La extensión rural en alc

Page 1

LA EXTENSIÓN Y LOS SERVICIOS DE APOYO PARA LA AGRICULTURA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: ELEMENTOS PARA LA FORMULACIÓN DE POLÍTICAS Hernán González Mejía INTRODUCCIÓN La idea de las organizaciones de extensión rural de Costa Rica, Colombia y Argentina de constituir un consorcio de investigación con el liderazgo y participación del IICA, para realizar una investigación sobre la Extensión y los Servicios de Apoyo a la Agricultura Sostenible, llega con este Seminario Internacional al final de una importante etapa de su desarrollo. Ya las investigaciones programadas están realizadas y ahora queda la tarea de poner en práctica las recomendaciones más importantes que de ellas se deriven, así como también la necesidad de volver a formular preguntas de investigación y de análisis en este largo y fascinante mundo del conocimiento y la acción. En este documento se presentan los resultados de la sistematización de un cuestionario que recolectó información sobre 143 organismos con responsabilidades en procesos de extensión rural en 11 países de la Región, complementados con la revisión de investigaciones, trabajos e informaciones secundarias. Como el lector podrá percatarse, se llega a conclusiones y recomendaciones de utilidad para la formulación de políticas sobre la extensión rural que se desprenden del análisis de los programas de extensión en la última década. Se analiza la forma en que los programas de extensión en la Región han venido pasando de una concepción unifuncional, centrados en el cambio tecnológico alentado por los procesos de la “revolución verde”, a una postura o enfoque multifuncional en el cual el cambio técnico, aun cuando conserva su vigencia e importancia, es parte de otros dos grupos de funciones hacia la creación de una nueva institucionalidad rural y en torno a la gestión de iniciativas de desarrollo. Este tránsito hacia una extensión multifuncional no ha sido fácil, y aún no está concluida. Queda más camino por recorrer que el se ha logrado andar. La formación de una nueva ruralidad en el contexto de la América Latina y el Caribe demanda el cambio señalado que se centra en el principal reto para el conjunto de los programas de extensión de la región. La identificación y conceptualización de una población meta se ha tornado en uno de los temas críticos para la configuración de los programas de extensión rural. Empujados por las demandas sociales y por las obligaciones contraídas por el Estado y los demás actores del medio rural, los programas de extensión de la Región han enfocado su acción hacia la pequeña y mediana economía familiar campesina, especialmente en sus modalidades tradicionales y en transición. Si bien algunos programas han ido más allá en la definición de la población meta hacia los procesos de estructuración de organización social, esta no parece ser la norma. Se puede afirmar que la construcción de capital social desde los programas de extensión es una tarea que aún no está suficientemente explicita, aún cuando en la Región existen experiencias ejemplares. El trabajo con los grupos étnicos, la juventud y la mujer, ha sido una preocupación relativamente importante para los programas de extensión, pero con un mayor énfasis en el tema de la mujer y la juventud. Las exigencias conceptuales y metodológicas para el trabajo con las poblaciones indígenas y afrodescendientes son muchas y complejas, lo que requiere un esfuerzo especial, multidisciplinario e ideológicamente objetivo. La intervención sistemática, inteligente, respetuosa y metodológicamente correcta en las comunidades indígenas y afrodescendientes, es fundamental para la producción de resultados sostenibles hacia su reconocimiento como pueblos diversos capaces de asumir un papel activo y protagónico en las sociedades que pertenecen En el mismo sentido, se pueden hacer observaciones sobre el tema de la mujer, con la fuerte masculinización de la agricultura y el medio rural que necesariamente ha influido en la acción cotidiana de los programas de extensión rural. La incorporación de la juventud como población meta de los

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.