Estado Plurinacional de Bolivia Gobierno Aut贸nomo Departamental de La Paz
Secretar铆a Departamental de Turismo y Culturas Direcci贸n de Culturas
Gobierno Autónomo Departamental La Paz Secretaría Departamental de Turismo y Culturas Dirección de Culturas Gestión 2013 Dr. César Hugo Cocarico Yana GOBERNADOR DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ Sr. Yoni Bautista Bautista SECRETARIO GENERAL GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ Sra. Natalia Quispe Flores SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE TURISMO Y CULTURAS Mg. Sc. Arq. Zazanda Salcedo Gutierrez DIRECTORA DE CULTURAS COMPLEMENTACIÓN Lic. Néstor Araujo Mamani ENCARGADO DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL Sr. Franz Rocha Ibarra INVESTIGACIÓN Y FORTALECIMIENTO CULTURAL Primera Edición: diciembre 2009 Segunda Edición: diciembre 2012 Tercera Edición Complementaria 2013 Depósito Legal 4-1-336-13 P.O. ISBN 978-99954-0-755-1 GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ La Paz- Bolivia REGISTRADOS TODOS LOS DERECHOS Prohibida su Venta. Impreso en: SPC Impresores S.A.
Como se cita este texto: Gobierno Autónomo Departamental de La Paz. (2013). Registro de Música y Danza Autoctona del Departamento de La Paz. (Z. Salcedo, N. Araujo, & F. Rocha, Eds.) (3ra Edición., p. 400). La Paz
“Nuestra Identidad, Nuestra Fortaleza�
Dedicado a las naciones y pueblos indĂgena originario campesinos del Departamento de La Paz que mantienen el testimonio latente de una cultura viva, sabia y ancestral...
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
PRESENTACIÓN
Hermanos y hermanas: Hoy tenemos el privilegio de mostrar nuestro pasado ancestral en una fiesta multicolor, espléndidamente vívida y victoriosa de nuestros orígenes. La vigencia de las manifestaciones culturales de los pueblos originarios del Departamento de La Paz, son el testimonio latente e imperecedero de la tenaz resistencia y del triunfal retorno de nuestro pasado milenario. La revelación de sus expresiones culturales en la música y danza muestran: usos y costumbres; técnicas y manejos; artesanías; tejidos; conocimientos en la agricultura y la naturaleza; sincretismos y procesos históricos que conmueven las raíces de nuestro espíritu, logrando despertar y revivir con algarabía nuestra identidad multicultural y plurilingüe. Riqueza inmaterial de los habitantes de las veinte provincias, que hacen único a nuestro departamento con características propias de cada región dignas de ser reconocidas a nivel nacional e internacional. Para el Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, es un orgullo mostrar al mundo nuestra oriunda sabiduría y ancestral cultura viva, reflejada en las expresiones artísticas de la música y danza autóctona del Departamento de La Paz, realzando nuestra identidad para reencontrarnos en nuestro glorioso pasado.
Dr. César Hugo Cocarico Yana GOBERNADOR DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ
UÑACHT’AWI (Aymara) Aka ürunakanxa ma askiw nayrapach sarawinakas utjiri uñast’ayaña kunayman yatiñanakasan phunchhawinanakasata jaya qalltatpach jach’anchasitapata k’acha muxsa jakawin uñjäta. Jach’a suyu markanakasan nayra laq’a achachilanakasan sarawinakapaxa chuyma qhantawi uñast’awinakaniskiwa üka qamasamphi sarantañaxa saphinakasar k’utt’asa mä jach’a amuy ist’awi jaya markanakar uñast’ayasiski. Taki k’uchirt’awinakasa thuqt’awinakasa, jach’a yatichaw uñacht’ayistu sarawinakasana arsuwinakasana lurawinakasana irnaqawinakasana k’acha tullpawinanakansa, sawt’awinanakansa, p’itawinanakansa, yatiñ lup’iw laqhampu yapuchawinanakansa, ajay saphinakatpacha uñatt’atayistu p’arxtayasa jakawitpacha. Markanakasan jakirinaka yatiñanakapanx waly musparkayañawa anqamarkanakataki machax qalltawi uñt’ata, jiwasanakatakisti nayra saphi taki irpiri suma qamañatakiwa. Gobierno Autónomo Departamental de La Paz markankir irpiritakixa mä suma jach’a askiw uñast’ayaña taqi sarawinakasa yatiñanakasa markanakasar nayrar irptasa k’uchirt’awinakasa thuqt’awinakasa jach’ar laqanchasayasa. Jallalla q’apha markanakasa.
RIKSICHIY (Quechua) Qhapaq ñanman kutirinapaq, askhataraq llank’ana tiyan tukuy imata t’uqpispa, unay yachayta khawaspa, yuyay t’aqasqakunata sumaqta phuchkachpa. Kaytaqa sapa sapalla mana atisunchu; qhapaq ñanman kutirinapaq, tukuy runakuna pikunachus munakunchik allinta kawsayta, juk qutachallaypi, juk kallpallapi, juk sunqullapi, ñanta kicharisun musuq kawsayta maskhaspa. La Paz jallp’a jap’iypi, sapa k’uchupi, sapa chiqapi, sapa runapi, sapa sach’api, sapa rumipi, sapa uywapi, sapa urqupi, yachay kawsayninchik mururirisan, achachilanchiqkuna, ayanchiqkuna, wawanchiqkuna, suyariskanku, pachata kutirichinanchikta. Gobierno Autónomo Departamental de La Paz kamachikpaq, qhapaq misk’i kayninta, riqsichinaqa, may sumaq allinpuni kachkan, imaraykuchus, chinkachipusanchik, suwachikusanchik, p’itayta, takiyta, tusuyta, puqllayta, qillqiyta ima, misk’i yachay kawsayninchikta qunqapuchkanchik; chayrayku, kay jina llank’aytaqa askhatapuni sap’inchikta kallpachaskayku. Chayta nispaqa, kay p’ankata riksichiykichik, juk muju jina kanampaq tukuy pikunachus La Paz llaqtata munakunchik tukuy Bolivia suyunchikpaq, abiya yala jatun jallp’apaq allin kawsay kanampaq.
FOREWORD (Inglés) Today we have the privilege of showing our ancient past in a multicolored, splendidly, vivid and victorious holiday of our origins. The forces of the cultural manifestations of the original people of the La Paz Department are the latent and imperishable testimony of the tenacious resistance and of the triumphal return of our thousand-years-old past. The revelation of our cultural expressions in the music and dance show: uses and customs; technologies and managings; crafts; fabrics; knowledge in the agriculture and the nature; syncretism and historical processes that affect the roots of our spirit, achieving awakening and to re live with gabble through our multicultural identity and plurilingue. Immaterial wealth of the population of twenty provinces that make unique our department with specific characteristics of each Región worthy of recognized nationally and internationally. For the La Paz Department Autonomous Government, is proud to show the world our native wisdom and ancestral living culture, reflected in the artistic expressions of music and dance native to the La Paz Department, enhancing our identity to meet again in our glorious past.
Dr. César Hugo Cocarico Yana GOBERNADOR DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
COMENTARIO Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura - UNESCO Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina - CRESPIAL
Saludamos desde CRESPIAL la publicación del libro “Registro de música y danza autóctona del Departamento de La Paz” como un aporte significativo a la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz - Bolivia al esfuerzo latinoamericano por lograr una mayor valoración de nuestro Patrimonio Inmaterial. La amplitud de este registro sienta las bases para un mejor conocimiento de las expresiones culturales del Departamento de La Paz, algunas de ellas que aún no tienen difusión suficiente en el plano de los países de América Latina que conforman el CRESPIAL. El CRESPIAL, Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina (CRESPIAL), creado en febrero de 2006, y que conforma la estructura de centros especializados de UNESCO en torno al Patrimonio, se plantea como propósito contribuir a la formulación de políticas públicas en los países de la Región, conforme con el espíritu de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de UNESCO (2003). En este sentido, el Estado Plurinacional de Bolivia, que tiene como principio constitucional la valoración de esta diversidad cultural, ha tenido un proceso de conformación de una institucionalidad de Patrimonio Inmaterial que se ha ido consolidando, y del cual la publicación de este Registro de Danzas y Música es una expresión clara. En la actualidad conforman el CRESPIAL catorce integrantes, entre ellos los siguientes países: Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, Guatemala, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. El Estado Plurinacional de Bolivia es el único país que participa en los tres proyectos multinacionales de CRESPIAL: el Proyecto Aymara (en el que participan Chile, Bolivia y Perú), el Proyecto Guaraní (en el que participan Argentina, Bolivia,
10
Brasil, Paraguay y Uruguay), y el Proyecto Afrodescendiente (en el que participan todos los países integrantes del CRESPIAL). Su aporte entonces, desde un plano latinoamericano, está siendo muy variado y constante, articulándose permanentemente con iniciativas conjuntas que requieren coordinación y destrezas desarrolladas en los trabajos ya realizados, como el que se presenta en este libro, tanto de implementación de políticas de Salvaguardia como de investigación en el campo de la cultura. Dentro de este contexto, el esfuerzo del trabajo de investigación de campo del libro de Registro de Música y Danzas Autóctonas, en su tercera edición complementada, se integra a un esfuerzo mucho más amplio, latinoamericano, en el que los países vienen realizando el Registro e Inventario de su Patrimonio Inmaterial. Sin embargo, una cualidad de este trabajo de Registro realizado por el Gobierno Autónomo Departamental de La Paz en sus veinte provincias es que ha implicado, respetando las Directrices Operativas de la Convención UNESCO 2003, una movilización de bases de los pueblos del Departamento de La Paz, y un interés de las propias comunidades y pueblos para buscar y lograr el reconocimiento de su Patrimonio Inmaterial. La tarea de registro de expresiones culturales ha ido definiendo mucho mejor sus técnicas y modos de procedimiento, y dentro de este proceso, este libro encuentra un lugar especial, dada la amplitud de sus referencias. Desde CRESPIAL saludamos la publicación de este libro y celebramos esta iniciativa.
Pablo Del Valle Cárdenas Coordinador del Área de Capacitación y Redes para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial de América Latina CRESPIAL
11
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
Autoridades: Sr. Evo Morales Ayma, Presidente Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia y Dr. CĂŠsar Hugo Cocarico Yana, Gobernador del Departamento de La Paz; hacen gala de la vestimenta ancestral de la Cultura Mollo. La Paz, 22 de octubre de 2011, Municipio de Awkapata de la Provincia MuĂąecas.
ÍNDICE REGISTRO DE MÚSICA Y DANZA AUTÓCTONA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ PRESENTACIÓN Dr. César Hugo Cocarico Yana GOBERNADOR DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ
COMENTARIO Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina: CRESPIAL / UNESCO
INTRODUCCIÓN Ubicación Geográfica del Departamento de La Paz en el Mundo La Paz y su Diversidad Cultural La Paz y sus Expresiones de Música y Danza
CAPÍTULO I: REGISTRO DE MÚSICA Y DANZA Pag.
Achuqalla Alferes Alma Pinkillu Amor Takana Anatiri Arächi Awatiri Awki Awki Aywaya Baile de la Tierra Balseros Calawaya Cambiax Caníbales Carnavaleros Cazadores de Chiripa Challwa Chhama Chatre Chatripulli Chaxi Chayaw Anata Chiriwanu Ch’isqa Sikuri Chuqila Ch’umiñu Ch’unch’u Ch’unch’u Bárbaro Ch’uñu Pirwa Ch’uta Ch’uxña Q’ipxaru Danza del Café Danza del Ciervo Danza de los Cocaleros Danza de los Ese Ejjass Danza de los Gorilas
30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 100
Pag.
Danza Guardianes de la Selva Danza de la Hormiga “Mukululu” Danza del Lagarto Danza de los Lecos Danza Madre Tierra Danza del Mono Danza de los Naranjitos Danza del Oso Moreno Danza de los Toreros Danza del Venado Danza de las Verduritas Danza del Yanacona Dsarati Gauchada Inka Siku Inka Aymara Jach’a Siku Jach’a Tata Thuquri Jukumari Kallawayas Kambraya Kapiro K’ichiri Kullawa Janchari K’usillu Lakita Lawa Sikuri Lichiwayu Loco Palla Palla Lusa Sikuri Machu Machu Masiri Matrimonio Mollo Maúchi Mimula Mohoseñada
102 104 106 108 110 112 114 116 118 120 122 124 126 128 130 132 134 136 138 140 142 144 146 148 150 152 154 156 158 160 162 164 166 168 170 172
Mollo Mollo Sikuris Montoneros Mukululus Multicultivo Muyu Muyu Palla Palla Palla Palla de Puerto Acosta P’aquchi Phuna Pifaneada Pinkillada Puli Puli Pusi P’iya Qarwani Qarwawati Qhachwiri Qhallari Qhanthu Qina Qina Qina Qina Mollo Q’uchu Q’uchuy Q’uwana Danza de la quinua Roco Palla Palla Sakaka Salvajes de Tacacoma Saya Semba
174 176 178 180 182 184 186 188 190 192 194 196 198 200 202 204 206 208 210 212 214 216 218 220 222 224 226 228 230
Sembrador Sikuri Ch’uñutaki Siku Imilla Sikuris de Italaque Sikuri Sikur Muchulli Sikuri Iruhito Urus Sikuri de Cancha Sikuri de Tangachapi Soldado Palla Palla Sullp’i Suri Sikuri T’alla T’alla Kallawaya Thantha y Kapuna Tapakari Tarqueada Tiritiri Tutiri Wayle Uxusiri Wacheros Waka Thuqhuri Waka Tinki Wariwawa Wayquli Wila Qhawani Wiphalita Wit’iti
232 234 236 238 240 242 244 246 248 250 252 254 256 258 260 262 264 266 268 270 272 274 276 278 280 282 284 286
CAPÍTULO II: INSTRUMENTOS Y TRANSCRIPCIONES MUSICALES CLASIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS MUSICALES Aerófonos Membranófonos Idiófonos
293 300 301
TRANSCRIPCIONES MUSICALES Ärachi Awki Awki Choqela Danza de la Quinua Lakitas Mohoseñada Mukululu
302 304 306 308 310 312 314
CAPÍTULO III: CALENDARIO DE FESTIVIDADES Provincias y Calendario Festivo Danzas: Ubicación y Fechas
333 381
ANEXOS Patrimonio Cultural Inmaterial Glosario Bibliografía Recomendada Agradecimientos
389 392 397 399
P’aquchi Palla Palla Qarwanis Sacaca T’alla Tarqueada Huayño de Italaque
316 318 320 322 324 326 328
INTRODUCCIÓN El proceso político boliviano ha dado la posibilidad de reevaluar quiénes somos y qué hacemos por ser nosotros mismos, hecho por el cual hemos vivido un momento de encuentro con algo que parecía haber sido superado “nuestra diversidad cultural”. Este fue el objetivo del nacionalismo: la creación de la nación; desde aquella perspectiva el hombre boliviano encontraba su identidad en su ser boliviano y se diferenciaba de los demás ciudadanos solamente a través de su participación económica/social, cada ciudadano se convirtió en obrero, minero, campesino, empleado público, etc. El objetivo de la construcción de toda nación es la creación de un sujeto nacional, el cual abandone cualquier forma de adhesión cultural a otra que no corresponda. Por lo tanto, debíamos renunciar a nuestras identidades: Aymaras, Quechuas, Iruhito Urus, Afrobolivianos, Mosetenes, Lecos, Mollos, Kallawayas, Chimanes, Esse Ejjas, Takanas, Toromonas, Araonas, etc. Para reemplazar esta visión, se tuvo que cambiar una estructura legal para que la misma abriera la posibilidad de seguir siendo bolivianos pero con identidades culturales distintas; dicho de otro modo estamos en un tiempo intercultural, nos relacionamos entre diferentes identidades y nuestro objetivo es que esa diversidad nos enriquezca. El pueblo boliviano, de composición pluricultural y multilingüe, síntesis de la que el Departamento de La Paz manifiesta su diversidad cultural, acompañando los procesos históricos de la lucha de los pueblos como pionera de sublevaciones indígena anticolonial, en la independencia y en las luchas populares de liberación, en las marchas indígenas, sociales y sindicales, en un símbolo de complementariedad y solidaridad con los demás departamentos. Luchas conjuntas que dejarón atrás el pasado del estado colonial, republicano y neoliberal. Asumiendo el reto histórico de construir en la colectividad el Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, que integra y vincula los propósitos de una Bolivia integradora. Por ello la nueva Constitución Política del Estado define a nuestro país como un Estado Plurinacional y esto es lo más importante a comprender, defender y aceptar. Ello implica que no estamos hablando de pueblos, estamos hablando de naciones e allí una diferencia cualitativa. Cuando un Estado posee pueblos indígenas, puede imponer una política multiculturalista reduciendo a los mismos a reservas, espacios territoriales cerrados en los cuales los pobladores pueden vivir de acuerdo a sus usos y costumbres; el que el Estado se reconozca formado por una pluralidad de naciones, significa que el horizonte político de los pueblos indígenas deben ser incorporado en todas las políticas públicas. En el presente texto pretendemos integrar las políticas públicas formen parte de la multiculturalidad de este Estado Plurinacional, por lo que la Dirección de Culturas del Gobierno Autónomo del Departamento de La Paz se ha encargado de presentar a todo el público interesado la segunda entrega de una serie de iniciativas en el campo de la revitalización de la identidad de los pueblos. En esta ocasión nos dedicaremos íntegramente a mostrar la oriunda sabiduría y ancestral cultura viva de la riqueza multicolor e imperecedera identidad de la música y danza interpretada por los pueblos a lo largo y ancho del territorio paceño, como un testimonio vigente de su indómita rebeldía y persistencia a invasiones coloniales. En este sentido, la música y danza, interpretada por distintas comunidades, está ligada íntimamente con las tradiciones de los pueblos y se puede vincular actualmente a su cotidiano vivir. No podemos, entonces, ignorar este legado histórico que corresponde a la relación de los pueblos indígenas con la naturaleza, expresada en el par música/danza que
17
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
se convierte en ceremoniales o rituales, dirigidos al agradecimiento y pleitesía a diversas deidades: Willka, Inti, Pachamama, Killa, Phaxi, Wara, Achachila, Wayra, etc. Por otro lado, si observamos la variedad de danzas, interpretadas en diferentes épocas, podemos encontrar relatos mitológicos de lo que quieren explicar: orígenes, costumbres, hechos históricos importantes, encuentros con otros pueblos, etc. La combinación de estos dos elementos (cosmovisión y memoria histórica) forma parte de cada cultura; bajo esta perspectiva es necesario añadir que cada pueblo, vive en el transcurso del tiempo, diferentes momentos de encuentro con pueblos distintos. Este hecho se manifiesta en procesos sincréticos (donde se combinan tradiciones y cosmovisiones) y procesos de lucha por mantener vivas sus tradiciones. Podemos identificar que los procesos sincréticos se han generado a través del intercambio cultural entre pueblos, cuando los pueblos mantienen relaciones económicas. Por otro lado la lucha de los pueblos por mantener sus tradiciones puede expresarse en tiempos de conquista o colonización, tal como lo que sucedió cuando los pueblos indígenas originarios de Awiayala o Aby Ayala (actualmente conocido con el nombre de América) sufrierón la invasión de su territorio y la colonización de su pueblo por parte de los conquistadores europeos. Por lo tanto, si afirmamos que los pueblos mantienen y transforman sus características, las expresiones artístico/culturales como la danza y la música podrían mantener sus propias características o sincretizarse y mezclarse en el intercambio con otros pueblos. El presente trabajo está centrado en las danzas tradicionales, identificadas en distintos festivales a nivel municipal, provincial y departamental; revitalizando la mayoría de las danzas procedentes de los pueblos que habitan en el territorio del Departamento de La Paz. Las mismas han sido desarrolladas en el capítulo uno a manera de fichas de identificación de cada una de las danzas con información de las comunidades tratando de explicar: a) Su representación, las regiones donde se interpretan, el pueblo que la representa y/o las fechas o festividades en las cuales se realiza. b) Sus características (coreografía, acompañamiento musical, historia, significado y/o contenido mitológico, además de sus posibles variaciones. De la misma forma se ha tratado de ejemplificar visualmente el contenido de cada una de las danzas en fotografías tomadas en los distintos festivales y en algunos casos enviados desde las comunidades para su incorporación. Como se dijo anteriormente, la mayoría de las danzas están íntimamente ligadas al acompañamiento musical, por lo cual en esta publicación se realiza, en el capítulo dos, una posible clasificación de instrumentos musicales utilizados en las distintas regiones que permite conservar melodías que acompañan la diversidad de expresiones artísticas de cada pueblo. Asimismo, en este capítulo se puede apreciar la riqueza musical representada en partituras que permite visibilizar manifestaciones musicales. Las danzas también están relacionadas con el espacio y el tiempo; dicho de otra forma, cada danza se representa en territorios culturales específicos y en fechas concretas. Ambas características dependen de su carácter ritual, mítico, agrícola y/o religioso. Por estos motivos se han elaborado en el capítulo tres, calendarios de identificación temporal y territorial junto a información de cada provincia, cuyo contenido es el siguiente: -- Calendario de Festivales Autóctonos y Ceremonias Rituales: Donde se hace una revisión sobre las fechas y lugares de las danzas autóctonas celebradas de acuerdo a la cosmovisión de cada pueblo.
18
-- Calendario de Fiestas Patronales y Religiosas: En el que se repasan las fiestas de cada Santo, Santa, Señores y Vírgenes celebradas en diferentes territorios del Departamento. -- Calendario de Festivales Folklóricos: Relacionado con las diversas entradas folklóricas y festivales que se organizan a lo largo y ancho del Departamento. -- Calendario Territorial: Que hace un repaso descriptivo de cada provincia, identificando además las fechas importantes dentro del territorio. -- Calendario de lugares y fechas donde se interpretan las diferentes danzas: Tomando en cuentra la comparación entre el calendario aymara y quechua - vinculado al ciclo agrario y ceremonial de las culturas andinas- con el calendario gregoriano. Finalmente, consideramos necesario añadir el marco institucional de reconocimiento al Patrimonio Cultural Inmaterial del Departamento de La Paz, debido a que el proceso político actual ha marcado un viraje hacia la reivindicación de los pueblos originarios. Es así que en los anexos: se encuentran el marco legal que acompaña la publicación.
Contexto Político Es necesario reconocer que existe un resurgimiento de los pueblos indígenas dentro de la vida política de Bolivia. La lucha por el retorno de la democracia parece haber copado la agenda política de los partidos políticos, movimientos sociales y pueblos indígenas durante la década del ‘70; una vez logrado el retorno de la democracia, en el año 1982, las organizaciones sociales y pueblos indígenas inician procesos de reflexión interno, haciendo que se fortalezcan internamente e inicien la construcción de demandas. De tal manera la década del ‘80 se realiza la construcción de la demanda por la inclusión de las identidades culturales de Bolivia. Si bien el año 1985 se realiza la introducción del modelo neoliberal a través del Decreto Supremo 21060, que relocalizó a centenares de mineros debilitando de este modo las organizaciones mineras, se puede evidenciar que las organizaciones indígenas cobran una importancia relevante para entender la realidad actual. En este sentido, la “Marcha por el territorio y dignidad” realizada el año 1990 por los pueblos de tierras bajas inicia el encuentro entre organizaciones como la CSUTCB y la CIDOB. El encuentro con los pueblos indígenas del oriente significó, entonces, el fortalecimiento de la demanda por la refundación de Bolivia; razón por la cual ya se comenzaba a hablar con fuerza sobre una Asamblea Nacional que luego se transformaría en la demanda de Asamblea Constituyente. Producto de este empoderamiento, el Estado y las cúpulas políticas tradicionales empiezan un proceso de apertura a la identidad cultural como eje de la discusión política. De tal forma, el año 1994 se realiza la reforma constitucional que reconoce a la República de Bolivia como multiétnica y pluricultural; ese proceso también inició la reforma educativa llamada intercultural, en la cual se intentó la introducción de la enseñanza bilingüe. La poca credibilidad que los partidos políticos generaron en la población influyó también para que en el año 2000 se diera el cuestionamiento al modelo neoliberal a través de la guerra del agua en Cochabamba; en el año 2003 la guerra del gas, impulsada por los movimientos sociales en El Alto estuvo vinculada a la demanda por la nacionalización y a la demanda por la convocatoria a Asamblea Constituyente, provocando la renuncia a la presidencia de Sánchez de Lozada. Finalmente, la renuncia de Carlos Mesa el año 2005 obliga a la convocatoria a elecciones nacionales adelantadas.
19
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
El periodo 2006 - 2009 estuvo marcado por la agenda de la Asamblea Constituyente, y esta tuvo como principal consecuencia la constitucionalización del nuevo Estado Plurinacional, haciendo realidad la demanda por la inclusión de los pueblos indígenas, quienes ya obtuvieron el reconocimiento legal como naciones. Dada la importancia de la relación entre lenguaje y cultura, el presente texto ha introducido en sus anexos un glosario descriptivo de las palabras en idioma aymara y quechua utilizadas para describir la música y la danza autóctona. Se espera que esta colaboración lingüística ayude al lector a una mejor comprensión del libro. En este contexto, se enmarca la iniciativa del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, haciendo que la importancia de la cultura en nuestro país no se quede en un mero enunciado constitucional y junto a los pueblos se construyan políticas, programas, proyectos y acciones que permitan fortalecer la identidad cultural del Departamento de La Paz.
Finalidad Institucional El contexto político al que se aludió debe ser complementado por una restructuración basada en la transferencia de competencias y atribuciones estatales a niveles inferiores como los gobiernos autónomos departamentales y municipales. Esta restructuración responde al nuevo modelo autonómico por el cual el Estado Plurinacional se organiza institucionalmente. En este contexto, las ex-prefecturas pasaron a ser gobiernos departamentales, teniendo para sí nuevas competencias y atribuciones. Tareas que no pueden ignorar en los principios constitucionales, por lo que el Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, ha definido que los temas referidos a la revitalización de la cultura son prioritarios en su agenda. La Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial en cuanto a la música y danza del Departamento de La Paz, exige a las autoridades regionales y locales, destinen mayores recursos técnicos y financieros en la formulación y ejecución de sus programas de desarrollo y planes operativos anuales para el desarrollo de proyectos de investigación, planes de difusión y educación; proyectos de promoción cultural. Por lo que el presente texto aporta, en forma amplia al Patrimonio Cultural Inmaterial, teniéndose como objetivo profundizar e incrementar el apoyo a la preservación y difusiónde las expresiones culturales desarrolladas en todas las provincias del Departamento. La relación iniciada entre el Gobierno Autónomo Departamental de La Paz y las comunidades de la provincias a través del “Programa Integral de Sensibilización y Educación Cultural” con la finalidad de revitalizar el Patrimonio Cultural, a través de los escenarios de sensibilización y educación cultural, para convertir a las comunidades en actores principales de recuperación, protección, conservación y difusión del potencial cultural que fortalecen los trabajos conjuntos y permiten promocionar, difundir la identidad de la Música y Danza practicada en distintos pueblos de las provincias. Los trabajos anteriores plasmados en el libro “Registro de Música y Danza Autóctona del Departamento de La Paz” gestión 2009, han sido una antesala para la realización del Programa Integral de Sensibilización y Educación Cultural, etapa que se complementa con información desde las comunidades para la incorporación de nuevas danzas. Consideramos que el presente texto tiene una relevancia trascendental en el ámbito de la educación por lo que se sugiere que este tipo de trabajos, impulsados por todas las instancias posibles, sean incorporados dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje; dentro del desafío de una educación intercultural. Por lo tanto, el Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, pretende aportar, mediante esta publicación, la necesidad que tiene la población en general de conocer e identificarse
20
con nuestra ancestral cultura viva; evitando, de este modo, la tergiversaci贸n del origen cultural que las danzas sufren en otros territorios. Creemos que esta iniciativa formar谩 parte de los muchos emprendimientos que se hacen por rescatar y revalorar la diversidad cultural en miras a desarrollar una convivencia pluricultural plena. Invitamos, finalmente, a todas las personas e instituciones interesadas a coadyuvar y colaborar en las iniciativas vinculadas a la promoci贸n y rescate de la cultura. Este se convierte en los primeros pasos de muchos y con el esfuerzo conjunto entre la sociedad y los niveles estatales estamos seguros de que podemos continuar este proceso intercultural y multiling眉e.
21
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ EN EL MUNDO
22
LA PAZ Y SU DIVERSIDAD CULTURAL
Este mapa es de caracter referencial, por lo que no puede ser tomado como cartografía oficial.
23
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
La Paz y sus Expresiones de Música y Danza
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65
Achuqalla Alferes Alma Pinkillu Amor Takana Anatiri Arächi Awatiri Awki Awki Aywaya Baile de la Tierra Balseros Calawaya Cambiax Caníbales Carnavaleros Cazadores de Chiripa Challwa Chhama Chatre Chatripulli Chaxi Chayaw Anata Chiriwanu Ch’isqa Sikuri Chuqila Ch’umiñu Ch’unch’u Ch’unch’u Bárbaro Ch’uñu Pirwa Ch’uta Ch’uxña Q’ipxaru Danza del Café Danza del Ciervo Danza de los Cocaleros Danza de los Ese Ejjass Danza de los Gorilas Danza Guardianes de la Selva Danza de la Hormiga “Mukululu” Danza del Lagarto Danza de los Lecos Danza Madre Tierra Danza del Mono Danza de los Naranjitos Danza del Oso Moreno Danza de los Toreros Danza del Venado Danza de las Verduritas Danza del Yanacona Dsarati Gauchada Inka Siku Inka Aymara Jach’a Siku Jach’a Tata Thuquri Jukumari Kallawayas Kambraya Kapiro K’ichiri Kullawa Janchari K’usillu Lakita Lawa Sikuri Lichiwayu Loco Palla Palla
Sud Yungas
Omasuyos
Los Andes
Pacajes
PUERTOS FLUVIAL Y LACUSTRE
TRANSITABLE EN ÉPOCA SECA
RED VIAL PRINCIPAL
CAPITAL DE DEPARTAMENTO
REFERENCIAS
Murillo
Caranavi
Manco Capac
Loayza
LOCALIDAD/COMUNIDAD
AEROPUERTOS
CAPITAL DE SECCIÓN
PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL
Ingavi Bautista Saavedra
Franz Tamayo
DISTRIBUCIÓN ÉTNICA EN EL DEPARTAMENTO
RED VIAL SECUNDARIA
Abel Iturralde
Larecaja
Gral. Jose Manuel Pando
Nor Yungas
Muñecas
CAPITAL DE PROVINCIA
Gualberto Villarroel
Aroma
Camacho
Inquisivi
Este mapa es de caracter referencial, por lo que no puede ser tomado como cartografía oficial.
66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129
Lusa Sikuri Machu Machu Masiri Matrimonio Mollo Maúchi Mimula Mohoseñada Mollo Mollo Sikuris Montoneros Mukululus Multicultivo Muyu Muyu Palla Palla Palla Palla de Puerto Acosta P’aquchi Phuna Pifaneada Pinkillada Puli Puli Pusi P’iya Qarwani Qarwawati Qhachwiri Qhallari Qhanthu Qina Qina Qina Qina Mollo Q’uchu Q’uchuy Q’uwana Danza de la quinua Roco Palla Palla Sakaka Salvajes de Tacacoma Saya Semba Sembrador Sikuri Ch’uñutaki Siku Imilla Sikuris de Italaque Sikuri Sikur Muchulli Sikuri Iruhito Urus Sikuri de Cancha Sikuri de Tangachapi Soldado Palla Palla Sullp’i Suri Sikuri T’alla T’alla Kallawaya Thantha y Kapuna Tapakari Tarqueada Tiritiri Tutiri Wayle Uxusiri Wacheros Waka Thuqhuri Waka Tinki Wariwawa Wayquli Wila Qhawani Wiphalita Wit’iti
DANZAS DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ En el presente capítulo se ha realizado una sistematización de las danzas autóctonas del Departamento de La Paz. La sistematización puede ser encontrada en forma de fichas de identificación, las cuales en primera instancia informan sobre los lugares donde se interpretan y sobre la cultura a la que representan. El trabajo realizado también se ha concentrado en la descripción de la danza, propiamente en sus contenidos internos como sus participantes, personajes, coreografía y vestimenta. Luego se ha querido brindar información básica sobre sus antecedentes, significado y contenido mitológico. El lector podrá encontrar descripciones que le parecerán cortas, pero al tratarse de sistematización la elección de información relevante ha sido compleja. Por ejemplo, es casi imposible detectar una fecha exacta del inicio de la interpretación de una danza por lo que el origen no puede ser verificado; debido a esta dificultad preferimos la palabra representación que amplía el espectro y se refiere a las comunidades culturales que interpretan aquella danza. En las fichas de identificación se ha tratado de encontrar el contenido significativo de cada danza, es decir su valor como referencia a la vida cotidiana de los pueblos o su relación con la naturaleza, información descrita en cuatro directrices que permite conocer el significado de las danzas: a) El significado del nombre de la danza y sus variantes, cuidando escrupulosamente la traducción y explicación de las palabras que derivan de los idiomas originarios. b) El contenido coreográfico que simula alguna actividad. c) Su vinculación con algún rito o ceremonia en la convivencia con las deidades. d) Su relación con los ciclos agrícolas. Esto no quiere decir que entre estas cuatro formas de detectar lo que representan, su significado o contenido mitológico no haya una relación; es necesario comprender que las divisiones occidentales del significado no corresponden a una cosmovisión andina donde el universo es complejo, continuo y relacionado. Por lo tanto, no es posible acercarse al significado de cada danza dentro de la dicotomía de la lógica occidental, aquella que designa que las cosas son o no son. La lógica andina en este sentido es polivalente, por lo tanto de múltiples interrelaciones. Finalmente, el lector encontrará, además de la explicación narrativa, fotografías correspondientes a cada danza. Este trabajo ha sido uno de los más complejos, debido a que algunas interpretaciones de las danzas autóctonas son difíciles de encontrar en los festivales, por lo cual se debió llegar a lugares donde se interpretaban comunitariamente para poder documentarlas en fotografías. Este hecho está ligado a la detección de las posibles variaciones, las cuales se describen en este libro de acuerdo a cada danza. No podemos ignorar que el transcurso del tiempo ha modificado algunos contenidos, pero debemos valorar la prevalencia de las tradiciones a través de estas expresiones culturales.
29
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
ACHUQALLA 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA ACHUQALLA 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Aymara
3. PROVINCIA (S) Pacajes, Manco Kapac y Gualberto Villarroel.
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Caquiaviri
Comunidad:
Taypi Marka Achiri (Ninoca, Collana, Laura y Arichoca San Crispín)
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL Cuando se concluye el techado de la construcción de una vivienda en la comunidad. Áreas de Influencia: Región Sur Oeste del Departamento de La Paz
30
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA La danza Achuqalla es interpretada por varones y mujeres en un rito de ch’alla para el buen augurio de la construcción de la vivienda. Quienes inician la danza son los dueños de la casa y el maestro albañil o la persona que trabajó la construcción acompañados por sus parejas, posteriormente se van integrando todas aquellas personas que ayudaron durante el trabajo, finalmente los vecinos y la comunidad participan del ayni. El baile se realiza en parejas tomadas de la mano en forma cruzada (mano izquierda con derecha y viceversa), dando vueltas varias veces sobre su sitio sin soltarse. Eventualmente se realizan movimientos de intercambio de posición entre las parejas. La coreografía de esta danza muestra movimientos frenéticos, los cuales llevan inclusive a que las parejas caigan al suelo ocasionalmente. El baile se realiza dentro y alrededor de la construcción para simbolizar el deseo de buenos augurios.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Los instrumentos utilizados para el acompañamiento de la danza son el charango, mandolina y la guitarra criolla, asimismo se oyen cantos melodiosos de los participantes. Según la región también se puede evidenciar el acompañamiento de algunos instrumentos de viento.
8. VESTIMENTA En esta danza no se tiene una vestimenta especial para su interpretación, siendo que varía de comunidad en
comunidad según los usos y costumbres. Comúnmente los varones visten pantalón oscuro, camisa de color claro, chaleco, lluch’u y abarcas; mientras que las mujeres visten polleras de diferentes colores, blusas de lana, chompa, sombrero y abarcas.
9. ANTECEDENTES Los cánticos, que forman parte de la ejecución de la danza, hacen referencia a cada una de las partes de la vivienda: puertas, ventanas, techos, pisos, vigas y cimientos, aludiendo de esta forma a su utilidad e importancia. Así se ritualiza la creencia de que con los cánticos la vivienda, en su totalidad, será duradera en el tiempo y se encontrará protegida de las inclemencias del tiempo o accidentes. A manera de ejemplo, el cántico que ejecutan menciona: “la ventana igualita que tus ojos es…”. Se considera que la danza representa un momento de esparcimiento y alegría luego de la tarea cumplida. Esta expresión cultural ha sido practicada ancestralmente y se considera vigente por varias generaciones.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO Danza ceremonial de la conclusión de la vivienda y la colocación de fetiches, animales en miniatura elaborados en greda como: el gallo, el toro y también cruces cristianas para la protección de las casas.
11. VARIANTES No se han evidenciado transformaciones.
31
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
ALFERES 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA ALFERES 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Quechua
3. PROVINCIA (S) Franz Tamayo
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Peluchuco
Comunidad:
Ucha Ucha.
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL 25 de Julio 25 de Septiembre, Carnaval, Navidad, 12 de Octubre (Virgen del Rosario).
Áreas de Influencia: Comunidades de la Provincia Franz Tamayo
32
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA La danza Alferes es interpretada por varones y mujeres de la comunidad entera, la misma está dedicada para la obtención de una buena producción agrícola. Esta expresión cultural es realizada al inicio de la época de lluvia, quienes junto a sus autoridades de las comunidades en actos ceremoniales rituales realizan la ch’alla a la Pachamama para la buena cosecha. La coreografía para la ocasión es realizada en forma de zigzag con pasos trotados formando círculos en parejas encabezados por los prestes. A menudo se acompaña con cánticos e invocaciones a una buena producción, siendo una de sus características principales la costumbre de que el preste “pareja de varón y mujer” cumpla con la función de cubrir los gastos para el acontecimiento que se lleva a cabo, los mismos que varían según las comunidades en la que se interpretan la danza.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Los instrumentos utilizados para la interpretación de la música son la flauta, tarqa, qina y el tambor. La flauta representa los encuentros culturales, la tarqa se toca en navidad y año nuevo y la qina para el pastoreo de animales espantando los espíritus malos. El tambor, es un acompañamiento de la flauta y de la tarqa. La melodía es alegre y contagiosa, donde los danzarines deben llevar alcohol y coca, cuando la música empieza, se invita a los
prestes o Alferes para el comienzo de la fiesta.
8. VESTIMENTA Los varones visten: pantalón de bayeta, poncho, ch’uspa, chalina, luch’u de hermosos colores elaborados artesanalmente con lana de alpaca y vicuña acompañado de un sombreo con adornos de colores y abarcas. Las Mujeres visten: pollera de bayeta, manta, awayu, wincha elaborados con hermosos colores y figuras simbólicas con técnicas del lugar, un sombrero elaborado de lana de oveja y abarcas. Finalmente, los músicos llevan vestimenta de colores café y plomo.
9. ANTECEDENTES La danza es practicada antes de 1560, año en que se fundó la comunidad, para invocar la lluvia a la cabeza de la autoridad originaria el Mallku, actualmente el Ejecutivo Provincial.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO La música y danza es de carácter ceremonial ritual destinado a la ch’alla de la Pachamama y evocación a la lluvia para los buenos augurios de una cosecha abundante.
11. VARIANTES No se han evidenciado transformaciones.
33
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
ALMA PINKILLU 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA ALMA PINKILLU 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Aymara
3. PROVINCIA (S) Larecaja y Omasuyos
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Achacachi, Tacacoma y Combaya
Comunidad:
Walata Grande, Achacachi y diferentes comunidades de la Provincia Omasuyos
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL 01 y 02 de noviembre, Todos Santos. Entierro de los difuntos.
Áreas de Influencia: Región andina del Departamento de La Paz
34
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA La danza Alma Pinkillu es interpretada por varones y mujeres de la comunidad entera, la misma está dedicada a los difuntos, durante las diversas actividades que se realizan en la fiesta de Todos los Santos. La danza es realizada en las puertas de las iglesias dentro de una modalidad de competencia entre los músicos y danzantes, quienes llegan de las diversas comunidades aledañas a los pueblos con mayor población. No existe una coreografía definida, dejando la interpretación a iniciativa de sus ejecutantes, a menudo la danza se acompaña con cánticos en memoria de los difuntos.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL El instrumento utilizado para el acompañamiento de la danza es el alma pinkillu o suqusa pinkillu, tocado por grupos de diez a veinte ejecutantes. Sus melodías son fúnebres, aunque su base rítmica suele ser el aire de huayño (vivaz y alegre). El instrumento también se denomina pinkillu de Todos los Santos, por la fecha en que se interpreta. Dicho instrumento se puede encontrar en diferentes tamaños -cinco y seis orificios- y está construido de suqusa (cañahueca).
8. VESTIMENTA
La vestimenta consiste básicamente en el uso del poncho, pantalón de bayeta y lluch’u (gorro elaborado con lana de oveja); sin embargo, el cambio de hábitos en la vestimenta provoca que la misma sea cada vez menos utilizada.
9. ANTECEDENTES La danza fue creada con base en el instrumento que se interpreta, el cual es conocido como alma pinkillu o suqus pinkillu. De esta forma, nace como un ritmo musical de acompañamiento en los entierros y poco a poco va incorporándose el movimiento y otras características que hoy posee.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO Danza de culto a los difuntos, de tipo informal y comunitaria. En esencia un ritual recordatorio que también se hace presente en las despedidas de los muertos. Aunque, dentro de la reconciliación de las culturas originarias con la muerte, se constituye una danza de tipo festivo. Actualmente es ejecutada por jóvenes y niños, quienes, una vez terminada la dedicación a los difuntos, solicitan alimentos en reciprocidad.
11. VARIANTES No se han evidenciado transformaciones.
No existe una vestimenta especial para la interpretación de la danza, dado que utilizan el mismo traje de uso cotidiano.
35
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
AMOR TAKANA 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA AMOR TAKANA / JARIRETI / EMPARARATA 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Takana
3. PROVINCIA (S) Abel Iturralde
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Ixiamas y San Buenaventura
Comunidad:
Ixiamas, Tumupasa y San Buenaventura
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL 14 de julio, fiestas comunitarias y cívicas. Áreas de Influencia: Comunidades cercanas a los territorios takanas
36
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA La danza Amor Takana, conocida también como Jarireti -nombre que corresponde al ritmo musical difundido como “Amor Takana”- es interpretada por varones y mujeres. En el transcurso de la danza se sirve chicha de maíz en un recipiente hecho de calabaza seca conocida como tutuma o pararata, que es precisamente la palabra de donde proviene el nombre de la danza. Se ejecuta en pareja dando pasos brincados, ondeando los brazos, formando círculos y avanzando en pareja o en una fila.
Las mujeres visten tipoy (traje de una sola pieza), collar de semillas de palmera muy aromática denominada siyaya. Los complementos de la vestimenta son una cesta en el hombro (elaborada con hojas de motacú) y una tutuma.
9. ANTECEDENTES El pueblo Takana ubicado en el Norte del Departamento de La Paz se relaciona con otros pueblos como los Lecos, Chamas y otros del Departamento de Beni. Los matrimonios se celebran entre pobladores de ambas zonas.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO
Los instrumentos utilizados para el acompañamiento musical de la danza son una flauta traversa, un bombo y un tambor; ambos son elaborados con la corteza de la chonta (árbol que abunda en la región).
Danza del enamoramiento de una pareja y amor hacia su pueblo.
8. VESTIMENTA
No se han evidenciado transformaciones.
11. VARIANTES
Los varones visten camisa y pantalón blanco, pañuelo rojo anudado al cuello y sombrero de paja, elaborado de un bejuco denominado miti.
37
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
ANATIRI 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA ANATIRI / PATAK POLLERA 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Aymara
3. PROVINCIA (S) Los Andes, Camacho, Pacajes, Ingavi y Manco Kapac
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Pucarani, Batallas, Puerto Acosta, Moco Moco y Puerto Carabuco
Comunidad:
Pariri, Callamarca, Santiago de Machaca y Sallacucho
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL Carnavales o Anata. Época de producción de la papa. 26 de julio, Santa Ana. Áreas de Influencia: Región andina del Departamento de La Paz
38
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA
9. ANTECEDENTES
La danza Anatiri es ejecutada por varones y mujeres. Su coreografía está dirigida por los guías, detrás de los cuales se forman cuatro filas. Los danzarines realizan sus pasos con gran destreza, recordando el sata qallta (inicio de la siembra) y la Pachamama en tiempos de la floración de las plantas (aymaña / jatha qatu).
Danza autóctona que tiene dos denominaciones: anatiri, palabra aymara que significa jugadores, y patak pollera que denota cien polleras; por ello se conoce también como la danza de Patak Pollera. La danza es bailada por nuestros antepasados con mucha devoción y fe a nuestra Pachamama, pidiendo y esperando una buena producción en la agricultura y la ganadería. Se tiene referencia de que dicha danza está relacionada con la mayoría de las danzas andinas.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL El instrumento musical utilizado para el acompañamiento de esta danza es el pinkillu de unos 50 cm. de largo y cinco agujeros. De acuerdo a cada región es acompañada con un pinkillu de seis huecos, además de wankaras o bombos pequeños.
8. VESTIMENTA La vestimenta es muy variada y depende de la región en la que se ejecuta la danza. Los varones llevan: el poncho de wari (vicuña), chalina de llama, sombrero de oveja, lluch’u, almilla y pantalón de bayeta, jaquntilla (láminas de metal adornadas con pedrería de colores) que se lleva sobre el pecho de manera cruzada. Algunos de los danzantes tienen bastones de mando con empuñaduras de metal (plata), en otros casos un tejido con simbologías andinas. Las autoridades utilizan un poncho de color rojo y chicote a la altura del pecho. Las mujeres visten: polleras de bayeta de vistosos colores (atractivo principal de la danza); chaquetillas con bordados de simbologías andinas; awayu de lana de oveja con diseños propios de cada región; sombrero blanco o negro de oveja; tullmas en las trenzas y abarcas.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO Danza mítica religiosa de características agrícolas que se baila en parejas, donde la mujer demuestra su fuerza y fortaleza al danzar, llevando una gran cantidad de polleras. La danza se puede relacionar a tres principios de la cultura aymara: qamasa (fuerza individual de cada persona), jaquntilla (riqueza natural y vegetal) kisuwatiña (expresión del compartir comunitario en la danza). La simbología y contenidos de la danza muestran la expresión dual de la pareja (complementariedad entre el hombre y la mujer). Además, como otros elementos simbólicos están: el poncho que constituye la prenda que da fuerza a los danzarines; el lluch’u y el sombrero cumplen la función protectora sobre la cabeza, ya que la fuerza y el conocimiento están concentrados en ella.
11. VARIANTES No se han evidenciado transformaciones.
39
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
ARÄCHI 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA ARÄCHI 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Aymara
3. PROVINCIA (S) Loayza, Pacajes, José Manuel Pando y Gualberto Villarroel
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Luribay, Caquiaviri, Sapahaqui y Santiago de Callapa e Inquisivi
Comunidad:
Achiri, Azambo, Luribay, Santiago de Ventilla y Pacopampa
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL 03 de mayo, Corpus Christi. 16 de julio, Fiesta de la Virgen del Carmen. 30 de agosto, Santa Rosa. Áreas de Influencia: Sur del Departamento de La Paz
40
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA La danza Arächi es ejecutada por varones y mujeres. Los varones danzantes son quienes interpretan la música, acompañados de mujeres jóvenes, denominadas tawaqus (doncellas).
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Los instrumentos musicales utilizados para el acompañamiento de la danza son: el siku (zampoña) pentatónico o diatónico de una sola fila, conocidos también como siku arächi, además del acompañamiento de varios sikus de diversos tamaños, hasta el “ch’ulicito” (zampoña más pequeña); éstos instrumentos son fabricados de caña hueca suqusa. Otro instrumento de insuflación vertical, parecido al mohoseño, es el que da el ritmo acelerado y marcado característico del arächi.
8. VESTIMENTA Los varones visten: pantalón de bayeta, camisa, chompa o chaleco, abarcas, lluch’u. En la mano portan un penacho de plumas de suri (ñandú) fijado en armazón, en su cintura cuelga una chalina ancha de bayeta cuyo color característico es el café. Las mujeres visten polleras de bayeta, awayu, sombrero y abarcas. El Achachi se hace presente portando una yunta de madera, la cual emplea para simular el arado en la siembra de maíz,
también lleva una capa muy vistosa; mientras la awila lleva un palo o bastón.
9. ANTECEDENTES Arächi provendría del vocablo Ayarachi, palabra que significa “ir tras el muerto”, del quechua aya (muerto) y richi (ir), aunque sus orígenes, así como los lugares donde se interpreta, son distintos. Los arächi eran los escoltas de los Mallkus y de las tawaqus (jovencitas) que “preparaban la bebida espiritual o chicha extraída del ara o arawara (quínua) que ofrecían al jefe después de su arribo de las campañas militares”. Esta danza tenía un contenido histórico y de culto a la jerarquía, posteriormente se fue ligando a contenidos rituales agrícolas.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO Danza ritual agrícola, durante la cual se realiza la ceremonia en rememoración del acto de la siembra del maíz, en el que se hacen presentes otros personajes como el Achachi quien ara la tierra, mientras que la Awila derrama el maíz. Asimismo, la Awila espanta con su bastón a los saq’is (aves que se alimentan de las semillas del maíz). Se cree que las personas que recogen el maíz sembrado por la Awila reciben bendiciones.
11. VARIANTES Las transformaciones más relevantes se evidencian en sus vestimentas, las cuales varían de región a región.
41
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
AWATIRI 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA AWATIRI 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Aymara
3. PROVINCIA (S) Murillo
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Achocalla
Comunidad:
Tuni
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL Carnavales (febrero o marzo)
Áreas de Influencia: Comunidades del Municipio de Achocalla
4242
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA La danza Awatiris es conocida también como danza del pastoreo de animales, practicada por varones y mujeres de la comunidad con pasos sobre saltados sobre su propio sitio, para luego avanzar ondeando con las q’urawas en señal de avance en filas donde cada una tienen guías y sobre guías acompañados por sus autoridades originarias que demuestran sus movimientos recordando el Sata Qallta en el caso de los varones y la Pachamama, en el de las mujeres.
Las mujeres visten polleras de un solo color y una blusa, ambas de bayeta, un sombrero blanco, un reboso; además portan una qurawa (honda) y un awayu en el que se lleva la comida que es preparada en la mañana para el resto del día durante las labores del pastoreo, así como una vasija de barro en la que se lleva agua y chicha, portando también una bandera blanca a la que le dan el significado de paz. Los músicos visten con ponchos y chalinas elaborados con fibra de llama, pantalón, almilla de bayeta, una chalina color café y abarcas.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL
9. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Los instrumentos musicales utilizados para el acompañamiento de la danza son los tarqa o pinkillu, el ultimo elaborado de caña hueca suqhusa para el pinkillu y madera maciza para la tarqa, asimismo, los tambores o cajas son elaborados con maderas rústicas y cubierto con cuero de chivo, cuya principal función es para marcar el paso.
Esta danza tiene sus inicios en la zona de pastoreo como un juego de los niños, que acompañaban a los padres en sus labores. Los Awatiris representan el pastoreo de las llamas, alpacas.
10. SEMIÓTICA Y CONTENIDOS MITOLÓGICOS Danza pastoril de ovinos.
8. VESTIMENTA Los varones visten pantalón negro y camisa blanca, lluch’us y gorros elaborados con lana de oveja o llama, ponchos de color café, y una soga para lazar a las llamas cuando éstas se alejan del lugar del pastoreo.
11. VARIANTES Las transformaciones más evidentes se pueden evidenciar en la estilización tanto de la vestimenta como la coreografía y la música con otros instrumentos nativos.
