“EL ARA" La palabra "Ara" significar altar ó "piedra de los sacrificios". Ocupa el lugar central del Tall.·., al igual que el corazón en nuestro cuerpo, y se eleva sobre el mosaico de cuadros blancos y negros y sobre tres pequeñas gradas doradas. Su descripción física es la siguiente: Es cuadrangular de forma piramidal (pirámide truncada), y en cada uno de sus lados se encuentran labradas diversas inscripciones. En la parte superior tiene una placa cuadrada de mármol blanco y sobre de ésta se encuentran tres antorchas, la espada flamígera, un cojín, el Libro de la Ley, y sobre este, la escuadra y el compás, colocándose para el Pr:. Gr:. la escuadra por encima del compás. He leído que el Ara en la Mas:. tiene un origen específico: Celta - aunque en los templos mexicanos antiguos, también los altares de sacrificios (aras) son piedras cuadrangulares-. Al respecto hay varias fuentes sobre su origen celta, pero hay cierta referencia que noté en el libro “La Muerte de Arturo”, escrito a mediados del siglo 13 por Sir Thomas Malory -cuyas narraciones sabemos que están basadas en otras muy anteriores-, que dice: “…Y una vez terminados los maitines, vieron en el patio de la iglesia, ante el altar mayor, una gran piedra cuadrada, semejante a un bloque de mármol, en cuyo centro había como un yunque de acero de un pie de alto, e hincada en él de punta, una hermosa espada desnuda, y en ella unas palabras escritas en oro…” Lo cuadrado es simbólico de la solidez, lo explícito, lo manifestado, lo concreto (lo que explicó mi Seg:. Vig:. cuando era Ap:., es que la pirámide trunca simboliza al cuerpo sin conocimiento porque está incompleta)… La placa de mármol es representativa de la eternidad, de lo abstracto, de lo misterioso y en general de las fuerzas ocultas, ya que es emblemática del sepulcro. Las tres antorchas o luces, también son conocidas como estrellas, e indican las tres posiciones culminantes que el sol toma durante su trayecto y a todo ternario. Ellas indican también en la Mas:. "Ciencia, Virtud y Fraternidad" y representan al(a) V.·.M.·., Prim.·. Vig.·. y Seg.·. Vig.·..