33 minute read

Busca reforma a la Ley de Hidrocarburos fortalecer la seguridad energética El recurso solar es el más democrático08 18

Opiniones del Sector

Por: Raúl Herrera

Advertisement

Raúl Herrera es socio de BC&B, liderando el equipo de Litigio Civil y Comercial. Hoy en día tiene bajo su responsabilidad la atención a los asuntos relacionados con consultoría contenciosa, planeación estratégica de litigio y la intervención en todo tipo de demandas, procedimientos, juicios o apelaciones relacionados con litigios de orden civil, comercial, familiar y arbitraje comercial.

Reforma a la Ley de la Industria Eléctrica y la división de poderes: y ¿ahora qué sigue?

Recientemente se gestó por parte del Poder Ejecutivo una reforma a la ley de la Industria Eléctrica en la que argumentó, medularmente, las bondades y beneficios que dicha reforma traería a la Comisión Federal de Electricidad y a los millones de mexicanos desfavorecidos en este sistema de los cuales quiere cuidar la llamada 4T.

Sin embargo, la realidad de este país, así como también su historia, nos arrojan datos que revelan las desventajas de un sistema “paternalista” por parte del Estado que obstaculiza la sana competencia para verdaderamente encontrar precios competitivos y mejores servicios, incluido el de la industria eléctrica.

Lamentablemente, el caso de la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica no fue la excepción, toda vez que, de fondo, busca un sistema “paternalista” que controle el sector, desfavoreciendo una sana competencia que brindaría mejores servicios y precios a los usuarios de este servicio; lo anterior, sin contar el grave perjuicio al medioambiente, ya que no se favorecen las energías renovables, todo lo contrario.

En este orden de ideas, parecía ser que la reforma orquestada por la 4T no podría tener un freno en su implementación, pero un estado moderno (cualquiera que éste sea) se compone de una serie de poderes que se encuentran perfectamente divididos y equilibrados en sus funciones para que ninguno de dichos poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) abuse de sus funciones. A lo anterior, los doctrinarios le han llamado la división de poderes.

Así, una vez realizada la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica diversos gobernados cuestionaron la constitucionalidad de dicha reforma al argumentar que ésta vulneraba, entre otras garantías consagradas por nuestra Constitución, la garantía a un medio ambiente sano.

Cabe señalar que la Ley de Amparo, mecanismo legal consagrado por la Constitución, regula la figura de la suspensión del acto reclamado para garantizar que las cosas se mantengan en el estado que guardan hasta en tanto no se resuelva de fondo si el acto de autoridad cuestionado es o no inconstitucional.

Dicho de otra forma, la suspensión tiene por finalidad preservar la materia del juicio de garantías para que éste no quede sin materia al ejecutarse el acto de autoridad que haga imposible restituir al quejoso (gobernado) en el goce de su garantía violada.

Ciertamente, el juicio de garantías es función del Poder Judicial que vela por el respeto a las garantías que la Carta Magna consagra en nuestra Constitución a favor de todos los gobernados. Así, podemos atrevernos a afirmar que el compromiso del Poder Judicial es con la Constitución para hacerla respetar en todo momento contra actos

Foto: Unplash Foto: Twenty20

de cualquier autoridad que la vulneren, prevaleciendo así un verdadero estado de derecho en beneficio de los gobernados.

Sin embargo, en el caso de la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica, la 4T no contaba con el hecho que todavía existen jueces de distrito valientes, éticos y honorables comprometidos con un verdadero estado de derecho por lo que dichos jueces, en pleno ejercicio de sus facultades, otorgaron una suspensión a la implementación de dicha reforma hasta en tanto no se resuelva de fondo si ésta es o no constitucional.

En relación con lo anteriormente señalado, es importante destacar al lector que las suspensiones otorgadas por los jueces a la implementación de la reforma energética encuentran su fundamento en la Ley de Amparo que está en armonía con lo previsto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Dicho de otra forma, el proceder y actuar por parte del Poder Judicial al otorgar las suspensiones en los juicios de garantías encuentran su fundamento en un marco legal, por lo que en ningún momento excedieron sus facultades.

Lamentablemente, para la 4T el otorgamiento de las suspensiones a la reforma energética era cuestionable como muchos otros actos que no están totalmente alineados con su forma de pensar o actuar, pero debería de aceptarse este punto porque ello es un verdadero sistema de división de poderes que evita abusos en perjuicio de los gobernados. Por tanto, todo defensor de la justicia y de la Constitución pugnará por que la división de poderes se respete y se dé en la realidad (de hecho) y no solamente en la doctrina.

Así, lo que ahora verdaderamente llama la atención es la molestia que ha manifestado el Poder Ejecutivo con el proceder del Poder Judicial al haber otorgado dichas suspensiones a la reforma energética; dejando ver entre líneas que podría reformar la ley de la materia para quitar dichas facultades a los jueces de distrito que lleguen a conocer de los juicios de garantías, lo cual sería una verdadera lástima si consideramos que la institución jurídica más sobresaliente que tiene el derecho mexicano es el juicio de amparo al ser la última frontera que tiene el gobernado contra el abuso del poder que viole sus garantías individuales.