43
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
AWKI AWKI 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA AWKI AWKI / AUKI AUKI 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Aymara - Quechua
3. PROVINCIA (S) Camacho, Pacajes, Omasuyos y Los Andes
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Coro Coro, Comanche, Puerto Carabuco, Puerto Acosta y Achacachi
Comunidad:
Coro Coro, Hucallaya, Carabuco, Chakaqui, Muelle, Lamacachi y Calamaya
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL Carnavales. 25 de julio, Fiesta del Santiago Apóstol. 03 de mayo, Fiesta Señor de la Cruz. Áreas de Influencia: Provincias Manco Kapac, Gualberto Villarroel y Bautista Saavedra
44
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA
9. ANTECEDENTES
La danza Awki Awki, interpretada por varones y mujeres, presenta a danzantes avanzando agachados en dos filas. Cada danzarin se presenta con una gran joroba y barba, apoyado en su bastón alrededor del cual gira con una mano en la espalda, simulando cansancio y dolor en la parte lumbar -como implorando la muerte-. El baile continúa y el danzante golpéa el suelo con el bastón cada tres pasos, moviendo las caderas tambaleándose; adicionalmente se pueden mencionar que realizan pasos arrastrados con pausa y movimiento corporal imitando a los ancianos y satirizando su comportamiento. También es necesario acotar que el bastón les sirve de instrumento para golpear a su compañero, proferir amenazas e iniciar gala de su pelea.
En la majestuosidad de la región del Huaycho -nombre con el que se conoce a Puerto Acosta ubicado a orillas del Lago Titikaka- se desarrolla un rito que ha trascendido el tiempo y el espacio, permaneciendo vigente en las costumbres de los habitantes de la comunidad de San Jorge Villa Chakaqui. Durante el rito ceremonial del Awki Awki se evidencia la representación del universo en un solo espacio, donde los seres pertenecen a una sola familia totalmente relacionada arriba / abajo, izquierda / derecha, urinsaya / aransaya y el taypi (centro).
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL
El tiempo sagrado establecido para el rito es la Fiesta de la Cruz o de la “Santa Cruz”, el 03 de mayo (Fiesta del “Tata”), época destinada a la cosecha de la papa, “mayo ch’uqi amka llamayu”.
La danza es acompañada por bombos y flautas traversas, denominadas “phalas”. Éstas son elaboradas con diferentes materiales: caña, madera, plástico y metal; como descripción del instrumento se puede mencionar que posee siete orificios, de los cuales seis son para digitar y mientras que el séptimo, ubicado en la parte superior, sirve de boquilla.
Los organizadores del rito del Awki Awki eran tres personajes, en la actualidad solo dos asumen los roles establecidos: el p’iqiri (cabeza o eje central) quien es el responsable de la festividad y para ello debe estar casado y el Alférez encargado de llevar la cruz para escuchar la misa, para dicho cargo la persona debe ser soltera. El personaje desaparecido es el Aurora.
De acuerdo a cada región varia el acompañamiento de instrumentos como sikus (zampoñas), mandolinas, chilladores e inclusive bandas.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO
8. VESTIMENTA Los danzantes varones llevan: sombreros largos, principalmente elaborados con cuero de oveja; caretas de pellejo pelado de oveja con bigotes y barbas postizas; orejas largas; saco negro; pantalon abombachado de bayeta de diferentes colores; medias de lana y abarcas de cuero. El bastón es el atractivo principal. Las mujeres llevan: sombrero de cuero de oveja, mantas de lana de oveja, polleras de bayeta de colores oscuros, awayu en la espalda y bastón. De acuerdo a cada región la vestimenta varía en su vistosidad, modificándose la confección de sacos y caretas; en otros casos se añadieron elementos adicionales como chalina, zapatos, etc.
Danza ritual ceremonial que simboliza la relación entre los seres sobrenaturales o los ancestros habitantes de las montañas y los seres vivos, en un espacio en el que la reproducción de la vida (cosecha-siembra) está relacionada con el rito de la fertilidad -centro del universo-. Su origen solemne está vinculado a la expresión ceremonial propia de autoridades jerárquicas aymaras, los ancianos de la comunidad.
11. VARIANTES La danza Awki Awki, en su origen era practicada sólo por varones, posteriormente se fueron incluyendo las tayka taykas (mamás o señoras). El vestuario presenta variantes de acuerdo a cada región, también se evidencian modificaciones en su actuación burlesca. El periodo de la colonia parece haber influido en la variación de su atuendo y sentido.
45
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
AYWAYA 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA AYWAYA 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Aymara
3. PROVINCIA (S) Aroma, Pacajes y Gualberto Villarroel
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Ayo Ayo, Umala, Sica Sica y Papel Pampa
Comunidad:
Ayllu Sullkawi y Comunidad Cacahualla en el Cantón Santiago de Ventilla y Papel Pampa
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL Tiempo de la cosecha de la papa (amka llamayu). 03 de mayo, Fiesta de la Santa Cruz. 14 de noviembre, en memoria del caudillo indígena Julián Apaza. Áreas de Influencia: Región andina del Departamento de La Paz
46
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA La danza Aywaya es ejecutada por varones y mujeres en parejas en directa relación con la dualidad aymara “K’ayru”, en ella participan principalmente parejas casadas, obedeciendo a los usos y costumbres de la cosmovisión andina. En la coreografía se hace gala de alegría y entusiasmo, los danzantes son guiados por parejas en filas separadas, coincidiendo en algunos momentos para tomarse de la manos. En un determinado momento, los representantes de la danza bailan con cada uno de los danzantes; el guía varón va haciendo pareja con las mujeres y la mujer con los varones, a este acto se conoce con el nombre “k’ayru”. Cuando la danza está vinculada a un Santo Patrono éste tiene que estar presente en la representación de la danza, allí las mujeres cantan el aywaya.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Los instrumentos musicales utilizados para el acompañamiento de la danza son los pinkillus abiertos denominados “ayway phusaña” o ayway pinkillu según la región. El instrumento consta de cinco orificios frontales y uno posterior, pudiéndo encontrarse en dos tamaños promedio: tayka (grande) de 64 cm. y malta (mediano) de 42.5 cm. Para la ejecución también se utilizan una qina, un pututu y un tambor pequeño denominado “awila”. Todos los instrumentos deben formar una melodía alegre y armoniosa.
tela blanca a manera de capa pequeña; pantalón de bayeta (bordado cuidadosamente para que el mismo combine con el ponchillo) y abarcas. Las mujeres visten: sombrero blanco “lluyka”, adornado de plumas de aves de vistosos colores, almilla; awayu en forma de manta de diferentes colores, sujetado con un prendedor a la altura del cuello, polleras negras, abarcas y un tari.
9. ANTECEDENTES La Aywaya es una danza reivindicativa del personaje aymara Julián Apaza (Tupak Katari), en una suerte de ritual recordatorio del pasado histórico de la cultura andina. La danza implica la dualidad complementaria del hombre aymara, ya que en algunas regiones es obligatorio estar casados para participar de ella.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO Danza conmemorativa en homenaje a Tupac Katari, ligada también al proceso de producción agrícola en tiempo de la cosecha de la papa o ”amka llamayu”.
11. VARIANTES Las transformaciones más evidentes se han dado en el significado histórico, debido a la vinculación con las fechas en las que se realiza la danza cuando se conmemora la muerte del caudillo indígena.
8. VESTIMENTA Los varones llevan: un sombrero blanco de oveja; almilla; qhawa (ponchillo negro con bordados de colores); t’irkatas,
47
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
BAILE DE LA TIERRA 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA BAILE DE LA TIERRA / MATRIMONIO NEGRO CUECA NEGRA 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Afroboliviano
3. PROVINCIA (S) Nor Yungas y Sud Yungas
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Coroico, Coripata e Irupana
Comunidad:
Tocaña, Mururata, Chijchipa, Chicaloma
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL Durante los matrimonios realizados en las comunidades afrobolivianas. Áreas de Influencia: Provincia Caranavi
48
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA La danza Baile de la Tierra, unifica a varones y mujeres en parejas, realizando movimientos parecidos a la cueca de las zonas altiplánicas y vallunas, añadiéndoles características propias, es por ello que se le ha dado también el nombre de “Matrimonio Negro” o “Cueca Negra”. La danza tiene tiempos marcados con momentos para el zapateo y la quimba. Una vez concluida la danza de la tierra continúa el “Huayño Negro”, en el cual se baila en conjunto, formando círculos a través de la unión de las manos como signo de despedida a los novios. La danza concluye con una recomendación sobre lo bueno y lo malo en la vida de la pareja para finalmente desearles buena suerte.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Los instrumentos utilizados para acompañar la danza son los tambores mayor y menor, además del gangingo, todos instrumentos de percusión. La melodía para esta danza es alegre y su singularidad se encuentra en el acompañamiento de cánticos en contrapunteo y coros.
8. VESTIMENTA
de ala circular y abarcas. Mientras que la mujer viste una pollera de color llamativo (azul, púrpura o violeta de acuerdo a la solemnidad del acto matrimonial), sombrero, blusa blanca y abarcas. Ambos portan en la mano derecha un pañuelo blanco, el cual permite marcar los tiempos durante la realización del baile.
9. ANTECEDENTES La danza, por ser un acto perteneciente al momento de unión matrimonial entre los miembros de una comunidad negra, era ejecutada únicamente en dichas oportunidades. En la actualidad se ejecuta sólo con carácter interpretativo, teniendo arraigados ritmos y alegorías de raíces africanas, pero a su vez con una fuerte influencia altiplánica.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO Danza ritual ceremonial de la comunidad afroboliviana, la cual es efectuada durante los matrimonios.
11. VARIANTES No se han observado transformaciones.
El varón lleva camisa, pantalón de color blanco, sombrero
49
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
BALSEROS 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA BALSEROS 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Aymara
3. PROVINCIA (S) Manco Kapac
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Copacabana
Comunidad:
Sahuiña
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL 02 de febrero, Virgen de la Candelaria. 21 de junio, Año Nuevo Aymara. Áreas de Influencia: Comunidades de la Provincia Manco Kapac
50
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA La danza Balseros es interpretada únicamente por varones y se constituye en una representación de los navegantes en balsas de totora realizado en el Lago Titikaka, imitando el vaivén de las olas del lago. Los danzantes están dispuestos en una sola fila y se inicia el baile, marcando dos tiempos en cada paso, de izquierda a derecha. Posteriormente forman una ronda para luego realizar un cambio de ritmo, en el que se acelera el paso hasta constituirse en una especie de trote sobre el pie izquierdo.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Los instrumentos musicales utilizados para el acompañamiento de la danza son los sikus (zampoñas). En la actualidad se han introducido bombos, platillos y tambores. La melodía tiene ritmo de sicureada, la marcación del paso por parte de los danzantes se asemeja más a una marcha; el paso se va haciendo más marcado y veloz hasta aproximarse a una clásica sicureada.
de este elemento, por donde se introduce el danzante llevando en las manos un remo de dos bordes. Los danzantes visten: un pantalón color oscuro, camisa blanca y un poncho donde predomina el color rojo con listados negros o azules. Además, llevan una ch’uspa cruzada al pecho y un lluch’u.
9. ANTECEDENTES Danza que hace referencia directa a los navegantes y constructores de balsas de totora, típicas del Lago Titikaka.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO Danza ritual ceremonial referida a los navegantes y constructores de balsas de totora.
11. VARIANTES Antiguamente se utilizaban elementos complementarios, tales como peces reciéntemente capturados.
8. VESTIMENTA La principal indumentaria es una balsa de totora, especie de caña con la que se fabrican las embarcaciones de 1.5 metros de largo aproximadamente, con un orificio al centro
51
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
CALAWAYA 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA CALAWAYA 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Takana
3. PROVINCIA (S) Abel Iturralde
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
San Buenaventura
Comunidad:
Buena Vista, Capaina, San Isidro y Alta Marani
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL 02 de febrero, Virgen de la Candelaria. 14 de julio, Fiestas Patronales. Áreas de Influencia: Comunidades de la Provincia Abel Iturralde
52
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA La danza Calawaya es ejecutada únicamente por varones, los cuales hacen uso del bastón, también denominado varilla o punzón (herramienta utilizada para hacer los surcos en el proceso de la siembra). La coreografía es escenificada en filas, en las que los participantes dan brincos en un pie de manera alternada, llevando el compás con pasos marcados y lentos. En tanto que los punzones son levantados cruzándolos entre las parejas, de ese modo se construye el corredor por el que los danzarines pasarán. Durante el baile también posan el punzón sobre el piso, para bailar a su alrededor. En la danza se evidencia la presencia de una persona que dirige el baile marcando el ritmo de los pasos.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Los instrumentos musicales utilizados para el acompañamiento de la danza son: las flautas traversas (fabricadas en la región con diferentes tipos de caña o
bambú), un bombo pequeño y un tambor (elaborados de cortezas de árboles, además de estar cubiertos con cueros de diferentes especies de animales del monte).
8. VESTIMENTA Los danzarines visten: camisa; pantalón; sombrero decorado con cintas de diferentes colores, espejo en la parte frontal y plumas; ch’uspa y una vara elaborada de troncos de diferentes árboles.
9. ANTECEDENTES Es una danza de estrecha relación con las prácticas agrícolas de la siembra de la cultura Takana.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO Danza ritual vinculada con el proceso de siembra.
11. VARIANTES Por la limitada información existente se desconocen las posibles transformaciones.
53
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
CAMBIAX 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA CAMBIAX / CAMBIO DE AUTORIDAD / ROSCASIRIS 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Aymara - Quechua
3. PROVINCIA (S) Bautista Saavedra, Larecaja, Omasuyos, Ingavi, Los Andes, Aroma, Pacajes.
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Curva, Jesús de Machaca, Tiwanacu, Viacha, Comanche y Coro Coro
Comunidad:
Calaya, Cañuma, Curva, Comanche y Coro Coro
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL 1 de enero, Machaq Mara y fechas de cambio de autoridades Inicio de la siembra. Noviembre, inicio de la época de lluvias. Áreas de Influencia: Provincia Muñecas
54
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA La danza Cambiax es ejecutada por varones y mujeres durante el cambio de autoridades -Secretario General del Sindicato Agrario local, autoridades mayores, secretarios de las centrales o Subcentrales Agrarias-. En el transcurso de la danza se realiza un acto ceremonial ritual en círculo muy parecido a la ch’alla, con una mesa (t’allpa) que se ofrece a la Pachamama, en retribución a sus dádivas o favores durante la gestión que está concluyendo. La danza es realizada en grupos que varían de cinco a doce personas, todos varones; se aprecia la presencia de mujeres acompañando la ceremonia.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL
(tipo manta), axsu negro (vestido de una sola pieza), awayus de hermosos y variados símbolos que representan a la región y abarcas.
9. ANTECEDENTES La danza Cambiax representa uno de los milenarios rituales Kallawayas, por ello forma parte de un conjunto de ritos ceremoniales tradicionalmente efectuados en las comunidades originarias de la región. Se evidencia que posteriormente se aplica a una nueva estructura de organización económica y social, la cual se consolida a partir de la Reforma Agraria, haciéndose presente dentro de las estructuras simbólicas de los sindicatos agrarios y autoridades locales.
Los instrumentos que acompañan la danza son los pututus (cuernos de toro), bombos, tambores, tarqas y pinkillus. Durante el acto principal, el instrumento que caracteriza el rito ceremonial es el pututu.
Antiguamente se practicaba en todo el área andina, donde se festejaba y se homenajeaba a las autoridades originarias salientes, como Jilaqatas y Mama T’allas, colocándoles diferentes productos, en la actualidad gran cantidad de roscas de pan.
8. VESTIMENTA
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO
Los varones visten: poncho con diseños vistosos, pantalón negro, sombrero de oveja decorado con cinta tejida, ch’uspa o kapachu; un elemento singular característico de la danza es el bastón de mando, portado por la autoridad saliente para ser entregado a la nueva autoridad. Un símbolo del Qullasuyo es la bandera blanca -utilizada como elemento central en el acontecimiento del cambio de autoridades-, la cual posee un penacho de plumas de suri (ñandú del altiplano) en el mástil. Las mujeres llevan: una wincha tejida con variedad de colores y símbolos en la cabeza, la cual está combinada con un sombrero blanco de oveja decorado con cintas multicolores, almilla, chaquetilla de vistosos colores con bordados en los puños, faja, una laboriosa llaqulla / llijlla
Danza ritual ceremonial realizada en los cambios de autoridad, efectuada cuando inicia el ch’ajra ququy -período de siembra de la papa y otros productos-. Por su relación con la agricultura se realiza un llamado a la lluvia utilizando para ello el pututu, también se lleva a cabo un rito muy parecido a la ch’alla, en el que se agradece a la Pachamama por las dádivas a la comunidad durante el ejercicio de las autoridades salientes, solicitando su apoyo a la gestión de las nuevas autoridades.
11. VARIANTES Se ha expandido hacia áreas urbanas en diferentes organizaciones y festividades.
55
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
CANÍBALES 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA CANÍBALES 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Intercultural
3. PROVINCIA (S) Nor Yungas
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Coripata
Comunidad:
Tabacal
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL 16 de Julio (Aniversario de la comunidad) Fiestas patronales o religiosas. Áreas de Influencia: En la Comunidad de Tabacal.
56
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA La danza de los Caníbales es interpretada por varones quienes personifican aparentemente a la subsistencia del hombre primitivo, por lo que manifiestan comportamientos violentos y gestos de alimentación con carne humana, considerado más que una danza es una teatralización del comportamiento de los grupos salvajes.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL El instrumento que acompaña la danza son instrumentos de la región andina, como son; sikus, pinkillus, qinas y wankaras de distintos tamaños. El ritmo o la canción se manifiesta en tonalidades distintas que permiten establecer coreografías desordenadas para aparentar personalidades de conducta violenta.
el cuello llevan collares elaborados con pequeños huesos y dientes de animales como adornos. Asimismo, las partes descubiertas del cuerpo de los danzarines están pintadas de color rojo que asemeja a la sangre de sus víctimas, generando así una sensación de caníbales.
9. ANTECEDENTES No se tienen antecedentes, puesto que esta danza de acuerdo a información de la comunidad es una expresión reciente de distracción para sus habitantes.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO Al ser una danza teatralizada, asume conductas en relación al hombre primitivo con gritos y movimientos bruscos que caracterizan a los caníbales de origen.
8. VESTIMENTA
11. VARIANTES
La característica de esta danza está relacionado con su vestimenta, todo el grupo viste con cueros de animales que cubren la parte central del cuerpo, algunos llevan en la cabeza cráneos de distintos mamíferos y en las manos huesos como parte de la vestimenta, otros llevan pelucas que asemejan la cabellera de un ser humano primitivo, en
La danza de los caníbales no tiene una uniformidad, como danza propiamente dicha. Esta innovación es considerada reciente, donde la vestimenta y el ritmo va relacionado con la creatividad de los danzarines en representación a grupos salvajes.
57
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
CARNAVALEROS 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA CARNAVALEROS 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Aymara
3. PROVINCIA (S) Manco Kapac
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
San Pedro de Tikina
Comunidad:
Santiago de Ojje
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL Carnavales. 18 de noviembre aniversario de la Sección. 15 de enero aniversario de Santiago de Ojje Otros: 28 de Julio en el vecino país del Perú – Anapia 10 de Febrero en el Departamento de Oruro Áreas de Influencia: Comunidades de la Provincia Manco Kapac
58
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA La danza de los Carnavaleros es interpretada por varones y mujeres, quienes al ritmo de la música dan inicio a la primavera desparramando flores del lugar para la bienvenida a los primeros productos que la Pachamama ofrece en los sembradíos.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Los instrumentos que acompañan esta danza son: pinkullus elaborados de materiales de suqusa, cañahueca y caja tambor elaborado con cuero de chivo de materiales de venesta y otros.
8. VESTIMENTA Los varones visten sombrero, camisa y chaleco elaborado de lana de oveja, pantalón de bayeta, abarca y awayu entrecruzado entre la espalda y el pecho con serpentinas en el cuello. Las mujeres llevan sombrero y blusa o chaqueta
de lana de oveja, awayu de vistosos colores entrecruzado entre la espalda y el pecho, pollera de bayeta de color rosado y abarcas. Los músicos visten sombrero y camisa de lana de oveja, pantalón de bayeta de color negro, chaleco multicolor y abarcas.
9. ANTECEDENTES Por sus antecedentes la danza es interpretada en agradecimiento a la Pachamama.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO Danza ritual ceremonial realizado para la ch’alla a la Pachamama por el inicio y bienvenida de la cosecha.
11. VARIANTES La danza no tiene variaciones más que la vestimenta de acuerdo a la región.
59
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
CAZADORES DE CHIRIPA 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA CAZADORES DE CHIRIPA 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Chiripa - Aymara
3. PROVINCIA (S) Ingavi
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Taraco
Comunidad:
Chiripa
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL 16 de julio, Aniversario de Taraco y Virgen del Carmen. Áreas de Influencia: Comunidades circundantes al Lago Titikaka
60
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA
9. ANTECEDENTES
La danza Cazadores de Chiripa es interpretada por varones y mujeres jóvenes de la comunidad de Chiripa, los cuales cuentan con cualidades físicas aptas para la cacería, actividad representada por la danza.
La cultura Chiripa se desarrolló en la península de Taraco, a orillas del Lago Titikaka. Sus inicios corresponden a un período en el que la caza se constituye en el principal medio para la obtención de alimentos, con el transcurso del tiempo los indígenas chiripas se convirtieron en pescadores y agricultores.
Sus movimientos representan a los cazadores, preparados para alcanzar la presa que ha sido ubicada con sigilo. El paso principal de la danza es el brinco que representa la agilidad y destreza propias de un cazador.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Los instrumentos utilizados para el acompañamiento de la danza son: los pinkillus, elaborados de caña hueca; bombos y tambores, trabajados rústicamente con madera, los mismos están cubiertos con cuero de animales -en algunos casos con cuero de chivo y en otros con cuero de oveja-; finalmente, en algunas regiones la danza también está acompañada con sikus.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO Esta danza se constituye en un ritual tradicional cuya función es hacer presente representaciones mitológicas, rescatando de esta forma su convivencia con la naturaleza a través de la caza. En ese sentido, la danza relaciona la historia de la caza con las deidades lacustres responsables de los fenómenos naturales (lluvia o sequia, por ejemplo), cuyos efectos están vinculados a la suerte de las comunidades afectando positiva o negativamente su vivencia.
8. VESTIMENTA
11. VARIANTES
Los trajes originales eran elaborados con totora, vegetación que abunda en las orillas del Lago Titikaka. Hoy se utilizan otros materiales para su confección, como plumas que adornan la cabeza y manos.
No se han evidenciado transformaciones trascendentales en la danza.
61
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
CHALLWA 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA CHALLWA 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Uru - Aymara
3. PROVINCIA (S) Ingavi
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Jesús de Machaca
Comunidad:
Iruhito Uru
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL Awti Pacha época seca. Jallupacha época de lluvia. Áreas de Influencia: Comunidades circundantes al Lago Titikaka
62
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA Realizada por varones y mujeres, la danza Challwa está ligada a la actividad pesquera. El baile presenta una coreografía basada en parejas formadas en dos filas, la danza derrocha en júbilo; sus movimientos están formados por vueltas que se realizan de izquierda a derecha, las filas se coordinan a través de ligeros pasos hechos en forma de brincos intercalados de los pies.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Los instrumentos musicales utilizados para el acompañamiento de la danza son: un grupo de sikus, compuesto de doce a catorce personas, a los que acompañan en la comitiva las autoridades locales -especialmente los Mallkus y Mama T’allas-; resaltan también el tambor y el bombo, este último hecho de venesta y cubierto con cuero de chivo.
8. VESTIMENTA Los varones visten: pantalón, camisa y chaquetilla de bayeta de colores oscuros; una faja a la altura de la cintura y abarcas; llevan una especie de armazón en forma de pez en la cabeza, el cual es elaborado con plantas de totora típica del Lago Titikaka y plumas de aves. Las mujeres visten la tradicional vestimenta de la cultura Uru: traje de bayeta (vestido de una sola pieza), una faja en la cintura y el resaltante armazón de totora. Los músicos visten: sombreros blancos elaborados con las hojas de totora, lluch’u multicolor, camisa o almilla blanca,un chaleco elaborado con lana de llama y pantalón negro o blanco.
entender como “pescar peces” con redes u otro tipo de anzuelos, también se traduce como “pez sacado del agua” y se aplica como parte de la expresión “challwa katuri” cuyo significado sería pescador. De cualquier forma, la danza constituye una representación de las actividades que realizan los habitantes de las comunidades urus ubicadas a orillas del Lago Titikaka, comunidades consideradas como las primeras poblaciones que habitaron Los Andes. La cultura Uru se caracteriza por su actividad en la caza y en la pesca, por ello son considerados hábiles navegantes y artesanos de la planta de totora que abunda en el Lago Titikaka. En la actualidad los urus habitan la región ribereña del Río Desaguadero.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO Danza ritual en homenaje al Sagrado Lago Titikaka y a la pesca. Su contenido más reciente tiene que ver con la interpretación de la danza para lograr una buena pesca. Su mitología cuenta que fueron llamados los hombres de “chullpa pacha”, es decir, los “hombres de tiempos de la oscuridad”, los que según relata la leyenda, al salir el sol habían sido quemados. Algunos hombres y mujeres lograron salvarse y se asentaron en diversas zonas ubicadas a orillas del Lago Sagrado, el Río Desaguadero y el Lago Poopó del Departamento de Oruro.
11. VARIANTES No se han evidenciado transformaciones.
9. ANTECEDENTES La palabra challwa tiene varias traducciones, todas ellas relacionadas con el verbo “pescar”, de esta forma se puede
63
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
CHHAMA 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA CHHAMA / CHAMA 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Takana
3. PROVINCIA (S) Abel Iturralde
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Ixiamas y San Buenaventura
Comunidad:
Ixiamas, San Buenaventura, Tumupasa.
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL 02 de febrero, de Ixiamas, Tumupasa. 14 de julio, Aniversario de San Buenaventura. Áreas de Influencia: Comunidades de la Provincia Abel Iturralde.
64
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA La danza Chhama es ejecutada por varones y mujeres de todas las edades. Es una danza de los pueblos Ese Ejja y Toromona, a quienes se conocían como bárbaros o salvajes quizás por sus características de pueblos aislados y de aspecto guerrero. La coreografía muestra dos filas, una de varones y otra de mujeres, la danza se realiza dando saltos pequeños y con los brazos en alto, portando arcos, flechas y lanzas.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Los instrumentos musicales utilizados para el acompañamiento son el tambor y la flauta traversa, cuyo sonido acompasado guía a los bailarines en el desarrollo de la danza.
8. VESTIMENTA Los varones visten: pieles de animales disecados, máscaras, sombrero decorado con plumas, collares hechos de semillas, calabazas, bolsones con su merienda y otros utensilios que puedan necesitar; además, se observan líneas pintadas en sus extremidades. Las mujeres visten: pieles de animales (en dos piezas), adornadas con plantas, plumas y semillas; collares
elaborados de semillas de genipa y urucú; brazaletes fabricados de huesos y dientes de animales; además, llevan una corona adornada con plumas y semillas en la cabeza.
9. ANTECEDENTES Antiguamente los pobladores de la cultura Ese Ejja, Toromonas y otros, tuvieron contacto con los Takanas; los últimos, representaron mediante la danza a los primeros, identificándolos con el denominativo de chama, aunque en la actualidad este término se identifica directamente con los Ese Ejjas.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO La danza es una clara representación de culturas coexistentes en la región norte del Departamento de La Paz. En la danza se muestra la conducta de hombres y mujeres en las tareas de la búsqueda de alimentos, realizadas mediante la caza de animales salvajes en el monte; razón por la cual, tienen disfraces de animales como el venado y otros.
11. VARIANTES Las transformaciones se evidencian en la vestimenta, antiguamente se utilizaban pieles de animales reales, actualmente los trajes y disfraces están hechos con materiales sintéticos.
65
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
CHATRE 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA CHATRE 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Quechua
3. PROVINCIA (S) Bautista Saavedra
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Curva
Comunidad:
Cañizaya
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL 02 de junio fiesta de la comunidad Áreas de Influencia: Comunidades de la Provincia Bautista Saavedra
66
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA La danza de los Chatre es interpretada por varones y mujeres, quienes en círculos en parejas dan vueltas al ritmo de la música y cánticos para la armonía y tranquilidad de la Pachamama o Madre Tierra.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Los instrumentos que acompañan esta danza son: pinkullus, qinas elaborados de materiales de suqusa, cañahueca y caja tambor elaborado con cuero de chivo de materiales de venesta y otros, los mismos son variados de acuerdo a los sonidos en imitación los cóndores, gorriones y alqamaris o buitres.
8. VESTIMENTA Los varones visten: lluch’u con orejeras de vistosos colores, sombrero blanco, poncho rojo, winchas tejidas de colores en la espalda, pantalón negro, kapachus, ch’uspa con vistosos colores y símbolos del lugar tejidos artesanalmente.
Las mujeres visten: sombrero blanco, winchas tejidas en la frente, awayu cargado en la espalda, ijlla o manta tipo awayu, axsu o vestido largo, faja en la cintura, prendedores de plata en forma de cucharas y abarcas. La vestimenta para los músicos y danzarines son elaborados artesanalmente con vistosos colores y técnicas del lugar.
9. ANTECEDENTES Por sus antecedentes la danza es para la armonía de la Pachamama o Madre Tierra.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO Danza interpretada por la comunidad con sonidos de imitación a las aves de rapiña.
11. VARIANTES La danza no presenta variaciones.
67
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
CHATRIPULLI 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA CHATRIPULLI / CHATRE / PULI PULI / CHACHAPUYU 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Aymara - Quechua
3. PROVINCIA (S) Bautista Saavedra y Camacho
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Charazani, Carabuco y Puerto Acosta
Comunidad:
Amarete, Ambana, Chuani, Puerto Acosta
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL 03 de mayo, Señor de la Cruz. 25 y 26 de julio, Apóstol Santiago. 08 de diciembre, Virgen de la Concepción. Áreas de Influencia: Provincia Murillo cercanas a la región
68
y
comunidades
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA La danza Chatripulli es interpretada solamente por varones, donde participan los chatripullis, el irpa (guía) y el negro o yungueño. Los danzantes chatripullis avanzan en dos hileras y luego forman círculos, algunos de ellos portan espadas, las cuales son levantadas en cierto momento mientras dan vertiginosas vueltas en sus sitios. Los negros hacen morisquetas y tocan sus tambores en círculo, posteriormente vuelven a la formación para avanzar y repetir la coreografía. Esta danza es conocida también como Chachaphuyu, en referencia directa al término chacha (varones que llevan vestimenta hecha de plumas). Cabe aclarar que no todos los danzarines tocan instrumentos.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Los instrumentos musicales utilizados en la interpretación de la danza son los tambores y la qina, fabricada de caña delgada, conocida como chatripulli -45 cm. de longitud y siete agujeros, seis son frontales y uno posterior-. La melodía tiene ritmo alegre y vivaz, constituyéndose en una de las más llamativas de la música indígena.
8. VESTIMENTA Los chatripullis visten como ángeles, su traje consiste en: enaguas almidonadas (faldones largos); alas decoradas con pedrería multicolor y bordadas con hilos dorados y plateados, las cuales se sujetan a la espalda y a los hombros por un armazón de cañas huecas; un tocado decorado de pedreria y plumas teñidas de colores además de su peluca; camisa blanca y un chaleco (negro, amarillo, rojo o azul). En la vestimenta de esta danza lo más sobresaliente es el tanqara -sombrero de copa alta sin alas, antiguamente tejido-. Este aditamento está adornado con plumas y espejos, mientras que los costados se encuentran bordados con hilos de plata.
El irpa viste: poncho de vicuña, pantalón negro, awayu cargado en forma diagonal en la espalda, peluca, tari, abarcas y un largo fuete arrollado. Además, porta un pututu con boquilla de plata. El negro o yungueño viste: pantalón corto blanco y en otros casos oscuro, ligeramente abombachado y ajustado a la altura de la rodilla; camisa blanca; ch’uspa multicolor; una phanta llint’a (especie de sombrero doblado en la frente). En algunos lugares se porta un sombrerito de copa diminuta y cobertura ancha, sostenido a la barbilla. La inclusión de este personaje se dio en la época colonial.
9. ANTECEDENTES Danza de origen colonial que representa la expulsión de los ángeles malos del paraíso, muy ligado a este hecho se verifica la presencia de San Miguel Arcángel, el Santo de la Espada, quien acompaña a la “legión de ángeles aymaras que bailan y se regocijan en homenaje a la Virgen Santísima”. Esta danza, introduce ángeles cristianos dentro de la concepción mitológica aymara ya que “concebían igualmente la existencia y representación antropomorfa de los espíritus celestiales”.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO Danza mitológica, relacionada con el crecimiento de la planta de la quinua. El momento principal se ubica cuando el puli puli (espiga de la planta) se desprende de la planta y vuela por el efecto del viento.
11. VARIANTES Las transformaciones que se pueden evidenciar en la vestimenta donde se ha perdido su majestuosidad; por otro lado, la coreografía y el acompañamiento musical varían de región a región.
69
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
CHAXI 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA CHAXI / Q’AXCHA KAMANA 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Aymara
3. PROVINCIA (S) Aroma
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Colquencha
Comunidad:
Colquencha y Santiago de LLallagua y Totorani
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL 01 de enero, Año Nuevo. 06 de enero, Reyes. 02 de febrero, Virgen de la Candelaria. Ch’alla de productos agrícolas en plena maduración “Carnaval” o Anata. 25 de diciembre, Navidad. Áreas de Influencia: Comunidades del Municipio de Colquencha
70
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA
9. ANTECEDENTES
La danza Chaxi es practicada por varones y mujeres en un grupo aproximado de veinte danzantes, quienes se organizan formando filas, las que varían de dos a cuatro.
Chaxi vendría de la palabra chaskis. Durante la época de la Colonia, alrededor de 1600, los indígenas varones iban a trabajar para la mita y la encomienda con sesenta llamas -el traslado duraba alrededor de tres meses-. Luego de un año de trabajos forzosos en las minas de Potosí, quienes no perecían volvían a sus comunidades bailando y tocando el chaxi. Por su origen de chaskis, también se encargaban de la transmisión de mensajes entre las minas y las comunidades.
Durante el desarrollo de la danza, las mujeres giran de izquierda a derecha, bailando junto a los hombres que a su vez son los músicos acompañantes. El ritmo de la danza es de trote rápido y ligero. Para esta danza se nombra a dos jóvenes solteros, llamados q’axcha p’iqis (cabecillas), para ser los guías de la coreografía.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Los instrumentos musicales con los que se acompaña esta danza son: el pinkillu chaxi, instrumento artesanal arqueado -fabricado con la takamaya y asegurado en los extremos con anku (cuero de llama)- y una wankara de tamaño mediano. El ritmo se caracteriza por tener una melodía rápida y ligera, la cual se acompaña con el canto de las mujeres.
8. VESTIMENTA Los varones utilizan: sombrero de copa alta adornado con lanas y flores de colores; muru lluch’u (gorra pequeña), unida a una peluca sujetada al cuello por un t’isnu (cinta tejida); qhawa (ponchillo pequeño) colorido; p’uti saku (chaqueta negra) con vistosas figuras bordadas; wichi wichis de lanas de diferentes colores; ch’uspa; pantalón negro y t’axsu q’urawas (ondas coloridas). La vestimenta de las mujeres consiste en: sombrero de copa alta -adornado con flores y lanas de colores- sujetado por un t’isnu; reboso de color negro, que cubre parte de la cabeza hasta la espalda; awayu de colores, cargado en la espalda; juwunit’a, juwanilla o urkhu (blusa-chaquetilla de color negro con bordados coloridos); varias polleras de bayeta de diferentes colores; y una tarilla (pequeño tejido de awayu) en la mano.
Q’axcha es el obrero que extraía metales por cuenta propia y volvía a su lugar de origen haciendo sonar el latigo (q’ax), de ahí provendría la danza de los Q’axcha Kamana.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO Danza de contenido agrícola-ritualista sincrético. Antes que empiece la época de la lluvia se realiza la wilancha, con un sacrificio de llama en el cerro más elevado. En aquel lugar se pide permiso para interpretar el chaxi a partir de la primera semana de diciembre, elaborando réplicas pequeñas de greda de animales de la región y bailando para la fiesta del año nuevo occidental. Su música es practicada como expresión de alegría y llamada a la lluvia para el Jallupacha. En la fiesta de Candelaria se constituyen los kamanas (encargados del ciclo agrícola: Sata Kamana, Phawa Kamana y T’ult’u Kamana), personas que necesitaban conocer el desarrollo de la producción en cada aynuqa (parcela comunal) para realizar la t’inkha y la ch’alla. Por último, se identifica la realización de esta danza ritual en las fechas de compadres y comadres (k’illpha willk’i).
11. VARIANTES Las transformaciones más relevantes se han dado en la variación de las vestimentas y los materiales utilizados en la fabricación de instrumentos.
71
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
CHAYAW ANATA 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA CHAYAW ANATA 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Aymara
3. PROVINCIA (S) Los Andes
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Puerto Pérez
Comunidad:
Cumaná, Pajchiri y Karapata Alto
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL Época de lluvias Época de las siembras y de las floraciones de las plantas. Áreas de Influencia: Comunidades de la Provincia Los Andes.
72 72
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA La danza Chayaw Anata es interpretada por varones y mujeres durante los días del carnaval. Durante la danza los varones tocan pinkillus, en tanto que las mujeres acompañan con cánticos generalmente dedicados a la Pachamama y a los cultivos con flores -con énfasis en la flor de la papa, haba y plantas de la región-.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Los instrumentos musicales utilizados para acompañar la danza son: el pinkillu de seis orificios frontales, conocido en algunos lugares con el nombre de quwana, adornado con cintas de colores, las wankaras o cajas hechas de madera y forradas con cuero (generalmente de chivo, aunque también se utiliza cuero de oveja) Los músicos que conforman la danza varían de veinte a más miembros.
8. VESTIMENTA Los varones visten: lluch’u multicolor; un tipo de abrigo oscuro largo de tres aberturas verticales las cuales dividen la parte inferior del traje en cuatro secciones rectangulares que tienen aplicaciones de diferentes motivos y colores; sombrero adornado con flores; awayu en la cintura, a manera de faja; pantalón oscuro, doblado hasta la rodilla; un pequeño awayu cargado en la espalda; abarcas y ch’uspa con borlones de colores.
Las mujeres visten: blusa de color claro; chaqueta o chompa de oveja de color negro; reboso; polleras de diferentes colores; abarcas; awayu multicolor, manta, wichi wichi de vistosos colores; un sombrero adornado con flores de colores.
9. ANTECEDENTES Danza originada en las orillas del Lago Sagrado de Titikaka, se asume que su práctica ha sido común desde tiempos antiguos. En el día de Jach’a Anata de carnaval la comunidad se dirige a las aynuqas, para festejar y ch’allar los sembradíos de la papa, con q’uwas y sahumerios, con el fin de que termine de florecer y produzca buenos frutos. Además se encuentran con otras familias y comparten bastante chicha de quinua, k’usa y vino.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO Danza de contenido ceremonial y festivo de alusión directa a los sembradíos de papa y otros cultivos ancestrales. Dedicada también a la madre tierra o Pachamama -deidad encargada de otorgar todos los beneficios para una excelente cosecha-. “Chayawa” significa “saludo cordial” dirigido a los amawt’as (sabios consejeros aymaras).
11. VARIANTES Las transformaciones se dan en el uso de adornos festivos y alusivos al carnaval (serpentinas y mixturas).
73
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
CHIRIWANU 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA CHIRIWANU / CHIRIGUANO 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Aymara
3. PROVINCIA (S) Aroma, Los Andes, Inquisivi, Larecaja y Murillo
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Umala, Patacamaya y Sica Sica, Inquisivi y Achocalla
Comunidad:
Umala y San Miguel de Copani , Cavari , Achocalla , Cochipata y Tambo Cusi
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL Septiembre despedida del Awti Pacha (época del frio). Inicio del Jallupacha (época de la lluvia). Áreas de Influencia: Comunidades cercanas a la Provincia Aroma
74
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA La danza Chiriwanu es interpretada por varones y mujeres, quienes representan el enfrentamiento de los pueblos. Consiste en que el capitán de un grupo de chiriwanus desafía al capitán de otro grupo de chiriwanus, mientras tanto los demás danzarines van dando vueltas esperando el desenlace del duelo. Si existiera un solo grupo, la dramatización es la busqueda del contrincante, el cuál al no ser encontrado da la victoria directa al capitán presente. En la demostración de la danza se forman filas y rondas en parejas, sus movimientos demuestran energía y coraje, aludiendo al carácter guerrero de la danza.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Los instrumentos utilizados para el acompañamiento de la danza son: sikus (zampoñas) de gran tamaño, también conocidas como taykas (madres), las cuales poseen cuatro tubos envueltos en hilos o lana de oveja de distintos colores en forma de grandes anillos; además se emplean el wankara y el suri. Todos estos instrumentos conforman una melodía de ritmo de marcha lenta. De acuerdo a cada comunidad el tamaño de los sikus puede variar, siendo el tamaño mayor de 57 cm; también se puede encontrar en algunas regiones la variedad de sikus de quince tubos.
blanca larga (especie de capa que cae por la espalda), abarcas y una qupaña larga (especie de lanza con un tallado grande de forma redonda en un extremo, con la cual golpean el suelo durante la danza). En algunas regiones llevan tocado de plumas, parecidos a los de los Sicur Italaki, y qawa, coraza de protección hecha con piel de jaguar. Las mujeres visten polleras de colores vistosos, blusas, sombrero, manta y abarcas.
9. ANTECEDENTES Tomando en cuenta que la conquista de los incas fracasó en el intento de anexar a los chiriwanus a su imperio, nace la representación de rivalidad y confrontación en defensa de su pueblo.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO Por su contenido es considerada como la danza guerrera de la etnia Chiriwana, posteriormente imitada y practicada por los aymaras.
11. VARIANTES Las transformaciones relevantes se observan en la variedad de vestimentas de acuerdo a cada región.
8. VESTIMENTA Los varones llevan: ponchos pequeños en comparación a los ponchos comunes, sombrero, pantalón, saco, una tela
75
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
CH’ISQA SIKURI 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA CH’ISQA SIKURI / CHHISKA SIKURI 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Aymara
3. PROVINCIA (S) Los Andes y Omasuyos
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Laja
Comunidad:
Janq’u qala
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL Abril y mayo, época de la trilla de la quinua. Áreas de Influencia: Comunidades de las provincias Los Andes y Omasuyos
76
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA La danza Ch’isqa Sikuri, cuya traducción vendría a ser tocador de siku (zampoña), es practicada por varones y mujeres de la comunidad. La danza es acompañada por el cántico de tres a cinco mujeres (escogidas por su voz) y su movimiento es pausado.
decorado con plumas de diversos colores y espejos a manera de penacho; t’ajma (cortina de perlas para ocultar su identidad); acompañan este conjunto, q’awas (bandas anchas de color blanco) y en la mano derecha el tari (pequeño tejido para llevar coca).
9. ANTECEDENTES
Los instrumentos musicales utilizados para el acompañamiento de la danza son: el siku y la wankara. Durante su interpretación los instrumentos musicales intercalan sus tiempos con el cántico de las mujeres.
Es una danza de la región próxima al Lago Titikaka, donde se produce la quinua o ch’isqa (nombre en aymara). Los colonizadores españoles pretendían denominar con ese nombre a los habitantes de la región; sin embargo, la pronunciación de este vocablo parece haberse deformado hasta llegar a la actual palabra p’isqi.
8. VESTIMENTA
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO
La vestimenta es muy variada ya que existen muchos personajes formando parte de la danza.
Danza ritual agrícola dedicada a la trilla de la quinua y agradecimiento a la Pachamama.
Los varones llevan: pantalón blanco de bayeta; sacos azules o de colores oscuros, con bordados coloridos en los puños y cuello; lluch’u; sombrero; reboso en la espalda y abarcas.
11. VARIANTES
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL
Las mujeres visten: pollera de vistosos colores (rojo o guindo); blusa de color claro; sombrero de copa alta
Las transformaciones más evidentes se encuentran en la variedad de sus vestimentas, las cuales son diferentes de acuerdo a cada región.
77
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
CHUQILA 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA CHUQILA / CHOQUELA 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Aymara
3. PROVINCIA (S) Ingavi, Los Andes, Omasuyos y Pacajes
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Jesús de Machaca, Viacha, Laja, Comanche y Caquiaviri
Comunidad:
Jesús de Machaca, Achica Arriba, Mullojahua, Tuli Rosas Pata, Antarani y Laura Lloko Lloko
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL 03 de mayo, Fiesta de la Cruz. 15 de agosto, Nuestra Señora de Asunción. Áreas de Influencia: Provincias Aroma y Manco Kapac
78
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA La danza Chuqila es interpretada por varones y mujeres. La coreografía inicia con dos filas de danzantes que paulatinamente se abren hasta formar un gran círculo, donde las dos cabezas de fila se unen, quedando dentro del ruedo los waynas (jóvenes) y k’usillus. Esta danza, en algunas ocasiones, incluye el trenzado de cintas de colores bajo tres formas: mullu tuma o qilqi pata, de ocho parejas; el puma nayra, con veinticuatro integrantes; y el pä thakhi, con treinta y dos integrantes. En la danza, el k’usillu actúa en favor de los animales salvajes como el zorro y la vicuña.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Los instrumentos que se interpretan para el acompañamiento de la danza son: la qina, de seis orificios en la parte de adelante y uno en la parte posterior, y una especie de tambor mediano.
tobillos con una abertura en la parte delantera; pantalón; dos fajas blancas; cuero curtido de vicuña, adornado con cintas, cascabeles y lanillas de color; ch’uspa de colores en ambos lados del cuello. Las mujeres llevan: polleras de bayeta de colores, blusa con varios adornos de color oscuro, awayu amarrado a la espalda, sombrero de oveja y reboso o phullu. El vestuario de los danzantes varía de acuerdo a las tres etapas de la danza.
9. ANTECEDENTES La danza representa la caza de la hábil vicuña a cargo de los waynas de la comunidad. Además, se integran al contenido de la danza una ceremonia de solicitud para la buena caza, realizando un sacrificio a través de la wilancha y el warikhariwi.
Los músicos dan vueltas de izquierda a derecha, acompañados por los que tocan los tambores. En la interpretación se pueden distinguir cuatro etapas: sara (empiezo y camino), qhana (extremo de trenzado), lliphi (para atrapar a la vicuña) y jara (el ritmo del destrenzado).
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO
8. VESTIMENTA
Las formas de interpretación y vestimenta de esta danza varían de comunidad en comunidad, como resultado de la práctica cultural que se identifica con sus costumbres y ritos.
Los varones llevan: sombrero de oveja, adornado con plumas de aves de la región y flores (panqarilla); pelaje de vicuña en la espalda; saya larga blanca, que llega a los
Danza ceremonial de la caza de la vicuña y el zorro (k’usillu).
11. VARIANTES
79
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
CH’UMIÑU 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA CH’UMIÑU / K’ITHA CH’UMIÑU 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Aymara
3. PROVINCIA (S) Los Andes
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Pucarani
Comunidad:
Patamanta
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL Período de producción de la papa y su transformación en ch’uñu. Época de Sata Qallta o comienzo de la siembra. Festividad de Corpus Christi. Áreas de Influencia: Comunidades cercanas a la Provincia Los Andes
80
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA
9. ANTECEDENTES
La danza Ch’umiñu es interpretada únicamente por varones, quienes ingresan en dos filas para ejecutar movimientos en círculos. Un guía, posicionado adelante, dirige la tropa de sikus.
Tradicionalmente la danza corresponde a la raíz de danzas de los sikus, pero con ritmos que han variado con el tiempo. Con esta danza se celebran diversos acontecimientos sociales, donde el jiliri cumple una serie de actividades preparativas y festivas, visitando a las comunidades alejadas. Los traslados que realiza el jiliri, pueden ser la razón del nombre de la danza K’itha Ch’umiñu que se traduce como k’itha (el que emigra de su pueblo) y ch’uma (lugar de muchos árboles y clima oriental).
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Los instrumentos interpretados para acompañar la danza son: tabla siku y sikus de diferentes tamaños, además de las wankaras. Durante el desarrollo de la danza, la tropa de sikus hace un paréntesis para realizar cánticos. El ritmo en el que se interpreta la danza es la sicureada.
8. VESTIMENTA Los músicos visten: pantalón corto; chaquetilla de bayeta de color blanco; chaleco oscuro; sombrero de copa reducida y alerón ancho; lluch’u; awayu colocado diagonalmente en el pecho y una ch’uspa pequeña. El guía lleva una peluca blanca y un penacho pequeño de plumas sobre el hombro, el resto de su traje es similar al de la tropa de sikus.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO Es una danza ritual ceremonial de los agricultores y migrantes, que practicaban el chhalaqa (trueque), viajando de occidente a oriente o viceversa.
11. VARIANTES La danza incorporó mujeres en su interpretación.
81
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
CH’UNCH’U 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA CH’UNCH’U 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Aymara
3. PROVINCIA (S) Los Andes, Aroma, Omasuyus. Manco Kapac, Pacajes e Ingavi
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Pucarani, Batallas y Colquencha
Comunidad:
Chirioco, Pucarani, Pariri, Colquencha Aysamaya y Sampaya
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL 24 de junio, Fiesta de San Juan. 14 al 18 septiembre, Colquencha. Festividades de invierno. Áreas de Influencia: Comunidades circundantes al Lago Titikaka
82
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA La danza Ch’unch’u es interpretada por varones y mujeres, en tropas de seis a diez parejas. La coreografía es singular, los danzantes avanzan caminando primero tres pasos y se detienen súbitamente un instante, para retomar seis pasos. La danza se realiza en parejas, girando de izquierda a derecha entre los pasos efectuados; cada vez que se detienen súbitamente hacen sonar el pedazo de madera que se encuentra unido a las lanzas; posteriormente la levantan, significando alerta para la cacería o guerra. En una segunda parte de la danza, el varón y la mujer entrelazan sus brazos y con un ligero trote avanzando en zigzag dando vueltas alternadamente. Ambos toman la lanza y el hacha de su pareja empezando a juguetear, jalándose de un lado a otro, cada vez con más fuerza, hasta que caiga alguno, cada región tiene sus propios pasos.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Los instrumentos que acompañan esta danza son las flautas de la variedad ch’unch’u que tienen seis orificios; existen dos tipos de flautas: una de ellas para interpretar directamente por su embocadura que tiene forma de “U”, mientras que la otra de un solo orificio en la cabeza, que sirve para soplar, llamada flauta traverso. Como percusión utilizan una wankara, semejante a un bombo común.
8. VESTIMENTA Los danzantes varones visten: una asxata o katikati (corona) pintada de diversos colores con figuras de animales, en el borde superior de esta corona están colocadas plumas verdes de loro; una careta moldeada en estuco u hojalata; camisa; pantalón de lana de oveja con adornos en los laterales. Cuelgan del cuello muchos collares, ensartados de ch’urus y wayrurus (semillas) intercalados por calabazas pequeñas de caprichosas formas. Las mujeres visten: muchas polleras de diferentes colores, que al bailar se distinguen como una sola prenda multicolor; un jubón o blusa muy adornada y bordada; varios collares idénticos a los de los varones, pero en mayor cantidad; en la cabeza, una asxata o katikati, corona circular más
pequeña que la de los varones, con plumas de loro en la parte superior. Las mujeres llevan el cabello suelto y caído hasta media espalda, en la mano derecha una pequeña hacha de madera adornada con cintas de colores. Los músicos llevan sombrero, lluch’u (gorro), poncho, camisa, chalina, pantalón de lana de oveja y abarcas de goma.
9. ANTECEDENTES Los ch’unch’us, nombre genérico de los habitantes de las zonas bajas tropicales del norte del Departamento de La Paz, vivían en tribus y se dedicaban a la caza de animales salvajes durante la época preincaica; sus armas principales eran el arco y la flecha de ramas especiales. Estos pueblos guerreros luchaban contra las diversas tribus que los rodeaban. Los Ch’unchus venian en septiembre para intercambiar (ch’alakaña) sus productos con los habitantes de orillas del lago. Esta danza era ejecutada por estas tribus sojuzgadas por los Qullas, quienes terminaron imitándolos, cubriéndose el cuerpo de plumas y simulando sus acciones y cantando “escuela pampan tuqt’aski taqpach saman phust’aski kunturrmallku wariwawa taqpacha samana phust’aski” -en la planicie de la escuela van bailando, todos respirando y soplando están… condor mallku, cria de vicuña, todos respirando y soplando están-.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO Danza de tribus guerreras del oriente emuladas por los aymaras, que representan los procesos de absorción de una cultura a otra, donde ciertas prácticas de la cultura dominada son imitadas por la cultura dominante.
