3 minute read

ANALYSIS & TRENDS

Next Article
WIFI

WIFI

RETO EL CONTINÚA

La pandemia de Covid-19 representó

Advertisement

un desafío no sólo a la economía mundial, sino a todos los sectores de la vida humana. No hubo un área de la cotidianidad que no resultará afectada por el distanciamiento físico y por ende, que no tuviera que valerse de alguna herramienta tecnológica para seguir funcionando.

A partir de la aplicación de las primeras medidas sanitarias, se hizo cada vez más evidente la importancia de las tecnologías digitales para contrarrestar el aislamiento y facilitar el funcionamiento de los sistemas productivos.

Existen diversos desarrollos digitales que, entre otros beneficios, han contribuido a asegurar mayor transparencia y confiabilidad en la información, medir la propagación del virus, difundir datos en tiempo real y facilitar esquemas de diagnóstico, prevención y mitigación que en general contribuyen a aplanar las curvas de contagio.

Sin duda, las medidas de confinamiento implementadas como defensa contra los contagios ha reiterado la importancia de algunas tecnologías ya existentes que han cobrado más relevancia, así como el surgimiento de otras, con la misma finalidad: acercar en medio de la distancia. El comercio electrónico, la robótica asistencial, el teletrabajo o la monitorización en tiempo real de la salud son áreas que, según los expertos, se extenderán aún más en las sociedades avanzadas, porque llegaron para quedarse, ya que el mundo se ha visto de otra manera desde el prisma de la innovación.

Durante lo que se ha definido como la nueva normalidad, se incrementaron los eventos digitales, debido a que el valor de unir a las personas no ha desaparecido, pero el mecanismo para lograrlo cambió. Las organizaciones sustituyeron los eventos en persona por virtuales, se espera que posteriormente vayan aumentando los eventos híbridos, así como las reuniones presenciales reducidas.

Aunque las medidas de confinamiento se han flexibilizado en varios países, el reto para la tecnología continúa, ya que sigue vigente el proceso de adaptación no sólo a las herramientas digitales, sino a la nueva dinámica en el estudio, el ambiente laboral, los eventos, la salud, las transacciones comerciales y todas las áreas de la vida cotidiana que se han adaptado al nuevo escenario post pandemia.

Lo que sin duda se repite es la necesidad de invertir en iniciativas de transformación tecnológica y digital, especialmente en América Latina donde existe una brecha en esta materia, ya que constituye la clave para que tiendas, comercios y grandes superficies puedan ser más competitivas, crecer de manera sostenida y asegurar, en un corto y medio plazo, un escenario prometedor que les permita salir de la era del coronavirus mucho más reforzadas.

Al respecto, especialistas en la materia coinciden en que ahora más que nunca es importante combinar una cultura de gestión dinámica con la aplicación de tecnologías ágiles y con capacidades para evolucionar en este contexto, diferenciarse de la competencia y consolidar los nuevos modelos de negocio que se están generalizando en la etapa post-Covid. Es por ello que el reto continúa.

Transformación, reinvención, adaptación, son algunos de los términos más frecuentes en este nuevo período al que todos, sin excepción hemos tenido que enfrentarnos en los últimos meses. La pandemia dejó y sigue dejando una serie de lecciones en el mundo organizacional, educativo, laboral, que incluyen desde los desafíos de liderar a distancia y las medidas para resguardar la operación, hasta el reto de mantener a la mayoría de la fuerza laboral trabajando desde casa.

Igualmente, uno de los grandes aprendizajes que ha dejado la pandemia es cuánta valoración han tenido las compañías sobre sus áreas de tecnología y lo significativas que pueden ser ellas para sortear estos tiempos, ya que desde la llegada de la “transformación digital”, gran parte de las empresas se embarcaron en la modernización de sus sistemas tecnológicos y en la adopción de la nueva tecnología para mejorar la productividad y la eficiencia de sus empleados.

Por otra parte, es importante mencionar que estos cambios han evidenciado que esta transformación no siempre ha sido constante en el tiempo, no ha estado acompañada de un cambio cultural en la forma de entender el trabajo y además ha incrementado la relevancia de los departamentos de tecnología como aliados estratégicos para el negocio.

Los motivos son sencillos, hubo que entender de manera veloz que el teletrabajo es posible y que incluso se podrá mantener una vez superada la emergencia, que la tecnología es esencial para resguardar el funcionamiento de las empresas y que la seguridad de los datos no obedece al lugar físico desde el cual se trabaja.

This article is from: