Trump podría imponer a potencias como China, cuya demanda de crudo ya presenta signos de debilitamiento, y la posibilidad de que mantenga altos los tipos de interés en EE. UU.
Por otro lado, la postura de Trump podría abrir una ventana de oportunidad para México. Si Estados Unidos reduce incentivos y apoyo a las energías renovables, las empresas de este sector podrían buscar desarrollar proyectos en México, donde el potencial para energías solar y eólica es amplio.
Sin embargo, para aprovechar esta oportunidad, México necesitaría construir un marco regulatorio que ofrezca certidumbre y atractivo para los inversionistas, algo que ha sido una de las demandas constantes del sector privado.
El retorno de Trump representa un desafío multifacético para el sector energético mexicano. La administración de Sheinbaum deberá enfrentarse a una política estadounidense menos favorable para la transición energética y más inclinada hacia el proteccionismo y los combustibles fósiles. Además, las tensiones comerciales derivadas de temas migratorios y de seguridad añaden presión a una relación bilateral que exige diálogo y cooperación en temas energéticos y económicos.
Para México, la clave radica en fortalecer su independencia energética, equilibrar su política de apoyo a Pemex y CFE con el desarrollo de energías limpias, y buscar mecanismos que le permitan sostener una relación estable y cooperativa con una administración estadounidense que posiblemente favorezca un enfoque más aislacionista en los próximos años.
Mercados reaccionan con volatilidad
Tras solo unas horas del anuncio, el mercado energético y de materias primas ya empezaba a reflejar el impacto del regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos. La mañana del 6 de noviembre, el precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) abrió con una caída del 2.89%, situándose en 69.91 dólares por barril, tan solo unas horas después de que Trump, republicano y ahora el 47º presidente electo de Estados Unidos, proclamara su victoria.
Entre las preocupaciones principales del mercado están los aranceles que Trump podría imponer a potencias como China, cuya demanda de crudo ya presenta signos de debilitamiento, y la posibilidad de que mantenga altos los tipos de interés en EE. UU.
La victoria de Trump también fortaleció el dólar, que registró su mayor alza en un año. Esto provocó una caída generalizada en el atractivo de las materias primas en el mercado global. Sin embargo, la política exterior de Trump podría tener efectos opuestos en el precio del petróleo.
Su retorno a la presidencia podría implicar una renovación de las sanciones contra Irán y Venezuela, lo que reduciría la oferta de barriles en el mercado y tendría un efecto alcista en el WTI. En este sentido, la política exterior de EE. UU. se perfila como un factor potencial para los mercados del petróleo a corto plazo.
En otros sectores, el contrato de gas natural para diciembre subió a 2.71 dólares por mil pies cúbicos, mientras que los contratos de gasolina para el mismo periodo mostraron una caída hasta 1.99 dólares el galón.
Foto: CNN
Ingeniería de infraestructura para el sector oil and gas
79 años de compromiso y liderazgo, desde nuestra fundación el 23 de mayo de 1945.
Somos pioneros en México en brindar servicios al sector de hidrocarburos.
Nuestro equipo es reconocido por planear y ejecutar proyectos en tiempo, con calidad, seguridad, competitividad y cuidado del medio ambiente.
+52 (55) 5283 3900 | hola@protexa.mx
www.protexa.mx
◼ Inversión de 23,400 mdd y 13,024 MW para 2030
Plan Nacional de Energía contempla inversión histórica de 23,400 MDD
El Gobierno de México, liderado por la presidenta Claudia Sheinbaum, presentó el Plan Nacional de Energía, con una inversión de 23,400 millones de dólares para fortalecer el sector eléctrico y avanzar hacia la soberanía energética. La estrategia, estructurada en cuatro ejes clave, busca recuperar la capacidad de planeación estatal, garantizar la justicia energética, construir un sistema eléctrico confiable y fomentar la inversión privada en energías limpias. Para 2030, el plan contempla añadir 13,024 MW de capacidad instalada y reducir las emisiones de CO2 en un 12.7%, todo mientras se mantienen tarifas asequibles para los hogares.
En un evento encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum y la secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, el Gobierno de México presentó la Estrategia Nacional del Sector Eléctrico, parte integral del Plan Nacional de Energía. Esta iniciativa busca consolidar la soberanía energética de México y fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) como pilar en la generación de energía eléctrica.
La estrategia se estructura en torno a cuatro ejes fundamentales:
1. Fortalecimiento de la Planeación del Sector Eléctrico Nacional: Se busca recuperar la capacidad del Estado para regular y planificar el desarrollo del sector eléctrico a mediano y largo plazo, una capacidad perdida
tras la reforma energética de 2013. La coordinación con secretarías y gobiernos locales será clave para implementar proyectos estratégicos.
2.Justicia Energética: Este eje tiene como objetivo garantizar el acceso a la electricidad a precios accesibles, con subsidios para los hogares más vulnerables. También se desarrollarán programas de electrificación y proyectos de generación en comunidades aisladas, incluyendo el uso de paneles solares en el norte del país y programas de cocinas limpias.
3.Sistema Eléctrico Robusto y Confiable: CFE implementará un sistema que asegure el suministro eléctrico, especialmente en situaciones de alta demanda o
7,500
interrupciones en la generación renovable. Este esfuerzo incluye la modernización de centrales y una inversión histórica en transmisión y distribución para llegar a más hogares e industrias.
4.Inversión Privada con Reglas Claras: La estrategia permitirá hasta un 46% de participación privada en la generación eléctrica, promoviendo la inversión en energías renovables bajo estrictas normativas que aseguren el respeto al medio ambiente y el beneficio a las comunidades.
Uno de los principales objetivos del plan es recuperar la capacidad de planeación del Estado en el sector eléctrico. La secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, destacó que
millones de dólares se asignarán a reforzar la infraestructura de transmisión
Estamos considerando entre 6 mil y 9 mil MW adicionales al 2030, que podrían ser proporcionados por la iniciativa privada. Esto contempla la generación necesaria para aprovechar y desarrollar los polos de desarrollo y aprovechar el nearshoring”
Luz Elena González Secretaria de Energía
En los procesos de transmisión y distribución, también tenemos implementadas estrategias de renovación, de mantenimiento y, además, gestión oportuna también de un stock de refacciones para atender emergencias”
Emilia Calleja Alor Directora General de la CFE
Implementarán programas de energía solar en zonas cálidas del norte del país, así como proyectos de cocinas limpias para reducir el uso de leña en áreas rurales.
esta estrategia permitirá al Estado regular el sector con una visión a largo plazo, colaborando con secretarías y gobiernos locales para ejecutar proyectos de infraestructura y generación. El plan también pone énfasis en la justicia energética y el acceso universal a la electricidad. Bajo la dirección de la presidenta Sheinbaum, el plan permitirá que el sector privado mantenga una participación de hasta el 46% en la generación de electricidad, lo que se espera genere entre 6,000 y 9,000 MW adicionales de energía limpia.
La directora general de la CFE, Emilia Calleja Alor, detalló que el Plan Nacional de Energía implicará una inversión de 23,400 millones de dólares, distribuidos en tres áreas: generación, transmisión y distribución. De esta inversión, 12,300 millones de dólares se destinarán a la generación de electricidad, lo que permitirá añadir 13,024 megawatts (MW) de capacidad instalada, suficiente para abastecer a varios estados del país. Además, 7,500 millones de dólares se asignarán a reforzar la infraestructura de transmisión, y 3,600 millones de dólares se invertirán en la red de distribución de baja tensión. El plan también establece tres escenarios de generación para 2030, con un enfoque en energías limpias, lo que permitirá reducir las emisiones de CO2 en hasta un 12.7%. A pesar de los avances en energías renovables, se reconoció la necesidad de respaldos técnicos para garantizar la disponibilidad de energía, especialmente en fuentes como la solar y la eólica, que dependen de las condiciones climáticas. Para ello, la planeación energética será clave para asegurar un sistema más confiable y eficiente, restaurando la capacidad de planeación perdida durante la reforma de 2013.
1,200
millones de dólares se destinarán a la generación de electricidad
Foto: Presidencia
Reforma energética en México redefine a Pemex y CFE como empresas públicas
Con la reciente reforma energética, México fortalece a Pemex y a CFE como empresas públicas con control exclusivo sobre sectores estratégicos. Esta medida, impulsada para asegurar la autonomía del Estado en el manejo de hidrocarburos y electricidad, plantea desafíos significativos: Pemex enfrenta una deuda elevada, mientras que CFE deberá responder a una creciente demanda de energía. ◼ El decreto
México se encuentra redefiniendo su modelo energético tras la aprobación de la reforma que modifica los artículos 25, 27 y 28, consolidando así a Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en un papel preponderante como empresas públicas, luego del decreto firmado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el pasado 30 de octubre.
Un cambio que responde a la intención del ahora expresidente Andrés Manuel López Obrador por garantizar la autonomía energética y de asegurar el control de los recursos naturales por parte del gobierno. Esta iniciativa, aprobada por la Cámara de Diputados, Senadores y la mayoría de los congresos locales, prioriza al Estado como administrador en las diversas áreas de operación: extracción y producción de hidrocarburos, en el caso de Pemex; y generación y distribución de energía eléctrica, en el de la CFE.
Bajo dicho esquema, se busca lograr la reducción a la dependencia de empresas privadas en áreas estratégicas, la cual se había visto aumentada con la reforma energética impulsada en 2023 por el expresidente Enrique Peña Nieto. Esto ha generado a la par un amplio debate en diversos sectores de la sociedad mexicana por las posibles implicaciones para la economía y la seguridad energética del país, puesto que limita las oportunidades de inversión.
En este contexto, y ante la búsqueda constante en la autonomía energética de México, las modificaciones establecen que el Estado contará con la
Se mantiene espacio para la inversión privada en el sector energético, pero bajo un marco regulatorio claro y ordenado establecido en leyes secundarias.
Pemex y CFE operarán con eficiencia para ofrecer combustibles y electricidad a precios accesibles para todos, asegura el gobierno del país.
responsabilidad de planificar y regular el desarrollo de los sectores estratégicos con el objetivo de promover el crecimiento económico y social del país, en el caso del artículo 25; así, la reforma refuerza esta facultad y establece que el Estado deberá asegurar la suficiencia y la sostenibilidad en el suministro de recursos energéticos.
intervino con aportes financieros en diversas ocasiones a lo largo del sexenio presidencial, en un esfuerzo por aliviar la situación financiera, estos han sido insuficientes para generar una reducción significativa.
Además, Pemex ha sido objeto de una carga fiscal considerable, que ha afectado su capacidad para reinvertir en infraestructura y en la adopción de nuevas tecnologías. En un esfuerzo por aliviar la situación financiera de la empresa, el gobierno ha intervenido con aportes financieros en diversas ocasiones, pero estos esfuerzos han sido insuficientes para reducir la deuda de manera significativa.
Esta situación ha destacado la necesidad de encontrar un equilibrio entre la expansión de las operaciones de la petrolera nacional y la reducción de su deuda, en un entorno donde la transición hacia energías más limpias y la competencia global en el sector petrolero también plantean desafíos para su sostenibilidad a largo plazo.
Por su parte, y ante la modificación al artículo 28, la CFE lidia con una constante y creciente demanda eléctrica a satisfacer, especialmente en zonas industriales y de alta densidad poblacional, luego de obtener un papel preponderante en el suministro eléctrico del país.
Así, en un contexto de limitaciones presupuestarias y de transición hacia energías más limpias, la reforma ha denotado también la urgencia de una reestructuración en sus operaciones y la necesidad de invertir en la modernización de su infraestructura de generación y transmisión, además del impulso y desarrollo de proyectos en energías renovables, una prioridad para reducir las emisiones de carbono y cumplir con los compromisos ambientales.
Implicaciones a futuro
En cuanto a la modificación del artículo 27, ésta reafirma la propiedad de la nación sobre los recursos naturales, incluyendo los hidrocarburos, y concede al Estado la exclusividad en su explotación y administración. Finalmente, el cambio en el artículo 28 eliminará el tratamiento de diversas actividades de generación de electricidad como áreas de libre competencia, consolidando el papel de la CFE como único proveedor en esta área.
Estas modificaciones, claves para el gobierno federal, se han clasificado como necesarias para proteger el patrimonio energético del país y asegurar que los recursos sean utilizados en beneficio de la población nacional; sin embargo, la reforma también representará un cambio de enfoque, además que esta reconfiguración enmarca la situación actual de ambas empresas. Economía e infraestructura
En el caso de Pemex, enfrenta actualmente una deuda que asciende a más de 110 mil millones de dólares, lo que ha generado que estas nuevas responsabilidades presenten un desafió ante una situación financiera compleja que ha afectado su crecimiento y su capacidad de inversión para la realización de nuevos proyectos de exploración, extracción y producción, áreas cruciales para incrementar su generación de hidrocarburos y reducir su dependencia de importaciones de combustibles. Si bien, la pasada administración
Como resultado del futuro fortalecimiento de Pemex y de la CFE como empresas públicas y la reducción de la participación privada en el sector energético, deberemos esperar las implicaciones que acarreará para el presupuesto público y la economía de México en general.
Con las posibles intervenciones financieras, generadas por el gobierno mexicano, para la reducción de la deuda de una y el destino de inversiones adicionales a otra, se podría limitar considerablemente la disponibilidad de recursos para otras áreas prioritarias, una apuesta arriesgada que podría tener consecuencias a largo plazo para la sostenibilidad fiscal del país.
Finalmente, la modificación a la reforma energética representará un cambio fundamental y profundo en la política del país, pero no debemos dejar de lado los desafíos financieros y operativos, que pondrán en relieve la necesidad de una estrategia a largo plazo para mejorar su eficiencia y para adaptar sus operaciones a las nuevas demandas del mercado.