11. VARIANTES Se efectuaron transformaciones en distintas etapas en la historia de esta danza. Después de la conquista, el vestuario se modificó con la colocación ordenada de plumas en el traje, siendo las plumas blancas una expresión de lujo.
83
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
CH’UNCH’U BÁRBARO 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA CH’UNCH’U BÁRBARO 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Leco Takana
3. PROVINCIA (S) Abel Iturralde, Franz Tamayo, Sud Yungas.
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Ixiamas, Guanay y Palos Blancos
Comunidad:
Covendo, Ixiamas y Atén
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL Fiestas Patronales y aniversario de las comunidades. Áreas de Influencia: Región norte y noroeste del Departamento de La Paz
84
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA La danza Ch’unch’u Bárbaro es interpretada por varones y mujeres. En el transcurso de la danza los varones son quienes protagonizan los movimientos principales, acechando al rival como a la presa que desea obtenerse; entre tanto las mujeres quedan al margen de la acción, encontrándose preparadas para asistir a cualquiera de ellos, en caso de que pudieran sufrir alguna herida durante el desarrollo de las acciones.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Los instrumentos que se interpretan para el acompañamiento de la danza son: la flauta traversa, las tamboritas y en algunos casos se utilizan pequeños bombos, elaborados rústicamente, haciendo que el conjunto brinde un ritmo muy peculiar.
8. VESTIMENTA
Las mujeres, en algunas regiones, poseen cestas elaboradas con palma seca, en las que llevan los alimentos y objetos de uso personal. Del mismo modo, mujeres y varones usan tocados de plumas sobre la cabeza o cornamenta de animales.
9. ANTECEDENTES Los Ch’unch’us fueron habitantes de diferentes etnias de tierras bajas del Departamento de La Paz, los cuales se alimentaban de frutos silvestres y animales de monte, de los que se proveían de pieles para su vestimenta. Gran parte de estos pueblos eran guerreros o se dedicaban a la caza de animales salvajes.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO Danza que representa la vida cotidiana de las etnias amazónicas del norte del Departamento de La Paz.
La vestimenta es muy variada de acuerdo a cada región.
11. VARIANTES
Tanto varones como mujeres, visten trajes elaborados con hojas y pieles de animales salvajes, collares fabricados con semillas y pinturas que adornan sus rostros, mostrando su predisposición a la guerra o a la caza de animales.
Las transformaciones más relevantes están en la variedad de vestimenta.
85
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
CH’UÑU PIRWA 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA CH’UÑU PIRWA 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Aymara
3. PROVINCIA (S) Pacajes, Ingavi y Los Andes
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Comanche, Tiwanaku y Laja
Comunidad:
Ayllu Chaco, Chusicani y Satatotora
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL 03 de mayo, Corpus Christi. Junio, festividades de Machaq Mara Época de cosecha de papa, elaboración del ch’uñu y la tunta. Áreas de Influencia: Provincia Los Andes
86
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA La danza Ch’uñu Pirwa es practicada por varones y mujeres, quienes representan a diferentes personajes como los Achachis “viejos” y las Awilas ”viejas”, encargados de pisar la papa congelada para deshidratarla y convertirla en ch’uñu. El cóndor y un grupo de k’usillus, representan el daño a los sembradíos por sus costumbres alimenticias. Por este hecho, los muchachos jóvenes cargan zorrinos y zorros atrapados durante los días previos a la fiesta. También están los ch’unch’us, los yungueños y un cura, así como las siku Imillas (mujeres que componen versos).
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Los instrumentos musicales utilizados para el acompañamiento musical son: el siku (zampoña) fabricado con cañahuecas, de ocho tubos y tres tamaños: likus (altos), ch’ulis (medios) y sangas (bajos); además de la wankara. Los músicos que componen la tropa de sikus son aproximadamente diez y cada uno porta su wankara. Poseen el principio de complemento entre ira y arka, para dar lugar a la interpretación musical. De la misma manera que el instrumento, las siku imillas deben interpretar el verso a tres voces.
vicuña, abarcas, polainas negras y sombrero con plumas de suri. En la mano izquierda llevan la wankara, mientras que en la derecha el siku y chinu. Los jilaqatas o sangas sólo llevan siku, chinu y plumas grandes encima del sombrero, sujetados con la mano. Las siku imillas visten: pollera de lana de oveja, chaquetilla, dos rebozos o en su caso awayu o phullu, chuku (sombrero) en forma de montera blanca con un espejo muy colorido y abarcas de cuero.
9. ANTECEDENTES Ch’uñu Pirwa se traduce como “depósito donde se guarda el ch’uñu”. Pirwa es la construcción de totora de forma circular.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO Danza mitológica agrícola que representa el almacenamiento de productos deshidratados. En la danza, el personaje del k’usillu lleva animales disecados, que representan el destrozo de los sembradíos, tales como: añuthuyas (zorrinos) y qamaqis (zorros).
11. VARIANTES Esta danza, presenta transformaciones en la vestimenta que varía de acuerdo a cada región.
8. VESTIMENTA Los varones visten: camisa, pantalón blanco de oveja, sombrero blanco, poncho rojo, lluch’u, ch’uspa, chalina de
87
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
CH’UTA 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA CH’UTA 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Aymara
3. PROVINCIA (S) Pacajes, Ingavi y Omasuyos
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Caquiaviri y Coro Coro
Comunidad:
Caquiaviri, Coro Coro, Ayrampu, Laura y Achiri
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL Febrero o marzo, durante las Anatas. Áreas de Influencia: Región andina del Departamento de La Paz
88
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA La danza Ch’uta, interpretada por varones y mujeres, también es conocida con los nombres populares de Alxiris (vendedores de productos nativos). Esta es una danza colectiva, familiar y ambulatoria, ejecutada en parejas que bailan con movimientos sincronizados. Durante la ejecución de la danza, el Ch’uta habla con voz en falsete satirizando al hombre blanco, además de intentar conquistar a su pareja.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Los instrumentos utilizados para el acompañamiento de la danza son las tarqas de dos tamaños y de seis orificios, también se utilizan instrumentos de metal (trompetas, platillos), ejecutados por bandas musicales. Su melodía está basada en los ritmos del wayñuri qachwiri (huayño), con pasos variados que permiten efectuar diversas figuras y evoluciones.
8. VESTIMENTA Los varones visten: pantalón; chaquetilla colorida de gran elaboración, bordada con hilos multicolores formando diversos dibujos de animales, estrellas, flores o seres fabulosos; ch’uspa, adornada con borlas multicolores; camisa y corbata; en la cintura una faja tejida; lluch’u; sombrero de paja (jipi japa) con toquilla de colores y abarcas. Acompaña a este traje, una careta de alambre milimetrado de fondo rosado, que moldea un rostro de grandes ojos celestes, bigote retorcido o barba que representa al gachupín (español radicado en America). Las mujeres visten chaquetillas de terciopelo con gran cantidad de vuelos y bordados de cuentecillas en el cuello, pecho, mangas y puños. Las polleras son numerosas,
variadas y de vistosos colores (patak polleras). El sombrero de fieltro en forma de bombín y abarcas.
9. ANTECEDENTES El vocablo Ch’uta viene de la palabra ch’ukuta (aymara) que significa cosido. Puede interpretarse también como el personaje nativo que se iniciaba de pongo (sirviente en las haciendas y casas de los terratenientes de antaño). La vestimenta original es producto de la imposición española, que cambió los trajes nativos de los indígenas por los que usaban los provincianos españoles. Con el tiempo se fueron añadiendo elementos aymaras.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO Danza mestiza republicana, donde el ch’uta se convierte en el gran animador de la fiesta, quien, a diferencia del pepino solitario, se mueve al ritmo de la música acompañado siempre de su pareja. Debido a un proceso de urbanización de la danza, ésta adquiere contenidos simbólicos diferentes, ligados únicamente a las fiestas carnavaleras, modificando sustancialmente los trajes autóctonos por otros de fantasía. Está relacionada con las danzas Phantilla, Phuna, Wayru y Qhachwiri.
11. VARIANTES Las variaciones más relevantes se evidencian en la vestimenta y música, convirtiéndola en folklórica y urbana. El traje original del Ch’uta llevaba un poncho corto sobre los hombros, posteriormente modificado en color, tamaño y material. Por otro lado, la danza de los Ch’utas urbanos se bailaba originalmente acompañada por una orquesta de pusipias (flauta de cuatro orificios), guitarra, concertina y mandolina; actualmente las bandas de instrumentos de metal son más usuales, sobre todo en las fiestas de carnaval.
89
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
CH’UXÑA Q’IPXARU 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA CHU’XÑA Q’IPXARU / CHUJÑA Q’IPJARU 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Aymara
3. PROVINCIA (S) Larecaja
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Sorata
Comunidad:
Laripata
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL 15 de mayo, Fiesta del Espíritu. 27 de marzo, Fiesta de Pascua. Áreas de Influencia: Comunidades de Sorata
90
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA
reconocimiento de la comunidad.
La danza Ch’uxña Q’ipxaru es interpretada por varones y mujeres, quienes cubren sus cuerpos con una gran cantidad de plumas de loro, dando lugar al nombre de la danza ch’uxña q’ipxaru (carga verde). Se danza en dos filas, realizando saltos mientras van avanzando en zigzag y forman rondas para efectuar una demostración con los personajes que se ubican al medio, en tanto que los demás realizan movimientos circulares.
La mujer viste pollera amarilla, blusa, manta, awayu, sombrero y un tari en la mano. La tonalidad amarilla representa la flora.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Los instrumentos musicales utilizados para acompañar la danza son: los pinkillus de seis orificios, fabricados de caña de bambú.
9. ANTECEDENTES Los danzantes acostumbran a criar loros, que según su edad poseen diferentes tonalidades de verde en su plumaje, destinadas a la elaboración de su vestimenta. La vestimenta que presenta una mayor cantidad de plumas de loro y cuyos colores imponen su vistosidad sobre los trajes es tomada como la de mayor nivel social, obteniendo de este modo el reconocimiento de la comunidad.
8. VESTIMENTA
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO
La vestimenta del varón consiste en una estructura formada sobre tela y listones de madera o palos, sobre la que se dispone un engarzado de plumas de loro.
Danza demostrativa de ascenso social de acuerdo a la vestimenta.
La tonalidad que representa el traje, va desde un verde claro hasta el oscuro (que representa la vegetación), asumiendo que mientras mayor es la gama de tonos, mayor es el
11. VARIANTES No se evidencia transformaciones relevantes en la danza.
91
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
DANZA DEL CAFÉ 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA DANZA DEL CAFÉ 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Intercultural
3. PROVINCIA (S) Caranavi
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Caranavi Zonas cafetaleras
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL Durante la cosecha del café Festividad de la Virgen de las Nieves Áreas de Influencia: Zonas cafetaleras
92
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA
8. VESTIMENTA
La danza del Café es practicada por varones y mujeres, quienes en forma de columnas representan la actividad productiva del café en forma teatralizada, mostrando: la figura de la cholita con vestimenta de color rojo en representación al fruto del café, quien es atacada por la “broca”, insecto, que daña la producción y salvada por la avispa tujo, insecto pequeño que ataca al huevo de la “broca” y se los come salvando de esta forma la producción del café, actividad que se representa en el trayecto al cafetal, pelado, lavado y secado del producto.
Los varones visten con camisa blanca, pantalón oscuro con bolsas de yutes para la cosecha del café, adornados con hojas y frutos de la planta. Las mujeres visten un traje de yute de color café claro con decoraciones de hojas y frutos de la planta, teatralizando la producción del café.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Los Instrumentos utilizados para esta danza son: el reje, instrumento de origen africano utilizado en la danza de la saya, el bombo o caja de venesta, forrado y tezado con cuero de oveja acompañado de coros y solistas que interpretan versos improvisados: Ejemplo: Café, café, que rico es el café cosecha: ya me voy al chaco a pelar café lavado del café: estuve lavando el grano secado del café: ohi cholita secamos el café.
9. ANTECEDENTES La danza es una creación de los años 1.991 con estudiantes del colegio nocturno, impulsado por el profesor Walter Jeres, apoyado por su colega Silvestre Alvares, quienes junto al Director Edgar Zarate establecen esta expresión como parte de la identidad del pueblo de Caranavi, mostrando esta manifestación cultural en entradas, festividades locales e interdepartamentales.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO La danza tiene un significado del trabajo cotidiano de los habitantes de la Provincia Caranavi.
11. VARIANTES Por su innovación cultural la danza ha ido sufriendo cambios para mejorar su expresión cultural.
93
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
DANZA DEL CIERVO 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA DANZA DEL CIERVO 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Mosetén
3. PROVINCIA (S) Sud Yungas y Larecaja
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Palos Blancos y Guanay
Comunidad:
Cocochi, Muchani y pueblos mosetenes
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL 29 de septiembre, Fiesta de San Miguel. Áreas de Influencia: Comunidades del pueblo Mosetén del Departamento de La Paz y Beni
94
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA La danza del Ciervo es ejecutada por varones y mujeres. Los danzarines realizan la representación de la cacería del ciervo; por lo que, el personaje central de la danza es simbolizado por un danzante, quien realiza brincos ágiles y violentos demostrando la destreza del animal.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Los instrumentos musicales interpretados para acompañar la danza son las tamboritas, denominadas bombos y flautas v que son elaboradas por ellos mismos de una caña existente en la región.
8. VESTIMENTA Los varones en su mayoría llevan: máscaras; pieles naturales de ciervo para cubrirse el cuerpo y plumas para la decoración de sus trajes; además otros personajes pueden llevar trajes elaborados con palmas secas trenzadas, mientras portan un arco y una flecha. Las mujeres visten: trajes hechos de palmas trenzadas; unas bolsas hechas del mismo material colgando del hombro;
además de collares elaborados con semillas y colmillos de animales. El ciervo, como personaje principal, viste pantalón blanco y lleva un armazón elaborado con su piel que representa al animal.
9. ANTECEDENTES Esta danza se relaciona con la personificación de los animales de monte, debido a su importancia en la vida cotidiana de los habitantes de la zona.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO Danza ritual zoomorfa de caza, perteneciente a la Cultura Mosetén. La danza muestra las acciones de la cacería del ciervo, teniendo un doble sentido: la habilidad del cazador, quien logra conseguir el alimento para su familia, y la gratitud con el ciervo.
11. VARIANTES No se han evidenciado variantes en la interpretación de la danza.
95
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
DANZA DE LOS COCALEROS 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA DANZA DE LOS COCALEROS 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Aymara
3. PROVINCIA (S) Sud Yungas
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Chulumani, Irupana y La Asunta
Comunidad:
Pasto Pata
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL Aniversario de comunidades de Los Yungas. Áreas de Influencia: Comunidades de los Yungas
96
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA La danza de los Cocaleros es interpretada por varones y mujeres, adhiriéndose personajes que representan algunas alimañas dañinas para los cultivos: los ulos (insectos parecidos a la hormiga) o muchi ulos (insectos que se alimentan de la hoja de coca y destruyen las plantaciones) que se convierten en una mariposa denominada chaka; los quema quema, insectos que se entremezclan en la hoja de coca cosechada, causando ardor al entrar en contacto con la piel de las personas.
Los personajes que representan a los ulos o muchi ulos, tienen trajes elaborados de yute, sobre los que dibujan las características físicas más importantes del insecto. Del mismo modo, la mariposa es representada con un atuendo más trabajado, elaborado con materiales sintéticos principalmente. Los músicos incorporan en la vestimenta diferentes materiales como monte chusi (raíces muy suaves) y otros componentes vegetales, de esta forma la danza se vuelve colorida y vistosa.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL
9. ANTECEDENTES
Los instrumentos musicales interpretados para el acompañamiento de la danza son el bombo y los sikus de ocho tubos, con intercambio de sonidos entre ira y arka. Algunos músicos interpretan sikus de dos filas.
Sintetiza el trabajo de la cosecha y la comercialización de la hoja de coca como medio de subsistencia del productor agrícola y el intercambio. Asimismo, muestra el entorno en el que desarrolla el ciclo productivo de la coca, desde el sembrado, cuidado y cosechado, hasta el acopio. Todo este proceso se evidencia también con la presencia de alimañas, las cuales constituyen una amenaza que reduce sus ingresos al destrozar parte de su cosecha.
La tropa de sikus es normalmente superior a las diez personas y el ritmo musical es el de las sicureadas o zampoñadas.
8. VESTIMENTA No hay una vestimenta especial para la interpretación de la danza, los varones visten trajes de uso cotidiano consistente en pantalón de tela, camisa, faja en la cintura, sombrero y abarcas. Las mujeres visten polleras, una manta blanca en la espalda y una tela de yute, dispuesta al frente a manera de bolso, amarrada a la cintura. En los trajes de ambos, se adhieren hojas de coca y pedazos de rama de la planta.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO Danza ritual en honor a la hoja de coca.
11. VARIANTES No se han evidenciado variantes en la interpretación de la danza.
97
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
DANZA DE LOS ESE EJJAS 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA DANZA DE LOS ESE EJJAS 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Ese Ejjas
3. PROVINCIA (S) Abel Iturralde
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
San Buenaventura
Comunidad:
Eyiyoquibo (Pie de montaña) y asentamientos itinerantes en las riberas de los ríos Beni, Madre de Dios y Heath
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL 02 de febrero, Virgen de la Candelaria. 16 de marzo, aniversario de Eyiyoquibo en San Buenaventura. 14 de julio, aniversario de la comunidad. Áreas de Influencia: Comunidades de los departamentos de Beni y Pando
98
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA La danza de los Ese Ejja es interpretada por varones y mujeres, en el Municipio de San Buenaventura, por miembros de la comunidad Eyiyoquibo o “Pie de Montaña”. En la danza se realiza la representación de un ritual, en el que agradecen a sus dioses por la buena caza y pesca. El ritual se encuentra a cargo del guía de la danza, que representa a la autoridad ese ejja, en tanto que los demás participantes se postran en señal de respeto y temor. Una vez concluido el ritual, los danzantes realizan rondas y avanzan en filas con pasos cortos y entre saltados.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Los instrumentos que se interpretan para el acompañamiento de la danza son las tamboritas y las flautas traversas, instrumentos elaborados con materiales del lugar. El sonido característico de sus instrumentos permite generar un ritmo acompasado, que guía a los bailarines en el desarrollo de la danza.
8. VESTIMENTA Los varones visten con la corteza de árboles y plantas, además, pintan sus cuerpos dando una apariencia aterradora, generando la similitud a cazadores y guerreros; la pintura en el rostro es realizada con la fricción de manzanas negras, conocidas como cuicusero. Portan arco y flecha además de un colmillo de taitetú (chancho de monte), también un hacha de piedra, utilizada para derribar árboles con los que construían sus embarcaciones. Las mujeres llevan: una saya -vestido- hecha con la corteza de árboles y plantas; manillas elaboradas de huesos de pescado en las muñecas; collares de dientes de marimono
(una especie de mono) y semillas denominadas “lagrimas de Dios”; cintas con caparazones de caracol en los pies, cuya finalidad es el cascabeleo; finalmente, portan una cesta elaborada con cogollo de motacú, donde llevan las manzanas negras y otros frutos que recolectan en el camino. Las mujeres y varones llevan en la cabeza un tocado con plumas de diversas aves.
9. ANTECEDENTES Los Ese Ejja se desplazaban por un amplio territorio, ubicado entre los ríos Madidi, Heath, Madre de Dios y Beni, tanto en Bolivia como en Perú. Su permanente movilidad ha sido la causa para que no se les asociara a un territorio específico. Por este aspecto, sus orígenes se remontan a dicha área geográfica. La danza se origina a partir de su convivencia con el medio ambiente, constituyéndose en una representación y reconocimiento del ciervo, como animal del que obtienen el alimento y abrigo. A principios del Siglo XX, el pueblo Ese Ejja se dividió en tres grupos: Los Bahuajja (Tambopata y Madre de Dios) los Sonenes (Río Heath) y los Ese Ejja (ríos Beni y Madidi en el Departamento de La Paz).
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO Danza ritual ceremonial, que representa el agradecimiento por la buena caza y pesca.
11. VARIANTES La transformación más evidente se encuentra en la modificación de la vestimenta original, la cual fue sustituida por material sintético.
99
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
DANZA DE LOS GORILAS 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA DANZA DE LOS GORILAS 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Intercultural
3. PROVINCIA (S) Sud Yungas
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Irupana
Comunidad
Paraíso
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL Invitación en aniversarios, festividades y actos cívicos Áreas de Influencia: Comunidades del municipio de Irupana
100
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA La danza de los Gorilas es considerada como una innovación del lugar, interpretada por varones y mujeres, quienes en representación a los gorilas hacen gala de pasos lentos y agraciados, simulando comportamientos y gestos con gritos “uh, hu, hu” como si quisieran rascarse o tocarse los pechos, llevando consigo cabezas de bananas y disfrutando la deliciosa fruta yungueña. La danza es demostrada en filas, posteriormente en círculos con pasos hacia atrás y adelante en combinación con gritos y movimientos de manos, que permiten avanzar en bloque a los participantes.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Los instrumentos que acompañan esta danza son los sikus, “zampoñas”, tambores, bombo, platillo y tambor metálico, los cuales producen melodías alegres en ritmo huayños y canciones de imitación a artistas en relación a los gorilas causando gracia a los espectadores.
8. VESTIMENTA La vestimenta para los participantes de la danza está elaborada con plantas propias de la región en la que se
utiliza raíces secas y verdes, nidos secos de huchis “pájaros típicos del lugar” y máscaras de gorilas talladas en madera y elaboradas en yeso de color negro, que permiten mostrar la apariencia de animales propios del Continente Africano, técnicas propias del lugar que permiten apreciar la capacidad artística de los pobladores yungueños. Los músicos también muestran vestimenta artesanal de hojas y raíces secas tanto en los chalecos como en sombreros, habilidad característica de manos artesanales que nos muestran el potencial de técnicas en la elaboración de vestimentas en base a plantas de la región.
9. ANTECEDENTES Por sus características, la danza es considerada como una innovación de la región, que demuestra el talento artístico de sus pobladores con relación a los gorilas.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO Danza de innovación y representación de los gorilas..
11. VARIANTES No se evidencia variaciones en la interpretación.
101
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
DANZA GUARDIANES DE LA SELVA 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA
DANZA GUARDIANES DE LA SELVA
2. REPRESENTACIÓN CULTURAL
Intercultural
3. PROVINCIA (S)
Nor Yungas
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES)
Municipio:
Coripata
Comunidad:
Pararani
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL
Entradas autóctonas. Vísperas de fiestas patronales Áreas de influencia: Comunidades del Municipio de Coripata
102
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA La danza Guardianes de la selva es una expresión teatralizada por varones y mujeres de la comunidad en representación a la protección y defensa de la vida de los animales, aves e insectos que habitan en la selva. La danza es practicada por varones y mujeres de la comunidad, representando la diversidad ecológica, además de su fragilidad. La comunidad mediante la danza transmite mensajes de reflexión sobre el peligro que enfrentan, incentivando a las nuevas generaciones emprender actividades para la defensa y protección la vida de los animales, aves e insectos amenazados por las acciones depredadoras de los humanos. Durante la danza los participantes, representan al cocodrilo, loro, león, tigre, tucán, oso hormiguero, ardilla, tortuga, oso, pavo, mariposa, venado, pingüino, araña, armadillo, zorro, burro, cuerpo espín, abeja, picaflor, puma, escarabajo, buitre, mariquita, quirquincho entre los más resaltantes.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL
de tambores metálicos. Todos estos instrumentos emiten una melodía de ritmo alegre que permite a los danzarines acompañar con pasos ligeros.
8. VESTIMENTA Los músicos visten: trajes consistentes en una gorra, chaquetilla, faja, pantalones con tiras de tejidos, peluca de cáñamo y abarcas, elaborados con técnicas en base a hojas de palmeras.
9. ANTECEDENTES La danza es de reciente creación, debido al constante contacto cultural típico de las regiones “interculturales”.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO Danza en representación a la vida de las importancia de los animales en el ecosistema, pese a que algunos de ellos no son nativos de la región de Yungas (como el León), siendo una interpretación y demostración de la interacción con la naturaleza.
11. VARIANTES
Ninguna hasta el momento.
Los instrumentos utilizados para el acompañamiento de la danza son: los sikus de diferentes tamaños acompañados
103
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
DANZA DE LA HORMIGA “MUKULULU” 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA
DANZA DE LA HORMIGA “MUKULULU”
2. REPRESENTACIÓN CULTURAL
Interculturales
3. PROVINCIA (S)
Nor Yungas
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES)
Municipio:
Coripata
Comunidad:
Nogalani
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL
Entradas autóctonas. Vísperas de fiestas patronales Áreas de influencia: Comunidades del Municipio de Nogalani
104
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA La danza de la hormiga “Mukululu” es una expresión teatralizada por varones y mujeres de la comunidad, en representación a la vida de las hormigas de nombre “mukululu” que habitan en la región cocalera de los Yungas. La comunidad mediante la danza transmite mensajes sobre los beneficios que representan los mukululus para los cocaleros, debido a que estas hormigas se alimentan de insectos pequeños que dañan los cocales y sus malezas son utilizadas como guanos naturales que no dañan el ecosistema por lo que son considerados hormigas que apoyan el cultivo ecológico de la coca. Durante la danza los participantes, en primera instancia representan a la reina que se encarga de depositar los huevos, seguidas por las hormigas obreras más jóvenes. Como una figura de alerta a los peligros, se muestra al pajarito vigilante de los siquititis, hormigas que se comen los huevos de los mukululus, sin embargo los mukululus logran defender su hormiguero y mantener la vida de su especie.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL
día de ritmo alegre que permite a los danzarines acompañar con pasos ligeros.
8. VESTIMENTA Los varones visten: trajes elaborados con técnicas y diseños de referencia a los mukululus, hormigas obreras y reinas, personificando los beneficios y peligros que asechan a las hormigas.
9. ANTECEDENTES La danza es de reciente creación y teatralización a la vida de las hormigas “mukululus” inspiración representada en el aniversario de la comunidad y el papel que cumplen en el cultivo de la hoja de coca.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO Danza en representación a la vida de las hormigas “mukululus”
11. VARIANTES No se observan transformaciones relevantes en la danza.
Los instrumentos utilizados para el acompañamiento de la danza son: los sikus de diferentes tamaños acompañados por wankaras. Todos estos instrumentos emiten una melo-
105
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
DANZA DEL LAGARTO 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA DANZA DEL LAGARTO 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Mosetén
3. PROVINCIA (S) Sud Yungas
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Palos Blancos
Comunidad:
Santa Ana de Mosetenes, Muchane, San Miguel de Huachi y Covendo
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL 19 de marzo, aniversario de San José. 15 de agosto, aniversario de Villa Concepción. 08 de diciembre, aniversario de Covendo. Áreas de Influencia: Comunidades del pueblo Mosetén del Departamento de La Paz y Beni
106
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA La danza del Lagarto es interpretada por varones y mujeres, principalmente jóvenes que tienen habilidad para representar al cazador del lagarto. Se inicia la danza dando pequeños brincos de un lado a otro, durante la danza los varones se enfrentan con el lagarto (el que amenaza sobre la vida de los pobladores que van en busca de alimento). Los varones están dedicados a la cacería del lagarto, mientras las mujeres danzan con los mismos pasos, alternando coreografías y cercando a los varones a manera de velar por su seguridad.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Los instrumentos que se ejecutan para esta danza son las tamboritas, conocidas comúnmente como bombos, y las flautas conocidas como tacuaras,elaboradas por ellos mismos de la caña del árbol del mismo nombre.
8. VESTIMENTA Los varones visten poca ropa, llevan cargando en la espalda un porta flechas, que también les sirve para almacenar sus alimentos y otros instrumentos de caza; como elementos centrales un arco y una flecha, simbolizando al cazador. El personaje que representa al lagarto tiene el cuerpo cubierto
de hojas naturales intentando simular la piel del animal; además de una careta de lagarto elaborada con hojas. Las mujeres visten: trajes elaborados con materiales del lugar, como plumas, palmas secas y pieles de animales; además llevan en los hombros tutumas (recipientes de corteza de frutos) y cestas que contienen el alimento del hogar, el cual es transportado desde distintos lugares a las comunidades.
9. ANTECEDENTES La danza representa a las acciones realizadas para la caza del lagarto, quienes no miden esfuerzos y destrezas para proteger a su comunidad de los peligros que representan los lagartos en las riberas de los ríos, a las que acuden con la finalidad de pescar para la alimentación de sus familias.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO Danza ritual de caza, zoomorfa, perteneciente a la cultura Mosetén.
11. VARIANTES No se evidencia variaciones en la interpretación y vestimenta de la danza.
107
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
DANZA DE LOS LECOS 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA DANZA DE LOS LECOS 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Leco
3. PROVINCIA (S) Franz Tamayo y Larecaja
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Apolo y Guanay
Comunidad:
Pucasucho, Inca, Trinidad, Molihuara, Chirimayu, Mauri, Ilipana Yuyo, Irimo, Correo, Santo Domingo
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL 24 de junio, San Juan. 25 de julio, aniversario de la Provincia Franz Tamayo. 08 de diciembre, Inmaculada Concepción. Áreas de Influencia: Provincia Sud Yungas
108
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA La danza de los Lecos es interpretada por varones y mujeres, que entran bailando acompañados de animales domésticos, debido a que en los viajes que realizaban llevaban todas sus posesiones. Sus movimientos son cadenciosos y uniformes a la música, los mismos constituyen una imitación al viento y al río, por lo que realizan pasos en zigzag. El wayrichi, nombre en quechua que se traduce como “el guía”, es uno de los personajes de la danza que abre la senda o camino.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Los instrumentos musicales utilizados para el acompañamiento de la danza son: el bombo, el tambor, la flauta (elaborada con tacuara, planta que crece en la región) y el pirincho o pito (hecho del cascarón de un árbol); mientras los instrumentos suenan se emiten gritos entrecortados en tono de falsete. La música de acompañamiento es similar al buri camba.
muñecas paradatas (tutumas pequeñas que les sirven para beber agua). Las mujeres van vestidas con tipoys multicolores y en la cabeza un tocado de plumas de diversos colores. De acuerdo a cada región los elementos de la vestimenta varían, en algunos lugares se viste un sombrero de paja o mitimora, abarcas típicas y huayrachinas (abanicos hechos de la guía de la palma del ubito).
9. ANTECEDENTES La historia que aún se mantiene viva, sostiene: que los antiguos lecos al abandonar un territorio o arribar a otros, ejecutaban la danza en agradecimiento a la naturaleza. Debido a ese carácter nómada, el leco lleva consigo todos sus bienes, aspecto que se refleja en el baile al cargar tutumas, loros vivos, figuras de monos y animales, elementos con los que convivían cotidianamente.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO Danza étnica de rememoración al pasado y a las actividades de la etnia Leco.
8. VESTIMENTA Los varones visten: pantalón, tipi (camisa blanca), una mochila típica (tejida de liana y fibra del lugar, denominada lamichis) en la espalda, donde se cargan diversos productos de la región y animales silvestres disecados. En la cabeza llevan un tocado de plumas, en la mano una vara, y en las
11. VARIANTES Las transformaciones se evidencian en la variación de sus vestimentas, debido a la influencia aymara y/o quechua.
109
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
DANZA MADRE TIERRA 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA
DANZA MADRE TIERRA
2. REPRESENTACIÓN CULTURAL
Intercultural
3. PROVINCIA (S)
Larecaja
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES)
Municipio:
Tipuani
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL
Entradas autóctonas
Vísperas de fiestas patronales Áreas de influencia: Comunidades del Municipio de Tipuani
110
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA La Danza de la Madre Tierra es una expresión teatralizada por varones y mujeres de la comunidad en representación a la importancia de conservar el planeta tierra.
acompañadas de tambores metálicos. Todos estos instrumentos emiten una melodía de ritmo alegre que permite a los danzarines acompañar con pasos ligeros.
8. VESTIMENTA
La comunidad mediante la danza transmite mensajes de agradecimientos a las bondades de la Madre Tierra en beneficio de la humanidad, visibilizando flora, fauna y minerales, como elementos esenciales para la conservación y protección del ecosistema del lugar.
Los músicos y danzarines visten: trajes decorados con hojas, semillas, flores y frutas de árboles elaborados con técnicas de la región.
Durante la danza los participantes representa la riqueza diversa con que cuenta el Municipio de Tipuani, mostrando en la coreografía alegría y agradecimientos a la Madre Tierra con disfraces de distintos árboles frutícolas, aves, mineros con trajes y accesorios para el lavado de oro, haciendo gala a los trajes con la utilización de vegetales.
La danza es de reciente creación que muestra la riqueza vegetal de la región.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL
11. VARIANTES
Los instrumentos utilizados para el acompañamiento de la danza son: los sikus de diferentes tamaños acompañados,
Ninguna hasta el momento.
9. ANTECEDENTES
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO Danza en representación a la riqueza ecológica de la región.
111
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
DANZA DEL MONO 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA DANZA DEL MONO 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Mosetén
3. PROVINCIA (S) Sud Yungas
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Palos Blancos
Comunidad:
Villa Concepción, San José, Covendo y comunidades Mosetenes
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL 19 de marzo, aniversario de San José. 15 de agosto, aniversario de Villa Concepción. 08 de diciembre, aniversario de Covendo. Áreas de Influencia: Provincias Caranavi y Franz Tamayo
112
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA La danza del Mono es interpretada por varones y mujeres jóvenes; su ejecución representa los movimientos del mono, con pasos y brincos, moviéndose sobre si mismos, con una mano arriba de la cabeza y la otra a la altura de la cintura. Los varones dan brincos más pronunciados que los de las mujeres, precisamente porque ellos representan a los monos. En el transcurso de la danza se adhieren amenazantes cazadores, quienes logran matar al mono; además se presenta un perro, el cual espanta a un águila y a los felinos que amenazan con quitar la presa cazada; finalmente el grupo de cazadores carga con el trofeo obtenido.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Los instrumentos musicales ejecutados para acompañar la danza son las tamboritas (bombos) y flautas traversas, conocidas como tacuaras, que son realizadas por ellos de la caña del árbol del mismo nombre.
8. VESTIMENTA Los varones danzan descalzos y visten como los antiguos mosetenes, portando una cesta en la espalda elaborada de palo de motacú, la cual sirve para llevar las flechas (carcaj). Como complemento se utilizan cintas de colores a la altura del pecho y rodillas, donde predominan los colores púrpura, azul, anaranjado y verde. Las mujeres utilizan el tipoy, traje típico de la región, maricos (bolsos elaborados de palma) y un bolso denominado wachuiraque, que se utiliza para llevar diferentes tipos de
carga en la espalda. Complementan su vestimenta collares hechos de semillas conocidas como ch’ujchus. El personaje que representa al mono cubre su cuerpo con un traje elaborado de lianas y otras plantas secas, para dar el aspecto de pelaje del mono. En la actualidad, los danzarines adquieren materiales y textiles para la confección de los trajes; en sus orígenes estos trajes eran elaborados de cuero de picucha.
9. ANTECEDENTES Los pueblos mosetenes tenían entre su dieta alimenticia a los monos silbadores, los que eran cazados por los varones. En la actualidad son pocas las comunidades que aún mantienen al mono silbador como parte de alimentación, más bien se ha constituido en un animal de compañía de los hogares, a la vez que están conscientes de la importancia de su preservación, dado que puede convertirse en una especie en peligro de extinción.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO Danza ritual de caza, zoomórfica, que muestra los movimientos de los monos silbadores existentes en la región, los cuales son encantados por la música, para que se aproximen a las flechas de los cazadores. Contrariamente a una representación de simple cacería, muestra la gratitud del habitante de la región hacia el mono, por su importancia en la manutención y diversificación alimenticia.
11. VARIANTES No se evidencia variaciones en esta danza.
113
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
DANZA DE LOS NARANJITOS 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA DANZA DE LOS NARANJITOS 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Intercultural
3. PROVINCIA (S) Sud Yungas
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Irupana
Comunidad:
Machacamarca
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL 25 de julio, aniversario de Irupana. Áreas de Influencia: Comunidades de los Yungas
114
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA La danza de los Naranjitos es interpretada por varones y mujeres jóvenes, haciendo su entrada en filas y en parejas, cada fila guiada por una mujer y un varón, quienes determinan los pasos y los movimientos de la coreografía. También, se hacen presentes personajes como los loros, uchis (aves de color negro con pico amarillo) y kewis (especie de loro), todas aves típicas de la región de los Yungas y que constituyen la riqueza de la fauna, ligada a la producción de la naranja.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Los instrumentos musicales interpretados para la danza son los sikus de ocho y siete tubos, de tamaños medianos; en modalidad ira y arka, de manera intercalada por una tropa de músicos. Además, se utilizan tambores y bombos. El ritmo es alegre con base rítmica en la sicureada.
8. VESTIMENTA El varón viste: pantalón; camisa clara; poncho de corteza del árbol del plátano y abarcas. Además lleva la denominada “ch’uspita o “jisk’a ch’uspa” de la coca elaborada con la corteza del árbol (plátano) que le cuelga del hombro. Se representa la coca, como el alimento imprescindible para las jornadas de trabajo. Las mujeres visten pollera clara, blusa o chompa, abarcas y, al igual que los varones, la ch’uspita de coca.
La vestimenta que usan los varones y mujeres, está decorada con hojas de corteza del árbol de la naranja y cáscaras de esa fruta. Los sombreros son fabricados de fibras extraídas de la corteza de los árboles de la naranja, las cuales son trenzadas. Los personajes que representan al uchi, el loro y kewi, llevan un vestuario hecho con plumas de diferentes aves, predominando las del loro.
9. ANTECEDENTES La naranja es un producto abundante en la región de los Yungas de La Paz. Durante su ciclo productivo se debe tener una serie de cuidados, entre ellos está el evitar que ciertas aves realicen daños a la fruta antes de ser cosechada. Las aves que dañan la fruta son los loros, de diferentes tamaños y variedades, tales como los uchis (aves que se alimentan de la naranja) y los kewis (especie de loro, denominado de esa forma por el sonido similar que produce al volar).
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO Danza ritual agrícola que hace alusión a la producción de la naranja.
11. VARIANTES No se evidencian variaciones en esta danza.
115
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
DANZA DEL OSO MORENO 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA DANZA DEL OSO MORENO 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Mosetén
3. PROVINCIA (S) Sud Yungas
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Palos Blancos
Comunidad:
Covendo y pueblos mosetenes
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL 08 de diciembre, aniversario de Covendo. Áreas de Influencia: Comunidades del pueblo Mosetén del Departamento de La Paz y Beni
116
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA La danza del Oso Moreno es bailada por varones y mujeres, quienes representan a diferentes animales, tales como el: gallo, mono, oso hormiguero y otros. El ritmo es pausado con brincos, moviendo las manos al son de los pies. En el desarrollo de la danza se realiza una ronda entre algunos varones y mujeres, simbolizando la vigilia efectuada por los cazadores en las madrigueras del oso. La danza transcurre entre brincos de cazadores quienes alternan los pies, haciendo vistoso sus movimientos con las banderas que portan en la mano. El oso moreno es el personaje principal, éste realiza movimientos singulares para llamar la atención del público. Al finalizar la danza, tanto cazadores como el oso, abandonan el lugar sin ataques y terminan en desbande.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Los instrumentos musicales interpretados para la danza son los tamboriles y las flautas, destacándose el uso de matracas, las cuales son portadas por los varones.
8. VESTIMENTA Los varones visten: pantalón de tono oscuro, camisa de colores fosforescentes con puño ensanchado; pañoleta rosada en cada mano. Los complementos del traje son: una matraca elaborada con madera de tacuara y en la espalda se aprecia una cruz, que se ha introducido como parte de la asimilación religiosa.
También intervienen personajes como el “Ofito”, el asesino de la Reina Mosetén, que lleva una máscara y ropas oscuras que denotan su malignidad. El oso moreno está vestido con una camisa con volados y pantalón con pliegues, combinando los colores negro y blanco. Se conoce que anteriormente se utilizaba cuero de oso pegado al cuerpo para vestir al personaje.
9. ANTECEDENTES La tradición cuenta que el pueblo mosetén tenía una reina “Mochoya”, la cual fue asesinada por un hombre llamado “Ofito”, quien luego de cometer su fechoría se escondió en una cueva cerca de un arroyo. Los guerreros mosetenes lo encontraron y le dieron muerte. El pueblo Mosetén buscaba su alimento exponiendo sus vidas ante el ataque de un oso bandera (oso hormiguero). En la danza se interpreta el momento en el que el oso ataca a los habitantes mosetenes y la lucha de éstos por sobrevivir, siendo en algunos casos sorprendidos por el animal en sus propias comunidades.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO Danza ritual de caza, zoomorfa, que hace alusión a la cacería del oso.
11. VARIANTES Las transformaciones se han dado en el uso del material para la confección de la vestimenta.
Las mujeres visten un sencillo tipoy, adornado con collares de vistosos colores, además llevan un cesto denominado marico que cuelgan en su frente.
117
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
DANZA DE LOS TOREROS 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA DANZA DE LOS TOREROS 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Intercultural
3. PROVINCIA (S) Nor Yungas
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Coripata
Comunidad:
San José de Pery.
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL 30 de Agosto en la Festividad de Santa Rosa de Lima. 16 de Julio en la festividad de la Virgen del Carmen. Áreas de Influencia: Comunidades del Municipio de Coripata
118
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA La danza de los Toreros es interpretada por varones y mujeres, quienes representan a diferentes animales, tales como el: toro, gallo, cóndor, k’usillus, tortuga, quirquincho conocido como “tatu” y gente del monte. Durante la interpretación de la danza hacen gala de pasos ligeros y agraciados en representación a los personajes de los toreros españoles, expresión de acuerdo a la región, fue incorporado con figuras de animales al lugar representado. Los que interpretan la danza estan en filas y posteriormente realizan círculos combinando con las mujeres danzantes y las figuras a ritmo de los sikuri.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL
con hojas secas de la planta del plátano con bordes de colores rojo y azul, como insumos de belleza llevan aretes y collares de frutos secos obtenidos de la vegetación del lugar, combinado con blusas blancas, polleras de awayu, abarcas y un tari en la mano. Los músicos al igual que los demás visten ropas elaboradas en base a hojas secas de la planta del plátano, artesanía típica del lugar que caracteriza a la región, sombrero característico de los toreros, chalecos con hombreras y fajas de hojas secas, camisa, pantalón negro y zapatos blancos, corbatas de hojas y frutos de la región, pañoletas rojas en las manos y sikus al ritmo de huayños.
9. ANTECEDENTES
Los instrumentos que acompañan esta danza son los sikus, “zampoñas”, tambores, bombo, platillo y tambor metálico, los cuales producen melodías alegres en ritmo de huayños y otros típicos del altiplano adaptados en su contexto.
La danza interpretada representa a los personajes de los toreros españoles en relación con animales típicos de la región, como aspecto resaltante, es la imitación a la vestimenta elaborada con hojas secas de plátano, habilidad artesanal resaltante de los pobladores.
8. VESTIMENTA
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO
Las figuras de la danza por lo general son varones, quienes visten artesanalmente a imitación de los animales elaborados con técnicas propias del lugar en base a hojas secas de la planta del plátano y otros insumos propios de la vegetación en la región.
Danza en representación a los personajes toreros españoles,
Las mujeres visten: sombrero, manta y faja elaboradas
11. VARIANTES Las transformaciones se han dado en el uso del material para la confección de la vestimenta.
119
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
DANZA DEL VENADO 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA DANZA DEL VENADO 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Mosetén
3. PROVINCIA (S) Sud Yungas
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Palos Blancos
Comunidad:
Cocochi, Muchani y pueblos mosetenes
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL 29 de septiembre, Fiesta de San Miguel. Áreas de Influencia: Provincia Caranavi
120
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA La danza del Venado es bailada por varones y mujeres, quienes bailan dando brincos cortos. Las mujeres forman dos filas en las que realizan vueltas de izquierda a derecha y viceversa cercando al venado, al cual rinden culto y admiración a través de la danza.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Los instrumentos musicales interpretados para acompañar la danza son las flautas tacuaras y bombos. Estos instrumentos son fabricados con materiales del lugar (la caña de tacuara, maderas y cuero de diversos animales).
8. VESTIMENTA
Las mujeres visten tipoy, traje típico de la región, adornando sus cuellos con varios juegos de collares elaborados con semillas; portan también pañuelos de colores en la mano y sombrero de paja con cintas de colores.
9. ANTECEDENTES La danza muestra la simbología e importancia del venado para el pueblo Mosetén, que ha convivido con la presencia de éste animal a lo largo de su historia. En la interpretación no se realiza la cacería, porque se expresa la admiración que siente la comunidad hacia el venado.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO Danza ritual zoomorfa de admiración al venado.
Los varones son los que personifican al venado, vistiéndose con prendas oscuras, una máscara con cueros adornados de cintas de colores, además de cascabeles atados a las rodillas.
11. VARIANTES No se ha evidenciado variantes en la danza.
121
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
DANZA DE LAS VERDURITAS 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA DANZA DE LAS VERDURITAS 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Intercultural
3. PROVINCIA (S) Sud Yungas
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Irupana.
Comunidad:
Corihuati.
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL 21 de Junio: Año nuevo Aymara. 25 de Julio: Municipio de Irupana. 24 de Septiembre: Fiesta de la Comunidad. Áreas de Influencia: Comunidades del Municipio de Irupana: Pasto Grande, Santiago de Taca, Pariguaya y Tres Ríos
122
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA La danza de las Verduras tiene como participantes a dos grupos claramente distinguibles: los bailarines y los músicos, entre los que no se distingue ningún personaje particular. Por otro lado los músicos que tocan la zampoña están formados en dos columnas y realizan un único paso, semejante al realizado por los varones, ligero oscilando sus cuerpos de derecha a izquierda. Los bailarines están conformados por parejas mixtas, quienes avanzan en columnas cadenciosamente con pasos ligeros hacia adelante y atrás, mientras se toman de las manos simulan movimientos ligeros con una variación que consiste en una media vuelta repitiéndose por seis veces aproximadamente.
encontrar una gran variedad de hortalizas y legumbres como: lechugas, cebollas, zanahorias, pimentones, habas, maníes, berenjenas, pepino; colgadas sobre las polleras, blusas, awayus y sombreros en el caso de las mujeres, y sobre los pantalones, camisas y sombreros en el caso de los varones. El orden es arbitrario por corresponder a la disposición sobre el cuerpo de los productos cultivados por ellos mismos; sin embargo, esto no supone la falta de cierta uniformidad por ser de uso generalizado entre bailarines y músicos.
9. ANTECEDENTES Esta danza tiene antecedentes que se remontan a los asentamientos en la región Sud Yungas como una expresión de reciente interpretación no mayor a seis años de acuerdo a información de la comunidad.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO
El acompañamiento musical de la danza esta conformado de manera mayoritaria por un grupo de zampoñas hechas de caña hueca y que solo presentan el arka . Conocida en su familia de instrumentos como liku. La canción interpretada, que no presenta letra, crea un ambiente festivo que expresa alegría, teniendo un ritmo constante y cíclico que es seguido por un bombo, un par de platillos y un tamborcillo.
El significado de esta danza esta manifestada en el contenido de su representación, es decir, los elementos del baile como el vestuario al que acompaña un ritmo festivo dan cuenta de la valorización del trabajo agrícola como una forma de representar la región a la que pertenecen.
8. VESTIMENTA
Ninguno de los elementos mencionados como la música, vestuario y coreografía han pasado por un proceso de transformación con la excepción de la incorporación de nuevos productos cultivados recientemente.
El vestuario propio de esta danza es la razón de su nombre. Se trata de las verduras producidas orgánicamente en la región a la que pertenece este baile, entre las que podemos
11. VARIANTES
123
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
DANZA DEL YANACONA 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA DANZA DEL YANACONA 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Takana
3. PROVINCIA (S) Abel Iturralde
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Ixiamas y San Buenaventura
Comunidad:
Tumupasa
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL Agosto, época de la siembra. Áreas de Influencia: Comunidades de la Provincia Abel Iturralde
124
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA La danza del Yanacona es bailada por varones y mujeres; tiene un carácter ceremonial donde los movimientos del Yanacona representan el llamado a los Edutzi (dioses) invocados. La danza transcurre como parte de la fiesta de la siembra -denominada Mara Arapa por los Takana, mara que significa tiempo y arapa coca-, la cual se celebra en el mes de agosto. Los participantes de la fiesta bailan hasta el amanecer al ritmo de tamboritas, formando filas o círculos frente al altar. En el desarrollo de la danza los participantes no pueden tocarse entre sí.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Los instrumentos musicales interpretados en la danza son las tamboritas, tocadas por los asistentes del yanacona. Los danzantes forman parte de la celebración entonando cánticos colectivos para el éxito de la siembra y para que no se produzcan contratiempos en sus plantaciones.
8. VESTIMENTA Los varones visten: pieles de animales adornados con semillas de wayruru y plumas, en la cabeza llevan una especie de tocado con plumas en la parte delantera. Complementan su traje: un arco cruzado, en las manos una flecha y una lanza, una ch’uspa y una faja en la cintura.
Las mujeres llevan un vestido largo similar al tipoy, además de portar collares de semillas en sus cuellos, muñecas y algunas veces en los tobillos.
9. ANTECEDENTES Sus orígenes se remontan a tiempos anteriores a la colonia; formando parte de las prácticas rituales de los Takana. La danza está presente en la Fiesta de la Siembra, en la que diferentes ritos y tradiciones son desarrollados durante varios días previos y posteriores al festejo, el cual es celebrado en una Casa Ceremonial. Se conoce que antiguamente, como parte de la fiesta, se realizaba una procesión al cerro Caquiahuaca. Al finalizar la fiesta, el yanacona dispersa maní, arroz u otros productos recolectados por los participantes de la fiesta, para luego ser sembrados en el centro de sus plantaciones, el ritual pretende asegurar una buena cosecha.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO Danza ritual, donde las autoridades Takanas realizan la invocación a sus dioses y espíritus para la siembra y la caza.
11. VARIANTES No se ha evidenciado variantes en la danza.
125
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
DSARATI 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA DSARATI 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Takana
3. PROVINCIA (S) Abel Iturralde
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Ixiamas
Comunidad:
Ixiamas
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL 13 de junio, Fiesta de San Antonio. Áreas de Influencia: Comunidades de Ixiamas
126
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA La danza Dsarati es practicada por varones con la participación predominante de mujeres, las cuales entran en dos filas, cada una encabezada por un varón. Detrás de todos los danzantes se encuentran los musicos que acompañan tocando distintas melodías alegres con una flauta y una tamborita. Los pasos van hacia adelante y luego hacia atrás, para luego dar vueltas sobre su sitio.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Los instrumentos musicales utilizados para el acompañamiento de la danza son una tamborita, elaborada con materiales del lugar y cortezas de árboles; una flauta traversa, la cual se elabora de una caña conocida como bambú (anteriormente este instrumento era elaborado de hueso de diferentes animales). Una característica peculiar es el sonido que emiten las semillas del árbol dsu, que los varones tienen fijadas en las rodillas.
pintando en su frente una línea negra y en cada mejilla tres rayas oblicuas, de las cuales la superior e inferior son negras y la del medio roja. El color rojo se obtiene del urucú y el negro de carbón. Las mujeres cambian sus ropas entre sí, con la finalidad de no ser reconocidas. Sus brazos y piernas están adornados con tres anillos rojos y tres negros.
9. ANTECEDENTES El pueblo Takana tiene un fuerte amor por el entorno natural en el que vive y al que está agradecido por la obtención de alimento, vestimenta y vivienda. La danza se origina como parte de un conjunto de danzas que se hacen presentes en la Fiesta de San Antonio (13 de junio), en la que los habitantes takanas representaban a los chamas o pueblos bárbaros con los que coexistían en la región.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO Danza ritual de agradecimiento a la naturaleza.
