El encanto de las rutas más secretas
ÉPOCA II Nº 54 JUNIO 2015
Gloriosa Gaceta del Mester Revista pionera en formato digital de Turismo cultural, histórico y gastronómico . Promotores del Turismo interior peninsular; fundada en 1992 por: Emilio Magaz, Tanis Bernad Lucas y Jesús García y Jiménez.
ADVERTENCIA LEGAL
El contenido de esta revista es propiedad del Glorioso Mester, y solo puede reproducirse citando su procedencia.
Villa Ducal de Pastrana ( Guadalajara) y detalles de algunas aldabas de sus puertas. Director
Edita: Glorioso Mester C/ Fernández de los Ríos 106-2 º 28015 Madrid.
Francisco Rivero Domínguez
www.gloriosomester.com gaceta@gloriosomester.com
Viajeros
Jefe de Redacción Miguel-A. Uceda Moreno Publicación avalada por XXVI años de experiencia asociativa de profesionales del sector turístico y prensa del sector. Este medio de comunicación tiene como principal misión la promoción del Turismo interior en todas sus facetas, colaborando con las empresas públicas o particulares que lo soliciten de un modo totalmente desinteresado.
1 Facebook Twitter You Tube Blogger
http://www.gloriosomester.com
Junio 2015
Todos los que de cualquier modo colaboran con esta revista virtual lo hacen desinteresadamente sin recibir retribución alguna. La Asociación Glorioso Mester, editora de esta publicación virtual no se hace necesariamente responsable de la opinión vertida por sus colaboradores. Esta publicación está abierta a todas las colaboraciones que promuevan el turismo interior en todas las modalidades descritas en la portada, no aceptándose aquellas que contraviniesen presuntamente la legalidad vigente o prohibida expresamente por la Constitución española.
Director Francisco Rivero Domínguez
Jefe de Redacción Miguel Ángel Uceda Moreno
Redactores Apuleyo Soto Pajares Jesús García y Jiménez Juan Carlos Menéndez Gijón Luis Molano y Molano
Colaboradores María José Calvo Brasa Juan José Gómez Úbeda Miguel Montes Fernández
Gloriosa Gaceta del Mester
Titulares en este número
→ Editorial La hotelización de viviendas → Punto de Mira Romance Municipal → Crónicas de un Caminante Las legiones perdidas de San Esteban de Gormaz → Patrimonio Pequeña aproximación al Camino de Santiago →Juan José Gómez Úbeda Ávila. Covento de la Santa → Glorioso Gourmet La paella
→ Saludos de Don Zenón ¡Que nos den morcilla! → Notas de Prensa → Publicidad de empresas asociadas al Glorioso Mester → Curiosidades
2
Gloriosa Gaceta del Mester
Junio 2015
Editorial
Francisco Rivero Domínguez Director de la Gaceta del Mester
La hotelización de viviendas Viene hablándose estos días de un verdadero problema hotelero español. Se trata de poner en el mercado turístico viviendas en cualquier ciudad para ofertarla al visitante, nacional o extranjero, a precios muy inferiores al de la hotelería tradicional, con el consiguiente perjuicio económico y la disminución de puestos de trabajo. Este tema se puso de manifiesto en la mesa del almuerzo que el Skal Internacional de Madrid, que agrupa a destacados profesionales del sector turístico de la capital, tuvo con Germán Porras que fuera secretario general de Turismo de España y presidente de la Comisión Europea del Turismo, actuando estos días como secretario general de la Mesa del Turismo. Según las asociaciones de vecinos, el 59 % de los residentes sufre una merma en su calidad de vida; el 80 % se ve perjudicado por el ruido y casi el 70 % por la suciedad, mientras que un 42 % afirma sentirse más inseguro y un 75 % debe afrontar gastos extras por el deterioro de las zonas comunes. Estos datos están extraídos de un estudio elaborado por la consultora EY en colaboración con el despacho legal Tourism & Law y la empresa de investigación de mercados Nielsen, para Exceltur, la asociación que engloba a las principales empresas del sector turístico español. Se han extraído los datos de 120.000 encuestas a turistas extranjeros que han pernoctado en España y se han revisado cerca de 50.000 anuncios. Hay una cosa clara y es que sólo en Barcelona se sextuplican los pisos que están “hotelizados” a los que existen en San Francisco. y es que la economía colaborativa es una economía muy lucrativa que no paga impuestos y que según expertos de Hacienda podrían recaudarse hasta 800 millones de euros. Se trata de una economía sumergida a la que hay que combatir. Un dato curioso, siendo España el tercer país por llegada de turistas; segundo por ingresos turísticos, tras los Estados Unidos, y primero en competitividad turística, se da la paradoja de que hay un 20 % más de oferta turística alegal (algunos la llaman ilegal) que la totalmente legalizada. Hay 2,7 millones de plazas alegales contra los 2,4 millones de plazas reguladas, considerando entre estas los establecimientos hoteleros, los albergues y campings, los apartamentos turísticos regulados y los alojamientos de turismo rural reglados. En el año 2000 se alojaron, a través de plataformas digitales que ofertan pisos y chales particulares, en estas viviendas “hotelizadas” más de 4,6 millones de turistas extranjeros; en 2014, la cifra alcanzó los 7,4 millones. Lo que se pretende es que los propietarios de pisos que se alquilan en régimen turístico de manera alegal declaren IVA además de que sus ingresos lo hagan en los respectivos Impuestos de la Renta de las Personas Físicas propietarios de los pisos arrendados. Los técnicos de Hacienda ya tienen a estas plataformas digitales en su punto de mira para el control tributario.
3
Junio 2015
Gloriosa Gaceta del Mester
PUNTO DE MIRA ROMANCE MUNICIPAL Por Apuleyo Soto Pajares
A
ndan las negociaciones de los partidos espesas -tanto vales, tanto pidas si el contrario te lo aprecia- después que en las elecciones municipales mayeras les dejaran frente a frente en una inusual pelea de yo te doy, tú me das, y no aclaran en conciencia qué ciudades o qué pueblos se apropian en su defensa.
quien a trancas y barrancas de uno a otro se pasea, mientras que los ciudadanos quedan a ver cómo quedan, si bilocales o triples, si solos o en la barrera de esta plazuela de toros con enormes cornamentas que es España a la deriva de su esencia pura y cierta.
Ni los llegados se aclaran, ni los pasados gobierna, ni los emergentes campan ni los senectos se apean, ....
