De Portada Columna ot o: E -med ia
28
F
Opiniones del Sector
Octubre 2020 www.globalenergy.mx
El etanol y la autosuficiencia en la gasolina en México por Dr. Enrique Olivera Melo (*)
Foto: Wasconblue
Pese a la reforma energética y la entrada de nuevas banderas, la calidad de la gasolina vendida en México sigue siendo la misma, una gasolina regular 87 octanos y premium 91 octanos y con niveles de azufre y otros contaminantes, muy por encima de lo deseado para nuestro país que busca reducir emisiones de gases de efecto invernadero.
M
éxico se ha convertido en uno de los países con mayores niveles de contaminación. Durante el año 2015, las emisiones netas de Gases de Efecto Invernadero (GEI) fueron de 537 millones de toneladas de bióxido de carbono equivalente (MtCO2e); el transporte o fuentes móviles emitieron un total neto de 174 MtCO2e, lo que equivale a un 26% del total de las emisiones. La gasolina es uno de los mayores contaminantes; durante el mismo año, los vehículos a gasolina se emitieron 104 MtCo2e, cerca del 20% del total de las emisiones netas GEI emitidas. El incremento en el impacto de huracanes y tormentas tropicales, atípicas por su magnitud y frecuencia, nos recuerdan lo vulnerables que somos a los efectos del cambio climático. Consciente de esta situación, el gobierno de nuestro país refrendó su compromiso con la implementación del Acuerdo de París, firmado en 2015 y ratificado en 2016, que constituye la base del entendimiento global y define las acciones colectivas para enfrentar el mayor desafío que tiene hoy la humanidad: “El Calentamiento de la Tierra”. De ahí la urgencia de hacer el mayor esfuerzo posible para que la temperatura del planeta no se eleve por encima de 2 grados centígrados, como participante de la COP 21, México estableció en el acuerdo de París una serie de metas para cumplirse al año 2030, las cuales implican acciones de reducción y mitigación de gases de efecto invernadero (GEI), con implicaciones importantes para el sector industrial entre las que destaca el objetivo de reducir 22% la generación de GEI y 51% la de carbono negro a nivel nacional para el año 2030, en ocho sectores: Transporte, generación eléctrica, petróleo y gas, industria, agricultura y ganadería, residuos y uso de suelo.
Foto: Wasconblue
Además de reducir la intensidad de carbono en la gasolina, el etanol reemplaza los aromáticos nocivos y el MTBE en la mezcla de combustible. El uso de etanol reduce partículas y las emisiones tóxicas, que son perjudiciales para la salud humana, y reemplaza el MTBE que puede tener un impacto negativo en los mantos acuíferos. Brasil y Estados Unidos lideran el uso de etanol en la gasolina, en Brasil se usa el equivalente a 30% de etanol desnaturalizado, y en Estados Unidos ya está aprobado el 15%, y existe el plan de ir al 30%. La verdad es que no hemos entendido el potencial que tiene el uso de etanol en la gasolina, Brasil es el único país que se ha beneficiado plenamente del potencial que tiene el uso de etanol en la gasolina, actualmente se permite usar hasta el 30% de etanol en la gasolina y adicionalmente, los motores producidos y comercializados en Brasil son flexibles, diseñados para usar cualquier tipo de combustible, gasolina o etanol hidratado permitiendo a Brasil sustituir hasta más del 50% de la gasolina fósil y con eso reducir su dependencia en la importación de petróleo y gasolina. La mayor parte de la gasolina fósil resulta de la destilación del petróleo. Dependiendo del tipo de crudo, es el rendimiento y la calidad de la gasolina; el rendimiento en la refinación de petróleo es de 40-47% de gasolina, esta gasolina de refinación ya es una mezcla con otros componentes. La gasolina de refinación tiene 70 octanos o menos y representa máximo 30% del total; el balance son otros componentes que ayudan a elevar el octanaje de la gasolina a mínimo 87 octanos aceptable para evitar el cascabeleo del motor y otros solo agregan volumen, al final, la gasolina vendida por las refinerías tiene entre 60-70% de otros componentes que pueden ser en su totalidad derivados del mismo petróleo o bien parte de componentes renovables como el etanol.
NOM-016-CRE-2016
Etanol para reducir gases de efecto invernadero El etanol es un excelente componente usado en la formulación de la gasolina comercializada en Estados Unidos, Brasil y otras partes del mundo, el etanol anhídro es un poderoso componente de la gasolina, tiene 125 octanos y 37% de oxígeno; eleva el octanaje de la gasolina desplazando a otros componentes no deseables como son los aromáticos, benceno, tolueno, etil-benceno y xileno llamados BTEX, que tienen el mismo nivel de octanaje de 114 octanos que el etanol desnaturalizado y al mismo tiempo sustituye al MTBE, el oxigenante usado en la gasolina en México. El etanol puede reducir las emisiones de gases de efecto invernadero causados por la gasolina en hasta en más de 75%. El etanol y la energía eléctrica generada con el bagazo pueden responder por una reducción de emisiones GEI de hasta 195 MtCO2, que representarían reducir el 36% de las emisiones GEI emitidas en México en 2015; es decir, cumplir la obligación establecida en el acuerdo de Paris. En el 2017, el comercio mundial de etanol fue superior a 100 mil millones de litros y aumenta a medida que más países reconocen la importancia que tiene el etanol en su economía. Más de 60 países cuentan actualmente con políticas de uso de etanol en la gasolina, una cifra que está creciendo a medida que los países buscan aprovechar los beneficios ambientales, de salud y económicos del etanol.
La calidad de la gasolina vendida en México debe cumplir con la NOM-016-CRE-2016; debe tener niveles máximos de aromáticos de 25-32% vol., olefinas de 10-11.9% vol., benceno de 1% vol., y azufre de 30-80 ppm, se autoriza el uso de 10% de etanol como oxigenante, pero se prohíbe en la gasolina vendida en las zonas metropolitanas. La realidad es que con la decisión de la suprema corte de justicia de revocar las modificaciones a la norma, el uso de etanol en la gasolina, pudiera regresar a máximo 5.8% antes establecido y continuar prohibiendo su uso en la gasolina comercializada en las Zonas Metropolitanas (ZM) del Valle de México (VM), Guadalajara (G) y Monterrey (M), consideradas las más contaminadas. Si entendiéramos el beneficio del etanol en la gasolina, debería ser todo lo contrario. La realidad es que entre más etanol tenga la gasolina, será menos contaminante, siendo así, ya deberíamos estar viendo la forma de usar 30% de etanol en toda la gasolina comercializada en la república mexicana, y de ninguna manera debemos aceptar reducir el porcentaje del uso de etanol al 5.8% establecido originalmente en la norma. Para toda la gasolina comercializada en la ZMVM, se permite máximo 25% de aromáticos, pero para la ZMG y ZMM, se permite el 32% de aromáticos. Para el resto de la republica, en la gasolina premium, la cantidad de aromáticos, es máximo 32% en vol., y en gasolina regular, es discrecional, solo se debe informar, puede ser 40% o más, los aromáticos son dañinos a la salud, son ricos en azufre y su estructura molecular los hace más difíciles de quemarse durante la combustión de la gasolina, generando gases y partículas contaminantes PM2.5 dañinas a la salud.