8. VESTIMENTA
11. VARIANTES
Los varones llevan un sombrero adornado con plumas de diferentes aves y colores. Cubren su rostro con telas,
No se observan transformaciones relevantes en la danza.
127
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
GAUCHADA 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA LA GAUCHADA / LOS LACEROS DE APOLOBAMBA
2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Intercultural
3. PROVINCIA (S) Franz Tamayo
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Apolo
Comunidad:
Apolo y Atén
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL 8 de diciembre, aniversario de Apolo y Fiesta de la Inmaculada Concepción. Áreas de Influencia: Provincia Larecaja
128
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA La danza Gauchada, que inicialmente fue conocida como la tucumaneada, es interpretada únicamente por varones. Se danza en dos filas en forma ambulatoria. La parte de mayor movimiento está al final, donde se realiza la escobillada, una especie de cacharpaya (despedida), propia del huayño y que requiere de cierta destreza, puesto que los danzarines, uno por uno y por turnos, demuestran sus pasos. Participan personajes como: los caporales; el k’usillu; Felipa quien fuera esposa de Santiago (ambos argentinos residentes en Apolo, a quienes se les asigna una leyenda romántica y trágica a la vez), el personaje de Felipa es interpretado por un varón.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Los instrumentos utilizados para el acompañamiento de la danza son guitarras criollas y charangos, los cuales marcan un ritmo unísono con melodía muy similar al de la danza kallawaya. Durante la ejecución interpretan cánticos; en uno de ellos el caporal pregunta: ¿Dónde está la Felipa?, y el resto de los danzarines contestan: “se fue en la mula ruana”.
8. VESTIMENTA La vestimenta se asemeja a la de los “gauchos” argentinos, pero con características propias. Los danzarines visten: pantalón blanco, elaborado de gabardina o tela común, tipo bombacha, cubierto en la cintura con una especie de faldilla, camisa blanca, lazo de cuero en bandolera, revólver o daga al cinto, una máscara tipo rejilla, pintada con barba y bigote, botas o zapatos con espuelas roncadoras, polainas o guarda botines, sombrero grande adornado con plumas de
ñandú que identifica a la danza, cintas de colores cayendo alrededor del ala y un espejo en la parte de adelante. El personaje de Felipa lleva un traje blanco, con sombrero y tul que cubre su rostro. La elegancia de su traje simula a una novia.
9. ANTECEDENTES Las inmensas riquezas en la región norte del Departamento de La Paz generaron un movimiento migratorio comercial, lo que permitió la llegada de arrieros del norte argentino, quienes hace más de un siglo atrás, en la época de la goma, traían mulas y caballos. De esta forma las tertulias, fogatas y parrilladas se hicieron comunes, generando una interacción cultural que llevo a ejemplos como esta danza con características propias.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO Danza evocativa de los arrieros. Representa la historia de una mujer (Felipa) quien al creer que su esposo (Santiago) había fallecido, en uno de los tantos viajes efectuados, termina por entregar su amor al autor de dichos comentarios, quien es uno de los arrieros de su esposo. La historia cuenta que transcurrido un tiempo el esposo regresa, dando lugar a la huida del arriero y al convencimiento de Felipa de que fue engañada. Otra versión indica que Felipa huye en una mula con el amante y no regresa.
11. VARIANTES Las transformaciones más evidentes se hallan en la variedad de la vestimenta.
129
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
INKA SIKU 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA INKA SIKU / MARCHA DEL INKA 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Aymara
3. PROVINCIA (S) Larecaja y Omasuyos
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Achacachi, Tacacoma y Sorata
Comunidad:
Santiago de Huata, Huarina, Chua, Compi, Cochipata, Pajchiri, Chumisa e Ilabaya
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL 21 de junio, Año Nuevo Aymara. 15 de agosto, Fiesta de la Virgen de la Asunta. Áreas de Influencia: Región andina del Departamento de La Paz
130
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA La danza Inka Siku es interpretada por varones y mujeres, los cuales ejecutan una coreografía que representa una dramatización histórica de la conquista española. Este hecho influye a que la danza incorpore a diversos personajes, tales como: el sacerdote Hernando de Luque, el conquistador Gonzalo Pizarro, el Inca Atahuallpa, finalmente el Kallawaya y el minero, introducidos posteriormente en reconocimiento a su labor dentro de las tareas curativas y productivas. La coreografía muestra a los danzantes avanzando en filas de parejas, dirigidas por sus guías principales. Sus pasos son lentos, ceremoniales, llevando ofrendas y contando relatos sobre hechos históricos y míticos en torno al pasado incaico, los cuales en algunos momentos se realizan en rondas.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Los instrumentos musicales utilizados para el acompañamiento de la danza son los sikus (zampoñas) y wankaras (bombos). Los varones interpretan los sikus con la mano izquierda, mientras que con la mano derecha tocan las wankaras. La música corresponde a un género especial denominado “Marcha del Inka” (ritmo pausado y marcado) que brinda el otro nombre por la que se la conoce.
8. VESTIMENTA El Inca, personaje principal, utiliza: una corona de panilla, adornada de plumas y lentejuelas; un ligero velo tejido sobre la frente (también es utilizado por las mujeres) y una especie de manto incaico que les cubre la espalda.
La tropa de músicos lleva: pantalón blanco de bayeta, camisas muy singulares, chalecos de bayeta, tejidos con fibra de llama u oveja, lluch’us de variados colores y un sombrero adornado con plumas. Decoran su vestimenta con monedas y diferentes adornos, los cuales representan la riqueza que poseían los incas al momento de la llegada de los colonizadores. Las mujeres visten: trajes de ñustas (princesas o sacerdotisas) adornadas con simbología incaica. Los trajes son elaborados de materiales representativos de la época del incario. Otros personajes como el minero y el kallawaya utilizan ropa un tanto más contemporánea.
9. ANTECEDENTES Se trata de una danza evocativa, cuya dramatización trata sobre el pasado incaico, su gloria y su tragedia a causa de la conquista española, dramatizando el episodio de la prisión y muerte de Atahuallpa.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO Danza conmemorativa sobre un pasado de gloria, caída y homenaje a personajes de la época del incario, adjudicándoles una imagen y presencia mítica como ejemplo para sucesores y descendientes.
11. VARIANTES Las transformaciones más evidentes se pueden apreciar en la variación de la vestimenta, que se diferencia de región a región.
131
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
INKA AYMARA 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA INKA AYMARA 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Quechua - Aymara
3. PROVINCIA (S) Muñecas
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Chuma y Ayata
Comunidad:
Taracoca
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL 25 de julio en la Festividad del Tata Santiago. Aniversario de la Provincia Muñecas. Aniversario de los Municipios: Ayata y Chuma. Áreas de Influencia: Comunidades cercanas a Chuma y Ayata
132
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA La danza de los Inca Aymaras es practicada por varones y mujeres que representan la vida de los incas en territorios aymara, donde representan al rey inca herido por los españoles y rescatado por las mujeres junto al cura o “ballareza” de la comunidad acompañado de figuras como Alonso de Mendoza, soldados, cóndores, ovejas, jilaqatas, Kallawayas y yungueños al ritmo de las tonalidades de los sikus, expresión en la que participan los habitantes de la comunidad entorno a sus usos y costumbres en relación a la naturaleza de la región.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Los instrumentos utilizados para el acompañamiento de la danza son: sikus “ira y arka” o zampoñas de tubos pares e impares elaborados de suqusa o caña hueca y las wankaras elaborados con cuero de chivo, instrumentos que emiten melodías para la interpretación de la expresión cultural.
jilaqatas visten con ropas tejidas artesanalmente del lugar y la representación de los animales y aves con plumajes y pieles para su incorporación de la danza, en relación a las costumbres del lugar. Las mujeres visten: polleras, chompas, awayus, penachos y espejos que representan al alumbramiento. Como coqueteo usan perlas que representan al oro del lugar.
9. ANTECEDENTES La comunidad de Taracoca data desde el 25 de julio de 1820 aproximadamente. Se encontrarón datos grabados en la campana de la iglesia del lugar y la danza de los Inka Aymaras tienen vigencia desde antes de la fundación de la comunidad según los pobladores, representa a la presencia del inca, rey herido por los soldados españoles y auxiliado por lo comunarios.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO Esta danza representa los procesos históricos en relación al inca, los españoles y la actuación de los aymaras.
8. VESTIMENTA Los varones llevan: monteras con perlas y espejo, camisa, chaleco, espalderas o pañoletas, faja, pantalón de bayeta, abarcas, lluch’u y peluca. Asimismo los personajes visten con disfraces de soldados españoles elaborados por la comunidad en relación a la memoria de la comunidad y fotografías que ayudan a su identificación en la danza, los
11. VARIANTES La danza no presenta variantes, sin embargo se evidencian que la ropa de los españoles cada vez son más copiadas de fotografías y telas sintéticas.
133
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
JACH’A SIKU 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA JACH’A SIKU / AWKI SIKU 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Aymara
3. PROVINCIA (S) Los Andes, Camacho, Larecaja, Omasuyos e Ingavi
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Tiwanaku, Laja, Tacacoma y Achacachi
Comunidad:
Achaca, Caluyo, Tacacoma, Callamarca y Satatotora.
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL Awti Pacha, finalización de la cosecha. 24 de junio, Fiesta de San Juan Bautista. Mayo, vísperas de Corpus Christi. Áreas de Influencia: Región andina del Departamento de La Paz.
134
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA La danza Jach’a Siku es ejecutada por varones y mujeres quienes realizan rondas mientras se efectúa un ritual al centro. El ritual se encuentra a cargo de los guías de la danza y consiste en una ch’alla con alcohol, presentando productos agrícolas. Los músicos son los mismos danzantes. También acompañan a la danza: cuatro muchachas adolescentes que llevan: suri phuyus dispuestos en forma de florero, simbolizando la producción agrícola, dos veleros, dos pisadores de ch’uñu (jach’a mama y jach’a tata) y niñas pastoras de chita (ovejita huérfana).
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Los instrumentos utilizados para el acompañamiento de la danza son wankaras (interpretadas con la mano derecha) y sikus de diferentes medidas (con la mano izquierda). Los sikus son distribuidos en ira y arka, intercalándolos entre los participantes.
de sacos y ponchos en los que predomina el color rosado. En algunos casos también portan chalinas. Las mujeres visten: polleras de bayeta, chaqueta y reboso, en el que cuelga un manto blanco, además de un sombrero. En algunas regiones, las mujeres llevan frutas a manera de collar, demostrando la bonanza de la temporada de cosecha. Cuatro muchachas adolescentes cantan y llevan en las manos penachos de plumas de suri (ñandú).
9. ANTECEDENTES Danza dual del Jallupacha y Awti Pacha para pedir lluvia o helada, dedicada también a San Juan Bautista. Es organizada en la víspera de días festivos como Corpus Christi, a cargo de una pareja denominada mayores, correspondiendo esta denominación a la pasantía del preste o fiesta en honor a un santo patrono. En dicha oportunidad se realizan tres ensayos, donde los participantes realizan una ch’alla con alcohol puro, acompañado de una “istalla” de coca (amarro en awayu pequeño). Durante la realización de la ch’alla se ofrendan productos agrícolas como la oca. Es la antigua versión aymara de la danza Aymatha.
Los ritmos son impuestos al compás de: la sara (lenta y pausada) y el verso (canto y música). También está el ch’unch’u, quien pisa el ch’uñu entre el canto y la música de ritmo alegre.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO
8. VESTIMENTA
Danza ritual ceremonial que rememora la cosecha agrícola y la llegada de la helada en la época de Awti Pacha.
Esta danza presenta gran variedad en la vestimenta de acuerdo a cada región.
11. VARIANTES
Los varones llevan: pantalón de bayeta de color oscuro, abarcas, lluch’u (gorro de lana de oveja), sombrero, reboso (a manera de mantón blanco que cubre su espalda), además
Las principales transformaciones se evidencian en el material de las prendas de vestir, elaboradas originalmente con lana de oveja o fibra de llama y remplazadas por material sintético.
135
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
JACH’A TATA THUQURI 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA JACH’A TATA THUQURI / DANZATI 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Aymara
3. PROVINCIA (S) Omasuyos y Aroma
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Achacachi
Comunidad:
Achacachi y Pongon Huyo
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL 29 de junio, Fiesta de San Pedro. Corpus Christi. Fiestas Patronales. Festivales locales y regionales. Áreas de Influencia: Región andina del Departamento de La Paz
136
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA La danza Jach’a Tata Thuquri es interpretada sólo por varones con un número aproximado de cinco danzantes. El Jach’a Tata Thuquri o Danzanti, también llamado Wiraqucha, es la figura principal. Le acompañan dos diablitos, edecanes o guardias, ubicados a ambos lados del Wiraqucha, así como dos músicos disfrazados de “awilas”, uno porta un pinkillu y el otro un tambor. La danza se reduce a un andar acompasado del Wiraqucha y a un zapateo ágil de los diablitos, siendo más un espectáculo colorido que una coreografía estructurada. Destacan el atuendo de sus componentes, además de los mitos y leyendas que le rodearon en tiempos pasados.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Los instrumentos utilizados para esta danza son los pinkillus, cuya dimensión es mayor a 62 cm. de largo aproximadamente, en algunos casos se interpreta el waka pinkillu; ambos instrumentos tienen dos orificios frontales y uno posterior. Los músicos tocan al mismo tiempo las wankaras.
8. VESTIMENTA El Wiraqucha usa una casaca de estilo español del siglo XVIII, con una amplia manga acampanada con bordados en los puños y en la espalda, además de un bolsillo de distinto color en la parte inferior del faldón de nombre “librea”. Además lleva en su cuello una ch’uspa, un pollerón plisado de varios colores, dispuesto verticalmente y almidonado para que se sujete sin necesidad de un armazón interior y unas polainas con cascabeles que cubren sus canillas. En este vestuario sobresale la careta, que en épocas pasadas era pesada y monumental. En la cabeza lleva una peluca; un sombrero de copa plana y baja, trabajada en latón, que sirve de apoyo a la careta y demás adornos, casi siempre de color verde con facciones monstruosas -dobles orejas largas con bordes ondulados, adornadas de pequeños espejitos que le hacen ver como un ser fabuloso-. La cabeza también sostiene un armazón confeccionado artísticamente con
plumas de loro y flores, las puntas del armazón tienen plumas de ñandú y acaban en forma de abanico. Los diablitos visten: pantalón de color entero, adornado de un tejido delgado con cascabeles y tres borlas, blusa azul con bordados en la espalda, faja con monedas en la cintura, pañuelo de color anudado al cuello. El traje es complementado por una máscara de tela de confección sencilla, que en muchos casos se ha perdido como parte de la vestimenta, además de una gorra en la cabeza adornada con un penacho de plumas multicolores. Las músicos llevan, desde sus hombros hacia la espalda, una piel de llama (blanca wari), sobre la que prenden infinidad de borlas multicolores. Además, un sombrero con plumas rojas de pariguana, dispuestas horizontalmente y en la parte delantera y a manera de penacho, plumas de ñandú y una wiska (soga elaborada de lana de llama).
9. ANTECEDENTES Danza colonial, cuyo nombre más antiguo en aymara es Jach’a Tata Thuquri que significa Gran Señor Danzador, el cual representa una deidad andina, elegido por sus virtudes, se despedía de la vida antes de bailar, hartándose de manjares y licores, además de otros placeres terrenales. La práctica del baile duraba tres días sin parar, la recompensa era una muchacha joven para pasar la noche, quien se sentía honrada por compartir con el Jach’a Tata Thuquri (Gran Señor).
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO Danza mitológica y ceremonial que representa la vitalidad y fortaleza del Danzanti.
11. VARIANTES Las transformaciones se evidencian en el cambio de vestimenta. También se observa la variación de las costumbres que caracterizaban a esta danza, por ejemplo en la región de Peñas se sustituyó la costumbre por una paliza dada por cuatro individuos al Jach’a Tata Thuquri, quien tiene que soportar cubierto con un sacatán doble, a manera de colchón o resguardo.
137
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
JUKUMARI 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA JUKUMARI 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Aymara
3. PROVINCIA (S) José Manuel Pando
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Catacora
Comunidad:
Catacora
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL Fiestas Patronales. Áreas de Influencia: Región andina del Departamento de La Paz
138
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA La danza Jukumari es interpretada únicamente por varones, quienes en grupos de veinte o más avanzan en dos filas dando saltos lentos e imitando al jukumari, para luego colocarse en círculo donde encierran a los músicos, agitando continuamente la campanilla o diminuto cencerro (colgado en su cintura) con la mano izquierda; mientras con la mano derecha accionan furiosamente el chicote, llamado “kimsa charani” (látigo de tres puntas).
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Una tropa compuesta de cuatro a ocho músicos, divididos en grupos iguales, tocan pinkillus y wankaras.
8. VESTIMENTA La vestimenta consiste en una túnica que llega más abajo de las rodillas, dejando los brazos descubiertos y libres, la túnica está confeccionada de cueros de llama, alpaca y oveja, sujetándose a la cintura por medio de una correa de cuero de la que cuelga una campanilla o pequeño cencerro en la parte delantera. La careta de forma plana con nariz puntiaguda es de cuero de viscacha curtido, con una tela roja en forma de lengua. La cabeza del danzante está cubierta por el mismo cuero de llama o de oveja, de manera tal, que los enormes vellones caen alrededor del sombrero cubriendo parte de la careta.
Existe una leyenda aymara que relata los amores entre un oso jukumari y una pastorcita de donde nació un hijo. La doncella no se acostumbró a la vida en el monte y cuando el jukumari descubrió sus nostalgias por retornar con los suyos, la encerró en la gruta. Sólo cuando el hijo creció, y se hizo fuerte, pudieron apartar la piedra que bloqueaba la entrada y escaparon. El padre oso, al descubrir la fuga, se sumió en la desesperación. Años más tarde, la madre, en su lecho de muerte, hizo prometer a su hijo que iría a buscar al jukumari. El encuentro en el bosque fue muy conmovedor, pues el padre, quien había quedado ciego debido a la pena, tocó la flauta y bailó alegremente al reconocer a su hijo. Más tarde el jukumari falleció, su hijo entonces lo enterró entrelazado con el cuerpo de su madre. De allí nació un árbol gigantesco (Árbol del Oso) que, mueve las ramas por las noches, simbolizando el amor imposible que tuvieron los dos amantes.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO Jukumari es el vocablo aymara que designa propiamente al oso andino. Para el pueblo aymara el jukumari posee un sentido mítico ya que en las concepciones de seres sobrenaturales es un personaje fabuloso nacido de la unión de una mujer con un oso.
11. VARIANTES No se han evidenciado transformaciones.
9. ANTECEDENTES De acuerdo a las investigaciones realizadas la danza sería muy antigua, habiendo quedado sólo parte del mito y algunas de sus expresiones.
139
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
KALLAWAYA 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA KALLAWAYA / QULLA WAYU 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Kallawaya
3. PROVINCIA (S) Bautista Saavedra, Muñecas y Franz Tamayo
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Charazani, Curva, Chuma y Apolo
Comunidad:
Curva, Charazani, Amarete, Chajaya
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL Fiestas Patronales. Aniversarios comunitarios. Áreas de Influencia: Región andina del Departamento de La Paz
140
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA La danza Kallawaya es interpretada por varones y mujeres con pasos sincrónizados, que expresan el símbolo de la media luna y el caminar del médico itinerante, bailándose por parejas ubicadas en filas.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Los instrumentos musicales de viento y percusion son nativos, actualmente interviene la banda. El ritmo de la melodía es marcial y de aire ceremonioso.
de medicinas. Danza recreada por los aymaras en imitación a los médicos herbolarios indígenas o qullawayu, provenientes de la región de Charazani.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO Danza mítica dedicada a los médicos herbolarios de la Provincia Bautista Saavedra, quienes hasta la fecha son incansables viajeros y consejeros médico naturistas. La fama de estos conocedores de la medicina natural ha traspasado las fronteras de Bolivia.
11. VARIANTES
8. VESTIMENTA Los varones visten: pantalón blanco con aplicaciones de acuerdo a cada región, poncho rojo bordado o multicolor, sombrero con alerones anchos, faja, abarcas, mari (bolsa grande) sujeta por una banda al pecho, la misma está bordada y repleta de monedas cosidas que emiten ruido al bailar. En algunos casos llevan bastón de mando y jarros. Las mujeres visten: pollera de vistosos colores con aplicaciones en los bordes, blusa blanca, bordada en la parte del cuello y en los puños, faja, sombrero, una llaqulla, cruzada en la espalda a manera de capa, ch’iwiña (sombrilla) en la mano y abarcas.
Las transformaciones se evidencian en la variación del vestuario, simplificándose o adquiriendo nuevos y mayores adornos. La música ha sido modificada paulatinamente con instrumentos metálicos pertenecientes a bandas, también se puede decir que la coreografía a sufrido un proceso de mestizaje. Así mismo se puede afirmar que la melodía antiguamente tenía connotación marcial, poco a poco se fueron haciendo filas de parejas tomadas de la mano, modificando de esta forma su contenido inicial.
9. ANTECEDENTES La palabra kallawaya provendría de dos términos “qulla” significa medicina y “wayuña” llevar; es decir: portadores
141
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
KAMBRAYA 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA KAMBRAYA 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Mollo
3. PROVINCIA (S) Muñecas
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Chuma
Comunidad:
Cantón Chuma, Ayllu Titikachi, Mollo Grande y Luquisani.
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL 01 y 02 de noviembre, Todos los Santos. Época de siembra del maíz. Áreas de Influencia: Comunidades de la Provincia Muñecas.
142
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA En la danza Kambraya, además de los participantes varones y mujeres está el irpa (guía), quien sostiene el mástil de una pequeña bandera bordada con figuras de animales y astros; mientras que los danzantes portan en una mano el cencerro y en la otra el cambraya. Finalmente están dos tamborileros que portan sobre sus hombros dos cajas autóctonas, ellos son los encargados de iniciar la danza tras el rápido tamborileo que suena tres veces. El desarrollo de la danza se inicia cuando el irpa, ubicado al centro de la ronda, da una vuelta sobre un pie y levanta en alto la bandera luego de escuchar el sonido de las cajas. Este es el comienzo de una caminata pausada, donde los danzarines siguen a su guía y se disponen a formar un amplio círculo, dando vueltas en uno y otro sentido hasta el encuentro de la cola y la cabeza para luego formar dos círculos separados. Las mujeres danzan llevando una bandera blanca, entonando cánticos creados para despedir a las almas; mientras ellas danzan, se oyen los sonidos de los cencerros y los cambrayas, quienes realizan aquellos sonidos dan vueltas como si recogieran algo o lo empujaran por el suelo. La danza finaliza cuando todos los componentes dan una vuelta sobre los talones, cumpliendo la orden que les ha dado el irpa al levantar la bandera.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Los instrumentos utilizados para el acompañamiento de la danza son: los pinkillus hechos de caña hueca con seis y cinco agujeros delanteros y uno posterior variados según la región, los cencerros instrumentos de hierro y cobre que simbolizan el doblado de campanas cuando fallecen las personas, la wankara fabricada con madera y membranas de cuero de oveja o chivo, el pututu (hecho de kuntupa, una planta de la región) y finalmente el phuluqiri (especie de instrumento para tocar el bajón). El Kambraya es un instrumento musical fabricado por ellos mismos del tallo de un árbol. Los fabricantes de cambrayas toman el tallo aun fresco para forjar un círculo, que al secarse se convierte en un fuerte aro, el cual es cubierto con un pedazo de cuero húmedo de oveja. Después del proceso de secado adquiere consistencia tensa formándose una especie de pergamino que se pinta de blanco.
El conjunto de los instrumentos y la forma en que se tocan conforman un baile monótono, acompañado por música un tanto dulzona y melancólica, la música también posee silencios en algunos momentos.
8. VESTIMENTA Los varones utilizan: pantalón de color negro hecho en lana de oveja, el cual es sujetado con una cinta, jubón negro, que puede variar de acuerdo a cada región en modelo y color, una chalina blanca entrecruzada al pecho, cuatro ch’uspas grandes acompañadas por una kulla alrededor del cuello, un lluch’u largo multicolor cuya punta llega hasta media espalda, sombrero negro de copa alta y ala ancha, adornado con dos plumas de color blanco y tukillu (cinta tejida) y wiskhus (abarcas). Además los danzarines llevan en sus manos los cencerros y el irpa sostiene el kambraya hecha de cuero de vaca como instrumento musical, escudo de protección de sus rivales. Las mujeres visten: sombrero blanco con tukillu, almilla adornada en las mangas con trencillas multicolores, en la espalda, un awayu adornado con figuras de la región, donde cargan una “pasta” (muñeca elaborada en estuco), chaleco, faja de bayeta adornada en el borde inferior con varios colores de lana, en la cintura una faja multicolor, tejida con figuras de la región, una hermosa pollera sin pliegues, banderas blancas y un recipiente o cántaro.
9. ANTECEDENTES Danza del mes de aya marka killa (mes en que los difuntos visitan a sus parientes y personas cercanas), como acto de arrepentimiento.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO La danza es la rememoración de las labores agrícolas, tales como recoger la cosecha, sembrar y dar ofrendas a la Pachamama, además de estar vinculada a la fiesta de difuntos. También considerada danza guerrera.
11. VARIANTES No se han evidenciado transformaciones trascendentales en la danza.
143
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
KAPIRO 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA KAPIRO / KAPERO 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Aymara - Quechua
3. PROVINCIA (S) Franz Tamayo
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Apolo
Comunidad:
Apolo
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL 08 de diciembre, Fiesta de la Inmaculada Concepción. Áreas de Influencia: Comunidades de apolo
144
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA La danza Kapiro es ejecutada únicamente por varones, dos de los cuales van enmascarados y montados sobre caballos resonando permanentemente el pututu. Los danzantes que encabezan el grupo usan una capa y llevan dos animales cargados de leña y comestibles. Los demás componentes de la tropa van haciendo sonar la campanita o cencerro, simulando que hacen el camino de los antiguos chaskis. Como animador de la danza está el taitacha o taita, un hombre disfrazado de mujer quien porta cencerros amarrados en la parte trasera. El taita viste una pollera al revés y acompaña sus pasos con un instrumento de percusión.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Los instrumentos utilizados para el acompañamiento de la danza son los bombos, tambores y pinkillus. La melodía es alegre y entusiasta, mientras los movimientos son pasos rápidos.
8. VESTIMENTA
awayu adornado en forma de cono alto y abarcas. Como implementos se encuentran el pututu y el cencerro que usaban los viajeros para identificarse en los caminos angostos, evitar el reempuje y ahuyentar a los asaltantes de caminos.
9. ANTECEDENTES Su origen se remonta a la antigüedad, cuando se realizaban ceremonias en honor de los dioses de la mitología incaica.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO Danza sincrética con singulares significados, que de alguna forma rememora a los inmigrantes y a los naturales del lugar. Esta danza también guarda relación con ciertos ciclos agrarios, fruto de la influencia de sus raíces aymara y quechua.
11. VARIANTES Las transformaciones más relevantes las podemos evidenciar en la vestimenta, que con el tiempo ha variado de acuerdo a cada región donde se interpreta la danza.
La vestimenta que utilizan los danzantes son: pantalón y camisa blanco, chaleco negro, sombrero forrado con
145
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
K’ICHIRI 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA K’ICHIRI 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Intercultural
3. PROVINCIA (S) Sud Yungas
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Chulumani, La Asunta e Irupana
Comunidad:
Huancané, Tajma, San Agustín, Santa Rosa y Chamaca
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL 25 de julio, aniversario de Chulumani. Fiestas de las comunidades Áreas de Influencia: Provincia Nor Yungas
146
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA La danza K’ichiri es interpretada por varones y mujeres, enfatizando la representación sobre el trabajo de recojo de las hojas de coca, por lo que lleva aquella denominación, quienes realizan movimientos de izquierda a derecha simulando recoger las hojas de coca en los bolsones que se lleva cargado, al ritmo de los sikus interpretadas por los músicos.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Los instrumentos utilizados para el acompañamiento musical son los sikus de tamaño mediano y pequeño, los cuales cuentan con ocho tubos. La música se genera en la combinación de ira y arka, acompasada a través un bombo y tambor. El ritmo es alegre, realizando pausas en las que se ejecutan una serie de pasos diferentes.
nombre de “barbas del árbol” -corteza de árbol del plátano extraída de los árboles viejos.
9. ANTECEDENTES La coca fue una de las primeras plantas cultivadas en América. Se tiene evidencia de sus orígenes a través de la hoja de coca encontrada en Huaca Prieta, por la costa norte de Perú; aunque su área de producción abarcaba una amplia región en la que se encuentran otros países como Ecuador, Colombia y Bolivia. El culto de veneración a la Hoja de Coca pudo ser practicado con anterioridad al año 500 a.C. por culturas anteriores al incario, el cual adoptó la misma veneración incorporando la mítica creencia de la hoja de coca como un regalo del dios sol a su cultura. Una de las varias formas de veneración sería la danza de los K’ichiris, que llega hasta el presente con variadas transformaciones por el transcurso del tiempo.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO
8. VESTIMENTA Las mujeres visten trajes de trabajo cotidiano utilizados en las tareas agrícolas de la cosecha de la hoja de coca, por lo que visten pollera, sombrero, chompa, tari y abarcas. Sobre su hombro se cuelga una manta de yute u otro material blanco amarrado a la cintura a través de cuatro puntas, como delantal que sirve para depositar la coca cosechada. Los varones llevan sombrero, camisa de colores, pantalón, ch’uspa y abarcas quines acompañan con la música para la animación del trabajo. Algunos grupos de músicos tienen trajes elaborados con kakawara, conocida también con el
Danza ritual agrícola, vinculado a la cosecha de la hoja de coca, a la cual, bajo las concepciones y tradiciones milenarias, se considera como inalmama “sagrada coca”. También está vinculada con las creencias y tradiciones de culturas de tierras bajas, cuya veneración, reconocimiento y gratitud está dirigida a los bosques y la fauna.
11. VARIANTES Se evidencian transformaciones en la vestimenta dando lugar a confecciones modernas.
147
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
KULLAWA JANCHARI 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA KULLAWA JANCHARI / ANTIGUA 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Quechua - Aymara
3. PROVINCIA (S) Camacho
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Puerto Acosta
Comunidad:
Tacachi
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL 03 de mayo, Fiesta de la Cruz. Áreas de Influencia: Comunidades de la Provincia Camacho
148
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA La danza Kullawa Janchari es interpretada por varones y mujeres, donde las principales figuras o personajes son los guías. Los movimientos son ejecutados en dos filas, sobre las que se desplazan de manera armónica y coordinada, moviendo levemente los hombros y sosteniendo las manos a media altura. El guía es quien ordena los cambios de figuras, mientras todos hacen girar sus ruecas.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Los instrumentos musicales utilizados para el acompañamiento de la danza son: el bombo y la flauta traversa elaborada de caña -denominada phala o phalahuita- cuya longitud alcanza los 64 cm. de largo. Este tipo de flauta cuenta de siete orificios, seis de ellos frontales para la digitación y otro que sirve de boquilla, en ella se ejecutan las melodías en ritmo binario.
Los trajes se encuentran adornados con pequeños vellones de lana de oveja, los que se ubican en distintas partes del cuerpo, dando la impresión de encontrarse adheridos a la ropa.
9. ANTECEDENTES La tradición oral cuenta que hubo muchas y variadas experiencias con parejas que se separaron luego de interpretar la danza. La razón estaría en que esta danza se constituye en un buen probador de suerte, pues une con más fuerza “lo que es eterno” y “lo que es verdadero” y en contrapartida “deshace la relación” cuando la unión no tiene bases sólidas. Por estas supersticiones se recomendaba que no debía ser ejecutada por las parejas muy jóvenes o recién casadas. La danza estaría relacionada a la palabra qhincha, que se traduce como “mala suerte” o “mal agüero”.
8. VESTIMENTA
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO
Los varones visten: pantalón, chaqueta, chaleco de bayeta, sombrero de oveja y una mantiw (especie de awayu que se utiliza cruzado y anudado sobre el pecho). Además cuentan con dos wiskas cruzadas (cuerdas trenzadas, hechas de lana de llama), kapachos, ch’uspas, abarcas y q’urawas (hondas). Es necesario mencionar que durante la interpretación de la danza los varones practican la mismiña (hilado) en un palo.
Danza mítica ritual que constituye una prueba de fortaleza, de la union del chacha - warmi (varón y mujer), bajo los principios de complementariedad y reciprocidad de la pareja. También representa a los médicos herbolarios de las alturas, “qulla” (remedio).
Las mujeres visten: polleras, blusas blancas, q’urawas y abarcas; además de un tocado denominado montera elaborado en lana de oveja con aplicaciones de cintas de colores.
11. VARIANTES La transformación se evidencia en la vestimenta y características de Kullawa antigua, cediendo lugar a una variante moderna con vestimenta totalmente distinta, así como su música y coreografía.
149
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
K’USILLU 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA K’USILLU 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Aymara
3. PROVINCIA (S) Aroma, Murillo y Los Andes
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Colquencha, Ayo Ayo y Achocalla
Comunidad:
Colquencha, Ayo Ayo y Achocalla
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL 16 de julio, aniversario Departamental de La Paz. 03 de mayo, Fiesta de la Cruz. Festividades Comunitarias. Aniversario de cantones y provincias. Áreas de Influencia: Región andina del Departamento de La Paz
150
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA
9. ANTECEDENTES
La danza K’usillu es interpretada por varones y mujeres, quienes bailan y saltan al compás de los pinkillus y las wankaras (bombos de cuero). La característica principal de esta danza se encuentra en la alegría y entusiasmo antes que una coreografía estructurada, existiendo cierta improvisación.
K’usillu proviene de la palabra aymara “kusi” que significa alegría. Según la leyenda, el K’usillu era el guardián de un demonio que habitaba la tierra o Pachamama, el nombre con el que se conocía a este demonio era “saxra” (deidad metafísica del mal) se cuenta que el K’usillu se burlaba constantemente del demonio avergonzándolo mucho.
La danza es ágil y está compuesta por filas, las cuales realizan con constantes vueltas o rondas. El personaje del k’usillu se hace presente en otras danzas donde muchas veces acompaña con su alegría singular, asustando y jugando con la gente.
Con el tiempo el K’usillu cambia de víctima, haciendo que los españoles recién llegados sufran sus burlas.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Los instrumentos utilizados para el acompañamiento de la danza son: el pinkillu y la wankara (bombo) de distintos tamaños. Aunque en algunas regiones predominan los instrumentos de viento, dependiendo de la zona de origen del grupo de k’usillus.
8. VESTIMENTA El vestuario utilizado es variable de acuerdo a cada región. Los varones llevan: caretas de tela o lana de colores, cuernos flexibles, orejas grandes, cintas de colores, sacos largos o abrigos con abertura hasta por debajo de las rodillas con bordados multicolores o aplicaciones de tela con franjas a manera de pechera, pantalones con cintas y/o franjas verticales y abarcas. En esta danza las mujeres k’usillu visten igual que los varones, diferenciándolas solo una pollera en lugar del pantalón.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO Danza mítica aymara de contenido burlesco, alegre y entusiasta. El K’usillu tiene una profunda significación e importancia en los pueblos aymaras, tal es así que su participación es advertida en muchas expresiones y danzas. No es simplemente un personaje cómico, puesto que sus acciones lo convierten en el espíritu tutelar de todas las fiestas contra las malas intromisiones. Su presencia significa también una conducta y una serie de actitudes relacionadas con la justicia y el castigo ejemplar, el apoyo, la compañía a su pueblo, el consuelo, la complicidad, la alegría y el optimismo. El personaje del k’usillu rompe las barreras de otras danzas y se introduce en ellas sin que éstas pierdan su significado esencial.
11. VARIANTES Las transformaciones más evidentes se han dado en su vestimenta. Sin embargo, su significado se mantiene en las festividades importantes de los pueblos originarios.
151
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
LAKITA 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA LAKITA / SURI LAKITA 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Aymara
3. PROVINCIA (S) Manco Kapac, Omasuyos, Ingavi y Los Andes
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Tiwanaku, Laja y Copacabana
Comunidad:
Tiwanaku, Copacabana, Chachapoya, Amocala y Satatotora
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL Juyphi Pacha. Marzo y abril, época de cosecha de papa. 3 de mayo, Fiesta de la Cruz. Áreas de Influencia: Comunidades circundantes al Lago Titikaka
152
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA La danza Lakita, ejecutada por varones y mujeres, también es conocida como Suri Lakita y constituye una variante de la danza de los Lakitas o Jach’a Lakitas.
cubre la parte superior del cuerpo; pañuelos blancos en la mano derecha. En algunos casos llevan un penacho de gran tamaño, armado con listones de caña y ornamentado con gran cantidad de plumas de suri (ñandú), el cual toma la forma de flores.
Danzada en parejas presenta una coreografía rítmica dividida en tres partes: la primera tiene un ritmo marcado y lento, la segunda se torna más movida y la tercera mucho más movida y brincada a manera de huayño.
La danza se caracteriza por la participación de niñas que llevan un adorno representativo del sol sobre su cabeza, el cual está elaborado con cuentas de perlas.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL
9. ANTECEDENTES
Los instrumentos utilizados para el acompañamiento de la danza son: los sikus (zampoñas) denominados lakitas por el tamaño pequeño del instrumento que varía de entre 4.5 cm y 15.5 cm de largo. Los musicos interpretan los sikus con la mano izquierda, mientras en la derecha llevan el ritmo en los bombos.
La danza es una variante de los Lakitas o Jach’a Lakitas, diferenciándose por la vestimenta que llevan y variantes musicales en el ritmo de la danza.
8. VESTIMENTA Los varones visten: ponchos rojos no muy grandes (decorados con líneas de diferentes colores), camisa, pantalón blanco de bayeta, lluch’u y sombrero. Las mujeres utilizan: polleras de un color aunque en distinto tono; un reboso grande a manera de manta, que
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO Danza ritual agrícola en honor a la papa, relacionada con su ciclo productivo aunque en diferentes regiones varía según el tipo de alimento que se produce en la zona.
11. VARIANTES Las transformaciones más relevantes se evidencian en las vestimentas y representación de la danza.
153
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
LAWA SIKURI 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA LAWA SIKURI / SUNQU SUWAS 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Mollo
3. PROVINCIA (S) Muñecas
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Awkapata
Comunidad:
Compañía
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL Febrero, Anata andino. Áreas de Influencia: Comunidades de la Provincia Muñecas
154
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA La danza Lawa Sikuri es interpretada por varones y mujeres, quienes realizan movimientos rápidos circulares en parejas, mientras aplauden y bailan en filas. La danza es también conocida como “sunqu suwas”(roba corazones). Forma parte de la matriz de danzas de los sikus, constituyéndose en una variante del Sikur Italaki, en cuanto a la vestimenta y las tonalidades presentes en sicureadas o zampoñadas.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Los instrumentos musicales utilizados para el acompañamiento de la danza son los sikus pentatónicos, wankaras (bombos) y un waxra pututu. La música, marcada y de ritmo cadencioso, es ejecutada bajo el principio de reciprocidad e intercambio sonoro, con ira y arka intercalados.
Los músicos portan trajes con suris medianos o much’ullus de plumajes de pariguana sobre la cabeza. Generalmente visten ponchos rojos de alpaca, en casos particulares se pueden observar lluch’us y una faldilla blanca desde la cintura hasta los pies. La característica principal del baile es la utilización de ponchos multicolores.
9. ANTECEDENTES Danza que se relaciona con la danza de los sikus, haciendo que los Lawa Sikuris se constituyan en una variante generada posteriormente.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO Denominada también como Sunqu Suwas, en referencia con sunqu que se traduce como “corazón” y suwa como “ladrón” vale decir “ roba corazones”.
11. VARIANTES
8. VESTIMENTA La vestimenta de los danzantes no es homogénea; sin embargo, predominan los pantalones, blusas o chaquetillas de bayeta, una faja en la cintura, lluch’us en la cabeza y abarcas. Las mujeres llevan además coloridos rebozos y sombreros.
Las transformaciones más importantes se observan en la variación de vestimenta de acuerdo a cada región, además de la introducción de mujeres, figuras y músicos.
155
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
LICHIWAYU 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA LICHIWAYU 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Aymara
3. PROVINCIA (S) Aroma
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Ayo Ayo
Comunidad:
Araca
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL 25 de julio 3 de mayo en honor al Señor de la Cruz. 15 de noviembre en Ayo Ayo Áreas de Influencia: Comunidades de la Provincia Aroma
156
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA
8. VESTIMENTA
La danza de los Lichiwayus es interpretada por varones y mujeres de la comunidad entera, como una particularidad de la expresión es la instancia en la que se presenta a los jóvenes solteros antes de contraer matrimonio. La danza está dedicada al agradecimiento de la Pachamama o “Madre Tierra” por lo que las autoridades junto a las comunidades en acto ceremonial ritual realizan la ch’alla para la buena cosecha de los productos agrícolas.
Los músicos visten: khawas o “corazas de piel de tigre” que representan a la fuerza de la comunidad y al techo de la casa, el traje lleva una decoración de una chacana con plumas de color naranja que representa a la posada de la mujer, el cual simboliza el resplandor de las damas, asimismo visten pantalón y saco de bayeta, sombrero de oveja, abarcas de goma. Por otro lado, el k’usillu lleva un traje de bayeta de colores plomo y blanco, los jukumaris visten un traje entero elaborado con lana de alpaca, llama y oveja de color negro, los personajes de los cóndores llevan trajes con plumas de cóndores y otras aves de rapiña que permiten mostrar el contexto de la danza. Todas las vestimentas son elaboradas con técnicas artesanales típicas del lugar en representación a las habilidades manuales de los pobladores.
La coreografía para la ocasión es realizada en filas con pasos semitrotados formando círculos entre los músicos y danzarines encabezados por las autoridades de la comunidad. A menudo se acompaña con personajes como los jukumaris “osos negros” quiénes representan la fuerza y la potencia de los viajeros del altiplano hacia las tierras bajas, los Mallkus “cóndores” aves del lugar que representan a la fuerza de cada comunidad y los k’usillus, quienes son considerados personajes alegres que transmiten alegría con sus travesuras transmitiendo el mensaje de la coreografía.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Los instrumentos utilizados para la interpretación de la música son las qirwa qinas de procedencia de los valles en un tamaño de 40 cm con 7 orificios y las qinas likus “quenas pequeñas” de primera voz interpretadas por dos personas. Estos instrumentos son fabricados con tuqurus o “cañahuecas”. Asimismo, como un acompañamiento especial el personaje del k’usillu toca el tambor redoblero, instrumento fabricado en base a madera y cuero de chivo. La melodía de la música es alegre y contagiosa, donde los danzarines interpretan pasos contagios en avanzada del grupo.
9. ANTECEDENTES La danza es practicaba desde antes de la fundación de la comunidad, en la que participan todos los pobladores juntos a sus autoridades originarias.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO La música y danza es de carácter ceremonial ritual destinado a la ch’alla de la Pachamama por la cosecha y para la wilancha a los uywiris o “criadores de animales” en cada fiesta.
11. VARIANTES No se han evidenciado transformaciones.
157
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
LOCO PALLA PALLA 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA LOCO PALLA PALLA 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Aymara
3. PROVINCIA (S) Sud Yungas y Nor Yungas
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Chulumani, Irupana y Coripata
Comunidad:
Victorio Lanza, Chulumani, Ocobaya, Irupana, Tarila, Milluhuaya y Anacuri
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL 23 de junio, Fiesta de San Juan. 31 de octubre, día antes de Todos Santos. Fiestas Patronales y veladas nocturnas. Áreas de Influencia: Comunidades de los Yungas
158
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA La danza Loco Palla Palla es ejecutada por numerosos danzantes varones, quienes bailan armados de sendos garrotes, dando vueltas al son de la música, a manera de esgrima para atacar o defenderse. Integra la tropa un bailarín disfrazado de “fraile inquisidor”, el cual lleva una capucha triangular en la cabeza y va acompañado con otro personaje que hace de diablo, también conocido como “k’ara diablo” o diablo blanco. Los “loco palla pallas” son varios personajes que simbolizan la naturaleza y la fauna, todos ellos están acompañados por una tropa de sikus pallas.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL La música es interpretada por sikus de seis y siete cañas, ira y arka. También se interpreta con tabla sikus de diferentes tamaños, prevaleciendo los medianos y un número variable de tubos. Originalmente no se utilizaba tambor, posteriormente se incorporó porque se la consideraba una danza lúgubre y sugestiva.
también adornan sus trajes con hojas de cactus especial, que tiene apariencias de plata o de nácar en la noche, generando un efecto engañoso. Sobre la cabeza una especie de turbante y un penacho de flores de siwinqa.
9. ANTECEDENTES Existen pocos antecedentes sobre su origen, sin embargo, su expresión es muy difundida en los Yungas. Este baile imita, de manera grotesca a la danza Palla Palla; pero su fin es influir temor en los espectadores.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO Danza nocturna presentada en vísperas de fiestas. Por su carácter misterioso, la danza Loco Palla Palla parece haber sido creada para infundir temor, debido al disfraz que llevan y los garrotazos que reparten a diestra y siniestra. Dentro de los pueblos que iniciaron este expresión artística existía la creencia, que después de bailar se debía arrojar los trajes a los ríos o barrancos. La razón de esta creencia es que; no se debía presenciar la luz del día con el atuendo, a riesgo de volverse verdaderamente loco.
11. VARIANTES 8. VESTIMENTA Los danzantes utilizan trapos viejos oscuros, una especie de bicornio puesto de adelante hacia atrás y una especie de chaqueta con la cola muy levantada (reforzada con palos que facilitan su gracioso movimiento). Todo el traje, generalmente oscuro, está adornado con bordados de diversas figuras hechas en papel blanco;
A través del tiempo, la danza tuvo transformaciones en la vestimenta (incorporándose elementos de imitación extranjera) y en los instrumentos musicales (añadiéndose el tambor y los platillos). De esta manera se habría dejado de lado la melodía lúgubre y sugestiva, perdiendo su contenido teatral misterioso.
159
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
LUSA SIKURI 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA LUSA SIKURI / JACH’A LUSA SIKURI 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Aymara
3. PROVINCIA (S) Omasuyos
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Achacachi
Comunidad:
Cantón Jankho Amaya
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL 02 de febrero, Fiesta de la Virgen de la Candelaria. Fiestas comunitarias. Áreas de Influencia: Comunidades de la Provincia Omasuyos
160
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA La danza Lusa Sikuri, también conocida como Jach’a Lusa Sikuri, es ejecutada por varones y mujeres. Se inicia cuando los danzantes ingresan en dos filas a pasos marcados; dentro de su ejecución se pueden observar varios personajes, siendo los principales el cóndor, la llama y los músicos danzantes. Luego de que los danzantes realizan varias vueltas sobre su mismo sitio, se forma un círculo dentro del que se sitúa el personaje de la llama, atacada por el cóndor para devorarla; varones y mujeres, intentan espantar el ave rapaz y evitar que se lleve la llama. Esta representación transcurre con los personajes que se desplazan libremente alrededor de los músicos y danzantes.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Los instrumentos musicales utilizados para el acompañamiento de la danza son las wankaras, bombos y sikus de siete tubos. No existe ni ira, ni arka, sin embargo tocan en dos filas.
guindo o rojo. Además, los danzantes portan un mástil denominado “pikira”, obtenido de una madera llamada “chino” que se encuentra en la región de los Yungas y cuya principal característica es la dureza. Las mujeres visten: polleras de diversos colores, manta, sombrero negro, un awayu atado a la espalda y abarcas.
9. ANTECEDENTES Danza representativa que hace alusión al peligro que corren las llamas recién nacidas, ya que se encuentran expuestas al ataque de los cóndores mientras pastan y se alimentan. El vocablo “lusa” hace referencia a un recipiente pequeño elaborado de arcilla que sirve para tomar chicha u otra bebida. La práctica de la danza se relaciona también con la buena producción de la papa, posiblemente por la coincidencia en la época de su interpretación.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO Danza ritual de protección a la llama de los depredadores.
11. VARIANTES
8. VESTIMENTA Los varones visten: pantalón, camisa de colores claros, una manta delgada (que cruza su espalda y se anuda a la altura del pecho), lluch’u, sombrero claro u oscuro y poncho
Se evidencian transformaciones en los instrumentos que se utilizan, habiéndose sustituido las wankaras por bombos de banda.
161
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
MACHU MACHU 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA MACHU MACHU / MACHU TUSUJ 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Quechua - Leco
3. PROVINCIA (S) Franz Tamayo y Abel Iturralde
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Apolo y San Buenaventura
Comunidad:
Apolo y Tumupasa
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL 08 de diciembre, Fiesta de la Inmaculada Concepción. Aniversario de Apolo. Fiesta de la Santísima Trinidad. Áreas de Influencia: Comunidades de las provincias Franz Tamayo y Abel Iturralde.
162
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA La danza Machu Machu, es interpretada por varones y mujeres, quienes hacen una ceremonia. Participan también personajes como: el caporal, responsable de guiar los pasos y la coreografía a la tropa de machu machus, la dama o novia del caporal, quien es considerada como una princesa, y el k’usillu, que apoya al caporal en la función de guía.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Los instrumentos musicales utilizados para el acompañamiento de la danza son la flauta traversa, los tambores y los bombos. Una característica peculiar es el sonido que produce el látigo, instrumento que porta el k’usillu, cuando choca con una tabla y cuando se agita al viento. La melodía es alegre y amena.
espejo y una pluma de ñandú en la parte delantera; bastón serpenteado con el que marcan los tiempos de la danza y una máscara elaborada artesanalmente en madera. El caporal porta el mismo traje de la tropa de machu machus, diferenciándose de ella por movimientos diferentes que realiza durante la interpretación coreográfica; mientras su dama posee un vestido blanco con tul para cubrirse el rostro y un sombrero representando a la clásica novia. El k’usillu viste su atuendo característico y un látigo con el cual hace piruetas.
9. ANTECEDENTES Esta es una danza que sincretiza la Gauchada y el ceremonial Awki Awki aymara, haciendo que elementos del vestuario gaucho sean adoptados por la danza apoleña.
8. VESTIMENTA
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO
Los varones visten: saco o chaleco, chalina y pantalón abombachado de diversos colores; en algunas regiones llevan una faldilla sobre las calzas. Los complementos decorativos son: zapatos y polainas con cascabeles; phant’a llint’as, sombreros doblados en la parte frontal y adornados con cintas de colores que cuelgan sobre la espalda, un
Danza sincrética y ceremonial.
11. VARIANTES La danza es resultado de una transformación paulatina, la cual se inició en la época de explotación de la goma.
163
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
MASIRI 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA MASIRI Y K’ICHIRI 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Intercultural
3. PROVINCIA (S) Sud Yungas
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Chulumani, La Asunta e Irupana
Comunidad:
Huancané, Tajma, San Agustín, Santa Rosa y Chamaca
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL 25 de julio, aniversario de Chulumani. Fiestas de las comunidades. Áreas de Influencia: Provincia Nor Yungas
164
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA
9. ANTECEDENTES
La danza es interpretada por varones quienes toman posiciones agachadas a manera de simular el trabajo de la preparación y siembra de la coca.
La coca fue una de las primeras plantas cultivadas en América. Se tiene evidencia de sus orígenes a través de la hoja de coca encontrada en Huaca Prieta, por la costa norte de Perú; aunque su área de producción abarcaba una amplia región en la que se encuentran otros países como Ecuador, Colombia y Bolivia.
Durante su desarrollo intercambian posiciones ejecutando algunos movimientos, con herramientas de trabajo.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Los instrumentos utilizados para el acompañamiento musical son los sikus de tamaño mediano y pequeño, los cuales cuentan con ocho tubos. La música se genera en la combinación de ira y arka, acompañado de un bombo y tambor. El ritmo es alegre, realizando pausas en las que se ejecutan una serie de pasos diferentes.
8. VESTIMENTA Los varones visten: trajes cotidianos de trabajo, entre ellos: sombrero, camisa de colores claros, pantalón, ch’uspa y abarcas. Los implementos que los caracterizan son las picotas, fumigadores, paletas (que sirven para apisonar la tierra y asentar el zanjeo de la coca) y chontas (especie de picota muy utilizada en el cultivo de la coca). Algunos grupos de músicos tienen trajes elaborados con kakawara, conocida también con el nombre de “barbas del árbol” (hojas secas del árbol de plátano).
El culto de veneración a la Hoja de Coca pudo ser practicado con anterioridad al año 500 a.C. por culturas anteriores al incario, el cual adoptó la misma veneración y traslado la mítica creencia de la hoja de coca como un regalo del Dios Sol a su cultura. Una de las varias formas de veneración sería la danza de los Masiris que llega hasta el presente con variadas transformaciones por el transcurso del tiempo.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO Danza ritual agrícola, vinculado con la producción de la hoja de coca, a la cual, bajo las concepciones y tradiciones milenarias, se considera como inalmama “sagrada coca”. También está vinculada con las creencias y tradiciones de culturas de tierras bajas, cuya veneración, reconocimiento y gratitud está dirigida a los bosques y la fauna.
11. VARIANTES Se evidencian transformaciones en la vestimenta dando lugar a confecciones modernas.
165
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
MATRIMONIO MOLLO 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA MATRIMONIO MOLLO / KASARAKUNKA 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Mollo
3. PROVINCIA (S) Muñecas
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Chuma, Awkapata y Ayata.
Comunidad:
Mollo Grande, Huascaraya y Huaychupata.
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL En matrimonios Durante los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre En año par Áreas de Influencia: Comunidades de la Provincia Muñecas
166
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA La danza Matrimonio Mollo es interpretada por varones y mujeres durante el desarrollo de los matrimonios de la Cultura Mollo, programado durante el año par en la época de la primavera con características propias de acuerdo a las costumbres de la región. Los danzantes son conocidos como “sara sara” en la que participan jóvenes solteros entre varones y mujeres, quienes están destinados a animar a los flamantes novios, ejecutando pasos, movimientos, figuras, rondas y vueltas en parejas. Los músicos son conocidos como “kallamachu” en la que participan varones casados, quienes están destinados a emitir a través de la música consejos de parejas para el buen augurio de los novios, quienes reciben las experiencias de adultos casados que permiten establecer los lazos duraderos de pareja en convivencia con la comunidad.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Los instrumentos que acompañan la danza son los sikus pentatónico denominado “siku kallamachu” de once tubos hechos de caña hueca en una sola fila de diferentes tamaños y bombos de caja grande elaborada con cuero de chivo y madera que generan ritmos tipo marcial, huayños y dianas.
color negro, ch’ullu largo cuyo dobles alcanza hasta la espalda con vistosos colores y diseños, camisa blanca, capas blancas y negras, pantalones hasta la rodilla de colores blanco y negro, kapachu o ch’uspa grande de vistosos colores y abarcas. Los danzantes o sara sara visten: Las mujeres llevan polleras tipo faldón sujetadas con una faja, blusa de hermosos colores y diseños, una manta predominante de color rojo y amarillo, en la espalda un awayu, sombrero de color blanco y abarcas. Los varones llevan sombrero blanco adornado con flores de colores, ch’ullu largo con dobles hasta la espalda, un poncho típico, kapachu o ch’uspa grande de vistosos colores, pantalón hasta la rodillas de color negro y abarcas.
9. ANTECEDENTES Según la costumbre en las comunidades, la danza une en matrimonio a los flamantes novios, quienes juntos a sus padrinos y autoridades del lugar deben cuidar todos los detalles de preparación previa, desde el momento en que el grano de maíz es desgranado hasta el proceso de preparación de la chicha y los detalles necesarios de acuerdo a costumbres del lugar.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO
8. VESTIMENTA Tanto varones y mujeres visten trajes típicos elaborados artesanalmente con técnicas del lugar utilizando la lana de oveja, alpaca y llama que se conservan en las tradiciones y costumbres de la Cultura Mollo. Los músicos o kallamachu visten sombrero y chaleco de
Danza de representación al matrimonio de la Cultura Mollo para los buenos augurios de la parejas.
11. VARIANTES No se evidencian transformaciones.
167
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
MAÚCHI 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA MAÚCHI 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Afroboliviana
3. PROVINCIA (S) Nor Yungas y Sud Yungas
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Coroico e Irupana
Comunidad:
Tocaña, Mururata y Chicaloma
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL No tiene una fecha fija, es interpretada en actos ceremoniales funerarios. Áreas de Influencia: Comunidades de los Yungas
168
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA La danza Maúchi es interpretada únicamente por varones y tiene carácter fúnebre de claras raíces africanas, llevándose a cabo en el cementerio durante el entierro de algún miembro de la comunidad. Los varones avanzan tomados de las manos, en señal de solidaridad y unión ante la pérdida de un miembro de la comunidad; mientras que las mujeres y los niños se ubican en los alrededores observando como representan la danza del Maúchi.
camisa blanca, pantalón blanco con aplicaciones de vivos colores (como elementos que dan vistosidad a la vestimenta que se utiliza sólo en ocasiones especiales) una faja de color oscuro en la cintura, cascabeles sujetos a las rodillas y abarcas.
9. ANTECEDENTES Danza de raíces africanas con influencia mestiza que se practica en ceremonias fúnebres, con ritmos y alegorías de características propias.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Los instrumentos utilizados para el acompañamiento de la danza son los tambores. Durante la danza se pueden escuchar característicos cánticos en idioma bantú, dato que muestra la herencia africana que se mantiene pero que ha formado una estructura musical afroamericana manifiestada en la danza; en la actualidad, se pueden escuchar cánticos en castellano. Durante la ceremonia fúnebre, uno de los miembros es responsable de dar las oraciones, marcar los tiempos, pasos y acciones que se desarrollan en la danza.
Danza fúnebre ceremonial, dirigida a las almas de los difuntos que parten de la tierra hacia un mundo espiritual eterno. Durante la realización de la danza existe una total congoja tanto en los que danzan, como en los cantantes y en la población que acompaña a la familia doliente.
11. VARIANTES La transformación más significativa que se puede evidenciar es en el canto, que en la actualidad se realiza en español.
8. VESTIMENTA La vestimenta que utilizan los danzantes son: sombrero,
169
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
MIMULA 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA MIMULA 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Aymara
3. PROVINCIA (S) Omasuyos e Ingavi
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Achacachi y Tiwanaku
Comunidad:
Umamarka, Cocotoni y comunidades aledañas al Lago Titikaka
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL 02 de febrero, Fiesta Virgen de la Candelaria. Mayo, julio y agosto en festividades y aniversarios de las comunidades. Áreas de Influencia: Provincias Camacho, Franz Tamayo y Manco Kapac.
170
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA La danza Mimula es practicada por varones y mujeres, ejecutándose en hileras de parejas que dan vueltas constantemente con pasos lentos y ceremoniosos. A manera de figuras y personajes intervienen: ch’unch’us, chiriwanus, lecos y cóndores haciendo de esta danza muy vistosa y colorida.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Su base rítmica es el huayño lento y los instrumentos utilizados para el acompañamiento de la danza son: los sikus mimulas elaborados de suqusa (bambú), los cuales forman en pares de tropas, cada una con tres medidas diferentes: maltas (sanqas), ch’ulis y taykas; como elemento de percusión se utilizan las wankaras.
8. VESTIMENTA Los varones llevan: un suri de pariguana, llamada mimutanqa. en la cabeza, a la cual se acopla una gaza que les cubre el rostro; camisa blanca; chaleco negro; ch’uspa de la que cuelgan borlas de colores; pollerín blanco que llega a los tobillos; faja y abarcas. Las mujeres visten una pollera de bayeta de lana de oveja, teñida de verde o rosado, chompa blanca, ch’uspa de awayu con borlas multicolores, sombrero y abarcas.
El personaje que interpreta al cóndor viste de negro con careta y alas, mientras que el leco viste un atuendo correspondiente a la vestimenta cotidiana de su etnia.
9. ANTECEDENTES En esta danza se puede advertir claramente la cosmovisión del hombre aymara ante el consumo de productos de la naturaleza. Su cosmovisión está ligáda íntimamente al respeto de su medio ambiente, puesto que la satisfacción de sus necesidades se complementa con el agradecimiento y la humildad. Su origen se remonta a la etapa previa a la colonia, la danza habría sido interpretada únicamente en la región de los Omasuyos, afirmación que concuerda con otras investigaciones que ubican su origen en las orillas del Lago Titikaka.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO Danza ritual ceremonial ligada a la caza de pariwanas o flamencos, incluyendo, además, otros animales totémicos.
11. VARIANTES Las transformaciones son mínimas y se han dado en la sustitución de elementos en la vestimenta, de acuerdo a los materiales utilizados en cada comunidad.
171
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
MOHOSEÑADA 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA MOHOSEÑADA / MUXSA PHUSAYAÑA 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Aymara
3. PROVINCIA (S) Inquisivi, Loayza y Aroma
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Inquisivi, Colquiri, Ichoca, Quime Yaco, Luribay, Sica Sica y Collana
Comunidad:
Mohoza (Muxa Marka), Qala Qala, Konani, Arco Pongo, Sayaquira, Milla Milla, Puchuni y Lahuachaca
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL 20 de enero, Fiesta de San Sebastián en Villa Yaco. 02 de febrero, Fiesta de la Virgen de la Candelaria. Carnavales. 25 de diciembre, Navidad. Áreas de Influencia: Provincias andinas y valles del Departamento de La Paz
172
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA La Mohoseñada es interpretada por varones y mujeres, en Fiesta de Pascua. Se realizan figuras en círculo, posteriormente forman filas donde los danzarines se toman de las manos y dan repetidas vueltas formando ruedas en las esquinas del escenario, haciendo girar los witi witis o wichi wichis y sacudiendo las banderas de colores vistosos. Los pasos del baile son ligeramente saltados y cortos, rítmicos y agraciados. De acuerdo con la música, dan pasos hacia el frente, como si estuvieran pateando, mientras mueven los brazos hacia los lados en forma coordinada.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Antiguamente los instrumentos que se usaron eran de tres tipos: la salliwa, el rikintu y el irasu. Posteriormente, se estructuraron en: salliwa, irasu, rikintu, ch’illi, clarinete en los tamaños de 80, 82, 85 y 90 cm, acompañados de los instrumentos de percusión como las wankaras (bombos de cuero de chivo o de oveja de diversos tamaños) y el tambor redoblero. El grupo de músicos está compuesta por diez tocadores de sallas (voz soprano), ayquris y cuatro tambores. El material para fabricar el mohoseño, es el tuquru que se puede encontrar en los valles de las provincias de Inquisivi y Loayza.
8. VESTIMENTA
Los varones visten: una camisa y pantalón de bayeta, sombrero de oveja, un awayu de vistosos colores con figuras elegantes cruzado en la espalda y el pecho, una ch’uspa, abarcas y “wichi wichis” o borlones en la mano. Las mujeres visten: polleras y blusa de bayeta, sombrero de lana de oveja con flores, un awayu de vistosos colores con figuras elegantes cargando en la espalda con flores y primeros frutos y “wichi wichis” en la mano.
9. ANTECEDENTES La Mohoseñada, es una danza ritual ceremonial interpretada en la época del Jallupacha (época de la lluvia) rinde culto a la lluvia, representada principalmente en el mes de febrero, en la fiesta de Juyran Urupa dedicada a la floración y primeros frutos (Jatha Qhatu) en agradecimiento a la Pachamama.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO Danza dedicada a la lluvia, lo que se puede evidenciar en los instrumentos elaborados a partir del uma tuquru (considerado material proveniente de la lluvia). Por otro lado, el awayu está considerado como un símbolo de la abundancia, haciendo que en la danza sea representada a través de su carga (flores y frutos).
11. VARIANTES Se han identificado transformaciones, en la vestimenta y la coreografía, que varían de acuerdo a cada comunidad o provincia.
La vestimenta de la mohoseñada es elaborada artesanalmente con técnicas propias de cada lugar y de acuerdo a su particularidad varía según la región.
173
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
MOLLO 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA MOLLO 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Mollo
3. PROVINCIA (S) Muñecas
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Chuma, Ayata y Combaya
Comunidad:
Mollo Grande, Ticamblaya y Ayata
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL Época de cosecha de papa. 25 de julio, Fiesta del Apóstol Santiago . Aniversario de las comunidades. Áreas de Influencia: Franz Tamayo
174
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA La danza Mollo, ejecutada por varones y mujeres, se baila en fila por parejas que se desplazan haciendo rondas en forma ágil y abierta. Ésta danza refleja y constituye una interpretación ceremonial de veneración a la Pachamama.
conchas de caracoles conocidos como mollos, los cuales se encuentran cruzados en el pecho y la espalda; dos ch’uspas multicolores (una pequeña para la coca y otra grande para alimentos); además de, un recipiente para beber chicha de maíz y jugo de caña.
En ella también participan las personas adultas de la comunidad.
Las mujeres llevan la misma indumentaria, diferenciándose de los varones por la pollera y manta de colores vivos con múltiples figuras.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL
9. ANTECEDENTES
Acompaña la danza la qina o flauta de caña de 56 cm., la cual posee siete agujeros, seis delante y uno atrás; además, se interpreta el tambor o caja con resonador, hecho de cuerda con espinas de cactus. La melodía es alegre con ritmo movido.
La Cultura Mollo, tiene fuerte presencia en los valles mesotérmicos que se ubican en las provincias Muñecas, Larecaja, Franz Tamayo y Bautista Saavedra del Departamento de La Paz.
8. VESTIMENTA La vestimenta de ésta danza varía de región a región. Los varones visten; camisa blanca de mangas anchas, con aplicaciones de cintas multicolores en los puños, pantalón blanco decorado de varios colores en el botapie, chaleco negro, ch’ullu largo (cuyo doblez alcanza hasta los hombros), una faja con tejido de la Cultura Mollo, sombrero de oveja y awayu cruzado en el pecho. El traje es complementado por: collares elaborados de
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO Una reminiscencia de los antiguos rituales de la época de los incas, cuando los mollo chaskis caminaban largas distancias, llevando mollos (caracoles) que tenían un significado relacionado con la lluvia.
11. VARIANTES Las transformaciones más evidentes de esta danza se dan en la gran variedad de vestimenta de acuerdo a cada región.
175
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
MOLLO SIKURIS 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA MOLLO SIKURIS 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Mollo
3. PROVINCIA (S) Muñecas
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Awkapata,
Comunidad:
Compañía.
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL En la fiesta de las Nieves, 12 de Agosto. Casi en todas las fiestas de las comunidades de la Provincia Muñecas. Áreas de Influencia: Provincia Muñecas
176
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA La danza Mollo Sikuris es interpretada solamente por parejas “varones y mujeres casados”, cada personaje que participa en esta expresión cultural lo realiza con el motivo de alegrar cualquiera de las actividades sociales y festivales que existe dentro de la comunidad. La danza tiene una coreografía representada en filas y círculos con pasos ligeros al compás de los sikus, en la que demuestran tradiciones y costumbres del lugar, acompañado de bebidas como la chicha de maíz y alcohol para la ch’alla a la Pachamama “Madre Tierra” para los buenos augurios que se desea.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Los instrumentos utilizados para el acompañamiento musical son los sikus de 6 y 7 tubos denominados “ira y arka” representados en dos filas una de iras y otra de arkas, acompañados con bombos que permite interpretar diferentes melodías. Los materiales que se necesitan para la elaboración de los instrumentos musicales son: los chuqis, nombre típico en quechua “cañahueca” que existe en los valles de los yungas y las cajas de los bombos son elaborados de madera y cuero de chivo y oveja. La música se genera en la combinación de los sikus ira y arka, acompañados a través de los bombos que permiten generar ritmos alegres, realizando pausas en las que se ejecutan una serie de pasos diferentes.
8. VESTIMENTA Tanto varones y mujeres visten trajes típicos elaborados
artesanalmente con técnicas del lugar, utilizando la lana de oveja, alpaca y llama que se conservan en las tradiciones y costumbres de la Cultura Mollo. Los varones o músicos visten: sombrero negro adornado con silujina denominativo referido al tejido y adornos de plumas de wallata (ave del lugar) alrededor del sombrero, palayu ch’ullu (chullu largo hasta la cintura típico de lugar), chamarra y chaleco negro con adornos alrededor, tejido de bayeta con adornos y decoración de vistosos colores, dos kapachus entrecruzados (tejidos de ch’uspas grandes), una ch’uspa de coca, almilla blanco (tela de color blanco desde la cintura hasta los pies), pantalón de bayeta de color negro hasta la rodilla, una tela de colores en la espalda y abarcas de color blanco con antenas. Las mujeres visten: pollera, sombrero y manta con múltiples figuras de vistosos colores vivos.
9. ANTECEDENTES Danza religiosa de la Cultura Mollo, dedicada al suri y al cóndor, aves que simbolizaban la tormenta y la fuerza.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO Danza ritual agrícola, vinculado con la producción de la hoja de coca, la cual, bajo las concepciones y tradiciones milenarias, se considera como inalmama “sagrada coca”. También está vinculada con las creencias y tradiciones de culturas de tierras bajas, cuya veneración, reconocimiento y gratitud está dirigida a los bosques y la fauna.
11. VARIANTES No se evidencian transformaciones.
177
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
MONTONEROS 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA MONTONEROS 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Quechua
3. PROVINCIA (S) Bautista Saavedra
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Charazani
Comunidad:
Amarete
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL Época de la lluvia o Jallupacha. Mayo o junio, Corpus Christi. 01 y 02 de noviembre, Todos Santos. 25 de diciembre, Navidad. Áreas de Influencia: Comunidades de la Provincia Bautista Saavedra
178
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA La danza Montoneros, bailada por varones y mujeres, representa una expresión importante de la cultura Kallawaya. Danza de carácter dual (alegre y triste), ya que es interpretada para recibir y despedir a las almas de los parientes cercanos. Durante ese corto periodo de tiempo, los danzantes y músicos recorren la comunidad, visitando las casas durante toda la noche hasta que llega el amanecer. Al finalizar el período de Todos Santos, la población acompaña a las almas hasta el cementerio, interpretando y bailando la danza de los Montoneros.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Los instrumentos utilizados para el acompañamiento de la danza son: los pinkillus de seis huecos, que se complementa con el sonar de variados tambores pequeños, con dos baquetas. En algunas regiones se tocan los tambores elaborados de corteza de árboles y materiales propios del lugar; en otros casos se percuten tambores de banda.
8. VESTIMENTA Los músicos danzantes visten: un poncho denominado unku lluch’u; sombrero de color blanco; chuspa; rimanasu (chalina); pantalón blanco y chaquetilla de color oscuro, ambos hechos de bayeta. Complementa su vestuario una decoración que consiste en: una wallata (ganso silvestre) u otros animales disecados.
Las mujeres llevan: axsu (vestido negro de lana de oveja); blusa o almilla de colores vivos y puños bordados con cintas; awayu con múltiples filigranas, usado como llijlla (manta); un tejido colorido a manera de wincha en la cabeza; una faja con diseños andinos y abarcas. Como elemento decorativo se llevan dos tupus (cucharas de plata) cruzados en el pecho.
9. ANTECEDENTES Danza que desciende de la cultura Kallawaya a través de las tradiciones que pasan de generación en generación, compartiendo ritos y costumbres centrales de la cosmovisión andina.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO Danza ritual de recepción y despedida a las almas, para este propósito los danzarines se dirigen hasta el cementerio de la comunidad, lo cual evidencia su carácter dual (alegre y triste). También se relaciona con el período del Jallupacha o tiempo de la lluvia.
11. VARIANTES Las transformaciones más evidentes se encuentran en la vestimenta e instrumentos que varían de región a región.
179
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
MUKULULUS 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA MUKULULUS 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Aymara
3. PROVINCIA (S) Omasuyos, Manco Kapac, Los Andes y Aroma
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Achacachi, Huarina y Batallas
Comunidad:
Achacachi, Compi Tauca, Suriquiña, Yaurichambi y Puncunhuyo
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL 03 de mayo, Fiesta de la Cruz. 08 de Septiembre, Fiesta de la Virgen de la Natividad. Festival de Compi Tauca. Áreas de Influencia: Región andina del departamento de La Paz
180
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA La danza Mukululu es ejecutada por varones y mujeres, en ella los varones tienen una tarea doble: interpretar los instrumentos musicales y danzar. En ésta danza participan figuras como el k’usillu, el cual lleva un zorro, la pareja de ancestros -Achachi y Awila- y el Mallku Cóndor, que representa al jefe de la comunidad o autoridad máxima. Su interpretación es ejecutada en dos filas, las cuales posteriormente forman un círculo en torno al cual se desarrolla la música, girando sobre el círculo mediante movimientos cortos en zigzag.
El conjunto característico consta de: lluch’u multicolores; panqarilla (tocado) elaborada a partir de dos tallos de flores y plumas multicolores; en algunos casos, usan un tocado de flores blancas llamado lakita panqara y en otros tocados elaborados con pluma de wallata (ave de la región). Este conjunto de elementos, que cubren la cabeza, representa las flores de diferentes productos agrícolas. Por su parte, las mujeres danzan vestidas con: polleras de colores brillantes; rebosos de color pleno que contrastan con el color de la pollera; un sombrero blanco, elaborado de lana de oveja; abarcas. En algunos casos la pollera es negra y el reboso es reemplazado por un awayu multicolor, sujeto en la parte delantera por un tupu (joya de gran valor que cumple la función de gancho).
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL
9. ANTECEDENTES
Los instrumentos musicales utilizados para el acompañamiento de la danza son: qinas de diferentes medidas y características, la principal es la llamada qina pusip’ias (cuatro agujeros en aymara) de 72 cm. de largo.
El término mukululu significa “hormigas pacíficas”, por ello la forma de la vestimenta. Esta danza se origina en evocación a una Wak’a (sitio o lugar sagrado), que posteriormente, durante la colonia y por el proceso de sincretismo religioso, es identificada con la Virgen de la Natividad. Su interpretación actual se encuentra muy ligada a la celebración de festividades religioso patronales, donde se acostumbra nombrar pasantes.
Otras qinas, interpretadas en el desarrollo de esta danza, son las taykas y maltas. Como elemento de percusión se utilizan tambores. El ritmo musical corresponde al huayño lento, aunque también se interpretan otros ritmos de tipo ceremonial en el transcurso de la danza.
8. VESTIMENTA Los varones visten: pantalón negro; camisa; chaleco; una tela semicircular de color rosado que cubre la espalda, una sobrefalda plisada blanca, llamada sawanilla, ubicada en la cintura; dos ch’uspas adornadas con borlones multicolores cruzadas sobre el pecho; chalas (chalinas) tejidas con lana de vicuña. Los varones también llevan elementos ubicados en la cabeza, dando una característica particular a la danza.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO Danza ritual ceremonial ligada al ciclo agrícola de diferentes productos, principalmente tubérculos como la papa y la oca, de tal modo que su interpretación constituye una súplica y petición a las deidades aymaras. El acompañamiento del k’usillu simboliza la incertidumbre del futuro de la comunidad respecto a la cosecha de cada año.
11. VARIANTES Se observan transformaciones dadas por la sincretización con la fe católica.
181
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
MULTICULTIVO 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA MULTICULTIVO 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Intercultural
3. PROVINCIA (S) Sud Yungas
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Irupana
Comunidad:
Chaopi
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL Inicio de cosecha de hortalizas, frutas y verduras. Áreas de Influencia: Comunidades del Municipio de Irupana:
182
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA La danza de los Multicultivos tiene como participantes a dos grupos claramente distinguibles: los bailarines y los músicos, entre los que se distingue personajes con disfraces de hortalizas, frutas y verduras. Por otro lado los músicos que tocan la zampoña están conformados en un bloque, quienes avanzan con pasos ligeros de derecha a izquierda animando a los danzarines. Los danzarines manifiestan la expresión artística en parejas y solos, dando vueltas pequeñas que permiten avanzar en grupos, mientras los personajes por los disfraces grandes hacen gala de pasos ligeros con vueltas elegantes permitiendo apreciar el significado de la danza en expresión de agradecimiento a la Pachamama “Madre Tierra” por los productos de frutas, hortalizas y verduras existentes, producidas en el lugar.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL El acompañamiento musical de la danza está conformado de manera mayoritaria por un grupo de zampoñas hechas de caña hueca acompañado de un bombo, tambor y platillos metálicos.
8. VESTIMENTA El vestuario de la danza es la referencia de su nombre, se trata de la variedad de frutas, hortalizas y verduras producidas orgánicamente en la región que hacen gala
de este baile, entre las que podemos apreciar variedad de naranjas, bananas, cebollas, zanahorias, pimentones, habas, maníes, berenjenas, pepinos, colgadas con hojas de la planta del café y otros típicos del lugar, acompañados con personajes que representan a animales e insectos como figuras de la danza. Los musicos visten pantalón, camisa, sombrero y abarcas decoradas con hojas de las plantas que producen.
9. ANTECEDENTES Esta danza tiene antecedentes que se remontan a los orígenes mismos de la formación de asentamientos en la región de Sud Yungas. No fue bailada por mucho tiempo, siendo una expresión de reciente creación de acuerdo a información del lugar.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO El significado de esta danza esta manifestada en el contenido de su representación, es decir, los elementos del baile como el vestuario al que acompaña un ritmo festivo dan cuenta de la valorización del trabajo agrícola como una forma de representación a la región de la que provienen.
11. VARIANTES Ninguno de los elementos mencionados como la música, vestuario y coreografía han pasado por un proceso de transformación con la excepción de la incorporación de nuevos productos cultivados recientemente.
183
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
MUYU MUYU 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA MUYU MUYU 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Quechua
3. PROVINCIA (S) Bautista Saavedra
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Charazani y Curva
Comunidad:
Amarete, Chacawaya y Upinhuaya, aunque se practica en todas las comunidades de estos municipios
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL 16 de julio, Fiesta de la Virgen del Carmen. Noviembre, una semana después de la Fiesta de Todos Santos. 25 de diciembre, Navidad. Áreas de Influencia: Comunidades de la Provincia Bautista Saavedra
184
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA La danza Muyu Muyu es interpretada por varones y mujeres. En el desarrollo de la danza se realizan movimientos en círculos, a la vez que dan vueltas sobre su propio eje. Se visten con trajes típicos de la región, adornados con flores que representan la vegetación que se mueve con el viento y cuyo roce produce silbidos, que son asimilados por los pobladores como cánticos de la flora a la naturaleza.
kallawayas llevan bolsones laterales o ch’uspas (grandes) denominados kapachus, las autoridades portan un bastón de mando y un pututu que representa la autoridad para la comunidad. Las mujeres utilizan el traje típico de la región que consiste en axsu (vestido negro sin mangas), blusa o almilla de colores vivos y puños bordados, kawsu (tocado cefálico), mantas y fajas de awayu, además de sombreros y abarcas. Los principales materiales empleados en la elaboración de los trajes son de lana de oveja y alpaca.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Los instrumentos musicales que acompañan la danza son los pinkillus, los cuales varían entre cuatro y seis huecos dependiendo de la comunidad o la región que los interprete; como elemento de percusión se utilizan bombos y tambores.
9. ANTECEDENTES
Cada comunidad tiene su propio estilo musical, aunque en general es en ritmo de huayño, el que se interpreta para acompañar la danza.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO
8. VESTIMENTA Los varones visten: un poncho denominado unku, ch’ullus que son diseñados con figuras de animales, aves y paisajes de la región que sintetizan la riqueza iconográfica y el patrimonio de su comunidad. Mientras los curanderos
Danza relacionada a la regeneración de la naturaleza, representando el círculo de la vida transmitida por generaciones de la Cultura Kallawaya.
Danza ritual ceremonial en la que se “canta”, en dedicación a la producción del trigo, cebada y papa.
11. VARIANTES Las transformaciones más evidentes pueden observase en la variación de la vestimenta.
185
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
PALLA PALLA 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA PALLA PALLA / LUQHI PALLA PALLA 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Aymara
3. PROVINCIA (S) Camacho, Manco Kapac y Omasuyos
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Puerto Acosta, Copacabana y Achacachi
Comunidad:
Ayllu Calancachi Anacu, Cotapata y Loq’a
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL Marzo o abril, Fiesta de Pascua. Mayo, Pentecostés. 03 de mayo, Fiesta de la Cruz. Áreas de Influencia: Región andina y Yungas
186
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA La danza Palla Palla es interpretada únicamente por varones, los cuales realizan el recorrido de manera ceremonial alegre y picaresca, distribuyendo a los danzantes en dos o más tropas. El término Palla Palla (escogidos) se aplica a los guerreros aymara. El uso de armas y palos, hoy en día cumple la función de objeto contundente, las banderas blancas son símbolos que identifican a su parcialidad. En algunas ocasiones se producen confrontaciónes entre los grupos.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Los instrumentos utilizados para el acompañamiento de la danza son sikus de siete y ocho tubos, encontradas en varias tonalidades y tamaños. El ritmo interpretativo es marcial: marcha y trote (tirintinti); otro ritmo con el que se danza es el huayño, con él se termina con una melodía acelerada.
8. VESTIMENTA El danzante palla palla debe ser vestido con solemnidad y los encargados de vestuario son las personas mayores, quienes transmiten la tradición, regidos por reglas establecidas desde épocas preincaicas. Los danzarines visten: chukuyt’u -paño mediano para envolver la cabeza a la altura de la frente-; unku, camisón largo y recto sin mangas; llaqhulla yaqulla, llamado también awayu, que es un manto de 1.50 por 1.50 m. adornado por t’isnus, grecas y símbolos. Cargan en la espalda la sagrada lama, tayka p’aqra killaka, media luna de unos 30 cm. de largo y 20 cm. de ancho, bordada con hilos de oro y plata; además de la watikula, manto triangular para envolver la cintura del danzante. Paralelamente visten un trismento o wajrani q’ara (casco antiguamente fabricado de cuero duro o madera) tejido con paja gruesa o totora y forrado con género blanco. Este casco tiene cinco puntas y está decorado con grecas y wallaqa, símbolo de las estrellas.
También es importante identificar los elementos complementarios: siku wiphala o unancha (bandera blanca u otro color) que contiene símbolos que identifican a su parcialidad o su deidad; ch’amphi acha, cuchilla de piedra o de metal; chuki, lanza con punta de cobre; k’uphaña, macana en una maza de madera muy contundente; q’urawa, honda elaborada con cuerdas de lana o cuero; chhiwi chhiwi, instrumento de guerra para prender garfios asidos en sogas; chipana, brazalete decorativo.
9. ANTECEDENTES Los Palla Palla fueron las tropas de elite (guerreros aymaras del Jach’a Umasuyu), hombres armados con macanas, lanzas, hachas, hondas y otros objetos contundentes, empleados durante la resistencia a la expansión y hegemonía del Imperio Inca. Después de la desintegración de Tiwanaku, división en señoríos como el Qullasuyu, Urkusuyu, Umasuyu, Lupaka, Pakajaqis, etc., cada suyu mantenía sus tropas Palla Palla para protegerse de la invasión de sus similares. Cuando había riesgo de incursión de tropas de otra lengua, las caracolas convocaban a los Palla Palla, quienes se unían en torno al Apu Palla Palla (comandante) y el Sinchi (jefe más poderoso). A partir de la época colonial, los indígenas, especialmente los que no tenían influencia mestiza, se resistieron a disfrazarse o practicar esta danza puesto que hería la memoria de sus antiguos guerreros. Versiones más recientes, basadas en las características de los trajes (modificados en la actualidad) vinculan la danza con una sátira a los militares de la época de la colonia.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO Danza guerrera que representa a las tropas élites de los señoríos aymaras.
11. VARIANTES Los principales cambios se originan en el material de los trajes y en la interpretación y significado de la danza.
187
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
PALLA PALLA DE PUERTO ACOSTA 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA PALLA PALLA DE PUERTO ACOSTA 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Aymara
3. PROVINCIA (S) Camacho
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Puerto Acosta,
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL Marzo y abril, Fiesta de Pascua. Mayo, Pentecostés. 03 de mayo, Fiesta de la Cruz. Áreas de Influencia: Provincia Camacho
188
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA La danza Palla Palla de Puesto Acosta, es interpretada únicamente por varones, los cuales realizan el recorrido de manera ceremonial alegre y picaresca, en tropas uniformes de dos o más componentes. El término Palla Palla, se aplica a los guerreros aymaras que significa “escogidos”, quienes en actitud uniforme llevan un palo de forma y tamaño ideal que permite desarrollar pasos alrededor del objeto y desempeñar actitudes de defensa en acciones de enfrentamientos.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Los instrumentos utilizados para el acompañamiento de la danza son sikus de siete y ocho tubos, encontrados en varias tonalidades y tamaños. El ritmo interpretativo es marcial: marcha y trote conocido como “tirintinti” otro ritmo con el que se danza es el huayño, con él se termina con una melodía acelerada.
La vestimenta está elaborada artesanalmente con técnicas del lugar, llevando un pantalón blanco hasta los tobillos, camisa, poncho de color café y blanco, faja en la cintura, ch’uspa, sogas, sombrero o montera, en la espalda un armazón con alas y cola parecidas a la figura de una ave, elaborados con vegetaciones del lugar, con figuras y colores que permiten el camuflaje perfecto en la actividad encomendada acompañados de un palo como armamento de defensa.
9. ANTECEDENTES Los Palla Palla de Puerto Acosta fueron tropas de elite (guerreros aymaras), empleados durante la resistencia a la expansión y hegemonía del Imperio Inca.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO Danza guerrera que representa a las tropas élites de los señoríos aymaras.
11. VARIANTES
8. VESTIMENTA Los danzantes de los Palla Pallas de Puerto Acosta, deben ser vestidos con solemnidad y encargos por las personas mayores, quienes transmiten la tradición encomendada desde épocas ancestrales.
Los principales cambios se originan en el material de los trajes y en la interpretación y significado de la danza.
189
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
P’AQUCHI 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA P’AQUCHI 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Aymara
3. PROVINCIA (S) Omasuyus
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Achacachi
Comunidad:
Villa Asunción de Corpaputo, Casamaya, Amasi y otras comunidades de la región
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL 28 de junio, Fiesta de San Pedro y San Pablo. Festivales de las provincias. Áreas de Influencia: Provincias Aroma, Murillo y Los Andes
190
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA La danza P’aquchi es interpretada únicamente por varones. Las coreografías y figuras de la danza son parecidas a las que hacen los Awki Awkis. Avanzan en dos filas, dando saltos y haciendo firuletes con los sables. Cuando se colocan en círculo, clavan el sable en la tierra y dan vueltas alrededor de él con un ligero zapateo, luego lo elevan sobre la cabeza y corren adelante dando pequeños saltos. El danzante p’aquchi habla con voz en falsete mientras desarrolla la danza.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Los instrumentos que acompañan la danza son el pinkillu de tres agujeros que mide unos 35 cm. de largo aproximadamente, tocado con la mano izquierda, y el tambor percutido con la mano derecha.
hecha de alambre tejido y cuya forma casi plana cuenta con líneas negras que dibujan ojos, nariz y boca, un sable antiguo en la mano derecha y un pañuelo de seda en la mano izquierda.
9. ANTECEDENTES La palabra “p’aqu” significa rubio, refiriéndose a los soldados españoles. Los p’aquchis representan a los “Guerreros de la Muerte”, bailaban día y noche combatiendo a la muerte hasta ser vencidos por ella. Después de un día entero de danza, debían desechar la ropa que usaron durante la ceremonia, ésta tenía que ser arrojada a las aguas de un río o enterrada para que se aleje la muerte de la comunidad. La visión aymara antigua sostiene, sin embargo, que esta danza estaba enfocada a la ridiculización del español.
La música de esta danza contiene ritmo y melodía acentuados por los cascabeles de los danzantes.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO
8. VESTIMENTA
Danza satírica burlesca, fruto del sentir indígena hacia los españoles.
La vestimenta consiste en: pantalones de colores vivos ligeramente abombachados hasta media canilla; polainas que incorporan muchos cascabeles, y cuya función es acompasar la danza; camisa blanca; faja; dos bandas de seda brillante que cruzan el pecho; medias blancas y calzados. Otros elementos son: walqhipu, bolsa pequeña adornada de borlas y cuentecillas de cristal, una peluca larga y rubia, que cae alrededor de los hombros en mechones careta
11. VARIANTES Originalmente, llevaban un escudo de cuero seco de vaca y sólo danzaban dos p’aquchis, llevando caretas y pelucas rubias; actualmente superan la docena. La vestimenta ha sufrido cambios notorios: de un tono burlesco ha llegado a adquirir la forma de vestir de un mancebo castellano del siglo XVIII.
191
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
PHUNA 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA PHUNA 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Aymara
3. PROVINCIA (S) Manco Kapac, Ingavi y Camacho
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Copacabana, Tiwanaku y Puerto Acosta
Comunidad:
Cusijata, Chambi Grande, Marka, Guaraya, Yanarico
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL 01 y 02 de enero, Año Nuevo. Febrero o marzo, Carnavales o Anatas indígenas. Áreas de Influencia: Provincia Aroma
192
Jankho
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA La danza Phuna, practicada por varones y mujeres, se desarrolla siempre en parejas de trote lento, cuyos movimientos son de tipo ambulatorio ya que la esencia del baile constituye el enamoramiento. Se apartan solteros y casados, cada cual frente a su respectivas parejas. Una vez acomodados, uno de los guías del grupo anuncia el inicio de la tradicional qurawada u hondeada entre solteros y casados de ambos sexos. Es una ceremonia excepcional, reglamentada por los guías.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL El instrumento utilizado para el acompañamiento de la danza es el pinkillu phuna, cuyas dimensiones varían desde los 40 a los 50 cm. de longitud. El instrumento es abierto en su base, posee seis orificios en la parte delantera y está reforzado con anillos de nervio de llama en la parte superior. La tropa está integrada por cinco a diez ejecutantes, el ritmo es alegre y posee la base del ritmo wayñuri qhachwiri.
awayu o llijlla, cargado y cruzado para cubrir parte de la espalda y pecho. Las mujeres utilizan: reboso de color vivo, polleras coloridas cortas, blusa, manta, sombrero y abarcas de cuero de llama.
9. ANTECEDENTES Danza practicada después del rito ceremonial de los primeros frutos en plena maduración (Jatha Katu). Este hecho también representa el enamoramiento.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO Danza festiva de enamoramiento y coqueteo entre las parejas, realizada también en época de la maduración de la papa o ispalla (amuleto de la papa, de la que se dice que son dos niñas una blanca y otra negra). En su interpretación se realizan ch’allas en honor a la papa obtenida en plena maduración.
11. VARIANTES La variación más evidente se da en la vestimenta de acuerdo a cada región.
8. VESTIMENTA Los varones, mayormente jóvenes, visten camisa blanca y pantalones comunes de color uniforme. Llevan también un
193
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
PIFANEADA 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA PIFANEADA 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Kallawaya
3. PROVINCIA (S) Bautista Saavedra
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Curva
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL 2, 8 y 30 de agosto. 9 de septiembre en las corridas de toros durante la presentación de los prestes del torero mayor. En otras actividades de la población. Áreas de Influencia: Comunidades de la Provincia Bautista Saavedra
194
con lazos de cuero de vaca.
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA La danza Pifaneada es interpretada por varones y mujeres de la comunidad, quienes durante las presentaciones invocan a la tranquilidad y a los buenos augurios del desarrollo de la fiesta para no tener accidentes, peleas u otros problemas en especial durante el desarrollo de las corridas de los toros.
8. VESTIMENTA Tantos varones como las mujeres visten trajes típicos elaborados artesanalmente con técnicas del lugar utilizando la lana de oveja, alpaca y llama que se conservan en las tradiciones y costumbres de la Cultura Kallawaya.
La danza tiene una coreografía representada en filas y círculos con pasos ligeros al compás de los pífanos en la que demuestra tradiciones y costumbres del lugar. Para el desarrollo de la fiesta el preste o torero mayor invita a la población a participar de la festividad con el acompañamiento de la pifaneada que permite la realización de la ch’alla de la Pachamama o “Madre Tierra” en agradecimiento a la buena producción y la convivencia armónica.
Los varones o músicos visten: sombrero café o negro, poncho de color nogal, típico del lugar utilizado en actos especiales y festividades, pantalón y saco de bayeta, ch’uspa y abarcas.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL
9. ANTECEDENTES
Los instrumentos utilizados para el acompañamiento musical son los pífanos, al cual hace referencia el nombre de la danza, por lo que se tiene dos medidas de instrumentos: el primero de 45 centímetros de largo y 3.5 centímetros de diámetro y el segundo de 30 centímetros de largo y 4 centímetros de diámetro, ambos con una boquilla en la parte de arriba y 6 huecos en la parte de abajo que permiten trasmitir melodías de acanto. Asimismo, como acompañamiento a las melodías, se tienen las wankaras de 50 centímetros de largo y 45 centímetros de diámetro. El material para la fabricación de los instrumentos son en base a las suqusas o “cañahuecas” de los valles del lugar y las wankaras en base a la madera nogal, de cedro o mara de los yungas y los cueros de chivo seco y curtido, asegurado
La danza es interpretada desde tiempos remotos donde los pobladores expresan los buenos augurios destinadas a la tranquilidad de los habitantes en el desarrollo de las corridas de toros como en las festividades.
Las mujeres llevan indumentaria, sombrero de oveja con cintas y flores de colores, wincha tejida con figuras propias del lugar, axsu “vestido entero” de color negro y mangas de color verde, en cintura una faja tejida, en la espalda un awayu de vistosos colores, barcas y en la mano un tari.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO Danza ritual ceremonial para invocar a la tranquilidad y a los buenos augurios del desarrollo de la fiesta para no tener accidentes, peleas u otros problemas en especial durante el desarrollo de las corridas de los toros.
11. VARIANTES No se evidencian transformaciones.
195
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
PINKILLADA 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA PINKILLU / PINKILLADA 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Aymara
3. PROVINCIA (S) Murillo, Ingavi, Aroma, Los Andes, Omasuyos, Pacajes y Camacho
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
La Paz, Comanche y Colquencha
Comunidad:
Jiqiri, Comanche, Colquencha, Yanamuyu y Cantón Chañuray
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL Jallupacha o tiempo de lluvia. 02 de febrero, Fiesta de la Virgen de la Candelaria. Domingo de Tentación. Fiesta de Comadres, Anatas y aniversarios de provincias. 03 de mayo, Fiesta de la Cruz. Áreas de Influencia: Región andina del Departamento de La Paz
196
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA La danza Pinkillu es practicada por varones y mujeres y su coreografía varía de acuerdo a cada región. El común denominador es el trote suave con pasos lentos y cadenciosos, las parejas se toman de las manos, efectuando en algunos momentos vueltas a la izquierda y derecha.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Los instrumentos que utilizan para el acompañamiento de la danza son los pinkillus (una tropa de número variable), con base sonora de las wankaras. Existe una amplia gama de pinkillus, diferenciados por sus tamaños y afinaciones, pero todos ellos de un mismo tronco musical. Esta danza se conoce con el nombre de pinkillu porque su instrumento principal es justamente este instrumento.
8. VESTIMENTA Los varones visten: lluch’u con orejas o un sombrero blanco, almilla, camisa de bayeta, chalina blanca con bordados de colores, chaleco negro, pantalón de bayeta, awayu, qurawa (honda) en la mano o alrededor de la cintura y abarcas de cuero.
bayeta, sombrero, tarilla blanca, awayu -representando el arcoíris-, abarcas de cuero y una qurawa.
9. ANTECEDENTES La danza Pinkillu o Pinkillada se baila en la fiesta de comadres, la cual coincide con la q’illpha o willk’iña (marcado de las orejas de los animales). Posteriormente, se baila desde el Jiska Anata hasta despedir el Carnaval, para alegrar los sembradíos y obtener la buena producción; además, se danza en la época de retoño de la papa, haciendo una gran ch’alla.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO Danza ritual agrícola en homenaje a la Pachamama o Pachatayka. Esta danza es conocida como la danza representa la bienvenida a las flores y los nuevos frutos; asi como la protección a los cultivos del juyphi (heladas), por lo que se encienden fogatas.
11. VARIANTES Se ha evidenciado variaciones en la vestimenta y la coreografía, cuando cada comunidad adaptó la danza a su región obedeciendo a sus características culturales.
Las mujeres visten: pollera morada, roja o de colores fuertes (representando a la flor de pantipanti) chaquetilla blanca de
197
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
PULI PULI 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA PULI PULI 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Aymara - Qhechua
3. PROVINCIA (S) Camacho, Franz Tamayo y Abel Iturralde
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Apolo y San Buenaventura
Comunidad:
Apolo, Atén y Tumupasa
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL 02 de febrero, Fiesta Virgen de la Candelaria. Mayo o junio, Fiesta de la Santísima Trinidad. 08 de diciembre, Fiesta Virgen de la Concepción. Áreas de Influencia: Región andina del Departamento de La Paz
198
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA La danza Puli Puli es interpretada por varones y mujeres adultos, siendo mayor el número de varones. La coreografía es ambulatoria en un trote pausado, con el que se desplazan en dos filas semi cerradas formando círculos que eventualmente se repiten; la melodía es ejecutada por los mismos danzantes.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL El instrumento utilizado para el acompañamiento de la danza es el pinkillu denominado puli puli mui en idioma Takana o pinkillu puli puli, en aymara. Este instrumento es elaborado a partir de la madera del árbol tacuara. El ritmo es acompasado y fuertemente marcado por un tambor, elaborado con cortezas de árboles, que en algunos casos ha sido sustituido por el tambor de metal.
8. VESTIMENTA Los varones visten: camisas de colores claros (blanco, celeste, etc.); pantalón; una falda larga acampanada, con aplicaciones en los bordes que forman franjas de color rojo; pañuelo y abarcas. En la cabeza llevan su característico tocado, el cual está decorado con plumas multicolores de aves, espejuelos y cintas de colores. Las mujeres visten: blusas blancas o de colores claros, una falda larga acampanada, un pañuelo en la mano, collares
elaborados con semillas y abarcas. El tocado de las mujeres es similar al de los varones. La ropa blanca recibe el nombre de tumupasha en dialecto Takana.
9. ANTECEDENTES El Puli Puli representa, para los aymaras, parte del ciclo productivo de la quinua, cuyas cinco etapas son representadas por varias danzas: Puli Pulis (siembra y principio del crecimiento), Chatripulis (crecimiento frondoso), Q’arapulis (tiempo de cosecha), Awkipulis (venteo del grano) y Lliphipulis (brillo de la quinua). A lo largo del ciclo productivo de la quinua, la danza constituiría la primera etapa en la que se va parodiando la siembra y el nacimiento de la planta. El crecimiento y desarrollo posteriores se representan por las otras danzas.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO Danza ritual ceremonial perteneciente a las danzas que representan las etapas de la producción de la quinua. La danza está vinculada a los procesos migratorios, en los que los Takanas tuvieron encuentros con la población andina.
11. VARIANTES Las transformaciones más relevantes se pueden evidenciar en la vestimenta, coreografía e instrumentos de acuerdo a cada región.
199
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
PUSI P’IYA 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA PUSI P’IYA 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Aymara
3. PROVINCIA (S) Murillo
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Palca
Comunidad:
Millamilla
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL 3 de mayo en la fiesta de cruz Áreas de Influencia: Provincia Murillo
200
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA La danza es interpretada por varones y mujeres en agradecimiento a la Pachamama o “Madre Tierra” por la buena producción agrícola acompañada con la participación de las autoridades de la comunidad, Mallkus, Mama T’allas, figuras de los k’usillus con quienes se intercambia y coordina la coreografía de la danza. La danza tiene una coreografía representada en filas y círculos con pasos ligeros al compás de los pusi p’iyas, instrumento al cual se hace referencia el nombre de la danza.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Los instrumentos utilizados para el acompañamiento musical son los pusi p’iyas, instrumento de un metro y medio de largo con 4 huecos, al cual se hace referencia el nombre de la danza, las qinas y pinkillus de un metro de largo, acompañados con un tambor interpretado por un k’usillu, instrumentos fabricados en el lugar con materiales de los valles, como: los tuqurus o “cañahuecas” de los yungas, madera y cuero de chivo para el tambor.
8. VESTIMENTA Los varones o músicos visten: penachos elaborados con plumas de aves de distintos colores, un faldón y camisa
blanca, chaqueta, pantalón de bayeta y abarcas. En la vestimenta predomina el color blanco en referencia a los animales silvestres que habitan en la Cordillera de los Andes. Las mujeres visten: sombrero negro, chompa blanca, un awayu entrecruzado en la espalda, pollera con preferencia de color rojo y rosado en relación a las flores abundantes del lugar.
9. ANTECEDENTES La danza es interpretada desde tiempos remotos donde los pobladores expresan los agradecimientos a la Pachamama o “Madre Tierra” por la buena producción en representación a la fauna y flora de la Cordillera de Los Andes, como pobladores de la región.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO Danza ritual ceremonial en agradecimiento a la Pachamama o “Madre Tierra” por la buena producción que ofrece.
11. VARIANTES La transformación se evidencia en la vestimenta de las mujeres, ya que en su mayoría se presenta trajes de confección actual con tela sintética, perdiendo las técnicas de elaboración de la indumentaria antigua.
201
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
QARWANI 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA QARWANI / QARWANCHU 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Aymara - Quechua
3. PROVINCIA (S) Omasuyos, Muñecas, Bautista Saavedra, Camacho, Los Andes y Pacajes
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Achacachi, Puerto Pérez, Caquiaviri, Catacora y San Pedro de Curahuara
Comunidad:
Lipe y Ajllata, hasta el sur del Lago Titikaka, Cantón Lacaya y Puerto Pérez y Laura Lloko Lloko
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL Mayo, Pentecostés. 03 de mayo, Fiesta Señor de la Cruz. 28 de junio, Fiesta de San Pedro y San Pablo. Noviembre, Fiesta Virgen de los Remedios. Áreas de Influencia: Provincias José Manuel Pando y Gualberto Villarroel
202
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA
8. VESTIMENTA
La danza Qarwani es interpretada por varones y mujeres, quienes imitan a los pastores de llamas, a los animales depredadores y protectores.
Los varones visten: camisa; chaleco oscuro; panqarilla, sombrero hecho de plumas de aves, con adornos de vistosas flores, que resaltan en el traje del danzante; ch’uspas adornadas con borlones multicolores; wiskas y abarcas con numerosos adornos de lana. En la espalda llevan un cuero de llama, del que se desprenden un conjunto de adornos, que representan las marcas utilizadas por los dueños para identificar a las llamas.
Los hombres interpretan la música y bailan con pasos cortos y movimientos rápidos, incluyendo algunas medias vueltas que recuerdan los movimientos del pastor que cuida su rebaño y lo mantiene unido. Las mujeres bailan con algunas variaciones, llevando una pequeña vasija de barro o madera, llamada wichila, para representar el ordeño de la leche. También llevan wiskas (cuerdas trenzadas) para arrear y reunir llamas; la pareja principal porta hondas, representando a los dueños de la tropa de llamas. En la danza se hacen presentes otros personajes como el zorro y el cóndor quienes se constituyen en animales depredadores de las llamas, realizando movimientos que representan el intento de rapto a las crías de las llamas. Su participación dentro de la danza muestra la amenaza para el ganado y el perjuicio para la población de la comunidad.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Los instrumentos musicales utilizados para el acompañamiento de la danza son: wankaras y pinkillus qarwanis, llamados también “flautas o qinas de llama”, cuya melodía se asemeja al instrumento de la qina qina. En otras regiones se conoce a este instrumento con el nombre de “montoneras”.
Las mujeres visten: sombrero de oveja, phullu, reboso, awayu negro, wiskas, pollera, chompa, wichila (vasija) y abarcas.
9. ANTECEDENTES Su origen pudo haberse ubicado en las provincias Saavedra, Muñecas, Pacajes y parte de Camacho, teniendo sus variaciones en otras regiones del altiplano.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO Danza ritual religiosa ancestral andina, vinculada a la cría de camélidos. La palabra qarwani tiene diferentes significados: persona que tiene llama; arriero de llamas; caminante o viajero que se dedica al comercio de la llama, utilizando el sistema del trueque.
11. VARIANTES Las transformaciones se dan en la variación de la vestimenta, de acuerdo a cada región.
203
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
QARWAWATI 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA QARWAWATI 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Aymara
3. PROVINCIA (S) Pacajes
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Calacoto
Comunidad:
Pichaca
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL Noviembre Diciembre Enero Febrero Jallupacha o época de lluvia Tiempos de cosecha a los valles Áreas de Influencia: Región andina del Departamento de La Paz
204
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA La danza de los Qarwawatis está dedicada al compañero fiel del hombre andino, la llama “qarwa”. Considerada como una danza mimética trata de imitar a la vida diaria de los arrieros y pastores de llamas. La danza se práctica durante el cruzamiento de las llamas “k’illpa”, destete y separación de crías como ceremonia ritual en la época de lluvia. El baile es interpretado con pasos elegantes, recordando el transito rítmico de las caravanas de llamas, con movimientos circulares de la honda para el arriado del ganado recuperando antiguos signos de poder.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL El acompañamiento musical es variado de acuerdo a la zona, en algunos sectores la música se interpreta con la quena en otras sikus y wankaras.
mano que servía para el arriado de las llamas. Las mujeres visten: un tocado en la cabeza, chompas de lana y polleras de bayeta, awayu entrecruzado en la espalda y el pecho.
9. ANTECEDENTES Su origen pudo haberse ubicado en las regiones andinas, teniendo sus variaciones en los diferentes lugares del altiplano y valles.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO Danza ritual religiosa ancestral andina, vinculada a la cría de camélidos. La palabra qarwani tiene diferentes significados: persona que tiene llama; arriero de llamas; caminante o viajero que se dedica al comercio de la llama, utilizando el sistema del trueque.
11. VARIANTES
8. VESTIMENTA Los varones visten: un tocado de cuatro puntas en la cabeza, ponchillo, pantalón de bayeta y una honda en la
Las transformaciones se dan en la variación de la vestimenta, de acuerdo a cada región.
205
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
QHACHWIRI 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA QHACHWIRI 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Aymara
3. PROVINCIA (S) Pacajes, Omasuyos, Camacho y Los Andes
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Comanche, Huarina y Puerto Acosta
Comunidad:
Contorno Bajo, Comanche, Huarina, Chiñaya, Chojasivi y Lacaya
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL Época del florecimiento de la papa. 30 de noviembre hasta el Domingo de Tentación. Áreas de Influencia: Provincia Ingavi
206
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA La danza Qhachwiri es interpretada por varones y mujeres, quienes danzan en pareja con movimientos rápidos caracterizándose por los continuos zapateos, girando e intercambiando lugares, mientras recorren las cercanías. Se inicia normalmente en dos filas, diferenciadas por el color de los trajes.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Los instrumentos utilizados para el acompañamiento de la danza son: el pinkillu -al que denominan phusthapi-, un cencerro que acompaña la percusión de la wankara, hecha de piel de cabra. La tropa de músicos está compuesta por veinte personas.
8. VESTIMENTA Los varones visten: camisa y pantalón de bayeta, hondas y abarcas, poncho tejido con lana de oveja y bordado con diferentes colores (en casi todos los trajes de los qhachwiris predomina el color rojo). Las mujeres visten: sombrero adornado con flores, awayu, phullu, pollera de bayeta, en la mano llevan banderas de colores variados, dependiendo de la comunidad donde se interpreta la danza.
sin embargo, con el paso del tiempo, se menciona que el período del baile se reduce a este día. El retoño de la papa se celebra realizando una gran ch’alla y sahumerio.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO Danza religioso-agraria, realizada en sus orígenes por los Yapu Kamanas (encargados de cuidar el sembradío hasta que llueva). La comunidad nombra a los comunarios para traer agua pura (Juyra Uma) desde las cordilleras del Huayna Potosí, Illampu o Mururata; allí se tienen que traer algunos sapos de agua en llat’akus (recipiente de barro) para los sembradíos. El vertimiento del agua y los sapos en una liwrillu (batea de barro) se realiza danzando qachwiri, este rito se hace con el objetivo de atraer la lluvia. Qachwiris significa prevenir para hacer llover en sequías, esta costumbre evita la helada para no perder la siembra de papa que se encuentra en pleno florecimiento.
11. VARIANTES Las transformaciones más evidentes se han dado en su vestimenta. En algunas regiones los ponchos estan tejidos con dibujos, figuras o elementos simbólicos.
9. ANTECEDENTES Esta danza es interpretada en la época de retoño de la papa, en el primer aporcamiento, hasta el domingo de tentación,
207
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
QHALLARI 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA
QHALLARI
2. REPRESENTACIÓN CULTURAL
Quechua
3. PROVINCIA (S)
Franz Tamayo
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES)
Municipio:
Apolo
Comunidad:
Ucha Ucha
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL
Anatas. Jallupacha. Áreas de influencia: Comunidades del Municipio de Apolo
208
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA
8. VESTIMENTA
En la danza Qhallari participan varones y mujeres de la comunidad, expresión cultural guiada por la máxima autoridad de la comunidad en representación de uno de los animales de mayor representación simbólica del mundo andino la “vicuña”. Durante el desarrollo de la danza se representa el cuidado a las crías de vicuñas, simbolizando la importancia de conservar la especie y la relación de armonía entre “hombre y la vicuña” como parte de la comunidad.
Las mujeres visten: axsus de color negro y rojo en un juego artesanalmente elaborado, isallu (tipo de manta originario), phanta (mantilla) que cubre la espalda, awayu de vistosos colores, faja y abarcas. En la cabeza llevan winchas de variedad de colores, en la mano wichi wichis de colores y como topos, joyería de plata de diseños originarios del lugar.
La coreografía de la danza está basada en círculos que permite realizar ceremonias de agradecimientos y buenos augurios a las vicuñas al ritmo de las melodías del pinkillu, en la que la comunidad participa con pasos entre saltados y cánticos relacionados con el animal.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Los instrumentos musicales utilizados para el acompañamiento de la danza son pinkillus, wankaras (bombos) y pututus, los cuales interpretan melodías para la danza qhallari. El ritmo es alegre, siendo determinante la marcación que ejercen los bombos para el inicio y finalización de los pasos.
Los varones visten: poncho denominado unku, sombrero blanco con flores, pantalón, camisa, chaqueta y abarcas.
9. ANTECEDENTES Danza de tradiciones y costumbres quechuas, cuyo significado originalmente proviene de la Cultura Quechua.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO Danza en honor al cuidado de la cría de la vicuña, animal considerado sagrado como un referente de los pueblos andinos.
11. VARIANTES No se evidencia transformaciones
209
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
QHANTHU 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA QHANTHU / QANTU 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Quechua
3. PROVINCIA (S) Bautista Saavedra
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Charazani y Curva
Comunidad:
Charazani, Curva, Niño Corín, Chajaya, Amarete, Mataro y otras comunidades de la región.
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL 03 de mayo, Fiesta de la Santa Vera Cruz. 24 de junio, Fiesta de San Juan. 29 de junio, Fiesta de Curva (San Pedro). 16 de julio, aniversario de Charazani y Fiesta de Nuestra Señora del Carmen. 05 de agosto, Fiesta Virgen de las Nieves. 08 de septiembre, Fiesta Virgen de la Natividad. Áreas de Influencia: Región andina del Departamento de La Paz
210
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA La danza Qhanthu es interpretada por varones y mujeres, quienes ejecutan la coreografía y los pasos en parejas haciendo referencia al complemento y reciprocidad de género, característica de las comunidades andinas. Los movimientos son ejecutados llevando un pie hacia adelante y atrás, de manera sincronizada entre varones y mujeres, manteniendo la formación de filas en parejas. En algún momento forman círculos o generan recorridos libres y abiertos.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Una tropa de qhanthus se encargan de la interpretación de: sikus (ira y arka), siku ch’ujlla, putu wankara, ch’inisco y el pututu. Los sikus son de una variada gama, siendo los más importantes el toyo (el que da punto), la sanga, el alto sanga, el mama suli y el ch’ili suli (el más pequeño de todos). También se utilizan bombos.
8. VESTIMENTA La vestimenta del Qhanthu varía entre las diferentes comunidades. Los varones visten: sombrero blanco, ch’uspa, ch’ullu, pantalón negro y poncho rojo adornado con diferentes motivos (flora, fauna, arcoíris o alguna representación propia de cada comunidad). Las mujeres visten: vestido largo de color negro elaborado con lana de oveja, un reboso largo sobre la espalda, una faja ancha sobre la cintura y abarcas al igual que los hombres. Los elementos decorativos de las mujeres constan de: tupus
(utensilios de plata) en el pecho; q’awsu (tocado), tejido adornado con monedas de plata.
9. ANTECEDENTES Danza característica de la región de Charazani, mientras que las comunidades de Cari, Amarete, Niño Corín y Caata se distinguen por conservar las melodías tradicionales. El qhanthu es una melodía sentimental que da lugar a que los danzantes hagan su participación con entusiasmo y emoción. La danza se fue extendiendo en otras comunidades próximas, las cuales han hecho que esta expresión sea cada vez más grande. De este modo su interpretación es ejecutada a través de movimientos y pasos muy similares a los que realiza el katari, nombre con el que se identifica a una especie de víbora.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO Danza ceremonial, ligada a diferentes ritos que en el pasado ejecutaban y realizaban los kallawayas. La melodía que la caracteriza está considerada como música de terapia, ya que en sus inicios fue utilizada como parte de un proceso curativo llevado adelante por los kallawayas, como remedio de los sufrimientos, traumas y otro tipo de males de la gente.
11. VARIANTES Las transformaciones más evidentes se aprecian en la vestimenta, la cual consistía en el uso de suris o monteras en la cabeza de los varones y las variedades de diseño en el poncho.
211
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
QINA QINA 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA QINA QINA / QUENA QUENA 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Aymara
3. PROVINCIA (S) Pacajes, Aroma, Ingavi, Los Andes, Camacho, Manco Kapac y Omasuyos.
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Caquiaviri, Comanche, Ayo Ayo, Jesús de Machaca, Laja, Pucarani, Puerto Acosta, Achacachi y Ancoraimes.
Comunidad:
Achiri, Pirapi, Araca, Jesús de Machaca, Cantapa, Cohana, Taypi Aica, Amasi, Ancoraimes y Turrini.
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL 25 de julio, Fiesta del Apóstol Santiago. Áreas de Influencia: Región andina del Departamento de La Paz
212
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA La danza Qina Qina es interpretada por varones y mujeres y figuras como: suris, mayores o cabezas, Jilaqata, Waynas, Awilas, y en algunos casos jukumaris. El número de participantes varía de región a región. La coreografía se ejecuta con pasos que dan idea de ataque y repliegue. El baile es al estilo de semi trote de derecha a izquierda, con una suerte de avanzadas.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL El nombre de la danza Qina Qina, hace referencia a los ejecutantes, conformados generalmente por veintitrés suris, tropa que divide la ejecución en: la mayoría tocando taykas (tamaño mayor) y el resto maltas (tamaño menor). El instrumento está fabricado de cañahueca de chuki (traída de los valles y yungas), de 50 cm. de largo y siete perforaciones. Las “huayñuris o jaylliris” son cantantes femeninas que intervienen con canciones referidas a la caza de animales.
8. VESTIMENTA Los varones visten: saco negro hecho de lana de oveja; pantalón; asxata y abarcas de cuero. Sobresale en el traje la qhawa o ch’ixi (ponchillo hecho del cuero del jaguar). El traje de los varones se complementa por: una especie de friso con cilindros de madera, cubiertos con plumones verdes y rojos de papagayos, sobre los que se han hecho figuras; sayas (blusones) de tejido fino, con pliegues altos
y bajos, el chiwchi ch’ullu o gorro; el chutqu, sombrero negro de copa baja y fino paño, adornado con bordados de plata y espejos y una wich’inkha (cola). En algunas regiones llevan el llayt’u (arco cubierto de plumas multicolores de papagayo ubicado por encima del sombrero). Las mujeres visten: pollera de colores vivos (símbolo de las flores), sombrero, ch’uspa, manta y abarcas.
9. ANTECEDENTES Es una danza cuyos orígenes se remontan a un pasado guerrero de la circunscripción Qulla, donde la qhawa o ponchillo de tigre representa a la armadura e invulnerabilidad.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO Danza guerrera de legado histórico, impulsora de vitalidad para el combate. Actualmente bailada en el inicio de la siembra, Sata Qallta, y en el comienzo de la cosecha. Por eso la vestimenta y el sentir de la danza está referido a sus funciones dentro el ciclo agrario; la vestimenta está provista de plumas verdes de loro, que significan la vegetación, y está dispuesta a manera de escudo, como símbolo de protección.
11. VARIANTES Las transformaciones más relevantes se evidencian en la variación de la vestimenta, aspecto ligado a su transformación de danza guerrera en danza ritual agrícola.
213
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
QINA QINA MOLLO 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA QINA QINA MOLLO / QUENA QUENA MOLLO 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Mollo
3. PROVINCIA (S) Muñecas
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Ayata, Aucapata y Chuma
Comunidad:
Cohulaya, Totorani, Huancaripampa, Vitocota, Huayrapata, Cotacucho, Huank’u, Chamacani, Compañía, Yanahuaya, Lacayani y Titicachi.
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL 02 febrero, Fiesta Virgen de la Candelaria. Carnavales. 10 de agosto, Fiesta de San Lorenzo. Aniversario de la Provincia Muñecas. Áreas de Influencia: Comunidades de la provincia Muñecas
214
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA La danza Qina Qina Mollo es interpretada por varones y mujeres, el número de participantes varía de región a región. La coreografía se ejecuta al ritmo de la qina qina mollo y la wankara que incitan a un paso rápido con un trote y pausa cada cinco minutos.
almilla adornada en las mangas con trencillas multicolores, en la espalda un awayu adornado con figuras de la región, un chaleco y una faja de bayeta adornada en el borde inferior con varios colores de lana, en la cintura una faja multicolor tejida con figuras de la región y una hermosa pollera sin pliegues.
9. ANTECEDENTES
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Su nombre hace referencia al instrumento utilizado: qina qina mollo, fabricado de cañahueca, de 62 cm. de largo, con siete perforaciones, logra la tradicional y melancólica armonía andina utilizando quintas paralelas.
Es una danza de características muy singulares entre los pobladores de la Cultura Mollo, de las quebradas (lugares altos) de la Provincia Muñecas.
El sonido delicado de la qina se combina con el “wayayay” permanente del agudo canto de las mujeres mollos, wayñuris, al ritmo de las wankaras.
Tres tonadas principales distinguen a la qina qina mollo: la qina qina, la irpasta, el saludo a los compadres en la Fiesta de San Lorenzo y la wankay, que son utilizadas para ocasiones especiales. Por eso su música sólo puede entenderse como parte de esta cultura.
8. VESTIMENTA
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO
Los varones visten: pantalón de color negro de lana de oveja con cinta en el borde para sujetar; jubón negro (que puede variar de acuerdo a cada región en modelo y color); chalina; cuatro ch’uspas tejidas, entrecruzadas en el pecho; en el cuello la kulla; lluch’u largo multicolor, cuya punta llega hasta media espalda; sombrero con un plumaje blanco de ñandú -seleccionando la parte más suave- y unos wiskus.
Esta danza y la interpretación de este instrumento, tiene un significado especial: anuncia el compromiso de una mujer, festeja las fechas del ciclo agrícola o saluda a los compadres.
Las mujeres visten: un sombrero blanco con tukillus y una
11. VARIANTES No se han evidenciado transformaciones trascendentales en la danza.
215
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
Q’UCHU 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA Q’UCHU / Q’UCHURI 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Aymara
3. PROVINCIA (S) Pacajes, Aroma, Ingavi y Los Andes.
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Caquiaviri, Coro Coro y Umala.
Comunidad:
Ayllus Japuma y Pirapi, Marka Achiri, Kantupata y Umala.
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL 24 de diciembre, Navidad. Áreas de Influencia: Región andina del Departamento de La Paz
216
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA La danza Q’uchu es interpretada por la noche con la finalidad de celebrar la Navidad, constituyéndose en una adoración al Niño Manuelito y a la Virgen María. En la danza participan varones y mujeres formando una fila para la adoración, parte central de la danza, donde realizan sus ofrendas en formas de animales trabajadas en barro.
Las mujeres visten: pollera conocida como urku, chaqueta blanca de bayeta, sombrero, awayu que llevan a manera de manta y abarcas.
9. ANTECEDENTES
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL
La danza constituye el resultado de la fusión de algunas danzas previas a la colonia, que se realizaban en agradecimiento a la Pachamama, por los resultados de la cosecha durante la temporada del inicio de lluvias. Rituales que correspondía a la celebración del sexto mes andino que es conocido como el “mes de la opulencia y fecundidad de la Pachamama”.
Los instrumentos musicales utilizados para el acompañamiento de la danza son los charangos y guitarras criollas, interpretándose canciones navideñas en aymara.
La coincidencia con la fecha de celebración de la Navidad, traída durante la época de la colonia, produjo una mezcla de contenidos.
El ritmo se acompaña con armónica, ch’ullu ch’ullus, pitos y un pequeño bombo, algunas veces también se interpreta con la mandolina.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO
Luego, en el descanso, es costumbre comer tortillas de pan que preparan a lo largo de toda la noche mientras se danza.
8. VESTIMENTA La vestimenta varía ampliamente de una zona a otra. Los varones visten: k’ullku -pantalón ceñido de dos caras-, la parte externa es de diferentes colores mientras que la interna de color blanco; yapisa o faja con diferentes diseños; chaqueta corta de dos caras; lluch’u largo; ch’utuqu, sombrero con borlas blancas en algunos casos.
Danza religiosa agrícola, en adoración al niño Manuelito en Navidad y en agradecimiento a la Pachamama, solicitando abundancia para el siguiente año.
11. VARIANTES La transformación más relevante está referida al significado de la danza, sustituyéndose las prácticas vinculadas con el culto a las deidades andinas por la veneración del nacimiento del niño Jesús.
217
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
Q’UCHUY 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA Q’UCHUY 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Quechua - Kallawaya
3. PROVINCIA (S) Bautista Saavedra
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Curva
Comunidad:
Calaya
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL 21 de junio, Año Nuevo Aymara. Fiestas Patronales. Áreas de Influencia: Comunidades de la Provincia Bautista Saavedra
218
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA La danza Q’uchuy -relacionada con la “Ceremonia al Sol” (interpretada por varones y mujeres) quienes forman cinco parejas. La danza se ejecuta alrededor de un mástil del que penden cintas de colores, los varones y las mujeres se ubican intercalados y cruzan las cintas generando un trenzado, el que posteriormente es desatado en el final del baile.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL La danza es acompañada únicamente por cánticos ejecutados por varones y mujeres, en los que relatan las historias de la comunidad en su lengua madre: quechua.
8. VESTIMENTA Los varones visten: trajes de bayeta con gran cantidad de bordados y franjas en las que se representan paisajes, flora y fauna del lugar. Además llevan lluch’us coloridos y sombreros hechos con cuero de oveja. Las mujeres visten: axsu (vestido negro de lana de oveja con bordados de colores en los puños); awayu con múltiples
filigranas, usado como manta; tejido colorido a manera de wincha en la cabeza; tupus (cucharas de plata) que llevan en el pecho; una faja con diseños andinos y abarcas. Se puede afirmar que la danza presenta trajes originarios de la cultura Kallawaya.
9. ANTECEDENTES Danza originaria de la cultura Kallawaya en la que representan ceremonias rituales, heredadas por generaciones, las cuales son transmitidas por los ancianos de sus comunidades.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO Danza ceremonial ritual para el Tata Inti (Sol) y la Mama Killa (Luna). En ella se agradece al sol y a la luna por los beneficios otorgados, siempre ligados a la producción agrícola.
11. VARIANTES No se conocen transformaciones.
219
datos
sobre
modificaciones
o
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
Q’UWANA DANZA DE LA QUINUA 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA
Q’UWANA / DANZA DE LA QUINUA
2. REPRESENTACIÓN CULTURAL
Aymara
3. PROVINCIA (S)
Los Andes
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES)
Municipio:
Laja
Comunidad:
Kallamarca
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL
03 de mayo, 14 de septiembre Áreas de influencia: Provincia Ingavi
220
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA
8. VESTIMENTA
Q’uwana / Danza de la Quinua es practicada por varones y mujeres de la comunidad, como ofrenda ritual para la buena producción de la quinua.
Los varones visten: camisa, pantalón blanco elaborada con lana de oveja, sombrero, poncho de color vicuña, lluch’u, ch’uspa, chalina de vicuña y abarcas. Las mujeres visten: pollera de lana de oveja, chaquetilla con símbolos bordados, aguayos de vistosos colores, sombrero con decoraciones con la quinua y collares de k’ispiñas.
La expresión es interpretada en base a conocimientos por sabios de la comunidad, quienes determinan fechas apropiadas para la siembra y cosecha de la quinua, representado en una ceremonia q’uwancha, al cual hace referencia el nombre de la danza y al instrumento de música. Durante los procesos del desarrollo de la danza, se muestra un conjunto de acciones que enfocan cuidados, manejos, tiempos y la variedad de la quinua necesaria en los procesos de la producción guiados por la autoridad originaria junto a los músicos y danzarines al ritmo pausado y ceremonial de la danza.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Los instrumentos utilizados para el acompañamiento de la danza son: q’uwanas, un tipo de pinkillu elaborado de cañahueca thuquru de 5 a 6 orificios y wankaras elaborados con madera y cuero de chivo. Todos estos instrumentos emiten una melodía de ritmo pausado y alegre que permite a los danzarines acompañar con pasos ligeros y cánticos para los procesos de trillado de la quinua.
9. ANTECEDENTES Q’uwana / Danza de la Quinua, es una expresión al cual hace referencia el nombre y el instrumento de música de la danza, como una herencia viva de la población para la buena producción agrícola de la quinua como alimento milenario.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO Danza ritual ceremonial, destinada a los buenos augurios a la Pachamama para la buena producción.
11. VARIANTES No se observan transformaciones relevantes en la danza.
221
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
ROCO PALLA PALLA 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA ROCO PALLA PALLA 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Aymara
3. PROVINCIA (S) Manco Kapac
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Tito Yupanqui
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL 6 de febrero aniversario de la comunidad Festividades patronales. Áreas de Influencia: Comunidades cercanas al Municipio de Tito Yupanqui.
222
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA La danza de Roco Palla Palla, es interpretada por varones y mujeres de la comunidad en filas y círculos con pasos ligeros a manera de marcha para el avance de los danzarines, la manifestación presenta actos burlescos de mucha sátira mostrando los ejercicios de los soldados mequetrefes. Los protagonistas de esta danza son: el cura franciscano panzón y las llamadas rabonas, mujeres que acompañaban a los soldados en las marchas o campañas de guerras. La expresión cultural por su contenido burlesco, fue interpretada generalmente por las noches, sin embargo al llegar el amanecer el traje de los soldados debería ser quitado por una mujer, de esta manera cada soldado roco palla palla tendrían a las rabonas como pareja del momento.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Los instrumentos utilizados para la danza son los sikus, elaborado de suqusa, cañahuecas gruesas y cajas o wankaras grandes elaborados con madera y cueros de chivo, instrumentos que emiten melodías al ritmo de marchas y huayños.
ancha con borlones de color blanco y azul, una chaqueta oscura con armadura blanca, un pantalón blanco y botas de combate. Las mujeres llevan una pollera al revés como muestra de la rebeldía a los abusos de explotación, un paraguas simbolizando un escudo para su defensa, el rostro de las mujeres está cubierto con pañoletas blancas con el objetivo de no ser identificadas cargando su wawas en awayus de vistosos colores y abarcas.
9. ANTECEDENTES La danza data del periodo colonial que satiriza la actuación de los soldados españoles, Por la actitud burlesca, el obispo de la diócesis de La Paz don Gregorio Francisco de Campo prohibió, esta danza por resolución episcopal de 9 de septiembre de 1770, lo cual no impidió la continuidad de su práctica como una memoria histórica de la comunidad.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO La danza representa un periodo histórico como memoria de la comunidad.
11. VARIANTES
8. VESTIMENTA Los varones visten disfraces de soldados, en representación al periodo colonial, quienes llevan un sombrero de ala
No se han evidenciado transformaciones.
223
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SAKAKA 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA
SAKAKA
2. REPRESENTACIÓN CULTURAL
Aymara
3. PROVINCIA (S)
Aroma
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES)
Municipio:
Collana
Comunidad:
Collana
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL
En Carnavales / Época de lluvia Áreas de influencia: Comunidades del Municipio de Collana
224
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA La danza Sakaka es practicada por varones y mujeres de la comunidad, en agradecimiento a la Pachamama o Madre Tierra, por la buena producción de productos agrícolas. Durante la expresión artística, la autoridad del pueblo el “Mallku” es el personaje indicado para recibir el reporte del tata disphinsa, autoridad nombrado para cuidar, vigilar y proteger los sembradíos de los fenómenos naturales, animales y personas ajenas. Entretanto, el ichutata, padrino del disphinsa acompaña al lugar del Calvario, espacio destinado para la interpretación de la danza, quienes junto los músicos y danzarines realizan el acto ritual ceremonial de reporte y entrega del cargo al Mallku de la comunidad por los servicios realizados en bien del pueblo al ritmo de la música y cantos por la mamadisphinsa, quien invoca la bendición para inicio de la comunidad a la buena cosecha.
ahuyentar a los fenómenos naturales que afecten la producción agrícola, ist’allas o tejidos para cargar los productos y abarcas. Las autoridades originarias se distinguen de los músicos y bailarines por el color del pocho, haciendo referencia al poncho wayruru como referencia de las autoridades. Las mujeres visten: polleras de colores vistosos, blusas, sombrero, manta y aguayo cargado de productos, hondas y abarcas.
9. ANTECEDENTES La danza Sakaka, es una expresión practicada por toda la población como una herencia viva de la comunidad, transmitida por generaciones para la buena producción agrícola y conducida por cada autoridad originaria como una consigna.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO
Los instrumentos utilizados para el acompañamiento de la danza son: sakakas (instrumento tipo qina qina elaborado de suqusa o cañahuecas) de tamaños grandes, llamados bajos y pequeños conocidos como malas, acompañados de wankaras, pututu y pululus. Todos estos instrumentos emiten una melodía alegre que permite a los danzarines acompañar con pasos entre saltados.
Danza ritual ceremonial, destinada a invocar a los Achachilas para lidiar contra todo mal que afecte a los sembradíos.
8. VESTIMENTA
11.
VARIANTES
No se observan transformaciones relevantes en la danza, como un dato variable se puede apreciar el acompañamiento de los coloridos en los trajes, en especial de las mujeres es de acuerdo a la producción agrícola.
Los varones de acuerdo a los personajes visten: ch’ulllu verde, poncho, sombrero, pantalón de bayeta, hondas para
225
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SALVAJES DE TACACOMA 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA SALVAJES DE TACACOMA 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Aymara
3. PROVINCIA (S) Larecaja
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Tacacoma
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL 17 de octubre, aniversario de Tacacoma. 21 de noviembre, Fiesta Virgen de los Remedios. Áreas de Influencia: Comunidades de la Provincia Larecaja
226
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA La danza de los Salvajes de Tacacoma es practicada únicamente por varones, quienes realizan rondas en grupo con dirección a los cuatro puntos cardinales, moviendo sus las lanzas para demostrar cuán aguerridos son frente a otras tribus hostiles.
hachas, arcos, lianas u otros instrumentos utilizados para la cacería o para la contienda. Los músicos visten: poncho a rayas, pantalón negro, camisa, lluch’u, sombrero, chalina y hondas.
9. ANTECEDENTES
Los instrumentos musicales utilizados para el acompañamiento de la danza son flautas traversas de seis orificios y wankaras, ambas hacen que el ritmo sea movido, acelerado y marcado.
La gente de la región tropical de la Provincia Larecaja llevaba una vida nómada, viviendo de la caza, pesca y recolección de frutos silvestres. Sus constantes traslados los hacían vulnerables al ataque de otras tribus, por lo que andaban siempre predispuestos a defenderse portando flechas, hachas, lanzas y piedras.
8. VESTIMENTA
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO
En esta danza los varones visten trajes elaborados de bejucos, conocidos como “barbas o bigotes de capuchino”, los cuales, en la actualidad, son teñidos con colores similares a los que posee la vegetación de la región. Por otro lado sus cuerpos son pintados para simular una apariencia aguerrida.
Danza guerrera evocativa de las étnias de la región.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL
Estos guerreros llevan: conchas marinas y collares de caracoles entrelazados unos con otros, además de una cinta por sobre la cabeza, en la que ubican algunas flores y plantas naturales. Bailan descalzos portando lanzas,
11. VARIANTES Las transformaciones más evidentes se han dado en la vestimenta, ya que se han sustituido los atuendos originales, que consistían en hojas de diferentes plantas, por hiedras y bejucos teñidos. En un principio la danza fue practicada solo por varones, posteriormante se incorpora la participación de las mujeres.
227
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SAYA 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA SAYA 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Afroboliviano
3. PROVINCIA (S) Nor Yungas y Sud Yungas
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Coroico, Coripata, Chulumani, Irupana y La Asunta.
Comunidad:
Coscoma, Tocaña, Mururata, Cala Cala, Chicaloma y otras en las que se tiene una fuerte presencia de habitantes afrobolivianos.
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL 02 de febrero Fiesta Virgen de la Candelaria. 20 de octubre Aniversarios y fiestas cívicas. Áreas de Influencia: Comunidades de los Yungas
228
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA En la danza Saya, participan varones y mujeres, quienes tienen a manera de guía al caporal o capataz con un chicote o fuete en la mano y cascabeles en los pies, haciendo gala de su poder y fuerza. También se tiene a la mujer guía, la cual ordena los cantos en la saya y dirige al grupo de mujeres, quienes danzan moviendo las caderas, los hombros y agitando las manos con gran entusiasmo. El canto de las mujeres hace el contrapunteo a los varones, que tocan las variedades de tambores y rasgan la guancha o reqo. La danza se exterioriza en tropa constituida en filas de varones y mujeres con movimientos balanceados y ágiles, obedeciendo al ritmo impreso por los tambores.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL El acompañamiento musical está compuesto de instrumentos percusivos tales como el bombo mayor, el sobre bombo, rikintu y gangingo, además de la guancha o reqo. Todos los instrumentos mantienen su originalidad artesanal y forma. De acuerdo a cada región varían los instrumentos musicales ejecutados en la saya. Los instrumentos musicales que acompañan la danza han sido adaptados o reinterpretados de su origen africano; el ritmo y la forma de interpretar la música es muy particular, el comienzo de cada ritmo de saya es marcado por el cascabel del capataz o caporal que guía a la danza.
8. VESTIMENTA Los varones visten: sombrero, camisa blanca, con bordados y aplicaciones de cintas de colores; faja aymara en la cintura; pantalón blanco de lino, con cascabeles a la altura de la rodilla; abarcas. Las mujeres visten: blusa blanca con bordados de vistosos colores en el pecho, espalda, y mangas, además de estar adornada con cintas; pollera blanca, bordada con cintas de colores, manta cargada en el brazo, sombrero borsalino,abarcas. Sus peinados son trenzas finas atadas con cordeles de variados colores, haciendo resaltar su armonía sin par.
9. ANTECEDENTES En la época colonial los africanos fueron traídos de las regiones de Angola, Congo, Benguela, Biafra y otros, para realizar trabajos en las minas y plantaciones. El duro trabajo y maltrato que sufrieron en las minas (en un clima frió de Potosí - Bolivia), produjo la muerte de una gran cantidad de esclavos; ante este problema, se hicieron reventas a las haciendas yungueñas (nombre correspondiente a la antigua existencia de la etnia Yunca en el lugar). Allí conformaron su nuevo hábitat, manteniendo sus tradiciones ancestrales en medio de una turbulenta historia de explotación e injusticia, compartida con pueblos indígenas originarios. Entre sus diversas manifestaciones culturales, la saya es la expresión cultural más genuina y representativa de origen africano. La palabra saya viene del latín “saga”, que significa ropa exterior o falda de las mujeres y se refiere al movimiento de las sayas en la danza; por otra parte, su origen afro se refiere a la palabra saya o trabajo común, donde todas las personas trabajan bajo el mando de una cantante principal. Por su origen histórico, tiene relación con otras danzas afroamericanas la Capoeira y la Samba (Brasil), El Mapalé (Colombia), el Candombé (Uruguay) y las Marimbas (Ecuador).
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO Danza de contenido histórico, religioso y mítico. El caso del Rey Bonifacio de la estirpe de los Pinedo, se encuentra entre las amorosas y picarescas anécdotas, las cuales se cuentan a manera de relato en estrofas cortas. Como ella, los cánticos afros pueden discurrir sobre varios aspectos cotidianos de su entorno social.
11. VARIANTES Antiguamente la saya era practicada con ropa cotidiana y en ocasiones festivas con ropa más elegante. Su vestimenta tuvo adiciones españolas y aymaras, transformándose, a través del tiempo, en una expresión mestiza. En cuanto a los instrumentos musicales, la matraca se fue extinguiendo paulatinamente en este baile.
De acuerdo a cada región los colores de la vestimenta varían en bordados y decoraciones.
229
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SEMBA 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA SEMBA / ZEMBA 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Afroboliviano
3. PROVINCIA (S) Nor Yungas y Sud Yungas
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Coroico
Comunidad:
Tocaña y Mururata.
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL Festividades de las comunidades. Áreas de Influencia: Comunidades de los Yungas
230
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA
9. ANTECEDENTES
En la danza Semba participan varones y mujeres. Las mujeres mueven su cintura y hombros mientras que los varones agitan el mazo para moler arroz con similares movimientos. Los pasos pueden ser descritos como pausas marcadas en las que se realizan los movimientos de coqueteo entre la pareja.
Este baile de esencia africana, tendría su origen en la región de Río de la Plata. En Bolivia era bailada por el “Rey Bonifacio Pinedo”, quien mientras bailaba y cantaba daba instrucciones y recomendaciones a su pueblo.
En la parte final de la interpretación varones y mujeres realizan el baile de rodillas, continuando con el movimiento de los hombros de raíces africanas.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL La danza es acompañada por tambores y cánticos ejecutados por las mujeres. Estos últimos son los que destacan en la interpretación. Los principales elementos de la música son de carácter rítmico enfocado en la percusión y las voces.
8. VESTIMENTA Los varones visten: camisa blanca cerrada y pantalón negro. Las mujeres visten: vestido de dos piezas de colores bastante vistosas, blusa con pliegues a la altura de los brazos y la cintura, en tanto que su falda es una pieza larga que va desde la cintura hasta los tobillos, collares y aretes.
Los movimientos originales se realizaban chocando los vientres de las parejas, representando la fertilidad humana y de la propia tierra, vinculada con la reproducción agrícola. Por otro lado, se puede decir que la danza se relaciona con las denominadas danzas negras: la Saya en Bolivia, así como con la Capoeira y la Samba (Brasil), el Mapalé (Colombia), el Candombé (Uruguay) y las Marimbas (Ecuador). Todas ellas trasmitidas por los antepasados africanos, y que actualmente reviven en diferentes países de América.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO La palabra “Semba” significa “ombligo” en quinbumdu, idioma africano, y está relacionada con una cosmovisión de la fertilidad.
11. VARIANTES Los movimientos originales en la danza se realizaban chocando los vientres entre las parejas, el mismo ha sido modificado por lo descrito.
231
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SEMBRADOR 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA SEMBRADOR 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Takana
3. PROVINCIA (S) Abel Iturralde
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
San Buenaventura
Comunidad:
San Miguel del Bala.
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL 29 de septiembre, aniversario San Miguel del Bala. Festividades de las comunidades. Áreas de Influencia: Comunidades de la Provincia Abel Iturralde
232
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA En la danza Sembrador participan varones y mujeres, los cuales bailan en pareja efectuando pasos marcados y rondas. Uno de los personajes representa al jefe dueño del chaco, rol asumido por alguno de los trabajadores varones. En determinado momento de la danza, varones y mujeres se ubican en un punto para compartir el tapeque (comida seca del oriente boliviano); acto importante ya que representa el momento del descanso para compartir la comida acompañada con chicha de maíz.
Las vestimentas se encuentran remendadas, debido a que representan la indumentaria de trabajo utilizada en las labores agrícolas del chaco.
9. ANTECEDENTES Danza fusionada, que proviene de dos culturas: Takana y Quechua, que migraron desde la Provincia Franz Tamayo. En la actualidad, con carácter previo al desarrollo de la danza, se realiza un ritual a la Virgen del Perpetuo Socorro que es la patrona de San Miguel del Bala.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO
El ritmo musical es bastante alegre y acompasado. Los instrumentos que acompañan la danza son la flauta traversa, un bombo y un tambor. Los instrumentos de percusión son elaborados de la corteza de chonta, árbol que abunda en la región.
Danza tradicional en la que se representa al trabajador agrícola en el chaco. Si bien se vincula fundamentalmente con las tareas de siembra, solicita la bendición de Dios para tener una buena producción.
8. VESTIMENTA Los varones visten: ropa de trabajo conocida como chirapa: camisa clara, pantalón de colores claros doblado hasta la rodilla, sombrero elaborado con la hoja de palma, morral, punzón para horadar la tierra y abarcas. Las mujeres visten: tipoy, traje típico de la región de una sola pieza y colores vivos, pañoleta en la cabeza; además llevan una cesta elaborada con la hoja de palma y una tutuma en la que transportan la semilla destinada a la siembra.
La danza es practicada en parejas que representan la dualidad en el sentido opuesto y de complementariedad agrícola; ejemplificando la labor de los varones, encargados de preparar la tierra y las mujeres depositando las semillas en la siembra.
11. VARIANTES Las transformaciones se evidencian en las vestimentas que actualmente se elaboran con material más sencillo.
233
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SIKURI CH’UÑUTAKI 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA
SIKURI CH’UÑUTAKI
2. REPRESENTACIÓN CULTURAL
Aymara
3. PROVINCIA (S)
Gualberto Villarroel
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES)
Municipio:
San Pedro de Curahuara
Comunidad:
Phaqhawa
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL
Awtipacha / época de invierno
Áreas de influencia: Comunidades del Municipio San Pedro de Curahuara
234
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA
8. VESTIMENTA
La danza Sikuri Ch’uñutaki es practicada por varones y mujeres de la comunidad, en agradecimiento a la Pachamama o Madre Tierra, por proveer una buena producción agrícola que se expresa en los procesos de elaboración del chuño.
Los varones visten: camisa, pantalón blanco elaborada con lana de oveja, sombrero, poncho de color vicuña, lluch’u, ch’uspa, chalina de vicuña y abarcas. Las mujeres visten: pollera de lana de oveja, chaquetilla, aguayos de vistosos colores cargados con productos y herramientas acompañando con hilados.
La expresión es interpretada en base a los conocimientos astronómicos de los sabios de la comunidad, quienes determinan las fechas más frías en la que se elaboran el chuño con bastante éxito al ritmo de los sikuris. La población acompaña con todos los preparativos previos, durante y después de los procesos en la elaboración de este alimento, de modo que la comunidad al compás de los sikuris con pasos ligeros con canastas, tejidos, alimentos y herramientas proceden los trabajos de la comunidad.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Los instrumentos utilizados para el acompañamiento de la danza son: los sikus de diferentes tamaños acompañados por wankara. Todos estos instrumentos emiten una melodía de ritmo alegre que permite a los danzarines acompañar con pasos ligeros.
9. ANTECEDENTES La danza Sikuris Ch’uñutaki, es una expresión practicada por toda la población como una herencia viva de la comunidad, transmitida por generaciones para la buena producción agrícola y la elaboración de los procesos del chuño.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO Danza ritual ceremonial, destinada a los agradecimientos por los productos proveídos por la Pachamama expresados en la elaboración del chuño.
11. VARIANTES No se observan transformaciones relevantes en la danza.
235
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SIKU IMILLA 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA SIKU IMILLA 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Aymara
3. PROVINCIA (S) Omasuyos y Aroma
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Umala, Sica Sica y Ancoraimes
Comunidad:
Umala, Llanga Belén, Pata Pampa y otras comunidades próximas a Umala y cantón Chojepampa en Omasuyos.
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL Septiembre y octubre, tiempo de lluvia. 04 de diciembre, Fiesta de Santa Bárbara. Corpus Christi. Áreas de Influencia: Comunidades de las provincias Omasuyos y Aroma
236
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA
9. ANTECEDENTES
En la danza Siku Imilla participan varones y mujeres bailando en parejas. El movimiento de las mujeres es el más expresivo de la danza, ya que sus polleras oscilan de derecha a izquierda mientras dan vueltas y avanzan a pasos marcados. Los varones bailan tocando los sikus, acompañados por dos tawaqus (mujeres jóvenes).
La danza tiene estrecha relación con un relato histórico, en el que una mujer joven, acompañada de su madre, se dirigió desde una de las comunidades de la región a la población de Sica Sica, lugar en el que se realizaba una celebración. Durante la ida, madre e hija, demostraban felicidad por asistir a tan importante evento. Debido a un descuido, la joven, que se aleja del lugar “víctima del frío” la lluvia y la imposibilidad de moverse por la cantidad de polleras que lleva fallece durante la noche, provocando la profunda tristeza de la madre, quien retorna a la comunidad llorando su muerte.
Esta danza esta constituida por seis imillas y seis varones que tocan sikus; además, como figuras, el Achachila y la Awila, quienes, mientras se desarrolla la danza, cubren sus rostros con un velo.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Los instrumentos musicales utilizados para el acompañamiento de la danza son los sikus de siete y ocho tubos (ira y arka), bombos medianos y grandes (cajas) que marcan el ritmo del arächi. La danza tiene como principal “instrumento sonoro” las voces de las imillas, quienes son seleccionadas para interpretar las canciones.
8. VESTIMENTA Los varones visten: pantalón y chaqueta de bayeta de color negro o blanco, sombrero de ala elaborado de cuero de oveja y decorado con plumas, una especie de chalina multicolor amarrada en la espalda y abarcas. Las mujeres visten: un tocado adornado con plumas detrás de la cabeza, algunas flores, cintas de colores y varios espejos que cuelgan de la nuca; visten chaqueta bordada de color azul, polleras, que varían entre quince a veinte polleras de varios colores, aspecto por el que también las denominan patak pollera (cien polleras).
La danza Siku Imilla se vincula con la danza Arächi, cuyo contenido y significados tienen cierta similitud, haciendo que ambas danzas hayan sido confundidas como una sola.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO Danza de carácter competitivo entre comunidades, las cuales pretenden jactarse de poseer las mejores y más fuertes tawaqus (mujeres jóvenes), además de competir por cual posee las mejores y mas lujosas vestimentas y artesanías. Representa de esta forma la riqueza que posee una comunidad. Por otro lado, esta danza está ligada al proceso productivo en el que se asume su práctica como el reconocimiento de una buena cosecha de papa, por lo que precisamente se baila en el llamayu (última cosecha).
11. VARIANTES La transformación más relevante se da en el significado de su interpretación originaria, pasando de su sentido ritual agrícola a una competencia entre comunidades.
237
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SIKURIS DE ITALAQUE 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA SIKURIS DE ITALAQUE SIKURIS DEL AYLLU QULLANA TAYPI 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Aymara
3. PROVINCIA (S) Camacho
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Mocomoco y Puesto Acosta
Comunidad:
Ayllu Qullana Taypi: Taypi Janq’u Uma, Taypi Chiñaya, (Cantón), Taypi Ayka, Taypi Llijilliji, Taypi Morokarka y Taypi Phojraka, antiguamente perteneciente a la jurisdicción de Italaque y las comunidades de la Provincia Camacho.
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL 03 de mayo: Fiesta de la Cruz y Corpus Christi. 15, 16, 17 y 18 de julio: Fiesta Mayor de la Virgen del Carmen. 4 de octubre: Fiesta de San Francisco. Áreas de Influencia: Comunidades de la Provincia Camacho
238
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA
peluca negra y pañueleta blanca llamado p’iqi chuqa.
Los Sikuris de Italaque o Sikuris del Ayllu Qullana Taypi, es practicada por varones y mujeres, donde se destaca la tropa de músicos en dos filas, quienes junto a los danzarines expresan el potencial cultural de esta danza en acto ceremonial al ritmo de las melodías de los sikus y cajas “bombos” que permiten transmitir el ajayu “espíritu” de los pobladores del lugar.
Asimismo, visten un saco de color negro tejido de oveja, un camisón blanco de bayeta de oveja cuello tipo cadete, un kapachu multicolor con figurillas tiwanacotas y su respectiva ch’uspa con coca, una chacana de un metro elaborado con palitos de kiswara y plumas de loro de colores variados en representación a la wiphala del tawantinsuyu; un ponchillo de color rojo, pantalón y un faldón de tela de color blanco y apertura hacia otras con pliegues entallado a la cintura.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL
Por otro lado los sikuris de la fila derecha se distinguen por los sombreros y los ponchos de colores rosado y verde de lana de oveja. Asimismo, las mujeres visten: sombrero blanco, manta café, cargado de un tejido de bayeta de color negro, pollera de lana de oveja de color rojo y abarcas acompañan con cantos y coreografía en la danza.
Los instrumentos musicales interpretados por los Sikuris de Italaque son: los sikus de diferentes tamaños, instrumentos elaborados de cañahueca, conocidos también como tuqurus, músicos que conforman 7 pares de sikus en el grupo y cada par corresponde a una función específica ira (el guía) comprendido de 7 tubos y el arka (acompañante) que consta de 8 tubos. Los dos primeros pares de los músicos son: los guías y tras guías con sikus grandes, seguido por los 3 pares conocidos como: qallu ira y mala arka con sikus medianos y por último los 2 pares como: suli iras y suli arkas con sikus pequeños, el conjunto de instrumentos que emite las melodías en ritmo de marcha, sara o pasa calle, ayma, huayños y q’uchu,
8. VESTIMENTA La vestimenta de los Sikuris de Italaque, son elaborados con técnicas artesanales del lugar: Los músicos de la fila izquierda; llevan un casco de totora forrado con tela roja adornados con plumas de pariguana anaranjada llamado muchulli, tocado que acompaña con
9. ANTECEDENTES Las comunidades del AYLLU ORIGINARIO QULLANA TAYPI, por su características es considerado como origen de los Sikuris de Italaque.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO Es una expresión de origen marcial, guerrero, agrícola y religioso, cuya expresión representa a la fuerza del ñandú “suri” y cóndor “mallku“.
11. VARIANTESv Se evidencian transformaciones en la vestimenta, sin embargo se mantiene la esencia de la expresión artística.
239
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SIKURI 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA SIKURI / SICUREADA / ZAMPOÑADA 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Aymara
3. PROVINCIA (S) Camacho, Los Andes, Ingavi, Pacajes y Aroma.
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Mocomoco, Puerto Acosta y Pucarani
Comunidad:
Italaque, Muru Karka, Taypi Aica, Lliji Lliji, Juti Juti, Taxani, Umanata, Pucarani, Cariquina y Tiwanaku.
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL 03 de mayo, Corpus Christi. Época del Awti Pacha. Áreas de Influencia: Región andina y valles de Bolivia
240
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA En la danza Sikuri participan varones y mujeres formados en dos filas mixtas al ritmo de huayño alegre. Acompañada de músicos, la coreografía de esta danza muestra pasos realizados hacia adelante y hacia atrás, combinando movimientos de izquierda a derecha mientras las parejas dan vueltas tomadas de la mano. Un personaje de relevancia es el cóndor cuya majestuosidad representa a la cultura Aymara; otros personajes propios de cada región danzan por los contornos, flameando wiphalas.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Los instrumentos musicales utilizados en el acompañamiento de la danza son los sikus de diversos tamaños y afinaciones. Entre ellos se pueden encontrar: la sanga o tayka (grandes), malta (medianos) y ch’ulis (pequeños); los sikus pentatónicos y heptafónicos son los principales instrumentos en esta danza. La percusión viene dada por el tañido de jach’a wankaras (bombos grandes), acompañados por el sonido que genera el pututu llamado awki k’umu, aunque también utilizan pututus de diversos tamaños. La música es interpretada en conjunto (tropa) a través del principio de reciprocidad e intercambio sonoro entre el ira que empieza y el arka que sigue.
8. VESTIMENTA Los varones visten: camisa o chaquetilla, ponchillos de oveja (en algunos casos sustituidos por chalecos o
chaquetas) pantalón negro con abertura en el bota pié, abarcas, lluch’u chiwchis, ch’uspa, ponchos de variados colores y sombreros blancos o negros de ala ancha. Las mujeres visten: blusa o chaquetilla, pollera, tari, reboso, manta, sombrero y abarcas. La vestimenta para varones y mujeres es muy variada, adecuándose a las regiones donde se interpreta la danza.
9. ANTECEDENTES La danza Sikuri se relaciona con otras danzas (Jach’a Lakitas, Jach’a Sikus, Suri Sikuris y otras), ya que forman parte de la danza matriz de los Sikuris, la cual dio origen a una serie de expresiones que variaron en género y, en algún caso, significado. Esta danza es también conocida como Sicureada y Zampoñada.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO Danza ritual que representa el agradecimiento a la Pachamama, por la buena producción agrícola.
11. VARIANTES Las transformaciones se han dado en las comunidades altiplánicas, las cuales han renovado la vestimenta y coreografía.
241
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SIKUR MUCHULLI 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA SIKUR MUCHULLI 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Mollo
3. PROVINCIA (S) Muñecas
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Ayata. Awkapata y Chuma.
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL 03 de mayo, Fiesta de la Cruz. 25 de julio, Fiesta del Apóstol Santiago. 05 de agosto, Fiesta Nuestra Señora de las Nieves. 15 de agosto, Fiesta Nuestra Señora de la Asunción. 08 y 14 de septiembre, Fiesta Exaltación de la Cruz. Áreas de Influencia: Comunidades de la Provincia Muñecas
242
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA En la danza Sikur Muchulli participan varones y mujeres en parejas, las cuales avanzan repartidas en dos filas que forman círculos. Los danzarines dan vueltas de derecha a izquierda y cada cierto tiempo realizan una vuelta parsimoniosa sobre sus lugares. Los varones participantes de la danza son los mismos que interpretan la música.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Los instrumentos que se utilizan en la danza son los sikus de tres tipos: par de quince cañas, ira de siete cañas y arka de ocho cañas; los sikus son acompañados por el sonido de las wankaras (bombos).
8. VESTIMENTA El vestuario de esta danza varía de acuerdo a cada región. A continuación se hará una descripción general de la vestimenta de los danzarines. Los varones visten: pantalón corto de bayeta, color negro, hasta la rodilla; wak’a (faja multicolor); chaleco negro con bordados multicolores y diseño andinos; dos ch’uspas que cruzán el pecho; camisa de mangas anchas, plisadas en el puño, lluch’u de cola larga y sin orejeras; sombrero de copa plana y abarcas. Las mujeres visten: varias polleras con aplicaciones en los bordes; chaquetilla de colores vistosos, con bordados y aplicaciones en cuello y mangas, sombrero blanco de oveja; una manta o llaqulla, que cuelga de manera especial
de los hombros y que hace juego con la pollera; una pañoleta grande de color blanco y abarcas.
9. ANTECEDENTES Los Sikuri Muchulli son los poseedores de aquella singular música de qullas e incas. La cual era interpretada en honor de sus dioses o de sus Mallkus (soberanos sinchis y príncipes indígenas).
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO Danza religiosa de la Cultura Mollo, dedicada al suri y al cóndor, aves que simbolizaban la tormenta y la fuerza. Los sikus son instrumentos arerófonos de gran variedad, su sonido particular está vinculado a los sonidos andinos encontrados en la naturaleza; por ello el predominio cultural del intrumento sobre la danza. Este baile está inspirado en la música, sobrevivió hasta nuestros días y se extendió más allá del altiplano, arraigándose en innumerables regiones y grupo mestizos. El siku es la designación del instrumento, mientras que los sikuris es la palabra que identifica a quienes los interpretan. La traducción del nombre siku al quechua sería antara, mientras que al castellano zampoña.
11. VARIANTES Las transformaciones más evidentes se observan en el vestuario, el cual se ha diversificado según la región donde se danza.
243
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SIKURI IRUHITO URUS 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA SIKURI IRUHITO URUS 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Iruhito Urus
3. PROVINCIA (S) Ingavi
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Jesús de Machaca
Comunidad:
Colquecha, Iruito Urus.
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL Carnavales en el florecimiento de las siembras. Junio en el arado de a tierra. En festivales del lugar y en invitaciones. Áreas de Influencia: Comunidades cercanas del lugar
244
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA La danza de los Sikuris Uruhito Urus es interpretado por varones y mujeres de la comunidad, quienes en columnas de dos junto a los músicos con pasos denominados “quirquiniaña” en la lengua uruhito urus, inician el avance en forma de marcha. Dentro de la coreografía se observan artesanías elaboradas en base a totora y comidas en base a pescados, tomando en cuenta su principal actividad de la pesca en el Rio Desaguadero.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Los instrumentos musicales que acompañan esta danza son: los sikus elaborados de cañahueca y wankaras elaborados con cueros de oveja y llamas. Asimismo, los músicos integrantes acostumbran llevar sikus y tarqas para interpretar según la danza y canción para la comunidad.
8. VESTIMENTA Los varones visten: sombreros elaborados en base a totora, lluch’u, poncho de color blanco con símbolos de color negro, camisa y pantalón de bayetas de color negro elaborados y abarcas, como identidad del lugar llevan pequeñas balsas de totoras en la espalda y en la mano. Las mujeres visten: sombrero de totora, axsu o vestido largo
de bayeta de color café o negro ceñido en la cintura con una faja y abarcas en la mano llevan una balsa de totora, y figuras de animales: patos, llamas y otros elaborados de totora que forma parte de la elegancia. La vestimenta de la danza es elaborada con técnicas propias del lugar en base a la lana de oveja, llama, alpaca y vicuña, en los colores oscuros principalmente por el clima frio de la región, sin embargo también utilizan colores: verde, obtenido de “qula” para el buen augurio y el rosado del ayrampu para la alegría, ambos obtenidos de las plantas del lugar.
9. ANTECEDENTES La danza representa a la cultura de los Uruhitos Urus, pueblo que habita en las orillas del Rio Desaguadero.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO La danza tiene una interpretación ritual ceremonial para la ch’alla en los Apus y Achachilas, conocidos como “lugares sagrados”. Asimismo, se practica para el buen augurio de las actividades en especial para la pesca.
11. VARIANTES No se evidencian mayores cambios en la danza.
245
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SIKURI DE CANCHA 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA SUKURI DE CANCHA 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Aymara
3. PROVINCIA (S) Inquisivi
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Colquiri
Comunidad:
Cancha
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL Durante la época del Awtipacha o época seca. En el aniversario y festividades de la comunidad. Áreas de Influencia: Comunidades cercanas a Cancha
246
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA La danza Sikuri de Cancha es interpretada por varones y mujeres de la comunidad guiados por las autoridades originarias formando círculos en el que se desarrolla las coreografías de la danza. Los personajes que interpretan la danza son: las ñust’as, jukumaris, jilaqatyas y mamat’alla, quienes en actos ceremoniales realizan ofrendas a la Pachamama o “Madre Tierra” por la producción obtenida junto a los sikuris de la comunidad.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Los instrumentos utilizados para el acompañamiento musical son los sikus de distintos tamaños y variedades: likus, rikintu, urqu mala, y el saqa ira elaborados en base a tuqurus o “cañahuecas de la región”. El ritmo es marcado por los bombos elaborados con cuero de chivo y madera, instrumentos que producen melodias en ritmo de marchas y huayños .
8. VESTIMENTA Tanto varones y mujeres visten trajes típicos elaborados artesanalmente con técnicas del lugar utilizando la lana de oveja, alpaca y llama que se conservan en las tradiciones y costumbres de los pobladores de Cancha.
ponchos tejidos de color rojo, camisa y pantalón de bayeta de color blanco y negro, en la espalda una tela blanca cargado, una ch’uspa, como una diferencia también se tiene sikuris sin penacho con sombreros blancos adornados con flores. Las figuras como los las ñust’as, jukumaris, jilaqatas y mamat’alla llevan su propio traje como figuras de la danza. Las mujeres visten: chaqueta y pollera elaboradas con lana de oveja, sombreros con flores, awayu tipo mantilla de vistosos colores, un tari en la mano y abarcas. Las figuras como las ñust’as llevan vestimenta particular propia de la región.
9. ANTECEDENTES La danza Sikuri de Cancha es una práctica ancestral heredada de los abuelos que data antes de la creación de la comunidad según información de los pobladores.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO Danza en agradecimiento a la Pachamama por la abundancia de productos.
11. VARIANTES No se evidencian transformaciones.
Los varones visten: penachos con plumas de avestruz,
247
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SIKURI DE TANGACHAPI 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA SIKURI DE TANGACHAPI 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Aymara
3. PROVINCIA (S) Inquisivi
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio: Comunidad:
Colquiri Tangachapi
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL Durante la época del Awtipacha o época seca En el aniversario y festividades de la comunidad. Áreas de Influencia: Comunidades cercanas a Tangachapi
248
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA La danza Sikuri de Tangachapi es interpretada por varones y mujeres de la comunidad guiados por las autoridades originarias formando círculos en el que se desarrolla las coreografías de la danza. Los personajes que interpretan la danza son: las ñust’as, los jukumaris, el q’ara diablo, las sikur imillas, las kullakas, los ch’ukus, jilaqatas y mamat’alla, quienes en actos ceremoniales invocan a la lluvia.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Tanto varones y mujeres visten trajes típicos elaborados artesanalmente con técnicas del lugar utilizando la lana de oveja, alpaca y llama que se conservan en las tradiciones y costumbres de los pobladores de Tangachapi. Los instrumentos utilizados para el acompañamiento musical son los sikus de 17 tubos, de dos tamaños: los likus, rikintu, urqu mala y el saqa ira “variedades de zampoñas” elaborados en base a tuqurus o “cañahuecas de la región”. El ritmo es marcado por los bombos elaborados con cuero de chivo y madera, instrumentos que producen melodias en ritmo de marchas y huayños.
8. VESTIMENTA
de color blanco, en la espalda una tela blanca cargado, una ch’uspa, como una diferencia también se tiene sikuris sin penacho con sombreros blancos adornados con flores. Las figuras como los jukumaris, el q’ara diablo y los jilaqatas llevan su propio traje como figuras de la danza. Las mujeres visten: chaquetas hechas de lana de oveja, polleras, sombreros con plumas, mantillas de colores entrecruzado en los hombros, un tari en la mano. Las fijuras como las sikur imillas, las kullakas y las mamat’allas llevan vestimenta propia del lugar.
9. ANTECEDENTES La danza Sikuri de Tangachapi es una práctica ancestral heredada de los abuelos que data antes de la creación de la comunidad según información de los pobladores.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO Danza de veneración y suplica para invocar a las lluvias y en agradecimiento a la Pachamama por la abundancia de productos.
11. VARIANTES No se evidencian transformaciones.
Los varones visten: penachos con plumas de avestruz, ponchos tejidos de color rojo, camisa y pantalón de bayeta
249
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SOLDADO PALLA PALLA 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA SOLDADO PALLA PALLA 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Intercultural
3. PROVINCIA (S) Nor Yungas
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Coroico
Comunidad:
Santiago Grande
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL En las festividades de las pueblos y comunidades originarias. Áreas de Influencia: Comunidades cercanas a Santiago Grande
250
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA La danza de Soldado Palla Palla, es interpretada por varones y mujeres, quienes representan a los conflictos bélicos de participación del soldado boliviano en filas y círculos que hacen gala de la expresión histórica con pasos ligeros junto a los personajes de soldados rasos con sus armamentos, militares de clase que se destacan en el comando del batallón, el cura con el papel de brindar la bendición en la misión encomendada, las cholas, enfermeras que brindan los primeros auxilios a los soldados heridos y representaciones de aves como loros, tucanes e insectos como hormigas en representación a la fauna del lugar.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Los instrumentos utilizados para la danza del soldado palla palla son la variedad de sikus: “grandes, medianos y tabla sikus” elaborado de suqusa o “cañahueca”, acompañado con bombo y tambor metálico, estos instrumentos conforman una melodía al ritmo de marchas y huayños.
8. VESTIMENTA Los varones soldados visten: uniforme camuflado, gorras, botas y armamento de guerra, diferenciándose de los
comandes por los grados jerárquicos y el tipo de gorras o boinas. Asimismo, se puede apreciar al cura con vestimenta colorida, las mujeres visten pollera, manta, una wawa cargado en awayu, pañoleta y sombrero negro. Entretanto, las figuras de aves como el loro, tucán y hormiga llevan trajes elaborados con materiales y técnicas del lugar. Por otro lado, los músicos visten gorra, pantalón, saco y botas de combates.
9. ANTECEDENTES De acuerdo a información de la comunidad se originó en conmemoración a los soldados bolivianos en conflictos bélicos.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO La danza representa al periodo bélico de la participación del soldado boliviano.
11. VARIANTES La danza mantiene sus propósitos de expresión, en cuanto a la vestimenta e instrumentos de música se recurren a la compra.
251
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SULLP’I 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA SULLP’I 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Quechua
3. PROVINCIA (S) Camacho
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Carabuco
Comunidad
Pasarani.
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL Después de cuaresma hasta diciembre. Aniversario y festividades de la comunidad Pasarani y de la Provincia Camacho. Áreas de Influencia: Comunidades cercanas de Pasarani
252
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA La danza Sullp’i es interpretada por varones con el motivo de alegrar a la población en las actividades sociales y festivas que existe en la comunidad. La coreografía representada se realiza en filas, círculos y zigzag con pasos ligeros al compás de los sikus, en la que se demuestran a diferentes figuras, con trajes de osos, ovejas y vacas con vestimenta elaborados a base de cueros, los mismos manifiestan actitudes y comportamientos alegres y agresivos a mañera de animar a la población. La característica de las figuras como los jukumari o “oso” transmiten la fuerza y coraje, los mut’us u “ovejas” manifiestan la característica de topar y la vaca con afanes de cornear a la población asistente.
Los varones o músicos interpretan melodías de encanto en dos filas, diferenciados por sombreros de colores negro y blanco; así como las pañoletas de color amarillo y verde, por lo que se pueden apreciar: sombrero de copa pequeña adornada con cintas tejidas, denominado kisuwatiña en un lado colocado una pluma denominado “larwayu”, luego se usa una peluca de color negro que representa a los abuelos antiguos bailarines, quienes acostumbraban tener el cabello largo, en el cuerpo hacen gala de un poncho multicolor, finamente tejido de vistoso colores en forma horizontal, pantalón de bayeta denominado “calzona” por la forma singular hasta la rodilla, una ch’uspa y barcas de goma.
9. ANTECEDENTES
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Los instrumentos utilizados para el acompañamiento musical son los sikus o “zampoñas” de diferentes tamaños, acompañados por bombos pequeños de cuero de chivo y elabora de madera, característica de la danza que permite interpretar diferentes melodías.
8. VESTIMENTA La vestimenta para la danza son elaborados artesanalmente con técnicas propias del lugar heredada de los abuelos utilizando lana de oveja, alpaca y llama que se conservan en las tradiciones y costumbres de la población.
Los sullp’i “danza milenaria” es interpretada desde tiempos antiguos según información de los pobladores.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO La danza sullp’i es interpretada en Awtipacha o época seca para el agradecimiento a la Pachamama.
11. VARIANTES La danza no presenta variaciones, mantiene su originalidad así como en: instrumentos, vestimenta, música y coreografía desde tiempos ancestrales de generación en generación hasta nuestros días.
253
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
SURI SIKURI 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA SURI SIKURI 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Aymara - Quechua
3. PROVINCIA (S) Camacho, Los Andes y Aroma
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Puerto Acosta, Carabuco, Sica Sica y Batallas.
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL Mayo, Corpus Christi. Awtipacha. Áreas de Influencia: Región andina del Departamento de La Paz
254 254
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA La danza Suri Sikuri es practicada por varones y mujeres de andar lento, ceremonial y majestuoso; presumiblemente una reminiscencia de los pasos de la corte de los Sinchi. Al ejecutar su música, no se apuran, soplan los sikus sostenidos con la mano derecha, mientras que con la izquierda golpean la wankara manteniendo el ritmo.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Los instrumentos interpretados son las zampoñas de diferente tamaño, bombos o wankaras grandes, de diecisiete tubos y doble fila. Tiene una hilera secundaria de tubos que sirve como modificador de timbre. Los suri sikuris son los poseedores de aquella singular música sacra de la antigua Jach’a Umasuyu (Gran Nación del Agua), que regocijaba a nuestros ancestros con sus conciertos de alabanzas a los Sinchis (jefes supremos) y deidades andinas. Así mismo son herederos de la tradicional música de la cultura Aymara, impregnada con la fuerza primigenia de Los Andes.
8. VESTIMENTA Los varones visten: chiwchi y suri phuyu (grandes tocados de enormes plumas de ñandú) sujetos sobre la cabeza en forma de paraguas adornados al centro (algunos llevan el suri abrasados junto al pecho), poncho de vistosos colores, pantalón negro o blanco de bayeta, wayaka (un pañuelo
blanco). Algunos particularmente llevan colgados en el cuello a manera de estola, fajas matizadas de colores. Las mujeres visten al igual que los varones: un suri phuyu, juanilla cruzada con dos qawas o awayus y polleras negras con gran cantidad de adornos de flores y grecas en el borde inferior.
9. ANTECEDENTES Danza practicada desde los origenes de los señorios aymaras, propiciatoria de la reproducción y alabanza al suri. El baile es acompañado por bueyes de labranza, representando de este modo escenas de siembra. Al centro de la rueda suele bailar un indio disfrazado de viejo, con el nombre de k’umu achachi, otro de mujer y otro de agricultor con un torito de yeso o de cuero retobado en la mano.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO Danza ceremonial-ritual de tributo a la Pachamama, los Sinchis (jefes supremos de los señoríos aymaras), Apus y deidades andinas.
11. VARIANTES Las transformaciones se registran en los centros urbanos o citadinos con la vestimenta estilizada, coreografía plástica y música con instrumentos metálicos.
255
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
T’ALLA 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA T’ALLA 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Aymara - Quechua
3. PROVINCIA (S) Bautista Saavedra y Franz Tamayo
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Curva, Charazani y Pelechuco
Comunidad:
Curva, Amarete y Pelechuco
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL Anatas. Jallupacha. Áreas de Influencia: Región andina y valles del Departamento de La Paz
256
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA En la danza T’alla participan únicamente las autoridades mayores de la comunidad: Jilaqatas y Mama T’allas, el resto de la población participa en calidad de observadores. La danza inicia con el nombramiento de un capitán o capitana, quien guía los movimientos. La coreografía es completamente individual, las mujeres dan vueltas ya que consideran que mientras más vueltas realicen más apreciado es el baile. Esta danza se constituye de gran importancia para la Cultura Kallawaya, puesto que las t’allas son también personajes de otras danzas de su cultura.
(tipo de manta originario), phanta (mantilla) que cubre la espalda y abarcas. En la cabeza llevan una especie de tocado (sombrero) adornado con semillas y pañuelos de colores vistosos. Los varones visten: poncho denominado unku, sombrero, pantalón, camisa, chaqueta y abarcas. Ambos, Jilaqatas y Mama T’allas, portan hondas, chicotes multicolores conocidos como simbolos de la autorida.
9. ANTECEDENTES Danza de tradiciones y costumbres quechuas, cuyo significado originalmente proviene de la Cultura Kallawaya.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO
Los instrumentos musicales utilizados para el acompañamiento de la danza son pinkillus, wankaras (bombos) y pututus, los cuales interpretan la música al ritmo del qhachwiri.
Danza en honor a la esposa de la autoridad: la Mama T’alla, de la cual proviene su nombre. El significado de la T’alla demuestra jerarquía y poder de las autoridades mayores de la comunidad, esta vestimenta está prohibida para otros que no cumplen funciones jerárquicas.
El pinkillu utilizado en esta danza posee seis orificios y está elaborado de caña hueca. En la danza se pueden escuchar tres tipos de estos pinkillus: tayka pinkillu (grande), malta (mediano) y ch’ili (pequeño). El ritmo es alegre, siendo determinante la marcación que ejercen los bombos para el inicio y finalización de los pasos.
8. VESTIMENTA
Su interpretación está ligada a la época de la lluvia (Qhapaj Raymi), tiempo agrícola que se vincula con lo femenino y cuyo inicio es el 21 de diciembre.
11. VARIANTES Las transformaciones se evidencian en cuanto al uso de materiales utilizados para la confección de la vestimenta y los detalles como colores y bordados.
Las mujeres visten: pollera oscura, blusa blanca, isallu
257
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
T’ALLA KALLAWAYA 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA
T’ALLA KALLAWAYA
2. REPRESENTACIÓN CULTURAL
Kallawaya
3. PROVINCIA (S)
Bautista Saavedra
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES)
Municipio: Charazani
Comunidad: Amarete
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL
Anatas. Jallupacha.
Áreas de influencia: Comunidades del Municipio de Charazani
258
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA En la danza T’alla Kallawaya participan únicamente las autoridades mayores de la comunidad: Jilaqatas y Mama T’allas, el resto de la población participa en calidad de observadores. La danza inicia con el nombramiento de un capitán o capitana, quien guía los movimientos. La coreografía es completamente individual, las mujeres dan vueltas ya que consideran que mientras más vueltas realicen más apreciado es el baile. Esta danza se constituye de gran importancia para la Cultura Kallawaya, puesto que las t’allas son también personajes de otras danzas de su cultura.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Los instrumentos musicales utilizados para el acompañamiento de la danza son pinkillu de 60 centímetros, phukuna athun y de 40 centímetros phukuna uch’uy, wankaras y pututus, los cuales interpretan la música al ritmo del qhachwiri. En la danza se pueden escuchar tres tipos de estos pinkillus: tayka pinkillu (grande), malta (mediano) y ch’ili (pequeño). El ritmo es alegre, siendo determinante la marcación que ejercen los bombos para el inicio y finalización de los pasos.
8. VESTIMENTA Las mujeres visten: axsus de color negro y rojo en un juego artesanalmente elaborado, isallu (tipo de manta originario), phanta (mantilla) que cubre la espalda, awayu de vistosos
colores, faja y abarcas. En la cabeza llevan winchas de variedad de colores, en la mano wichi wichi de colores y como topos, joyería de plata de diseños originarios de la Cultura Kallawaya. Los varones visten: poncho denominado unku, sombrero blanco con flores, pantalón, camisa, chaqueta y abarcas. Ambos, Jilaqatas y Mama T’allas, portan los bastones de mando como símbolos de la autoridad.
9. ANTECEDENTES Danza de tradiciones y costumbres quechuas, cuyo significado originalmente provine de la Cultura Kallawaya.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO Danza en honor a la esposa de la autoridad: la Mama T’alla Kallawaya, de la cual provine su nombre. El significado de la T’alla demuestra jerarquía y poder de las autoridades mayores de la comunidad, esta vestimenta está prohibida para otros que no cumplen funciones jerárquicas. Su interpretación está ligada a la época de la lluvia, Qhapaj Raymi, tiempo agrícola que se vincula con lo femenino y cuyo inicio es el 21 de diciembre.
11. VARIANTES Las transformaciones se evidencian en cuanto al uso de materiales utilizados para la confección de la vestimenta y los detalles como colores y bordados.
259
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
THANTHA Y KAPUNA 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA THANTHA Y KAPUNA / WAYRU 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Aymara
3. PROVINCIA (S) Larecaja
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Combaya
Canton:
San Pedro de Sorejaya.
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL En carnaval y tercer día después de la ch’alla. Áreas de Influencia: Comunidades cercanas a San Pedro de Sorejaya
260
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA En la danza Thantha y Kapuna participan varones, mujeres y niños, quienes bailan en grupo acompañados de músicos. Generalmente los varones bailan de kapunas y las mujeres y niños de thanthas. Además la danza es guiada por los awatiris. El baile tiene matices festivos de carácter alegre y entusiasta, siendo una danza semicerrada, con escasas figuras y compás monótono.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Los instrumentos que se utilizan para el acompañamiento de la danza son: los pinkillus wayrus de seis agujeros y dos wankaras o cajas con resonador de espinas de cactus expresando el llamado a la lluvia.
8. VESTIMENTA La vestimenta utilizada para esta danza es: los thanthas, se visten con phusillas (hojas de plantas propias que crecen en el lugar en los charcos, alrededor de la cabeza, la cintura y los hombros, se viste con un armado tipo collar de siwinqa, decocado con wayrurus (semillas de color rojo y negro). Los kapunas, visten con pieles de ovejas y cabras que cubren el cuerpo casi completamente, sujetadas y costurados con cáñamos de iskara (planta propia del lugar).
donde se observan figuras danzantes de animales totémicos del panteón andino y gran variedad de representaciones de la naturaleza.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO Danza alegre y festivo, relacionada con el anata andino en la respectiva ch’alla de los campos de cultivos, realizado en agradecimiento a la Pachamama. Además de que se baila con gran alegría y regocijo por los nuevos frutos del Jallupacha. Danza ceremonial y festiva, relacionada con la ch’alla de carnavales donde se entregan las ofrendas a los campos de cultivo en agradecimiento a la Madre Tierra. La palabra thantha y kapuna proviene del aymara y se traduce al español como “ropa vieja” y “ovejas castradas”. Para esta danza los jóvenes van a recoger las pusillas de lugares lejanos y los niños esperan ansiosos con sus dos empanadas para intercambiar los trajes elaboradas con las hojas listos para bailar.
11. VARIANTES No se evidencian transformaciones.
9. ANTECEDENTES sta danza tiene el carácter ceremonial y festivo del carnaval pudiendo estar relacionada con la danza “Wayru Kapunas”,
261
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
TAPAKARI 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA TAPAKARI 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Aymara
3. PROVINCIA (S) Inquisivi
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Inquisivi
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL Durante la época del Jallupacha o época de lluvia. En el aniversario y festividades de la comunidad. Áreas de Influencia: Comunidades del Municipio de Inquisivi
262
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA La danza Tapakari es interpretada por varones y mujeres de la comunidad guiados por las autoridades originarias formando círculos en el que se desarrolla las coreografías de la danza. Los personajes que interpretan la danza son: los músicos, las kullakas y jilaqatas quienes en actos ceremoniales invocan a la lluvia con la danza del tapakari.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Los instrumentos utilizados para el acompañamiento musical de la danza es considerado como una variedad de musiñus, como: likus y rikintu, acompañado de un bombo pequeño elaborado de cuero de chivo y madera, los cuales producen melodias agradables en agradecimiento a la Pachamama por la buena producción.
8. VESTIMENTA Los varones visten: sombreros adornados con flores de vistosos colores, camisa y pantalón blanco, chaleco de color negro en el cuello una chalina tejido en forma de awayu,
ch’uspa y abarcas. Las autoridades visten trajes típicos de lugar haciendo gala de la autoridad que representan ante la comunidad. Las mujeres visten: sombreros adornados con flores de vistosos colores y chompa blanca, pollera de color rojo y rosado, awayu tejido de vistosos colores, en la mano un tari y abarcas.
9. ANTECEDENTES La danza de acuerdo a información de los pobladores del lugar es una práctica ancestral heredada de los abuelos que data antes de la creación de la comunidad.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO Danza de veneración y suplica para invocar a las lluvias y en agradecimiento a la Pachamama por la abundancia de productos.
11. VARIANTES No se evidencian transformaciones.
263
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
TARQUEADA 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA TARQUEADA / TARQA 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Aymara
3. PROVINCIA (S) Gualberto Villarroel, Pacajes, Manco Kapac, Ingavi, Aroma, Los Andes y José Manuel Pando
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
San Pedro de Curahuara Comanche, Caquiaviri, Calacoto, San Pablo y San Pedro de Tiquina, Jesús de Machaca.
Comunidad:
Chuxña, Kella Kella, Comanche, Achiri y Calacoto (Pacajes) y Jesús de Machaca, además de otras comunidades cercanas al Lago Titikaka.
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL 25 de diciembre, Navidad. Carnaval o Anatas. 02 de febrero, Fiesta Virgen de la Candelaria. 06 de enero, Fiesta de Reyes. Jallupacha. Áreas de Influencia: Región andina del Departamento de La Paz y Oruro
264
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA La danza Tarqueada o Tarqa es practicada por varones y mujeres en parejas. Tanto músicos y danzantes efectúan rondas similares al huayño pausado con giros y vueltas serpenteados. La danza se organiza en dos filas de varones y de mujeres; sin embargo, la coreografía permite que las parejas entrelacen y coincidan movimientos en diferentes pasos saltados, haciendo gala de los wichi wichis a manera de hondas.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Los instrumentos utilizados para el acompañamiento de la danza son: las tarqas de seis orificios en sus tres variedades (grandes, medianas y pequeñas) también se usan bombos con borde de metal. La melodía que se interpreta es similar a la danza del wayñuri qachwiri. El ritmo de la tarqa varía de una región a otra, siendo más alegre y emotivo en las provincias José Manuel Pando, Gualberto Villarroel y Pacajes, donde además bailan al ritmo de la tarqa, pepinos y ch’utas. La tarqa y la qina fueron, en principio, instrumentos de compañía para los largos viajes y solitarias travesías de indígenas aymaras. Tocada en grupo, adquirió un carácter ritual comunitario y agrícola.
8. VESTIMENTA Los varones visten: sombrero, camisa, pantalón blanco,
ch’uspas, chalina de vicuña, chalecos negros, poncho de awayu multicolor y abarcas. Las mujeres visten: pollera, taris, awayu multicolor, sombrero y abarcas. Los músicos visten: pantalón, ponchos wayruros, sombrero y abarcas.
9. ANTECEDENTES La danza de la tarqueada se originó como una práctica grupal de músicos y danzantes en la que participan la comunidad y sus autoridades.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO Danza ritual ejecutada en el Jallupacha, cuya finalidad es que los sembradíos completen su ciclo agricola y rindan una buena producción además se expresa como un acto de petición para que los efectos climáticos no dañen los cultivos, por lo que se realiza la ch’alla a las chacras en el Anata o carnavales.
11. VARIANTES Las principales transformaciónes se pueden evidenciar en los instrumentos musicales como: la wankara por el bombo metalico. En algunas regiones se han incorporado, en la vestimenta de las mujeres, sombreros borsalinos y otros de acuerdo a cada región.
265
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
TIRITIRI 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA TIRITIRI 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Takana
3. PROVINCIA (S) Abel Iturralde
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Ixiamas y San Buenaventura
Comunidad:
Ixiamas y Tumupasa
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL 02 de febrero, Fiesta Virgen de la Candelaria. 14 de julio, aniversario provincial. Áreas de Influencia: Comunidades de la Provincia Abel Iturralde
266
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA
9. ANTECEDENTES
En la danza Tiritiri participan varones y mujeres que bailan en pareja tomados de la mano, formando un círculo sobre el que giran hacia la izquierda y luego hacia la derecha. Los movimientos de la danza se realizan intercaladamente desde el centro de círculo hacia afuera e inversamente. Los varones bailan apoyados en un solo pie, de atrás hacia delante; mientras las mujeres se mueven en círculo, girando sobre su eje hacia los lados.
Ésta expresión se constituye en una danza de tipo ceremonial en agradecimiento a la madre tierra. Se caracteriza además por la entrega de diferentes alimentos, en señal de gratitud.
En variantes del Tiritiri las parejas bailan entremezcladas entre ancianos y Yanaconas (notables) quienes bailan solos.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Los instrumentos utilizados para el acompañamiento de la danza son: la flauta traversa (elaborada de caña tacuara), el bombo, fabricado de la corteza de árboles y revestido con cuero de animales (taitetú, especie de chancho de monte, venado y melero, especie de oso) y el tambor, elaborado con madera de palmera y ataduras de cordones de cuero).
8. VESTIMENTA Los varones visten una camisa de mangas cortas que les llega hasta las rodillas, que originalmente fueron elaboradas de la corteza de una planta denominada chamana. Las mujeres llevan un vestido de colores vistosos sin mangas y con borlados, muy parecido al. Ellas están ataviadas con collares y pulseras elaboradas con semillas.
Los alimentos son colocados sobre un tablón redondo de madera de cedro, tablón que cubre el pozo que se había cavado. En aquel pozo, según la tradición, vive la rana “bururu”, uno de los principales símbolos de la Cultura Takana. A su vez, dos asistentes del Yanacona principal atienden dos altares dedicados a los dioses Edutzi Auaremona y Edutzi Macuti que vienen del “Sayamona” o “mundo del más allá”. Durante las fiestas de los takanas, el Yanacona es el principal responsable de la decoración y la preparación ritual de la casa ceremonial.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO Danza ceremonial en agradecimiento a la madre tierra, que con el transcurrir del tiempo se hace presente no sólo en este tipo de actos, sino también en otros menos ostentosos y más populares. La danza se inicia en la casa ceremonial y luego de recorrer diferentes lugares de la comunidad, retorna y termina en el mismo lugar donde empezó.
11. VARIANTES Las principales transformaciones se evidencian en los materiales para la confección de la vestimenta.
267
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
TUTIRI WAYLE 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA TUTIRI WAYLE 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Aymara
3. PROVINCIA (S) Ingavi
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Guaqui
Comunidad:
Andamarca
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL Fiesta de Corpus Cristi. Junio mes de la helada. 25 de julio en la Fiesta del Tata Santiago. Áreas de Influencia: Comunidades de Tiwanaku y Taraco
268
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA La danza de Tutiri Wayle, es interpretado por varones y mujeres, quienes representan la elaboración del ch’uñu, el intercambio de productos entre la región del Altiplano y los Yungas. Asimismo, la danza es considerada como una expresión cultural destinada a los jóvenes solteros, quienes en filas y círculos hacen gala de la danza con pasos ligeros junto a los personajes, del Mallku Mayor, Paje Mayor, Achachi, Awila, Imillas Tutiris, Wailin Utjata, encargados de los músicos y viajeros, demostrando el encuentro de los pueblos, para intercambiar productos y costumbres de los viajeros por considerarse el lugar en un tambo antiguo desde la época precolombina, motivos por lo que en la coreografía se muestran caballos, mulas y burros con carga de frutas y otros productos que son intercambiados en el truque por los viajeros y las comunidades.
abarcas, Asimismo, las figuras o personalidades de la danza llevan vestimenta que les caracteriza del grupo como los: Mallku Mayor, Paje Mayor, Achachi, Awila, Imillas Tutiris, Wailin Utjata. Las mujeres visten sombrero de oveja, manta, blusa, pollera de vistosos colores. Entretanto el Achachi y la Awila llevan mascaras negras como personajes relevantes de la danza.
9. ANTECEDENTES La danza data desde la época precolombina, en la que el lugar fue un tambo de descanso para los viajeros con destino al Alto Perú y Bajo Perú, actualmente se conserva el camino precolombino llamado “Huerta Tupu”, por lo que la danza representa a las actividades de comercio de los pueblos ancestrales que se demuestran en la danza.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Los instrumentos utilizados para la danza son los sikus, elaborado de suqusa, cañahueca y cajas o wankaras elaborados con madera y cueros de chivo, estos instrumentos conforman una melodía del ritmo ligero con cánticos grupales.
8. VESTIMENTA Los varones visten: sombreros de oveja, ch’ullu de color verde, camisa y pantalón de bayeta, poncho morado y
La danza representa al periodo precolombino con carácter comercial y ritual en la elaboración del ch’uñu.
11. VARIANTES La danza mantiene sus propósitos de expresión y no se han evidenciado variaciones, salvo que los caminos precolombinos en la actualidad han dejado de ser transitada.
269
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
UXUSIRI 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA UXUSIRI / SIWI SIWI / PASCUASIRIS 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Aymara
3. PROVINCIA (S) Ingavi y Los Andes
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Tiwanaku y Pucarani
Comunidad:
Huacullani, Lacaya, Chojasivi y Amocala.
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL Marzo o abril, Fiesta de Pascua. Fiestas Patronales. Áreas de Influencia: Comunidades cercanas al Lago Titikaka
270
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA En la danza Uxusiri participan únicamente varones, se baila en la temporada final de las lluvias, representando a ejércitos aymaras en época de la colonia, los cuales lucharon por su independencia. La connotación Siwi Siwis es debido al ave wallatas que mora cerca al Lago Titikaka y emite ese sonido, se danza en filas de dos, su coreografía presenta balanceos de atrás hacia delante en imitación a la mencionada ave, el mismo que se utilizaba como señal de alerta por el ejército. En la Provincia Ingavi es conocida como Uxusiri, en la Provincia Los Andes como Siwi Siwis y en algunas regiones y comunidades como Pascuasiris, porque precisamente se baila la danza en la época de Pascua.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Los instrumentos que se utilizan para esta danza son caños hechos de tuquru sin perforaciones, tienen forma similar al siku de un solo tubo (ira y arka bitónica), los cuales se presentan en diferentes tamaños.
cabeza con una bayeta de oveja negra y encima un tejido de matara con flores de siwinqa. En Pucarani, visten en la cabeza la iñaka (mantel blanco) que cae hasta media espalda y una corona trenzada de palma.
9. ANTECEDENTES Danza precolombina de carácter guerrero, interpretada sólo por varones, quienes bailaban por las noches hasta enfrentarse violentamente. El término Siwi Siwi es una expresión de alerta, que proviene de la Cultura Uru - Chipaya e imita a las wallatas (aves del Lago Titikaka). Para el pueblo de Huacullani, en Tiwanaku, significa guardián en tiempo oscuro. Asimismo esta danza se expresó durante la colonia con el propósito de distraer y sorprender al enemigo.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO Danza ceremonial, guerrera y de enamoramiento.
8. VESTIMENTA
11. VARIANTES
Los varones visten: pollera de ch’illiwa (paja), que significa la maduración de los sembradíos; poncho de oveja de lana negra, que significa tiempo oscuro, bordado con matara (variedad de totora) que representa las estrellas del cielo que brillan bajando como cholitas al bailar, cubren la
Antiguamente era una danza donde los jóvenes encontraban pareja y formaban nuevas familias, esa costumbre ha desaparecido paulatinamente, por su poca difusión. Así mismo se observan modificaciones en los colores de la vestimenta.
271
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
WACHEROS 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA WACHEROS 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Intercultural
3. PROVINCIA (S) Larecaja y Franz Tamayo
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Guanay y Teoponte
Comunidad:
Mapiri, Achiriqui, Charopampa, Chiliza, Santa Rosa
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL 16 de julio fiesta patronal Virgen del Carmen. 30 de agosto fiesta patronal Santa Rosa. 15 de mayo fiesta comunal San Isidro. Áreas de Influencia: Comunidades de las provincias Larecaja y Franz Tamayo
272
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA La danza de los Wacheros es practicada únicamente por varones interpretada en dos columnas y en medio de las filas caporales en un número de cuatro, demuestran pasos ligeros con movimientos alegres al ritmo de la guitarra y el charango, luego con un grito de EPPRA JERRR da órdenes el inicio de la avanzada de la danza. Los arrieros demuestran pasos de manera uniforme, siendo el primero en forma lento y el segundo más rápido, denominado: “escobillada”.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Los instrumentos utilizados para el acompañamiento de la danza son: guitarras criollas y charangos, los cuales marcan un ritmo unisonó con melodía muy similar a la danza de los Kallawayas
8. VESTIMENTA La vestimenta de los danzarines se asemeja a la de los caporales con características propias de la región: pantalón blanco elaborado de gabardina o tela común tipo bombacha, cubierto en la cintura con una especie de faldilla con encaje a los bordes, camisa blanca, lazos de cuero en bandolera, revolver o daga en estuchará en la cintura, máscara tipo rejilla pintada con barbas y bigotes, botas y zapatos incluidos cascabeles, polainas o guarda
botines, sombrero grande elaborado del material local adornado con una rosa en la parte frontal y cintas en la parte posterior. Los caporales llevan singular disfraz con un lazo en la mano, como si estuviera listo para el enlazado del ganado o el caballo en carrera al ritmo de la música.
9. ANTECEDENTES Las inmensas riquezas en la región del Norte de La Paz, especialmente en Mapiri, generaron muchas migraciones por el intercambio comercial del lugar, aspectos que permitió la llegada de los arrieros del Norte Argentino y Cusco Perú, quienes en más de un siglo antes de la época de la explotación de la quina o cascarilla, goma elástica y alcohol ingresaron en cientos de mulas y caballos por los caminos de herraduras de los incas vía: Sorata Incachaca -Mapiri y Sorata Yani, San José- Mapiri, rutas transitadas por los arrieros.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO Danza evocativa de los arrieros con singulares significativos para la rememoración a los emigrantes y nativos del lugar.
11. VARIANTES Las principales transformaciones se evidencian en los materiales para la confección de la vestimenta.
273
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
WAKA THUQHURI 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA WAKA THUQHURI / WAKA WAKA 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Aymara
3. PROVINCIA (S) Omasuyos, Murillo, Los Andes, Camacho, Ingavi y Aroma
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Achacachi, Puerto Acosta, La Paz, Laja, Batallas y otros
Comunidad:
Pasuja, Compi Tauca, comunidades del sector del Lago Titikaka y otras
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL Septiembre, época de sequía y temporada de siembra. 14 de septiembre, Fiesta Señor de Exaltación. Áreas de Influencia: Región andina del Departamento de La Paz
274
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA En la danza Waka Thuqhuri participan varones y mujeres. La danza expresa en su coreografía movimientos de gran habilidad y ritmo de la música alegre en la que se balancea el cuerpo de izquierda a derecha en el caso de las mujeres y de adelante hacia atrás en el de los varones, Waka Thuqhuri es una danza aymara donde el Jilaqata es encargado de arrear a las reses.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Los instrumentos musicales utilizados para el acompañamiento de la danza son el pinkillu (conocido como waka pinkillu), la chuqila (variedad de pinkillus) y wankaras. Normalmente son tropas de músicos de hasta diez intérpretes y otros tienen acompañamiento de bandas.
8. VESTIMENTA Los varones visten: wakas (armazones de cuero en forma de toro) que alrededor lucen un pollerón; ponchos de awayu, sombrero con plumas a modo de banderillas y tela de tul para cubrir el rostro. Asímismo, los danzantes de acompañamiento visten: pantalón de bayeta, bufanda de vicuña, camisa blanca, chalecos negros, lluch’u, dos ch’uspas cruzadas en el pecho decoradas con borlas de lana multicolor; llevan en la mano derecha un mástil de aproximadamente tres metros adornado con lanas y plumas multicolores y, en la mano izquierda, una pañoleta de color.
Las mujeres lecheras e iluris visten: polleras de colores claros, sombrero, awayu, mantilla de alpaca que cubre la cabeza, y el jubón (chaquetilla) flecado y bordado. El Jilaqata tiene poncho rosado, pantalón blanco, bufanda, lluch’u y chicote para arrear a las reses.
9. ANTECEDENTES La danza Waka Thuqhuri se inició con la introducción del ganado vacuno por parte de los españoles en la región andina, que favoreció a la producción agrícola, donde varias familias aymaras y mestizas incursionaron a la cría de reses y la comercialización de su leche y cuero. La vaca y el toro pasaron a formar parte de los rituales aymaras. Esta danza también es conocida con el nombre de Waka Waka, este nombre proviene de las variaciones que se han hecho en el área citadina.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO Danza ritual de contenido ganadero comercial basado en la introducción del ganado vacuno y taurino, a la estructura productiva aymara.
11. VARIANTES Esta danza ha sufrido transformaciones tanto en el acompañamiento musical como en la vestimenta en las áreas urbanas.
275
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
WAKA TINKI 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA WAKA TINKI 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Aymara
3. PROVINCIA (S) Ingavi, Pacajes, Larecaja, Aroma y Los Andes
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Umala, Viacha, Pucarani, Callapa, Comanche y Ayo Ayo.
Comunidad:
Centro Viacha, Pucarani, Pallina Centro, Sullkavi, Ayo Ayo, Santiago de Callapa, Axawiri, Tuli Rosas Pata, Paxsiamaya.
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL Período de roturación de la tierra. 07 de octubre, Fiesta de la Virgen del Rosario. 03 de mayo, Fiesta de la Santa Cruz. Áreas de Influencia: Provincias Manco Kapac y Gualberto Villarroel
276
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA
llamativos (qhawas y monteras de plata).
En la danza Waka Tinki participan varones y mujeres, es una danza ejecutada en dos filas, representando al arado de la tierra efectuado por la yunta con movimientos balanceados.
Los Jilaqatas llevan un arado y visten poncho, pantalón de bayeta, chaqueta, awayu atado en la espalda, lluch’u, sombrero y abarcas.
Los varones se basan en el movimiento de los bueyes. En medio de la danza, con medios giros a derecha e izquierda, se interpreta el arado de la tierra conduciendo a los toros En determinado momento de la danza, realizan la expresión del toreo o de la siembra, en esta última, los waka tinkis llevan un arado. Los yatiris predicen mediante un ritual el retraso o adelanto de la cosecha, así como su producción. También participan K’usillus, con pantomimas burlescas relacionadas al demonio y los espíritus malignos.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Los instrumentos musicales utilizados son: el pinkillu de tres orificios (uno anterior y dos posteriores), también denominado “waka pinkillu”, y la wankara.
Las mujeres visten: rebosos y polleras de variados colores, una blusa de manga larga de colores, un sombrero, awayu cargado en la espalda y en la mano portan un tari. La confección de la vestimenta de los danzantes y algunos personajes varía de región a región.
9. ANTECEDENTES La danza Waka Tinki se remonta a la época colonial y es de carácter religioso por su homónimo con la wak’as andinas. Posteriormente imita y satiriza las costumbres españolas, ya que intervienen personajes protectores como el Achachila, la Awila y las Wak’as. Es una danza dedicada a la roturación de la tierra representada por el arado y los bueyes.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO
La melodía del pinkillu es alegre y festiva emitiendo sonidos armónicos graves y agudos que permiten un ritmo de trote pausado, con melodías binarias que se adaptan al especial “paso de dos”.
Danza mítico religiosa relacionada con divinidades del Manqha Pacha (subsuelo) y distintas actividades agrarias qhulli, sata, picha y llamayu. Adoración a la Pachamama con ch’alla, pronósticos de cosecha y peticiones para obtener una buena producción agrícola.
8. VESTIMENTA
11. VARIANTES
Los varones visten: armazón de toro fabricado de su propio cuero, pollerón en la parte inferior, un poncho tejido de colores que cubre toda la parte superior, en la cabeza de acuerdo a cada región llevan lluch’us y ornamentos
Las transformaciones más relevantes son la variedad de las vestimentas y colores de acuerdo a cada región en la que se practica la danza, incorporación de instrumentos aerófonos metálicos (banda).
277
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
WARIWAWA 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA
WARIWAWA
2. REPRESENTACIÓN CULTURAL
Cultura Kallawaya
3. PROVINCIA (S)
Bautista Saavedra
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES)
Municipio:
Curva
Comunidad:
Q’añuma
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL
Anatas. Jallupacha.
Áreas de influencia: Comunidades del Municipio de Charazani
278
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA
8. VESTIMENTA
En la danza Wariwawa participan varones y mujeres de la comunidad, expresión cultural guiada por la máxima autoridad de la comunidad en representación de uno de los animales de mayor representación simbólica del mundo andino la “vicuña”. Durante el desarrollo de la danza se representa el cuidado a las crías de vicuñas, simbolizando la importancia de conservar la especie y la relación de armonía entre “hombre y la vicuña” como parte de la comunidad.
Las mujeres visten: axsus de color negro y rojo en un juego artesanalmente elaborado, isallu (tipo de manta originario), phanta (mantilla) que cubre la espalda, aguayo de vistosos colores, faja y abarcas. En la cabeza llevan winchas de variedad de colores, en la mano wichi wichi de colores y como topos, joyería de plata de diseños originarios del lugar.
La coreografía de la danza está basada en círculos que permite realizar ceremonias de agradecimientos y buenos augurios a las vicuñas al ritmo de las melodías del pinkillu, en la que la comunidad participa con pasos entre saltados y cánticos relacionados con el animal.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Los instrumentos musicales utilizados para el acompañamiento de la danza son pinkillus, wankaras (bombos) y pututus, los cuales interpretan melodías para la danza wariwawa. El ritmo es alegre, siendo determinante la marcación que ejercen los bombos para el inicio y finalización de los pasos.
Los varones visten: poncho denominado unku, sombrero blanco con flores, pantalón, camisa, chaqueta y abarcas.
9. ANTECEDENTES Danza de tradiciones y costumbres quechuas, cuyo significado originalmente proviene de la Cultura Kallawaya.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO Danza en honor al cuidado de la cría de la vicuña, animal considerado sagrado como un referente de los pueblos andinos.
11. VARIANTES No se evidencia transformaciones.
279
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
WAYQULI 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA WAYQULI 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Aymara
3. PROVINCIA (S) Aroma, Gualberto Villarroel, Pacajes, Inquisivi y José Manuel Pando.
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Sica Sica, Papel Pampa, Inquisivi y Catacora.
Comunidad:
Kayllachuru, Llojlla, Llupchapi y Catacora.
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL Épocas de siembra y de cosecha. 12 de octubre, Fiesta del Señor de los Milagros. Jallupacha o tiempo de lluvia. Áreas de Influencia: Región Sur del Departamento de La Paz
280
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA En la danza Wayquli participan jóvenes solteros tanto varones y mujeres o personas que aún no se han unido en pareja. La coreografía se caracteriza por un trote ligero parecido al huayño, se baila en dos filas en las que se intercalan las parejas y realizan círculos. Su ritmo es acompasado y alegre, donde los varones van bailando e interpretando la música con qinas.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Los instrumentos utilizados para el acompañamiento de esta danza son las qinas de tres tamaños (taykas, maltas y ch’ulis) y dos wankaras. Los k’usillus apoyan en la parte musical con la interpretación de las wankaratinyas.
8. VESTIMENTA Los varones visten: sombrero blanco decorado con cinta tejida y plumas largas; lluch’u; pantalón de bayeta de color blanco; wayquli pollera larga plisada de tela blanca que llega hasta los tobillos; camisa de bayeta; chaleco y abarcas. También llevan un walqhipu (bolsita pequeña), donde llevan su coca; dos ch’uspas cruzadas en el pecho decoradas con borlas largas de lana multicolor; awayu cargado en forma diagonal y qina. Las mujeres visten: tres polleras, la principal de color
rojo y las dos interiores de diferentes colores; un jubón (chaquetilla); un wayqul chuku (sombrero); awayu, cargado en la espalda; dos ch’uspas cruzadas en el pecho decoradas con borlas largas de lana multicolor y abarcas.
9. ANTECEDENTES Es una danza que festeja el renacimiento de la naturaleza dentro de la concepción de que todo se renueva periódicamente y que podría representar el paso de la adolescencia a la juventud. Con el tiempo la danza adquiere un significado de labores agrícolas, de la danza una práctica aparentemente en períodos de siembra y cosecha, reconociéndose tres de ellos: Ch’uqi Panqara, Kuno Pampa y Jawas Panqara.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO Wayquli proviene del vocablo way de wayna (joven en aymara) y quli (prenda poco común o atuendo especial); sin embargo, también afirman que tiene relación con las palabras aymaras wayqu o wayqatata que se traducen como “colgando”. Su contenido se puede interpretar como ceremonial agrícola.
11. VARIANTES Las transformaciones más relevantes se evidencian en las vestimentas, materiales y colores que se utilizan para estos.
281
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
WILA QHAWANI 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA WILA QHAWANI 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Aymara
3. PROVINCIA (S) Camacho
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Carabuco
Comunidad:
Lapihuaya y otras del Cantón Ambaná.
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL 15 de agosto, Fiesta Virgen de la Asunta. 14 al 18 de septiembre, Fiesta Señor de la Exaltación. 25 de julio, Fiesta del Apóstol Santiago. Áreas de Influencia: Comunidades de la Provincia Camacho
282
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA En la danza Wila Qhawani participan varones y mujeres, una característica peculiar es el ponchillo rojo del varón, cada danzante representa a un animal: el zorro, el zorrino, el gato montés y los demás a las vicuñas. La coreografía es simple, se reúnen en la capilla o casa de una autoridad importante de la comunidad, portando animales disecados. Posteriormente, los que representan a las vicuñas corren al cerro y los que representan al zorro, al zorrino y al gato montés, simulan seguir el rastro de las vicuñas husmeando, retrocediendo, dando vueltas y haciendo carreras cortas. Cuando las vicuñas son atrapadas, éstas son mostradas como trofeo a la concurrencia, hasta llegar a atrapar a todas, lo cual es festejado en comunidad.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL
pollerón blanco plisado largo y sostenido a la cintura, que llega hasta la altura de los tobillos, lluch’u multicolor, sombrero negro, de cuya copa emerge un hermoso pompón de plumas de suri color blanco y abarcas. Las mujeres visten: polleras de colores vivos elaborados con materiales rústicos, blusa, awayu y abarcas. Algunos de los danzantes varones y mujeres llevan en las manos un animal disecado, al cual representan en la danza.
9. ANTECEDENTES La palabra wila qhawani se traduce al español como poncho rojo. Danza de simulación, que tiene como objetivo el entretenimiento social, permitiendo mantener y afianzar las interrelaciones entre los componentes de la comunidad con motivo festivo y de compartimiento.
Los instrumentos musicales utilizados para el acompañamiento de esta danza son dos o tres wankaras y varios sikus. El número de componentes no tiene límite, y es motivo de orgullo cuando éstos son numerosos.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO
8. VESTIMENTA
11. VARIANTES
Los varones visten: ponchillo wayruru (color rojo y negro) sin adornos pero con tejido fino; en la parte inferior un
No se han identificado transformaciones.
Danza festiva de caza de la vicuña, que afianza las interrelaciones de los comunarios.
283
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
WIPHALITA 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA WIPHALITA / VALLUNOS 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Mollo
3. PROVINCIA (S) Muñecas
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Ayata, Awkapata y Chuma.
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL Época de lluvia o Jallupacha. 02 de noviembre,Todos Santos. Aniversarios. Áreas de Influencia: Comunidades de la Provincia Muñecas
284
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA En la danza Wiphalita participan varones y mujeres. Se inicia cuando los participantes se ubican formando un círculo y hacen flamear las banderas, dando giros de izquierda a derecha, a la vez que los guías se ubican dentro del círculo para hacer gala de su coreografía y habilidades de interpretación. Luego por turnos ingresan todos los participantes ubicándose en una o dos filas sobre las que realizan los pasos de avance ejecutando movimientos de oscilación del cuerpo que son la característica principal del baile.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Los instrumentos que utilizan para acompañar la danza son: el pinkillu con cinco orificios que tocan los varones y dos wankaras. La melodía es melancólica casi una plegaria, a momentos los participantes hablan con voz falsete. En algunas regiones utilizan una corneta que es la que da señal para el inicio de la música.
Las mujeres visten: pollera multicolor, un sombrero de lana de oveja adorando con plumas, abarcas, blusa, faja, en la espalda varias mantas con diseños vistosos y diferentes colores, llamados yaqullas. Las autoridades de esta danza utilizan una vestimenta diferente: poncho con motivos multicolores, chaleco, lluch’u largo, con un doblez hasta la espalda, ch’uspa de bellísimos colores en el pecho, bastón de mando largo en la mano derecha y un chicote en la mano izquierda.
9. ANTECEDENTES Se conoce que la danza es oriunda de la región de los valles andinos y las orillas del Lago Titikaka, la misma se habría extendido a un área de influencia mayor, comprendiendo parte del altiplano paceño. Las ceremonias en las que se ejecuta la danza, constituyen una forma de agradecimiento por la lluvia que evita que los cultivos agrícolas sean expuestos a las heladas. Esta danza también es conocida con el nombre de Vallunos y se relaciona con las danzas Anatiris, Qhachwiris y Pinkillus.
8. VESTIMENTA
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO
Los varones visten: poncho o khawa de cuero de jaguar no curtido, sombrero con copa pequeña y alerones anchos de color blanco o negro, peluca negra suelta hasta media espalda, pañoleta o pañuelo grande, adornado con plumas de varios colores, cencerro, un pantalón corto hasta las rodillas de bayeta negra, chaleco, ch’uspa grande multicolor tejida con lana de oveja, camisa blanca, wisk’us y banderas.
Danza ceremonial de agradecimiento a la lluvia para evitar las heladas.