Por tanto, me pronuncio a favor de la división de poderes, del verdadero equilibrio de sus funciones para que ningún acto de autoridad pueda vulnerar la Constitución sin que éste pueda ser revisado por el Poder Judicial ya que, pensar lo contrario nos llevaría a concluir que estaríamos frente al ocaso del estado de derecho.

Caroline Hoarau Directora de Automatización Industrial en Schneider Electric

Apuesta Schneider Electric por la eficiencia energética con fábricas inteligentes

En su fábrica inteligente en Monterrey, instalaron medidores en cada una de las máquinas para auditar sus procesos y entender en dónde se debe poner mayor vigilancia para conseguir la eficiencia energética. Con ello, obtuvieron 10 por ciento adicional de ahorro en consumo de energía.

Por Israel Gama

En marzo de 2020 Schneider Electric designó a Caroline Hoarau como directora de la división de Automatización Industrial, orientada a ofrecer productos, soluciones y servicios enfocados en la aplicación de tecnología avanzada en procesos de manufactura.

A poco más de un año de su nombramiento, Global Energy conversó con Hoarau para conocer cómo ha avanzado la compañía en su propósito de contribuir a la digitalización de México y Centroamérica, así como las estrategias que ha implementado en materia de eficiencia energética.

Uno de los principales movimientos que ha realizado Schneider Electric en los últimos meses se ha presentado en el impulso hacia su oferta de gama media, la cual va dirigida a mercados como el de fabricantes de máquinas, por lo que la estrategia se ha enfocado en tener la oferta que encaja en el requerimiento de los clientes, con productos de calidad a un precio justo. Por otro lado, la empresa ha estado mucho más cerca de los usuarios finales y de los integradores para ir de la mano con sus distribuidores.

En cuanto a eficiencia energética para el sector industrial, Schneider Electric cuenta con diversas soluciones, como el EcoStruxure Power Monitoring Expert, un software que permite maximizar la confiabilidad del sistema para la medición de energía; es decir, recaba datos de manera pragmática para tomar decisiones de utilización de recursos.

“Lo primero que hay que tener en mente es lo que al cliente le preocupa: qué quiere medir, qué parte de la planta le genera problemas o cuáles son sus prospectos, y eso fue lo que aplicamos en la fábrica inteligente de Schneider Electric en Monterrey, donde pusimos medidores en cada una de las máquinas para auditar nuestros procesos y entender en dónde teníamos que poner mayor vigilancia para conseguir la eficiencia energética que buscábamos, lo cual nos generó un 10 por ciento de ahorro en consumo de energía, aparte del que ya teníamos”, reveló Hoarau.

Carolina Hoarau / Foto: Cortesía

A través del diagrama digital del funcionamiento eléctrico de la planta se puede conocer el funcionamiento de la misma para poder simular eventos y determinar qué decisiones tomar sin poner en riesgo las operaciones

Actualmente Schneider Electric cuenta con 80 fábricas inteligentes a nivel mundial, sin embargo, en la planta de Nuevo León, que es la primera de su tipo en el país, no sólo se trabaja en eficiencia energética, sino también en eficiencia operacional para mejorar la calidad de los productos y con lo cual ha logrado obtener el premio Tecno Nuevo León 4.0 en dos años consecutivos: 2109 y 2020.

Manufactura inteligente y energía digital

De acuerdo con Caroline Hoarau, actualmente las tendencias tecnológicas en materia de Eficiencia Energética están enfocadas en Realidad Aumentada para no exponer a los Las empresas se tienen que arriesgar a hacer las cosas diferente y apostar por la tecnología para hacer sus procesos más eficientes, tener ahorros económicos y una mejor calidad en los productos” Caroline Hoarau

Las tendencias tecnológicas actuales en materia de eficiencia energética están enfocadas en Realidad Aumentada y conexión remota.

ingenieros en campo a situaciones peligrosas, además de ayudar en el tema de rotación de personal, aunque ahora, como efecto de la pandemia por Covid-19 ha tomado mucho auge la conexión remota, una tecnología que se ha vuelto común y que elevó la importancia de la inmediatez y rapidez con la que se tienen que atender los problemas a distancia y con la misma calidad que representa tener a un ingeniero en sitio.

“Tampoco podemos dejar de mencionar la tendencia del SCADA, que nos permite dejar de lado los procedimientos en papel para dar paso a la digitalización de los documentos; es decir, tener datos en tiempo real que pueden ser consultados desde cualquier lugar. Hablando de eficiencia energética, a través del diagrama digital del funcionamiento eléctrico de la planta se puede conocer el funcionamiento de la misma para poder simular eventos y determinar qué decisiones tomar sin necesidad de poner en riesgo las operaciones. Lo que es un hecho es que en Schneider Electric apostamos por hacer más con menos y nos emociona poner toda esta tecnología a disposición del mercado”, precisó la Directora de Automatización Industrial de la compañía.

