“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”
HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS
Fundado en 1593
Datos personales ALUMNA:
Navarro Rivas, Gabriela Mabel
PROFESOR:
Arq. La Rosa Boggio Diego Orlando
CURSO:
Abstracción de la arquitectura peruana
UBICACIÓN Y CONTEXTO
Ubicación y contexto Fundado en 1593 por don Cristobal Sanchez de Bilbao y su esposa doña Maria de Esquivel, para la atención de convalecientes venidos de otros hospitales de la ciudad. En el que fueron hospedados los religiosos de la Orden de San Juan de Dios en 1607, quedando como administradores del nosocomio hasta la promulgación del Decreto Supremo del 17 de enero de 1850, firmado por Don Manuel Bartolomé Ferreyros, Ministro de Relaciones Exteriores, Justicia y Asuntos Eclesiásticos, el que lo entregaba a la Beneficencia para que lo empleara del modo que mas conviniera al bien público, siendo su destino el que ya indicamos. El convento de la orden San Juan de Dios permaneció en pie hasta 1914, año en que fue demolido para dar paso a la Plaza San Martín.
Marco histórico
MARCO HISTORICO
1593
En 1593, Se funda el hospital de San Juan de Dios con una capacidad de 36 camas, en el terreno que se convirtió en la primera estación del ferrocarril de Lima al Callao y después en la Plaza San Martín.
1605 En el mes de octubre de 1605, se hace entrega de este hospital a la Hermandad y Orden del Beato Juan de Dios, quienes lo tuvieron a su cargo hasta 1826, cuando en febrero de ese año, el Comandante en Jefe del Callao, Don Bartolome Salóm, disuelve el Hospital de San Juan de Dios, en atención a un decreto del Supremo Gobierno, relacionada a otros sucesos como la rendición de Rodil en la Fortaleza del Real Felipe. Quizá tuvo que ver que religiosos de este hospital prestaran sus servicios humanitarios y médicos a la tropa española.
1669-1672
Desde este año (1669) hasta 1672 el alarife limeño Manuel de Escobar construye las torres de San Francisco y la del hospital San Diego o San Juan de Dios que se ubicaba en lo que actualmente es la Plaza San Martín.
1687
MARCO HISTORICO
A raíz del terremoto de Lima de 1687, se destruyen dos terceras partes del hospital.
1702
1784
Y no fue hasta 1702, cuando con la llegada de Fray Juan de Arbide. se reconstruye el hospital, con mas ornato que el que tuviera antes.
En 1784, la administración del hospital paso a manos de seglares, pero yendo a peor, fueron repuestos los juandedianos a ella en 1815.
1826 En 1826 es convertido el Hospital de San Juan de Dios en Hospital Militar (quizá por los mismos motivos que originaron el cierre del hospital del Callao)
MARCO HISTORICO
1850 el Gobierno suprime a los juandedianos y se incauta su hospital de Lima, para darle a las instalaciones un uso público. El 28 de enero de ese año empieza la demolición del hospital y poco después se inicia la construcción de la estación del tren de Lima a Callao.
1921 se inauguró la Plaza San Martín.
LINEA DE TIEMPO
es convertido el Hospital de San Juan de Dios en Hospital Militar (quizá por los mismos motivos que originaron el cierre del hospital del Callao), y unos años después en 1838, se uso una parte de sus instalaciones como Cuartel Militar. Hay quejas de los pacientes y religiosos por el desorden originado por los militares en este lugar.
los Hermanos Hospitalarios de San Juan de Dios se encargaron de la administración del hospital.
1606
1593 Fue fundado en 1593 como Hospital para españoles convalecientes.
1826
1687 se destruyen dos terceras partes del hospital, y no fue hasta 1702, cuando con la llegada de Fray Juan de Arbide. se reconstruye el hospital, con mas ornato que el que tuviera antes.
1850 el Gobierno suprime a los juandedianos y se incauta su hospital de Lima, para darle a las instalaciones un uso público. Se colocó la primera piedra para la transformación del local en estación del ferrocarril Lima- Callao. en parte de lo que hoy es la Plaza San Martín, pero antes de eso estos terrenos pertenecieron al Hospital de San Juan de Dios.
MATERIALES, TECNICAS Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
Materiales, técnicas y sistemas constructivos San Juan de Dios conforma a la más estricta conformación de la quincha virreinal, pues una vez armado el caparazón con cerchas de madera y con cañas, recibía los revestimientos plásticos en ambos lados: y así, la superficie del intradós era revestida con un jarrado de barro; mientras que sobre el extradós se aplicaba una gruesa torta de barro, recubierta a su vez con otra delgada capa de cal y arena para impermeabilizarla de la persistente humedad limeña
Sistema estructural: Muros Portantes, Techo plano horizontal
Materiales predominantes: Piedra y cal Ladrillo Adobe Barro Madera
Análisis de fachada Posee bóvedas labradas con los materiales pesados de la cal y el ladrillo
ANALISIS DE FACHADA
Estuvo trabajado con ladrillo, adobe, piedra y cal
ÁREA DEL TERRENO: 12,300.00 m2 FILIACIÓN CULTURAL: VIRREINAL/ Barroco
Presenta simetría
Proporción
El hospital de San Diego o San Juan de Dios responde a una forma triangular. En la iglesia se aprecia la ausencia de un atrio. Años mas tarde la torre desapareció al igual que la portada de pies y la correspondiente a la portería. En 1591 los hermanos de San Juan de Dios construyeron un edificio principal destinado a hospital que era similar en topología al convento organizado También en base a claustros; su iglesia con atrio, portada, torres con campanario y pequeña plazuela. En modo alguno se labraron bóvedas franciscanas iniciales con la madera, el yeso y las cañas. Genero una trama ortogonal que a medida que se fue alejando del centro comenzó a variar de formas cuadrangulares a trapezoidales y triangulares.
Análisis formal
ANALISIS FORMAL
CARACTERISTICAS DEL ESTILO ARQUITECTONICO
Características del estilo arquitectonico
Hospital que tuvo Iglesia y una gran sala para enfermos. La Iglesia fue de planta basilical de tres naves, las laterales cubiertas por cúpulas de media naranja y la central por Bóveda de cañón corrido. Tuvo portada lateral y a los pies de la nave la portada principal de dos cuerpos, con frente a la Plazuela, y flanqueada por torres de campanario. A plomo con esta fachada se hallaba la portada de dos cuerpos que daba acceso al Hospital.
ANALISIS FUNCIONAL
Análisis funcional Tenia un fijo anual de 3,354 pesos. No recibía subvención del Erario Real, por ser esta una fundación benéfica particular. La Enfermería era una sala grande con 36 camas, mas otra sala menor para Sacerdotes enfermos con 13 camas. En el Claustro, en sus muros, colgados los cuadros de la "Vida de San Juan de Dios". Igualmente, en la sala grande de la Enfermería, otra serie de la "Vida de San Juan de Dios" en 14 cuadros. La Iglesia: tenia 36 grandes bancas, 18 a cada lado del cuerpo de la iglesia. Una "Demanda" de plata, con la efigie de San Juan de Dios, y que había sido usada para recoger limosnas.
ANALISIS ESPACIAL
Análisis espacial Un recubrimiento especial, que no era en absoluto el de la vulgar quincha de cañas y barro enlucido con cal y arena, completaba la media naranjilla sobre la linterna según dice el concierto de obra, el extradós de la media naranja propiamente dicha también se cubría con tablas de Chile de todo su grueso; y añade el concierto que "por de dentro envarillado con varillas de cedro de a dos dedos de grueso cada una y como se fuere envarillando se ha de ir enyesando la parte de encima de dichas varillas y luego por debajo se ha de jarrar con yeso y sobre el dicho jarro se ha de enlucir a plana con yeso cernido rasa y llana toda la media naranja sin labor ni arbotantes ni recuadros". Difieren la media naranja del Sagrario catedralicio y la de la iglesia de San Juan de Dios en algunos detalles muy importantes desde el punto de vista técnico. La media naranja del Sagrario se armaba con 48 cerchas grandes y 24 pequeñas; mientras que la de San Juan de Dios se componía solo de 16 cerchas principales, además de las secundarias. En cuanto a la ornamentación, ostentaba los adornos característicos del barroco limeño en el siglo XVIII
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Esta construcción no estaba apta para soportar fuertes terremotos, sin embargo, sirvió de mucha ayuda en la atención de los pacientes en esa época y en el tratamiento de algunas enfermedades. Las urbes virreinales solían tener una serie de espacios públicos anexo a las iglesias, que rompían la monotonía de una trama generalmente regular Al desaparecer conjuntamente toda la edificación religiosa, se borraron todos los recuerdos de su presencia, haciéndose necesario divulgar su historia para el presente y futuro de la sociedad.
REFERENCIAS BICLIOGRAFICAS
Orrego. J. (2007). La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios en Lima y el Callao. http://www.limalaunica.pe/2013/05/la-orden-hospitalaria-de-san-juan-de.html Fernández, P. y Escobar, (2012) S. HOSPITAL SAN DIEGO.http://arquitecturalimavirreinal.blogspot.com/2012/01/5.html Turza, G. LA HISTORIA DE LOS HOSPITALES EN EL PERU.http://www.diresacusco.gob.pe/saludindidual/servicios/Normas/PRONIEM/Norma s%20PRONIEM/PRONIEM%20=%20Hospitales%20Lima.pdf http://bibliotecasmedicasperu.blogspot.com/2014/02/breve-recuento-historico-de-lacreacion.html Castañeda, S. (2018). Las olvidadas plazuelas de San Juan de Dios. https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Arquitextos/article/view/1856/2528