Asimismo, el éxito en esta política dependerá de la capacidad del gobierno para implementar los cambios necesarios sin comprometer la estabilidad de las finanzas públicas ni la competitividad del sector, así como la posibilidad de México para equilibrar sus necesidades de autonomía energética con la responsabilidad de sus compromisos a nivel global.
Por Indira Bustamante
Foto: Presidencia
Foto: Google
◼ En México hay 16 proyectos de hidrógeno verde
México necesita una adaptación regulatoria para el hidrógeno verde
Si bien existen algunos incentivos relacionados con el uso de tecnologías para reducir emisiones, como el impulso a la electromovilidad, se requiere una política fiscal que promueva la inversión, la producción y el uso de hidrógeno verde y azul. La Estrategia Industrial de Hidrógeno Limpio plasma un plan de acción para lograr el desarrollo de proyectos de dichas fuentes en México.
Por Marisa Miranda
Con el objetivo de impulsar el desarrollo del hidrógeno verde en nuestro país, la Asociación Mexicana de Hidrógeno (AMH2) presenta su Estrategia Industrial de Hidrógeno Limpio 2024, en respuesta a la falta de una estrategia gubernamental. “México no tiene una estrategia nacional de hidrógeno, usualmente es convocada desde los gobiernos, pero nosotros hoy damos un paso hacia adelante y presentamos esta Estrategia Industrial de Hidrógeno, desde el punto de vista industrial, desde el punto de vista de las empresas y desde el punto de vista de la Asociación”.
De acuerdo con Israel Hurtado, presidente de la AMH2, esta herramienta busca apoyar en la implementación ordenada y limpia de dicha fuente de energía. “México posee un alto potencial para la producción de hidrógeno verde. Actualmente, existen 16 proyectos en diferentes etapas de desarrollo, o que han sido anunciados públicamente e impulsados por la necesidad de reducir emisiones de carbono”, explica el documento difundido por la AMH2.
Asimismo, revela la necesidad de contar con una política nacional clara que priorice el hidrógeno como un elemento clave en la transición energética de México, así como el diseño de un marco regulatorio sólido, con el objetivo de atraer inversiones a gran escala en esa industria. En relación con los 16 proyectos actualmente vigentes en el país, Israel Hurtado detalló que estos representan aproximadamente 20 mil millones de dólares de inversión y estima que comiencen a concretarse a partir del año 2025.
Como toda industria naciente, la adopción de hidrógeno verde en México enfrenta diversos retos, como la falta de capacitación técnica y disponibilidad de la tecnología e infraestructura requeridas; necesidad de estándares, incentivos fiscales y regulatorios que promuevan la inversión, producción y uso de hidrógeno; una amplia diferencia entre los costos de hidrógeno verde y gris; entre otros. Por otra parte, la Estrategia Industrial identifica oportunidades para el desarrollo de la industria del hidrógeno limpio en México, como el vasto potencial de energía renovable, especialmente solar, geotérmica y eólica. Por su posición geográfica, México puede posicionarse como un exportador relevante. Por ello, se estiman beneficios considerables en la generación de empleos, derrama económica, disminución de la dependencia de combustibles fósiles.
En relación con los desafíos planteados, el estudio propone que la infraestructura de gas natural existente, como gasoductos e instalaciones de almacenamiento, puede reutilizarse para el transporte y distribución de hidrógeno, lo que reduce los costos iniciales de inversión. De igual forma, destaca su potencial para desempeñar un papel clave en la descarbonización industrial, particularmente en sectores como la refinación de petróleo, la producción de cemento y la fabricación de acero, ya que no solo reduciría la huella de carbono de México, sino que aumentaría la eficiencia y promovería la seguridad energética al diversificar la matriz.
En este escenario, la Estrategia Industrial resalta que el desarrollo de una economía de hidrógeno en México genera oportunidades laborales que abarcan toda su cadena de valor, desde la producción y logística, hasta la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías. Además, expone la necesidad de desarrollar normas de seguridad y
estándares técnicos robustos para asegurar el éxito de la industria a largo plazo, y fomentar asociaciones público-privadas, toda vez que las colaboraciones entre gobierno y actores de la industria son necesarias para impulsar la innovación, los avances tecnológicos y el desarrollo de la infraestructura.
Respecto a las oportunidades de México en la construcción de asociaciones con países como Dinamarca, para beneficiarse del intercambio de conocimientos, la transferencia de tecnología y las oportunidades de financiamiento, Mads Knudsen, representante de la embajada de dicho país, resaltó que ambos países tienen similitudes en relación con esta industria, como la ubicación geográfica y la cantidad de proyectos en desarrollo.
“Tenemos muy buen recurso en Dinamarca, como lo tienen aquí. Esto se trata de que el sector público y privado tomen riesgos juntos para bajar los precios de esta tecnología; es mucho sobre la discusión entre la industria, los desarrolladores, los operadores y el gobierno. Estamos muy felices de apoyar este proyecto, y es muy interesante ver el diálogo entre ambos jugadores, vamos a ver hacia dónde va”.
Los números del hidrógeno Como se mencionó antes, el hidrógeno tiene diferentes funciones como vector energético. De los 16 proyectos que tiene México, ocho se encuentran en distintas etapas de desarrollo, y ocho han sido anunciados públicamente. Estos están enfocados principalmente en el aprovechamiento del hidrógeno verde y que buscan el desarrollo de plantas de producción o de estrategias de adopción en diversas industrias y zonas del país, y requerirán inversiones superiores a 20 mil millones de dólares en conjunto. Adicionalmente, se han identificado otros potenciales proyectos que están en estudio de factibilidad.
Los 16 proyectos identificados están distribuidos de la siguiente forma: 7 de producción de hidrógeno verde 5 de aprovechamiento de hidrógeno verde 3 de producción de amoniaco verde 1 de producción de metanol verde
En el panorama de la producción de hidrógeno en México, considerando proyectos que ya están en marcha, los estados considerados estratégicos por una combinación de criterios como el nearshoring, la disponibilidad de plantas de ciclo combinado, diversidad industrial, refinerías con producción de hidrógeno gris y accesibilidad a puertos estratégicos, son Tamaulipas, Baja California, Oaxaca, Nuevo León y Guanajuato. Asimismo, se han identificado sectores estratégicos en el país que actualmente utilizan el hidrógeno en sus procesos, como la minería, transporte público, industria del metal, refinación del petróleo, industria química (producción de amoniaco y metanol) y la red de gas natural. Así, el estudio revela una estimación de la capacidad de producción anual de hidrógeno requerida que tendría cada sector a nivel piloto, en donde en algunos casos el hidrógeno se produciría in situ, y en otros se transportaría desde los sitios de producción.
Refinación de petróleo
Hay 20 iniciativas de proyectos piloto para producción, consumo y exportación de hidrógeno limpio
La Estrategia
Industrial de Hidrógeno
Limpio 2024 surge en respuesta a la falta de una estrategia gubernamental
148,350 Ton/año
Minería
107,325 Ton/año
Integración de H2 a red de gas natural
55,877 Ton/año
Producción de amoniaco
35,040 Ton/año
Industria de metal
23,932 Ton/año
Transporte público
15,265 Ton/año
Producción de metanol
6,400 Ton/año
Además de la reducción de la dependencia de combustibles fósiles y la contribución a dar cumplimento con compromisos climáticos internacionales, la adopción del hidrógeno limpio podría generar beneficios económicos y sociales en el mediano y largo plazo. Con el fin de evaluar dicho potencial, se estimó la inversión requerida para una capacidad energética definida y el impacto económico y social que traerían al 2030 una selección de seis proyectos que se encuentran en desarrollo, o de los cuales se ha publicado la capacidad instalada que podrían llegar a tener.
Números
• Se requieren 1.8 billones de dólares de inversión
2.5 billones de dólares adicionales a la economía mexicana (420 millones de dólares al año)
Esta inversión representa el 0.14% del PIB del país en 2023
• Generaría 1.9 billones de dólares en impuestos al gobierno de México
Foto: Global Energy
◼ Generar Impacto fue el lema del evento
AVEVA World Paris: colaboración radical y tecnología para un futuro sostenible
Con más de 38,000 asistentes, el mayor evento en la historia de AVEVA se centró en cómo tecnologías como la inteligencia artificial, la computación cuántica y más herramientas digitales están transformando la sostenibilidad, la productividad y la eficiencia industrial. Durante la primera jornada del evento, los líderes de la empresa subrayaron la necesidad de una colaboración radical para generar impacto y enfrentar los desafíos globales.
Por Kathya Santoyo
AVEVA World Paris 2024 reunió a más de 38,000 asistentes de todo el mundo para discutir cómo la combinación de inteligencia artificial (IA), computación cuántica y herramientas digitales están impulsando la transformación en sostenibilidad, productividad y eficiencia. Durante el evento, AVEVA anunció importantes novedades en su portafolio y exploró el potencial de la colaboración radical como clave para enfrentar los desafíos globales.
Bajo el lema Generar Impacto, los directivos de AVEVA enfatizaron la oportunidad que tienen las empresas industriales para transformar sus operaciones mediante tecnologías emergentes. “La industria enfrenta una era emocionante con la IA, computación en la nube y gemelos digitales”, señalaron, destacando que el reto es cómo llevar estas tecnologías a
la práctica para aumentar la productividad y la sostenibilidad.
Durante su intervención, Casper Herzberg, CEO de AVEVA, fue enfático sobre la necesidad de derribar las barreras tradicionales y adoptar una colaboración radical. Herzberg subrayó que las soluciones a los desafíos globales, como el cambio climático y la escasez de recursos, solo pueden encontrarse a través de la cooperación entre empresas, sectores y países. “La era de los sistemas cerrados ha terminado”, afirmó Herzberg, haciendo un llamado a los líderes empresariales a colaborar más allá de las fronteras comerciales.
Jean-Pascal Tricoire, presidente y CEO de Schneider Electric, también intervino para reforzar la importancia de esta colaboración radical. Tricoire destacó cómo la electrificación y la digitalización son elementos clave no solo para impulsar la eficiencia, sino para asegurar un futuro sostenible. “El
La tecnología ya existe, el problema está en su implementación.
Las personas y las organizaciones son las que están siendo lentas para adoptarla”
Jean-Pascal Tricoire
La verdadera transformación vendrá a través de la colaboración radical entre empresas, sectores y regiones.
acceso a la electricidad y a soluciones digitales es un derecho humano básico”, afirmó Tricoire, subrayando la responsabilidad de las industrias de liderar esta transición hacia la sostenibilidad.
Sin embargo, también señaló que el principal obstáculo para la adopción de tecnologías no es la falta de desarrollo, sino la lentitud en su implementación.
Presidente y CEO de Schneider Electric
El hidrógeno es una de las soluciones más prometedoras para descarbonizar sectores industriales clave.
“La tecnología ya existe, el problema está en su implementación. Las personas y las organizaciones son las que están siendo lentas para adoptarla”, afirmó, destacando que la mentalidad conservadora de muchas empresas está retrasando el verdadero impacto de estas innovaciones.
Uno de los momentos clave del evento fue la presentación de Connect, la nueva plataforma de AVEVA que promete revolucionar la manera en que las empresas industriales operan y colaboran. Rob McGreevey, director de Producto de AVEVA, explicó cómo Connect fusiona capacidades previamente dispersas en una plataforma unificada que facilita la colaboración y el intercambio de datos en tiempo real.
McGreevey destacó tres grandes lanzamientos de productos. El primero es la actualización de Unified Engineering, que integra herramientas de diseño en 1D, 2D y 3D en un solo entorno, permitiendo que los equipos de ingeniería colaboren de manera eficiente. Esta plataforma incorpora IA generativa, la cual ayuda a los diseñadores a realizar tareas como la optimización en entornos 3D, ahorrando horas de trabajo de ingeniería.
La segunda actualización fue para el control de producción y operaciones de supervisión. El nuevo Operations Control de AVEVA permite realizar análisis y visualización en múltiples sitios, mejorando la eficiencia operativa y protegiendo las inversiones previas de los clientes mediante la integración de sistemas existentes con la plataforma Connect.
Finalmente, McGreevey presentó mejoras en el PI System, que ahora puede integrarse con la nube, permitiendo a los clientes realizar análisis avanzados tanto en sistemas on-premise como en la nube. Esta conectividad híbrida sin precedentes proporcionará a las empresas una mayor flexibilidad y capacidad de análisis en tiempo real.
Colaboración en sostenibilidad
Uno de los temas más recurrentes durante el evento fue el enfoque en la sostenibilidad, tanto en las soluciones ofrecidas a los clientes como en las
operaciones internas de AVEVA. Lisa Wee, directora de Sostenibilidad de AVEVA, anunció una serie de alianzas estratégicas diseñadas para apoyar la transición hacia un futuro más sostenible.
Entre las más destacadas se encuentra un memorando de entendimiento con Vulcan Energy Resources, una empresa que busca descarbonizar la producción de litio para el mercado europeo de vehículos eléctricos.
Al respecto, Andreas Auhorn explicó que su proyecto “Zero Carbon Lithium” tiene como objetivo producir 24,000 toneladas de hidróxido de litio al año, suficiente para abastecer a 500,000 vehículos eléctricos. Además de producir litio, Vulcan también genera energía renovable como subproducto, lo que refuerza su compromiso con la sostenibilidad. La colaboración con AVEVA permitirá a Vulcan aprovechar la plataforma Connect para optimizar sus operaciones.
También se anunció una nueva alianza con Oxford Quantum Circuits (OQC), la cual busca desarrollar una aplicación de la computación cuántica en el sector industrial. Aunque todavía está en sus inicios, se espera que la computación cuántica ayude a los clientes a ahorrar tiempo y dinero, además de reducir el consumo de energía. Al asociarse con OQC, AVEVA está brindando el poder y la capacidad de la computación cuántica a sus clientes, lo que les permite liberar su potencial para resolver problemas nuevos y que antes se consideraban imposibles de superar. Se prevé que la computación cuántica proporcione una aceleración exponencial con respecto a las técnicas clásicas, así como también genere reducciones de costos y consumo de energía, incluidos los modelos de lenguaje de gran tamaño de IA y big data.
Durante la conferencia, se abordaron también los desafíos que enfrentan las empresas en su camino hacia la sostenibilidad. Casper Herzberg destacó la importancia de las asociaciones regionales y la colaboración para enfrentar los desafíos comunes, especialmente en regiones afectadas por el cambio climático, como África y el Medio Oriente. Herzberg subrayó que los esfuerzos
La era de los sistemas cerrados ha terminado”
Casper
Herzberg
CEO de AVEVA
En 2024, el volumen de datos industriales había alcanzado los 147 zettabytes, y se espera que para 2025 esta cifra ascienda a 175 zettabytes o más.
de digitalización en estas regiones están avanzando, pero es necesaria una mayor cooperación para maximizar los beneficios de la tecnología. Por su parte, Lisa Wee explicó que AVEVA ha logrado reducciones significativas en sus emisiones de carbono bajo los alcances uno y dos, alineándose con los objetivos del Acuerdo de París. Sin embargo, señaló que el verdadero desafío radica en el alcance tres, que incluye las emisiones de toda la cadena de suministro. “No podemos hacerlo solos”, dijo Wee, subrayando la
importancia de trabajar con proveedores y clientes para reducir las emisiones en toda la cadena de valor.
El potencial del hidrógeno y la inteligencia artificial Durante el evento, se discutió el papel crucial del hidrógeno como una de las soluciones más prometedoras para descarbonizar sectores industriales clave. El hidrógeno verde, producido a partir de fuentes renovables, fue destacado como una alternativa que podría transformar la industria energética, permitiendo reducir significativamente las emisiones de carbono en procesos industriales pesados.
Asimismo, la inteligencia artificial (IA) fue presentada como un habilitador clave para impulsar la eficiencia y optimización en la industria. AVEVA ha estado trabajando en la integración de IA en sus plataformas, no solo para mejorar la productividad, sino también para acelerar los objetivos de sostenibilidad. Las capacidades de IA, como la predicción de fallas y la optimización energética en
La computación cuántica está llamada a revolucionar todos los sectores con un procesamiento de información más rápido y matizado.
tiempo real, están siendo adoptadas por empresas de todo el mundo para lograr ahorros significativos en costos y reducir su impacto ambiental.
El crecimiento de los datos: un desafío para la industria Durante AVEVA World Paris, también se discutió el crecimiento exponencial de los datos en la industria. Casper Herzberg destacó que, en 2024, el volumen de datos industriales había alcanzado los 147 zettabytes, y se espera que para 2025 esta cifra ascienda a 175 zettabytes o más. Este crecimiento plantea un desafío considerable en términos de análisis y aprovechamiento de esta enorme cantidad de información. “El reto no solo está en recolectar estos datos, sino en cómo podemos analizarlos y utilizarlos de manera efectiva para generar valor real”, comentó Herzberg. Actualmente, solo el 22% de estos datos son analizados y utilizados, lo que deja una vasta cantidad de información sin aprovechar. Herzberg subrayó que plataformas como Connect tienen el potencial de transformar este panorama, permitiendo a las empresas extraer más valor de sus datos y aplicarlos en áreas clave como la sostenibilidad, la eficiencia operativa y la toma de decisiones en tiempo real.
El mensaje principal de AVEVA World Paris fue claro: la tecnología por sí sola no es suficiente para enfrentar los desafíos globales. La verdadera transformación vendrá a través de la colaboración radical entre empresas, sectores y regiones. A medida que las tecnologías emergentes, como la IA y la computación cuántica, continúan avanzando, las oportunidades para generar impacto son mayores que nunca.
Foto: KSZ
Foto: KSZ
Foto: KSZ
◼ Sue Quense Chief Commercial Officer de AVEVA
Tecnología avanzada al alcance de todos: la estrategia de AVEVA para las PyMEs
AVEVA comparte para Global Energy su estrategia para conectar con pequeñas y medianas empresas, destacando la accesibilidad de sus productos a través de modelos de suscripción y la flexibilidad tecnológica para una integración optimizada. Con un enfoque en el futuro de la tecnología industrial, la compañía trabaja para facilitar el acceso a herramientas avanzadas en mercados emergentes y sectores diversos, incluyendo energía y manufactura.
Por Kathya Santoyo
Con una visión enfocada en democratizar el acceso a tecnología de punta, AVEVA tiene una ambiciosa estrategia de crecimiento que promete transformar el sector industrial. La empresa busca no solo expandir su presencia en nuevos mercados, sino también conectar con pequeñas y medianas empresas (PyMEs) que hasta ahora han enfrentado barreras de acceso a estas herramientas.
Esta iniciativa apuesta por una mayor integración de productos, diseñada para facilitar a las PyMEs el acceso a recursos que tradicionalmente han sido exclusivos de las grandes corporaciones. En entrevista para Global Energy, Sue Quense, Chief Commercial Officer de AVEVA, explicó que la estrategia de crecimiento de AVEVA se fundamenta en dos ejes principales: maximizar la adopción de sus productos en su base de clientes actual, y atraer a nuevos usuarios en sectores donde la empresa tiene menor penetración.
“Muchos de nuestros clientes solo usan una de nuestras soluciones, ya sea monitoreo, gestión de información o ingeniería. Sin embargo, creemos que si entendieran cómo pueden beneficiarse al integrar más productos, podrían optimizar significativamente sus operaciones”, señala Quense.
Este objetivo de crecimiento está en sintonía con los tres pilares de AVEVA: ingeniería, gestión de información, y monitoreo y control, complementados por aplicaciones especializadas que permiten a los clientes simular operaciones, gestionar activos y optimizar su rendimiento.
Para Sue Quense, la integración de las herramientas de AVEVA es clave para mejorar los procesos industriales. “Si pensamos en el ciclo de vida de una planta, abarcamos desde el diseño hasta la optimización. Sin embargo, hay clientes que usan nuestros productos solo para una etapa, como la operación, y no han explorado el potencial de nuestros productos en diseño o gestión de información. Nuestra meta es ayudarles a entender las ventajas de una mayor integración”, comenta. Este enfoque busca aprovechar las sinergias entre sus soluciones, permitiendo que los clientes maximicen sus rendimientos de manera integral.
Democratización de la tecnología
La directiva reitera que las PyMEs representan un segmento clave en la expansión futura de AVEVA, especialmente en regiones con alto potencial de desarrollo
tecnológico, como América Latina. En estos mercados, la compañía ha colaborado mayormente con grandes corporaciones, aunque ahora observa un interés creciente entre empresas más pequeñas por acceder a sus soluciones, especialmente con el crecimiento de la digitalización y la automatización.
Para reducir las barreras de acceso a sus productos, AVEVA ha hecho una transición hacia un modelo de suscripción, que facilita a las PyMEs la adopción de sus tecnologías sin requerir una inversión inicial elevada.
Anteriormente, la empresa ofrecía licencias perpetuas de software, lo cual significaba un costo considerable para los clientes, ya que debían realizar un pago al inicio y cubrir los gastos de instalación y mantenimiento. Ahora, con la opción de suscripción, las empresas pueden distribuir el costo a lo largo del tiempo, reduciendo la carga financiera y eliminando la necesidad de una infraestructura tecnológica robusta.
“Con el esquema de suscripción ya no necesitan instalar redes ni mantener una infraestructura compleja, lo cual representa un ahorro importante”, enfatiza Quense. Este enfoque busca democratizar el acceso a tecnología avanzada, permitiendo a las PyMEs utilizar herramientas que anteriormente estaban fuera de su alcance.
La flexibilidad en los productos de AVEVA también juega un papel fundamental en esta estrategia de acceso para las PyMEs. La compañía adapta sus tarifas según el uso de las soluciones, lo que permite a las empresas pagar en función de la cantidad de datos que procesan o el número de usuarios en las herramientas de ingeniería.
“Nuestros sistemas de monitoreo y control, y de gestión de información, se cobran en función de la cantidad de datos que el cliente recopila y utiliza, mientras que nuestras herramientas de ingeniería se basan en el número de usuarios”, explica Quense. Esta estructura tarifaria basada en el uso hace que la tecnología sea asequible y adaptable a las necesidades específicas de las PyMEs, que frecuentemente no pueden prever con precisión el volumen de sus operaciones a futuro.
Otra característica central de la oferta de AVEVA es su enfoque agnóstico en términos de interoperabilidad tecnológica. Quense resalta que la empresa se asegura de que sus sistemas puedan integrarse con soluciones de otros proveedores, conscientes de que muchos clientes utilizan una combinación de tecnologías.
“El enfoque es que nuestros sistemas puedan trabajar con cualquier software. Sin embargo, cuando los clientes eligen
integrar todos nuestros productos, encuentran una sinergia que es difícil de replicar con soluciones de distintos fabricantes”, menciona. Esta característica resulta especialmente valiosa para las PyMEs, que usualmente deben integrar distintos sistemas debido a limitaciones presupuestales y técnicas.
América Latina y Asia como regiones clave
En el plano geográfico, Quense señala que América Latina y Asia representan grandes áreas de oportunidad para AVEVA, con países como India mostrando un rápido crecimiento en el sector de generación de energía. “India está construyendo plantas de energía a un ritmo acelerado, y en América Latina estamos viendo un crecimiento en el uso de tecnología avanzada”, explica Quense. Esta expansión global responde a una demanda creciente de soluciones de automatización y monitoreo en diferentes industrias, con un mercado listo para adoptar estas tecnologías si se presentan de manera accesible y flexible. A largo plazo, AVEVA está adoptando una estrategia híbrida que le permite
La IA no va a reemplazar a las personas, sino que será una herramienta para sintetizar la gran cantidad de datos que generamos actualmente. Esto permitirá obtener información valiosa sin que los usuarios se sientan abrumados por el exceso de datos”
Su estructura tarifaria basada en el uso, hace que la tecnología sea asequible y adaptable a las necesidades específicas de las PyMEs, que frecuentemente no pueden prever con precisión el volumen de sus operaciones a futuro.
combinar sus tecnologías tradicionales con soluciones en la nube. Este enfoque asegura que los clientes puedan mantener los sistemas en sitio que ya conocen y en los que confían, mientras aprovechan las funcionalidades adicionales que ofrece la nube.
“En nuestra industria, la gente no reemplaza software frecuentemente; las empresas compran software y lo usan durante décadas. Así que, mientras desarrollamos tecnología avanzada en la nube, continuamos soportando y mejorando los sistemas en sitio que ya conocen y en los que confían nuestros clientes”, detalla la CCO de la empresa. Este modelo híbrido permite a las empresas escalar sus operaciones tecnológicas de acuerdo con sus necesidades, preservando sus inversiones pasadas.
Inteligencia artificial para la gestión de grandes volúmenes de datos
La Inteligencia Artificial (IA) también se perfila como un componente esencial en la visión de futuro de AVEVA. Aunque Quense subraya que la IA es una herramienta de apoyo para humanos, su rol será crucial para manejar la enorme cantidad de datos que las industrias generan. “La IA no va a reemplazar a las personas, sino que será una herramienta para sintetizar la gran cantidad de datos que generamos actualmente. Esto permitirá obtener información valiosa sin que los usuarios se sientan abrumados por el exceso de datos”, explica. Este enfoque está orientado a capturar el conocimiento y experiencia de expertos industriales en sistemas que faciliten la transmisión de ese conocimiento a nuevas generaciones de trabajadores, permitiendo que la experiencia acumulada de décadas esté disponible para futuros operadores y gestores industriales.
La apuesta de AVEVA por integrar inteligencia artificial, opciones de suscripción y una estrategia híbrida refleja su compromiso con la inclusión tecnológica en todas las escalas industriales. En palabras de su Chief Commercial Officer, “estamos aquí para ayudar a nuestros clientes, para entender sus necesidades y para ofrecerles las soluciones que realmente puedan impactar sus negocios”, concluye.
Foto: Misael Valtierra
Foto: KSZ
◼
Hacia una infraestructura abierta y resiliente
Geolocalización y gemelos digitales: claves para la infraestructura del futuro
El Year in Infrastructure 2024 subrayó el papel esencial de la tecnología en la evolución de la infraestructura global. Desde la integración de Cesium hasta los avances en IA y sostenibilidad, Bentley Systems está impulsando un cambio hacia infraestructuras más resilientes, colaborativas y sostenibles. Con un enfoque en la apertura y la interoperabilidad, las herramientas presentadas en YII 2024 prometen redefinir la forma en que los profesionales del sector abordan los desafíos del futuro.
Por Kathya Santoyo
El evento Year in Infrastructure 2024, Going Digital Awards, celebrado en Vancouver por Bentley Systems, ofreció una visión integral sobre cómo la adopción de tecnologías emergentes como inteligencia artificial (IA), gemelos digitales y estándares abiertos están acelerando la evolución de la infraestructura global.
Ejecutivos clave de Bentley Systems y la recién adquirida Cesium discutieron la importancia de la interoperabilidad y la sostenibilidad en un mundo cada vez más digitalizado, y compartieron cómo estas herramientas están creando un ecosistema que favorece la colaboración, la eficiencia y la resiliencia de las infraestructuras en sectores como la energía, transporte y telecomunicaciones.
Nicholas Cumins, CEO de Bentley Systems, destacó la importancia de los ecosistemas abiertos y la interoperabilidad para enfrentar los desafíos crecientes de la infraestructura global. Señaló que, aunque existe una gran demanda por infraestructuras más resilientes y sostenibles, la capacidad de los
MicroStation 2024 en conjunto con iTwin permite sincronizar modelos en 3D con datos geoespaciales en tiempo real, mejorando la colaboración entre equipos y reduciendo el riesgo de errores costosos.
ingenieros para satisfacer esta demanda está limitada.
