RENDICIÓN DE CUENTAS INFANCIA TOMO 1

Page 1


En

Caldas

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia

También Cuentas

EQUIPO DE GOBIERNO Mario Aristizabal Muñoz Gobernador María José Trujillo Arango Primera Dama Jose Bertulfo Sanchez Palacio Secretario de Hacienda Carlos Alberto Correa Vargas Secretario de Planeación Ernesto Patiño Molina Secretario General Liliana Villegas Buitrago Secretario Jurídico Mary Luz Delgado Ramirez Secretaria Privado Henry Murillo Arboleda Secretario de Gobierno Amparo Sánchez Londoño Secretaria de Infraestructura José Gilberto Posada García Secretario de Educación Gabriel Fernando Cárdenas Osorio Secretaria de Integración y Desarrollo Social Pedro Alejandrino Zarate Vanegas Secretario de Desarrollo Económico Jose Hernando Castaño Cardona Secretario de Agricultura Silvio de Jesús Rios Yepes Secretario de Vivienda Sergio Trujillo Ramírez Secretario de Deporte Carlos Arboleda Gonzalez Secretario de Cultura


En

Caldas

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia ENTES DESCENTRALIZADOS Héctor Jaime Hernández Betancur Director territorial de salud Pedro Javier misas hurtado Gerente inficaldas Jorge Enrique Zuluaga Villegas Gerente EMPOCALDAS Adolfo León Mejia Grand Gerente EDSA Maria del Pilar Joves Ramirez Gerente ILC

También Cuentas

Contenido CAPÍTULO I CAPÍTULO II CAPÍTULO III CAPÍTULO IV CAPÍTULO V CAPÍTULO VI CAPÍTULO VII CAPÍTULO VIII CAPÍTULO IX CAPÍTULO X CAPÍTULO XI CAPÍTULO XII CAPÍTULO XIII

1 5 11 17 19 21 225 239 251 267 271 281 283


En

Caldas

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia

También Cuentas

GOBERNACIÓN DE CALDAS RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS GARANTÍA DE DERECHOS: INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, Ley 1098 de 2006

TOMO I


En

Caldas

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia

También Cuentas

PRESENTACIÓN La piedra angular de la construcción de una nueva sociedad, más incluyente, más competitiva y más justa, está representada en una acertada gestión de la política pública de Infancia, niñez y adolescencia. En buena hora, el congreso de la república expidió la ley que permite ordenar un conjunto de políticas sectoriales que buscan su convergencia en la población menor de 18 años y que tienen su expresión en la ley 1098 de 2006. Ciertamente que la expedición de la ley es un punto de partida para la construcción de una nueva sociedad y también es cierto, que las posibilidades reales de generar impactos positivos sobre la población objetivo de la ley, pasa por dar un gran salto en dos direcciones: En la primera dirección debemos entender la urgencia de abandonar las políticas de “gobierno”, de corto plazo, orientadas por los afanes de mostrar productos e informar sobre procesos, todo ello para conservar capital político electoral y permanencia, para que en cambio, nos ocupemos de las políticas de “Estado”, caracterizadas por su sentido estratégico, por una fuerte visión de largo plazo y por la obligatoriedad de los gobernantes de conservar las cosas buenas de los gobiernos que les preceden. En la segunda dirección y estrechamente relacionada con la primera, debemos asumir el desafío inaplazable de poner en marcha una “nueva gestión pública” que no rinda más tributo a “los medios”, al activismo y al corto plazo y que se consagre de una vez por todas a la cultura de “los fines” de la gestión pública: la generación de impactos. Ello implica poner en práctica en las entidades subnacionales (departamentos y municipios) los principios estratégicos y operativos de “la gestión para resultados en el desarrollo” que bien trata de implementar el gobierno nacional desde hace un poco más de 10 años. A partir de lo expresado y gracias al empeño constante y sin desmayo de la Procuraduría General de la Nación en convertirse en vigía permanente de la aplicación rigurosa de la ley 1098 y en garante de los derechos de los infantes, niños y adolescentes, estamos presentado el informe 2008-2010 que da cuenta detallada de los indicadores propuestos por la Procuraduría para medir el alcance de la aplicación de la ley en el departamento de Caldas y que igualmente señala los procesos en marcha de cara a impactar positivamente las condiciones psicosociales de los colombianos menores de 18 años, así como unos lineamientos estratégicos para el mejoramiento integral de la gestión para resultados, en la aplicación de las políticas que surgen en el contexto legal colombiano para garantizar de manera efectiva los derechos de la infancia, la niñez y la adolescencia como la base de la sociedad del siglo XXI. No habría sido posible elaborar el presente documento sin la efectiva cooperación de la procuraduría general de la nación y de su delegación en el departamento y ha de quedar claro que sus debilidades son de exclusiva responsabilidad de la administración a mi cargo. MARIO ARISTIZABAL MUÑOZ Gobernador de Caldas.


En

Caldas

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia

INA

También Cuentas

CAPÍTULO I

Infancia Niñez Adolescencia

Contexto Geográfico

LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN

Caldas. Año 2010 Primera Infancia 0-­‐5

Niñez 6-­‐11

Adolescencia 12-­‐17

18 y más

l departamento de Caldas está situado en la parte Centro Occidental del país y E comprende zonas predominantemente montañosas que hacen parte de las cordilleras Central y Occidental de los Andes Colombianos; también cuenta con zonas planas y onduladas ubicadas en los valles de los ríos Magdalena, Cauca y Risaralda.

Su forma territorial es irregular, especialmente en los límites con el departamento de Risaralda. La distancia máxima del territorio en sentido longitudinal es de 230 km y en sentido latitudinal de 95 km. Geográficamente está enmarcado dentro de las siguientes coordenadas:

99247 9%

5° 46’ 50” y 4° 49’ 19” Latitud Norte y 74° 37’ 53” y 75° 57’ 26” Longitud Oeste del Meridiano de Greenwich Limita al Norte con el departamento de Antioquia, al Occidente con el río Magdalena que lo separa de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca, al Sur con los departamentos de Tolima y Risaralda y al Occidente con el departamento de Risaralda.

199569 19%

Mapa 1

673561 62%

105212 20%

1


En

Caldas

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia Presenta alturas desde los 5.400 metros sobre el nivel del mar en el nevado del Ruiz, hasta los 200 metros sobre el nivel del mar en los valles de los ríos cauca y magdalena. Tiene una extensión de 7.485,44 km2 país y está conformado por 27 municipios.

que representa el 0.66% del área total del

En el departamento de Caldas se presentan claramente diferenciados, 5 espacios ecológico-geográficos que determinan sus propias dinámicas socioeconómicas y culturales, así: El espacio de la cuenca de la cordillera occidental tributaria del rio cauca.

En los espacios referidos se logran identificar 5 pisos térmicos así: 1. Piso térmico cálido en un 30% de su territorio, con temperaturas promedio anuales mayores de 24 grados centígrados y alturas entre 900 y 1.100 metros sobre el nivel del mar. 2. Piso térmico templado en un 36% de su territorio, con temperaturas promedio anuales entre 18 y 24 grados centígrados y alturas entre 1.100 y 2.100 metros sobre el nivel del mar. 3. Piso térmico frio en un 23% de su territorio, con temperaturas promedio anuales entre 12 y 18 grados centígrados y alturas entre 2.100 y 3.100 metros sobre el nivel del mar. 4. Piso térmico de páramo en un 6% de su territorio, con temperaturas promedio anuales entre 0 y 12 grados centígrados y alturas entre 3.100 y 4.700 metros sobre el nivel del mar.

El espacio de valle y cañón del rio cauca. El espacio del flanco occidental de la cordillera central

5. Piso térmico nival en un 3% de su territorio, con temperaturas promedio anuales inferiores a 0 grados centígrados y alturas superiores a 4700 metros sobre el nivel del mar.

El espacio del flanco oriental de la cordillera central. El espacio del valle del rio grande de la magdalena.

Mapa 3

Mapa 2

2

También Cuentas

3


En

Caldas

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia El departamento de Caldas agrupa a 27 municipios, que se ordenan en seis subregiones, cada una con sus propias dinámicas sociales, económicas y ambientales. Estas seis subregiones, y sus municipios se agrupan así: • Subregión Centro Sur: Municipios de Manizales, Chinchiná, Neira, palestina y Villamaría. • Subregión Norte: Municipios de Aguadas, Aranzazu, Pácora y Salamina.

También Cuentas

CAPÍTULO II

Dinámica Demográfica.

• Subregión Occidente Alto: Municipios de Filadelfia, La Merced, Marmato, Riosucio y Supía. • Subregión Occidente Bajo: Municipios de Anserma, Belalcázar, Risaralda, San José y Viterbo. • Subregión Alto Oriente: Municipios de Manzanares, Marquetalia, Marulanda y Pensilvania. • Subregión Magdalena Caldense: Municipios de La Dorada, Norcasia, Samaná y Victoria.

Mapa 4

l Censo de población elaborado por el DANE en E 2005, y su posterior proceso de conciliación, pusieron en evidencia la aceleración del proceso de transición demográfica en el departamento de Caldas. Este fenómeno es el resultado del efecto combinado de la caída en la natalidad y mortalidad, el aumento en la esperanza de vida y la mayor importancia de las migraciones en el crecimiento y composición de la población del departamento.

De acuerdo con las proyecciones del DANE la población del departamento crece a una tasa de 0,2% cada año y en 2011 se estima en 980.267 habitantes, de los cuales el 70% habita en las zonas urbanas y el 30% restante en centros poblados y la zona rural dispersa. El 40% de los habitantes de caldas se ubican en el municipio capital, Manizales. Según las proyecciones, durante la década 20012011 la proporción de menores de edad en el departamento disminuyó de 36% a 31%, tendencia que se nota especialmente en Manizales, donde la proporción de habitantes entre 0 y 17 años pasó de representar el 32% en 2001 a 26% en 2011. La disminución en la proporción de menores es un indicio del envejecimiento que experimenta la población del departamento; mientras en 2001 la pirámide poblacional mostraba la mayor población en el rango de 10 a 14 años, en 2011 ésta se concentró en el rango de 20 a 24 años. Gráfica 1

4

5


En

Caldas

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia

También Cuentas

Tabla 1

Caldas. Pirámide poblacional. 2001 y 2011

2001 2005 2010 Población % Población % Población % CALDAS 961.550 100% 968.740 100% 978.362 100% Centro Sur 514.518 54% 525.967 54% 539.398 55% Manizales 369.919 38% 379.972 39% 388.525 40% Chinchiná 56.391 6% 53.496 6% 52.488 5% Neira 26.773 3% 28.140 3% 29.359 3% Palestina 18.904 2% 18.037 2% 17.921 2% Villamaría 42.531 4% 46.322 5% 51.105 5% Norte 80.952 8% 72.607 7% 67.093 7% Aguadas 29.147 3% 24.308 3% 23.165 2% Aranzazu 13.695 1% 12.815 1% 12.111 1% Pácora 16.428 2% 15.196 2% 13.472 1% Salamina 21.682 2% 20.288 2% 18.345 2% Occidente Alto 103.037 11% 107.328 11% 110.485 11% Filadelfia 13.188 1% 12.737 1% 11.872 1% La Merced 7.744 1% 6.752 1% 6.107 1% Marmato 7.988 1% 8.455 1% 8.782 1% Riosucio 50.611 5% 54.537 6% 57.935 6% Supía 23.506 2% 24.847 3% 25.789 3% Occidente Bajo 80.764 8% 78.379 8% 76.251 8% Anserma 36.412 4% 35.097 4% 34.444 4% Belalcázar 12.155 1% 11.872 1% 11.367 1% Risaralda 11.061 1% 10.679 1% 10.128 1% San José 7.288 1% 7.572 1% 7.585 1% Viterbo 13.848 1% 13.159 1% 12.727 1% Alto Oriente 70.606 7% 69.817 7% 68.925 7% Manzanares 26.415 3% 25.104 3% 24.167 2% Marquetalia 14.481 2% 14.798 2% 14.921 2% Marulanda 3.514 0% 3.489 0% 3.443 0% Pensilvania 26.196 3% 26.426 3% 26.394 3% Magdalena Caldense 111.673 12% 114.642 12% 116.210 12% La Dorada 70.352 7% 72.925 8% 75.011 8% Norcasia 6.799 1% 6.903 1% 6.640 1% Samaná 25.292 3% 25.649 3% 25.727 3% Victoria 9.230 1% 9.165 1% 8.832 1% Fuente: DANE. Proyecciones departamentales y municipales de población Municipio o Subregión

Gráfica 2

Gráfica 3

Fuente: DANE – Proyecciones departamentales y municipales de población.

La Subregión Centro-Sur concentra la mayor población en el departamento con el 55% del total departamental en 2010, seguido del magdalena caldense con el 12% y el Alto occidente con 11%. Las Subregiones con menor proporción de habitantes son Norte y Alto Oriente con 7% cada una. 6

7


En

Caldas

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia

También Cuentas

Según datos del censo 2005, en Caldas el 3% de la población se reconoce como afrodescendiente mientras 4% se reconoce como población indígena. La proporción es idéntica dentro del grupo de menores entre 0 y 17 años. Cabe resaltar los municipios de Riosucio donde 74% de la población se reconoce como indígena, Marmato donde el 56% se reconocen como Afrodescendientes y el 17% como indígenas y Supía donde 33% de la población se reconoce como indígena y 11% como afrodescendiente. Estos tres municipios hacen parte de la subregión Occidente Alto, por lo que los programas específicamente dirigidos a estas poblaciones deben concentrarse allí y en el Occidente Bajo, donde se destacan los municipios de Belalcázar con 23% de población afrodescendiente, san José con 12% y Risaralda con 9%. En las otras cuatro subregiones estos grupos constituyen pequeñas minorías.

En la tabla siguiente se presenta, para el año 2010 clasificada por sexo, la población clasificada de la siguiente manera: La primera infancia (0 a 5 años) se divide entre la población que no es objeto de escolarización (entre 0 y 3 años) y la que está en edad de ingresar a Preescolar1. La Niñez (de 6 a 11 años) se presenta como un solo grupo y junto con el anterior grupo constituyen la Infancia. La adolescencia se presenta en 2 grupos. Los de 12 y 13 años que reciben la misma protección de los grupos anteriores y los de 14 a 17 años, que además de pertenecer al grupo de adolescencia son considerados por la ley colombiana como Jóvenes. La tabla de más abajo presenta, para los mismos grupos, la evolución de la población de Caldas de 2005 a 2010.

Tabla 2

Caldas. Población de Niños, niñas y adolescentes según ciclos vitales. 2010 CALDAS Hombres Mujeres Total Participación 0 a 3 años 33.847 32.254 66.101 7% 4 años 8.452 8.097 16.549 2% 5 años 8.472 8.125 16.597 2% Primera Infancia 50.771 48.476 99.247 11% 6 a 11 años 51.357 48.965 100.322 10% Infancia 102.128 97.441 199.569 21% 12 y 13 años 17.556 16.575 34.131 3% 14 a 17 años 36.524 34.557 71.081 7% Adolescencia 54.080 51.132 105.212 10% Total Infancia y Adolescencia 156.208 148.573 304.781 31% Total 18 y más años 322.797 350.764 673.561 69% TOTAL 479.005 499.337 978.342 100% Fuente: DANE -­‐ Proyecciones de población 2005 -­‐ 2020

Proporción de Población Total Población de 0 a 17 años Menores en el % de % de % de % de total Municipios Afrocolombianos Indígenas Afrocolombianos Indígenas CALDAS 3% 4% 3% 5% 37% Manizales 1% 0% 1% 0% 33% Aguadas 3% 0% 3% 0% 38% Anserma 2% 1% 2% 1% 39% Aranzazu 0% 0% 0% 0% 39% Belalcázar 23% 6% 22% 8% 41% Chinchiná 2% 0% 2% 0% 37% Filadelfia 0% 0% 0% 0% 40% La Dorada 3% 0% 3% 0% 40% La Merced 1% 0% 1% 0% 37% Manzanares 0% 0% 0% 0% 41% Marmato 56% 17% 56% 17% 43% Marquetalia 0% 0% 0% 0% 41% Marulanda 1% 0% 0% 0% 42% Neira 0% 1% 0% 1% 39% Norcasia 5% 0% 3% 0% 46% Pácora 0% 0% 0% 0% 37% Palestina 10% 0% 10% 1% 40% Pensilvania 0% 0% 0% 0% 41% Riosucio 1% 74% 1% 78% 37% Risaralda 9% 1% 8% 2% 40% Salamina 0% 0% 0% 0% 37% Samaná 0% 0% 0% 0% 43% San José 12% 3% 12% 4% 41% Supía 11% 33% 10% 34% 40% Victoria 1% 0% 1% 0% 41% Villamaría 0% 0% 0% 0% 37% Viterbo 2% 0% 1% 0% 40% Fuente: Censo General 2005 -­‐ Información Básica -­‐ DANE -­‐ Colombia Procesado con Redatam+SP, CEPAL/CELADE 2007

Tabla 3

8

Tabla 4

Caldas. Infancia, Niñez y Adolescencia. 2005 -­‐ 2010 2005 2006 2007 2008 2009 68.727 68.311 67.970 67.513 66.877

CALDAS 0 a 3 años 17.082 16.975 16.854 4 años 16.992 16.908 16.803 5 años Primera 102.801 102.194 101.627 Infancia 6 a 11 años 107.497 105.452 103.644 Infancia 210.298 207.646 205.271 12 y 13 años 38.570 37.456 36.470 14 a 17 años 81.891 81.171 79.276 Adolescencia 120.461 118.627 115.746 Total Infancia y 330.759 326.273 321.017 Adolescencia Total 18 y más 637.827 644.378 651.574 años 968.586 970.651 972.591 TOTAL Fuente: DANE -­‐ Proyecciones de población

2010 66.101

TC -­‐0,8%

16.757

16.658

16.549

-0,6%

16.725

16.656

16.597

-0,5%

100.995

100.191

99.247

-­‐0,7%

102.283 203.278 35.584 76.478 112.062

101.194 201.385 34.797 73.579 108.376

100.322 199.569 34.131 71.081 105.212

-­‐1,4% -­‐1,0% -­‐2,4% -­‐2,9% -­‐2,8%

315.340

309.761

304.781

-­‐1,7%

659.153

666.662

673.561

1,1%

974.493

976.423

978.342

0,2%

1  Por indicaciones del Ministerio de Educación Nacional la población de 5 años debe matricularse en el nivel preescolar. Cuando las coberturas para esta edad superan el 80%, debe atenderse también a los niños y niñas de 4 años.

9


En

Caldas

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia

También Cuentas

CAPÍTULO III Estructura socioeconómica

l DANE, a través del Sistema de Cuentas E nacionales Departamentales, estimó el producto interno bruto de Caldas entre $6,5 y

$7 billones de pesos (a precios constantes de 2005) durante los últimos 4 años de la década pasada, lo cual representa cerca del 1,9% del PIB Colombiano.

Tabla 5

Durante la década 2001-2009 La industria manufacturera aportó en promedio el 19% del valor agregado, seguido del sector financiero con 17% y la agricultura, ganadería, caza y silvicultura con 15%. Sin embargo, al observar el comportamiento de estas ramas a lo largo de la década se observa cómo la participación de las actividades primarias distintas a la minería cae de 16% en 2001 a 12% en 2009, mientras la construcción aumenta su participación de 4% a 8% en el mismo período.

10

11


En

Caldas

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia

También Cuentas

de experimentar un decrecimiento estimado preliminarmente2 en -4% durante el 2009, y el desempleo cerró la década en cifras del orden de 14%, bastante similares a las de comienzos de la década. Por su parte, el producto per cápita del departamento durante la década pasó de $4’758.000, en pesos de 2005, a $6’749.000, lo que significa que se multiplicó por 1,41 entre 2001 y 2009.

Tabla 6

Gráfica 4

Aunque el sistema de cuentas nacionales de Colombia no tiene estimaciones del producto municipal, existen algunas variables que pueden dar una idea aproximada del tamaño relativo de las subregiones en la economía del departamento. Con este fin, Se presentan a continuación el consumo de energía eléctrica no residencial y las captaciones del sistema financiero a nivel subregional. De acuerdo con esto, La subregión Centro Sur genera aproximadamente el 80% del producto departamental, seguida del Magdalena Caldense con cerca de 6% y el Occidente Alto con una participación levemente menor. Tabla 7

Gráfica 5

Tabla 8

Durante la década 2001-2010 la economía de Caldas experimentó un ciclo completo en su actividad. En los primeros años la economía se desaceleró y la tasa de desempleo aumentó hasta alcanzar el 18,2% en 2003. Entre 2004 y 2006 la actividad económica creció más rápidamente y el desempleo bajó hasta 11,8% como resultado del auge. Desde allí nuevamente la economía se desaceleró, al punto 12

2  A la fecha de elaboración de este informe los datos del producto departamental del 2009 se encuentran publicados por el DANE como cifras preliminares sujetas a revisión.

13


En

Caldas

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia

También Cuentas

Tabla 9

Tabla 10

Caldas. Personas Identificadas en el SISBEN Niveles 1, 2 y 3 según municipios. Información con Corte a Noviembre de 2009 Subregión y municipios Nivel 1 Caldas Centro Sur Manizales Chinchiná Niera Palestina Villamaría Norte Aguadas Aranzazú Pácora Salamina Alto Occidente Filadelfia La Merced Marmato Riosucio Supía Bajo Occidente Anserma Belalcázar Risaralda San José Viterbo Alto Oriente Manzanares Marquetalia Marulanda Pensilvania Magdalena Caldense La Dorada Norcasia Samaná Victoria

14

Nivel 2

Nivel 3

242.991 359.976 124.485 102.787 157.671 75.113 62.152 96.821 58.896 19.077 23.141 4.502 4.918 14.416 5.005 6.464 8.814 1.756 10.176 14.479 4.954 21.887 44.012 7.664 6.718 15.583 1.969 5.447 7.094 1.397 2.970 10.900 1.877 6.752 10.435 2.421 18.363 36.163 14.064 3.591 7.165 1.665 1.811 3.802 775 3.998 4.046 452 3.147 5.812 6.440 5.816 15.338 4.732 25.905 37.205 12.224 12.286 15.815 5.531 4.336 5.423 1.234 2.767 6.559 1.924 1.299 3.556 355 5.217 5.852 3.180 21.852 35.048 4.860 8.635 11.243 1.295 2.073 1.069 129 4.058 9.033 1.753 7.086 13.703 1.683 52.197 49.877 10.560 31.558 33.594 8.355 4.040 2.438 350 10.577 10.916 1.086 6.022 2.929 769

Fuente. Base de datos SISBEN con corte a noviembre de 2009

15


En

Caldas

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia

También Cuentas

Tabla 11

Caldas. Proporción de Población con Necesidades Básicas Insatisfechas. NBI. A Julio 31 de 2010 Subregión y municipios

Personas en NBI (%)

Personas en miseria (%)

Componente Componente Componente Componente vivienda (%) Servicios (%) Hacinamiento (%) Inasistencia (%)

Caldas 17,76 3,08 1,35 1,45 5,95 2,38 Centro Sur Manizales 10,03 0,99 0,48 0,71 3,32 1,40 Chinchiná 18,58 2,08 0,54 0,46 7,46 3,16 Neira 22,56 4,25 2,01 2,11 6,22 1,89 Palestina 25,85 5,43 0,78 1,26 8,87 3,61 Villamaría 12,50 1,24 0,32 1,68 3,90 1,46 Norte Aguadas 22,99 2,68 1,13 0,86 6,99 2,18 Aranzazu 20,34 2,72 0,10 1,29 4,77 1,49 Pácora 24,88 2,07 0,17 0,45 5,42 1,21 Salamina 18,85 2,32 0,15 0,88 1,34 4,13 Occidente Alto Filadelfia 26,57 4,69 1,05 1,47 3,96 5,06 La Merced 25,78 5,80 1,03 2,30 8,24 2,19 Marmato 35,99 8,36 6,92 12,04 9,97 2,38 Riosucio 23,82 5,03 3,69 1,07 8,88 5,49 Supía 24,30 4,69 2,53 1,88 7,58 3,70 Occidente Bajo Anserma 19,08 3,18 1,49 1,10 7,42 2,15 Belalcázar 28,78 7,86 4,56 2,16 11,59 3,53 Risaralda 24,61 4,06 1,61 0,37 6,36 3,53 San José 25,23 4,30 2,08 1,00 7,78 3,22 Viterbo 20,82 3,80 0,86 0,75 9,37 1,28 Alto Oriente Manzanares 28,13 5,26 0,45 3,86 7,42 2,05 Marquetalia 26,90 4,94 0,82 2,26 9,98 1,98 Marulanda 21,43 2,26 0,75 1,47 4,96 3,72 Pensilvania 23,61 3,67 0,00 2,07 6,79 2,81 Magdalena Caldense La Dorada 25,07 7,16 3,64 1,25 11,86 4,33 Norcasia 36,66 16,56 13,47 14,55 13,03 2,37 Samaná 32,93 8,77 3,95 7,46 10,94 3,48 Victoria 30,66 8,27 6,13 4,38 8,35 3,59 Fuente: DANE. Se considera en condición de Miseria a quienes presentan dos o más de los componentes insatisfechos. 16

Componente dependencia económica (%)

10,48 5,35 10,11 16,15 18,02 6,38 14,52 15,74 19,97 14,78 20,15 18,38 15,24 10,75 15,94 10,10 18,41 17,25 16,25 12,67 19,89 17,66 13,46 15,81

CAPÍTULO IV

La administración departamental estructura y competencias

A partir de la expedición de la ley 617 del año 2000, donde entre otras cosas se fijan las proporciones entre los gastos de funcionamiento y el presupuesto de inversión, en el departamento de Caldas se llevó a cabo una re-estructuración administrativa a partir de la cual se asumen actualmente las competencia de orden legal que han sido asignadas a los departamentos.

13,36 18,57 18,50 18,59

17


En

Caldas

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia

También Cuentas

La administración central se encuentra organizada por Secretarias así: AREA SOCIAL Secretaría de educación Dirección territorial de Salud (ente descentralizado) Secretaría de deportes Secretaría de cultura Secretaría de vivienda y agua potable Secretaría de integración y desarrollo social AREA ECONÓMICA Secretaría de agricultura. Secretaría de desarrollo económico. AREA FÍSICO TERRITORIAL

CAPÍTULO V

La gestión pública 2008-2010 Resultados.

a administración departamental durante el período 2008-2010 ha estado marcada por una decisión Lcalidad de abrir las puertas a todos los organismos de carácter técnico e independiente, para constatar la del servicio, la transparencia y la eficiencia en la gestión pública a cargo de todo el equipo de trabajo de la presente administración.

Gráfica 6

Secretaría de infraestructura vial AREA GOBIERNO PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL Secretaría de gobierno. Secretaría de planeación. Secretaría de hacienda. Secretaría jurídica. Secretaría general. Secretaría privada. ENTES DESCENTRALIZADOS - INFICALDAS (Instituto de financiamiento, promoción y desarrollo) - DTS Dirección territorial de salud, ubicada en el área social como responsable de la gestión del sector salud. - EMPOCALDAS, responsable de la prestación de los servicios de suministro de agua potable y alcantarillado en 20 municipios, 3 corregimientos y un centro poblado. - EDSA. Empresa departamental para la salud encargada de la organización, administración, operación y control de los juegos de suerte y azar de su competencia, en el Departamento de Caldas, contemplados en la ley 643 de 2001 y en las disposiciones que la modifiquen o adicionen. - INDUSTRIA LICORERA DE CALDAS. Fuente de recursos para ser aplicados en salud y educación , entre otros El ICONTEC, instituto colombiano de normas técnicas, el Pacto por la Transparencia de la Presidencia de la República, La Corporación Transparencia por Colombia y el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD y el Departamento Nacional de Planeación, representan algunos de los actores externos que han calificado la gestión de la actual administración departamental. En este contexto se presentan los principales resultados obtenidos en el año 2010 como resultado de la acumulación de metas desde el año 2008 y el estado de la ejecución presupuestal para la vigencia 2010. 18

19


Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia

En

Caldas También Cuentas

Tabla 12 AVANCE EN LAS METAS DEL PLAN DE DESARROLLO 2008 - 2011 NÚMERO DE METAS

% ACUMULADO AVANCE EN LAS METAS 2008-­‐2010

AVANCE TOTAL DEL PLAN DE DESARROLLO

390

83.0%

ÁREA SOCIAL Educación Cultura Deporte Salud Desarrollo Social y Comunitario Vivienda ÁREA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL Ciencia y Tecnología General Hacienda Planeación

236 47 31 19 81 52 6 24 3 6 2 13

73.9% 77.5% 70.6% 110.4% 60.2% 76.3% 48.3% 57.9% 50.7% 65.0% 43.5% 72.5%

ÁREAS / SECTORES

CAPÍTULO VI

INDICADORES PRIORIZADOS SOBRE LA SITUACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

Tabla 13 AVANCE EN LAS METAS DEL PLAN DE DESARROLLO 2008 - 2011

ÁREAS / SECTORES

20

NÚMERO DE % ACUMULADO AVANCE METAS DE LAS METAS 2008-­‐2010

ÁREA DEFENSA Y SEGURIDAD

22

95.4%

Convivencia y Seguridad Ciudadana

22

95.4%

ÁREA DE DESARROLLO ECONÓMICO

61

101.3%

Agropecuario

17

109.9%

Agroindustrial

6

112.0%

Minero

9

84.4%

Desarrollo Empresarial

13

111.3%

Comercio Internacional

7

96.9%

Turismo

9

92.9%

ÁREA FÍSICO TERRITORIAL

47

86.5%

Agua Potable y Saneamiento Básico

9

48.8%

Infraestructura Vial y Transporte

17

141.4%

GesNón de Riesgos

21

69.1%

21


01

número

Existencia

Indicador

La interpretación de la misma es: La Razón de Mortalidad Materna mide la probabilidad de que una mujer fallezca por complicaciones durante su embarazo, parto o puerperio en un período determinado, en relación con el número de nacidos vivos en el mismo período. Indica por cada 100.000 nacidos vivos, el número de mujeres que fallecen durante su período de embarazo, parto o puerperio, independientemente de la duración del embarazo, sitio del parto y debido a cualquier causa relacionada con el embarazo o su atención, pero no por causas accidentales o incidentales.

Razón de mortalidad materna

Objetivo de Política

Todos Vivos

La Mortalidad materna es un problema de salud pública e interés social en el que intervienen muchos factores de vulnerabilidad propios de cada gestante: edad, antecedentes ginecoobstetricos, antecedentes de enfermedades o condiciones biológicas como hipertensión, diabetes, obesidad, insuficiencia venosa entre otros; también intervienen factores del medio social: economía, nivel de educación, desigualdad de género, etnia, entre otros; a nivel de prestación de servicios de salud: acceso oportunidad y calidad de los servicios.

Para un periodo de tiempo específico, relación que existe entre el número de mujeres, que mueren durante el embarazo o en los 42 días siguientes a su terminación y el número de nacidos vivos durante el mismo período. Terminación del embarazo independientemente de su duración, sitio de parto o cualquier causa relacionada con el mismo embarazo o su atención, pero no por causas de accidente.

Fórmula Número de defunciones de mujeres por complicaciones durante el embarazo, parto o puerperio X 100 Número total de nacidos vivos

Según la Organización Mundial de la Salud; Diariamente mueren 1500 mujeres debido a complicaciones del embarazo y el parto. Se calcula que en 2005 hubo 536 000 muertes maternas en todo el mundo, en Colombia esta cifra para el mismo año fue de 526 muertes según registros del DANE, a pesar de los esfuerzos de los departamentos y del país vemos que la meta del ODM de reducir la razón de muerte materna a 45 * 100.000 nacidos vivos sigue existiendo una brecha para el logro del mismo. En Caldas el análisis de la mortalidad materna de acuerdo a la casos reportados por el DANE según lugar de residencia 2005-2010, se ha encontrado que según la clasificación CIE 10; De 56 muertes maternas ocurridas en los años 2005 a 2010 se evidencia que la primera causa es Hemorragia con un 26,79 %, (15 muertes), la segunda causa es enfermedades Hipertensivas: 19,65 %, (11 muertes), la tercera causa es: Embolia de coagulo sanguíneo: 10, 71%, (6 muertes), la cuarta causa son: Infecciones, con un 5, 36 %, (3 muertes), también hay un valor de 37,49% registrado como otras causas entre ellas se tiene (21 muertes): DX de paro circulatorio, paro respiratorio, complicaciones digestivas, hipoxemia, trastornos de Hígado. Caldas en el 2005 reporto 5 casos, 2006, 12 casos, 2007, 6 casos, 2008, 14 casos, 2009, 12 casos y 2010, 7 casos; observándose una disminución de muertes maternas del 2008 al 2010.

Unidad De Medida

El incremento de reporte de casos en Caldas se debe al fortalecimiento de la vigilancia en salud pública, la notificación de casos y el control de los certificados de defunción a través del comité de estadísticas vitales, esto se hace con el programa de profesionales de vigilancia en salud pública que se tienen en los 26 municipios de Caldas.

Defunciones X 100.000 nacidos vivos + muertes fetales + abortos

Evolución (2005 – 2011) Tabla 14

Indicador 1. Razón de mortalidad materna Caldas 2005 2006 2007 2008 Muertes maternas 5 12 6 14 Nacidos Vivos 14079 13224 13144 12499 Tasa x 100000 35,51 90,74 45,65 112,00 Fuente: Dirección Territorial de Salud de Caldas -­‐ DANE estadísticas vitales

Anexo 2 por municipios 2009 2010 12 7 11154 10536 107,59 66,43

El Instituto Nacional de Salud define La Razón de Mortalidad Materna como la relación que existe entre el número de muertes maternas ocurridas, durante el embarazo o en los 42 días siguientes a su terminación y el número de nacidos vivos durante el mismo período. 22

También Cuentas

Terminación del embarazo independientemente de su duración, sitio de parto o cualquier causa relacionada con el mismo embarazo o su atención, pero no por causas de accidente.

Descripción

En

Caldas

El Departamento se ha visto enfrentado a una problemática en cuanto a la Red Obstétrica, en el año 2008 fue cerrada la Clínica Villa Pilar (Rita Arango), con pérdida de los servicios de ginecología y obstetricia (24 camas), Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal (3 camas), Unidad de Cuidado Intermedio (12 camas) que deben garantizar los terceros niveles de atención, en el año 2009 fue cerrada la Clínica Manizales también con pérdida de los servicios de ginecología y obstetricia requeridos para un tercer nivel, y en el año 2010 la Clínica la Presentación cerró el servicio de ginecología y obstetricia (4 camas), Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal (4 camas) y Unidad de Cuidado Intermedio Neonatal (2 camas), porque las EPSs con las que contrataba no pagaban y la infraestructura y el equipo requeridos para dicho nivel de atención son servicios de alto costo, que terminarían quebrando la institución. En el Departamento actualmente ofrecen sus servicios 14 EPS del Régimen Contributivo, 8 del Régimen Subsidiado y 6 del Régimen Especial para un total de 28 EPS ofertando una red Obstétrica que tiene habilitado un total de 23 camas en el III NIVEL de atención.

23

Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia

Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia


02

número

Existencia

Indicador

Tasa de mortalidad en menores de 1 año - Mortalidad Infantil

Objetivo de Política

Todos Vivos

En

Caldas También Cuentas

A nivel mundial se ha logrado reducir la mortalidad infantil en los últimos años, relacionado esto con el compromiso que adquirieron los países del mundo con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, se registran tasas de mortalidad infantil por mil nacidos vivos relativamente altas en países de África, entre ellos Angola (175,9), Nigeria(112), Mali(111), Somalia(106), a diferencia de países de Europa, que registran tasas de mortalidad infantil relativamente bajas como Italia(3,0), Francia(3,0), Islandia(3,0), Suecia(3,0) y Mónaco(2,0), en Sudamérica países como: Bolivia, Paraguay, Perú y Venezuela registran tasa de mortalidad infantil por encima de 20 por mil nacidos vivos y países como: Ecuador, Colombia, Argentina Uruguay y Chile registran tasa por debajo de 20 por mil nacidos vivos. En Colombia La mortalidad infantil ha descendido de 35 por 1000 nacidos vivos en 1995, a 21, en el periodo 1995-2000, el DANE señala un descenso sostenido de la mortalidad infantil entre 2005 y 2010, reduciéndose de 15,9 a 10, 06 por mil nacidos vivos. En Caldas a partir del año 2005 se ha logrado disminuir la mortalidad infantil esto se ve reflejado en el indicador que se observa en el grafico 1 , donde las tasas de mortalidad del año 2005 en menores de 1 año era de 13,6, mientras que en el 2010 se redujo a 11.6.

Descripción Para un periodo de tiempo específico, relación que existe entre el número de muertes de niños, niñas menores de un año y el número de nacidos vivos. Indica el número de defunciones ocurridas de menores de un año por cada 1.000 nacidos vivos, en un período de tiempo determinado.

Fórmula Número de niños, niñas menores de un año muertos X 100 Número total de nacidos vivos

Unidad De Medida Defunciones X 1.000 nacidos vivos

Evolución (2005 – 2011) Tabla 15

Indicador 2. Tasa de mortalidad infantil Anexo 2 por municipios Caldas 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Defunciones en niños menores de 1 año 191 196 175 152 142 122 Nacidos vivos 14079 13224 13144 12499 11482 10543 Tasa x 1000 13,70 14,80 13,30 12,20 12,37 11,57 Fuente: Dirección Territorial de Salud de Caldas -­‐ DANE estadísticas vitales

De acuerdo a la distribución por zona Urbano-Rural se registra que en el periodo 2005-2010, el 90,7 % de las muertes se presentaron en la población residente en zona urbana y 9,3% en población de zona Rural. Grafico 2. Según el análisis realizado por desagregado poblacional, desde el año 2008 al 2010, fueron notificados al Sistema de Registro Civil y Estadísticas Vitales 27 muertes en menores de un año de población indígena, lo que corresponde al 6,6% del total de las muertes en ese periodo (409), el número de muertes en menores de un año de la población afro descendiente para ese mismo periodo fue de 3(0,7%). Se aclara que para los años 2005-2006-2007, las bases de datos de mortalidad del DANE no contaban con esta variable dentro de su estructura. Es pertinente anotar el peso que tiene la mortalidad perinatal en la mortalidad infantil, en nuestro departamento las muertes que ocurren entre los 0 y 7 días de nacido (periodo neonatal inmediato y precoz), se distribuye de la siguiente manera en el periodo 2005-2009; año 2005: el 22,5% de las muertes en menores de 1 año ocurrieron entre 0 y 7 días del nacimiento; 2006: 25%; 2007: 29%; 2008: 30,5%; 2009:31%. Las principales causas de muerte son Síndrome de Dificultad Respiratoria del recién nacido, Malformaciones Congénitas del Corazón, Bajo peso al nacer y Sepsis bacteriana del recién nacido. En el departamento este descenso se puede soportar con varias estrategias entre la que se encuentra la inclusión de la vacuna de rotavirus a nivel nacional desde el año 2009 para la población menor de 1 año, teniendo en cuenta que el rotavirus es el causante de aproximadamente el 85% de enfermedad diarreica aguda en este grupo de población. De igual forma sucede con la inclusión de la vacuna de Influenza (gripa), la cual desde el año 2006 se aplica a población entre 6 meses y 23 meses. También la vacuna del neumococo que se incluyó desde el año 2007 para población menor de 1 año con patologías especiales como VIH, Cáncer y desde el año 2009 para todos los menores de un año. Es fundamental también el esfuerzo realizado con la implementación de la Estrategia AIEPI Clínico (Atención Integral de Enfermedades Prevalentes de la Infancia), que en nuestro departamento esta implementado en los 27 municipios. Otro factor protector fundamental para la reducción de la mortalidad infantil es que se han mantenido las coberturas de vacunación en población menor de un año por encima del 93% en nuestro departamento.

La mortalidad infantil se define como el número de muertes por todas las causas en menores de un año, sobre el total de nacidos vivos en el mismo periodo, se debe entender como la probabilidad de muerte de niños menores de un año, por cada mil nacidos vivos en un periodo determinado. 24

25

Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia

Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia


03

número

Existencia

Indicador

Tasa de mortalidad de niños, niñas menores de 5 años

Objetivo de Política

Todos Vivos

Descripción Indica para un periodo de tiempo específico, la proporción de niños, niñas de 0 a 5 años que mueren por cualquier causa.

En

Caldas También Cuentas

Según las estadísticas del Banco Mundial y la Organización Mundial de la Salud, la tasa de mortalidad en menores de 5 años presenta un descenso pasando de 140, 6 por mil nacidos vivos en el año 1.970 a 60,98 por mil nacidos vivos en el año 2.009, disminuyendo en 56%. En Colombia ha sido más marcado el descenso pasando de 143,6 en 1.970 a 16,6 en el año 2009, disminuyendo en 88%, durante este periodo de tiempo. Este comportamiento de la tendencia no es ajeno en el departamento de Caldas y Los departamentos vecinos como Quindío y Risaralda. Grafica 1. A nivel mundial se ha logrado reducir la mortalidad en menores de 5 años en los últimos años, relacionado esto con el compromiso que adquirieron los países del mundo con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, se registran tasas de mortalidad en menores de 5 años por mil nacidos vivos relativamente altas en países de cómo Afganistán (198 x 1000 nacidos vivos), Malí (191 x 1000 nacidos vivos). En este sentido a nivel mundial el comportamiento de la mortalidad en menores de 5 años mantiene la misma tendencia con relación a la tasa de mortalidad en menores de 1 año, así como su comportamiento en los continentes y regiones. En Colombia la tasa de mortalidad en menores de 5 años ha descendido de 19,42 en 2005 a 16,6 por mil nacidos vivos en 2009.

Se define como el número de defunciones de menores de 5 años por cada 1.000 nacidos vivos, en un período de tiempo determinado.

Se observa cómo las tasas de Colombia están por encima de las tasas del departamento, confirmando que los programas de salud pública como AIEPI (atención de enfermedad prevalente de la infancia) como los programas del PAI, plan ampliado de inmunización han logrado impacto en las población menor de 5 años, reduciendo la mortalidad, se observa entonces que pasamos de una tasa de 17 * 1000 nacidos vivos en el 2005 a 13.9 * 1000 nacidos vivos en el 2010.

Fórmula

Entre primeras causas de mortalidad se encuentran las malformaciones genéticas y los trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal, esta última con un pesos porcentual importante con relación al total de la muertes (40%).

Número de defunciones de niños y niñas entre 0 y 5 años X 100 Total de niños y niñas entre 0 y 5 años

Unidad De Medida

El Departamento de Caldas adelanta acciones de vigilancia para retroalimentación y establecimiento de correctivos, así mismo se han implementado dos centros de recuperación nutricional en Manizales y la Dorada, implementación de la estrategia AIEPI Atención integral de enfermedades prevalentes de la infancia, se tiene una gran fortaleza en trabajo intersectorial a favor de la infancia y la intervención de la desnutrición.

Defunciones X 1.000 niños, niñas entre 0 y 5 años

Evolución (2005 – 2011) Tabla 16

Indicador 3. Tasa de mortalidad en la niñez Anexo 2 por municipios Caldas 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Defunciones en niños menores de 0 a 5 años 240 238 223 205 179 147 Total niños de 0 a 5 años 102801 102194 101627 100995 100191 99247 Tasa x 1000 2,33 2,33 2,19 2,03 1,79 1,48 Fuente: Dirección Territorial de Salud de Caldas -­‐ DANE proyecciones de población

La mortalidad NIÑOS DE 0 A 4 AÑOS se define como el número muertes por todas las causas en menores de cinco años, sobre el total de nacidos vivos en el mismo periodo, Se debe entender como la probabilidad de muerte de los menores de cinco años por cada mil nacidos vivos 26

27

Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia

Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia


En

Caldas

04

número

Indicador

Existencia

Cinco primeras causas de mortalidad de niños, niñas entre los 0 y 5 años

Objetivo de Política

Todos Vivos

Descripción Para un periodo de tiempo específico, indica cuáles son las cinco causas de mayor frecuencia por las que los niños y las niñas entre 0 y 5 años fallecieron. Para enriquecer el análisis de este indicador, es conveniente que por cada una de las causas de mortalidad se especifique el número de niñas y niños fallecidos por cada causa, así como el total de niños y niñas fallecidos en la entidad territorial.

Fórmula N.A.

Unidad De Medida N.A.

También Cuentas

Evolución (2005 – 2011) Tabla 17

Indicador 4. Cinco primeras Causas de mortalidad de niños, niñas entre los 0 y los 5 años 2005 2006 2007 2008 2009 615 615 404 TRAST. 404 TRAST. 404 TRAST. MALFORMACIONE MALFORMACIONE RESPIRATORIOS RESPIRATORIOS RESPIRATORIOS S CONGEN., S CONGEN., 1 ESPECIFICOS DEL ESPECIFICOS DEL ESPECIFICOS DEL DEFORMID.Y DEFORMID.Y PERIODO PERIODO PERIODO ANOMALIAS ANOMALIAS PERINATAL PERINATAL PERINATAL CROMOSOMICAS CROMOSOMICAS 615 615 615 404 TRAST. 404 TRAST. MALFORMACION MALFORMACIONE MALFORMACIONE RESPIRATORIOS RESPIRATORIOS ES CONGEN., S CONGEN., S CONGEN., 2 ESPECIFICOS DEL ESPECIFICOS DEL DEFORMID.Y DEFORMID.Y DEFORMID.Y PERIODO PERIODO ANOMALIAS ANOMALIAS ANOMALIAS PERINATAL PERINATAL CROMOSOMICAS CROMOSOMICAS CROMOSOMICAS 109 407 OTRAS AFECC. 407 OTRAS AFECC. 407 OTRAS AFECC. 407 OTRAS AFECC. INFECCIONES ORIGINADAS EN ORIGINADAS EN ORIGINADAS EN ORIGINADAS EN 2 RESPIRATORIAS PERIODO PERIODO PERIODO PERIODO AGUDAS PERINATAL PERINATAL PERINATAL PERINATAL 403 RETARDO 101 405 SEPSIS 109 INFECCIONES 109 INFECCIONES CRECIM.FETAL, ENFERMEDADES 4 DESNUTR. FETAL., BACTERIANA DEL RESPIRATORIAS RESPIRATORIAS INFECCIOSAS AGUDAS AGUDAS BAJO P./ NACER, RECIEN NACIDO INTESTINALES GEST.CORTA 403 RETARDO 402 FETO Y 402 FETO Y CRECIM.FETAL, RECIEN N. RECIEN N. 405 SEPSIS 109 INFECCIONES DESNUTR. AFECTADOS POR AFECTADOS POR 5 BACTERIANA DEL RESPIRATORIAS FETAL., BAJO P./ COMPL. OBST. Y COMPL. OBST. Y RECIEN NACIDO AGUDAS NACER, TRAUM. TRAUM. GEST.CORTA NACIMIENTO NACIMIENTO Fuente: Dirección Territorial de Salud de Caldas

Entre primeras causas de mortalidad se encuentran las malformaciones genéticas y los trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal, esta última con un pesos porcentual importante con relación al total de la muertes en menores de 5 años (38%). El Departamento de Caldas adelanta acciones de vigilancia para retroalimentación y establecimiento de correctivos, así mismo se han implementado dos centros de recuperación nutricional en Manizales y la Dorada, implementación de la estrategia AIEPI Atención integral de enfermedades prevalentes de la infancia, se tiene una gran fortaleza en trabajo intersectorial a favor de la infancia y la intervención de la desnutrición. Se observa que los trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal y las malformaciones congénitas corresponden a las dos primeras causas de mortalidad en este grupo de edad, mientras que las causas infecciosas ocupan un lugar menos relevante, observándose una tendencia sostenida en la reducción de la mortalidad por Infección Respiratoria Aguda (IRA) y por Enfermedad Diarreica Aguda (EDA ) en niños y niñas menores de 5 años de edad. La información de las causas básicas de muerte es codificada por el DANE y esta actualizada hasta el año 2009.

28

De acuerdo al lugar de residencia el 68% corresponden a zona urbana, el 26% a zona rural y el 6% a Centro poblado. 29

Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia

Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia


05 número

Existencia

Indicador

Tasa de mortalidad de 0 a 17 años por causas externas (homicidio, suicidio, accidentes, violencia intrafamiliar)

Objetivo de Política

Todos Vivos

En

Caldas También Cuentas

un poco más de la cuarta parte de las muertes, y dentro este grupo de edad el 53% de las muertes por esta causa se presenta entre los 15 y 17 años. Es importante recordar que nuestro departamento ha vivido un periodo de violencia, de grupos armados, al margen de la ley impactado también en este grupo poblacional. Las principales causas de muerte externa se encuentran variaciones según etapa del ciclo vital, para la primera infancia, los accidentes caseros ocasionados por obstrucción de vías respiratorias principalmente por alimentos sólidos o líquidos representa aproximadamente el 60%, las agresiones (30%) y los accidentes de tránsito (10%) son las principales razones de muerte, con una importante reducción de la tasa por 100.000 de este grupo de edad, de 29.2 para el año 2005 a 14.10 para el año 2010 Entre los 6 y los 11 años, los accidentes de tránsito (45%) se convierten en una de las principales causas de muerte, seguidos muy de cerca por las agresiones con armas de fuego (40%). Llama la atención la aparición en los últimos años tres años analizadas, de lesiones auto infligidas (8%), que a pesar de no tener un número de casos significativos dentro del total general, si permite prender alarmas, dado que el suicidio es una manifestación de la existencia de un trastorno mental de base.

Descripción Para un periodo de tiempo específico, indica la relación entre el número de defunciones estimadas por causas externas (homicidios, accidentes, suicidios, violencia intrafamiliar) en niños-as y adolescentes, entre 0 y 17 años de edad, y el número total de la población en edades entre los 0 y 17 años.

Dentro de las causas externas las agresiones con armas de fuego y las cortopunzantes, ocupan alrededor del 50% del total de las causas externa, cuando se analiza en forma desagregada. Este comportamiento expresa diferentes factores sociales que hacen a éste un grupo vulnerable a la violencia.

Fórmula

En este punto un factor importante tiene que ver con la existencia de prácticas como el micro-tráfico de drogas y las acciones conexas a ésta, que involucra a un significativo número de niños, adolescentes y jóvenes. En el análisis de los homicidios, no se puede dejar de lado el contexto político colombiano en el que de diferente manera los niños, niñas y adolescentes son vinculados al conflicto armado.

Número de niños, niñas y adolescentes entre 0 y 17 años muertos por causas externas X 100.000 Total de la población entre 0 y 17 años.

Unidad De Medida

Para impactar la tasa de mortalidad por lesiones externas se viene realizando un trabajo intersectorial e interinstitucional para fortalecer lazos familiares, pautas de crianza, habilidades y competencias individuales de los niños, niñas y adolescentes en los contextos que se desenvuelven hogar, escuela y sociedad.

Defunciones por causa externa X 100.000 personas entre 0 y 17 años.

Es relevante mencionar que se presentó una disminución de casos significativa (de 40 casos a 18 casos) en las agresiones en forma general cuando se compara 2006 con los demás años a excepción del 2010, causa responsable de la disminución de la tasa global de este grupo etáreo, situación explicable por el desarrollo de políticas y acciones desde el nivel departamental y municipal.

Evolución (2005 – 2011)

Aunque las muertes por diferentes formas de violencia son hechos evitables y prevenibles, las intervenciones realizadas por el departamento apuntan a intervenir factores estructurales para mejorar condiciones de vulnerabilidad para este grupo.

Tabla 18

Indicador 5. Tasa de mortalidad de 0 a 17 años por causas externas (Anexo 2 por municipios) Caldas 2005 2006 2007 2008 2009 2010 0 a 5 años 2,92 2,44 2,06 1,98 1,00 1,41 6 a 11 años 0,84 1,14 1,25 1,27 1,19 0,90 12 a 17 años 5,21 5,45 4,13 3,89 3,07 4,48 0 a 17 años 3,08 3,11 2,54 2,42 1,78 2,30 Fuente: Dirección Territorial de Salud de Caldas -­‐ DANE proyecciones de población

Se observa que la tasa de mortalidad por causas externas presenta un descenso a partir del 2005, pasando de una tasa de 30,83 por 100.000 de este grupo de edad a 17,8 en el año 2009, en el grupo de edad de 0 a 17 años. De otro lado al hacer una comparación del peso porcentual, el grupo de edad de 0 a 17 años representa el 26,42 % del total de causas de mortalidad de todas las edades, es decir, 30

Otros fenómenos como el consumo de sustancias psicoactivas tanto lícitas como ilícitas son abordadas desde el departamento con políticas articuladas entre diferentes sectores, que permiten el control de la oferta y demanda de las drogas. El comportamiento de los casos de mortalidad de 0 a 17 por causa externa de acuerdo a la zona urbana-rural, muestra para todos los años mayor porcentaje de casos en la zona urbana (63.6 %) que en la rural (36.4 %). Para las dos zonas se presenta el mismo patrón en el comportamiento de los años, los casos se concentran en 2005 y 2006. Tanto en la zona urbana como rural el menor número de casos se presentó en 2009. De manera general el peso de la zona urbana se podría atribuir a la concentración de población y de factores que incrementan el riesgo de muerte, asociada a la pobreza y marginalidad (que se podría relacionar con las causas de homicidio, suicidio), estilos de vida (estrés).

31

Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia

Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia


En

Caldas También Cuentas

Grupos Poblacionales. En esta variable se identifican diferentes grupos poblacionales que son portadores de diferencias étnicas, sociales y de su condición de salud, lo que amerita una atención especial enfocada a que le sean garantizados sus derechos con equidad. La información sólo arroja datos para la población indígena del departamento entre 2008 y 2010. En este caso la tasa muestra un incremento importante en el año 2010 para la mortalidad por causa externa de 0 a 17 anos, sin embargo es importante aclarar que solo a partir del año 2008 se incorporó esta variable en el reporte de mortalidad dentro de las estadísticas vitales. Es de resaltar el trabajo articulado que se viene realizando desde las mesas de adolescentes, comité departamental de Drogas y Haz Paz, Consejo seccional de Estupefacientes, Secretaria de Gobierno, Consejo de Política Social donde participantes representantes de las diferentes secretarias de la Gobernación, DTSC, Policía Nacional, ICBF, Universidades, ONGs entre otras, para que desde su quehacer creamos sinergias para enfrentar las diferentes problemáticas de la población infantil y adolescente del departamento de Caldas.

32

33

Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia

Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia


En

Caldas

06 número

Indicador

Existencia

También Cuentas

En el departamento de acuerdo a la ENDS (Encuesta Nacional de Demografía y Salud, la desnutrición crónica paso de 11,5% en al año 2000 a 13,5% en el año 2010 para menores de 5 años paso, porcentaje similar al del país para el mismo año.

Porcentaje de niños, niñas y adolescentes valorados con desnutrición crónica.

La desnutrición es un problema social de alta complejidad puesto que es producto de causas de diferente índole: económicas, demográficas, políticas, sociales como el estado de salud y el nivel de educación de las personas, es por ello que se adelanta un trabajo mancomunado entre los sectores e instituciones para poder lograr algún impacto.

Objetivo de Política

Ninguno Desnutrido

Descripción Para un periodo de tiempo específico, indica el número de niños, niñas y adolescentes con problemas de desnutrición crónica del total de los que fueron valorados nutricionalmente

Fórmula Número de niños/as y adolescentes entre 0 y 17 años con diagnóstico de desnutrición crónica X 100.000 Total de niños, niñas y adolescentes entre 0 y 17 años a los que se les realizó valoración nutricional

La relación talla edad constituye un buen indicador de la duración de la desnutrición , puesto que la talla es el parámetro de crecimiento mas estable, debido a que una vez alcanzada no se pierde, cuando se presenta retraso en el crecimiento significa que el individuo se ha sometido a largos periodos de enfermedad y o deficiencia nutricional, existe una relación directa entre el nivel socioeconómico y el crecimiento en estatura, a menor nivel socioeconómico menor educación , menor poder adquisitivo y como consecuencia mayor numero de episodios de infección, agravándose así la situación. El departamento después de la crisis cafetera atraviesa por un problema serio de pobreza reflejado en que alrededor del 80% de la población esta ubicada en los niveles de SISBEN I y II y esto tiene directa relación con la desnutrición crónica, igual que el bajo nivel educativo como se muestra en las gráficas siguientes. Gráfica 8. Porcentaje de desnutrición crónica según grupo de edad y nivel de SISBEN, Colombia 2010

Unidad De Medida Porcentaje

Evolución (2005 – 2011) A continuación se presenta un análisis a partir de los resultados de las ENDS y ENSIN. Un análisis detallado de las condiciones nutricionales de los niños y niñas del departamento puede encontrarse en el Anexo 1 de este informe. Gráfica 7. Porcentaje de desnutición cronica en menores de 5 años, Caldas y Colombia 2000-2010

34

Fuente: ENSIN 2010; Construcción: Dirección Territorial de Salud de Caldas- Programa de Nutrición.

Se observa en la gráfica según los niveles del Sisben que la población que se encuentra en SISBEN 1 y 2 es la más afectada con el retraso del crecimiento siendo el grupo de edad de 10 a 17 años los más afectados, llama la atención que la población sisben nivel 4 aumenta en grupo de edad de 5 a 9 años con respecto al nivel 3 pasando de 6,8% a 9,4%, relacionado esto con hábitos alimentarios inadecuados.

35

Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia

Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia


En

Caldas También Cuentas

Gráfica 9. Prevalencia de retraso en talla (Desnutrición Crónica) en niños menores de 5 años según nivel de educación de la madre, Colombia 2010.

De acuerdo al grafica anterior se observa una disminución en el porcentaje de la desnutrición para el grupo de 5 a 17 años, esto obedece al trabajo adelantado con los restaurantes escolares durante varios años, mejorándose cada vez más la cobertura en el departamento. El departamento de Caldas esta comprometido con la estrategia de erradicación de la pobreza y acorde con los objetivos de desarrollo del milenio. Es pertinente mencionar que la desnutrición crónica corresponde a hambre antigua y depende de causas estructurales, por lo tanto se requiere de varios años para poder observar el cambio de este indicador. En el país en 45 años se logro pasar del 31 % en 1965 al 13 % en el 2010, de acuerdo a la ENDS—ENSIN. A continuación se presenta las líneas de acción del Plan Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional SAN CALDAS y las diferentes secretarias responsables de las mismas, en virtud de que la inseguridad alimentaría y nutricional de una región debe ser enfrentada intersectorialmente. Cuadro 2. Responsables de las líneas del Plan SAN DEPARTAMENTAL

Fuente: ENSIN 2010; Construcción: Dirección Territorial de Salud de Caldas- Programa de Nutrición.

De acuerdo al grafico la mayor proporción de retraso en talla (peso/edad) en niños menores de 5 años, es más marcado en los hijos de madres sin educación. En este sentido el esfuerzo en el departamento está enfocando los esfuerzos hacia cambios estructurales para la intervención de la desnutrición crónica relacionados con la economía de la región y en mejorar su nivel educativo, además como medida de choque para evitar las muertes por desnutrición en los niños menores de 6 años se implemento el centro de recuperación nutricional. En el año 2009 no se presento ninguna muerte por desnutrición crónica y en el 2010 se notifico un caso de un niño con evidencia de maltrato infantil comprobado. Igualmente los casos por muertes de otras patologías asociadas a la desnutrición como la Infección respiratoria aguda y la enfermedad diarreica aguda se vigilan observándose una disminución en el número de casos de mortalidad ocasionadas por estas patologías. Gráfica 10. Evolución de retraso en talla (5 A 17 Años) – Caldas y Colombia, 2005-2010

Fuente: programa de seguridad alimentaría y nutricional de la subdirección de salud pública DTSC.

Fuente: ENSIN 2005- 2010; Construcción: Dirección Territorial de Salud de Caldas- Programa de Nutrición.

36

37

Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia

Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia


En

Caldas

07

número

Indicador

Existencia

Porcentaje de niños, niñas y adolescentes valorados con Desnutrición Global.

Objetivo de Política

Ninguno Desnutrido

También Cuentas

Evolución (2005 – 2011) Al igual que en el indicador anterior, se presentan aquí análisis basados en las ENDS y ENSIN y se remite al lector al Anexo 1 de este informe para conocer en detalle la situación nutricional de los niños y niñas del departamento de caldas. Gráfica 11. Evolución del Porcentaje de desnutrición global (Peso/Edad) en menores de 5 años, Caldas y Colombia, 2000-2010

Descripción Para un período de tiempo específico, indica el número de niños, niñas y adolescentes entre 0 y 17 años con desnutrición global del total que fueron valorados nutricionalmente. Indica del total de la población entre 0 y 17 años a quienes se les hizo valoración nutricional, el porcentaje de niños, niñas y adolescentes que presentan un déficit de peso para su edad.

Fórmula Número de niños, niñas y adolescentes entre 0 y 17 años con déficit de peso para la edad X 100 Total de niños, niñas y adolescentes entre 0 y 17 años valorados nutricionalmente

Unidad De Medida Porcentaje

Fuente: ENDS 2000- 2010, Construcción: Dirección Territorial de Salud de Caldas- Programa de Nutrición.

En el departamento de acuerdo a las cifras de la ENDS, la desnutrición global para menores de 5 años paso de 8, 4 % en 2000 a 3.1% en 2010, en el país paso de 7,8% a 3.4%. El indicador peso edad es de gran utilidad para niños pequeños, dentro de las causas para que este indicador no sea favorable están: el destete precoz e iniciación de la alimentación complementaria a muy baja edad, y la presencia de Bajo Peso al Nacer (BPN), por lo tanto los esfuerzos se canalizan hacia la promoción de la practica de la lactancia materna y el seguimiento estricto de los niños con bajo peso al nacer. Para fortalecer el programa de crecimiento y desarrollo se adelantó una capacitación con los equipos de salud y se editó el manual de Caldas para este programa, en alianza con ICBF en las IPS se realiza vigilancia nutricional a los niños que presentan problemas en crecimiento, dándoles educación y bienestarina. Los casos críticos son remitidos a los centros de recuperación nutricional y se vigila el evento de muerte por desnutrición como causa básica.

38

39

Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia

Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia


En

Caldas

08 número

Indicador

Existencia

Porcentaje de niños, niñas entre 0-6 meses que asisten a controles de crecimiento y desarrollo y que reciben lactancia materna exclusiva

Objetivo de Política

Ninguno desnutrido

También Cuentas

Evolución (2005 – 2011) Los datos anotados corresponden a la mediana de lactancia exclusiva obtenida mediante las encuestas nacionales ENSIN 2005 y 2010. Gráfica 12. Mediana de la duración de la lactancia materna exclusiva, Colombia, Caldas 2005-2010

Descripción Por lactancia materna exclusiva, se entiende que el (la) lactante ha recibido sólo leche materna y ningún otro líquido o sólido con la excepción de gotas o jarabes que consisten en suplementos de vitaminas o minerales o medicamentos durante los primeros seis meses de vida.

Fórmula Mediana

Unidad De Medida Meses

40

Fuente: ENSIN 2005- 2010; Construcción: Dirección Territorial de Salud de Caldas- Programa de Nutrición.

Según los datos de la ENSIN para el año 2005 la mediana de duración de la lactancia exclusiva en Caldas era de 2.4 meses y en el año 2010 disminuyo a 1.6 meses y en el país ocurrió igual, paso de 2.2 meses en 2005 a 1.8 meses en el año 2010. No obstante, en estudio local realizado por la Universidad de Caldas y DTSC en el año 2010 la lactancia exclusiva corresponde a tres meses. Se aclara que en este estudio no se incluyó al municipio de Manizales. La duración de la lactancia exclusiva de acuerdo a la OMS debe ser de 6 meses.

41

Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia

Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia


En

Caldas

09 número

Indicador

Existencia

Porcentaje de mujeres gestantes con diagnóstico de anemia nutricional.

Objetivo de Política

Ninguno Desnutrido

Descripción

También Cuentas

Evolución (2005 – 2011) De acuerdo a la ENSIN 2005 el porcentaje de anemia para Caldas fue de 38,8% frente a 44,7% del país, en el año 2010 para el país este porcentaje disminuyo a 17,9%, no se dispone en este estudio de dato para el nivel departamental en cuanto a que la muestra no fue suficiente para el departamento pero si para el país. La realización de un estudio de este tipo requiere hacer pruebas bioquímicas en sangre en una muestra representativa de gestantes, por lo que resulta oneroso para las regiones realizarlo, en tal sentido se utilizan los datos de estudios nacionales. El nivel socioeconómico está directamente relacionado con la presencia de anemia para los diferentes grupos etareos y las gestantes, a menor nivel de SISBEN, se presenta mayor porcentaje de anemia, ya que los alimentos que contienen las proteínas y minerales como el hierro, es decir los productos de origen animal, son de alto costo.

Para un periodo de tiempo específico, indica del total de las mujeres gestantes valoradas nutricionalmente, la proporción que presenta diagnóstico de anemia nutricional

Fórmula Número de mujeres gestantes valoradas nutricionalmente con diagnóstico de anemia X 100 Total de mujeres gestantes valoradas nutricionalmente

Unidad De Medida Porcentaje

42

43

Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia

Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia


En

Caldas

10

número

Indicador

Existencia

Porcentaje de niños, niñas con bajo peso al nacer.

Objetivo de Política

Ninguno Desnutrido

Descripción Para un periodo de tiempo específico, indica la proporción de niños, niñas que nacieron con bajo peso, con relación al total de niños, niñas nacidos vivos.

También Cuentas

Evolución (2005 – 2011) Tabla 19

Indicador 10. Porcentaje de niños, niñas con bajo peso al nacer Anexo por municipios Caldas 2005 2006 2007 2008 2009 2010 N de Nacidos vivos con peso menor a 2500 gramos 898 897 852 817 680 646 Total de nacidos Vivos 14079 13224 13144 12499 11154 10536 % con bajo peso al nacer 6,38 6,78 6,48 6,54 6,10 6,13 Fuente: Dirección Territorial de Salud de Caldas -­‐ DANE estadísticas vitales

El peso al nacer es una variable usada para evaluar las posibilidades de supervivencia de un recién nacido en sus primeros momentos de vida.

Número de nacidos vivos con peso por debajo de 2.500 gramos X 100 Total de niños, niñas nacidos vivos

Para el año 2010 se ha logrado disminuir el porcentaje de bajo peso de 6.8% para el año 2006 a 6,1% en 2010, a diferencia del país cuya tendencia va en aumento pasando de 8,4% en 2006 a 8,8 % en 2008. Esto se debe al trabajo adelantado relacionado con la adherencia a los controles prenatales de las mujeres, la asistencia alimentaria realizada por ICBF y Confamiliares, unidas a la educación ofrecida a los equipos de salud y a la vigilancia y seguimiento de los casos presentados. Además, durante el presente año con recursos de la DTSC por valor de cuarenta millones se está realizando un proyecto piloto en Palestina y Risaralda de complementación de gestantes para intervenir la problemática de Bajo Peso al Nacer.

Unidad De Medida

Dado el avance en el desarrollo de la vigilancia del bajo peso al nacer Caldas fue escogido en el año 2011 como piloto para desarrollar el protocolo de Bajo Peso al Nacer dentro del SIVIGILA. (Sistema de vigilancia epidemiológica) en el pais, lo que permitirá un mejor control de cada caso en particular evitando desenlaces adversos.

Fórmula

Porcentaje

44

45

Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia

Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia


En

Caldas

11

número

Indicador

Existencia

Cobertura de inmunización contra el BCG en niños, niñas menores de un año.

Objetivo de Política

Todos Saludables

Descripción Para un periodo de tiempo específico, indica el porcentaje de niños, niñas menores de un año que fueron vacunados con BCG sobre el total de nacidos vivos. (Previene la Tuberculosis Meníngea)

También Cuentas

Evolución (2005 – 2011) Tabla 20

Indicador 11. Cobertura de inmunización contra el BGC en niños, niñas menores de 1 año Caldas 2005 2006 2007 2008 2009 Nacidos Vivos 14079 13224 13144 12503 11483 Vacunados 13759 13674 11411 11220 10406 Cobertura 97,7% 103,4% 86,8% 89,7% 90,6% Fuente: Dirección Territorial de Salud de Caldas -­‐ DANE estadísticas vitales

2010 10532 10700 101,4%

En Colombia se ha establecido la vacunación con BCG (Bacilo de Calmette Guerin) a todo recién nacido como parte del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) basado en múltiples estudios que han demostrado su efectividad en la prevención de las formas graves y diseminadas de la tuberculosis especialmente de tipo meníngeo y miliar. Gráfica 13. Coberturas De Vacunación En Caldas De BCG En Menores De Un Año 2005-2010

Fórmula Número de niños, niñas menores de un año vacunados con el biológico de BCG X 100 Total Nacidos Vivos

Unidad De Medida Porcentaje

Fuente: Consolidados de Informes mensuales de vacunación de 27 municipios de Caldas. Programa Ampliado de Inmunizaciones

En Caldas, el descenso de los nacimientos es vertiginoso, en el corto periodo de 10 años (de 2001 a 2010) porcentualmente han disminuido en más del 60%, con el agravante que las mujeres de más 20 años cada vez son más reacias a quedar en embarazo, y en el caso que nos ocupa, cada vez hay menos niños a vacunar en el grupo de menores de 1 año. De acuerdo a las evaluaciones que se realizan a las coberturas de vacunación encontramos que la cobertura es superior al 95%, como se observa en la presente grafica.

46

47

Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia

Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia


En

Caldas También Cuentas

Gráfica 14. Monitoreo de cobertura rápida 2010

Fuente: Informes mensuales 27 municipios-Programa PAI.

La razón de ser de la vacunación es la prevención y no presentación de las enfermedades, contra las que se aplica el inmunobiológico, Según la notificación de casos al Sistema de Vigilancia en Salud Pública, en el departamento de Caldas desde el año 1999 no se registran casos de Sarampión, desde el año 1996 no se confirman casos de polio por virus salvaje en el país. Es claro el impacto de la vacunación, y desde hace mas de una década no se notifican casos comprobados de Poliomielitis paralitica, Sarampión, rubeola, Tétanos Neonatal, Difteria y en las otras la disminución es de más del 95%. Lo que queremos resaltar es que si verdaderamente Caldas tuviera coberturas tan bajas como el 70%, que técnicamente no se consideran útiles para el control, eliminación y erradicación de las enfermedades inmunoprevenibles, ya se habrían presentado brotes epidémicos de incalculables consecuencias, por la masa crítica de susceptibles que se habrían acumulado en los menores de cinco años.

48

49

Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia

Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia


En

Caldas

12

número

Indicador

Existencia

Cobertura de inmunización contra el polio en niños y niñas menores de 1 año.

Objetivo de Política

Todos Saludables

Descripción Para un periodo de tiempo específico, indica la proporción de niños, niñas menores de un año con dosis completas del polio del total niños, niñas menores de un año. La VOP es el biológico oral con el que se vacuna contra la poliomielitis.

Fórmula

También Cuentas

Evolución (2005 – 2011) Tabla 21

Indicador 12. Cobertura de inmunización contra el polio en niños, niñas menores de 1 año Caldas 2005 2006 2007 2008 2009 Población < 1 año 17367 17218 17136 17000 16783 Vacunados 15299 14694 13389 13465 12850 Cobertura 88,1% 85,3% 78,1% 79,2% 76,6% Fuente: Dirección Territorial de Salud de Caldas -­‐ DANE proyecciones de población

2010 16523 11537 69,8%

En la Tabla se observa que entre los años 2005-2010, hay un descenso notable de las coberturas con Polio. Una de las causas de esto es la ya mencionada disminución en el número de nacidos vivos de madres residentes en Caldas y la posible sobreestimación de la población en las proyecciones elaboradas por el DANE. Una alternativa es calcular el indicador utilizando como denominador el número de nacidos vivos, con l cual las coberturas superarían el 95%. Sin embargo, pese al valor que registren las coberturas de vacunación, es de resaltar que Caldas no registra casos de polio en la última década por el virus salvaje de la poliomielitis.

Número de niños-as menores de un año que han recibido dosis completa para su edad del polio X 100 Total de niños, niñas entre 0 y 1 años

Unidad De Medida Porcentaje

50

51

Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia

Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia


En

Caldas

13

número

Indicador

También Cuentas

Existencia

Evolución (2005 – 2011)

Cobertura de inmunización contra el DPT en niños y niñas menores de 1 años.

Tabla 22

Objetivo de Política

Indicador 13. Cobertura de inmunización contra el DPT en niños, niñas menores de 1 año Caldas 2005 2006 2007 2008 2009 Población < 1 año 17367 17218 17136 17000 16783 Vacunados 15227 14693 13389 13468 12850 Cobertura 87,7% 85,3% 78,1% 79,2% 76,6% Fuente: Dirección Territorial de Salud de Caldas -­‐ DANE proyecciones de población

Todos Saludables

Descripción

2010 16523 11537 69,8%

Gráfica 15.

Para un periodo de tiempo específico, indica el porcentaje de niños, niñas menores de 1 año con la tercera dosis del biológico contra Difteria, Tétanos, Tosferina - DPT. La DPT es la vacuna contra la Difteria, Tosferina y Tétano.

Fórmula Número de niños, niñas menores de 1 año con las tres dosis contra DPT X 100 Número total de niños, niñas menores de 1 año

Unidad De Medida Porcentaje

52

53

Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia

Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia


En

Caldas

14

número

Indicador

También Cuentas

Existencia

Evolución (2005 – 2011)

Cobertura de inmunización contra la Hepatitits B en niños y niñas menores de 1 años.

Tabla 23

Objetivo de Política

Indicador 14. Cobertura de inmunización contra el Hepatitis B en niños, niñas menores de 1 año Caldas 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Población < 1 año 17367 17218 17136 17000 16783 16523 Vacunados 15271 14694 13389 13468 12850 11537 Cobertura 87,9% 85,3% 78,1% 79,2% 76,6% 69,8% Fuente: Dirección Territorial de Salud de Caldas -­‐ DANE proyecciones de población

Todos Saludables

Descripción

Gráfica 16. Cobertura De Inmunización Contra La Hepatitis B En Niños Y Niñas Menores De 1 Año 2005-2010

Para un período de tiempo específico, indica el porcentaje de niños, niñas menores de un año que tienen las tres dosis del biológico contra la Hepatitis B.

v

El virus de la hepatitis B (VHB) es un virus que afecta principalmente el hígado y que si no se detecta y trata oportunamente puede llevar a complicaciones como la cirrosis y el cáncer de hígado.

Fórmula Número de niños, niñas menores de un año vacunados contra la Hepatitis B X 100 Total de niños, niñas menores de un año

Unidad De Medida Porcentaje

Fuente: Programa Ampliado de Inmunizaciones – DTSC

En la Gráfica se observa, que entre los años 2005-2010, hay un descenso notable de las coberturas con Hepatitis B, al pasar de 88% en 2005 a 69% en 2010. Cuando comparamos con la población de nacidos vivos de madres residentes en el departamento de caldas, las coberturas superan el 95%. El Ministerio de la Protección Social es consciente de nuestra realidad y ha enviado personal hacer verificación en terreno encontrando que los niños y niñas tienen esquema adecuado en el departamento de Caldas.

54

55

Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia

Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia


En

Caldas

15

número

Indicador

Existencia

Cobertura de inmunización contra el Rotavirus en niños y niñas menores de 1 año.

Objetivo de Política

Todos Saludables

Descripción Indica del total de niños y niñas de un año, en un período de tiempo específico, el porcentaje que ha sido vacunado con las dos dosis del biológico contra Rotavirus.

También Cuentas

Evolución (2005 – 2011) Tabla 24.

Indicador 15. Cobertura de inmunización contra el Rotavirus en niños, niñas menores de 1 año Caldas 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Población de 1 año 17196 17102 17023 16901 16734 16515 Vacunados 0 0 0 0 7078 12138 Cobertura 0 0 0 0 42,3% 73,5% Fuente: Dirección Territorial de Salud de Caldas -­‐ DANE proyecciones de población

Teniendo en cuenta que este biológico se introdujo en el esquema de vacunación en el 2009, Se observa un aumento significativo en la cobertura entre 2009 y 2010, ya que es bien sabido que el logro de coberturas se presenta gradualmente. En 2010 tres cuartas partes de la población de un año se encontraba inmunizada contra este virus. Gráfica 17. Cobertura De Inmunizaciones Contra El Rotavirus En Niños Niñas Menores De 1 Año

El rotavirus es la causa más común de diarrea grave en niños. A nivel mundial, se estima que el rotavirus causa la muerte de 527,000 niños por año. La enfermedad está caracterizada por vómitos y diarrea líquida por 3 a 8 días, fiebre y dolor abdominal.

Fórmula Número de niños, niñas de un año de edad que han recibido las dos dosis de la vacuna contra el Rotavirus X 100 Total de niños, niñas de un año

Unidad De Medida Porcentaje Fuente: Programa Ampliado de Inmunizaciones-DTSC

56

57

Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia

Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia


En

Caldas

16

número

Indicador

Existencia

Cobertura de inmunización contra el neumococo en niños y niñas de 1 año.

Objetivo de Política

Todos Saludables

También Cuentas

Evolución (2005 – 2011) Según los Acuerdos 335 del 2006; 366 del 2008 y 406 del 2009, expedidos por el Ministerio de la Protección Social se incluye la vacuna del neumococo en Colombia, inicialmente para niños con patologías especiales como VIH, Cancer, bajo peso al nacer, diabetes, entre otras. En Caldas durante el año 2009 se vacunaron 252 niños menores de 1 año y en 2010 se vacunaron 445 niños menores de 1 año, con patologías especiales. El Ministerio de la Protección Social introdujo la vacuna en el esquema nacional para el departamento de Caldas, a partir del 1 de enero de 2011, por lo que para la fecha de elaboración de este informe no se tienen datos de cobertura.

Descripción Para un período de tiempo específico, indica la proporción de niños, niñas de un (1) año que tiene las tres dosis de vacunación contra el Neumococo. El neumococo es una bacteria que puede causar infecciones en partes diferentes del cuerpo, puede manifestarse como una neumonía o una meningitis. Se disemina por la inhalación de pequeñas gotas. Es una causa importante de morbimortalidad en niños, niñas menores de dos años.

Fórmula Número de niños, niñas de un año que han recibido las tres dosis del biológico contra el Neumococo X 100 Total de niños, niñas de un año

Unidad De Medida Porcentaje

58

59

Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia

Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia


En

Caldas

17

número

Indicador

Existencia

Cobertura de inmunización contra la Triple viral en niños y niñas de un año.

Objetivo de Política

Todos Saludables

Descripción

También Cuentas

Evolución (2005 – 2011) Tabla 25.

Indicador 17. Cobertura de inmunización contra el Triple Viral en niños, niñas menores de 1 año Caldas 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Población de 1 año 17196 17102 17023 16901 16734 16515 Vacunados 16407 15786 13673 13992 13214 12081 Cobertura 95,4% 92,3% 80,3% 82,8% 79,0% 73,2% Fuente: Dirección Territorial de Salud de Caldas -­‐ DANE proyecciones de población

Gráfica 18. Cobertura De Inmunizaciones Contra El Rotavirus En Niños Niñas Menores De 1 Año

Para un periodo de tiempo específico, indica la proporción de niños, niñas de un (1) año, que tienen la dosis del biológico contra sarampión, paperas, rubéola y rubéola congénita - Triple Viral del total de la población de un año.

Fórmula Número de niños-as de un año que han recibido la dosis de la vacuna triple viral X 100 Total de niños, niñas de un año

Unidad De Medida Porcentaje Fuente: Programa Ampliado de Inmunizaciones-DTSC

En el grafico se observa un cumplimiento sostenido en todos los años por encima del 73%, por una mejor captación al cumplir los niños los 12 meses de edad. En Caldas no se registran casos confirmados de sarampión desde el año de 1999.

60

61

Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia

Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia


En

Caldas

18

número

Indicador

Existencia

Cobertura de inmunización contra la influenza en niños y niñas menores de 1 año.

También Cuentas

Evolución (2005 – 2011) Gráfica 19. Cobertura de inmunización contra la influenza en niños y niñas menores de 1 año, Caldas 2005-2010

Objetivo de Política

Todos Saludables

Descripción Para un periodo de tiempo específico, indica el porcentaje de niños, niñas menores de un año con las tres dosis de Vacunación contra la influenza, con relación al total de la población menor de un año. Las infecciones invasivas por Haemophilus influenzae son causa importante de meningitis bacteriana en los primeros años de vida, su distribución es mundial, siendo su incidencia en países en desarrollo más alta. La susceptibilidad es mayor entre los 3 meses y tres años de edad.

Fórmula No. de niños-as menores de un año que han recibido tres dosis de vacunación de influenza X 100 Total de niños, niñas menores de un año

Fuente: Programa Ampliado de Inmunizaciones-DTSC

En la gráfica se observa, que entre los años 2005-2010, hay coberturas sostenidas con tendencia al descenso según la proyección de población DANE. Este biológico protege contra la bacteria Haemophilus influenzae, causante de meningitis bacteriana en menores de 5 años.

Unidad De Medida Porcentaje

62

63

Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia

Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia


En

Caldas

19

número

Indicador

Existencia

Porcentaje de mujeres gestantes que asistieron a control prenatal y que se practicaron la prueba de VIH (Elisa).

Objetivo de Política

Todos Saludables

Descripción Para un período de tiempo especifico, del total de mujeres gestantes que asistieron a control prenatal, el porcentaje que asistieron a control prenatal y que se practicaron la prueba de Elisa.

Fórmula

También Cuentas

Evolución (2005 – 2011) La cobertura de control prenatal en el departamento de Caldas se encuentra desde el año 2005 por encima del 95% y la captación de la gestante en el primer trimestre del embarazo es una prioridad en el marco de la política de salud sexual y reproductiva, lo cual constituye una gran oportunidad para la detección precoz del VIH y la aplicación oportuna de protocolos de transmisión materno infantil. Desde el año 2005 a 2010 se han realizado 13479 pruebas voluntaria de VIH en el control prenatal en gestantes no aseguradas del Departamento de Caldas, detectándose 79 casos de gestantes positivas para VIH, que corresponden al 0.58% de las pruebas realizadas. En el año 2005 se observa un incremento en las pruebas debido a que el Departamento con el apoyo de ONUSIDA, Union Europea y Redsalud, se realizo pruebas al 100% de gestantes vinculadas, desplazadas y subsidiadas. A partir del año 2006 en el mes de agosto la estrategia fue asumida por el Instituto Nacional de Salud (INS) motivo por el cual la población objeto solamente fueron las gestantes vinculadas y desplazadas, asumiendo cada aseguradora la responsabilidad de esta prueba de tamizaje, por tal motivo, para el actual informe se cuenta solo con la información de la población no asegurada, como se muestra en el grafico. El descenso del número de gestantes pobres no afiliadas tamizadas obedece a que el departamento de Caldas en el año 2006 se comprometió con el aseguramiento universal, lo que llevo a que las gestantes pobres no afiliadas fueran afiliadas al régimen subsidiado, asumiendo estas entidades la realización de la prueba.

Número de gestantes que asistieron a control prenatal y se practicaron la prueba para el VIH (Elisa) X 100 Total de mujeres gestantes que asistieron a control prenatal

Unidad De Medida Porcentaje

64

65

Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia

Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia


En

Caldas

20

número

Indicador

Existencia

También Cuentas

Evolución (2005 – 2011)

Tasa de transmisión maternoinfantil del VIH.

Tabla 26

Objetivo de Política

Indicador 20. Tasa de transmisión materno infantil de VIH Caldas 2005 2006 Número de niñas, niños recién nacidos de madres infectadas, que 0 0 fueron diagnosticadas(os) como VIH positivo Total de niñas, niños nacidos de 14 4 madres infectadas con VIH Porcentaje de transmisión materno 0,0% 0,0% fetal Fuente: Dirección Territorial de Salud de Caldas

Todos Saludables

Descripción Para un período de tiempo específico, señala la proporción de niños, niñas nacidos vivos infectados con VIH en relación con los niños, niñas nacidos de madres infectadas con VIH

Fórmula Número de niños y niñas recién nacidos de madres infectadas, diagnosticados como VIH positivo X 100 Total de niños, niñas nacidos vivos de madres infectadas con VIH

2007

2008

2009

2010

0

0

1

0

5

15

14

10

0,0%

0,0%

7,1%

0,0%

En el departamento de Caldas se registra 1 caso confirmado por laboratorio (tasa de 1,5 por 100 niños, niñas nacidos de madres infectadas por VIH), el cual fue detectado y adherido a las guías de manejo integral del VIH. Este resultado obedece a estrategias como la inducción a la demanda de la prueba de ELISA, se basa en generar conciencia del riesgo individual y la motivación para un diagnóstico temprano a la gestante que asiste al control prenatal, pero además se busca que a través de todas las actividades educativas favorecer cambios de actitudes hacia la salud sexual, el autocuidado, la actividad sexual protegida y la elección de pareja.

Unidad De Medida Porcentaje

66

67

Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia

Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia


En

Caldas

21

número

Indicador

También Cuentas

Existencia

Evolución (2005 – 2011)

Porcentaje de embarazos en mujeres adolescentes.

Tabla 27

Objetivo de Política

Indicador 21. Porcentaje de embarazos en mujeres adolescentes Caldas 2005 2006 2007 Número de mujeres gestantes menores de 18 1760 1710 1716 años Total de mujeres gestantes 14079 13224 13144 % embarazo en adolescentes 12,5% 12,9% 13,1% Fuente: Dirección Territorial de Salud de Caldas

Todos Saludables

Descripción Para un período de tiempo específico, indica del total de gestantes que porcentaje corresponde a mujeres adolescentes menores de 18 años.

Fórmula Número total de mujeres adolescentes menores de 18 años X 100 Número total de mujeres adolescentes

Unidad De Medida Porcentaje

Anexo por municipios 2008 2009 2010 1612

1612

1394

12499 11154 10536

12,9% 14,5% 13,2%

Durante el período 2005 - 2010 el porcentaje de embarazos en mujeres adolescentes presenta un ligero ascenso pasando del 12.5% al 13,2% respectivamente. La pretensión de la Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva (PNSSR 2003) es que se disminuya la fecundidad adolescente del 19% al 14% (según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud – ENDS- vigente en el momento de su promulgación, el 19% de las adolescentes de Colombia habían sido madres o estaban embarazadas). La asistencia técnica a los municipios del departamento en relación a la línea de Salud Sexual y Reproductiva de Adolescentes y jóvenes ha favorecido la implementación de los Servicios de Salud Amigables para Adolescentes y Jóvenes (SSAAJ) en las IPS de los municipios de Aguadas, Manzanares, Neira, Riosucio y Samaná; igualmente, la implementación de la Atención Diferenciada en las IPS de los municipios de La Dorada, que cuenta a su vez con el CAIAJ (centro de atención integral para adolescentes y jóvenes) móvil, Manizales que cuenta con tres puestos de salud con atención diferenciada, así como Norcasia, Palestina, Pensilvania, Risaralda, Salamina y Viterbo que también cuentan con atención diferenciada. En los municipios restantes (Anserma, Aranzazu, Filadelfia, La Merced, Marmato, Marquetalia, Marulanda, Pácora, San José, Supía, Victoria y Villamaría, realizan actividades extramurales y se realiza la atención al joven, lo que ha favorecido la asistencia de dichos grupos etarios a los SSAAJ. El trabajo que se viene realizando en articulación con el sector educación ha permitido que los adolescentes tengan mayor información en relación a la salud sexual y reproductiva, que puedan acceder desde los planteles educativos a acciones de promoción y prevención que ofrecen las IPS públicas presentes en cada municipio. Todas estas acciones se han visto reflejadas en una disminución de los embarazos en dicha población de 3437 en el año 2005 a 2789 en el año 2010. Se seguirá impactando la población adolescente hasta lograr que ellos puedan empoderarse de su sexualidad, favoreciendo de esta manera la calidad de vida de esta población.

68

69

Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia

Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia


En

Caldas

22

número

Indicador

Existencia

Porcentaje de mujeres gestantes con sífilis que han sido diagnósticadas y tratadas antes de la semana 17.

Objetivo de Política

Todos Saludables

Descripción Para un período de tiempo específico, del total de mujeres gestantes con diagnostico de sifílis, el porcentaje de mujeres que fueron oportunamente tratadas antes de la semana 17, evitando la transmisión de sífilis congénita al recién nacido.

También Cuentas

Evolución (2005 – 2011) La Sífilis Gestacional es aquella que se diagnostica durante el embarazo, el pos aborto o el puerperio inmediatos, la transmisión antes del cuarto mes de gestación es poco frecuente, si la madre recibe tratamiento antes de la semana 16 es posible que se prevenga el daño fetal, por ello la importancia de la solicitud de pruebas no treponémicas prenatales en el primer trimestre. De acuerdo a la notificación de casos del Sistema de Vigilancia en Salud Publica, el departamento muestra un ligero aumento en la detección de casos de sífilis gestacional antes de la semana 17 del embarazo o primer trimestre del embarazo. Según la notificación de casos de Sífilis Gestacional, independientemente de la semana de gestación en que fue diagnosticada, se observa un incremento desde el año 2005, pasando de 32 casos a 48 casos, grafica 2, este aumento en el número de casos se debe al fortalecimiento del Sistema de Vigilancia en Salud Publica departamental y la sensibilización de los profesionales de salud de IPS y ESEs, a la aplicación del protocolos y guías de atención y al trabajo permanente a través de asesoría, asistencia técnica, evaluación y control de la Dirección Territorial de Salud de Caldas Locales y Secretarías municipales de salud, lo cual ha permitido iniciar el tratamiento oportuno para prevenir la sífilis congénita.

Fórmula Número de mujeres gestantes con diagnóstico de sífilis tratadas antes de la semana 17 de gestación. X 100 Total de mujeres gestantes con diagnósticos de sífilis

Unidad De Medida Porcentaje

70

71

Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia

Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia


En

Caldas

23

número

Indicador

Existencia

Cinco primeras causas de morbilidad en menores de 5 años.

Objetivo de Política

Todos Saludables

Descripción Para un periodo de tiempo específico, indica cuáles son las cinco causas de mayor frecuencia por las que los niños y las niñas entre 0 y 5 años asisten a consulta externa. Para enriquecer el análisis de este indicador, es conveniente que por cada una de las causas de morbilidad se especifique el número de niñas y niños que consultaron por cada causa.

Fórmula Unidad De Medida

También Cuentas

Evolución (2005 – 2011) Tabla 28

Indicador 23. Cinco primeras causas de morbilidad en menores de 5 años 2005 2006 2007 2008 2009 1

2

3

RINOFARINGITI S AGUDA (RESFRIADO COMUN) DIARREA Y GASTROENTERI TIS DE PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO PARASITOSIS INTESTINAL, SIN OTRA ESPECIFICACIO N

ND

RINOFARINGITIS AGUDA (RESFRIADO COMUN)

RINOFARINGITIS AGUDA (RESFRIADO COMUN)

DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO ND

DIARREA Y GASTROENTERITI S DE PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO

DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO

DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO

PARASITOSIS INTESTINAL, SIN OTRA ESPECIFICACION

PARASITOSIS INTESTINAL, SIN OTRA ESPECIFICACION

ND

NEUMONIA,

4 NO

ESPECIFICADA

5 BRONQUITIS

AGUDA, NO ESPECIFICADA

2010

RINOFARINGITIS AGUDA (RESFRIADO COMUN)

RINOFARINGITIS AGUDA (RESFRIADO COMUN)

INFECCION VIRAL, NO ESPECIFICADA

ND

INFECCION DE VIAS URINARIAS, SITIO NO ESPECIFICADO ND

BRONQUIOLITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA INFECCION AGUDA DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES

PARASITOSIS INTESTINAL, SIN OTRA ESPECIFICACION INFECCION AGUDA DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES

INFECCION DE VIAS URINARIAS, SITIO NO ESPECIFICADO

BRONQUIOLITIS AGUDA, NO ESPECIFICADA

OTITIS MEDIA, NO ESPECIFICADA

CARIES DE LA DENTINA

Fuente: Dirección Territorial de Salud de Caldas En Caldas, con la implementación de la Estrategia de Atención de Enfermedades Prevalentes de la

Infancia AIEPI a nivel clínico en la IPS como a nivel comunitario en los 27 municipios del departamento, se ha logrado reducción de la morbilidad y mortalidad en los niños menores de 5 años. La estrategia AIEPI va articulada también con el programa de nutrición lo que permite en el departamento de Caldas obtener mejores resultados para la reducción de la morbimortalidad en este grupo de población. Los esfuerzos por realizar un trabajo intersectorial e interinstitucional vinculando a los Actores Sociales de los municipios ha sido un factor protector para disminuir los casos de enfermedad en los niños por causas prevenibles.

72

73

Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia

Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia


En

Caldas

65 número

Existencia

También Cuentas

Evolución (2005 – 2011)

Indicador

Tasa de sífilis congénita.

En los últimos diez años la sífilis congénita en Colombia ha tenido un comportamiento ascendente, alejándose de la meta de disminuir a 0.5 por mil nacidos vivos la tasa de infección; en el Departamento del Caldas, a partir del año 2009 la tasa ha disminuido, pero aun no se alcanza la meta propuesta. Desde el año 2004 se evidencia una disminución en los casos de sífilis congénita pasando de 29 casos a 11 en el año 2010, observando una disminución significativa en el número de casos en el año 2009(3 casos), Esta tendencia se debe al seguimiento individual de cada caso, al tratamiento oportuno y a las acciones de vigilancia a través de la realización de unidades de análisis de los eventos probables y la configuración de los mismos como caso descartados o confirmados.

Objetivo de Política

Todos Saludables

Descripción Para un período de tiempo específico, señala por cada 1.000 nacidos vivos, el número de recién nacidos con sífilis congénita diagnosticada.

Fórmula “Número de casos de sífilis congénita X 100 Número total de nacidos vivos”

Unidad De Medida Porcentaje

74

75

Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia

Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia


En

Caldas

24

número

Indicador

También Cuentas

Existencia

Evolución (2005 – 2011)

Tasa de morbilidad por EDA (Enfermedad Diarreica Aguda) en menores de 5 años.

Tabla 29

Objetivo de Política

Indicador 24. Tasa de morbilidad por EDA en menores de 5 años Caldas 2005 2006 2007 2008 N de niños y niñas entre 0 y 5 años 10540 ND 7743 15095 diagnosticados con EDA Total población de 0 a 5 años 102801 102194 101627 100995 Tasa x 1000 ND 102,53 76,19 149,46 Fuente: Dirección Territorial de Salud de Caldas -­‐ DANE estadísticas vitales

Todos Saludables

Descripción

12871

8962

100191

99247

128,46

90,30

La enfermedad diarreica aguda en Caldas registra un descenso en la tasa a partir del año 2008, pasando de 149,4 x 1000 niños que se vieron obligados a demandar el servicio de salud por enfermedad diarreica aguda a 90,3 por 1000 en el año 2010.

Para un periodo de tiempo específico, relación de niños y niñas entre 0 y 5 años que consultan en los servicios de salud por enfermedad diarreica aguda (EDA) y el total de la población entre estas mismas edades.

Fórmula Número de niños, niñas entre 0 y 5 años con diagnóstico de Enfermedad Diarreica Aguda X 1.000 Total de población entre 0 y 5 años

Anexo por Municipios 2009 2010

En Caldas este descenso se puede soportar con varias estrategias entre la que se encuentra la inclusión de la vacuna de rotavirus a nivel nacional desde el año 2009 para la población menor de 1 año, teniendo en cuenta que el rotavirus es el causante de aproximadamente el 85% de enfermedad diarreica aguda en este grupo de población, este virus causa diarrea acompañada de vómito. Es fundamental también el esfuerzo realizado con la implementación de la Estrategia AIEPI Clínico (Atención Integral de Enfermedades Prevalentes de la Infancia), que en nuestro departamento esta implementado en los 27 municipios. Otro factor protector fundamental es que se han mantenido las coberturas de vacunación en población menor de un año por encima del 93% en nuestro departamento, así como el mantenimiento de las Unidades de Rehidratación Oral Comunitario --‐ UROC en el Departamento.

Unidad De Medida Tasa X 1.000 niños, niñas entre 0 y 5 años

76

77

Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia

Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia


En

Caldas

25

número

Indicador

También Cuentas

Existencia

Evolución (2005 – 2011)

Tasa de morbilidad por IRA (Infección Respiratoria Aguda) en menores de 5 años.

Tabla 30

Objetivo de Política

Indicador 25. Tasa de morbilidad por IRA en menores de 5 años Caldas 2005 2006 2007 2008 N de niños y niñas entre 0 y 5 años ND ND 14212 27152 diagnosticados con IRA Total población de 0 a 5 años 102801 102194 101627 100995 Tasa x 1000 ND ND 139,84 268,84 Fuente: Dirección Territorial de Salud de Caldas -­‐ DANE estadísticas vitales

Todos Saludables

Descripción

2009

2010

24515

ND

100191

99247

244,68

ND

La enfermedad diarreica aguda en Caldas registra un descenso en la tasa a partir del año 2008, pasando de 149,4 x 1000 niños que se vieron obligados a demandar el servicio de salud por enfermedad diarreica aguda a 90,3 por 1000 en el año 2010.

Para un periodo de tiempo específico, relación de niños y niñas entre 0 y 5 años que consultan los servicios de salud por infección respiratoria aguda (IRA) y el total de la población entre estas mismas edades.

Fórmula Número de niños, niñas entre 0 y 5 años con diagnóstico de Enfermedad Respiratoria Aguda X 1.000 Total de población entre 0 y 5 años

En Caldas este descenso se puede soportar con varias estrategias entre la que se encuentra la inclusión de la vacuna de rotavirus a nivel nacional desde el año 2009 para la población menor de 1 año, teniendo en cuenta que el rotavirus es el causante de aproximadamente el 85% de enfermedad diarreica aguda en este grupo de población, este virus causa diarrea acompañada de vómito. Es fundamental también el esfuerzo realizado con la implementación de la Estrategia AIEPI Clínico (Atención Integral de Enfermedades Prevalentes de la Infancia), que en nuestro departamento esta implementado en los 27 municipios. Otro factor protector fundamental es que se han mantenido las coberturas de vacunación en población menor de un año por encima del 93% en nuestro departamento, así como el mantenimiento de las Unidades de Rehidratación Oral Comunitario --‐ UROC en el Departamento.

Unidad De Medida Tasa X 1.000 niños, niñas entre 0 y 5 años

78

79

Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia

Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia


En

Caldas

26

número

Indicador

También Cuentas

Existencia

Evolución (2005 – 2011) Para comprender la gráfica es pertinente tener en cuenta que las metas de cumplimiento mínimas para las EPS son las siguientes: En el régimen contributivo la consulta médica de 1ª vez en el programa de crecimiento y desarrollo a niños y niñas entre 0 a 9 años es del 80%, y para control de seguimiento de programa de crecimiento y desarrollo a niños y niñas entre 0 a 9 años es del 50%, en cambio para el régimen subsidiado la meta es del 90% en las dos actividades.

Porcentaje de niños, niñas entre 0 y 10 años que asisten a controles de crecimiento y desarrollo.

Objetivo de Política

Todos Saludables

Por consiguiente en la gráfica podemos observar en el régimen contributivo, un aumento progresivo en cada año para consultas de primera vez por el médico, superando el porcentaje mínimo de cumplimiento de la meta, es decir por encima del 80%. También se puede apreciar un comportamiento atípico en el año 2009 donde se cumple con una meta por encima del 100%.

Descripción

Para el régimen subsidiado el comportamiento se observa a la inversa, teniendo en cuenta que para el año 2008 el cumplimiento fue de un 83%, el cual está por debajo de la meta establecida que es del 90% y en los años siguientes se observa un cumplimiento del 45% en el 2009 y del 43% en el 2010.

Para un periodo de tiempo específico, indica del total de niños, niñas entre 0 y 10 años, qué proporción de ellos y ellas asisten a control de crecimiento y desarrollo.

Fórmula Número de niños, niñas entre 0 y 10 años que asisten a controles de crecimiento y desarrollo X 100 Total población de niños, niñas entre 0 y 10 años

Unidad De Medida Porcentaje

Las enfermedades perinatales, las infecciones respiratorias agudas, las diarreas, las enfermedades inmunoprevenibles, los accidentes en el hogar y la desnutrición, son causas de más de 50.000 muertes en Colombia. Éstas y otras enfermedades y problemas como la carencia afectiva, el retardo mental, las enfermedades bucales, las alergias, los trastornos visuales y auditivos, impiden el bienestar de los niños y de las niñas y dificultan su desarrollo. Las mencionadas situaciones se pueden prevenir y controlar a través de la vigilancia y el acompañamiento adecuado del proceso de crecimiento y desarrollo, a través de este programa, con el propósito de detectar oportunamente la enfermedad, facilitar su diagnóstico y tratamiento, reducir la duración de las patologías, evitar secuelas, disminuir la incapacidad y prevenir la muerte. Como directriz departamental se ha insistido en la inclusión de todo niños y niñas menores de un año en el programa de crecimiento y desarrollo, además de la articulación con todos los programas, proyectos contenidos en la prioridad salud infantil de los planes de salud departamental y municipales como son vacunación, seguridad alimentaria y nutrición, prevención de la violencia intrafamiliar, salud mental; además de la articulación interinstitucional e intersectorial por medio de redes, comités, mesas de trabajo en pro de la infancia. Han sido coadyuvantes para el programa de crecimiento y desarrollo los programas sociales del estado como familias en acción, estrategia UNIDOS, los programas nutricionales del ICBF que son apoyados por las Alcaldías municipales como: Hogares comunitarios y FAMI, programas de recuperación nutricional, desayunos infantiles, restaurantes escolares, también los centros de recuperación nutricional en los municipios de Manizales y La Dorada con un aporte intersectorial e interinstitucional (Gobernación de Caldas, Dirección Territorial de Salud de Caldas, Administraciones municipales, ICBF, entre otros).

80

81

Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia

Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia


En

Caldas

27

número

También Cuentas

Existencia

Evolución (2005 – 2011)

Indicador

El Departamento de Caldas cuenta con una cobertura de acueducto urbano superior al promedio Nacional el cual está determinado por el DANE (aňo 2005 – censo General Conciliado) en el 89%, igualmente supera la cobertura de agua potable en zona rural, para la Nación está en el 11,8% según el inventario Sanitario Rural. Situación similar nos encontramos para el servicio de alcantarillado, que para el nivel nacional se encuentra ubicado en el 73,1%.

Cobertura de agua.

Objetivo de Política

Todos Saludables

Descripción Número de viviendas que reciben agua en un territorio determinado con relación al total de viviendas de ese mismo territorio.

De acuerdo con el indicador numero 27 sobre abastecimiento de agua3, se debe precisar que los datos sobre cobertura para el sector rural del departamento de Caldas, según el DANE 2005, son en promedio de 73,07%, lo que significa que de los 217.565 habitantes de la zona rural del departamento, 198.975 se benefician de agua cruda, por medio de un sistema de acueducto; el resto de habitantes (18.590) que conforman a aproximadamente 4.648 familias se surten de agua por medio de sistemas individuales, principalmente desde fuentes superficiales, estas familias están limitadas para acceder a sistemas colectivos de abastecimiento por estar localizadas en sitios apartados de los centros nucleados (distribución dispersa). Al respecto es necesario precisar que la dispersión del 27 % la población rural, ha constituido un obstáculo para hacer inversiones que les permitan acceder a mejores sistemas, pues el costo para la construcciones individuales seria alto.

Fórmula Número de viviendas que reciben agua en un territorio determinado X 100 Número total de viviendas de ese mismo territorio

Unidad De Medida Porcentaje

3  En el indicador 27, se relaciona el número de viviendas con servicio de abastecimiento de agua, sobre el número de viviendas en un territorio.

82

83

Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia

Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia


En

Caldas

28

número

Existencia

Indicador

Cobertura básico.

de

saneamiento

Objetivo de Política

Todos Saludables

Descripción Número de viviendas de un territorio determinado, que cuentan con unidad sanitaria o que tiene conexión al sistema de alcantarillado, con relación al número total de viviendas de ese mismo territorio.

También Cuentas

Evolución (2005 – 2011) El saneamiento Básico permite determinar las alternativas para la identificación y solución de los problemas de saneamiento en las comunidades, promoviendo un manejo adecuado de agua y alimento y una disposición correcta de los residuos sólidos y excretas. Saneamiento Básico es el mejoramiento y la preservación de las condiciones sanitarias óptimas de: • Fuentes y sistemas de abastecimiento de agua para uso y consumo humano. • Disposición sanitaria de excrementos y orina, ya sean en letrinas o baños y sistemas públicos de conducción de aguas grises. • Manejo sanitario de los residuos sólidos, conocidos como basura. • Control de la fauna nociva, como ratas, cucarachas, pulgas, etc. • Mejoramiento de las condiciones sanitarias y limpieza de la vivienda. El Departamento de Caldas desde el año 2004 viene ejecutando convenios con los Municipios, el Comité de Cafeteros, Resguardos Indígenas y CORPOCALDAS para la construcción de Sistemas sépticos y casetas sanitaria en la zona rural del Departamento a la fecha se llevan 4 fases del convenio así: Tabla 31

Fórmula

Total proyecto

Años

Número de viviendas que cuentan con unidad sanitaria o que tiene conexión al sistema de alcantarillado, en un determinado territorio X 100 Número total viviendas, de ese mismo territorio

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Unidad De Medida Porcentaje

-­‐ -­‐ -­‐ -­‐

Aporte Aporte Departamento Municipios

Población Otros Aportes Rural Observación Beneficiada

4.074.314.176 704.000.000

1.571.834.176 1.798.480.000 9.896

Ejecutado

2.794.696.373 840.790.000

825.500.000

1.128.406.373 5.827

Ejecutado

2.028.203.283 0

671.000.000

1.357.203.283 3.294

Ejecutado

3.851.618.726 940.000.000

808.744.280

2.102.874.446 5.094

En Ejecución

Gráfica 20.

84

85

Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia

Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia


Saneamiento Básico Rural.

En

Caldas También Cuentas

La inversión para garantizar el acceso de todos los hogares a los servicios públicos domiciliarios tiene una alta rentabilidad, ya que contribuye a disminuir los costos económicos, humanos y sociales que se derivan de las enfermedades, la desnutrición, la baja asistencia y rendimiento escolar, la baja productividad y el deterioro del medio ambiente. UNICEF.

Los avances en cobertura en saneamiento básico se pueden observar en la Gráfica siguiente, se denota que las inversiones han permitido pasar de una cobertura del 33.86% en el año 2005 a una de 42.44% para el año 2010.

Gráfica 21. Cobertura de saneamiento básico rural

Al igual que con el abastecimiento de agua potable, unas condiciones adecuadas de saneamiento son indispensables para mejorar calidad de vida de todos los habitantes del departamento y se convierten en factores vitales para la salud de los más jóvenes. Las coberturas en alcantarillado en el Departamento de Caldas son amplias en la zona urbana, para el 2010 se tiene una cobertura 96,47% y en la zona rural alcanzamos el 42,4%. En cuanto al servicio de aseo en las cabeceras urbanas se presta en un 100% el servicio de aseo, en la zona rural se tiene cobertura de servicio en los corregimientos y zonas rurales cercanas a las cabeceras. De acuerdo a las cifras de cobertura presentadas para el Departamento de Caldas, se deben seguir realizando grandes esfuerzos en el sector rural a fin de alcanzar las metas de “Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento”.

86

87

Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia

Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia


En

Caldas

29

número

Existencia

Indicador

Cobertura con agua potable.

Objetivo de Política

Todos Saludables

Descripción Indica la proporción de viviendas que reciben agua que cumple las normas de calidad establecidas para que ésta sea segura para el consumo humano.

Fórmula Número de viviendas de un territorio determinado, que reciben agua potable X 100 Total de viviendas de ese mismo territorio

Unidad De Medida Porcentaje

También Cuentas

Evolución (2005 – 2011) En cuanto agua potable, el Departamento de Caldas goza de amplias coberturas el sector urbano, para el año 2010 se encontraba en el 98,73%. Es de gran importancia mencionar que para el año 2005 se tenia una cobertura de 97,8%. Sin embargo, con el apoyo economico de este Gobierno para la optimización de la planta de tratamiento de agua potable del municipio de La Merced y para la construcción de la planta de tratamiento de agua potable del municipio de Norcasia durante los años 2008, 2009 y 2010 se entregó agua potable a las 2 únicas cabeceras municipales que carecían del preciado líquido, así beneficiamos a 6523 habitantes, ampliando la cobertura de agua potable en la zona urbana a 98.73%.

El presente Gobierno conocedor de la Foto: Planta de Tratamiento de Agua Potable de Norcasia. problemática rural en cuanto agua y saneamiento, ha invertido en la elaboración de diagnostico a fin de visibilizar el sector, logrando identificar 650 sistemas de abastecimiento de agua con una gran debilidad en cuanto a calidad del agua. Es así como la Gobernación adelanta acciones en torno al aumento de calidad de agua para el sector rural con la construcción de las plantas de tratamiento de agua potable en los corregimientos de Isaza municipio de Victoria y Bolivia en Pensilvania, con lo cual se llevo agua potable a 3.050 habitantes y se logro pasar la cobertura de agua potable en zona rural de 13,38% que teníamos en el 2009 a 14,1% en el 2010. La grafica siguiente muestra el comportamiento de cobertura de agua potable en la zona rural. Gráfica 22. Cobertura de Agua Potable Rural.

Considerando el número importante de acueductos rurales que tenemos en caldas y las limitaciones encontradas con los métodos convencionales para la potabilización del agua en las comunidades menores a 600 a habitantes, se hace necesario encontrar nuevas alternativas que permitan mejorar la calidad del agua de estas comunidades. 88

89

Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia

Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia


En

Caldas

Las mencionadas limitaciones se deben principalmente a aspectos tales como; la dispersión de la población, los costos de inversión, los gastos operacionales y de administración de los acueductos, sumados a las condiciones socioeconómicas que se encuentran en el sector rural. Cuando económicamente no sea factible la potabilización inmediata del agua, por los requerimientos de recursos para inversión o por las tarifas aplicables, se debe acudir a soluciones individuales como complemento a los sistemas de abastecimiento existentes, que garanticen que el tratamiento del agua que se haga en las viviendas, elimine los riesgos para la salud.

Luego del explorar algunas de las alternativas y considerando lo que plantea la Organización Mundial de la Salud, con una metodología denominada Plan de Seguridad del Agua (PSA), que permite identificar oportunidades de bajo costo para mejorar la calidad del agua con procesos tales como; mejorar las condiciones de la cuenca abastecedora, realizar pequeñas inversiones en la infraestructura existente para complementar los sistemas de tratamiento con dispositivos como los filtros de vela cerámica, entre otros. La estrategia del PSA tiene un enfoque de gestión integral para identificar y priorizar las amenazas potenciales a la calidad del agua en cada paso de la cadena del abastecimiento de agua y para implementar mejores prácticas para mitigar esas amenazas y asegurar la calidad del agua potable, estos permiten prevenir la contaminación, no esperar a que ésta ocurra, usar barreras múltiples para que en caso de que una barrera falle, el agua continúe siendo segura.

También Cuentas

El Departamento de Caldas desde el año 2004 viene ejecutando convenios con los Municipios, el Comité de Cafeteros, Resguardos Indígenas y CORPOCALDAS para la construcción de Sistemas sépticos y casetas sanitaria en la zona rural del Departamento a la fecha se llevan 4 fases del convenio así: Tabla 32

Total proyecto

Años 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

-­‐ -­‐ -­‐ -­‐

Aporte Aporte Departamento Municipios

Población Otros Aportes Rural Observación Beneficiada

4.074.314.176 704.000.000

1.571.834.176 1.798.480.000 9.896

Ejecutado

2.794.696.373 840.790.000

825.500.000

1.128.406.373 5.827

Ejecutado

2.028.203.283 0

671.000.000

1.357.203.283 3.294

Ejecutado

3.851.618.726 940.000.000

808.744.280

2.102.874.446 5.094

En Ejecución

Gráfica 21.

Por las bondades anteriormente mencionadas el Departamento firmo un convenio con la Organización Mundial de la Salud para adelantar acciones en este sentido en algunos sistemas rurales.

Cobertura de Saneamiento Básico El saneamiento Básico permite determinar las alternativas para la identificación y solución de los problemas de saneamiento en las comunidades, promoviendo un manejo adecuado de agua y alimento y una disposición correcta de los residuos sólidos y excretas. Saneamiento Básico es el mejoramiento y la preservación de las condiciones sanitarias óptimas de: • Fuentes y sistemas de abastecimiento de agua para uso y consumo humano.

• Disposición sanitaria de excrementos y orina, ya sean en letrinas o baños y sistemas públicos de conducción de aguas grises. • Manejo sanitario de los residuos sólidos, conocidos como basura. • Control de la fauna nociva, como ratas, cucarachas, pulgas, etc. • Mejoramiento de las condiciones sanitarias y limpieza de la vivienda.

90

91

Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia

Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia


En

Caldas

30

número

Indicador

Existencia

Número de niños, niñas y adolescentes declaradas en situación de adoptabilidad.

Objetivo de Política

Ninguno sin familia

Descripción Indica para un periodo de tiempo específico, el número de niños, niñas y adolescentes entre 0 y 17 años para quienes el Defensor de Familia declaró la posibilidad de que sean adoptados, como medida de restablecimiento de derechos.

Fórmula N.A.

Unidad De Medida Número absoluto.

También Cuentas

Evolución (2005 – 2011) Tabla 33

Indicador 30. Número de niños niñas y adolescentes entre 0 y 17 años declarados en situación de adoptabilidad Caldas 2005 2006 2007 2008 2009 2010 0 a 5 años ND ND 110 136 112 101 6 a 11 años ND ND 169 266 253 212 12 a 17 años ND ND 236 307 370 336 Total ND ND 515 709 741 649 Fuente: ICBF La protección de la infancia y de la adolescencia es un compromiso de la comunidad mundial. En

Colombia se destaca la nueva Ley 1098 del 8 de noviembre de 2006, mediante la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia, cuyo objeto es “establecer normas sustantivas y procesales para la protección integral de los niños, las niñas y los adolescentes, garantizarles el ejercicio de sus derechos y libertades consagrados en los Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos, en la Constitución Política y en las leyes, así como su restablecimiento. Dicha garantía y protección se hará obligación de la familia, la sociedad y el Estado”. Lo anunciado en absoluta armonía con lo dispuesto en los artículos 44, 45 y 50 de la Carta Política de 1991, que permitió la consolidación de un nuevo paradigma jurídico-social que reconoce a los niños, niñas y adolescentes como visibles sujetos de derechos, al cumplimiento y la garantía de los mismos, a la prevención de su amenaza y vulneración y a la seguridad de su restablecimiento inmediato en desarrollo del Principio del Interés Superior. La orientación de la nueva Ley 1098 de 2006, gira alrededor de la protección integral: la prevalencia de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, la co-responsabilidad, la exigibilidad de tales derechos, la perspectiva de género, la participación, las normas de orden público, la responsabilidad estatal, social y familiar. En el marco de la ley referencia además el trámite de restablecimiento de derechos, así como también, los términos para las decisiones en materia de la situación jurídica y medidas de restablecimiento de derechos. Es así como la ley define un tiempo para trámite de 4 a 6 meses máximo para que la autoridad competente (Defensoría de Familia y/o comisaria de Familia) determine la situación jurídica de los niños, niñas y adolescentes. Uno de componentes primordiales para definición de la situación jurídica es el proceso de verificación de Derechos los cuales se ubican en tres categorías: Vulneración, amenaza e Inobservancia de los derechos, tres situaciones que inciden en la definición de la situación jurídica tales como Adoptabilidad y/o vulnerabilidad.

92

93

Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia

Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia


En

Caldas También Cuentas

Tabla 34

Número de niños, niñas y adolescentes declarados en situación de adoptabilidad en el periodo comprendido entre el 2007 -­‐ 2010. ICBF regional Caldas -­‐ 2011 Total de Niño, niñas y No. De niños, niñas y adolescentes AÑOS adolescentes bajo medida de % declarados en adoptabilidad protección 2007

1921

589

31

2008 2009

1897 2010

801 847

42 42

2010

2699

755

28

Fuente: TE 36 Y Sistema de Información Misional -­‐ SIM

Gráfica 22.

Fuente: ICBF Territorial Caldas

En el ICBF Regional Caldas a través de los centros Zonales del ICBF ( 5 centros) se encontraban durante los años 2007 – 2010 un considerable número de casos de Niños, niñas y adolescentes al proceso administrativo de protección por situaciones de amenaza, vulneración e inobservancia de derechos; los cuales se ubicaron en diferentes medidas de protección del ICBF. La definición jurídica, que declara la Adoptabilidad presenta una disminución al finalizar el periodo de corte a 2010. Esta tendencia a la baja en Adoptabilidad, presume la articulación de acciones de fortalecimiento a la familia y la activación del Sistema Nacional de Bienestar familiar para generar condiciones favorables y de calidad de vida a las familias y a los niños, niñas y adolescentes en el que prevalece el fortalecimiento de los vínculos afectivos y la corresponsabilidad del medio familiar primario y/o extenso en la garantía de los derechos.

94

95

Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia

Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia


En

Caldas

31

número

Indicador

Existencia

Porcentaje de niños, niñas y adolescentes declarados adoptables, dados en adopción.

Objetivo de Política

Ninguno sin familia

Descripción Indica para un periodo de tiempo específico, el porcentaje de niños, niñas y adolescentes entre 0 y 17 años con declaración de adoptabilidad y que que fueron adoptados, con respecto al total con declaración de adoptabilidad.

También Cuentas

Evolución (2005 – 2011) Tabla 35

Indicador 31. Número de niños niñas y adolescentes entre 0 y 17 años declarados adoptables, dados en adopción Caldas 2005 2006 2007 2008 2009 2010 0 a 5 años 66 87 97 91 141 77 6 a 11 años 20 38 30 36 55 60 12 a 17 años 4 3 15 12 18 1 Total 90 128 142 139 214 138 Fuente: ICBF Gráfica 23.

Fórmula Número de niños, niñas y adolescentes entre 0 y 17 años declarados adoptables, dados en adopción X 100 Número total de niños, niñas y adolescentes entre 0 y 17 años declarados adoptables

Unidad De Medida Porcentaje

Fuente: ICBF Territorial Caldas

Según los datos reportados en el ICBF Regional Caldas, se observa que del número de casos declarados en Adoptabilidad en el periodo correspondiente 2007 – 2010, en menor proporción son los dados en adopción; lo que indica que existe un considerable número de niños niñas y adolescentes denominados como población con características especiales, que entran en el línea de difícil adopción; por encontrasen en condición de discapacidad, grupos hermanos y mayores de 8 años. Esta población es atendida por el ICBF a través de programas especializado para la atención a la discapacidad y/o trastorno mental o en modalidades de atención de proyecto de vida independiente autónoma a través de la formación técnica, tecnológica y universitaria para el logro de competencias laborales y ocupacionales.

96

97

Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia

Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia


En

Caldas También Cuentas

Tabla 36

Porcentaje de niños, niñas y adolescentes declarados adoptables, dados en adopción durante los años 2005 -­‐ 2010. ICBF regional Caldas 2011 Total Niños, Niñas y Adolescentes con declaratoria Años de adoptabilidad presentados a comité de adopción 2005 125

CICLOS DE VIDA PRIMERA INFANCIA INFANCIA

ADOLESCENCIA

No. %

No. %

No.

%

66 52,8

20 16

4

3,2

90

72

2006 168

87 51,79

38 22,62

3

1,79

128

76,19

2007 196

97 49,49

30 15,31

15

7,65

142

72,45

2008 259 2009 348

91 35,14 141 40,52

36 13,9 55 15,8

12 18

4,63 5,17

139 214

53,67 61,49

2010 270

77 28,52

60 22,22

1

0,37

138

51,11

que orienten a la Adoptabilidad, fortalecer la intervención familiar con el fin de superar la precariedad de sus condiciones sociales y emocionales y lograr la corresponsabilidad en la de garantía de los derechos a los niños niñas y adolescentes.

TOTAL %

Fuente: TE 36 Y Sistema de Información Misional – SIM

Según ciclos de vida, los niños, niñas y adolescentes declarados adoptables y dados en adopción el mayor peso porcentual se encuentra en la primera infancia; el dato decrece en la medida que se avanza los ciclos de vida que comprende edades entre los 7 y 17 años y 11 meses (Infancia y adolescencia). Es decir a mayor avance en el ciclo de vida de los niños, niñas y adolescentes, menor es la probabilidad de asignación de familias para la adopción, lo que se constituye como población con características especiales de difícil adopción. Esta situación evidencia la necesidad de dar cumplimiento a los términos de ley en cuanto al tiempo para definir la situación jurídica de los NNA que ingresan al proceso administrativo de restablecimiento de derechos, con el fin de generar mayores posibilidades del restablecimiento a través de la adopción. En el periodo de tiempo 2007 – 2010, en el ICBF Regional Caldas fueron dados en adopción niños, niñas y adolescentes a familias nacionales y extranjeras; se observa en el grafico una tendencia a la baja en el año 2010 respecto al número de casos presentados en el 2009 cuyo número significo 214 casos a quienes se les asignó Familias y se encuentran actualmente en el disfrute y ejercicio pleno de sus derechos y en especial en el derecho a tener una familia. Se concluye entonces, que los procesos de adopción se constituyen en un procedimiento que incide en garantizar a los niños, niñas y adolescente el pleno y armonioso desarrollo, para que crezcan en el seno de una familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión; brindar la posibilidad del derecho a tener una familia. La Adoptabilidad por lo tanto, si bien es una situación jurídica y una medida de protección extrema de restablecimiento de los derechos de los NNA y trascendental en su vida, que, prevalece por parte de la autoridad administrativa (Defensorías de Familia). Es indispensable con el fin prevenir decisiones

98

99

Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia

Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia


En

Caldas

32

número

Indicador

Existencia

También Cuentas

Gráfica 23.

Número estimado de personas menores de 18 años en situación de Calle.

Objetivo de Política

Ninguno sin familia

Descripción Indica para un periodo de tiempo específico, el número aproximado de niños, niñas y adolescentes que carecen de residencia estable, teniendo la calle como el principal espacio de vivienda. Fuente: Reporte de las Regionales en el Formato TE-36 y el Sistema de Información Misional - SIM

Fórmula

Al observar el comportamiento del indicador “Número estimado de personas menores de 18 años en situación de Calle”, se identifican durante tres años, 83 casos atendidos por el ICBF Regional Caldas. El año 2010, registra mayor número (51 casos), respecto a los años anteriores; 2009 con 20 casos y 2008 con 1.

N.A.

Unidad De Medida

Según ciclos de vida, para los tres años de monitoreo; el mayor número se ubican en las edades comprendidas entre los 13 y 18 años (62 casos); le sigue en menor proporción los niños, niñas en edades entre los 6 y 12 años (17 casos); por ultimo un caso en el año 2010 con una edad entre 0 – 5 años.

Número absoluto

Evolución (2005 – 2011) Tabla 37

Número estimado de personas menores de 18 años en situación de calle durante los años 2008 -­‐ 2010. ICBF Regional Caldas 2011 AÑOS 2008 2009 2010

100

CICLO DE VIDA 0-­‐5 6 -­‐ 12 No. No. 0 2 0 7 1 8

13 -­‐ 18 No. 9 13 43

Fuente: Reporte de las Regionales en el Formato TE-36 y el Sistema de Información Misional – SIM

Al analizar los resultados según los ciclos de vida; las edades comprendidas entre los 6 - 12 y 13 – 18 años, es decir, las etapas de la pre adolescencia y adolescencia, son las más evidentes, por cuanto se encuentran sujetas a condiciones de trabajo infantil en apoyo a la sobrevivencia familiar y a la pérdida paulatina del vinculo familiar; que aunado a las condiciones de precariedad económica de la familia, la violencia intrafamiliar, sexual y el consumo de sustancias Psicoactivas, se constituyen en una población especial de alta vulnerabilidad para la callejización; la exclusión de los servicios de educación, culturales, recreativos. Lo anterior, responde a lo que demanda los lineamientos Tecnicos de Atencion del ICBF “NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN SITUACION DE CALLE CON SUS DERECHOS AMENZADOS, INOBSERVADOS O VULNERADOS” (2010)4, en los que indican, los procedimientos y modalidades de atencion a partir de lo fundamentado en los compromisos de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia (1990) y lo plasmado en el documento “Un Mundo mas Justo para los Niños y Niñas” (19925 ; que orientan la priorizacion de atencion especializada y proteccion de los niños, niñas y adolescentes en situacion de calle, según condiciones de desamparo e indefención y caracteristicas, las cuales se 4  Refiere como población focalizada y características: “ …la población focalizada en este lineamiento acoge lo denominado como Niños, niñas y adolescentes en situación de calle, que en otros escenarios han sido descritos como niños de la calle, indigentes, desechables…”; las características sociales de inobservancia, amenaza y vulneración son: Menores de 18 años; no mantienen vínculos familiares o sus contactos son esporádico; son trashumantes, vagan de un lugar a otro dentro de la misma ciudad o de una ciudad a otra; viven en la calle es decir no tienen lugar de residencia con su familia biológica, en algunos casos, viviendo de manera temporal pero en la misma zona en coladeras, lotes baldíos, puentes, casas abandonadas, parques, puestos ambulantes, entre otros. Permanecen en compañías de otros niños o adultos en situación de calle (parche galladas); presentan consumo de sustancias psicoactivas tales como alcohol, bazuco, marihuana, inhalantes, entre otros; presentan cuadros de desnutrición crónica; tienen habilidades y recursos de interacción que les permite garantizar su subsistencia; manejo de autonomía y libertada desde muy temprana edad; presentan actitudes apáticas y agresivas; no están vinculados al sistema educativo. 5  UNICEF. Editorial Comunicación UNICEF COLOMBIA. En su introducción contextual referencia la suscripción de compromisos de los gobiernos de 190 naciones a favor del beneficio y el desarrollo de los niños, niñas y los jóvenes del Mundo.

101

Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia

Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia


En

Caldas También Cuentas

enmarcan en la definicion de “Niño de Calle6” dada por la UNICEF. Es por ello, que las modalidades de Atención para los niños, niñas y adolescentes en situación de calle que brinda el ICBF, varían de acuerdo a las características de los mismos (as) y los procesos de intervención; los cuales se enmarcan en el restablecimiento de derechos y el ejercicio de los mismos a través de las medidas de protección que demanda la Ley 1098 de 2006. En este sentido las modalidades de Atención comprende las acciones que se brindan en los sistemas primarios de vinculación como la familia, los grupos de pares y las redes institucionales y comunitarias, para que éstas asuman y apoyen la protección de los niños y niñas o adolescentes, con el fin de garantizar su desarrollo personal y su participación en los espacios educativos, culturales, recreativos y de salud, a los cuales tienen derecho.

6  NACIONES UNIDAS - UNICEF. Establecen dos categorías definitorias del término Niño de Calle. Niños de la calle son aquellos que están relacionados con algún tipo de actividad económica, que va desde la mendicidad a la venta modesta. La mayoría de ellos vuelven a casa al final del día y contribuyen con sus ingresos a la economía familiar. Ocasionalmente pueden asistir a la escuela y normalmente mantienen cierto sentido de comunidad familiar. Debido a la precariedad de la situación económica familiar, estos niños pueden verse eventualmente empujados a una estancia más permanente en la calle. Niños de la calle también son aquellos que realmente viven en la calle, fuera de un medio familiar convencional. Los lazos familiares pueden existir todavía, pero son mantenidos sólo ocasional o involuntariamente.

102

103

Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia

Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia Existencia

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia


En

Caldas

33

número

Indicador

Desarrollo

Porcentaje de niños y niñas menores de 5 años vinculados a programas de educación inicial.

Objetivo de Política Todos educados

Descripción Indica para un periodo de tiempo específico. El porcentaje del total de la población entre 0 y 5 años, está asistiendo a un programa de educación inicial.

También Cuentas

Evolución (2005 – 2011) Tabla 38

Indicador 33. Porcentaje de niños, niñas vinculados a programas de educación inicial Caldas 2005 2006 2007 2008 2009 Número de niños, niñas entre 0 a 5 años ND ND 19034 21518 25720 vinculados a programas de educación inicial Total de la población de niños, niñas ND ND 101627 100995 100191 entre 0 a 5 años Porcentaje ND ND 18,7% 21,3% 25,7% Fuente: ICBF -­‐ Secretaría de Educación Departamental

2010 25693 99247

25,9%

Gráfica 24.

Muestra los avances que el país ha realizado en ampliación de la cobertura con programas de educación inicial para este grupo de población.

Fórmula Número de niños, niña entre 0 y 5 años vinculados a programas de educación inicial X 100 Número total de niños, niñas en edades entre 0 y 5 años.

Unidad De Medida Porcentaje

Fuente: Secretaria de Educación Departamento de Caldas

En Caldas se observa un crecimiento sostenido en la cobertura de niños y niñas menores de cinco años, en los programas de educación inicial, así el porcentaje de atención para el año 2007 fue de 53.9%, en el año 2008 de 55.5%, en el 2009 de 56.3% y en el 2010 58.2% La educación inicial se ofrece a través del los programas de hogares infantiles y comunitarios, del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), de la oferta de los grados de preescolar del sistema educativo formal y de la estrategia de atención integral a la primera infancia (PAIPI), como parte de la Política educativa para la primera infancia (CONPES 109 de 2007) que ofrece el Ministerio de Educación Nacional (Convenio MEN-ICETEX) mediante la cual se atienden los componentes de salud, nutrición, protección y educación inicial en diversos entornos (familiar, comunitario, institucional), de tal manera que se les brinde apoyo para su supervivencia, crecimiento, desarrollo y aprendizaje. A través de este programa se hizo posible que se ampliara la atención de 4,300 niños y niñas en el año 2010. 104

105

Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo

Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia


En

Caldas

En este sentido, es importante resaltar que la Administración Departamental no solo mantuvo la cobertura de la educación inicial sino que la aumento en casi 5 puntos porcentuales. Además, más allá de la cobertura, se apoyo la implementación de la política educativa para la primera infancia, con la coordinación de acciones para que en el año 2010 se adhirieran 24 municipios de los 26 no certificados al Fondo MEN-ICETEX, utilizando los recursos del CONPES 123, incluyendo el municipio de Manizales (certificado), para una cobertura geográfica de atención de aproximadamente el 96.2%. En trabajo conjunto con otras instituciones el Gobierno Departamental, con recursos propios para el apoyo a la Primera Infancia, entre los años 2009 y 2010, capacito a 590 docentes de transición, agentes educativos y madres comunitarias en acciones relacionadas con procesos de coordinación y movilización en torno a la política educativa para la primera infancia, dejando con ello las bases y estableciendo una metodología de trabajo que permitirá a las futuras administraciones abordar el tema de la formación docente a través de la misma. El Departamento de Caldas tiene une una población infantil entre 0 y 4 anos de de 82.705, de los cuales 42.348 son hombres y 40.357 son mujeres; así la distribución por sexo, de menores de cinco anos atendidos en programas de educación inicial corresponde al un 50% niños y 50% niñas. Dicha atención es brindada por el ICBF en las modalidades de Hogares Comunitarios, Grupales, Empresariales, Múltiples, FAMI e Infantiles y Jardines Sociales. El Ministerio de Educacion Nacional, con el Programa de atencion integral a la primera infancia (PAIPI) y la administracion departamental a traves de atencion al preescolar. El Departamento de Caldas tiene una población ubicada en su mayoría en zonas urbanas que representa el 70.7% del total, mientras que el restante 29.3% está ubicada en zonas rurales. De esta población el ciclo vital correspondiente a la primera infancia, están siendo atendidos en programas de educación inicial en el área urbana el 72.4% y en el área rural 27.6%.

