INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
“EMPRESARIOS DEL CAMPO”
Informe Técnico Final Convenio de Asociación No. 676 de 2017
FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
Centro de Desarrollo Humano para la Competitividad IRACÁ Septiembre 18 de 2017
P á g i n a 1 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
TABLA DE CONTENIDO IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA/PROYECTO...................................................................................11 RESUMEN EJECUTIVO............................................................................................................................ 13 1. IDENTIFICAR A LOS ACTORES CLAVE PARA LA DEFINICIÓN ESPECÍFICA DE COMPETENCIAS A FORTALECER EN LOS PRODUCTORES............................................................................................. 27 Act 1.1 ) Realización de convocatoria de productores, incluyendo elaboración matriz de actores y recursos.................................................................................................................................................. 27 Caracterización de la Población Convocada.......................................................................................36 Matriz de actores y recursos locales................................................................................................... 38 Act 1.2) Desarrollo rueda de oportunidades............................................................................................43 Municipio de Lejanías.......................................................................................................................... 43 Municipio de Cubarral.......................................................................................................................... 45 Municipio de El Dorado....................................................................................................................... 48 Municipio de Granada......................................................................................................................... 50 2. FORTALECER LA CAPACIDAD DE LOS PRODUCTORES PARA LA COMPRENSIÓN Y PUESTA EN PRÁCTICA DE LOS CONOCIMIENTOS EMPRESARIALES ADQUIRIDOS............................................53 Act 2.1 ) Fortalecimiento habilidades de productores para los municipios de Granada, Lejanías y Cubarral.................................................................................................................................................. 53 Municipio de Granada......................................................................................................................... 60 Municipio de Lejanías.......................................................................................................................... 78 Municipio de Cubarral.......................................................................................................................... 83 Formación complementaria..................................................................................................................... 90 Taller: Sistemas avanzados de Fertirriego para una agricultura de mayor competitividad..................91 Taller de comunicaciones.................................................................................................................... 92 Refuerzo de conceptos........................................................................................................................ 97 Estrategia de formación radial: “Empresarios del Campo – Oportunidades para la Paz”.....................100 Act 2.1.1 ) Fortalecimiento habilidades de productores para el municipio de El Dorado.......................103 Act 2.2) Seguimiento y Acompañamiento a la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos.....106 Campaña de sensibilización de mercados locales............................................................................108 Jornada de impacto comercial........................................................................................................... 112 Ruedas de negocios.......................................................................................................................... 114 Evento de clausura y Muestra comercial........................................................................................... 119 3. ARTICULAR LOS PRODUCTORES CON ACTORES LOCALES PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LOS IMPACTOS FORMATIVOS.............................................................................................................. 125 Act 3.1 ) Asesoría en implementación de estrategias comerciales.......................................................125 Diseño de estrategias comerciales.................................................................................................... 125 Acompañamiento en la ejecución de estrategias comerciales..........................................................126 Act 3.1.2 ) Promover la articulación de los productores con programas locales...................................127 Alcaldía municipal de Lejanías.......................................................................................................... 128 Alcaldía municipal de Granada.......................................................................................................... 128 Alcaldía municipal de Cubarral.......................................................................................................... 129 Secretaría de Desarrollo Agropecuario de Granada..........................................................................130 Instituto Colombiano Agropecuario – ICA.......................................................................................... 131 Agencia de Desarrollo Rural - ADR................................................................................................... 132 Act 3.1.3 ) Documentar las practicas y experiencias.............................................................................132 Buenas prácticas............................................................................................................................... 132 Retos................................................................................................................................................. 134 Aprendizajes y Recomendaciones.................................................................................................... 134 ANEXOS.................................................................................................................................................. 136
P á g i n a 3 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
LISTADO DE TABLAS Tabla 1: Resultados de la gestión sobre la base de datos de asociaciones para convocatoria al proyecto 31 Tabla 2: Resultados de la socialización del proyecto ante las asociaciones...............................................32 Tabla 3: Caracterización de asistentes a la Rueda de Oportunidades del municipio de Lejanías..............43 Tabla 4: Caracterización de asistentes a la Rueda de Oportunidades del municipio de Cubarral..............45 Tabla 5: Caracterización de asistentes a la Rueda de Oportunidades del municipio de El Dorado............48 Tabla 6: Caracterización de asistentes a la Rueda de Oportunidades del municipio de Granada..............50 Tabla 7: Temario seleccionado para capacitación, por módulos e intensidad horaria................................53 Tabla 8: Detalle de temáticas abordadas por módulo, competencias a desarrollar y día operativo............53 Tabla 9: Grupos conformados para capacitación........................................................................................ 55 Tabla 10 Cronograma de ejecución de actividades y plan de contingencia................................................56 Tabla 11: Intensidad horaria por módulo, planeada versus ejecutada........................................................57 Tabla 12: Intensidad horaria por módulo, detalle por día operativo............................................................57 Tabla 13 Participantes por grupo de formación, según número inicial y final de productores con cumplimiento de requisitos frente a la entrega de constancias de participación........................................58 Tabla 14 Participantes según municipio y asociación)................................................................................59 Tabla 15 Talleres de refuerzo de conceptos a participantes, por fecha, municipio y número de asistentes 97 Tabla 16 Actividad práctica comercial de sensibilización a mercados locales..........................................108 Tabla 17 Actividad práctica comercial de jornada de impacto comercial..................................................112 Tabla 18 Actividad práctica comercial de Ruedas de Negocios................................................................114 Tabla 19 Muestra comercial en la Gobernación........................................................................................ 119 Tabla 20 Relación de estrategias comerciales diseñadas........................................................................125 Tabla 21 Relación de seguimientos comerciales realizados, posterior a las actividades de práctica comercial.................................................................................................................................................. 126
P á g i n a 4 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
LISTADO DE ILUSTRACIONES Ilustración 1: Rueda de Oportunidades realizado en el municipio de Lejanías para la identificación de actores clave.............................................................................................................................................. 14 Ilustración 2: Rueda de Oportunidades realizado en el municipio de Granada para la identificación de actores clave.............................................................................................................................................. 15 Ilustración 3: Jornada formativa en el marco del fortalecimiento de la capacidad de los productores para la comprensión y puesta en práctica de los conocimientos empresariales adquiridos, para el municipio de Cubarral...................................................................................................................................................... 16 Ilustración 4: Jornada formativa en el marco del fortalecimiento de la capacidad de los productores para la comprensión y puesta en práctica de los conocimientos empresariales adquiridos, para el municipio de El Dorado.17 Ilustración 5: Programa de Radio: Empresarios del Campo, transmitido en la emisora de la Gobernación. 18 Ilustración 6: Actividad formativa práctica comercial – Participación en el Festival de la Cosecha Llanera en Granada................................................................................................................................................. 18 Ilustración 7: Actividad formativa práctica comercial – Participación en el Festival de la Cosecha Llanera en Granada................................................................................................................................................. 19 Ilustración 8: Actividad formativa práctica comercial – Jornada de impacto comercial...............................19 Ilustración 9: Actividad formativa práctica comercial – Visita de comitiva de participantes a Bogotá para Rueda de Negocios.................................................................................................................................... 20 Ilustración 10: Actividad formativa práctica comercial – Visita de comitiva de participantes a Villavicencio para Rueda de Negocios............................................................................................................................ 20 Ilustración 11: Actividad formativa práctica comercial – Muestra comercial en el octavo piso de la Gobernación............................................................................................................................................... 21 Ilustración 12: Actividad formativa práctica comercial – Muestra comercial en el octavo piso de la Gobernación............................................................................................................................................... 21 Ilustración 13: Acompañamiento a estrategia comercial en Granada, en el marco de la articulación de los productores................................................................................................................................................. 22 Ilustración 14: Productores asistentes al cierre del proyecto en el auditorio de la Gobernación................23 Ilustración 15: Productores asistentes al cierre del proyecto en el auditorio de la Gobernación................24 Ilustración 16: Preinscripción de productores de Granada en la Jornada de Gobernación sobre Ruedas. 27 Ilustración 17: Reunión de socialización de proyecto con el representante legal de la Asociación APYUGRAN en punto de información del municipio de Granada..............................................................28 Ilustración 18: Reunión de socialización de proyecto con el representante legal de la Asociación ASOREPAZ en punto de información del municipio de Granada...............................................................28 Ilustración 19: Socialización de proyecto con productores en el municipio de Lejanías.............................29 Ilustración 20: Socialización de proyecto con productores independientes del municipio de El Dorado....29 Ilustración 21: Reunión de socialización del proyecto con ASPROCUBARRAL, en Cubarral....................29 Ilustración 22: Reunión de socialización del proyecto con ASOFRUTAS LA CABAÑA, en Granada.........30 Ilustración 23: Reunión de socialización del proyecto con ASOPANEL, en Granada.................................30 Ilustración 24: Reunión de socialización del proyecto con ASOFRUD, en El Dorado................................30 Ilustración 25: Reunión con ACNUR en la Oficina de IRACÁ.....................................................................31 Ilustración 26: Participación en entrevista para socialización del proyecto en la Emisora de la Gobernación del Meta...................................................................................................................................................... 33 Ilustración 27: Participación en entrevista para socialización del proyecto en la Emisora Brisas del Tonoa, en el municipio de Cubarral........................................................................................................................ 33 Ilustración 28: Participación en entrevista radial en la emisora Ondas del Meta para ampliación de convocatorias al proyecto........................................................................................................................... 34 Ilustración 29: Perifoneo............................................................................................................................. 34
P á g i n a 5 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Ilustración 30: Convocatoria mediante entrega de volantes.......................................................................34 Ilustración 31: Convocatoria mediante entrega de volantes.......................................................................35 Ilustración 32: Convocatoria mediante entrega de volantes.......................................................................35 Ilustración 33: Publicación de aviso en Cubarral........................................................................................ 35 Ilustración 34: Publicación de aviso en Cubarral........................................................................................ 36 Ilustración 35: Rueda de Oportunidades. Lejanías.....................................................................................43 Ilustración 36: Rueda de Oportunidades. Lejanías.....................................................................................44 Ilustración 37: Rueda de Oportunidades. Lejanías.....................................................................................44 Ilustración 38: Rueda de Oportunidades. Lejanías.....................................................................................44 Ilustración 39: Rueda de Oportunidades en Cubarral.................................................................................46 Ilustración 40: Rueda de Oportunidades en Cubarral.................................................................................46 Ilustración 41: Rueda de Oportunidades en Cubarral.................................................................................47 Ilustración 42: Rueda de Oportunidades en Cubarral.................................................................................47 Ilustración 43: Rueda de Oportunidades en Cubarral.................................................................................48 Ilustración 44: Rueda de Oportunidades en El Dorado..............................................................................48 Ilustración 45: Rueda de Oportunidades en El Dorado..............................................................................49 Ilustración 46: Rueda de Oportunidades en El Dorado..............................................................................49 Ilustración 47: Rueda de Oportunidades en El Dorado..............................................................................50 Ilustración 48: Rueda de Oportunidades en El Dorado..............................................................................50 Ilustración 49: Rueda de Oportunidades en Granada................................................................................51 Ilustración 50: Rueda de Oportunidades en Granada................................................................................51 Ilustración 51: Rueda de Oportunidades en Granada................................................................................52 Ilustración 52: Rueda de Oportunidades en Granada................................................................................52 Ilustración 53: Gráfico comparativo entre horas planeadas de formación por módulos, respecto de las ejecutadas.................................................................................................................................................. 57 Ilustración 54: Desarrollo de días operativos: Grupo Granada Centro.......................................................60 Ilustración 55: Desarrollo de días operativos: Grupo Granada Centro.......................................................60 Ilustración 56: Desarrollo de días operativos: Grupo Granada Centro.......................................................61 Ilustración 57: Desarrollo de días operativos: Grupo Granada Centro.......................................................61 Ilustración 58: Desarrollo de días operativos: Grupo Granada Centro.......................................................61 Ilustración 59: Desarrollo de días operativos: Grupo Granada Centro.......................................................62 Ilustración 60: Desarrollo de días operativos: Grupo Granada Centro.......................................................62 Ilustración 61: Desarrollo de días operativos: Grupo Granada Centro.......................................................62 Ilustración 62: Desarrollo de días operativos: Grupo Granada Centro.......................................................63 Ilustración 63: Desarrollo de días operativos: Grupo Granada Centro.......................................................63 Ilustración 64: Desarrollo de días operativos: Grupo Granada Centro.......................................................63 Ilustración 65: Desarrollo de días operativos: Grupo Granada Centro.......................................................64 Ilustración 66: Desarrollo de días operativos. Grupo Vereda Dosquebradas, Granada.............................64 Ilustración 67: Desarrollo de días operativos. Grupo Vereda Dosquebradas, Granada.............................65 Ilustración 68: Desarrollo de días operativos. Grupo Vereda Dosquebradas, Granada.............................65 Ilustración 69: Desarrollo de días operativos. Grupo Vereda Dosquebradas, Granada.............................66 Ilustración 70: Desarrollo de días operativos. Grupo Vereda Dosquebradas, Granada.............................66 Ilustración 71: Desarrollo de días operativos. Grupo Vereda Dosquebradas, Granada.............................66 Ilustración 72: Desarrollo de días operativos. Grupo Vereda Dosquebradas, Granada.............................67 Ilustración 73: Desarrollo de días operativos. Grupo Vereda Dosquebradas, Granada.............................67 Ilustración 74: Desarrollo de días operativos. Grupo Vereda Dosquebradas, Granada.............................67 Ilustración 75: Desarrollo de días operativos. Grupo Vereda San Ignacio, Granada..................................68 Ilustración 76: Desarrollo de días operativos. Grupo Vereda San Ignacio, Granada..................................68 Ilustración 77: Desarrollo de días operativos. Grupo Vereda San Ignacio, Granada..................................68 Ilustración 78: Desarrollo de días operativos. Grupo Vereda San Ignacio, Granada..................................69
P á g i n a 6 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Ilustración 79: Desarrollo de días operativos. Grupo Vereda San Ignacio, Granada..................................69 Ilustración 80: Desarrollo de días operativos. Grupo Vereda Puerto Caldas, Granada..............................70 Ilustración 81: Desarrollo de días operativos. Grupo Vereda Puerto Caldas, Granada..............................70 Ilustración 82: Desarrollo de días operativos. Grupo Vereda Puerto Caldas, Granada..............................70 Ilustración 83: Desarrollo de días operativos. Grupo Vereda Puerto Caldas, Granada..............................71 Ilustración 84: Desarrollo de días operativos. Grupo Vereda Puerto Caldas, Granada..............................71 Ilustración 85: Desarrollo de días operativos. Grupo Vereda La Cabaña, Granada...................................72 Ilustración 86: Desarrollo de días operativos. Grupo Vereda La Cabaña, Granada...................................72 Ilustración 87: Desarrollo de días operativos. Grupo Vereda La Cabaña, Granada...................................72 Ilustración 88: Desarrollo de días operativos. Grupo Vereda La Cabaña, Granada...................................73 Ilustración 89: Desarrollo de días operativos. Grupo Vereda La Cabaña, Granada...................................73 Ilustración 90: Desarrollo de días operativos. Grupo Vereda La Cabaña, Granada...................................73 Ilustración 91: Desarrollo de días operativos. Grupo Vereda La Cabaña, Granada...................................74 Ilustración 92: Desarrollo de días operativos. Grupo Vereda La Cabaña, Granada...................................74 Ilustración 93: Desarrollo de días operativos. Grupo Vereda La Cabaña, Granada...................................74 Ilustración 94: Desarrollo de días operativos. Grupo Vereda La Cabaña, Granada...................................75 Ilustración 95: Desarrollo de días operativos. Grupo Vereda La Mariela, Granada....................................75 Ilustración 96: Desarrollo de días operativos. Grupo Vereda La Mariela, Granada....................................76 Ilustración 97: Desarrollo de días operativos. Grupo Vereda La Mariela, Granada....................................76 Ilustración 98: Desarrollo de días operativos. Grupo Vereda La Mariela, Granada....................................77 Ilustración 99: Desarrollo de días operativos. Grupo Vereda La Mariela, Granada....................................77 Ilustración 100: Desarrollo de días operativos. Grupo Vereda La Mariela, Granada..................................77 Ilustración 101: Desarrollo de días operativos. Grupo Vereda La Mariela, Granada..................................77 Ilustración 102: Desarrollo de días operativos. Grupo Vereda La 24, Lejanías..........................................78 Ilustración 103: Desarrollo de días operativos. Grupo Vereda La 24, Lejanías..........................................78 Ilustración 104: Desarrollo de días operativos. Grupo Vereda La 24, Lejanías..........................................78 Ilustración 105: Desarrollo de días operativos. Grupo Vereda La 24, Lejanías..........................................79 Ilustración 106: Desarrollo de días operativos. Grupo Vereda La 24, Lejanías..........................................79 Ilustración 107: Desarrollo de días operativos. Grupo Vereda La 24, Lejanías..........................................79 Ilustración 108: Desarrollo de días operativos. Grupo Vereda La 24, Lejanías..........................................80 Ilustración 109: Desarrollo de días operativos: Grupo Vereda La Española, Lejanías...............................80 Ilustración 110: Desarrollo de días operativos: Grupo Vereda La Española, Lejanías...............................80 Ilustración 111: Desarrollo de días operativos: Grupo Vereda La Española, Lejanías...............................81 Ilustración 112: Desarrollo de días operativos: Grupo Vereda La Española, Lejanías...............................81 Ilustración 113: Desarrollo de días operativos: Grupo Vereda La Española, Lejanías...............................81 Ilustración 114: Desarrollo de días operativos: Grupo Vereda La Española, Lejanías...............................81 Ilustración 115: Desarrollo de días operativos: Grupo Vereda La Española, Lejanías...............................82 Ilustración 116: Desarrollo de días operativos: Grupo Cubarral Centro (San Pedro).................................83 Ilustración 117: Desarrollo de días operativos: Grupo Cubarral Centro (San Pedro).................................83 Ilustración 118: Desarrollo de días operativos: Grupo Cubarral Centro (San Pedro).................................83 Ilustración 119: Desarrollo de días operativos: Grupo Cubarral Centro (San Pedro).................................84 Ilustración 120: Desarrollo de días operativos: Grupo Cubarral Centro (San Pedro).................................84 Ilustración 121: Desarrollo de días operativos: Grupo Cubarral Centro (San Pedro).................................84 Ilustración 122: Desarrollo de días operativos: Grupo Cubarral Centro (San Pedro).................................85 Ilustración 123: Desarrollo de días operativos. Grupo Centro – Orígenes, Cubarral..................................85 Ilustración 124: Desarrollo de días operativos. Grupo Centro – Orígenes, Cubarral..................................86 Ilustración 125: Desarrollo de días operativos. Grupo Centro – Orígenes, Cubarral..................................86 Ilustración 126: Desarrollo de días operativos. Grupo Centro – Orígenes, Cubarral..................................86 Ilustración 127: Desarrollo de días operativos. Grupo Centro – Orígenes, Cubarral..................................87 Ilustración 128: Desarrollo de días operativos. Grupo Centro – Orígenes, Cubarral..................................87
P á g i n a 7 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Ilustración 129: Desarrollo de días operativos. Grupo Centro – Orígenes, Cubarral..................................87 Ilustración 130: Desarrollo de días operativos: Grupo San Cayetano, Vereda Brisas de Tonoa, Cubarral.88 Ilustración 131: Desarrollo de días operativos: Grupo San Cayetano, Vereda Brisas de Tonoa, Cubarral.88 Ilustración 132: Desarrollo de días operativos: Grupo San Cayetano, Vereda Brisas de Tonoa, Cubarral.89 Ilustración 133: Desarrollo de días operativos: Grupo San Cayetano, Vereda Brisas de Tonoa, Cubarral.89 Ilustración 134: Desarrollo de días operativos: Grupo San Cayetano, Vereda Brisas de Tonoa, Cubarral.89 Ilustración 135: Desarrollo de días operativos: Grupo San Cayetano, Vereda Brisas de Tonoa, Cubarral.90 Ilustración 136: Desarrollo de días operativos: Grupo San Cayetano, Vereda Brisas de Tonoa, Cubarral.90 Ilustración 137: Taller Sistemas avanzados de Fertirriego para una agricultura de mayor competitividad. 91 Ilustración 138: Taller Sistemas avanzados de Fertirriego para una agricultura de mayor competitividad. 91 Ilustración 139: Taller Sistemas avanzados de Fertirriego para una agricultura de mayor competitividad. 92 Ilustración 140: Taller Sistemas avanzados de Fertirriego para una agricultura de mayor competitividad. 92 Ilustración 141: Taller de Comunicaciones desarrollado en la vereda La Cabaña......................................92 Ilustración 142: Taller de Comunicaciones desarrollado en la vereda La Cabaña......................................93 Ilustración 143: Taller de Comunicaciones desarrollado en la vereda La Cabaña......................................93 Ilustración 144: Taller de Comunicaciones. Impartido en el auditorio de la Biblioteca Municipal de Granada 93 Ilustración 145: Taller de Comunicaciones. Impartido en el auditorio de la Biblioteca Municipal de Granada 94 Ilustración 146: Taller de Comunicaciones. Impartido en el auditorio de la Biblioteca Municipal de Granada 94 Ilustración 147: Taller de Comunicaciones. Impartido en la Casa de la Cultura de Cubarral......................95 Ilustración 148: Taller de Comunicaciones. Impartido en la Casa de la Cultura de Cubarral......................95 Ilustración 149: Taller de Comunicaciones. Impartido en la vereda La Española del municipio de Lejanías 96 Ilustración 150: Taller de Comunicaciones. Impartido en la vereda La Española del municipio de Lejanías 96 Ilustración 151: Taller de refuerzo de conceptos en el municipio de Granada............................................98 Ilustración 152: Taller de refuerzo de conceptos en el municipio de Lejanías............................................99 Ilustración 153: Taller de refuerzo de conceptos en el municipio de Cubarral............................................99 Ilustración 154: Taller de refuerzo de conceptos en el municipio de El Dorado........................................100 Ilustración 155 Grupo en Facebook para entrega de contenidos e interacción con comunidad...............101 Ilustración 156 Banner Invitación a escuchar Programa de radio en Web...............................................101 Ilustración 157: Desarrollo de días operativos. Grupo La Isla – El Dorado...............................................103 Ilustración 158: Desarrollo de días operativos. Grupo La Isla – El Dorado...............................................104 Ilustración 159: Desarrollo de días operativos. Grupo La Isla – El Dorado...............................................104 Ilustración 160: Desarrollo de días operativos. Grupo La Isla – El Dorado...............................................104 Ilustración 161: Desarrollo de días operativos. Grupo La Isla – El Dorado...............................................105 Ilustración 162: Desarrollo de días operativos. Grupo La Isla – El Dorado...............................................105 Ilustración 163: Desarrollo de días operativos. Grupo La Isla – El Dorado...............................................105 Ilustración 164: Reunión de preparación a las actividades de práctica comercial con comerciantes de Corabastos S.A. Bogotá........................................................................................................................... 107 Ilustración 165: Preparación de actividades de práctica comercial mediante visitas de sensibilización a comerciantes de la Central de Abastos de Villavicencio S.A....................................................................107 Ilustración 166: Preparación de actividades de práctica comercial mediante visitas de sensibilización a comerciantes de la Central de Abastos de Villavicencio S.A....................................................................107 Ilustración 167: Reunión de preparación a las actividades de práctica comercial con representantes de los productores de los cuatro municipios....................................................................................................... 108 Ilustración 168: Reunión de preparación a las actividades de práctica comercialcon representantes de los productores de los cuatro municipios....................................................................................................... 109
P á g i n a 8 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Ilustración 169: Preparación de la carroza alusiva a los Empresarios del Campo, para actividad práctica comercial.................................................................................................................................................. 109 Ilustración 170: Preparación de la carroza alusiva a los Empresarios del Campo, para actividad práctica comercial.................................................................................................................................................. 109 Ilustración 171: Campaña de sensibilización de mercados locales con el desfile de carrozas artesanales campesinas. Campaña “Compromiso Llanero es comprarle al Meta”......................................................110 Ilustración 172: Campaña de sensibilización de mercados locales con el desfile de carrozas artesanales campesinas. Difusión eslogan “Compromiso Llanero es comprarle al Meta”...........................................110 Ilustración 173: Campaña de sensibilización de mercados locales con el desfile de carrozas artesanales campesinas. Difusión eslogan “Compromiso Llanero es comprarle al Meta”...........................................111 Ilustración 174: Campaña de sensibilización de mercados locales con el desfile de carrozas artesanales campesinas. Difusión eslogan “Compromiso Llanero es comprarle al Meta”...........................................111 Ilustración 175: Campaña de sensibilización de mercados locales con el desfile de carrozas artesanales campesinas. Entrevista a productor por parte de TV Orinoquía...............................................................111 Ilustración 176: Jornada de impacto comercial para gestión de clientes locales. Refuerzo campaña “Compromiso Llanero es comprarle al Meta”............................................................................................ 112 Ilustración 177: Jornada de impacto comercial para gestión de clientes locales. Refuerzo campaña “Compromiso Llanero es comprarle al Meta”............................................................................................ 112 Ilustración 178: Jornada de impacto comercial para gestión de clientes locales......................................113 Ilustración 179: Jornada de impacto comercial para gestión de clientes locales......................................113 Ilustración 180: Jornada de impacto comercial para gestión de clientes locales. Presentación de Asomucac (Cubarral) a comerciante y ubicación de producto “Chocolate Orígenes” en góndola............114 Ilustración 181: Jornada de impacto comercial para gestión de clientes locales......................................114 Ilustración 182: Rueda de Negocios realizada en Bogotá........................................................................115 Ilustración 183: Agendas de productores y compradores en Rueda de Negocios realizada en Bogotá...115 Ilustración 184: Agendas de productores y compradores en Rueda de Negocios realizada en Bogotá...116 Ilustración 185: Agendas de productores y compradores en Rueda de Negocios realizada en Bogotá...116 Ilustración 186: Agendas de productores y compradores en Rueda de Negocios realizada en Bogotá...116 Ilustración 187: Rueda de Negocios realizada en Villavicencio................................................................117 Ilustración 188: Rueda de Negocios realizada en Villavicencio................................................................117 Ilustración 189: Rueda de Negocios realizada en Villavicencio................................................................118 Ilustración 190: Rueda de Negocios realizada en Villavicencio................................................................118 Ilustración 191: Rueda de Negocios realizada en Villavicencio................................................................118 Ilustración 192: Acto de clausura del proyecto. Entrega de constancias de participación........................119 Ilustración 193: Acto de clausura del proyecto. Entrega de constancias de participación........................120 Ilustración 194: Acto de clausura del proyecto......................................................................................... 120 Ilustración 195: Muestra comercial en el octavo piso de la Gobernación del Meta..................................121 Ilustración 196: Muestra comercial, con presencia del Dr. Eduardo González, Gobernador (E) a la fecha de realización del evento.......................................................................................................................... 121 Ilustración 197: Muestra comercial, con presencia de la Dra Marisol Moreno, gerente del Centro IRACÁ 121 Ilustración 198: Muestra comercial........................................................................................................... 122 Ilustración 199: Recorrido de los empresarios del campo por las oficinas de la Gobernación.................122 Ilustración 200: Recorrido de los empresarios del campo por las oficinas de la Gobernación.................123 Ilustración 201: Recorrido de los empresarios del campo por las oficinas de la Gobernación.................123 Ilustración 202: Recorrido de los empresarios del campo por las oficinas de la Gobernación.................124 Ilustración 203: Recorrido de los empresarios del campo por las oficinas de la Gobernación.................124 Ilustración 204: Reunión de articulación con el Alcalde Municipal de Lejanías........................................128 Ilustración 205: Reunión de la Alcaldesa Municipal de Cubarral con los productores vinculados al proyecto en este municipio...................................................................................................................................... 129
P á g i n a 9 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Ilustración 206: Reunión de la Alcaldesa Municipal de Cubarral con los productores vinculados al proyecto en este municipio...................................................................................................................................... 129 Ilustración 207: Reunión con la Secretaría de Agricultura del Municipio de Granada, con el acompañamiento de ASOREPAZ............................................................................................................. 130 Ilustración 208: Reunión con el Instituto Colombiano Agropecuario – ICA – en el municipio de Granada131 Ilustración 209: Charla a productores para la socialización de la oferta institucional de la Agencia de Desarrollo Rural – ADR - en la ciudad de Villavicencio............................................................................132
P á g i n a 10 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA/PROYECTO 1.1 Información General Tipo de informe:
Título
Número de convenio
Parcial:
_ Final: __X_
Informe No. 2 de 2
FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META 676 de 2017
Área de la Gobernación del Meta donde se encuentra Centro de Desarrollo Humano para la Competitividad - IRACÁ adscrito el proyecto Fecha de inicio del proyecto 19 de mayo de 2017 Fecha de finalización del proyecto
18 de septiembre de 2017
Municipios de Intervención
Granada, Lejanías, Cubarral y El Dorado (Meta)
P á g i n a 11 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
RESUMEN EJECUTIVO El proyecto “Fortalecimiento de las competencias y habilidades para el emprendimiento y desarrollo comercial de pequeños productores rurales del departamento del Meta – Empresarios del Campo”, se ejecuta en el marco del Convenio 676 de 2017, entre la Gobernación del Meta a través del Centro de Desarrollo Humano para la Competitividad – IRACÁ, y la Fundación Internacional María Luisa de Moreno, para lo cual la Fundación ejecutó las siguientes actividades por objetivo:
Objetivo
Actividades realizadas con los aportes de la Gobernación del Meta
Obj 1 - Identificar a los actores clave para la definición específica de competencias a fortalecer en los productores.
Act 1.1 ) Realización de convocatoria de productores, incluyendo elaboración matriz de actores y recursos
Act 2.1 ) Fortalecimiento habilidades de productores Obj 2 - Fortalecer la capacidad para los municipios de de los productores para la Granada, Lejanías y Cubarral comprensión y puesta en Act 2.2 ) Seguimiento y práctica de los conocimientos Acompañamiento a la puesta empresariales adquiridos. en práctica de los conocimientos adquiridos Obj 3 - Articular los productores con actores locales para la sostenibilidad de los impactos formativos
Actividades realizadas con los aportes de la Fundación Internacional María Luisa de Moreno Act 1.2) Desarrollo ruedas de oportunidades
Act 2.1.1 ) Fortalecimiento habilidades de productores para el municipio de El Dorado
Act 3.1 ) Asesoría en implementación de estrategias comerciales Act 3.1.3 ) Documentar las Act 3.1.2 ) Promover la practicas y experiencias articulación de los productores con programas locales
En el cumplimiento de estas actividades, se encontró que: Objetivo 1: Durante la identificación de los actores clave para la definición específica de competencias a fortalecer en los productores, se encontraron productores asociados e independientes, multiactivos, y si bien presentan fallas en la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas – BPA – el volumen de producción es alto para productos que tradicionalmente se han cultivado en la región, como es el caso de la guayaba pera, los cítricos, el maracuyá, el plátano y la yuca. Del mismo modo están presentes cultivos promisorios como el café y el cacao, en el que el acompañamiento institucional es mucho más importante.
P á g i n a 13 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Ilustración 1: Rueda de Oportunidades realizado en el municipio de Lejanías para la identificación de actores clave. Las organizaciones muestran lo pertinente que es el proyecto en el componente de gobernanza, pues existen debilidades que incluyen aspectos estructurales en lo organizacional, como la falta de apropiación sobre los principios que implica el trabajo asociativo, y en general, de la economía solidaria, así como dificultades de cohesión, la concepción de la asociación como mecanismo para jalonar recursos del Estado en vez de corresponder a la puesta en práctica de un objetivo en común. Aunque el proyecto da algunas herramientas se abre la puerta para que se continúe con el proceso de fortalecimiento de estas organizaciones en proyectos futuros. La gestión comercial toca uno de los puntos más sensibles para los productores por tanto, el interés de adquirir estos conocimientos durante este proceso ha sido un factor diferenciador, las organizaciones reconocen que sus procesos comerciales corresponden a acciones simples, como la venta a intermediarios en la puerta de la finca, en la medida que siempre disponen de cliente y sus procesos comerciales dependen de allí, sin embargo, saben que las condiciones de negociación son desfavorables, por lo que el poder adquirir herramientas y oportunidades reales que le permitan llegar a nuevos mercados brinda una respuesta contundente a esta problemática. Sin embargo, existen debilidades que se constituyen en obstáculos dentro de la gestión comercial que requieren una intervención que va más allá del alcance del proyecto tocando temas productivos, permisos, licencias y la introducción o mejora de procesos agroindustriales. Dentro de los grupos de productores vinculados al proyecto, tanto en las asociaciones inscritas como en el caso de los independientes, existen iniciativas también de procesamiento básico
P á g i n a 14 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
para el caso del cacao, donde procesan artesanalmente el chocolate de mesa, los derivados lácteos, la tostión de café y el procesamiento de otros productos basados en plantas aromáticas.
Ilustración 2: Rueda de Oportunidades realizado en el municipio de Granada para la identificación de actores clave. Objetivo 2: Con el fortalecimiento de la capacidad de los productores para la comprensión y puesta en práctica de los conocimientos empresariales adquiridos, el proceso de capacitación fue diseñado temáticamente para que cada encuentro abordara componentes completos asociados al desarrollo y/o fortalecimiento de habilidades alineadas al objetivo general, de modo que cada vez que el productor participara, recibiera formación concreta en un taller denominado en este proyecto como “Día Operativo”.
P á g i n a 15 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Ilustración 3: Jornada formativa en el marco del fortalecimiento de la capacidad de los productores para la comprensión y puesta en práctica de los conocimientos empresariales adquiridos, para el municipio de Cubarral. La distribución de temas obedeció a dos factores: necesidades formativas y competencias complementarias, de modo que en cada sesión se tuviera un abordaje completo alrededor de una o varias habilidades. Por otro lado, la metodología fue ejecutada se forma flexible, para que el proceso formativo se ajustara a las necesidades, contextos y diferentes formas de aprendizaje de los participantes, privilegiando la formación lúdico pedagógica a través de mecanismos no convencionales de transferencia, apropiación e intercambio de conocimiento entre los asistentes. De esta forma, desde las ruedas de oportunidades se realizaba formación, toda vez que su estructura favorecía un proceso de intercambio de saberes entre productores y comercializadores para fortalecer relaciones comerciales. La formación de beneficiarios se realizó en los lugares o veredas definidas por los participantes en la fase de convocatoria, con el fin de facilitar el acceso a los talleres por parte de los productores, por tanto, se conformaron 12 grupos de formación los cuales participaron en un total de 12 encuentros o días operativos con duración de 5 horas académicas cada uno para un total de 60 horas de formación, con la realización de 3 talleres en temas complementarios, para un total de 15 talleres.
P á g i n a 16 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Ilustración 4: Jornada formativa en el marco del fortalecimiento de la capacidad de los productores para la comprensión y puesta en práctica de los conocimientos empresariales adquiridos, para el municipio de El Dorado. Cada uno de los encuentros realizados en documentado por medio de una bitácora que recoge una descripción de las actividades realizadas, los logros alcanzados y los acuerdos futuros. De la misma forma es adjuntado un listado de asistencia de participantes que evidencia su participación en cada actividad realizada. Las actividades prácticas en este marco fue un aspecto fundamental del proyecto, toda vez que es la puesta en práctica la que consolida los conceptos abordados durante el proceso formativo, y se convirtieron en victorias tempranas para los productores. De forma adicional, considerando la necesidad de ampliar los impactos del proyecto a productores que por distancia, complejidades logísticas y otros factores, no les fue posible acudir a las sesiones presenciales, se diseñó y ejecutó la estrategia de formación radial mediante diez (10) especiales que abordaron diez de las temáticas más importantes trabajados durante el proyecto a través de la Emisora La Voz de la Esperanza 106.3 FM, de la Gobernación del Meta con cobertura departamental; y la Emisora Ondas Don Bosco 89.3 FM, de la Diócesis de Granada, y con cobertura de 16 municipios de la región del Ariari. El programa de radio se diseñó como una herramienta de acceso al conocimiento; compartiendo la experiencia de los invitados y especialistas frente a diferentes temas vitales abordados por el proyecto Empresarios del Campo, que permitieran abordar la información de
P á g i n a 17 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
una manera sencilla, clara y positiva; brindando un conocimiento integral a los oyentes con esta iniciativa
Ilustración 5: Programa de Radio: Empresarios del Campo, transmitido en la emisora de la Gobernación. Por otro lado, respecto de las actividades prácticas ejecutadas que hacen parte del proceso de formación de capacidades, se ejecutaron las siguientes actividades:
Estrategia de visibilización y mercadeo local a través de la campaña “Compromiso llanero es comprarle al Meta”, y su difusión en el desfile de carrozas campesinas en la 24ava versión del Festival de la Cosecha Llanera, realizada en el municipio de Granada el día 20 de agosto de 2017.
Ilustración 6: Actividad formativa práctica comercial – Participación en el Festival de la Cosecha Llanera en Granada.
P á g i n a 18 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Ilustración 7: Actividad formativa práctica comercial – Participación en el Festival de la Cosecha Llanera en Granada.
Una jornada de impacto comercial el día 26 de agosto de 2017, donde los productores de los cuatro municipios visitaron establecimientos comerciales del municipio de Granada para ofrecer sus productos, recoger bases de datos de clientes potenciales y realizar ventas.
Ilustración 8: Actividad formativa práctica comercial – Jornada de impacto comercial
P á g i n a 19 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Dos ruedas de negocios para quienes tuvieran un mayor grado de desarrollo comercial en las ciudades de Bogotá y Villavicencio, los días 28 y 29 de agosto, respectivamente.
Ilustración 9: Actividad formativa práctica comercial – Visita de comitiva de participantes a Bogotá para Rueda de Negocios
Ilustración 10: Actividad formativa práctica comercial – Visita de comitiva de participantes a Villavicencio para Rueda de Negocios Cabe resaltar que el proceso de formación involucró a 364 productores en 12 grupos de formación, en este marco, se realizaron dos actividades adicionales de práctica comercial:
Muestra comercial en los pasillos del octavo piso de la Gobernación
P á g i n a 20 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Ilustración 11: Actividad formativa práctica comercial – Muestra comercial en el octavo piso de la Gobernación
Recorrido de varios de los productores a las secretarías de la Gobernación, previa autorización
Ilustración 12: Actividad formativa práctica comercial – Muestra comercial en el octavo piso de la Gobernación
P á g i n a 21 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Objetivo 3 Con las actividades relacionadas a la articulación de los productores con actores locales para la sostenibilidad de los impactos formativos se presenta el desarrollo de las siguientes actividades correspondiente a los objetivos de formación y articulación, completando así con el 100% la ejecución del convenio: Considerando el nivel de desarrollo, claridad del producto y posibilidades comerciales, el equipo de trabajo del proyecto ha diseñado y acompañado en la ejecución de las estrategias comerciales Con cada una de las asociaciones y productores vinculados se trabajó que participaron activamente en el proceso se realizó la construcción de sus estrategias comerciales a través de tres momentos Diagnóstico de la línea Base Acciones y estrategias para corto plazo Acciones y estrategias para mediano y largo plazo Se observa que las actividades de práctica comercial se constituyen en escenarios para reconocer posibles proveedores por parte de los compradores, y que se requiere un tiempo de construcción de lazos de confianza para que se lleguen a acuerdos concretos. Es así como se ha tenido conocimiento de compradores que poco a poco han venido estableciendo algunos contactos, lo cual queda en manos de los productores para poner en práctica los conocimientos adquiridos.
Ilustración 13: Acompañamiento a estrategia comercial en Granada, en el marco de la articulación de los productores
P á g i n a 22 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Con el propósito de articular a los productores con la oferta institucional aplicable a sus empresas del campo, se realizan contactos y se promueve la integración de oferta institucional con las necesidades y oportunidades de los productores, para este caso se realizaron con las alcaldías municipales, el Instituto Colombiano Agropecuario, la Agencia de Desarrollo Rural y diferentes comerciantes del sector agropecuario. Por último, se presentan los principales retos y aprendizajes del proyecto destacando que el proyecto se adaptó rápidamente a las características, contexto y naturaleza de los participantes ya que siempre se interactuó directamente con los productores en sus propias veredas (llevar la formación a ellos y nada para ellos sin ellos), generando confianza y un ambiente de camaradería que permitía expresar opiniones y construir colectivamente el proceso de formación y acompañamiento De igual forma se recomienda dar continuidad al proceso de fortalecimiento, cuatro meses generaron interés en la importancia de comercializar, el ver resultados o victorias tempranas fue clave para motivarles y romper la barrera de la inmadurez e incredulidad de los pequeños productores rurales para dar un impulso mayor.
Ilustración 14: Productores asistentes al cierre del proyecto en el auditorio de la Gobernación
P á g i n a 23 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Ilustración 15: Productores asistentes al cierre del proyecto en el auditorio de la Gobernación
P á g i n a 24 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
CUMPLIMIENTO DE OBJETIVO Y ACTIVIDADES ESPECÍFICAS OBJETIVO GENERAL: Fortalecer las competencias y el desarrollo comercial de pequeños productores rurales del departamento del Meta PRODUCTOS
ACTIVIDAD
Objetivo Específico 1: Producto 1.1, Convocatoria a Productores, incluyendo mapa de actores y recursos
Act 1.1) Realización de convocatoria de productores, incluyendo elaboración de matriz de actores y recursos
INDICADOR DE PRODUCTO Identificados y sensibilizados hasta 400 productores, incluyendo mapa de actores y recursos
Objetivo Específico 1: Producto 1.2, Rueda Act 1.2) Desarrollo de Desarrollo de una de Oportunidades cono Rueda de oportunidades rueda de oportunidades actividad de sensibilización Objetivo Específico 2: Producto 2.1., Plan de fortalecimiento comercial de sesenta horas 1
Act 2.1) Fortalecimiento de habilidades de Informe de desarrollo productores en los del plan de municipios de Granada, fortalecimiento Lejanías, Cubarral y el Dorado
CUMPLIMIENTO
%
Elaboración de mapa de actores Realización de convocatorias 100% de vinculación de productores en cada uno de los cuatro municipios de intervención. Realización de cuatro ruedas de oportunidades, una por cada municipio 100% Elaboración de evaluaciones comerciales a las asociaciones participantes en las ruedas
EVIDENCIA Matriz de mapa de actores, por municipio Registros de asistencia mediante formato de preinscripción de asociaciones de productores Informe de la Rueda de Oportunidades, incluye listados de asistencia Evaluaciones comerciales diligenciadas
Cumplimiento del plan de Bitácoras de actividad, incluyendo listados de asistencia firmados fortalecimiento al 100%, con 30 100% por parte de los productores hasta horas académicas a 320 el día operativo 12, donde se productores en 12 grupos de cumple el 100% de capacitación. formación
1
Horas académicas
P á g i n a 25 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
PRODUCTOS
Objetivo Específico 2: Producto 2.2., Acompañamiento a la puesta en práctica de lo aprendido
ACTIVIDAD
Act 2.2) Seguimiento y acompañamiento a la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos
Objetivo Específico 3: Producto 3.1., Act 3.1) Asesoría en la Acompañamiento en la implementación de gestión de estrategias estrategias comerciales comerciales
Act 3.2) Promover articulación de los productores con Objetivo Específico 3: programas locales Producto 3.2., Promover articulación con programas locales Act 3.3) Documentar las prácticas y experiencias
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
INDICADOR DE PRODUCTO Informe de seguimiento y acompañamiento de puesta en práctica de conocimientos adquiridos. Diseñar y entregar una (1) estrategia comercial con los productores. Relación de gestiones institucionales realizadas para vinculación de los productores a las ofertas locales. Realización de una (1) producción audiovisual que recopile el proceso desarrollado e impacto generado con el proyecto
CUMPLIMIENTO
%
EVIDENCIA
Acompañamiento efectivo en tres actividades prácticas: Visibilización y educación de mercados locales en el Festival de la Cosecha Llanera; jornada 100% de impacto comercial para gestión de clientes locales; y ruedas de negocios para acceso a mercados mayoristas y otros comercializadores. Diseño de una estrategia comercial por asociación de productores participante que haya 100% completado proceso formativo presencialCumplimiento en la gestión institucional de entidades cuyos servicios pudieran ser de interés a los productores de acuerdo a sus necesidades.
Formatos de estrategia comercial diseñados por asociación y municipio.
Relación de ayudas de memoria con gestiones interinstitucionales realizadas para articulación local. 100%
Se realiza una producción audiovisual que recopila los momentos más importantes del proyecto y sus impactos en territorios
Bitácoras de actividad, incluyendo listados de asistencia firmados por parte de los productores, registro fotográfico.
Video que contiene las acciones más importantes del proyecto, así como los impactos generados en el proceso formativo
P á g i n a 26 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
1. IDENTIFICAR A LOS ACTORES CLAVE PARA LA DEFINICIÓN ESPECÍFICA DE COMPETENCIAS A FORTALECER EN LOS PRODUCTORES Act 1.1 ) Realización de convocatoria de productores, incluyendo elaboración matriz de actores y recursos La convocatoria se realizó mediante las siguientes estrategias: Gestión de base de datos durante la estrategia de Gobernación sobre Ruedas, desarrollado en el municipio de Granada, los días 19 y 2o de mayo de 2017 Durante el desarrollo de la Gobernación sobre Ruedas, en el espacio asignado para el Centro Iracá, se realizó la primera estrategia de socialización del proyecto, con el fin de motivar a los productores a preinscribirse y participar de las actividades propuestas.
Ilustración 16: Preinscripción de productores de Granada en la Jornada de Gobernación sobre Ruedas Gestión de base de datos de asociaciones referidas por la Secretaría de Desarrollo Agroeconómico de la Gobernación El día 06 de junio de 2017 fue recibida de parte de la supervisión del convenio una base de datos de asociaciones que permitiera ser el punto de partida de la convocatoria de productores.2 Esta base de datos contenía 64 asociaciones, de las cuales 51 fueron contactadas, el restante no se logró ubicar por datos de contacto erróneos. Las asociaciones contactadas tuvieron un proceso de socialización previa del proyecto, el cual contempló:
2
La base de datos suministrada por la Secretaría de Desarrollo Agroeconómico fue allegada mediante correo electrónico.
P á g i n a 27 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Reunión de socialización con el representante legal, quien definía si el tema era de interés para la asociación, y decidía si era pertinente convocar a los asociados para invitarlos a participar.
Ilustración 17: Reunión de socialización de proyecto con el representante legal de la Asociación APYUGRAN en punto de información del municipio de Granada.
Ilustración 18: Reunión de socialización de proyecto con el representante legal de la Asociación ASOREPAZ en punto de información del municipio de Granada.
P á g i n a 28 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Ilustración 19: Socialización de proyecto con productores en el municipio de Lejanías.
Ilustración 20: Socialización de proyecto con productores independientes del municipio de El Dorado
Reunión de socialización del proyecto con los asociados, o en su defecto, con la junta directiva.
Ilustración 21: Reunión de socialización del proyecto con ASPROCUBARRAL, en Cubarral
P á g i n a 29 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Ilustración 22: Reunión de socialización del proyecto con ASOFRUTAS LA CABAÑA, en Granada
Ilustración 23: Reunión de socialización del proyecto con ASOPANEL, en Granada
Ilustración 24: Reunión de socialización del proyecto con ASOFRUD, en El Dorado
P á g i n a 30 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Fruto de este trabajo resultaron los formatos de preinscripción, los cuales fueron tomados como base para la planeación de la rueda de oportunidades. De la misma forma, y con el propósito de fortalecer la convocatoria, se gestionó una base de datos adicional con la Secretaría de Agricultura y Medio Ambiente del municipio de Granada, en donde se completaron datos y se amplió la base de datos para convocar. Así también, en reunión de articulación con la Oficina de Naciones Unidas para los Refugiados – ACNUR – se refirieron dos asociaciones del Dorado, las cuales fueron contactadas sin éxito, en el caso de ASOFRUD se logró la base de datos de asociados, a quienes se convocaron de manera directa y se les socializó el proyecto.
Ilustración 25: Reunión con ACNUR en la Oficina de IRACÁ En general, se observó que uno de los grandes obstáculos fue superar la desconfianza, especialmente por parte de los representantes y líderes de asociaciones, quienes determinaban a su criterio si el proyecto era pertinente o no. Si bien se intentó gestionar la base de datos de asociados, ello no fue posible. Otra limitación importante es la cultura asistencialista del productor, quien espera de los procesos públicos la entrega de beneficios tangibles, y por lo cual ve la capacitación como un medio para allegarse a los subsidios, ayudas y entregas de dotación, y no como una forma de adquirir conocimiento que le permita mejorar su desempeño, y con ello a mediano y largo plazo, su calidad de vida En términos generales, la siguiente es la relación de resultados de la convocatoria de asociaciones para ser vinculadas al proyecto: Tabla 1: Resultados de la gestión sobre la base de datos de asociaciones para convocatoria al proyecto No. ASOCIACIONES Contactadas y vinculadas a la Rueda de Oportunidades Contactadas, no interesadas en participar por no existir ayudas, subsidios ni incentivos ligados al proyecto
GRANADA LEJANÍAS CUBARRAL
EL DORADO
TOTAL
%
12
11
6
2
31
48,5%
3
3
1
1
8
12,5%
P á g i n a 31 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
Contactadas, no interesadas en participar por desconfianza en procesos anteriores Contactadas, no vinculadas porque la asociación no funciona No contactadas, por errores o inexistencia de datos de contacto No contactadas, por imposibilidad de ubicar al representante legal TOTALES
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
7
1
0
0
8
12,5%
2
1
0
1
4
6,2%
6
2
0
0
8
12,5%
3
2
0
0
5
7,8%
33
20
7
4
64
100%
Las reuniones de socialización siempre tuvieron como propósito referir con claridad el alcance del proyecto, así como los beneficios de la formación como generación de oportunidades para empoderarse de su actividad económica. A continuación, la relación de dichas acciones: Tabla 2: Resultados de la socialización del proyecto ante las asociaciones No. ASOCIACIONES Reuniones de socialización con el representante legal Reuniones de socialización con los asociados Productores preinscritos para participación en la rueda Llamadas telefónicas
GRANADA
LEJANÍAS
CUBARRA L
EL DORADO
TOTAL
15
17
7
7
46
10
7
4
1
22
150
60
43
28
281
50
121
90
126
387
Acciones de difusión para identificación de actores Así también, como una acción de refuerzo a la convocatoria, los días de realización de las ruedas se realizaron acciones de difusión del proyecto a través de los siguientes medios:
Emisión de boletín de prensa, circulado en una base de datos de más de 100 periodistas de la región.
Socialización del proyecto a través de cuatro entrevistas en medios radiales, dos publicaciones en canales locales de televisión, cinco publicaciones en páginas web del comunicado de prensa, y material difundido en los medios propios de la FIMLM y la Gobernación del Meta.
P á g i n a 32 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Ilustración 26: Participación en entrevista para socialización del proyecto en la Emisora de la Gobernación del Meta
Emisión de cuñas radiales en la emisora Ondas Don Bosco, de Granada (Meta) y con cubrimiento de 16 municipios del Ariari; y emisora comunitaria Brisas de Tonoa, de Cubarral (Meta), con cubrimiento de 4 municipios del Alto Ariari
Ilustración 27: Participación en entrevista para socialización del proyecto en la Emisora Brisas del Tonoa, en el municipio de Cubarral Posteriormente, en el transcurso de los talleres, que en el marco del proyecto se denominan “días operativos”, se observó la necesidad de fortalecer la convocatoria por la baja respuesta inicial de los productores a la invitación de vincularse al proyecto, dadas las limitaciones anteriormente expuestas. Por lo anterior, se desarrollaron las siguientes acciones de convocatoria adicionales a las inicialmente proyectadas:
P á g i n a 33 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
•
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Participación en nuevas entrevistas para anunciar la ampliación de las inscripciones
Ilustración 28: Participación en entrevista radial en la emisora Ondas del Meta para ampliación de convocatorias al proyecto •
Perifoneo
Ilustración 29: Perifoneo •
Entrega de volantes
Ilustración 30: Convocatoria mediante entrega de volantes.
P á g i n a 34 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Ilustración 31: Convocatoria mediante entrega de volantes.
Ilustración 32: Convocatoria mediante entrega de volantes. •
Publicación de avisos
Ilustración 33: Publicación de aviso en Cubarral
P á g i n a 35 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Ilustración 34: Publicación de aviso en Cubarral Caracterización de la Población Convocada El proyecto vinculó de manera directa a 364 productores mediante las estrategias de convocatoria desarrolladas. Este grupo inicial se compone de la siguiente manera:
CARACTERIZACION DE PARTICIPANTES Convenio 676 de 2017 300
253
No. Participantes
250 200 150 100
83
50
1
0 Víctima
Afro
0 Indígena
11
16
Pobreza
Otro
No aplica
Grupos poblacionales
Los productores han sido caracterizados mediante la lista de asistencia, informando su pertenencia o no a un grupo poblacional en específico. Así, se encuentra con que cerca al 23% se reporta como población víctima, aunque varios de los participantes han mencionado haber sufrido una situación victimizante que no han sido reportadas en las instancias correspondientes. El proyecto está compuesto en su mayoría por personas adultas en el rango de edades de 27 a 59 años, quienes corresponden al 76% de participación en el proyecto.
P á g i n a 36 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
DISTRIBUCION DE PARTICIPANTES POR GRUPOS DE EDAD Convenio 676 de 2017 277
300
No. Participantes
250 200 150 100 50
53
34
0 14-26
27-59
+60
Rangos de edad
Para el caso de la participación en género, se puede observar que el proyecto ha llegado a vincular proporcionalmente a 191 mujeres que se dedican a las labores del campo, correspondiendo al 52,5% de participación en el grupo.
DISTRIBUCION POR GENERO Convenio 676 de 2017
No. Participantes
250 200
173
191
150 100 50 0 Hombre
Mujer
0 LGBTI
P á g i n a 37 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Matriz de actores y recursos locales
Nombre del actor
Tipo de actor
MUNICIPIO DE CUBARRAL Poder / Competencias / Grado de influencia Funciones
Neutral
ONG que asesora a productores en el mejoramiento de la productividad del campo, ofreciendo asistencia técnica y capacitaciones en la implementación de buenas prácticas agrícolas y fortalecimiento de las asociaciones. Este es un ciclo de tres años, que está actualmente en desarrollo.
Alto
SENA
Neutral
Servicio Nacional de Aprendizaje, (SENA) institución pública colombiana encargada de dar programas de formación complementaria y titulada.
Alto
USAID
Neutral
SOCODEVI
La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), apoya los esfuerzos de los colombianos para: 1. Promover la prosperidad económica a través de la economía lícita, especialmente en el sector agrícola; 2.Mejorar las condiciones de vida de las poblaciones más vulnerables, incluidos afrocolombianos e indígenas; 3. Promover el respeto por los derechos
Bajo
Recursos disponibles Capacitaciones en BPA Asistencia técnica y capacitación empresarial. Apoyan fundamentalmente a asociaciones con productos promisorios, como es el café y el cacao, como es el caso de ASPROCUBARR AL (Café) y ASOCCUBA (Cacao). Capacita en cursos complementarios certificados de 40 y horas en huertas caseras, formulación de planes de negocios, emprendimiento, servicio al cliente. Actualmente están desarrollando una carrera técnica en producción agropecuaria. Actualmente hace parte del proyecto Alianzas productivas para el sector cacaotero, brindando a los productores fermentadores y marquesinas para el cacao, con la intención de mejorar la calidad.
P á g i n a 38 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
Policía Nacional de Colombia. (PONAL)
Neutral
Nombre del actor
Tipo de actor
SOCODEVI
Neutral
SENA
Neutral
USAID
Neutral
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
humanos y la justicia; y 4. Enfrentar las amenazas naturales generadas por el cambio climático y proteger los ecosistemas y la biodiversidad existentes en Colombia. La Policía Nacional de Colombia es un cuerpo armado de seguridad pública que en conjunto con las Fuerzas Militares (Ejército, Armada y Fuerza Aérea) componen lo que se denomina como la Fuerza Pública de Colombia. .
Ha brindado apoyo a algunas asociaciones en los desplazamientos para participar en feria y exposiciones y mercados campesinos
Bajo
MUNICIPIO DE EL DORADO Poder / Competencias / Grado de influencia Funciones ONG que asesora a productores en el mejoramiento de la productividad del campo, ofreciendo asistencia Alto técnica y capacitaciones en la implementación de buenas prácticas agrícolas y fortalecimiento de las asociaciones
Servicio Nacional de Aprendizaje, (SENA) institución pública colombiana encargada de dar programas de formación complementaria y titulada.
La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), apoya los esfuerzos de los colombianos para: 1. Promover la prosperidad económica a través de la economía lícita, especialmente en el sector agrícola; 2.Mejorar
Alto
Bajo
Recursos disponibles
Capacitaciones en BPA Asistencia técnica y capacitación en administración.
Capacita en cursos complementarios certificados de 40 y horas en huertas caseras, formulación de planes de negocios, emprendimiento, servicio al cliente, incluyendo carreras técnicas relacionadas con el sector agrícola. Actualmente hace parte del proyecto Alianzas productivas para el sector cacaotero, brindando a los productores fermentadores y marquesinas para
P á g i n a 39 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
Policía Nacional de Colombia. (PONAL)
Neutral
Nombre del actor
Tipo de actor
ASOHOFRUCOL
Neutral
CÁMARA DE COMERCIO
Neutral
FENALCE
Neutral
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
las condiciones de vida de las poblaciones más vulnerables, incluidos afrocolombianos e indígenas; 3. Promover el respeto por los derechos humanos y la justicia; y 4. Enfrentar las amenazas naturales generadas por el cambio climático y proteger los ecosistemas y la biodiversidad existentes en Colombia. La Policía Nacional de Colombia es un cuerpo armado de seguridad pública que en conjunto con las Fuerzas Militares (Ejército, Armada y Fuerza Aérea) componen lo que se denomina como la Fuerza Pública de Colombia. .
el cacao, con la intención de mejorar la calidad.
Ha brindado apoyo a algunas asociaciones en los desplazamientos para participar en feria y exposiciones y mercados campesinos
Bajo
MUNCIPIO DE GRANADA Poder / Competencias / Grado de influencia Funciones Fondo Nacional de fomento hortifrutícola, fomenta al mejoramiento productivo y competitivo de sus agro-negocios, contribuyendo al desarrollo del país. Organización formada por empresarios o dueños de pequeños, medianos o grandes comercios con el fin de elevar la productividad, calidad y competitividad de sus negocios. Las personas que la conforman eligen a sus autoridades o consejo ejecutivo para definir las políticas de la cámara. Entidad gremial del sector agropecuario, de derecho privado, sin ánimo de lucro, máxima representante de los cultivadores de cereales y leguminosas de grano en el país.
Mediano
Mediano
Bajo
Recursos disponibles Brindan capacitaciones, asistencia técnica para mejorar los conocimientos en las técnicas productivas, administrativas y comerciales. Brinda capacitaciones si la asociación las solicita. El grupo mínimo para el acceso a estas capacitaciones es de 25 personas. Cada mes realiza capacitaciones en cultivos de maíz, arroz, cereales, relacionados a temas productivos, y en algunas
P á g i n a 40 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
SENA
Neutral
Establecimiento público de orden nacional, con personería jurídica, patrimonio propio e independiente y autonomía administrativa, adscrito al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la República de Colombia.
AMEVEZ (Asociación de Médicos Zootecnistas de los llanos)
Neutral
Asociación de Médicos veterinarios y zootecnistas de los llanos
Bajo
Neutral
Federación colombiana de entidades solidarias, es un organismo gremial de la economía solidaria es un gremio de cooperativas
Mediano
Neutral
Asociación nacional de usuarios campesinos de Granada, entidad sin ánimo de lucro, tienen una escuela de formación campesina con sede en Bogotá y articulación con el Sena. Tienen espacio en el Ministerio de Agricultura.
Bajo
FENALSOL (Federación Colombiana de Entidades Solidarias)
ANUC (Asociación Nacional de Usuarios Campesinos de Granada)
Mediano
ocasiones, en comercialización. Capacita en cursos complementarios certificados de 40 horas en huertas caseras, formulación de planes de negocios, emprendimiento, servicio al cliente. Brindar capacitaciones en temas administrativos muy básicos, taller en economía solidaria, resolución de conflictos, tema de marca y empaquetamiento, huertas caseras, talleres psicosociales. Capacitan en economía solidaria, certificación orgánica, talleres agropecuarios, y en agroecología. Brindan capacitación en tema agrario y desarrollo rural, reforma social agraria, dan a conocer las instituciones que les pueden apoyar en lo gubernamental y agricultura orgánica.
MUNICIPIO DE LEJANÍAS Nombre del actor
Tipo de actor
Poder / Competencias / Funciones
UNILLANOS
Neutral
Universidad pública que brinda asesoramiento y acompañamiento en procesos de producción
Grado de influenci a Alto
Recursos disponibles Nutrición en plantas principales, abonos orgánicos
P á g i n a 41 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
SENA
FAO
ASOHOFRUCOL
Neutral
Neutral
Neutral
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
agrícola a través de prácticas profesionales de los estudiantes de ingeniería agroindustrial, ingeniería agronómica, licenciatura en producción agropecuaria. Servicio Nacional de Aprendizaje, (SENA) institución pública colombiana encargada de dar programas de formación complementaria y titulada. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, (FAO) Su función principal es conducir las actividades internacionales encaminadas a erradicar el hambre. Fondo Nacional de fomento hortifrutícola, fomenta al mejoramiento productivo y competitivo de sus agro-negocios, contribuyendo al desarrollo del pais.
y agroquímicos Realización de huertas y acuicultura.
Buenas prácticas de manufactura
Alto
Medio
Escuelas de campo para agricultores. Alimentación y agricultura sostenible. Pesca y acuicultura
Mediano
Brindan capacitaciones, y asistencia técnica a los productores para mejorar sus conocimientos en lo técnico, administrativo y comercial.
P á g i n a 42 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Act 1.2) Desarrollo rueda de oportunidades La Rueda de Oportunidades se constituyó en una estrategia de sensibilización en la que los asistentes comprobaron por sí mismos su capacidad comercial, quienes llevaron muestras de producto, las cuales fueron evaluadas por parte de facilitadores expertos que evaluaron Los eventos de Ruedas de Oportunidades tuvieron lugar en cada uno de los cuatro municipios objeto de intervención del proyecto, en las siguientes fechas:
21 de junio: Lejanías 22 de junio: Cubarral 22 de junio: El Dorado 23 de junio: Granada
En general, se observaron los siguientes aspectos: Municipio de Lejanías Tabla 3: Caracterización de asistentes a la Rueda de Oportunidades del municipio de Lejanías Edad TOTAL Asisten 14-26 27-59 tes 64
0
49
Género
Caracterización
+60
H
M
LGBTI
Vict
Afro
Indig
Red Unid
Otro
N/A
15
29
35
0
24
0
0
0
0
40
En la rueda de oportunidades participaron cinco asociaciones del municipio de Lejanías, en donde se identifica que en el 60% aún no tienen claridad del objetivo de la asociatividad, solo la ven como un medio para conseguir beneficios del Estado. La mayoría de asociados delega las responsabilidades al representante legal y se olvidan de sus deberes como el de asistir a las reuniones, apoyar en las actividades programadas; motivo por el cual se ven desinformados, desanimados y debilitados organizacionalmente.
Ilustración 35: Rueda de Oportunidades. Lejanías
P á g i n a 43 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Ilustración 36: Rueda de Oportunidades. Lejanías
Ilustración 37: Rueda de Oportunidades. Lejanías
Ilustración 38: Rueda de Oportunidades. Lejanías
P á g i n a 44 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Por otra parte, se suma la desconfianza a las instituciones gubernamentales ya que según ellos los programas o ayudas ofrecidas no cumplen las expectativas generadas en el entorno, produciendo frustración y barreras para participar en nuevos proyectos, en este caso en Empresarios del Campo. En cuanto a la parte productiva se identificó que tienen poco conocimiento en tratamiento de cosecha y poscosecha, de técnicas para recoger el producto, para empacarlo y transportarlo, no conocen los costos ni volumen de producción, no hay planeación de cosecha. Por lo anterior, se hace necesario fortalecer este aspecto de forma transversal al plan de capacitación. No obstante, las asociaciones reconocen sus debilidades y aceptan de manera constructiva el concepto de los expertos. Por otro lado, el 40%, aunque está más organizado argumenta tener otro tipo de dificultades y necesidades, como por ejemplo la falta de capital que les restringe la adquisición de maquinaria para dar un valor agregado. Este es el caso de la asociación AGROPESCA, que aunque tiene muchas ventajas en calidad, no ha logrado conseguir clientes estratégicos porque el comprador no ve su producto como diferenciado, a pesar de las condiciones de agua y alimento que según ellos son las mejores; tampoco pueden garantizar cadena de frío. Por su parte ASOCAFÉLEJANÍAS, ha adelantado y fortalecido las estrategias comerciales en su producto en presentación, empaque, precio y calidad, sin embargo las expectativas en ventas no han sido alcanzadas, por lo que hay una sobrevaloración en su maquinaria la cual tiene una capacidad de procesar 10.000 libras mensuales, la asociación no supera las 200 libras vendidas al mes. Viendo el avance que estas asociaciones tienen respecto al tema comercial, se considera brindar fortalecimiento en los módulos de gobernanza organizacional y desarrollo humano. Municipio de Cubarral Tabla 4: Caracterización de asistentes a la Rueda de Oportunidades del municipio de Cubarral Edad TOTAL
34
Género
14-26
27-59
+60
7
21
6
H
M
17 17
Caracterización
LGBTI
Vict
Afro
Indig
Red Unid
Otro
N/A
0
10
0
0
1
0
23
Para el caso de Cubarral y El Dorado, la convocatoria a la Rueda de Oportunidades fue más compleja, por desconfianza a procesos pasados, y por estar ya vinculados a otros procesos. Las organizaciones que atendieron la solicitud con mayor receptividad fueron las más pequeñas como ASOMUCAC, ASOET Asociación Torres de Paz y ASOPAEC. Los demás participantes a la Rueda de Oportunidades fueron productores independientes que asistieron gracias a la información circulada a través de la emisora comunitaria y el perifoneo. Hay dos grandes asociaciones presentes: ASPROCUBARRAL, productores de café, de la cual asistieron dos personas de la junta directiva La siguiente es ASOCCUBA pero desafortunadamente no se logró la asistencia de ningún representante, sin embargo algunas de las persona asistentes al evento reconociendo la importancia del ejercicio realizado pidieron ser vínculos al proyecto; En términos generales todos los participantes destacaron lo relevante de este tipo de convocatorias ya que permitió hacer visibles las fortalezas y debilidades de cada una de las organizaciones y como en la misma región se desconoce la calidad de los productos que se originan en el municipio.
P á g i n a 45 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Ilustración 39: Rueda de Oportunidades en Cubarral En el recinto donde se llevó a cabo la rueda de oportunidades se hicieron presentes unos pocos representantes por asociación llevando muestras de sus productos, durante sus respectivas presentaciones las asociaciones expusieron sus productos demostrando el conocimiento de cada uno de ellos, pero se encontraron serias debilidades en el tema asociativo, por otro lado asistieron varios productores independientes que presentaron productos como el Café Ariari, y Café Bellavista que fueron muy bien calificados por los expertos. De acuerdo a lo observado la comunicación en las asociaciones no fluye de manera correcta y se toman decisiones por los asociados sin consultar sus decisiones. Por lo tanto se identificó la necesidad de capacitar en temas de valores, gobernanza organizacional y la gestión comercial, ya que a pesar de que se tienen productos de muy buena calidad, aún no se han desarrollado canales de comercialización suficientes para colmar las capacidades de producción.
Ilustración 40: Rueda de Oportunidades en Cubarral
P á g i n a 46 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Ilustración 41: Rueda de Oportunidades en Cubarral
Ilustración 42: Rueda de Oportunidades en Cubarral
Ilustración 43: Rueda de Oportunidades en Cubarral
P á g i n a 47 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Municipio de El Dorado Tabla 5: Caracterización de asistentes a la Rueda de Oportunidades del municipio de El Dorado Edad TOTAL 26
Género
14-26
27-59
+60
2
19
5
H
M
10 16
Caracterización
LGBTI
Vict
Afro
Indig
Red Unid
Otro
N/A
0
18
0
0
1
5
6
Al evento asistieron 17 personas y llevaron muestras de algunos productos, con el presidente de ASPROAPIAR se realizó el contacto y asistió con dos de los integrantes de la asociación, en el caso de ASODEMET manifestaron tener una capacitación con GIZ, cuyo fin es llegar a una rueda de negocios en la ciudad de Panamá. De los asistentes por parte de ASODEMET, una de las asociadas presentó un café marca DORADO que dejó una buena impresión en los especialistas, las otras dos asociaciones participantes AMARANTAS y ASOMERCADOS se notificaron por las cuñas radiales y la entrevista que se transmitió en la emisora Brisas del Tonoa.
Ilustración 44: Rueda de Oportunidades en El Dorado Las asociaciones cacaoteras que asistieron evidenciaron debilidades en el tema de asociatividad, ya que manifiestan su inconformidad con la actividad comercial que desarrollan a través de ASOCCUBA, porque la negociación directa con el cliente Nacional de Chocolates lo realiza ASOCCUBA y la utilidad es muy poca. Por otra parte, asociaciones como ASOMERCADOS y AMARANTAS son organizaciones de reciente creación, por lo tanto, no cuentan con productos que generen un volumen importante, pero manifestaron su intención de participar en el proyecto para fortalecer sus conocimientos. La Asociación ASPROAPIAR es una organización de productores de cachama que presenta deficiencias en la cadena de frio. En términos generales las asociaciones manifiestan sentirse decepcionados con algunos proyectos porque se ejecutan, pero no hay seguimiento y al final muchos fracasan.
P á g i n a 48 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Ilustración 45: Rueda de Oportunidades en El Dorado
Ilustración 46: Rueda de Oportunidades en El Dorado
P á g i n a 49 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Ilustración 47: Rueda de Oportunidades en El Dorado
Ilustración 48: Rueda de Oportunidades en El Dorado Municipio de Granada Tabla 6: Caracterización de asistentes a la Rueda de Oportunidades del municipio de Granada Edad TOTAL 73
Género
14-26
27-59
+60
6
59
8
H
M
40 32
Caracterización
LGBTI
Vict
Afro
Indig
Red Unid
Otro
N/A
0
7
1
0
5
25
35
La Rueda de Oportunidades en el Municipio de Granada fue una vitrina donde se dio a conocer cada asociación que se presentó con su producto. Los representantes legales llegaron con muy pocos asociados, con la expectativa de comprender los alcances del proyecto con mayor profundidad, para luego darlo a conocer a los demás. Varias asociaciones se enteraron a última hora a través de los diversos mecanismos de refuerzo a la convocatoria.
P á g i n a 50 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Ilustración 49: Rueda de Oportunidades en Granada En el trascurso de la Rueda de Oportunidades, las asociaciones reconocen sus fortalezas y debilidades, la mayoría afirma que se asociaron para recibir beneficios del gobierno, no tienen claro el tema de la asociatividad. En temas de productividad no tienen claro el manejo de la selección del producto, empaque y embalaje, muy pocos siembran escalonadamente porque debido a la forma de comercialización por intermediarios, no ven la necesidad de realizar planeación comercial, no hacen estudio de mercado, y en general mantienen prácticas que los han perjudicado. Son pocas las asociaciones con un buen desempeño comercial, este es el caso de la Asociación Apicultores del Meta, que se han dado a conocer a nivel local, departamental y nacional, manteniendo el sector de farmacias fidelizados a la hora de comprar el producto de la miel. Haciendo un resumen general de las asociaciones, los expertos mencionaron que debido a la poca organización y compromiso, es vital fortalecer en asociatividad, trabajo en equipo, creatividad, liderazgo, relaciones interpersonales, perseverancia, proactividad comercial, gestión de ventas, buenas prácticas comerciales, comercialización.
Ilustración 50: Rueda de Oportunidades en Granada
P á g i n a 51 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Ilustración 51: Rueda de Oportunidades en Granada
Ilustración 52: Rueda de Oportunidades en Granada
P á g i n a 52 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
2.
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
FORTALECER LA CAPACIDAD DE LOS PRODUCTORES PARA LA COMPRENSIÓN Y PUESTA EN PRÁCTICA DE LOS CONOCIMIENTOS EMPRESARIALES ADQUIRIDOS.
Act 2.1 ) Fortalecimiento habilidades de productores para los municipios de Granada, Lejanías y Cubarral Considerando que las Ruedas de Oportunidades se constituyeron en un fogueo comercial para los productores convocados en los cuatro municipios, se encontraron necesidades de fortalecimiento similares entre sí, se planeó la siguiente estructura formativa, considerando el número de horas establecido desde la propuesta técnica: Tabla 7: Temario seleccionado para capacitación, por módulos e intensidad horaria Desarrollo Humano 10 horas Proyecto de vida Pensamiento Empresarial
Gobernanza 20 horas Trabajo en equipo Misión, visión y objetivos Perseverancia
Valores: Compromiso, honestidad, justicia y equidad, respeto, responsabilidad, servicio, solidaridad, tolerancia
Factores de organizaciones exitosas
las
Economía solidaria Ciclo PHVA Ahorro y economía familiar
Gestión comercial 30 horas Ventas Canales de comercialización Estrategia comercial Marketing mix: Producto, precio, distribución, promoción, posventa El perfil del vendedor, clientes, técnicas de venta Canales de distribución Promoción
Dentro de las actividades prácticas a ser ejecutadas, y que hacen parte del proceso formativo, se proyecta que contemplen:
Por lo menos una estrategia de acompañamiento comercial a nivel regional y/o local, según se acuerde con los participantes. Por lo menos una rueda de negocios
Metodológicamente se han planteado actividades lúdicas que consideren los diferentes niveles educativos que se han encontrado en cada uno de los grupos, y a través de explicaciones muy sencillas, los agricultores encuentren la aplicación de cada concepto abordado. Los días operativos y sus temas en detalle fueron desarrollados de la siguiente manera: Tabla 8: Detalle de temáticas abordadas por módulo, competencias a desarrollar y día operativo Día Tema Tratado Operativo
Objetivo
Competencia a desarrollar
Desarrollo Humano
Relacionar las unidades productivas como medio para dar cumplimiento a su proyecto de vida
Proyecto de vida
Uno
Gobernanza
Reconocer objetivos productivos a futuro y la posibilidad de trabajar en equipo para lograrlo
Trabajo en equipo
Uno
Desarrollo Humano
Adoptar un pensamiento innovador frente a su finca como empresa
Pensamiento empresarial
Dos
Gobernanza
Identificar las características de la misión, la
Planeación
Uno
P á g i n a 53 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
Día Tema Tratado Operativo
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Objetivo
Competencia a desarrollar
visión y los objetivos de la empresa, y las aplica en su contexto
estratégica
Dos
Desarrollo Humano
Aprender el concepto de liderazgo y cómo se aplican a su entorno
Liderazgo
Dos
Gestión comercial
Identificar conceptos básicos relacionados con las ventas, tipos de venta y canales de comercialización
Ventas
Tres
Desarrollo Humano
Reconocer el concepto de los valores: Compromiso, honestidad, justicia y equidad, respeto, responsabilidad, servicio, solidaridad, tolerancia.
Valores
Tres
Gestión comercial
Reconocer los requisitos principales de acceso a diferentes canales de comercialización
Canales de comercialización
Cuatro
Desarrollo Humano
Relacionar los valores dentro del quehacer empresarial
Valores
Cuatro
Gestión comercial
Identificar la estrategia comercial y sus componentes, según se requiere para Estrategia comercial acceder a los diferentes canales
Cuatro
Gobernanza
Reconocer la necesidad de continuar con los esfuerzos para alcanzar un objetivo, a pesar de las adversidades.
Perseverancia
Cinco
Desarrollo Humano
Reforzar el valor del compromiso como aspecto fundamental en el desarrollo de los negocios.
Compromiso
Cinco
Gestión comercial
Identificar en la estrategia comercial el componente de producto y sus características.
Producto
Seis
Desarrollo humano
Reforzar los conceptos de solidaridad, Solidaridad, tolerancia y respeto en un marco tolerancia y respeto competitivo.
Seis
Gestión comercial
Reconocer el comportamiento del mercado a nivel de precios -
Oferta y demanda
Seis
Gestión comercial
Reconocer los diferentes conceptos de costos, gastos y fijación de precios-
Costos, gastos y precio de venta
Siete
Gestión comercial
Conocer el perfil del vendedor.
Siete
Gestión comercial
Identificar los tipos de clientes comportamiento de cada uno.
Siete
Gestión comercial
Identificar las fases o etapas que tiene todo proceso de ventas.
Ventas
Ocho
Desarrollo Humano
Fortalecer los valores en cada uno de los participantes y su aplicabilidad.
Valores
Ocho
Gestión comercial
Fortalecer el estrategia.
conocimiento
Perfil del Vendedor
sobre
y
el
esta
Clientes
Plaza
P á g i n a 54 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
Día Tema Tratado Operativo
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Competencia a desarrollar
Objetivo
Ocho
Gestión comercial
Reconocer los distribución.
principales
Ocho
Gestión comercial
Reconocer promoción.
Ocho
Gestión comercial
Fortalecer las habilidades en Técnicas de ventas.
Ventas
Nueve
Gobernanza
Fortalecer la organización como resultado de u a planeación eficaz
Organización
Nueve
Gobernanza
Aplicar el ciclo PHVA en los aspectos mas débiles de la organización
Ciclo PHVA
Nueve
Gobernanza
Poner en práctica el ciclo PHVA como método de organización
Organizaciones Exitosas II
Nueve
Gestión Comercial
Fortalecer las técnicas comerciales a través de la post venta
Post Venta
Nueve
Gestión Comercial
Dar un manejo adecuado de las objeciones
Objeciones
Objetivos
claros
factores
de
sobre
la
Distribución Promoción
Diez
Explicar la economía solidaria como un Gobernanza modelo de desarrollo en beneficio de la comunidad
Diez
Gobernanza
Fortalecer el concepto y el fin real de la asociatividad
Asociatividad
Once
Gobernanza
Incitar a un pensamiento de ahorro y planeación financiera.
Ahorro
Once
Desarrollo Humano
Dar a conocer la importancia de un código de ética y la implementación del mismo.
Código de Ética y Valores
Doce
Gestión Comercial
Reforzar las habilidades básicas de la negociación y estrategias
Negociación
Doce
Gestión Comercial
Fortalecer técnicas negociación.
Tácticas de Negociación
y
tácticas
Sector Solidario
de
La distribución de temas obedeció a dos factores: necesidades formativas y competencias complementarias, de modo que en cada sesión se tuviera un abordaje completo alrededor de una o varias habilidades. Para dar inicio a las capacitaciones, fue necesario primero acordar con los participantes el día, horario y lugar que más les favoreciera. Así las cosas, se abrieron los siguientes grupos: Tabla 9: Grupos conformados para capacitación ID
Grupo
1
Granada Centro
2
Granada V. Dosquebradas
3
Granada V. San Ignacio
4
Granada V. Puerto Caldas
Día, hora y lugar Sábados y domingos de 2 a 6 pm. Colegio Camilo Torres, Colegio Valentín García Sábados de 8 am a 5 pm. Vereda Dosquebradas Jueves de 3 a 7 pm y sábados de 2 a 6 pm. Vereda San Ignacio Lunes y miércoles de 5 a 9 pm- Vereda Puerto Caldas
P á g i n a 55 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
5 6 7 8 9 10 11 12
Granada V. La Cabaña Granada V. La Mariela Lejanías Vereda la 24 Lejanías V. La Española Cubarral San Pedro Cubarral Puerto Ariari Cubarral San Cayetano El Dorado, La isla
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Sábados de 8 am a 5 pm. Vereda La Cabaña Martes y jueves de 2 pm a 6 pm. Vereda La Mariela Jueves de 8 am a 5 pm. Vereda la 24 Sábado de 8 am a 5 pm. Vereda la Española Lunes y miércoles de 6 pm a 10 pm. Centro Martes y jueves de 2 pm a 6 pm. Vereda Puerto Ariari Sábado de 11 am a 6 pm. Vereda Brisas de Tonoa Miércoles de 8 am a 5 pm. Vereda La Isla
Los grupos estuvieron compuestos en su mayoría por asociaciones e independientes, según las disponibilidades de tiempo y lugar. Tabla 10 Cronograma de ejecución de actividades y plan de contingencia
ACTIVIDADES
Coordinación de la convocatoria de productores, con el apoyo de la Gobernación del Meta en temas de comunicaciones.
Desarrollo de rueda de oportunidades Diseño y ejecución del plan de fortalecimiento en Desarrollo Humano, Gobernanza Organizacional y Gestión Comercial
FECHA DE EJECUCIÓN
Primer momento: Del 06/06/2017 al 23/06/2017 Segundo momento: Del 17/07/2017 al 31/07/2017
21/06/17: Lejanías 22/06/17: Cubarral 22/06/17: Dorado 23/06/17: Granada A partir del 26/06/17 se han venido desarrollado las evaluaciones comerciales que dan lugar a la programación de temas para el proceso formativo.
CAMBIOS PRESENTAD OS (si aplica)
PLAN DE CONTINGENCIA (si aplica)
La convocatoria inicial no fue suficiente, por las barreras que se presentaron al momento de vincular a los productores
Se realizaron nuevas estrategias de convocatoria, entre las que se cuentan: Circulación de cuñas y realización de entrevistas para invitar a nuevos productores. Refuerzo de convocatoria mediante redes sociales. Entrega de material POP en los municipios objeto del convenio. Perifoneo adicional
No aplica
No aplica
No aplica
No aplica
Posteriormente, sobre la identificación de los temas, se inician las
P á g i n a 56 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
capacitaciones el día 14 de julio de 2017
La formación de beneficiarios se realiza en los lugares o veredas definidas por los participantes en la fase de convocatoria, con el fin de facilitar el acceso a los talleres por parte de los productores, se conformaron 12 grupos de formación los cuales, participaran en un total de 12 encuentros o días operativos con duración de 5 horas cada uno para un total de 60 horas de formación. Desde esta perspectiva, la intensidad horaria ejecutada presentó el siguiente desarrollo: Ilustración 53: Gráfico comparativo entre horas planeadas de formación por módulos, respecto de las ejecutadas
Tabla 11: Intensidad horaria por módulo, planeada versus ejecutada Módulos
Horas planeadas
Horas impartidas
% cumplimiento
Desarrollo humano
10
10,2
102,2%
Gobernanza
20
22,1
110,6%
Gestión comercial
30
31,7
105,6%
Esta intensidad horaria por módulo y día operativo se resume de la siguiente manera: Tabla 12: Intensidad horaria por módulo, detalle por día operativo Día Operativo
Número de Horas
Módulo
Uno
3,7
Desarrollo Humano
Uno
1,7
Gobernanza
Dos
4,0
Gobernanza
P á g i n a 57 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Día Operativo
Número de Horas
Módulo
Dos
1,3
Comercial
Tres
1,1
Desarrollo Humano
Tres
4,2
Comercial
Cuatro
1,0
Desarrollo Humano
Cuatro
3,1
Comercial
Cuatro
1,2
Gobernanza
Cinco
3,3
Gobernanza
Cinco
2,0
Comercial
Seis
1,0
Desarrollo Humano
Seis
4,3
Comercial
Siete
5,3
Comercial
Ocho
0,6
Desarrollo Humano
Ocho
4,8
Comercial
Nueve
4,1
Gobernanza
Nueve
1,2
Comercial
Diez
5,3
Gobernanza
Once
2,4
Gobernanza
Once
2,9
Desarrollo humano
Doce
5,3
Comercial
Total de horas
64
Horas académicas
Tabla 13 Participantes por grupo de formación, según número inicial y final de productores con cumplimiento de requisitos frente a la entrega de constancias de participación
ID 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Municipio
Granada
Lejanías Cubarral El Dorado
Grupo
Número de Participante s Iniciales
Centro Vereda Dosquebradas Vereda San Ignacio Vereda Puerto Caldas Vereda La Cabaña Vereda La Mariela Vereda la 24 Vereda La española San Pedro Puerto Ariari San Cayetano Sector La isla Total
57 53 24 16 37 17 19 26 20 20 26 33 348
Número de Participantes con certificación presencial 34 30 5 6 35 5 11 11 17 9 13 17 193
P á g i n a 58 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Cada uno de los encuentros realizados en documentado por medio de una bitácora que recoge una descripción de las actividades realizadas, los logros alcanzados y los acuerdos futuros. De la misma forma es adjuntado un listado de asistencia de participantes que evidencia su participación en cada actividad realizada. Tabla 14 Participantes según municipio y asociación) Municipios y Asociaciones Cubarral Asmuc Asocuba Asoet Asomucac Asopaec Cafe Bellavista Ecoturismo Forjadores De Paz Independiente Torres De Paz Dorado Amarantas Asocuba Asproapiar Asofrud Independiente Granada Asofrutas La Cabana Asopanel Asopifrut Asoplagran Asorepaz Coopbionatura Independiente Tierra Para La Vida Asojover Lejanías Adupaz Agropesca Amarle Asocafe Asoproal Frutioriguejar Independiente Ormuvical Victimas Total general
Número de Participantes 67 8 10 3 12 2 1 2 1 20 8 47 7 1 1 31 7 203 38 19 15 4 20 26 75 5 1 47 2 3 3 1 1 7 25 1 1 364
P á g i n a 59 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Los grupos conformados incluyen tanto personas pertenecientes a asociaciones, como productores independientes. A continuación, se relacionan los avances de cada uno de los grupos: Municipio de Granada
Grupo Centro:
Día operativo 1: 15 de julio de 2017 Día operativo 12: 26 de agosto de 2017
Ilustración 54: Desarrollo de días operativos: Grupo Granada Centro
Ilustración 55: Desarrollo de días operativos: Grupo Granada Centro
P á g i n a 60 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Ilustración 56: Desarrollo de días operativos: Grupo Granada Centro
Ilustración 57: Desarrollo de días operativos: Grupo Granada Centro
Ilustración 58: Desarrollo de días operativos: Grupo Granada Centro
P á g i n a 61 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Ilustración 59: Desarrollo de días operativos: Grupo Granada Centro
Ilustración 60: Desarrollo de días operativos: Grupo Granada Centro
Ilustración 61: Desarrollo de días operativos: Grupo Granada Centro
P á g i n a 62 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Ilustración 62: Desarrollo de días operativos: Grupo Granada Centro
Ilustración 63: Desarrollo de días operativos: Grupo Granada Centro
Ilustración 64: Desarrollo de días operativos: Grupo Granada Centro
P á g i n a 63 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Ilustración 65: Desarrollo de días operativos: Grupo Granada Centro Este grupo se consolidó en el horario de fin de semana, lo cual resulta destacable, ya que es un tiempo que usualmente los productores reservan para sus actividades personales y familiares, así como de descanso. Los participantes mantuvieron un ritmo proactivo en la apropiación de conocimientos, destacándose varios líderes naturales, que no necesariamente cumplen funciones de coordinación o representación legal, en el caso de las asociaciones. Los productores asistentes a este grupo se mantuvieron participativos y dinámicos en las actividades planteadas, con personas que se destacaron por sus avances en el proceso formativo y la gestión comercial. Tal es el caso del productor independiente Arley Luna, quien no sólo se destacó en las actividades, sino que logró concretar acuerdos comerciales importantes como evidencia de la apropiación de conceptos.
Vereda Dosquebradas:
Día operativo 1: 16 de julio de 2017 Día operativo 12: 02 de septiembre de 2017
Ilustración 66: Desarrollo de días operativos. Grupo Vereda Dosquebradas, Granada
P á g i n a 64 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Las dos asociaciones y los productores independientes que participaron en la Vereda Dosquebradas mostraron de manera permanente el interés por las actividades propuestas durante el proyecto, las dinámicas entre los participantes facilitaban la integración, la comprensión de temas y el acceso al conocimiento de los asistentes, con independencia de sus niveles educativos. En este sentido, se destaca que inicialmente la representante legal de ASOPANEL, abogada de profesión que inicialmente no se interesó mucho por participar en los días operativos, pero con el paso del tiempo se vinculó y comprometió en la formación impartida. Este fue un precedente para la asociación en su conjunto, de modo que se observó la importancia de la figura del líder en su compromiso con los procesos, para que integrara al resto de miembros. En general, el grupo evidenció un buen desempeño y una buena capacidad de recibir los conceptos trabajados, tanto en lo organizacional, como en lo comercial.
Ilustración 67: Desarrollo de días operativos. Grupo Vereda Dosquebradas, Granada
Ilustración 68: Desarrollo de días operativos. Grupo Vereda Dosquebradas, Granada
P á g i n a 65 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Ilustración 69: Desarrollo de días operativos. Grupo Vereda Dosquebradas, Granada
Ilustración 70: Desarrollo de días operativos. Grupo Vereda Dosquebradas, Granada
Ilustración 71: Desarrollo de días operativos. Grupo Vereda Dosquebradas, Granada
P á g i n a 66 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Ilustración 72: Desarrollo de días operativos. Grupo Vereda Dosquebradas, Granada
Ilustración 73: Desarrollo de días operativos. Grupo Vereda Dosquebradas, Granada
Ilustración 74: Desarrollo de días operativos. Grupo Vereda Dosquebradas, Granada
P á g i n a 67 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Vereda San Ignacio:
Día Operativo 1: 15 de julio de 2017. Este grupo inicialmente comenzó con el grupo de Centro, pero el 23 de julio decidió cambiar de días, horarios y sitio de capacitación hacia su vereda. Día Operativo 12: 26 de agosto de 2017
Ilustración 75: Desarrollo de días operativos. Grupo Vereda San Ignacio, Granada
Ilustración 76: Desarrollo de días operativos. Grupo Vereda San Ignacio, Granada
Ilustración 77: Desarrollo de días operativos. Grupo Vereda San Ignacio, Granada
P á g i n a 68 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Ilustración 78: Desarrollo de días operativos. Grupo Vereda San Ignacio, Granada
Ilustración 79: Desarrollo de días operativos. Grupo Vereda San Ignacio, Granada Este es un grupo que finalizó conformado por pocos productores en número, pero que dio valor al proceso formativo, evidenciando a través del aprovechamiento de las actividades prácticas comerciales la apropiación de los temas tratados durante las sesiones de trabajo. Si bien las asistencias no fueron un indicador favorable para este grupo, se observa cohesión, trabajo en equipo y deseo de superación. En este sentido, el compromiso del líder de ASOREPAZ, asociación presente en el territorio, fue indispensable para mantener el grupo motivado y con interés permanente. Si bien la capacitación fue llevada hasta la vereda, para algunos de los asociados la distancia desde sus fincas fue referida por ellos como un impedimento para dar continuidad. Por otro lado, esta asociación se acercó al punto de información para productores habilitado en el municipio de Granada, para solicitar que se iniciara una capacitación en transformación de producto, para lo cual se les orientó que como grupo solicitaran al SENA.
P á g i n a 69 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Grupo Vereda Puerto Caldas:
Día Operativo 1: 07 de agosto de 2017 Día Operativo 12: 26 de agosto de 2017
Ilustración 80: Desarrollo de días operativos. Grupo Vereda Puerto Caldas, Granada
Ilustración 81: Desarrollo de días operativos. Grupo Vereda Puerto Caldas, Granada
Ilustración 82: Desarrollo de días operativos. Grupo Vereda Puerto Caldas, Granada
P á g i n a 70 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Ilustración 83: Desarrollo de días operativos. Grupo Vereda Puerto Caldas, Granada
Ilustración 84: Desarrollo de días operativos. Grupo Vereda Puerto Caldas, Granada El grupo tuvo un buen desempeño en general, éste siendo pequeño en número, siempre mostraron la disposición de participar activamente en las capacitaciones, y de reservar el horario nocturno para cumplir con su proceso formativo. Este grupo de productores independientes estuvo dispuesto a cumplir con cada una de las actividades propuestas, aunque en ocasiones el cansancio por la carga de trabajo del día, hiciera que el capacitador modificara algunos aspectos de la programación para realizar frecuentes pausas activas, en general la recepción de los temas fue la esperada. Se mostraron muy responsables con el cumplimiento de tareas y con el seguimiento de recomendaciones dadas por el equipo del proyecto.
P á g i n a 71 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Grupo Vereda La Cabaña:
Día Operativo 1: 14 de julio de 2017 Día Operativo 12: 09 de septiembre de 2017
Ilustración 85: Desarrollo de días operativos. Grupo Vereda La Cabaña, Granada
Ilustración 86: Desarrollo de días operativos. Grupo Vereda La Cabaña, Granada
Ilustración 87: Desarrollo de días operativos. Grupo Vereda La Cabaña, Granada
P á g i n a 72 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Ilustración 88: Desarrollo de días operativos. Grupo Vereda La Cabaña, Granada
Ilustración 89: Desarrollo de días operativos. Grupo Vereda La Cabaña, Granada
Ilustración 90: Desarrollo de días operativos. Grupo Vereda La Cabaña, Granada
P á g i n a 73 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Ilustración 91: Desarrollo de días operativos. Grupo Vereda La Cabaña, Granada
Ilustración 92: Desarrollo de días operativos. Grupo Vereda La Cabaña, Granada
Ilustración 93: Desarrollo de días operativos. Grupo Vereda La Cabaña, Granada
P á g i n a 74 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Ilustración 94: Desarrollo de días operativos. Grupo Vereda La Cabaña, Granada ASOFRUTAS LA CABAÑA se destacó muy particularmente por mantener constante su asistencia, poseen el indicador de permanencia más alto de todos los grupos conformados. Durante todo el proceso, fueron participativos, les gusta investigar, responsables con sus compromisos en el tema de capacitación, críticos y con criterio propio. En lo comercial son muy activos y con mucha destreza se les facilita el tema de ventas; sin embargo, tal como se percibió durante las capacitaciones, el afán del representante legal por concretar bajo sus condiciones negociaciones de forma inmediata, generaron la pérdida de una oportunidad comercial con la empresa Fruto Verde, por cambiar intempestivamente y en último momento las condiciones de un acuerdo comercial que estaba ya negociado y en marcha, lesionando la relación y perdiendo la oportunidad de comercializar de forma estable sus productos hacia la región Caribe, que fue una de las metas que habían manifestado al inicio del proyecto tener planeada para la asociación.
Grupo Vereda La Mariela:
Ilustración 95: Desarrollo de días operativos. Grupo Vereda La Mariela, Granada Día Operativo 1: 11 de agosto de 2017 Día Operativo 12: 26 de agosto de 2017
P á g i n a 75 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Este grupo está compuesto sólo por productores independientes, que adicionalmente son personas mayores de 60 años. Los integrantes debieron intensificar su dedicación en tiempo al proyecto para poder cumplir con la totalidad de horas necesarias para obtener su constancia de asistencia. En el grupo estuvo dos personas analfabetas, muy dispuestas a participar, y con asistencia permanente, uno de ellos caminaba hora y media cada día operativo programado para no faltar a las sesiones. Su participación fue motivada más por el deseo de aprender, afirmando que ya por su edad, abrir de forma directa nuevos canales comerciales no representaba un interés concreto. Adicionalmente, mencionan su preocupación porque los insumos cada vez aumentan el precio, y por no pertenecer a una asociación en particular y tampoco tener el deseo de conformar una, se sienten excluidos de los servicios de fomento y apoyo al sector rural.
Ilustración 96: Desarrollo de días operativos. Grupo Vereda La Mariela, Granada
Ilustración 97: Desarrollo de días operativos. Grupo Vereda La Mariela, Granada
P á g i n a 76 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Ilustración 98: Desarrollo de días operativos. Grupo Vereda La Mariela, Granada
Ilustración 99: Desarrollo de días operativos. Grupo Vereda La Mariela, Granada
Ilustración 100: Desarrollo de días operativos. Grupo Vereda La Mariela, Granada
Ilustración 101: Desarrollo de días operativos. Grupo Vereda La Mariela, Granada
P á g i n a 77 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Municipio de Lejanías
Grupo Lejanías Vereda la 24:
Día Operativo 1: 14 de julio de 2017 Día Operativo 12: 24 de agosto de 2017
Ilustración 102: Desarrollo de días operativos. Grupo Vereda La 24, Lejanías
Ilustración 103: Desarrollo de días operativos. Grupo Vereda La 24, Lejanías
Ilustración 104: Desarrollo de días operativos. Grupo Vereda La 24, Lejanías
P á g i n a 78 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Ilustración 105: Desarrollo de días operativos. Grupo Vereda La 24, Lejanías
Ilustración 106: Desarrollo de días operativos. Grupo Vereda La 24, Lejanías
Ilustración 107: Desarrollo de días operativos. Grupo Vereda La 24, Lejanías
P á g i n a 79 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Ilustración 108: Desarrollo de días operativos. Grupo Vereda La 24, Lejanías En el grupo fueron vinculados productores que refieren no haber participado nunca de capacitaciones y que se mantuvieron hasta el final por la metodología de capacitación. Se observó un cambio de actitud frente al proceso formativo, aumentando con el transcurso del tiempo su compromiso con las capacitaciones, al punto de afirmar que continuarían con el proceso de organizarse para impulsar su gestión comercial. Desean que el proyecto continue. Se destaca que la asociación FRUTIORIGUEJAR tuvo una comprensión más clara de la responsabilidad que significa la economía solidaria, de modo que mencionaron la intención de comenzar procesos de ajuste en términos de gobernanza. También se resalta la puesta en práctica de las técnicas de venta y mejoramiento de presentación de productos, para el caso de procesados como el chocolate de mesa. Estos son avances importantes en un municipio en el que la dinámica de los productores es bastante pasiva.
Grupo Lejanías Vereda La Española:
Día Operativo 1: 15 de julio de 2017 Día Operativo 12: 19 de agosto de 2017
Ilustración 109: Desarrollo de días operativos: Grupo Vereda La Española, Lejanías
Ilustración 110: Desarrollo de días operativos: Grupo Vereda La Española, Lejanías
P á g i n a 80 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Ilustración 111: Desarrollo de días operativos: Grupo Vereda La Española, Lejanías
Ilustración 112: Desarrollo de días operativos: Grupo Vereda La Española, Lejanías
Ilustración 113: Desarrollo de días operativos: Grupo Vereda La Española, Lejanías
Ilustración 114: Desarrollo de días operativos: Grupo Vereda La Española, Lejanías
P á g i n a 81 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Ilustración 115: Desarrollo de días operativos: Grupo Vereda La Española, Lejanías Inicialmente, el grupo se mostraba con un grado de timidez bastante alto, sin llegar a interacciones personales más allá de lo absolutamente necesario, lo cual significó un reto para el equipo del proyecto. Con el paso del tiempo, el grado de confianza de los productores fue aumentando paulatinamente, y mostraban un mayor interés y participación en las actividades propuestas. Fue muy importante para este grupo que se les atendiera de forma específica y personalizada, para vencer el retraimiento que mostraban al comienzo del proyecto. Se resalta de este grupo el compromiso de participación de las personas mayores, que aún sin saber leer y escribir, asistían a los días operativos de forma constante, así como el asumir costos de transporte importantes para no faltar. Se evidenció apropiación de conceptos en el componente comercial, aunque el nivel de desarrollo de sus propuestas productivas requiere ser fortalecida de forma integral para que puedan escalar comercialmente. El apoyo y la asistencia técnica agrícola es indispensable, y si bien tienen los servicios de las instituciones, no se observa un grado de proactividad en este tema. También se destaca de este grupo la presencia de dos jóvenes con iniciativas productivas, que contribuyeron a dinamizar el grupo.
P á g i n a 82 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Municipio de Cubarral
Grupo Cubarral Centro (San Pedro):
Día Operativo 1: 14 de julio de 2017 Día Operativo 12: 21 de agosto de 2017
Ilustración 116: Desarrollo de días operativos: Grupo Cubarral Centro (San Pedro)
Ilustración 117: Desarrollo de días operativos: Grupo Cubarral Centro (San Pedro)
Ilustración 118: Desarrollo de días operativos: Grupo Cubarral Centro (San Pedro)
P á g i n a 83 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Ilustración 119: Desarrollo de días operativos: Grupo Cubarral Centro (San Pedro)
Ilustración 120: Desarrollo de días operativos: Grupo Cubarral Centro (San Pedro)
Ilustración 121: Desarrollo de días operativos: Grupo Cubarral Centro (San Pedro)
P á g i n a 84 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Ilustración 122: Desarrollo de días operativos: Grupo Cubarral Centro (San Pedro) El horario se estableció en acuerdo con las Asociadas de Torres de Paz ya que la mayoría trabaja y deben cumplir un horario, y para poder acceder a las capacitaciones era el único horario disponible. La actitud cambió positivamente de manera importante frente a asumir nuevos retos, disminuir su resistencia al cambio y se animaron a fortalecer sus asociaciones desde la perspectiva legal, como fue el caso de la Asociación Torres de Paz. Varios de los habitantes del sector fueron interesándose por participar del proceso formativo, más con el ánimo de aprender, porque no están directamente vinculados a actividades agrícolas, manifestando su intención a futuro de establecer una actividad económica de este tipo.
Grupo Cubarral Puerto Ariari:
Día Operativo 1: 13 de julio de 2017 Día Operativo 12: 22 de agosto de 2017 Este grupo inició capacitaciones primero en su sede de procesamiento de chocolate de mesa en Cubarral Centro, pero luego se trasladaron para la Vereda Puerto Ariari
Ilustración 123: Desarrollo de días operativos. Grupo Centro – Orígenes, Cubarral
P á g i n a 85 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Siempre se caracterizaron por ser un grupo proactivo, con alta responsabilidad en el cumplimiento de actividades independientes, disponibilidad de ajustar sus horarios cuando fue necesario hacerlo. A partir de las experiencias ganadas en los procesos formativos y las actividades de práctica comercial, por su iniciativa emprendieron nuevas acciones de búsqueda de clientes en municipios y sectores que no habían abordado anteriormente, demostrando apropiación en las habilidades que fueron trabajadas durante el proyecto. Al igual que en el grupo de Cubarral Centro, ya avanzada la capacitación se fueron vinculando productores independientes que se interesaron en el proceso formativo, quienes demostraron compromiso en el poco tiempo que se hicieron presentes en el proyecto.
Ilustración 124: Desarrollo de días operativos. Grupo Centro – Orígenes, Cubarral
Ilustración 125: Desarrollo de días operativos. Grupo Centro – Orígenes, Cubarral
Ilustración 126: Desarrollo de días operativos. Grupo Centro – Orígenes, Cubarral
P á g i n a 86 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Ilustración 127: Desarrollo de días operativos. Grupo Centro – Orígenes, Cubarral
Ilustración 128: Desarrollo de días operativos. Grupo Centro – Orígenes, Cubarral
Ilustración 129: Desarrollo de días operativos. Grupo Centro – Orígenes, Cubarral
P á g i n a 87 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Grupo Cubarral San Cayetano – Vereda Brisas del Tonoa:
Día Operativo 1: 15 de julio de 2017 Día Operativo 12: 19 de agosto de 2017
Ilustración 130: Desarrollo de días operativos: Grupo San Cayetano, Vereda Brisas de Tonoa, Cubarral Este grupo fue conformado por miembros de asociaciones que no se vincularon con el proyecto, por encontrarse en procesos con otras organizaciones que les ofrecían mayores incentivos. Por tanto, el trato de estos participantes es como productores independientes. La asistencia de este grupo generalmente se veía lesionada por las complejidades de acceso y salida de las veredas de la parte alta del municipio, y por procesos anteriores, los productores ya tenían el hábito que los proyectos les colocaran todo a su disposición para asistir a cualquier capacitación, lo cual va en contraposición del enfoque del proyecto por generar empoderamiento. El grupo fue muy tímido, poco participativo, más por el hecho de tener definidos canales comerciales que a corto plazo no están dispuestos a cambiar. No obstante, el grupo se mantuvo hasta el final.
Ilustración 131: Desarrollo de días operativos: Grupo San Cayetano, Vereda Brisas de Tonoa, Cubarral
P á g i n a 88 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Ilustración 132: Desarrollo de días operativos: Grupo San Cayetano, Vereda Brisas de Tonoa, Cubarral
Ilustración 133: Desarrollo de días operativos: Grupo San Cayetano, Vereda Brisas de Tonoa, Cubarral
Ilustración 134: Desarrollo de días operativos: Grupo San Cayetano, Vereda Brisas de Tonoa, Cubarral
P á g i n a 89 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Ilustración 135: Desarrollo de días operativos: Grupo San Cayetano, Vereda Brisas de Tonoa, Cubarral
Ilustración 136: Desarrollo de días operativos: Grupo San Cayetano, Vereda Brisas de Tonoa, Cubarral
Formación complementaria En la medida que fueron avanzando los días operativos, se encontraba la necesidad de fortalecer algunos aspectos relacionados con las empresas del campo, por lo que se organizaron tres talleres adicionales que dieran complemento a varios de los conceptos directa e indirectamente relacionados con las temáticas formativas seleccionadas. Estas temáticas fueron:
Taller de fertirriego Taller de comunicaciones Talleres de refuerzo de conceptos
P á g i n a 90 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Taller: Sistemas avanzados de Fertirriego para una agricultura de mayor competitividad Como parte complementaria del proceso de formación que ejecutó el proyecto “Empresarios del Campo”, se realizó el 28 de julio de 2017 en el auditorio del Instituto Colombiano Agropecuario – ICA – del municipio de Granada, el taller sobre fertirriego, los factores de éxito en un sistema de producción agrícola, sistema de riego familiar SRF, entre otros temas relacionados.
Ilustración 137: Taller Sistemas avanzados de Fertirriego para una agricultura de mayor competitividad
Ilustración 138: Taller Sistemas avanzados de Fertirriego para una agricultura de mayor competitividad
P á g i n a 91 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Ilustración 139: Taller Sistemas avanzados de Fertirriego para una agricultura de mayor competitividad
Ilustración 140: Taller Sistemas avanzados de Fertirriego para una agricultura de mayor competitividad Las temáticas abordadas recalcaron el uso de análisis de suelo, análisis de plantas y análisis de agua para el manejo y seguimiento nutricional de los cultivos. Se trataron temas con los agricultores sobre las ventajas y desventajas de diversos diseños hidráulicos para riegos, selección, montaje, puesta en marcha, operación y mantenimiento de sistemas de riego por goteo, microaspersión y aspersión. Se contó con la participación de 36 productores. Taller de comunicaciones Otro de los temas detectados por el equipo del proyecto para ser fortalecido en los grupos fue el de comunicaciones. En este sentido, se realizaron cuatro jornadas de trabajo en comunicaciones internas y externas para fortalecer, por un lado, la gobernanza organizacional, y por el otro, la estrategia comercial. Municipio de Granada En este municipio se realizaron dos talleres el 02 de septiembre: en horas de la mañana en la vereda La Cabaña con 22 participantes, y el segundo en el auditorio de la biblioteca municipal, en la tarde, con la participación de 67 productores.
Ilustración 141: Taller de Comunicaciones desarrollado en la vereda La Cabaña
P á g i n a 92 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Ilustración 142: Taller de Comunicaciones desarrollado en la vereda La Cabaña
Ilustración 143: Taller de Comunicaciones desarrollado en la vereda La Cabaña
Ilustración 144: Taller de Comunicaciones. Impartido en el auditorio de la Biblioteca Municipal de Granada
P á g i n a 93 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Ilustración 145: Taller de Comunicaciones. Impartido en el auditorio de la Biblioteca Municipal de Granada
Ilustración 146: Taller de Comunicaciones. Impartido en el auditorio de la Biblioteca Municipal de Granada En Granada hay mayor conciencia de la necesidad de fortalecer el proceso comunicativo para mejorar la gobernanza organizacional y avanzar en el desarrollo de las estrategias comerciales. Los asistentes refirieron disponer de parámetros claros en sus procesos de comunicación, pero no todos están alineados a las nuevas tecnologías, por lo que se menciona la necesidad de usar de manera más frecuente las diferentes aplicaciones tecnológicas y plataformas comunicacionales que ofrecen, incluso, las redes sociales. Esta necesidad se reconoce, a pesar que la conectividad a Internet sea regular en varias de las veredas. En Granada se observa un mayor nivel de organización en los procesos de comunicación con respecto al resto de municipios, son conscientes de sus necesidades y avances. La comunicación informal es la más usada cotidianamente, lo formal está en un segundo plano y se reconoce que en el contexto empresarial es importante manejarlo. Los asistentes refirieron intentar la comunicación bidireccional, pero los procesos de retroalimentación no son claros. No obstante lo anterior, las asociaciones manifestaban comprender con claridad cómo funcionan los flujos de información y comunicaciones a nivel interno, pero en la medida que avanzaba el taller se evidenciaban fallas estructurales en los procesos. Se destaca para el caso de Asofrutas La Cabaña cómo realizan el proceso de convocatorias a asambleas y la masificación de información de interés mediante la gestión de apoyo por parte de los medios de comunicación de la región, como es le caso de Camaxagua Stereo y Ondas Don Bosco. Estos son procesos que deben alentarse y direccionarse para beneficio de los productores.
P á g i n a 94 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Municipios de Cubarral y El Dorado En la Casa de la Cultura de Cubarral se llevó a cabo el taller de comunicaciones el 04 de septiembre de 2017, con la participación de 32 productores de este municipio y del Dorado.
Ilustración 147: Taller de Comunicaciones. Impartido en la Casa de la Cultura de Cubarral
Ilustración 148: Taller de Comunicaciones. Impartido en la Casa de la Cultura de Cubarral El grupo asistente tuvo una participación muy activa de forma especial en lo referente a la comunicación asertiva, demostrado una gran receptividad en las actividades. Se mostraron muy atentos a comprender la dinámica de la asertividad, así como los beneficios de aplicarla en los procesos comunicacionales, en contraste con las dificultades que puede acarrear a la organización. De la misma forma, se recalcó en la coherencia que debe guardarse en la actitud y forma de hablar de la organización hacia afuera, las inconformidades que ellos pudieran tener como miembros debía tratarse internamente, especialmente cuando se busca que ésta progrese.
P á g i n a 95 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Municipio de Lejanías En la Vereda La Española, 15 productores de este municipio se reunieron el 10 de septiembre de 2017 para tratar el tema de comunicaciones.
Ilustración 149: Taller de Comunicaciones. Impartido en la vereda La Española del municipio de Lejanías
Ilustración 150: Taller de Comunicaciones. Impartido en la vereda La Española del municipio de Lejanías Se trataron temas especialmente relacionados con la comunicación no verbal y la importancia de mejorar los procesos comunicativos a través de lo gestual y corporal como una parte
P á g i n a 96 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
representativa de la información que se intercambia, de cara a la mejora de gestiones empresariales y comerciales. De manera particular con este grupo, y explicado en una gran parte por las situaciones de conflicto armado que afectaron la región, se observó un excesivo miedo y timidez en torno a las actividades, a expresar opiniones, a cometer errores y a dar información de manera abierta. Este retraimiento resulta en dificultades para la gestión comercial, en la medida que genera mayor dificultad para detectar si hay algún nivel de apropiación de los conceptos comerciales, así como de la información básica para realizar negociaciones comerciales. A mediano plazo, se hace necesaria la intervención de otros programas y servicios que fortalezcan la resiliencia de la población, por lo menos en lo que se refiere a lo comunicacionalRefuerzo de conceptos Con el propósito de fortalecer algunos conceptos en los productores se dictaron talleres de refuerzo en los municipios, de acuerdo a lo siguiente: Tabla 15 Talleres de refuerzo de conceptos a participantes, por fecha, municipio y número de asistentes Fecha
Municipio
Número de asistentes
Temas
Granada
Proyecto de vida Valores y desarrollo humano Trabajo en equipo Comercialización Estrategia de precios
18
Cubarral
Proyecto de vida Liderazgo Pensamiento empresarial Trabajo en equipo Valores y desarrollo humano
10
Definición de plaza Canales de distribución Definición de promoción Promoción de productos agropecuarios Definición de precios Costos y gastos variables para una unidad de producto
6
Cubarral
Definición de producto Pasos para la ventajas Perfil del vendedor Estrategia de precios Cadena de comercialización
7
07/sep/2017
Lejanías
Proyecto de vida Técnicas de venta Estrategia de producto Estrategia de precio
5
09/sep/2017
Granada
06/sep/2017
06/sep/2017
06/sep/2017
07/sep/2017
El Dorado
Proyecto de vida Valores y desarrollo humano
10
P á g i n a 97 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
Fecha
Municipio
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Número de asistentes
Temas Trabajo en equipo Estrategia de precios
09/sep/2017
Cubarral
Canales de distribución Promoción de productos agropecuarios Componentes de un cierre de ventas Estrategia comercial Valores y desarrollo humano
6
Estos talleres adicionales se hicieron por solicitud de los participantes, en función a reposición de tiempos por ausencias, o por la necesidad de fortalecer la comprensión de dichos conceptos.
Ilustración 151: Taller de refuerzo de conceptos en el municipio de Granada
P á g i n a 98 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Ilustración 152: Taller de refuerzo de conceptos en el municipio de Lejanías
Ilustración 153: Taller de refuerzo de conceptos en el municipio de Cubarral
P á g i n a 99 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Ilustración 154: Taller de refuerzo de conceptos en el municipio de El Dorado Estrategia de formación radial: “Empresarios del Campo – Oportunidades para la Paz” “Empresarios del Campo” es un proyecto enmarcado en convenio de asociación entre la Fundación María Luisa de Moreno y el Centro de Desarrollo Humano para la competitividad IRACA de la Gobernación del Meta, con el propósito de formar como empresarios a 320 productores de los municipios de Granada, Lejanías, Cubarral y El Dorado. Considerando que la propuesta técnica del proyecto planteó la adaptación metodológica a las condiciones específicas de los productores, se hizo necesario ampliar los impactos del proceso formativo a las posibilidades de acceso a la información, siendo la radio el medio de comunicación más accesible a la población objetivo. La educación a distancia es una forma de enseñanza en la cual los estudiantes no requieren asistir físicamente al lugar de estudios. En este sistema de enseñanza, el alumno recibe el material de estudio (personalmente, por correo postal, correo electrónico u otras posibilidades que ofrece Internet), permitiendo que en el acto educativo se empleen nuevas técnicas y estrategias de aprendizaje centradas en el propio estudiante, fomentando así el autodidactismo y la autogestión, es decir, se trata de una educación flexible y auto dirigida, cuyas principales herramientas son las tecnologías de la comunicación y la información. Se consideró esta estrategia de formación complementaria la apropiada, por cuanto debía considerar las necesidades y costumbres de la población donde escuchar radio es una de las practicas más comunes en la zona rural, respondiendo a la oportunidad con la mayor claridad y sencillez de lenguaje, con contenidos que fueran aceptados por los oyentes, teniendo en cuenta que esta modalidad llega a personas con diferentes niveles académicos, culturales y sociales. Del mismo modo, debía contener una estructura modular para que genere flexibilidad en la forma de enseñanza. Este aspecto está completamente alineado a la metodología del proyecto. El programa de radio, complementado con contenidos para descargar en Web se diseñó como una herramienta de acceso al conocimiento; compartiendo la experiencia de los invitados y especialistas frente a diferentes temas vitales abordados por el proyecto Empresarios del Campo, que permitieran abordar la información de una manera sencilla, clara y positiva; brindando un conocimiento integral a los oyentes con esta iniciativa.
P á g i n a 100 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Características generales del programa Género:
Formación Radial
Duración:
1 Hora
Emisiones:
10 emisiones
Conductor:
Voz Femenina y voz de apoyo masculina
Línea Musical:
Llanera como principal y otros géneros para referencias pedagógicas.
Horario:
5 a 6 am – 9 a 10 am
Emisoras:
La Voz de la Esperanza y Ondas Don Bosco
Material Complementario
Grupo en Facebook – Empresarios del Campo por Radio. https://www.facebook.com/groups/empreasariosdelcampoporradio/
Ilustración 155 Grupo en Facebook para entrega de contenidos e interacción con comunidad
Ilustración 156 Banner Invitación a escuchar Programa de radio en Web
P á g i n a 101 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
El programa contó con diversas secciones, y no todas se usaron en el mismo programa, según la temática, se analiza la mejor forma de poder brindar la información del tema programado. Identificador
Concepto
El Datico
En esta sección del programa trató información específica sobre un tema, un dato curioso o de interés, que se relacionaba con el tema general del programa.
Historias que Inspiran
Buscó contar en formato crónica sobre la vida de las personas que están detrás de grandes logros sociales. Es una manera de exaltar la labor de los pequeños productores que hacen parte del proyecto.
Cultivando Sueños
Se expusieron productos que los pequeños productores están comercializando, buscando ser una vitrina de los sueños que tienen los pequeños productores.
En dos minutos
¡En 2 Minutos!, fue la sección donde se contaba en formato de noticia sobre las actividades y avances del proyecto “Empresarios del Campo”
Lo que hay que saber
Era un momento de reflexión donde se dejaban claro cómo unos conceptos teóricos podían ser llevados a la vida practica y pueden así de gran utilidad.
En el tablero
En el tablero se buscó establecer a través de un entrevistado o experto, quien hizo las veces de docente en el proceso de formación radial, los conceptos básicos más importantes sobre el tema del programa.
Reflexionando valores
Los valores son un elemento importante en el desarrollo de la formación en el proyecto. Durante esta sección se expuso un valor, con la explicación de su aplicabilidad e importancia.
El cuestionario
A través de preguntas y llevando a la vida práctica de los pequeños productores cómo lograr poner en funcionamiento los conceptos aprendidos, del tema del día.
TOP 5
Es el recuento de las 5 ideas fundamentales que se han hablado en el programa.
El programa contó con el desarrollo de 10 temas. Estos temas fueron analizados y se estableció un orden, en el que se considera deben ser expuestos para una mejor comprensión. Los temas fueron abordados por expertos de diferentes instituciones públicas o privadas que por su capacidad de trasmitir la información fueron invitados al programa. Durante la hora de programa se emiten canciones que se alguna manera se relaciona con el valor, o que tienen un mensaje positivo para quienes escuchan cada emisión. ID
Tema
Experto
Valor
1.
Comercialización agrícola
Dr. Jaime Pérez – Corabastos
Compromiso
2.
Asociatividad
Dr. Ricardo Ramírez – Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias
Trabajo en equipo
3.
Estrategia de Mercado
Dra. Tatiana Garzón – Empresa Fruto Verde
Responsabilidad
4.
Educación financiera
Dr. Carlos Madridejos – Experto Internacional Respeto
Respeto
P á g i n a 102 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
ID
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Tema
Experto
Valor
5.
Producto
Dr. Enrique Gutiérrez – Experto en administración de empresas agropecuarias
Justicia y equidad
6.
Precio
7.
Venta, posventa y negociación
8.
Promoción y Publicidad
Dr. Adrián Peñaloza – Empresa Ingenio Team
Tolerancia
9.
Logística de distribución
Ing. Jaime Gómez – Cadena Hortofrutícola de Cundinamarca
Servicio
10.
Certificaciones BPA y Exportaciones
Ing Jorge Ocampo – Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)
Solidaridad
Dr. Alberto Jaramillo – Gerente MiFruver.Com Dra. Patricia Loaiza – Experta en emprendimiento con enfoque territorial
Honestidad Perseverancia
La construcción de cada programa fue posible gracias a la articulación del equipo técnico del proyecto y el equipo de comunicaciones establecido para tal fin. Así también, fue vital el apoyo de la Gerencia de Radio de la Secretaría de Prensa de la Gobernación, el Área de Comunicaciones de la Fundación Internacional María Luisa de Moreno y el Centro IRACÁ. Act 2.1.1 ) Fortalecimiento habilidades de productores para el municipio de El Dorado
Día Operativo 1: 19 de julio de 2017 Día Operativo 12: 23 de agosto de 2017
Ilustración 157: Desarrollo de días operativos. Grupo La Isla – El Dorado Este grupo fue conformado en su gran mayoría por mujeres, pertenecientes a dos asociaciones. Dentro del grupo se evidenció la presencia de una líder natural, que si bien no pertenece a la junta directiva de la asociación Asofrud, mantuvo motivadas a sus integrantes.
P á g i n a 103 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Por otro lado, se destaca que la asociación AMARANTAS aún no ha iniciado actividades productivas porque surge de un proceso que está liderando la Gobernación para la entrega de gallinas de pastoreo, y que a la fecha no se ha concretado. Por tanto, este grupo se vinculó para avanzar en su formación, de cara a la implementación de lo productivo. En este sentido se mostraron altamente participativas, de modo que en las actividades de práctica comercial, vendieron productos de su finca con el propósito de implementar las recomendaciones del proyecto en torno a las ventas y la gestión comercial.
Ilustración 158: Desarrollo de días operativos. Grupo La Isla – El Dorado
Ilustración 159: Desarrollo de días operativos. Grupo La Isla – El Dorado
Ilustración 160: Desarrollo de días operativos. Grupo La Isla – El Dorado
P á g i n a 104 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Ilustración 161: Desarrollo de días operativos. Grupo La Isla – El Dorado
Ilustración 162: Desarrollo de días operativos. Grupo La Isla – El Dorado
Ilustración 163: Desarrollo de días operativos. Grupo La Isla – El Dorado
P á g i n a 105 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Act 2.2) Seguimiento y Acompañamiento a la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos Empresarios del Campo es un proyecto enfocado a la generación de capacidades en los productores, razón por la cual las actividades de práctica aquí referidas corresponden a una complementariedad de la estrategia formativa, los propósitos de tales acciones corresponden entonces a aumentar las habilidades de los productores a mejorar sus capacidades para que ellos, por su propio esfuerzo, puedan alcanzar mejores niveles de ventas. En este orden de ideas, más que resultados comerciales, se busca la apropiación de conocimientos por parte de los productores. La capacitación teórica no es suficiente, y más en el contexto rural. Por tanto, Empresarios del Campo concibió que la preparación de los productores vinculados debía incluir la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos mediante ejercicios comerciales que permitan obtener victorias tempranas, según el grado de madurez de las iniciativas y productos de los productores. Dentro de las actividades prácticas ejecutadas, y que hacen parte del proceso de formación de capacidades, se ejecutaron las siguientes actividades:
Estrategia de visibilización y mercadeo local a través de la campaña “Compromiso llanero es comprarle al Meta”, y su difusión en el desfile de carrozas campesinas en la 24ava versión del Festival de la Cosecha Llanera, realizada en el municipio de Granada el día 20 de agosto de 2017.
Una jornada de impacto comercial el día 26 de agosto de 2017, donde los productores de los cuatro municipios visitaron establecimientos comerciales del municipio de Granada para ofrecer sus productos, recoger bases de datos de clientes potenciales y realizar ventas.
Dos ruedas de negocios para quienes tuvieran un mayor grado de desarrollo comercial en las ciudades de Bogotá y Villavicencio, los días 28 y 29 de agosto, respectivamente.
Así, se desarrollaron las siguientes actividades prácticas comerciales en el marco del convenio y las condiciones encontradas en los productores y su grado de preparación. Para tal fin, se realizaron visitas previas de sensibilización en el sector comercial.
P á g i n a 106 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Ilustración 164: Reunión de preparación a las actividades de práctica comercial con comerciantes de Corabastos S.A. Bogotá
Ilustración 165: Preparación de actividades de práctica comercial mediante visitas de sensibilización a comerciantes de la Central de Abastos de Villavicencio S.A.
Ilustración 166: Preparación de actividades de práctica comercial mediante visitas de sensibilización a comerciantes de la Central de Abastos de Villavicencio S.A.
P á g i n a 107 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Campaña de sensibilización de mercados locales Tabla 16 Actividad práctica comercial de sensibilización a mercados locales Actividad práctica comercial Campaña de Sensibilización en mercado local
Municipio
Granada
Componente en la estrategia comercial
No. Asistentes Granada: 62 Lejanías: 10 Cubarral: 9 Total: 81
Estrategia de promoción en mercado local. Educación de consumidor final
Esta actividad consistió en la realización de una actividad de visibilidad que permitiera llegar a consumidores finales bajo el eslogan “Compromiso llanero es comprarle al Meta”, en el marco del desfile de carrozas artesanales campesinas realizado en el 24 a. Versión del Festival de la Cosecha Llanera, evento de alto reconocimiento en la Región del Ariari y en el cual los agricultores visibilizan su trabajo ante los asistentes a la Feria, propios y turistas. Para tal fin, se realizó una reunión con los representantes de cada una de las asociaciones el 03 de agosto, con presencia del equipo de seguimiento técnico y financiero de la Fundación
Ilustración 167: Reunión de preparación a las actividades de práctica comercial con representantes de los productores de los cuatro municipios
P á g i n a 108 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Ilustración 168: Reunión de preparación a las actividades de práctica comercialcon representantes de los productores de los cuatro municipios En este marco, las asociaciones se comprometieron a aportar insumos y trabajo para la preparación de la carroza, así como participar en el desfile, que tuvo lugar el domingo 20 de agosto de 2017
Ilustración 169: Preparación de la carroza alusiva a los Empresarios del Campo, para actividad práctica comercial
Ilustración 170: Preparación de la carroza alusiva a los Empresarios del Campo, para actividad práctica comercial
P á g i n a 109 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Ilustración 171: Campaña de sensibilización de mercados locales con el desfile de carrozas artesanales campesinas. Campaña “Compromiso Llanero es comprarle al Meta”
Ilustración 172: Campaña de sensibilización de mercados locales con el desfile de carrozas artesanales campesinas. Difusión eslogan “Compromiso Llanero es comprarle al Meta”
P á g i n a 110 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Ilustración 173: Campaña de sensibilización de mercados locales con el desfile de carrozas artesanales campesinas. Difusión eslogan “Compromiso Llanero es comprarle al Meta”
Ilustración 174: Campaña de sensibilización de mercados locales con el desfile de carrozas artesanales campesinas. Difusión eslogan “Compromiso Llanero es comprarle al Meta”
Ilustración 175: Campaña de sensibilización de mercados locales con el desfile de carrozas artesanales campesinas. Entrevista a productor por parte de TV Orinoquía
P á g i n a 111 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Jornada de impacto comercial Tabla 17 Actividad práctica comercial de jornada de impacto comercial Actividad práctica comercial
Municipio
Componente en la estrategia comercial
No. Asistentes
Jornada de impacto comercial a establecimientos comerciales
Granada
Granada: 48 Lejanías: 12 Cubarral: 10 El Dorado: 2 Total: 72
Sensibilización a establecimientos comerciales Estrategia de promoción, gestión de clientes potenciales y e inicio de ciclo de ventas
Posterior a la campaña de sensibilización, se realizó una jornada de impacto comercial, en la que, de forma masiva, organizada, y con la realización de un performance previo de sensibilización al comercio del municipio de Granada, se realizaron visitas de los productores a los responsables de compras, administradores y dueños de establecimientos para ofrecer sus productos.
Ilustración 176: Jornada de impacto comercial para gestión de clientes locales. Refuerzo campaña “Compromiso Llanero es comprarle al Meta”
Ilustración 177: Jornada de impacto comercial para gestión de clientes locales. Refuerzo campaña “Compromiso Llanero es comprarle al Meta”
P á g i n a 112 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Ilustración 178: Jornada de impacto comercial para gestión de clientes locales.
Ilustración 179: Jornada de impacto comercial para gestión de clientes locales.
Los productores tuvieron la oportunidad de presentar sus productos a los comerciantes, y de generar conciencia de apoyar a los productores locales como proveedores de sus establecimientos.
P á g i n a 113 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Ilustración 180: Jornada de impacto comercial para gestión de clientes locales. Presentación de Asomucac (Cubarral) a comerciante y ubicación de producto “Chocolate Orígenes” en góndola.
Ilustración 181: Jornada de impacto comercial para gestión de clientes locales. Ruedas de negocios Tabla 18 Actividad práctica comercial de Ruedas de Negocios Actividad práctica comercial Rueda de negocios mayorista
Municipio
Bogotá
Componente en la estrategia comercial
No. Asistentes Granada: 6 Lejanías: 4 Cubarral: 1
Total: 11
Rueda de negocios minorista
Villavicencio
Granada: 11 Lejanías: 6 Cubarral: 2 Total: 19
Gestión de clientes Acceso a nuevos canales de comercialización Gestión de clientes Acceso a nuevos canales de comercialización
La Rueda de Negocios es un espacio de práctica de conocimientos en gestión comercial en el que interactúan productores y compradores con el fin de realizar acercamientos comerciales
P á g i n a 114 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
que se concreten, luego de un proceso de negociación y reconocimiento mutuo, en una o más ventas efectivas. En este sentido, se contó con los siguientes resultados: Rueda de negocios de Bogotá: El lunes 28 de agosto, en el auditorio de la cámara de comercio de Bogota, Sede Kennedy, tuvo lugar la rueda de negocios con compradores mayoristas de productos agropecuarios, donde los principales compradores mayoristas de la central de Abastos de Bogota y empresas comercializadoras interactuaron con los representantes de las asociaciones para lograr acuerdos comerciales de altos volúmenes de comercialización. En este encuentro se lograron negociaciones en dinero equivalentes en dinero a $43.220.000 y en volumen a 75.000 kilos de Productos Perecederos y no perecederos
Ilustración 182: Rueda de Negocios realizada en Bogotá
Ilustración 183: Agendas de productores y compradores en Rueda de Negocios realizada en Bogotá
P á g i n a 115 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Ilustración 184: Agendas de productores y compradores en Rueda de Negocios realizada en Bogotá
Ilustración 185: Agendas de productores y compradores en Rueda de Negocios realizada en Bogotá
Ilustración 186: Agendas de productores y compradores en Rueda de Negocios realizada en Bogotá
P á g i n a 116 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Rueda de Negocios de Villavicencio: El martes 29 de agosto, en el auditorio de la cámara de comercio de Villavicencio, tuvo lugar una segunda rueda de negocios con compradores mayoristas de productos agropecuarios presentes en el departamento, donde los principales compradores locales y empresas comercializadoras interactuaron con los representantes de las asociaciones para lograr acuerdos comerciales con productores de media y bajo volumen de comercialización. En este encuentro se lograron negociaciones en dinero equivalentes en dinero a $44.210.500 y en volumen a 54.000 kilos de Productos Perecederos y no perecederos
Ilustración 187: Rueda de Negocios realizada en Villavicencio
Ilustración 188: Rueda de Negocios realizada en Villavicencio.
P á g i n a 117 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Ilustración 189: Rueda de Negocios realizada en Villavicencio.
Ilustración 190: Rueda de Negocios realizada en Villavicencio.
Ilustración 191: Rueda de Negocios realizada en Villavicencio.
P á g i n a 118 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Evento de clausura y Muestra comercial Tabla 19 Muestra comercial en la Gobernación Actividad práctica comercial
Muestra comercial
Municipio
Villavicencio
No. Asistentes Granada: 115 Lejanías: 22 Cubarral: 39 El Dorado: 17 Total: 193
Componente en la estrategia comercial Gestión de clientes Acceso a nuevos canales de comercialización
El lunes 11 de septiembre, en el auditorio de la Gobernación del Meta, tuvo lugar el acto formal de cierre del proyecto, donde 193 productores que participaron en los encuentros presenciales y estuvieron a la fecha en al menos en el 80% de las actividades recibieron la constancia impresa de asistencia al proyecto.
Ilustración 192: Acto de clausura del proyecto. Entrega de constancias de participación
P á g i n a 119 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Ilustración 193: Acto de clausura del proyecto. Entrega de constancias de participación
Ilustración 194: Acto de clausura del proyecto. Cabe resaltar que el proceso de formación involucro a 352 productores en 12 grupos de formación, pero a la fecha 193 contaban con un mínimo del 80% de participación, de igual forma el proceso de formación radial involucro a cerca de 181 productores registrados en el grupo quienes escuchan cada uno de los 10 programas emitidos, logrando un alcance mayor al previsto con la estrategia formativa. En este marco, se realizaron dos actividades adicionales de práctica comercial:
Muestra comercial en los pasillos del octavo piso de la Gobernación Recorrido de varios de los productores a las secretarías de la Gobernación, previa autorización
Muestra comercial en los pasillos del octavo piso de la Gobernación Paralelo al acto de clausura, se realizó una muestra empresarial que evidenciara el avance comercial de los productores. Este fue el espacio propicio para socializar el cambio de imagen que lograron varias de las asociaciones participantes, con rediseño de logos de marca:
P á g i n a 120 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Ilustración 195: Muestra comercial en el octavo piso de la Gobernación del Meta
Ilustración 196: Muestra comercial, con presencia del Dr. Eduardo González, Gobernador (E) a la fecha de realización del evento
Ilustración 197: Muestra comercial, con presencia de la Dra Marisol Moreno, gerente del Centro IRACÁ
P á g i n a 121 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Ilustración 198: Muestra comercial Recorrido de varios de los productores a las secretarías de la Gobernación Un grupo de los productores que recibieron su constancia de participación en el proyecto se desplazaron por varios de los pisos del edificio de la Gobernación donde se encuentran las Secretarías.
Ilustración 199: Recorrido de los empresarios del campo por las oficinas de la Gobernación
P á g i n a 122 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Ilustración 200: Recorrido de los empresarios del campo por las oficinas de la Gobernación
Ilustración 201: Recorrido de los empresarios del campo por las oficinas de la Gobernación
Allí socializaron su logro como nuevos empresarios del campo, entraron en contacto con los funcionarios de la Gobernación para establecer contactos con clientes potenciales, y para realizar ventas de las muestras que trajeron consigo.
P á g i n a 123 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Ilustración 202: Recorrido de los empresarios del campo por las oficinas de la Gobernación
Ilustración 203: Recorrido de los empresarios del campo por las oficinas de la Gobernación
P á g i n a 124 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
3.
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
ARTICULAR LOS PRODUCTORES CON ACTORES SOSTENIBILIDAD DE LOS IMPACTOS FORMATIVOS
LOCALES
PARA
LA
Act 3.1 ) Asesoría en implementación de estrategias comerciales Considerando el nivel de desarrollo, claridad del producto y posibilidades comerciales, el equipo de trabajo del proyecto ha diseñado y acompañado en la ejecución de las estrategias comerciales Diseño de estrategias comerciales Durante el desarrollo del proceso de formación y acompañamiento en campo con cada una de las asociaciones y productores vinculados se trabajó que participaron activamente en el proceso se realizó la construcción de sus estrategias comerciales a través de tres momentos
Diagnóstico de la línea Base Acciones y estrategias para corto plazo Acciones y estrategias para mediano y largo plazo
A continuación, se presenta un registro de las estrategias diseñadas las cuales se encuentran en el anexo 8 estrategias comerciales desarrolladas Tabla 20 Relación de estrategias comerciales diseñadas ID
Municipio
Nombre
1
Lejanías
Libardo Cañaveral
2
Lejanías
Luz Mery Silva y Daniel Gutiérrez
3
Lejanías
Edwin Valderrama
Aguacate
4
Lejanías
John Reyes
Guayaba
5
Lejanías
Jorge Eliecer González
Aguacate
6
Lejanías
Adriana Lucía Rojas
7
Lejanías
Wilson Pinzón
Cachama
8
Lejanías
Frutioriguejar
Guayaba
9
Lejanías
Amparo Hernández
10
Lejanías
Segundo Peña y Elena Acero
11
Lejanías
Héctor Josué Moreno
12
Lejanías
Leonilde Sánchez
13
Cubarral
14
El Dorado
Luz Marina Hernández
15
El Dorado
AMARANTAS
Huevos
16
Cubarral
Torres de Paz
Velas Y Repelentes
17
Cubarral
ASOMUCAC
Chocolate
18
Cubarral
ASMUC
ASOET
Producto Aguacate Chocolate artesanal
Yogurt artesanal
Yogurt artesanal Naranja Aguacate Naranja Geles, Cremas, Jarabes, Licores Aguacate Lorena
Leche
P á g i n a 125 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
ID
Municipio
Nombre
Producto
19
Cubarral
CAFE BELLA VISTA
20
Granada
ASOFRUTAS LA CABAÑA
21
Granada
COOPBIONATURA
22
Granada
ASOPIFRUT:
23
Granada
Tierra Para La Vida
Naranja
24
Granada
ASOREPAZ
Platano
25
Granada
ASOPANEL
Panela
26
Granada
Arley Luna
Independiente Guayaba
27
Granada
Jeferson Rojas
Café Guayaba Ahuyama Sakáta Piña
Independiente Yuca
Acompañamiento en la ejecución de estrategias comerciales Dichas estrategias contienen, entre otras, acciones que fueron acompañadas directamente a través de las actividades de práctica comercial programadas y ejecutadas por el proyecto, y sobre las cuales ha habido algunos seguimientos, de acuerdo a lo relacionado a continuación: Tabla 21 Relación de seguimientos comerciales realizados, posterior a las actividades de práctica comercial ID Municipio
1
2
Granada
Cubarral
Asociación / Productor
Acuerdo
Resultado del seguimiento
ASCENETH VIERA
En la rueda de negocios de Bogotá cerraron negocio para compra de producción semanal por 42 toneladas mensuales, puesta en Bogotá, cosecha disponible en el siguiente año (1)
Se envía la primera carga de 500 bolsas de plátano el 11 de septiembre a Bogotá, sin embargo, se tienen otras ofertas, por lo que la productora analizará la conveniencia de las opciones disponibles.
En la jornada de impacto comercial realizaron contactos con el Supermercado La Abundancia y el Supermercado Popular, ambos del municipio de Granada.
En ambos establecimientos ya han atendido varios pedidos, que suman alrededor de $550.000. Esta misma asociación logró ventas en el municipio del Dorado en los supermercados Santandereano y Donde Andrey, logrando negociaciones por $700.000.
En la rueda de negocio se llegó al acuerdo del envío de muestras de guayaba pera extra para ser trasladadas a la ciudad de Barranquilla.
El envío de muestras se realiza de manera satisfactoria, por lo que realizan el envío del primer pedido, para pago a los ocho (8) días por transferencia bancaria.
Si bien en la rueda de
El envío de muestras se
ORÍGENES / ASOMUCAC
3
Granada
ARLEY LUNA
4
Granada
ASOFRUTAS LA
P á g i n a 126 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
ID Municipio
Asociación / Productor
CABAÑA
5
6
Granada
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Acuerdo
Resultado del seguimiento
negocios no se llegó a un acuerdo concreto, una de las compradoras contacta al representante legal para acordar el envío de muestras de maracuyá para ser trasladadas a la ciudad de Barranquilla.
concreta y se realiza de manera satisfactoria. Sin embargo, cuando se acuerda el primer pedido hay dificultades con el representante legal porque renegoció cantidades y precios hasta último momento, y sobre la última negociación, llama al transportador de la empresa a cancelar la entrega del pedido, lo que significó para esta asociación perder el cliente.
Se llega al acuerdo de analizar la posibilidad de PRODUCTORES proveer un INDEPENDIENTES establecimiento comercial en El Castillo
Se logra una nueva posibilidad comercial Lejanías y PRODUCTORES para surtir a través de un Granada INDEPENDIENTES comercializador del producto en fresco
Se hace negociación en la vereda la Mariela y Puerto Caldas, de 51 arrobas de plátano y 480 kilos de maracuyá. Se realizan visitas a diez (10) de las fincas que se considera reúnen las condiciones para participar
Se observa que las actividades de práctica comercial se constituyen en escenarios para reconocer posibles proveedores por parte de los compradores, y que se requiere un tiempo de construcción de lazos de confianza para que se lleguen a acuerdos concretos. Es así como se ha tenido conocimiento de compradores que poco a poco han venido estableciendo algunos contactos, lo cual queda en manos de los productores para poner en práctica los conocimientos adquiridos. Por otro lado, la implementación de las estrategias comerciales por parte de los productores es un plan de trabajo que presenta acciones necesarias para crecer comerciales, lo cual depende enteramente de los participantes el socializar al interior de sus organizaciones o grupo de apoyo (en el caso de los independientes), para que se pueda ejecutar y ajustar en la medida que las condiciones del mercado así lo impliquen. Act 3.1.2 ) Promover la articulación de los productores con programas locales Con el propósito de articular a los productores con la oferta institucional aplicable a sus empresas del campo, se realizan los siguientes contactos:
P á g i n a 127 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Alcaldía municipal de Lejanías
Ilustración 204: Reunión de articulación con el Alcalde Municipal de Lejanías Contacto: Dr. René Bernardo Galindo Guerrero, alcalde municipal Se realiza socialización del proyecto y sus resultados a la fecha. El alcalde refiere que en el municipio los productores tienen una cultura asistencialista y pasiva, han estado tradicionalmente acostumbrados a que toda acción del Estado esté ligada a la entrega de beneficios directos, por lo que los productores vinculados son poco comunes en el municipio. En este orden de ideas, se interesa por propiciar un espacio de encuentro con los productores cuando esto sea posible, por lo que el apoyo pedagógico local queda con la responsabilidad de facilitarlo, aún si esto significa que se concrete por fuera del tiempo del convenio. El señor alcalde se comprometió a revisar su agenda para acompañar la rueda de negocios de Villavicencio y el acto de clausura, pero no fue posible. Alcaldía municipal de Granada Contacto: Dr. Juan Carlos Mendoza, alcalde municipal Al igual que en el caso de Lejanías, se realiza socialización del proyecto y sus resultados a la fecha. El alcalde refiere que a los productores se les ha acostumbrado a acceder a todo por el camino fácil, expresa su preocupación porque no basta con que la planta de procesamiento se ponga a funcionar, sino quién la pueda administrar y si los productores estén dispuestos a mantenerla abastecida para que su funcionamiento sea viable. Así las cosas, observa que si bien hay buenas intenciones en ese tipo de acciones del Estado, los productores aún tienen mucho camino por recorrer para que no siga sucediendo que ellos terminen concretando venta al que mejor precio les ofrezca, sin considerar acuerdos comerciales previos. Por otro lado, afirma que el proyecto Empresarios del Campo puede ser un buen inicio, pero que indiscutiblemente se necesitan acciones de mayor alcance y reformas estructurales en la forma de realizar intervenciones para que las acciones de mejora al sector rural tengan el impacto que se requiere. Así también, el señor alcalde se comprometió a revisar su agenda para acompañar la rueda de negocios de Villavicencio y el acto de clausura, pero no fue posible.
P á g i n a 128 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Alcaldía municipal de Cubarral
Ilustración 205: Reunión de la Alcaldesa Municipal de Cubarral con los productores vinculados al proyecto en este municipio Contacto: Dra. Ingrid Acosta, alcaldesa municipal Se realiza socialización del proyecto y sus resultados a la fecha. Al igual que en el caso de Lejanías, la alcaldesa expresa su preocupación por la falta de interés de los productores a vincularse en procesos formativos, dada la cultura asistencialista que está presente en toda la región. Menciona a modo de ejemplo que muchos servicios de capacitación han sido desarrollados, pero, o los productores no se vinculan, y si lo hacen, sólo duran los primeros encuentros. En este orden de ideas, se propicia un espacio de encuentro con los productores para el día 01 de septiembre en la Casa de la Cultura. Efectivamente, el día 01 de septiembre, la alcaldesa sostiene una reunión con 21 de los 39 productores participantes del proyecto en Cubarral, con los siguientes resultados:
Ilustración 206: Reunión de la Alcaldesa Municipal de Cubarral con los productores vinculados al proyecto en este municipio
P á g i n a 129 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Para la Asociación Torres de Paz, gestionar a nombre de Administración Municipal con la Universidad Nacional la realización del estudio y la ficha técnica de la Citronela. Abrir convocatorias para asistencias técnicas, dentro de ellas transformación de productos. Facilitar por parte de la Alcaldía el acceso a equipos de cómputo, espacios de nuevas capacitaciones. Realizar gestión para aumentar el acceso a la asignación de códigos de barras para los productos restantes por medio de la Gobernación. Así también vincular a la Secretaría de Desarrollo Agroeconómico para facilitar temas de certificación. La Alcaldía suscribe para el próximo año las casetas para las asociaciones, como un espacio dirigido a la exhibición de sus productos. Se compromete a aportar los espacios de las casetas ya adjudicadas, próximas a entregar, para las organizaciones Orígenes, Torres de paz y Asoet. Las asociaciones y los productores independientes propusieron a la Alcaldía desarrollar el centro de transformación de productos a través de una planta de deshidratación, y para disponer de espacios de procesamiento. La Alcaldesa tomo nota para evaluar si en este caso aplica la figura de comodato. Así también los productores mencionan la importancia de mejorar las vías veredales, con el fin de dar salida a los productos. Finalmente, la alcaldía hizo la invitación a Feria Expocafe en Cubarral del 11 al 13 de Noviembre.
Secretaría de Desarrollo Agropecuario de Granada
Ilustración 207: Reunión con la Secretaría de Agricultura del Municipio de Granada, con el acompañamiento de ASOREPAZ Contacto: Dr. Roberto Toro, secretario de agricultura La reunión de articulación con el secretario tiene dos propósitos, adicional a la socialización del proyecto y las acciones realizadas a la fecha: la participación del proyecto en el desfile de carrozas artesanales, en el marco del Festival de la Cosecha Llanera; y la articulación de oferta institucional a los agricultores.
Participación en el desfile de carrozas artesanales, en el marco del Festival de la Cosecha Llanera: Se explica que el 03 de agosto se lleva a cabo una reunión con los presidentes de las asociaciones de los cuatro municipios vinculados, quienes de forma unánime manifiestan su interés en participar, para sensibilizar a la región en el apoyo
P á g i n a 130 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
que se requiere a los productores del Ariari. En este sentido se explica que la carroza no estaría enmarcada en el concurso que vincula a los productores, y que independientemente de la característica de participante o concursante, se deben observar las reglas de su construcción, toda vez que se están generando las acciones para que este evento pase a ser declarado parte del patrimonio cultural inmaterial por parte del Ministerio de Cultura. Del mismo modo se acuerda que la ubicación de la carroza del proyecto se ubicaría al final del desfile, para darle cierre al concurso. Estos acuerdos se realizan sin novedad. Articulación de oferta institucional: La Secretaría refiere que los servicios de asistencia técnica productiva ha estado siempre disponible a los agricultores y han sido lo suficientemente socializados a los productores, apoyando sus afirmacíones en el representante legal de ASOREPAZ, que acompaña la reunión. También menciona que usualmente los productores acuden a los servicios de asistencia técnica cuando los problemas que se presentan en cosecha o con la parte pecuaria ya están lo suficientemente avanzados, y después de sus esfuerzos (muchas veces caseros), no lograron controlar. Así, se ha difundido una mala fama sobre los profesionales asignados a la asistencia técnica, ya que cuando éstos llegan a diagnosticar el problema, el grado de avance hace que en una importante proporción ya se dictamine la pérdida productiva. Por tanto, el secretario invita a los productores y al proyecto, que se mencione a los productores que usen los servicios de asistencia técnica de forma preventiva, con el propósito de asumir un papel más proactivo en su relacionamiento con la institucionalidad municipal.
Instituto Colombiano Agropecuario – ICA
Ilustración 208: Reunión con el Instituto Colombiano Agropecuario – ICA – en el municipio de Granada Contacto:Ing. Jorge Ocampo – Coordinador del Plan de Manejo de la Mosca de Fruta. En el marco del taller de fertirriego, se concertó un espacio de articulación de los productores con la oferta institucional del ICA en la región, con la presencia del Ing. Ocampo. En este sentido, los productores fueron informados sobre la posibilidad y el mecanismo para acceder a servicios de información, asistencia técnica, transferencia tecnológica y visitas de campo para evaluar la presencia de diferentes tipos de plagas que están afectando la regióny que son muy lesivas para el proceso comercial. También se expuso las competencias del ICA en el control fitosanitario y la importancia del control social para evitar la propagación de enfermedades que pueden afectar la región en su conjunto.
P á g i n a 131 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Agencia de Desarrollo Rural - ADR
Ilustración 209: Charla a productores para la socialización de la oferta institucional de la Agencia de Desarrollo Rural – ADR - en la ciudad de Villavicencio Contacto: Dr. Carlos Lozano – Director Unidad Técnica Territorial para Meta y Vichada Ing. Yolanda Mendoza – Profesional de asistencia técnica Previas conversaciones y reunión con el Dr. Carlos Lozano, se acordó la socialización de la oferta institucional de los servicios de la Agencia a los productores. La presentación estuvo enfocada en las tres líneas de cofinanciación de proyectos que pueden presentar las asociaciones de productores, a saber: Financiamiento de activos productivos, adecuación de tierras o implementación de estrategias comerciales. Durante la charla, la ADR se presenta como una entidad creada para ejecutar la política de desarrollo agropecuario y rural con enfoque territorial formulada por Ministerio de Agricultura, a través de la estructuración, cofinanciación y la ejecución de planes y proyectos integrales de desarrollo agropecuario de iniciativa territorial o asociativa. Por tanto, se explican los alcances, requisitos, lo financiable y no financiable, con el fin que los productores tengan claro cómo acceder a estos beneficios, Act 3.1.3 ) Documentar las practicas y experiencias Para la documentación de las prácticas y experiencias, se realizaron las siguientes acciones.
Elaboración de una producción audiovisual tipo documental Socialización de los avances y resultados del proyecto a través de la gestión de prensa y difusión a través de redes sociales. Consolidación de las bases de datos de participantes
Buenas prácticas El proyecto se adaptó rápidamente a las características, contexto y naturaleza de los participantes ya que siempre se interactuó directamente con los productores en sus propias veredas (llevar la formación a ellos) y (nada para ellos sin ellos) , generando
P á g i n a 132 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
confianza y un ambiente de camaradería que permitía expresar opiniones y construir colectivamente el proceso de formación y acompañamiento
La realización de encuentros iniciales de presentación de productos y con compradores por parte de los productores anteriores al inicio del proceso formativo fue fundamental para identificar los aspectos clave a fortalecer y de paso generar una motivación intrínseca, ya que los productores vivieron que la falta de dichas competencias limitaba su desempeño comercial.
Se identificó que el objetivo general debía generar apropiación de conocimiento, empoderamiento económico y autonomía financiera de los territorios, con el propósito de contribuir a superar indicadores de pobreza extrema en el marco del desarrollo local y el cumplimiento de los objetivos del desarrollo humano sostenible, en este marco se encontró que el componente de construcción de una cultura de valores éticos y morales como base para el desarrollo de relaciones asociativas solidas es fundamental.
El proyecto acertó en centrar su atención en la gestión comercial y gobernanza de los productores como un articulador de todos los temas que se abordaran en el proceso formativo, este es un tema de alto interés por los productores ya que han sido apoyados en fortalecer sus sistemas productivos y en abrir espacios temporales de encuentro comercial, mas la falta de competencias no permitía lograr negociaciones efectivas y sostenibles
El abordaje teórico -práctico y la dinámica del ejercicio aprender haciendo, implementando escenarios reales para la puesta en marcha de lo aprendido fue fundamental. Sacar a los productores de su cotidianidad y enfrentarlos a nuevos escenarios comerciales, venciendo su timidez y rompiendo paradigmas frente al mercadeo local fue algo muy valorado por los participantes.
La metodología para la formación y el acompañamiento a los productores fue flexible y concertada ellos, lo que permitió que se ajustara a las necesidades, características y expectativas de las comunidades objeto del proyecto. Este esfuerzo permitió propiciar mejores condiciones para la permanencia de las personas en el proyecto. Así el desarrollo de nuevos procesos formativos debe ser modular y adaptable para responder a las necesidades de cada grupo objetivo
Los participantes lograron verse y sentirse como los protagonistas del proyecto, comprendiendo a las entidades involucradas como facilitadoras y aliadas del proceso. Esta idea se reforzó con las flexibilidades en horarios, días, lugares de capacitaciones adaptadas a la facilidad de acceso de los productores, con el componente de bienestar frente al acceso de material de trabajo, refrigerios y otros beneficios.
La implementación de la iniciativa de formación por radio acompañada con contenidos web fue una innovación pedagógica que logró excelente aceptación dentro de la población rural, ya que la mayoría de los campesinos y pequeños productores rurales son radio escuchas, y las distancias desde sus fincas hasta los centros poblados es considerable, siendo esta la mayor razón de no asistencia periódica a los encuentros presenciales en veredas con amplia dispersión geográfica, ello permitió adentrarse en la vida cotidiana sin generar afectación en sus labores, por el contrario, propiciar momentos amenos para el aprendizaje. Así también, la participación de expertos que compartieran sus recomendaciones que fueron tomadas en cuenta, incluso por oyentes del programa que se acercaban al punto de información de Granada a acceder a material de apoyo, que incluso no son productores rurales
P á g i n a 133 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
Se logró un impacto directo en las finanzas familiares de los participantes, ya que lograron ventas reales de sus productos, en mayor o menor grado, como generalidad los productores manifestaban que el principal canal de comercialización es el intermediario que visita las fincas, mas ofrece precios bajos; el identificar nuevas alternativas de comercialización y atenderlas ayudo a diversificar sus canales comerciales y lograr mejores ingresos
Las actividades didácticas no convencionales, lúdicas y pedagógicas fueron un acierto importante, en la medida que los bajos niveles académicos en varios de los productores no les permitían participar de otros tipos de procesos.
Retos
El proceso de convocatoria se hizo mucho más complejo de lo planeado, por la inexistencia de ayudas, subsidios u otros activos a entregar a cambio de la participación en el proyecto. En este sentido los agricultores han desarrollado una cultura asistencialista y cortoplacista, que hace que quieran ver beneficios inmediatos, lo que impide que emprendan procesos de desarrollo que les conduzcan a beneficios más duraderos.
Poco interés de los productores en general por participan en capacitaciones y otros servicios disponibles en la institucionalidad local. El acercamiento muchas veces se da en términos de buscar apoyos monetarios, lo que ha generado respuestas institucionales que no aportan de forma estructurar a superar debilidades del sector agropecuario a nivel local, regional y departamental.
Otro aspecto que ha venido afectando el desarrollo del proyecto es la desconfianza de las asociaciones y de los productores en la eficacia de la formación y la adquisición de nuevo conocimiento, porque no han generado impactos en las actividades cotidianas de los productores, por lo que simplemente consideran que las capacitaciones son requisitos que hay que cumplir, y no conocimiento que redunde en el mejoramiento de las prácticas productivas, situación superada con la resiliencia de los grupos de formación y la motivación permanente a los participantes.
Muchas veces la oferta institucional se enfoca en vincular asociaciones como forma de acceder a los servicios de fomento, fortalecimiento y financiación de proyectos. Esto ha generado muchas organizaciones que sólo surgen en función de acceder a estas ayudas, por lo que no existen procesos de economía solidaria real, y por tanto, procesos productivos y comerciales que no se hacen viables pro desconocimiento, inexperiencia o desinterés.
Aprendizajes y Recomendaciones
Es indispensable dar continuidad al proceso de fortalecimiento, cuatro meses generaron interés en la importancia de comercializar, el ver resultados o victorias tempranas fue clave para motivarles y romper la barrera de la inmadurez e incredulidad de los pequeños productores rurales para dar un impulso mayor.
Se requiere ampliar el apoyo financiero para este tipo de iniciativas. El equipo del proyecto se vio sobresaturado por las constantes necesidades de acompañamiento, que, si bien fueron suplidas en términos de calidad, se requiere un trabajo más intensivo en finca que el proyecto no estaba en capacidad de suministrar.
P á g i n a 134 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
El desarrollo de actividades de impacto comercial bajo un lema único “compromiso llanero en comprarle al meta” motivo el trabajo colectivo y genero identidad de región facilitando la vinculación de los potenciales compradores y generando confianza por parte de los productores, se recomienda dar continuidad a estos procesos de construcción de marca local como estrategia de comercialización.
La metodología para la formación y el acompañamiento a los productores fue flexible y concertada ellos, lo que permitió que se ajustara a las necesidades, características y expectativas de las comunidades objeto del proyecto, todos los nuevos procesos deben construirse desde esta perspectiva para lograr mantener interés y permanencia de los involucrados
La vinculación de entidades de orden local y regional para la sostenibilidad del proyecto genero un impacto muy positivo en los productores y organizaciones ya que las entidades realizaron compromisos y permitieron visibilizar sus programas en espacios que anteriormente no estaban creados
La participación de la mujer los escenarios comerciales y de gobernanza fue clave, gran parte de las actividades de impacto y de ejercicio comercial fue atendida por mujeres, donde el hombre tomo lugar en generar productos de calidad y ellas de transformarlo o comercializarlo en canales alternativos a los actuales
Un elemento clave para la efectiva gestión comercial es la estandarización de los procesos de producción, aspecto que es necesario fortalecer de manera permanente para lograr concretar acuerdos efectivos y sostenibles en el corto y mediano plazo
Un aspecto trasversal de las estrategias comerciales es el desarrollo de infraestructuras o elementos de acopio local concertados con los productores, es importante que la administración departamental impulse este tipo de acciones.
El proyecto promovió la elaboración de estrategias comerciales e impulso acciones para lograr victorias comerciales tempranas, pero es necesario dar continuidad a la ejecución total de las acciones previstas para mejorar la eficiencia comercial regional u aportar al desarrollo económico desde el sector agro.
P á g i n a 135 | 136
INFORME TÉCNICO FINAL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES PARA EL EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO COMERCIAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES DEL DEPARTAMENTO DEL META
CENTRO DE DESARROLLO HUMANO PARA LA COMPETITIVIDAD - IRACÁ
ANEXOS 1. Soportes de desarrollo al Objetivo 1, según actividad 2. Soportes de desarrollo al Objetivo 2, según actividad 3. Soportes de desarrollo al Objetivo 3, según actividad
_______________________________ Magnolia Nasayó García C.C. 40.770.443 Representante Legal (S)
P á g i n a 136 | 136