En
Caldas
Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia
También Cuentas
EQUIPO DE GOBIERNO Mario Aristizabal Muñoz Gobernador María José Trujillo Arango Primera Dama Jose Bertulfo Sanchez Palacio Secretario de Hacienda Carlos Alberto Correa Vargas Secretario de Planeación Ernesto Patiño Molina Secretario General Liliana Villegas Buitrago Secretario Jurídico Mary Luz Delgado Ramirez Secretaria Privado Henry Murillo Arboleda Secretario de Gobierno Amparo Sánchez Londoño Secretaria de Infraestructura José Gilberto Posada García Secretario de Educación Gabriel Fernando Cárdenas Osorio Secretaria de Integración y Desarrollo Social Pedro Alejandrino Zarate Vanegas Secretario de Desarrollo Económico Jose Hernando Castaño Cardona Secretario de Agricultura Silvio de Jesús Rios Yepes Secretario de Vivienda Sergio Trujillo Ramírez Secretario de Deporte Carlos Arboleda Gonzalez Secretario de Cultura
En
Caldas
Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia ENTES DESCENTRALIZADOS Héctor Jaime Hernández Betancur Director territorial de salud Pedro Javier misas hurtado Gerente inficaldas Jorge Enrique Zuluaga Villegas Gerente EMPOCALDAS Adolfo León Mejia Grand Gerente EDSA Maria del Pilar Joves Ramirez Gerente ILC
También Cuentas
Contenido ANEXO I
1
ANEXO II
119
LINEA BASE PARA LA ESTRATEGIA DE REDUCCIÓN DE LA POBREZA EN CALDAS 1 HABITABILIDAD 1 TIPOLOGÍA DE VIVIENDA 2 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN 3 SERVICIOS PÚBLICOS BÁSICOS 6 SANEAMIENTO BÁSICO 8 HACINAMIENTO 11 TENENCIA DE VIVIENDA 11 ACTIVOS Y SERVICIOS DE LOS HOGARES 13 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN 16 ANEXO ESTADISTICO HABITABILIDAD 22 SERVICIOS PÚBLICOS BÁSICOS 26 HACINAMIENTO 31 SANEAMIENTO BÁSICO 31 TENENCIA DE VIVIENDA 40 SERVICIOS / ACTIVOS 42 PLAGAS / RIESGO ZOONOSIS 50 SALUD Y NUTRICION 62 SÍNTOMAS DE POSIBLE ENFERMEDAD 63 SOBREPESO Y OBESIDAD 78 POBLACIÓN DE 5 A 19 AÑOS 79 NIÑOS Y JÓVENES DE 5 A 19 AÑOS 84 SOBREPESO Y DELGADEZ 86 VALORACIÓN NUTRICIONAL ADULTOS 88 VALORACIÓN BIOQUÍMICA DEL ESTADO NUTRICIONAL 91 CONCLUSIONES 103 EDUCACIÓN 105 ANALFABETISMO 105 ANALFABETISMO DIGITAL 107 ASISTENCIA ESCOLAR 108 NIVEL EDUCATIVO 109 ANEXOS ANALFABETISMO 110 ANALFABETISMO DIGITAL 116 BASES DE DATOS AMPLIADAS
119
En
Caldas
Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia
También Cuentas
GOBERNACIÓN DE CALDAS RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS GARANTÍA DE DERECHOS: INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, Ley 1098 de 2006
TOMO II
En
Caldas
Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia
También Cuentas
PRESENTACIÓN La piedra angular de la construcción de una nueva sociedad, más incluyente, más competitiva y más justa, está representada en una acertada gestión de la política pública de Infancia, niñez y adolescencia. En buena hora, el congreso de la república expidió la ley que permite ordenar un conjunto de políticas sectoriales que buscan su convergencia en la población menor de 18 años y que tienen su expresión en la ley 1098 de 2006. Ciertamente que la expedición de la ley es un punto de partida para la construcción de una nueva sociedad y también es cierto, que las posibilidades reales de generar impactos positivos sobre la población objetivo de la ley, pasa por dar un gran salto en dos direcciones: En la primera dirección debemos entender la urgencia de abandonar las políticas de “gobierno”, de corto plazo, orientadas por los afanes de mostrar productos e informar sobre procesos, todo ello para conservar capital político electoral y permanencia, para que en cambio, nos ocupemos de las políticas de “Estado”, caracterizadas por su sentido estratégico, por una fuerte visión de largo plazo y por la obligatoriedad de los gobernantes de conservar las cosas buenas de los gobiernos que les preceden. En la segunda dirección y estrechamente relacionada con la primera, debemos asumir el desafío inaplazable de poner en marcha una “nueva gestión pública” que no rinda más tributo a “los medios”, al activismo y al corto plazo y que se consagre de una vez por todas la cultura de “los fines” de la gestión pública: la generación de impactos. Ello implica poner en práctica en las entidades subnacionales (departamentos y municipios) los principios estratégicos y operativos de “la gestión para resultados en el desarrollo” que bien trata de implementar el gobierno nacional desde hace un poco más de 10 años. A partir de lo expresado y gracias al empeño constante y sin desmayo de la Procuraduría General de la Nación en convertirse en vigía permanente de la aplicación rigurosa de la ley 1098 y en garante de los derechos de los infantes, niños y adolescentes, estamos presentado el informe 2008-2010 que da cuenta detallada de los indicadores propuestos por la Procuraduría para medir el alcance de la aplicación de la ley en el departamento de Caldas y que igualmente señala los procesos en marcha de cara a impactar positivamente las condiciones psicosociales de los colombianos menores de 18 años, así como unos lineamientos estratégicos para el mejoramiento integral de la gestión para resultados, en la aplicación de las políticas que surgen en el contexto legal colombiano para garantizar de manera efectiva los derechos de la infancia, la niñez y la adolescencia como la base de la sociedad del siglo XXI. No habría sido posible elaborar el presente documento sin la efectiva cooperación de la procuraduría general de la nación y de su delegación en el departamento y ha de quedar claro que sus debilidades son de exclusiva responsabilidad de la administración a mi cargo. MARIO ARISTIZABAL MUÑOZ Gobernador de Caldas.
En
Caldas
Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia
También Cuentas
ANEXO I LINEA BASE PARA LA ESTRATEGIA DE REDUCCIÓN DE LA POBREZA EN CALDAS HABITABILIDAD Pocos elementos en la vida de cualquier individuo pesan tanto como la oportunidad de tener una vivienda con condiciones adecuadas, que permita el libre desarrollo de las actividades y capacidades de sus integrantes, brinde un espacio para la convivencia y se convierta en el centro de la interacción familiar. Desde esta perspectiva un análisis sobre la vivienda no puede limitarse a la interioridad de la unidad sino que debe ampliarse a las variables de entorno, y de manera especial a la comprensión de las fuerzas acumulativas que conducen el proceso de urbanización y las consecuentes desigualdades intra e inter territoriales1. La interacción de esta serie de fenómenos se expresa en el concepto de habitabilidad, el cual desde su dimensión positiva puede ser entendido como la combinación de vivienda y entorno, pudiéndose desagregar en los siguientes componentes: (Giraldo, García, Ferrari, & Bateman, 2009, pág. 218). Figura 1. Componentes físicos de la vivienda y el entorno Vivienda 1. Estructura: pisos, paredes 2. Servicios públicos: Acueducto, alcantarillado, saneamiento básico, energía y comunicaciones 3. Equipamiento Básico: electrodomésticos, activos 4. Espacio: cuartos, dormitorios, Entorno 1. Localización: riesgo, densidad 2. Infraestructura de servicios públicos: vías, redes de servicios 3. Ámbitos de participación: parques, iglesias Fuente: UN-Habitat/ Colombia Nota: El recuadro excluye los elementos que no se midieron dentro de la encuesta
1 El derecho a la vivienda adecuada ha obtenido un reconocimiento muy amplio como un derecho humano fundamental y ha sido reconocido en una serie de instrumentos internacionales y declaraciones, instrumentos regionales y leyes nacionales dentro de las que se destacan: la mención del derecho a la vivienda adecuada en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (art. 25.1) y en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (art. 11.1), la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos (HÁBITAT II) en 1996, la Declaración del Milenio, la declaración de Estambul y la agenda del Hábitat, entre otros.
1
En
Caldas
Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia
También Cuentas
La medición integral del hábitat requiere entonces encontrar variables de vivienda y entorno que hagan posible una adecuada caracterización de la población de referencia. La línea base realizada cubre la mayoría de aspectos relacionados con el primer componente y deja para futuros estudios una cuantificación del entorno2. Antes de describir los resultados, vale la pena recordar que la investigación se centró en el estudio de los hogares de los niveles 1, 2 y 3 del SISBEN que tenían dentro de sus integrantes menores de 18 años3 , por tanto es de esperarse que las condiciones de habitabilidad de estas personas se encuentren por debajo de los resultados promedio del departamento y/o subregión. Si bien los resultados censales del DANE mostraron algunas características de la vivienda para Caldas, es claro que cinco años después sea interesante indagar sobre las condiciones actuales poniendo especial foco en la población más pobre.
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Como material de construcción predominante de las paredes exteriores sobresale el ladrillo con un 56.8% y el bahareque con un 27.9%. En las subregiones se aprecia diferencias en la Norte donde el bahareque predomina en el 61% de los hogares y el Magdalena Caldense donde el 80% de las paredes son ladrillo. Los otros materiales5 tiene las mayores participaciones en las subregiones Alto Oriente y Magdalena Caldense con 50.2% y 19.3%. Las características geográficas del Alto Oriente (zona de bosques y ligada a la explotación de madera) y la construcción de vivienda en madera explica el porcentaje tan importante en otros materiales, los cuales están ligados a construcción en madera burda6 Cuadro 1
TIPOLOGÍA DE VIVIENDA La tipología de las unidades de vivienda por subregión muestra que la vivienda tipo casa es la unidad típica en el Departamento, seguido por la unidad tipo apartamento (ver gráfico 1). La presencia de Manizales en la subregión Centro Sur y las presiones por uso de suelo y la generación de rentas hace que la tipología apartamento sea la más alta del departamento4. Gráfico 1
Los materiales precarios por zona registran diferencias estadísticamente significativas para el total departamental y las subregiones Centro Sur, Alto Oriente y Magdalena7 Caldense . La brecha urbana rural8 para Caldas en este indicador es de 3.3 veces, reflejando un mayor nivel de vulnerabilidad en las viviendas ubicadas en la zona rural. Tradicionalmente la vivienda rural se ha considerado en indicadores de pobreza como el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas-NBI- con una mayor tolerancia en sus aspectos estructurales, es así como de acuerdo con el DANE las viviendas inadecuadas se consideran como la que tiene piso de tierra y material semipermanente o perecedero en las paredes, mientras en la zona urbana con una sola de esas condiciones es considerada inadecuada. Esta es una de las razones del por qué al realizar un ejercicio comparativo en el ámbito nacional, Caldas aparezca como uno de los departamentos con menores indicadores de vivienda inadecuada.
2 Algunas variables fueron recogidas por los supervisores de campo y posteriormente recolectada mediante la técnica de grupos focales. 3 Uno de los componentes del Índice de Condiciones de Vida determina como más vulnerables los hogares con hijos menores de seis años. 4 Los resultados del Censo General 2005 mostraron una distribución de las viviendas así: 71.4% tipo casa, 25.3% tipo apartamento, 3.2% tipo cuarto.
2
5 Hace referencia, según los registros SISBEN, a viviendas que sus paredes estén construidas en los siguientes materiales: sin paredes; zinc, tela, cartón, latas, desechos plásticos; guadua, caña, esterilla y otros vegetales y madera burda. 6 La información de déficit habitacional calculado por el DANE con la muestra cocensal ubica a Pensilvania, Marquetalia y Manzanares con porcentajes superiores al 40%. 7 Una diferencia es estadísticamente significativa cuando rechaza la hipótesis de igualdad de medias o proporciones 8 Se refiere al número de veces que el indicador rural supera al urbano
3
En
Caldas
Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia
También Cuentas
Gráfico 2
Gráfico 3
Con relación a los pisos de la vivienda, el mayor porcentaje se encontró en los pisos de cemento 44.4% el cual refleja la mayor participación en todas las subregiones con excepción de la Alto Oriente donde es la madera burda el material predominante.
Gráfico 4
Cuadro 2
Los pisos de cemento incrementan la probabilidad de padecer enfermedades respiratorias entre los miembros del hogar, esta consideración es importante de atender y revisar en la perspectiva del concepto de vivienda saludable y puede ser objeto de profundización en estudios posteriores. Por su parte los pisos en madera burda están presentes en aproximadamente 1 de cada 4 hogares, aunque en el Alto Oriente está presente en 1 de cada 2 hogares.
4
5
En
Caldas
Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia
SERVICIOS PÚBLICOS BÁSICOS
También Cuentas
Gráfico 6
La disponibilidad de servicios públicos básicos (energía eléctrica, acueducto y alcantarillado) se convierten en elementos fundamentales para el desarrollo normal de las actividades al interior de un hogar. Históricamente Caldas se ha destacado en el contexto nacional por unas muy buenas coberturas de servicios públicos; no obstante a través de los años permanece una brecha urbana rural que ubica a los hogares de esta zona en inferioridad de condiciones. La energía eléctrica se convierte en el servicio de mayor cobertura en el departamento y en el que no se aprecian grandes diferencias entre las zonas urbana y rural9. El alcantarillado registra una diferencia entre la cobertura urbana y rural para el total del departamento de 40 puntos porcentuales, reflejando menores condiciones en la zona rural, situación ligada a la disponibilidad de recursos para extender las redes, la poca concentración de las viviendas y la escasa planificación que existe en el ordenamiento rural. El acueducto10 muestra una mayor cobertura en la zona urbana rural de Caldas; sin embargo, las subregiones Bajo Occidente y Magdalena Caldense presentaron las menores coberturas de acueducto rural con valores inferiores al 65%. Otro aspecto que se indagó en la encuesta fue la disponibilidad de acueducto todo el día como una medida de la disponibilidad del servicio11, encontrando en la zona rural de las subregiones Alto-Bajo Occidente y Magdalena Caldense con una proporción de hogares que disfrutan este servicio inferior al 60% de los hogares. Gráfico 7
Gráfico 5
9 En las subregiones Alto-Bajo Occidente y Alto Oriente se aprecian coberturas de 100%, por lo cual se debe tomar con precaución, ya que más que una cobertura universal debe entenderse como un reflejo de los hogares entrevistados en la encuesta y la confirmación de las altas coberturas del servicio público al interior de las subregiones. 10 La dotación de acueducto en un hogar no debe entenderse como acceso a agua potable 11 Los problemas de interrupción del servicio se deben generalmente a la ineficiente conducción del bombeo y a la baja disponibilidad del recurso
6
7
En
Caldas
Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia
También Cuentas
Gráfico 8
SANEAMIENTO BÁSICO
Gráfico 9
El saneamiento básico de los hogares es uno de los factores claves en la calidad de vida de los hogares, dadas sus implicaciones en la salud de las personas y en la satisfacción de necesidades básicas. El acceso de los hogares a los servicios de saneamiento, disminuye los riesgos de morbilidad y mortalidad por enfermedades relacionadas con el contacto de aguas residuales, tales como infecciones y hongos. (Procuraduría General de la Nación, et al. 2006)
Gráfico 10
Como se ha documentado en estudios nacionales e internacionales las condiciones de los hogares de la zona rural presentan mayores deficiencias en este tipo de servicios, los resultados encontrados en este aspecto fueron: •
Diferencia de más de 40 puntos en inodoros conectados a alcantarillado entre zona urbana y rural (96.3% urbana y 50% en la rural) Utilización de pozo séptico en 1 de cada 4 hogares en la zona rural. 2 de cada 3 hogares rurales con servicio de recolección de basuras 38% de los hogares rurales cocinan con leña
• • •
8
9
En
Caldas
Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia
También Cuentas
Gráfico 11
HACINAMIENTO Las viviendas de los hogares pobres se caracterizan por la falta de espacios y la convivencia de varios de sus integrantes en un mismo cuarto. Esta situación genera el denominado hacinamiento crítico (más de tres personas por cuarto), y se convierte en uno de los factores que más golpea las familias pobres de Caldas12. Dentro de las consecuencias del hacinamiento al interior de un hogar se encuentran desde afectaciones para la privacidad y la libre circulación (Lentini & Palero, 1997)), hasta las derivadas por la transmisión de enfermedades respiratorias y la violencia intrafamiliar. Las necesidades de construcción de vivienda nueva en los municipios en especial la de la nominada Vivienda de Interés Prioritario, las modificaciones de los códigos de construcción, y las presiones de los constructores por el abaratamiento de los costos para la satisfacción de una demanda con poca capacidad de pago, trae consigo la reducción de los espacios al interior de las viviendas y el consecuente hacinamiento, dado el mayor tamaño de estos hogares13. Los resultados de la encuesta muestran que uno de cada cuatro hogares en Caldas de los niveles 1 a 3 de SISBEN se encuentra en hacinamiento crítico, este valor es similar al registrado para el total departamental en 1973 de acuerdo con el NBI y similar al resultado del procesamiento del SISBEN departamental. Por subregiones el Bajo Occidente y el Magdalena Caldense presentaron porcentajes de hacinamiento por encima de la media departamental (ver gráfico 13).
TENENCIA DE VIVIENDA
Gráfico 12
El derecho a contar con una vivienda propia depende de decisiones individuales de los miembros del hogar (en especial del jefe) y de su capacidad de contar con la capacidad para adquirir el activo. La propiedad sobre la vivienda de los hogares de los niveles 1 a 3 del SISBEN es del 35%, porcentaje que no presenta diferencias estadísticamente significativas entre zonas, la mayoría de los hogares urbanos prefiere arriendar, 42.8%, mientras que en los rurales es de solo 24.3%. Una de las principales características de los hogares pobres es la ausencia de propiedad sobre la vivienda. En algunos sectores de los municipios se toleran la presencia de asentamientos que no tienen propiedad del lote, pero son ocupantes de hechos, fenómeno conocido como usufructo, el cual es la forma de tenencia de 1 de cada 3 hogares en la zona rural y se convierte en un elemento que impide la focalización de servicios hacia este tipo de hogares al no contar con propiedad legal de los terrenos.
10
12 Los resultados del indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas revelados en el Censo 2005 mostraron como uno de los factores de mayor incidencia en la determinación de pobres de Caldas al hacinamiento crítico, el indicador simple para Caldas se ubicó en 6.8% para el total departamental. 13 Estos programas se conciben como construcción progresiva de vivienda, donde en un principio se pretende suplir la necesidad mínima de vivienda y que prevé con el tiempo la construcción de otros espacios que permitan llegara a la vivienda adecuada.
11
En
Caldas
Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia
También Cuentas
ACTIVOS Y SERVICIOS DE LOS HOGARES
Gráfico 13
El 75% de los hogares de los niveles 1 a 3 del SISBEN cuentan con el servicio de Televisión por cable o parabólica, mientras que solo el 20.1% de los hogares rurales cuentan con el servicio. La expansión de redes de entidades con poder de mercado, y de entidades comunitarias, así como tarifas diferenciales para los estratos bajos ha impulsado la penetración de este servicio. El servicio de internet aun está lejos de una cobertura importante en el departamento entre los hogares pertenecientes al SISBEN, solo el 10% de los hogares urbanos (la mayoría pertenecientes a la centro sur) posee el servicio, las restantes subregiones se encuentran distantes del porcentaje departamental. En tiempos donde el poder y la velocidad de transformación de las TIC´S impulsan el crecimiento económico de las naciones, es necesario advertir sobre las brechas que se generan al excluir de los servicios del Siglo XXI a un amplio sector de la población14. Gráfico 15
Gráfico 14
12
14 De acuerdo con la base consolidada SISBBEN por el DNP 3 de cada 4 caldenses perteneces a uno de los tres primeros niveles del SISBEN.
13
En
Caldas
Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia
También Cuentas
Gráfico 16
En cuanto a la posesión de activos en estos hogares, vale la pena destacar lo siguiente:
Gráfico 17
Gráfico 18
•
El 45.8% de los hogares urbanos tienen lavadora, la subregión Centro Sur tiene la mayor participación con 52.8% mientras las restantes subregiones se ubican entre un 35.0% y 40.0%.
•
El 75% de los hogares tiene nevera (elemento fundamental para la seguridad alimentaria del hogar). Solo en la subregión Magdalena Caldense se aprecian diferencias estadísticamente significativas entre la zon urbana y rural.
•
El 92% de los hogares cuentan con TV a color dentro de sus hogares.
•
Aproximadamente el 50% de los hogares urbanos cuenta con equipo de sonido, las subregiones Alto y Bajo Occidente registraron participaciones por debajo del promedio departamental. En la zona rural uno de cada tres hogares cuenta con este activo.
14
15
En
Caldas
Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia
También Cuentas
Gráfico 20
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Los efectos en la Salud Pública de los hogares de la presencia de plagas, tiene un importante efecto en las condiciones de salud y de vida de las personas. La transmisión de enfermedades como el paludismo y leismniasis; la posibilidad de una leptospirosis por la convivencia con animales; así como la presencia de parásitos como los piojos, son factores que afectan las comunidades e impiden el disfrute pleno de sus posibilidades de crecimiento y desarrollo. La información resultante de este módulo se obtuvo mediante la respuesta directa del jefe de hogar o de un informante idóneo ante la pregunta formulada por la presencia de este tipo de plagas Principales resultados: •
El 25.8% de los hogares manifestó presencia de pulgas en sus hogares, los mayores porcentajes se registraron en el Bajo Occidente y Alto Oriente, la zona rural presentó porcentajes muy bajos y diferencias estadísticamente significativas con relación a la zona urbana. El 8% de los hogares afirmó tener presencia de piojos, este valor no arrojó diferencias estadísticamente significativas entre zonas para el total departamental
•
Gráfico 19
•
Una de las más altas prevalencias en las plagas se registró ante la pregunta de presencia de ratas, 50.1% de los hogares, lo que se convierte en un elemento de revisión para la salud pública departamental, debido a que este tipo de animales son transmisores de numerosas enfermedades dentro de las que se cuentan: leptospirosis, rabia, teniasis, cólera, salmonelosis, triquinosis, enfermedad del Ebola, Hantavirus, hepatitis, tuberculosis, entre otras.
•
Los zancudos y moscas están presentes en más de 60% de los hogares de Caldas, estos insectos son transmisores de enfermedades como la fiebre amarilla, la malaria y el dengue.
•
Las cucarachas están presentes en 3 de cada 4 hogares, los riesgos derivados por estos insectos se presentan por el daño que producen a los alimentos debido a la secreción y a la cantidad de virus que transportan debido a los lugares que habitan como alcantarillas y basureros.
16
17
En
Caldas
Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia
También Cuentas
Gráfico 21
Gráfico 22
Gráfico 23
Gráfico 24
18
19
En
Caldas
Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia
También Cuentas
La zoonosis son aquellas las enfermedades compartidas entre los humanos y animales y viceversa. Estos animales son transmisores de enfermedades como la rabia, la leptospira, la brucela, el toxoplasma, parásitos (amibas, giardias entre otros), influenzas, piojos, garrapatas, pulgas, hongos, bacterias y más.
Gráfico 26
Estas enfermedades afectan el estado de salud de los individuos y más aún cuando los animales no tienen los cuidados de salud necesarios en vacunación y manejo de las patologías o de otros parásitos que habitan en ellos (pulgas, garrapatas); al ser compartidas se convierten en un riesgo importante para la salud de los humanos. La toxoplasmosis enfermedad que se transmite por medio de la manipulación de las heces del gato, consumo de alimentos contaminados (carnes, huevos, verduras, leche, otros) y la transmisión materno fetal15. Otro tipo es la rabia, enfermedad letal transmitida por la mordedura del perro no vacunado para esta infección. El virus se incuba en el organismo de quien es mordido entre los 10 días y 7 años después de la mordida del canino o felino u otro mamífero que la padezca16. Dentro de los aspectos encontrados en la encuesta, se destacan: •
20.3% de los hogares urbanos y el 43.9% de los rurales conviven con perros. En la subregión Bajo Occidente se registró la mayor participación. 11.6% de los hogares urbanos y 28.4% de los rurales con conviviencia de gatos. 15.7% de los hogares con presencia de pájaros al interior del hogar. 7.0% de los hogares urbanos y 31.1% de los rurales conviven con gallinas.
• • •
Gráfico 27
Gráfico 25
15 http://www.cdc.gov/parasites/toxoplasmosis/ y http://www.encolombia.com/pediatria35100toxoplasmosis.htm 30/11/2010. 16 http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001334.htm 30/11/2010
20
21
En
Caldas
Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia
También Cuentas
Gráfico 28
ANEXO ESTADISTICO HABITABILIDAD ESTRUCTURA
22
23
En
Caldas
Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia
También Cuentas
24
25
En
Caldas
Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia
SERVICIOS PÚBLICOS BÁSICOS
También Cuentas
26
27
En
Caldas
Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia
También Cuentas
28
29
En
Caldas
Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia
También Cuentas
HACINAMIENTO
SANEAMIENTO BÁSICO
30
31
En
Caldas
Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia
También Cuentas
32
33
En
Caldas
Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia
También Cuentas
34
35
En
Caldas
Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia
También Cuentas
36
37
En
Caldas
Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia
También Cuentas
38
39
En
Caldas
Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia
También Cuentas
TENENCIA DE VIVIENDA
40
41
En
Caldas
Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia
También Cuentas
SERVICIOS / ACTIVOS
42
43
En
Caldas
Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia
44
También Cuentas
45
En
Caldas
Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia
También Cuentas
46
47
En
Caldas
Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia
48
También Cuentas
49
En
Caldas
Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia
PLAGAS / RIESGO ZOONOSIS
También Cuentas
50
51
En
Caldas
Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia
También Cuentas
52
53
En
Caldas
Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia
54
También Cuentas
55
En
Caldas
Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia
56
También Cuentas
57
En
Caldas
Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia
58
También Cuentas
59
En
Caldas
Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia
También Cuentas
60
61
En
Caldas
Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia
SALUD Y NUTRICION El presente capitulo describe la situación de los hogares del Sisben 1,2,3 en temas como el estado nutricional, alteraciones nutricionales como el déficit de hierro, fecundidad, vacunación en los menores de 6 años y la seguridad alimentaria. Del análisis se encontraron resultados como: problemáticas como la desnutrición aguda, crónica y global, que afecta a los niños y adolescentes del departamento. La obesidad en todos los grupos de etarios especialmente a los adultos y personas mayores, deficiencias nutricionales en especial la deficiencia de hierro en los menores de 5 años y mujeres en edad fértil, inseguridad alimentaria que se encontró en un 41,2% en los hogares intervenidos.
También Cuentas
Este patrón era igual para todas las subregiones y entrega luces acerca de las necesidades de servicios sociales como educación para los escolares y probablemente de servicios de salud para toda la población; con orientación hacia las patologías ocupacionales (lumbago, hernia discal, otras), ocasionadas por el desgaste y la edad productiva de las personas.
SÍNTOMAS DE POSIBLE ENFERMEDAD Gráfica 29 .Caldas. Presentación de síntomas en los últimos 30 días.2010
Lo anterior, permite evidenciar que es necesario realizar un trabajo mancomunado entre los diferentes sectores del gobierno: salud, educación, agricultura, desarrollo social y demás, con el fin de dar una respuesta integral a las necesidades existentes en la región. Es importante que el sector salud continúe trabajando en disminuir los riesgos que afectan el estado de salud, el estado nutricional y por ende el desarrollo individual y colectivo de todos los Caldenses. Por esto, es inevitable fortalecer los programas de promoción y prevención en salud, enmarcados en la resolución 412 del año 2000 y en las guías de promoción de la salud y prevención de enfermedades en la salud pública.
PERFIL INICIAL La población participante del estudio fue de 6.174 personas de las cuales el 46.1% hombres y el 53.9% mujeres equivalente a 1.414 hogares conformados en promedio por 4.4 personas pertenecientes a los niveles de Sisben 1,2,3. La proporción del sexo femenino fue constante y mayor en todas las subregiones del departamento, con un rango entre 54,2% y 54,7 %.
Los síntomas presentados durante los 30 días que antecedieron a la aplicación de la encuesta fueron en su orden: nariz tapada o con moco, tos, fiebre y dolor de garganta con mayor frecuencia. Solo 2.089 personas estaban libres de alguno de estos síntomas. Otros síntomas que manifestaron haber padecido los entrevistados fue el vómito (48), cólicos (19), dolor de cabeza (338), diarrea (58), dolor de estómago (46), gastritis (21), entre otros.
Cuadro 3 .Caldas. Población encuestada por subregiones. 2010
Gráfica 30. Caldas. Presentación de síntomas en los últimos 30 días por grupo etario.2010
La composición de la familia se distribuía en un 22.9% por jefes del hogar, 15.6% por conyugues y un 43.3% en hijos. En menor proporción aparecen vínculos como padre, suegra, hermana y otros: cabe anotar que un 12.0% no tenían ningún parentesco con la familia. Cuadro 4. Caldas. Proporción por grupo etario y sexo. 2010
62
63
En
Caldas
Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia
También Cuentas
De acuerdo a la presentación de los síntomas mencionados es posible que las personas hubieran padecido infecciones respiratorias o intestinales u otras, puesto que la mayor parte de estos síntomas se relacionan mucho a estas afecciones. Cuadro 5. Caldas. Personas por grupo etario que no asistieron al trabajo o escuela por presentar síntomas de enfermedad.2010
AFILIACIÓN AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD De todas las personas encuestadas, el 92.7% se encontraban afiliadas a algún régimen de seguridad social, solo el 6.3% no tenían afiliación. Por zona el 93.4% cuenta con alguna cobertura en la zona urbana y el 90.5% en la zona rural. Cuadro 7
Estos síntomas causaron un importante ausentismo en las actividades escolares y laborales. Con un aumento en 787 personas en los 30 días antes a la encuesta; aquellos debieron faltar a sus deberes por estas dolencias. Esto representa un 77.1 % de la población.
Cuadro 6.Caldas. Síntomas grupo etario y región. 2010
La mayoría de la población se encuentra afiliada al régimen subsidiado, lo que evidencia una mayor demanda de los recursos por parte del Estado para la prestación de los servicios de salud. La encuesta de salud realizada en el departamento por el Ministerio de La Protección Social, encontró que la demanda de los servicios de la consulta externa era en mayor proporción por parte del régimen subsidiado con un 42.8% y del contributivo en un 38.7%( MPS, 2007)17.
Las personas que refirieron mayor padecimiento de estos síntomas fueron las que se ubicaban en las subregiones Centro sur, Magdalena Caldense y Bajo Occidente. Con respecto al tiempo de ausencia al sitio de trabajo o escuela fue del 59.7% una semana, el 13.7% dos semanas, el 4.7% tres semanas, el 2.9% un mes, 0.4% superior a un mes y el 18.5% no especificaron el número de días de incapacidad. De las personas que presentaron síntomas, el 52.5% acudieron a algún sitio para recibir tratamiento, el 76.3% acudió al hospital, el 9.4% asistió a brigadas de salud, el 6.5% se auto-medicaron, el 3.6% a un puesto de salud, el 2.4% a otros lugares, el 1,1% a un yerbatero y el 0,7% a un médico, lo que permite posiblemente evidenciar bajo acceso a la consulta médica. Los razones de no consultar en primer lugar fueron la falta de tiempo la cual respondieron las 6.174 personas, 494 personas de las anteriores, además refirieron que habían considerado ser un caso leve y 51 personas de las misma dieron otros motivos como: lejanía del sitio de atención, falta de dinero, inadecuada atención, falta de confianza en el médico, no prestación del servicio, falta de documentos, entre otros.
MALNUTRICIÓN La malnutrición es considera una alteración patológica producida por el desequilibrio de la ingestión de nutrientes de forma insuficiente, excesiva o carente, cuando se ingieren alimentos. La malnutrición comprende: la desnutrición, carencia específica, subnutrición y la sobrenutrición. (OMS, 2006, Restrepo, M.:2000) Para el desarrollo de este estudio se enfatizo en la desnutrición; entendida esta por una alteración de la salud nutricional resultado de un desequilibrio entre el consumo y los requerimientos mínimos de nutrientes para una adecuada salud (Restrepo, M,: 2000); se puede presentar en diferentes niveles de intensidad (leve, moderada o severa), que depende de la duración y gravedad del déficit. Entre las formas más conocidas de desnutrición severa están el marasmo y el kwashiorkor18. (Behram, Klregman, Jenson, 2006). Frente a su origen, la desnutrición algunos autores la clasifican en tres tipos: primaria, secundaria y mixta (Behram, Klregman, Jenson, 2006). La desnutrición primaria se define como el deficiente consumo de alimentos en cantidad y calidad. Sus posibles causas están relacionadas con el ingreso, los conocimientos, las creencias, las prácticas alimentarias de la familia, los patrones alimentarios, los hábitos, creencias alimentarias, la propaganda, la conducta alimentaria y todos aquellos factores que determinan el consumo de los alimentos. 17 http://www.minproteccionsocial.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Forms/AllItems.aspx 18 Marasmo: desnutrición crónica o calórica, debido a la privación parcial o prolongada de energía o micronutrientes que se manifiesta por la depleción de las reservas corporales (grasa, músculo) que quien la padece tiene un aspecto muy delgado, bajas defensas retraso en el crecimiento y otros. Kwashiorkor: desnutrición proteica que ocurre debido al bajo aporte proteico de la dieta o por aumento de la necesidad de proteína. Caracterizado palidez cutánea, apariencia de abdomen dilatado, irritabilidad, edema, piel fría y aspera. (Olveira, 2000)
64
65
En
Caldas
Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia Así mismo, la desnutrición secundaria se presenta en un individuo cuando tiene alteraciones en la salud y/o afectivas. Las alteraciones en la salud no permiten una adecuada utilización del organismo de los nutrientes que se consumen. De igual manera, cuando se presenta una perturbación afectiva, ésta favorece indirectamente las infecciones retroalimentando la enfermedad. Por su parte la desnutrición mixta contiene causas de la desnutrición primaria y secundaria, por ejemplo: la pobreza, deficientes conocimientos en alimentación y nutrición, inadecuada conducta alimentaria, episodios frecuentes de enfermedades respiratorias o diarreicas u otras, o por privación afectiva; que al ser combinadas agravan el estado de salud del individuo. Esto permite concluir, que quien padece una desnutrición tiene efectos en su estado de salud manifestados en la morbilidad o la mortalidad; efectos a largo plazo en el desarrollo cognitivo y social, en la capacidad de trabajo físico, en la productividad y el crecimiento económico. (Nelson, 2006). A pesar que la nutrición infantil a nivel mundial ha mejorado, en 1990 existía un 25% de bajo peso que ha disminuido en un 16%. Pero aún viven en el mundo 104 millones de niños con desnutrición. De igual manera, el retraso en crecimiento ha disminuido de un 40% a un 27%, en el mismo periodo19. América Latina no se encuentra libre de este padecimiento, en la región la desnutrición crónica es el problema más prevalente con un rango de 11.8 en República Dominicana hasta el 54.5 en Guatemala; la cual supera a la desnutrición por bajo peso para la edad o global, mientras la desnutrición aguda se encuentra en menor prevalencia.(OPS, 2008) La desnutrición la crónica (baja talla), la cual en el momento se considera un problema de salud pública importante, debido a que la porción (cantidad) de alimento no es el principal problema del origen de esta, sino que posiblemente existen otras razones, dentro de las cuales está la dieta (tipos de comida), el apetito del niño( afectado por su estado nutricional y de salud) y las practicas alimentarias de su familia o de quien lo cuida.(OPS, 2008) Contrario a la desnutrición se encuentra el sobrepeso y la obesidad que es la acumulación de grasa corporal en un individuo; se presenta tanto en los niños como los adultos; sus posibles causas se deban a dietas inadecuadas, baja actividad física o secundaria a enfermedades por ejemplo a alteraciones metabólicas. Se considera una persona con sobrepeso aquella que tiene un IMC >= 25 y obesidad cuando el IMC es >=30. En los niños y niñas menores de 2 años se emplea el indicador de peso para la talla, el cual si es mayor a 2 D.E se dice que padece de sobrepeso y si es mayor de 3 D.E. se considera obesidad. A los niños y niñas mayores de 2 años se emplea el IMC, si este mayor a 2 D.E. se considera sobrepeso y mayor a 3 D.E. es obesidad. De acuerdo a los nuevos parámetros publicados por la OMS en América Latina se hizo más evidente, este problema de salud pública demostrando que la prevalencia de sobrepeso oscila desde 4 al 9%.(OPS,2008)
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL MEDIANTE LA VALORACIÓN ANTROPOMÉTRICA El estado nutricional de un individuo es el resultado de una interacción de diversos factores como son: el consumo adecuado de los alimentos tanto en cantidad y calidad, la disponibilidad y distribución de estos, la cultura alimentaria, el medio en el que vive el individuo, las prácticas, creencias, hábitos y actitudes del mismo, así como de su familia. También influenciado por el bienestar psicológico y afectivo del individuo. (Restrepo, M.:2000). 19 http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs290/es/
66
También Cuentas
Para evaluar el estado nutricional, uno de los medios empleados es la valoración antropométrica, la cual permite determinar la estructura y composición corporal de un individuo. (Serra, Aranceta, 2006). Las medidas tomadas durante el estudio fueron el peso y la talla, tanto en los niños como en los adultos. Un indicador(es) antropométrico(s) es (son) un (os) valor(es) de la composición corporal empleados para determinar el estado nutricional de un individuo. Existen varios indicadores antropométricos para evaluar el peso y la talla: Peso para la talla, peso para la edad y talla para la edad en los niños menores de 5 años, en los niños y jóvenes de 5 a 19 años, los usados son: peso para la edad en los menores de 5 a 9 años, la talla para la edad e índice de masa corporal en los niños de 5 a 19 años y en los adultos el índice de masa corporal. La Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2006, actualizó los patrones de referencia para evaluar estos indicadores. Colombia adopto estos parámetros en la resolución 2121 de junio de 2010, con los cuales se realizo la valoración de los datos obtenidos en el estudio. Evaluación antropométrica –¿Cómo se obtuvieron los datos? Los datos se obtuvieron mediante entrevista al hogar y toma de medidas y muestra de sangre individualmente a todos los integrantes de la familia. El peso se tomo en una báscula de piso calibrada cada vez que se pesaba un individuo, al cual se le solicitaba ponerse en pie, descalzo y con menor ropa posible. En cuanto a medida de la talla o longitud se empleo un tallímetro para los adultos y un infantometro para los niños menores de 2 años. La báscula de marca Shoehnle con una capacidad de 120 kg con una precisión de 1 kg, tallímetro marca Kramer con una precisión de 1 milímetro. Los indicadores antropométricos utilizados fueron el peso para la edad en los menores de 9 años, peso para la talla en los menores de 9 años, talla para la edad en los niños y jóvenes de 0 a 19 años e índice de masa corporal en los mayores de 2 años a 19 años y en los adultos el índice de masa corporal. Empleando los valores de referencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2006) para los niños, adolescentes y adultos.
POBLACIÓN MENOR DE 5 AÑOS Los resultados obtenidos se mencionan a continuación: Peso para talla: Peso para talla: este indicador se emplea como referencia para determinar la desnutrición aguda o emaciación; debido a un déficit alimentario por un corto periodo de tiempo, padecimiento de enfermedades agudas, crisis familiares tanto económicas como afectivas. Este indicador nos mide la relación del peso con respecto a la talla o estatura, independiente que esta última se encuentre afectada o no. También se conoce como el indicador de la emaciación (delgadez); si el peso está por encima de la estatura debido a un retraso en el crecimiento se clasifican como sobrepeso u obesidad.
Caldas presenta una desnutrición aguda de 4.3% superior a la del país que se encuentra en 1.3%., con mayor proporción en las subregiones Alto Oriente y Bajo Occidente.
67
En
Caldas
Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia
También Cuentas
La prevalencia de desnutrición aguda o emaciación en el departamento de Caldas hallado fue de 4.3%20 , al comparar con la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia (ENSIN, 2005), está por encima en un 3%, con respecto a la del país que se encuentra en un 1.3%21.
Cuando se discriminó por grupos de edad mostró que los grupos de edad con mayor prevalencia eran los menores de 0 a 5 meses con 11% IC 95%(5.1-22.1) y los de 6 a 11 meses con 8.8% IC 95% (3 – 23.1).
Gráfica 31.Caldas. Indicador peso para la longitud o estatura en menores de 5 años.2010
En cuanto al muy bajo peso para la talla (-3 D.E), los grupos de edad más afectados fueron en los niños de 0 a 5 meses con un 3.3% IC 95% (0.5 – 17.5) y los menores de 36 a 47 meses con un 1% IC 95% (0.3 – 3.1). Cabe anotar que la muestra no permitió identificar en los grupos de edad de 6 meses a 35 meses casos, pero esto no quiere decir que no existan algunos con este tipo de desnutrición. Gráfica 33.Caldas. Indicador de peso para longitud o talla en niños menores de 5 años sexo.2010
*: Valores no significativos al 95% de confianza.
Al evaluar por subregiones las de mayor prevalencia son Bajo Occidente con 6.8% IC 95%(2.4 - 11.1) y Alto Oriente con 6.9% IC 95%(1.5, 12.4) cifras que superan la situación departamental. Gráfica 32.Caldas. Indicador peso para la longitud o estatura en menores de 5 años por edad.2010
El comportamiento del indicador por sexo probo que en los niños de los grupos de edad con mayor prevalencia fueron los menores de 0 a 5 meses y los de 6 a 11 meses con respecto al grupo de menores de 5 años. Gráfica 34.Caldas. Indicador de peso para la talla o longitud en niñas menores de 5 años sexo.2010
Prevalencia: proporción que indica la frecuencia de un evento o proporción de la población que padece una enfermedad en un lugar y tiempo determinado. No toma valores menores de cero (0) ni mayores de uno (1). Esta se determina dividiendo el número de individuos que sufren un alteración en su salud por el total de la población existente (incluye los sanos y los enfermos), puede expresarse por 100, 1000 0 10.000 habitantes,(Moreno,Lopez, Corcho,2000), 20 El intervalo de confianza del 95%(2.9% - 6.5%). 21 El intervalo de confianza del 95% (0.9% – 1.7%).
68
69
En
Caldas
Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia En las niñas las diferencias no son tan grandes con respecto a los niños; los grupos de edad que presentan mayor prevalencia son los menores de 12 a 23 meses con un 6.7% 95% (1.2 – 30), los de 6 a 11 meses con un 4.5% IC 95% (0.8 – 21.4) y los de 48 a 60 meses con un 3.8% 95% (1- 13.3). Al comparar con la cifra del departamento existe una diferencia de 1.1%, el grupo general de las niñas esta debajo de este con una prevalencia es de 3.2% IC 95% (1.9- 5.5).
También Cuentas
Es importante resaltar que aunque se presentaron algunas prevalencias +3 D.E. no fueron estadísticamente significativas. Los nuevos parámetros de crecimiento permitieron evidenciar el incremento del indicador de peso para la talla (OPS, 2008), comportamiento que se vio en el Departamento.
También es importante identificar en las primeras edades los exceso de peso, porque nos permite evaluar el consumo de alimentos, la actividad física o posibles patologías que tengan presencia en los menores, para esto lo cual se emplea el indicador peso para la talla en los menores de 2 años y los mayores de 2 el índice de masa corporal.
Peso para talla: este indicador se emplea como referencia para determinar la
Sobrepeso y obesidad
Este indicador nos mide la relación del peso con respecto a la talla o estatura, independiente que esta última se encuentre afectada o no. También se conoce como el indicador de la emaciación (delgadez); si el peso está por encima de la estatura debido a un retraso en el crecimiento se clasifican como sobrepeso u
El sobrepeso se define como el exceso de peso por acumulación de grasa; en los menores de 2 años se utiliza el indicador de peso para la talla para determinarlo, mientras en los niños de 2 a 5 años se mide usando el índice de masa corporal. En los mayores de 2 años se encontró una prevalencia de 6.6% IC 95% (4.3 – 9.9) para el sobrepeso en los niños menores de 5 años y para la obesidad 1.5% IC 95%(0.7- 3.4). Por sexo la prevalencia más alta la presentaron las niñas con 6.7% IC 95% (4.5 – 9.7), y los niños mostraron una de 6.5% IC 95% (3.2 – 12.9). Las subregiones que sobresalen son el Alto Occidente con una prevalencia de 9.8% IC 95% (4.1 – 15.4) y Magdalena Caldense con 9.6% IC 95% (5.2 - 14) con respecto al sobrepeso. La obesidad tuvo mayor prevalencia en la subregión Magdalena Caldense con 2.5% IC 95% (0.1 – 5), otras aunque presentaron cifras no fueron significativas. Los niños presentaron una prevalencia de 6.5 IC 95%(3.2- 12.9), con más altas prevalencias en las regiones de Alto occidente de 11.1% IC 95% (2.6 – 19.7%), con sorpresa para esta clasificación aparece el Alto Oriente con una prevalencia del 10.2% IC 95% (0.7 -19.7) y Magdalena con una prevalencia de 10% IC 95% (3.9 – 16.1).
desnutrición aguda o emaciación; debido a un déficit alimentario por un corto periodo de tiempo, padecimiento de enfermedades agudas, crisis familiares tanto económicas como afectivas.
obesidad.
El indicador de peso para edad en Caldas presenta una prevalencia de 6.9% y Colombia de 7%. Las subregiones afectadas en el Departamento son Bajo Occidente y Norte. El indicador de peso para la edad denominado también Desnutrición Global, se encontró en el Departamento, una prevalencia del 6.9% IC (5.2 - 9.2) para los menores de 5 años, que con respecto a la presentada en el país solo existe una diferencia del 0.1% (7% IC 95% (6.2- 7.8). Gráfica 35.Caldas. Indicador peso para la edad en menores de 5 años.2010
Las niñas presentaron una prevalencia de 6.7% IC 95% (4.5 – 9.7), con altas proporciones en las subregiones de Magdalena Caldense con 9.1% IC 95% (2.5 – 15.7), Alto Occidente con un 8.3% IC 95% (0.5 – 16.2), Centro Sur con un 6.8% IC 95% (2.6 – 11) y con sorpresa la subregión Alto Oriente presento una prevalencia de cero.
Entre las subregiones que presentan mayores prevalencias, se puede hallar Bajo Occidente con 9.5% IC 95%(4.4% - 14.5%), Norte 8.3%(72) IC 95% (1.3% - 15.4%) y Centro Sur 7.5%(332) IC (4.5% 10.5%).
70
71
En
Caldas
Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia
También Cuentas
Grupos de edad Gráfica 36. Caldas. Indicador Peso para a la edad en menores de 5 años por edad.2010
Gráfica 38.Caldas. Indicador Peso para a la edad en menores de 5 años por sexo.2010
Se identificó mayor prevalencia en los niños y las niñas de 6 a 11 meses con un 8.8% IC 95%(3.7 – 19.3), de 0 a 5 meses con un 7.4% IC 95%(2.2 – 22.2), el de 24 a 35 meses y de 36 a 47 meses con un 7.3% IC 95% (4 – 13) y (2.5, 19.6) respectivamente. Gráfica 37. Caldas. Indicador Peso para a la edad en menores de 5 años por sexo.2010
En las niñas, las mayores proporciones se encontraron a la edad de los 48 a 60 meses y en las de 0 a 5 meses y 6 a 11 meses de 7.3%, 6.7% y 6.5% respectivamente. Talla para la edad: Este indicador nos muestra el riesgo de un individuo de padecer retraso en el crecimiento. Este parámetro es menos sensible que el peso, pues para que se afecte se requiere de influencias ambientales, períodos largos de enfermedad, privación afectiva y dieta deficiente. Tiene asociación con el estrato socio-económico bajo, deficiente calidad de vida, enfermedades a repetición y prolongadas, privación psicosocial y déficit dietético en cantidad y calidad.
El retraso en crecimiento o desnutrición crónica es considerado el problema de salud pública más importante en el momento. La aplicación de los nuevos parámetros de crecimiento revisados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), puso en evidencia la subestimación que existía para éste en Latinoamérica y en otros países. En Caldas, la prevalencia se encontró en 13,9%, cifra que supera la del país en un 1.3%. Las subregiones que sobresalen son Alto Occidente, Centro Sur y Alto Oriente. De acuerdo con el sexo, las mayores prevalencias en los niños, se encontraron a la edad de 12 a 23 meses con un 10.9% IC 95%(3.3 – 30.5), y de 24 a 35 meses 10.7% IC 95%(5.7 – 19.1), superando la cifra presentada para este rango de edad. 72
73
En
Caldas
Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia
También Cuentas
Entre los niños y las niñas del rango de edad de 0 a 60 meses, los niños de 12 a 23 meses presentaron prevalencia alta, período en el cual se comparten patrones alimentarios de la familia.
Gráfica 39.Caldas. Indicador longitud o estatura para la edad en menores de 5 años
Grafica. 41. Caldas. Indicador de peso para la talla en menores de 5 años por sexo. 2010.
El Departamento presentó una prevalencia de 13,9 % IC 95% (11.5%- 16.7%), que supera la cifra del país en un 1.3% (12% IC 95% (11- 13); con respecto a la Región Central (determinada en la clasificación de las regiones en la ENSIN), se encuentra por encima en un 3.9% (10.8% IC 95% (8.6 – 13.0). Para la zona comprendida de Caldas, Risaralda y Quindío, la diferencia es de 6.1%, la cual es aún mayor, pues presentó el 7.8% IC 95% (4.2- 11.4). Esto indica un retraso importante en el crecimiento lineal de los niños caldenses.
En los grupos de edad, se destacan los menores de 0 a 5 meses con el 12.5% IC 95% (4.1 – 32.3), de 6 a 11 meses con el 13% IC 95% (6.7 – 24) y de 12 a 23 meses con un 28.7% IC 95% (22.9 – 35.3). Estos resultados muestran una relación directa entre el aumento de edad y aumento de la prevalencia de retraso en crecimiento. No obstante, si se relaciona con la presentada en el Departamento, la prevalencia de los niños es superior dado que se encuentra en 15.6% IC 95% (12.1- 20), superándola en un 1.7%.
Gráfica. 40. Caldas. Indicador de peso para la talla en menores de 5 años por grupos de edad.2010
La prevalencia para -3 D.E. se comportó similar a los demás indicadores, pues presenta cifras de 7.8% IC 95% (6 – 10.1) en contraste con la cifra departamental de 6.9% IC 95% (5.2 – 9.2). Por grupos de edad de 6 a 11 meses con el 10.9% IC 95% (3.3-30.5), seguido del grupo de los 24 a 35 meses 10.7%(5.7- 19.1) y de 36 a 47 meses 8.8% IC 95% (3.7 – 19.8). Los niños de 24 a 35 meses son quienes presentan mayor prevalencia de desnutrición crónica, con respecto a todos los del grupo de edad de 0 a 60 meses. Las altas prevalencias presentadas pueden ser originadas por retrasos en el crecimiento en los períodos anteriores, que posiblemente se iniciaron en el momento de la gestación sumado a una baja práctica de lactancia materna o inadecuada introducción de la alimentación complementaria, no permite un adecuado crecimiento.
74
75
En
Caldas
Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia
También Cuentas
Gráfica 42.Caldas. Indicador de peso para la talla en menores de 5 años sexo.2010
Gráfica 43.Caldas. Índice de Masa corporal en menores de 5 años.2010.
En el caso de las niñas, el panorama no es distinto para este indicador, pues los grupos de edad de altas proporciones son las de 12 a 23 meses con un 15.7% IC 95% (9.1 – 25.6). Es así como reaparece de los 48 a 60 meses con un 15.6% IC 95% (10.2- 23.1). Con relación a Caldas existe una diferencia de 1.3% por debajo (12% IC 95% (9.3 – 15.3) del presentado en el total de niñas. Este indicador para (-3 D.E) representa que los grupos de edad más afectados son los de 0 a 5 meses, 17% IC 95% (5.3 – 41.3); de 6 a 11 meses 10.9% (2.9 – 33.5) y de 24 a 35 meses con 6.1% IC 95% (2.5 – 14.1). En el estudio Desnutrición en lactantes y niños pequeños en América Latina y el Caribe con los Objetivos de Desarrollo de la Organización Panaméricana de la salud (OPS, 2008), señala que el mejor parámetro epidemiológico es el indicador talla baja porque refleja las acumulación y los efectos permanentes de largo plazo que afectan la nutrición de los niños desde tempranas edades debido a las inadecuadas prácticas en lactancia materna, alimentación complementaria, el consumo alimentos pobres en nutrientes e infecciones frecuentes. En el fondo de estas causas también se encuentran la pobreza, los determinantes sociales y económicas.
Las subregiones que presenta mayor prevalencia de delgadez en los menores de 5 años son Bajo Occidente, Alto oriente y Norte. Gráfica 44.Caldas. Índice de Masa corporal en menores de 5 años por edad.2010
Índice de masa corporal: es la relación de peso / (talla) 2 de un individuo, que al ser interpretado indica delgadez o sobrepeso u obesidad, lo cual que evidencia cambios corporales. Este indicador nos permite clasificar a las personas en delgadez (bajo peso) o en exceso (sobrepeso u obesidad). Cuando señala delgadez, está alertando sobre una posible afectación de retraso en el desarrollo. Por el contrario, cuando se encuentra en exceso, avisa sobre las posibles complicaciones de enfermedades o condiciones crónicas que se padecerán en la adultez. En Caldas, se halló una prevalencia de delgadez del 4% y de sobrepeso en 6.6%. Es así como se puede concluir que coexisten la desnutrición y el sobrepeso de forma importante en el Departamento
76
Los grupos de edad que presentaron mayor prevalencia fueron los de 6 a 11 meses con un 11.0% IC 95% (4.1- 26.4) y los de 0 a 5 meses con un 10.8% IC 95% (5.3 – 20.6). Por eso, es extraño que sea este grupo de edad quienes presenten una importante delgadez desde temprana edad, pues se supone que estos niños se alimentan de leche materna principalmente. 77
En
Caldas
Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia
También Cuentas
niños. Es importante mencionar que debido a este estado de sobrepeso posiblemente en el futuro, pueden ser adultos que padezcan de sobrepeso u obesidad. Al revisarlo de acuerdo con las regiones determinadas en la ENSIN (2005), la región central se encuentra en 3.7 % IC 95% (2.4 -5.0), lo que indica que el Departamento se encuentra por encima en 4.7%.
Gráfica 45. Caldas. Índice de masa corporal en menores de 5 años sexo.2010.
Según el sexo, la prevalencia en los niños era de 9.5% IC 95% (6.6 – 13.4) y en las niñas de 10.2% IC 95% (0.7 – 19.7) al ser comparado con la ENSIN (2005), es superada tanto en los niños como en las niñas, el país presentó una prevalencia 2.8% IC 95% (2.0-3.6) y las niñas 3.5% IC 95% (2.7 – 4.3), entre 7.4% niños y el 6% niñas. Por subregiones, se observa que las que presentan mayor prevalencia en los niños son las de Alto occidente 17.2% IC 95% (7.2 – 27.2), Magdalena Caldense 10% IC 95% (3.9 – 16.1) y Alto Oriente 9.5% IC 95% (6.6 – 13.4).
Entre los niños de 2 a 5 años, quienes presentaron mayor prevalencia de delgadez se encuentran de 24 a 35 meses con un 2.4% IC 95%(1.1 – 11.5). No obstante, esto disminuye a medida que aumenta la edad posiblemente debido a la introducción de alimentos de consumo en el hogar, mientras que en los niños menores de 2 años se evalúan por medio del indicador peso para la talla. Esto permite evidenciar la delgadez, el sobrepeso u obesidad presentada. Gráfica 46.Caldas. Índice de masa en menores de 5 años sexo.2010
En el caso de las niñas se encuentran Alto Occidente con un 9.8% IC 95% (1.5- 18.1), Magdalena Caldense con una prevalencia de 9.2% IC 95%( 2.5 – 15.8) y Centro Sur y Bajo Occidente con un 7.5% IC 95% (3.1 – 11.8) y 7.5% IC 95% (0.4 -14.59) respectivamente. Sin embargo, el Norte presentó una importante prevalencia, pero no fue estadísticamente significativa y en el Alto Oriente no se encontraron casos.
POBLACIÓN DE 5 A 19 AÑOS En la población de 5 a 9 años se evaluaron los indicadores de talla para la edad, peso para la edad e índice de masa corporal, mediante los patrones de la OMS en el año 2006. Indicador peso para la edad Gráfica 47. Caldas. Indicador de peso para la edad en menores de 5 años.2010
Según el grupo de edad, las niñas en etapa preescolar de 36 a 47 meses presentan mayor prevalencia de delgadez con un 3.8% IC 95% (1.1 – 12.6%).
SOBREPESO Y OBESIDAD En Caldas, se halló en el caso de los niños mayores de 2 años que el sobrepeso fue de 8.4% IC 95% (6.3 – 11.2) y en obesidad fue del 1.6% IC 95% (0.8-3.3). En las subregiones quienes presentaron mayor prevalencia fueron en su orden Alto occidente con un 13.6% IC 95% (7.2 – 20), Magdalena Caldense con 9.6% IC 95% (5.3 – 14) y en menor proporción Alto Oriente con 5% IC 95% (0.2 – 9.7). Comparado con la cifra del país en los niños de la misma edad, existen una diferencia de 5.3% (país 3.1% IC 95% (2.6 – 3.6). De esta manera, se presenta Esto muestra un importante problema en la región de Caldas relacionado con el sobrepeso en dichos 78
Para el grupo de 5 a 19 años la prevalencia del bajo peso para la edad es del 3.4% IC 95% (2.1 – 4.6), comparado con los datos de la ENSIN (2005), se observa que la población de este rango de edad en el departamento presenta una prevalencia menor a la nacional 5.4% IC 95 (4.7 – 6.1). Discriminada por subregiones, las que presentaron mayor prevalencia corresponden a las subregiones de Alto Occidente 5.4% IC 95% (1.1 – 9.7), seguida de Magdalena caldense 3.7% IC 95% (0.1 – 7.2) y Centro sur con 3.6% IC 95% (1.6 – 5,7). 79
En
Caldas
Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia Gráfica 48.Caldas. Indicador de Peso para la Edad en niños entre 5 y 9 años por edad.2010
Por grupos de edad simples, a medida que se avanza en la edad aumenta la prevalencia para el indicador Bajo Peso para la edad, con sorpresa que a los 9 años está disminuye. Es importante anotar que el alcance de la muestra no permite inferir por grupos más pequeños, pero aún así es importante ver el comportamiento para este grupo por cada edad, dado que es la etapa de preparación para el segundo momento de crecimiento. Al comparar Colombia con Caldas, la prevalencia es inferior en un 2%. Esto quiere decir que el país se encuentra en un 5.4% IC 95% (4.7 – 6.1) y el Departamento 3.4% (2.1 – 4.6).
También Cuentas
Gráfica 50.Caldas. Indicador de Peso para la Edad en niñas entre 5 y 9 años por sexo.2010
En el grupo de las niñas que presentaron mayor prevalencia fue el integrado por las de 8 años con 5.2% IC 95% (0- 10.8) y en menor proporción, los de 9 años con 1.2% IC 95% (0- 4.1), para el grupo de edad de los 5 a 9 años, aunque estas cifras no son estadísticamente significativas. Gráfica 51. Caldas. Indicador de Talla para la Edad en niños entre 5 y 9 años por edad.2010
Gráfica 49.Caldas. Indicador de Peso para la Edad en niños entre 5 y 9 años por sexo.2010
Con relación a la desnutrición global, en los niños de 5 a 9 años, los afectados son los de 8 años con un 4.9% IC 95% (1.5 – 8.3) y con menor prevalencia en los de 9 años, comparado con el rango de edad de los 5 a 9 años. 80
En cuanto al retraso de crecimiento de los niños de 5 a 9 años se presentó una prevalencia del 8.1% IC 95% (6.3 – 10), siendo alta prevalencia en la edad de 5 años con un 11.2% IC 95% (6.6 – 15.9). La prevalencia presentada por este grupo de edad es inferior en él Departamento a las que se encontraron en el mismo grupo de la ENSIN, 2005, pues fue de 12.6% IC 95% (11.6 – 13.6). En Caldas, se encuentra en 8.1%, por debajo a la del país en 4.5%.
81
En
Caldas
Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia
También Cuentas
Gráfica 52.Caldas. Indicador de Talla para la Edad en niños entre 5 y 9 años por sexo.2010
Gráfica 54.Caldas. Índice de Masa Corporal para la Edad en niños entre 5 y 9 años por edad .2010
En los niños este rango de edad presentó una prevalencia de 11.2% IC 95% (9.2-13.1), con las más altas en las edades de 5 y 7 años con un 12.4% IC 95%(5.6 – 19.2) y 9.9% IC 95% (3.2 – 16.6) respectivamente. Gráfica 53.Caldas. Indicador de Talla para la Edad en niños entre 5 y 9 años por sexo.2010
Para este grupo de edad el índice de masa corporal presentó cifras bajas con respecto a los niños de 5 años, la prevalencia mostró el 1.8% IC 95% (0.9 – 2.8), con las mayores valores a la edad de 8 años 2.7% IC 95% (0.1 – 5.4). Teniendo en cuenta que los escolares de Caldas presentan un importante retraso en el crecimiento y adicional a esto existe delgadez, posiblemente esto limitará al niño en su segundo periodo crecimiento para que alcance su máximo desarrollo. Gráfica 55.Caldas. Índice de Masa Corporal para la Edad en niños entre 5 y 9 años por sexo .2010
Las niñas al igual que los niños presentan altas prevalencias en el grupo de edad de 5 y 8 años, como se muestra en la gráfica e incluso superan la presentada por el grupo de edad de 5 a 9 años, 7.8% IC 95% (5.2 – 10.5).
En el caso de los niños de 5 a 9 años, se halló una prevalencia de 3% IC 95%( 1.9 a 4.1). Esto indica que los niños de 6 años presentan la mayor proporción de casos.
82
83
En
Caldas
Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia
También Cuentas
Gráfica 56.Caldas. Índice de Masa Corporal para la Edad en niños entre 5 y 9 años por sexo .2010
La proporción entre los niños y niñas no muestran diferencias importantes para este rango de edad. La delgadez con cifras relevantes se encontraron en los menores de 6 años y en las niñas menores de 8 años. Sin olvidar que no se identificaron casos en los 5 y 6 años, pero eso quiere decir que puedan existir.
NIÑOS Y JÓVENES DE 5 A 19 AÑOS Gráfica 57.Caldas. Indicador de Talla para la Edad en niños entre 5 y 19 años por subregiones.2010
Gráfica 58.Caldas. Indicador de Talla para la Edad en niños entre 5 y 19 años por grupos de edad.2010
El retraso en crecimiento fue más notorio a la edad de 10 a 14 años, período en el cual se presenta el segundo momento de crecimiento durante el ciclo vital. Allí se encontró una prevalencia de 12.6% IC 95% (10 – 15.1) para este rango de edad. Esto no difiere mucho de la edad de los 15 a 19 años, en las que se presenta un 12.1% IC 95% (8.7 – 15.5). Lo anterior, constituye un llamado a las autoridades de salud debido a que tanto en el primer período de crecimiento, que comprende desde la gestación hasta los 24 meses y el segundo, que se inicia a la edad de los 10 años, los niños caldenses presentan la mayor prevalencia de desnutrición en retraso en crecimiento. Por lo tanto, esto es una invitación para revisar que sucede con los hábitos alimentarios y estilos de vida tanto del menor como de sus familias. Gráfica.59. Caldas. Indicador de talla / edad en niños y jóvenes entre 5 y 19 años por sexo.2010
La proporción para el indicador de talla para la edad de la población de 5 a 19 años fue de 10.4%. Entre las subregiones que presentan mayor déficit de crecimiento en sus niños y jóvenes son Bajo occidente, Alto Oriente y Alto Occidente, esto con prevalencias que superan las Departamentales entre 2.4% y 4.4%.
84
Las diferencias de crecimiento en este período entre los niños y los jóvenes así como las niñas y las jóvenes señalan importantes diferencias entre ellos, debido a los cambios que produce la maduración sexual en la composición corporal. 85
En
Caldas
Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia
También Cuentas
Es así como la gráfica muestra una alta prevalencia del retraso en el crecimiento de los jóvenes de 10 a 14 años 15% IC 95% (11.2 – 18.8).
En cuanto la relación de peso / (talla)2 en los jóvenes que indica la delgadez, se acentúa de los 10 a 14 años, siendo la cifra más alta de prevalencia encontrada 2.8% IC 95%( 1.5 – 4.2) para este grupo.
Gráfica 60.Caldas. Indicador de talla / edad en niños y jóvenes entre 5 y 19 años por sexo.2010
Gráfica 62. Caldas. Índice de Masa Corporal en niños y jóvenes entre 5 y 19 años por sexo.2010
Al contrario de los jóvenes, las jóvenes presentan una alta prevalencia a la edad de los 15 a 19 años con 12% IC (7.4 – 17.8). Esto posiblemente esta dado porque las mujeres se ubican primero el pico de crecimiento que los hombres.
En las jóvenes, quienes tiene una proporción mayor, al contrario de lo que sucede con los niños, la prevalencia más alta es de los 10 a 14 años con un 4% IC 95%(1.8 -6.1). Esto muestra que es aún mayor que la presentada por el rango de edad de 5 a 19 años. Gráfica 63. Caldas. Índice de Masa Corporal en niños y jóvenes entre 5 y 19 años por sexo. 2010
SOBREPESO Y DELGADEZ Gráfica 61.Caldas. Índice de Masa Corporal en niños y jóvenes entre 5 y 19 años.2010
Contrario a lo presentado en los niños, la delgadez en las niñas se inicia un poco antes que la de los niños de 5 a 9 años, con una proporción de 1.7% IC 95% (0.3 – 3). Para el rango de edad de 15 a 19 años no se encontraron casos. 86
87
En
Caldas
Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia
También Cuentas
VALORACIÓN NUTRICIONAL ADULTOS En la evaluación del estado nutricional del adulto se empleó el índice de masa corporal, establecido por la OMS. Éste permite identificar la delgadez o exceso (sobrepeso o obesidad) presentado. Los puntos de corte establecidos por la OMS son los que aparecen en la siguiente tabla: El Sobrepeso y Obesidad se define como la acumulación de grasa que es perjudicial para la salud.
Del 3.6% de toda la población adulta encuestada de Caldas padece de delgadez, contrario del 46.6% de los adultos presentaban sobrepeso u obesidad. La mayor proporción de sobrepeso se encontró en la subregión Norte con un 40.1% y seguida de la Magdalena Caldense 33.4%. Por otro lado, la mayor prevalencia de obesidad, se halló en las subregiones de Magdalena Caldense 19.1% y Alto Occidente 17.8%. Gráfica 65.Caldas. Delgadez, sobrepeso en los adultos de Caldas.2010
El índice de masa corporal (peso (kg) / talla 2) es el indicador empleado para determinar estos excesos. Se considera sobrepeso un IMC mayor o igual a 25 y obesidad mayor o igual a 30. (OMS, 2006) Tabla 1
Puntos de Corte Índice de masa Corporal (IMC)
Interpretación
<18.5
Delgadez
18.5 -‐ 24.9
Normal
25 – 29.9
Sobrepeso
>=30
Obesidad El sexo masculino presentó un importante porcentaje de sobrepeso 30.1% y de obesidad 8.4%, mientras que solo el 4.2% presenta déficit en su peso. Es así como se concentra en las subregiones de Magdalena Caldense 30.9% y 13.9% y Alto Occidente 28.6% y 10.4 respectivamente.
Fuente: Clasificación de Sobrepeso y Obesidad. OMS. 2004. Gráfica 64.Caldas. Delgadez, sobrepeso en los adultos del departamento.2010
Gráfica 66.Caldas. Delgadez y sobrepeso en las mujeres del departamento.2010
88
89
En
Caldas
Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia
También Cuentas
Las mujeres no se alejan de los resultados arrojados por los hombres. Un 52% de las encuestadas señalaron un sobrepeso 34.0% y obesidad 18.0%, mientras que un 3.1% mostraron déficit en su peso. Las subregiones con las más altas prevalencias fueron Norte con 44.0% y 21.2% e incluso para este subregión, no se encontraron casos con déficit de peso y Magdalena Caldense 34.9% y 22.2% respectivamente. De esta forma, es esencial tener presente que la composición corporal entre los hombres y las mujeres son diferentes. Las mujeres tienen mayor tejido graso (grasa) por las funciones reproductoras que cumplen y los hombres mayor tejido magro (músculo).
Gráfica 69. Caldas. Delgadez y sobrepeso en los adultos por grupos de edad del departamento. 2010.
Gráfica 64.Caldas. Delgadez, sobrepeso en los adultos del departamento.2010
Si se observa al interior de los grupos etarios, en los adultos se evidencia que a medida que aumenta la edad, incrementa el riesgo de sobrepeso y obesidad. Esto aumenta la posibilidad de padecer enfermedades crónicas, lo que indica que la población tiene un alto riesgo de enfermedades cardiovasculares y de trastornos metabólicos.
Gráfica 68. Caldas. Delgadez y sobrepeso en los adultos por grupos de edad del departamento. 2010.
VALORACIÓN BIOQUÍMICA DEL ESTADO NUTRICIONAL ANEMIA La anemia es uno de los problemas más comunes de deficiencias nutricionales en el mundo. La OMS estima que existen 2 mil millones de personas que la padecen. Esta enfermedad se caracteriza por presentar una concentración baja de Hemoglobina que se mide de acuerdo con los parámetros establecidos. Las principales causas de la Anemia son: deficiencia de hierro en la dieta, enfermedades infecciosas como la Malaria, deficiencia de otros micronutrientes como el Folato, Vitamina B12 y Vitamina A y alteraciones en la producción de los glóbulos rojos. Dentro de las consecuencias principales de padecer anemia son: en mujeres gestantes, presentan alto riesgo de morir en el período perinatal; en los niños se limita el desarrollo físico y mental y en las personas adultas, se disminuye la capacidad para trabajar y para la productividad (OMS, 2007). En el presente estudio, los parámetros empleados para la determinación de Anemia fueron los establecidos por OMS/UNICEF y The International Nutritional Anemia Consultative Group (INACG).
90
91
En
Caldas
Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia ¿Cómo
se determinó la prevalencia de anemia?
También Cuentas
Tabla 3
Se realizó una toma de sangre (mediante un pinchazo) a cada uno de los encuestados mediante el sistema de prueba HemoCue B-hemoglobina, utilizando el HemoCue, el cual provee resultados cuantitativos simples y confiables sobre el nivel de la hemoglobina de la misma forma y desempeño semejante al de un analizador de la hematología de alto nivel. El sistema de prueba consiste en la Fotometría de Hemoglobina y el microcuvettes disponible. Los beneficios importantes de este método son: • Resultados inmediatos, exactos que cubren todo el rango de la medida de 0-25.6 g/dl; • Produce los resultados exactos en menos de un minuto; • Utiliza sólo 10 ug. de sangre capilar, o arterial,; • El analizador es portátil y viene pre-calibrado, requiriendo un mantenimiento mínimo; no requiere ninguna calibración o manipulación del instrumento (entre los lotes del cuvette/reagent) • Automáticamente compensa para la turbiedad debido a lípidos o leucocitosis; • Puede ser manipulado por personal externo del laboratorio después de una sesión de entrenamiento. El HemoCue se ha usado ampliamente en estudios con representación nacional dirigidos por la Encuesta de Demografía y Salud (PROFAMILIA) y otras instituciones. El costo es relativamente bajo y puede ser usado por personal con un mínimo de entrenamiento. La mayor ventaja del HemoCue es que con sólo un pinchazo se puede obtener los 10 ug de la muestra de sangre requerida para el análisis. Tabla 2
Los puntos de corte para hemoglobina fueron ajustados de acuerdo con la altura sobre el nivel del mar de acuerdo con la siguiente tabla. 92
93
En
Caldas
Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia
También Cuentas
Gráfica 68. Caldas. Delgadez y sobrepeso en los adultos por grupos de edad del departamento. 2010.
un 56.4%, mientras que en las niñas se presentan en un 44.0%. Las subregiones que tienen mayor prevalencia son el Magdalena Caldense, en donde la tienen 7 de cada 10 niños, 6 de cada 10 niños en el Norte y 5 de cada 10 niños en el Alto Occidente. Gráfica 72. Caldas Prevalencia de Anemia en niños entre los 5 a 12 años potenciales beneficiarios de la ERP.2010.
La proporción de Anemia en la población participante del estudio, identificó prevalencias altas en los menores de 5 años con un 56.2% y seguido de los mayores de 15 años con un 23.9%. Si se discrimina por subregiones, las más afectadas corresponden al Magdalena Caldense, Norte y Alto Occidente con porcentajes entre el 55.4% al 65.9 % para los menores de 5 años y en los mayores de 15 años en el Magdalena Caldense, Bajo Occidente y Centro sur entre el 22.4% al 35.6%. Gráfica 71. Caldas. Prevalencia de Anemia en niños menores de 6 y 59 meses potenciales beneficiarios de la ERP.2010.
Si se discrimina la información por subregiones y por sexo en los menores de 5 años, se encontró que un poco más de la mitad padece de Anemia, la cual afecta en mayor proporción a los niños con 94
En los niños escolares, un poco más del 12% de la población de esta edad presenta Anemia. La mayor proporción está dada por las niñas con un 13.3%. El análisis por subregiones reveló que el mayor número de niños con esta enfermedad se encuentran en Alto Oriente con 19 niños de cada 100, Magdalena Caldense con 17 de cada 100 y Bajo Occidente con 12 de cada 100. Al discriminarlo por sexo no existen diferencias importantes. Gráfica 73. Caldas Prevalencia de Anemia en niños entre los 12 a 15 años potenciales beneficiarios de la ERP.2010.
95
En
Caldas
Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia De toda la población, el segundo grupo en presentar las cifras más altas de Anemia fue el de 12 a 15 años con un 23,2%, con el mayor aporte de las mujeres que representan el doble de los casos de los hombres para este rango de edad. Esta situación se puede posiblemente presentar debido al cambio hormonal que presenta la mujer a esta edad, lo cual suscita que se profundice sobre las posibles causas para el desarrollo de la Anemia. Al analizar por subregiones, se encontró un mayor número de casos en el Magdalena Caldense (28.6%), Norte (25.5%) y Alto Occidente (25.0%). Como se había mencionado con mayor proporción en las mujeres entre el 26.1% y el 37.5%. Gráfica 74. Caldas Prevalencia de Anemia en personas de 15 años y más potenciales beneficiarios de la ERP.2010.
También Cuentas
En los adultos, la Anemia puede ser consecuencia de presencia de enfermedades infecciosas o inadecuados hábitos alimentarios, para lo que se requiere profundizar aún más en el tema. FECUNDIDAD La tasa de Fecundidad total de Caldas es de 2.0 hijos nacido vivos, cifra que se encuentra por debajo de la de Colombia en 0.4 (2.4 hijos vivos), con relación a la de la región que se encuentra por debajo en 0.6 (2.6 hijos vivos) (ENDS, 2005). Según el promedio de hijos vivos en el Departamento de 2.8 hijos, presenta diferencias entre las subregiones de 2.6 a 3.0 hijos vivos. Al revisar el grado de escolaridad de la madre y el número de hijos vivos, los resultados arrojan un mayor número de hijos vivos en niveles bajos de escolaridad (primaria incompleta y completa) entre 4.1 a 3.0 hijos vivos respectivamente. Las subregiones que presentaron mayor números de hijos para estos niveles educativos son Magdalena Caldense, Alto Oriente y Centro Sur. Esto confirma la asociación de escolaridad y número de hijos. Las cifras del Departamento Nacional de Estadísticas (DANE, 2005), para Caldas muestra un promedio de hijos nacidos vivos de 3.3 y sobrevivientes 3.0. A medida que aumenta el grado de escolaridad, el promedio de hijos vivos descienda hasta 1.6 hijos en el Departamento, mientras que en las subregiones oscila entre 1.5 a 2.1 (Centro Sur y Alto Occidente). Cuadro 8
En los mayores de 15 años, se halló una proporción fue de 23.9%, siendo las mujeres en las que se presentan más casos, pues por cada hombre hay dos mujeres con Anemia. Cuando se evalúo por subregiones, las que presentaron mayor número de casos son el Magdalena Caldense, Bajo Occidente y Alto Occidente. Las mujeres presentan mayor prevalencia que los hombres en todas las subregiones. De esta manera, se encontró entre el 24.3% hasta el 43.8% en el Magdalena Caldense, la relación es de 2:4 hombre – mujer. Los grupos que padecen de mayor proporción de Anemia son los menores de 5 años, con una prevalencia del 56.2%, la cual es una cifra preocupante. Durante esta etapa del ciclo vital es mayor el desarrollo cognitivo y físico. No obstante, si la enfermedad está presente desde la etapa de la gestación el niño, se puede contemplar la posibilidad que nazca bajo de peso con daños irreversibles en su desarrollo físico y mental. Para los escolares cambia un poco el panorama, pues existe una mejoría, que al compararlo con los menores de 5 años, el número de casos que padecen Anemia se reducen a la mitad. Esta situación se puede generar, al parecer, por los suplementos nutricionales que reciben en las instituciones escolares u otros motivos, que se hace necesario revisar. En la etapa de adolescencia pueden aumentar otra vez en un 11.1%, pues esto se puede originar por la aparición de la menstruación en las jóvenes, sumado al segundo brote de crecimiento del ciclo vital. En esta etapa se define el crecimiento lineal y la composición corporal definitiva de la adultez. 96
EMBARAZADAS
Del total de la población en edad fértil (1.587) mujeres, solo el 4.0% se encontraban en embarazo. De ellas, el 39.1 % estaban en el último trimestre de embarazo, el 29.7% en el primero y el 31.3% en el segundo trimestre. Solo el 82,8% refirieron asistir al control prenatal.
97
En
Caldas
Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia
También Cuentas
Cuadro 9. Caldas. Gestantes por trimestre de embarazo.2010
Cuadro 12.Caldas. Esquema Completo de Vacunación niños menores de 1 año.2010
Los motivos para no asistir al control prenatal fueron no tener acceso a salud (5 mujeres), no considerarlo necesario (3 mujeres), no saberlo (2 mujeres) y falta de información (1).
En cuanto a la cobertura en vacunación de los niños encuestados, evalúo por medio de los indicadores de cumplimiento establecidos por el Ministerio de la Protección Social (lineamientos 2007 a 2010), los cuales que son terceras dosis de Polio en menor de un año y Triple Viral en niños de un año22.
Cuadro 10. Caldas. Proporción de embarazadas que reciben suplementos nutricionales. 2010
Cuadro 13 .Caldas. Esquema Completo de Vacunación niños menores de 1 año por subregiones. 2010
Cuadro 11. Caldas. Proporción de embarazadas que reciben suplementos nutricionales. 2010
De las 53 mujeres gestantes que asistían al control prenatal, solo 43 estaban recibiendo los tres suplementos nutricionales (Hierro, Calcio, Ácido Fólico). De las 46 que están recibiendo los suplementos, tres de ellas no recibieron Sulfato Ferroso, dos de ellas Calcio y siete Ácido Fólico. A pesar que la muestra de mujeres gestantes que se encontró no es un número representativo, se evidenció poca apropiación de la importancia del control prenatal, en el cual hace necesario reforzar la educación a las madres gestantes sobre la importancia del consumo de suplementos nutricionales, lactancia materna, cuidados en el embarazo así como proporcionar de manera efectiva los micronutrientes necesarios. Por otro lado, los menores de un año mostraron cifras importantes de desnutrición crónica, aguda, global y de Anemia. VACUNACIÓN Del total de la población infantil menor de 6 años, la cual está integrada por 1.191 niños y niñas, arrojó que solo el 90.3% refirieron tener carnet de vacunas, el 9.3% afirmaron haberlo tenido y el 0.4% no dieron razón de ello. De los niños menores de un año el 19.6%, 96.9% tenían el carnet de vacunas y 9.9 % de ellos, tenían el esquema de vacunación completo.
Los niños menores de seis meses que presentaron esquema completo de vacunación en mayor proporción, se encontraron en las subregiones Centro Sur y Bajo Occidente, mientras que en menores de 12 meses fue en la de Centro Sur y Alto Occidente. SEGURIDAD ALIMENTARIA El concepto de seguridad alimentaria aparece en la década de los años Setenta, el cual ha tenido una evolución a través del tiempo hasta que se ha definido: ¨Cuando todas las personas en todo momento tienen acceso económico y físico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimentarias y preferencias, en cuanto alimentos a fin de llevar una vida sana y activa” (ELCSA, 2008). En Colombia, mediante el documento Conpes Social del 31 de marzo de 2008, en el que se consideró la política de Seguridad Alimentaria y Nutricional, después de un trabajo con diferentes entidades privadas, públicas, universidades y otras instituciones, tanto del orden nacional y territorial y una visión multidimensional. Se tiene como resultado un consenso para constituir una política de Estado Alimentaria. Todo ello enmarcado en el Plan Nacional de Desarrollo Nacional 2006-2010. Es así como se respaldan los compromisos adquiridos en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación realizada en 2002, la cual ya tenía un precedente frente a compromisos de la Cumbre de 1996, y con la aplicación de esta política para poder dar cumplimiento a la primera meta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) (Consejo Nacional de Política Económica Social o CONPES Social 113, 2008). Otros aspectos, que se tiene en cuenta allí son: el medio ambiente, los servicios públicos disponibles y el acceso a los servicios de salud, los que influye en la promoción de estilos de vida saludable y por ende en la calidad de vida de las personas. (CONPES, 2008).
98
22 http://www.minproteccionsocial.gov.co/Lineamientos/Lineamientos%20PAI%202010%20V2.pdf
99
En
Caldas
Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia Es así como dentro de la política de seguridad alimentaria, los ejes y determinantes tiene como principios el derecho a que toda la población cuente con una alimentación adecuada.
También Cuentas
Gráfica 75
Así como la alimentación como derecho fundamental y a su vez ofrecer herramientas al individuo para hacerse consiente del deber de procurarse por una apropiada alimentación y tener la habilidad de sobrepasar los riesgos para no padecer inseguridad alimentaria. Los ejes que definen la seguridad alimentaria son: la disponibilidad de los alimentos, acceso físico y económico de los alimentos, consumo de los alimentos, aprovechamiento y utilización biológica y calidad e inocuidad de estos. Cada uno de ellos describe los compromisos y actores que están involucrados en cada momento desde la producción misma de los alimentos, hasta su consumo final. (ver Tabla NºXXX) Tabla 4. Caldas. Ejes de la Seguridad Alimentaria. 2010
Eje Disponibilidad
Acceso Consumo Aprovechamiento y utilización de los alimentos Inocuidad de los alimentos
Descripción Cantidad de alimento existente en una nación, región o municipio, el cual debe cubrir las necesidades de estas áreas. Económico y físico de una familia para obtener alimento regularmente. Corresponde a los hábitos, patrones alimentarios, conducta alimentaria de un individuo o su familia. Se define como la posibilidad que tiene un individuo de asimilar los nutriente suministrados por los alimentos, determinado por su estado de salud. Características que debe tener los alimentos para ser apto para el consumo y poder ser aprovechado y utilizado por el individuo
En el mismo año, en que se promulga la política de seguridad alimentaria, se adapta y valida la escala ELCSA, de orden nacional la cual permite evaluar la percepción de la inseguridad alimentaria presentada en un hogar. SEGURIDAD ALIMENTARIA EN EL DEPARTAMENTO DE CALDAS El 58.8% de los hogares se encuentran en seguridad alimentaria y el 41.2% registró algún grado de percepción de seguridad alimentaria.
100
La inseguridad alimentaria “es la disponibilidad ilimitada o incierta de alimentos nutricionalmente adecuados o la capacidad limitada e incierta de adquirir los alimentos adecuados en forma socialmente aceptable”(ELCSA, 2008). Inseguridad alimentaria leve: Considerada por las preocupaciones de los miembros del hogar por el abastecimiento suficiente de alimentos, ajustes alimentarios, como también en la disminución de la calidad de los alimentos pero no es afecta la cantidad de alimento consumido en el hogar. Inseguridad alimentaria moderada: La inseguridad moderada es cuando el hogar reporta una disminución en la cantidad de alimentos consumidos por los adultos y existe la sensación de hambre la cual no afecta a los niños del mismo.
101
En
Caldas
Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia De acuerdo a la clasificación establecida por la escala de seguridad alimentaria en el departamento se encontró inseguridad alimentaria el 19.0% de los 180.916 hogares presentaron inseguridad alimentaria leve, el 12.1% inseguridad alimentaria moderada y el 10.1% inseguridad alimentaria severa. La percepción de inseguridad leve se encontró en 19% de los hogares. Al revisar por subregiones las que presentaron mayor número de hogares fueron Bajo Occidente con 22 hogares de cada 100, seguido de Centro Sur con 20 hogares por cada 100 y Magdalena Caldense con 18.4 por cada 100. En cuanto a la percepción de inseguridad moderada el 12% de la población lo refirió; por subregiones donde más se presento fue en Alto Oriente con 18.6 hogares de 100, Bajo Occidente con 13.4 hogares de cada 100 y Magdalena Caldense con 11.6 hogares por cada 100 de cada. Y la percepción de inseguridad severa, el 10.1% de los hogares de Caldas la padecen y en las subregiones que se destacaron por tenerla fue la Norte con 15.3 hogares de cada 100, Alto Occidente con 14.7 hogares por cada 100 y en Bajo Occidente 11.9 hogares de cada 100. Los hogares con jefatura femenina, presentaron menores niveles de seguridad alimentaria, 50.4% frente a los de jefatura masculina 63.7%. Por subregiones se encontró que los hogares con jefatura femenina de la subregión Alto Occidente el 27.1% se encuentran en inseguridad alimentaria severa.
También Cuentas
Gráfica 77
Gráfica 77
Caldas. Hogares con Jefatura masculina Percepción de Seguridad Alimentaria. 2010 Seguridad Alimentaria 6.5
7.3
11.2
10.3
9.8 19.6
18.2
18.7
Leve 5.6
Moderada
64.2
Caldas
01 Centro Sur
56.7
4.4
15.5
5.9 9.9
14.0
15.5
27.9
24.3
56.3
57.4
13.9
63.7
Severa
63.3
4.4 5.5 14.5
75.7
Gráfica 76
Caldas. Hogares con jefatura femenina por percepción de seguridad alimentaria. 2010 Seguridad Alimentaria
10.8
9.6
22.4
23.8
16.5
13.0
Leve
13.4
13.6 9.0 17.0
Moderada
27.1
22.1 20.8
17.5
50.4
53.6
60.4 37.6
Caldas
01 Centro Sur
02 Norte
03 Alto Occidente
4.2
33.9
22.3
17.8
45.2
04 Bajo Occidente
53.6 39.6
05 Alto Oriente
04 Bajo Occidente
05 Alto Oriente 06 Magdalena Caldense
CONCLUSIONES
18.7 20.6
03 Alto Occidente
Fuente: PMA-Gobernación de Caldas- Línea base para la ERP
Severa
5.6
02 Norte
06 Magdalena Caldense
• Una mirada al perfil nutricional de la población de Caldas muestra que para los niños existen prevalencias altas de desnutrición mientras que en la adultez el mayor problema es el conjunto de sobrepeso y obesidad. • El número de consultas externas por habitante correspondió a 1,6 por cada persona al año, un número relativamente reducido, si se considera que en programas de promoción y prevención enmarcados dentro de la resolución 412 de 2000, como la detección de alteraciones del desarrollo de diversas edades y de la gestación se requieren varias consultas al año. Puede considerarse entonces que existe un déficit en la cobertura de los servicios ambulatorios. • En consecuencia, al menos para el caso de las actividades del plan obligatorio en el Departamento es necesario fortalecer las actividades relacionadas con el cuidado perinatal. En el Departamento existe una importante prevalencia de bajo peso al nacer (5.75% por cada 1000 nacidos vivos), posiblemente debido a una inadecuada salud de la madre antes y durante la gestación. Si bien la cifra el departamento se encuentra por debajo en un 2.7% del porcentaje Nacional de bajo peso al nacer (8.4%, 2005 -2008)23 no deja de ser preocupante que cerca de uno de cada 20 nacidos vivos tenga tal condición. • De igual manera, se sugiere intensificar la educación en temas de cuidados durante la gestación, adecuada alimentación durante el embarazo y la lactancia tanto para la madre como para el recién nacido, control de la fecundidad y otros temas de la salud sexual y reproductiva, patologías que pueden desarrollarse en la gestación, cuidados del recién nacido, el lactante y el menor de 5 años en aspectos de su vacunación, alimentación y enfermedades prevalentes en la infancia. • Por otra parte, el reporte dado en la encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia (2005), menciona que la proporción de niños lactados en la subregión de Caldas, Risaralda y Quindío es muy baja, pues durante el primer día de nacido solo el 13.4% IC 95% ( 8.0 – 18.8) lacto al recién nacido. La proporción de después del primer día es de 22.1% IC 95% (15.5-28.7).
102
23 Indicadores básicos, OPS , 2009
103
En
Caldas
Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia • En la Encuesta Nacional de Demografía y Salud para el año 2009 (últimos datos disponibles), un 94% de la población materna recibió atención médica o en una institución de salud. Si la atención del parto es tan alta, y la lactancia es tan baja, pueden suponerse problemas de calidad del servicio, pues la inducción de la lactancia materna es una medida de salud pública probada universalmente y recomendada24. (La Organización Mundial de la salud (OMS) promulga la lactancia materna durante la primera hora de vida y la lactancia como único alimento en los primeros 6 meses de vida). Se hace necesario revisar la educación en lactancia materna y el cumplimiento de las normas por la comunidad y los servicios de salud con estrategias como IAMI (Instituciones Amigas de de la Mujer y la Infancia e IAFI (Instituciones Amigas de la Familia Gestante) destinados a estas últimas. • Preocupa que la delgadez y la baja talla para la edad tengan sus cifras más altas en los niños menores de un año. Esto corrobora la necesidad de reforzar las medidas mencionadas, pues en teoría con buena lactancia tal condición debería ser inexistente al menos en los seis primeros meses. • En los niños preescolares aunque la prevalencia no es tan alta como la de los menores de 1 año, se hace necesario mirar los programas de crecimiento y desarrollo con el fin de reforzar la educación en lactancia materna en madres lactantes, un adecuado inicio de la alimentación complementaria y la vigilancia de las enfermedades prevalentes de la infancia que afectan el estado nutricional de los niños. • En los escolares, los jóvenes y las jóvenes, las consultas de detección de alteraciones en crecimiento y desarrollo, educación en auto-cuidado de higiene, alimentación, actividad física. • En el caso de los adultos las prevalencias de sobrepeso y obesidad fue de 32.4% y 14.2% respectivamente, cifra importantes debido a que son estados que favorecen el desarrollo de enfermedades o condiciones crónicas como diabetes e hipertensión entre otras. De acuerdo a lo presentado en la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional de Salud (ENSIN, 2005) en Colombia existe un 46 % de la población mayor de 18 a 64 años con sobrepeso y obesidad, aunque los grupos de edad no son comparables con esta, se comporta muy similar. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) Colombia presenta en los hombres mayores de 15 años una prevalencia entre el 62.3% y en las mujeres el 61.1% con sobrepeso y obesidad, lo cual es considerado una epidemia del nuevo siglo25. • La anemia es un problema de salud pública importante debido a las implicaciones en la salud de un individuo. Los grupos poblacionales más afectados corresponde a las mujeres gestantes, lactantes, menores de 2 años y adolescentes. • En las mujeres gestantes presentar anemia implica niños de bajo peso al nacer, en el momento del parto hemorragias severas que pueden llegar a ser fatales. Las deficiencias de las gestantes se reflejan en el recién nacido presentándose el bajo peso, un limitado desarrollo mental y físico, favorece la baja respuesta del sistema inmune en las enfermedades. (Neira y Alvarez, 1998).
También Cuentas
supera en 5.2%. • Para los adultos la deficiencia de hierro se manifiesta en el bajo rendimiento de productividad laboral, aumenta la posibilidad de enfermedades infecciosas por la baja respuesta del sistema inmune. En las personas intervenidas por el estudio se encontró un 23.9%.
EDUCACIÓN La educación aparece como un motor fundamental de crecimiento económico, competitividad y movilidad intergeneracional de las regiones del mundo26. No obstante, en la medida que una parte de la población no se incorpore a las dinámicas del mundo actual, las brechas educativas reproducirán la desigualdad que nos acompaña desde los inicios de nuestra independencia. Es necesario afrontar el reto de reducir las desigualdades y brechas educativas en la población de los primeros niveles del SISBEN, cual representa más del 70% de la población de Caldas, debido a que representa la mayor proporción de mano de obra presente y futura en el departamento. Diseñar estrategias que vinculen y aceleren la acumulación de capacidades en estas poblaciones se convierte en uno de los principales retos de política pública en Caldas. Al sistema educativo se le ha criticado su pertinencia, en especial en las poblaciones más vulnerables, los pobres no evalúan las posibilidades de la educación en el largo plazo, día a día deben plantear un reto para la supervivencia y mientras no encuentren las razones (desde su perspectiva) para permanecer en el sistema, los beneficios seguirán concentrados en el pequeño porcentaje que accede y culmina la educación superior. Con el presente estudio se indagó sobre algunos indicadores básicos universalmente calculados como la tasas de analfabetismo, años promedio de educación y la asistencia escolar, los cuales pueden ser fácilmente comparables con otros estudios, advirtiendo que los valores son válidos para la población niveles 1 a 3 del SISBEN.
ANALFABETISMO Uno de los aspectos que genera mayor exclusión en el departamento es el analfabetismo tradicional27 , el cual tras finalizar la primera década del siglo XXI se convierte en una de las trampas de pobreza más importantes de superar en el departamento. El panorama del indicador para la población de 15 años y más es de 6.4%, y cuando se solicitan dos años de educación se eleva a 17.1% y alcanza el 24.6% cuando se solicita el cursar hasta tercer grado de primaria. Ante la pregunta de si las personas saben manejar un computador, el 63.3% de las población mayor de 15 años manifestó no saber, lo que configura un panorama complejo a la hora de intervenir la población potencialmente beneficiaria de la Estrategia para la Reducción de la Pobreza28.
• En la edad preescolar la prevalencia encontrada de anemia fue de 56.2%, cifra importante por ser la etapa en el que niño se está desarrollando tanto física y mentalmente y el padecer la deficiencia de este micronutriente no favorece un adecuado desarrollo. La prevalencia hallada en la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia para el mismo grupo de edad, se encuentra en un 34.5%, mientras que para la subregión central fue de 34.8%. (ENSIN, 2005), cifras inferiores a las presentadas en Caldas. • En las jóvenes o adolescentes de los 12 a 15 años el 23.2% mostró padecer anemia, con mayor proporción en las niñas debido posiblemente a la aparición de la mestruación. (Ortega, Leal, Amaya, Chavez, 2009). Al compararla con la cifra nacional (23.7%) no hay diferencias muy grandes a la presentada en el estudio, pero con respecto a la región central (18%) la cifra del departamento la 24 http://www.promociondederechos.gov.co/estadisticas/encuesta-demografia.asp 25 https://apps.who.int/infobase/Comparisons.aspx-29/11/2010
104
26 La producción de bienes y servicios intensivos en conocimiento son los llamados a liderar el crecimiento económico de las regiones del mundo. 27 Corresponde a personas de 15 años y más que no pueden leer un texto sencillo y escribir. 28 De acuerdo con los resultados del Censo General 2005, el analfabetismo tradicional se ubicó en 7.2%, el funcional (2 años) y el analfabetismo funcional (3 años o menos) en 24.8%
105
En
Caldas
Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia
También Cuentas
Uno de los indicadores más utilizados en la investigación socio-económica como medida de acumulación del capital humano son los años promedio de educación alcanzados por la población, esta medida resume para una cohorte poblacional determinada la interacción entre la cobertura educativa, el ausentismo escolar, y el analfabetismo. Como es de esperarse la población de los tres primeros niveles del SISBEN se encuentra por debajo de la media departamental, 7.6 años29, ubicándose en 6.7 años, situación que agrava los problemas de acceso al mercado laboral formal.
Gráfica 78
Cuando se calcula el indicador por relación de parentesco, se aprecia como los jefes de hogar presentan menor acumulación de capital humano, mientras la conyugue y los hijos registran mayores valores. Esta situación es consecuente con el mayor nivel educativo alcanzado por la mujer, y el avance en cobertura de las últimas décadas que muestra evidencia de movilidad intergeneracional. Cuadro 14
El panorama por subregiones ubica a las subregiones del Occidente con las mayores tasas de analfabetismo del departamento. El hecho de que uno de cada 4 Caldenses tenga como máximo nivel educativo alcanzado tercero de primaria, coloca en evidencia la problemática de la deserción en edades tempranas, el gran número de personas que jamás se matricularon en la escuela y la necesidad de fortalecer los programas de alfabetización de adultos y de ciclos que actualmente ofrece el Ministerio de Educación Nacional. Gráfica 79
ANALFABETISMO DIGITAL
En el mundo actual las tecnologías de la información y telecomunicaciones acercan la gran cantidad de conocimiento mundial a todas las regiones del planeta, constituyéndose en un factor estratégico que garantiza competitividad y sostenibilidad en el crecimiento económico. La discusión se llevó al papel de las tecnologías en el desarrollo humano) como puente para acercar a la población más desfavorecida del planeta de los beneficios de las TIC`s y de la revolución tecnológica, en el Informe Mundial de Desarrollo Humano en 2001. Sin embargo, para acceder a estos conocimientos se requiere que la población tenga la formación básica para su comprensión. El analfabetismo digital entendido como la población de 15 años y más que no sabe manejar un computador para funcionamientos básicos como encenderlo, conectarse a internet y/o digitar un texto, guardarlo y apagar el computador, representa el 63.4% de la población de 15 años y más.
106
Con este panorama la definición de estrategias para acercar el conocimiento a este tipo de población requiere de vencer los limitantes educativos de este tipo de personas, para lograr beneficios en el corto y mediano plazo. Por tanto, el diseño de proyectos dirigidos a acercar el uso de la TIC`s en los procesos enseñanza – aprendizaje y de acercar el conocimiento aplicado cobra un sentido estratégico por los beneficios sociales a futuro para el departamento. 29 Calculada con los resultados del Censo General 2005 para la población de 15 años y más
107
En
Caldas
Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia
También Cuentas
Gráfica 80
El panorama por subregiones muestra como el Occidente de Caldas presentan las mayores tasas de analfabetismo digital del departamento. Mapa 1
NIVEL EDUCATIVO
La distribución porcentual de la población perteneciente a los tres primeros niveles del SISBEN presenta un bajo nivel educativo, tan solo el 32.0% de las personas con edad mayor o igual a 15 años, tiene más de 9 años de educación y solo el 5% algún grado de educación superior. Por subregiones, dada la presencia de Manizales la Centro Sur presentó los mejores resultados. Gráfica 81
ASISTENCIA ESCOLAR
La asistencia escolar es un indicador indirecto de cobertura educativa, al preguntarle a cada miembro del hogar a partir de los tres años si asiste a un establecimiento educativo formal. Los resultados evidencian la baja tasa de asistencia en el nivel preescolar (en especial entre los tres y cuatro años), tasas superiores al 90% en primaria y básica secundaria y una descenso al 80% en el nivel media vocacional. La focalización de recursos a través del sistema escolar se ha convertido en uno de los instrumentos más utilizados en Colombia para atender la niñez, pero dadas la escasa cobertura en la primera infancia se deben diseñar mecanismos que permitan una acción más efectiva en este grupo poblacional.
108
109
En
Caldas
Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia
También Cuentas
ANEXOS ANALFABETISMO
110
111
En
Caldas
Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia
También Cuentas
112
113
En
Caldas
Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia
También Cuentas
114
115
En
Caldas
Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia
También Cuentas
ANALFABETISMO DIGITAL
116
117
En
Caldas
Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia
También Cuentas
ANEXO II BASES DE DATOS AMPLIADAS A continuación se presenta la información detallada a nivel de municipios, para aquellos indicadores en que se dispone de información desagregada a ese nivel. Para los indicadores que no se relacionan aquí la información disponible sólo nos permitió describir el nivel departamental, presentado en el tomo 1 de este informe. Tabla 5.
Indicador 1. Razón de mortalidad materna Municipios 2005 2006 2007 2008 Manizales 0 86 43 22 Aguadas 0 275 0 338 Anserma 0 0 0 0 Aranzazu 0 0 0 0 Belalcázar 0 0 0 613 Chinchiná 0 0 0 229 Filadelfia 0 0 0 0 La Dorada 199 137 144 141 La Merced 0 0 0 0 Manzanares 0 694 0 0 Marmato 0 0 0 0 Marquetalia 0 459 0 474 Marulanda 0 0 0 0 Neira 0 0 0 0 Norcasia 0 0 0 0 Pácora 0 0 0 0 Palestina 0 0 0 0 Pensilvania 0 0 0 0 Riosucio 0 0 0 295 Risaralda 0 0 0 0 Salamina 0 0 0 0 Samaná 262 0 0 330 San José 0 0 0 0 Supía 257 0 0 543 Victoria 0 0 0 0 Villamaría 0 170 0 195 Viterbo 0 490 1087 0 CALDAS 36 91 46 112 Fuente: Dirección Territorial de Salud de Caldas -‐ DANE estadísticas vitales
2009 49 0 268 0 0 0 0 240 0 0 0 0 0 0 0 0 0 664 349 0 448 0 0 339 0 0 0 108
2010 51 0 0 633 0 139 0 88 0 0 0 0 0 0 0 0 0 407 0 847 0 0 0 0 0 0 0 66
118
119
En
Caldas
Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia
También Cuentas
Tabla 6.
Indicador 2. Tasa de mortalidad infantil Municipios 2005 2006 2007 2008 Manizales 13,4 15,1 10,9 11,9 Aguadas 12,2 13,8 24,6 20,2 Anserma 1,9 12,0 5,8 16,8 Aranzazu 9,6 11,0 22,9 24,3 Belalcázar 29,9 23,0 33,5 6,2 Chinchiná 9,1 15,1 8,3 6,9 Filadelfia 11,5 26,0 19,1 22,9 La Dorada 15,4 13,7 10,8 10,7 La Merced 9,9 23,8 0,0 13,1 Manzanares 15,7 13,9 8,4 14,0 Marmato 7,6 24,0 8,1 27,0 Marquetalia 0,0 9,2 13,2 4,7 Marulanda 22,2 64,5 0,0 0,0 Neira 23,5 15,4 31,8 15,3 Norcasia 13,2 6,8 9,1 40,8 Pácora 0,0 36,1 9,9 16,5 Palestina 32,6 20,8 26,9 7,9 Pensilvania 13,0 10,9 11,6 14,8 Riosucio 9,7 10,7 19,1 10,3 Risaralda 0,0 19,3 6,0 6,4 Salamina 13,4 8,0 3,8 8,3 Samaná 21,1 21,8 28,1 3,3 San José 28,2 0,0 53,6 15,6 Supía 10,2 16,1 19,2 19,0 Victoria 13,9 0,0 7,5 0,0 Villamaría 21,1 10,2 3,7 9,7 Viterbo 34,1 14,7 33,1 25,4 CALDAS 13,7 14,8 13,3 12,2 Fuente: Dirección Territorial de Salud de Caldas -‐ DANE estadísticas vitales
120
Tabla 7.
2009 8,0 18,5 12,0 0,0 18,2 15,4 0,0 15,8 0,0 8,1 15,3 5,4 0,0 26,7 38,8 13,5 21,6 13,2 13,6 14,9 13,4 19,2 14,3 23,0 18,3 12,0 5,9 12,4
Indicador 5. Tasa de mortalidad de 0 a 17 años por causas externas Municipios 2005 2006 2007 2008 2009 Manizales 2,81 3,77 1,93 1,68 1,90 Aguadas 0,00 3,56 1,22 5,01 0,00 Anserma 8,23 4,20 3,43 0,00 4,46 Aranzazu 0,00 2,18 4,48 2,30 0,00 Belalcázar 4,59 0,00 12,09 2,48 2,55 Chinchiná 5,86 5,97 5,54 1,69 0,57 Filadelfia 0,00 8,82 2,28 2,35 2,42 La Dorada 2,21 4,09 4,14 1,14 0,39 La Merced 12,12 4,19 8,72 4,54 0,00 Manzanares 2,08 1,07 0,00 0,00 3,44 Marmato 0,00 5,81 5,83 2,92 0,00 Marquetalia 0,00 1,71 0,00 3,47 0,00 Marulanda 7,17 14,50 7,34 0,00 0,00 Neira 0,00 1,83 0,91 3,63 1,81 Norcasia 6,77 0,00 3,55 7,26 3,70 Pácora 1,57 4,83 0,00 1,68 3,44 Palestina 5,87 0,00 4,54 10,77 1,56 Pensilvania 4,12 0,00 0,00 1,08 0,00 Riosucio 1,06 0,53 2,68 2,70 1,09 Risaralda 5,01 0,00 2,61 5,34 13,65 Salamina 0,00 2,80 2,87 0,00 3,02 Samaná 4,83 5,92 5,04 4,12 2,10 San José 3,59 0,00 7,41 0,00 0,00 Supía 5,40 2,18 0,00 7,83 0,00 Victoria 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Villamaría 3,18 0,00 0,00 2,56 3,85 Viterbo 8,02 2,04 2,08 8,49 0,00 CALDAS 3,08 3,11 2,54 2,42 1,78 Fuente: Dirección Territorial de Salud de Caldas -‐ DANE proyecciones de población
2010 12,9 12,4 5,7 6,3 15,3 12,5 8,3 6,2 0,0 8,9 25,9 17,4 0,0 23,5 0,0 8,5 17,9 8,1 25,4 0,0 5,2 0,0 0,0 10,8 24,1 5,8 8,7 11,6
2010 3,00 1,31 6,37 2,42 2,62 2,92 0,00 0,78 4,90 1,17 2,93 1,76 0,00 0,00 3,77 0,00 3,18 5,52 3,83 0,00 0,00 1,07 0,00 2,29 0,00 0,00 0,00 2,30
121
En
Caldas
Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia
También Cuentas
Tabla 8.
Indicador 10. Porcentaje de niños, niñas con bajo peso al nacer Municipios 2005 2006 2007 2008 Manizales 7,2 7,6 7,5 7,6 Aguadas 6,0 6,6 4,6 8,8 Anserma 13,2 8,6 4,4 6,9 Aranzazu 6,7 6,0 5,1 5,5 Belalcázar 5,9 6,3 10,6 5,5 Chinchiná 4,7 5,3 4,6 4,1 Filadelfia 7,5 5,8 8,3 4,6 La Dorada 5,2 6,5 4,3 5,0 La Merced 4,0 6,0 12,6 6,6 Manzanares 5,1 6,3 6,4 6,0 Marmato 8,4 10,4 4,9 2,7 Marquetalia 7,6 5,0 4,8 4,7 Marulanda 15,6 19,4 13,6 10,0 Neira 8,5 7,2 8,4 5,8 Norcasia 8,4 3,4 3,6 3,0 Pácora 8,1 8,2 6,4 8,3 Palestina 6,2 8,7 8,3 10,0 Pensilvania 4,6 4,9 4,9 5,9 Riosucio 5,0 5,2 6,8 7,4 Risaralda 8,5 8,7 3,0 10,3 Salamina 7,0 6,4 6,0 7,5 Samaná 3,9 6,2 3,7 5,3 San José 5,6 1,5 10,5 3,1 Supía 4,1 4,5 7,1 5,2 Victoria 7,7 3,2 4,5 8,8 Villamaría 7,5 6,8 8,5 4,9 Viterbo 3,9 6,9 6,5 7,0 CALDAS 6,38 6,78 6,48 6,54 Fuente: Dirección Territorial de Salud de Caldas -‐ DANE estadísticas vitales
122
Tabla 9.
Indicador 21. Porcentaje de embarazos en mujeres adolescentes Municipios 2005 2006 2007 2008 Manizales 11,9 11,7 11,5 11,4 Aguadas 8,8 9,9 13,2 15,9 Anserma 11,0 12,6 12,7 13,4 Aranzazu 12,5 12,6 12,0 12,8 Belalcázar 12,9 15,5 13,4 14,1 Chinchiná 13,6 15,2 15,1 14,0 Filadelfia 9,8 11,7 15,3 15,3 La Dorada 14,7 15,3 14,2 14,8 La Merced 17,8 19,0 13,8 3,9 Manzanares 13,8 10,4 14,2 13,4 Marmato 9,9 10,4 13,0 15,3 Marquetalia 13,0 13,8 8,8 15,6 Marulanda 17,8 0,0 6,8 10,0 Neira 10,3 13,6 15,0 14,1 Norcasia 16,9 15,8 21,4 9,0 Pácora 12,1 12,9 13,8 9,9 Palestina 15,6 16,6 15,9 18,7 Pensilvania 12,1 11,5 13,6 12,7 Riosucio 10,0 12,1 14,3 12,0 Risaralda 11,4 12,6 17,4 15,4 Salamina 11,7 14,3 16,2 15,4 Samaná 13,9 15,0 13,0 13,9 San José 20,8 18,5 12,3 3,1 Supía 17,0 15,1 15,1 11,1 Victoria 15,4 12,8 11,9 19,3 Villamaría 10,6 10,5 11,8 12,1 Viterbo 11,6 17,6 10,3 16,5 CALDAS 12,5% 12,9% 13,1% 12,9% Fuente: Dirección Territorial de Salud de Caldas
2009 7,1 6,1 4,8 2,1 3,4 3,6 5,4 4,5 22,0 7,8 7,8 3,3 9,3 5,9 5,0 11,7 11,0 5,3 6,5 6,8 9,9 4,0 1,4 4,1 3,8 5,0 7,3 6,10
2010 7,5 6,2 7,4 9,5 5,4 3,5 8,3 4,4 7,1 5,4 6,0 6,4 6,9 7,7 1,1 5,1 5,4 4,1 6,3 5,1 7,8 4,7 3,6 3,2 4,8 5,0 3,5 6,13
2009
2010
10,9
11,6
14,5 12,3
13,7 15,8
11,2 20,5
10,1 17,7
15,3 12,5
15,2 14,0
14,9 20,3
15,0 28,6
13,9 15,6
15,2 15,5
15,4 14,0
13,5 17,2
16,0 21,8
8,1 21,6
7,6 14,5
13,7 14,0
12,0 13,6
10,6 13,2
13,6 14,3
16,9 19,3
17,1 17,4
11,3 10,7
16,6 15,4
14,0 25,3
12,0 11,3
10,4 20,0
14,5%
13,2%
123
En
Caldas
Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia
También Cuentas
Tabla 10.
Indicador 24. Tasa de morbilidad por EDA en menores de 5 años Municipios 2005 2006 2007 2008 Manizales ND ND 103,88 230,74 Aguadas ND ND 89,82 252,75 Anserma ND ND 28,02 46,12 Aranzazu ND ND 57,51 45,80 Belalcázar ND ND 110,05 186,81 Chinchiná ND ND 122,21 276,13 Filadelfia ND ND 31,66 85,20 La Dorada ND ND 39,43 42,06 La Merced ND ND 83,55 125,17 Manzanares ND ND 109,97 156,79 Marmato ND ND 70,64 82,19 Marquetalia ND ND 57,17 76,20 Marulanda ND ND 16,91 91,49 Neira ND ND 42,52 82,99 Norcasia ND ND 153,54 184,18 Pácora ND ND 29,03 59,43 Palestina ND ND 62,92 106,97 Pensilvania ND ND 37,16 82,12 Riosucio ND ND 72,59 147,95 Risaralda ND ND 120,99 164,38 Salamina ND ND 49,50 132,54 Samaná ND ND 13,32 28,47 San José ND ND 76,32 129,21 Supía ND ND 70,99 59,17 Victoria ND ND 119,92 140,97 Villamaría ND ND 38,10 69,62 Viterbo ND ND 60,16 89,15
Tabla 11.
2009
2010
192,03
105,67
135,34 11,49
122,53 3,61
74,95 234,94
58,87 211,98
276,87 67,71
205,45 58,57
27,34 55,79
31,61 52,02
103,35 150,00
97,29 83,91
82,49 70,66
51,42 41,21
93,74 206,54
99,55 172,96
58,20 112,71
40,91 78,90
74,62 147,98
57,12 111,15
48,32 98,19
81,93 75,70
18,36 154,63
31,11 96,81
40,32 132,37
92,07 98,53
56,74 130,26
32,43 166,89
CALDAS ND ND 76,19 149,46 128,46 Fuente: Dirección Territorial de Salud de Caldas -‐ DANE estadísticas vitales
124
Indicador 41. Puntaje promedio en las pruebas Saber 5. Año 2009 Municipios Promedio General Ciencias Naturales Lenguaje Matemáticas Aguadas 327 325 324 331 Anserma 293 295 294 291 Aranzazu 311 313 309 311 Belalcázar 310 312 307 311 Chinchiná 296 293 295 299 Filadelfia 301 304 295 303 La Dorada 287 280 286 294 La Merced 291 307 279 287 Manzanares 309 305 306 316 Marmato 281 282 284 276 Marquetalia 312 319 298 318 Marulanda 335 334 345 326 Neira 297 305 293 293 Norcasia 308 313 304 308 Pácora 301 310 301 292 Palestina 291 293 288 291 Pensilvania 288 294 290 281 Riosucio 300 301 302 296 Risaralda 277 279 282 269 Salamina 299 300 295 301 Samaná 310 311 311 307 San José 311 308 310 314 Supía 290 288 294 289 Victoria 295 304 287 294 Villamaría 314 309 316 316 Viterbo 302 297 305 304 Caldas 299 300 298 300 Fuente: Secretaría de Educación Departamental con base en ICFES Nota: El Municipio de Manizales posee su propia secretaría de educación por lo que no se incluye en este informe
90,30
125
En
Caldas
Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia
También Cuentas
Tabla 12.
Tabla 13.
Indicador 42. Puntaje promedio en las pruebas Saber 9 Municipios Promedio General Ciencias Naturales Lenguaje Matemáticas Aguadas 331 340 326 328 Anserma 284 281 286 284 Aranzazu 275 277 270 279 Belalcázar 281 275 281 288 Chinchiná 284 282 289 281 Filadelfia 302 309 300 296 La Dorada 283 283 282 285 La Merced 299 291 282 325 Manzanares 283 279 294 276 Marmato 272 266 267 283 Marquetalia 305 301 317 298 Marulanda 274 257 285 280 Neira 294 289 299 294 Norcasia 306 297 302 319 Pácora 296 298 298 291 Palestina 278 281 284 269 Pensilvania 296 288 311 290 Riosucio 298 300 302 293 Risaralda 277 276 280 274 Salamina 289 294 288 286 Samaná 305 298 310 306 San José 302 306 297 304 Supía 295 289 298 298 Victoria 293 298 297 285 Villamaría 323 320 330 318 Viterbo 275 273 277 274 Caldas 293 292 297 291 Fuente: Secretaría de Educación Departamental con base en ICFES Nota: El Municipio de Manizales posee su propia secretaría de educación por lo que no se incluye en este informe
126
Indicador 43. Puntaje promedio en las pruebas Saber 11 Municipios 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Aguadas 43,7 44,6 43,6 43,8 44,5 44,6 Anserma 43,8 44,8 43,2 43,5 43,7 43,6 Aranzazu 44,6 46,0 43,3 43,8 43,3 43,7 Belalcázar 42,6 44,1 43,7 42,8 42,8 43,0 Chinchiná 44,1 45,3 43,5 44,1 44,0 43,8 Filadelfia 43,4 45,0 43,8 43,3 41,8 42,5 La Dorada 43,8 45,0 43,7 43,6 43,4 43,7 La Merced 43,0 44,6 43,4 43,0 43,1 44,2 Manzanares 43,6 45,3 43,2 43,2 42,4 44,3 Marmato 42,0 44,1 42,1 42,5 42,5 41,3 Marquetalia 46,0 46,2 43,2 43,9 44,4 44,1 Marulanda 43,7 45,0 43,7 44,1 42,7 41,5 Neira 44,5 45,3 44,7 44,4 45,2 44,6 Norcasia 46,5 47,8 47,3 43,9 45,9 42,3 Pácora 43,7 44,9 43,6 42,9 43,0 42,7 Palestina 42,9 43,3 43,4 42,9 43,0 43,8 Pensilvania 44,8 44,8 44,6 44,1 44,1 45,0 Riosucio 45,6 46,1 44,4 44,9 44,1 44,3 Risaralda 45,4 47,9 44,4 45,0 44,4 46,3 Salamina 45,3 45,8 44,8 44,4 44,6 44,6 Samaná 44,2 44,5 43,9 43,1 42,7 43,3 San José 43,2 44,9 42,8 42,5 42,2 42,4 Supía 43,6 45,1 43,9 44,4 44,2 42,0 Victoria 44,2 44,5 43,2 43,0 42,1 42,3 Villamaría 44,8 46,1 44,2 44,6 44,4 45,5 Viterbo 44,1 43,9 43,2 42,3 43,1 42,5 Caldas 45,1 46,3 44,7 44,7 44,5 44,8 Fuente: Secretaría de Educación Departamental con base en ICFES Nota: El Municipio de Manizales posee su propia secretaría de educación por lo que no se incluye en este informe
127
En
Caldas
Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia
También Cuentas
Tabla 14.
Indicador 44. Número Usos de bibliotecas por parte de niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años. Municipios 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Manizales 167113 115829 109420 141352 140000 161000 Aguadas 2530 3752 4591 17510 17144 6085 Anserma 0 21417 55660 29993 73548 53278 Aranzazu 70666 158443 116000 39301 57732 51569 Belalcázar 1429 2502 1662 7272 12898 8142 Chinchiná 3960 1399 7129 12509 9633 9564 Filadelfia 1426 8531 8409 5320 4704 5047 La Dorada 0 0 4369 8425 7114 7688 La Merced 7321 12548 13550 8481 17992 18573 Manzanares 2615 5324 12100 17500 12320 14078 Marmato 1591 6631 7437 8745 8500 7709 Marquetalia 13236 19222 2407 43000 22219 24887 Marulanda 10997 7002 11840 7539 4500 6443 Neira 15254 12943 22115 28000 29000 29500 Norcasia 1295 14300 20398 17342 15100 16908 Pácora 3346 3801 2820 3907 3350 4337 Palestina 2989 5679 7498 12000 5100 13720 Pensilvania 12720 0 16779 14181 12320 15456 Riosucio 5297 4787 6384 8547 12578 13050 Risaralda 4500 4138 4230 12000 18402 21797 Salamina 0 0 0 0 0 0 Samaná 2173 13255 14143 17172 8372 12216 San José 3472 12001 11379 11278 8609 6533 Supía 3684 4464 4700 4885 5701 6516 Victoria 7624 22206 3059 8000 3736 3067 Villamaría 13000 27724 21756 22324 9054 8149 Viterbo 5162 6042 20798 13368 4490 5424 CALDAS 363400 494300 510633 518951 524116 530776 Fuente: Secretaría de Cultura de Caldas
128
Tabla 15.
Indicador 47. Número de niños, niñas y adolescentes que recibieron orientación sexual y reproductiva Municipios 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Aguadas 694 619 604 640 738 725 Anserma 817 932 1080 1152 1118 1072 Aranzazu 358 311 380 398 435 457 Belalcázar 183 203 221 222 243 235 Chinchiná 1281 1426 1451 1526 1640 1499 Filadelfia 229 231 252 276 287 322 La Dorada 1949 2150 2346 2429 2230 2167 La Merced 191 199 212 210 249 224 Manzanares 402 425 535 438 475 460 Marmato 198 217 198 219 234 266 Marquetalia 379 368 402 416 472 475 Marulanda 56 56 55 65 68 56 Neira 535 512 492 523 590 601 Norcasia 98 114 98 108 187 198 Pácora 515 458 463 515 602 536 Palestina 410 438 471 452 470 520 Pensilvania 460 472 482 500 588 628 Riosucio 1185 1243 1227 1361 1439 1335 Risaralda 207 197 239 264 263 262 Salamina 508 508 554 556 553 571 Samaná 298 336 339 405 474 486 San José 125 156 132 155 197 147 Supía 715 690 725 713 853 830 Victoria 147 206 226 225 232 204 Villamaría 1292 1491 1506 1427 1638 1416 Viterbo 391 456 451 477 489 518 CALDAS 13623 14414 15141 15672 16764 16210 Fuente: Secretaría de Educación Departamental
129
En
Caldas
Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia
También Cuentas
Tabla 16.
Indicador 54. Número de casos de informes periciales sexológicos en menores de 18 años Municipios 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Manizales 194 162 204 219 272 196 Aguadas 38 14 34 43 46 10 Anserma 2 3 4 4 5 1 Aranzazu 4 5 7 11 10 6 Belalcázar 14 20 11 8 15 18 Chinchiná 6 18 14 15 21 28 Filadelfia 0 1 1 2 1 0 La Dorada 0 1 1 4 1 1 La Merced 15 16 11 19 21 18 Manzanares 3 0 2 3 2 34 Marmato 0 0 0 0 0 0 Marquetalia 1 0 1 2 3 1 Marulanda 6 11 16 17 26 18 Neira 2 3 1 7 2 1 Norcasia 31 12 37 22 42 16 Pácora 3 2 0 1 3 1 Palestina 3 6 2 0 8 5 Pensilvania 0 0 0 0 3 5 Riosucio 1 1 2 3 2 4 Risaralda 7 12 16 11 28 19 Salamina 0 2 2 3 2 1 Samaná 0 0 0 0 0 0 San José 5 3 0 2 5 1 Supía 31 40 69 61 52 59 Victoria 1 1 1 0 5 0 Villamaría 2 1 3 0 1 5 Viterbo 2 2 0 1 2 6 CALDAS 371 336 439 458 578 454 Fuente: Medicina Legal. Informes Forensis 2006 a 2010
130
Tabla 17.
Indicador 55. Tasa de informes periciales sexológicos en menores de 18 años Municipios 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Manizales 170,6 144,9 186,2 203,9 258,2 189,2 Aguadas 412,8 165,5 412,3 536,1 589,1 131,5 Anserma 16,2 25,1 34,0 34,7 44,3 9,1 Aranzazu 85,8 108,7 156,3 252,6 236,2 145,5 Belalcázar 327,0 469,5 265,1 198,3 382,4 471,0 Chinchiná 30,9 97,2 77,0 84,3 120,5 163,8 Filadelfia NA 22,0 22,7 46,9 24,2 NA La Dorada NA 3,7 3,8 15,2 3,9 3,9 La Merced 1773,0 1858,3 1341,5 2458,0 2888,6 2612,5 Manzanares 31,3 NA 21,7 33,4 22,9 398,9 Marmato NA NA NA NA NA NA Marquetalia 17,1 NA 17,1 34,4 51,9 17,4 Marulanda 446,4 796,5 1168,7 1257,4 1949,0 1366,7 Neira 18,4 27,3 9,0 63,1 18,0 9,0 Norcasia 1080,1 414,1 1305,6 795,7 1555,0 604,5 Pácora 46,9 32,0 NA 16,7 51,2 17,5 Palestina 43,6 89,1 30,2 0,0 125,2 79,6 Pensilvania NA NA NA NA 32,6 55,1 Riosucio 5,4 5,3 10,7 16,2 10,9 21,9 Risaralda 175,7 305,5 415,8 292,9 763,2 530,1 Salamina NA 27,8 28,4 43,7 29,9 15,4 Samaná NA NA NA NA NA NA San José 180,4 109,2 NA 75,2 191,4 38,9 Supía 343,1 434,5 758,0 679,7 588,0 675,8 Victoria 29,0 29,0 29,9 NA 159,9 NA Villamaría 12,8 6,4 19,1 NA 6,4 32,0 Viterbo 40,1 40,7 NA 21,2 43,5 133,3 CALDAS 112,2 103,0 136,8 145,2 186,6 149,0 Fuente: Forensis, Medicina Legal -‐ DANE proyecciones de población
131
En
Caldas
Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia
También Cuentas
Tabla 18.
Indicador 56. Número de valoraciones medico-‐legales por presunto delito de maltrato infantil Municipios 2006 2007 2008 2009 2010 Manizales 91 121 164 118 93 Aguadas 18 31 25 20 10 Anserma 0 1 2 0 0 Aranzazu 0 0 2 1 0 Belalcázar 3 2 3 3 2 Chinchiná 6 8 7 8 6 Filadelfia 0 0 16 1 0 La Dorada 0 4 2 10 1 La Merced 15 21 10 18 38 Manzanares 1 0 0 0 0 Marmato 0 0 0 2 0 Marquetalia 0 0 0 0 0 Marulanda 6 7 11 11 14 Neira 0 0 0 0 2 Norcasia 15 12 11 18 16 Pácora 1 0 0 0 0 Palestina 0 0 0 0 5 Pensilvania 0 0 0 0 2 Riosucio 0 0 0 1 0 Risaralda 1 7 14 5 18 Salamina 0 0 0 0 0 Samaná 1 0 0 1 0 San José 0 0 0 0 0 Supía 46 56 43 57 38 Victoria 0 0 0 0 0 Villamaría 0 0 0 1 0 Viterbo 0 0 0 0 0 CALDAS 204 270 310 275 245 Fuente: Medicina Legal. Informes Forensis 2006 a 2010
Tabla 19. Indicador 58. Porcentaje de personas menores de 18 años desplazados por la violencia Municipios 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Manizales 33% 29% 32% 41% 27% 34% 43% 40% 39% 29% Aguadas 37% 27% 32% 37% 31% 38% 34% 36% 38% 40% Anserma 34% 27% 28% 32% 40% 39% 41% 41% 45% 44% Aranzazu 41% 26% 31% 37% 34% 33% 33% 32% 60% NA Belalcázar 20% 47% 17% 55% 32% 45% 40% 38% 33% 0% Chinchiná 19% 32% 34% 44% 27% 41% 40% 44% 67% 55% Filadelfia 20% 14% 26% 25% 24% 35% 43% 43% 33% NA La Dorada 35% 41% 35% 46% 38% 45% 41% 44% 53% 46% La Merced 31% 36% 32% 45% 29% 41% 35% 22% 67% NA Manzanares 37% 33% 33% 35% 43% 43% 41% 41% 36% 0% Marmato 33% 29% NA 52% 42% 34% 31% 50% 45% NA Marquetalia 31% 32% 35% 19% 34% 43% 42% 44% 50% 33% Marulanda 32% 26% 36% 34% 37% 19% 46% 43% 44% 60% Neira 21% 31% 29% 27% 46% 38% 38% 44% 60% 38% Norcasia NA 50% 80% 33% 42% 41% 53% 48% 50% NA Pácora 26% 33% 41% 20% 50% 50% 41% 47% 27% NA Palestina 25% 14% 34% 29% 34% 36% 43% 45% 43% 47% Pensilvania 26% 22% 39% 26% 40% 47% 36% 29% 46% 57% Riosucio 25% 27% 33% 30% 42% 39% 41% 39% 33% 31% Risaralda 28% 32% 39% 15% 53% 35% 42% 40% 50% NA Salamina 23% 30% 33% 37% 34% 40% 41% 43% 41% 47% Samaná 28% 19% 17% 33% 33% 38% 41% 41% 40% 45% San José 0% 39% 33% 22% 21% 20% 59% 25% 64% NA Supía 31% 30% 43% 33% 42% 34% 34% 34% 42% 50% Victoria 0% 23% 31% 43% 40% 44% 48% 42% 64% NA Villamaría 41% 48% 28% 35% 30% 39% 39% 52% 36% NA Viterbo 37% 26% 33% 44% 34% 37% 44% 45% 50% 50%
CALDAS
26%
20%
22%
29%
34%
38%
41%
41%
44%
44%
Fuente: Calculos de la secretaría de planeación con base en SIPOD - Accion social Corte a 31/03/2011
132
133