“El problema no es la falta de datos, sino que estos se encuentran atrapados en diferentes sistemas y formatos, volviéndose rápidamente obsoletos”, afirmó. Subrayó que la solución radica en abrir el acceso a esos datos y conectar diferentes herramientas para generar los conocimientos necesarios que permitan tomar decisiones rápidas y acertadas.
El problema no es la falta de datos, sino que estos se encuentran atrapados en diferentes sistemas y formatos, volviéndose rápidamente obsoletos”
Nicholas Cumins, CEO de Bentley Systems
Julien Moutte, CTO de Bentley Systems, ofreció una visión detallada sobre cómo la empresa está acelerando su compromiso con la apertura y la interoperabilidad. Explicó que la plataforma iTwin permite que todos los productos de Bentley compartan sus datos en un formato común, facilitando la integración no solo entre las soluciones de Bentley, sino también con aplicaciones de terceros.
“La plataforma iTwin fue diseñada desde el principio para ser abierta, y es compatible con más de 230 formatos de archivos diferentes”, comentó Moutte. Esta apertura permite que las empresas utilicen una variedad de herramientas dentro de su flujo de trabajo sin estar bloqueadas en un único proveedor o formato.
Patrick Cozzi, fundador de Cesium y ahora Chief Platform Officer de Bentley, reforzó este enfoque, explicando que la interoperabilidad y el uso de estándares abiertos son fundamentales para crear un ecosistema eficiente. “Utilizamos software de código abierto para construir confianza y permitir que la comunidad nos guíe”, mencionó Cozzi, destacando que este enfoque representa el futuro de la infraestructura digital.
Por su parte, Yael Maguire, Vicepresidente de Google Maps Platform, subrayó cómo la integración de las tecnologías de Google con Cesium permitirá a los usuarios crear aplicaciones aún más inmersivas, utilizando datos geoespaciales 3D fotorrealistas de Google Earth y Google Maps Platform para mejorar la planificación y el diseño de infraestructuras.
El nuevo módulo de análisis de carbono de iTwin permite calcular la huella de carbono de los proyectos en tiempo real.
Gemelos digitales y la evolución de Bentley iTwin
El concepto de gemelos digitales fue central durante el YII 2024. La plataforma iTwin de Bentley ha sido la base de su evolución tecnológica en los últimos años. Mike Campbell, Chief Product Officer, presentó OpenSite+, una solución nativa de iTwin que combina capacidades de IA generativa con el diseño de infraestructura. Esta herramienta permite a los profesionales del sector simplificar el diseño de sitios, optimizando el proceso y reduciendo errores.
Foto: KSZ
Susanne Trierscheid, Vicepresidenta de Modelado y Facilities Engineering, destacó cómo la integración de MicroStation 2024 con la plataforma iTwin permite sincronizar modelos en 3D con datos geoespaciales en tiempo real, mejorando la colaboración entre equipos y reduciendo el riesgo de errores costosos.
IA y sostenibilidad en la infraestructura
La IA, particularmente en su forma generativa, fue un tema recurrente durante el evento. Bentley presentó nuevas aplicaciones impulsadas por IA que tienen como objetivo aumentar la productividad y reducir la dependencia de recursos humanos especializados. En particular, se destacaron soluciones para optimizar la gestión de activos en infraestructuras críticas, como carreteras y telecomunicaciones, donde la recolección y análisis de datos a través de IA puede reducir el tiempo de inspección hasta en un 90%.
En tanto, Chris Bradshaw, Chief Sustainability Officer de Bentley Systems, presentó el nuevo módulo de análisis de carbono de iTwin, una herramienta que permite a los profesionales calcular la huella de carbono de sus proyectos en tiempo real. Esto no solo optimiza el diseño en términos de sostenibilidad, sino que también asegura el cumplimiento de las nuevas regulaciones de transparencia sobre el carbono, como las establecidas en Estados Unidos y Europa.
La plataforma iTwin fue diseñada desde el principio para ser abierta, y es compatible con más de 230 formatos de archivos diferentes”
Julien Moutte CTO de Bentley Systems
Los datos capturados por drones y gemelos digitales permitió completar la inspección de 700 puentes un 90% más rápido y a la mitad del costo estimado, estableciendo nuevos estándares en eficiencia y precisión en proyectos de infraestructura compleja.
Transformación energética: el camino hacia la sostenibilidad y la resiliencia
El panel de energía en el Year in Infrastructure 2024 abordó los grandes retos de la transición energética global, subrayando la necesidad de acelerar el cambio hacia energías renovables como solar y eólica, y la electrificación de vehículos.
A pesar del crecimiento transformacional, el avance es insuficiente para
CONSECUENCIAS
OpenSite+ es una solución nativa de iTwin que combina capacidades de IA generativa con el diseño de infraestructura.
Robo de Datos Protege tu información.
Pérdidas Económicas Minimiza el impacto financiero.
Daño a la Reputación No arriesgues tu imagen.
TIPOS DE CIBERDELITOS
Malware Software malicioso Phising Trampas de suplantación
Ingeniería Social Identifica manipulaciones Amenazas Avanzadas Ataques prolongados
CUMPLIMIENTO LEGAL
Sigue leyes como la Ley de Protección de Datos Personales y normas NOM.
La ciberseguridad es una inversión
Maximiza la protección de tu negocio.
Empresa Proyecto Categoría
Hyundai Engineering New Physical Modeling Method For Plant Steel Structures Using STAAD API
Ingeniería Estructural
Mott MacDonald and HDR Ontario Line – Information Management Ingeniería Empresarial
Southwest Electric Power Design Institute Co., Ltd. of China Power Engineering Consulting Group
Digital Twin Of Shandong Energy Group Bozhong Offshore Wind Farm Site A Procesos y Generación de Energía
Full Life Cycle Digital Applications Of Butuo ±800kV Converter Station
Transmisión y Distribución
SPL Powerlines UK Midland Main Line Electrification Ferrocarriles y Transporte
Spark and WSP North East Link Central Package Modelado y Análisis Subterráneo
Proicere Ltd. SPRS Retreatment Plant (SRP) Sellafield Construcción
China ENFI Engineering Co., Ltd. Digital Construction Project Of Comprehensive Waste Management Facilities In Xiong’an New Area
Instalaciones, Campus y Ciudades
JMT Digital Experience For I-95 Rappahannock River Crossing Construction Project Puentes y Túneles
Department of Public Works and Highways (DPWH)
Digital Twin Implementation For NLEX-SLEX Connector Road Project Carreteras y Autopistas
Water Supplies Department Digital Twin Of The Ex-Sham Shui Po Service Reservoir Topografía y Monitoreo
Basic Sanitation Utility
Company of the State of São Paulo – Sabesp
Integra 4.0 Cultural Transformation Through Digitalization Agua y Aguas Residuales
cumplir los objetivos del Acuerdo de París de reducción de carbono para 2030. Según los panelistas, la demanda global de electricidad podría triplicarse para 2050, lo que pone presión sobre la infraestructura y los recursos energéticos.
El futuro de la fuerza laboral energética
Uno de los mayores desafíos mencionados fue la escasez de talento calificado, lo que hace imperativo el uso de tecnologías como IA y machine learning para optimizar redes y procesos. Al respecto, los panelistas señalaron que la nueva generación muestra menos interés en las industrias tradicionales, prefiriendo áreas tecnológicas como el desarrollo de aplicaciones o la inteligencia artificial.
Se destacó la importancia de reestructurar la industria para hacerla más atractiva a los jóvenes, enfocándose en el uso de tecnologías avanzadas como drones y análisis basados en IA, que pueden ser emocionantes para los nuevos profesionales. Además, se mencionó la necesidad de herramientas de IA que actúen como copilotos, ayudando a los nuevos empleados a evitar errores y aprender de manera más rápida.
Los proyectos que están transformando la infraestructura global
En esta edición, 250 proyectos de 36 países fueron nominados, y los ganadores fueron seleccionados entre 36 finalistas en 12 categorías. Además,
Bentley reconoció 16 proyectos con los Founders’ Honors, seleccionados por los fundadores de la compañía para reflejar su misión de avanzar en la infraestructura para mejorar la calidad de vida.
Este año, el enfoque estuvo en cómo las tecnologías emergentes, como los gemelos digitales, la inteligencia artificial (IA), y el uso de datos geoespaciales avanzados, están redefiniendo la manera en que los ingenieros y operadores abordan los desafíos globales en sectores como la energía, transporte y gestión de recursos hídricos.
Ecosistemas de datos abiertos: la clave para el futuro Otro de los mensajes principales del evento fue la creciente adopción de ecosistemas de datos abiertos, que permiten a los equipos de ingeniería integrar diferentes fuentes de datos y herramientas en una única plataforma, mejorando la eficiencia y la colaboración. El uso de estándares abiertos y APIs está permitiendo a las organizaciones operar con mayor flexibilidad, evitando los bloqueos por parte de proveedores específicos.
Nicholas Cumins, CEO de Bentley Systems, subrayó la importancia de estos ecosistemas para garantizar que los datos generados a lo largo del ciclo de vida de los proyectos sean accesibles y útiles en las próximas décadas. Según Cumins, “el valor de los datos radica en su capacidad para ser compartidos, analizados y utilizados de manera continua, lo que es esencial para el éxito de cualquier infraestructura moderna”.
Gemelos digitales y geolocalización
Los gemelos digitales y su integración con datos geoespaciales fueron otro de los temas más destacados en los premios de este año. Con la adquisición de Cesium, Bentley amplía su capacidad para ofrecer un contexto geoespacial 3D detallado en tiempo real, permitiendo a los ingenieros y operadores visualizar y gestionar sus activos en una escala que va desde redes de infraestructura masivas hasta detalles milimétricos de activos específicos.
Destacaron aplicaciones prácticas de lo anterior por parte de las empresas alrededor del mundo; por ejemplo,
Utilizamos software de código abierto para construir confianza y permitir que la comunidad nos guíe”
Patrick Cozzi
Fundador de Cesium y ahora Chief Platform Officer de Bentley
la integración de datos capturados por drones y gemelos digitales permitió completar la inspección de 700 puentes un 90% más rápido y a la mitad del costo estimado, estableciendo nuevos estándares en eficiencia y precisión en proyectos de infraestructura compleja.
Inteligencia artificial para la sostenibilidad
La IA desempeñó un papel crucial en muchos de los proyectos presentados este año. Bentley ha estado invirtiendo en IA para optimizar el rendimiento de los activos a lo largo de su ciclo de vida, aplicando algoritmos de machine learning para predecir el mantenimiento de infraestructuras y prevenir fallas costosas. Esto fue ejemplificado en un proyecto en Singapur que utilizó IA y machine learning para integrar datos de sensores y detectar fugas en su red de agua de 6,000 kilómetros, mejorando la eficiencia operativa y reduciendo riesgos. Además, la IA está permitiendo a los ingenieros enfocarse en tareas de mayor valor. En lugar de perder tiempo en procesos repetitivos, la IA automatiza tareas como la documentación y la planificación, ofreciendo sugerencias que optimizan los diseños y los hacen más eficientes y sostenibles. Este enfoque fue una de las claves en la creación del producto OpenSite+, presentado por Bentley durante el evento.
Foto: KSZ
Foto: KSZ
Foto: KSZ
◼ Javier Mundo Socio líder de Energía y Recursos Naturales en KPMG México
Desafíos y oportunidades del sector energético en México: un panorama de transformación
El sector energético de México enfrenta desafíos para asegurar el suministro de energía y cumplir compromisos internacionales, mientras se adapta a las exigencias de una industria más sostenible.
En este contexto, la política energética ha influido en el desarrollo de proyectos de hidrocarburos y energías renovables, donde la colaboración entre gobierno e iniciativa privada será crucial para el futuro de esta industria.
Por Indira Bustamante
El sector energético de México, tradicionalmente ligado al dominio de los hidrocarburos, se encuentra en un punto de inflexión donde las demandas globales de transición energética y sostenibilidad, aunadas a las oportunidades de nearshoring en el territorio nacional, han puesto sobre la mesa la necesidad de incrementar la infraestructura y readaptar las políticas públicas.
En este contexto, Javier Mundo, socio líder de Energía y Recursos Naturales en KPMG México, destaca seis desafíos que deberán afrontarse de manera prioritaria para el correcto desarrollo de este sector. El primero, es asegurar un suministro energético suficiente, mediante la construcción de almacenamiento estratégico de hidrocarburos y petrolíferos, área en la que México carece de infraestructura robusta. El segundo reto está vinculado al déficit de energía eléctrica en varias regiones, lo que impacta en la instalación de parques industriales y proyectos productivos.
El tercero, la tendencia global del nearshoring, donde empresas internacionales buscan instalarse en México, pero exigen energía suficiente, renovable y a precios accesibles; por lo que, en opinión de Javier Mundo, para atraer esta inversión es crucial tener capacidad energética en los polos de desarrollo. El cuarto reto es el rezago en las redes de transmisión y distribución, una tarea pendiente y que corresponde principalmente la Comisión Federal
donde México busca alcanzar una meta de hasta 45% de generación renovable.
En tercer lugar, el especialista resaltó que México cuenta con el potencial para desempeñar un papel importante en la electromovilidad, una tendencia en crecimiento que requiere tanto infraestructura, como políticas que promuevan el uso de vehículos eléctricos en el territorio nacional.
En cuanto a la producción de gas natural en México, añade que las reservas de este hidrocarburo también ofrecen una oportunidad, pese a que seguimos dependiendo de las importaciones de Estados Unidos para su eventual exportación como gas natural licuado (GNL).
“México tiene la posibilidad de convertirse en un exportador relevante de gas natural licuado, aprovechando las inversiones en infraestructura para exportar gas proveniente de Estados Unidos a través de los puertos mexicanos”.
