11 minute read

La Agencia Internacional de Energía presentó el Panorama Mundial de la Energía 2020, estudio que se centra en el análisis de los próximos diez años del mercado energético y explora los caminos para salir de la crisis mundial

Demanda mundial de energía se restablecerá en 2023

Foto: MVR

Advertisement

COVID podría cambiar el futuro del mercado energético: AIE

La Agencia Internacional de Energía presentó el Panorama Mundial de la Energía 2020, estudio que se centra en el análisis de los próximos diez años del mercado energético y explora los caminos para salir de la crisis mundial.

Por Omar Barrientos Nieto

La respuesta de los gobiernos ante los desafíos que dejó la pandemia mundial provocada por COVID-19, podría acelerar la transición hacia las energías limpias y ayudar a alcanzar los objetivos internacionales de energía y clima, de acuerdo con la Agencia Internacional de Energía (AIE), que publicó el Panorama Mundial de la Energía 2020.

El organismo de cooperación internacional reveló el Panorama Mundial de la Energía 2020, estudio que se centra en el periodo de los próximos diez años y que explora los diferentes caminos para salir de la crisis mundial que dejó el COVID-19; además, incluye el último análisis de la AIE sobre el impacto de la pandemia y compara diferentes escenarios que muestran cómo podría desarrollarse el sector energético.

La incertidumbre sobre la duración de la pandemia, sus impactos económicos y sociales y las respuestas políticas abren una amplia gama de posibles futuros energéticos, considera la AIE, que elaboró diferentes suposiciones acerca de estas incógnitas, junto con los datos más recientes del mercado de la energía.

El Panorama Mundial de la Energía 2020 examina los siguientes cuatro escenarios: El Escenario de Políticas Declaradas (STEPS), en el que COVID-19 se controla gradualmente en 2021 y la economía mundial vuelve a los niveles anteriores a la crisis el mismo año.

El Escenario de Recuperación Demorada (DRS), que está diseñado con los mismos supuestos de política que en los STEPS, pero donde la pandemia prolongada causa daños duraderos a las perspectivas económicas. La economía global regresa a su tamaño anterior a la crisis en 2023, y la pandemia marca el comienzo de una década con la tasa más baja de crecimiento de la demanda de energía desde la década de 1930.

En el Escenario de Desarrollo Sostenible (SDS), un aumento en las políticas e inversiones de energía limpia encamina al sistema energético a lograr los objetivos de energía sostenible en su totalidad, incluido el Acuerdo de París, el acceso a la energía y los objetivos de calidad del aire.

Finalmente se presenta el Net Zero Emissions para 2050 (NZE2050) donde se amplía el análisis de SDS y un número creciente de países y empresas apuntan a emisiones netas cero, por lo general a mediados de siglo. Todo esto se logra en la SDS, lo que coloca las emisiones globales en camino hacia cero neto para 2070. El NZE2050 incluye el primer modelo detallado de la IEA de lo que se necesitaría en los próximos diez años para poner las emisiones globales de CO2 en el camino hacia cero neto para 2050.

La sombra de la pandemia avanza

De acuerdo con el Panorama Mundial de la Energía 2020, en el Escenario de Políticas Declaradas, la demanda mundial de energía se restablecería a su nivel anterior a la crisis a principios de 2023. Sin embargo, esto no sucede hasta 2025 en caso de una pandemia prolongada y una depresión más profunda, como se muestra en el escenario de recuperación retardada. El crecimiento más lento de la demanda reduce las perspectivas de los precios del petróleo y el gas en comparación con las tendencias anteriores a la crisis. Pero

Foto: Envato

las grandes caídas en la inversión aumentan el riesgo de volatilidad futura del mercado.

Según el documento de la Agencia de la Energía, los peores efectos de la crisis dañaron, en mayor medida, a los más vulnerables. La pandemia revertió varios años de disminuciones en el número de personas en África subsahariana sin acceso a la electricidad. Además, el aumento en los niveles de pobreza pudo haber hecho que los servicios básicos de electricidad sean inasequibles para más de 100 millones de personas en todo el mundo, quienes previo a la contingencia tenían conexiones eléctricas.

Energía solar, el nuevo rey de la electricidad

Tras la crisis sanitaria, las energías renovables asumieron un papel protagonista en todos los escenarios descritos por el Panorama Mundial de la Energía 2020, con la energía solar jugando un papel medular.

De acuerdo con el documento, las políticas de apoyo y las tecnologías que ya han comenzado a madurar están permitiendo un acceso más barato al capital en los principales mercados. Es decir, la energía solar fotovoltaica es ahora consistentemente más barata que las nuevas plantas de energía alimentadas con carbón o gas en la mayoría de los países, y los proyectos solares ahora ofrecen algunos de los costos La energía solar, que se convertirá en el nuevo rey de los mercados eléctricos del mundo, está en camino de establecer nuevos récords de implementación cada año después de 2022”

Fatih Birol, Director ejecutivo de la Agencia Internacional de Energía.

Foto: Enva to

El aumento en los niveles de pobreza pudo haber hecho que los servicios básicos de electricidad sean inasequibles para más de 100 millones de personas en todo el mundo, quienes previo a la contingencia tenían conexiones eléctricas.

de electricidad más bajos jamás vistos. En el escenario de políticas declaradas, las energías renovables cubren el 80% del crecimiento de la demanda mundial de electricidad durante la próxima década. La energía hidroeléctrica sigue siendo la mayor fuente renovable, pero la energía solar es la principal fuente de crecimiento, seguida de la energía eólica terrestre y marina.

Al respecto, el Director Ejecutivo de la Agencia Internacional de la Energía, Fatih Birol, asegura que “la energía solar, que se convertirá en el nuevo rey de los mercados eléctricos del mundo, está en camino de establecer nuevos récords de implementación cada año después de 2022. Si los gobiernos y los inversores intensifican sus esfuerzos de energía limpia en línea con nuestro Escenario de Desarrollo Sostenible, el crecimiento tanto de la energía solar como de la eólica sería aún más espectacular y muy alentador para superar el desafío climático mundial”.

El Panorama Mundial de la Energía 2020 muestra que el crecimiento de las energías renovables debe ir acompañado de una sólida inversión en redes eléctricas. Sin una inversión suficiente, las redes eléctricas serán un eslabón débil en la transformación del sector energético, con implicaciones para la confiabilidad y seguridad del suministro eléctrico.

¿Qué depara el futuro para los combustibles fósiles?

Los combustibles fósiles enfrentan diversos desafíos. Con base en el Panorama Mundial de la Energía 2020, la demanda de carbón no vuelve a los niveles anteriores a la crisis en el escenario de políticas declaradas, y su participación en la combinación energética de 2040 cae por debajo del 20% por primera vez desde la Revolución Industrial. Pero la demanda de gas natural crece significativamente, principalmente en Asia, mientras que el petróleo sigue siendo vulnerable a las principales incertidumbres económicas derivadas de la pandemia.

Foto: Envato

El crecimiento más lento de la demanda reduce las perspectivas de los precios del petróleo y el gas en comparación con las tendencias anteriores a la crisis. Pero las grandes caídas en la inversión aumentan el riesgo de volatilidad futura del mercado.

“La era del crecimiento de la demanda mundial de petróleo llegará a su fin en la próxima década. Pero sin un gran cambio en las políticas gubernamentales, no hay señales de un rápido declive. Con base en la configuración de políticas de hoy, un repunte económico global pronto empujaría la demanda de petróleo de regreso a los niveles previos a la crisis”, dijo Fatih Birol.

Sin embargo, al gas natural le va mejor que a otros combustibles fósiles, pero los diferentes contextos políticos producen fuertes variaciones. En el escenario de políticas declaradas, un aumento del 30% en la demanda mundial de gas natural para 2040 se concentra en el sur y este de Asia. Por el contrario, este es el primer informe de la AIE en el que las proyecciones del escenario de políticas declaradas muestran que la demanda de gas en las economías avanzadas experimentará un ligero descenso para 2040.

Un camino sostenible para salir de la crisis

El Panorama Mundial de la Energía 2020 prevé que las emisiones globales se recuperen de una forma más lenta en comparación con lo que sucedió después de la crisis financiera de 2008-2009, pero el mundo todavía está muy lejos de una recuperación sostenible. Un cambio radical en la inversión en energía limpia ofrece una forma de impulsar el crecimiento económico, crear puestos de trabajo y reducir las emisiones. Este enfoque aún no ha aparecido de manera destacada en los planes propuestos hasta la fecha, excepto en la Unión Europea, el Reino Unido, Canadá, Corea, Nueva Zelanda y un puñado de otros países.

El Escenario de Desarrollo Sostenible, que forma parte del Panorama Mundial de la Energía, muestra cómo encaminar al mundo hacia el logro completo de los objetivos de energía sostenible y la implementación completa del Plan de Recuperación Sostenible de la AIE lleva a la economía energética global por un camino diferente después de la crisis. Además del rápido crecimiento de las tecnologías de energía solar, eólica y de eficiencia energética, los próximos 10 años verían un aumento importante de la captura, utilización y

El Panorama Mundial de la Energía 2020 muestra que el crecimiento de las energías renovables debe ir acompañado de una sólida inversión en redes eléctricas. Sin una inversión suficiente, las redes eléctricas serán un eslabón débil en la transformación del sector energético, con implicaciones para la confiabilidad y seguridad del suministro eléctrico.

almacenamiento de hidrógeno y carbono, y un nuevo impulso detrás de la energía nuclear.

En este sentido el director ejecutivo de la Agencia Internacional de la Energía declaró: “A pesar de una caída récord en las emisiones globales este año, el mundo está lejos de hacer lo suficiente para ponerlas en un declive decisivo. La recesión económica ha suprimido temporalmente las emisiones, pero el bajo crecimiento económico no es una estrategia de bajas emisiones, es una estrategia que solo serviría para empobrecer aún más a las poblaciones más vulnerables del mundo. Solamente los cambios estructurales más rápidos en la forma en que producimos y consumimos energía pueden romper la tendencia de emisiones para siempre. Los gobiernos tienen la capacidad y la responsabilidad de tomar acciones decisivas para acelerar las transiciones de energía limpia y poner al mundo en el camino de alcanzar nuestros objetivos climáticos, incluidas las emisiones netas cero”.

Abordar las emisiones de la infraestructura energética existente

Una parte importante de los esfuerzos para poner al mundo en un camino sostenible debería centrarse en reducir las emisiones de la infraestructura energética existente, como plantas de carbón, acereras y fábricas de cemento, asegura la Agencia Internacional de Energía. De lo contrario, los objetivos climáticos internacionales quedarán fuera de alcance, independientemente de las acciones en otras áreas.

Un análisis detallado en el Panorama Mundial de la Energía 2020 muestra que si la infraestructura energética actual continúa funcionando de la misma manera que lo ha hecho hasta ahora, tendría un aumento de temperatura de 1.65°C. El problema de las emisiones de la infraestructura energética existente se explora en el Escenario de Desarrollo Sostenible.

¿Qué se necesitaría para lograr emisiones netas cero para 2050?

El Panorama Mundial de la Energía 2020 incluye el primer modelo detallado de la AIE de lo que se necesitaría en los próximos diez años para encaminar las emisiones globales de CO2 a cero neto para 2050, como se describe en el nuevo caso de Emisiones Netas Cero para 2050.

El análisis muestra las acciones adicionales, además de las del Escenario de Desarrollo Sostenible, que serían necesarias en la próxima década. Lograr una reducción de alrededor del 40% en las emisiones para 2030 requiere, por ejemplo, que las fuentes de bajas emisiones proporcionen casi el 75% de la generación de electricidad mundial en 2030, frente a menos del 40% en 2019, y que más del 50% de los automóviles de pasajeros vendidos en todo el mundo en 2030 son eléctricos, frente al 2.5% en 2019, asegura la Agencia Internacional de la Energía.

Foto: Envato

Abstract The Covid-19 pandemic has caused more disruption to the energy sector than any other event in recent history, leaving impacts that will be felt for years to come. This IEA World Energy Outlook (WEO) examines in detail the effects of the pandemic, and in particular how it affects the prospects for rapid clean energy transitions. It is too soon to say whether today’s crisis represents a setback for efforts to bring about a more secure and sustainable energy system, or a catalyst that accelerates the pace of change.

This article is from: