SUMARIO INFORME PROYECTO P.A.N. Dra. Marcela Amaya García GOBERNADORA Luz Emelda Méndez Urbano SECRETARIA SOCIAL Luz Edith Marulanda Huertas GERENTE DEL PLAN DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN P.A.N. Corporación Nomadas GRUPO EDITORIAL COLABORADORES Carlos Julio Beltrán Gutierrez Peter Antonio Gómez García Jeremias Viracachá Baquero DISEÑO, EDICIÓN E ILUSTRACIÓN REVISTA Y PORTADA
Editorial.............................................................................................. 2 Glosario.............................................................................................. 3 P.A.N para el Meta............................................................................. 4 Componentes del P.A.N..................................................................... 5 Gran Total Estadístico........................................................................ 8 Antropometría.................................................................................... 9 SUBREGIÓN VILLAVICENCIO - CORDILLERA Villavicencio - Cordillera................................................................... 12 Gestión social...................................................................................15 Hallazgos Nutricionales....................................................................16 SUBREGIÓN ARIARI Ariari.................................................................................................18 Gestión Social.................................................................................. 19 Hallazgos Nutricionales................................................................... 20 SUBREGIÓN ALTO ARIARI Alto Ariari......................................................................................... 22 Gestión Social................................................................................. 23 Hallazgos Nutricionales................................................................... 24 SUBREGIÓN BAJO ARIARI Bajo Ariarí....................................................................................... Gestión social................................................................................. Hallazgos Nutricionales..................................................................
26 27 28
SUBREGIÓN RÍO META Río Meta.......................................................................................... 30 Gestión Social................................................................................. 31 Hallazgos Nutricionales................................................................... 32 SUBREGIÓN MACARENA Macarena........................................................................................ 34 Gestión social................................................................................. 35 Hallazgos Nutricionales.................................................................. 36 El ahorro calidad de vida y dignidad............................................... 37 Solidaridad y subsidiaridad para la efectividad el proyecto PAN.... 38 Proyecto Agroambiental de la Universidad de los Llanos............... 39 Cierre de encuestas........................................................................ 40
EDITORIAL Erradicar la pobreza extrema y el hambre, se constituye en lucha mundial desde los Objetivos de Desarrollo del Milenio, cuya vigencia llegó al año 2015. Colombia y el Meta, no son la excepción, pues la pobreza extrema, según las mediciones del DANE al 2012, nos indican que el 9.2% de los metenses están en esa condición. El mundo se ha puesto de acuerdo para actuar por “El Futuro que Queremos”; esto es, erradicar la pobreza como el mayor desafío global y sitúan a las personas en el centro de interés de todo desarrollo sostenible. Para continuar en esa batalla contra la pobreza y el hambre, en septiembre de 2015, los países se comprometen en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS. Entonces, “Erradicar la Pobreza en Todas sus Formas y Partes” y “Acabar con el Hambre, Lograr la Seguridad Alimentaria y Mejorar la Nutrición, y Promover una Agricultura Sostenible”, corresponden precisamente a los objetivos 1 y 2 de ese compromiso mundial. Garantizar la seguridad alimentaria y nutricional, significa para nuestra agenda pública, el programa que nos llevará a asegurar la disponibilidad, acceso y consumo de alimentos, con líneas estratégicas que nos hemos propuesto, como el desarrollo rural sostenible, agricultura urbana, comercialización de pequeños productores, mejoramiento de ingresos para la familia, investigación y salud. El Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional del Meta 2012 – 2019, al término de este cuatrienio, proyecta que, nuestro departamento al 2019 “tiene garantizada su seguridad alimentaria y nutricional mediante un sistema alimentario sostenible, que permita la disponibilidad y acceso a los alimentos en cantidad, calidad e inocuidad, que a través de un consumo de alimentos saludables permita un adecuado estado de salud y nutrición; mejorando la calidad de vida de la población”. A partir de dicho Plan, se establece el Programa de Centros PAN, en cabeza de la Secretaría Social del Meta, con cubrimiento a los 29 municipios. Estos Centros son entonces el lugar donde se desarrolla un conjunto de acciones que contribuyen a mitigar el riesgo nutricional de nuestra población vulnerable y en pobreza extrema; allí, entre lunes y viernes, 69 Centros PAN, atienden 19.900 personas que reciben su almuerzo, se les vigila su estado nutricional, con promoción de estilos de vida saludable, a la vez que tienen la oportunidad de acceder a programas de capacitación y ser favorecidos con las acciones de inclusión social a partir del reconocimiento de sus derechos. El gobierno departamental continuará encauzando esfuerzos tanto públicos como privados, en orden a disminuir el umbral de pobreza en que viven cerca de 225.000 metenses, esto es, cerrar brechas. Así, entre todas y todos haremos del Meta, la tierra de oportunidades con inclusión, reconciliación y equidad.
Marcela Amaya García Gobernadora
o G LsaRo Antropometría: Se refiere a la medición de las proporciones del cuerpo humano, en cuanto a tamaño y composición corporal.
Beneficiario: Persona que obtiene el beneficio de pertenecer a un Centro PAN. Centros PAN: Lugar o espacio en el que se desarrollan un conjunto de acciones que contribuyen a mitigar el riesgo nutricional de la población vulnerables y en pobreza extrema por medio de un aporte nutricional básico del 30% al 40% de sus necesidades diarias de calorías y nutrientes, que corresponde al 100% del aporte nutricional de un almuerzo. Desnutrición Aguda: Delgadez extrema. Resulta de una pérdida de peso asociada con periodos recientes de hambruna o enfermedad que se desarrolla muy rápidamente y es limitada en el tiempo. Desnutrición crónica: Es un proceso por el cual las reservas orgánicas que el cuerpo ha ido acumulando mediante la ingesta alimentaria se agotan debido a una carencia calóricoproteica. Inclusión Social: Proceso dinámico, multifactorial, que posibilita, a las personas inmersas en un sistema marginal participar plenamente del nivel de bienestar socio-vital alcanzado en un país determinado. Nutrición: Es el proceso biológico en el que los organismos asimilan los alimentos y los líquidos necesarios para el funcionamiento, el crecimiento y el mantenimiento de sus funciones vitales Obesidad: Peso para la longitud/talla o IMC para la edad por encima de la línea de puntuación z 3. Población Vulnerable: Grupo de personas que se encuentran en estado de desprotección o incapacidad frente a una amenaza a su condición psicológica, física y mental, entre otras. Sobrepeso: Peso excesivo para la longitud/talla de un individuo; peso para la longitud/talla o IMC para la edad por encima de la línea de puntuación z 2 y por debajo de la línea de puntuación z 3. Un niño puede tener baja talla que coexiste con sobrepeso.
Tomado del capítulo 4 Proyecto P.A.N.
3
PAN para el Meta vulnerable
“El hambre es uno de los principales mecanismos de transmisión intergeneracional de la pobreza y la desigualdad” según UNICEF.
El Plan de Alimentación y Nutrición (PAN) tiene por objetivo general, el fortalecer el acceso a la Seguridad Alimentaria y a programas de inclusión social de la población vulnerable en el Departamento del Meta. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en el 2014, el 6,6% de la población del Meta se sitúa en condición de pobreza extrema. Es importante resaltar que la pobreza extrema, se considera como: "una condición caracterizada por la privación severa de las necesidades básicas humanas, tales como alimento, agua potable, facilidades sanitarias, salud, refugio, educación e información. Esta depende no solo del ingreso sino también del acceso a los servicios”, informa la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
6,6 %
6,6% El Departamento ocupó en 2014 el sexto puesto en Colombia en el ranking de pobreza absoluta con
23,32% El nivel de Pobreza del Departamento del departamento del 23,3 %
4
Meta segun el DANE en el 2014 es de
1
Componentes de
P.A.N
Suministro raciones alimentarias
2 Control y seguimiento nutricional de la población
3 Fortalecimiento del tejido social comunitario y acciones para la autonomía e inclusión social
4
Estrategias para fortalecer, difundir y respaldar el P.A.N
5 Apoyo a la supervisión
El Plan de Alimentación y Nutrición PAN, se planteó bajo cinco (5) componentes, los cuales se articulan a su vez, bajo dos ejes estratégicos, el primero de ellos hace referencia a impulsar la asistencia activa al programa que asegure la pertenencia a un colectivo (red) que contribuya a llevar una vida digna y el segundo a garantizar la prestación de servicios básicos a toda la población beneficiaria de los centros PAN. Estos dos ejes fundamentales para el desarrollo de la población, fueron creados bajo la estructura por componentes; la cual refleja el modelo de atención nacional y territorial. Éste responde a las causas inherentes a la morbi-mortalidad, deficiencias en el seguimiento nutricional, inclusión social y comunicación.
5
1
Ÿ
Componente
Componente
Suministro raciones alimentarias
Control y seguimiento nutricional de la población
600 Desayunos calientes servidos a estudiantes de universidad pública (urbano) en condición de vulnerabilidad del departamento del Meta durante 80 días.
Ÿ
600 almuerzos calientes servidos a estudiantes en condición de vulnerabilidad de universidad pública del departamento del Meta durante 80 días.
Ÿ
8.800 raciones diarias de almuerzo caliente a personas en condición de vulnerabilidad en el Municipio de Villavicencio y corregimientos durante 123 días.
Ÿ
Suministrar raciones diarias de almuerzo caliente a 10.500 personas en condición de vulnerabilidad en el Municipios de De Acacias, El Castillo, Fuente De Oro, Granada, Puerto Lleras, Puerto López, Puerto Rico, San Juan De Arama, San Martin, Vista Hermosa, Barranca De Upía, Cabuyaro, Castilla La Nueva, Cubarral, Cumaral, El Dorado, Guamal, Lejanías, Mesetas, La Macarena, San Juanito, La Uribe, Mapiripan, El Calvario, Puerto Concordia, Puerto Gaitán, Restrepo, San Carlos De Guaroa durante 123 días.
6
2
Ÿ
Se realizó la valoración y diagnóstico nutricional de los beneficiarios de los Centros PAN. En Villavicencio y corregimientos, también en los 28 municipios del departamento y se recopilaron estos datos para la lectura, análisis, evaluación y documento inicial y final.
3
Ÿ
Ÿ
4
Componente
Componente
Fortalecimiento del tejido social comunitario y acciones para la autonomía e inclusión social.
Estrategias para fortalecer, difundir y respaldar el Plan de alimentación y nutrición
Se conformaron 69 redes encaminadas a crear condiciones para el ejercicio efectivo de los derechos económicos, sociales y culturales, además de una herramienta de seguimiento con el propósito de mejorar la calidad de vida, reducir situación vulnerable y cumplir con los objetivos del proyecto.
Ÿ
Se realizó una campaña de expectativa e inducción a través de cuñas radiales, jornadas de inducción y videos institucionales.
Ÿ
Se realizó la creación de un sistema de información que funciona actualmente, como una plataforma en línea que centraliza resultados de Control, seguimiento, vigilancia y funcionamiento de los Centros PAN (web, móvil, software).
Se crearon herramientas pedagógicas para generar identidad y fomentar el proceso de economía en el hogar. A su vez, se realizaron Jornadas de información y articulación para 940 personas de los 29 municipios y una departamental.
Ÿ
El 22 de junio se realizó el Foro regional de seguridad alimentaria y post-conflicto, en el cual se hizo entrega del balance P.A.N.
5 Componente Apoyo a la supervisión. Ÿ
Se conformó un grupo multidisciplinario de profesionales para la supervisión de la inversión de los recursos públicos.
7
Gran Total
2.470.485
Estadístico
TOTAL RACIONES ENTREGADAS
SUBREGIÓN RÍO META BARRANCA DE UPIA CABUYARO PUERTO LOPEZ PUERTO GAITAN TOTAL GENERAL
SUBREGIÓN MACARENA MACARENA MESETAS URIBE VISTA HERMOSA TOTAL GENERAL
32.576 40.000 33.910 78.707 185.193
32.425 38.690 75.550 35.162 181.827
149.402 261.882 RÍO META ALTO ARIARI 185.193 MACARENA
8
ARIARI
1.302.414
CAPITAL - CORDILLERA
EL DORADO 26.345 ACACIAS 109.155 CASTILLA LA NUEVA 15.780 CUBARRAL 38.952 GUAMAL 32.050 SAN CARLOS DE GUAROA 39.600 TOTAL GENERAL 261.882
SUBREGIÓN ARIARI
426.865 SUBREGIÓN VILLAVICENCIO VILLAVICENCIO COMUNAS 955.110 COMUNA 1 26.250 COMUNA 2 39.100 COMUNA 3 100.208 COMUNA 4 138.250 COMUNA 5 251.006 COMUNA 6 34.850 COMUNA 7 96.450 COMUNA 8 268.996 CORREGIMIENTOS 127.290 UNILLANOS 96.000 MUNICIPIO 124.014 TOTAL GENERAL 1.302.414
SUBREGIÓN ALTO ARIARI
144.729 BAJO ARIARI
EL CASTILLO FUENTE DE ORO GRANADA LEJANIAS PUERTO LLERAS SAN JUAN DE ARAMA SAN MARTIN TOTAL GENERAL
39.800 38.611 158.354 37.584 37.038 38.635 76.843 426.865
1 Componente SUBREGIÓNBAJO ARIARI MAPIRIPAN PUERTO CONCORDIA PUERTO RICO TOTAL GENERAL
36.270 36.534 39.500 112.304
CONTINGENCIA DE GÉNERO
CONTINGENCIA DE PORBREZA EXTREMA SI
NO
DE 0 A 5 AÑOS DE 5 A 18 AÑOS DE 18 A 60 AÑOS MAYOR DE 60 AÑOS GESTANTES
1.087 7.245 5.180 3.468 118
96 967 1.218 513 8
TOTAL GENERAL
17.098
2.802
TOTAL 19.900
CONTINGENCIA POR ETNIA-RAZA AFRODESCENDIENTE
MESTIZO
INDIGENA
DE 0 A 5 AÑOS DE 5 A 18 AÑOS DE 18 A 60 AÑOS MAYOR DE 60 AÑOS GESTANTES
9 32 25 9 5
1.154 8.106 6.319 3.949 120
20 74 54 23 1
TOTAL GENERAL
80
19.648
172
CONTINGENCIA VICTIMIZANTE
DESPLAZADO
NO DESPLAZADO
FEMENINO
MASCULINO
DE 0 A 5 AÑOS DE 5 A 18 AÑOS DE 18 A 60 AÑOS MAYOR DE 60 AÑOS GESTANTES
585 4.425 3.949 1.722 126
5.98 3.787 2.449 2.259
TOTAL GENERAL
10.807
9.093
ANTROPOMETRÍA TOTAL 19.900
OTROS HECHOS
DE 0 A 5 AÑOS DE 5 A 18 AÑOS DE 18 A 60 AÑOS MAYOR DE 60 AÑOS GESTANTES
329 2.239 1.857 861 65
709 5.331 3.726 2.450 53
145 642 815 670 8
TOTAL GENERAL
5.351
12.269
2.280
TOTAL 19.900
CONTINGENCIA POR DISCAPACIDAD
CON DISCAPACIDAD SIN DISCAPACIDAD
DE 0 A 5 AÑOS DE 5 A 18 AÑOS DE 18 A 60 AÑOS MAYOR DE 60 AÑOS GESTANTES
6 62 300 269 1
1.177 8.150 6.098 3.712 125
TOTAL GENERAL
638
19.262
TOTAL 19.900
NO ASEGURADO SUBSIDIADO
DE 0 A 5 AÑOS DE 5 A 18 AÑOS DE 18 A 60 AÑOS MAYOR DE 60 AÑOS GESTANTES
20 88 73 51 2
7 17 23 10
1.156 8.107 6.302 3.920 124
TOTAL GENERAL
234
57
19.609
En términos generales podemos concluir para todas las subregiones analizadas que el programa PAN, donde se brindó ración alimentaria con aporte del 30 al 40% de las necesidades nutricionales diarias (almuerzo), a población en condición de vulnerabilidad, durante siete meses, logró un impacto positivo en el estado nutricional de dicha población, ya que en principio se mantuvo la población que se encontraba en rangos de normalidad, por otra parte se disminuyeron los casos de delgadez en mayores de 5 años y en los menores de 5 años se logró disminuir en casi todos los municipios la desnutrición global, aguda y crónica. De la misma manera se destaca que se logró impactar algunos de los casos de sobrepeso y obesidad, ubicándolos en rangos de normalidad.
2 Componente
CONTINGENCIA POR SITUACIÓN SOCIAL CONTRIBUTIVO
TOTAL 19.900
TOTAL 19.900 9
3 Componente Fortalecimiento del tejido social comunitario y acciones para la autonomía e inclusión social.
Gestores sociales
Al hablar de “inclusión” se hace referencia a los conceptos de integración, cohesión y justicia social con el ánimo de que todas las personas de una sociedad, sin importar la dimensión social, tengan la posibilidad de participar igualitariamente. Y en esa inclusión es donde aparece uno de los roles más importantes del Plan de Alimentación y Nutrición (PAN): los gestores sociales. Aquellos líderes de transformación social que tenían por objetivo realizar un diagnóstico y caracterización de los beneficiarios de los centros pan. Tras identificar las necesidades de sus beneficiarios, se debía realizar la inclusión en programas sociales, logrando disminuir la exclusión social en su población a cargo. Fueron muchas las visitas que se realizaron en todo el departamento del Meta; aquellas visitas que tras identificarlas se les realizaba la inclusión en rutas de: salud, derechos, educación y ciudadanía, entre otras. También, teniendo en cuenta la caracterización de cada caso, se realizaba la inclusión social, a través de la capacitación y formación para que posteriormente, lograran la generación de ingresos y seguridad ciudadana individual. Pero el esfuerzo y el compromiso con la inclusión de aquella población vulnerable del departamento del Meta se visibilizó bajo la Creación de un Software que permitió realizar el control, seguimiento, vigilancia y funcionamiento de los Centros PAN, así mismo se creó una página web y un aplicativo móvil para la gobernadora. Sin duda alguna, un esfuerzo mancomunado entre recurso humano y las tecnologías de información y comunicación, en pro de la inclusión
Sistema de Información 10
4 Componente
Entrega de alcancias
Estrategias para fortalecer, difundir y respaldar el plan de alimentación y nutrición
El Plan de Alimentación y Nutrición (PAN) propende por la atención a la población vulnerable del departamento del Meta y con miras a que estos beneficiarios lograran mantenerse informados se ejecutó un plan de medios, basado en estrategias de comunicación para la promoción del plan de alimentación y nutrición. Cuñas radiales: Se realizaron cinco (5) cuñas radiales transmitidas por las principales emisoras de sintonía del departamento en horario Premium. Estos mensajes radiales convocaron a la población para que asistiera a inscribirse al plan de alimentación, pero también, lograron motivar y promover los buenos hábitos alimenticios. Jornadas de inducción. Se realizaron seis (6) jornadas de inducción y 30 de articulación. Videos. Se realizó la construcción de un video institucional, uno de explicación del software y finalmente, el audiovisual que presentó el balance de la gestión del Plan de alimentación y nutrición PAN. Herramientas pedagógicas. Se hizo entrega a la población beneficiada de 22.000 herramientas pedagógicas, las cuales consistían en una alcancía en forma de pan, una manera didáctica de promover el ahorro entre la comunidad.Revista. Se diseñaron e imprimieron 700 ejemplares donde se evidencian los resultados del proyecto. El 22 de junio se realizó el 1er “Foro Regional Seguridad Alimentaria y Postconflicto”.
5 Componente
EQUIPO DE PROFESIONALES DE APOYO A LA SUPERVISIÓN
37.364 25.220 35.810
ANALISTAS COORDINADORES SUPERVISORES
2 4 18
ACTIVIDADES REALIZADAS
1650 4 12
VISITAS REALIZADAS 37.364 POR EL EQUIPO DE APOYO A LA SUPERVISIÓN PLANES DE MEJORAMIENTO 25.220 COMITES DE SEGUIMIENTO A LAS OBLIGACIONES CONTRACTUALES 35.810
CON RESPECTO A LOS HALLAZGOS ENCONTRADOS POR PARTE DEL PROYECYTO A LA SUPERVISIÓN DURANTE LA EJECUCIÓN DEL CONTRATO, SE ENCONTRÓ EN PROMEDIO:
CUMPLE CUMPLE PARCIALMENTE NO CUMPLE
37.364 25.220 35.810 25.110
TOTAL
88% 9,5% 2,5% 100%
11
Subregión
Capital - Cordil era
En el año de 2014 se creó la Ordenanza 851, la cual organiza el territorio de departamento del Meta en seis (6) subregiones para la planificación y gestión. Dentro de ellas se encuentra la subregión “Capital – Cordillera”; integrada por los municipios de Villavicencio, Restrepo, Cumaral, San Juanito y El Calvario.
CALVARIO 2016 POBLACIÓN 2.236 URBANO 804 RURAL 1.432
SAN JUANITO 2016 POBLACIÓN URBANO RURAL
San Juanito
2.191 820 1.371
El Calvario Restrepo
RESTREPO 2016 POBLACIÓN 10.628 URBANO 7.465 RURAL 3.163
Cumaral
Villavicencio
VILLAVICENCIO 2016 POBLACIÓN 495.227 URBANO 471.383 RURAL 23.884
12
CUMARAL 2016 POBLACIÓN 18.150 URBANO 12.364 RURAL 5.786
VILLAVICENCIO TOTAL RACIONES ENTREGADAS
1.302.414
VILLAVICENCIO - RACIONES ENTREGADAS COMUNA 1 COMUNA 2 COMUNA 3 COMUNA 4 COMUNA 5 COMUNA 6 COMUNA 7 COMUNA 8 TOTAL COMUNAS CORREGIMIENTOS
26.250 39.100 100.208 138.250 251.006 34.850 96.450 268.996
955.110
127.290 UNILLANOS 96.000 MUNICIPIO 124.014 TOTAL GENERAL 1.302.414
TIP NUTRICIONAL En realidad, la comida chatarra no está hecha con chatarra. El término “comida chatarra” es utilizado para describir los alimentos con poca cantidad de los nutrientes que el cuerpo necesita y con un alto contenido de grasa, azúcar y sal, elementos que el cuerpo puede obtener en exceso con mucha facilidad. Las papas fritas, las golosinas y las bebidas con gas suelen considerarse comida chatarra. Si te gustan estos alimentos, la clave está en comer pequeñas porciones para lograr obtener los nutrientes que el cuerpo necesita diariamente. la comida chatarra es muy poco saludable y, si no nos
cuidamos de ella, estas pueden ser las consecuencias: Deficiencias nutricionales Aumento de peso Resistencia a la insulina Problemas cardiovasculares.
Muchas papas fritas están recubiertas de azúcar para darles el color dorado.
13
Subregiรณn
Capital - Cordil era
TOTAL RACIONES ENTREGADAS
SAN JUANITO
124.014
EL CALVARIO CUMARAL RESTREPO
SAN JUANITO
RACIONES ENTREGADAS SAN JUANITO 25.110
RESTREPO
RACIONES ENTREGADAS RESTREPO 35.810
14
MUNICIPIOS RACIONES ENTREGADAS
CUMARAL EL CALVARIO RESTREPO SAN JUANITO TOTAL MUNICIPIOS
37.364 25.220 35.810 25.110 124.014
CUMARAL
RACIONES ENTREGADAS 11 CUMARAL 37.364
EL CALVARIO
RACIONES ENTREGADAS EL CALVARIO 25.220
Gestión Social Villavicencio sin discriminación social Al escuchar hablar de barrios como Delicias, Lambada, Santander, Industrial y Guayabal, automáticamente se piensa en zonas de peligro inminente. Este pensamiento, ha alimentado durante años, una cultura de discriminación social frente a los habitantes de la zona. Un imaginario que el gestor social Juan Carlos Rodríguez Amaya (Centro P.A.N. Santa Fe y Brisas del Guatiquia) decidió cambiar. Tras reunirse con los habitantes, se realizaron reuniones por sectores con los beneficiarios P.A.N.; posteriormente, se escogió un delegado por zona y se llegó a la conclusión que era necesario construir un colectivo de líderes con iniciativas del cambio paradigmático de su propio barrio. Esta idea fue denominada: “Promotores locales para la reconciliación y reconstrucción del tejido social”; siendo enmarcada en la construcción colectiva de las nuevas y experimentadas generaciones de sus propios territorios generando parámetros de amistad y hermandad territorial con su entorno social.
GESTIÓN SOCIAL EN LA CUNC IA SERVIT A
CIAL ÓN SO 3S GESTI Y 1 A UI RELIQ
CASO DE ÉX ITO RELIQUIA 1 Y 3S
OCIAL IÓN S GEST IV Y IA I PORF
GESTIÓN SOCIAL RELIQUIA 1 Y 3S
L
GESTIÓN SOCIA
Centro P.A.N. La Cuncia SERVITA – Gestor: Juan Esteban Gil y Supervisor: Carlos López. Se capacitó y certificó a 20 beneficiarios en Informática Básica con el apoyo de la Fundación CIDCA. Centro P.A.N. Porfía I y IV. Gestor: Marilyn Silva Moreno. 15 beneficiarios de este Centro lograron acceder al curso de Manipulación de Alimentos del SENA. Carlos Didier Londoño Bañol, fue uno de los asistentes y aprendió a preparar carne para hamburguesa, yogurt, kumis, torta de arroz, entre otros productos. Centro P.A.N. Reliquia 1 y 3 – Gestor: Janeth Murcia Villa. Gracias al apoyo de la Academia Centro de Bienestar y Salud Carolina Soto, se capacitó en Bisutería a un grupo de beneficiarias las cuales se encontraban sin trabajo y actualmente, comercializan sus productos en su barrio.
SOCIAL GESTIÓN IOS STOP AR IN SIN IMAG
GEST SIN IM IÓN SOCIA L AGINA RIOS S TOP
Rosa Lady Urrego en el barrio La Playa de Cumaral consiguió trabajo gracias a la gestión de la Secretaria Social Argenis Mojica y la Gestora quien presentó el caso a las autoridades.
15
Subregión
Capital - Cordil era
¿Cuál fue el impacto nutricional de P.A.N. en los municipios de la Subregión: Capital – Cordillera?
IMPACTO DEL PAN EN EL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO EN LA POBLACIÓN GESTANTE
50%
50%
Para esta subregión la proporción de población entre 5 – 18 años y mayores de 18 años representan el 5% del total valorado. El principal hallazgo para estos municipios correspondió a la disminución porcentual de casos de delgadez en la población mayor de 18 años, permitiendo inferir que la estrategia mejoro el estado nutricional de los beneficiarios del programa.
38%
50% 40% 30% 20% 10% 0%
25% 0% 0% NORMAL
IMPACTO DEL PAN EN EL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO
5%
6%
4,7%
DELGADEZ
7% 5%
DNT AGUDA
DE 5 - 18 AÑOS
6%
DNT GLOBAL
MENORES DE 5 AÑOS 2015
OBESIDAD
RESTREPO IMPACTO DEL PAN EN EL MUNICIPIO DE RESTREPO EN LA POBLACIÓN DE 5 - 18 AÑOS RIESGO DE DELGADEZ
DELGADEZ
19.3% 20,0% 19,0% 18,0% 17,0% 16,0% 15,0% 14,0%
16.1%
2015
2016
En el municipio, los niños y jóvenes de 5 a 18 años se encontraban en riesgo de delgadez, pero se logró una disminución de 3.2 puntos porcentuales.
DISMINUYO LA DELGADEZ 5% AL 4.7% 5,.6% AL 4.9%
DISMINUYO LA DELGADEZ
DISMINUCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN
16
SOBREPESO
MAYORES DE 18 AÑOS
Se disminuyó del 5% al 4.7% la delgadez entre la población de 5 a 18 años. ·Disminuyó la delgadez en los mayores de 18 años del 5.6% al 4.9 ·Se logró disminuir tanto la desnutrición aguda como la desnutrición crónica en 1.0 puntos porcentuales.
AGUDA Y CRÓNICA
BAJO PESO
5,6% 4,9%
2016
EDAD 5 A 18 AÑOS MAYORES DE 18 AÑOS
25% 13%
La población gestante de Villavicencio tuvo un aumento significativo del porcentaje de gestantes en rangos de normalidad y una disminución del sobrepeso.
VILLAVICENCIO 8% 6% 4% 2% 0%
2015 2016
1.0 PUNTO
EDAD 5 A 18 AÑOS
3,2 PUNTOS
EL CALVARIO
CUMARAL IMPACTO DEL PAN EN EL MUNICIPIO DE CUMARAL EN EL PORCENTAJE DE DELGADEZ EN MAYORES DE 18 AÑOS DE AÑOS
IMPACTO DEL PAN EN EL MUNICIPIO DE EL CALVARIO EN EL PORCENTAJE DE SOBREPESO EN LA POBLACIÓN 5 A 18 AÑOS
67%
8,60% 70%
10,00% 8,00% 6,00% 4,00% 2,00% 0,00%
60%
4,30%
50% 40%
14%
30% 20%
2015
10%
2016
0,0%
Fue importante la variación en la disminución de delgadez en 4.35 puntos porcentuales de la población mayor de 18 años.
DISMINUYO LA DELGADEZ 4,35 PUNTOS
EDAD 5 A 18 AÑOS
MANTUVIERON
MEJORARON
De la población de 5 a 18 años, el 14% mejoraron el peso, ubicándose dentro de parámetros normales.
MEJORAMIENTO DE PESO EN LA POBLACIÓN EDAD 5 A 18 AÑOS UBICANDOSE DENTRO DE LOS PARAMETROS NORMALES
3.2%
SAN JUANITO IMPACTO DEL PAN EN EL MUNICIPIO DE SAN JUANITO EN EL PORCENTAJE DE DELGADEZ EN MAYORES DE 18 AÑOS
7,5% 5,0%
8,0% 6,0%
TIPS
4,0%
Un desayuno completo debe aportar a nuestro organismo entre el 20% y el 25% de la energía total que necesitamos a diario.
2,0% 0,0% 2015
2016
Se disminuyó el riesgo de delgadez en 2.5 puntos porcentuales en la población mayor de 18 años.
DISMINUYO LA DELGADEZ MAYORES DE 18 AÑOS
2,5 PUNTOS
Todo desayuno debe contener unos nutrientes básicos que ayudan a mejorar nuestro organismo y nos aportan la energía diaria para afrontar la jornada: hidratos de carbono, proteínas, grasas, vitaminas, minerales y fibra. Es fundamental retomar la costumbre de desayunar correctamente para empezar el día con buen ánimo, vitalidad y sentido del humor.
17
Subregión
Ariari
En el año de 2014 se creó la Ordenanza 851, la cual organiza el territorio de departamento del Meta en seis (6) subregiones para la planificación y gestión. Dentro de ellas se encuentra la subregión “Ariari”; integrada por los municipios de Granada, Fuente de Oro, El Castillo, Puerto Lleras, San Juan de Arama, San Martín y Lejanías.
GRANADA 2016
EL CASTILLO 2016
POBLACIÓN 63.451 URBANO 53.305 RURAL 10.146
POBLACIÓN 6.301 URBANO 2.078 RURAL 4.223
LEJANÍAS 2016 POBLACIÓN 9.374 URBANO 4.426 RURAL 4.948
SAN JUAN DE ARAMA 2016 POBLACIÓN 8.800 URBANO 3.918 RURAL 4.882
FUENTE DE ORO 2016 POBLACIÓN 13.472 URBANO 7.473 RURAL 5.999
18
Lejanias
San Martin El Castillo Granada Fuente de San Juan de Oro Arama Puerto Lleras
TOTAL RACIONES ENTREGADAS
426.865
SAN MARTÍN 2016 POBLACIÓN 24.992 URBANO 22.295 RURAL 2.697
PUERTO LLERAS 2016 POBLACIÓN URBANO RURAL
9.708 2.961 6.747
SUBREGIÓN ARIARI - RACIONES ENTREGADAS GRANADA 158.354 FUENTE DE ORO 38.611 EL CASTILLO 39.800 PUERTO LLERAS 37.038 SAN JUAN DE ARAMA 38.635 SAN MARTIN 76.843 LEJANIAS 37.584 TOTAL GENERAL 426.865
Gestión Social Niños beneficiarios de P.A.N. de regreso a clases
BENEFICIARI CENTRO PANA ROSA LEYT ON
En San Martín de los Llanos, dentro de las visitas realizadas por la Gestora Social Mayra Alejandra Ladino Parrado y bajo la supervisión de Carmenza Chón; se encontraron con Luz Mery García, una mujer que a pesar de las adversidades, ha luchado por sacar sus hijos adelante; pero lamentablemente, no había logrado obtener cupo en alguna Institución Educativa del municipio para sus cuatro hijos. Gracias a la labor del equipo P.A.N. se logró que estos pequeños ingresaran a estudiar; dando el primer paso para mejorar su calidad de vida a través de la educación.
RIA FICIA BENETRO PAN ZA CEN EMAR PLA ALD
BENEFICIA RIA CENT PAN ROSA LREO YTON
En visita domiciliaria realizada en el municipio de San Martín, se encontró en mal estado de salud al señor Aldemar Plazas. Allí, la gestora encargada, realizó el acompañamiento al Centro de Atención Municipal de El Dorado. Lamentablemente el señor Plazas, falleció en la ciudad de Villavicencio.
ANTES NIÑOS SIN ESTUDIO
NIÑO DESPUÉ S S EST UDIA NDO
Rosa Leyton beneficiaria del centro PAN Fuente de Oro, después de padecer de una grave celulitis en una de sus piernas y durar tres (3) días en observación en el hospital de su municipio sin tratamiento alguno; recibió atención en el Hospital de Granada, gracias a la gestión de Makleyne Marín Suárez y la supervisora a cargo
19
Subregión
Ariari
¿Cuál fue el impacto nutricional de P.A.N. en los municipios de la Subregión: Ariari? En la subregión del Ariari los principales hallazgos están dados en la recuperación de los casos de riesgo delgadez y delgadez en población de 5 -18 años correspondiente al 12% del total valorado, el primer diagnóstico se presentó en 3 de los municipios y el segundo en 2 municipios de esta subregión. En la población mayor de 18 años, que representa el 25% del total valorado, el resultado más relevante fue la ganancia de peso en los casos de delgadez, representado en 3 municipios de esta subregión, seguido de la disminución de la proporción de casos de obesidad.
FUENTE DE ORO IMPACTO DEL PAN EN EL MUNICIPIO DE FUENTE DE ORO EN EL PORCENTAJE DE OBESIDAD EN MAYORES DE 18 AÑOS
24% 24,0%
23%
23,5% 23,0% 22,5%
2015
2016
El 1% de la población mayor de 18 años disminuyó la obesidad.
GRANADA
EL CASTILLO
IMPACTO DEL PAN EN EL MUNICIPIO DE GRANADA EN LA POBLACIÓN MAYOR DE 5 AÑOS
80% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
44%
IMPACTO DEL PAN EN EL MUNICIPIO DE EL CASTILLO ENEL PORCENTAJE DE DELGADEZ EN MAYORES DE 18 AÑOS
50%
20%
2,11%
6,2%
0%
2,50%
1,40%
2,00% DELGADEZ ( 5-18 AÑOS ) MANTUVIERON
DELGADEZ (MAYO 18 AÑOS) MEJORARON
1,50%
DESMEJORARON
1,00% 0,50%
Los beneficiarios de 5 a 18 años años mejoraron su delgadez en un 20%. Los mayores de 18 años mejoraron su riesgo de delgadez en un 50%.
MEJORAMIENTO DE RIESGO DE DELGADEZ EDAD 5 A 18 AÑOS MAYORES DE 18 AÑOS
20
20% 50%
0,00%
2015
2016
El 0,71% de la población mayor de 18 años mejoró su estado nutricional
MEJORAMIENTO DE ESTADO NUTRICIONAL MAYORES DE 18 AÑOS
0,71%
PUERTO LLERAS
SAN MARTÍN
IMPACTO DEL PAN EN EL MUNICIPIO DE PUERTO LLERAS EN LA POBLACIÓN MAYOR DE 5 AÑOS
80%
75%
80%
67%
60% 40%
33%
25%
20%
0%
0%
0%
RIESGO DE DELGADEZ ( 5-18 AÑOS ) MANTUVIERON
DELGADEZ (MAYO 18 AÑOS) MEJORARON
IMPACTO DEL PAN EN EL MUNICIPIO DE SAN MARTIN EN LA POBLACIÓN DE 5 A 18 AÑOS
80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
75%
20%
10% 0%
DESMEJORARON
DELGADEZ MANTUVIERON
La población del municipio cambiaron de diagnóstico entrando en la curva de normalidad.
60%
LEJANIAS
10%
De 5 -18 años, el diagnóstico de delgadez mejoró en un 20% y el diagnóstico de sobrepeso mejoró en un 10%.
LEJANIAS
75%
IMPACTO DEL PAN EN EL MUNICIPIO DE LEJANIAS EN LA POBLACIÓN MAYOR DE 5 A 18 AÑOS - RIESGO DE DELGADEZ
70%
40% 25%
40%
70% 60%
20% 0,0%
20%
DISMINUCIÓN DE OBESIDAD EDAD 5 A 18 AÑOS
IMPACTO DEL PAN EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE ARAMA EN LA POBLACIÓN MAYOR DE 5 AÑOS
60%
DESMEJORARON
MEJORAMIENTO DE RIESGO DE DELGADEZ
25% 67%
SAN JUAN DE ARAMA 80%
SOBREPESO MEJORARON
EDAD 5 A 18 AÑOS
MEJORAMIENTO DE RIESGO DE DELGADEZ EDAD 5 A 18 AÑOS MAYORES DE 18 AÑOS
15%
50%
30%
40% RIESGO DE DELGADEZ (5-18 AÑOS) MANTUVIERON
DELGADEZ (MAY 18 AÑOS)
30%
MEJORARON
20%
0%
10% 0%
El 20% de la población de 5 a 18 años de edad, superó el riesgo de delgadez. Mientras que en los mayores de 18 años, la mejoría fue del 50%.
MEJORAMIENTO DE RIESGO DE DELGADEZ EDAD 5 A 18 AÑOS MAYORES DE 18 AÑOS
20% 50%
MANTUVIERON
MEJORARON
DESMEJORARON
El 30% de la población de 5 a 18 años de edad, tuvo una mejoría frente al riesgo de delgadez.
MEJORAMIENTO DE RIESGO DE DELGADEZ EDAD 5 A 18 AÑOS
30%
21
Subregión
Alto Ariari
En el año de 2014 se creó la Ordenanza 851, la cual organiza el territorio de departamento del Meta en seis (6) subregiones para la planificación y gestión. Dentro de ellas se encuentra la subregión “Alto Ariari Centro”; integrada por los municipios de Acacías, Guamal, San Carlos de Guaroa, Castilla La Nueva, Cubarral y El Dorado.
ACACÍAS 2016 POBLACIÓN 70.469 URBANO 59.528 RURAL 10.941
GUAMAL 2016 POBLACIÓN 9.403 URBANO 6.858 RURAL 2.545
CUBARRAL 2016 POBLACIÓN 6.030 URBANO 3.976 RURAL 2.054
TOTAL RACIONES ENTREGADAS
261.882 ACACIAS GUAMAL
SAN CARLOS CASTILLA DE GUAROA LA NUEVA
CUBARRAL EL DORADO
EL DORADO 2016 POBLACIÓN 3.437 URBANO 1.480 RURAL 1.957
22
SUBREGIÓN ALTO ARIARI - RACIONES ENTREGADAS ACACÍAS 109.155 GUAMAL 32.050 SAN CARLOS DE GUAROA 39.600 15.780 CASTILLA LA NUEVA CUBARRAL 38.952 EL DORADO 26.345 TOTAL GENERAL 261.882
SAN CARLOS DE GUAROA 2016 CASTILLA LA NUEVA 2016 POBLACIÓN 9.899 URBANO 5.021 RURAL 4.878
POBLACIÓN URBANO RURAL
9.938 4.784 5.154
Gestión Social Manos amigas para doña Maria del Carmen
GESTIÓN SOCIAL INCLUIDO EN UN HOGAR GERIÁTRICO
A
L DÍ N DE CIÓ JER A R U EB CEL DE LA M
Doña María del Carmen, a sus 73 años de edad vive a orillas del río Guamal, en un cambuche de lona y plástico. Gracias a las acciones de la gestora Mayra Alejandra Ladino Parrado y la supervisora a cargo, se gestionó la inscripción al Sisben y la inscripción al programa de Colombia Mayor; acciones encaminadas para ofrecerle una vida digna. L N SOCIA GESTIÓ NTO PAN IE IM C E EMBELL
MARÍA DEL CARMEN INSCRI TA AL SISBEN E INTEGRADA A COLOMBIA MAYOR
En el municipio de Castilla La Nueva, gracias al apoyo de la gestora Marlly Arbeláez y su Supervisora, a cargo, se realizaron actividades de embellecimiento en el Centro PAN del Barrio La Playa y también se celebraron con los beneficiarios fechas especiales como el día de la mujer. La gestora social del municipio de Castilla La Nueva, identificó la historia de José Huertas; un adulto mayor que vive en condición de vulnerabilidad y que padece de discapacidad visual. Se realizó la gestión para incluirlo en el Hogar geriátrico del municipio debido a su condición y desprotección; aunque finalmente, el señor Huertas, se negó a asistir a dicho lugar.
GEST EMBEL ION SOCIAL LECIM IENTO PAN
TIPS Coma raciones moderadas: reduzca, no elimine alimentos Si ingiere las raciones adecuadas de cada alimento, es más fácil comer de todos los grupos de alimentos sin necesidad de eliminar ninguno. Por ejemplo, algunas raciones razonables son: 100g de carne, media pieza de fruta, media taza de pasta cruda o 50ml de helado. Las comidas preparadas pueden ofrecer un medio práctico para controlar las raciones y a menudo aparecen las calorías que contienen en el envase, lo cual ayuda a su recuento. Si come fuera, podría compartir parte de su comida con un amigo.
23
Subregión
Alto Ariari
¿Cuál fue el impacto nutricional de P.A.N. en los municipios de la Subregión: Ariari? Para esta subregión la población entre 5 – 18 años corresponde al 9% y los mayores de 18 años al 14%. El comportamiento de impacto antropométrico para los municipios esta dado en la disminución de la proporción de casos de sobrepeso y obesidad y el aumento de casos de normalidad. Dinámica muy positiva en términos morbilidad y salud.
GUAMAL IMPACTO DEL PAN EN EL MUNICIPIO DE GUAMAL EN LA PROPORCIÓN MAYOR 5 A 18 AÑOS
36%
40%
23%
30%
13% 10%
20% 10% 0% SOBREPESO
OBESIDAD 2015
ACACÍAS
2016
DISMINUCIÓN
13 PUNTOS 3%
SOBREPESO OBESIDAD
IMPACTO DEL PAN EN EL MUNICIPIO DE ACACÍAS EN LA PROPORCIÓN DE DELGADEZ EN LA POBLACIÓN DE 5 A 18 AÑOS
64%
70% 60% 50% 40%
SAN CARLOS DE GUAROA
27%
30%
9%
20% 10% 0% MANTUVIERON
MEJORAMIENTO
DESMEJORARON
IMPACTO DEL PAN EN EL MUNICIPIO DE SAN CARLOS DE GUAROA LA POBLACIÓN MAYORES DE 18 AÑOS
7%
El 64% de la población de 5 a 18 años mejoró su riesgo de delgadez. El 27% mantuvo rangos de normalidad.
7,00% 6,00% 5,00% 4,00% 3,00% 2,00% 1,00% 0,00%
5,80%
6%
2,90%
DELGADEZ
2015
OBESIDAD
2016
MEJORAMIENTO DE RIESGO DE DELGADEZ MEJORARON MANTUVIERON
24
64% 27%
La delgadez mejoró en 2,9 puntos porcentuales en la segunda medida, y la obesidad disminuyó 1 punto porcentual en la segunda medida.
La población de 5 a18 años disminuyó en un 2.7% el riesgo de delgadez y el riesgo de talla baja para la edad
CASTILLA LA NUEVA IMPACTO DEL PAN EN EL MUNICIPIO DE CASTILLA LA NUEVA EN LA POBLACIÓN MAYOR DE 18 AÑOS
2015 2016
27% 27%
30% 25%
19%
20%
21%
MEJORAMIENTO DE RIESGO DE DELGADEZ EDAD 5 A 18 AÑOS
2,7%
15% 10%
4%
5% 0%
SOBREPESO
OBESIDAD G I
2,3% 2,3%
2,3% 1,1%
2%
OBESIDAD G II
OBESIDAD G III
DELGADEZ
El grupo poblacional de mayores de 18 años tuvo una tendencia a la mejora en un 3% y ahora se ubican en rangos de normalidad
CUBARRAL
¡Comience ahora!... y realice los cambios gradualmente.
IMPACTO DEL PAN EN EL MUNICIPIO DE CUBARRAL EN LA POBLACIÓN MAYOR DE 18 AÑOS
2015 2016
36.0% 34,6% 40,0% 30,0%
25%
20,0%
0,0%
17,0% 18,0%
0%
10,0%
0%
SOBREPESO
OBESIDAD
En la población mayor de 18 años, se mejoró en 1.4 puntos porcentuales el estado de sobrepeso.
EL DORADO IMPACTO DEL PAN EN EL MUNICIPIO DE EL DORADO EN LA POBLACIÓN DE 5 A 18 AÑOS
15,8% 20,0% 15,0%
13,2%
13,1%
0%
0,5% 0,0%
10,5%
25%
10,0%
RIESGO DE DELGADEZ 2015
TIPS
RIESGO DE TALLA BAJA PARA LA EDAD
Realizar los cambios de su estilo de vida gradualmente es mucho más fácil que hacerlos de repente. Durante tres días, anote los alimentos y bebidas que consume entre las comidas y en las comidas. ¿Toma muy pocas raciones de fruta y verdura? Para comenzar, trate de comer solamente una ración más de fruta y verdura al día. ¿Sus alimentos preferidos son ricos en grasa y le hacen ganar peso? No elimine estos alimentos y se sienta mal, en cambio intente escoger comidas bajas en grasas o comer menos cantidad de éstos. ¡Y comience a usar la escalera en el trabajo! Son ricos en ácidos grasos y omega 3, importantes para la salud de la vista, el cerebro y el corazón. Se encuentra en alimentos de origen vegetal: frutas, verduras, legumbres y granos. Su consumo previene la constipación, brinda sensación de saciedad, contribuye a disminuir los niveles de colesterol. Esperamos que todos estos tips de nutrición contribuyan a mejorar tu peso y tu salud. Como lo dijimos no es necesario meterse de lleno y hacerlos todos juntos, en especial si tu estilo de vida es muy diferente. Simplemente sigue los tips que puedas esta semana, y la semana que sigue haz lo mismo con otros, luego con otros y así. Cuando menos te des cuenta tu nutrición mejorará.
2016
25
Subregión
Bajo Ariari
En el año de 2014 se creó la Ordenanza 851, la cual organiza el territorio de departamento del Meta en seis (6) subregiones para la planificación y gestión. Dentro de ellas se encuentra la subregión “Bajo Ariari”; integrada por los municipios de Mapiripán, Puerto Concordia y Puerto Rico.
TOTAL RACIONES ENTREGADAS
SUBREGIÓN BAJO ARIARI - RACIONES ENTREGADAS MAPIRIPÁN 36.270 PUERTO CONCORDIA 36.534 PUERTO RICO 39.500 GRAN TOTAL 112.304
112.304 MAPIRIPÁN 2016 POBLACIÓN 17.661 URBANO 1.389 RURAL 16.272
PUERTO RICO 2016 POBLACIÓN 18.701 URBANO 5.164 RURAL 13.537
26
MAPIRIPAN PUERTO PUERTO RICO CONCORDIA
PUERTO CONCORDIA 2016 POBLACIÓN 21.442 URBANO 10.597 RURAL 10.845
Gestiรณn Social
27
Subregión
Bajo Ariari
¿Cuál fue el impacto nutricional de P.A.N. en los municipios de la Subregión: Ariari? En esta subregión la población entre 5 – 18 años fue de 5% igual que la de mayores de 18 años. El mayor impacto en esta subregión se dio en la población de 5 – 18 años con el indicador de IMC para el diagnóstico de delgadez, donde 2 municipios presentaron mejoría con respecto a la primera valoración.
PUERTO CONCORDIA IMPACTO DEL PAN EN EL MUNICIPIO DE PUERTO CONCORDIA EN LA POBLACIÓN MAYORES DE 5 A 18 AÑOS
10,3% 12,0% 10,0% 8,0% 6,0% 4,0% 2,0% 0,0%
8,8% 4,4% 2,9%
DELGADEZ
DNT CRÓNICA
2015
MAPIRIPÁN IMPACTO DEL PAN EN EL MUNICIPIO DE MAPIRIPÁN EN LA PROPORCIÓN DE DELGADEZ EN LA POBLACIÓN DE 5 A 8 AÑOS
2016
El estado nutricional presentó un mejoramiento especialmente en la población de 5 a 18 años disminuyendo la proporción de delgadez en un 2%.
5,9% 3,9%
6,0%
PUERTO RICO
4,0% 2,0% 0,0%
2015
2016 IMPACTO DEL PAN EN EL MUNICIPIO DE PUERTO RICO EN LA PROCENTAJE DE DELGADEZ EN MAYORES DE 18 AÑOS
¡ ¡
El estado nutricional presentó un mejoramiento especialmente en la población de 5 a 18 años disminuyendo la proporción de delgadez en un 2%.
Como te alimentas... Te ves
28
2,90% 1,90%
3,00% 2,00% 1,00% 0,00%
2015
2016
El grupo poblacional de mayores de 18 años tuvo una tendencia a la mejora en un 3% y ahora se ubican en rangos de normalidad
TIPS NUTRICIONALES
LAS MUJERES CAMPESINAS: SU GRAN APORTE A LA AGRICULTURA FAMILIAR Y LA ECONOMÍA PRODUCTIVA. La declaración del 2014 como el Año Internacional de la Agricultura Familiar en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas genera un espacio de reflexión colectiva para centrar la atención en el papel de las mujeres campesinas, en la agricultura familiar y en la economía productiva. Un papel no siempre reconocido en su amplia dimensión, pero fundamental a la hora de analizar los procesos de desarrollo humano en el mundo.
http://www.osancolombia.gov.co/Portals/0/BoletinesPublicaciones/boletin_003.pdf?utm_source=Lista+General&utm_campaign=d2c89c0 f9c-La_agricultura_familiar_y_la_econom_a_productiva&utm_medium=email&utm_term=0_29c46707af-d2c89c0f9c-116690365
CONSEJOS PARA UN DESAYUNO SALUDABLE Un desayuno completo debe aportar a nuestro organismo entre el 20% y el 25% de la energía total que necesitamos a diario.
Es fundamental retomar la costumbre de desayunar correctamente para empezar el día con buen ánimo, vitalidad y sentido del humor. Todo desayuno debe contener unos nutrientes básicos que ayudan a mejorar nuestro organismo y nos aportan la energía diaria para afrontar la jornada: hidratos de carbono, proteínas, grasas, vitaminas, minerales y fibra. Alimentos indispensables para un desayuno completo son los lácteos, , pan, cereales, fruta. Cada grupo de alimentos nos aporta distintos nutrientes y cuenta con distintas propiedades: Los cereales y el pan proporcionan los hidratos de carbono (que aportan energía al cerebro y músculos), así como vitaminas, minerales y fibra. Los lácteos, contienen proteínas, vitaminas A, B y D, así como calcio. Los zumos y las frutas, aportan igualmente hidratos, así como vitaminas y minerales. Los frutos secos, son una fuente importante de proteínas, fibra, calcio y magnesio. El aceite de oliva virgen extra (tomado con moderación) tiene poder antioxidante y es protector frente a las patologías cardiovasculares. Desayunar resulta fundamental siempre, pero si cabe, es aún más importante durante la infancia, la adolescencia, el embarazado y la lactancia. Un buen desayuno es el combustible energético que permite a nuestro cuerpo su puesta en marcha y desarrollar su actividad durante la mañana, aumentando nuestro rendimiento físico e intelectual, y facilitando la concentración y la memoria. La primera comida del día ayuda a regular el apetito y la sensación de hambre a lo largo del día, evitando el picoteo mañanero y la ansiedad que nos lleva a comer en exceso a la hora de la comida. Desayunar bien permite una correcta distribución de las calorías a lo largo del día, ayudando a mantener un peso adecuado y mejorando la calidad de la alimentación. Está comprobado que aquellos que desayunan apropiadamente tienen menos riesgo de padecer obesidad. Las personas que desayunan suelen tener un peso más adecuado y están más delgadas que las que se saltan el desayuno. Su índice de masa corporal (IMC) es más bajo.
¡
¡
Inicia con buena energía tu día
29
Subregión
Río Meta
En el año de 2014 se creó la Ordenanza 851, la cual organiza el territorio de departamento del Meta en seis (6) subregiones para la planificación y gestión. Dentro de ellas se encuentra la subregión “Río Meta”; integrada por los municipios de Puerto Gaitán, Puerto López, Cabuyaro y Barranca de Upia.
BARRANCA DE UPIA 2016 POBLACIÓN 4.007 URBANO 2.921 RURAL 1.086
TOTAL RACIONES ENTREGADAS
BARRRACA DE UPIA CABUYARO
CABUYARO 2016 POBLACIÓN 4.048 URBANO 1.764 RURAL 2.284
PUERTO LÓPEZ 2016 POBLACIÓN 33.854 URBANO 22.469 RURAL 11.385
PUERTO GAITÁN 2016 POBLACIÓN 18.678 URBANO 7.812 RURAL 10.866
30
PUERTO LOPEZ
181.827
PUERTO GAITAN
SUBREGIÓN ARIARI - RACIONES ENTREGADAS PUERTO GAITÁN PUERTO LOPEZ CABUYARO BARRANCA DE UPÍA TOTAL GENERAL
35.162 75.550 38.690 32.425 181.827
Gestiรณn Social
31
Subregión
Río Meta
¿Cuál fue el impacto nutricional de P.A.N. en los municipios de la Subregión: Ariari? Para este grupo de municipios, la población valorada entre 5 – 18 años corresponde al 8% y la de mayores de 18 al 5%. El impacto en esta subregión, al igual que en otras subregiones, se dio principalmente en la población escolar, preadolescentes y adolescentes (5-18 años) de 3 municipios, observándose una disminución en la proporción de casos de delgadez. En los mayores de 18 años, el impacto se dio en el descenso de la proporción casos de sobrepeso y obesidad en la segunda medida.
CABUYARO IMPACTO DEL PAN EN EL MUNICIPIO DE CABUYARO EN LA POBLACIÓN MAYOR DE 5 AÑOS
16,2%
20,0% 10,0%
4,0%
5,0%
3%
0% DELGADEZ 5 - 18 AÑOS
OBESIDAD MAYORES DE 18 AÑOS 2015
PUERTO GAITÁN IMPACTO DEL PAN EN EL MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN EN LA POBLACIÓN MAYOR DE 5 AÑOS
38,3% 40% 30% 20% 10% 0%
2016
La población de 5 a 18 años mejoró en un punto porcentual en cuanto a la delgadez. El 2.2% de los mayores de 18 años disminuyeron su obesidad.
30,1%
BARRANCA DE UPIA
19,23% 3,9% DELGADEZ 5 - 18 AÑOS
SOBREPESO MAYORES DE 18 AÑOS 2015
IMPACTO DEL PAN EN EL MUNICIPIO DE BARRANCA DE UPIA EN LA POBLACIÓN MAYOR DE 5 AÑOS
2016
30,0% Los mayores de 5 años mejoraron en la delgadez en 15.33% El sobrepeso se disminuyó un 8.2%.
26,8% 27%
20,0%
7,0%
10,0% 0,0%
PUERTO LÓPEZ MEJORAMIENTO CRECIMIENTO SEGÚN TALLA EDAD 5 A 18 AÑOS 9,52%
32
14,0%
15,0%
5,0%
DELGADEZ
DELGADEZ
5 - 18 AÑOS
MAYORES DE 18 AÑOS
El 2% de los mayores de 18 años, mejoraron su estado nutricional.
TIPS NUTRICIONALES
“CONOZCA LA ESTRATEGIA NACIONAL DE REDUCCIÓN DE CONSUMO DE SAL” La prevención de la obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles constituyen una prioridad de la salud pública; están apareciendo a edades más tempranas, relacionadas con los procesos de transición demográfica y epidemiológica, con el sedentarismo, consumo de tabaco y deterioro de los hábitos alimentarios de la población.
UN LLAMADO A INCLUIR EN LA DIETA ALIMENTOS AUTÓCTONOS El Ministerio de Salud y la Protección Social hizo énfasis en la importancia de contar con los enfoques diferenciales alrededor de la aplicación de una política pública nutricional, señalando que se debe tener en cuenta la multiculturalidad desde el alimento, por lo que es relevante trabajar desde la base la concepción nutricional. Se considera como buena alimentación, según el Ministerio de Salud y la Protección Social, aquella que es suficiente, equilibrada y adecuada para cada grupo de edad, además señala la dieta debe tener en cuenta factores culturales y de alimentación propia, reconociendo la cultura alimentaría, como columna vertebral y elemento vinculante de los habitantes, que contribuye a preservar la existencia y continuidad de los grupos étnicos.
La enfermedad cardiovascular, como parte de las enfermedades no transmisibles, tiene como principal factor de riesgo, el aumento en la presión arterial que se constituye en la causa probable de muerte y el segundo de discapacidad por enfermedad cardíaca, accidente cerebrovascular e insuficiencia renal. Es por ello que la reducción de la ingesta de sal alimentaria contribuye a la disminución de la tensión arterial tanto en las personas hipertensas como en las normotensas y constituye la estrategia más costo-efectiva para la reducción de las enfermedades cardiovasculares. Si la reducción en la ingesta de sal se implementa como hábito desde edades tempranas se previene la hipertensión arterial asociada con el aumento de la edad.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el aumento de la producción de los alimentos procesados y el cambio de estilo de vida son factores que han dado lugar a anomalías en los hábitos alimenticios de las personas; este panorama conlleva a la formación de enfermedades como la malnutrición, enfermedades no transmisibles y otras afecciones.
33
Subregión
La Macarena
En el año de 2014 se creó la Ordenanza 851, la cual organiza el territorio de departamento del Meta en seis (6) subregiones para la planificación y gestión. Dentro de ellas se encuentra la subregión de “La Macarena”; integrada por los municipios de Uribe, Mesetas, Vista Hermosa y La Macarena.
MESETAS 2016 POBLACIÓN URBANO RURAL
11.354 3.743 7.611
MESETAS URIBE 2016 POBLACIÓN 16.539 URBANO 3.966 RURAL 12.573
URIBE
TOTAL RACIONES ENTREGADAS VISTA HERMOSA
185.193
MACARENA SUBREGIÓN ARIARI
MACARENA 2016 POBLACIÓN 33.812 URBANO 4.522 RURAL 29.290
VISTA HERMOSA 2016 POBLACIÓN 25.908 URBANO 9260 RURAL 16.648
34
URIBE MESETAS VISTA HERMOSA MACARENA TOTAL GENERAL
33.910 40.000 78.707 32.576 185.193
Gestión Social Diálisis, Estudio y P.A.N. Angie Katherine Marroquin Carvajal, es beneficiaria del Centro PAN Centauros en Mesetas. A su corta edad padece de insuficiencia renal crónica; dicha enfermedad la obliga a que cada cuatro horas, deba realizarse una diálisis manual, pues de lo contrario, podría morir. Gracias a la gestora Yorlany Ibarra Rivera y su supervisora, Luisa Fernanda Holguín; la niña está asistiendo al colegio, a su padre se le consiguió un empleo y tal fue el compromiso del Rector de la Institución Educativa, que le permite ir a su casa para realizarse el procedimiento sin importar la hora y con mejores condiciones de salubridad.
ROQUIN INE MAR ENCIA KATHER SUFICI ANGIE IN A N U DE PADECE RENAL
SU P ADR
E CO N EMP SIGUIÓ LEO UN
ANGIE KATHERINE MARROQUIN PUEDE ESTUDIAR
DEZ RNAN D DE TO HE ROBER ISCAPACIDA TA D NTO N IE SE IM E PR MOV Y N VISIÓ
A LA SEÑO RA N LE D EL ONO UNA LY SE CAM A
ROB E CUE RTO HE NTA RNA N H CAM OY CON DEZ INA DOR UN
O ACH CAM LLY MILIAS E N A F RA EÑO O EN LA S NCLUY CCIÓN SE I EN A
Nelly Camacho Bermúdez, es madre cabeza de familia en el municipio de Mesetas; a pesar de sus continuos esfuerzos, su situación es de extrema pobreza. Junto a su hija, habían tenido que dormir en el piso… Pero esto cambió gracias a las acciones del gestor Eder Armando Santiago Olivares y la comunidad que se solidarizó con su situación. Además de donar una cama para que pueda dormir dignamente, se logró incluirla en “Familias en Acción”; logrando de esta manera, una ayuda que contribuirá a mejorar su calidad de vida Roberto Antonio Hernández Reyes, beneficiario del Centro PAN Centauros en Vistahermosa, a sus 77 años, posee dificultades para movilizarse debido al ácido úrico que padece y su discapacidad visual. Pero gracias a la gestora Yorlany Ibarra Rivera, la supervisora Luisa Fernanda Holguín y la Asociación de Personas en condición de discapacidad física y cognitiva ASODIVERFUNCON; hoy, cuenta con la ayuda de un caminador para desplazarse.
35
Subregión
La Macarena
¿Cuál fue el impacto nutricional de P.A.N. en los municipios de la Subregión: Ariari? La población de 5- 18 años valorada fue de 5% del total y la de mayores de 18 años el 10%. Los principales hallazgos para este grupo de municipios, se logró con la disminución de los casos de riesgo para la delgadez en población de 5 – 18 años, y la disminución de casos de sobrepeso en mayores de 18 años, este variabilidad generó un aumento representativo de los casos de normalidad.
VISTA HERMOSA IMPACTO DEL PAN EN EL MUNICIPIO DE VISTA HERMOSA EN EL PORCENTAJE DE OBESIDAD EN MAYORES DE 18 AÑOS
64,40% 66,00% 64,00%
59,70%
62,00% 60,00% 58,00% 56,00%
2015
URIBE IMPACTO DEL PAN EN EL MUNICIPIO DE URIBE EN LA POBLACIÓN MAYOR DE 18 AÑOS SOBREPESO
72% 80% 60%
MACARENA IMPACTO DEL PAN EN EL MUNICIPIO DE LA MACARENA EN LA POBLACIÓN MAYOR DE 5 AÑOS
28%
40% 20%
80%
0%
40%
60%
MEJORARON
20% 0%
20%
6,3%
¡ ¡
RIESGO DE DELGADEZ 5 - 18 AÑOS
MANTUVIERON
MESETAS IMPACTO DEL PAN EN EL MUNICIPIO DE MESETAS EN LA POBLACIÓN DE 5 - 18 AÑOS RIESGO DE DELGADEZ
17,5% 20,0%
12,5%
15,0% 10,0% 5,0% 0,0%
36
2015
2016
93,6%
80%
100%
MANTUVIERON
2016
SOBREPESO MAYORES DE 18 AÑOS MEJORARON
Si comes bien hoy, tu cuerpo te lo agradecerá mañana
EL AHORRO CALIDAD DE VIDA Y DIGNIDAD Una palabra clave para vivir dignamente y alcanzar mejores niveles de vida se llama “AHORRO”, sencilla pero muchas veces inalcanzable, todo puede ser realidad si ponemos de nuestra parte tres ingredientes propios, como son: “Voluntad, disciplina y Sacrificio”, sin ellas todo lo que intentemos será inútil. Voluntad , para cambiar nuestra forma de pensar, borrar de nuestras mentes el mantenernos siempre esclavizados en los créditos, por pequeños que sean no dejan de ser costosos y muchas veces inservibles, hay que darle paso al AHORRO, podemos conseguir lo mismo que deseamos a cero costo Disciplina, si empezamos desde ya con organización, si hacemos del ahorro algo habitual, que se vuelva costumbre, lograremos en el futuro crear una cultura de ahorro que nos permitirá alcanzar nuestros sueños, sin tener que recurrir nuevamente a los créditos. Sacrificio, clave en el proceso del ahorro, sin este, será muy difícil llegar a conseguir lo que deseamos, en el camino siempre se nos presentan muchas necesidades, a las que les
Por. Peter Antonio Gómez García Director Agencia Catama- Cooperativa de Ahorro y Crédito CONGENTE
damos el rotulo de Urgentes, muchas de ellas son simples caprichos, pero son las que más nos afectan nuestros ingresos es por ahí por donde nuestro salario, las ayudas que recibimos, o los ingresos producto de nuestros negocios, se están mal gastando. Como podemos observar no es complicado cambiar para vivir mejor, a través del Ahorro, las cosas se nos hacen más llevaderas, más sencillas, más dignas y más aún en épocas como las actuales donde la economía es inestable y difícil, podremos salir adelante mediante el Ahorro. Hay que buscar las mejores opciones para lograr un eficiente ahorro, en el mercado financiero hay gran variedad, sin embargo debemos ser muy cuidadosos en escoger la mejor opción, cuentas de ahorro donde no nos cobren cuotas de manejo, comisiones, cobros por consultas, en fin que la cuenta cumpla con su filosofía real AHORRAR. No olvidemos Ahorrar es guardar hoy para utilizar en el futuro.
37
SOLIDARIDAD Y SUBSIDIARIEDAD PARA LA EFECTIVIDAD DEL PROYECTO P.A.N. La preocupación que ha tenido el gobierno departamental de hacer inversión social para el desarrollo humano, debe determinar que el bien común consiste tanto en la capacidad para detectar las necesidades de la comunidad y priorizarlas, según los criterios de la dignidad humana y los consecuentes derechos y deberes, como también, en la constante búsqueda por elevar el nivel de vida de quienes viven en situaciones socio-económicas precarias y difíciles. Ésta preocupación requiere una mentalidad solidaria de todos. Si la marginación cuestiona la validez ética de cualquier política social, la progresiva inclusión marca el acierto ético. Pero, debemos tener en cuenta que no se puede quitar a las personas y transferir a la comunidad lo que ellos pueden realizar por su propia iniciativa y esfuerzo, este es el principio de la subsidiariedad en la inclusión social, es gravemente dañoso y perturbador, hacerles a las personas que se benefician de este tipo de programas, dependientes de la gestión política para la satisfacción de sus necesidades primarias. La aplicación de este principio encierra el secreto de la prosperidad de la comunidad en condiciones de vulnerabilidad. Debe fomentar y promover la capacidad individual de los miembros de un grupo social para que sean capaces de modificar en beneficio propio, su entorno familiar, social y económico, éste es el desafío. Tal como lo enseñó San Juan Pablo II en su doctrina social: “la solidaridad no es un sentimiento superficial por los males de tantas personas en la sociedad. Al contrario, es una determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien común”; es decir, por el bien de todos y cada uno, para que todos seamos verdaderamente responsables de todos. Como tal, la solidaridad liga a todos indisolublemente al destino de la sociedad; afecta a la conciencia de las personas, de las familias, de los gobiernos y de cada pueblo. En una sociedad moderna, es fuente de importante riqueza, generar la capacidad de conocer oportunamente las necesidades de los hombres y el conjunto de los factores productivos más apropiados para satisfacerlas. Así, se hace cada vez más evidente y determinante el papel de la gestión social para la inclusión de la población vulnerable, no solo
38
Padre Carlos Julio Beltrán Gutiérrez Filósofo, Teólogo, Magíster en Bioética y en Psicología de Consulta
de personas individualmente, si no de grupos, familias y comunidades que sean capaces de tomar iniciativas con comunidades que sean capaces de tomar iniciativas con espíritu emprendedor, que sean capaces de llevar a cabo la trasformación del ambiente personal, social y económico, la del mismo ambiente natural y comunitario. La persona se realiza por medio de su inteligencia y libertad, y asumiendo como objeto e instrumento las cosas del mundo que le rodea, se apropia con responsabilidad de la situación para transformarla y hacerla diferente, eligiendo dar lo mejor de sí mismo para hacer el bien común a favor de los demás y con los demás. El ser humano, su educación, su formación, su promoción y su conocimiento se han convertido en el principal recurso para salir de las situaciones de pobreza. Lo que realmente importa para el ser humano, y también para su dignidad, es que él sea solidario, por esta virtud los hombres se dan cuenta de que tienen un destino común por construir juntos. Por lo tanto, no es solidario quien no reconoce en los otros su dignidad, y su capacidad de potenciar sus habilidades para la promoción del bien.
ANTES
ANTES
ANTES
DESPUÉS
DESPUÉS
DESPUÉS
DESPUÉS
DESPUÉS
Proyecto agroambiental de la Universidad de Los Llanos para el Meta
ANÁLISIS IMPACTO NUTRICIONAL UNILLANOS 70,00%
60,00%
60,00% 50,00%
En la Universidad de Los Llanos además de entregar desayunos y almuerzos a 600 estudiante, también se desarrolló la idea de un proyecto piloto, el cual, gracias al acompañamiento de la Gestora Diana Liceth Garcia y el supervisor Miguel Ángel Herrera; se logró articular a los estudiantes de las diferentes carreras de la Institución Educativa.
40,00% 30,00% 20,00%
23.8%
16,0%
10,00% 0,00% DESMEJORO ESTADO NUTRICIONAL
MEJORO ESTADO NUTRICIONAL
MANTUVIERON IMC NORMAL
Dicha iniciativa tuvo tres objetivos: fomentar y promover hábitos alimenticios saludables, facilitar el acceso a los alimentos (sobre todo, en las clases de riesgo / vulnerabilidad social) y finalmente, el lograr implementar acciones integradas entre el gobierno departamental y los beneficiarios del centro P.A.N.
El P.A.N. brindó del 50% al 60% de las necesidades proteico calóricas diarias requeridas.
Para lograr estos objetivos se propuso la ejecución de un proyecto autosostenible, de un cultivo pancoger, que en este caso fue el tomate variedad Santa Clara. La comunidad estudiantil se encargo de este trabajo, el cual se llevo a cabo en la granja de la Universidad de los Llanos. ubicada en el kilómetro 12 vía Puerto López, en la vereda
El 60% de los estudiantes mejoraron sus medidas antropométricas lográndose ubicar en rangos de normalidad, el 23.8% se mantuvieron y un 16% desmejoró, debido probablemente a los malos hábitos alimenticios y/o pobres posibilidades de acceso a alimentación adecuada en sus hogares.
Barcelona de la ciudad de Villavicencio. 600 estudiantes fueron beneficiados con ración alimentaria modalidad desayuno y almuerzo.
39
CIERRE DE ENCUESTAS TOTAL TABULACIONES DE ENCUESTAS EN SUB-REGIONES CALIDAD DE ATENCIÓN CALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA CIUDAD DE LA ORGANIZACIÓN 1.432
TOTAL GENERAL
MUY BUENA
BUENA
MALO
MUY MALO
59.812 62.840 55.804
21.878 19.972 17.618
658 1,442 876
202 1.244 154
178.456
59.468
2.976
1.600
SE APLICÓ UNA ENCUESTA A 16.167 BENFICIARIOS DE TODAS LAS SUBREGIONES
PUESTOS DE TRABAJO CENTROS PAN CENTROS PAN CON 200 BENEFICIARIOS CENTROS PAN CON 300 BENEFICIARIOS
TOTAL
8 61 69
1.600 18.300 19.900
PERSONAL DIRECTO CON LA GOBERNACIÓN APOYOS A LA SUPERVISIÓN GESTORES SOCIALES
TOTAL PROFESIONALES DIRECTOS
24 34 58
PERSONAL OPERADORES COMPONENTES DE SUMINISTRO DE ALIMENTOS COMPONENTES MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS COMPONENTES SOFTWARE TOTAL
TOTAL PERSONAL DEL PROYECTO
AGRADECIMIENTOS 40
406 50 5 461 519
Auto abastecimiento.