Política energética y el cambio gubernamental
En cuanto a la evolución de la política energética en México durante los últimos años, el socio líder de Energía y Recursos Naturales refiere que ha sido significativa. Hace una década, se incentivaba la participación de actores privados en hidrocarburos y electricidad, a través de rondas de licitación y subastas que permitieron el desarrollo de proyectos de exploración y extracción, así como la incorporación de renovables a precios competitivos.
y de gobernanza (ASG) en la estrategia empresarial.
El especialista manifestó que, en este panorama, las compañías energéticas que históricamente han generado sus ingresos a partir de los hidrocarburos, ahora destinan sus recursos a financiar la transición hacia energías limpias. Por ello, aunque la transición es inevitable, los combustibles fósiles seguirán siendo una parte esencial del mix energético hasta al menos 2050, financiando gran parte de los proyectos de energías renovables hasta que estas alcancen niveles de rentabilidad por sí mismas.
Innovación de cara hacia el futuro
México tiene la posibilidad de convertirse en un exportador relevante de gas natural licuado, aprovechando las inversiones en infraestructura para exportar gas proveniente de Estados Unidos a través de los puertos mexicanos”
Los combustibles fósiles seguirán siendo una parte esencial del mix energético hasta al menos 2050
de Electricidad (CFE), la cual requiere atención urgente. En tanto, el quinto desafío se refiere al cumplimiento de los compromisos del T-MEC, que impone condiciones para el comercio y la inversión en el sector energético. Finalmente, el marco institucional y las reformas que afectan a los reguladores del sector, cuyo desenlace será clave para el futuro de la industria. Asimismo, Javier mundo explica que existen seis áreas claves. La administración federal actual ha abierto nuevas puertas para la colaboración entre el sector público y la iniciativa privada (IP), una relación que puede ser determinante para el impulso de nuevos proyectos energéticos. Sumado a esto, la transición energética cobra cada vez más relevancia en la política pública, especialmente en energías renovables,
Al día de hoy, con la nueva administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, se espera un mayor protagonismo de las energías limpias y renovables, así como la reafirmación del papel de las empresas públicas, Petróleos Mexicanos (Pemex) y CFE, como actores fundamentales en la producción y distribución de energía, esta última gestionando aproximadamente el 54% de la generación eléctrica del país.
“El nuevo gobierno ha manifestado un enfoque orientado a una mayor colaboración entre el sector público y privado. Estamos viviendo tiempos interesantes, a la expectativa de las reformas actuales”. Añade que, en este sentido, se vive una incertidumbre en cómo estas afectarán la estructura institucional de los reguladores del sector, y cómo se fomentará la inversión privada en los próximos años.
Sobre la manera en que las empresas mexicanas abordan las rutas de descarbonización y la transición energética, Javier Mundo comparte sus observaciones, entre las que destaca como principal impulsor de este cambio al sector financiero.
“Los inversionistas exigen a las empresas no solo informes financieros, sino planes detallados sobre cómo contribuyen a la sustentabilidad; aquellas compañías que no cuentan con un plan sólido, enfrentan mayores costos de capital”. Además, agrega que este escenario ha acelerado la adopción de prácticas sostenibles y la incorporación de criterios ambientales, sociales
La innovación tecnológica, particularmente en áreas como la inteligencia artificial y la digitalización, también está transformando el sector energético en México. Para Javier Mundo, la diferencia en la adopción de estas tecnologías y prácticas innovadoras entre el sector privado y público, parten del apetito de la primera por el riesgo y una disposición más marcada hacia mejores resultados. En contraste, las empresas públicas como Pemex cuando tienen que enfrentar grandes proyectos intensivos en capital tienden a absorber el riesgo de manera más directa, sin recurrir a la diversificación, alianzas estratégicas o la innovación tecnológica a la misma velocidad. En cuanto a la inteligencia artificial, comparte que KPMG trabaja actualmente en el asesoramiento de las compañías del sector en México, para adoptar modelos de negocio más eficientes y sostenibles, con un enfoque en la reducción de costos y la optimización operativa.
“Esto es especialmente relevante, la digitalización y la automatización están desempeñando un papel cada vez más importante en la operación de las compañías energéticas, y su adopción es esencial para mantenerse competitivos en el mercado global”.
En este sentido, expresa que el futuro parece abrirse a una mejor colaboración con el sector privado, pues recientemente el mensaje del gobierno ha sido claro: ofrecer certeza jurídica a las inversiones privadas. Este ha generado optimismo en la industria, con la expectativa de que la IP retome el ritmo inversor que había disminuido en los últimos años, reconociendo la importancia de la participación privada en el crecimiento del sector.
“A medida que México avanza en su transición energética, la participación de los privados será clave para asegurar un crecimiento sostenido y equilibrado, con Pemex y la CFE jugando un papel central como pilares del ecosistema energético nacional”.
Este nuevo periodo representará, de acuerdo con el directivo, una oportunidad para reconstruir la confianza y establecer un marco de cooperación que impulse al sector hacia una nueva etapa de crecimiento y desarrollo hacia los años por venir.
Foto: Cortesía
Válvula de Bola Trunnion
Aplicación principal en upstream, desde plataformas de explotación de crudo o baterías de separación (OffShore), como el midstream en los sistemas de transporte, hasta los tanques de almacenamiento (OnShore).
Ideal para manejar cualquier tipo de fluido, garantizando un rendimiento óptimo y una larga vida útil.
Diseñada y fabricada de acuerdo con los estándares internacionales API-6D e ISO-14313.
◼ Se reúnen con los directores de Sener, CFE, Pemex, IMP, y Semar
Proyectos energéticos en Tamaulipas atraen atención de la nueva administración federal
El Gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal, junto con el Secretario de Desarrollo Energético del estado, José Ramón Silva Arizabalo, se reunieron con las principales figuras del sector energético en la nueva administración federal para presentar una ambiciosa cartera de proyectos en infraestructura energética. Las iniciativas en colaboración con empresas como Woodside Energy, New Fortress y TC Energía representan inversiones por más de 16 mil millones de dólares, consolidando a Tamaulipas como un pilar en el desarrollo energético nacional.
El gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal y el Secretario de Desarrollo Energético del estado, José Ramón Silva Arizabalo, sostuvieron un encuentro estratégico con la secretaria de Energía, Luz Elena González; el director de Petróleos Mexicanos (Pemex), Víctor Rodríguez Padilla; la directora de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Emilia Esther Calleja Alor; el subsecretario de electricidad, José Antonio Rojas, y el Subsecretario de Hidrocarburos, Juan José Vidal, entre otras autoridades clave.
En esta reunión, los representantes de Tamaulipas presentaron los avances y planes de infraestructura en marcha, diseñados para asegurar un crecimiento sostenido del estado y su relevancia en el panorama energético nacional.
Con proyectos de gran escala en colaboración con compañías como Woodside Energy, New Fortress y TC Energía, las inversiones en Tamaulipas han superado los 16 mil millones de dólares, apuntando a la creación de empleo y el fortalecimiento de la economía local.
Estas inversiones no solo buscan el desarrollo energético de Tamaulipas, sino que también representan un paso
hacia una mayor independencia energética para México, al integrarse con la infraestructura y capacidades de Pemex y la CFE.
Colaboración entre el IMP y la Universidad Autónoma de Tamaulipas
El gobernador y su equipo también se reunieron con la doctora Elizabeth Mar Juárez, directora general del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), quien recientemente asumió el cargo, siendo la primera mujer en ocupar esta posición en la historia del Instituto. En esta reunión, se analizaron proyectos conjuntos con el Instituto de Energía de la Universidad Autónoma de Tamaulipas y el IMP, explorando cómo se puede integrar el desarrollo
mil millones de dólares, inversiones en el estado
de proyectos de infraestructura en la matriz energética nacional.
Puerto del Norte: Hacia una Nueva Infraestructura Portuaria
Además, el gobernador sostuvo una reunión con el secretario almirante de Marina, Raymundo Pedro Morales Ángeles , para dar seguimiento al proyecto del Puerto del Norte, una pieza clave en la infraestructura logística de Tamaulipas que busca dar un impulso al comercio y la operación energética. El proyecto espera obtener el visto bueno para iniciar operaciones en el corto plazo, convirtiéndose en un eje de conectividad estratégica para el estado y el país.
Tamaulipas en el Contexto Energético Nacional
La posición geográfica de Tamaulipas, junto con su infraestructura en crecimiento, lo colocan como un actor crucial para la seguridad energética de México. El estado no solo alberga proyectos de inversión estratégica, sino que también cuenta con un entorno favorable para la exploración y el desarrollo de recursos energéticos, además de instalaciones
Se analizaron proyectos conjuntos con el Instituto de Energía de la Universidad Autónoma de Tamaulipas y el IMP, explorando cómo se puede integrar el desarrollo de proyectos de infraestructura en la matriz energética nacional.
de vanguardia para la producción y el transporte de energía.
El liderazgo de Tamaulipas y su proyección en el sector energético reflejan un compromiso por maximizar el potencial del estado en los recursos fósiles, energías renovables y la red de transmisión de energía. La colaboración entre el gobierno estatal y las autoridades federales apunta a una visión integral y sostenida, donde se desarrollen proyectos que amplíen la capacidad de generación, distribución y sostenibilidad energética.
Los representantes de Tamaulipas presentaron los avances y planes de infraestructura en marcha, diseñados para asegurar un crecimiento sostenido del estado y su relevancia en el panorama energético nacional.
Por Global Energy
Foto: Gobierno de Tamaulipas
Foto: Gobierno de Tamaulipas
Foto: Gobierno de Tamaulipas
Energías Alternativas
■ Urgen un marco regulatorio claro y tecnologías avanzadas para que México aproveche su potencial
México requiere impulsar la adopción de tecnologías y energías renovables
Expertos señalan que la transición energética en México requiere inversión en microrredes y energías limpias para reducir emisiones y fortalecer la competitividad del país. A través de un marco regulatorio claro y tecnología avanzada, el webinar “Energía Inteligente: Cómo reducir emisiones y aumentar la competitividad” abordó estos temas clave.
Por Indira Bustamante
México cuenta con un potencial significativo para la generación de energías limpias; sin embargo, actualmente sólo es generado aproximadamente un 23% de la electricidad a partir de la matriz nacional, expresó Ana Lilia Moreno, coordinadora del Programa de Competencia y Regulación en México Evalúa. En su participación al moderar el webinar “Energía Inteligente:Cómo reducir emisiones y aumentar la competitividad”, realizado por Enlight y reunió a destacados expertos del sector empresarial para abordar los retos y oportunidades que ofrece la implementación de energías renovables y microrredes en México, Ana Lilia Moreno compartió que si bien existen retos significativos en este sector, también se cuenta con oportunidades a aprovechar.
el almacenamiento de energía, el desarrollar micro redes y la incorporación de hidrógeno verde en el sistema.
“Existen diversas tecnologías para poder, por un lado, disminuir emisiones, pero también una amplia gama de ofertas que pueden hacer a una empresa lo suficientemente competitiva para poder mantenerse dentro del mercado”.
Lo anterior, señaló, presenta la necesidad de llevar a cabo estos esfuerzos alineados hacia la oferta que el marco legal y regulatorio permite en México, destacando la oportunidad que significa el cambio de administración, a manos de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, hacia una política energética clara que propicie una certidumbre para el proyectos en energía por parte de la industria privada.
+82%
En este contexto, Nestor Luna, director ejecutivo del Centro Internacional de Excelencia para la Gestión Sostenible de los Recursos (ICE-SRM) ONU, agregó que, en la actualidad, las empresas dentro del territorio mexicano que deseen ser competitivas requieren alinear sus esfuerzos hacia el cambio climático y los aspectos de sostenibilidad, donde la incorporación a energías renovables, micro redes y todas aquellas tecnologías que forman parte en la reducción de costos en el consumo de energía eléctrica es clave hacia los próximos años.
dependencia de México hacia los combustibles fósiles
Nestor Luna recalcó la matriz de energía primaria de México actualmente depende en un 82% de los combustibles fósiles, por lo que instó a comenzar la descarbonización del sistema energético a través de un proceso de transición energética hacia el aprovechamiento de las energías limpias.
“En México 62% de las emisiones dependen del sector de la energía, y se deben a dos cuestiones: por un lado, las emisiones fugitivas que se escapan en los procesos de producción y transformación de la energía, y, por otro lado, la quema de combustibles fósiles”, expuso.
De acuerdo con el directivo, entre estos esfuerzos se busca también una mayor competitividad que, además de la incorporación de estas energías renovables, se traduzca en una mayor eficiencia energética que, a su vez, permita desarrollar políticas y programas de eficiencia energética, además de considerar
Por su parte, el presidente de la Comisión Nacional de Energía de Coparmex, Carlos Aurelio Hernández, compartió que la generación distribuida en México ha logrado un aumento de 530 megawatts anuales, desde 2018 al día de hoy; además que, al primer trimestre del 2024, se obtuvo un total de 3,891 megawatts de capacidad instalada, a través principalmente de fuentes solares, y con
Tenemos un gran potencial que podemos aprovechar: recursos solar y eólico en el territorio, así como avances tecnológicos que están permitiendo tener este tipo de soluciones en la mesa”
Aidana Velázquez,
Hablamos mucho de energías limpias, pero la eficiencia energética es fundamental para el futuro”
Carlos Aurelio Hernández
una perspectiva de crecimiento hacia el 2030, de 10,000 a 13,000 megawatts de capacidad.
“Hablamos mucho de energías limpias, pero la eficiencia energética es fundamental para el futuro. Trabajar para que podamos aprovechar el potencial de México y su industria y poder competir a nivel global, mediante una combinación de factores como el control de demanda o el abasto aislado”.
Sumado a esto, resaltó la importancia de que todas las corporaciones influyan de manera positiva en cualquier reforma que beneficie al país, por lo que desde la Coparmex se ha impulsado la construcción de la propuesta "Luz Limpia", basada en cuatro pilares: definir la mejor política energética en términos ambientales; democratizar el mercado eléctrico mayorista para descentralizar el sector; poner a las personas como prioridad en un modelo inclusivo de desarrollo, y fortalecer de manera eficiente a la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
avances tecnológicos que están permitiendo el tener este tipo de soluciones en la mesa”, enfatizó.
De igual forma, recalcó que, al día de hoy, las microrredes se perfilan como una solución para mejorar la resiliencia y estabilidad del sistema eléctrico en el país, algo indispensable para garantizar el desarrollo de industrias competitivas y sostenibles, al proporcionar un suministro energético confiable que trae como resultado un aumento en la resiliencia operativa, y que las convierte en una herramienta fundamental para la transición energética de México.
Resaltó la necesidad impulsar las nuevas tecnologías dentro del sector energético nacional, aprovechando así los beneficios o ventajas que esto genera al incentivar así nuevas políticas, como es el caso del ya anunciado Plan Nacional de Energía, y el cumplimiento de las normativas ambientales a nivel local e internacional.
+530
megawatts anuales, aumento en generación distribuida desde 2018 al día de hoy
Explicó que, desde hace más de 95 años, la Coparmex ha buscado ser propositiva, además de representar sus intereses y creencias hacia lo que es mejor para el país; por lo que han mantenido una alta participación en el sector ante cualquier cambio en la ley, nuevas regulaciones o cambios jurídicos, a través del diálogo respetuoso con las organizaciones gubernamentales.
“Es un rol fundamental hacia los próximos años. El influir en creación de una política energética y proponer siempre el dialogo, para así lograr sentar las bases para el futuro”, añadió.
Aidana Velázquez, gerente de Relaciones Institucionales de Enlight, compartió durante su intervención que, tras la tendencia del nearshoring en México, que ha traído consigo la reubicación de diversas empresas e industrias al territorio nacional, se ha generado un aumento significativo en el consumo energético, lo que ha resaltado la necesidad en el aprovechamiento y adopción de fuentes de energía renovables con el objetivo de satisfacer la creciente demanda y promover la sostenibilidad, así como la reducción de costos operativos.
“Tenemos un gran potencial que podemos aprovechar, recursos solar y eólico en el territorio, así como
Finalmente, Óscar Ocampo, coordinador de Energía y Medioambiente del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), subrayó que el papel del gobierno es, ante todo, brindar certidumbre, incentivos y regulaciones adecuadas para las inversiones en el país. Asimismo, destacó la necesidad de una regulación clara en sistemas de almacenamiento eléctrico, donde actualmente existen ambigüedades que dificultan definir las responsabilidades de las autoridades competentes. En cuanto a la adopción de tecnologías como las micro redes o los sistemas de almacenamiento, resaltó la importancia de considerar su aportación significativa en el aumento de la demanda energética, al permitir el acceso energético a parques industriales ubicados en zonas como El Bajío, el norte y sur del país, que se encuentran lejos de la infraestructura existente.
“Esto se puede volver una alternativa interesante para el consumidor industrial, logrando así impulsar e incentivar el desarrollo de micro redes y de sistemas aislados en colaboración con el Estado, los reguladores y los operadores”, finalizó.
La llegada del nearshoring ha resaltado la necesidad del aprovechamiento y adopción de fuentes de energía renovables
■ Innovación, pieza clave en el éxito de la compañía
Perspectiva y tendencias de financiamiento en el sector energético según Química Apollo
La evolución del financiamiento en el sector energético está siendo marcada por el enfoque en la sostenibilidad y la eficiencia operativa. Cuauhtémoc Salazar, gerente de contabilidad de Química Apollo, comparte cómo la empresa se adapta a estas tendencias.
El sector energético en México está en un proceso de transformación, impulsado por la necesidad de aumentar la eficiencia y adoptar prácticas más sostenibles. Esto ha llevado a Química Apollo, empresa líder en servicios integrales para el sector energético, a consolidar su
posición como un actor clave, centrado en la innovación y en el cumplimiento de normativas ambientales.
“El financiamiento en el sector está evolucionando, y la creciente demanda de soluciones sostenibles está creando oportunidades para empresas como la nuestra”, comenta Cuauhtémoc Salazar, gerente de contabilidad de Química Apollo. Según Salazar, la
inversión en tecnologías avanzadas y la atención a las regulaciones ambientales están redefiniendo las prioridades financieras del sector.
Con más de 40 años de experiencia, Química Apollo ha participado en más de 30 proyectos con importantes actores de la industria, especializándose en áreas cruciales como el tratamiento de hidrocarburos y la
Con más de 40 años de experiencia, Química Apollo ha participado en más de 30 proyectos con importantes actores de la industria, especializándose en áreas cruciales como el tratamiento de hidrocarburos y la gestión de aguas residuales.
El financiamiento en el sector está evolucionando, y la creciente demanda de soluciones sostenibles está creando oportunidades para empresas como la nuestra”
La empresa, que comenzó con el servicio de Aditivos de Combustión, continúa trabajando en perfeccionar sus tecnologías y consolidar su expansión.
gestión de aguas residuales. Estas áreas son esenciales para mejorar la sostenibilidad y la rentabilidad en las operaciones energéticas.
La empresa ofrece un amplio rango de soluciones, desde tratamientos químicos hasta la implementación de soluciones integrales en plantas de refinación, gas y petroquímica para mitigar la corrosión en las instalaciones. Además, Química Apollo se encarga de la operación, construcción y rehabilitación de plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR), calderas, ósmosis inversa y torres de enfriamiento, desarrollando estudios y soluciones a la medida para sus clientes.
Salazar resalta que el acceso a financiamiento ha sido crucial para que Química Apollo continúe desarrollando soluciones que optimicen los procesos exigidos por el mercado: “Estamos viviendo un aumento en la demanda de tratamientos especializados. La capacidad de adaptar nuestras soluciones a las necesidades del mercado es fundamental para asegurar nuestra relevancia”.
Estamos viviendo un aumento en la demanda de tratamientos especializados. La capacidad de adaptar nuestras soluciones a las necesidades del mercado es fundamental para asegurar nuestra relevancia” Cuauhtémoc Salazar Gerente de contabilidad de Química Apollo.
Retos y oportunidades para el futuro
Salazar menciona que, aunque existen retos financieros en el sector, la tendencia hacia la eficiencia operativa y el cumplimiento de regulaciones ambientales permite a Química Apollo mantenerse como un actor relevante. La innovación ha sido una pieza clave en el éxito de la compañía, lo que le ha permitido liderar en la implementación de tecnologías que fomentan la sostenibilidad. La empresa ha destacado por su enfoque medioambiental, dando pie a la participación en proyectos para empresas privadas y del sector público, brindando soluciones como el acondicionamiento del agua y su reúso. La perspectiva de financiamiento en el sector energético está migrando hacia un enfoque más sostenible, donde la eficiencia operativa y el cumplimiento de normativas ambientales son prioridades. De acuerdo con Salazar, la empresa, que comenzó con el servicio de Aditivos de Combustión, continúa trabajando en perfeccionar sus tecnologías y consolidar su expansión.
Foto: Freepik
Foto: Fotolia
Por Global Energy
Opiniones del Sector
Por: Isabel Rodríguez Peña
Académica de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Anáhuac México
Seguridad energética sustentable: pilar de la política nacional en México
Ante una creciente urgencia de poner en práctica medidas para reducir las emisiones de CO2 y así intentar frenar el calentamiento global, además de garantizar la seguridad energética (en adelante SE), México se encuentra en una situación crucial.
Como nación con una rica historia en la explotación de recursos energéticos tradicionales, como el petróleo, México enfrenta el desafío de adaptarse a un nuevo paradigma que demanda una transición hacia fuentes más limpias y sostenibles. Sin embargo, este paradigma no solo conllevará cambios sustanciales en el sector energético, ya que al ser la energía fundamental y pilar de la actividad humana los cambios que se pongan en marcha en este sector ocasionarán indudablemente cambios en los distintos sectores productivos y la forma en la que la sociedad interactúa con su entorno.
Por ello, atender el paradigma de la transición energética (en adelante TE) demanda ser analizado desde una visión en la que sea posible analizar las contradicciones y retos que surgen de estos cambios en el sector energético. Parte fundamental de la política en general y, muy en particular, la energética de la nueva administración debería incluir un monitoreo detallado y continuo de la SE como elemento analítico para sopesar las distintas variables que permean el contexto global y, especialmente, el nacional y así mediar las complejidades venideras en sector energético y productivo dentro de un escenario de cambio climático.
El término de SE no es nuevo, fue en la década de 1970 que se fortalece y se vuelve parte fundamental de la política nacional de diversas naciones. Ante el recorte en la producción por parte de los mayores productores de petróleo, quienes conformaron la Organización de Países
Exportadores de Petróleo, en respuesta los países de mayor dinámica económica y quienes dependían de las importaciones de petróleo se agruparon y al mando de los Estados Unidos se conforma la “International Energy Agency (IEA)”. La IEA enfatizó la importancia de garantizar el acceso ininterrumpido a la energía a precios accesibles como parte fundamental de la SE. A partir de la visión propuesta por la IEA, la cual se centraba básicamente un análisis de la oferta energética y en particular del petróleo (esto por su relevancia en la matriz energética), el concepto de SE fue mutando a lo largo del tiempo. El primer cambio fue la inclusión de otras fuentes energéticas (gas, carbón, renovables), lo cual reforzaba el argumento central de la SE, el cual sostenía que una de las medidas para garantizar la SE era la diversificación de fuentes y oferentes, es decir, la TE estaba implícita en esa visión sólo que dentro una lógica total diferente a la actual.
Ante un escenario de cambio climático y en respuesta a los acuerdos como el protocolo de Kioto y el IPCC se agregan de manera contundente nuevos objetivos y metas a cumplir por la SE, como son los temas ambientales. De esta manera la versión inicial muta y la TE hacia energías menos contaminantes con el objetivo de disminuir las emisiones de CO2 se convierten en parte fundamental de la SE.
Dentro de este nuevo contexto, en la actualidad se encuentran en la literatura diversas propuestas metodológicas para medir la evolución de la SE, las diferencias entre ellas radican en las dimensiones y variables, entre las que se encuentran son: sustentabilidad, resiliencia, pobreza energética, factores globales que afectan la situación interna, factores específicos del país, capacidad instalada, etapa de desarrollo económico, densidad de población, clima, innovación tecnológica, dependencia tecnológica y gobernabilidad.
De acuerdo con Šprajc, Bjegović y Vasić (2019) en su texto Energy security in decision making and governance, “La comprensión esencial de la SE ha cambiado definitivamente con
el tiempo: … hasta la comprensión moderna que ahora incluye también preocupaciones medioambientales y sociales. La evaluación moderna de la seguridad energética también introduce una evaluación individual de las complejas inversiones en infraestructuras energéticas de importancia nacional e internacional, con especificidades para los países desarrollados y en vías de desarrollo, así como para los organismos locales y nacionales. Los cambios en el concepto de SE han provocado cambios en las actividades de política energética, así como en los métodos para medir el éxito de su aplicación…”
De esta manera, el concepto de SE ha transitado a una visión sustentable y con ello se ha complejizado, más allá de lo que ya fue en la década de los setenta, reafirmando que la energía no puede desligarse del espacio económico, político y social. Adicionalmente, la presión por contener el sobrecalentamiento global, elemento no menos complejo que debe atenderse con prontitud y eficacia, estrecha el vínculo entre la SE, la TE y las políticas de mitigación.
En este tenor, son varios elementos los que se deben de considerar para cumplir de manera equilibrada y satisfactoria estas tres preocupaciones, esto debido a que no siempre las políticas que se apliquen para mejorar una de las tres dimensiones tendrá a bien mejorar alguna de las dos dimensiones.
Con el nombramiento de la nueva secretaria de energía y del director de PEMEX se ha dejado claro que parte fundamental de la política energética prioriza la soberanía energética, lo cual desde un planteamiento de SE es primordial, esto debido a que energía es un elemento fundamental y estratégico para cualquier nación y México no puede ser la excepción.
Sin embargo, se tendrá que trabajar paralelamente la política energética en relación con otros sectores, especialmente, el productivo (política industrial), ya que la TE deberá librar, por un lado, los nuevos retos del sector energético como es mantener el equilibrio entre los fósiles y las energías renovables no convencionales, para un país que por décadas basó su SE en los fósiles y que continúa dependiendo de los recursos económicos derivados de la renta petrolera. Y, al mismo tiempo, lograr las metas ambientales, las cuales sólo se van a cumplir si se da un cambio profundo en la estructura productiva y no sólo un incremento de la participación de las energías renovables no convencionales dentro de la matriz energética.
Cada una de estas medidas tendrán importantes cambios estructurales que sobrepasarán al sector energético, por ello será central incluir un marco analítico como el de la Seguridad Energética Sustentable, elemento que prioriza a la energía como elemento fundamental para el desarrollo económico, político y social de cualquier nación.
Foto: Envato
Foto: Envato
Energías Alternativas
Opiniones del Sector
Por: Carlos Vallejo Galván
Socio fundador de la firma QUA Energy Consulting. Abogado con más de 20 años en el sector energético, especialidad en Derecho energético por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y diplomado en “Compliance” por la Universidad Panamericana y el Instituto Nacional de Ciencias Penales en el mismo rubro. Actualmente es director Jurídico de la Asociación de Regulados del Sector Energético ARSE.
Los objetivos de desarrollo sostenible (ODS)
La Asamblea General de la ONU adoptó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que es un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad. Su intención es fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia, planteando 17 ODS con 169 metas que abarcan las esferas económica, social y ambiental. El mayor desafío de los ODS es la erradicación de la pobreza, porque si no se consigue no puede haber desarrollo sostenible.
Empecemos con preguntas claves y sencillas para un mejor acercamiento a lo que llamo un paradigma en la agenda internacional. Qué debemos entender por los ODS, cuáles y cuántos son los ODS, son o no obligatorios, cuánto costará su aplicación, quién se encarga de su implementación y seguimiento en México; pasemos pues a dar respuesta a las preguntas planteadas:
Qué debemos entender por los ODS
El Desarrollo Sostenible es aquel que satisface las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades. También se entienden como aquellas medidas adoptadas por los líderes mundiales para proteger el planeta, luchar contra la pobreza y tratar de erradicarla con el objetivo de construir un mundo más próspero, justo y sostenible para las generaciones futuras. Cuáles y cuántos son los ODS
1. Fin de la pobreza.
2. Hambre cero.
3. Salud y bienestar.
4. Educación y calidad.
5. Igualdad de género.
6. Agua limpia y saneamiento.
7. Energía asequible y no contaminante.
8. Trabajo decente y crecimiento económico.
9. Industria, innovación e infraestructura
10. Reducción de las desigualdades
11. Ciudades y comunidades sostenibles.
12. Producción y consumo responsable
13. Acción por el clima.
14. Vida submarina
15. Vida de ecosistemas terrestres.
16. Paz, justicia e instituciones solidas
17. Alianzas para lograr los objetivos.
Ahora nos detendremos en explicar con mayor detalle sobre el ODS número 7 “Energía asequible y no contaminante”, cuáles son sus metas y cómo pueden contribuir las empresas a su cumplimiento.
7. Energía asequible y no contaminante
■ Nuestro día a día depende de una energía segura y asequible. No obstante, el consumo de energía sigue siendo la principal causa del cambio climático, ya que representa alrededor del 60 % de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.
■ La tasa mundial de acceso a la energía eléctrica aumentó del 87 % en 2015 al 91 % en 2021.
■ El mundo continúa avanzando para alcanzar las metas de energía sostenible, pero no lo suficientemente rápido. Al ritmo actual, alrededor de 660 millones de personas continuarán sin acceso a la energía eléctrica y casi 2000 millones de personas seguirán dependiendo de combustibles y tecnologías contaminantes para cocinar en 2030.
■ El Objetivo 7 pretende garantizar el acceso a una energía limpia y asequible, clave para el desarrollo de la agricultura, las empresas, las comunicaciones, la educación, la sanidad y el transporte.
■ Para garantizar acceso universal a electricidad asequible en 2030, es necesario invertir en fuentes de energía limpia, como la solar, eólica y termal. Ampliar las infraestructuras y mejorar la tecnología para suministrar energía limpia en todos los países en desarrollo son objetivos cruciales que contribuyen tanto al desarrollo como al medioambiente.
Metas del objetivo 7 a 2030
■ Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos.
■ Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética.
■ Aumentar la cooperación internacional para facilitar el acceso a la investigación y la tecnología relativas a la energía limpia, incluidas las fuentes renovables, la eficiencia energética y las tecnologías avanzadas y menos contaminantes de combustibles fósiles, y promover la inversión en infraestructura energética y tecnologías limpias.
Ampliar la infraestructura y mejorar la tecnología para prestar servicios energéticos modernos y sostenibles para todos en los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países en desarrollo sin litoral, en consonancia con sus respectivos programas de apoyo.
Metas del objetivo 7 a 2030
■ Creando una política energética que establezca las directrices de la empresa en relación al acceso y uso de la energía. Cambiando el modelo de negocio, en el caso de las empresas del sector energético y petroquímico, invirtiendo en energías renovables como núcleo principal, en detrimento de los combustibles fósiles.
■ Sustituyendo paulatinamente el uso de energía fósil por energía renovable en las actividades y operaciones de la empresa.
■ Implantando sistemas certificados de gestión energética.
Los ODS son o no obligatorios
No son vinculantes, es decir, no son obligatorios jurídicamente para los países; sin embargo, se prevé que éstos al adoptarlos y hacerlos propios, generen la regulación doméstica para lograr los 17 objetivos, a través de políticas, planes y programas, los cuales sean sirvan para darle seguimiento y medir los progresos conseguidos.
Costo de la implementación de los ODS a nivel mundial
Se estima que las necesidades anuales de inversión en todos los sectores serían entre cinco y siete billones de dólares. Alcanzar los ODS podría crear hasta 12 billones de dólares de oportunidades de mercado y generar hasta 380 millones de nuevos puestos de trabajo en 2030. Por último, los ODS buscan involucrar a gobiernos, empresas, sociedad civil y personas individuales en la consecución de metas globales. En 2017, en México se creó por Decreto el Consejo Nacional de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Este está conformado por todas las secretarías del Gobierno de México y representantes de diversos sectores de la sociedad. Se trata de una instancia de vinculación entre sus integrantes para la coordinación y el impulso de acciones a favor de la Agenda 2030. El Consejo Nacional cuenta con un secretariado ejecutivo que desde el 20 de julio del 2021 se encuentra en la Secretaría de Economía con el propósito de fortalecer la estrategia de recuperación económica del Gobierno de México a través de la perspectiva de desarrollo sostenible.
Opiniones del Sector
Por: Marcial Díaz Ibarra
Abogado Consultor del Sector Energía, con 15 años de experiencia. Colaboró en la Dirección Jurídica de Pemex por más de 10 años, y como consultor ha colaborado en proyectos de seguridad en ductos, desarrollo del marco jurídico para nuevos esquemas de negocios y acompañamiento a empresas en la implementación de la reforma energética.
La electromovilidad mexicana
El sector de automotriz es una de las industrias clave de la economía en México, situando a nuestro país como uno de los líderes en la producción de vehículos. Según información del INEGI, el total nacional de vehículos de motor registrados en circulación es de 58 millones.
México se encuentra en una etapa intermedia en su transición hacia el vehículo eléctrico (VE), y su posición en una perspectiva internacional refleja tanto avances como desafíos significativos los cuales enumero:
1. Infraestructura de Carga
México está rezagado en cuanto a infraestructura de carga en comparación con países líderes como Noruega, China, y varias naciones europeas. La cobertura de estaciones es aún limitada y se concentra en áreas urbanas principalmente. Para alcanzar una adopción masiva, se necesita una expansión considerable de puntos de recarga en zonas estratégicas.
2. Regulaciones y Estímulos Gubernamentales
En 2024, México emitió el Acuerdo A/108/2024, el cual representa, un esfuerzo para estandarizar y planificar la expansión de la movilidad eléctrica, abarcando aspectos clave como infraestructura de carga, conectores compatibles y sostenibilidad energética. Sin embargo, es necesario generar incentivos fiscales y subsidios directos, para lograr acortar ese rezago en comparación con otros países, donde hay créditos fiscales significativos para compradores y fabricantes de vehículos eléctricos.
3. Producción Nacional y Cadena de Suministro
México es un actor importante en la fabricación de autos y autopartes, y varias empresas han comenzado a adaptar líneas de producción para VE. Sin embargo, la cadena de suministro aún depende en gran medida de importaciones de componentes esenciales como baterías. La iniciativa para crear fábricas de baterías locales es un reto que en este momento se ve complicado, toda vez que requieren inversiones y políticas específicas.
4. Conciencia Ambiental y Adopción del Consumidor
México muestra un creciente interés en opciones de transporte sostenible, aunque los VE representan una proporción aún baja de ventas de autos nuevos. En contraste, en países como Noruega y Países Bajos, la conciencia ambiental y los incentivos han acelerado la adopción.
En resumen, México tiene una base sólida y potencial, pero necesita una mayor inversión en infraestructura, políticas de incentivos y una expansión en la cadena de suministro nacional para acelerar su transición al vehículo eléctrico y competir a nivel internacional; la visión del Gobierno de México es positiva, pues ha mostrado un interés creciente en la electromovilidad, alineándose con el impulso global hacia una transición energética más limpia y una economía sostenible.
Los desafíos requieren sentar las bases de infraestructura, regulaciones y atraer inversión para sostener la transición a largo plazo; logrando bajar la dependencia de los combustibles fósiles.
En la medida que la conciencia sobre el cambio climático y la sostenibilidad aumente, veremos como se adopta el uso del vehículo híbrido en una primera etapa, para llegar al
eléctrico en las próximas décadas, ya que será interesante ver los costos de recargar los vehículos eléctricos, el cual variará según las fuentes de energía y los impuestos.
Numeralia
Ventas de (VE) en México durante los últimos 5 años.
■ 2019: 1,200 vehículos eléctricos vendidos
■ 2020: 1,600 vehículos eléctricos vendidos
■ 2021: 2,300 vehículos eléctricos vendidos
■ 2022: 3,000 vehículos eléctricos vendidos
■ 2023: 4,200 vehículos eléctricos vendidos
Ventas de autos en México en los últimos cinco años, considerando vehículos de combustión interna y eléctricos:
■ 2019: 1,317,000 vehículos
■ 2020: 950,000 vehículos (reducción debido a la pandemia de COVID-19)
■ 2021: 1,014,000 vehículos
■ 2022: 1,088,000 vehículos
■ 2023: 1,110,000 vehículos
Foto: Bigstock
Foto: Bigstock
Energías Alternativas
Opiniones del Sector
Por: Marco Cosío
VP de Smart Infrastructure de Siemens México, Centroamérica y el Caribe
La digitalización de las redes eléctricas, una estrategia que se traduce en ahorro de tiempo y dinero
Para lograr una verdadera eficiencia energética, hoy ya no basta con invertir en tecnología moderna que nos permita un menor consumo de electricidad. Esta tecnología debe estar acompañada de una estrategia en la que se conjuntan procesos de manejo eficiente e integración de fuentes de energía renovables, las cuales, deben traducirse en una importante reducción de emisiones.
En este contexto, los edificios, que están siendo transformados para ser interactivos con la red eléctrica, representan un avance prometedor en la forma en que se consume y conserva la energía, ya que a su infraestructura tradicional se suma la tecnología digital necesaria para crear una red energética más eficiente y sostenible.
Hoy podemos ver un nuevo concepto de edificios interactivos con la red eléctrica o Grid-interactive buildings (GIB) en los que se combinan el internet de las cosas (IoT) y la inteligencia artificial (IA) para dar lugar a un consumo de energía dinámico.
Ya no se trata del clásico lugar de trabajo que dispone de la electricidad de manera pasiva, sino que participa activamente de la red energética al ajustar sus dinámicas de consumo con fuentes alternas, limpias y renovables como la solar y la eólica. Pero además, ajusta su demanda energética en respuesta a las condiciones de la red, con el fin de evitar el desperdicio y utilizar lo únicamente necesario para producir.
Si lo vemos fría y calculadoramente, nos daremos cuenta de que los GIB ofrecen beneficios múltiples, ya que no solo nos ayudan a reducir costos de inversión en la red (de hasta 8%), sino que favorecen ahorros en las facturas de energía, al ayudar a consumir menos, y contribuyen en gran medida a los esfuerzos para la descarbonización, ya que reducen la dependencia de combustibles fósiles.
■ En el tercer trimestre del 2024
Crecen 34% ventas de vehículos
de manera ecológica
Bajo esa perspectiva, Siemens lanzó recientemente un copiloto para la gestión de la red, con el fin de ayudar a los operadores de sistemas de distribución (DSO). Con Gridscale X LV Management, se puede aprovechar rápidamente la capacidad de la red durante los picos de demanda, gracias a pasos continuos y automatizados de detección, evaluación y actuación, lo que mantiene a su vez la confiabilidad. De esta manera, se reducen los esfuerzos de mantenimiento del modelo en 50%.
Sabine Erlinghagen, CEO de Siemens Grid Software afirmó que “con Gridscale X LV Management, los DSO pueden avanzar hacia una gestión de red flexible y autónoma. Al controlar y visualizar activamente la red de baja tensión, pueden reducir los cortes de suministro hasta en un 30%, estabilizar la red, proteger los activos y acelerar la digitalización de la red”.
Administrar la forma en que manejamos la energía a través de un sistema de red digital bien estructurado es una solución que podría ayudar en gran medida a disminuir el financiamiento
reporta el Barómetro de Electromovilidad de México elaborado por el área de análisis de EMA. Además de hacer un inventario de estaciones de carga instaladas en el país, el Barómetro comparte cifras sobre el número de unidades con estas tecnologías que han comercializado sus asociadas.
necesario para mantener la operatividad al 100%. Sobre todo si consideramos que por primera vez el gasto mundial en energía podría estar superando los 3 billones de dólares este año, de los cuales 2 billones se estarán destinando a la tecnología de energía limpia, según estimaciones de la Agencia Internacional de Energía.
Pero eso no es todo, ya que además de ahorros efectivos se estará contribuyendo a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, algo muy necesario, sobre todo ahora que se estima que existe un 80% de probabilidad de que la temperatura media anual global supere el límite en al menos uno de los próximos cinco años. Algo verdaderamente alarmante si consideramos que este año superamos varios récords de altas temperaturas en toda la República Mexicana. Al final, recurrir a la digitalización es una medida que puede representar muchas bondades, ya que no se requiere más que invertir en software que ayude a gestionar las redes de manera eficiente.
Comercializaron 7,921 unidades híbridas conectables en el mismo periodo.
Las ventas de vehículos eléctricos (EV) y de vehículos híbridos conectables (PHEV) por parte de las principales marcas enfocadas en estas tecnologías, ratificaron su ritmo de crecimiento en el mercado mexicano durante el tercer trimestre del año, de acuerdo con Electromovilidad Asociación (EMA).
Comparado contra el trimestre anterior, las principales marcas que operan en México vendieron 8,334 vehículos eléctricos entre junio y septiembre de 2024, un aumento del 27%; en el mismo plazo, colocaron 7,921 unidades de vehículos híbridos conectables (PHEV, por sus siglas en inglés), un alza de 46.3%.
Las 16,255 unidades que se agregaron en el trimestre en ambos tipos de vehículos representan un aumento del 34%, según
La disponibilidad de infraestructura de recarga pública y privada para EV repuntó un 9.3% en el tercer trimestre del año con respecto al trimestre anterior, y llegó a 42,915 conectores disponibles. Las ubicaciones públicas para carga directa, el servicio utilizado principalmente en trayectos largos, registraron un sobresaliente crecimiento del 65.5% al pasar de 113 a 187 en el periodo de referencia. Al cierre de septiembre pasado, en total se contabilizaban 3,273 cargadores públicos, es decir, casi 2% más que los registrados en junio pasado, de acuerdo con el Barómetro de la EMA. Las posiciones de recarga privada subieron un 9.97%, a 39,642.
Las conexiones de recarga privada están ubicadas en viviendas, agencias de automóviles y en patios o estacionamientos de empresas. En el caso de las primeras, el crecimiento de su número representa un 6.12%, y la de carga rápida en las agencias de autos subieron un 16.12%.
Foto: Cortesía
Por Global Energy
Foto: Freepik
Adquiere la edición impresa de Global Energy Review 2024 con la información más reciente sobre el sector energético en México.
Informes y ventas: 56 4101 4257 ivonne@elementalmedia.mx
Envíos a toda la República Aceptamos todas las tarjetas Hasta 6 meses sin intereses
www.globalenergy. mx
¡Adquiere tu ejemplar hoy mismo!
Asegura tu ejemplar de esta edición especial antes de que se agote. Tiraje limitado.
Internacional
■ Presenta su Energy Outlook 2024
BP analiza los escenarios clave para la transición global
En su Energy Outlook 2024, bp examina dos escenarios posibles para la evolución del sistema energético global hasta 2050. Estos escenarios, Trayectoria Actual y Cero Neto, exploran cómo podría cambiar la demanda y oferta energética bajo distintas políticas y ritmos de transición, y sus implicaciones para cumplir con los objetivos climáticos de París.
Por Global Energy
En el contexto actual, donde las exigencias de sostenibilidad y seguridad energética son más críticas que nunca, bp presentó su Energy Outlook 2024, un análisis profundo sobre las tendencias y factores que podrían dar forma al futuro del sistema energético global hasta 2050. A través de dos escenarios, Trayectoria Actual y Cero Neto, la empresa ilustra cómo distintas decisiones y ritmos de transición podrían impactar el suministro y consumo de energía en los próximos 25 años.
Spencer Dale, economista jefe de bp, destacó que, si bien el crecimiento en energías renovables y tecnologías limpias ha sido notable, la transición hacia un sistema de bajas emisiones enfrenta desafíos significativos. La
urgencia de limitar las emisiones de carbono para cumplir con los objetivos de París —una meta que busca limitar el calentamiento global a menos de 2°C— no solo exige innovación tecnológica y políticas firmes, sino también un cambio de mentalidad en los consumidores y una aceleración en la electrificación de sectores clave. “Aun cuando la transición es inevitable, su ritmo y orden determinarán los costos sociales y económicos que enfrentaremos en el futuro”, expresó Dale.
Escenarios de transición:
Trayectoria Actual vs. Cero Neto
Los dos escenarios presentados en el Energy Outlook 2024 ofrecen perspectivas contrastantes sobre el ritmo de descarbonización. En el escenario de Trayectoria Actual, bp proyecta que la demanda de combustibles fósiles podría seguir creciendo en la próxima década debido a la expansión económica en países emergentes y la lenta sustitución de estas fuentes por renovables.
En este escenario, el consumo de combustibles fósiles representaría aproximadamente dos tercios de la energía primaria en 2050, lo que indica una brecha considerable respecto a los objetivos climáticos de París. De acuerdo con bp, esta trayectoria llevaría a un “sobrecumplimiento” de las metas de temperatura global y supondría riesgos significativos para el clima y la economía.
En contraste, el escenario Cero Neto plantea una transición acelerada hacia energías limpias, en la cual el crecimiento de las renovables superaría el aumento de la demanda total de energía, permitiendo la reducción de los combustibles fósiles a menos de un tercio de la energía primaria en 2050. Este cambio estaría impulsado por una combinación de políticas climáticas más estrictas, mayor adopción de tecnologías limpias como hidrógeno bajo en carbono y captura de carbono (CCUS), y una electrificación acelerada. Aunque este escenario implica grandes desafíos en términos de inversión y planificación, es el único camino que ofrece una probabilidad razonable de alcanzar los objetivos del Acuerdo de París.
Transición hacia un modelo de Sustitución Energética
Uno de los conceptos clave en el análisis de bp es la transición de una fase de “adición energética” a una de “sustitución energética”. En la fase de adición, que bp estima que durará hasta la próxima década, el crecimiento de las energías limpias, aunque significativo,
no será suficiente para reducir el consumo de combustibles fósiles debido al aumento general de la demanda energética. En cambio, la fase de sustitución se alcanzaría cuando la oferta de energías limpias no solo crezca rápidamente, sino que también logre disminuir el consumo absoluto de combustibles fósiles.
En el escenario Cero Neto, bp anticipa que esta fase de sustitución podría comenzar en los años 2030, ayudada por un aumento en la eficiencia energética que permitiría que la demanda primaria de energía disminuyera progresivamente. En cambio, en el escenario de Trayectoria Actual, esta sustitución solo se lograría de forma limitada y en una escala insuficiente para reducir el impacto climático.
Eficiencia energética y combustibles alternativos
bp subraya la importancia de la eficiencia energética como un pilar fundamental de la transición. A nivel global, la eficiencia energética ha mejorado, pero no al ritmo necesario para compensar el crecimiento de la demanda en economías emergentes. En el escenario de Cero Neto, se proyecta que los avances en eficiencia contribuirán significativamente a reducir la demanda total de energía, especialmente en sectores como el transporte y la industria, donde la electrificación y los combustibles alternativos, como el hidrógeno y biocombustibles avanzados, jugarán un papel crucial. Además, bp anticipa un crecimiento robusto en la adopción de vehículos eléctricos y bombas de calor, impulsado por regulaciones y la competitividad de
La demanda de gas natural aumentaría alrededor de 20% en 2050 en Trayectoria Actual, mientras que en Cero Neto se reduciría a la mitad de sus niveles actuales.
costos. En sectores difíciles de electrificar, como la aviación y la industria pesada, bp espera que los combustibles sintéticos y el hidrógeno desempeñen un papel cada vez más relevante, aunque su adopción a gran escala dependerá de políticas que incentiven su uso.
Escenario Demorado y Desordenado
bp advierte que cualquier retraso en la transición podría llevar a una adaptación desordenada y costosa, aumentando los riesgos para la economía y el bienestar global. En un escenario de transición Demorado y Desordenado, las políticas y acciones para reducir emisiones se implementarían más tarde, pero de forma más intensa y disruptiva. Este enfoque resultaría en una presión sobre los sistemas económicos y sociales, incrementando los costos y dificultando una transición ordenada. Para evitar esto, bp enfatiza la importancia de una planificación anticipada que permita una adaptación gradual y controlada, minimizando impactos económicos y sociales.
Hacia una infraestructura energética resiliente y segura
El informe de bp subraya la necesidad de fortalecer la infraestructura energética y de aumentar la inversión en tecnologías y redes que soporten una mayor cuota de energías renovables y electrificación. Según el informe, la resiliencia de las redes eléctricas y el almacenamiento de energía serán cruciales para gestionar la variabilidad de las renovables, al igual que la mejora de procesos de planificación y permisos para nuevos proyectos. El Energy Outlook 2024 de bp es una llamada de atención sobre la urgencia de la transición energética y la importancia de abordar el “trilema energético” —asegurar un suministro de energía seguro, asequible y sostenible—. La compañía concluye que, si bien el reto es enorme, la oportunidad de transformar el sistema energético hacia un modelo más limpio y eficiente es una inversión que determinará el futuro de la economía global y el medio ambiente.
Foto: Envato
Foto: Cortesía
Foto: Envato
Las empresas y figuras más importantes de los sectores de electricidad, energías alternativas, combustibles y petróleo se reúnen en un foro de televisión conducido por Crystal Mendivil
Los expertos y empresas más relevantes a nivel industrial se reúnen en un mismo espacio de televisión profesional en Global Energy TV.
Conduce Crystal Mendivil
■ En Latinoamérica
GE Vernova lanza tienda online de componentes para turbinas eólicas
■ En colaboración con Petrobras
Shell inicia
La nueva plataforma pretende aumentar la eficiencia y la transparencia del proceso de adquisición de componentes en la región, a fin de reducir el tiempo de inactividad de las turbinas durante los procesos de sustitución y reparación.
Por Global Industries
GE Vernova Inc. anunció el lanzamiento de su tienda online de componentes para turbinas eólicas onshore para Am érica Latina, siguiendo el modelo de plataforma ya disponible en Estados Unidos y Europa. Con más de 30,000 artículos disponibles para la compra, la plataforma permitirá a los propietarios de parques eólicos adquirir piezas de repuesto y artículos esenciales en una sola transacción.
Actualmente, GE Vernova cuenta con una base instalada de más de 3,400 turbinas eólicas onshore en Latinoamérica y el lanzamiento de la tienda online refuerza la estrategia de negocio de la compañía, cuyo foco actual en el sector eólico de la región son los servicios, además de la fabricación de palas eólicas, actualmente realizada en la fábrica de LM Wind Power ubicada en Suape (Ipojuca, PE - Brasil).
La nueva plataforma pretende aumentar la eficiencia y la transparencia del proceso de adquisición de componentes en la región, a fin de reducir el tiempo de inactividad de las turbinas durante los procesos de sustitución y reparación. El objetivo es ofrecer una experiencia online contemporánea a los clientes, contribuyendo al mismo tiempo al crecimiento sostenible de la generación de energía eólica en Latinoamérica.
“Nuestra unidad Onshore Wind sigue centrada en ofrecer servicios asertivos y completos a nuestros clientes, aumentando la disponibilidad y eficiencia de los equipos en el mercado eólico de América
El ecommerce ofrece más de 30,000 repuestos para la flota de más de 3,400 turbinas eólicas de GE Vernova instaladas en la región.
Latina, donde tenemos más de 3,400 turbinas eólicas instaladas”, afirma Bernardo Bandeira, Líder Global de Ecommerce del negocio Wind de GE Vernova. GE Vernova tiene el alcance global y la escala necesaria para liderar la transición energética hacia un futuro electrificado y descarbonizado. En América Latina, con aproximadamente 6,600 empleados trabajando en toda la región, proporciona soluciones para crear un sistema de energía eléctrica más fiable y sostenible, contribuyendo a la transición energética.
producción en aguas profundas de Brasil
Shell Brasil anunció el inicio de producción de la unidad flotante de almacenamiento y descarga (FPSO) Marechal Duque de Caxias en el campo Mero, en el área presalina de la Cuenca de Santos, costa afuera de Brasil.
Por Global Energy
Shell Brasil Petróleo Ltda., subsidiaria de Shell plc, anunció el comienzo de la producción de la instalación flotante de almacenamiento y descarga (FPSO) Marechal Duque de Caxias, conocida como Mero-3, en el campo de Mero en el presal de la Cuenca de Santos. Esta unidad tiene una capacidad operativa de 180,000 barriles de petróleo por día y está ubicada a 200 kilómetros de la costa de Río de Janeiro, en una profundidad de agua de 2,200 metros. La participación de Shell en el campo Mero es del 19.3%, formando parte del Consorcio Libra junto con Petrobras, TotalEnergies, CNPC, CNOOC y PPSA. “Mero-3 demuestra nuestro compromiso con proyectos cada vez más eficientes y competitivos”, comentó Zoë Yujnovich, Directora de Gas Integrado y Upstream de Shell. “Brasil es un contribuyente significativo para la producción de petróleo y gas en aguas profundas de Shell, y mediante nuestra colaboración continua con Petrobras en
el campo Mero, podemos seguir entregando energía segura y confiable desde uno de los campos más productivos del país”.
Mero-3 es la tercera instalación en el campo, después del inicio de operaciones del FPSO Guanabara (Mero-1) en mayo de 2022 y del FPSO Sepetiba (Mero-2) en diciembre de 2023. Estos desarrollos forman parte del
Mero-3 es un pilar en la estrategia de Shell para aumentar la eficiencia y competitividad en sus proyectos de aguas profundas.
compromiso de Shell para impulsar proyectos de upstream y gas integrado entre 2023 y 2025, alineándose con su meta de alcanzar una producción máxima de más de 500,000 barriles de petróleo equivalente por día. La ingeniería y operación de la FPSO Marechal Duque de Caxias está a cargo de SBM Offshore MISC, que proporciona el equipo de procesamiento en la parte superior, así como los sistemas de casco y marinos. El campo Mero es una pieza clave en el contrato de producción compartida Libra, firmado en diciembre de 2013, y representa una de las principales iniciativas de Shell para expandir su presencia y fortalecer la infraestructura energética de Brasil.
Foto: Cortesía
Foto: Cortesía
#TeamUpToImprove
El poder de la colaboración
En Endress+Hauser sabemos que la confianza, la comunicación y la colaboración son esenciales para garantizar unas colaboraciones exitosas y hacer posible una mejora continua.
Junto a nuestros clientes y colaboradores, podemos superar los desafíos y alcanzar objetivos comunes. Acompáñenos en este emocionante viaje en el que aprovecharemos la fuerza de las alianzas y desvelaremos su enorme potencial.
¡Mejoremos juntos!
Conozca algunos de nuestros dispositivos:
Memosens CPS11E:
Sensor de pH digital para rangos extremos y áreas peligrosas que ayuda a aumentar la seguridad del proceso y simplificar la operación.
Más información en:
https://eh.digital/4aYGwUV
Liquiphant FTL62:
Interruptor de nivel de punto para medios altamente agresivos para garantizar la seguridad de la planta al minimizar las interrupciones del proceso.
¿Le gustaría acceder a más información?
¡Escaneé el código QR!
Cerabar PMC71B:
Transmisor de presión que ofrece verificación simple sin interrupción del proceso para minimizar fallas sistemáticas.