En términos generales, dijo que todos los procesos de Schneider Electric van más allá de la eficiencia energética, porque permiten hacer la medición sostenida de muchas otras variables, como la reducción de paros inesperados debido a la precisión con la que trabajan los sistemas, lo que repercute a nivel de costos energéticos y en una mejor experiencia operativa.

Por último, Caroline Hoarau recomendó que, sin importar el tamaño de las compañías, todas deberían de confiar en la tecnología y eliminar el paradigma de que solamente es para empresas grandes. “Al final del día son soluciones escalables y el retorno de inversión es palpable. Las empresas se tienen que arriesgar a hacer las cosas diferentes para hacer sus procesos más eficientes, tener ahorros económicos y una mejor calidad en los productos”, concluyó.

80

fábricas inteligentes a nivel mundial tiene Schneider Electric

Dr. Paul Alejandro Sánchez Campos Profesor de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey

México debe replantear su estrategia energética para cumplir con los compromisos internacionales

Con la actual política energética de México se apuesta por la autarquía energética; es decir, producir petróleo para consumirlo internamente, lo que va en sentido contrario a como se está moviendo la comunidad internacional.

Por Israel Gama

La crisis climática es un problema ampliamente discutido debido a la dificultad que representa encontrar a los responsables, ya que la contaminación no tiene fronteras pero genera efectos negativos en el clima, incluso para las naciones que menos contribuyen a la crisis climática. Ante este panorama, el mundo enfrenta una situación denominada “La tragedia de los comunes”.

El Dr. Paul Alejandro Sánchez, Profesor de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey, habló en exclusiva para Global Energy sobre los principales factores que han propiciado la crisis climática y cómo los gobiernos pueden contribuir con políticas públicas que permitan mitigar el impacto al medio ambiente.

“Desde la Cumbre de la Tierra en 1995 se enmarcó en la agenda la posibilidad de tener compromisos internaciones de largo plazo entre los países. El primer esfuerzo fue el Protocolo de Kioto; sin embargo, al haber una relación directa entre el consumo de fuentes fósiles de energía y el desarrollo económico, a medida que se iban integrando nuevos países con poblaciones mucho más dinámicas, como la India o China, se volvió más complicado establecer metas globales”, explicó el especialista.

Agregó que si bien es cierto que China es uno de los países que mayor cantidad de gases de efecto invernadero genera debido a su alto índice de producción industrial, la realidad es que a nivel per cápita, naciones petroleras como Qatar y Kuwait se vuelven más contaminantes al ser mucho más pequeñas en cuanto territorio y población.

“Aunque gran parte de la actual crisis climática se pude atribuir al consumo de combustibles fósiles, otro gran porcentaje de la responsabilidad se debe a la incapacidad que ha tenido la comunidad internacional para establecer compromisos a largo plazo y su poco compromiso para cumplirlos y avanzar en la descarbonización de la economía”, comentó el Dr. Sánchez Campos.

Cumbre de Líderes sobre el Clima 2021

Durante la participación del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, en la Cumbre de Líderes sobre el Clima 2021, el mandatario habló sobre el programa Sembrando Vida, sus planes para acabar con la exportación de petróleo, y la modernización de hidroeléctricas como parte de su plan para combatir el La actual crisis climática se puede atribuir al elevado consumo de combustibles fósiles, pero también a la incapacidad de la comunidad internacional para avanzar hacia la descarbonización de la economía”

Ante los recientes cambios en materia energética que ha impulsado el Gobierno de México, el principal desafío para incentivar la inversión privada e impulsar la capacidad sustentable en el país, es la certidumbre regulatoria” Paul Alejandro Sánchez Campos

Paul Alejandro Sánchez Campos / Foto: Cortesía

calentamiento global; sin embargo, para el Dr. Paul Alejandro Sánchez se necesitan metas más agresivas.

“Desde mi punto de vista, los programas que mencionó el presidente son insuficientes porque el gas natural en México representa el sólo el cinco por ciento de la generación total del país y para sustituir esa gran cantidad de generación se requerirían más recursos hídricos que en este momento no tenemos. El problema de Sembrando Vida no es la esencia del programa, sino los incentivos que genera, porque todas las comunidades donde hay árboles y no reciben dinero para plantar más, se ven tentadas a deforestar para plantar árboles nuevos y al final del día esto se vuelve un efecto negativo en cuanto al recorte de emisiones. En lugar de disminuirlas, las estamos incrementando”, advirtió.

Para el experto, lo que podría generar mejores rendimientos sería un incremento en las rondas de subastas eléctricas que impulsen las energías renovables; el cierre paulatino de las centrales que utilizan carbón y combustóleo; implementar un programa de gestión de emisiones fugitivas para disminuir la cantidad de metano que emite; así como establecer un sistema de intercambio de bonos de carbono de un mercado que ha estado detenido desde hace un par de años.