Es muy grande la distancia y es grande la intransigencia entre unos y otros postores antes de saldar la cuenta de sus propias disensiones por lo que más les convenga, de manera que la vida se ha detenido a la espera de que se pongan de acuerdo para empezar la tarea que beneficie a la plebe por encima de sus señas, y que dejen de ser buitres de ala encumbrada y ¡Ay, qué país de conejos metido en la madriguera, que de presa. para ti y para mí no encuentra pacto ni enmienda, ni solución a la vista ni cosa que lo parezca. Todos cantan que se quieren pero se odian en potencia por el sillón, por el mando, por el coche, por las dietas, por el rojo langostino, por la ostra vinagrera, por la salud, la enseñanza, los deportes y las dietas, por el patio de San Telmo, por el Real de la Feria, por el balcón ferminero, por La Mancha quijotesca, por la Barcelona audaz, por la dorada Valencia, por la Extremadura insomne, por la Castilla la Vieja, por Aragón, pilar fuerte de tozuda permanencia, por la Rioja, ese emporio de espárragos y de acelgas, por Cantabria playa y monte, por la Asturias verde-osezna, por Vasconia-Euskalerría, por Murcia y sus carboneras, por Galicia, la albariña de longa noite da pedra, y por las Islas Canarias y las Islas Mallorqueras…, que juntas forman un ramo de Ni los llegados se aclaran, ni los pasados gobiernan, esperanzas y promesas. ni los emergentes campan ni los senectos se apean, ni Sánchez sabe qué hacerse ni qué hacerse Pablo Igle- No más digo que lo expuesto. Y que obren en consesias, en tanto que Rajoy usa a los dos de vuelta y media, cuencia. acosados por los hechos de una votación a expensas del sentir más popular que les puso entre las cuerdas, y va y se ríe de entrambos el guapo Alberto Rivera,
Apuleyo Soto
4
Gloriosa Gaceta del Mester
Junio 2015
Crónicas de un Caminante Las legiones perdidas de San Esteban de Gormaz Juan Carlos Menéndez Gijón de los Apeninos- caídas por el águila jupiteriana o por los cuernos de Cernunnos en sagrada tierra numantina. Pudo ser cualquiera, excepto, quizás, ese entrañable aunque a veces bobalicón cierzo que desciende cual travieso chiquillo de las abigarradas cumbres del no tan lejano Moncayo, para partirse los pulmones a grito pelado a este lado de unas parameras ancestrales, cuyo suelo abreva lágrimas de oro histórico en los charcos inconstantes de un tiempo pasado que gustamos de llamar ayer, cual lamento que se nos escurre como el agua entre los dedos de la mano. Un atisbo la noche anterior, después de cenar, cuando la luna menstruaba a hurtadillas en un cielo parcialmente cubierto de nubes, que auguraba un amanecer de angelotes o puttis meones precediendo a una jornada de altibajos, donde se empezaba a echar de menos el tradicional canto del gallo e incluso el ladrido inoportuno de los perros de la madrugada.
- Dígole yo, don Dimas, que en cuestión de Cultura y Patrimonio, continuamos siendo unos Quijotes en este país. - Qué razón tiene, don Senén. Y es que viajamos poco. Ahora bien, como decía nuestro ilustre paisano Fernando, sólo hay un Quijote de la Mancha, nuestro dios, y Cervantes es su profeta...
San Esteban de Gormaz, la antigua Castromoros de los cronicones y becerros medievales; jardín y baluarte del moro a este lado de la frontera del Duero. Una frontera que, durante siglos, fue tan impenetrable como aquél famoso muro de Berlín que fraccionó también Europa en dos mundos antagónicos: el Este y el Oeste. Tal vez fuera el bueno de Don Quijote, o el Orlando furioso de Ariosto, o incluso el inconstante Campeador Rodrigo Díaz de Vivar o, por qué no, la misma Parca trinitaria aburrida de tanto clasicismo e imperio metiendo sus narices en cultura de toro y caballo quien empleó el filo de su guadaña emponzoñada para hacer añicos las lápidas de las legiones -entiéndase no sólo milites, sino también patricios y siervos, procuradores y legados y demás camuña patria parida por la gran Loba
Una Plaza Mayor herida de soledad, bancos vacíos y soportales silenciosos y un reloj, allá, en lo alto de la torre del Ayuntamiento, obstinado -quizá por sortilegio de algún mefistofélico tentador de incautos faustos-, en no rebasar, bajo pena de muerte, la sagrada frontera del alba. Deslizándose como ladrones furtivos por los tejados de una ciudad dormida, volutas de humo blanco advierten, quizás, que hay alquimistas en vigilia que se dedican, sine quanum, a la noble labor de transmutar la materia prima que descansa en el fondo de sus hornos, en mágico pan inmaculado. Es la piedra filosofal del mundo, el maná que se cuela en todos los hogares, sin importar rango y condición, hidalguía o servilismo. El Santo Grial que proporciona la tierra, una vez acallados sus furores uterinos con la semente-
5
Junio 2015
Gloriosa Gaceta del Mester
ra y el sudor de los campesinos, después de ser arrebatado el cereal de las manos de Deméter y Proserpina y depositado en la tremebunda inclusa del mundo. Adelante y cuesta arriba, la calle Mayor parece tener fin en el puerto donde encalló, allá por el siglo XII, la nave de la iglesia de Nª Sª del Rivero, cuya espadaña, desplega-
chaquetas, otro edificio señero e inmemorial, con olor a escribanía y posiblemente también a inquisición. Algunas, acompañan de cuerpo entero los alféizares de unas ventanas a las que difícilmente llegan los rayos del sol, que tal vez no se atrevan a iniciar siquiera el intento, por miedo a que los barrotes, las sombras, las telarañas y los fantasmas les impidan después la salida. En su diseño, se advierte, que si bien las tradicionales hexifolias y cuatrifolias de antaño han dejado paso a los claveles, los pensamientos y las rosas de hogaño, la flor, como el caballo o como el toro, continúan siendo, después de todo, el elemento psicopompo del pueblo, ese que supuestamente alimenta el recuerdo y mantiene a raya al olvido. Nombres anónimos y fechas que son recuerdo y a la vez agua pasada, alimento de sueños perdidos en las ciénagas insondables de unos capítulos huérfanos de historia, que por una vez,
da como el palo mayor de una nao, parecida, quizás, a aquéllas que gustaban arribar a las costas gallegas dejando como tesoro reliquias de Vírgenes, apóstoles y santos, vigila, impertérrita, el desembarco de turistas, posiblemente herido su corazón con monótona languidez, como dijera el poeta Verlaine, sin sospechar siquiera que algún día sus versos serían la clave de un sangriento desembarco en Normandía. A la derecha, y como queriendo no ser mayor como el nombre de la calle, un antiguo palacio muestra en su escudo cruces sospechosamente templarias y palmeras hierosolimitanas que invitan -siquiera sea el tiempo que tardan en desvanecerse como pompas de jabón esas ideas que metafóricamente hablando podrían haber formado también parte de los mundos de don Antonio Machado-, a especular, que especulando, créase, también se hace camino. De vuelta a la calle, que no por llamarse Mayor deja de ser estrecha como la cintura de una Top Ten moderna, los fragmentos de lápidas romanas rellenan, como los parches en los raídos codos de las viejas
quizás hubieran reposado mejor en un museo y que inducen a plantearse la pregunta que se hacía el gran poeta François Villon acerca de dónde están las nieves de antaño. De cualquier modo, en las viejas puertas abiertas de par en par de la medieval muralla, los sueños de los caminantes, afortunadamente, ya no pagan portazgo.
6
Gloriosa Gaceta del Mester
Junio 2015
Patrimonio Maria José Calvo Brasa
PEQUEÑA APROXIMACIÓN AL CAMINO DE SANTIAGO
Este fin de semana culminé un Camino de rey Duyo, que les encarceló. Un ángel los liberó y el rey Santiago algo especial, vivido y sentido una vez al mes. mandó a su ejército contra ellos. Este ejército acabó Más cómodo, pero no por eso menos intenso que un ahogándose al cruzar un puente que cedió al cruzarlo. camino realizado de forma diaria. Los discípulos volvieron a ver a la reina Lupa, El Camino tiene siglos de existencia y cada vez que enterada de lo ocurrido les mandó a Illicinus, “atrapa” a más adeptos dispuestos a recorrerlo, sea por donde les aseguró que encontrarían una manada de motivos religiosos o por cualquier otra razón. bueyes mansos que podían uncir al carro que llevaba los restos del apóstol. En realidad eran toros salvajes Según la leyenda, todo empezó, tras la decapi- que, al acercarse ellos, perdieron su fiereza natural y se tación de Santiago El Mayor, ordenada por Herodes dejaron uncir al carro. Con ellos fueron hacia la reina Agripa hacia el año 42. Su cuerpo fue arrojado fuera que, asombrada, se convirtió al cristianismo y ofreció de la ciudad y sus discípulos lo recogieron y lo lleva- su palacio para iglesia y sepultura del apóstol. ron al puerto de Jope, donde les esperaba una embarcación sin tripulación. Subieron en ella y se dejaron Muchos años después, hacia el año 813, duranllevar. te el reinado de Alfonso II el Casto de Asturias, y el de Carlomagno en el Sacro Imperio, un ermitaño llama Al séptimo día llegaron al puerto de Iria, en do Paio recibió la revelación del inminente descubriGalaecia. Al atracar la barca esta se transformó en el miento de la tumba de Santiago. A los pocos días, unos sepulcro del santo. Los discípulos fueron a ver a la pastores vieron unas luces extrañas sobre el monte Lireina Lupa, dueña del lugar, para que les cediera una bredón, que luego pasaría a llamarse Campus Stellae. parcela donde enterrar al santo. Pero ella les remitió al Inmediatamente se lo comunicaron al obispo de Iria
7
Junio 2015
Gloriosa Gaceta del Mester
Flavia, que acudió a ver el prodigio. Ordenó entonces desbrozar la maleza sobre la que brillaba la estrella y descubrieron un arca de mármol. El obispo de Iria Flavia recibió la revelación divina del contenido del arca: los restos del apóstol Santiago. Inmediatamente notificó el hallazgo al rey que acudió con sus nobles al lugar. Allí ordenó erigir la primera iglesia dedicada a Santiago, atendida por una pequeña comunidad de Agustinos. El mismo Alfonso le dio la noticia a Carlomagno, propagándose inmediatamente por toda Europa.
de Asturias y el de Navarra, en continua lucha con el Emirato, de ahí que el santo se transformara, desde el principio en el guerrero a caballo que aplasta a los moros, presidiendo todas las batallas de la Reconquista.
Desde que la noticia se extendió las peregrinaciones se fueron sucediendo, utilizando una ruta antiquísima que probablemente existiera desde la antigüedad como ruta iniciática hacia el entonces Finis Terrae. La ruta a Santiago se convirtió, casi desde el mismo siglo IX en un inmenso intercambio cultural En cuanto a la historia, el “descubrimiento” del entre Europa y los reinos cristianos españoles, uniensepulcro del apóstol se supone que ocurrió hacia el do la Península Ibérica con Europa. El camino da lugar año 830, en el reinado de Alfonso II el Casto. Entonces a albergues, hospitales, monasterio e incluso pueblos ya había muerto Carlomagno, por lo que su interven- que dan sustento a las necesidades de los peregrinos. ción en la historia no es cierta. En ese momento en Son los lugares que unen a su nombre el apelativo “del toda Europa se produce una “fiebre de reliquias”: se camino”. construye gran cantidad de iglesias para contenerlas y se produce un verdadero tráfico entre reyes, nobles y La primera “guía” del camino fue la del francés clérigos, sin que nadie tuviera un verdadero interés en Aymeric Picaud, escrita hacia el año 1140 y que luego conocer el origen real o la veracidad de esos restos. se incluyó en el Codex Calixtinus. Es una guía pormenorizada, con comentarios poco halagüeños hacia los españoles y que contiene gran cantidad de anécdotas, indicaciones de peligros, descripciones de pueblos, etc. Dividía el camino en trece etapas que se realizarían a razón de unos 35 Km. al día. El papa Calisto II (siglo XII) estableció el Año Santo Jacobeo, confirmado por su sucesor Alejandro III, dando así un importantísimo impulso a las peregrinaciones durante toda la Edad Media, hasta la peste negra, que influyó negativamente en las peregrinaciones. En el siglo XVI, la aparición del protestantismo también supuso un importante varapalo, ya que Lutero disuadía a sus seguidores de ir en peregrinación a Santiago. En esta época además, los corsarios ingleses, comandados por Ser Francis Drake amenazaron con destruir la catedral y la tumba del apóstol, por lo que se decide ocultar los restos sin revelar su paradero. A finales del siglo XIX el arzobispo Payá Rico redescubre los restos y los somete a la autentificación del vaticano, con lo que la ruta jacobea resurge con una fuerza inusitada, gracias a nuevas motivaciones En España, la mayor parte del territorio esta- como la cultural y turística, hasta el punto de ser deba en manos de los musulmanes, en concreto, bajo clarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, el Emirato independiente de Córdoba. En el norte título con el se mantiene en nuestros días como una de existían dos reinos independientes políticamente: el las más importantes rutas del mundo.
8
Gloriosa Gaceta del Mester
Junio 2015
Siguiendo las primeras huellas de Teresa ÁVILA. Covento de La Santa Juan José Gómez Úbeda Vicepresidente de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Ávila.
E
l peregrino se encuentra ante el convento que en Ávila se le conoce como “La Santa” que ocupa el solar en donde estuvo ubicada la casa familiar y está considerado como la casa natal de Santa Teresa donde una capilla, “capilla del nacimiento”, está señalada como lugar del alumbramiento el tan repetido 28 de marzo de 1515.
correteando por la plaza con sus hermanos, a la joven Teresa entrando y saliendo de la casona entre juegos y risas con esos primos que no eran muy del agrado ni de su padre ni de la hermana mayor. Como tampoco le cuesta imaginar el deterioro progresivo de esa casona que poco a poco se iría deshabitando, primero por la marcha de los hijos de don Alonso a las Indias, luego la entrada de Teresa en el monasterio de La EncarnaDon Alonso, padre de Teresa, compró para vivienda ción, finalmente tras la muerte del cabeza de familia familiar de su primer matrimonio con doña Catalina en 1543. del Peso, parte de lo que antes había sido la Casa de la Moneda y que, parece ser, a partir de entonces se Procedentes del convento de Mancera, los carmelitas llamó la “casa del toledano”, siendo la vivienda habi- descalzos se encuentran instalados desde el año 1600 tual de don Alonso y sus hijos sobre todo a partir de la en Ávila, en la iglesia románica de San Sebastián –posmuerte de doña Beatriz, madre de Teresa, en 1528 en teriormente San Segundo– y tras sucesivos traslados Gotarrendura. por la ciudad recuperan en 1629 este lugar como centro de culto, pero ante el ruinoso estado del edificio Sentado junto al tronco de un viejo y seco olmo al pe- deciden derribarlo y construir sobre el mismo solar la regrino no le cuesta trabajo imaginar a la niña Teresa iglesia y el convento bajo la dirección del carmelita fray
9
Junio 2015
Gloriosa Gaceta del Mester
Alonso de San José. El peregrino se encuentra ante fachada telón que ya desde los Cuatro Postes distinguió como mucho más alta que el edificio de la iglesia resaltando esa sensación de engaño que el barroco quiere transmitir, una fachada que sigue el modelo iniciado por Francisco de Mora en la del convento de San José que el peregrino posteriormente visitará.
El peregrino recuerda haber visto postales antiguas de este convento donde estos últimos escudos aún no estaban colocados, pero no tiene constancia ni recuerdo de los dos medallones que según una inscripción colocada debajo del escudo del doctorado se puede leer “El Cuerpo de Intendencia del Ejército en 16 de octubre de 1918 colocó estos medallones en testimonio perenne de veneración y amor a su excelsa Patrona Santa Teresa De los cinco escudos que simétricamente se repar- de Jesús”. Efímero testimonio perenne el de estos eliten en la fachada alrededor de la pétrea imagen de La minados medallones, piensa el peregrino. Santa que preside la portada al peregrino le llama la atención el central del cuerpo superior por su mayor tamaño que el resto de la misma factura y tamaño, el escudo de don Gaspar de Guzmán, Conde-Duque de Olivares, que patrocinó y avaló la fundación de esos carmelitas descalzos a partir de su devoción por la figura de Teresa de Jesús. El peregrino, que en realidad es peregrino jacobeo, quiere ver este patrocinio del Conde-Duque en el marco de la rivalidad entre los partidarios de Teresa de Jesús y los de Santiago Apóstol, viniéndole a la memoria los enfrentamientos entre don Gaspar y el Caballero de la Orden de Santiago, don Francisco de Quevedo.
“ el convento que en Ávila se le conoce como “La Santa” que ocupa el solar en donde estuvo ubicada la casa familiar y está considerado como la casa natal de Santa Teresa donde una capilla, “capilla del nacimiento”, está señalada como lugar del alumbramiento el tan repetido 28 de marzo de 1515.”
Completan la fachada tres airosos arcos con sus correspondientes puertas con verjas de hierro dan la entrada al templo que el peregrino se dispone a traspasar para visitar la capilla donde se dice nació Teresa sin entrar en disquisiciones, aunque su postura sobre el lugar del nacimiento ya la dejó clara en Gotarrendura.
La capilla del nacimiento está presidida por una imagen de La Santa arrodillada que es la figura más popular y querida en Ávila ya que es la que procesiona el día de su festividad o en otros eventos que así lo requieran. Es una imagen que formaba un conjunto, obra del imaginero vallisoletano Gregorio Fernández, con un Cristo atado a la columna, según una visión Dos de los restantes escudos se encuentran en un se- narrada por la propia Santa, cristo que se encuentra gundo cuerpo junto a una gran ventana, el de la Orden en una de las capillas laterales de la iglesia del condel Carmelo Descalzo y el de la familia Cepeda y Ahu- vento. mada. Y bordeando a la imagen de La Santa otros dos de similar factura, pero visiblemente más modernos, Junto a esta capilla se ha habilitado un espacio donde pues ambos son conmemorativos de acontecimientos se puede ver entre cristales la recreación de un dormiacaecidos en el siglo XX, como designar a Santa Teresa torio del siglo XVI semejando al que pudo ser el del como Patrona del Cuerpo y Tropas de Intendencia del parto de doña Beatriz Dávila y Ahumada de su priEjército en 1915 por un lado y por otro su nombra- mera hija a la que se la bautizaría con el nombre de miento como Doctora de la Iglesia Universal en 1970. Teresa.
10
Gloriosa Gaceta del Mester
Junio 2015
Rincón Gastronómico del Gourmet
LA PAELLA Por Luis Molano y Molano: Presidente de Honor del Glorioso Gourmet
Todas las paellas son arroz, pero no todos los arroces Con pollo troceado y una cucharada sopera de pimenson paellas tón dulce, rojo molido, algunas hebras de azafrán y una cucharadita de café, diez o doce cucharadas sopeSin ninguna duda, la paella, es el plato español más ras de tomate rallado y natural, judía verde y alcachofamoso del mundo, a la inmensa mayoría de los mor- fas, garrofón (legumbre) judía blanca, agua, aceite de tales, le gusta, y le gusta mucho. oliva virgen, sal y arroz. La paella originaria de valenciana es el plato estrella, contiene arroz como base, y un poquito de azafrán, después, gambas o mejillones, pescado o pollo, hierbas del campo, casi todo vale, todo estará bueno a poco mimo que le pongas al cocinarla. El más agradecido de los platos, económico o caro, siempre rico, siempre bueno, siempre sano, y famosa en el mundo entero.
Pero no seré yo quien cuente como se hace pues su ciencia tiene, solo daré a grandes rasgos lo que le he visto hacer tantas veces a mi señora, a la cual mal no le sale.
Enciende el fuego de la barbacoa (algunas veces lo hago yo, pocas), aceite de oliva a la sartén, se calienta el aceite, humea, se sofríe el pollo con poquito de sal y Voy a atreverme a comenzar con la receta de la paella más sal en los bordes de la paella (mal llamada paellera valenciana. por algunos), así no se quema. La paella en la paella se
11
Junio 2015
Gloriosa Gaceta del Mester
Rincón Gastronómico del Gourmet va dorando, vemos el pollo doradito, se añade toda la verdura, se rehoga, va el sofrito, hacemos un agujero en el centro de la paella donde ponemos el tomate y el pimentón y el agua, hasta arriba, a cocer durante unos veinte minutos, vemos todos los granos de arroz sueltos, más agua y más sal según necesidades, se prueba el caldito que debe de estar rico y ligeramente salado, y llega el glorioso momento de aportar el arroz, y rogar al dios Baco para que todo salga bien. El arroz no debe de cocerse del todo, mejor un poco crudo, y el Azafrán. A continuación, durante unos diez minutos le damos marcha al asunto, buen fuego, más leña, y ya, fuego al mínimo, deprisa apagando, unos ocho minutos más, que lucha, si no queda caldo, la cosa va concluyendo, otros cuántos minutos y ya está.
mundial y por supuesto española. El arroz sabemos que llegó a Valencia después de entrar a Europa desde Asia, 330 años antes de Cristo, y gracias, dicen, a Alejandro Magno. Otros historiadores sostienen que llegó desde Persia, pues de ahí pasó a Egipto y después a Grecia, Sicilia y España. Bueno, también tenemos quienes nos cuentan que fueron, desde Persia, los árabes al entrar en España y de aquí luego a Italia. O el imperio otomano de Persia a los Balcanes, y así sucesivamente, no se ponen de acuerdo y poco nos importa cómo llegó el arroz, aquí lo importante es la paella o digo yo, también el arroz con bogavante.
Como os cuento, llegaron los árabes con el arroz, o lo teníamos y no se cultivaba o sí se cultivaba ya que vete tú a saber, nadie se pone de acuerdo, ellos con este ceEn Valencia el arroz se vierte en la paella cuando el cal- real, hacían pan. Pronto se reguló todo, se plantó el do está hirviendo. Se suele cocer el arroz inicialmente arroz en mayo, se recoge en septiembre, molinos, riecon un punto de sal (levemente salado) Tras hervir, se gos romanos, aumento de producción, deja reposar, esos últimos 5 minutos casi sin fuego. Jaume I el Conquistador por el 1238 quita los arrozaPodemos hablar entonces de máximo unos 20 minu- les, medidas de higiene y salud pública sostienen, y las tos cociendo, unos diez minutos a fuego al mínimo, y plantaciones solo son permitidas en la Albufera, tamunos poquitos más al final, a fuego medio. Unos mi- bién se plantaba azafrán, primero lo comerciaban los nutos de espera, no muchos, en reposo, y a comer, ya árabes, eso sí parece seguro. te digo, que rica la paellita. Los romanos posiblemente trajeron la sartén, los áraLa receta, cuentan que vino de Nápoles, la trajo un sol- bes el azafrán, el arroz ni se sabe, en la época medieval dadito al volver de la guerra, pero no me extrañaría arroz con pollo, en el siglo XVI el cultivo del arroz esnada que tengan razón los valencianos, esto nació en taba muy extendido en Valencia, y los cocineros llevala Albufera, ya os lo digo. Sartén en valenciano es pae- ban arroces a Felipe II, los valencianos hacen la paella lla, palabra que viene del latín, sartén ancha sin mango con cualquier cosa, y les sale más veces exquisita que pero con asas, y también se llama así al arroz cocinado lo contrario, de pescado o de carne, de verduras o de más rico del mundo, plato estrella de la gastronomía hierbas del campo, o todo mezclado. El arroz meloso,
12
Junio 2015
Gloriosa Gaceta del Mester
el arroz caldoso, caldero, a banda, arroz blanco, arroz negro, arroz con pollo. Y el invento llegó a Sudamérica y lo adaptaron, y nos empezaron a entrar platos como el arroz a la cubana.
En otro orden de cosas y como apuntes varios, ocurre que nunca se debe de lavar el grano de arroz pues se perderían las vitaminas que aporta, las B1 y B2. El arroz tiene hidratos de carbono, como además, la paella normalmente lleva carnes, mariscos, pescados y deVolvamos al arroz valenciano, el cual por supuesto tie- más, le hacen un plato energético, con proteínas, pero ne denominación de origen, bien regulado por la Con- que a la postre no suele sumar muchas calorías. sejería de Agricultura. La paella podrá llevar de todo, pero la auténtica valenciana tiene su aquel, ajo, rome- Paella mixta, paella marinera, arroz meloso, arroz al ro, caracoles y otros ingredientes más (hasta diez) que horno que lleva embutido, arroz con costra en cazuela vimos antes. de barro, el negro con calamares, he de mencionar la rica fideuá, plato parecido pero con fideos. Resumiendo, la paella nació en el siglo XVIII, en la Albufera, que dios les bendiga. Curiosamente el reci- Decía que la paella lo admite todo, miento, es como piente fue el que le dio nombre al plato. La paella (sar- todo, no admite palmípedos, la cebolla, los guisantes, tén) mejor de hierro colado, o acero, ancha, con poco el chorizo o la morcilla o unos boquerones por ejemfondo y asas, sin brazo. Al tener poca profundidad, fa- plo, además, el arroz no debe de removerse durante la vorece la rápida evaporación del líquido. cocción, no usar arroz de grano largo, y sí el llamado bomba. Supongo que algunos pensarán que la cebolla Para la paella, se emplean distintas verduras y hortali- sí, y los guisantes también, bueno, sobre gustos. ¿Pero zas como las judías verdes, las alcachofas o el tomate, hacer una paella en la olla express?, la paella es de poincluso la paella de la huerta es elaborada exclusiva- llo y a quién le guste le puede echar conejo, pero no mente con verduras, y se le añade pimiento morrón. debería de mezclarse con marisco. Usamos aceite y ajo y tomate, habichuelas tiernas y garrofón, un judión. En la carne, para la paella, la estrella es el pollo. Tam- Pero no deberíamos de utilizar otras verduras como bién se hace con caracoles. No debería de faltar el aza- la col, la alcachofa, la cebolla. La alcachofa está muy frán para darle color y condimentar como es debido. bien en el arroz, pero en este caso no sería paella vaA veces se utiliza el romero, el clavo, el pimentón dul- lenciana. ce, y se deberían de evitar los colorantes artificiales. Si utilizamos para su consumo una cuchara de madera y Si bien, en la actualidad, y por tradición valenciana la comemos la paella directamente de la paella (sartén) paella se come los domingos, he de decir. Las sirviennos sabrá más rica aún. tas libraban los jueves, por eso el miércoles dejaban
13
Junio 2015
Gloriosa Gaceta del Mester
preparado todo para la comida del día siguiente, de- Valencia, en Madrid y en parte del extranjero, en las jando reposar las viandas, la cocinera de turno, nor- casas de postín bares y restaurantes, los jueves, tengamalmente el ama de casa, echaba el arroz a la paella mos paella rica de menú del día. con todos los ingredientes listos. Y de ahí, a que en
Y recitó Pemán… “¡Oh insigne sinfonía de colores! ¡Oh la ilustre paella, por fuera con su blusa de colores, quemadita por dentro con ansias de doncella! ¡Oh policromo plato colorista, que antes que con el gusto se come con la vista! concentración de glorias donde nada se deja. Compromiso de Caspe entre el pollo y la almeja. ¡Oh plato decisivo: gremial y colectivo! ¡Oh plato religioso donde todo es hermoso y todo se distingue, pero nada está roto! ¡Oh plato liberal donde un grano es un grano como un hombre es un voto!
Luis Molano y Molano Presidente de Honor del Gloriosos Mester
Cuentan, que un despistado, una vez en la Albufera y porque los hay, le echó pato a la paella, al tener tantísimo contenido graso el bicho, destrozó el plato. Nunca más. No os perdáis este enlace… https://www.youtube.com/watch?v=tvedDQjDwX0
14
Gloriosa Gaceta del Mester
Junio 2015
! Que nos den morcilla ¡
E
l producto alimenticio llamado morcilla, en contra de muchas creencias, puede encontrarse en muchos países y del que existen muchas variedades. Su elaboración ha estado desde siempre íntimamente unida a la matanza del cerdo, será por eso la vinculación con la Península Ibérica.
ten variedades de morcilla que incorporan otros ingredientes como calabaza, miga de pan, piñones e incluso productos dulces. Su producción, generalmente artesanal, se extiende por toda Rara es la provincia, región o zona peninsular que España como antes apuntano posea una de tantas variedades, predominando la ba, lo que ha dado origen a cebolla como ingrediente principal, tan abundantes diversas variantes. como desconocidas para muchos. En Extremadura es muy tíLa primera descripción escrita de este tipo de embu- pica la patatera, realizada con puré de patata, pimentido en la cocina española proviene de Rupert de Nola tón de la Vera y ajo. A veces se la denomina morcilla, en su traducción castellana (Toledo 1525). pero en realidad es un término inapropiado porque no contiene sangre, sino grasa de cerdo ibérico. Existen diversas morcillas en la cocina española, la mayoría de ellas tradicionalmente formaron parte de En cuanto a las llamadas “de cebolla” son entre mula alimentación básica de las clases humildes. Por re- chas de mencionar las manchegas y sobre todo las de gla general son producto de la tradición familiar de la León, que es otra de las que goza de mayor popularimatanza del cerdo. Hoy en día son servidas en tapas o dad. Se compone de sangre, grasa de cerdo, hortelana en bocadillos. y sobre todo grandes cantidades de cebolla. Suele ser fresca y se come frita, primero se vacía de la tripa y se vierte en la sartén. Nunca lleva arroz. Popularmente La morcilla de Burgos es una de se conoce como «murciella», al uso del leonés. En allas más conocidas. Se elabora gunas zonas del norte de León (Ventosilla de la Tercia) se deja reposar un día la cebolla picada en una con sangre y manteca de cerdo, cesta de mimbre alternando capas de pan de hogaza arroz, pimentón, sal y cebolla, y de cebolla, al día siguiente se pasa a una artesa y se así como alguna especia más al mezcla con la sangre de cerdo, pimentón, ajo triturado, sal y el unto de cerdo triturado. Se embute en trigusto. pa y se cuecen durante 20 minutos dejándolas enfriar Su principal ingrediente es sangre de cerdo, acompa- una noche para después colgarlas en la cocina de leña ñada de diversos ingredientes como la cebolla, el arroz para hacerles un poco de humo con leña de roble o y la manteca de cerdo. Dependiendo de la zona, exis- haya preferiblemente.
15
Junio 2015
Gloriosa Gaceta del Mester
La morcilla de Burgos es una de las más conocidas. Se elabora con sangre y manteca de cerdo, arroz, pimentón, sal y cebolla, así como alguna especia más al gusto. Se embute en tripa de cerdo o también en intestino de vaca seco, más fino. Una de sus variedades más conocidas es la morcilla de Aranda, que tradicionalmente utiliza como especias el comino, la pimienta negra y un punto de canela.
Sin embargo, muchos se preguntan la razón, de que el principal ingrediente que caracteriza la morcilla burgalesa sea el arroz; ciertamente no tendría explicación donde una provincia carente de arrozales, bien por tradición o climatología, pero en esa amplia zona castellana los arrozales brillan por su ausencia.
Una explicación nos dieron al respecto, referente al trueque de arroz por madera, No fue hasta el siglo El arroz no solo se utiliza en la provincia de Burgos XVIII cuando a la morcilla de Burgos se incorporó el propiamente dicha, también encontramos morcillas arroz. Fueron los carreteros los que trajeron este incon este ingrediente, siempre en menor cantidad, en grediente de las tierras valencianas donde llevaban la provincias limítrofes a esta cuya morcilla se ha ganado madera obtenida de los pinos de la sierra, Posiblemenel apellido de la capital. te, aunque tarde, fuese en aquellos momentos, la tradición de incorporar el conocido arroz a la ya rancia La morcilla de Burgos, con sus rasgos actuales, no pa- morcilla. rece remontarse a más de dos siglos y medio, porque el arroz, cultivo prohibido en Valencia desde finales del s. XIV hasta mediado el XVIII, sólo llegó desde entonces abundante y barato a Castilla con el desarrollo de la arriería. La provincia de Burgos y aureolas de provincias limítrofes.
Saludos de Don Zenón
Imagen: burgospedia1.wordpress.com
16
Gloriosa Gaceta del Mester
Junio 2015
La Biblioteca Centro de Documentación Turística +34 606273216/ +34 91355991 Avda. de los Toreros nº 14. 28028 Madrid Cdt_miguelmontes@yahoo.es/ cdt_prensa@yahoo.es
Director: Miguel Montes Fernández
50 PASEOS EN FAMILIA POR CÓRDOBA Y PROVINCIA (I y II) Edita: Diputación de Córdoba El esplendoroso pasado de Córdoba, ciudad Patrimonio de la Humanidad, hace de ella uno de los lugares más especiales que el viajero puede encontrar en su camino. Estas 50 propuestas divididas en dos tomos así lo acreditan, describiendo breve pero acertadamente la Córdoba romana, musulmana, judía y cristiana, con sus principales monumentos, y también otros lugares cercanos merecedores de gran atención como Medina Azahara, Priego, Cabra, Lucena, etc. Con sugestivas imágenes e interesantes apuntes sobre los personajes más celebres de la provincia.
UN CORTO VIAJE A MARRUECOS Autor: Roger Mimó. Edita: Anaya Touring. Grupo Anaya Una maleta con lo imprescindible, ganas de conocer un país fascinante a tiro de piedra de nuestras costas y una guía como esta, de formato compacto y fácil manejo para asegurarnos de que disfrutaremos de manera sencilla y sin complicaciones nuestro viaje. No hace falta más para escaparnos a Marruecos y conocer sus ciudades históricas, la magia del desierto, la imponente cordillera del Atlas, los zocos, mezquitas y kasbas, las costas atlántica y mediterránea y mucho más. La guía proporciona todo tipo de direcciones para comer, alojarse, comprar y divertirse, y completa información cultural y monumental. Incluye mapa del país y planos de Marrakech, Casablanca, Tánger, Rabat y Meknès. O PORTO ORIENTAL NO FINAL DO SÉCULO XIX Autor: Jorge Ricardo Pinto. Edita: Ediçoes Afrontamento Libro de geografía histórica que describe la zona este de la ciudad portuguesa de Oporto, en un periodo concreto de su historia, el último cuarto del siglo XIX, cuando la zona oriental se convirtió, partiendo de su origen como suburbio medieval, en abanderada de la innovación y el vanguardismo liberal, con construcciones como el Palacio de Cristal, la estación de ferrocarril o el Puente Luís I y un concepto urbanístico heredado del Barón Haussman, artífice del gran París decimonónico. Se configuró así una zona de gran importancia industrial y comercial, un paisaje urbano contrastado y muy interesante, en el que se mezclaban las fábricas, y palacetes de indianos con las residencias de la burguesía y las humildes moradas de la clase obrera.
17
Junio 2015
Gloriosa Gaceta del Mester
La Biblioteca DÓNDE ESCALAR ESPAÑA. MÁS DE 1000 ZONAS Edición y Coordinación: Eva Martos Edita: Ediciones Desnivel. Madrid, 2014 Esta guía es imprescindible para todo escalador que desee ejercer su pasión por España, sea cual sea la modalidad por él preferida. Publicada a finales de 2014 con información totalmente actualizada, 34 autores y 61 colaboradores han participado en su realización, proporcionando numerosos datos sobre 1.017 zonas de escalada en la accidentada orografía española divididas, por Comunidades Autónomas: acceso a la zona, sitios para dormir y encontrar agua, equipamiento necesario, tipo de roca, orientación , altura, clasificación de 1 a 6 según su dificultad, datos GPS, la mejor época para escalar en ellas y bibliografía adicional. Ofrece también información sobre 70 escuelas destacadas con croquis, más de 130 espectaculares fotografías y mapas con la ubicación de las zonas.
TURISMO CULTURAL Autores: Juan Ignacio Pulido Fernández (coord.); Manuel de la Calle Vaquero y María Velasco González. Edita: Editorial Síntesis. El auge que en las últimas décadas ha adquirido el turismo cultural ha hecho del mismo un potente motor en la industria turística. En este manual, elaborado por profesores universitarios y destinado tanto a los estudiantes y personal académico de esta actividad como a profesionales del turismo y la cultura que quieran profundizar en estos asuntos, se analiza la evolución de conceptos como turismo, cultura y turismo cultural. La demanda existente en este segmento: los recursos de que nuestro país dispone en el mismo para su puesta en valor, el uso turístico del patrimonio cultural y sus ‘actores’ – propietarios, gestores, industrias turísticas…-, los productos de turismo cultural y su relación con los destinos turísticos, la organización del mercado turístico cultural y las políticas a este respecto.
FINLANDIA/ PATAGONIA Edita: Anaya Touring. Grupo Anaya. Madrid, 2014 La colección ‘Fuera de Ruta’ de Anaya se distingue por tratar sobre destinos más exóticos, propicios al turismo de aventura o a un viaje más personal. En este caso son Finlandia, el país del sol de media noche y la sauna, cuyos bosques cubren dos tercios de su territorio y en donde uno queda asombrado ante el inimitable espectáculo de la Aurora Boreal y la Patagonia argentina y chilena, esa enorme extensión de naturaleza virgen situada al sur de ambos países que posee alguno de los paisajes más espectaculares de todo el planeta con fiordos, lagos, bosques, cimas y glaciares de belleza intocada. Las guías tienen menos de 100 páginas, pero cubren perfectamente todo lo necesario para viajar sin problemas: preparación del desplazamiento, transportes, comidas y alojamiento, gastronomía, descripción de los principales lugares, etc.
18
Gloriosa Gaceta del Mester
Junio 2015
Miguel-A. Uceda
• Sangüesa Sangüesa es una localidad de cinco mil habitantes conocida por una de las joyas más relevantes del románico en el mundo, la portada de Santa María, pero también por ser una ciudad llena de historia marcada por el Camino de Santiago. Hace ahora 350 años, concretamente el 22 de abril de 1665, Sangüesa obtuvo el título de ciudad, una conmemoración que se está celebrando a lo largo de 2015 con todo tipo de actividades culturales. Sangüesa tuvo la categoría de villa hasta hace 350 años, cuando pasó a tener el título de ciudad, según figura en el documento conservado en su ayuntamiento y que firmó el duque de San Germán, virrey de Navarra en aquel año en el que murió Felipe IV y le sucedió Carlos II, el último de los Austrias. Desde aquel lejano día de 1665, la población recibió el nombre de la “Muy noble y muy leal ciudad de Sangüesa, cabeza de su merindad”, una distinción que le aportaba importantes beneficios en la época. Situada a 44 kilómetros de Pamplona, Sangüesa es la localidad más importante de la Navarra media oriental. El mayor tesoro de la ciudad es una de las obras cumbre del románico, la iglesia de Santa María la Real. Su portada, centrada en el juicio final, muestra también escenas del Antiguo y del Nuevo Testamento, animales monstruosos, leyendas o los estamentos de la sociedad medieval. El templo, declarado monumento nacional en 1889, se levantó entre los siglos XII y XIV. La primitiva ciudad estuvo emplazada sobre un cabezo rocoso, la actual villa de Rocaforte, que hizo de frontera ante el avance de los musulmanes, pero la Ruta Jacobea propició en el siglo XII el nacimiento en el llano, de Sangüesa la Nueva, que rápidamente se convirtió en villa importante del Camino de Santiago procedente de Somport. Su paseo por el casco histórico descubre la monumentalidad de la ciudad, con ejemplos tan bellos, en la calle Mayor, como los palacios de Añués (XV), Iñiguez-Abarca (XVIII), la Casa Consistorial (1570), que posee una preciosa galería porticada, las casas de París Iñiguez Abarca y de los Sebastianes. ....
19
Junio 2015
Gloriosa Gaceta del Mester
NOTAS DE PRENSA • Presentación del libro “ Santa Teresa de Jesús, una mujer revolucionaria. El pasado 26 de mayo en el Museo de San Isidrio de Madrid nuestro socio de honor del Glorioso mester, también periodista y escritor Javier Leralta presento el libro “ Santa Teresa de Jesús” una mujer revolucionaria; un libro visto desde la perpectiva de Teresa como mujer más que por religiosa. Se trata de un ensayo biográfico sobre Teresa de Jesús como mujer, redactado como un reportaje periodístico de profundidad, con textos y comentarios de diferentes personas relacionadas con la obra teresiana. En el texto se despoja a la monja Teresa del hábito de carmelita descalza y se la presenta como una mujer con sus dudas, inquietudes y sueños dentro de una España oscura, misógina y fanática. El ensayo se detiene en analizar su legado literario, sus enfermedades, su feminismo y sus relaciones con la sociedad para sacar adelante su empresa. El libro se completa con una breve guía de los lugares teresianos. Dicha presentación que tuvo gran exito, ya no solo por la expectación del libro, si no también por la forma de presentación , ya que fue un poco atípica, pues la figura de Teresa fue treatelizada, la cual hacía sus reflexiones en diferentes visitudes a que hacía referencia el escritor. También se presentaron unas fotografías antiguas de la ciudad de Madrid, por donde Santa Teresa de Jesús anduvo por los diferentes emplazamientos de la ciudad.
• El turismo extranjero sube un 20% en los destinos de interior La demanda internacional en alojamientos rurales aumentó un 12% Más sobre: Isabel Borrego Cortés, Turismo de interior, Turismo rural, Castilla y León, Alicia García Rodríguez, Turismo cultural, Turespaña, ver todos. El turismo de interior registró un aumento en la llegada de turistas internacionales del 20% durante el año pasado, según ha informado la secretaria de Estado de Turismo, Isabel Borrego. “Potenciar el turismo de interior ha sido prioritario en el Plan Nacional Integral de Turismo”, que se ha llevado a cabo desde 2012 con “un trabajo conjunto para el aumento del turismo internacional”, que en las comunidades de interior en 2014 ha sido de más del 20%, ha señalado Isabel Borrego. Borrego ha destacado que el plan de promoción aprobado por el Gobierno en 2014 ya se encuentra ejecutado en “más del 90% gracias al apoyo de todas las comunidades autónomas lideradas por Castilla y León”, y a que antes se abordó “la homogenización de los alojamientos rurales”. En este caso, el crecimiento de la demanda internacional ha sido del 12%, según ha destacado la secretaria de Estado. Borrego ha agradecido “el esfuerzo de los destinos, que han tenido que crear producto”, y en este sentido ha subrayado la exposición Las Edades del Hombre, los actos del V Centenario de Santa Teresa y el turismo accesible, del que ha dicho que Ávila un ejemplo. Hosteltur.com
20
Junio 2015
Gloriosa Gaceta del Mester
Espacios publicitarios cedidos por la Gloriosa Gaceta del Mester, de modo gratuito, a empresas de asociados y de colaboradores del Glorioso Mester, como de su secci贸n Glorioso Gourmet.
21
Junio 2015
Gloriosa Gaceta del Mester
22
Junio 2015
Gloriosa Gaceta del Mester
23
Junio 2015
Gloriosa Gaceta del Mester
Curiosidades ¿Sabías que la ciudad de Varanasi es la ciudad habitada más antigua del mundo? Actualmente conocida como Benares, es la ciudad habitada más antigua del mundo. También es una ciudad sagrada de las más antiguas que continúan manteniendo viva su cultura. Es el mayor centro de peregrinaje tanto del hinduísmo como del budismo. Los arqueólogos creen que tiene más de 4.000 años de antigüedad. Varanasi-ciudad-antigua Su nombre original es Varanasi, ya que se encuentra entre los ríos Varuna y Assi (hoy en día inexistente), pero por deformaciones en la pronunciación inglesa derivó en Benares. La ciudad fue asaltada en varias ocasiones por invasores musulmanes. El emperador mongol Aurangzeb, dio la orden de destruir muchos de los templos antiguos. Esa es la razón por la que la mayoría de los palacios y santuarios que forman el telón de los ghats (o peldaños) vistos desde el río son construcciones de los siglos XVIII y XIX. varanasi-antigua La antigua Varanasi es conocida como la ciudad de los templos y centro de espiritualidad y misticismo. Es sagrada para hindués, budistas y jainistas. Han salido de ella eruditos, filósofos, escritores y músicos de renombre. Detras de los ghtas, la ciudad es una mezcla de callejuelas atiborradas, bazares, templos y santuarios. Es famosa en su educación, por ejemplo, la Universidad Hindú de Benarés, fundada a principios del siglo XX, goza de reconocido prestigio y sigue perpetuando la tradición cultural. ¿Sabías que la ciudad de Varanasi es la ciudad habitada más antigua del mundo? ¿Sabías que la ciudad de Varanasi es la ciudad habitada más antigua del mundo?
GLORIOSO MESTER DE PICARDÍA VIAJERA c/ Fernández de los Ríos nº 106 2º derecha 28015 Madrid
Con la entrada en vigor de la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y el Comercio Electrónico (la LSSI-CE, recientemente aprobada por el Parlamento Español) y de la vigente Ley Orgánica 15 13/12/1999 de Protección de Datos española, tenemos la obligación de comunicarle que su dirección de correo electrónico figura en este momento en la base de datos de usuarios registrados en nuestros archivos con el objeto de enviarle la Gloriosa Gaceta del Mester. Si quiere que alguien reciba la mencionada Gaceta, o si no desea recibirla escríbanos a: gaceta@gloriosomester.com
AGRADECEMOS QUE DIFUNDA ESTA GACETA ENTRE SUS AMIGOS Y CONOCIDOS.
24