También Cuentas

que les permitió desarrollar una atención con calidad y fundamentación teórica. El Ministerio de Educación Nacional (MEN), plantea la necesidad de formación de agentes educativos responsables de la educación inicial y atención integral de la primera infancia con un enfoque de competencias e inclusión; para lo cual la administración departamental ejecutó un convenio de Asociación con la Universidad de Manizales/CINDE, en el año 2.009-2010, para atender los componentes de capacitación y acciones relacionadas con procesos de implementación de la política educativa de primera infancia, que incluyo estrategias de comunicación audiovisual y la creación del blog en la página Web Secretaría de Educación Departamental; además de un proyecto de investigación en 15 municipios sobre “PAUTAS DE CRIANZA”. Teniendo en cuenta que en el ámbito nacional es insuficiente la infraestructura especializada para la atención integral a los niños y niñas menores de cinco años, y que por medio del CONPES 115 se distribuyeron recursos a todos los municipios con el fin principal de construir este tipo de edificaciones, el Ministerio de Educación Nacional en alianza con el ICBF está cofinanciando la construcción de espacios físicos especialmente diseñados para prestar el servicio. En el Departamento de Caldas se apoyo con recursos financieros la construcción de un centro de infancia y familia en el Municipio de Marquetalia y la dotación con materiales didácticos para los Centros Infantiles de los 27 municipios, en el marco de la celebración del mes de la niñez. La Administración departamental en coordinación con el ICBF participo en la elaboración del Plan de Atención Integral a la Primera Infancia en Caldas, denominado “La primera infancia nuestra primera opción”, que se convirtió en el resultado de una construcción colectiva realizada por representantes de 25 Instituciones y que se propone ser una bitácora que oriente los procesos de desarrollo humano de la primera infancia en Caldas, desde la gestación hasta los 5 años, mediante el trabajo en red entre el estado, la familia y la sociedad, bajo los principios de equidad, inclusión social, corresponsabilidad e integralidad, con impacto positivo, en la garantía de los derechos.

Dadas las características de la atención que exigen la asistencia de los niños y niñas durante los 5 días de la semana y 8 horas diarias, las modalidades de atencion están dirigidas principalmente a aquellos menores que viven en zonas urbanas y rurales concentradas. Teniendo en cuenta lo anterior ha sido necesario la creacion de estrategias que permitan atender a los menores ubicados en zonas rurales dispersas en modalidades de atencion como lo es el entorno famiar propuesto por el Ministerio de educacion, dentro del Programa de Atencion Integral a la Primera Infancia (PAIPI), En las diferentes modalidades de atención que brindan el ICBF, el Ministerio de Educación y el Departamento, se encuentran incluidos 1.382 niños y niñas de comunidades indígenas, en municipios como: Riosucio, Supía, Marmato y Viterbo. 178 menores que pertenecen a población afrocolombiana, ubicada especialmente en Marmato, La Dorada y Pácora. Cabe resaltar, que en el municipio de Palestina se atendió un niño de una comunidades ROM. Finalmente, se atendieron 1.415 niños y niñas afectados por el desplazamiento, AVANCES: En el plan de desarrollo 2008 – 2011 “Para hacer de Caldas nuestra mejor empresa”, el gobierno departamental se propuso ofrecer 4.500 nuevos cupos para niños y niñas en el programa de atención a la primera infancia, habiendo conseguido una cobertura de atención a 2010 de 4.300 cupos, dada la gestión y coordinación con las 27 administraciones municipales de las cuales 26 aportaron recursos CONPES 123, para el convenio MEN/ICETEX. La implementación del Programa de Atención Integral a la Primera Infancia (PAIPI), del Ministerio de Educación requirió del apoyo decidido de la administración departamental, para ello se propuso la meta de realizar el seguimiento semestral a las entidades operadoras, que fueron contratadas para la prestación del servicio de atención en los diferentes entornos, en cada uno de los municipios que se adhirieron al convenio MEN/ICETEX. Habiendo implementado toda una estrategia de acompañamiento 106

107

Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo

Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia


En

Caldas

34

número

Indicador

Desarrollo

También Cuentas

Evolución (2005 – 2011)

Tasa Neta de cobertura escolar para educación básica primaria.

Tabla 39

Objetivo de Política Todos educados

Descripción

Indicador 34. Tasa neta de cobertura escolar para la educación básica primaria Caldas (26 municipios) 2005 2006 2007 2008 2009 Niños entre 6 y 10 años matriculados 53636 52632 50661 47300 47540 Total población entre 6 y 10 años 59095 57822 56804 56031 55539 Tasa de Cobertura Neta 90,8 91,0 89,2 84,4 85,6 Fuente: Secretaría de Educación Departamental -­‐ DANE Proyecciones de población

2010 45854 55304 82,9

Gráfica 25. Tasa Neta de cobertura escolar para educación básica primaria

Indica para un periodo de tiempo específico, del total de la población de 6 a 10 años, qué proporción se encuentra vinculada al sistema educativo en la educación básica primaria. Para el cálculo de este indicador se tiene en cuenta la edad de las personas matriculadas en las instituciones educativas en los grados específicos de la educación básica primaria. Esta tasa de cobertura indica el porcentaje de niños, niñas entre 6 y 10 años que se encuentran vinculados a la educación básica primaria. Mide el nivel de oportunidad en el acceso de un niño o niña entre 6 y 10 años, al nivel básico de educación primaria con relación al total de niños, niñas de esa misma edad. Indica el porcentaje de la población entre 6 y 10 años que está vinculada al sistema educativo en el nivel de educación básica primaria.

Fórmula Número de niños, niñas entre 6 y 10 años matriculados en básica Primaria X 100 Total de la población entre 6 y 10 años

Unidad De Medida Porcentaje

Fuente: Ministerio de Educación Nacional, Secretaria de Educación Departamento de Caldas

Se observa que el Departamento de Caldas tiene una tendencia decreciente en la cobertura neta para el nivel educativo de básica primaria a partir del 2005 representada en un 90.8%, mientras que, para el 2010 la misma tasa es del 82.9%, la reducción en 7.9 puntos porcentuales es un resultado similar al comportamiento de esta tasa en Colombia, como resultado de múltiples factores estructurales que fueron evidenciados por el DANE en 2008, entre otras se encuentran: costos educativos elevados, falta de dinero, necesidad de trabajar, falta de tiempo, dedicación a los oficios del hogar y falta de gusto o interés por el estudio. Un 30.5% de los estudiantes matriculados en primaria en el 2005 tenían edades inferiores o superiores (extraedad) a las correspondientes a este nivel educativo (6-10 años), mientras que para el 2009 fue del 24.2% para el mismo. Es de resaltar que en Caldas, la básica primaria es donde se concentra la mayor proporción de estudiantes en el sistema educativo con el 44% respecto al total, siendo la mayor cobertura que se registra. Respecto a la matricula por zona urbana – rural, en básica primaria se observa que presenta proporciones similares, es decir, la concentración de estudiantes en zona rural corresponde al 51%, mientras que para la urbana es del 49%.

108

109

Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo

Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia


En

Caldas También Cuentas

AVANCES: De acuerdo con el Plan de Desarrollo 2008 – 2011 busca disminuir la tasa de extraedad al 21% Entre las estrategias definidas por la Secretaría de Educación de Caldas para la sostenibilidad de la cobertura se encuentra el proyecto de ESCUELA NUEVA, el cual busca mejorar la calidad de la educación rural, por medio de modelos educativos flexibles (Escuela Nueva: Posprimaria, Educación media, Escuela y café, Escuela y seguridad alimentaria, y Escuela virtual). El Plan de Desarrollo del departamento propone que a través del subprograma de apoyo focalizado según las necesidades en gratuidad, transporte y restaurante escolar, se realicen acciones para incrementar la tasa de escolarización neta al 66.5%, la cual para el 2010 fue del 67.9%, mediante el mejoramiento de infraestructura educativa, ampliación de cobertura a población vulnerable con necesidades educativas especiales, apoyos complementarios para el subsidio a la matricula, transporte escolar para estudiantes que asisten a Instituciones educativas con difícil accesibilidad y complementación nutricional. Adicionalmente como mecanismo para sensibilizar a padres de familia y estudiantes, respecto a la importancia de la educación, se desarrollan e implementan campañas de información, comunicación y educación que buscan incentivar el ingreso y permanencia de los escolares al sistema educativo.

110

111

Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo

Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia


En

Caldas

35

número

Indicador

Desarrollo

También Cuentas

Evolución (2005 – 2011)

Tasa Neta de cobertura escolar para educación básica secundaria.

Tabla 40

Objetivo de Política Todos educados

Descripción

Indicador 35. Tasa neta de cobertura escolar para la educación básica secundaria Caldas (26 municipios) 2005 2006 2007 2008 2009 Niños entre 11 y 14 años matriculados 28902 29779 30257 28741 30012 Total población entre 11 y 14 años 50458 49284 48004 46673 45383 Tasa de Cobertura Neta 57,3 60,4 63,0 61,6 66,1 Fuente: Secretaría de Educación Departamental -­‐ DANE Proyecciones de población

2010 29244 44239 66,1

Gráfica 26. Tasa neta cobertura escolar para educación básica Secundaria Caldas 2005 - 2010

Indica para un periodo de tiempo específico, del total de la población de 11 a 14, qué proporción se encuentra vinculada al sistema educativo en la educación básica secundaria. Para el cálculo de este indicador se tiene en cuenta la edad de las personas matriculados en las instituciones educativas en los grados específicos de la educación básica secundaria. Esta tasa de cobertura indica el porcentaje de niños, niñas que de acuerdo con su edad se encuentran vinculados a la educación básica secundaria. Mide el nivel de oportunidad en el acceso de un niño, niña o adolescente entre 11 y 14 años, al nivel de básica secundaria con relación al total de niños, niñas y adolescentes de esa misma edad. Indica el porcentaje de la población entre 11 y 14 años que esta vinculada al sistema educativo en el nivel básica secundaria.

Fórmula Número de niños, niñas y adolescentes entre 11 y 14 años matriculados en básica secundaria X 100 Total de la población entre 11 y 14 años

Fuente: Construcción Secretaria de Educación Departamento de Caldas - MEN

Gráfica 27.

Unidad De Medida Porcentaje

Fuente: sed caldas - MEN

112

113

Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo

Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia


En

Caldas También Cuentas

Se observa como en el departamento de Caldas la tasa bruta en el 2005 fue de 81.4%, mientras que en el 2010 fue de 98.0%, es decir que las acciones para alcanzar la meta nacional del 100% fueron insuficientes aunque distan muy poco para alcanzar la misma. Es necesario anotar que la tasa neta de cobertura escolar para el nivel de básica secundaria, presenta una tendencia creciente con un aumento de 8.8 puntos porcentuales con relación al 2005, alcanzando para el 2010 una cobertura neta del 66.1%. Lo anterior refleja que existe un mayor número de niños de 12 a 15 años que asisten al nivel que les corresponde aunque la tasa de extraedad reportada es alta, del 24.1% en el 2005 paso al 31.1% en 2009, generando que la diferencia con respecto a la cobertura bruta sea significativa. En relación a la conformación de la matricula por zona, se observa, como se presenta incremento en la proporción de estudiantes que pertenecen al sistema educativo en zona rural, pasando de una proporción del 31% en el 2005, al 36% para el 2010. Lo anterior indica, que los proyectos y estrategias implementadas están generando un impacto positivo, a pesar de los problemas socioeconómicos y culturales que se presentan en estas zonas del país. Las mujeres son aproximadamente la mitad de los alumnos, representadas en un 50.9%, lo que implica que presentan una tasa de escolarización secundaria algo mayor que los varones que es del 49.1%, aun cuando hay una cantidad ligeramente superior de varones entre la población joven. AVANCES En el departamento de Caldas a medida que aumenta el nivel educativo, disminuye la permanencia en el sistema educativo, como consecuencia de la necesidad de ubicación laboral temprana, falta de empoderamiento de la familia con la necesidad de educación de los hijos, entre otros. Entre las estrategias definidas para mejorar la cobertura en este nivel educativo se encuentran los modelos educativos flexibles que son desarrollados bajo el esquema de Escuela Nueva, que busca atraer la atención de los estudiantes al sistema educativo; al igual que en los otros niveles académicos, encontramos el mejoramiento de la infraestructura educativa, subsidio a la matricula, transporte escolar, apoyo y acompañamiento a la población vulnerable con necesidades educativas especiales en el marco de la educación inclusiva con calidad, canastas de apoyo para la población en situación de desplazamiento, dotación de equipo de cómputo, y campañas de información, educación y comunicación.

114

115

Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo

Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia


En

Caldas

36 número

Indicador

Desarrollo

También Cuentas

Evolución (2005 – 2011)

Tasa Neta de cobertura escolar para educación media.

Tabla 41

Objetivo de Política Todos educados

Descripción Indica para un periodo de tiempo específico, del total de la población entre 15 y 16 años, qué proporción se encuentra vinculada al sistema educativo en el nivel de educación media.

Indicador 36. Tasa neta de cobertura escolar para la educación media Caldas (26 municipios) 2005 2006 2007 2008 2009 Niños entre 15 y 16 años matriculados 7216 7379 7968 7890 8587 Total población entre 15 y 16 años 25435 24765 24253 23752 23224 Tasa de Cobertura Neta 28,4 29,8 32,9 33,2 37,0 Fuente: Secretaría de Educación Departamental -­‐ DANE Proyecciones de población

2010 8470 22678 37,3

Gráfica 28. Tasa Neta de cobertura escolar para educación en Media Vocacional Departamento de Caldas 2005 - 2010

Para el cálculo de este indicador se tiene en cuenta la edad de las personas matriculadas en las instituciones educativas en los grados específicos de la educación media. Mide el nivel de oportunidad en el acceso de un adolescente entre 15 y 16 años, al nivel medio de la educación con relación al total de adolescentes de esa misma edad. Indica el porcentaje de la población entre 5 y 16 años que está vinculada al sistema educativo en el nivel de educación media.”

Fórmula Número de adolescentes de 15 y 16 años matriculados en educación media X 100 Total de la población de 15 y 16 años de edad.

Fuente: Ministerio de educación nacional Datos construcción Secretaria de Educación Departamental

Gráfica 29.

Unidad De Medida Porcentaje

Fuente: Ministerio de educación nacional Datos construcción Secretaria de Educación Departamental

116

117

Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo

Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia


En

Caldas También Cuentas

En el gráfico se observa como la tasa de cobertura escolar neta para el nivel de media, presenta una tendencia creciente con un aumento de 9 puntos porcentuales, con relación al 2005 donde era de 28.4%, alcanzando para el 2010 una cobertura neta del 37.3%. Este es el nivel académico donde menor tasa de cobertura se presenta. Así el 54.3% de la matricula esta representada por mujeres, mientras que el 45.7% corresponde a hombres. En cuanto a la matrícula por zona, se observa como en el área rural solo se atiende el 13.7% de los niños y niñas entre 16 y 17 anos, siendo una proporción significativamente menor a la urbana 24.6%, ya que entre otros factores es menor el número de Instituciones educativas en la zona rural que ofrecen este nivel educativo, llevando a que gran proporción de estudiantes se desplacen a sedes ubicadas en zona urbana para culminar su bachillerato o deserten del sistema. Es de resaltar que dicha proporción va en aumento pasando de 20% en el 2005, al 27% para el 2010, reflejando un impacto positivo de las estrategias implementadas por medio de los modelos educativos flexibles ya que la región del eje cafetero por sus condiciones geográficas y económicas genera que a medida que aumenta el nivel académico, es menor el número de estudiantes que ingresan al sistema educativo, ya que se ven obligados a migrar en búsqueda de mejores oportunidades o a la inserción temprana en el mercado laboral. AVANCES Entre las estrategias definidas para mejorar la cobertura en este nivel educativo se encuentra el programa de educación para adultos, al cual pueden acceder los jóvenes a partir de los 15 años; igualmente se cuenta con la articulación de la educación media técnica con la educación superior, donde sobresale el proyecto de “apoyo a la educación superior al nivel técnico profesional y tecnológico en el área rural del departamento de caldas” el cual es conocido como UNIVERSIDAD EN EL CAMPO que se realiza en convenio de asociación con el Comité de Cafeteros Departamental y la Universidad de Caldas; apoyado por la Universidad de Valladolid (España) y la UniversitàDegliStudiGuglielmo Marconi (Italia). Para el 2011 este proyecto ya cuenta con una matrícula de 250 estudiantes, en 9 instituciones educativas del departamento. Igualmente se cuenta con el fortalecimiento de los Centros Regionales de Educación Superior – CERES del Departamento, implementado en 6 municipios, beneficiando 248 estudiantes con programas de educación superior. Al igual que con modalidades de media técnica en Comercio, Minería, Agroindustria, Agropecuaria., industria y automatización industrial abarcando los 26 municipios no certificados de Caldas. Además de las estrategias mencionadas para los niveles educativos anteriores (modelos educativos flexibles que son desarrollados bajo el esquema de Escuela Nueva, mejoramiento de la infraestructura educativa, subsidio a la matricula, transporte escolar, apoyo y acompañamiento a la población vulnerable con necesidades educativas especiales en el marco de la educación inclusiva con calidad, dotación de equipo de cómputo, y campañas de sensibilización). En este nivel educativo es donde se observan los mejores resultados con respecto a los proyectos desarrollados por el Departamento de Caldas en lo referente a cobertura educativa para jóvenes y también hacen parte de las estrategias para mantener dicha cobertura, acciones tales como apoyo al transporte escolar, gratuidad, dotación y mejoramiento de infraestructura, y canastas de apoyo para la población vulnerable.

118

119

Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo

Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia


En

Caldas

37

número

Indicador

Desarrollo

Tasa de deserción escolar inter-anual de transición a grado once.

También Cuentas

Evolución (2005 – 2011) Gráfica 30.

Objetivo de Política Todos educados

Descripción Indica del total de niños, niñas y adolescentes que se matricularon en cada grado, que porcentaje de los que terminaron su año escolar, no se matricularon el año siguiente en un establecimiento educativo. El análisis de la deserción escolar inter-anual se debe complementar con una investigación sobre sus causas de tal forma que se sustente técnicamente las medidas y programas que se deben emprender para lograr la permanencia de los estudiantes. Mide el riesgo que un niño, niña y adolescente abandone el sistema escolar, después de finalizar el año electivo y no se matricule en el año escolar siguiente. Indica el porcentaje de estudiantes que abandonaron o desertaron del sistema escolar después de haber finalizado el año escolar en el que estaban matriculados.

Fuente: SED CALDAS - DANE

Gráfica 31.

Fórmula Número de niños, niñas y adolescentes que finalizaron un año escolar y que no se matricularon en el año siguiente X 100 Total de niños, niñas y adolescentes que finalizaron el año escolar

Unidad De Medida Porcentaje

Fuente: SED CALDAS - DANE

120

121

Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo

Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia


En

Caldas También Cuentas

En el gráfico se observa como en Caldas se presenta una tendencia decreciente en la deserción escolar durante los últimos años, presentando una reducción de 5.84 puntos, logrando para el 2009 una tasa de 6.26%, con la cual logra superar la meta establecida en el plan de desarrollo, que buscaba reducir al 8% la deserción en el departamento para el 2011. Lo que demuestra un impacto favorable de los proyectos aplicados. Al realizar la comparación de Caldas con la deserción escolar nacional, podemos observar como a pesar de no lograr alcanzar la meta establecida por el MEN, si se presenta un panorama muy alentador disminuyendo la diferencia de 6.3 puntos en el 2006, a solo 1.06 para el 2009. Como es de esperarse la mayor tasa de deserción en el departamento se concentra en zona rural, sin embargo es de resaltar su decrecimiento significativo en los últimos cuatro años. La deserción no se calcula por grupos étnicos, ni población victima de conflicto ya que la información se saca de los formularios del DANE, los cuales no registran la deserción por tipo poblacional. ESTRATEGIAS APLICADAS: Entre las estrategias establecidas para reducir la deserción escolar en Caldas se encuentra el seguimiento a la permanencia escolar que se constituye en un procedimiento del Macroproceso C Gestión e la cobertura, además de la implementación de programas como Gratuidad, Transporte Escolar, Dotación de instrumentos de estudio a población en situación de desplazamiento, restaurante escolar, dotación de canastas de apoyo complementarios para la población con necesidades educativas especiales; al igual que campañas de información, comunicación y educación que buscan que los padres de familia tomen conciencia de la importancia de la educación ya que la falta de valoración sobre la utilidad de esta, también se convierte en una causa relevante de ésta problemática. PLAN DE MEJORAMIENTO En el indicador de deserción se observa gratamente el impacto de las estrategias implementadas en los últimos años, conllevando a que como plan de mejoramiento se defina dar continuidad a los proyectos desarrollados durante el periodo analizado, los cuales corresponden al apoyo focalizado según las necesidades en gratuidad, transporte y restaurante escolar, fortalecimiento de la educación rural, alfabetización y educación básica para jóvenes y adultos, disminución de la extraedad, y apoyo para el acceso y permanencia de poblaciones vulnerables y grupos étnicos minoritarios, así como la ampliación y mejoramiento de la infraestructura física, tecnológica y dotación de establecimientos educativos.

122

123

Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo

Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia


En

Caldas

38

número

Indicador

Desarrollo

Tasa de repitencia en educación básica primaria.

Objetivo de Política Todos educados

También Cuentas

Evolución (2005 – 2011) Tabla 42

Indicador 38. Tasa de repitencia en educación básica primaria Caldas 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Número de alumnos que reprobaron en 2364 5549 4026 3643 ND Básica Primaria Total de matriculados en Básica Primaria 61752 56965 ND 66581 64864 Tasa de Repitencia 4,0% 9,0% 7,0% 6,4% ND Fuente: Secretaría de Educación Departamental 32. Tasa de repitencia en educación básica primaria Departamento de Caldas 2005 - 2010 Gráfica

Descripción Indica para un tiempo específico, la proporción de alumnos matriculados en educación básica primaria que reprobaron el año escolar y no pueden ser promovidos al año siguiente.

Fórmula Número de alumnos matriculados en básica primaria que reprobaron en el año escolar X 100 Total de alumnos matriculados en básica primaria. Fuente: DANE – Creación Secretaria de Educación Departamental

Unidad De Medida Porcentaje

De acuerdo al decreto 230 del 2002, “Los establecimientos educativos tiene que garantizar un mínimo de promoción del 95% de los educandos que finalicen el año escolar en cada uno de los grados7”; situación que se cumple al analizar la repitencia total en el departamento, la cual durante los últimos cinco años ha logrado mantener un comportamiento decreciente, registrando un 6% para el 2009 siendo la segunda menor tasa de repitencia en el periodo analizado. AVANCES Entre las estrategias que contribuyen a reducir los índices de repitencia departamental, se encuentra docentes capacitados y pertinentes para cada área; adicionalmente se apoya la parte nutricional de los estudiantes por medio del restaurante escolar, que busca garantizar el servicio de alimentación escolar durante la jornada escolar a las niñas y niños, adolescentes escolarizados en las áreas urbanas y rurales; al igual que dotación de los establecimientos educativos, las cuales han generado el impacto que se esperaba, mejorando los indicadores de eficiencia interna de la Secretaría de Educación. Sin embargo por medio del decreto 1290 de 2009, en el articulo seis, se modifica el articulo anterior. “Cuando un establecimiento educativo determine que un estudiante no puede ser promovido al grado siguiente, debe garantizarle en todos los casos, el cupo para que continúe con su proceso formativo8”, sin embargo la repitencia reportada para el último año ha permanecido constante. Este indicador de eficiencia interna, en su global ha permanecido constante, cumpliendo los lineamientos nacionales, en los cuales hasta el 2009 solo el 5% de los estudiantes podían reprobar el año. Sin embargo al observar lo ocurrido con los datos 2009, donde no se presento incremento en este indicador, podemos concluir que las estrategias aplicadas han generado el impacto esperado, lo que implica que es necesario darle continuidad a dichos proyectos, con el fin de continuar disminuyendo cada vez más la tasa de repitencia en Caldas. 7  Artículo noveno del decreto 230 de 2002. 8  Articulo seis del decreto 1290 del 2009.

124

125

Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo

Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia


En

Caldas

39 número

Indicador

Desarrollo

También Cuentas

Evolución (2005 – 2011)

Tasa de repitencia en educación básica secundaria.

Tabla 42

Objetivo de Política Todos educados

Indicador 39. Tasa de repitencia en educación básica secundaria Caldas 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Número de alumnos que reprobaron en 822 1688 1492 1585 ND Básica Secundaria Total de matriculados en Básica 37928 38354 38168 ND 36272 Secundaria Tasa de Repitencia 2,0% 4,0% 4,0% 4,0% ND Fuente: Secretaría de Educación Departamental

Descripción Indica para un tiempo específico, la proporción de alumnos matriculados en educación básica secundaria que reprobaron el año escolar y no pueden ser promovidos al año siguiente.

Gráfica 33. Tasa de repitencia en educación básica secundaria Caldas 2005 – 2010

Fórmula Número de alumnos matriculados en básica secundaria que reprobaron en el año escolar X 1.000 Total de alumnos matriculados en básica secundaria

Unidad De Medida Porcentaje Fuente: DANE – Construcción propia Secretaria de Educación Departamental

La repitencia es una estrategia pedagógica utilizada por maestros y escuelas, generalmente como acción correctiva del fracaso académico. Ocurre cuando un estudiante es retenido en el mismo año escolar en lugar de ser promovido al siguiente junto con sus compañeros de curso. En el plano macropolítico, la repitencia es un indicador privilegiado del rendimiento interno del sistema educativo. Para Caldas es posible observar como la repitencia en el nivel académico de básica secundaria, a partir del 2006 se ha mantenido relativamente constante, sin cambios significativos o drásticos en sus registros, se observa además, como a medida que aumenta el nivel educativo disminuye la tasa de repitencia. Las causas más esgrimidas por los estudiantes en 1er grado se refieren a no haberle entendido al profesor, no haber alcanzado a tiempo los logros, maltrato físico y/o pedagógico o falta de elementos y ambientes adecuados para aprender. AVANCES Entre las estrategias que contribuyen a reducir los índices de repitencia departamental, se encuentra docentes capacitados y pertinentes para cada área; igualmente se apoya la parte nutricional de los estudiantes por medio del restaurante escolar, que busca garantizar el servicio de alimentación escolar 126

127

Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo

Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia


En

Caldas También Cuentas

durante la jornada escolar a las niñas y niños, adolescentes escolarizados en las áreas urbanas y rurales; al igual que dotación de los establecimientos educativos. En este indicador al igual que en básica primaria, se ha dado cumplimiento a los lineamientos nacionales. Al registrar Caldas una repitencia inferior al 5% en el último año, se afirma que las estrategias aplicadas están generando un impacto positivo, y por lo tanto se deben seguir implementando.

128

129

Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo

Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia


En

Caldas

40

número

Indicador

Desarrollo

También Cuentas

Evolución (2005 – 2011)

Tasa de repitencia en educación básica media

Tabla 43

Objetivo de Política Todos educados

Indicador 40. Tasa de repitencia en educación media Caldas 2005 2006 2007 2008 Número de alumnos que reprobaron en Básica 137 298 280 ND Media Total de matriculados en Básica Media ND 11065 11604 12180 Tasa de Repitencia 1,0% 2,0% 2,0% ND Fuente: Secretaría de Educación Departamental

Descripción

2009 2010 419

ND

12826

ND ND

3,0%

Indica para un tiempo específico, la proporción de alumnos matriculados en educación media que reprobaron el año escolar y no pueden ser promovidos al año siguiente.

Gráfica 34. Tasa de repitencia en educación básica media Caldas 2005 - 2010

Fórmula Número de alumnos matriculados en educación media que reprobaron en el año escolar X 1.000 Total de alumnos matriculados en educación media

Unidad De Medida Porcentaje Fuente: DANE Construcción Secretaria de Educación Departamental

Para Caldas, se observa una tendencia creciente entre los años reportados, con un tasa de repitencia para el nivel académico de media de 3% para el 2009. Al igual que para básica primaria y secundaria se ha cumplido los lineamientos nacionales, referentes a los decretos que reglamentan la promoción de los educandos en Colombia. AVANCES Entre las estrategias que contribuyen a reducir los índices de repitencia departamental, se encuentran docentes capacitados y pertinentes para cada área; igualmente se apoya la parte nutricional de los estudiantes por medio del restaurante escolar, que busca garantizar el servicio de alimentación escolar durante la jornada escolar a las niñas y niños, adolescentes escolarizados en las áreas urbanas y rurales; al igual que dotación de los establecimientos educativos. Teniendo en cuenta el impacto positivo de las estrategias implementadas en la Secretaría de Educación, donde a pesar de la grafica presentar una tendencia creciente; la repitencia registrada por el departamento es baja y mas se tiene en cuenta que la matricula y permanencia en este nivel va en aumento; por lo anterior se plantea seguir con los mismos proyectos desarrollados en los últimos años. 130

131

Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo

Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia


En

Caldas

41

número

Indicador

Desarrollo

También Cuentas

Evolución (2005 – 2011)

Puntaje promedio de las pruebas SABER - 5 grado.

Tabla 44

Objetivo de Política Todos educados

Descripción Informa sobre el dominio de las competencias básicas de los estudiantes de 5° grado en cinco áreas del conocimiento: lenguaje, ciencias naturales, matemáticas, ciencias sociales y competencias ciudadanas. Indica cuál es el desempeño que la entidad territorial y sus establecimientos educativos tuvieron con relación a los diferentes niveles de dificultad de las pruebas del SABER. Los resultados de las pruebas SABER se clasifican en cinco grados: A, B, C, D y E. Los cuales muestran el grado de dominio de las competencias por parte de los estudiantes. Siendo A el más bajo y E el más alto. El Ministerio de Educación ha establecido unos porcentajes mínimos esperados en cada uno de los niveles. Porcentajes sobre los cuales cada departamento y municipio debe analizarse: nivel A = 5%; nivel B = 20%; nivel C = 20%; nivel D = 55%.

Indicador 41. Puntaje promedio en las pruebas Saber 5 Caldas 2009 Promedio General 299 Ciencias Naturales 300 Lenguaje 298 Matemáticas 300 Fuente: Secretaría de Educación Departamental con base en ICFES Gráfica 35. Puntaje promedio de las pruebas SABER - 5 grado Urbano

Fórmula N.A.

Unidad De Medida

Fuente: ICFES

Gráfica 36. Puntaje promedio de las pruebas SABER - 5 grado Rural

N.A.

Fuente: ICFES

132

133

Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo

Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia


En

Caldas También Cuentas

El promedio total de los puntajes en Caldas fue muy similar al nacional, presentando diferencias poco significativas de uno o dos puntos en cada área evaluada. Es de resaltar que el comportamiento de la zona rural en el departamento registra un mayor desempeño que el país. Con respecto a las tres áreas evaluadas matemáticas es la que menor desempeño registra con 33% de los alumnos que no superan las preguntas de menor complejidad de la prueba. Mientras en Ciencias Naturales es donde los estudiantes Caldenses reportan un mejor resultado. Los municipios que reportaron mejor desempeño en las tres áreas evaluadas fueron Marulanda y Aguadas. A su vez Risaralda y Marmato fueron los que menor desempeño presentaron. En general al registrar Caldas un promedio de 298 y la Nación de 300 puntos, nos indica que ambas fuentes de referencia presentaron un nivel mínimo de desempeño. DIFICULTADES: Son varios los factores asociados a la calidad educativa que influyen directamente en el rendimiento académico de los estudiantes, entre ellos formación de docentes tanto en el área disciplinar como en pedagogía, ambientes escolares, dotación de recursos tecnológicos y didácticos, compromiso y motivación de docentes, estudiantes, padres de familia, control al desarrollo de planes de estudios, cumplimiento de horas de estudio y jornada laboral, nombramiento tardío de docentes, problemas socioeconómicos, entre otros; según investigación realizada por la Universidad Nacional en convenio con la Secretaría de Educación, en 26 Establecimientos Educativos con bajos logros en la autoevaluación institucional. Adicionalmente, estas pruebas a grado quinto son realizadas cada tres años, además están sujetas a cambios drásticos que generan incertidumbre a la hora ser aplicadas, como sucedió en el 2009, las cuales no son comparables con las de años anteriores, debido a que en aplicaciones previas no se incluyeron todos los aspectos tenidos en cuenta en el ultimo operativo (en particular no se hizo un levantamiento de información de contexto). ESTRATEGIAS APLICADAS: Entre las estrategias definidas para mejorar el desempeño de los estudiantes en las Pruebas Saber 5 se encuentra: Formación de docentes no solo en el área disciplinar sino en lo pedagógico, didáctico e investigativo que se haga visible en la formación de competencias de los estudiantes. Formación en las áreas de ciencias naturales y matemáticas. Apoyo a los procesos de formación de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y maestros en investigación como estrategia pedagógica en el Departamento de Caldas, proyecto ONDAS en convenio con Colciencias, Secretaría de Educación y Universidad Autónoma de Manizales con una inversión de $ 100.000.000. Revisión anual de la planta de personal en cada una de las instituciones educativas con el fin de verificar que los docentes sean idóneos en el área que dictan, y así contribuir en un mejoramiento de la calidad en la educación, garantizando docentes formados y pertinentes para cada área. Control permanente para verificar el cumplimiento de la normatividad referente a planes de estudios, metodologías de las áreas, sistemas de evaluación, eficacia de la formación docente, cumplimiento de la jornada escolar y jornada laboral, uso pedagógico de los medios y tecnologías de la comunicación e información, de tal manera que se garantice el mejoramiento de la calidad del servicio educativo.

134

135

Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo

Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia


En

Caldas

42

número

Indicador

Desarrollo

También Cuentas

Evolución (2005 – 2011)

Puntaje promedio de las pruebas SABER - 9 grado.

Tabla 45

Objetivo de Política

Indicador 42. Puntaje promedio en las pruebas Saber 9 Caldas 2009 Promedio General 293 Ciencias Naturales 292 Lenguaje 297 Matemáticas 291 Fuente: Secretaría de Educación Departamental con base en ICFES

Todos educados

Descripción

Gráfica 37. Puntaje pomedio de las pruebas SABER - 9 grado Urbano

Informa sobre el dominio de las competencias básicas de los estudiantes de 9° grado en cinco áreas del conocimiento: lenguaje, ciencias naturales, matemáticas, ciencias sociales y competencias ciudadanas. Indica cuál es el desempeño que la entidad territorial y sus establecimientos educativos tuvieron con relación a los diferentes niveles de dificultad de las pruebas SABER. Los resultados de las pruebas SABER se clasifican en cinco grados: A, B, C, D y E. Los cuales muestran el grado de dominio de las competencias por parte de los estudiantes. Siendo A el más bajo y E el más alto. El Ministerio de Educación ha establecido unos porcentajes mínimos esperados en cada uno de los niveles. Porcentajes sobre los cuales cada departamento y municipio debe analizarse: nivel A = 5%; nivel B = 20%; nivel C = 20%; nivel D = 55%.

Fórmula

Fuente: ICFES Fuente: ICFES

Gráfica 38. Puntaje pomedio de las pruebas SABER - 9 grado Rural

N.A.

Unidad De Medida N.A.

136

Fuente: ICFES

137

Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo

Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia


En

Caldas También Cuentas

El promedio total de los puntajes en Caldas para los estudiantes de noveno grado es levemente inferior al nacional, registrándose la mayor diferencia en el área de matemáticas. Al igual que en las pruebas saber 5, es de resaltar que el comportamiento de la zona rural en el departamento registra un mayor desempeño que el país. Con respecto a las tres áreas evaluadas se encuentra que matemáticas es la de menor desempeño, con 21% de los alumnos que no superan las preguntas de menor complejidad de la prueba. A su vez los estudiantes de instituciones educativas no oficiales reflejan mejores resultados que los de las oficiales en todas las áreas. En los niveles socioeconómicos 1, 2 y 3 el resultado de la prueba son similares para lenguaje mientras que para matemáticas y ciencias naturales el desempeño mejora según aumenta el NSE; en el nivel 4 el desempeño en todas las áreas es superior a los otros niveles ya que este grupo está conformado en su mayoría por estudiantes de instituciones no oficiales. ESTRATEGIAS APLICADAS: Entre las estrategias definidas para mejorar el desempeño de los estudiantes en las Pruebas Saber 9 se encuentra: Formación de docentes no solo en el área disciplinar sino en lo pedagógico, didáctico e investigativo que se haga visible en la formación de competencias de los estudiantes. Formación en las áreas de ciencias naturales y matemáticas. Apoyo a los procesos de formación de niños, jóvenes y maestros en investigación como estrategia pedagógica en el Departamento de Caldas, proyecto ONDAS en convenio con Colciencias, Secretaría de Educación y Universidad Autónoma de Manizales con una inversión de $ 100.000.000. Revisión anual de la planta de personal en cada una de las instituciones educativas con el fin de verificar que los docentes sean idóneos en el área que dictan, y así contribuir en un mejoramiento de la calidad en la educación, garantizando docentes formados y pertinentes para cada área (grupos de cobertura y talento humano). Control permanente para verificar el cumplimiento de la normatividad referente a planes de estudios, metodologías de las áreas, sistemas de evaluación, eficacia de la formación docente, cumplimiento de la jornada escolar y jornada laboral, uso pedagógico de los medios y tecnologías de la comunicación e información, de tal manera que se garantice el mejoramiento de la calidad del servicio educativo (grupo de inspección y vigilancia).

138

139

Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo

Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia


En

Caldas

43

número

Indicador

Desarrollo

También Cuentas

Evolución (2005 – 2011)

Puntaje promedio en las pruebas ICFES.

Tabla 46

Objetivo de Política

Indicador 43. Puntaje promedio en las pruebas Saber 11 Caldas 2005 2006 2007 2008 Promedio General 45,1 46,3 44,7 44,7 Fuente: Secretaría de Educación Departamental con base en ICFES

Todos educados

Anexo municipal 2009 2010 44,5

44,8

Gráfica 39. Puntaje promedio en las pruebas ICFES

Descripción Muestra el desempeño comparado de los establecimientos educativos en cada una de las disciplinas como resultado del proceso de aprendizaje escolar. Las pruebas ICFES SABER 11 evalúan distintas competencias propias de cada disciplina: Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Sociales, Ingles, Biología, Filosofía, Química y Física. Los resultados de las pruebas del ICFES SABER 11 son usados por muchas universidades en la selección de las personas para su ingreso.

Fórmula N.A. Fuente: ICFES

Unidad De Medida N.A.

En el comportamiento del puntaje promedio en las pruebas Icfes a partir del 2007, ha permanecido relativamente constante, después de una reducción significativa, manteniéndose en un nivel de desempeño medio bajo, no superando los 45 puntos. En el 2010, se registra un promedio de 44.82 puntos. Con excepción del año 2009, el comportamiento departamental ha sido levemente superior al nacional, presentando para el 2010 una diferencia positiva de acuerdo con la medida de tendencia central, en las áreas de Biología (0.39), Filosofía (0.56), C. Sociales (0.3), Química (0.35) y Lenguaje (0.38); mientras el promedio nacional es superior en Matemáticas (0.14) e inglés (0.11). Las áreas de filosofía e inglés son las que presentan un menor desempeño para el 2010, mientras Biología y Lenguaje se ubican con promedios superiores a los 46 puntos. El municipio con mejor desempeño en estas pruebas fue Risaralda registrando los promedios más altos en las aéreas evaluadas; mientras Marulanda y San José presentan los promedios más bajos, situación que se repite con respecto a años anteriores. Con respecto al comportamiento por zonas, encontramos que en el área urbana, el 38.64% de las instituciones se ubicaron en la categoría Medio, el 23.86% en categoría bajo y un 13.64% en la categoría Inferior. Mientras en zona rural la mayor agrupación de estudiantes se encuentra en la categoría bajo con el 53.66%.

140

141

Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo

Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia


En

Caldas También Cuentas

ESTRATEGIAS APLICADAS: Entre las estrategias definidas para mejorar el desempeño de los estudiantes en las Pruebas Saber 11 se encuentra: Formación de docentes no solo en el área disciplinar sino en lo pedagógico, didáctico e investigativo que se haga visible en la formación de competencias de los estudiantes. Formación en las áreas de ingles, ciencias sociales, física, química, lenguaje, filosofía, biología, y matemáticas. Apoyo a los procesos de formación de niños, jóvenes y maestros en investigación como estrategia pedagógica en el Departamento de Caldas, proyecto ONDAS en convenio con Colciencias, Secretaría de Educación y Universidad Autónoma de Manizales con una inversión de $ 100.000.000; Apoyo, asesoría y acompañamiento para la gestión del PEI y de los PMI de los establecimientos educativos en el Departamento de Caldas 2009; Apoyo a la inclusión de estándares fundamentos y requisitos de calidad en los proyectos educativos institucionales de los establecimientos educativos del Departamento de Caldas; Apoyo técnico para la articulación de la educación media con el sector productivo en los municipios no certificados de caldas. Revisión anual de la planta de personal en cada una de las instituciones educativas con el fin de verificar que los docentes sean idóneos en el área que dictan, y así contribuir en un mejoramiento de la calidad en la educación, garantizando docentes formados y pertinentes para cada área. Control permanente para verificar el cumplimiento de la normatividad referente a planes de estudios, metodologías de las áreas, sistemas de evaluación, eficacia de la formación docente, cumplimiento de la jornada escolar y jornada laboral, uso pedagógico de los medios y tecnologías de la comunicación e información, de tal manera que se garantice el mejoramiento de la calidad del servicio educativo.

142

143

Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo

Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia


En

Caldas

44

número

Indicador

Desarrollo

También Cuentas

Evolución (2005 – 2011)

Número de niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años que asisten a bibliotecas.

Tabla 47

Objetivo de Política

Indicador 44. Número de niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años que asisten a bibliotecas Caldas 2005 2006 2007 2008 2009 Usos de las Bibliotecas por parte 363400 494300 510633 518951 524116 de Niños Niñas y Adolescentes Fuente: Secretaría de Cultura de Caldas

Todos Jugando

2010 530776

Descripción Muestra el interés de los niños, niñas y adolescentes, así como de sus familias, por acceder a la lectura para explorar nuevos contextos y conocimientos.

En el sistema de bibliotecas públicas del departamento no se lleva un registro personalizado de los individuos que asisten a las bibliotecas. Por ello aquí se presenta el número de usos que han presentado las bibliotecas del departamento, por parte de niños, niñas y adolescentes. Gráfica 40.

Fórmula N.A.

Unidad De Medida Número absoluto

Se evidencia en el gráfico un aumento progresivo de los niños, niñas y adolescentes que asisten a las bibliotecas, para participar en los diferentes programas de fomento a la lectura como: la hora del cuento, maletas viajeras, clubes de lectura, tertulias literarias, biblioparques, talleres de escritura creativa, esto obedece al fortalecimiento de las bibliotecas públicas por medio del diseño de nuevos programas de lectura y al incremento de nuevas colecciones, logrando que los niños, niñas y adolescentes hagan uso creativo del tiempo libre y se motiven a convertirse en lectores autónomos. En terminos generales se puede observar que en todas las subregiones existen fluctuaciones en el número de asistentes a las bibliotecas, esto obedece a las siguientes razones: 1. Debilitamiento de los procesos que desarrolla la biblioteca por el cambio sistematico de la persona que esta al frente de la biblioteca, por la falta de formación en el tema de biblioteca pública. 2. La realización de eventos que involucran a toda la comunidad como ferias del libro, dia mundial del libro, campañas de lectura, cine al parque, etc. que se desarrollan de forma bianual o eventualmente. 3. Hay municipios que cuentan con una mayor capacidad en cuanto al número de personas que atienden la biblioteca, asignación de presupuesto para la realización de programas de extensión a la comunidad.

144

145

Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo

Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia


En

Caldas También Cuentas

ESTRAGTEGIAS APLICADAS Las bibliotecas son escenarios fundamentales para el desarrollo de una sociedad. Indispensables en la promoción de la lectura y el mejoramiento de la educación al poner al servicio de las comunidades los libros y demás servicios culturales y educativos, teniendo en cuenta lo anterior , el departamento en su Plan De desarrollo incluyó el Subprograma Fortalecimiento de las Bibliotecas Públicas del Departamento, con un avance de metas a 2010 del 75%. Podemos afirmar que la mayoría de las Bibliotecas Públicas en el Departamento de Caldas se encuentran abiertas y ofrecen servicios y programas a toda la comunidad. El trabajo bibliotecario beneficia a todos los grupos poblacionales, desde los niños hasta los adultos mayores, por cuanto las colecciones permiten hacer un trabajo universal, ya que no se centran solo en el conocimiento académico, sino que cuentan con una gran porcentaje de literatura y libros sobre temas que ayudan al desarrollo económico de las localidades. El 98% de las bibliotecas en Caldas, se han visto beneficiadas con dotaciones, La formación a Bibliotecarios y la asistencia técnica permanente han sido también, definitivos en la sostenibilidad del programa. La participación de la Embajada del Japón, en el desarrollo bibliotecario del Departamento de Caldas, ha contribuido con la construcción de cinco sedes: Pensilvania, Marmato, Filadelfia, San José y Villamaría, lo cual ha dinamizado no solo los servicios bibliotecarios en cada uno de estos Municipios sino la cultura en general, porque son espacios acogedores y propicios para el encuentro. Es importante destacar diferentes programas realizados con otras dependencias de la Gobernación como: la Campaña de Lectura “CALDAS LEE EN PAZ”, en asocio con la oficina de la Primera Dama, donde se desarrollaron actividades alrededor del libro y la lectura durante el mes del niño y MIL MANERAS DE LEER , con la Secretaría de Educación, proyecto orientado a capacitar a los profesores de todos los municipios en el uso de la biblioteca pública con actividades de animación a la lectura en el aula. y Confamiliares quien apoya el funcionamiento de 9 bibliotecas públicas municipales.

146

147

Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo

Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia


En

Caldas

45

número

Indicador

Desarrollo

También Cuentas

Evolución (2005 – 2011)

Porcentaje de niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años matriculados o inscritos en programas de recreación y deporte.

Tabla 48

Objetivo de Política

Indicador 45. Porcentaje de niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años matriculados o inscritos en programas de recreación y deporte Caldas 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Número de niños, niñas y adolescentes 75300 68690 94040 106430 92760 de 5 a 17 años matriculados o inscritos 60842 en programas de recreación y deporte Total de la población entre 5 a 17 años 244950 240987 236193 231070 226226 222131 Porcentaje 24,8% 31,2% 29,1% 40,7% 47,0% 41,8% Fuente: Secretaría de Deportes de Caldas

Todos Jugando

Descripción Indica en un periodo de tiempo específico, el porcentaje de niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años que participaron en programas recreativos y deportivos.

Gráfica 41.

Fórmula Número de personas de 5 a 17 años inscritos en programas de recreación y deporte X 100 Total de la población entre 5 y 17 años

Unidad De Medida Porcentaje

Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo

Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia

1. La Administración del Dr. Mario Aristizabal realizo una inversión considerable en pro de atender el mayor número de niños y jóvenes, de ambos géneros, hubo preocupación para que los niños y jóvenes durmieran en hoteles cómodos (se reglamento no dormir en el piso) y acceder a una alimentación e hidratación optima. Igualmente se tuvo en cuenta que en el transporte incluyera póliza que cubriera y para el caso de la Final Nacional 2011 que será en la ciudad de Cartagena se garantizo el transporte en avión, aspecto que dará mayor comodidad, seguridad y calidad de vida a la infancia y adolescencia de nuestro departamento. 2. Se nota en la curva de cobertura que en el año 2010 hubo un descenso, esto es debido a que la contratación se logró hacer en el segundo semestre del año y en algunos casos en el último trimestre. 148

149


En

Caldas También Cuentas

ESTRATEGIAS Y ACCIONES APLICADAS 1. Visualizar desde la administración central la importancia de programas para las personas en situación de desplazamiento, es así como una oportunidad de mejora fue desarrollar un programa de actividad física con un direccionamiento para éstas personas además se dejó planteado en el plan de acción 2012 un presupuesto de 40’000.000 exclusivo esta población. 2. Dar claridad en el indicador de vincular los niños y niñas de 0-5 años, ya que son importantes en el desarrollo del país. 3. Se resalta que se ha tenido en cuenta la opinión y expectativa de la comunidad para el diseño creativo de nuevas alternativas, es así como se adquirió una dotación para el desarrollo de la Recreación en la primera infancia e infancia. 4. Es de anotar que son 21 programas diferentes donde se tienen en cuenta la población en mención. 5. Quedó plasmado en la elaboración del Plan de Acción para el año 2012 programas para la primera infancia, infancia y adolescencia de Caldas.

150

151

Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo

Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia


En

Caldas

46

número

Indicador

Desarrollo

También Cuentas

Evolución (2005 – 2011)

Porcentaje de niños, niñas y adolescentes inscritos o matriculados en programas artísticos, lúdicos o culturales.

Tabla 49

Objetivo de Política

Indicador 46. Porcentaje de niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años matriculados o inscritos en programas artísticos, lúdicos o culturales Caldas 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Número de niños, niñas y adolescentes entre 5 a 17 años 1515 3119 3119 3198 3238 2107 inscritos o matriculados en programas artísticos, lúdicos o culturales Total de la población entre 5 a 17 22622 244950 240987 236193 231070 222131 6 años Porcentaje 0,6% 1,3% 1,3% 1,4% 1,4% 0,9% Fuente: Secretaría de Cultura de Caldas

Todos Jugando

Descripción Indica en un periodo de tiemp específico, el número de niños, niñas y adolescentes entre 0 y 17 años que participaron en programas artÍsticos, lúdicos o culturales.

Gráfica 42.

Fórmula Número de niños, niñas y adolescentes entre 0 y 17 años inscritos o matriculados en programas artíticos, culturaleso lúdicos X 100 Total de la población entre 0 y 17 años

Unidad De Medida Porcentaje

Del año 2005 hasta el 2009 se observa un incremento niños, niñas, y adolescentes matriculados en programas de formación en música, danza, teatro, literatura, artes plásticas, cultura y convivencia, lo que indica que estos procesos hacen parte del desarrollo humano, en donde a través del arte se fortalece el pensamiento creativo, que a su vez actúa como alternativa de cambio para la sociedad. En el año 2009 hay una disminución en la población atendida debido a la disminución de presupuesto. En todos los municipios se ha mantenido estable el número de niños, niñas, adolescentes matriculados en programas artísticos, en las modalidades de : música (tiple, guitarra, bandola, percusión, piano, organeta) las artes plásticas, el teatro, la danza, la literatura, lo anterior obedece al fortalecimiento que se le ha dado al programa a través de programas de formación de formadores y a la constante dotación de instrumentos para las diferentes agrupaciones artísticas. ESTRATEGIAS APLICADAS La Gobernación de Caldas a través de la Secretaria de Cultura ha desarrollado en forma permanente el PROGRAMA DEPARTAMENTAL DE FORMACIÓN ARTISTICA Y CULTURAL, con la contratación de profesores expertos en las diferentes áreas artísticas, esta formación ha permitido la creación de 152

153

Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo

Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia


En

Caldas También Cuentas

agrupaciones culturales en danza, teatro, centros literarios, creaciones literarias. Podemos afirmar que contamos con 23 Escuelas de Música Tradicional, en donde participan más de 1.000 niños y jóvenes, igualmente este proceso se ha fortalecido con el Programa Departamental de Apoyo a Iniciativas Culturales, Programa Departamental de Vigías del patrimonio Cultural, Diplomados en Danza y teatro, gestión cultural, cultura y convivencia ciudadana. En el momento contamos con un potencial de niños, niñas y adolescentes con habilidades artísticas y culturales en cada uno de los municipios del departamento. Todo el programa ha contribuido a que los niños, y jóvenes cuenten con espacios para la mejor utilización del tiempo libre, el sano esparcimiento y la convivencia pacifica

154

155

Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo

Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia


En

Caldas

47

número

Indicador

Desarrollo

También Cuentas

Evolución (2005 – 2011)

Número de niño, niñas y adolescentes que recibieron orientación en educación sexual y reproductiva.

Tabla 50

Objetivo de Política

Indicador 47. Número de niños, niñas y adolescentes que recibieron orientación sexual y reproductiva Caldas 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Número de Niños 13623 14414 15141 15672 16764 16210 Fuente: Secretaría de Educación Departamental

Todos capaces de manejar los afectos, las emociones y la sexualidad.

Gráfica 43.

Descripción Indica para un periodo de tiempo específico, el número de niños, niñas y adolescentes a los que se les capacitó u orientó en temas relacionados con la educación sexual y reproductiva.

Fórmula N.A.

Unidad De Medida Número absoluto Fuente: SED CALDAS

En el gráfico se observa como durante el periodo analizado se ha brindado orientación sexual y reproductiva al 100% de los niños, niñas y Adolescentes del departamento que asisten a los Establecimientos Educativos, acogiéndose la Secretaría de Educación de Caldas a los lineamientos establecidos por el Ministerio de Educación Nacional, a partir del 1993 donde le otorgó por primera vez el carácter obligatorio a la educación sexual en las instituciones educativas mediante la Resolución 3353 de 1993. En el 2006 en Caldas se genera una ordenanza de política pública, donde en convenio, con la Dirección Territorial de Salud y la Secretaría de Educación, se define un programa de trabajo, en el cual las Instituciones Educativas, incluyan talleres sobre salud sexual y reproductiva a sus estudiantes y la entrega de materiales (cartillas para estudiantes, guías para docentes, CDs con el curso básico de sexualidad, CUBASEX.). Sin embargo para el 2008, El Ministerio de Educación Nacional como respuesta a la necesidad de que en las instituciones educativas de todo el país se desarrollen proyectos transversales de educación sexual lanza el programa “Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía”, el cual se ha implementado hasta el momento en 10 municipios de Caldas, a un total de 97 Instituciones Educativas, capacitando 300 docentes, con una inversión de $ 30.000.000.; mientras en las demás Instituciones todavía se aplica el programa de “Salud Sexual Y Reproductiva” anterior.

156

157

Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo

Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia


En

Caldas También Cuentas

ESTRATEGIAS APLICADAS: El principal componente del programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía es la formación de docentes de los Establecimientos Educativos y la conformación de mesas municipales interinstitucionales (IPS, alcaldías, sector educativo, ICBF, comisarías de familia, Escuelas normales Superiores del Departamento..), que apoyan el programa, además de la entrega de materiales educativos y la aplicación de indicadores de proceso a los Establecimientos Educativos que van recibiendo la formación, según los últimos lineamientos del MEN. El programa está fundamentado en las competencias ciudadanas, los derechos humanos sexuales y reproductivos que son transversales al currículo y a los planes de estudio, que se están implementando en los Establecimientos Educativos. La Secretaría de Educación participa activamente en la mesa de adolescentes, en la aplicación de la política de salud sexual y reproductiva en coordinación con la Dirección Territorial de Salud de Caldas.

158

159

Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo

Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia


En

Caldas

48

número

Indicador

Ciudadanía

También Cuentas

Evolución (2005 – 2011)

Porcentaje de gobiernos escolares operando.

Tabla 51

Objetivo de Política

Indicador 48. Porcentaje de gobiernos escolares operando Caldas 2005 2006 2007 N de Gobiernos 176 176 176 N de 176 176 176 Establecimientos Porcentaje 100% 100% 100% Fuente: Secretaría de Educación Departamental

Todos participan en los espacios sociales.

Descripción

2008

2009

2010

174

173

173

174

173

173

100%

100%

100%

Gráfica 44. Porcentaje de Gobiernos Escolares operando

Muestra el interés y compromiso del sistema educativo y en particular de los establecimientos educativos de fomentar el reconocimiento y la participación de los niños, niñas y adolescentes en su proceso educativo

Fórmula Número de gobiernos escoles conformados y funcionando X 100 Total de establecimientos educativos

Unidad De Medida Porcentaje

Fuente: SED CALDAS

En el grafico se observa como durante el periodo analizado se encuentra que en 100% de los Establecimientos Educativos de Caldas, están operando los Gobiernos Escolares, tal cual lo estipula el Art. 142 de la ley 0115 del 08 de febrero del 1994, donde se obliga a cada establecimiento educativo del Estado a tener un gobierno escolar conformado por el rector, el Consejo Directivo y el Consejo Académico como entes de participación democrática que consideran las iniciativas de los estudiantes, de los educadores, de los administradores y de los padres de familia en aspectos tales como la adopción y verificación del reglamento escolar, la organización de las actividades sociales, deportivas, culturales, artísticas y comunitarias, la conformación de organizaciones juveniles y demás acciones que redunden en la práctica y la cultura de la participación en la vida escolar. ESTRATEGIAS APLICADAS. En cumplimiento de la ley 115 de 1994 y de los componentes del Proyecto Educativo Institucional, al iniciar el año escolar los Establecimientos Educativos, nombran los representantes a los distintos órganos del gobierno escolar mediante elección democrática (personero estudiantil, consejo de estudiantes, Asociación de padres de familia, escuela de padres, Consejo de Padres, Consejo Directivo y Consejo Académico); se eligen juntas directivas, se elaboran reglamentos y manuales de funciones y planes operativos para la vigencia del año escolar; se llevan registros, actas y documentos como evidencias del proceso de operatividad del mismo.

160

161

Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía

Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia


En

Caldas También Cuentas

PLANES DE MEJORAMIENTO. Fortalecer la formación de docentes y directivos en el tema de participación democrática, de igual manera propiciar escenarios de capacitación para los estudiantes, padres de familia y comunidad en general en este mismo tema. Buscar estrategias pedagógicas que permitan la coherencia entre los contenidos curriculares de democracia, constitución política, valores humanos, ciudadanía, solución de conflictos, y la vivencia institucional para crear sentido de pertenencia y responsabilidad social en la gestión escolar; esto es relación teórico - practica. Ejercer control sobre la conformación y funcionamiento del gobierno escolar mediante las visitas de Inspección y Vigilancia a los Establecimientos Educativos e informes solicitados por las autoridades competentes.

162

163

Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía

Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia


En

Caldas

49

número

Indicador

Ciudadanía

Porcentaje de consejos de política social (Departamental y Municipales) en los que participan niños, niñas y adolescentes entre 6 y 17 años.

Objetivo de Política

Todos participan en los espacios sociales

Descripción Muestra la disposición del gobierno territorial de generar espacios para el diálogo y la concertación con los niños, niñas y adolescentes entorno en las políticas para la garantía de sus derechos.

Fórmula Número de CPS (Dpto + Mpios) en los que participan los niños, niñas y adolescentes entre 6 y 17 años X 100 Número total de CPS (Dpto + Mpios) conformados y funcionando

Unidad De Medida Porcentaje

También Cuentas

Evolución (2005 – 2011) Teniendo en cuenta La ley 1096 de 2006 en el artículo 207. Consejos Departamentales y municipales de política social. En todos los departamentos, municipios y distritos deberán sesionar Consejos de Política Social, presididos por el gobernador y el alcalde quienes no podrán delegar ni su participación, ni su responsabilidad so pena de incurrir en causal de mala conducta. Tendrán la responsabilidad de la articulación funcional entre las Entidades Nacionales y las Territoriales, deberán tener participación de la sociedad civil organizada y definirán su propio reglamento y composición. En todo caso deberán formar parte del Consejo las autoridades competentes para el restablecimiento de los derechos y el Ministerio Público. En los municipios en los que no exista un centro zonal del Instituto Colombiano de Bienestar familiar, la coordinación del sistema de bienestar familiar la ejercerán los Consejos de Política Social. Los Consejos deberán sesionar como mínimo cuatro veces al año, y deberán rendir informes periódicos a las Asambleas Departamentales y a los Concejos Municipales. En el Departamento de Caldas mediante Decreto No 00232 de 19 Marzo 1999 se creó el Consejo Departamental de Política Social, el cual ha sido modificado, en cada periodo de Gobierno. Una vez revisado cada uno de los Decretos Departamentales, en el artículo: integrantes del Consejo Departamental de Política Social, no hace referencia a que sea integrado por niños, niñas y adolescentes. Los Decretos Departamentales se enmarcan: - Decreto 1137 de 29 Junio de 1999, por medio del cual se organiza el Sistema Administrativo de Bienestar Familiar, se reestructura el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. - La Ley 1098 de 2006. En marcado en la normatividad vigente, los niños, niñas y adolescentes entre los 6 y 17 años, no participan en el Consejo departamental de Política Social ni en los Consejos Municipales de Política Social. En el departamento de Caldas: los niños, niñas y adolescentes participan en proyectos de los sectores: salud, educación, cultura, recreación y deporte, desarrollo social, vivienda, gobierno.

164

165

Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía

Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia


En

Caldas

50 número

Indicador

Ciudadanía

También Cuentas

Evolución (2005 – 2011)

Porcentaje de Consejos de Juventud Municipales conformados.

Tabla 52

Objetivo de Política

Indicador 50. Porcentaje de Consejos Municipales de Juventud conformados Caldas 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Número de Consejos de Juventud 27 27 27 26 26 26 Municipales conformados Número total de municipios del 27 27 27 27 27 27 departamento Porcentaje 100% 100% 100% 96% 96% 96% Fuente: Secretaría de Integración y Desarrollo Social

Todos participan en los espacios sociales.

Descripción

Gráfica 45. Consejos municipales de juventud conformados

Indica para un período de tiempo específico, el porcentaje de Consejos de Juventud municipales que están conformados de acuerdo con lo establecido por la ley 375/1997.

Fórmula Número de Consejos Municipales de Juventud conformados X 100 Número total de Municipios del Departamento

Unidad De Medida Porcentaje

Buscando dar cumplimiento a la Ley de Juventud y al Decreto 089, el Departamento de Caldas expide el Decreto 0654 de 2007 por medio del cual se adopta la Política Pública de Juventud en el cual se incluye entre otras variables la de participación a través de los Consejos Municipales y Departamental de Juventud. Para el periodo 2005-2010 el Departamento de Caldas convocó en dos ocasiones a elecciones. En el año 2004 se realizaron elecciones de Consejos Municipales de Juventud en los 27 municipios para el periodo 2005-2007 y en el año 2007 se realizaron elecciones en 26 municipios para el periodo 2008-2010, exceptuando el municipio de Marmato que por motivos administrativos internos no convocó a los comicios juveniles. De acuerdo a lo anterior, la gráfica muestra como en el periodo 2005-2007 los 27 municipios tuvieron CMJ elegido y durante la vigencia 2008-2010 se tuvieron 26 CMJs electos, operando y cumpliendo con su compromiso social. En este sentido se puede observar como el Departamento de Caldas ha logrado sostener este importante espacio de participación juvenil, reconocido a nivel municipal y departamental no solo por las entidades del Estado sino también por las agencias de cooperación, las organizaciones y la comunidad en general. De acuerdo al Censo DANE- 2005 la proyección de población entre 14 y 26 años en el Departamento para el año 2007 fue de 237.130 jóvenes, de los cuales 97.180 tienen entre 14 y 18 años, 74.413 entre 19 y 22 y 64.928 entre 23 y 26 años. Extrayendo el rango de población solicitada para este informe y de acuerdo a esta proyección poblacional el promedio de Consejeros Municipales de Juventud por periodo electoral es de 200, de los cuales 74 son adolescentes, reflejándose una participación del 0.12% para los jóvenes y el 0.07% para los adolescentes. 166

167

Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía

Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia


En

Caldas También Cuentas

Igualmente el análisis por género nos permite observar cómo el porcentaje de participación es mayor en los hombres que en las mujeres, así mismo la zona urbana tiene mayor representatividad que la rural, esto dado en términos de dificultad para el acceso a la información y la limitación para los desplazamientos a las cabeceras municipales donde generalmente se concentran los ejercicios de formación, planeación y gestión de los CMJs. Es importante observar cómo en municipios en donde la población indígena o afro es más representativa, la participación de los jóvenes de estas comunidades no es significativa en estos ejercicios democráticos juveniles, situación similar se presenta con los jóvenes en situación de discapacidad ya que en los 2 procesos electorales aquí referenciados solo dos municipios Chinchiná y La Dorada eligieron como CMJ a jóvenes con alguna discapacidad. Así mismo se debe tener en cuenta que para realizar el análisis por ciclo vital para el indicador de consejos de juventud se hace necesario diferenciar la población adolescentes de la joven, diferenciación que normalmente no se hace, ya que la Ley 375 señala como joven toda persona entre 14 y 26 años y los consejeros de juventud están todos en este rango de edad; sin embargo a fin de responder los requerimientos solicitados para este informe se ha tomado como referente para identificar la población adolescentes a todos aquellos cuya edad no supera los 17 años y para los jóvenes los que se referencian con 18 años cumplidos y más a fin de identificar las acciones que se desarrollan con esta población y se extiende hasta los que tienen 26 años. En este mismo sentido la proporción de la inversión de los recursos que a través de la Unidad de Juventud se destinan para ésta población está dada en términos de 25% para los adolescentes y 75% para los jóvenes teniendo en cuenta que éste grupo es el mas representativo en las acciones implementadas. Para el periodo 2005 - 2010 la inversión realizada para este ciclo vital a través de la Unidad de Juventud de la Secretaría de Integración y Desarrollo Social fue de 1.910.822.949 mil novecientos diez millones ochocientos veintidós mil novecientos cuarenta y nueve pesos, invertidos en el fortalecimiento de los espacios de participación juvenil (CMJ-CDJ), promoción del desarrollo humano, fortalecimiento de competencias, emprendimiento y desarrollo de alternativas de ocupación productiva y lúdica del tiempo libre.

de su gestión: Cada consejo de juventud municipal designa un presidente o representante que integre el Consejo Departamental de Juventud y a través de éste el Departamento brinda capacitación en liderazgo, trabajo en equipo, elaboración de proyectos y asistencia para su gestión, formación que a su vez los consejeros deben replicar en el municipio.

ACCIONES IMPLEMENTADAS EXITOSAS.

• FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO Y LA PARTICIPACION DE LAS MUJERES: Analizando el bajo porcentaje de participación femenino en los consejos de juventud y en otros escenarios de reconocimiento juvenil, se hace necesario desarrollar estrategias de promoción del acceso a capacitación en liderazgo a las jóvenes caldenses, fortaleciendo sus competencias y logrando equilibrar la participación en razón a que la permanencia de ellas es más estable que la de los hombres.

La Secretaría de Integración y Desarrollo Social a través de la Unidad de Juventud ha desarrollado diferentes acciones para el fortalecimiento de la participación juvenil en el Departamento. En el periodo 2005-2010 se desarrollaron 2 procesos electorales, dado que el periodo de gestión de los CMJ es de 3 años y en este aspecto lideró procesos como: - Caracterización del Desarrollo Humano Juvenil en Caldas “ La Respuesta SosVosz”: Investigación realizada en alianza con el Observatorio de Juventud de Caldas en la cual se aplicó un instrumento de diagnóstico a 4.559 jóvenes de los 27 municipios del Departamento con el propósito de identificar la realidad juvenil desde las áreas de la política pública de juventud y otras variables solicitadas por los jóvenes, permitiendo un acercamiento a la percepción de los jóvenes de sus posibilidades de desarrollo y de los planes y programas implementados. - Fortalecimiento de las capacidades de participación juvenil: Capacitación integral en liderazgo, trabajo en equipo, derechos humanos y mecanismos de participación juvenil dirigido a jóvenes entre 14 y 26 años de los 26 municipios. - Capacitación en Control Social y Veeduría Juvenil: Proceso formativo que busca dotar a los jóvenes de herramientas técnicas para el ejercicio de seguimiento a la gestión pública y exigencia de la garantía de sus derechos. - Apoyo para el desarrollo del proceso electoral a los 27 municipios: La Unidad de Juventud apoya la realización de las elecciones a consejos de juventud con capacitación, asesoría y el material necesario para la realización de la jornada electoral (papelería, tarjetones, planillas de inscripción, planillas de votación, etc); este ejercicio electoral reconoce cerca de 300 jóvenes como consejeros de juventud de todo el departamento. - Acompañamiento y asesoría a los consejeros de juventud electos para la planeación y desarrollo 168

- Financiación de iniciativas juveniles promovidas por los consejeros de juventud: El éxito de la gestión de los consejos de juventud está en la permanencia en el tiempo y este se logra a través de diversas estrategias como las anteriormente señaladas, sin embargo una muy importante es la posibilidad de ofrecer recursos materiales, técnicos y financieros para que los consejos implementen sus iniciativas y puedan tener mayor reconocimiento en su municipio y a su vez se constituye en fuente de motivación para continuar su ejercicio de liderazgo y representatividad juvenil. - Semana de la Juventud: Espacio de integración juvenil y reconocimiento de sus expresiones culturales como estrategia de promoción de la participación y del posicionamiento de los procesos liderados por los jóvenes del Departamento. Este espacio ha beneficiado cerca de 400 jóvenes caldenses. ACCIONES QUE BUSCAN MEJORAR. • FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACION DEL SECTOR RURAL: Dado que el porcentaje de jóvenes del sector rural que participan de los diferentes procesos de participación como los consejos de juventud, se hace necesario fortalecer la capacitación en ésta área geográfica y definir acciones directas que no incluyan el desplazamiento a las cabeceras municipales de los jóvenes rurales y se les brinden las alternativas de participación directamente en su entorno. Igualmente es importante vincular en estos procesos los jóvenes adscritos a los Hogares Juveniles Campesinos, Organizaciones juveniles rurales y centros educativos rurales.

• ESCUELA DE CANDIDATOS A CMJ: Debido a que la rotación y deserción en los consejos de juventud son altas, se hace necesario acompañar a los candidatos a CMJ en la formación en proceso electoral, competencias de los consejeros, posibilidades de desarrollo y de gestión en beneficio de la juventud que representan; buscando que cada joven que participe de las elecciones juveniles desarrollo su campaña consecuentemente con su vocación, competencias y expectativas. • CAPACITACION EN GESTION PUBLICA, PARTICIPACION Y LIDERAZGO: El liderazgo juvenil en Caldas es ampliamente reconocido siendo mucho más representativo en el rango de edad de 23 a 26 años tal como se cita en la investigación: Caracterización del desarrollo humano juvenil en Caldas. “Estas cifras pueden estar relacionadas con la existencia de menores oportunidades y espacios de participación para los más jóvenes” (La Respuestas SosVosz –Realidad Juvenil Caldense. 2010. Pág. 217). Esta situación hace evidente la necesidad de socializar con los adolescentes de caldas la existencia de la Ley de Juventud, la Política Pública de Juventud y los Consejos Municipales de Juventud como alternativa de participación e incidencia política en la toma de decisiones que comprometen los intereses, necesidades y expectativas juveniles. • ACOMPAÑAMIENTO A LA GESTION DE LOS CMJ: este escenario es vital para el posicionamiento de los consejos en el contexto local y departamental; los jóvenes líderes requieren del acompañamiento institucional que les permita implementar sus iniciativas, desarrollar su ejercicio de representatividad juvenil con argumentos, posibilidades de gestión y de acción que beneficien a toda la juventud del departamento. La proyección, permanencia y sostenibilidad de los CMJ está articulada a los espacios reales de desarrollo que se les brinde por parte del Estado que a su vez se reflejará en el ejercicio democrático ético y en la formación de nuevos líderes capacitados, empoderados y competentes para 169

Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía

Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia


En

Caldas También Cuentas

la representación de la comunidad que los elige. NOTA: La implementación de estrategias para promover el desarrollo integral juvenil requiere de la participación de los jóvenes desde la planeación hasta la evaluación y seguimiento; ellos deben ser vistos como actores de su desarrollo y con toda la capacidad de trabajo, articulación y compromiso para el logro de las metas que conjuntamente se definan; para lograr este ejercicio de articulación Estado- Jóvenes se hace necesario que cada administración municipal cuente con un funcionario responsable del proceso de juventud como función principal y no como actividad secundaria anexa a sus responsabilidades, igualmente es importante analizar el perfil y competencias de la persona a quien se le delegue esta responsabilidad pues es imprescindible la empatía que genere con los jóvenes y sus representantes.

170

171

Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía

Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia


En

Caldas

51

número

Indicador

Ciudadanía

Proporción de niños y niñas menores de 1 año registrados según lugar de nacimiento.

También Cuentas

Evolución (2005 – 2011) Gráfica 46. Proporción de niños y niñas menores de 1 año registrados según lugar de nacimiento

Objetivo de Política

Ninguno sin registro.

Descripción Muestra la capacidad y oportunidad en el proceso del registro civil, así como, el compromiso de las madres y los padres de tramitar el reconocmiento civil de su hijo e hija recién nacidos.

Fórmula Número de niños, niñas menores de 1 año nacidos en la entidad territorial, a los que se les expidió Registro Civil X 100 Número total de menores de un año nacidos en la entidad territorial

Tabla 53

Indicador 51. Proporción de niños y niñas menores de 1 año registrados según su lugar de nacimiento Caldas 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Número de niñas, niños menores de un (1) 11753 10569 6876 5207 5051 3624 año a los que se les expidió el Registro Civil 1053 Nacidos Vivos 14079 13224 13144 12499 11154 6 Porcentaje 83,5% 79,9% 52,3% 41,7% 45,3% 34,4% Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil -­‐ DANE estadísticas vitales

Unidad De Medida Porcentaje

En Caldas existe un gran rezago en la sistematización del registro civil de niños y niñas recién nacidos, este es causado por la manera como opera el sistema. Las oficinas de registro de los municipios tiene un software que permite la sistematización de esta información, sin embargo las Notarias, que son otras instancias donde se puede llevar este procedimiento no están sistematizadas, y se limitan a enviar mensualmente una información en medio físico al nivel central en Bogotá que no garantiza que tal información sea sistematizada. Ante esto la Registraduria adopto como estrategia de mejoramiento el implementar de manera gratuita este software en los Hospitales, incluyendo el equipo, la única contraprestación es tener un funcionario responsable de su operación, sin embargo la repuesta ha sido muy poca de parte de estas instituciones El hospital de Chinchiná y La Dorada tienen funcionando el software de Registro Civil, en relación a las notarias solo la Notaría quinta de Manizales cuenta con el sistema y se acaba de instalar en la notaría de Pensilvania.

172

173

Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía

Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia


En

Caldas

52

número

Indicador

Protección

También Cuentas

Evolución (2005 – 2011)

Número de casos denunciados de maltrato en niños, niñas y adolescentes entre 0 y 17 años.

Tabla 54

Objetivo de Política

Ninguno maltrato, abusado o víctima del conflicto interno por causa de los grupos armados al margen de la ley.

Número de casos denunciados de maltrato en niños, niñas y adolescentes durante los años 2005 -­‐ 2010. ICBF Regional Caldas. 2011 Tipo de maltrato Psicológico Físico Negligencia Gestación 2005 395 75 0 0 2006 92 504 259 2 2007 130 601 431 4 2008 68 402 562 11 2009 68 402 562 11 2010 71 419 872 29 Fuente: Centro Nacional de Atención al Ciudadano – CNAC ICBF NACIONAL AÑOS

Descripción Número de denuncias correspondientes a problemas de violencia, maltrato o negligencia hacia la salud física y mental, el desarrollo y el bienestar en personas entre 0 y 17 años.

Fórmula N.A.

TOTAL 470 857 1.166 1.043 1.043 1.391

Gráfica 47.

Unidad De Medida Número absoluto

Fuente: ICBF Regional Caldas

El comportamiento de denuncias desde el año 2005 hasta el año 2010, presenta un aumento en un 33% con una tendencia al aumento para el año 2011; lo que indica la efectividad de la promoción de la denuncia de los casos de violencia intrafamiliar y maltrato infantil. De la totalidad de casos denunciados durante los años 2005 – 2010, el mayor peso numérico se ubica en maltrato por negligencia (2686) le sigue en su orden, 2403 casos denunciados por maltrato físico; 824 referidos al maltrato psicológico y por ultimo 46 casos de maltrato en gestación. Según los datos que genera el Proceso de Atención al Ciudadano, para el ICBF Regional Caldas se observa en el comportamiento del Indicador un reporte (2005 – 2010), 5.970 denuncias de casos de Maltrato infantil a Niños, Niñas adolescentes, las cuales se clasifican según patrón de violencia en: 174

175

Protección Protección Protección Protección ProtecciónProtección ProtecciónProtección Protección Protección

Protección Protección Protección Protección ProtecciónProtección ProtecciónProtección Protección Protección

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia


En

Caldas También Cuentas

Protección Protección Protección Protección ProtecciónProtección ProtecciónProtección Protección Protección

Protección Protección Protección Protección ProtecciónProtección ProtecciónProtección Protección Protección

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia Maltrato Psicológico, Físico, Negligencia y Gestación. Como complemento a la información del indicador, el ICBF Regional Caldas se constituye como entidad notificadora al Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Violencia Intrafamiliar9 de la Dirección Territorial de Salud de Caldas – Subdirección de Salud Publica. Los datos que reporta el sistema en este ámbito, corresponden a los periodos epidemiológicos 2004 – 2009, los cuales registran 3041 niñas y niñas, que presenta maltrato por negligencia y 121 casos de violencia en la gestación. En estos casos la mayor agresora es la mujer – madre; su relación violenta con los hijos e hijas esta mediada por la edad de estos, entre otros factores; es decir a menor edad es mayor la negligencia y descuido y mayor edad el maltrato es físico y psicológico. Desde la prevención y la atención del maltrato infantil, el ICBF Regional Caldas se inscribe desde dos escenarios de intervención: La Política pública de HAZ PAZ Construcción de Paz y Convivencia Familiar, la cual se articula a las acciones de prevención, atención, vigilancia y monitoreo a las instituciones de carácter sectorial y a los Consejos de Política Sociales Departamental y Municipales. Desde la línea Vigilancia y Monitoreo de la Política de HAZ PAZ se articula a las acciones de de Salud Pública a través del Sistema de Vigilancia Epidemiológica y Violencia Intrafamiliar, constituyen a la violencia intrafamiliar como un evento susceptible de monitoreo epidemiológico por su gran afectación a la población en general. En los Lineamientos de Atención; 1) COMISARIAS DE FAMILIA; 2) VULNERACION Y ADOPTABILIDAD PARA EL RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS, 3) MODELO SOLIDARIO DE FAMILIA; en ambos lineamientos se direcciona la atención, el seguimiento para el restablecimiento de los derechos y el fortalecimiento a las familias para el ejercicio de los derechos.

9  En Caldas desde el año 2002 la Dirección Territorial de Salud, el ICBF y la Secretaría de Salud del Municipio de Manizales conformaron en el marco de la Política de HAZ PAZ, de Salud Pública y Salud Sexual y Reproductiva el comité de Vigilancia de la Violencia Intrafamiliar, el cual se constituyó en un escenario técnico para el diseño, formulación e implementación del sistema de vigilancia Epidemiológica de Violencia Intrafamiliar.

176

177


En

Caldas

53

número

Indicador

Protección

Número de casos de denuncia por abuso sexual en niños, niñas y adolescente entre 0 y 17 años.

También Cuentas

Evolución (2005 – 2011) Tabla 55 Número de casos de denuncia por abuso sexual en niños, niñas y adolescentes entre 0 y 17 años

Objetivo de Política

Número de casos de denuncia por abuso sexual en niños, niñas y adolescentes entre 0 y 17 años, durante los años 2007 -­‐ 2010

Ninguno maltrato, abusado o víctima del conflicto interno por causa de los grupos armados al margen de la ley.

DELITO AÑOS

Acto sexual Acceso carnal violento abusivo 2007 139 14 14 2008 177 19 6 2009 293 0 0 2010 260 0 0 Fuente: Centro Nacional de Atención al Ciudadano – CNAC ICBF NACIONAL

TOTAL

Abuso sexual

Descripción Número de denuncias correspondientes a problemas de violencia, maltrato o negligencia hacia la salud física y mental, el desarrollo y el bienestar en personas entre 0 y 17 años.

Fórmula

167 202 293 260

Gráfica 48.

N.A.

Unidad De Medida Número absoluto

Fuente: ICBF Regional Caldas

El indicador Número de casos de denuncia por abuso sexual en niños, niñas y adolescentes entre 0 y 17 años, presenta en el periodo de tiempo comprendido entre 2007 – 2010, 922 casos denunciados de los cuales, 869 se tipifican como abuso sexual10, 33 acto sexual abusivo11 y 14 acto carnal violento12. 10  ABUSO SEXUAL EN MENORES: Es la explotación sexual de un niño por un adulto, un adolescente o un niño de más edad y se define como la participación del menor en actividades sexuales para las cuales no está preparado y por lo tanto no puede dar consentimiento. El abuso sexual no necesariamente implica relación sexual o la fuerza física, en muchos casos los niños y las niñas pueden ser sobornados(as), presionados(as) o amenazados(as) verbalmente para que realicen actos sexuales. Las actividades sexuales pueden incluir penetración oral, vaginal o anal. Caricias. Exhibicionismo. Producción de pornografía. Prostitución. Estimulación oral o manipulación de los órganos genitales. 11  ACTO SEXUAL ABUSIVO CON MENOR DE CATORCE AÑOS: Acceder carnalmente con su consentimiento a persona menor de catorce años. La persona ha dado su consentimiento para el coito, pero acaece que tal consentimiento lo estima la ley viciado por creerla inmadura. Claro está que si no ha habido consentimiento del menor de catorce años y se ha empleado violencia para llevarlo al acceso carnal, se configura es el delito de acceso carnal violento. 12  ACTO CARNAL VIOLENTO: Emplear violencia para doblegar la voluntad de la víctima y realizar el acceso carnal con ella. La violencia puede ser física o moral. La violencia física es el empleo de la fuerza física mediante la cual se domina los movimientos de la víctima.

178

179

Protección Protección Protección Protección ProtecciónProtección ProtecciónProtección Protección Protección

Protección Protección Protección Protección ProtecciónProtección ProtecciónProtección Protección Protección

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia


En

Caldas También Cuentas

Protección Protección Protección Protección ProtecciónProtección ProtecciónProtección Protección Protección

Protección Protección Protección Protección ProtecciónProtección ProtecciónProtección Protección Protección

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia

El mayor peso numérico en el periodo 2007 – 2010 se registra en “abuso sexual” como el mayor delito cuyas víctimas son los niños, niñas y adolescentes menores de 17 años; la tendencia durante el periodo fue de aumento significativo por la promoción de la denuncia. Los datos anteriores se complementan con la información que produce el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Violencia Intrafamiliar de la Dirección Territorial de Salud de Caldas, en el que el ICBF hace parte del sistema como unidad notificadora; el sistema reporta en el periodo comprendido 2004 – 2009, 726 casos de abuso sexual a niños, niñas y adolescentes menores de 18 años. El 75% registra a las niñas y adolescentes como las mayores víctimas de abuso sexual el cual es ejercido en un gran parte por los varones. La relación vinculante otros familiares (abuelos, tíos, primos), padrastro y por último el padre en su orden. En este sentido, el ICBF Regional Caldas incorpora sus acciones de prevención y atención desde las Políticas HAZ PAZ Construcción e Paz y Convivencia y Salud Sexual y reproductiva, las cuales tienen como propósito, la articulación intersectorial para la disminución de los factores de vulnerabilidad y el estimulo de los factores protectores y la atención a grupos con necesidades especificas. En los casos de abuso sexual a niños, niñas adolescentes menores de 18 años, la estrategia de coordinación intersectorial e interinstitucional, genera el compromiso en la definición de rutas de atención para lograr la celeridad, efectividad y calidad de la atención con el propósito de evitar la re victimización de los niños, niñas y adolescentes agredidos (as). Desde la atención especializada el ICBF Regional Caldas articula acciones de protección a través del modelo para la atención integral intersectorial a niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual; modelo que operacionaliza el centro de Atención Integral a víctimas de Violencia Sexual CAIVAS13

13  ICBF – Lineamientos técnico especializados para la atención de Niños, niñas y adolescentes victimas de la violencia sexual con sus derechos vulnerados, inobservados y amenazados.

180

181


En

Caldas

54

número

Indicador

Protección

También Cuentas

Evolución (2005 – 2011)

Número de casos de informes periciales sexológicos en menores de 18 años.

Objetivo de Política

Ninguno maltrato, abusado o víctima del conflicto interno por causa de los grupos armados al margen de la ley.

Tabla 56

DEPARTAMENTO CALDAS

AÑO 2005

2006

2007

2008

2009

2010

Número de Informes

371

336

439

458

578

454

Gráfica 49.

Descripción Número de presuntos delitos de abuso sexual cometidos contra personas menores de 18 años, en proceso de investigación.

Fórmula N.A.

Unidad De Medida Número absoluto

Desde el 2005 hasta el 2007 los casos oscilaron entre 371 y 439; de 2008 a 2009 se observa un aumento de 458 a 578 casos, para el año 2010 el número de casos fue de 454, donde se evidencia notablemente disminución de estos, debido, a la implementación de programas de promoción y prevención enfocados hacia la disminución de los diferentes tipos de maltrato infantil (maltrato físico, psicológico, abuso sexual y negligencia). Estos problemas relevantes han tenido como alternativa de solución los programas de gran impacto que se vienen implementando por parte de la Administración Departamental como los son: Prevención del Maltrato Infantil, Prevención de la Violencia Intrafamiliar, Promoción del Buen Trato, Pautas de Crianza, Fortalecimiento en Valores, Prevención del Maltrato Escolar – BULLYING –, Prevención del Consumo de Sustancias Psicoactivas

182

183

Protección Protección Protección Protección ProtecciónProtección ProtecciónProtección Protección Protección

Protección Protección Protección Protección ProtecciónProtección ProtecciónProtección Protección Protección

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia


En

Caldas

55 número

Indicador

Protección

También Cuentas

Evolución (2005 – 2011)

Tasa de informes periciales sexologicos en menores de 18 años.

Tabla 57

Objetivo de Política

Indicador 55. Tasa de informes periciales sexológicos en menores de 18 años Caldas 2005 2006 2007 2008 N de Informes 371 336 439 458 Periciales Sexológicos Población de 0 a 17 330759 326273 321017 315340 años Tasa x 100.000 112,17 102,98 136,75 145,24 Fuente: Forensis, Medicina Legal -­‐ DANE proyecciones de población

Ninguno maltrato, abusado o víctima del conflicto interno por causa de los grupos armados al margen de la ley.

Descripción Para un período de tiempo específico, la relación entre el número de presuntos delitos de abuso sexual cometidos contra personas menores de 18 años, en proceso de investigación, y el número total de población de esta misma edad.

Protección Protección Protección Protección ProtecciónProtección ProtecciónProtección Protección Protección

Protección Protección Protección Protección ProtecciónProtección ProtecciónProtección Protección Protección

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia

2009

2010

578

454

309761

304781

186,60

148,96

Gráfica 50.

Fórmula Número de peritazgos sexológicos realizados en personas menores de 18 años X 100 Total de la población entre 0 y 17 años

Unidad De Medida Tasa X 100.000

184

185


En

Caldas

56 número

Indicador

Protección

Número de valoraciones médico legales por presunto delito de maltrato infantil.

También Cuentas

Evolución (2005 – 2011) Gráfica 51.

Objetivo de Política

Ninguno maltrato, abusado o víctima del conflicto interno por causa de los grupos armados al margen de la ley.

Descripción Para un período de tiempo específico, el número de presuntos delitos por maltrato infantil cometidos contra personas menores de 18 años, en proceso de investigación. Fuente: Medicina Legal. Informes Forensis 2006 a 2010

Fórmula N.A.

En la gráfica se puede observar una tendencia al aumento de casos en el Departamento de Caldas, los picos corresponden a las campañas de sensibilización que promueven la cultura de la denuncia y que permite que familiares y vecinos permitan en conocimiento oportuno de los presuntos casos de maltrato, a lo anterior se suma las garantías que ofrece el nuevo sistema penal acusatorio haciéndolo eficiente y judicializando a los responsables a los que se les comprueba tal aberración.

Unidad De Medida Número absoluto

186

187

Protección Protección Protección Protección ProtecciónProtección ProtecciónProtección Protección Protección

Protección Protección Protección Protección ProtecciónProtección ProtecciónProtección Protección Protección

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia


En

Caldas

57

número

Indicador

Protección

Pocentaje de niños, niñas y adolescentes entre 0 y 17 años que son víctimas de Minas antipersona y Municiones Sin Explotar.

También Cuentas

Evolución (2005 – 2011) Gráfica 52.

Objetivo de Política

Ninguno maltrato, abusado o víctima del conflicto interno por causa de los grupos armados al margen de la ley.

Descripción Indica para un período de tiempo específico, la proporción de niños, niñas y adolescentes entre 0 y 17 años que han sido víctimas de minas antipersona (MAP) o municiones sin explotar (MUSE), con relación al número total de personas que han sido víctimas de MAP o MUSE.

Fórmula Número de niños, niñas y adolescentes entre 0 y 17 años víctimas de MAP o MUSE X 100 Total de la población víctima de MAP o MUSE

Unidad De Medida Porcentaje

FUENTE: Campaña Colombiana Contra Minas Antipersonal

En el año 2009 se reportaron 9 casos de accidentes con minas antipersonal, dos de ellos, menores en edad de 9 y 10 años de edad, este ultimo fallecido. De igual manera la Administración Departamental con el proyecto de Capacitación de Educación en el riesgo atendió 6 municipios del Departamento: Manzanares, Pensilvania, Samaná, Pacora, Aguadas y Marquetalia, cuyo impacto se ha reflejado en la denuncia oportuna a los Organismos de Seguridad en la identificación de los posibles campos minados. BALANCE PROYECTO DE CAPACITACIÓN EN EL RIESGO Samaná 339 personas, Aguadas: 1159 personas, Pacora 997 personas, Manzanares 549 personas Pensilvania 1389 personas, Marquetalia: 239 personas. Para un total de 4.667 personas capacitadas en el tema de Riesgo de Minas. De igual manera se brindó atención a víctimas por Minas antipersonal con la valoración de 22 pacientes, uno de ellos 22 años fue atendido con una prótesis con una profesional especialista en traumatologÍa con el fin de realizar un acompañamiento terapéutico, tanto a las víctimas como a sus familias. Cabe destacar que los accidentes que se han presentado corresponden a las victimas erradicadores de cultivos del departamento de Caldas que se han desplazado hacia otras zonas del país, quienes sufren el accidente y regresan a sus hogares. La Campaña Nacional de Minas Antipersonal presento como balance que para el año 2009 de las 7 víctimas de Minas proceden de los Municipios de Manzanares, Norcasia y Samaná.

188

189

Protección Protección Protección Protección ProtecciónProtección ProtecciónProtección Protección Protección

Protección Protección Protección Protección ProtecciónProtección ProtecciónProtección Protección Protección

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia


En

Caldas También Cuentas

Protección Protección Protección Protección ProtecciónProtección ProtecciónProtección Protección Protección

Protección Protección Protección Protección ProtecciónProtección ProtecciónProtección Protección Protección

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia 5 Victimas sufrieron el accidente en Norte de Santander (Tibú) y los dos menores en los municipios de procedencia Samanà y Norcasia El Departamento de Caldas ha realizado a través de las Campañas de Prevención en el riesgo editando material educativo distribuidas 500 cartillas a igual número de estudiantes de establecimientos educativos de los municipios Manzanares, Marquetalia, Marulanda, además de establecer alianzas estratégicas con la Vicepresidencia de la República el Ministerio del Interior y de Justicia y el SENA a través de la presencia y Educación en el riesgo a través del Aula Móvil. Fuente: informe de ejecución y gestión: 2008-2010. secretaria de gobierno departamental unidad de seguridad y convivencia. El Departamento de Caldas dando cumplimiento a la normatividad legal vigente conformó por medio del Decreto Departamental N° 777 de 20 de agosto de 2004 la creación del Comité de Prevención de Accidentes por Minas Antipersona y Atención a las Victimas, el cual se reúne periódicamente y es asesorado por el programa Presidencial para la acción integral contra Minas Antipersona, el cual ha planteado acciones de prevención y conocimiento en el riesgo para la población de los Municipios que han sido mas golpeados por este flagelo entre ellos el Municipio de Samaná, corregimientos de Florencia, San Diego, y Berlin, Municipio de Pensilvania, corregimiento de Arboleda, Municipios como La Dorada y Riosucio. Igualmente se ha capacitado en la ruta de atención integral a las victimas de Minas antipersonal; las estrategias utilizadas han sido la sensibilización y capacitación frente al tema, elaboración de documentos pedagógicos, cartillas y plegables.

190

191


En

Caldas

58 número

Indicador

Protección

También Cuentas

Evolución (2005 – 2011)

Porcentaje de personas menores de 18 años desplazados por la violencia.

Tabla 58

Objetivo de Política

Indicador 58. Porcentaje de personas menores de 18 años desplazados por la violencia Caldas 2005 2006 2007 2008 2009 2010 N de Desplazados entre 0 y 17 años 3000 1929 1849 1243 529 124 N de desplazados 8846 5026 4525 3007 1209 284 Porcentaje 33,9% 38,4% 40,9% 41,3% 43,8% 43,7% Fuente: SIPOD -­‐ Acción Social Corte a 31/03/2011

Ninguno maltrato, abusado o víctima del conflicto interno por causa de los grupos armados al margen de la ley.

Descripción

Si se analiza la intensidad del desplazamiento para la población de menores en caldas. Se observa lo siguiente: Tabla 59

Indica para un período de tiempo específico, el porcentaje de niños, niñas y adolecentes desplazados por la violencia, con respecto al total de la población desplazada.

DEPARTAMENTO CALDAS

Fórmula Número de niños, niñas y adolescentes entre 0 y 17 años víctimas del desplazamiento forzado X 100 Total de la población en situación de desplazamiento forzado

Unidad De Medida

2005

2006

2007

2008

2009

2010

3004

1930

1848

1242

528

124

POBLACION 0 -­‐ 17 AÑOS 330759

326273

321017

315340

309761

304781

PORCENTAJE

0.59%

0.58%

0.39%

0.17%

0.04%

DESPLAZADOS AÑOS

AÑO 0-­‐17

0.91%

Gráfica 53.

Porcentaje

FUENTE: Unidad Territorial Caldas- Agencia Presidencial para la Acción social y la Cooperación Internacional

192

193

Protección Protección Protección Protección ProtecciónProtección ProtecciónProtección Protección Protección

Protección Protección Protección Protección ProtecciónProtección ProtecciónProtección Protección Protección

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia


En

Caldas Dinámica de la Población Infantil y Juvenil en el Departamento de Caldas.- Acción Social 2011. Red Nacional de información

Tabla 60. Población que llega

DEPARTAMENTO CALDAS

DE AÑO 2005

2006

2007

2008

2009

2010

2335

1048

874

510

226

POBLACION DE 0 -­‐ 17 AÑOS 330759

326273

321017

315340

309761

304781

PORCENTAJE

0.716%

0.326%

0.277%

0.165%

0.074%

POBLACION 923 DESPAZADA 0-­‐17 AÑOS

0.279%

También Cuentas

EDUCACIÓN Al analizar la asistencia escolar de los menores entre los 5 y los 18 años de edad, se encontró que para el departamento, la tasa de inasistencia escolar es del 13.9%, razón por la cual deben implementarse políticas encaminadas a la inserción de menores desplazados que se encuentren entre este rango de edad para lograr una cobertura del 100% de esta población. Tabla 61

MUNCIPIO

Gráfica 54.

AGUADAS ANSERMA ARANZAZU BELALCÁZAR CHINCHINÁ FILADELFIA LA DORADA LA MERCED MANIZALES MANZANARES MARMATO MARQUETALIA MARULANDA NEIRA NORCASIA PÁCORA PALESTINA PENSILVANIA RIOSUCIO RISARALDA SALAMINA SAMANÁ SAN JOSÉ VICTORIA VILLAMARÍA VITERBO TOTAL

FUENTE: Unidad Territorial Caldas- Agencia Presidencial para la Acción social y la Cooperación Internacional

De acuerdo a los datos suministrados por Acción Social con Fecha de Corte de Marzo de 2011 no se aportan clasificaciones por edad en la caracterización a la población desplazada, por esta razón el Departamento de Caldas a partir del Auto 383/2010 se encuentra realizando a partir de los datos de las caracterizaciones de los municipios una consolidación de datos demográficos. A nivel de recepción en el Departamento de Caldas: Se registran: ➢ 4952 niños, niñas recepcionadas en el Departamento edad.

de Caldas, no se establecen rangos de

➢ Adolescentes: 4694 adolescentes sin establecer rangos de edad. Expulsión: ➢ Niños y Niñas:7432 ➢ Adolescentes: 7227

194

ASISTENCIA_ESCOLAR NO CUMPLE PERSONAS %

CUMPLE PERSONAS

%

7 20 0 1 15 2 35 1 61 0 2 12 2 2 12 5 1 75 17 5 6 189 2 10 5 7 494

56 113 25 25 72 1 220 8 546 12 5 94 20 13 71 17 13 356 79 18 31 1138 15 24 51 32 3055

88,9% 85,0% 100,0% 96,2% 82,8% 33,3% 86,3% 88,9% 90,0% 100,0% 71,4% 88,7% 90,9% 86,7% 85,5% 77,3% 92,9% 82,6% 82,3% 78,3% 83,8% 85,8% 88,2% 70,6% 91,1% 82,1% 86,1%

11,1% 15,0% 0,0% 3,8% 17,2% 66,7% 13,7% 11,1% 10,0% 0,0% 28,6% 11,3% 9,1% 13,3% 14,5% 22,7% 7,1% 17,4% 17,7% 21,7% 16,2% 14,2% 11,8% 29,4% 8,9% 17,9% 13,9%

Red Nacional de Información – Fuente: INFOUNIDOS

195

Protección Protección Protección Protección ProtecciónProtección ProtecciónProtección Protección Protección

Protección Protección Protección Protección ProtecciónProtección ProtecciónProtección Protección Protección

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia


En

Caldas También Cuentas

SEGURIDAD ALIMENTARIA

CUIDADO PRIMERA INFANCIA

Es importante evidenciar que aunque los menores de 7 a 12 años de edad son los que mayor cumplimiento de seguridad alimentaria poseen, este porcentaje no supera el 52.2%.

Al analizar lo concerniente al cuidado inicial de los menores de 5 años, se observó que el 99.6% de los menores de 5 años asiste a programas de cuidado inicial cuando no están al cuidado de un adulto, lo cual permite establecer este como un punto principal de enfoque de política para la protección de la primera infancia.

Tabla 62. Seguridad Alimentaria población por rangos de edad con acompañamiento en UNIDOS. Caldas. 2011

MUNICIPIO

SEGURIDAD ALIMENTARIA NO CUMPLE CUMPLE PERSONAS % PERSONAS %

0 -­‐ 6 7 -­‐ 12 13 -­‐ 17 18 -­‐ 64 65 Y MAS TOTAL

508 842 880 3248 185 5663

48,2% 47,8% 55,0% 62,0% 67,8% 57,0%

547 918 721 1992 88 4266

Tabla 63. Cuidado Inicial menores de 5 años con acompañamiento en UNIDOS por municipios. Caldas. 2011

51,8% 52,2% 45,0% 38,0% 32,2% 43,0%

Red Nacional de Información – Fuente: INFOUNIDOS

196

MUNICIPIO

CUIDADO INFANTIL NO CUMPLE PERSONAS %

CUMPLE PERSONAS %

AGUADAS ANSERMA ARANZAZU CHINCHINÁ LA DORADA LA MERCED MANIZALES MANZANARES MARMATO MARQUETALIA MARULANDA NORCASIA PÁCORA PALESTINA PENSILVANIA RIOSUCIO RISARALDA SALAMINA SAMANÁ VICTORIA VILLAMARÍA VITERBO TOTAL

0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 2

11 22 2 12 33 1 84 4 1 17 4 9 5 3 58 23 3 4 185 9 5 6 501

0% 0% 0% 0% 0% 0% 1% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 2% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0.4%

100% 100% 100% 100% 100% 100% 99% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 98% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 99.6%

Red Nacional de Información – Fuente: INFOUNIDOS

197

Protección Protección Protección Protección ProtecciónProtección ProtecciónProtección Protección Protección

Protección Protección Protección Protección ProtecciónProtección ProtecciónProtección Protección Protección

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia


En

Caldas

Al contar con información de entidades del orden nacional que en sus programas contribuyen con el goce efectivo de los derechos de la población en situación de desplazamiento, se encontró que de las 9.930 personas con acompañamiento en UNIDOS, 183 recibieron atención en cuidado inicial a través del ICBF. Adicionalmente, 648 personas residentes en Caldas que no tienen acompañamiento en la Estrategia UNIDOS también recibieron este tipo de atención. Tabla 64. Atención en Cuidado Inicial ICBF por municipios. Caldas. 2011

ATENCIÓN EN CUIDADO INICIAL ICBF Municipio Personas Porcentaje

AGUADAS

20

2,41%

ANSERMA ARANZAZU

24 8

2,89% 0,96%

BELALCÁZAR CHINCHINÁ

8 24

0,96% 2,89%

FILADELFIA LA DORADA

1 70

0,12% 8,42%

LA MERCED MANIZALES

1 274

0,12% 32,97%

MANZANARES MARMATO

11 5

1,32% 0,60%

MARQUETALIA MARULANDA

23 1

2,77% 0,12%

NEIRA NORCASIA

3 17

0,36% 2,05%

PÁCORA PALESTINA

5 9

0,60% 1,08%

PENSILVANIA RIOSUCIO

29 54

3,49% 6,50%

RISARALDA SALAMINA

4 8

0,48% 0,96%

SAMANÁ SAN JOSÉ

163 5

19,61% 0,60%

SUPÍA VICTORIA

23 6

2,77% 0,72%

VILLAMARÍA VITERBO

17 18

2,05% 2,17%

Total

831

100,00%

También Cuentas

VERDAD; JUSTICIA Y REPARACIÓN En los hechos victimizantes que se categorizan para el goce efectivo, Acción Social determina que el hecho de menor influencia es el Reclutamiento Ilegal de Menores con 3 solicitudes correspondientes a los municipios de La Dorada, Marquetalia y Villamaría. Otro de los hechos con menor número de solicitudes es el de Delitos contra la Integridad y Libertad Sexual, que sólo presenta 4 casos en el departamento, atribuibles a los municipios de La Dorada, Manizales, Pensilvania y Samaná. FUENTE: Red Nacional de Información – Fuente: Subdirección de Atención a Víctimas de la Violencia

Familias en Acción Según el resultado de la validación contra el Sistema de Información de Familias en Acción (SIFA), se aprecia que de los 5.979 hogares identificados en Caldas; 5.424, equivalentes al 90.7%, están inscritas en el programa de Familias en Acción y cumplen los siguientes estados: Tabla 65. Estado de la población desplazada residente en Caldas atendida por familias en acción. Caldas. 2011

Red Nacional de Información - Fuente: ICBF

198

6 29 7 3 21 35 3 90 7 17 1 1 24 2 4 43 10 1 6 207 4 2 14 3 540

RETIRADO TOTAL ELEGIBLE 14 107 31 219 2 50 2 37 8 150 2 16 58 458 1 20 108 961 14 128 1 18 10 195 2 21 4 28 7 146 7 47 4 46 51 477 26 262 5 36 3 54 98 1638 1 28 1 79 3 45 14 101 11 57 488 5.424

2,0 4,0 0,9 0,7 2,8 0,3 8,4 0,4 17,7 2,4 0,3 3,6 0,4 0,5 2,7 0,9 0,8 8,8 4,8 0,7 1,0 30,2 0,5 1,5 0,8 1,9 1,1 100

10,0

9,0

MUNICIPIO

BENEFICIARIO RETIRADO

AGUADAS ANSERMA ARANZAZU BELALCÁZAR CHINCHINÁ FILADELFIA LA DORADA LA MERCED MANIZALES MANZANARES MARMATO MARQUETALIA MARULANDA NEIRA NORCASIA PÁCORA PALESTINA PENSILVANIA RIOSUCIO RISARALDA SALAMINA SAMANÁ SAN JOSÉ SUPÍA VICTORIA VILLAMARÍA VITERBO TOTAL

87 159 41 32 121 14 365 16 763 107 17 168 18 23 115 38 38 383 226 30 45 1333 27 74 40 73 43 4396

PORCENTAJE

81,0

100

Red Nacional de Información - Fuente: Familias en Acción

PORCENTAJE

199

Protección Protección Protección Protección ProtecciónProtección ProtecciónProtección Protección Protección

Protección Protección Protección Protección ProtecciónProtección ProtecciónProtección Protección Protección

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia


En

Caldas También Cuentas

Protección Protección Protección Protección ProtecciónProtección ProtecciónProtección Protección Protección

Protección Protección Protección Protección ProtecciónProtección ProtecciónProtección Protección Protección

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia En cumplimiento de la Ley 387 de 1997, la Sentencia T-025 de 2004, la Ley 1190 de 2008 y los diferentes Autos de la Corte Constitucional entre ellos el Auto 383 de 2010, el Departamento de Caldas implementó el Plan Integral Único – P.I.U. – para atender población desplazada y el cual se actualizó como carta de navegación para atender esta población. Es así como se reuné el Comité Departamental de la Población Desplazada y se apoya los diferentes Comités Municipales.

200

201


En

Caldas

59 número

Indicador

Protección

Número de niños, niñas y adolescentes entre 5 a 17 años que participan en una actividad remunerada o no.

También Cuentas

Protección Protección Protección Protección ProtecciónProtección ProtecciónProtección Protección Protección

Protección Protección Protección Protección ProtecciónProtección ProtecciónProtección Protección Protección

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia

Evolución (2005 – 2011) Tabla 66

Objetivo de Política

Ninguno en una actividad perjudicial.

Descripción Número estimado de niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años que declararon haber participado en una ocupación remunerada o no en la producción de bienes y servicios para el mercado. Este dato es estimado porque es producto de la aplicación de una encuesta muestral. La encuesta que actualmente se aplica en Colombia, desde donde se puede obtener este dato es la Gran Encuesta Continúa de Hogares aplicada por DANE.

Fuente: DANE-GEIH *Corresponde al área urana de Manizales y Villamaría

Gráfica 54.

Fórmula N.A.

Unidad De Medida Número absoluto

202

203


En

Caldas También Cuentas

Protección Protección Protección Protección ProtecciónProtección ProtecciónProtección Protección Protección

Protección Protección Protección Protección ProtecciónProtección ProtecciónProtección Protección Protección

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia PROYECTO PARA PREVENIR Y ERRADICAR EL TRABAJO INFANTIL EN LA MINERIA 2009 – 2010 – 2011 El Proyecto tiene los siguientes componentes: Comunicación: Se desarrolla una campaña de comunicación dirigida a la comunidad en general con amplia difusión en todos los municipios e instituciones relacionadas con infancia y adolescencia, se imprimen afiches, volantes, manillas y se visitan todos los medios de comunicación locales dejando claro el mensaje: “Cero niños mineros en Caldas”. En total durante los tres años del proyecto se ha logrado impactar el 100% de municipios. Gráfica 55.

Atención: Con la ayuda de profesionales en desarrollo familiar, sicología, derecho y trabajo social se visitan todas y cada una de las instituciones que tienen relación con infancia y adolescencia como son: Comisarias de familia, personerías municipales, ICBF, instituciones educativas, hospitales y centros de salud, secretarias de gobierno, inspecciones de policía, secretarias de educación y gestoras sociales principalmente; demostrando con visitas las consecuencias psicosociales, jurídicas, familiares y de todo tipo que trae el trabajo infantil en minas para toda la comunidad. En total durante los tres años del proyecto cerca de 500 personas e instituciones han resultado impactadas. Jornadas Lúdico Recreativas: Estas actividades se desarrollan en los municipios y cuentan con estaciones a través de las cuales con juegos y recreación se inculca el mensaje a los niños de 5 a 14 años para que denuncien en la Línea 106 los casos de niños mineros, se vinculan instituciones educativas y personal experto en manejo de grupos de niños, tienen inflables, dulces, títeres entre otras actividades. Aproximadamente cada año se han atendido 1800 niños en promedio. Gráfica 56.

204

FUENTE: Unidad Territorial Caldas- Agencia Presidencial para la Acción social y la Cooperación Internacional

205


En

Caldas

60 número

Indicador

Protección

Número de niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años que trabajan 15 o más horas en oficios del hogar.

Objetivo de Política

Ninguno en una actividad perjudicial.

También Cuentas

Evolución (2005 – 2011) Gráfica 57. Manizales. A.M*. Número de Menores entre 5 y 17 años que trabaja 15 o más horas en oficios del hogar

Descripción Número estimado de niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años que declararon haber participado 15 horas o más en Oficios del Hogar. Este dato es estimado porque es producto de la aplicación de una encuesta muestral. La encuesta que actualmente se aplica en Colombia, desde donde se puede obtener este dato, es la Gran Encuesta Continua de Hogares aplicada por DANE.

Fuente: DANE - Encuesta Continua de Hogares y Gran Encuesta Integrada de Hogares *Comprende el área urbana de Manizales y Villamaría

Fórmula N.A.

Unidad De Medida Número absoluto

206

207

Protección Protección Protección Protección ProtecciónProtección ProtecciónProtección Protección Protección

Protección Protección Protección Protección ProtecciónProtección ProtecciónProtección Protección Protección

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia


En

Caldas

61

número

Indicador

Protección

También Cuentas

Evolución (2005 – 2011)

Número estimado de niños, niñas y adolescentes entre 0 y 17 años explotados sexualmente.

Tabla 67

Objetivo de Política

Ninguno en una actividad perjudicial.

Número estimado de niños, niñas y adolescentes entre 0 y 17 años explotados sexualmente entre los años 2007 -­‐ 2010. ICBF Regional Caldas. 2011 Tipo de Explotación sexual Años Prostitución Pornografía Turismo Sexual Infantil infantil Infantil 2007 9 6 5 2008 28 1 0 2009 22 4 0 2010 21 1 0 Fuente: Centro Nacional de Atención al Ciudadano -­‐ CNAC

Descripción Indica para un periodo de tiempo específico, el número estimado de casos de niños, niñas y adolescentes entre 0 y 17 años que han sido víctimas de la explotación sexual.

Fórmula

TOTAL 20 29 26 22

Gráfica 58.

N.A.

Unidad De Medida Número absoluto

“La explotación sexual comercial infantil es una violación fundamental de los derechos de la niñez. Abarca el abuso sexual por parte de un adulto y remuneración en dinero o en especie para el niño/a o para una tercera persona o personas. El niño/a es tratado como objeto sexual y como mercancía. La explotación sexual comercial de la niñez constituye una forma de coerción y violencia contra ésta, equivale al trabajo forzado y constituye una forma contemporánea de esclavitud”14. El indicador Número estimado de NNA entre 0 y 17 años, explotados sexualmente, en el ICBF Regional Caldas reporta un total de niños, niñas y adolescentes 97 casos, durante los años 2007 – 2010, de los cuales el mayor número de casos (80), se reporta en la categoría “prostitución infantil”15; le sigue en 14  CONGRESO MUNDIAL CONTRA LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL INFANTIL EN ESTOCOLMO. 1.996. 15  La utilización de niñas, niños y adolescentes en prostitución: si bien el Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño define la prostitución infantil como “la utilización de un niño o niña en actividades sexuales a cambio de remuneración o cualquier otra forma de retribución”,este término se ha reemplazado por el de “utilización de niños y niñas en prostitución”.

208

209

Protección Protección Protección Protección ProtecciónProtección ProtecciónProtección Protección Protección

Protección Protección Protección Protección ProtecciónProtección ProtecciónProtección Protección Protección

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia


En

Caldas

su orden “pornografia infantil”16 (12 casos) y por último, “Turismo sexual infantil”17 5 casos en el año 2007. El comportamiento del indicador indica una tendencia sensible al descenso en el reporte de casos; lo que indica, que el fenomeno se articula a las caracteristicas de los delitos, los cuales, estan asociados a la invisibilizacion social y punitiva, toda vez que son asuntos encubiertos y clandestinos, que supone: 1) “…mejoramiento de las condiciones economicas de la familia lo que tienen una relacion directa con la marginalidad social y económica…” 2) “…La invisibilidad del fenómeno de la explotación sexual comercial obedece también a creencias generalizadas de que existe una voluntariedad de los niños, niñas y adolescentes a ingresar a la actividad de la prostitución. Esta es una creencia que culturalmente legitima la conducta de los clientes/ explotadores, además de alimentar en las víctimas la reserva y el temor ante la denuncia de los delitos que han padecido puesto que ‘finalmente fueron ellas las que se lo buscaron’. Las repercusiones psicológicas y sociales de tales afirmaciones son importantes en el mantenimiento y reproducción del fenómeno como algo culturalmente legítimo…”18 4) “…El fenómeno de la explotación sexual comercial, hace parte de un circuito cerrado de las dinámicas de oferta y demanda del mercado. Así, la amplia oferta promovida por redes y proxenetas de menores de edad para actividades sexuales ocurre gracias a que existe una demanda garantizada de clientes/ explotadores, que aunque no buscan de manera específica menores de edad, aceptan incluirlos dentro de sus actividades sexuales…” En consecuencia, la explotación sexual comercial de Niños, Niñas y Adolescentes, es considerada como una de las peores formas de Trabajo Infantil por el Comité Departamental de Erradicacion del Trabajo Infantil de Caldas19; articula la “Estrategia Nacional contra la Explotacion Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes en viajes y turismos”20 y el “Plan Nacional de Erradicacion del Trabajo Infantil y proteger el Trabajo Juvenil”, a traves de acciones estrategicas intersectoriales de nivel Departamental y Municipales. Su proposito es el de avanzar en la búsqueda y conservación de los derechos de niños, niñas y adolescentes a través de la erradicación progresiva de trabajo infantil en sus peores formas, y proteger el trabajo juvenil entre 15 y 17 años.

También Cuentas

El ICBF Regional Caldas, articula sus acciones estratégicas desde dos ejes centrales: Políticas Nacionales. Plan Nacional “Plan Nacional de Erradicacion del Trabajo Infantil y proteger el trabajo juvenil 2008 - 2015”, Politica de Salud Sexulal y Reproductiva del 2003 y Politica de construccion de Paz de Conviencia HAZ PAZ; Politica Publica contra la Trata de personas; Plan Nacional para la prevencion y erradicacion de la explotacion Sexual comercial. Lineamientos de Atención Especializada Atención e intervención LINEAMIENTO TÉCNICO ESPECIALIZADOS PARA LA ATENCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VICTIMAS DE LA VIOLENCIA SEXUAL CON SUS DERECHOS VULNERADOS, INOBSERVADOS Y AMENAZADOS, en el que considera, que la explotación sexual es un delito que incluye el abuso sexual por parte de un adulto que remunera en dinero o en especie a la víctima. Su objetivo es el de realizar proceso de atención especializada que permita el restablecimiento efectivo de los derechos y el fortalecimiento de los elementos de generatividad de la red vincular en entornos inmediatos de los niños, niñas y adolescentes vinculados a peores formas de trabajo infantil. LINEAMIENTO TECNICO ESPECIALIZDO PARA LAATENCION DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VINCULADOS A LAS PEORES FORMAS DE TRABAJO INFANTIL CON SUS DERECHOS ULNERADOS, INOBSERVADOS Y AMENAZADOS. LINEAMIENTOS TECNICOS MODELO SOLIDARIO DE FAMILIA

16  La pornografía infantil: en el Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño “la utilización de los niños y niñas en la pornografía se entiende como cualquier representación por cualquier medio, de un niño o niña involucrado en actividades sexuales explícitas, reales o simuladas,o cualquier representación de las partes genitales para propósitos sexuales principalmente”. 17  La explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes asociadas al turismo: es considerada como la promoción de actividades turísticas en las que se ofrecen actividades sexuales con niños, niñas o adolescentes, con el propósito de captar turistas extranjeros o del mismo país. Muchos explotadores viajan a países menos desarrollados para involucrarse en actos sexuales con menores de 18 años; el anonimato, la disponibilidad que garantiza la oferta, y el estar lejos de las restricciones morales, sociales y jurídicas que normalmente regulan su comportamiento en su lugar de origen, puede facilitar a los explotadores la conducta abusiva. Además, estos explotadores justifican el comportamiento aduciendo que es culturalmente aceptado en el país o que ayudan al niño o a la niña con algún dinero 18  OIT. Trabajo infantil, explotación sexual, estudio sobre el terreno, niños, niñas y adolescentes, Colombia“.EXPLOTACION SEXUAL COMERCIAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES. ESTUDIO DE LINEA BASE QUINDIO, VALLE Y CUNDINMARCA. Fundación Esperanza. 2008. 19  El Comité Interinstitucional para la Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección del Joven Trabajador creado en el Departamento de Caldas en el año 2006 es coordinado por el Ministerio de Protección social y secretaria técnica es realizada por el ICBF: el comité es de Carácter intersectorial e interinstitucional. 20  PLAN NACIONAL DE ATENCION. EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES (ESCNNA) 2008. es la actividad más denigrante a la que puede ser sometido un menor de edad, ya que configura una de las más graves formas de impedir su pleno y sano desarrollo. Desde el marco del Convenio 182 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) es considerada como una de las Peores formas de trabajo infantil, por ser una violación fundamental de los derechos de la niñez, exponiéndola al inicio temprano y forzado de su vida sexual y al fin comercial de la misma.

210

211

Protección Protección Protección Protección ProtecciónProtección ProtecciónProtección Protección Protección

Protección Protección Protección Protección ProtecciónProtección ProtecciónProtección Protección Protección

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia


En

Caldas

62

número

Indicador

Protección

Número de adolescentes entre 14 y 17 infractores de la Ley Penal vinculados a procesos judiciales.

Objetivo de Política

Adolescentes acusados de violar la ley penal con su debido proceso.

También Cuentas

Evolución (2005 – 2011) Con la expedición del Código de la Infancia y la Adolescencia -Ley 1098 de 2006-, se creó un nuevo Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA), que se define como el conjunto de principios, normas, procedimientos, autoridades judiciales especializadas y entes administrativos que rigen o intervienen en la investigación y juzgamiento de delitos cometidos por personas que tengan entre catorce (14) y dieciocho (18) años al momento de cometer el hecho punible. En el Departamento de Caldas el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes inicio sus acciones el 1 de Abril de 2008 en el Distrito Judicial de Manizales, al cual pertenecen 8 circuitos: Manizales, Chinchiná, La Dorada, Manzanares- Pensilvania, Salamina -Aguadas, Puerto Boyacá; Anserma y Riosucio.

Descripción

Tabla 68

Indica para un periodo de tiempo específico, el número estimado de casos de niños, niñas y adolescentes entre 0 y 17 años que han sido víctimas de la explotación sexual.

Número de Adolescentes entre 14 y 17 años infractores vinculados a procesos judiciales.

Fórmula

AÑOS

No.

2008 2009

703 987

2010

933

N.A.

Unidad De Medida Número absoluto

TOTAL 2623 Fuente: Valija SRPA 2008 -­‐ 2010 ICBF

Gráfica 59.

Fuente: Valija SRPA 2008 - 2010 ICBF Regional Caldas

212

213

Protección Protección Protección Protección ProtecciónProtección ProtecciónProtección Protección Protección

Protección Protección Protección Protección ProtecciónProtección ProtecciónProtección Protección Protección

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia


En

Caldas

Con base en la información suministrada por las valijas institucionales, el cuadro y el gráfico, indican que en los tres años de funcionamiento del S.R.P.A (año 2008 al 31 de diciembre del 2010) en el departamento de Caldas se han vinculado al sistema 2.623 adolescentes entre 14 y 18 años, como se establece en el marco normativo 1098, de los cuales el 87% son adolescentes masculinos (2.282 casos) y el 13% restante son adolescentes femeninas (341 casos); se presenta la mayor concentración porcentual a partir de los 15 años con el 87%; sin embargo, es importante resaltar la vinculación de adolescentes menores de 14 años (1.05%), los cuales conjuntamente con los/as adolescentes de 14 años representan el 11.5% lo que daría cuenta, no obstante el bajo porcentaje respecto al total de adolescentes, del margen de riesgo de conductas delictivas que se están presentando, tempranamente.

También Cuentas

Gráfica 60. Circuitos judiciales de procedencia de adolescentes hombres y mujeres vinculados al SRPA en el Departamento de Caldas

A continuación se refieren algunos aspectos de la investigación realizada por el ICBF REGIONAL CALDAS y La UNIVERSIDAD DE CALDAS “LA LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL PARA ADOLESCENTES. TRAYECTORIA INSTITUCIONAL Y SOCIAL EN EL DEPARTAMENTO DE CALDAS” Con base en los datos suministrados por el I.C.B.F. -Regional Caldas- correspondientes a cinco Defensorías de Familia ubicadas en los centros zonales: Manizales 2, Occidente -Riosucio, Norte -Salamina, Oriente -La Dorada y Sur Oriente -Manzanares, la cual recoge información sobre caracterización de jóvenes vinculados al SRPA del 1 de abril de 2008 al 30 de octubre del 2010. En el marco territorial del Departamento de Caldas y acorde con la organización establecida en los sistemas judiciales correspondientes al S.R.P.A, el cuadro y gráfico , indican la procedencia de los/as adolescentes vinculados al S.R.P.A según circuito judicial, estableciendo el circuito de Manizales como el de mayor concentración con 1.647 adolescentes hombres y 226 adolescentes mujeres. Así mismo, del departamento de Caldas se resalta el circuito de Anserma como la zona de procedencia menor de adolescentes. Tabla 68. Circuitos judiciales de procedencia de adolescentes hombres y mujeres vinculados al SRPA en el Departamento de Caldas

Circuitos judiciales procedencia MANIZALES CHINCHINA ANSERMA RIOSUCIO (CALDAS) SALAMINA (CALDAS) LA DORADA MANZANARES PUERTO BOYACA

214

de Hombres 1647 94 18 74 82 116 94 10 2135

Mujeres 226 7 8 20 10 27 19 1 318

Total 1873 101 26 94 92 143 113 11 2453

Fuente: Valijas Fecha 01/04/08 -31/10/10 SRPA ICBF Regional Caldas

% 76 4 1 4 4 6 5 0 100

Fuente:Valijas 01/01/08-31/10/10 SRPA ICBF Regional Caldas

El abordaje de la tipificación de los delitos cometidos por adolescentes hombres y mujeres vinculados al S.R.P.A en Caldas muestra el panorama general y específico, referido a los delitos más significativos; con relación a los delitos cometidos por adolescentes hombres el orden porcentual corresponde a tráfico, fabricación y porte de estupefacientes con el 31% seguido por hurto con el 29% y lesiones personales con el 17; así mismo, se encuentra, la expansión de otros delitos, como fabricación, tráfico y porte de armas con el 6% , homicidio con el 4% actos sexuales con menores de 14 años 2% y violencia intrafamiliar con el 2%, estos delitos, no obstante indicar porcentajes mas bajos, expresan la apertura del panorama delictivo de los adolescentes hombres. Respecto a los delitos cometidos por adolescentes mujeres el orden porcentual parte de las lesiones personales con el 53% , el hurto con el 21% y el tráfico, fabricación y porte de estupefacientes con el 14%; y con relación a los otros delitos, el porcentaje es mucho más bajo, pero representan el hurto calificado con el 4% , homicidio 2% y violencia intrafamiliar 2% . A partir del contexto que emerge del comportamiento de la tipificación de los delitos cometidos por los/ as adolescentes en el departamento de Caldas durante el tiempo de estudio se confirma el peso de los delitos asociados con el narcotráfico como una realidad ya estructural en el país y en la región, dándole forma al uso de la categoría de micro tráfico, como una práctica asociada con adolescentes y jóvenes y estrategia de consistencia de este mercado ilegal. Además, se puede considerar la sospecha enunciada por diversas fuentes sobre la conexión entre el hurto, hurto calificado, las lesiones personales, incluso el homicidio con el tráfico y consumo de estupefacientes.

215

Protección Protección Protección Protección ProtecciónProtección ProtecciónProtección Protección Protección

Protección Protección Protección Protección ProtecciónProtección ProtecciónProtección Protección Protección

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia


En

Caldas

63 número

Indicador

Protección

También Cuentas

Evolución (2005 – 2011)

Porcentaje de adolescentes entre 14 y 17 años infractores de la ley penal reincidentes.

Tabla 69. Adolescentes entre 14 y 17 años infractores de la ley penal reincidentes

Adolescentes acusados de violar la ley penal con su debido proceso.

Porcentaje de adolescentes entre 14 y 17 años infractores de la Ley Penal reincidentes durante los años 2009 -­‐ 2010. ICBF REGIONAL Caldas 2011.

Objetivo de Política

AÑO 2009 2010

Descripción

No. Infractores 987 947

No. De Reincidentes 115 184

% 11,65 19,43

Fuente: Valija del SRPA - Regional Caldas

Gráfica 61.

Indica para un periodo de tiempo específico, la proporción de adolescentes entre 14 y 17 años que habían sido vinculados a un proceso judicial con anterioridad y que volvieron a reincidir en la infracción de la ley penal

Fórmula Número de adolescentes entre 14 y 17 años infractores de la ley penal reincidentes X 100 Número total de adolescentes entre 14 y 17 años infractores de la ley penal

Unidad De Medida Porcentaje

Fuente: Valija del SRPA - Regional Caldas

Respecto al porcentaje de adolescentes reincidentes en la presentación de delitos se tiene que para el año 2009 de un total de 987 la reincidencia fue de 11.65% lo que corresponde a 115 adolescentes y para el año 2010 un porcentaje del 19.43% de un total 967 jóvenes que fueron atendidos por el sistema. Como complemento de lo anterior, y con base en la información de las valijas, las reincidencias se asumen desde tres categorías, la comisión del mismo delito, la actuación de otro delito más y otro delito menos grave. En este marco el cuadro contienen los datos referidos a estas categorías, desagregados por género. Tabla 70

RESUMEN REINCIDENCIAS 1 Mismo delito 2 Otro delito más grave 3 Otro delito menos grave TOTAL RESUMEN REINCIDENCIAS

216

Hombres 89 57 34 180

Mujeres 2 1 1 4

Total 91 58 35 184

Fuente Valija – SRPA – ICBF 2010

217

Protección Protección Protección Protección ProtecciónProtección ProtecciónProtección Protección Protección

Protección Protección Protección Protección ProtecciónProtección ProtecciónProtección Protección Protección

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia


En

Caldas También Cuentas

Protección Protección Protección Protección ProtecciónProtección ProtecciónProtección Protección Protección

Protección Protección Protección Protección ProtecciónProtección ProtecciónProtección Protección Protección

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia

Para el año 2010, la mayor reincidencia se evidencia por el mismo delito lo que corresponde a 91 casos, siendo más alto en hombres que en mujeres. Estos datos aportan al argumento de la consolidación del orden ilegal, al encontrar la reproducción y continuidad de las actuaciones delictivas, no obstante su paso por el sistema; lo que pondría la reflexión en varios tonos: en primar lugar, que las actuaciones delincuenciales de los/a adolescentes hay que situarlas en la dinámica estructural de la sociedad, no como hechos aislados ni coyunturales; en segunda instancia, que el papel del Estado y la sociedad no puede restringirse al hecho delictivo solamente sino a las condiciones contextuales y de trayectoria biográfica que acompaña la experiencia de vida de los/as adolescentes y finalmente, al marcar los límites y alcances de las actuaciones institucionales, políticas y legales del sistema en consonancia con la realidad de la delincuencia juvenil y sus conectores con el mundo ilegal de la sociedad, rediseñar procesos de actuación que apunten a minimizar los impactos de la expansión del mundo delincuencial juvenil.

218

219


En

Caldas

64

número

Indicador

Protección

Porcentaje de adolescentes entre 14 y 17 años procesados por infringir la ley penal que fueron privados de la libertad.

También Cuentas

Evolución (2005 – 2011) Tabla 71. Adolescentes entre 14 y 17 años procesados por infringir la ley penal que fueron privados de la libertad

Objetivo de Política

Adolescentes acusados de violar la ley penal con su debido proceso.

Porcentaje de adolescentes entre 14 y 17 años procesados por infringir la Ley Penal que fueron privados de la libertad durante los años 2008 -­‐ 2010. ICBF REGIONAL CALDAS 2011. AÑOS

2008 703 89 2009 987 119 2010 933 113 Fuente: Valija del SRPA -­‐ Regional Caldas

Descripción Muestra del total de adolescentes entre 14 y 17 años vinculados a un proceso judicial, la proporción que como resultado de la sentencia final fueron privados de la libertad.

Fórmula

No. De adolescentes con No. De medida de privación de la % Infractores Libertad 12,66 12,06 12,11

Gráfica 62.

Número de adolescentes entre 14 y 17 años infractores de la ley penal privados de la libertad X 100 Número total de adolescentes entre 14 y 17 años infractores de la ley penal

Unidad De Medida Porcentaje

Fuente: Valija del SRPA - Regional Caldas

Al respecto es importante considerar que el comportamiento de las decisiones prejudiciales del fiscal o del juez con función de control de garantías, en el funcionamiento del S.R.P.A. en el departamento de Caldas, muestran, que para los adolescentes el 51% de estas decisiones se orientaron al reintegro al hogar con proceso judicial, el 20% de reintegro al hogar sin proceso judicial, el 9% a Centro preventivo y el 20% a otras actuaciones adelantadas por la autoridad competente como conciliaciones, restablecimiento de derechos, preclusión. En lo referente a las decisiones Judiciales por parte del Juez de Conocimiento se encuentra que el porcentaje de adolescentes a los que se les imponen sanciones privativas de la libertada para los años 2008 al 2010 es del 12% del total que ingresan en cada año. Los datos analizados anteriormente, indican el umbral de estas decisiones entre el reintegro al hogar y la institucionalización; prevaleciendo la primera con proceso judicial, seguramente asociado al lugar que se le asigna a la familia en los procesos de experiencia de vida de las personas y sustentando por 220

221

Protección Protección Protección Protección ProtecciónProtección ProtecciónProtección Protección Protección

Protección Protección Protección Protección ProtecciónProtección ProtecciónProtección Protección Protección

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia


una parte el restablecimiento de derechos y por la otra, vigilando y controlando por parte del Estado la obligación y responsabilidad que le compete a la familia. En el Departamento de Caldas, para dar respuesta a las exigencias del SRPA se ha organizado el Centro de Servicios Jurídicos Especiales para Adolescentes CESPA21, ubicado en la ciudad de Manizales. La entidad operadora de los Servicios de Atención al o la Adolescente implicados en el sistema de responsabilidad Penal, es la Ciudadela los Zagales; los cuales atienden las modalidades – sanciones descritas en los Lineamientos técnicos del ICBF. OFERTA DE SERVICIOS PARA EL SRPA Para atender la demanda requerida de acuerdo con los casos reportados el SRPA (Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente), el ICBF regional Caldas ha contado en la programación de metas físicas y financieras de los siguientes cupos: Tabla 72

EN CONFLICTO CON LA LEY (En 2008 sistemas de Responsabilidad Penal)

2009

2010

INTERVENCION DE APOYO

180

200

191

EXTERNADO

70

25

35

SEMINTERNADO

20

20

30

PRESTACION DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD

20

15

APOYO POST-­‐INSTITUCIONAL

CENTRO TRANSITORIO

15

15

15

INTERNAMIENTO PREVENTIVO

57

50

67

CENTRO DE ATENCION ESPECIALIZADA 79

25

109

INTERNAMIENTO ABIERTO

30

50

30

En

Caldas También Cuentas

no rotan por tener sanciones largas de acuerdo con la ley (3 años), se requeriría un incremento anual de 15 cupos en promedio, que permita atender los casos que vienen con sanción y los casos nuevos, requiriendo de parte de los Entes Territoriales la asignación de recursos para lograr ampliar la oferta de servicios para la atención de los adolescentes del SRPA, acorde con la demanda, aspecto que deberá se incluido en los próximos planes de desarrollo Territorial de manera prioritaria. Frente a los procesos de atención a los y las adolescentes en las diferentes medidas – sanción y la corresponsabilidad de la familia se analiza su importancia e interés en las intervenciones a partir de los factores de generatividad y vulnerabilidad; los contextos y los escenarios de legalidad para el delito, se entrelaza la supervivencia familiar mediada por las pautas de crianza, los valores y las reglas familiares. Según lo investigado por la socióloga María Cristina Palacio frente a las familias de los y las jóvenes del SRPA22, en uno de los relatos ellos expresan los límites y la disciplina: “si…en la casa le ponen a uno reglas…pero que va…uno ni las cumple……mi mamá se la pasa alegando y diciendo que en la calle hay más peligro, especialmente de noche….A uno le dicen que hasta las 12 y uno no hace caso…llega al otro día….. Mi mamá echa cantaleta..…mi papá no nos ponía normas…..a lo sumo nos decía que consiguiéramos trabajo……que dejáramos la pereza…. y ser recostados….mi mamá me dice: no llegue a la casa con los ojos rojos…… llegue temprano y no consuma dentro de la casa….mi mamá sabía de mi consumo y le decía que me iba a trabar y ella me decía: no se demore….una vez me desaparecí una semana….dos meses….metiendo en una olla…. pero cuando uno vuelve la mamá se tranquiliza….. cuando mi mamá se dio cuenta de mi consumo, no le paró muchas bolas…es algo transitorio….me llamó la atención…solo un toque…y ella me dijo mucho cuidado con eso….y listo no se volvió a preocupar…es que eso es moda” Finalmente, en cuanto a la mirada prospectiva del S.R.P.A se propone un plan de acción que contiene algunos lineamientos y estrategias dirigidos a divulgación social del sistema; El análisis colectivo y participativo en los/as funcionarios/as, familias, comunidades y adolescentes sobre los componentes del marco filosófico, enfoques, estrategias, medidas y sanciones del S.R.P.A; Desplegar formación amplia y participativa en torno al sentido y significado del delito, la norma, la responsabilidad legal y social; La expansión y fortalecimiento comprensivo sobre la pedagogía de la presencia; La consolidación del trabajo con familia, redes sociales y comunidad; Fortalecer la articulación de los actores del SNBF, para que cada uno asuma las competencias que por ley le han sido asignadas; La formulación de una política de prevención del delito juvenil y la inclusión en los Planes de Desarrollo Territorial.

En el cuadro se muestra la programación de metas físicas con un incremento progresivo en el total de cupos, sin embargo se debe considerar que con estos cupos se atienden casos de otras regionales; a la fecha se atienden 22 cupos así en CAE 5 cupos de ( Chocó, Yopal, Medellín, Puerto Boyacá, Casanare); 14 cupos de Internamiento preventivo ( 9 de Chocó, 3 de Puerto Boyacá, 1 de Casanare y 1 de Cesar) Y 3 cupos de Internado abierto SRP del Chocó, lo anterior teniendo en cuenta las orientaciones para acuerdos inter-Regionales. Es importante tener en cuenta que los casos con privación de la libertada tienen sanciones generalmente largas por delitos graves como homicidio, secuestro, extorsión, etc, y con baja rotación de cupos, por lo que estos resultan insuficientes, pese al esfuerzo programático y financiero del ICBF. Si se analiza la tendencia a incrementar los casos del SRPA y se cruza la información de cupos disponibles con sanciones; se encuentra que especialmente para los casos de sanciones privativas de la libertad, que 21  Los Centro de Servicios Judiciales para Adolescentes son lugares donde se centraliza la administración de justicia para adolescentes entre 14 y 18 años en conflicto con la ley. Los Juzgados, la Fiscalía, Policía de Infancia y Adolescencia y Defensorías de Familia y del Pueblo son algunas de las instituciones que conforman estos centros especializados. De este complejo, también hacen parte los Centro Transitorios que son los sitios donde permanecen los adolescentes luego de la captura, hasta su presentación ante el Juez de Garantías.

222

22  Universidad de Caldas- Departamento de Desarrollo Humano. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –Regional Caldas Informe de investigación. La ley de responsabilidad penal para adolescentes. trayectoria institucional y social en el departamento de caldas. 2010.

223

Protección Protección Protección Protección ProtecciónProtección ProtecciónProtección Protección Protección

Protección Protección Protección Protección ProtecciónProtección ProtecciónProtección Protección Protección

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia


En

Caldas

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia

También Cuentas

CAPÍTULO VII

ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO.

l rigor técnico asociado a la construcción de un “Plan de Mejoramiento” exige tener claridad sobre E las situaciones actuales, los escenarios por alcanzar, los recursos disponibles para aplicar, las metas específicas, los tiempos involucrados y los responsables por los resultados esperados para con todo ello, darle contenido al término, “oportunidad del plan”.

Se señala en el presente informe la necesidad perentoria de estructurar sistemas de información confiables y con series de tiempo suficientes para leer tendencias, ante cuya ausencia, es en extremo riesgoso aventurar diagnósticos precisos que den cuenta de los problemas reales y sobre todo de su magnitud. Si no tenemos claridad sobre los puntos de partida23 se hace poco probable identificar los puntos de llegada y por ende, los recursos necesarios y suficientes para lograr las metas previstas en los tiempos fijados en el marco de las competencias de la ley, para la formulación de los componentes que se habrán de insertar en el contexto superior denominado “plan de desarrollo”. En virtud de lo expuesto y ante la culminación del actual período de gobierno, en el presente documento se presentan algunos lineamientos que deberán ser tenidos en cuenta por la próxima administración,24 tomando como referentes una serie de valores deseados, posibles y conectados en los pertinente con los objetivos de desarrollo de milenio que acaban de ser ajustados por el gobierno nacional, entendiendo que desde los departamentos se habrán de fijar las metas propias de la realidad local. En la siguiente tabla se presenta un resumen de los 65 indicadores solicitados, en los que se incluye el valor deseable o valor de referencia para el mejoramiento, el último valor observado para el departamento de caldas con su fuente oficial, el valor que se observó en el estudio de línea base de la estrategia para la reducción de la pobreza en caldas (realizado en 2010 con la población de los niveles SISBEN 1, 2 y 3) y se realizó una clasificación cualitativa, a la que denominamos semáforo, donde rojo indica un valor peor al de referencia, amarillo un valor igual o muy cercano al de referencia y Verde un valor mejor al de referencia. En los casos en que no se pudo establecer un valor de referencia que fuera posible o adecuado, no se realizó la clasificación. Sobre el final del capítulo se presentan algunas notas técnicas sobre los indicadores y elementos de cara al establecimiento de planes de mejoramiento por parte de las próximas administraciones.

224

23. Por no disponer de sistemas de información confiables. 24. La actual administración no dispone a la fecha (Septiembre de 2011), ni del tiempo, ni de los recursos, que permitan adquirir un compromiso responsable con el logro de unas metas especificas.

225


En

Caldas

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia

También Cuentas

Tabla 73

Indicador N°

Valor deseable

1. Razón de mortalidad materna

45 (Meta ODM a 2015 para Colombia) 16.68 2. Tasa de (Meta ODM a 2015 mortalidad infantil para Colombia) 3. Tasa de 16.6 mortalidad en la niñez 4. Cinco primeras Causas de mortalidad de NA niños, niñas entre los 0 y los 5 años 5. Tasa de mortalidad de 0 a ND 17 años por causas externas 6. Porcentaje de niños, niñas y adolescentes valorados con desnutrición crónica

226

8% en menores de 5 años (Meta ODM para 2015 en Colombia)

7. Porcentaje de 2.6% en menores niños, niñas y de 5 años adolescentes (Meta ODM para valorados con 2015 en Colombia) desnutrición global 8. Duración mediana de la 6 meses lactancia materna exclusiva 9. Porcentaje de gestantes con ND diagnóstico de anemia nutricional 10. Porcentaje de niños, niñas con <10% bajo peso al nacer 11. Cobertura de inmunización contra el BGC en >95% niños, niñas menores de 1 año 12. Cobertura de inmunización

Valor en Caldas 2010 (Fuente)

Valor línea base estrategia de reducción de la pobreza

Semáforo

66.43p (DTSC)

ND

rojo

11.57p (DTSC)

ND

verde

13.9p (DTSC)

ND

Verde

NA

ND

NA

2.30 (DTSC)

ND

ND

13,9% en menores de 5 años 13 (DTSC-­‐ENDS)

8% entre 5 y 9 años 12,6% de 10 a 14 años

Rojo

12% de 15 a 19 años 3.1 (DTSC-­‐ENDS)

1,8 meses (DTSC-­‐ENSIN)

6,9 en menores de 5 años 3,0 % entre 5 y 9 años

ND

Rojo

Rojo

ND

ND

ND

6.13p (DTSC)

ND

Verde

102% (DTSC)

70%

Esquema completo: a los 6 meses 79,2% a 12 meses 15%

Verde

Indicador N° 11. Cobertura de inmunización contra el BGC en niños, niñas menores de 1 año 12. Cobertura de inmunización contra el polio en niños, niñas menores de 1 año 13. Cobertura de inmunización contra el DPT en niños, niñas menores de 1 año 14. Cobertura de inmunización contra el Hepatitis B en niños, niñas menores de 1 año 15. Cobertura de inmunización contra el Rotavirus en niños, niñas menores de 1 año 16. Cobertura de inmunización contra el neumococo en niños, niñas menores de 1 año 17. Cobertura de inmunización contra el Triple Viral en niños, niñas menores de 1 año 18. Cobertura de inmunización contra el Influenza en niños, niñas menores de 1 año 19. Porcentaje de mujeres gestantes que asistieron a control prenatal y que se practicaron la prueba de VIH (Elisa)

Valor línea base estrategia de reducción de la pobreza

Valor deseable

Valor en Caldas 2010 (Fuente)

>95%

102% (DTSC)

Verde

>95%

70% (DTSC)

Rojo

>95%

69.8% (DTSC)

Rojo

>95%

69.8% (DTSC)

>95%

73.5% (DTSC)

>95%

0 (DTSC)

Rojo

>95%

73.2% (DTSC)

Rojo

>95%

69.8% (DTSC)

Rojo

ND

ND

Esquema completo: a los 6 meses 79,2% a 12 meses 15%

ND

Semáforo

Rojo

Rojo

ND

227


En

Caldas

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia

Indicador N° 19. Porcentaje de mujeres gestantes que asistieron a control prenatal y que se practicaron la prueba de VIH (Elisa) 20. Tasa de transmisión materno-­‐infantil de VIH 21. Porcentaje de embarazos en mujeres adolescentes 22. Porcentaje de mujeres gestantes con sífilis que han sido diagnosticadas y tratadas antes de la semana 17 23. Cinco primeras causas de morbilidad en menores de 5 años 24. Tasa de morbilidad por EDA en menores de 5 años 25. Tasa de morbilidad por IRA en menores de 5 años 26. Porcentaje de niños niñas entre 0 y 10 años que asisten a crecimiento y desarrollo 27. Cobertura de agua

Valor deseable

ND

Valor en Caldas 2010 (Fuente)

ND

0

0.0% (DTSC)

ND

13.2% (DTSC)

ND

ND

ND

Semáforo

ND

ND

ND

ND

ND

NA

NA

ND

NA

ND

90.30 (DTSC)

ND

ND

ND

ND

>95%

ND

ND

ND

>95%

ND

ND

ND

Urbano 97,8% Rural: 82,7% Total 92,1% Alcantarillado Urbano 95,6% Rural: 54,9% Total: 84,9% Recolección de Basuras: Urbano

Indicador N°

28. Cobertura de saneamiento básico

Valor deseable

>95%

Valor en Caldas 2010 (Fuente)

ND

Verde

ND

228 28. Cobertura de saneamiento básico

Valor línea base estrategia de reducción de la pobreza

También Cuentas

ND

ND

Verde Rojo Amarillo Verde Rojo Rojo Verde

29. Cobertura de agua potable

>95%

ND

Valor línea base estrategia de reducción de la pobreza Alcantarillado Urbano 95,6% Rural: 54,9% Total: 84,9% Recolección de Basuras: Urbano 99,1% Rural: 66,9% Total: 90,6% Agua por tubería: Urbano 97,6% Rural 77,5%

Semáforo

Verde Rojo Rojo Verde Rojo Amarillo ND

Total 92,3% 30. Número de niños niñas y adolescentes entre 0 y 17 años declarados en situación de adoptabilidad 31. Número de niños niñas y adolescentes entre 0 y 17 años declarados adoptables, dados en adopción 32. Número estimado de personas menores de 18 años en situación de calle 33. Porcentaje de niños, niñas vinculados a programas de educación inicial 34. Tasa neta de cobertura escolar para la educación básica primaria 35. Tasa neta de cobertura escolar para la educación básica secundaria 36. Tasa neta de cobertura escolar para la educación

NA

649 (ICBF)

ND

NA

ND

21% (ICBF)

ND

ND

0

52 (ICBF)

ND

Rojo

80

25.9% (SED Caldas)

ND

Rojo

100

82.9 (SED Caldas)

Asistencia bruta 96%

Amarillo

100

66.1 (SED Caldas)

Asistencia bruta 94,2%

Amarillo

37.3 (SED Caldas)

Asistencia bruta 79,8%

Rojo

100

229


En

Caldas

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia

Indicador N°

230

35. Tasa neta de cobertura escolar para la educación básica secundaria 36. Tasa neta de cobertura escolar para la educación media 37. tasa de deserción escolar interanual de transición a grado 11 38. Tasa de repitencia en educación básica primaria 39. Tasa de repitencia en educación básica secundaria 40. Tasa de repitencia en educación media 41. Puntaje promedio en las pruebas Saber 5 42. Puntaje promedio en las pruebas Saber 9 43. Puntaje promedio en las pruebas Saber 11 44. Número de niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años que asisten a bibliotecas 45. Porcentaje de niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años matriculados o inscritos en programas de recreación y deporte 46. Porcentaje de

Valor línea base estrategia de reducción de la pobreza

Valor deseable

Valor en Caldas 2010 (Fuente)

100

66.1 (SED Caldas)

Asistencia bruta 94,2%

Amarillo

100

37.3 (SED Caldas)

Asistencia bruta 79,8%

Rojo

ND

ND

ND

ND

<5%

6.4%* (SED Caldas)

ND

Rojo

<5%

4.0%* (SED Caldas)

<5%

NA

3.0%* (SED Caldas) 299

(SED Caldas) 293

NA

(SED Caldas)

NA

(SED Caldas)

ND

(Secretaría de Cultura)

ND

44.8

530.776 usos

41.8% (Secretaría del deporte)

0.9%

ND

ND

ND

Semáforo

Verde

Verde

NA

ND

NA

ND

NA

ND

ND

ND

ND

También Cuentas

Indicador N° 36. Tasa neta de cobertura escolar para la educación media 37. tasa de deserción escolar interanual de transición a grado 11 38. Tasa de repitencia en educación básica primaria 39. Tasa de repitencia en educación básica secundaria 40. Tasa de repitencia en educación media 41. Puntaje promedio en las pruebas Saber 5 42. Puntaje promedio en las pruebas Saber 9 43. Puntaje promedio en las pruebas Saber 11 44. Número de niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años que asisten a bibliotecas 45. Porcentaje de niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años matriculados o inscritos en programas de recreación y deporte 46. Porcentaje de niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años matriculados o

Valor línea base estrategia de reducción de la pobreza

Valor deseable

Valor en Caldas 2010 (Fuente)

100

37.3 (SED Caldas)

ND

ND

ND

ND

<5%

6.4%* (SED Caldas)

ND

Rojo

<5%

4.0%* (SED Caldas)

ND

Verde

<5%

3.0%* (SED Caldas)

ND

Verde

NA

(SED Caldas)

ND

NA

ND

NA

ND

NA

ND

ND

ND

ND

NA

NA

ND

ND

299

293

(SED Caldas) 44.8

(SED Caldas)

530.776 usos

(Secretaría de Cultura)

41.8% (Secretaría del deporte)

Asistencia bruta 79,8%

Semáforo

Rojo

231 ND

0.9% (Secretaría de

ND

ND


En

Caldas

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia

Indicador N°

232

46. Porcentaje de niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años matriculados o inscritos en programas artísticos, lúdicos o culturales 47. Número de niños, niñas y adolescentes que recibieron orientación sexual y reproductiva 48. Porcentaje de gobiernos escolares operando 49. Porcentaje de consejos de política social (departamental y municipales) en los que participan niños, niñas y adolescentes 50. Porcentaje de Consejos Municipales de Juventud conformados 51. Proporción de niños y niñas menores de 1 año registrados según su lugar de nacimiento 52. Número de casos denunciados de maltrato en niños, niñas y adolescentes entre 0 y 17 años 53. Número de casos de denuncia por abuso sexual en niños, niñas y adolescentes entre

Valor deseable

ND

NA

100

NA

100 (>95)

Valor en Caldas 2010 (Fuente)

0.9% (Secretaría de Cultura)

16210

(SED Caldas)

100% (SED Caldas)

0 (secretaría de Integración y desarrollo Social)

96% (secretaría de Integración y desarrollo Social)

Valor línea base estrategia de reducción de la pobreza

ND

ND

ND

ND

ND

Semáforo

ND

NA

Verde

NA

Verde

100

34.4% (Registraduría)

ND

Rojo

NA

1391 (ICBF)

ND

NA

NA

290 (ICBF)

ND

NA

También Cuentas

Indicador N° 53. Número de casos de denuncia por abuso sexual en niños, niñas y adolescentes entre 0 y 17 años 54. Número de casos de informes periciales sexológicos en menores de 18 años 55. Tasa de informes periciales sexológicos en menores de 18 años 56. Número de valoraciones médico-­‐legales por presunto delito de maltrato infantil 57. Porcentaje de niños, niñas y adolescentes entre 0 y 17 años que son víctimas de minas antipersona y municiones sin explotar

Valor deseable

Valor en Caldas 2010 (Fuente)

Valor línea base estrategia de reducción de la pobreza

Semáforo

NA

290 (ICBF)

ND

NA

NA

454 (Medicina Legal)

ND

NA

ND

NA

NA

148.96

(Medicina Legal)

NA

245 (Medicina Legal)

ND

NA

0 % y 0 casos

1 caso (campaña Colombiana contra Minas)

ND

Amarillo

ND

Amarillo

ND

Rojo

43.7% de los 58. Porcentaje de desplazados personas menores (acción social) de 18 años 0% de la población 0,04% de la desplazados por la población de 0 a 17 violencia años (acción social) 59. Número de niños, niñas y adolescentes entre 0 para menores de 2830* 5 y 17 años, que (DANE-GEIH) 14 años participan en una actividad remunerada o no 60. Número de niños, niñas y adolescentes entre 0 para menores 4538* 5 y 17 años, que (DANE-GEIH) de 14 años trabajan 15 o más

233 ND

Rojo


En

Caldas

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia

Indicador N° 60. Número de niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años, que trabajan 15 o más horas en oficios del hogar 61. Número de niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años, explotados sexualmente 63. Número de adolescentes entre 14 y 17 años infractores de la ley penal vinculados a procesos judiciales 63. Porcentaje de adolescentes entre 14 y 17 años infractores de la ley penal reincidentes 64. Porcentaje de adolescentes entre 14 y 17 años privados de la libertad procesados conforme la ley

Valor deseable

Valor en Caldas 2010 (Fuente)

0 para menores de 14 años

4538* (DANE-GEIH)

65. Tasa de sífilis congénita Información no disponible ND: NA: No Aplica *: El Valor corresponde al año 2009 p: Información Preliminar

234

0

17 (ICBF)

783 (ICBF -­‐ Fiscalía

Valor línea base estrategia de reducción de la pobreza

ND

ND

Semáforo

La construcción de indicadores específicos sobre la infancia, niñez y adolescencia es un ejercicio que permite diagnosticar el estado de la garantía de derechos de manera periódica y de esta manera establecer comparaciones entre los departamentos y municipios del país, así como entre distintos momentos del tiempo. Sin embargo, buena parte de los indicadores corresponden al sector salud, el cual es uno de los sectores que presentan peor calidad en las estadísticas en nuestro país, pues a excepción de las estadísticas vitales, el DANE no es la entidad encargada de la construcción y validación de esta información.

Rojo

En el país es necesario conformar un Sistema de Estadísticas oficiales del sector Salud, que permitan la comparabilidad y calidad de la información. En esa línea son de resaltar experiencias como la del observatorio de la Salud colombiana, una iniciativa de múltiples organizaciones privadas y académicas que publica anualmente su reporte “Cómo va la salud en Colombia”.

Rojo

ND

NA

18.0% (ICBF -­‐ Fiscalía General de la nación)

ND

NA

NA

13.0% (ICBF -­‐ Fiscalía General de la nación)

ND

ND

1.04 (ICBF -­‐ Fiscalía General de la nación)

NA

NA

General de la nación)

ND

También Cuentas

NA

NA

Adicionalmente, con el fin de armonizar tanto los diagnósticos como las políticas sociales de los distintos sectores, con los compromisos internacionales adquiridos por el país en este aspecto, en particular los Objetivos de Desarrollo del milenio (ODM), se sugiere avanzar en la armonización entre el conjunto de indicadores que solicita la procuraduría en los informes de rendición de cuentas, toda vez que el esfuerzo y desgaste que los equipos técnicos de las gobernaciones y municipios realizan para la elaboración de los informes, podría aprovecharse además para hacer seguimiento periódico al estado de avance de cada región respecto a las metas del milenio. Como se muestra en un capítulo posterior, en el ejercicio de comparación entre los 65 indicadores solicitados para este informe y los cerca de 60 indicadores que se utilizan para hacer seguimiento a los ODM, sólo se encontró correspondencia con 10 de los indicadores vigentes planteados por Naciones Unidas. Cuando se realizó la comparación frente al documento Conpes 140 de 2011, en el cual se ajustan los indicadores y metas del país frente a los ODM, se encontró que sólo 16 de los 65 indicadores solicitados corresponden a un indicador ODM; 6 más son indicadores similares pero que cambian en su población de referencia y el resto no guardan relación alguna. Es decir, de todo este ejercicio sólo la cuarta parte de la información recolectada permite dar cuenta del avance del departamento en el logro de las metas del milenio. Categoría Existencia Como ya se dijo, la información del sector salud en Colombia contiene bastantes limitaciones en cuanto a su calidad y comparabilidad. En muchas ocasiones se dispone de distintas fuentes que arrojan información contradictoria, es frecuente la detección de subregistro de algunos eventos y la información rara vez cuenta con procesos de crítica y validación en su veracidad. La existencia de distintos regímenes de afiliación hace que en algunos casos la información no está totalmente disponible (completa y oportuna) para el uso por parte de la dirección territorial de salud. En este informe se evidenció este aspecto particularmente en los indicadores relacionados con los controles prenatales, diagnósticos de enfermedades en gestantes y en general con los procesos relacionados con la gestación, los controles de crecimiento y desarrollo y la nutrición. En el caso de los indicadores de nutrición solicitados para el informe se sugiere precisar su pertinencia en la aplicación para ciclo vital. Por ejemplo, en el caso de la desnutrición crónica y global (indicadores 6 y 7), los ODM refieren la importancia para los menores de 5 años pero este ejercicio se solicitó para los menores hasta 17 años. Adicionalmente, no hay una fuente para esta información que permita hacer un seguimiento cercano al fenómeno, pues las Encuestas Nacionales de Demografía y salud, aplicadas en el país tienen intervalos de 5 años y las Encuestas de Salud y Nutrición son realizadas mediante un muestreo que no permite hacer inferencia para el nivel departamental y mucho menos para el municipal, con lo que la relación entre el diagnóstico y las estrategias de política dirigidas al tema nutricional no se hace evidente. Una estrategia de mejoramiento sería el establecimiento de una encuesta departamental o nacional

235


En

Caldas

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia (que permita hacer inferencia por departamentos o municipios) que se aplique por lo menos cada dos años y que indague, además de las habituales relaciones peso/talla, Talla/edad y Peso/edad, por medidas bioquímicas de la nutrición que pueden ser más eficientes a la hora de establecer alertas sobre las limitantes que la nutrición impone a los procesos biológicos y neurológicos de los Niños, Niñas y adolescentes. En cuanto al conjunto de indicadores sobre vacunación, habrá que decir que sólo dos de los ocho solicitados tienen correspondencia con los ODM (DPT y triple viral). Además, el ejercicio indaga por vacunas como la del Neumococo y el Rotavirus que recién se incorporan al esquema de vacunación universal, por lo que las primeras informaciones en este sentido, se producirán en el año 2011. En este grupo de indicadores se produce una dificultad adicional y es el uso de las proyecciones DANE de población para el cálculo de las coberturas. Si se comparan el número de nacidos vivos de madres residentes habituales en el departamento y las proyecciones de población de 0 a 11 meses en cada año, se encuentran diferencias recurrentes de hasta un 30% en el número de habitantes de Caldas. Para este ejercicio, varios de los indicadores se calcularon con ambos denominadores encontrando que con el uso de la proyección de población se arrojan coberturas del orden de 70%, mientras que al utilizar el número de nacidos vivos se obtienen coberturas superiores al 100%, lo que crea incertidumbre sobre la cobertura real de vacunación en el departamento. Esto plantea la necesidad de establecer como estrategia un criterio claro y más realista sobre el denominador poblacional a utilizar en la medición de las coberturas, pues con las actuales proyecciones se pueden estas subestimando o sobreestimando las mismas y de esta forma conduciendo a un direccionamiento erróneo de los recursos. Adicionalmente, como se menciona reiteradamente en este informe, la principal estrategia para mejorar la gestión pública debe ser el énfasis en los efectos e impactos y no en los productos o actividades como se hace actualmente. De esta manera se puede trascender la dimensión de la oferta (se aplicaron X vacunas de cada biológico con lo que se cubre X porcentaje de niños) a la de la demanda, con el uso de indicadores como el porcentaje de niños con esquema de vacunación completo. Algunos indicadores, como se solicitan en las fichas técnicas de la procuraduría no permiten hacer una interpretación adecuada sobre los fenómenos abordados. El indicador 21 (porcentaje de mujeres adolescentes), utiliza como denominador el total de mujeres gestantes, creando en la interpretación un sesgo de composición, pues aunque la fecundidad adolescente disminuye, esto queda ocultado por la mayor disminución en la fecundidad general de las mujeres del departamento. Un indicador más pertinente para este fenómeno es el porcentaje de adolescentes que están o han estado en embarazo, indicador que hace parte del grupo de indicadores de seguimiento a los ODM. Otro grupo de indicadores que parece bastante impreciso para el abordaje del fenómeno es el que trata el tema de agua potable y saneamiento. Los indicadores 27 y 29 redundan en el sentido de que para las zonas rurales no es posible determinar cuál es el grado de potabilidad del agua, mientras que para las zonas urbanas el agua debe ser potable obligatoriamente. En Caldas puede afirmarse que Todos los habitantes tienen acceso a fuentes de agua para el consumo pero no sucede lo mismo al preguntarse por la potabilidad del líquido aún en los casos en que se obtiene por tubería o acueducto. Indicadores más pertinentes son la disponibilidad de acueducto, el número de horas en que está disponible el servicio o el número de días a la semana que este llega. Sobre el saneamiento básico se encuentra un único indicador (número 28), que pareciera estar referido a la cobertura de alcantarillado. Si se tiene en cuenta que el saneamiento básico lo componen, además de la dotación de agua, la disposición final de aguas servidas, excretas humanas y desechos sólidos, este indicador da cuenta sólo parcialmente del saneamiento. Además, si lo que se pretende es relacionarlo como una posible causa de morbilidad, podría ser más útil el estudio de fenómenos como la zoonosis.

236

También Cuentas

Finalmente cabe decir que un indicador como la cobertura de alcantarillado no muestra coherencia con las metas de cuidado del ambiente. En el caso de caldas todas las cabeceras y centros poblados cuentan con sistemas de alcantarillado pero en casi todos los casos éstos conducen las aguas residuales hasta los ríos sin tratamiento alguno. Categoría Desarrollo En el tema de la cobertura en educación básica y media son múltiples los estudios realizados en el país y a nivel internacional, así como los programas aplicados con el fin de retener a los estudiantes en las instituciones educativas. Sin embargo, la estrategia principal en este aspecto es la realización de un estudio detallado y específico sobre las motivaciones y razones de los niños, niñas y adolescentes y sus familias para asistir al sistema educativo o dejar de hacerlo. En caldas durante los últimos años se ha observado que mientras se presentan aumentos en las coberturas de los niveles de básica secundaria y media, en primaria éstas disminuyen. Aunque parte del efecto en las coberturas puede atribuirse al posible desfase en las proyecciones poblacionales, no se conoce en detalle la realidad del fenómeno en el departamento de Caldas. Otra línea de actuación está en lo relacionado con la calidad. Cuando intentamos establecer un parámetro de comparación sobre el puntaje de las pruebas no fue posible realizarlo por dos razones: i) es sabido que las distintas aplicaciones de las pruebas en el tiempo contienen contenidos distintos y por tanto los puntajes en distintos momentos del tiempo no son estrictamente comparables, pese a los procesos de normalización que realiza el ICFES. II) No se tiene en el contexto nacional un buen referente pues aunque algunas regiones del país presentan los mayores puntajes en las pruebas Saber, es conocido el enorme rezago que el país evidencia frente a la mayoría de países de condiciones similares en ese tipo de pruebas. La estrategia en este sentido sería avanzar en la discusión sobre la calidad educativa y buscar el establecimiento de sistemas de seguimiento a la calidad que trasciendan el puntaje obtenido por los estudiantes en pruebas estandarizadas. Finalmente, sobre los indicadores 44, 45 y 46 que aluden al porcentaje de niños, niñas y adolescentes que asisten a bibliotecas o que están matriculados en programas artísticos, lúdicos o de recreación, se sugiere el uso de información proveniente de encuestas como la Encuesta de Consumo Cultural, aplicada en 2007 y 2008, en las que se indague por el uso del tiempo libre y el juego. En la medida en que este tipo de programas se sigan midiendo por su oferta no podrán identificar adecuadamente sus impactos y mucho menos verificar el cumplimiento de los objetivos de política. Si se trata del objetivo denominado “todos jugando”, nada decimos sobre el logro del mismo con el número de inscritos en programas formales, pues no sabemos si la inscripción de un niño en un programa significa su aprovechamiento y mucho menos se puede afirmar que un niño que no se matricula en un programa no realice actividades como la lectura, el deporte o la recreación. Categoría Ciudadanía En cuanto a la participación de Niños, Niñas y Adolescentes, con la excepción del grupo de adolescentes entre 14 y 18 años que hacen parte también del grupo que en Colombia se considera juventud, en los consejos de política social, ésta se considera inadecuada tanto por su no exigencia en la normatividad como por su impertinencia como mecanismo de participación efectiva de estos grupos o de formación en la cultura democrática, al tratarse de una participación exclusivamente de forma. A cambio de esto, la estrategia sugerida es mantener mecanismos específicos dirigidos a esta población como lo ha hecho el departamento de caldas con los consejos municipales y departamental de juventud y los gabinetes juveniles e infantiles en los distintos municipios. Otro aspecto que amerita especial atención es sobre el registro civil. De acuerdo con las indagaciones, el descenso vertiginoso que presenta el departamento en esta materia durante los últimos años,

237


Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia se debe no a la falta de registros civiles en los menores, sino al gran rezago con que las notarías y la registraduría pueden disponer de la información. Sucede que la gran mayoría de los registros efectuados en notarías se realizan en medio físico y su procesamiento desde el nivel central se tarda años en completar. Como estrategia se sugiere armonizar los registros de las estadísticas vitales, los hospitales y notarías y acoger la propuesta de la registraduría (que proporciona un software gratuito a los hospitales para que realicen los registros en línea), disponiendo de los funcionarios necesarios para operar el sistema en tiempo real. Categoría Protección Sobre esta categoría no se realizan observaciones pues ninguno de los objetivos incluidos allí es competencia de la administración departamental. Además, los aportes que desde la actual administración se han realizado en estos aspectos, fueron referidos en el capítulo sexto o serán presentados en el apartado siguiente como buenas prácticas de esta administración en el tema de Niños, Niñas y Adolescentes.

En

Caldas También Cuentas

CAPÍTULO VIII

Gasto Público Social Infancia, Niñez y Adolescencia.

l Gasto Público Social es uno de los mecanismos contables más utilizados internacionalmente para E cuantificar la ejecución de acciones de política social por parte de un gobierno. Para asegurar la pertinencia y comparabilidad de este indicador, se siguen definiciones estándares del mismo. Así, la definición de Gasto Público Social en la mayoría de los países de América Latina, se enmarca en los lineamientos del Manual de Estadísticas de Finanzas Públicas 2001 del Fondo Monetario Internacional (FMI), en el cual se establecen estándares sobre la estructura, cobertura y base de valoración de las estadísticas fiscales. A través de un conjunto de acuerdos con el FMI, se han venido aplicando en varios países desde 2004, los criterios del mencionado Manual. Estos criterios permiten realizar una clasificación funcional del gasto, siguiendo además las directrices de la OCDE, el FMI y la ONU. Así, el gasto se puede dividir en: servicios públicos generales; defensa; orden público y seguridad; asuntos económicos; protección del medio ambiente; vivienda y servicios comunitarios; salud; actividades recreativas, cultura y religión; educación, y; protección social. Dado que los criterios establecidos en el Manual de Estadísticas de Finanzas Públicas 2001 del FMI no estipulan agrupaciones agregadas para las divisiones señaladas, en Chile se utiliza una convención para definir Gasto Público Social como aparece en el cuadro siguiente.

238

239


En

Caldas

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia

También Cuentas

Artículo 41- Se entiende por gasto público social aquel cuyo objetivo es la solución de las necesidades básicas insatisfechas de salud, educación, saneamiento ambiental, agua potable, vivienda, y las tendientes al bienestar general y al mejoramiento de la calidad de vida de la población, programadas tanto en funcionamiento como en inversión. El Presupuesto de Inversión Social no se podrá disminuir porcentualmente en relación con el del año anterior respecto con el gasto total de la correspondiente ley de apropiaciones. La Ley de Apropiaciones identificará en un anexo las partidas destinadas al gasto público social incluidas en el Presupuesto de la Nación (…) La Corte Constitucional ha señalado: “...los gastos de inversión social no se oponen a los gastos de funcionamiento siempre y cuando estos se efectúen también en el sector social” pues “el objetivo de la inversión y el gasto social en la Constitución no es aumentar la producción de determinados bienes físicos – como si estos fueran valiosos por si mismos – sino mejorar el bienestar general y satisfacer las necesidades de las personas, en especial de aquellos sectores sociales discriminados (CP art. 13) que por no haber tenido una equitativa participación en los beneficios del desarrollo, presentan necesidades básicas insatisfechas”. Para las entidades territoriales en el artículo 356 de la Constitución se establece que: “... Salvo lo dispuesto por la Constitución, la ley, a iniciativa del Gobierno, fijará los servicios a cargo de la Nación y de los Departamentos, Distritos, y Municipios. Para efecto de atender los servicios a cargo de éstos y a proveer los recursos para financiar adecuadamente su prestación, se crea el Sistema General de Participaciones de los Departamentos, Distritos y Municipios.”

En Colombia, la Constitución Política en su artículo 366 señala:

“El bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población son finalidades sociales del Estado. Será objetivo fundamental de su actividad la solución de las necesidades insatisfechas en salud, educación, saneamiento ambiental y de agua potable. Para tales efectos en los planes y presupuestos de la nación y de las entidades territoriales, el gasto público social tendrá prioridad sobre cualquier otra asignación.” El artículo 350 de la Constitución Política indica: “La ley de apropiaciones deberá tener un componente denominado gasto público social que agrupará las partidas de tal naturaleza, según definición hecha por la ley orgánica respectiva. Excepto en los casos de guerra exterior o por razones de seguridad nacional, el gasto público social tendrá prioridad sobre cualquier otra asignación. En la distribución territorial del gasto público social se tendrá en cuenta el número de personas con necesidades básicas insatisfechas, la población y la eficiencia fiscal y administrativa, según reglamentación que hará la ley (…)” De otra parte, el Decreto 111 de Enero 15 de 1996, Estatuto Orgánico del Presupuesto, por el cual se compilan la Ley 38 de 1989, la Ley 179 de 1994 y la Ley 225 de 1995 que conforman el Estatuto Orgánico del Presupuesto, define el gasto social en el artículo 41 así:.

240

“… Los recursos del Sistema General de Participaciones de los departamentos, distritos y municipios se destinarán a la financiación de los servicios a su cargo, dándoles prioridad al servicio de salud, los servicios de educación, preescolar, primaria, secundaria y media, y servicios públicos domiciliarios de agua potable y saneamiento básico, garantizando la prestación y la ampliación de coberturas con énfasis en la población pobre”. Claves Generales Clasificación Funcional del Gasto Ministerio de Hacienda y Crédito Público Dirección General del Presupuesto Público Nacional 1. Función pública general 2. Actividades y servicios de la defensa nacional 3. Actividades de Orden Público y Seguridad Ciudadana 4. Fomento y Regulación del Desarrollo Económico 5. Infraestructura básica, producción y prestación de servicios 6. Medio ambiente. 7. Vivienda y espacio público 8. Salud 9. Recreación, deporte, cultura y comunicación 10. Educación. 11. Protección social. 12. Actividades públicas que no corresponden a funciones

241


En

Caldas

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia

También Cuentas

De las 12 claves funcionales se toma para medición del Gasto Social de la clave 6 a la 11, descontando de la 9, la comunicación por medios masivos, y de la 11 servicio de bomberos.

1111 Cesantías 1112 Investigación en protección social 1113 Actividades de protección social n.c.a.

Claves funcionales de Gasto Social

12. Actividades públicas que no corresponden a funciones

6. Medio ambiente. 601 Control de la contaminación 602 Manejo de aguas 603 Protección de la biodiversidad 604 Fomento y regulación del medio ambiente 605 Investigación en medio ambiente 606 Medio ambiente n.c.a. 7. Vivienda y espacio público. 701 Regulación de vivienda y espacio público 702 Construcción y provisión de vivienda y servicios complementarios 703 Investigación en vivienda, usos del suelo espacio público, acueductos y alcantarillados y desarrollo urbano 704 Vivienda y espacio público n.c.a. 8. Salud 801 Producción o adquisición de productos y equipos médicos 802 Contratación o prestación de servicios de salud 803 Fomento, coordinación y regulación de los servicios de salud 804 Investigación en salud 805 Actividades de salud n.c.a. 9. Recreación, deporte, cultura y comunicación 901 Recreación y deporte 902 Cultura 904 Investigación en recreación, deportes, cultura y comunicación 905 Actividades de recreación, deporte, cultura y comunicación n.c.a. 10. Educación 1001 Contratación y prestación de servicios de Educación preescolar, básica y media 1002 Contratación y prestación de servicios de educación superior 1003 Contratación y prestación de servicios de capacitación para el trabajo 1004 Contratación y prestación de servicios educativos no definidos por nivel 1005 Contratación y prestación de servicios complementarios de la educación 1006 Fomento, coordinación y regulación de la educación 1007 Investigación sobre la educación 100825 Actividades y servicios de la educación n.c.a .

11. Protección social 1101 Atención de invalidez y limitaciones físicas y mentales 1102 Atención de ancianos 1103 Atención de la familia, la niñez y la juventud 1104 Protección y atención de desempleados 1105 Protección y atención de grupos étnicos 1106 Atención a la población socialmente vulnerable o excluida n.c.a. 1107 Prevención y atención de desastres 1109 Subsidios a las familias 1110 Pensiones 25  n.c.a” no clasificadas anteriormente.

242

243


En

Caldas

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia EL GASTO PÚBLICO SOCIAL DE LA ADMINISTRACIÓN DEPARTAMENTAL

También Cuentas

Gráfica 63.

Gasto Público Social por sectores (en millones de pesos). 2001-2010

CALDAS. Indicadores del Gasto Público Social 2001-2010 Gráfica 64.

244

245


En

Caldas

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia

También Cuentas

Gráfica 65.

Gráfica 66.

Gráfica 67.

246

Gráfica 68.

247


En

Caldas

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia

También Cuentas

Gráfica 69.

Gráfica 70.

Gráfica 71.

248

249


En

Caldas

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia

También Cuentas

CAPÍTULO IX INFORMACION DE INTERES A LA CIUDADANIA

CONSULTA NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y JOVENES SOBRE LA GARANTIA DE SUS DERECHOS 2011 a Gobernación de Caldas, a través de la Secretaria de Integración y Desarrollo Social, con las LGarantía Unidades: Juventud, Desarrollo a la Comunidad, Mujer y Familia , realizaron la consulta sobre la de los Derechos de la Infancia, Adolescencia y Juventud en 15 municipios del Departamento, teniendo en cuenta los lineamientos de la Mesa Técnica Nacional (Ministerio de la Protección Social).

La consulta fue aplicada a 404 niños, niñas, adolescentes y jóvenes pertenecientes a programas especiales del ICBF y a instituciones educativas, de los municipios: Chinchiná, Manzanares, Dorada, Marquetalia, Neira, Aguadas, Anserma, Manizales, Pacora, Palestina, Riosucio, Samaná, Supía, Villamaría, Viterbo; se trabajo tomando una muestra de 30 niños entre 7 y 18 años, seleccionados de cada grupo aplicando la metodología de grupo focal en la cual un moderador realizo un conversatorio teniendo en cuenta las 4 categorías de derechos, luego escuchando y transfiriendo sin interpretar las respuestas de cada niño garantizando así un claro entendimiento del proceso, obteniendo los siguientes resultados: Tabla 74

DESCRIPCION No. Total de niños, niñas y jóvenes asistentes No. De niñas asistentes No. De niños entrevistados No. De niños y niñas (hasta 12 años) asistentes No. De jóvenes (entre 13 y 18 años) asistentes No. De niños, niñas y jóvenes pertenecientes a grupos étnicos (indígenas, raizales, palenqueros y afrocolombianos). No. De niños, niñas y jóvenes en situación de desplazamiento u otra vulnerabilidad No. de jóvenes en condición de discapacidad

NUMERO PORCENTAJE 404 100% 223 55.1% 181 44.8% 188 46.5% 216 53.4% 3 0.74%

58

14.3%

3

0.74%

Dado el rango en que oscilan las edades del grupo focal (entre 7 y 18 años), se hacen dos categorías: se consideran como niños y niñas los entrevistados menores de 12 años y los chicos entre los 13 y 18 años como adolescentes. 250

251


En

Caldas

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia

También Cuentas

RESULTADOS OBTENIDOS DE LA CONSULTA A NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y JOVENES (NNAJ)

• El 100% piensa que la gente del municipio si cuenta con la afiliación al sistema de salud. • El 30% piensa que en el municipio hay personas discapacitadas o que sufran de alguna enfermedad crónica”. • El 85% opina que si hay problemas de drogadicción en el municipio.

DERECHO DE EXISTENCIA EN EL AMBITO INDIVIDUAL

DERECHO DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL AMBITO INDIVIDUAL

Los derechos de existencia incluyen la salud, la protección ante la mortalidad, la salud sexual y reproductiva, y el acceso a una familia. Los niños, niñas, adolescentes y jóvenes del Departamento tienen acceso a estos derechos, los conocen y expresan experiencias asociadas a estos. Según los resultados obtenidos en la consulta sobre derecho de existencia en el ámbito individual se puede deducir que:

Según los resultados obtenidos en la consulta sobre derecho de crecimiento y desarrollo en el ámbito individual se puede deducir que:

• Todos los NNAJ manifiestan tener buenos hábitos de prevención de la enfermedad y promoción de la salud. • El 98% cuenta con la afiliación al sistema de salud (EPS/ SISBEN). • Un 90% de los consultados tiene claro el nombre de su EPS. • El otro 10%restante no recuerda el nombre de la EPS. • El 0% entre las edades de 13 a 18 años dice no haber tenido contacto o problemas con sustancias psicoactivas. DERECHO DE EXISTENCIA EN EL AMBITO FAMILIAR Según los resultados obtenidos con los NNA consultados en el derecho de existencia en el ámbito familiar se puede deducir lo siguiente: • Los NNAJ consultados opinan que en sus familias si hay buenas practicas de hábitos de prevención de la enfermedad y promoción de la salud. • El 98% de las familias cuenta con la afiliación al sistema de salud (EPS/SISBEN). • El 98% sabe si la familia tiene afiliación al SISBEN • El 20% dice tener un familiar enfermo, pero sin problemas crónicos o discapacidad. • El 2% dice tener un familiar con discapacidad. • El 60% dice haber tenido contacto o problemas con sustancias psicoactivas en sus familias. DERECHO DE EXISTENCIA EN EL AMBITO COMUNITARIO Según los resultados obtenidos en la consulta del derecho de existencia en el ámbito comunitario se puede concluir lo siguiente: • El 100% opina que la gente en los barrios si cuenta con la afiliación al sistema de salud (EPS). • El 80% piensa que si hay buenas campañas de prevención de la enfermedad y promoción de la salud en los barrios. • El 40% piensa que si hay mucha gente discapacitada en los barrios pero no se ven en las calles. • El 80% piensa que la atención médica es deficiente cuando se enferma y recurren a la automedicación. • El 85% opina que si hay problemas de drogadicción en los barrios. DERECHO DE EXISTENCIA EN EL AMBITO SOCIAL Según los resultados obtenidos en el derecho de existencia en el ámbito social se puede concluir lo siguiente: • El 90% opina que en el departamento de Caldas hay buenas campañas de prevención de la enfermedad y promoción de la salud en los barrios, en las escuelas. • El 75% opina que en el municipio la gente se enferma mucho, y cuando lo hacen la atención es deficiente. 252

• El 100% de los NNAJ consultados esta estudiando. • El 70% usa su tiempo libre para realizar deporte, tareas, uso del computador. • El 70% considera que no hay muchos lugares para recrearse ni hacer deporte. • El 60% dice que si tienen oportunidad de acceder a la educación superior. DERECHO DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL AMBITO FAMILIAR Según los resultados obtenidos en la consulta sobre derecho de crecimiento y desarrollo en el ámbito familiar se puede deducir que: • El 98% de los familiares de los NNAJ consultados está estudiando en la jornada diurno. • El 70% de los familiares usa su tiempo libre en hacer deporte, tareas, uso del computador. • 70% considera que no hay muchos lugares para recreación y deporte. • El 40% dice que sus familiares han tenido oportunidad de acceder a la educación superior. • El 70% manifiesta que las familias tienen dificultades económicas para mandar a sus hijos a estudiar fuera del municipio. DERECHO DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL AMBITO COMUNITARIO Según los resultados obtenidos en la consulta sobre derecho de crecimiento y desarrollo en el ámbito comunitario se puede deducir que: • El 95% opina que los niños y niñas en los barrios si están estudiando. • El 5% opina que los niños y niñas en los barrios no estudian por que no quieren, les falta motivación y prefieren salirse de la escuela. • El 70% piensa que los niños, niñas y jóvenes de los barrios dedican el tiempo libre a hacer deporte, tareas, uso del computador. • El 80% piensa que en los barrios no hay suficientes sitios, ni en buen estado como parques o canchas deportivas para recrearse. • El 60% opina que los NNA en los barrios no pueden acceder a la educación superior. DERECHO DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL AMBITO SOCIAL Según los resultados obtenidos en la consulta sobre derecho de crecimiento y desarrollo en el ámbito social se puede deducir que: • El 95% opina que los niños y niñas del municipio si están estudiando. • El 98% opina que la mayoría de los niños y niñas estudian en la jornada diurno. • El 70% piensa que no hay suficientes lugares para recreación en el municipio. • El 60% opina que los jóvenes del municipio no tienen oportunidad de acceder a la Educación superior por falta de recursos económicos de sus padres.

253


En

Caldas

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia

También Cuentas

DERECHO DE PROTECCION EN EL AMBITO INDIVIDUAL

DERECHO DE CIUDADANIA EN EL AMBITO COMUNITARIO

Según los resultados obtenidos en la consulta sobre el derecho de protección en el ámbito individual se puede deducir que:

Según los resultados obtenidos en la consulta sobre el derecho de ciudadanía en el ámbito comunitario se puede deducir que:

• El 99% de los NNAJ no ha sufrido maltrato. • El 99% no se ha sentido solo, abandonado o triste sin alguien en quien confiar.

• El 100% de los NNAJ consultados considera que la gente en los barrios si tienen sus documentos de identidad. • El 40% de los NNAJ piensa que la gente si sale a las calles a protestar por las cosas malas que pasan en su comunidad. • El 40% opina que las personas de los barrios participan en las juntas de acción comunal como otras formas de participación ciudadana. • El 90% piensa que las personas de los barrios no saben que ellos pertenecen a alguna experiencia de participación. • El 70% opina que los NNAJ si tienen oportunidad de expresar libremente su opinión en la comunidad. • El 60% opina que si tiene libre desarrollo de la personalidad en la comunidad.

DERECHO DE PROTECCION EN EL AMBITO FAMILIAR Según los resultados obtenidos en la consulta sobre el derecho de protección en el ámbito familiar se puede deducir que: • El 90% no ha visto la violencia en sus familias. DERECHO DE PROTECCION EN EL AMBITO COMUNITARIO Según los resultados obtenidos en la consulta sobre el derecho de protección en el ámbito comunitario se puede deducir que: • El 15% piensa que si hay maltrato de niños y niñas en los barrios. • El 20% piensa que hay violencia hacia los niños y niñas en los barrios por parte de otras personas (vecinos, amigos). DERECHO DE PROTECCION EN EL AMBITO SOCIAL Según los resultados obtenidos en la consulta sobre el derecho de protección en el ámbito social se puede deducir que: • El 20% piensa que los niños del municipio si están siendo maltratados por profesores y por los amigos. • El 98% opina que en el municipio no hay violencia generada por el conflicto armado, pero si por otros motivos como la delincuencia juvenil, violencia familiar, pandillas.

DERECHO DE CIUDADANIA EN EL AMBITO SOCIAL Según los resultados obtenidos en la consulta sobre el derecho de ciudadanía en el ámbito social se puede deducir que: • El 100% de los NNAJ piensa que la gente en el municipio si cuenta con los documentos de identificación. • El 40% de NNAJ considera que la gente en el municipio si sale a la calle a protestar por las inconformidades. • El 20% de NNAJ piensa que existen en el municipio experiencias de participación para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes. • El 90% de NNAJ opina que si sirve para el crecimiento personal participar en experiencias porque fomenta el liderazgo en los niños, niñas, adolecentes y jóvenes y crecen en formación ciudadana. • El 70% de NNAJ piensa que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes del municipio si tienen la oportunidad de expresarse libremente.

PERCEPCION DE LOS NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y JOVENES SOBRE

DERECHO DE CIUDADANIA EN EL AMBITO INDIVIDUAL

EL AVANCE EN LA GARANTIA DE SUS DERECHOS DE ACUERDO A LOS

Según los resultados obtenidos en la consulta sobre el derecho de ciudadanía en el ámbito individual se puede deducir que:

RESULTADOS DE LA CONSULTA

• El 100% de los NNAJ si cuenta con su tarjeta de identidad. • El 90% considera que si es importante para la vida hacer parte de experiencias de participación para su crecimiento personal. • El 70% piensa que si tienen una participación activa en sus experiencias. • El 100% de los NNAJ consultados considera que tiene libertad de expresión. DERECHO DE CIUDADANIA EN EL AMBITO FAMILIAR Según los resultados obtenidos en la consulta sobre el derecho de ciudadanía en el ámbito familiar se puede deducir que:

Derecho de Existencia: El 98.6% de los NNAJ consultados considera que las personas del municipio se encuentran afiliadas al sistema de salud (EPS), aunque hay un desconocimiento (10%) de lo que es el SISBEN y sus funciones en la población. El 80% de los niños/as piensa que no se presta un buen servicio médico a las familias y la comunidad en general, También el consumo de sustancias psicoactivas con un total de (85%) es un problema que los NNA del municipio están percibiendo.

• El 100% de los NNAJ consultados opina que los miembros de su familia si tienen documento de identidad. • El 40% dice tener algún miembro de la familia que participa en juntas de acción comunal. • El 70% opina que si tienen la oportunidad de expresar libremente su opinión en la familia. • El 60% opina que si tiene libre desarrollo de la personalidad. 254

255


En

Caldas

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia Gráfica 72.

A continuación se mencionaran algunas de las expresiones e ideas expuestas por los niños, niñas, adolescentes y jóvenes sobre los derechos de existencia:

256

También Cuentas

INDIVIDUAL Para estar saludables necesitamos “la buena alimentación”, “jugar y recrearnos”, “hacer mucho deporte”, “cuidar nuestra higiene personal”, “consumir verduras”, “hacer ejercicio”, “yendo al médico”. “cuando uno estornuda debemos tapar la boca”, “tener todas las vacunas”, “mantener los cuartos muy aseados”, “bañarnos diariamente”, “cuidar mi cuerpo”. Cuando nos enfermamos nos llevan al: “hospital”, “centro médico”, “acudir a una persona mayor”. “eps”, “seguro” “comeva”, “unisec”, “café salud”, “sisben”, “caprecom”, “cafesalud”. “a mi si me han

FAMILIAR Para estar saludables en mi casa: “tomar energéticos”, “alimentarse bien”, “tomar vitaminas” . “alimentarnos bien”, “lavarnos las manos”. Cuando se enferman los llevan: “al hospital”, “centro de salud”, “Hospital San Marcos”. “Si tienen Sisben”. “si”, “a mi abuelo le hacen tratamiento para los pulmones”, “mi abuela tiene controles para la hipertensión”. “si un primo consume droga”, “si un primo mío consumía vicio pero no delante de nosotros”.

COMUNITARIO Para estar saludables en el barrio: “hay agua potable”, “recogen la basura 2 veces por semana”, “hicieron una reunión para mantener el barrio limpio”, “hay canecas en cada esquina”. “preparan las comidas adecuadamente”, “les ponen vacunas”, “fueron pediatras y médicos a revisarnos”. En el barrio cuando la gente se enferma lo llevan “al hospital”, “en el centro de salud” Ese lugar se llama: “asmet salud”, “solsalud”, “salud condor”,”mallamas”, “coomeva”, “nueva eps”, “aise”.Sisben. “si”, “la mayoría tienen Sisben” “No van a el médico porque dicen que es perder el tiempo para que le manden acetamonifen o ibuprofeno”, “otros no tienen sisben porque el traslado de otra ciudad se demora mucho”.

SOCIAL Para estar saludables en el municipio “Tomar droga”, “campañas de salud oral”, ”tamizaje visual”, “campañas pero una vez al año” “reciclar las basuras” “pues si, van al hospital San Marcos” “si”, “casi todos tienen el SISBEN”. Discapacidad: “ si algunos en silla de ruedas”, “si, algunos les falta algún miembro”, “si, en muletas”, “si, ciegos” “hay mucho consumo de sustancias psicoactivas”, “hay mucha vulnerabilidad en los jóvenes por la falta de recursos, buscan falsas salidas como la droga”, 257


En

Caldas

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia

Derecho de Crecimiento y Desarrollo: El 97% de los NNAJ consultados consideran que existe un alto nivel de cobertura educativa, el 70% de la población opinan que en su tiempo libre se dedican a las actividades como: deporte, uso del computador y realización de tareas. Un 72.5% de esta población opina que no hay suficientes canchas y parques para usar el tiempo en actividades de sano esparcimiento y las que hay ya se están dañando. Y en cuanto a la posibilidad de acceder a la educación superior el 62% opina que los niños/as y jóvenes del Departamento no tienen esta facilidad y que los padres no cuentan con el recurso económico para mandar a sus hijos a estudiar en las universidades. Gráfica 73.

A continuación se mencionaran algunas de las expresiones e ideas expuestas por los niños, niñas, adolescentes y jóvenes sobre los derechos de crecimiento y desarrollo:

258

También Cuentas

INDIVIDUAL “estudiamos en la jornada de la mañana” En la otra parte del dia: “clases complementarias”, “danza”, “computación”, hacer tareas”, “jugar en el computador”, “jugar futbol”, “jugar juegos de video”, “chatear”, “ la mayoría estamos en la banda” esas otras actividades se hacen en: “centro cultural”, “gimnasio”, “en el colegio”, “en el parque”, “por la casa”. De recreación: “hacer deporte”, “jugamos futbol”, “trotar”. actividades deportivas: “patinaje”, “futbol”, “porrismo”, “natación”, “montar bicicleta”. Acceso a la educación superior: “Si en la U de caldas”, “Sena”, U

FAMILIAR “mi hermana de 19 años no estudia porque quedo embarazada”, “mi hermano de 17 años no estudio porque no le entra tiene problemas en el cerebro”. “estudian en la mañana”. En la otra parte del día: “estudios complementarios”, “bandas”, “descansar”, “vamos a caminar”, “alzamos pesas ”., “deporte” esas otras actividades se hacen en: “en la 7 de agosto”, “en el parque”, “en el centro cultural” “polideportivo” Recreación, en el tiempo libre, los fines de semana? “vamos a pasear”, “voy a la finca”, “se va para donde la abuela”, “jugar futbol”, “pasear donde la familia”, “jugar con la

COMUNITARIO “si”. “algunos no”, “no estudian porque les dan pereza”, “otros prefieren trabajar” “si todos” “yo tengo un amigo que no va a la escuela porque le da pereza y prefiere trabajar” “yo conozco otro niño que no va a estudiar por andar en la calle” “Estudian en la jornada de la mañana” En la otra parte del día: “hacen encuentros juveniles”, “partidos de futbol” ”, “charlar con los amigos”, “montar mono patín”, “ciclo vía”, “vamos a San Paulo”. recreación, en el tiempo libre, los fines de semana: “ jugar “,”ver televisión” actividades deportivas de tu barrio: “futbol”,

SOCIAL “no”, “algunos niños no estudian por que las mamás son muy pobres”. “Estudian en la jornada de la mañana” En la otra parte del dia: “jugar”, “ir al parque” ”ver televisión”, “van a los grupos juveniles”, “recrear”, “a la banda y semillero”. Hay suficientes parques en el municipio: “en la cancha” “y además están muy bien mantenidas”, “en la cancha”, “hay 3 canchas pero están dañadas por que la gente lo usan mal”, “el mirador lo dañaron solo hay cancha de micro”, “ en la Santa Ana no caben todos es de buenas si llegan y no está ocupada”, recreación, en el tiempo libre, los fines de semana

259


En

Caldas

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia

Derecho de Protección: El 94.5% de los NNAJ consultados considera que no hay maltrato infantil en el ámbito individual y familiar. Y en los ámbitos comunitarios y social se observo que el 82.5% No evidencian ninguna clase de maltrato. El 98% opina que en el Departamento no hay conflicto armado, pero la violencia que se vive es generada por la delincuencia común y juvenil en los barrios, en los colegios y en cada municipio. Gráfica 74.

A continuación se mencionaran algunas de las expresiones e ideas expuestas por los niños:

También Cuentas

INDIVIDUAL que has recibido maltrato “no”, “no a veces verbalmente”, “si mama me pega con cualquier cosa” “me pega con un lazo” Se ha sentido abandonado (a), solo, triste: “si”, “a veces tristes pero si tenemos con quien contar”, “si cuando me quedo sola” has recibido violencia por parte de otra persona: “si” “los muchachos de la calle y algunos amigos”

FAMILIAR alguien de tu familia ha recibido maltrato: “a mi tia el esposo le pega borracho”, “a mi primo le pegan con un rejo de caballos” de tu familia ha recibido violencia por parte de otra persona “no”, “si mi hermano” “si mis tíos”

COMUNITARIO En tu barrio se presenta maltrato hacia los NNAJ “a una vecina le pega el marido de la hija”, “si” “la mayoría es la mama o el papa” de tu barrio recibe o a recibido violencia por parte de otra persona “no”, “si de los compañeros

SOCIAL En tu municipio, sabes si se presenta maltrato hacia los NNAJ “No se” “la mayoría de veces es la mama o el papa Has oído que algunos NNAJ reciben o has recibido violencia por parte de otras personas “yo no se” Tu has oído o has visto cerca acciones relacionadas con el conflicto armado “que hacen limpieza con los ladrones los matan para que no roben”. “que mataron un hombre a machetazos. “si hay una pandillla que se llama los mangueros y so n muy malos”

Derecho de Ciudadanía: El 100% de los NNAJ consultados considera que las personas del Departamento si cuentan con su documento de identidad. El 80% opina que tiene libertad de expresión de sus ideas. El 42.5% manifiestan que hacen parte de experiencias de participación y les aporta beneficios en su crecimiento de ciudadanía y liderazgo. En cuanto a su percepción al derecho del desarrollo de la libre personalidad es medio ya que le otorgan un 60% a esta categoría.

260

261


En

Caldas

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia

También Cuentas

Gráfica 75.

A continuación se mencionaran algunas de las expresiones e ideas expuestas por los niños:

262

INDIVIDUAL Tienes tu tarjeta de identidad o cedula: “si”, “tarjeta de identidad” participación en esta experiencia “Primera ves” Para que crees que sirve participar en esta experiencia: “para dar mi opinión”, “así conocemos los derechos delos niños” Ha cambiado algo en tu vida desde que perteneces la experiencia “no”, “me he vuelto mas responsable” Cuales son tus formas de participación en la experiencia “ninguna” Participas en otro modo en la construcción de ciudadanía? “en grupos semilleros”, “pertenezco a grupos juveniles” “si tengo oportunidad de expresar libremente tus opiniones” “si tengo libre desarrollo de tu personalidad”

FAMILIAR si todos tienen “papeles” “si”, “la cedula”, “todos”. de tu familia participa en alguna organización o trabajo grupal “no”, “mi abuelo va a reuniones de política”, “mi abuela y mi tía”. “si yo creo que ha cambiado algo mi familia”. “no se para que le ha servido a mi familia la participación en la experiencia” “no nadie de mi familia participa en otro modo de construcción ciudadana” “si tengo oportunidad de expresarnos en mi casa me escuchan” “si tengo derecho al desarrollo de su personalidad”, “ja y que tal que mi mama me diga algo por cómo me visto o me peino”

COMUNITARIO “si” “la mayoría tienen papeles” “si participan en organizaciones”, “si mi tio”. “ sirve para ayudar la comunidad participar en estas experiencias” otras formas de participación en la comunidad “en jornadas electorales paros” “si tenemos oportunidad de expresarnos en mi casa me escuchan” “si tengo derecho al desarrollo de su personalidad”

SOCIAL “si realizan reuniones en el barrio”. En el municipio participan en experiencias, “si madres comunitarias y clubes juveniles”. “si saben de la experiencia”. “Le sirve al municipio o a las ciudades en general para ayudarle a los demás a participar”. “si tenemos oportunidad de expresarnos en mi casa me escuchan” “si tengo derecho al desarrollo de su personalidad”

263


En

Caldas

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia Una vez finalizada la labor de los 15 talleres en los municipios escogidos, se procedió a seleccionar el grupo de 30 niños, niñas y adolescentes que participaran en el taller pre audiencia un día antes de la Rendición pública de Cuentas y el día de la rendición de Cuentas. La participación de ellos consistirá en la formulación de interrogantes, intercambio de opiniones y conceptualización de la garantía o vulneración de sus Derechos.

FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACION CIUDADANA En el Departamento de Caldas está conformada la Red de control Social a la Gestión Pública a partir de la ley 650 de 2003. La Fase de Sensibilización y Movilización fue liderada por la Contraloría General de la República como acción previa para garantizar la asistencia el día de la Rendición Pública de Cuentas para Garantía de los Derechos de la Infancia, Adolescencia y Juventud. Con el aporte de los recursos de la Gobernación de Caldas y en coordinación con el Comité Técnico Departamental, se diseño el afiche y el plegable para invitar a la comunidad al “Taller de sensibilización para la rendición pública de Cuentas para la Garantía de los Derechos de la Infancia, Adolescencia y Juventud”, el cual se realizó el 3 de Agosto 2011 con duración de 8 horas en las instalaciones de la ESAP. Asistieron 188 personas: 17 servidores públicos de la Gobernación de Caldas, ICBF Contraloría departamental, Secretaria de Salud de Manizales, Dirección Territorial de Caldas y la veeduría ambiental; 171 veedores ciudadanos, madres FAMI de los municipios de Manizales y Villamaría; operadores de Programas de Primera Infancia del ICBF, y PAE de los Municipios de Chinchiná, Palestina, Neira y Filadelfia; Clubes Juveniles y estudiantes de secundaria y medios de comunicación. El contenido del taller se desarrolló según lo programado con los siguientes temas: 1. Lo público y la Ciudanía. 2. Ley 1098 de 2006. 3. Rendición Pública de Cuentas. La asistencia fue constante durante las ocho horas del taller, participando de manera activa. Analizando el formato entregado a los asistentes, con el objetivo de realizar la evaluación de taller, los participantes reportaron: • Los objetivos del evento fueron presentados al inicio de la misma y se cumplieron satisfactoriamente. • El nivel de profundidad de los contenidos expuestos ha sido adecuado. • La información recibida le brinda los conocimientos necesarios para apoyar las gestiones aportando para su desempeño cotidiano. • Los temas tratados le aportaron conocimientos nuevos cumpliendo con sus expectativas de aprendizaje. • La capacitación está estructurada de modo claro y comprensible, siendo adecuado su contenido teórico y práctico. • El facilitador demostró conocimiento y/o dominio sobre el tema. • Se estimulo la participación activa y el interés por parte de los asistentes. • El facilitador expuso los temas con claridad, demostrando capacidad, para resolver los interrogantes o inquietudes planteadas. • La metodología estuvo adecuada a los objetivos y contenidos del curso. • El trato brindado por el facilitador fue cortes y respetuoso. Al finalizar la actividad, los asistentes adquirieron el compromiso de participar de manera activa en la audiencia de la Rendición Pública de Cuentas que realizará el Gobernador del Departamento, el día 11 de Octubre 2011.

También Cuentas

EVALUACIÓN PROSPECTIVA SOBRE EL PROCESO DE GESTIÓN PARA LA GARANTÍA DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD SOSTENIBILIDAD Para lograr la sostenibilidad de los programas se considera la unificación de los mismos con un trabajo intersectorial e interinstitucional según competencias y responsabilidades de cada uno de las entidades así: • Fortalecimiento del comité departamental de atención integral a la primera infancia, para ejecutar la política de infancia a través de la construcción y seguimiento a los PAIPI • Mesas para la ejecución de la política pública de salud sexual y reproductiva, según líneas estratégicas; • Maternidad y planificación segura, VIH-SIDA, Cáncer de Cuello Uterino, Violencia Domestica y Sexual, Sexualidad en Adolescentes. • Prevención y erradicación del trabajo infantil y protección al joven trabajador • Atención a la población vulnerable: en situación de desplazamiento, con necesidades educativas especiales, indígena y afrodescendientes. • Atención a la población rural, por medio de los modelos educativos flexibles. • Fortalecimiento del CIDEAC Comité Técnico Interinstitucional de Educación Ambiental en Caldas, que lidera la política pública de educación ambiental, en el Departamento de Caldas . • Fortalecimiento de competencias básicas y ciudadanas para el desarrollo de las competencias laborales y la cultura del emprendimiento. • Comité Departamental de Drogas en el Eje de Atención, Eje de Mitigación, Eje de Capacidad de Respuesta y Eje de Superación. • Comité de Control Social y responsabilidad ciudadana de acuerdo con los requisitos de Ley la Estrategia a nivel Nacional: Rendición de Cuentas y las Veedurías Ciudadanas. POLÍTICA Y TÉCNICA DESARROLLAR LAS ENTIDADES DE ORDEN NACIONAL Y TERRITORIAL PARA SU ADECUADA PLANIFICACIÓN: Las entidades de orden nacional y territorial deben tener un sistema de información de los programas y proyectos que han desarrollado cada uno de los sectores, su impacto y la inversión de recursos, para que los próximos gobernantes con esta línea base puedan tomar decisiones mas pertinentes en la construcción de los planes de desarrollo sectoriales y planes de acción. ACCIONES ESTRATÉGICAS DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Documentar los programas y proyectos de mayor impacto, con evidencias de las acciones realizadas y lineamientos a futuro que permitan la sostenibilidad de los mismos. ACCIONES DE POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DE LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN EL SIGLO DE LA GESTIÓN PÚBLICA Para mejor ejercicio de la participación pública se debe continuar con una estrategia muy importante como es la Rendición Publica de Cuentas a todo nivel: Institucional, Sectorial y Departamental. Formación en la cultura de la participación democrática desde la escuela en las distintas organizaciones del gobierno escolar: consejo estudiantil, consejos de juventud, personeros estudiantiles, veedurías ciudadanas. AVANCES DE SEGUIMIENTO Se ha venido avanzando con las organizaciones públicas y privadas en la Rendición de Cuentas en los diferentes temas que involucran la niñez, adolescencia y juventud en la utilización del gasto

264

265


Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia público, buscando de esta forma informar a la comunidad de la ejecución de actividades de una forma clara, transparente y oportuna . MONITOREO Y EVALUACIÓN DE IMPACTO Se Requiere de recursos tecnológicos e informáticos que permitan tener bases de datos con fundamento en indicadores previamente establecidos para que estos sean medidos periódicamente y permitan un monitoreo y evaluación mas eficiente y confiable.

En

Caldas También Cuentas

CAPÍTULO X

Mapa de actores y recursos: Infancia Niñez y Adolescencia.

CONSULTA NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y JOVENES SOBRE LA GARANTIA DE SUS DERECHOS 2011 no de los logros más importantes y rescatables de la Asamblea Nacional Constituyente de 1991 U fue haber introducido en la carta magna los derechos de la niñez, la infancia, adolescencia y juventud. Inexplicablemente este importante segmento de la población colombiana estaba al margen de las grandes decisiones políticas y presupuestales del estado colombiano, con excepción de los parámetros del ICBF. Si miramos lo que se ha hecho, en tal sentido, en los últimos 20 años, podemos constatar los grandes logros que se han obtenido.

El 4 de julio de año 1997 se expide la Ley 375 “Por la cual se crea la ley de la juventud y se dictan otras disposiciones” que tiene por objeto establecer el marco institucional y orientar políticas, planes y programas por parte del Estado y la sociedad civil para la juventud; igualmente define como joven toda aquella persona que se encuentre entre 14 y 26 años de edad; crea el Sistema Nacional de Juventud y regula los mecanismos de participación juvenil. Para garantizar la implementación adecuada de los espacios de participación y reconocimiento juvenil el 2 de febrero de 2000 se expide el Decreto 089 por el cual se reglamenta la organización, elección y funcionamiento de los Consejos Municipales de Juventud. Esta normatividad ha permitido promover la participación y promoción de escenarios de reconocimiento para la juventud y en el Departamento de Caldas se ha constituido en el soporte para la implementación de procesos de desarrollo juvenil en diferentes contextos. Paralelo a la creación de la legislación juvenil se expidió la Ley 1098 de noviembre 8 de 2006, Ley de la Infancia y la Adolescencia, producto de la revisión del anterior código del menor que dejaba algunos vacios frente a la garantía de los derechos especialmente en los adolescentes, por lo que la nueva ley tuvo por finalidad: “garantizar a los niños, niñas y adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y la comunidad en un ambiente de felicidad, amor y comprensión. Prevalecerá el reconocimiento a la igualdad y a la dignidad humana sin discriminación alguna”. En el marco del cumplimiento de ésta ley se crearon los Consejos de Política Social Departamental y municipales que tienen como responsabilidad la articulación funcional entre las entidades nacionales y las territoriales. Si bien el Departamento de Caldas, mediante Decreto 00232 del 19 de marzo de 1999, había conformado el Consejo Departamental de Política Social basado en el Sistema Nacional de Bienestar Familiar como espacio para la articulación de acciones en materia de infancia y familia, posteriormente se modificó mediante Decreto 0558 del 19 de julio de 2007 para integrar lo planteado en la Ley 1098. La administración departamental buscando operativizar y garantizar la gestión de éste Consejo establece mediante resolución 0481 del 11 de febrero de 2009 los Comités Técnicos Temáticos que lideran las acciones de acuerdo a las líneas de política, estos son:

266

267


En

Caldas

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia Comité de infancia y adolescencia, liderado por el ICBF y Secretaría de Educación Departamental. Comité Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional, lidera DTS. Mesa técnica de salud sexual y reproductiva maternidad segura y planificación familiar (Caldas). El objetivo de la Mesa es trabajar en el componente educativo, teniendo en cuenta que los integrantes de la mesa son funcionarios de EPS, IPS, Universidades, Profamilia y funcionarios de la D.T.S.C. se sensibilizará a todos los integrantes para que cada uno de ellos dentro de su rol repliquen la información (especialmente las Universidades) a todos aquellos que tienen o tendrán relación con la atención de las maternas. Los planes de mejoramiento se harán y replicarán a los diferentes actores, pero se debe tener en cuenta que algunos hallazgos no son intervenibles y no están al alcance de la mesa por ejemplo la Red Obstétrica y aquellos de tipo administrativo con las EPS. • Socialización de casos presentados de mortalidad materna y perinatal en el Departamento de Caldas, según los hallazgos encontrados se aporta a los planes de mejoramiento elaborados por las IPS y EPS relacionadas con los eventos. • Socializar todos los hallazgos encontrados en los COVES (comités de vigilancia epidemiológica) con el fin de dar a conocer a los integrantes las falencias en la atención o prestación de los servicios. • Seguimiento a los planes de mejoramiento realizados por las ESE´s. • Trabajar en conjunto para mejorar la oportunidad de la atención de las maternas (remisiones a especialista, resultado oportuno de exámenes de laboratorio y paraclínicos. • Elaboración de material educativo para capacitar al personal de salud, comunidad y líderes comunitarios en las líneas de maternidad segura y planificación familiar con enfoque sociocultural y sexológico. • Trabajar de manera intersectorial con las EPS, ESE, IPS, SAC y SIAU del departamento de Caldas para realizar concertación frente a las falencias existentes en la prestación de los servicios de salud. • Crear estrategias de educación para el personal de salud que ayuden a minimizar los riesgos de las gestantes del Departamento de Caldas. • Capacitación en el adecuado diligenciamiento de la Historia clínica CLAP • Capacitación en el adecuado diligenciamiento del partograma • Manejo adecuado de la emergencia obstétrica (hemorragia de origen Ginecobstétrico, Complicaciones hipertensivas del embarazo y Sépsis de origen Ginecobstétrico) • Elaboración de matriz BABIES para identificar los factores que contribuyen a la mortalidad perinatal del Departamento, con base en esto priorizar los Municipios críticos y capacitar el personal de salud de las ESEs, IPSs y demás funcionarios que estén implicados en la atención de las gestantes. • Socialización de la Estrategia de Morbilidad Materna Extrema a los participantes de la mesa. • Trabajar en equipo con prestación de servicios, aseguramiento, SAC, SIAU, EPS, IPS, Alcaldía Municipal, en las mesas de maternidad segura y planificación familiar a nivel de los 27 municipios del Departamento de Caldas. • Socialización de los casos conocidos por los integrantes de la mesa y elaborar plan de mejoramiento ante situaciones específicas encontradas en la socialización la cual será retroalimentada a las entidades prestadoras de los municipios del departamento de Caldas. • Elaboración de material educativo para las gestantes en la adecuada clasificación del riesgo, realización del curso psicoprofiláctico y signos de alarma (enfocados por trimestre de gestación), con el fin de unificar criterios de educación para las gestantes y su núcleo familiar que conlleven a minimizar los riesgos de la maternidad y contribuir a un adecuado apoyo por parte de sus familias. • Presentación del diagnóstico actual de maternidad en el Departamento de Caldas para la elaboración del Plan de Salud Territorial años 2012- 2015. Comité Departamental para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas, lidera DTS. 268

También Cuentas

Integrantes: DTSC quien lidera la mesa, Secretaria de Integración y Desarrollo Social, secretaria de Educación, Secretaria de Gobierno, Línea 106, Policía comunitaria. ICBF, Clínica Psiquiátrica, un representante de las universidades, un representante de los Centros de atención de Drogadicción, Un representante del Sistema de responsabilidad penal para adolescentes (SPPA), Observatorio de drogas del Eje Cafetero, Un representante de ONGs, Un representante del Programa Futuro Colombia de la FISCALIA, Representante de la Procuraduría de Familia, Secretaria de Salud de Manizales. Desde el Comité se planea el trabajo intersectorial, es así como se construyó el Plan departamental de drogas y Salud Mental 2011-2021, el cual fue presentado el año anterior al Consejo de Política Social, igualmente se han coordinado actividades de capacitación como Centros de escucha como estrategia de mitigación para reducir el consumo de Sustancias Psicoactivas y sus consecuencias, Presentación de resultados de investigación como “ la Salud Mental en Caldas 2009”, El foro sobre” Mitos y realidades sobre el consumo de alcohol en NNA y adolescentes”, Toma de ciudad con estrategias de información para expendedores de alcohol, campañas de prevención el consumo de drogas, rediseño de la ficha de Vigilancia Epidemiológica de Sustancias Psicoactivas –VESPA- para centros de atención de drogadicción e instituciones ICBF, Definición de rutas de atención para pacientes consumidores de SPA. Igualmente, se planea cada año la celebración del día internacional de la lucha contra el tráfico y consumo de drogas, en el cual se realizan actividades en todos los municipios del departamento como cine foros, caminatas, fogatas, noches saludables, programas radiales, entre otras Comité Departamental para la prevención de la trata de personas. Liderado por la Secretaria de Integración y Desarrollo Social. Participan, igualmente, en este importante Comité, delegados de Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Procuraduría Departamental de Infancia y Adolescencia, Secretarías de Gobierno Departamental y Municipal, Secretaría Departamental de Educación, CTI, Universidad de Manizales, SIS, Fundación Jonathan, DTS de Caldas y Defensoría del Pueblo. Se resalta que Caldas fue uno de los departamentos líderes en la conformación de dicho Comité, se hizo la sensibilización en los 27 municipios para la conformación del mismo y cuenta con un albergue para víctimas de este delito. Mesa departamental y municipales de niños, niñas, jóvenes adolescentes hijos de migrantes a cargo de cuidadores. Caldas es pionero en la identificación y consecución de la información de la zona urbana sobre esta población objetivo. La Gobernación de Caldas, a través de sus diferentes Secretarías, Unidades y Grupos, viene desarrollando diferentes acciones que benefician y específicamente con la niñez y la juventud a partir de la articulación interinstitucional y la participación en comités, mesas y equipos de trabajo realizan acciones que complementan la gestión del Consejo de Política Social. Algunos de estos comités son: • • • • • • • • •

Comité Departamental para la prevención del trabajo infantil. Comité Departamental Haz Paz (Convivencia familiar). Observatorio de Juventud. Comité Técnico de Juventud. Comité Departamental de Discapacidad. Comité Departamental de población desplazada. Consultiva Departamental de comunidad Afrocolombiana. Consejo regional indígena (previa citación por competencia en el tema a tratar) Red Unidos.

Con las Juntas de Acción Comunal se ha venido estableciendo un proceso de sensibilización para la participación de jóvenes mayores de 14 años en las mismas.

269


Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia

En

Caldas También Cuentas

CAPÍTULO XI

Buenas prácticas Infancia, Niñez y Adolescencia.

BUENAS PRÁCTICAS

270

271


En

Caldas

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia

También Cuentas

BUENAS PRÁCTICAS

272

273


En

Caldas

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia

También Cuentas

BUENAS PRÁCTICAS

274

275


En

Caldas

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia

También Cuentas

BUENAS PRÁCTICAS

276

277


Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia

278

En

Caldas También Cuentas

279


Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia

En

Caldas También Cuentas

CAPÍTULO XII INVESTIGACIÓN LÍNEA BASE REDUCCIÓN DE LA POBREZA 2010. ran parte de las causas de los bajos niveles de desarrollo socioeconómicos en el departamento se G encuentran asociados con los niveles de pobreza señalados en el capítulo 3., del presente informe, donde se expresa la Estructura social y económica del departamento. En el entendido que esa situación social representa un acumulado a lo largo de los años, la presente administración decidió formular una estrategia para la reducción de la pobreza como una política de estado, de largo plazo, y para ello adelantó una investigación con el respaldo económico del Programa Mundial de Alimentos y el soporte académico de la Universidad de Manizales, cuyo propósito fue el establecimiento de la línea base de las dimensiones del modelo diseñado para la reducción de la pobreza y que incluyen: ingreso familiar, habitabilidad, nutrición, salud, educación, entre otros. En el anexo 1 se presentan los principales resultados de dicha línea base, los cuales guardan estrecha relación con varias de las categorías e indicadores solicitados por la Procuraduría General de la Nación.

280

281


En

Caldas

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia

También Cuentas

CAPÍTULO XIII Conclusiones y Recomendaciones 1. La diferencia entre todo lo que estamos haciendo bien y todo lo que podríamos estar haciendo mejor, se encuentra en la adopción de políticas de gobierno26 desplazando las políticas de estado27. Si bien se reconoce que por sí misma la ley 1098 de 2006, es un instrumento que recoge un querer colectivo y representa el marco normativo de una política de largo plazo, todos los caminos que recorren en su aplicación los gobiernos subnacionales, llevan a resultados poco satisfactorios, por decir lo menos. Y ello precisamente se da, en virtud de los giros de cada 4 años en la aplicación de los recursos para lograr los resultados esperados y que llevan más la impronta del gobernante de turno que del logro de objetivos superiores. Si bien este planteamiento se podría entender como una autocrítica, también hay que reconocer que cuando se llega a un gobierno, no siempre se encuentran formulaciones de rutas estratégicas que se puedan seguir, sino más bien caminos señalados por los equipos que administran la rutina del sector. En consecuencia se plantea que, en cada uno de los sectores representativos del gasto público social, se deberán aplicar instrumentos de la planeación estratégica que permitan construir una agenda común para todos los actores de la sociedad civil y por supuesto, para los diferentes actores públicos que se expresan en un territorio y que casi siempre asumen rutas diferentes o por lo menos, poco convergentes. 2. Concomitante con la necesidad de asumir políticas de Estado, es perentorio avanzar en una nueva gestión pública fundamentada en una Gestión para Resultados como la gran síntesis de una Planificación por Resultados; de un proceso presupuestal por resultados; de una gestión financiera y de compras eficiente, de una gestión de programas y proyectos articulada con los procesos anteriores para terminar con un sistema de monitoreo y evaluación que asegure la operación eficiente del sistema de Gestión por resultados como un todo. Dicha Gestión para Resultados debe partir de la cadena de resultados que desvíe la atención que actualmente se concentra en “las actividades” y en “los procesos” y coloque todas las energías en el logro de los efectos y los impactos de la gestión pública.

26  Caracterizadas por el corto plazo, marcadas por las preferencias del gobernante, en manos de equipos operativos sin visión estratégica. 27  Caracterizadas por una visión de largo plazo, resultado del consenso colectivo y con una clara visión estratégica.

282

283


En

Caldas

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia

También Cuentas

3. La movilización de los indicadores presentados en capítulo 6, se deberá entender en el contexto de una situación socioeconómica caracterizada por altos niveles de pobreza y por una marcada desigualdad tal y como se muestran a continuación:

Finalmente en ese escenario de la cadena de valor público se deberán insertar y relacionar los procesos de la GpR28 así:

Ahora, si bien se pueden realizar esfuerzos asistencialistas separados para cada uno de los indicadores, para luego ser sumados, se estima que dado el carácter estructural de esas condiciones sociales y económicas descritas, se hace necesario una intervención no solo en el contexto de la GpR sino en la dirección de enfrentar las condiciones que determina la pobreza y la desigualdad en el departamento29 .

28  Gestión para resultados.

284

29  Este planteamiento es el que a llevado a la actual administración a formular una estrategia de carácter sistémico para la reducción de la pobreza, con el acompañamiento del profesor Muhammad Yunus, premio nobel de la paz del año 2006.

285


En

Caldas

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia

Fuente: DNP

También Cuentas

El coeficiente de Gini, es una medida utilizada para cuantificar la forma como se distribuye el ingreso en una sociedad. Su valor oscila entre 0 y 1, 0 corresponde a una perfecta igualdad y 1 a la perfecta desigualdad 4. Si bien se ha sugerido que es prioritario asumir una nueva administración orientada a la Gestión para Resultados, se ha encontrado urgente, asumir la consolidación a nivel nacional, de los sistemas de información de tal manera que no solo se logre la comparabilidad de resultados entre departamentos y municipios, sino que al interior de las administraciones subnacionales se trabaje en una misma dirección en tanto los resultados esperados. 5. En los instructivos suministrados por la procuraduría general de la república, se plantea la presentación de un “plan de mejoramiento” para cada indicador. Dada la fecha del presente informe (Septiembre de 2011) se presentan dos hechos evidentes: el primero pasa por aceptar que para la presente administración, un plan de mejoramiento no aplica dado que a escasos 3 meses de terminar la administración, no es posible reorientar recursos para girar en la dirección de los cambios que será necesario introducir. El segundo pasa por entender que será la próxima administración la que evalúe el contenido del presente informe, asuma las recomendaciones que estime convenientes y perfile su plan de desarrollo incorporando las recomendaciones de la Procuraduría General de la Nación y valore las sugerencias que se presentan por parte de la presente administración. 6. Como ya se ha señalado en cada uno de los indicadores del presente informe, la relación entre los indicadores sugeridos por la procuraduría general de la República y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) es marginal (no más de 10 indicadores) se recomienda ampliar la petición de indicadores del informe sobre Infancia, niñez y adolescencia, sobre la base de las metas e indicadores ampliados de los ODM30.

30  La base inicial de los ODM se expresaba en el año 2000, sobre 8 Objetivos, 18 Metas y 8 Indicadores; actualmente esa base se ha ampliado en metas e indicadores para acoger las recomendaciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

286

287


En

Caldas

Rendición Pública de Cuentas para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia

También Cuentas

Relaciones entre indicadores

288

289



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.