En la Cumbre de Líderes sobre el Clima del presente año, también se habló sobre los planes de inversión en países en desarrollo para enfrentar la crisis climática. En este sentido, el Dr. Sánchez Campos recomendó que los apoyos previstos se designen a proyectos ligados a la integración de energías renovables, almacenamiento, desarrollo de hidrógeno verde, eficiencia energética y captura de CO2. Por otra parte, destacó que con la actual política energética de México se apuesta por la autarquía; es decir, producir petróleo para consumirlo internamente, lo que va en sentido contrario a como se está moviendo la comunidad internacional.

Desafíos en materia energética sustentable

Ante los recientes cambios en materia energética que ha impulsado el Gobierno de México, el principal desafío para incentivar la inversión privada e impulsar la capacidad sustentable en el país es la certidumbre regulatoria a fin de integrar más fuentes de energía eléctrica, desarrollar sistemas de almacenamiento, modernizar la red eléctrica, generar un mercado de bonos de carbono, o establecer un esquema de transición hacia el transporte limpio que impulse no sólo a los autos eléctricos, sino también los de hidrógeno.

En cuanto al potencial de México en el desarrollo de renovables, el Dr. Paul Alejandro Sánchez aseguró que se podría generar el 100 por ciento de la electricidad en el país sólo con energía solar y eólica; sin embargo, para que eso suceda se requiere una gran capacidad de almacenamiento o fuentes de reservas térmicas de gas natural y en ciertos casos de algunas otras fuentes fósiles, para mantener estabilidad en el sistema cuando la energía proveniente de fuentes renovables no sea suficiente. “El principal problema no es de intermitencia o de falta de recursos, sino de falta de fortaleza para incentivar las redes de transmisión o almacenamiento”, aseveró. innovación tecnológica y científica para resolver problemas ambientales, el Tecnológico de Monterrey implementó la Iniciativa de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en la cual trabajan la industria, la academia y el Gobierno para alcanzar dichas metas, particularmente en los Objetivos 7, referentes a la energía renovable y asequible para todos, y en el 10, sobre estructura resiliente.

Desafortunadamente, para poder llevar a cabo la Iniciativa, el principal reto es que no existen muchos canales de comunicación institucional entre el Gobierno federal, las empresas privadas y la academia. Después de la renuncia de Alfonso Romo como titular de la Oficina de la Presidencia no se cuenta con un instrumento que se dedique a ello, recordó.

“Lo que tenemos que hacer ahora es planear más allá de lo que resta del sexenio, es decir posterior al 2024, aunque tengamos un tiempo mucho más corto para concretar los proyectos ya que la mayoría de estos Objetivos tiene que evaluarse al 2030”, señaló el profesor.

Sin embargo, a pesar de los inconvenientes en torno a la Iniciativa de los ODS, el Tecnológico de Monterrey trabaja en tres áreas de vital importancia: la primera es la implementación de estrategias para desarrollar tecnologías de energías limpias, paneles solares e incluso pequeños mini eólicos que se han instalado en sus múltiples Campus. Por otro lado, ha realizado investigaciones exhaustivas sobre eficiencia energética para desarrollar sistemas de optimización industrial para el consumo de energía, con el objetivo de mejorar las deficiencias térmicas y eléctricas en los sectores industriales del país.

Y, en tercer lugar, ha crecido en el desarrollo científico social para generar incidencias a través de nuevos mecanismos de participación ciudadana, así como de esquemas legales y de políticas públicas, donde están implementando robótica, Inteligencia Artificial o integración informática con Big Data para generar estrategias que permitan alcanzar sus objetivos.

Por último, El Dr. Paul Alejandro Sánchez Campos reveló que desde su perspectiva no será fácil que México cumpla con sus objetivos internacionales en materia ambiental, pero tampoco es imposible, ya que, del compromiso que tiene el país para que el 35 por ciento de su energía eléctrica provenga de fuentes limpias, a la fecha se encuentra cerca del 30 por ciento.

“Si bien es cierto que falta un tramo para alcanzar la meta, yo creo que, con un modelo de sinergias entre la iniciativa privada y el gobierno, México puede sin ningún problema cumplir con dicho compromiso. Y en materia de Desarrollo Sostenible, también nos falta poco, pero uno de los grandes retos está en el tema de cocina limpia, que busca desplazar fuentes como la leña o combustibles pesados de las cocinas mexicanas, particularmente en el sureste del país, donde es difícil llevar gas natural o LP a las comunidades, porque van en contra de sus usos y costumbres”, concluyó.

Opiniones del Sector Cómo implementar un Sistema de Gestión de la Energía

Por: Leonardo Pérez

Consultor de Aplicaciones para América Latina de Endress+Hauser

/leonardo-pérez-b702a331/ Revisión y Mejora Continua

Auditorías Internas del SGEn Compromiso Dirección

Política Energética

Planeación Energética

Implementación y Operación

Verificación Monitoreo y Análisis de la Medición

No Conformidades, Acciones Correctivas y Preventivas

La administración de los recursos de una empresa es fundamental para alcanzar las metas y objetivos que le permiten tener rentabilidad y sustentabilidad. En la actualidad es fundamental monitorear el estado de los recursos con los que cuenta la empresa, porque genera transparencia para la toma de decisiones en proyectos de inversión.

Ya sea que la motivante de implementar un sistema de gestión de la energía basado en ISO 50001 sea por directriz del corporativo, porque ha identificado fuentes potenciales de gastos/ahorros o simplemente para mejorar su imagen corporativa, este artículo le ayudará a reconocer cómo implementar un sistema de gestión de la energía.

Implementación del sistema de gestión de la energía

El primer paso es que la dirección de la empresa esté comprometida en la implementación de un Sistema de Gestión de la energía, esto quiere decir que autorizara que se destinen recursos financieros, personal dedicado y capacitado en la implementación del sistema.

Se establece entonces una política energética para saber cuáles son los recursos energéticos que se van a gestionar, las áreas involucradas y los objetivos que se desean cumplir. Esto servirá para definir cuáles son las áreas que se revisarán, los procesos que forman parte del Sistema y a qué escala del proceso se trabajará. Se realiza una revisión de energía, en donde se identifican las áreas, sistemas y procesos que hacen uso de la energía.

Se define una línea base de energía, es decir, la situación actual de consumo, basado en documentos tales como registros manuales y recibos.

Por último, se definen Indicadores de Desempeño de Energía (EnPI) por medio de los cuáles se evalúa el rendimiento de los proceso, áreas o sistemas que se van a monitorear en el sistema de gestión de la energía.

Se implementa un sistema de monitoreo de energía que permita tener datos históricos sobre el comportamiento de los consumos, sistemas y procesos, para comparar el desempeño energético basado en los Indicadores de Desempeño de la energía. Es mediante el sistema de monitoreo de energía que se realizan los análisis para conocer cuáles son las acciones correctivas/preventivas que deben de realizar, los resultados de una implementación de mejora, para comparar el desempeño antes y después de la implementación de las acciones de mejora continua.

Es entonces que mediante un sistema de auditorías internas se detectan incumplimientos en el uso de la energía, por ejemplo, consumos excesivos de agua o energía eléctrica, que pueden resultar en No conformidades para posteriormente implementar acciones correctivas y preventivas.

Finalmente, se repite el ciclo, en donde se analiza por medio del sistema de medición el cumplimiento de objetivos y el desempeño de las acciones preventivas y correctivas. Esto supone entonces adecuaciones en la política energética, de tal modo que se agreguen nuevos objetivos, se actualicen los actuales o se quiten los que ya se hayan cumplido.

Requerimientos del sistema de medición

En la ISO 50001 se indica claramente que el flujo de energía tiene que ser medido, monitoreado y registrado para demostrar el rendimiento del sistema de administración de la energía y demostrar el progreso de los objetivos y metas referentes al rendimiento de la energía.

Los equipos de medición usados en la medición y el monitoreo deben proveer datos exactos y repetibles para medir la utilización y eficiencia de los sistemas de energía. Los registros de las mediciones y monitoreo de la energía deben ser administrados y mantenidos correctamente.

Foto: Cortesía

Los valores nominales y esperados (Históricos) deben ser comparados regularmente y las desviaciones tienen que ser analizadas. Toda esta actividad debe ser almacenada.

Retos y Beneficios del sistema de gestión de energía

Los principales retos de la implementación de un sistema de gestión de energía están en el cambio de mentalidad orientado a la administración adecuada de los recursos energéticos, esto quiere decir que no sólo se trata de cerrar la llave para ahorrar, se trata también de sacar mayor provecho a la energía, mejorar los sistemas para producir de forma más eficiente, incluso aumentar la calidad. Esto implica inversión de recursos financieros, recursos humanos y también cambios en los procesos y políticas de la empresa.

Es cierto que son retos importantes que implica beneficios igualmente interesantes como: • Reducción de costos de energía • Optimización del consumo de la energía • Reducción del impacto ambiental • Transparencia en la administración de las fuentes de energía • Transparencia de los costos de producción • Cálculo simple en el Retorno de Inversión de los proyectos • Asegurar el cumplimiento los requerimientos leales y regulatorios • Entre muchos otros beneficios

Israel Hurtado Presidente de la Asociación Mexicana del Hidrógeno

Hidrógeno verde significa seguridad y soberanía energética

La consultora Hinicio, aliado estratégico de la AMH, trabaja en un diagnóstico para identificar el potencial del hidrógeno verde en el país, lo cual permitirá trazar una hoja de ruta para detonar la producción en México.

Por Juan José García y Omar Barrientos Nieto

Con el fin de articular estrategias y acciones de manera organizada y eficiente, con miras a tener en México una industria del hidrógeno bien desarrollada para ser considerada una alternativa de generación de energía ecológica, fue creada la Asociación Mexicana de Hidrógeno (AMH) el pasado mes de febrero.

La Asociación Mexicana de Hidrógeno, de acuerdo con su fundador y presidente, Israel Hurtado, busca detonar la industria del hidrógeno verde en México, tal y como sucede en otros países del mundo, y utilizar este energético en proyectos de movilidad de personas y mercancías, así como inyectarlo en las redes de gas natural.

“Muchas de las empresas que desarrollan proyectos a nivel global tienen presencia en México. Por eso decidimos crear la Asociación Mexicana del Hidrógeno, donde detonaremos la industria del hidrógeno verde en este país y donde vamos a tratar de vincular estrategias y acciones de una manera eficiente y lograr posicionar el tema y, finalmente, detonar la industria en los próximos meses”, mencionó.

Entre las empresas que conforman la AMH destacan Engie, Infra, Siemens Energy, Mitsubishi, Enagás, Enlight, Ewen y Amper, entre otras. Además, como aliados estratégicos, destacan el Clúster de Energía de Coahuila, de Sonora y de Nuevo León; las Agencias de Energía de Puebla, Hidalgo y Campeche; la Comisión de Energía de Tamaulipas; la Sociedad Mexicana del Hidrógeno; y la Asociación Chilena de Hidrógeno.

Hurtado reveló que se trabaja en un diagnóstico general para identificar el potencial del país en esta materia, además de localizar posibles barreras para el desarrollo del hidrógeno, retos y oportunidades.

“Esto lo estamos haciendo antes de pensar en una estrategia nacional de hidrógeno. Al final, esta estrategia se va a nutrir con los elementos que proporcione el diagnóstico. Una vez que se tengan los resultados de este estudio se van a tener datos duros para sentarnos con una triple hélice: investigadores, autoridad e industria. Estos tres elementos impulsarán una estrategia nacional de hidrógeno. La estrategia es una hoja de ruta con acciones y tiempos específicos; metas y objetivos. Esa es la idea principal de la estrategia nacional de hidrógeno, como ya la tienen otros países como Francia, Alemania, Chile y Estados Unidos”, explicó.

Muchas de las empresas que desarrollan proyectos a nivel global tienen presencia en México”

Israel Hurtado

Este hidrógeno verde se puede almacenar y, en las centrales renovables se buscaría que se inyecte para solucionar el tema de la intermitencia”

Israel Hurtado

Israel Hurtado / Foto: MVR

200,000

200 mil millones de dólares de inversión en los próximos 20 años se prevé destinar en Chile para proyectos de hidrógeno verde

Según el fundador de la AMH, México cuenta con un potencial renovable, tanto solar como eólico, con el cual se podría obtener hidrógeno verde que podría inyectarse en la red nacional de gasoductos para que sirva como un combustible que permita el transporte de pasajeros y de mercancías.

“Este hidrógeno verde se puede almacenar y, en las centrales renovables, se buscaría que se inyectara para que el tema de la intermitencia se solucione. Se puede generar movilidad, tanto de pasajeros como de mercancías, en tractocamiones que funcionen con hidrógeno. Proyectos de transporte como el Tren Maya e incluso el Metrobús funcionarían con hidrógeno”, indicó.

Asimismo, señaló que un área de oportunidad para el hidrógeno verde en México es su producción y su posterior exportación a Estados Unidos, uno de los consumidores de energía más ávidos del planeta: “Otro tema importante con el hidrógeno verde es su producción en el país y su exportación a Estados Unidos, que es un consumidor intensivo de energía y México podría producir hidrógeno verde y venderlo a Estados Unidos”.

Hurtado detalló que el desarrollo de proyectos de hidrógeno verde podría combatir la dependencia energética de México, la cual generó una crisis energética hace unas semanas. Explicó que la inyección de este elemento en las redes de gasoductos ayudaría al país a alcanzar la seguridad y soberanía energética.

“La inyección de hidrógeno verde en la red de gasoductos significa dos palabras: soberanía y seguridad energética.

Foto: Twenty20

Lo que sucedió hace algunas semanas en Texas reveló la dependencia energética del país. Con la producción de hidrógeno verde se podría sustituir el gas natural. El hidrógeno verde se podría enmarcar en la soberanía y seguridad energética”, señaló.

Explicó que las plantas renovables que ya están en operación, tanto solares como eólicas y que en conjunto suman alrededor de 150, cuentan con una capacidad instalada que ayudaría a producir hidrógeno. Detalló que con la masificación de este elemento, se lograría abaratar los costos de su producción.

“En el caso solar son 72 centrales solares en operación. Es un tema de modelo de negocios, de cubrir usos. Tenemos que determinar los tiempos que nos va a llevar. También se trata de los costos y de un círculo virtuoso donde entre más se utiliza el hidrógeno más se masifica la matriz energética del país, con ello, a la larga, los costos disminuyen”, detalló.

Sobre el potencial en América Latina, Israel Hurtado recordó que hace dos meses Chile presentó su estrategia nacional de hidrógeno. Explicó que este país prevé que para los próximos 20 años existan inversiones de alrededor de 200 mil millones de dólares en proyectos de hidrógeno y se crearán 100 mil empleos derivado del hidrógeno verde.

“Esos números hay que compararlos con México, que tiene una economía más grande, con un mayor territorio e industria, además de una situación geográfica privilegiada para producir hidrógeno verde y venderlo a otras partes del mundo, como a Estados Unidos, tal y como lo está programando Chile”, subrayó.

Asimismo, para combatir el cambio climático, Hurtado señaló que utilizar el hidrógeno verde significa descarbonizar y continuar con la producción a partir de fuentes renovables: “El hidrógeno verde otorga una oportunidad de descarbonizar y de disminuir el uso de gas natural y los combustibles fósiles como carbón y combustóleo, que son altamente contaminantes. Se prevé que el gas natural quedé como un combustible fósil transicional, entre los fósiles y el hidrógeno”.

Finalmente, el fundador de la AMH aseguró que el hidrógeno va a jugar un papel fundamental en la transición energética, en las economías circulares y en la lucha contra el impacto climático; incluso, Hurtado proyecta que se podría generar una economía a partir del hidrógeno.

“En otras partes del mundo hay proyectos reales que están funcionando con hidrógeno.Ya se habla de la economía del hidrógeno, es decir, todo un esquema donde el mundo va funcionar energéticamente y económicamente alrededor del hidrógeno. Esto sería bastante amigable con el planeta”, puntualizó.

Opiniones del Sector

Por: Ulises Cano Castillo

Investigador del Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL)

Ulises Cano Castillo es egresado de facultad de Química de la UNAM y cuenta con un doctorado por la Universidad de Oxford. Es co-fundador de la Sociedad Mexicana de Hidrógeno, fundada en 1999, de la cual fue Presidente por un periodo y anfitrión de numerosos eventos sobre hidrógeno. Ha sido representante mexicano en el acuerdo de colaboración tecnológica de Celdas de combustible de la Agencia Internacional de Energía durante más de 15 años.

¿Puede ser el Hidrógeno viable en México?

El hidrógeno es considerado uno de los vectores de energía que puede sustituir al petróleo y facilitar el uso de fuentes renovables de energía. Bloomberg se refirió al hidrógeno como “el secreto para cambiar el sistema de energía global por completo hacia energías renovables...” . La compañía también mencionó que China perdió $3.4 mil millones de dólares en ingresos, porque los parques eólicos se vieron obligados a permanecer inactivos debido a que las líneas eléctricas estaban congestionadas. Alemania, por su lado ha sufrido problemas similares a medida que aumenta su cuota de energía renovable.

El hidrógeno no existe en forma natural, sino en forma de compuestos como la biomasa, desperdicios plásticos y agua, entre otros. Así es, 1L de agua contiene un poco más de 111g de hidrógeno, siendo el agua un recurso disponible en cualquier parte del mundo. El gas hidrógeno es un producto de valor agregado como la gasolina, que tampoco existe libre en la naturaleza.

Para extraerlo se debe invertir energía; el hidrógeno puede producirse empleando diversas fuentes de energía primaria, en especial energía renovable para formar el llamado hidrógeno verde. Esta flexibilidad en su producción le da al hidrógeno un carácter sostenible si se eligen adecuadamente las tecnologías para ello.

Una vez obtenido, el hidrógeno es un intenso portador de energía (119.93 kJ/g), conteniendo más del doble de energía que el diésel, la gasolina o el gas natural. Como portador energético puede mezclarse y alimentarse a ductos de gas natural incrementando su contenido energético.

Siemens asevera que la red de GN en Alemania podría transportar 130 Terawatts hora de energía eléctrica en forma de hidrógeno, lo que representa casi el 25% de las necesidades anuales de energía en ese país. Incluso, puede ya utilizarse en turbinas de hidrógeno para generación de electricidad descarbonizando este sector. En México, PEMEX tiene una capacidad operativa de transportar 6.78 millones de barriles diarios que pueden recibir contenidos de hidrógeno en diversas proporciones.

En aplicaciones móviles como el transporte, el sector con mayor consumo de energía en nuestro país y uno de los más contaminantes, el hidrógeno se convierte electroquímicamente en electricidad para vehículos eléctricos cero emisiones móviles, usando celdas de combustible con ventajas sobre las baterías, en algunos nichos de mercado como el transporte pesado.

El empleo del hidrógeno en el sector de energía significa también un uso más eficiente y limpio de la energía, considerando que su contenido energético es mayor comparado con combustibles convencionales y su uso generalmente tiene como emisiones vapor de agua.

Este gas puede emplearse como materia prima para numerosas industrias que ya lo consumen: la metalúrgica, electrónica, fertilizantes, alimentaria e incluso como refrigerante en la misma industria eléctrica y hasta las plantas de refinación de hidrocarburos. Estas industrias podrían descarbonizarse a través de transformar excedentes de energía renovable en hidrógeno, en lugar del hidrógeno que hoy se produce a partir del gas natural principalmente con grandes emisiones y consumos energéticos. En la industria de los fertilizantes, el camino verde en la producción de hidrógeno, utilizado para la producción de amoniaco, evita altos pagos por energía térmica y las emisiones nocivas nada despreciables.

El hidrógeno puede almacenarse durante mucho tiempo, muchos meses o incluso más, prácticamente sin pérdidas de energía. Existen retos relacionados al almacenamiento del hidrógeno ya que éste existe en forma de gas a condiciones ambientales y su compresión requiere energía para tener sistemas de almacenamiento con densidad energéticas prácticas y económicas.

A pesar de ello, vehículos como el Mirai de Toyota almacenan hidrógeno a 700 bar con densidades energéticas de 1.59 kWh/kg ofreciendo autonomías mayores a 600km. Un paquete de baterías de litio generalmente suele rondar en valores de 0.2 kWh/kg, lo que hace necesario un mayor peso para autonomías similares. Aplicaciones en transporte deberán ser evaluadas con detalle, incluyendo análisis de ciclo de vida para determinar ventajas energéticas, ambientales y viabilidad económica en cada nicho de mercado. Otros mercados de hidrógeno que requieren una grande infraestructura de almacenamiento podrían significar altos costos de inversión, pero atractivos ingresos a lo largo de la vida útil de un proyecto de aplicación o beneficios en reducción de emisiones.

La llegada del hidrógeno al escenario energético mundial plantea diversas opciones que incluyen servicios a la red eléctrica. Estos servicios incluyen el soporte a la integración de fuentes renovables, especialmente nivelando la intermitencia y asistiendo en el balance de la red. Así es, la producción de hidrógeno mediante electrolisis del agua (descomposición mediante electricidad) permite a los electrolizadores absorber excedentes eléctricos de fuentes renovables que no pueden inyectarse a la red o bien, generación de la red que no requiere la demanda.

Esto es, los electrolizadores pueden actuar como cargas adicionales cuando existe mucha generación en la red o en plantas de renovables. Este es el concepto llamado Potencia-a-Gas (P2G), y se refiere a la posibilidad de almacenar energía eléctrica cuando ésta está disponible y no puede ser enviada a la red eléctrica para ser consumida por la demanda. En su lugar, esta energía es transformada en un combustible útil como el hidrógeno para su uso posterior, ya sea en el mismo sector eléctrico o en alguna otra actividad económica, evitando costosas pérdidas.

En Alemania, hasta el 20% de la energía eólica en el mar del norte se desperdicia, ya que la red eléctrica no puede recibir electricidad generada si ésta no es necesaria. En el mediano plazo, este problema se verá aún más agravado no solo en Alemania, sino en muchos otros lugares donde la energía renovable aumentará su cuota de energía. México se ha fijado un objetivo de 35% de participación con fuentes de energía limpias para el año 2024 y se le ha pedido que considere la expansión de la infraestructura de la red al agregar sistemas de almacenamiento de energía para evitar desequilibrios en la misma. El hidrógeno presenta la posibilidad de facilitar el balance entre generación renovable y la demanda a través de opciones que faciliten la gestión de ambos lados del mercado e incorporando almacenamiento de energía.

Además de los beneficios al considerar hidrógeno como una vía de almacenamiento de energía con la posibilidad de diferir cargas y generación, este gas presenta otros atractivos en los siguientes sectores:

• Sector transporte: empleando hidrógeno en vehículos a celdas de combustible o para la síntesis de biocombustibles y de metano sintético.

• En la red de gas natural: hidrógeno mezclado con gas natural o metano sintético e inyección en la red de gas natural incrementando su contenido energético y disminuyendo emisiones nocivas durante su utilización.

• Para electrificación limpia a través de turbinas de hidrógeno y generadores eléctricos de celdas de combustible estacionarias.

• Comercializando hidrógeno para usos en generación de energía o bien en la industria, especialmente refinerías, industria siderúrgica, manufactura de amoníaco, entre otras.

Considerar al hidrógeno como parte del portafolio de energías de un país como México, en donde de acuerdo con la Agencia Internacional de Energía, podríamos tener costos cercanos a las $2 dólares por kilogramo con fuentes renovables como la solar y la eólica, puede significar grandes beneficios al país como un productor de un combustible sustentable. La flexibilidad en su producción y sus variados usos en el sector energía y transporte, así como producto de valor agregado, i.e. commodity, hacen prudente considerar a este gas como un elemento que no sólo puede ser integrado al escenario energético en nuestro país, sino que seguramente veremos en un futuro no muy lejano a través de numerosas tecnologías listas para diversos mercados. La cuestión es cuándo y qué papel habremos de tener como un país en necesidad de reactivación económica y opciones sustentables para nuestra economía.

This article is from: