PsicoMagazine

Page 1


Editorial El siguiente artículo aborda la concepción tradicional de la aplicación del conocimiento psicológico cuestionando desde la perspectiva interconductual su relación con la ciencia básica y la congruencia que se alcanza. Recalca la necesidad de una transición planificada entre la conformación de la psicología estrictamente como ciencia y el uso tecnológico de ésta ante demandas sociales y su futura desprofesionalización Se señalan los criterios específicos que delimitan cada área tecnológica, las competencias del psicólogo y la forma en que los posibles usuarios entenderán esta labor. El contacto de la ciencia con la vida cotidiana se da en distintas formas, los estudios en cualquier área del conocimiento por más lejanos y abstractos que nos parezcan llegan a tener en algún momento impacto en nuestra manera de observar y cambiar al mundo. La psicología, como todas las ciencias, es requerida para solucionar demandas sociales, aunque muchas veces la petición se haga por un supuesto erróneo planteado por grupos o personas ajenas a la disciplina que no tienen claro lo que la psicología puede o no hacer.

Créditos Enjher de la Rosa Jáquez Ashley Aysbel Pacheco

2


3


Los cambios tecnológicos y la nueva generación. El mundo del siglo XXI se caracteriza por la globalización, la complejidad, la diversidad cultural y la virtualidad (Fainholc, 2008), que atraviesan tanto la organización social como personal. En la llamada sociedad de la información, las tecnologías de la información y de la comunicación modifican todas las actividades humanas (Castells, 2000), la producción y el consumo, las actividades laborales y las relaciones sociales, la organización del sí mismo y sus modos de pensar, el entretenimiento y el deporte, la educación, la cultura y la salud. Ahora bien, esto ha sido así, históricamente, puesto que las tecnologías de cada tiempo han contribuido a promover diferentes metas colectivas, relaciones sociales, prácticas cotidianas y expectativas de comportamiento (Burbules & Callister 2001; Lalueza, Crespo & Camps, 2008). La relación entre tecnología, desarrollo cognitivo e impacto cultural es intensa en el nuevo paradigma, en el que conviven generaciones de adultos de más de 35 años, con los jóvenes y niños atravesados por la tecnología de este tiempo. 4


Tecnología, desarrollo cognitivo e impacto cultural . Vygostky (1995) fue pionero al indicar que todas las actividades humanas son mediadas por el uso de herramientas y que el desarrollo psicológico se vincula con la apropiación de esas herramientas, materiales y simbólicas, del entorno cultural en el que se crece. Por lo que es posible afirmar que el objeto de una actividad y la tecnología mediadora inciden en el desarrollo psicológico del sujeto y de su comunidad. Así como el proyecto evolutivo de los individuos de una sociedad de cazadores o de agricultores ha sido diferente al proyecto evolutivo de un individuo nacido en la sociedad industrial, es diferente también, el proyecto evolutivo de los niños y jóvenes actuales. Las diferencias no están condicionadas sólo por el tipo de herramientas que se emplean.

5


Avances y Desafíos para la Psicología. La tecnología es producida por la cognición humana y su efecto es cíclico, ya que la cognición inventa la tecnología, que amplifica la habilidad de la cognición para inventar nueva tecnología, que, a su vez, activa otras cogniciones (Nickerson, 2005). De modo que los procesos evolutivos son el requerimiento y, al mismo tiempo, el resultado de la amplificación promovida por las herramientas tecnológicas inventadas. Y así como las herramientas tecnológicas sensoriales y motoras producen, fundamentalmente, transformaciones materiales en el bienestar humano, las herramientas tecnológicas cognitivas transforman los aspectos simbólicos de la vida cultural y a los usuarios de esas tecnologías. Por eso las herramientas cognitivas y los sistemas de representación juegan un papel central en la evolución cultural y en el desarrollo cognitivo (Preiss & Sternberg, 2006). Tal es el caso del desarrollo del sistema de símbolos, de la lectura y de la escritura, los logros tecnológicos más destacados desde la prehistoria (Nickerson, 2005). Leer y escribir transformaron las capacidades cognitivas haciendo posible la construcción de nuevas herramientas materiales, desde la imprenta hasta los medios de comunicación digital, cuya expansión universal ha influido e influye en el desarrollo de los individuos (Lalueza et al., 2008). La tecnología, entonces, en tanto conjunto de herramientas, se integra al marco de determinadas prácticas cotidianas e institucionales. 6


¿Cuáles son las principales herramientas tecnológicas que se están usando en Psicología? Estoy convencido de que el ordenador, los portátiles, smartphones y tablets tienen un uso generalizado dentro de los psicólogos para su vida personal y tiempo de ocio. Como acabo de decir, su completa aplicación en el terreno profesional dentro de la psicología es meramente una cuestión de tiempo. Hoy en día algunos psicólogos se dedican a la innovación tecnológica y otros emplean desde hace tiempo test informatizados, están integrados dentro de una red de telesalud o tratan fobias con realidad virtual, pero carecemos de datos concretos de la implantación de esta relativa nueva realidad en nuestra profesión.

7


¿En qué manera se está beneficiando la Psicología de las nuevas tecnologías y en qué ámbitos? Por supuesto en primer lugar esta implantación sucedió a través de la investigación y las Universidades, pues la vanguardia tecnológica siempre es cara y selectiva en su uso. De igual forma que los teléfonos móviles fueron al principio muy caros y sólo para unos pocos y hoy en día hay más móviles que ciudadanos, las NNTT en Psicología han iniciado un proceso de generalización de uso que camina a la par del resto de nuevas tecnologías, tocando todas las áreas de nuestra profesión en mayor o menor medida. Su total generalización es sólo cuestión de tiempo. Al final, todos los ámbitos profesionales de la Psicología se beneficiarán de su utilización, pues ningún área puede quedarse fuera de los avances técnicos sin el riesgo de quedar obsoleto y sin demanda por parte de la sociedad.

8


Conclusiones

No alcanza con analizar el impacto de las redes y orientar a padres sobre los márgenes de tiempo que niños y adolescentes pueden conectarse de manera saludable. Se necesita que los profesionales se involucren en la temática, la estudien, ensayen, critiquen y mejoren. Se precisa que la investigación académica trabaje en la adaptación y validación de programas existentes o que desarrolle nuevas aplicaciones. Se ha analizado la relación entre cambios tecnológicos y organización de la vida humana, enfatizando el modo en que el paradigma actual atraviesa las relaciones interpersonales y la construcción de la propia subjetividad. Se caracterizaron los nativos digitales, generación de niños y jóvenes nacidos durante la expansión de las Tics, que conviven con los inmigrantes digitales, adultos que a su vez están atravesados por la tecnología de su tiempo, la lectura y la escritura. Se describieron los nuevos recursos disponibles para el área de la psicología clínica, para los abordajes terapéuticos, para la prevención y para la promoción de las conductas saludables (Tecnología Positiva). Se planteó la necesidad de desarrollar nuevas competencias en la formación de los profesionales de la psicología, entre ellas el conocimiento y manejo de estos nuevos dispositivos.

9



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.