LA CULTURA DEL
AGUA
Una estrategia para el presente, Una esperanza para el futuro.
UT PLAN DE GESTIร N SOCIAL
Cartilla del Estudiante
Como Estrategia Pedagรณgica para el Fortalecimiento del P.R.A.E
VICEMINISTERIO DE AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO Programa “La Cultura del Agua” Clubes “Defensores del Agua”
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DEPARTAMENTO DEL META
DISEÑO Y ACTUALIZACIÓN U.T. Plan de Gestión Social
COORDINACIÓN PEDAGÓGICA Y DIDÁCTICA: Ernesto Bustamante Reyes
ILUSTRACIÓN, DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Harold Caicedo
2018. Villavicencio, Meta Colombia
CONTENIDO Prólogo
4
¿a Quién Está Dirigida?
5
Objetivos
5
Contenidos Desarrollados
5
Diseño Curricular
5
¿cómo Usar La Cartilla?
5
Carta Al Estudiante
6
Modulo 1: El Agua Un Milagro De Vida
7
Sesión 1: Aprendamos Con Eddy
8
El Viaje de una Gota de Agua
9
Importancia Del Agua
10
Principales Usos Del Agua
10
Estado Físico Del Agua
10
El Ciclo Del Agua
11
Sesión 2: Profundicemos Con Eddy
12
Sesión 3: Actuemos Con Eddy
15
Sesión 4: Construyamos Con Eddy
17
Modulo 2. Agua Potable Para Nuestra Comunidad
20
¿qué Es Agua Potable?
24
¿cómo Nos Abastecemos De Agua?
25
Algunas Desventajas De Estos Modelos
25
El Acueducto
25
Tipos De Acueductos
26
¿cómo Funciona El Sistema De Acueducto?
27
La Microcuenca.
27
La Captación:
28
La Aducción.
28
La Planta De Tratamiento.
28
Tanques De Almacenamiento
28
Recomendaciones Para Conservar El Acueducto
29
Indicadores Del Servicio De Acueducto
29
Sesión 2: Profundicemos Con Eddy
30
Sesión 3: Actuemos Con Eddy
36
Sesión 4: Construyamos Con Eddy
38
Modulo 3: Participación Ciudadana
42
La Empresa De Servicios Públicos Y La Participación Ciudadana
44
Comité De Desarrollo Y Control Social.
44
Juntas Directivas De Las Empresas Oficiales De Servicios Públicos.
44
Juntas De Vigilancia.¡
45
Deberes De Los Usuarios
45
Sesión 2: Profundicemos Con Eddy
46
Sesión 3: Actuemos Con Eddy
47
Sesión 4: Construyamos Con Eddy
48
Modulo 4: El Reciclaje, Ahorro Del Agua Y Cultura De Pago
51
Sesión 1: Aprendamos Con Eddy
52
Las Tres R “Reusar, Reducir, Reciclar”
53
Tipos De Plásticos
53
¿cómo Disponer Los Plásticos?
54
Reciclaje En La Fuente
55
Separación -- Recuperación -- Transferencia
55
Caneca Roja
55
Caneca Azul
55
Caneca Amarilla
55
Caneca Verde
55
Caneca Naranja
55
Caneca Gris
55
El Rol Del Reciclador
56
Comparendo Ambiental
56
Tips Ahorro Del Agua
57
Cultura De Pago
59
Sesión 2: Profundicemos Con Eddy
60
Sesión 3: Actuemos Con Eddy
61
Sesión 4: Construyamos Con Eddy
63
Bibliografía
65
PRÓLOGO En el marco de la implementación del Plan de Gestión social PAP – PDA del departamento del Meta, la U.T Plan de Gestión Social, respondiendo a las 3 líneas de acción correspondientes a la Participación Ciudadana, la Comunicación y la Capacitación, ha diseñado en respuesta a las estrategias y actividades establecidas, el presente producto pedagógico y didáctico denominado “Cartilla del Estudiante La Cultura del agua, una estrategia para el presente, una esperanza para el futuro”. Esta cartilla se ha consolidado a partir de la asesoría de la secretaría de educación en su empeño por fortalecer la implementación de los PRAE en las instituciones educativas del departamento del Meta, así como de diferentes fuentes, en su mayoría provenientes del Ministerio de Vivienda ciudad y territorio, del Viceministerio de agua y Saneamiento Básico, que obedecen al programa la cultura del agua. Otros textos de referencia como “La Paz como aprendizaje vital” y “Juntos construyendo una cultura para el cuidado del agua” en cuanto a la estructura conceptual y metodológica aportaron su riqueza de contenidos y metodologías, las cuales, con las anteriores, se ha articulado a través de las Mallas de aprendizaje. Estas mallas, propias del ministerio de educación nacional, son un recurso para el diseño curricular en los establecimientos educativos en sus distintos niveles, las cuales pretenden llevar al terreno de lo práctico los Derechos Básicos de Aprendizaje a través de distintos elementos tenidos en cuenta como la organización del Área (Lineamientos curriculares y estándares básicos de competencias), la secuenciación de aprendizajes y propuestas didácticas de actividades. Esta cartilla ofrece estrategias prácticas para desarrollar competencias ciudadanas, constituyéndose en un recurso que busca orientar y fortalecer las apuestas curriculares contextualizadas en diferentes establecimientos educativos que corresponden a 13 municipios del departamento del Meta, para garantizar equidad y pertinencia en los aprendizajes. La cartilla en mención se concibe desde una perspectiva constructivista y toma elementos de enfoques cognitivos y socioculturales. Las consideraciones didácticas y las situaciones de aprendizaje se plantean asumiendo elementos propios del Aprendizaje Significativo Crítico. Esperamos que este aporte pedagógico contribuya a fortalecer la conciencia y el aprendizaje de nuestra comunidad llanera y las generaciones venideras a favor de una cultura del agua, donde el recurso hídrico sea asumido como un Don que debe ser valorado, custodiado y responsablemente utilizado para la subsistencia y felicidad del género humano. 4
¿A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDA? Esta cartilla está dirigida a estudiantes de Educación preescolar, Primaria y Secundaria que quieran trabajar por fomentar la cultura de agua y de pago, buscando incentivar una conciencia ética en los estudiantes a través de talleres prácticos y contextuados a las realidades particulares de las diferentes comunidades. OBJETIVOS Promover en las comunidades de la región a través de sesiones pedagógicas el conocimiento y la conciencia ambiental para generar un uso responsable y eficiente del agua como recurso vital para todos. CONTENIDOS DESARROLLADOS El agua fuente de vida, Agua Potable Para Nuestra Comunidad, Servicios Públicos, Funciones De Las Empresas de Servicios Públicos, Agua Potable, Participación Ciudadana, Uso eficiente y ahorro del agua, El Reciclaje. DISEÑO CURRICULAR El diseño curricular de la presente cartilla obedece transversalmente a Derechos básicos de aprendizaje en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales, así como a los Estándares Básicos de Competencias en Ciencias y Ciudadanas con el propósito de afianzar en los estudiantes lo que deben saber y saber hacer con lo que aprenden respecto a la cultura del agua. ¿CÓMO USAR LA CARTILLA? Esta cartilla contiene 8 módulos, cada uno de ellos responde a diversos temas desarrollados a través de 1 taller que se abordará en 4 sesiones: •La primera sesión de cada taller, destacada con color AZUL se orienta al objetivo de APRENDER O CONOCER •La segunda sesión de cada taller, destacada con color VERDE se orienta al objetivo de PROFUNDIZAR LOS CONTENIDOS •La tercera sesión de cada taller, destacada con color NARANJA se orienta al objetivo de ACTUAR EN CONTEXTO •La cuarta sesión de cada taller, destacada con color AMARILLA se orienta al objetivo de CONSTRUIR – CREAR soluciones para la comunidad desde la comunidad. 5
Carta al Estudiante Hola! Que oportunidad tan valiosa nos da la vida para compartir este espacio de encuentro y fraternidad con nuestra hermana naturaleza. Son muchos los niños y jóvenes que, como tú, hacen parte de un mundo lleno de increíbles oportunidades y posibilidades frente al Agua como un elemento vital que procura la felicidad para todos. A través de esta cartilla queremos ayudar a formar la consciencia de una nueva generación de niños y jóvenes con valores éticos frente al uso y el cuidado del agua. Así como el agua es de vital importancia para nosotros, también lo es para el resto de los seres vivos y para la totalidad del planeta. En nuestras manos está la tarea de conocerla al lado de nuestros compañeros para amarla, valorarla y darle un uso responsable y sostenible. El agua tiene un ciclo lleno de sabiduría y nosotros, la humanidad, hacemos parte de éste increíble fenómeno de la naturaleza. Nuestras acciones determinan un futuro lleno de esperanza y vida o de tristeza y muerte. Tú y yo, con nuestras acciones, decidimos qué planeta y qué futuro queremos para nosotros y para las generaciones venideras. Son muchos los elementos que hacen parte de la cultura del agua como el acueducto, los comités de desarrollo y control social, las Juntas directivas de las empresas oficiales de servicios públicos o las Juntas de vigilancia para hacer posible que el agua potable abastezca de agua nuestros hogares, pero la acción más importante que hará que el agua siga llegando para alimentar la vida humana depende de tu buena actitud frente a este recurso. Recuerda las palabras del papa Francisco en su visita a nuestras tierras llaneras: “Basta una persona buena para que haya esperanza. Y cada uno de nosotros puede ser esa persona”; esto es, tú y yo podemos ser la esperanza del planeta. Dejemos que en el interior de nuestros corazones el amor fluya como las corrientes subterráneas y crezca cada día más y más nuestro compromiso y responsabilidad por mantener sano y en equilibrio el medio ambiente. Recicla, siembra, usa racionalmente los recursos, recupera la esperanza de tu entorno y de tu comunidad viviendo consciente y libremente una auténtica Cultura de Agua y Pago.
Gracias por ser parte del ciclo de la vida.
¡Vive el agua! 6
MODULOS TEMÁTICOS (Talleres Didácticos) Modulo 1: El Agua Un Milagro De Vida
Taller 1
El agua fuente de vida
TEMÁTICAS
· El agua elemento vital y de felicidad · ¿por qué debemos cuidar el agua, cuál es su importancia? · Principales usos del agua · Estado físico del agua · El ciclo del agua
DERECHO BÁSICO DE APRENDIZAJE
Comprende que las sustancias pueden encontrarse en
PROPÓSITO
Clasifica materiales de su entorno según su estado
distintos estados (sólido, líquido y gaseoso)
(sólidos, líquidos o gases) a partir de sus propiedades básicas (si tienen forma propia o adoptan la del recipiente que los contiene, si fluyen, entre otros). ESTANDAR POR COMPETENCIA
Identifico diferentes estados físicos del agua y verifico
OBJETIVOS
•Promover el conocimiento y la reflexión acerca del
causas para cambios de estado. (Entorno Vivo) cuidado y la conservación de las fuentes hídricas. •Generar compromisos que conlleven al manejo adecuado y conservación. •Desarrollar metodologías y mecanismos de participación que promuevan en los participantes hábitos de uso racional del agua.
PALABRAS CLAVES
Vida, salubridad, bienestar, uso, estado, ciclo
CONVENCIONES
Aprender
Profundizar
7
Actuar En Contexto
Construir
Sesión 1:
Aprendamos con Eddy
120m. Hola. Vamos a desarrollar el taller: El agua fuente de vida, tu profesor tiene algo importante que compartir contigo. Disfruta de tu aprendizaje.
¿Dónde nace el agua?
¿Es importante el agua?
¿Porqué?
8
¿Qué es el agua?
A continuación, realiza la lectura de un texto referente al agua, luego a partir de él, inicia un diálogo de saberes, relacionándola con los interrogantes ya expuestos.
El Viaje de una Gota de Agua Blanca y Cristal eran dos gotas de agua. Ellas vivían en la misma nube junto a otras miles de gotas. Un día se escuchó un fuerte ruido. ¿Son truenos?, preguntó Blanca. – Es una tormenta, contestó Cristal. Si llueve caeremos todas y desaparecerá esta nube. Podemos ir a parar a cualquier parte y no volveremos a vernos nunca más. Las dos gotas se abrazaron y empezó a llover. La nube gigantesca que las envolvía se convirtió en miles de gotas de agua. Notaron cómo la nube se deshacía a su alrededor.
– ¡Adiós Blanca!, se despidió Cristal. – ¡Adiós Cristal!, se despidió Blanca. Y las dos gotas cayeron a la tierra, perdidas en la cortina de agua que caía. Cristal se sumergió en las aguas de un río junto a otras gotas, transportada por la corriente atravesaba valles y pueblos a gran velocidad. El río llegó al mar y Cristal se encontró rodeada por infinidad de nuevas gotas. Cristal exclamó: – ¡Qué inmenso es el mar!. ¡Hay miles de millones de gotas!. Y luego preguntó a otras gotas: – ¿De dónde vienen? Las gotas le contestaron: – Hemos caído directamente de las nubes, en forma de lluvia.
Dejó de llover y llegaron días de sol. Con el calor Cristal se sentía cada vez más ligera, pesaba menos, casi flotaba. El sol siguió calentando el agua del mar y las gotas de la superficie comenzaron a elevarse, hasta formar nuevas nubes. Las gotitas de agua de mar calentadas por el sol se encontraban ahora juntas, suspendidas en el aire, formando una pequeña nube de color blanquecino.
– ¡Blanca!, gritó Cristal. Qué sorpresa tuvo Cristal al encontrar de nuevo, entre otros cientos de miles de gotas, a su amiga.
¡Cuántas aventuras tenían que contarse!
9
El agua es un milagro de vida que se ve amenazado por muchos fenómenos como la erosión, la contaminación, el sobrecalentamiento global, la improductividad e infertilidad de la tierra, al aumento de los gases contaminantes, la tala indiscriminada, las grandes extensiones dedicadas a la ganadería, grandes afluentes reducidos a menos de la mitad. Este panorama mundial es de amplia preocupación porque ya el agua NO ES ABUNDANTE y menos aún GRATUITA, por el contrario, es cada vez más costosa y se han debido emprender campañas para un uso moderado. Desde este punto de vista se han hecho necesarias campañas que nos lleven a la toma de conciencia para enfrentar los fenómenos anteriormente descritos. IMPORTANCIA DEL AGUA Es por esto que debemos cuidar el agua, ya que es protagonista en todos los procesos vitales de nuestro planeta como los son la temperatura global, la producción de alimentos, la supervivencia de la mayoría de las especies – incluida la humana-, el desarrollo o progreso de las sociedades y en sí el bienestar del género humano. PRINCIPALES USOS DEL AGUA De manera sencilla se concibe el uso del agua para beber, lavar los platos, en la ducha, en la cocina; entre otros usos que se pueden denominar domésticos. Fuera de la casa el agua es altamente requerida en los campos, siendo de vital importancia su manejo en la agricultura para regar los sembradíos O ES UTILIZADA EN LAS INDUSTRIS. ESTADO FÍSICO DEL AGUA Este maravilloso don de la naturaleza se encuentra en los 3 estados físicos de la materia. De manera líquida, sólida y gaseosa. Se resalta que gracias a que el agua fácilmente cambia de un estado al otro se convierte en el mejor regulador de la temperatura en el planeta tierra.
10
EL CICLO DEL AGUA El Sol es el principal motor del ciclo, ya que gracias a su acción calienta el agua presente en todos los cuerpos de agua del planeta, en este proceso de calentamiento y con otros actores atmosféricos el agua se evapora, desprendiéndose y perdiendo peso, ejerciendo un desplazamiento hacia el aire como vapor de agua. Aquí entran en juego las corrientes de aire (ascendentes), las cuales por su recorrido empujan al vapor de agua hacia capas superiores de la atmosfera. Este vapor de agua se encuentra con una temperatura mucho menor y sufre un cambio llamado condensación del cual se forman las nubes que podemos apreciar en el firmamento. Las corrientes de aire siguen siendo protagonistas, pero esta vez moviendo las nubes en varias direcciones. En estos movimientos las nubes comienzan a colisionar entre sí, aumentan de tamaño y caen en las conocidas precipitaciones (nieve, granizo o lluvia). En lo amplio del planeta tierra parte de estas precipitaciones se acumulan en los nevados, en los glaciares y en los diversos cuerpos de agua (Ríos, Arroyos, Mares, Lagos). La otra parte de estas precipitaciones caen en la parte continental o tierra firme, la cual tiene todo un proceso propiciado por la acción de la gravedad. La llamada Escorrentía, es el flujo del agua precipitada que no es absorbida inmediatamente por los suelos y que termina desembocando en los ríos, quienes a su vez transportan el agua de regreso a los mares. Finalmente, parte del agua en cada precipitación es infiltrada o absorbida por el suelo. La cual permanece en las capas superiores del suelo y como agua subterránea avanza y regresa a los ríos y cuerpos de agua. Desde luego vale resaltar que cuando esta agua subterránea avanza y encuentra grietas o aperturas a la superficie emerge como manantiales de agua dulce. De esta manera el precioso liquido ya ha dado todo un recorrido donde de diversas formas llega a su punto de partida y comienza nuevamente el ciclo, siendo repetido un y otra vez. Busca en YouTube el Vídeo con el Título: “Video Pedagógico La Cultura del Agua 2” y Trae tus comentarios sobre el ciclo del agua para la prócima sesión.
11
Sesión 2:
Profundicemos Con Eddy
120m.
Escucha con atención la siguiente lectura y reflexiona abiertamente con tus compañeros
GRANDES SOLUCIONES La organización mundial de la salud (por sus siglas OMS) estima que cada año mueren 3.4 millones de personas como consecuencia de enfermedades relacionadas con el mal estado del agua, como la diarrea, cólera o la fiebre tifoidea. "Superar la crisis de agua y saneamiento es uno de los mayores desafíos del desarrollo humano de principios del siglo XXI" según señala un informe de la ONU. La mayoría de los filtros de agua modernos requieren electricidad para funcionar, recurso que es escaso en los países más pobres, mientras que aquellos que no requieren de electricidad son caros de fabricar. Esto hace que el agua limpia sea casi inaccesible para las comunidades más pobres. Esfera solar que purifica agua Diseñada por Jonathan Liow de la Universidad de Monash de Melbourne (Australia), Solarball es un dispositivo que purifica agua de forma sencilla y asequible. Se trata de una esfera solar que puede generar hasta 3 litros de agua potable al día (suficiente para un adulto). Gracias al uso de la evaporación como medio de purificación, Solarball proporciona una solución de diseño funcional y eficiente a un problema que afecta a mucha gente en todo el mundo.
Desarrolla con la orientación de tu profesor las siguientes actividades. Ten presente lo aprendido en la sesión anterior. 12
· ¿Qué porcentaje de agua, posee el cuerpo humano? Pésate y saca las cuentas! · ¿Cómo se interpreta que el agua es un recurso gratuito? · ¿Dónde haz visto erosión en tu comunidad? · Ve con tu profesor y compañeros e identifica espacios contaminados en tu colegio y haz un plan de limpieza · Escriba su concepto sobre infertilidad de la tierra:
Lea la afirmación y de acuerdo con la teoría vista escriba si es Verdadera o Falsa (
)
Los cambios en la temperatura global arriesgan la supervivencia de muchas especies.
(
)
En la producción de alimentos no influye el agua.
(
)
El agua no se puede utilizar en los procesos industriales.
(
)
Al cambiar de un estado al otro el agua es el mejor refrigerante del planeta tierra.
(
)
El agua en forma gaseosa se encuentra retenida en las raíces de los árboles.
· El agua un milagro de vida F K X B H A A K X O Ñ Y J H Q
R E D V F A I L S O G C W K G
B D P V Y W G X D P A O N O O
L Y G K Z N L W Ñ C R R O Ñ T
L E U U S V L W I G U R I V N
B S E O L C I C Ñ B T I C D E
W U Q F Z U F Ñ S W A E A J I
H N J P Q S E R A M R N N E M
C R S M X P R A O A E T I L A
O B L A T I V A N K P E M V T
O S O E S A G I E V M S A E N
13
C D I V S J K F G H E G T B E
V U Z J K G J V I M T Ñ N S L
B R V W D F C U X X F Q O G A
P R O D U C C I O N C M C C C
Calentamiento Ciclo Contaminacion Corrientes Gaseoso Mares Oxigeno Produccion Temperatura Vital
Crea una frase con la mayoría de las palabras que buscaste en la sopa de letras
Para la próxima sesión elige 5 personas y aplícales la encuesta que se encuentra en la sesión N° 3
14
Sesiรณn 3:
Actuemos Con Eddy
60m.
Colorea el paisaje.
15
· Encuesta PREGUNTA 1.
¿Cree usted que el agua se está acabando?
2.
¿Piensa que somos indiferentes ante los temas medioambientales?
3.
¿Observa con frecuencia personas contaminando el medioambiente?
4.
¿Cree que el ser humano hoy día produce más basura que antes? PREGUNTA
1.
¿Cree usted que el agua se está acabando?
2.
¿Piensa que somos indiferentes ante los temas medioambientales?
3.
¿Observa con frecuencia personas contaminando el medioambiente?
4.
¿Cree que el ser humano hoy día produce más basura que antes? PREGUNTA
1.
¿Cree usted que el agua se está acabando?
2.
¿Piensa que somos indiferentes ante los temas medioambientales?
3.
¿Observa con frecuencia personas contaminando el medioambiente?
4.
¿Cree que el ser humano hoy día produce más basura que antes? PREGUNTA
1.
¿Cree usted que el agua se está acabando?
2.
¿Piensa que somos indiferentes ante los temas medioambientales?
3.
¿Observa con frecuencia personas contaminando el medioambiente?
4.
¿Cree que el ser humano hoy día produce más basura que antes? PREGUNTA
1.
¿Cree usted que el agua se está acabando?
2.
¿Piensa que somos indiferentes ante los temas medioambientales?
3.
¿Observa con frecuencia personas contaminando el medioambiente?
4.
¿Cree que el ser humano hoy día produce más basura que antes?
SI
NO
SI
NO
SI
NO
SI
NO
SI
NO
Basado en los resultados obtenidos en la encuesta que realizaste comparte y debate con tu equipo una pregunta asignada por tu profesor y después socialízalo con todo el grupo. 16
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA 1. ¿Por qué las personas asumen otras prioridades en su vida por encima de la conservación del agua que es vital para los seres humanos? 2. ¿Por qué existe tanto desconocimiento acerca de la realizad ambiental del planeta y de la región? 3. ¿Por qué es más fácil contaminar, porque nos da pereza arrojar la basura en el lugar correcto o reciclar en casa? 4. ¿Hacía donde nos conduce la producción creciente de productos con materiales plásticos o desechables? Para el próximo encuentro crea algo nuevo reutilizando material reciclable que encuentres en tu casa o colegio. Compártelo y compara con tus compañeros
Sesión 4:
Construyamos Con Eddy
60m.
Comparte con tus compañeros y tu profesor la siguiente lectura y luego realiza con ellos una lluvia de ideas. TOMADO DEL DIARIO EL TIEMPO http://www.eltiempo.com/vida/ciencia/hombres-y-mujeres-llevamos-mar-en-la-sangre-columna-de-andres-franco-herrera-228354
El 8 de junio se celebró el Día Mundial de los Océanos, una jornada que se dedicó a reflexionar y a tomar posición frente al valor que tienen las tres cuartas partes de la Tierra. No son pocos los bienes y servicios que nos brindan los mares; aun así, destaco tres aspectos que el Capitán de Navío (r) Francisco Arias, director del Invemar, nos recordaba en el marco de esta conmemoración. El primero es que, junto con el sol, los océanos son el más importante regulador del clima; en segundo término, son el gran y verdadero pulmón del planeta, dado que producen cerca del 60 por ciento del oxígeno del mundo, y tercero –y desde mi perspectiva el más importante–, es que la sangre humana tiene buena parte de los elementos que presentan las aguas de los océanos, es decir, todo hombre y mujer llevan el mar en su sangre. Infortunadamente la humanidad destina, oficialmente, solo 24 horas a reflexionar sobre sus océanos; tendría que ser una preocupación permanente si se tiene en cuenta que las 17
últimas noticias son desalentadoras y refuerzan la paradoja existente entre la sangre humana nacida del mar y el actuar del hombre frente a los océanos. Entristece saber que las islas de basura plástica que surcan las aguas, la contaminación y la erosión costera, el deterioro de ecosistemas, el aumento de especies invasoras y la pérdida de biodiversidad, que tienen en jaque a nuestros mares, son causados por la humanidad, que se sirve de ellos. Estas porciones de agua salada son nobles y siempre nos darán señales de su valor, son sabias y dentro de su desconocida inteligencia, aún se regulan y adaptan a los cambios, a los ataques; luchan para mantener su dinámica y su valor. Nos envían, por todos los medios, mensajes sobre la responsabilidad que tenemos de cuidarlos, conservarlos y amarlos.
Ahora con la orientación de tu profesor escribe en tu bitácora los principales conocimientos adquiridos y la manera cómo estos influyen en tu vida, tu familia y tu comunidad. ESTABLECE TUS COMPROMISOS PERSONALES Haz parte y vive la cultura del Agua!
Registro en mi
Bitácora
18
Mis Compromisos Son: 1. 2. 3.
Redactas con tus compañeros, a partir del aprendizaje obtenido como fruto de las 4 sesiones del taller, una máxima de vida que será destacada en un mural de la institución educativa, el cual se llamará el muro “La Cultura del agua”.
Máxima De Vida
19
Modulo 2: Agua Potable Para Nuestra Comunidad
Taller 2
Agua Potable Para Nuestra Comunidad
TEMÁTICAS
· ¿qué es agua potable? · ¿cómo nos abastecemos de agua? Aguas lluvias , Aguas subterraneas, El acueducto · ¿cómo funciona el acueducto? Indicadores del servicio de acueducto
DERECHO BÁSICO DE APRENDIZAJE
Analiza cuestiones ambientales actuales, como el calentamiento global, contaminación, tala de bosques y minería, desde una visión sistémica (económico, social, ambiental y cultural).
PROPÓSITO
Conocer los argumentos acerca de la potabilidad del agua y las formas de abastecimiento, así como lo que es un acueducto, sus funciones e indicadores de servicio.
ESTANDAR POR COMPETENCIA
•Registro mis observaciones en forma organizada y rigurosa (sin alteraciones), utilizando dibujos, palabras y números. •Identifico y describo la flora, la fauna, el agua y el suelo de mi entorno.
OBJETIVOS
•Comprender el funcionamiento de los sistemas de abastecimiento y cuales son sus componentes, generando estrategias que promuevan su cuidado. •Conocer el sistema por medio del cual se abastece el agua promoviendo actitudes que conlleven a su protección. •Determinar cuáles son los indicadores de servicio del acueducto y verificar si se están cumpliendo en nuestra comunidad.
PALABRAS CLAVES CONVENCIONES
Potabilidad, Abastecimiento, Subterránea, Mantenimiento, Conservación
Aprender
Profundizar 20
Actuar En Contexto
Construir
Sesión 1:
Aprendamos con Eddy
120m. Hola. Vamos a desarrollar el taller: AGUA POTABLE PARA NUESTRA COMUNIDAD, tu profesor tiene algo importante que compartir contigo. Disfruta de tu aprendizaje.
¿Podemos tomar agua de un rio?
¿Existe diferencia entre agua potable y agua tratada Qué es el agua?
¿En que se puede utilizar el agua lluvia?
¿Cómo se puede extraer agua de la tierra?
A continuación, realiza la lectura de un texto referente al agua, luego a partir de él, inicia un diálogo de saberes, relacionándola con los interrogantes ya expuestos.
21
Los Acueductos Romanos, Maravillas De La Ingeniería Los antiguos acueductos romanos están entre las obras de ingeniería más extraordinarias de la historia, En el pasado, las ciudades se levantaban donde hubiera agua, y Roma no fue la excepción. Antes de construir un acueducto, los ingenieros evaluaban la fuente de donde planeaban tomar el agua: la cantidad de agua que se producía, su claridad y su sabor. También evaluaban la salud de las personas que bebían de ella. Una vez aprobada la fuente, se decidía la ruta, la inclinación, la anchura y la longitud del canal. Para la construcción se usaban esclavos. Las obras podían durar años y ser muy costosas, sobre todo si había que construir arcos. ¿Cuánta agua llevaban estos acueductos a la capital del imperio? ¡Muchísima! Tan solo el Acueducto llamado: Aqua Marcia transportaba unos 190 millones de litros (50 millones de galones) diarios. Cuando el agua llegaba a las zonas urbanas —gracias a la gravedad— se dirigía a tanques de almacenamiento. De allí salían ramales hacia otros tanques o directamente a la gente. El sistema de distribución llegó a ser tan grande que se cree que suministraba unos 1.000 litros (265 galones) diarios por habitante. https://www.jw.org/es/publicaciones/revistas/g201411/acueductos-romanos-ingenier%C3%ADa/ 22
Aspecto Teórico En este módulo vamos a tratar este tema tan importante como lo es el agua potable, ya que, si tenemos un buen sistema de abastecimiento de agua, aparte de disfrutar del precioso liquido en la comodidad de nuestros hogares se disminuye el número de enfermedades y muertes por causa de las enfermedades de origen hídrico. Son muchos los beneficios que trae a nuestra comunidad el sistema de abastecimiento llamado acueducto, desde luego mejora nuestra calidad de vida, ya que los niños sanos pueden ir a sus escuelas y los adultos pueden desarrollar todas sus actividades con normalidad, siendo el agua un trasmisor de vida y no de enfermedad.
Captación
Desarenador
Planta de tratamiento
Conducción Tanque de almacenamiento Distribución
23
¿Qué Es Agua Potable? Agua potable es aquella que de manera natural o por medio de tratamiento es apta para el consume humano y animal. En la naturaleza encontramos muchas fuentes de agua, estas pueden proveer de agua potable o requerir de un tratamiento que nos garantice la salud al ser consumida. La potabilidad del agua se define por la presencia de sustancias y/o microorganismos dañinos para los seres humanos. Tener acceso al agua potable es uno de los servicios básicos para la población. Los países desarrollados no tienen dificultades para potabilizar el agua, aunque carezcan hoy día de grandes fuentes hídricas. El proceso de potabilización consistirá entonces en limpiar, purificar o filtrar el agua de tal manera que se aíslen los componentes nocivos para quien la bebe. Hoy día existen diversas maneras de garantizar agua potable, siendo el medio mas común y fácil el hervido, que consiste en depositar agua en una olla y poner al fuego hasta su punto de ebullición. Cabe aclarar que el hervido mata la mayoría de las bacterias y microorganismos presentes en el agua, pero no elimina contaminantes químicos. Otra manera de tratar el agua es agregándole productos químicos, por ejemplo, el cloro, el cual al ser disuelto en el agua eliminará los microorganismos presentes y será apta para consumo. Este método implica algunos riesgos sobre todo el saber la medida de cloro que se le debe agregar y que no vaya a ser nocivo para nuestro cuerpo. Este método también carece de la posibilidad de eliminar partículas de metales o químicas. Cómo complemento es necesario siempre el filtrado del agua, que es el único que garantiza la retención de micropartículas nocivas para los seres vivos que, aunque no son visibles, causan complicaciones en la salud. 24
¿Cómo Nos Abastecemos De Agua? Dependiendo del lugar, del progreso y la tecnología implementada podemos encontrar varios modos de abastecimiento. 1.ACARREO: Este modo de abastecimiento ya lo mencionamos anteriormente, consiste en transportar por medios manuales aguas desde las fuentes hasta nuestros hogares para uso doméstico. Incluso se suelen ver personas bañándose o lavando sus ropas en los propios ríos. 2.AGUAS LLUVIAS: Una manera de aprovechar el agua lluvia es precisamente lograr almacenarla en nuestras casas, implementando métodos de recolección como canales o tubos o simplemente colocar los baldes o canecas para que se llenen cada vez que llueve. 3.AGUAS SUBTERRANEAS: Si recordamos el primer taller, tendremos en cuenta que el agua también viaja por el interior de la tierra, de aquí recibe el nombre de SUBTERRANEA (debajo del suelo). Al excavar un pozo, dependiendo de la profundidad y de la zona podemos interrumpir el viaje del agua y hacer que esta se deposite en el pozo. Luego podemos sacarla y darle el uso adecuado.
Algunas Desventajas De Estos Modelos Estos modelos o medios naturales de obtención del agua son de fácil implementación, pero muestran algunas desventajas: •Generalmente no son aguas tratadas o potables por tanto su consumo representa un riesgo. •Pueden ser intermitentes y no representan garantías. Es decir depender del invierno para recolectar el agua lluvia. •Solucionan las necesidades de grupos pequeños o solo algunas familias las cuales pueden contar con la cercanía al río o tener abundantes aguas subterráneas.
El Acueducto Para salirle al paso, la sociedad moderna ha implementado tecnología en la construcción de los acueductos. Estos etimológicamente se refieren al agua conducida por tubos o ductos para suministro a las poblaciones. Garantizando la potabilidad. Dichas construcciones tienen un costo muy alto. Dependiendo de las condiciones del terreno y la misma distancia de la fuente hídrica. A esto le debemos sumar la responsabilidad que nace para cuidar y mantener estos sistemas de distribución por parte de la comunidad o empresas prestadoras del servicio. 25
El diseño, construcción y administración del acueducto se deben planificar con mucho cuidado para garantizar que el agua que llega a las familias sea agua limpia y apta para el consumo humano. El sistema de abastecimiento tiene como beneficio adicional ahorro de tiempo y esfuerzo e inevitablemente generará costos que deben ser pagados por los beneficiarios del servicio y captados por la empresa sea pública o privada.
Tipos de Acueductos • Acueducto por gravedad: Este modelo utiliza la fuerza de gravedad para transportar el líquido. La fuente de captación está en un nivel más alto que su destino. El agua baja por su propio peso, hasta el lugar de almacenamiento. Se deben implementar unas válvulas que controlan la salida del agua y garantiza que llegue a los llamados puntos de distribución.
Rio
Bocatoma Población Planta de tratamiento
Tanque de almacenamiento Conducción por gravedad
• Acueducto por bombeo: Cuando la fuerza gravedad no alcanza a llevar el agua, porque el destino está a nivel o más alto que la fuente, se requieren de bombas para impulsar el agua y prestar el servicio. Las bombas pueden ser utilizadas para almacenamiento y distribución.
Tanque
Población
RIO
Planta de tratamiento
Bombeo
Distribución
26
¿Cómo Funciona El Sistema De Acueducto? Al decir “sistema” nos referimos a varios componentes o elementos que se unen para darle funcionamiento a un proceso. Este sistema de acueducto se conforma por elementos físicos, como tanques de almacenamiento y las tuberías conductoras. Por otro lado, está el aspecto técnico que garantiza la captación, el tratamiento, almacenamiento y distribución del agua, Finalmente aparece el aspecto empresarial -la parte humana del sistema – compuesto por un equipo de personas, fontaneros y administradores.
Captación
Desarenador
Planta de tratamiento
Conducción Tanque de almacenamiento Distribución
La Microcuenca. De la microcuenca obtenemos el agua, es el punto de inicio o de partida del acueducto. esta microcuenca es la fuente de abastecimiento de agua en una región. Sin su existencia no tendríamos agua en nuestras viviendas. Es de este nacimiento donde se capta el agua que va a alimentar el acueducto. Algo que debemos resaltar es que la cantidad de agua de la microcuenca está directamente relacionada con la cantidad de vegetación que exista en el lugar y la conservación de los suelos. De lo cual surge una responsabilidad conjunta para ejecutar planes de manejo y preservación.
27
La Captación: Se refiere a todo el proceso por medio del cual se recoge el agua de la fuente en forma controlada. En el caso del acueducto el lugar de la captación recibe el nombre de Bocatoma.
La Aducción. El agua al ser tomada de la fuente es conducida al llamado DESARENADOR, que cumple la función de separar la arena del agua recogida, preparándola para iniciar el proceso de tratamiento en la planta diseñada para tal fin.
La Planta De Tratamiento. Hasta el momento tenemos el agua libre de arena y otros materiales grandes. Se debe entonces proceder a purificar y potabilizar el agua. Para esto existe la planta de tratamiento, la cual desde luego varia de un lugar a otro dependiendo la tecnología y la inversión hecha. Dentro de las generalidades allí se podrán dar algunos procesos: •Dosificación: Agregar cal y alumbre. •Floculación: Agregando un aditivo se unen partículas pequeñas formando grandes grumos o ‘flocs’. •Sedimentación: Al tener grandes partículas, por su propio peso los grumos se depositan en el fondo del sedimentador. •Filtración. El agua pasa por grandes filtros cuya función es retener un mayor número de partículas. •Desinfección. Ahora se busca reducir la cantidad de microorganismos, lo cual se hace adicionando cloro a través de un dosificador.
Tanques De Almacenamiento Ya el agua potable, es almacenada en tanques grandes, que constituyen la reserva d la comunidad, de donde es depositada de manera gradual en las redes distribuidoras.
28
Recomendaciones Para Conservar El Acueducto •La captación debe realizarse en la fuente. •Realizar al menos mensualmente o con mas regularidad en época lluviosa, para determinar el estado de la bocatoma y la planta de tratamiento. •Eliminar la maleza, vegetación, tierra, piedras y cualquier objeto que pueda obstruir el paso del agua o contaminarla. •De ser necesario construir drenajes para evitar contaminación o empozamiento. •Estar atentos a cualquier señal de derrumbe que pueda afectar los tanques. •Verificar el estado a adecuado manejo de los accesorios. •Revisar las válvulas y compuertas. •Revisar que no haya filtraciones o humedades en la líneas de distribución. •Revisar tubería en toda su extensión, pasos elevados o puentes.
Indicadores Del Servicio De Acueducto Si tenemos Acueducto y pagamos por el servicio, tenemos el derecho de verificar si se está prestando de manera óptima, si se evidencia un mantenimiento preventivo y se desarrollan en general actividades para que todo funcione de manera adecuada. Por ejemplo, podemos evaluar sobre estos interrogantes: 1.Calidad del Agua: El agua que nos estrega el servicio es de buena calidad. 2.Cobertura: Toda la comunidad cuenta con el respectivo abastecimiento de agua. 3.Continuidad: Los usuarios disponen en todo momento del servicio sin intermitencia o cortes inesperados. 4.Atención al Cliente: ¿la Empresa que presta el servicio tiene en funcionamiento su departamento de PQR y brindan información oportuna ante cualquier requerimiento?
Para la próxima sesión los estudiantes deben traer un recibo del agua de meses anteriores.
29
Sesión 2:
Profundicemos Con Eddy
120m.
Escucha a tu profesor y con él realiza un ejercicio de comprensión de los recibos de agua, explicando las partes más importantes.
30
· Luego del ejercicio leeremos la siguiente carta, en un clima de atención y reflexión. · Escribe tu propia carta, dirigida a tus hijos y nietos para el año 2070 desde lo que vez ahora en tu comunidad y compártela con tus compañeros.
Carta Escrita En 2070 Acabo de cumplir los 50, pero mi apariencia es la de alguien de 85. Tengo serios problemas renales porque bebo muy poca agua. Creo que me queda poco tiempo. Hoy soy una de las personas más longevas en esta sociedad. Recuerdo cuando tenía 5 años: todo era muy diferente. Había muchos árboles en los parques, las casas tenían hermosos jardines y yo podía disfrutar de un baño de regadera hasta por una hora. Ahora usamos toallas empapadas en aceite mineral para limpiar la Piel. Antes todas las mujeres lucían su hermosa cabellera. Ahora debemos afeitarnos la cabeza para poder mantenerla limpia sin agua. Antes mi padre lavaba el auto con el chorro de la manguera. Hoy los niños no pueden creer que el agua se utilizara de esa forma.
Recuerdo que había muchos anuncios que decían "CUIDA EL AGUA", sin que nadie los tomara en cuenta; pensábamos que el agua jamás se podía terminar. Ahora, todos los ríos, presas, lagunas y mantos acuíferos están irreversiblemente contaminados o agotados. Antes la cantidad de agua indicada como ideal para beber, era ocho vasos al día por persona adulta. Hoy solo puedo beber medio vaso. La ropa es desechable, con lo que aumenta grandemente la cantidad de basura; hemos tenido que volver al uso de los pozos sépticos como en el siglo pasado porque ya las redes de desagües no se usan por la falta de agua.
La apariencia de la población hoy es horrorosa; cuerpos demacrados, arrugados por la deshidratación, llenos de llagas en la piel por los rayos ultravioletas que ya no tienen la capa de ozono que los filtraba en la atmósfera, inmensos desiertos constituyen el paisaje que nos rodea por doquier. Las infecciones gastrointestinales, enfermedades de la piel y de las vías urinarias. son las principales causas de muerte. La industria está paralizada y el desempleo es dramático.
31
Las plantas desalinizadoras son la principal fuente de empleo y te pagan con agua potable en vez de salario. Los asaltos por un bidón de agua son asunto común hoy en las calles desoladas. La comida es 80% sintética. Por la resequedad de la piel una joven de 20 años luce como si tuviera 40. Los científicos investigan, pero no hay solución posible.
No se puede fabricar agua, el oxígeno también se ha degradado por falta de árboles lo que ha disminuido el coeficiente intelectual de las nuevas generaciones. Se ha alterado la morfología del espermatozoide de muchos individuos, como consecuencia hay muchos niños con insuficiencias, mutaciones y deformaciones. El gobierno incluso nos cobra por el aire que respiramos: 137 m3 por día por habitante adulto. La gente que no puede pagar es arrojada de las "zonas ventiladas", que están dotadas de gigantescos pulmones mecánicos que funcionan con energía solar, no es de buena calidad, pero se puede respirar; la edad promedio es de 35 años. En algunos países quedan manchas de vegetación con su respectivo río que es fuertemente custodiado por el ejército, el agua se ha vuelto un tesoro muy codiciado, más que el oro o los diamantes. Aquí en cambio, no hay árboles porque casi nunca llueve, y cuando llega a registrarse una precipitación, es de lluvia ácida; las estaciones del año han sido severamente transformadas por las pruebas atómicas y la industria contaminante del siglo XX. Se advirtió entonces que había que cuidar el medio ambiente. y nadie hizo caso. Cuando mi hija me pide que le hable de cuando era joven le describo lo hermoso que eran los bosques, le hablo de la lluvia, de las flores, de lo agradable que era bañarse y poder pescar en los ríos y embalses, beber toda el agua que quisiera, lo saludable que era la gente.
Ella me pregunta: Papá, ¿Por qué se acabó el agua? Entonces, siento un nudo en la garganta; no puedo dejar de sentirme culpable, porque pertenezco a la generación que terminó de destruir el medio ambiente o simplemente no tomamos en serio tantas advertencias.
Ahora nuestros hijos pagan un alto precio y sinceramente creo que la vida en la tierra ya no será posible dentro de muy poco porque la destrucción el medio ambiente llegó a un punto irreversible. Fuente: http://www.lecturasparacompartir.com/actualidad/cartadelano2070.html
32
¡Como quisiera regresar el tiempo y hacer que toda la humanidad comprendiera esto cuando aún podíamos hacer algo para salvar a nuestro planeta tierra!
Desarrolla con la orientación de tu profesor las siguientes actividades. Ten presente lo aprendido en la sesión anterior.
En un mapa conceptual define qué es un sistema de abastecimiento? ¿Qué es agua potable? ¿Qué maneras existen para potabilizar el agua? (Con cloro, agua e isodine experimenta con tu profesor la reacción de las diferentes sustancias)
Actividad para grupo Nº 1: Crea un acueducto con tus compañeros con material reciclable Actividad para grupo Nº 2: Haz una maqueta con tus compañeros de la microcuenca de tu región
Lea la afirmación y de acuerdo con la teoría vista escriba si es verdadera o falsa (
)
La Aducción es cuando se distribuye el agua a las líneas de distribución.
(
)
La importancia de la filtración es lograr separar la arena del agua.
(
)
La Captación recibe el nombre de Bocatoma en los acueductos.
(
)
La microcuenca es el punto final de todo acueducto.
(
)
La floculación es uno de los pasos que se dan en la planta de tratamiento.
Relacione Las Columnas Según Los Conceptos 1.
FLOCULACIÓN
A.
Unir particulas pequeñas en grandes grumos.
2.
ADUCCIÓN
B.
Punto de inicio o partida del acueducto
3.
CAPTACIÓN
C.
Agragar cal y alumbre al Agua
4.
MICROCUENCA
D.
Agua conducida al desarenador
5.
DOSIFICACIÓN
E.
Proceso de captación del agua en la fuente. 33
ENCUENTRA LAS DIFERENCIAS EN LA IMAGEN
34
3
4
2 1
5
1. Si arrojamos basura al agua se... 2. 70% de la superficie de la tierra es... 3. Es indispensable para la... 4. La encuentras en estado sólido, loquido... 5. Está compuesta por dos moléculas de hidrógeno y una de... 35
Sesión 3:
Actuemos Con Eddy
60m.
A continuación, vas a escuchar algunas de las historias o leyendas que tú o tus compañeros han preparado
Recolección De Datos Se organizarán 2 grupos para hacer una recolección de datos. El grupo 1 se encargará de llenar una tabla con los datos de las fuentes, grifos o espacios donde los estudiantes tengan acceso al agua. El grupo 2 se encarga de hacer la verificación de estado del sistema de agua, verificando si hay goteo, mal estado, taponamiento, deterioro.
36
DATOS GRUPO 1 ¿QUÉ TENEMOS?
R/TA
Busqueda 1.
El Colegio Tiene Servicio Publico De Agua
2.
Cuantos Tanques Elevados Tiene El Colegio
3.
Cuantas Baterias De Baño Tiene
4.
Cuantas Cisternas Tiene
5.
Cuantos Lavamanos
6.
Cuantas Llaves De Agua Tiene
Lugar
DATOS GRUPO 2 ¿QUÉ SE DEBE MEJORAR?
Tipo de Daño
Elemento 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
37
Lugar
Sesión 4:
Construyamos Con Eddy
60m.
Con tu profesor y tus compañeros realiza la siguiente lectura.
TOMADO DEL ELTIEMPO http://www.eltiempo.com/vida/ciencia/proyecto-para-construir-ciudad-en-marte-con-plastico-de-los-oceanos-214190
Cuando lleguen los humanos a Marte será necesario un hábitat permanente para alojarlos, y por eso, la Nasa y HP lanzaron a principio de año un concurso para recopilar ideas sobre cómo debería ser una ciudad capaz de albergar una colonia de un millón de personas. El ganador de entre 332 participantes, tanto en la categoría mejor proyecto universitario como mejor diseño de interior, fue el equipo del Innovation Lab, de la sede Madrid del Instituto Europeo di Design (IED), que sedujo al jurado con un planteamiento futurista con marcado tinte ecológico. “La ciudad se construirá con el plástico que hoy contamina los océanos”, cuenta a ‘El Mercurio’ el arquitecto Manuel Monteserí, quien dirige el grupo. “La idea es recogerlo y transportarlo en cohetes-fábrica, donde sería reciclado durante el viaje a Marte”. Una vez en el planeta rojo, sería utilizado como materia prima para fabricar las cúpulas que protegerán la ciudad de la radiación, lo que se haría con impresoras 3D, tal como ya se ha propuesto para la Luna y el mismo Marte. “La idea es que, a medida que se vaya construyendo la ciudad en Marte, se iría reduciendo el plástico que contamina los océanos”, señala Monteserí. Como primer paso, sugieren enviar al planeta, hacia el año 2030, enjambres de drones inteligentes autorreplicables. Estos se dedicarían a localizar y preparar los mejores terrenos para instalar la ciudad. Solo cuando estuviera preparado el sitio y se hubieran generado invernaderos para sustentar la alimentación, se podría trasladar a los primeros habitantes. 38
“Una cosa importante que hemos querido hacer en este proyecto es que todos los recursos tecnológicos previstos para la ciudad existan ya, para que todo lo que hagamos se base en sistemas ya probados; para eso hemos investigado mucha tecnología”, sostiene. La ciudad se llama Algi, una alusión al elemento clave del diseño: las algas. “Como en Marte no hay atmósfera, uno de los problemas mayores es la radiación, ya que los rayos solares llegan en forma directa. Se nos ocurrió rellenar las cúpulas con microalgas y agua. Esta especie de membrana biológica verde proporcionaría oxígeno y, además, protegería la ciudad al absorber la radiación a través de la fotosíntesis. La energía resultante también podría ser aprovechada como electricidad para la ciudad”. Las microalgas servirían además como alimento para las granjas de peces y algas mayores, que serían la base de la alimentación de la urbe extraterrestre. Las zonas residenciales estarían ubicadas en estructuras parecidas a torres, también protegidas de la radiación solar. “Cada residente viviría en una habitación más bien pequeña, pero dispondría de un amplio espacio público bajo las cúpulas”, explica Monteserí. El diseño de las cúpulas es aerodinámico para resistir las gigantescas tormentas de polvo que azotan a Marte. “Sería similar a la de algunos peces que cuando hay grandes corrientes marinas quedan pegados al suelo por su forma”, dice el diseñador. Ellos están invitados a presentar su proyecto en la Nasa a mediados del año. Monteserí admite que el costo sería hoy enorme, pero se trata de tecnologías que se irán abaratando con el paso del tiempo. La ciudad se iría construyendo y poblando paulatinamente, para llegar al millón de habitantes hacia 2150.
Con tu profesor realiza la socialización de los resultados obtenidos. Y se procederá a elaborar un plan de acción. Para abordar las necesidades encontradas en la institución.
39
Plan De Acción
Tipo De Daño
Lugar
Acción/gestión
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Ahora con la orientación de tu profesor escribe en tu bitácora los principales conocimientos adquiridos y la manera cómo estos influyen en tu vida, tu familia y tu comunidad. ESTABLECE TUS COMPROMISOS PERSONALES Haz parte y vive la cultura del Agua!
40
Registro en mi
Bitácora
Mis Compromisos Son: 1. 2. 3.
Máxima De Vida
Redactas con tus compañeros, a partir del aprendizaje obtenido como fruto de las 4 sesiones del taller, una máxima de vida que será destacada en un mural de la institución educativa, el cual se llamará el muro “La Cultura del agua”.
41
Modulo 3: Participación Ciudadana
Taller 3
La empresa de servicios públicos y la participación ciudadana
TEMÁTICAS
Comité de desarrollo y control social. Juntas directivas de las empresas oficiales de servicios públicos. Juntas de vigilancia.
DERECHO BÁSICO DE APRENDIZAJE
Analiza el papel de las organizaciones sociales en la preservación y el reco-
PROPÓSITO
Explica las instituciones que defienden los Derechos Humanos y organizan
nocimiento de los Derechos Humanos.
proyectos en la comunidad (cabildos, juntas de acción comunal y juntas administradoras locales). Participa en proyectos colectivos (Gobierno Escolar, ambientales, convivencia y paz entre otros) orientados a alcanzar el bien común y a promover la solidaridad en su comunidad. ESTANDAR POR COMPETENCIA
•Identifico organizaciones que resuelven las necesidades básicas (salud, educación, vivienda, servicios públicos, vías de comunicación…) en mi comunidad, en otras y en diferentes épocas y culturas; identifico su impacto sobre el desarrollo (Relaciones espaciales y ambientales)
OBJETIVOS
•Identificar mecanismos de participación ciudadana como instrumento para apoyar la gestión y sostenibilidad en la prestación del servicio
PALABRAS CLAVES CONVENCIONES
Comité, Juntas, mecanismos de participación
Aprender
Profundizar
42
Actuar En Contexto
Construir
Sesión 1:
Aprendamos con Eddy
120m. Hola. Vamos a desarrollar el taller: LA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS Y LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, tu profesor tiene algo importante que compartir contigo. Disfruta de tu aprendizaje.
¿ Qué son los mecanismos de participación ciudadana?
¿Cuáles son los mecanismos de participación ºciudadana?
A continuación, realizarás una lectura de un texto referente a los mecanismos de participación ciudadana. Luego a partir de la misma, se iniciará un diálogo de saberes, relacionándola con los interrogantes iniciales. 43
“La Participación Es Democracia” Subdirección de Educación y Participación Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Por: Omar Quiñones Serrano Profesional Especializado La participación es democracia. Es sostenibilidad. Sin participación no hay legitimidad de las autoridades, no existe confianza en la gestión, perdemos la gobernanza en el territorio, en la gestión. La ciudadanía se aleja, se siente ajena a las actividades de la autoridad, no se involucra. No reconoce a la autoridad pública, porque lo que hace o lo que deja de hacer, es distante del interés ciudadano, de los intereses sociales que no han decidido en la gestión. O peor aún sólo va la ciudadanía, cuando hay entrega de beneficios inmediatos, prebendas o intereses personales. Con lo cual, se pervierte la participación, se malogra la democracia. Este es otro desafío pendiente. La gobernanza ambiental en el territorio, sólo se gana con procesos reales y eficaces de participación ciudadana, libre, abierta, autónoma, que sienta que sus intereses y aspiraciones son recogidos y celosamente custodiados por las instituciones públicas. Así, los procesos de participación ciudadana son fundamentales para el fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental.
La Empresa De Servicios Públicos y La Participación Ciudadana Los medios o mecanismos de participación de la comunidad así como los derechos y deberes de los usuarios y de las empresas prestadoras han sido establecidos en Colombia a través de las Constitución Política, la Ley 142 de 1994 y la Ley 134 de 1994. Los usuarios podemos participar en diferentes instancias: Comité de desarrollo y control social. Estos están conformados por grupos de personas de la comunidad cuya participación es en la vigilancia y control del servicio por parte de las empresas, y proponiendo acciones y apoyo de la comunidad en pro del mejoramiento de la prestación del servicio. Juntas directivas de las empresas oficiales de servicios públicos. La participación en estas juntas está reglamentada en el Artículo 276 de la Ley 142 de 1994. sus integrantes están conformados en dos terceras partes por designación del alcalde y la tercera parte restante entre vocales de control locales.
44
Juntas de vigilancia. Creadas con la Ley 134 de 1994, están conformada por organizaciones comunitarias. Tienen la finalidad de apoyar la gestión y prestación de servicios públicos y en caso de presentarse irregularidades, deficiencias o anomalías en la prestación del servicio poner estas situaciones en conocimiento de las autoridades competentes, personero y contralor municipal, entre otras. Uno de los aspectos más importantes es lograr la participación en dichas juntas y comités mediante personas de la comunidad que realmente nos representen, bien informadas y conocedoras de los asuntos relacionados con el servicio y la calidad del mismo, que tengan la capacidad de comunicar efectivamente las solicitudes, opiniones y propuestas. Ahora conoceremos los Derechos de los usuarios: •
Que la medición del consumo se realice de manera adecuada
•
Los cobros del servicio estén acordes con los consumos registrados
•
Elegir libremente el prestador del servicio
•
Obtener un servicio continuo y de calidad
•
Tramitar peticiones, quejas o recursos en casos de fallas en la prestación del servicio
•
Recibir información anticipada en caso de cortes o suspensiones del servicio por reparaciones
Para conocer más sobre los Derechos de los usuarios, puedes consultar la Ley 142 de 1994. Deberes de los usuarios •
Usar adecuadamente el agua que recibimos, evitando fugas o desperdicios
•
Realizar oportunamente los pagos por el servicio recibido
•
Permitir de parte de la empresa prestadora la lectura y revisión de los contadores
•
Contribuir a la gestión de la empresa mediante propuestas y participación activa.
Fuente: http://www.ccconsumidores.org.co/index.php/legislacion/19-legislacion/50-ley-142-1994-ley-d -servicios-publicos
45
Sesión 2:
Profundicemos Con Eddy
120m.
Realiza bajo la orientación de tu profesor y en compañía de tus compañeros una Lluvia de ideas.
Lluvia de ideas Objetivo: Poner en común las opiniones o conocimientos que cada uno de los participantes tiene sobre un tema. Permite llegar colectivamente a conclusiones o acuerdos comunes. Qué es: Es una técnica que facilita el análisis de un tema, problemática o situación concreta. Cómo lo hacemos: 1. El facilitador debe hacer una pregunta, teniendo en cuenta que los participantes puedan responder desde su experiencia. 2. Se deja libertad para que todos puedan dar por lo menos una idea. Se precisa que nadie puede repetir lo que otros ya han dicho, salvo que sea para complementar o mejorar una idea inicial. 3. El facilitador debe ir consignando las ideas y respuestas de los participantes en una cartelera o en el tablero. 4. Finalmente y con la ayuda del grupo las organizará, para hacer un análisis de las principales conclusiones. Como usuarios de los servicios públicos domiciliarios debemos conocer y asumir la importancia de ejercer nuestros derechos y de cumplir cabalmente nuestros deberes. Esto nos permite contribuir a la buena prestación de los servicios, lo que a su vez mejora nuestra calidad de vida y fortalecemos con las acciones desde nuestro hogar el accionar de las empresas de servicios públicos mejorando las condiciones de prestación y la sostenibilidad de este. Es muy importante el compromiso de todos los miembros de la comunidad en mantener en buen estado los sistemas de agua y saneamiento básico, esto permite reducir la presentación de eventos como inundaciones, contaminación ambiental, deforestación y afectarían negativamente la salud de la población y la economía de la comunidad. Para la próxima sesión de trabajo investiga y consultar en tu municipio algunos aspectos relativos a la existencia de comités y mecanismos de control social. Prepara esta información para socializarla con tus compañeros 46
Sesión 3:
Actuemos Con Eddy
60m.
Ahora, conformarás pequeños grupos de trabajo donde te reunirás y consultarás acerca de los comités de desarrollo y control social.
Cómo resolvían antes las dificultades o cómo se desarrollaban las iniciativas o propuestas relacionadas con servicios públicos? Ahora averigüemos si en nuestro municipio existe un comité de desarrollo y control social, preguntemos a nuestro docente, a nuestros padres o abuelos si en nuestro municipio existe un comité de desarrollo y control social. Si la respuesta es no, compartamos con nuestros docentes y familiares lo que hemos aprendido acerca de las instancias de participación que como usuarios tenemos en materia de servicios públicos. Si la respuesta es si y existe este comité, sigamos preguntando y sigamos aprendiendo: • ¿Quiénes lo conforman? • ¿Cómo fueron elegidos para participar? • Haz el listado de actividades que ha desarrollado el comité en los últimos tres años
•Enumera cinco ventajas o beneficios que la comunidad identifica de las acciones del comité de desarrollo y control social. 1.
4.
2.
5.
3. 47
Sesión 4:
Construyamos Con Eddy
60m.
Con tu profesor recuerda y contesta los siguientes ejercicios que te ayudarán a construir una mayor claridad frente a los temas desarrollados.
Encontraremos afirmaciones con varias opciones de respuesta, de esta sólo una es correcta, debemos marcarla con una X 1. Mediante la Ley ________ se crearon en Colombia las juntas de vigilancia a.
( ) Ley 178 de 1994
b.
( ) Ley 142 de 1942
c.
( ) Ley 142 de 1994
2. Es un derecho de los usuarios a.
( ) Pagar la factura que reciban cada mes en su vivienda
b.
( ) Que el consumo de agua se medido adecuadamente
c.
( ) Realizar mantenimiento del acueducto delmunicipio
3. Para garantizar la participación de los usuarios en la gestión de los servicios públicos fueron creados a.
( ) Los comités de desarrollo y control social
b.
( ) Los deberes de los usuarios
c.
( ) Las comités de participación
4. Los comités de desarrollo y control social fueron creado mediante a.
( ) La Ley de Participación Ciudadana, o Ley 134 de 1994
b.
( ) Ley 100
c.
( ) La Ley 142 de 1994, de Servicios Públicos Domiciliarios
3. Además del comité de desarrollo y control social, otro mecanismo de participación ciudadana en la prestación de servicio públicos domiciliarios es: a.
( ) La Junta de vigilancia
b.
( ) La Junta médica
c.
( ) La microcuenca
48
La participación de cada uno de nosotros como usuarios y como comunidad es lo que realmente fortalece en nuestra localidad o municipio la calidad del servicio público que recibimos, en condiciones de calidad adecuadas, pues en la medida que cumplimos nuestros deberes y ejercemos nuestros derechos nos hacemos más conscientes de que cada pequeña acción que realizamos va sumando y fortaleciendo la relación entre comunidad y empresa. Por tal razón, te invitamos a dejar por escrito tus compromisos en relación con los derechos y deberes como usuarios:
En relación con mis derechos
En relación con mis deberes
Compromiso 1.
Compromiso 1.
Compromiso 2.
Compromiso 2.
Compromiso 3.
Compromiso 3.
Ahora con la orientación de tu profesor escribe en tu bitácora los principales conocimientos adquiridos y la manera cómo estos influyen en tu vida, tu familia y tu comunidad. ESTABLECE TUS COMPROMISOS PERSONALES Haz parte y vive la cultura del Agua!
Registro en mi
Bitácora
49
Mis Compromisos Son: 1. 2. 3.
Pregunta Problematizadora ¿Podría enunciar un derecho y un deber de los usuarios?
¿Qué función cumple el Comité de desarrollo y control social?
Construye una ley de control y vigilancia con relación al buen servicio y buen uso del agua en tu colegio y con tu profesor trabaja para que sea incluida en el manual de convivencia de la institución educativa
Máxima De Vida
Redactas con tus compañeros, a partir del aprendizaje obtenido como fruto de las 4 sesiones del taller, una máxima de vida que será destacada en un mural de la institución educativa, el cual se llamará el muro “La Cultura del agua”
50
Modulo 4: El Reciclaje, Ahorro Del Agua y Cultura De Pago
Taller 4
Reciclando vivo responsablemente la cultura de agua y de Pago TEMÁTICAS
El reciclaje, Las tres r “reusar, reducir, reciclar” Tipos de plásticos, Reciclaje en la fuente Separación, recuperación, transferencia El rol del reciclador, Comparendo ambiental Tips Ahorro del Agua, Cultura de Pago
DERECHO BÁSICO DE APRENDIZAJE
Evalúa la importancia de satisfacer las necesidades básicas para el bienestar individual, familiar y colectivo. Evidencias de aprendizaje l Identifica las necesidades básicas de todo ser humano (vivienda, alimentación, salud, educación y empleo) y explica si se satisfacen en su comunidad. Analiza conflictos que se presentan en el territorio colombiano originados por la degradación ambiental, el escaso desarrollo económico y la inestabilidad política.
PROPÓSITO
Expresa la responsabilidad que conlleva ser parte de una comunidad y sugiere posibles actuaciones en la búsqueda de la satisfacción de las necesidades básicas. Explica la disponibilidad y el uso del recurso hídrico en las diferentes regiones colombianas y los conflictos que se presentan en torno a este. Diferencia los diversos tipos de contaminación que se presentan en el mundo y sugiere acciones orientadas hacia la sostenibilidad ambiental y la conciencia ecológica en la ciudadanía.
ESTANDAR POR COMPETENCIA
Uso responsablemente los recursos (papel, agua, alimentos…). Reconozco la importancia de animales, plantas, agua y suelo de mi entorno y propongo estrategias para cuidarlos. Promuevo campañas para fomentar la cultura del pago de impuestos y ejerzo vigilancia sobre el gasto público en mi comunidad.
OBJETIVOS
Identificar el reciclaje y sus componentes como un medio eficaz para fortalecer la sostenibilidad ambiental a través de su implementación con las comunidades,.
PALABRAS CLAVES CONVENCIONES
Plásticos, Reciclaje, reciclador, Comparendo, Ahorro, Pago
Aprender
Profundizar
51
Actuar En Contexto
Construir
Sesión 1:
Aprendamos con Eddy
120m. El Reciclaje El reciclaje es el proceso mediante el cual recuperamos materias primas de los objetos que usamos a diario, como papel, vidrio, plástico, aluminio, etc., para ser transformados en nuevos materiales. el reciclaje surgió como una alternativa a la idea cada vez mejor entendida y aceptada de la existencia de recursos limitados en el planeta. Sin embargo, el auge de producción de bienes y productos en la era contemporánea y el aumento en la tasa de cambio o sustitución de los objetos, por ejemplo, antes usábamos la misma nevera por varias décadas, ahora en unos pocos años la presión comercial y social nos lleva a cambiarla por una nueva. Por lo tanto el reciclaje es la alternativa disponible para recuperar los materiales que pueden ser reutilizados para fabricar otros objetos. El símbolo internacional del reciclaje fue usado por primera vez en 1970, se trata de un anillo de Möbius en forma de triángulo con el que Gary Anderson ganó un concurso organizado por la Container Corporation of America, el símbolo representa las tres fases del reciclaje “Reusar, Reducir, Reciclar”. Cuando encontramos el símbolo sin ninguna adición, significa que los materiales de este objeto o producto pueden ser reciclables; si por el contrario símbolo de reciclaje lo encontramos dentro de otro círculo, indica que en su fabricación se han empleado materiales reciclados. Fuente: https://www.concienciaeco.com/2012/08/21/que-es-el-reciclaje/
52
LAS TRES R “REUSAR, REDUCIR, RECICLAR” Vamos a conocer en detalle qué significan cada una de las tres R
Reducir
Reciclar
dos
u c to s u s a d o s
o in ad er
qu
ey
a se ha
o bia c
ns
id
eg
un
do
de
se
ns
cha
od
go
l
o
pr
D arl e s u
rl
s
aa
iza
so
M ini m
D arl e u
s ervible
Reusar
uso
a lo s m a
ia te r
le
s
Tipos De Plásticos Una parte importante del material que es reciclado hoy en día está elaborado en plástico, y es importante conocer qué es el plástico, como está compuesta este material de uso común actualmente, y cómo podemos diferenciarlo para darle un manejo adecuado cuando termina su uso y se hace necesario disponerlo. Los plásticos Son compuestos formados por moléculas muy resistentes que han sido moldeadas bajo presión y calor. Se caracterizan por tener una alta resistencia, excelentes propiedades de aislamiento térmico y eléctrico, cuenta además con buena resistencia a las sustancias ácidas, alcalina y a los disolventes En 1980 el fabricante de bolas de billar Phelan and Collander ofreció en un concurso 10.000 dólares a la persona que lograra un sustituto adecuado al marfil natural eUno de los concursantes fue el inventor Wesley Hyatt quien mediante una fórmula a base de piroxilina, nitrato de celulosa, alcanfor y alcohol como disolvente presentó la alternativa. Más adelante, en 1909 el químico Leo Hendrick Baekeland sintetizó a partir de fenol y formaldehído el primer plásticos sintético dela historia, el cual recibió el nombre de bakelita en honor a Baekeland. A partir de este momento se desarrollan una serie de materiales con diferentes características y diversos usos desde el cloruro de polivinilo o PVC usado ampliamente en tuberías de todo tipo hasta los polímeros de cristal líquido empleados en diversos componentes electrónicos. Tomado de: PLÁSTICOS PROTOCOLO Curso de Procesos de Manufactura. https://www.escuelaing.edu.co/uploads/laboratorios/2734_plimeros.pdf
53
¿Cómo disponer los plásticos? Habrás notado que la mayoría de los objetos plásticos que empleamos tienen un símbolo con unos acrónimos (letras) o números, las flechas indican que el producto puede ser reciclado, los números y letras corresponden al tipo de plástico. La siguiente tabla nos indica que significa cada combinación y los usos más comunes de cada tipo de plástico.
1
2
Pet - Tereftalato de polietileno Botellas de bebidas, agua, salsas y condimentos, envases de aceite, cosmeticos y medicamentos.
Pead - Polietileno de alta densidad Bolsas de compras, tuberías para agua, baldes, botellas de lácteos, botellas de shampoo, suavizantes y detergentes.
3
PVC - Policloruro de Vinilo Tarjetas bancarias, lonas y carteles publicitarios, calzaso deportivo, suelas de todo tipo de calzado, envoltura para golosinas, cables, hules y artículos para oficina. botellas
4
PEBD - Polietileno de baja densidad Bolsas para alimentos congelados, bolsas de compras, sacos industriales, cubetas para hielo bolsas para suero y tapas flexibles.
5
PP - Polipropileno Vajillas reusable para microondas, elementos de cocina, contenedores para yogurt, manillas, tapas en general, vasos no desechables y hieleras.
6
PS - Poliestireno Cajas para huevos, tazas, platos, bandejas y cubiertos desechables, envases de helado, ganchos para ropa, peines, cepillos y boligrafos.
7
OTROS - Discos compactos, gabinetes de aparatos electrónicos, lentes de sol y recetados, lámparas para automóviles, teléfonos y juguetes. Policarbonatos, empleados en garrafas y biberones Tomado de: Cómo diferenciar los diferentes tipos de plásticos reciclados. https://www.concienciaeco.com/2010/04/24/como-diferenciar-los-diferentes-tipos-de-plasticos-reciclados/
54
Reciclaje En La Fuente El reciclaje en la fuente es la expresión usada para transmitir la idea de iniciar la separación de los materiales desde los entornos domésticos o industriales, el siguiente paso es la recuperación de dichos materiales por parte de empresas públicas o privadas para posteriormente estos sean trasladados a las plantas de transferencia.
Separación - Recuperación - Transferencia El proceso de separación en la fuente se constituye entonces como un motor de cambio y concientización, implica un cambio.un cambio de cultura del manejo de residuos en casa por parte de los usuarios, así como la conciencia acerca de los costos adicionales requeridos para este proceso, pero que son necesarios para el financiamento paso a paso. Para la separación en la fuente, las canecas de colores se han convertido en el lenguaje oficial de reciclaje, vamos a conocer brevemente qué tipo de residuo debe ser depositado: · Caneca Roja: se emplea para depositar desechos peligrosos, son muy útiles y uno de los que más reduce la contaminación ambiental. Dentro de los principales artículos que son almacenados como ejemplo: pilas, aceites, aerosoles, baterías o productos tecnológicos. · Caneca Azul: en este se depositan todo tipo de papeles y cartones, en su mayoría de envases de cartón o envases de alimentos. Para un adecuado uso de este tipo de contenedores se recomienda doblar las cajas y envases para aprovechar mejor el espacio. · Caneca Amarilla: se depositan es esta los envases y productos fabricados con plásticos, principalmente botellas, envases de alimentos o bolsas plásticas. También van en esta caneca las latas de conservas o de bebidas, en estas últimas se encuentra uno de los principales errores a la hora de reciclar. · Caneca Verde: esta caneca está destinada a depositar vidrio, debe evitarse poner en ella materiales como cerámica o los componentes plásticos, como por ejemplo las tapas plásticas de las botellas de refresco o agua. · Caneca Naranja: Esta se emplea exclusivamente para los desechos orgánicas, en caso de no encontrarse una caneca naranja, esto residuos se depositan en la caneca gris. Caneca Gris: En este se depositan todos aquellos que no corresponden a ninguna de las demás categorías
Residuos sólidos RESIDUOS ORGÁNICOS
RESIDUOS INORGÁNICOS
De origen biológico (biodegradabel)
De origen industrial (No natural)
RESIDUOS ORDINARIOS
RESIDUOS PELIGROSOS
No puede ser aprovechado y debe ser dispuesto de forma adecuada
Pueden ser de origen biológico o no, pero son un peligro potencial (material médico infeccioso)
55
El Rol Del Reciclador El reciclador o recuperador de base (en otros países) es como se le conoce a aquellas personas cuya actividad económica principal es la separación y recuperación de materiales, su labor es relevante pues se han constituido en los primeros agentes ambientales. El día 1° de marzo se celebra el día internacional del reciclador, esta fecha fue escogida en el año 2008 en el encuentro internacional de recicladores que reunió a 34 países, esta fecha conmemora un evento trágico ocurrido en 1992 en Barranquilla - Colombia, donde fueron asesinados un grupo de recicladores por unos con el propósito de traficar órganos. Es importante que conozcamos la evolución de la actividad de aprovechamiento dentro del servicio público de aseo, pues se encuentra establecida desde la expedición de la Ley 142 de 1994 para la formalización de recicladores, sin embargo, su operatividad quedó definida en el Decreto 596 de 2016, en años anteriores se registraron 21 prestadores de la actividad y para el año 2016 el número total fue de 75. Beneficios del trabajo y formalización de los recicladores · Mediante el trabajo de los recicladores se reduce el material aprovechable que llega a los rellenos sanitarios, esto extiende su vida útil. · Emisiones evitadas de gases de efecto invernadero por causa de la fabricación material nuevo · Fortalecimiento de las acciones de separación en la fuente · Dignificación del trabajo de los recicladores de oficio como un aporte a los procesos de sostenibilidad de las ciudades.
Fuente: http://www.andi.com.co/Uploads/22.%20Informa%20de%20Aprovechamiento%20187302.pdf
Comparendo Ambiental El comparendo ambiental fue creado mediante la Ley 1259 de 2008 como lo describe en su Artículo 1°. “La finalidad de la presente ley es crear e implementar el Comparendo Ambiental como instrumento de cultura ciudadana, sobre el adecuado manejo de residuos sólidos y escombros, previendo la afectación del medio ambiente y la salud pública, mediante sanciones pedagógicas y económicas a todas aquellas personas naturales o jurídicas que infrinjan la normatividad existente en materia de residuos sólidos; así como propiciar el fomento de estímulos a las buenas prácticas ambientalistas”
La Ley 1801 de 2016 detalla en el CAPÍTULO II Recurso hídrico, fauna, flora y aire. Artículo 00. Comportamientos contrarios a la preservación del agua. Los siguientes
56
comportamientos son contrarios a la preservación del agua y por lo tanto no deben efectuarse: 1. Utilizarla en actividades diferentes a la respectiva autorización ambiental. 2. Arrojar sustancias contaminantes, residuos o desechos a los cuerpos de agua. 3. Deteriorar, dañar o alterar los cuerpos de agua, zonas de ronda hídrica y zonas de manejo y preservación ambiental en cualquier forma. 4. Captar agua de las fuentes hídricas sin la autorización de la autoridad ambiental. 5. Lavar bienes muebles en el espacio público, vía pública, ríos, canales y quebradas. 6. Realizar cualquier actividad en contra de la normatividad sobre conservación y preservación de humedales, y sobre cananguchales y morichales. Las medidas correctivas van desde amonestación, multas hasta la suspensión temporal de la actividad. Fuente: http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/leyes/2008/ley_1259_2008.pdf http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=66661
Socializa y comenta con tus compañeros estos tips de ahorro del agua
Tips Ahorro Del Agua · Vigilar que las tuberías se encuentren en buen estado, para que no hayan fugas de agua
· Si tienes que regar las plantas hazlo en horas de la noche para evitar evaporización. · Evita el goteo de las llaves y arregla las fugas de los sanitarios.
· Si tu cuidas el planeta el tambien cuidará de ti
57
· Ahorra agua.... súmate al reto y has que otro tambien lo haga · Reutiliza el agua para otras tareas como limpieza de pisos o regar plantas · Evita largas duchas y No jueges con el agua. · Capta y utiliza el agua de lluvia. · Utiliza la lavadora de manera inteligente. Usa los de bajo consumo · Evita la utilización de mangueras y revisa el estado de las cañerías y llaves. · Cerrar la llave mientras te higienizas o lavas las frutas, verduras o platos. · Utiliza fuentes para el lavado de alimentos, no descongeles con agua.
58
Cultura De Pago Es fundamental el buen servicio prestado por parte de los administradores de servicios públicos domiciliarios, el cual sirve de base para cohesionar la articulación del proceso desde la captación del agua hasta el consumo de agua potable en las viviendas, esto supone una actitud social responsable y consciente por parte de la comunidad teniendo un buen hábito de pago. El cobro del servicio prestado por la empresa de servicios públicos se realiza mediante una factura, este valor se calcula con base en la lectura del consumo de los micromedidores o contadores instalados, dicha factura debe tener información suficiente que indique el método de cálculo, valor del servicio y plazo para pago, la factura debe llegar cinco días hábiles antes de la fecha de pago, en caso que no llegue, los usuarios se deben dirigir a la empresa para solicitarla. Realizar oportunamente los pagos del servicio recibido es un deber y compromiso de los consumidores, quienes deben usar este recurso de manera ética y sostenible.
Recuerda que Para cada uno de nosotros y de la comunidad en general en muy importante el servicio de agua que recibimos en nuestras viviendas; por lo tanto, también lo es el mantenimiento y renovación de la infraestructura hídrica, los gastos de operación para el servicio, las medidas de protección y prevención frente a eventos que afecten negativamente el servicio. Para atender adecuadamente estos y otros frentes se requiere del financiamiento adecuado, el dinero proviene de los pagos que realizamos los usuarios. Por supuesto es muy importante velar por la adecuada medición de los consumos para que los pagos sean acordes con estas lecturas y logremos el beneficio de usuarios y empresa.
59
Sesión 2:
Profundicemos Con Eddy
120m.
Los plásticos son materiales usados con mucha frecuencia en objetos y productos que usamos cada día, diferenciándose de acuerdo con sus características en siete (7) tipos, estos los usamos en nuestras labores cotidianas desde el cepillo de dientes que usamos cada mañana. El reciclaje se ha convertido en una actividad muy valiosa desde el punto de vista ambiental pues a través del trabajo de separar y recuperar los materiales reciclables se disminuye el gasto y la afectación al planeta por la fabricación de nuevas piezas, en este punto el reciclador juega un papel fundamental pues su actividad, recientemente en proceso de formalización en Colombia, es la que hace posible este proceso. Pero también es responsabilidad de todos nosotros pues es fundamental el trabajo que podemos hacer desde nuestras casas o lugares de trabajo separando adecuadamente los residuos en las categorías establecidas y en las canecas del color correspondiente. Cuando infringimos las normas relacionadas estamos expuestos a los comparendos ambientales cuyas sanciones van desde la amonestación hasta la suspensión de las actividades económicas que dieron origen a la sanción.
Analiza por equipos de trabajo el cartel sobre cultura hídrica y cada redacta por escrito las conclusiones y un delega a un representante para socializarlas con el grupo en general.
Consumo Responsable
Tratamiento y Reúso
Nuevos Hábitos
Litros
CULTURA HÍDRICA Cobro justo Pago puntual
uro t u f l e a r a Agua p cia
Mantenimiento y nuevas obras
Conscien
Si La Valoras La Cuidas Y La Pagas Todos Somos AGUA
Conclusiones
60
Sesión 3:
Actuemos Con Eddy
60m.
Reúnete en pequeños grupos y realiza un listado de 10 objetos que tengamos en nuestras casas que hayan sido elaborados con plásticos, luego discutamos con base en estas preguntas y comparemos respuestas.
1. ¿Cuáles son las ventajas del uso del plástico en nuestro hogar?
2. ¿Identifiquemos de acuerdo a los objetos si ya hubiera finalizado su vida útil, a cuál caneca iría?
3. ¿Discutamos de qué manera el uso excesivo de plásticos puede afectar las fuentes de agua o el servicio de acueducto que recibimos, escribamos tres conclusiones?
Para el próximo encuentro cada estudiante traerá un desecho plástico y juntos construirán un monumento donde se invite a reciclar. Un miembro del grupo expondrá su significado e importancia
Si pensamos detenidamente, existen muchas cosas que podemos hacer desde nuestros hogares para usar los plásticos de una mejor manera, realizar un adecuado reciclaje en la fuente mejorando nuestra calidad de vida en el hogar 1. Compra productos libres de empaques plásticos 2. Comprar alimentos como cereales, frutas y verduras a granel o al peso 3. Llevar al mercado bolsa reutilizable para empacar las compras 4. No comprar agua en botellas plásticas, usa botellas reutilizables en acero inoxidable u otro material 5. Reducir el uso de desechables (platos, cucharas, vasos) 6. En casa, utilizar recipientes de vidrio para almacenar los alimentos. Tomado de: 6 recomendaciones para reducir el uso del plástico. http://comunidadplanetaazul.com/agua/tips-planeta-azul/6-recomendaciones-para-reducir-el-uso-de-plastico/
61
Ten presente las siguientes acciones: Por parte de las empresas prestadoras de servicio 1. Acciones de difusión y socialización de cálculo de costos 2. Implementación de incentivos a los usuarios 3. Implementación de sanciones para los usuarios morosos 4. Programas permanentes de uso racional de los servicios Por parte de los usuarios 1. Vigilar que no haya fugas o escapes de agua en las viviendas 2. Hacer un uso racional del agua 3. Realizar los pagos de manera oportuna
Reúnete en equipos de 4 personas, denle un nombre al equipo ej: “Los buena paga” y por cada equipo, inventar una copla o canción usando al menos cuatro palabras asociadas a la cultura de pago:
Consumo
Fecha
Cobro
Medición
Recibo
Pago
Servicio
Agua
Lectura
Factura
62
Sesión 4:
Construyamos Con Eddy
60m.
Ahora con la orientación de tu profesor escribe en tu bitácora los principales conocimientos adquiridos y la manera cómo estos influyen en tu vida, tu familia y tu comunidad. ESTABLECE TUS COMPROMISOS PERSONALES Haz parte y vive la cultura del Agua!
Comparte con tus compañeros éstas 3 preguntas problematizadoras para afianzar la aprehensión de conocimientos.
¿Podría enunciar los colores de canecas y qué se deposita en cada una de ellas? ¿Cuántos y cuáles tipos de plástico hay? ¿Qué ley regula el comparendo ambiental? Elabora dos tarjetas: una roja (tarjeta negativa), Una verde (tarjeta ambiental positiva) y realiza con tu profesor una campaña a la hora del descanso donde destaques los buenos y los malos hábitos de los estudiantes en el colegio con el propósito de generar una mayor conciencia y responsabilidad social
Redactas con tus compañeros, a partir del aprendizaje obtenido como fruto de las 4 sesiones del taller, una máxima de vida que será destacada en un mural de la institución educativa, el cual se llamará el muro “La Cultura del agua”. 63
Registro en mi
Bitácora
Mis Compromisos Son: 1. 2. 3.
Máxima De Vida
Redactas con tus compañeros, a partir del aprendizaje obtenido como fruto de las 4 sesiones del taller, una máxima de vida que será destacada en un mural de la institución educativa, el cual se llamará el muro “La Cultura del agua”.
64
Bibliografía Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Formar en ciencias: ¡el desafío! Lo que necesitamos saber y saber hacer. Ministerio de educación nacional. República de Colombia. Primera edición Julio de 2004. Cargraphics S.A Derechos Básicos de Aprendizaje Ciencias Naturales. Ministerio de educación nacional, 2016. Panamericana Formas E Impresos S.A. Derechos Básicos de Aprendizaje Ciencias Sociales. Ministerio de educación nacional, 2016. Panamericana Formas E Impresos S.A. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Viceministerio de Agua y Saneamiento. Agua, salud y vida. txt. Restrepo Claudia P, coordinación pedagógica Londoño P., Nora y Montoya O. Ruby E. 2 ed. Bogotá, D.C.: Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2008. 52 p. (Serie Jornadas Educativas: La Cultura del Agua #1) La paz como aprendizaje vital la paz como: Guía en clave de Cátedra de Paz. Fundación Escuelas de Paz. 2018 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Viceministerio de Agua y Saneamiento. Agua potable para todos. txt. Restrepo Claudia P, coordinación pedagógica Londoño P., Nora y Montoya O. Ruby E. 2 ed. Bogotá, D.C.: Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2008. 44 p. (Serie Jornadas Educativas: La Cultura del Agua #2) Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Viceministerio de Agua y Saneamiento. Saneamiento básico e higiene. txt. Restrepo Claudia P, coordinación pedagógica Londoño P., Nora y Montoya O. Ruby E. 2 ed. Bogotá, D.C.: Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2008. 48 p. (Serie Jornadas Educativas: La Cultura del Agua #3) Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Viceministerio de Agua y Saneamiento. Nuestra empresa al servicio de la comunidad. txt. Restrepo Claudia P, coordinación pedagógica Londoño P., Nora y Montoya O. Ruby E. 2 ed. Bogotá, D.C.: Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2008. 52 p. (Serie Jornadas Educativas: La Cultura del Agua #4) Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Viceministerio de Agua y Saneamiento. Uso eficiente y ahorro del agua. txt. Restrepo Claudia P, coordinación pedagógica Londoño P., Nora y Montoya O. Ruby E. 2 ed. Bogotá, D.C.: Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2008. 52 p. (Serie Jornadas Educativas: La Cultura del Agua #5)
65