11. VARIANTES No se han observado transformaciones relevantes.
285
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
WIT’ITI 1. NOMBRE (S) DE LA DANZA WIT’ITI 2. REPRESENTACIÓN CULTURAL Aymara
3. PROVINCIA (S) Aroma
4. MUNICIPIO (S), COMUNIDAD (ES) Municipio:
Patacamaya y Umala.
Comunidad:
Collpa Huancarani y Umala.
5. FECHA (S) DE EXPRESIÓN CULTURAL Inicios del Jallupacha. Festividades de las comunidades. Áreas de Influencia: Comunidades de Sica Sica
286
6. PARTICIPANTES Y COREOGRAFÍA En la danza Wit’iti participan únicamente varones. El ritmo del paso es vivo y se asemeja al de las aves. Tiene una coreografía singular, muy expresiva y distinta a otras danzas autóctonas. Los personajes centrales (wit’itis), tienen una soga larga de cuero, arrollada y colgada al hombro, cuya última parte la estiran con las manos en alto mientras danzan. Los wit’itis encabezan la fila, seguidos por dos personajes singulares: varones vestidos de mujeres llamadas señoritas, quienes realizan en forma parsimoniosa pasos diferentes y rondas pausantes.
7. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Los instrumentos musicales que se utilizan para el acompañamiento de la danza son: los pinkillus, wankaras (bombos medianos), dos tambores y tres phalawitas (qinas de boquilla con dos orificios delanteros y uno posterior).
8. VESTIMENTA Los músicos varones visten: lluch’u rojo; saco negro tejido en lana de oveja; ponchillo rojo; sombreros con bordados de color plateado y adornos de flores, con monedas de
plata y abarcas. Los wit’itis llevan disfraz: suq’u, mascara de tela color rojo con borde de lanas multicolores; un traje completo que consta de dos piezas, pantalón y chaqueta elaborada con lineas bordadas de colores; una faja de vicuña en la cintura; ch’uspa; soga larga de cuero, arrollada y colgada al hombro. Las mujeres, representadas por varones, visten: ponchillo rosado y dos qawas tejidas en forma de chalina cruzando el cuerpo; sombrero plomo; una tela en la cabeza, pasando por las mejillas y orejas; polleras de colores; blusa blanca; vara y pañuelo.
9. ANTECEDENTES La danza del Wit’iti es dedicada a la caza de la perdiz en gratitud a las lluvias y la deidades andinas.
10. SIGNIFICADO Y CONTENIDO MITOLÓGICO Danza de gratitud a las lluvias, para el cultivo y riego de las cosechas, además del relámpago y el trueno, quienes anuncian fuertes lluvias.
11. VARIANTES Los cambios se observan en la vestimenta y coreografía.
287
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
INSTRUMENTOS MUSICALES Del mismo modo que las manifestaciones musicales son tan antiguas como el hombre, los habitantes de las naciones y pueblos indígena originario campesinos del Departamento de La Paz, fueron el centro de la inspiración sonora anexada a los sonidos de la naturaleza, actividad improfanable del espíritu de los pueblos, fortalecidos con las limitaciones inevitables de los tiempos, pero con inmaculada libertad a través de guerras, revoluciones, calamidades y también de todas las alegrías colectivas conservadas en usos y costumbres de sus habitantes, aunque estrechamente asociados a todas ellas, la música hasta ahora es el verdadero y perfecto arte puro heredado de nuestro pasado. En sus inicios la música fue interpretada con instrumentos de material lítico, posteriormente se desarrollaron con otros materiales propios de las regiones. El tiempo y la constancia se encargaron de abrir espacios para la creación de una gama cada vez más amplia de instrumentos sonoros, siendo las principales interpretaciones con instrumentos aerófonos (instrumentos musicales que producen el sonido mediante la vibración del aire contenido dentro del tubo) y membranófonos (instrumentos musicales cuya vibración se produce en una membrana tensa) hecha de piel o material sintético actualmente. Como una combinación de sonidos también se incorporó a los instrumentos idiófonos (instrumentos con sus propias características en forma y material, los mismos que tienen la característica de producir su propio sonido mediante la vibración). Todo ello les permitió la combinación de sonidos y ritmos para generar melodías a través de los instrumentos musicales utilizados. Dentro la vida cotidiana de las culturas, la interpretación de instrumentos musicales se convierte en un canal de concepciones históricas, mitológicas, agrarias, laborales y sociales, permitiendo la manifestación de expresiones como la música y danza y conformando un enorme universo significativo, cargado de simbologías y contenidos históricos. La interpretación de cada instrumento se da en diferentes épocas del calendario ancestral. Por ejemplo, los musiñus, pinkillus y tarqas, son generalmente interpretados en tiempo del Jallupacha (época de lluvia), en agradecimiento a la Pachamama (madre tierra) por la floración de las siembras. En cambio los sikus, son tocados en Awtipacha (época seca), en agradecimiento a las cosechas y la finalización del año agrícola, dando paso al nuevo ciclo venidero. En ambos casos se combinan las melodías con instrumentos membranófonos como wankaras y tambores, como también con los instrumentos idiófonos, pututus y otros. En el Departamento de La Paz, existen regiones donde se fabrican muchas variedades de instrumentos musicales, como Walata Grande de la Provincia Omasuyos y otras comunidades de las Provincias Inquisivi y Manco Kapac. Por la importancia de conocer la variedad y estructura de los instrumentos musicales interpretados en las diferentes danzas de las provincias, presentamos los siguientes cuadros que permitirán sistematizar la variedad de instrumentos utilizados en la interpretación y acompañamiento de las danzas autóctonas. Una aproximación descriptiva a la música y los instrumentos nativos de La Paz requiere, por lo menos, realizar algunas precisiones en torno a sus conceptos y principios fundamentales. Veamos algunos: Tropa.- Se refiere al conjunto de intérpretes de una forma musical nativa. También es la designación que se hace a un grupo instrumental específico y de registro propio (En muchos casos los tamaños varían de comunidad a comunidad por una necesidad de encontrar una identidad propia). Es necesario mencionar, que el número de integrantes de una tropa puede variar dependiendo de las características de la misma (tipo de instrumento, región de dónde proviene y el estilo musical).
291
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
La música se hace a partir de las nociones y el comportamiento comunitario, propio de estos pueblos. Es decir que las distintas expresiones musicales constituyen un reflejo tangible del pensamiento indígena. Cada una de las tropas está dividida generalmente en registros o tamaños de un mismo instrumento. Presentamos algunas denominaciones: Instrumentos de tamaño mayor: • Tuyu • Sanqa o Sanga • Tayka Instrumentos de tamaño medio: • Malta o malas • Liku Instrumentos de tamaño menor: • Ch’uli o Ch’ili Arca-Ira.- Lógica de interpretación en la cual unos músicos tocan ciertos sonidos y los otros responden o complementan con otros sin necesariamente preponderar unos sobre los otros La representación física del pensamiento dual y complementario (recíproco) se puede oír en todas las manifestaciones musicales de origen aymara y quechua. Ira (Que posiblemente viene de Irphata) y Arca (Arkaña) significan “el que lleva” y “el que sigue” respectivamente. Este comportamiento es claramente apreciable en los sikus, cuyas partes se denominan precisamente así. Huayñu. En la región altiplanica de La Paz, se denominan de esta manera a las tonadas que son compuestas e interpretadas con los diversos instrumentos aerófonos provenientes de ésta región. Waqui. Es la denominación que recibe la manera de tocar los instrumentos de viento de la familia de las tarqas, musiñus, pinkillus, pífanos y qinas. Consiste en el desarrollo de un diálogo entre todos los músicos de la tropa, en el cual, ninguno de éstos interpreta el huayñu completamente, cada músico deja algunas partes de la estructura formal del huayñu sin tocar, para que los otros la compensen. El concepto de interpretación Waqui, proviene de las maneras en que la sociedad de un ayllu o comunidad se desenvuelven. Por ejemplo: Una familia dispone de las tierras que posee, otra familia colabora con las semillas y una tercera con la yunta. El producto final o cosecha se comparte entre todas las familias.
292
Clasificación de Instrumentos Musicales I. AERÓFONOS Nombre genérico: Pinkillus Son flautas longitudinales de pico. Dependiendo del tipo de música, pueden variar notablemente de tamaño, sonoridad y número de orificios. El material utilizado para su fabricación varía entre distintos tipos de bambú (tuquru y suqusa) y algunas ramas de árbol. Algunos tipos son:
Alma Pinkillu
Waka Pinkillu
Pinkillu Qachwiri
Pinkillu Huaycheño
Pinkillu Montonero
Pinkillu Kambraya
Pinkillu Phuna
Pinkillu Quyqu
Bisel
Vista lateral de la embocadura
Pinkillu Quyqu
Danza: Pinkillada de Coro Coro, 2011 293
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
Nombre genérico: Pífanos Son instrumentos que se pueden encontrar en las culturas: aymara, leco, quechua y takana. Están fabricados de caña y madera, poseen extremos abiertos y en la parte posterior tienen una pequeña abertura en forma de “U”. El tubo común mide de 30 a 50 cm., con un diámetro de una pulgada, los orificios pueden variar de cinco a siete (todos alineados y equidistantes) con uno posterior a la mitad del caña. Posee variaciones regionales según el tamaño, forma, afinación y número de orificios. Flautas traveseras. Dependiendo del tipo de música, pueden variar notablemente de tamaño, sonoridad y acompañamiento. Al igual que los pinkillus el material de construcción consiste en varios tipos de bambú. Algunos tipos son:
Pífano Ch’unchu
Pífano Awki
Phalawita
Embocadura
Pífano Ch’unchu
Danza: Salvaje de Tacacoma, 2011
294
Nombre genérico: Qinas Las qinas son flautas sencillas, compuesta de un tubo de caña en sentido vertical con perforaciones para obtener alargado o acortado la columna de aire contenida en el instrumento, sonidos de entonación diferente, considerado como uno de los instrumentos más característicos y propios de las culturas aymaras y quechuas, considerados más primitivos por restos arqueológicos encontrados; qinas de huesos, caña, barro cocido y con una embocadura, que consiste en una simple escotadura pequeña. Su medida aproximada es de 50 cm de largo, con boquilla en forma de “U” y “V”, los orificios pueden variar de cinco a siete (todos alineados y equidistantes). Posee variaciones regionales según el tamaño, forma, afinación y número de orificios. Son flautas longitudinales de bisel. Dependiendo del tipo de música, pueden variar notablemente de tamaño, sonoridad y número de orificios. El material utilizado para su fabricación es predominantemente el tuquru. Algunos tipos son:
Qina Qina
Qina Mollo
Qina Chuqila
Qina Pusip’iya
Chililay Chuqila
Embocadura
Qina Qina
Danza: Qina Qina de Manco Kapac, 2011 295
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
Nombre genérico: Mohoseño (Musiñu) Dentro de esta clasificación, los musiñus son los instrumentos más conocidos y se tocan en forma horizontal. Su medida aproximada es de un metro y medio de largo (Boldón, salliwa, irasu, rikintu, ch’illi), su sonido depende de la interpretación, puede ser: grave y dulce. Los tamaños grandes se tocan de manera transversal y llevan la p’alxatata (una caña al costado que permite el pasaje del aire), que permite su sonido. Una tropa de musiñus está constituida por flautas verticales y traveseras con un sistema de insuflación parecida a los instrumentos de pico (los luriris o artesanos lo denominan “con tapa”). Los instrumentos interpretados en posición vertical poseen 6 orificios frontales y 4 laterales (de alivio) y los que se ejecutan de manera horizontal tienen 1 orificio menos en la parte frontal. Antiguamente existían denominaciones para las diferentes tropas, por ejemplo:
Tropa Alonso
Tropa Wara Octava
Actualmente se los identifica por su longitud en centímetros, por ejemplo: Tropa 90, Tropa 85.
Embocadura
Mohoseño rikintu (tropa 75)
Danza: Mohoseñada de Mohoza - Inquisivi, 2011 296
Nombre genérico: Tarqa Flauta longitudinal. Dependiendo del tipo de música, pueden variar notablemente de tamaño y acompañamiento. El material utilizado para su fabricación es predominantemente la madera mara y el tarko. Las familias o cortes más conocidos son -de grande a pequeño-:
Potosinas
Salinas
Curawara
Ullara
Embocadura
Tarqa de tarko (Ch’uli)
Embocadura (mara)
Tarqa de madera mara (Malta)
Danza: Tarqeada de Chuxña - Gualberto Villarroel, 2012 297
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
Nombre genérico: Sikus, Phukunas Son instrumentos de representación cultural aymara, quechua y mollo, son interpretados en Awtipacha (época seca) y están fabricados de cañahueca, dispuestos en hileras de mayor a menor tamaño, separados en dos mitades el ira el guia y el arka el que le sigue. Los sikus se clasifican en: ch’ulis (pequeños), maltas (medianos), sanga/taykas (grandes) y el tuyu (extra grande). Su interpretación, segun la danza, expresa la dualidad y la complementación entre el hombre y la naturaleza.
Par de Sikus de Italaque (malta)
Vista superior Ira de Italaque
Vista superior Arca de Italaque
Amarre de cañas organizadas de manera escalonada. Dependiendo del tipo de música, pueden variar notablemente de tamaño, sonoridad y número de cañas. El material utilizado para su fabricación varía entre distintos tipos de bambú (challa, tuquru y suqusa). Estos instrumentos siempre se dividen en dos partes constitutivas, usualmente llamadas Ira y Arca. Muchos tipos de sikus poseen una segunda hilera de cañas abiertas o semiabiertas. Algunos tipos son:
Siku Chiriwanu
Siku Italaque
Siku Lakita
Arächi
Lusa Siku
Jach’a Siku
Danza:Sikuris de Jutilaya - Italaque, 2011 298 298
Nombre Genérico: Pututus (trompetas naturales) Los pututus son instrumentos considerados como de tres tonos pertenecientes a las culturas aymaras, quechuas y otros; por su variedad, forma y tamaño, generalmente están fabricados de cuernos de buey, costra de caracol grande y cortezas de árboles en forma de trompeta. En la época precolombina los chasquis o emisarios anunciaban su llegada tocando el pututu. Asimismo, en tiempos de contienda el instrumento cumplía la función para llamar a la guerra. En la actualidad en muchas comunidades aymaras y quechuas los pututus sirven para congregar a los habitantes de las comunidades.
Danza:Sikuris de Italaque, 2009
Personaje con el pututu, Ciudad de La Paz 2011
Danza:Sikuris de Italaque Moco Moco, 2010 299
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
II. MEMBRANOFONOS Nombre genérico: Bombos Son instrumentos de la cultura: aymara, quechua, afroboliviana y otras, están fabricados de corteza de árbol cubiertos con cuero de cabra, la denominación corresponde a bombos o wankara, considerado de origen precolombino su nombre deriva de los sonidos onomatopéyicos elaborados en sus diferentes, formas y tamaños. La técnica de su fabricación varía en el tratado del cuero. El más conocido es la wankara, con un diámetro de 80 a 90 cm. en la parte de la cara, y la caja de resonancia es de 30 cm. Instrumentos de percusión cilíndricos. Material de construcción: Corteza y madera venesta. Parches de piel de chivo u oveja.
Vista lateral Bombo de Italaki
Vista superior Bombo de Italaki
Nombre genérico: Wankara o Caja Instrumentos de percusión cilíndricos. Material de construcción: Corteza y madera venesta. Parches de piel de chivo u oveja. Con chirlera de espinas o cuero entorchado.
Wankara parche anterior
Parche posterior con chirlera
Danza:Kusillu Achocalla - Murillo, 2010
Vista lateral
Danza:Kambraya de Muñecas, 2010 300
III. IDIÓFONOS Instrumentos musicales que producen su propio sonido Son instrumentos de las culturas aymara, quechua, afroboliviana y otras. La familia de los idiófonos está formada por una diversidad de instrumentos que son bastante diferentes entre sí, teniendo su propio sonido, según el material del que están construidos (hierro, sonajas, tablas, botellas y otros), por este hecho pueden usarse de distintos modos.
Danza:Kambraya de Muñecas, 2009
Danza:Qhanthu de Bautista Saavedra, 2010
Danza: Saya Afroboliviana, 2010
301
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
TRANSCRIPCIONES MUSICALES Ärachi 18 Ejecutantes Sikus Todos los ejecutantes tocan instrumentos sin diferencia física entre arcas e iras. Existe preponderancia de los tamaños medios (Llevára) Los sikus de mayor tamaño se denominan Wajus La música se toca en “iraqhata arkaqhata” es decir los que llevan y los que siguen. El comportamiento arca-ira se da en la manera de toque. Dividimos y evidenciamos esta característica en la transcripción mediante la orientación de las plicas. Al igual que los ejemplos anteriores. Es evidente la riqueza sonora de estos instrumentos cuyas características fonéticas sobrepasan las posibilidades de transcripción. Sin embargo es necesario realizar ciertas puntualizaciones. Es notable constatar que parte de la búsqueda dela sonoridad “ideal” está relacionada con las pequeñas diferencias de altura entre instrumento e instrumento, sobre todo en sus regiones agudas: Cuando suenan simultáneamente y en la misma intensidad alturas levemente diferentes, se generan batimentos. Los choques de frecuencias similares hacen que la textura general sea siempre muy potente e imprevisible. Existen también variaciones rítmicas que, como en anteriores ejemplos, son distinguibles en la grabación. Los sikus del Ärachi tienen 13 tubos. Número de tubos para la transcripción
Wankaras Los 18 ejecutantes tocan simultáneamente sikus y wankaras. El resultado redunda en una textura rítmica muy compleja, a las características citadas anteriormente se suma la fuerza y peculiaridad del choque de espinas con el parche de cuero de chivo
302 302
Ärachi Ärachi
Provincia: Pacajes
Comunidad Condo de la Banda. Santiago de Callapa.Transcripción Prov. Pacajesy texto: Daniel Calderón Transcripción: Carlos Gutiérrez Sikus
Wankaras
Llamada
Huayñu
Sks.
Wks.
Sks.
Wks.
Sks.
Wks.
303
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
Awki Awki INSTRUMENTAL La tropa de este ejemplo (Prov. Camacho, Municipio Puerto Acosta) se conforma de un solo tamaño de pífano. Instrumento que se toca en posición horizontal y esta construído de tuquru. No tiene canal de insuflación y tiene seis orificios que se digitan con los dedos índice, medio y anular de cada mano. Acompaña un tambor o caja y un bombo de nada. POSICIONES EN EL PÍFANO
INDICACIONES 1) La transcripción indica posiciones en el instrumento, no alturas temperadas. 2) La posición escrita indica una región armónica (sonido multifónico), no una altura determinada. 3) El símbolo
significa glisando o arrastre hacia la posición indicada.
4) La coda o salida suena después de muchas veces en el wayñu.
Danza: Awki Awki, Laja - Los Andes 2012
304
Awki Awki Provincia: Camacho Transcripci贸n y texto: Daniel Calder贸n
Entrada (introducci贸n)
Way帽u
305
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
Choqela Wariwawa Contexto La choqela wariwawa se interpreta en la región de Curva de la Provincia Saavedra de La Paz. Esta danza simboliza la época en que nacen las crías de vicuña y por ende el momento de mayor fertilidad y producción de este recurso natural. El nombre wariwawa se traduce literalmente como cría (wawa) de vicuña (wari). Según el comunario y tocador de choqela Don Victor, esta danza se interpreta en época de lluvias, desde enero hasta abril.
Instrumentos El instrumento que se interpreta en la danza Choqela es un tipo de q’ina. Construída de tuquru tiene siete orificios digitables, seis en la parte anterior y uno en la posterior. Cabe aclarar que el orificio más cercano a la base del instrumento no se digita, sirve más como escape de aire. Como toda q’ina, la boquilla está hecha en forma de bisel, sin embrago actualmente se utilizan q’inas t’apani, con embocadura de pinkillu. Según los datos recogidos, esto se debe a que los abuelos ya no tienen fuerza para tocar k’asani (boquilla de bisel). La tropa de q’inas choqela que se presentó en el festival, estuvo constituída por una tropa de tocadores de q’ina que eran acompañadas por wankaras de tipo pinkillada, grandes y con chirleras de espina de cáctu.
Para poder tocar Es indispensable, sobre todo, escuchar el disco compacto que acompaña esta edición. Se notará que tanto el concepto de sonido individual como grupal (orquestal o de tropa) es notablemente especial. La partitura adjunta es sólo una referencia de estructura formal del wayñu, no un reflejo completo del mismo. Esto se debe al complejo entramado de posibilidades rítmicas, armónicas, métricas y temporales que hacen a ésta música. Posiciones para la q’ina:
306
Choqela Wariwawa Provincia: Bautista Saavedra Transcripción y texto: Daniel Calderón
* Esta repetición se lee sólo para el final del wayñu.
307
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
Danza de la Quinua Pinkillus De manera similar a la T’alla, en la Danza de la Quinua los pinkillus responden a una fonética característica rica en armónicos. Es posible distinguir un grupo de músicos que tocan generalmente en una región armónica grave y otros en la región aguda dentro de las mismas posiciones de digitación. Otro rasgo fundamental tiene que ver con los movimientos de los dedos. De manera general mencionamos dos comportamientos: 1) Los arrastres hacia los sonidos graves marcan el final de las frases (no en todos los pinkillus) 2) Los ejecutantes hacen “llorar” a los pinkillus con movimientos cortos en los cuales cierran y abren los orificios modificando sutilmente la línea melódica Si bien éstas características son orgánicas a la interpretación y a la concepción estética. Se desenvuelven con espontaneidad no son necesariamente fijos. Alrededor de 15 músicos tocan pinkillus de un mismo tamaño Posiciones
Al igual que en la T’alla, los dedos índice y medio dela mano izquierda (casi siempre) tapan los 2 orificios superiores y los dedos índice, medio y anular tapan los tres restantes.
Wankaras En el presente ejemplo aparecen 3 wankaras La rítmica está definida por el juego de golpes entre mano izquierda y derecha. En el ejemplo no se distingue demasiada intensidad en los golpes, sin embargo, esto probablemente responde a la intención de dejar escuchar a los pinkillus con mayor claridad en la grabación.
308
Danza de la Quinua Danza de la Quinua
Provincia: Los Andes
Marka Callamarka, 2da Sección. Municipio de Laja.Transcripción Prov. Los Andes y texto: Carlos Gutiérrez q = 90
œœ œœœ œœ
Wankaras
Pks.
j œ œ œ œ œ œ œ . œ œ ‰ ..
œ œ œ œ œ œ œ.
Huayñu Pinkillus
Transcripción: Carlos Gutiérrez
En el inicio, las wankaras entran en este punto
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ≈ ‰ .. œd œi œd œd œd œi œd œi œd œi dœ œi œsimile R œ œ œœœ œ .
.. œ œ œ œ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ. 1.
j œ œ ‰ ..
.. œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ≈ ‰ .. R 1.
Wks.
œ.
Pks.
.. œ .
œ œ
œ
œ
Wks.
.. œ .
œ œ
œ
œ œ œ œ œ œ œ œ
2.
2.
œ
œ
Se toca 2 veces la última vuelta
Pks.
Wks.
œ. œ œ œ œ.
œœ œ œ œ œ ‰
œ . œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ≈ ‰ R
œ
œ œ œ
œ
..
œ œ œ œ œ œ œ œ ..
Salida
œ
˙ ∑
œ ∑
Se repite el huayñu x veces
309
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
Lakitas Lugar de procedencia Comunidad Cupusquía, 3ra sección Puerto Mayor Carabuco Prov. Camacho
Nombre de la danza Lakitas
DESCRIPCIÓN La danza lleva el nombre del instrumento, un Siku de 7 y 8 tubos (por lo general) en dos hileras, que responde a la lógica indígena de interpretación, de orígenes precolombinos, donde la forma de tocar se realiza en correspondencia recíproca entre iras y arkas (ira: Es que lleva; arka: El que sigue) tocando las iras algunas notas y las arkas otras, en un diálogo que entreteje la estructura melódica simetría y par. Por lo general se interpreta y ejecuta la danza entre junio a septiembre, en época seca ya que la fuerza de los sonido rememora la dureza del clima, esperando generar fuerza entre sus intérpretes.
PARA PODER TOCAR La transcripción sirve para los tres tamaños más comunes de sikus, lo que implica un cierto paralelismo rígido, al contrario, se debe buscar una textura rica en multifonías y “cruces” rítmicos. Las alturas suelen varían de comunidad a comunidad. Se indica el número de tubo, siendo el 1 el tubo más grande tanto en ira como en arca.
310
Lakitas
Lakitas
Provincia: Camacho
Comunidad Copusquia. Puerto Mayor Carabuco.Transcripción Prov Camacho y texto: Carlos Gutiérrez
Transcripción: Carlos Gutiérrez
Huayñu
Sikus
Bombitos
rit.
Sks.
Bmts.
Sks.
Bmts.
rit.
Sks.
Bmts.
rit.
Fermatta sólo al final de la última vuelta
Se repite el huayñu x veces La última vuelta en tiempo aceleredo
311
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
Mohoseñada Mohoseños (tropa 95 cm)
Mohoseño Requinto El toque de los mohoseños en sus 5 tamaños (de grande a pequeño: Bajo, salleba, eraso, requinto y tiple) se caracteriza por su intensidad y, como una extensión de la estética de los pinkillus, se caracteriza por sonoridades complementarias: Intensas y cargadas de mayor duración rítmica en los tamaños grandes (Ch’eqa). Ligeras y muy dinámicas (Q’ewa) en los pequeños. Este comportamiento también responde a la demanda de aire por parte de los instrumentos grandes como el bajo y la salleba en los cuales es necesario respirar con mayor frecuencia. Existe también un componente muy particular que tiene que ver con movimientos melódicos muy ágiles llamados adornos que muchas veces son improvisados y demuestran el gran dominio que poseen los ejecutantes y figuran al final de las frases.
Posiciones (Erasos, requintos y tiples)
Posiciones (Bajos y sallebas)
Cajas 4 cajas Las cajas de mohoceñada son más pequeñas que las wankaras. Toque intenso en ocasiones definido por el diseño melódico del huayñu.
312
Mohoceñada Mohoceñada
Provincia: Aroma Transcripción y texto: Carlos Gutiérrez
Comunidad Pumani. Prov. Aroma q = 80
Transcripción: Carlos Gutiérrez
œ œ œ œ œ œ œ œ œœ œœ œœ œœ œœ œ œ
œœ œœ œœ œ
Huayñu Mohoceños
entran en este punto >œ œ œ >œ œ œ >œ œ œSimile œ œœ œ œœœ œœ œ œœœ œœœ œœ œ œœœ œœ œ œœœ œœ d En el inicio, las cajas
Cajas
Mhs.
Cjs.
Mhs.
Cjs.
œ œ œ œ œ œ œœ œœ œ œ
Mhs.
Cjs.
œœ œœ œœ œ
œ œ œ œ œ œ œœ œœ œ
œ œ œ œ œ œ œ œœœ œœœ œœ œ œœœ œœ œ œœœ œœ œ œ œ œ œ œ œ œœœ œœ œ.
j œ œ .. .. œ . œ œ œ . œ œ œ œ œ œ œ œ 2.
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ..
œ œ œ œ œ œ .. .. œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ .. 1.
Cjs.
œ œ œ œ œ œ œ œ J
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ .. .. œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
1.
Mhs.
j œ .. .. œ .
œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ.
œ.
2.
Salida
œ J œ.
œœ œ œœœ œ œœ œ.
j œ œ œ
˙
˙
œ œœ œ œ œ œ œœ œ œ œ œœœœ œœ œ œœ œ œ œ œ œœ œ œ œ œ œœ œ œ œ œ œœ œ œ œ œ . œ ≈ œ œ œ ‰ J
313
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
Mukululu Qina Pusip’iya INSTRUMENTAL La tropa de este ejemplo (Prov. Los Andes, Municipio de Pucarani) se conforma con dos tamaños de qina pusip’iya, tayka y malta: Ambas tienen cuatro orificios cuya digitacion pueder ser: A)
B)
Anula izquierdo Indice dercho Anular derecho
anular izquierdo indice dercho medio derecho
Este orificio no se usa La wankara es similar a las usadas con otros tipos de qinas y pinkillus. Mas o menos de 53 cm. de diametro, 19 cm. de altura. Cuerpo de madera, parches de cuero de chivo y chirlera de espina de cactu. POSICIONES
INDICACIONES 1) La transcripción indica posiciones en el instrumento, no alturas temperadas. 2) La posicion escrita indica una Región armonica, no una altural determinada. 3) Cada posicion debe articularse con el diafragma para conseguir un sonido cargado o multuiplicado. 4) Las posiciones entre parentesis 5) El elemnto ritmico
Sugiere que es posible combinar estas dos regiones armonicas. se toca en un tiempo en un tiempo levemente mas lento que el resto del
huayño. 6) Para wankara. Predomina el patron
, pero de manera improvista y de vez en cuando combina
con
314
Mukululu Qina Pusip’iya
Provincia: Los Andes Transcripción y texto: Daniel Calderón
Qina Pusip’iya
Wankaras
** Después de tocar varias veces el huayñu.
315
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
P’aquchi Contexto Entendemos que la danza P’aquchi es una sátira a las indumentarias, al aspecto y comportamiento de los españoles. Aportan a este supuesto los trajes rojos y blancos, las espuelas o cascabales de los bailarines y sobre todo las máscaras de chapas marcadas y cabellos rubios. Es decir que ésta es una danza que ya se interpretaba en tiempos de la colonia. Comentan los entrevistados Florencio Apaza Catacora y Pedro Espinoza que el P’aquchi sólo se interpreta en la fiesta de San Pedro en Achacachi el 29 de junio y se ensaya el 24 de junio en San Juan. Aseguran también que el resto del año guardan los trajes y los instrumentos, es decir que no interpretan esta danza en ninguna otra ocasión. Municipio Achacachi, Cantón Villa Asunción de Kupaputu, Sub Central Casamaya
Instrumentos Esta danza se acompaña con un tipo de pinkillu de tres orificios digitables, dos anteriores y uno posterior, en el conjunto que se presentó en el festival se pudo observar dos músicos y dos bailarines. Los primeros tocaban, cada uno, un p’aquchi pinkillu y un bombo de tipo banda, como el que se puede apreciar en la fotografía. Según los tocadores, los wayñus que interpretan son muy antiguos y no se conocen nuevos, conservan mediante una permanente
tradición oral, el legado musical ancestral. La transcripción adjunta es sólo una de las cuatro tonadas que grabaron los P’aquchis.
Para poder tocar Es indispensable, sobre todo, escuchar el disco compacto que acompaña esta edición. Se notará que tanto el concepto de sonido individual como grupal (orquestal o de tropa) es notablemente especial. La partitura adjunta es sólo una referencia de estructura formal del wayñu, no un reflejo completo del mismo. Esto se debe al complejo entramado de posibilidades rítmicas, armónicas, métricas y temporales que hacen a ésta música. Posiciones para el p’aquchi pinkillu:
316
P’aquchi Provincia: Omasuyos Transcripción y texto: Daniel Calderón
317
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
Palla Palla Contexto Manuel Parisaca Calsina y Hector Huaycho Nina, integrantes del conjunto, proporcionaron una entrevista que revela un poco la historia de esta danza. Ambos aseveran que el Palla Palla es una danza guerrera y que representa a los ejércitos andinos (aymaras) existentes antes de la llegada de los españoles. Dentro de la indumentaria se pueden observar elementos como palos multiformes que representan las armas que tenían estos ejércitos, con los cuales viajaban en pos de la conquista y el enfrentamiento con otras comunidades. Actualmente la danza Palla Palla se practica en varias fechas del calendario festivo, como por ejemplo en Corpus Cristi y toda la época de Pascua, Semana Santa y sobre todo el 3 de Mayo. Municipio Puerto Acosta, Cantón: Puerto Parakachi, Comunidad Juphi Grande.
Instrumentos El instrumento que se utiliza para acompañar la danza del Palla Palla es un tipo específico de siku. El siku es un amarre de cañas de ch’alla (un tipo de caña de bambú) que se divide en dos, arca e ira, y que a través de un diálogo entre ellos proyectan la tonada o wayñu. Una tropa de sikus Palla Palla se compone de tres tamaños, la malta, la sanka que en tamaño es el doble de grande que la malta, y el ch’ulli que es la mitad de la malta. Es importante hacer mención de dos aspectos caracteristicos respecto a los instrumentos. Estos sikus son uno de los pocos que en su construcción no contempla la doble hilera de tubos, es decir, la segunda fila de tubos resonadores (huecos). Así mismo es especial en esta música la ausencia de un acompañamiento de percusión.
Para poder tocar Se notará que tanto el concepto de sonido individual como grupal (orquestal o de tropa) es notablemente especial. La partitura adjunta es sólo una referencia de estructura formal del wayñu, no un reflejo completo del mismo. Esto se debe al complejo entramado de posibilidades rítmicas, armónicas, métricas y temporales que hacen a ésta música. La parttura representa los tubos en los sikus, no alturas temperadas:
318
Palla Pallas Provincia: Camacho Transcripción y texto: Daniel Calderón
* Se quiebra la rítmica e individualmente cada músico toca notas largas a manera de disolusión del wayñu.
319
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
Qarwanis Contexto El conjunto Qarwanis que participó en este festival, representa a la Comunidad Cascachi de la Provincia Los Andes de La Paz. Según Don Jorge Ticona Mamani (tocador del conjunto) la procedencia de esta música se remonta a tiempos pretéricos a la colonia. Al parecer, el lugar donde se asienta actualmente la comunidad, era sitio en el cual pernoctaban caravanas de viajantes de otras provincias. Tropas enteras de llamas se quedaban con su cargamento de sal para realizar el acostumbrado trueque en las ferias. Don Jorge cuenta que aquellos viajeros traían esta música y que poco a poco se fue quedando en el lugar. Agrega que antes Cascachi se llamaba Calacachi (¿K’alacachi?) por ser éste un lugar donde abundaba la piedra calisa.
Instrumentos El instrumento que interpretan los Qarwanis es un tipo de q’ina. Construída de tuquru tiene siete orificios digitables, seis en la parte anterior y uno en la posterior. Cabe aclarar que el orificio más cercano a la base del instrumento no se digita, sirve más como escape de aire. Como toda q’ina, la boquilla está hecha en forma de bisel, sin embrago actualmente se utilizan q’inas t’apani, con embocadura de pinkillu. Según los datos recogidos, esto se debe a que los abuelos ya no tienen fuerza para tocar k’asani (boquilla de bisel). Antiguamente, cuenta Don Jorge, la música de los Qarwanis no tenía acompañamiento de percusión. Poco a poco en el tiempo, se fue incorporando la wankara de tipo pinkillada, grande y con chirlera de espina de cactu.
Para poder tocar Se notará que tanto el concepto de sonido individual como grupal (orquestal o de tropa) es notablemente especial. La partitura adjunta es sólo una referencia de estructura formal del wayñu, no un reflejo completo del mismo. Esto se debe al complejo entramado de posibilidades rítmicas, armónicas, métricas y temporales que hacen a ésta música. Posiciones para la q’ina:
320
Qarwanis Provincia: Los Andes Transcripción y texto: Daniel Calderón
* De aquí a la CODA después de que el wayñu suena varias vueltas.
321
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
Sacaca Contexto La danza Sacaca (Sakaka) se interpreta en época de lluvias (carnaval), en agradecimiento a la Pachamama por la cosecha que está a punto de dar. Según el Secretario General de la Comunidad de Manquiri, Leopoldo Pilco Escobar, no se tienen datos precisos acerca del origen del Sacaca. Sin embargo asegura que a consecuencia de los viajes de comercio que realizaban antiguamente los abuelos, este instrumento fue traído de los valles, más específicamnete de Tapacarí (Cochabamba).
Instrumentos Se denomina Sacaca a la danza así como al instrumento musical. Una tropa de Sacaca está constituída por varios tocadores, unos interpretan el tamaño Mala, otros el Chilli y otros (uno o más) tocan la wankara. Existen varios cortes de éste instrumento, en el ejemplo que se trancribe acá, el tamaño Mala mide 96 cm. El material que se utiliza para la construcción del Sacaca es el Tuquru, un tipo duro de bambú. Este instrumento tiene seis orificios para digitar y otros dos (con características de bisel) para liberar el aire sobrante al momento de soplar. Se acompaña un verso (wirsu o wayñu) de Sacaca con wankaras pequeñas con chirlera de tripa entorchada.
Para poder tocar Es indispensable, sobre todo, escuchar el disco compacto que acompaña esta edición. Se notará que tanto el concepto de sonido individual como grupal (orquestal o de tropa) es notablemente especial. La partitura adjunta es sólo una referencia de estructura formal del wayñu, no un reflejo completo del mismo. Esto se debe al complejo entramado de posibilidades rítmicas, armónicas, métricas y temporales que hacen a ésta música. Las posiciones sugeridas para este wayñu son:
322
Sacaca Provincia: Aroma Transcripción y texto: Daniel Calderón
* De aquí a la CODA después de que el wayñu suena varias vueltas.
323
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
T’alla Pinkillus Los Pinkillus de la T’alla tienen 6 orificios frontales, sin embargo, solo se tapan 5 dentro de la digitación, el sexto (siempre destapado) aparentemente cumple un rol de liberación de aire que incide en la sonoridad general. El número de integrantes del conjunto varía entre 20 y 25 ejecutantes Los tamaños son tayca (grande) y malta (mediano). Dentro del conjunto hay preponderancia las taycas. Una de las características fundamentales de la interpretación de estos pinkillus tiene que ver con la riqueza sonora generada por los distintos armónicos que brindan las posiciones de digitación. Es posible escuchar en el ejemplo, aparte de los tamaños (tayca y malta) que las taycas tocan el wuayñu en diferentes regiones armónicas. Este comportamiento se explica por la búsqueda de “voces diferenciadas” Se distinguen también las sonoridades cargadas e intensas generalmente al final de las frases.
Posiciones
Los dedos índice y medio dela mano izquierda (casi siempre) tapan los 2 orificios superiores y los dedos índice, medio y anular tapan los tres restantes.
Bombos En el ejemplo participan dos percusionistas, cada uno con un bombo grande tipo Italaki. La intensidad y la acentuación de la percusión están supeditadas al diseño melódico de los pinkillus. Los acentos se tocan con una mano y la otra marca los golpes complementarios con suavidad
324
T’alla
T'alla
Provincia: B. Saavedra Transcripción y texto: Carlos Gutiérrez
Hatun Ayllu Amarete. Charazani. Prov. B. Saavedra
Sin rigor
Entrada
Pinkillus
œ
Bombos
œ œ
‰ œ œ J
œ œ œ œ œ
œ
Huayñu
Pk.
Bms.
Pk.
Bms.
.. œ
j œ œœœ
.. >œ >œ œ >œ
œ
œ
Bms.
œ
œ
j œ œ
j œ œ œ œ
.. œ
œ
œ œ œœœ
œ
..
œ
œ œ >œ œ >œ œ >œ œ .. .. œ
1.
2.
˙
œ
œ œ >œ œ >œ œ >œ œ >œ œ œ >œ œ œ >œ œ >œ œ >œ œ .. >œ œ >œ œ 1.
Se toca 3 veces en la última vuelta
Pk.
œ
.. >œ œ œ >œ œ œ >œ œ >œ œ >œ œ >œ >œ œ >œ .. œj œ
Transcripción: Carlos Gutiérrez
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ œ œ ˙ ˙
c.a.
q = 140
œ œ œœœ
œ
œ
2.
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ .. ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙ Salida
.. >œ œ œ >œ œ œ >œ œ >œ œ >œ œ .. ˙ æ Repite el Huayñu x veces
325
˙ æ
˙ æ
˙ æ
˙ æ
˙ æ
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
Tarqueada Conjunto Umajalsu de la Provincia Pacajes, Comunidad Achiri INSTRUMENTAL La transcripción presentada a continuación corresponde a la producción Conjunto Tarqueada UmajalsuAchiri Prov. Pacajes (Distribuidor FONOLANDIA) track Nº 4. La tropa (conjunto) de tarkas está compuesta en su mayoría por instrumentos del tamaño más grande (taykas) y algunos del tamaño medio (maltas o malas). En la fotografía del disco es posible apreciar que las tarkas están construídas de tarko (madera blanca). La diferencia de altura entre los dos registros se aproxima a una quinta justa. Sin embargo, es importante mencionar que estas categorías interválicas no se ajustan a cabalidad con el tipo de sonido característico de la tarka: Emisiones cargadas de redoblamientos y multifonías. POSICIONES (Digitación) Las siguientes posiciones son utilizadas en ambos tamaños (tayka y malta). No existe una clave al inicio del pentagrama puesto que se representan acá posiciones y no alturas específicas. Los círculos negros representan los orificios a tapar con los dedos (No con la punta sino con la unión entre falanges).
Ejemplo: 5 orificios tapados
Tarka hecha de madera blanca (tarko)
DE LA INTERPRETACIÓN La transcripción deberá ser una referencia de interpretación. El intérprete deberá procurar buscar un equilibrio entre los sonidos con redoblamiento (tarrr), más fácilmente obtenidos en ciertas posiciones, y los sonidos “llanos” (sin redoblamiento). Se muestran las alternativas rítmicas para cada diseño melódico. El intérprete podrá tocar libremente cualquiera de las alternativas en cualquiera de las vueltas del huayñu, sin regirse por comportamientos fijos. Dentro de la manera tradicional de toque de la tarqueada, existe una lógica de intervenciones que los intérpretes puedan dejar de tocar al final o principio de una frase melódica para así poder ingresar en el principio o fin de la siguiente. A este principio a veces se le da el nombre de v.
326
Tarqueada Provincia: Pacajes Transcripci贸n y texto: Carlos Guti茅rrez Q.
* calder贸n solo en la 煤ltima vuelta
327
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
Huayñu de Italaque Kacharpaya La transcripción presentada a continuación corresponde a la producción Panpipes / Syrinx de Bolivie. Unesco Collection. Bolivia. Track Nº13. Registro de Louis Girault el 24 de septiembre de 1973 La tropa (conjunto) de sikuris (músicos que tocan sikus) de Italaque de éste ejemplo está compuesta por 9 pares de sikus en registros sanqa (grande), malta (medio, a 1 octava de la sanqa), y ch’ili (pequeño, a 1 octava de la malta) y 5 phutukas (bombos grandes) Los aerófonos están hechos de tubos de ch’alla (bambú) y se dividen en sikus de dos filas (La de adelante con tubos cerrados y la de atrás con tubos abiertos) denominados ira (7 tubos) y arka (8 tubos). Los tubos de la segunda fila no son directamente soplados.
ALTURAS REFERENCIALES PARA LA INTERPRETACIÓN La transcripción sirve para los tres tamaños de sikus lo cual no significa que se debe tocar en paralelismo rígido, al contrario, se debe buscar una textura rica en multifonías y “cruces” rítmicos a partir de las alternativas propuestas y otras que respeten las formas de interpretación tradicional. Decimos alturas referenciales puesto que dentro de la tradición muchas veces los tamaños de los sikus (por ende, las alturas) varían de comunidad a comunidad. Se indica en círculo el número de tubo, siendo 1 el tubo más grande tanto en ira como en arca. Tubos de arka
8
7
7
6
6
5
5
4
4
3
3
2
2
1
1
Tubos de ira
DE LA INTERPRETACIÓN En todos los sikus de origen indígena existe una lógica de interpretación de orígenes precolombinos: La manera de tocar en correspondencia recíproca entre iras y arkas (ira: Es que lleva; arka: El que sigue) tocando las iras algunas notas y las arkas otras, en un diálogo que entreteje la estructura melódica. Esta forma de interpretación debe respetarse La transcripción deberá ser una referencia de interpretación y no así un El sonido de los tubos deberá ser buscando emisiones multifónicas sin perder el sonido fundamental (armónico más grave) En la Entrada, los bombos tocan rítmicamente independientes, no en paralelo.
328
Huayñu de Italaki Kacharpaya Provincia: Camacho Transcripción: Carlos Gutiérrez Q.
** 1 sólo músico, en sanqa
329
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
330
Provincias y Calendario Festivo La música y danza autóctona, especialmente Aymara y Quechua, se interpreta de acuerdo a cada época del año, obedeciendo estrictamente a un calendario de festividades basado fundamentalmente en la visión agrocentrica. Sin embargo, la llegada de la colonia superpone festividades y ritos católicos al calendario nativo, en un tortuoso proceso de catequización, logrando de esta manera fuertes sincretismos entre las culturas originarias y la fe católica. Las dos estaciones climatológicas generales y definidas, donde el ritual festivo discurre, son: el Jallupacha o época de lluvias, relacionado con la mujer, la fertilidad y el agua, cuya ubicación en el calendario gregoriano sería del 21 de diciembre al 21 de marzo; el Awtipacha corresponde a la época seca, relacionada al hombre, donde se realizan rituales enfocados a la preparación de la tierra para el cultivo, por su extensión, se subdividiría en: Apthapi (otoño - época de cosecha), Thapacha (invierno - época de frío) y Lapaki (primavera época de calor). Esta clasificación climatológica se mantiene, sin embargo su relación con el calendario gregoriano puede variar debido a los pisos ecológicos existentes dentro de los territorios de los pueblos indígenas; de la misma forma, por su ubicación geográfica, el calendario aymara se distingue por unos cuantos días de diferencia del calendario quechua, aunque ambos mantienen rasgos comunes definidos por el ciclo agrícola. El ciclo del calendario o el año andino se inicia con el solsticio de invierno, el 21 de junio; el 1 de agosto se celebra la Wilancha; el 21 de septiembre el Equinoccio de Primavera; el 21 de diciembre se celebra el solsticio de verano; y, finalmente, el 21 de marzo Equinoccio de Otoño. Otras fechas importantes son: el 2 de febrero donde se festeja la Anata, el 3 de mayo la Fiesta de la Chakana (Cruz Andina) y el 2 de noviembre Todos Santos. En los siguientes cuadros se presenta información referencial por provincia, además de un listado de sus festividades más importantes. Obsérvese que se mantiene una relación intrínseca entras las fiestas andinas y sus combinación con el calendario litúrgico católico, no sin ello dejar la estrecha relación con el ciclo agrario.
RELACIÓN DE CALENDARIOS AYMARA
SIGNIFICADO
7 Willka Kuti
Retorno del Sol 18 de diciembre -16 de enero
8 Jallu Wart’a
Mes de lluvias torrenciales 17 de enero - 15 de Febrero
9 Anata
Mes de los juegos 16 de febrero - 17 de marzo
10 Quntu t’arwa
Mes de las parvas y la esquila 18 de marzo - 16 de abril
11 Yawi llamayu
Mes de la cosecha de papas 17 de abril - 16 de mayo
QUECHUA
LLamayu Wanka Mes de la música,regocijo y la felicidad 12 Armuray Qhasiwi 17 de mayo al 15 de junio 1 Willka
Mes del Sol 21 junio - 21 Julio
2 Khuchhu
Mes de sacrificios 21 de julio -29 de agosto
3 Sata
Mes de siembra 30 de agosto - 18 de septiembre
4 Khunu
Mes del Dios Nieve 19 de septiembre - 18 de octubre
5 Amtawi Lapaka
Mes de recordación y sequía 19 de octubre - 17 de noviembre
Qhapakha Pawqara
Mes de fecundidad de la Pachamama 18 de noviembre - 17 de diciembre
7 Willka Kuti
Mes del cambio de dirección del Sol
6
SIGNIFICADO
GREGORIANO
2 Juch’uy Puquy
Madurez pequeña de las mieses
1 Enero
3 Jatun Puquy
Gran madurez de las mieses
2 Febrero
4 Pawqar Waray
Señal florida o prado hermoso 3 Marzo y ceremonia del fuego nuevo
5 Ayriway
Danza del maíz tierno
4 Abril
6 Aymuray
Canción de la cosecha
5 Mayo
7 Inti Raymi
Fiesta y danza solemne del Sol 6 Junio
8 Anta Situwa
Purificación terrenal y danza grande del cobre
7 Julio
Purificación general comienzo de la siembra
8 Agosto
9
Qhapaj Situwa
y
10 Quya Raymi
Fiesta de la reina y princesas
9 Septiembre
11 Unu Raymi
Fiesta del Agua
10 Octubre
12 Ayamarka
Procesión de difuntos
11 Noviembre
1
Qhapaj Inti Raymi
Fiesta principal o gran danza 12 Diciembre
Elaboración Propia a partir de Díaz Gainza, Historia Musical de Bolivia, Op. Cit.
333
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
ABEL ITURRALDE
Por Decreto Supremo de 21 de diciembre de 1937, fue desprendida del antiguo Territorio de Colonias, y creada bajo el nombre de Provincia Heath, en homenaje al explorador norteamericano Edwin Heath. Por Decreto Supremo, elevado a rango de Ley, el 27 de diciembre de 1938, pasa Creación: a denominarse Provincia Abel Iturralde, en memoria del que fue notable servidor público, Dr. Abel Iturralde. 42.815 km2. Extensión territorial: Al norte con el Departamento de Pando, al oeste con la República del Perú, al sur con la Provincia Límites: Franz Tamayo y al este con el Departamento del Beni. Primera Sección: Ixiamas (Capital de Provincia) Secciones Municipales: Segunda Sección: San Buenaventura Se extiende al norte de Ixiamas, hasta el Madre de Dios y en toda la latitud que encierran el río Beni al oriente y el Heath al poniente. Allí, se encuentran los más extensos llanos tropicales del Departamento de La Paz; llanos cubiertos alternativamente de grandes bosques y extensos pajonales: los llanos boscosos se aproximan más al río Beni, y los pajonales a la zona del río Heath. Territorio: La parte oriental de Abel Iturralde es una de las regiones más bajas de Bolivia: Ixiamas está a aprox. 226 msnm y San Buenaventura a 174 msnm Una vasta llanura se extiende al este y al sud de Tumupasa, hasta el río Tuichi o zona jurisdiccional de San Buenaventura. En resumen, su territorio está constituido mayormente por llanos que por valles y quebradas. Antes de la conquista española, los intentos del incario por conquistar este territorio fueron infructuosos debido a factores climáticos y a ese gran muro de contención que significaron las culturas indígenas habitantes de la región. Los expedicionarios españoles de las tierras lecas de Apolobamba, tales como Pedro de Candia, Peranzúrez y Legui Urquizo, establecieron las colonias de San José de Uchupiamonas y Tumupasa, construyéndose los primeros Templos. Posteriormente llegaron los misioneros Agustinos, Jesuitas, Carmelitas descalzos y religiosos Franciscanos. Los pueblos indígenas habitantes en el territorio, especialmente al norte, fueron los Guarayos, Toromonas, Araonas, Cavinas y Pacaguaras, ubicados entre los ríos Madidi, Beni y Madre de Historia: Dios. Por la parte media del río Tuichi, estaban los Lecos, Takanas, Uchupiamonas, Pamainos y Siliamas. La vida de esta provincia giraba únicamente en torno de las misiones de San José, Tumupasa e Ixiamas, bajo el gobierno material y espiritual de los religiosos. Poca o ninguna acción ejercitó allí la autoridad civil de la colonia. A causa de dicho aislamiento y el excluyente tutelaje religioso, no repercutió, en modo alguno, la Guerra de Emancipación, ni siquiera los acontecimientos de Apolo y Atén, en la vecina Provincia Franz Tamayo, siendo por tanto, ajenos a las luchas por la independencia nacional. Potencial hidrocarburífero, recursos forestales, ganadería, agricultura, goma, caucho, castaña, Actividades económicas: mascajo o chiclet, cacao, vainilla, quina y muchos potenciales comerciales.
334
LUGAR
NOMBRE DE LA FESTIVIDAD
MUNICIPIO
FECHA
LOCALIDAD
FEBRERO
Virgen de la Candelaria Carnaval Andino
San Buenaventura San Buenaventura
San Buenaventura San Buenaventura
2
F M
San José
San Buenaventura
San José de Uchupiamonas
19
F
Virgen de Fátima San Silvestre
Ixiamas San Buenaventura
Macahua Napashi
12 15
F F
Santísima Trinidad
San Buenaventura
Tumupasa
San Antonio San Pedro
Ixiamas San Buenaventura
MARZO
MAYO
M
JUNIO
Ixiamas Buena Vista
13 29
F F
San Buenaventura San Buenaventura
San Buenaventura San Buenaventura
14
F
Ixiamas
Carmen Pecha
16
F
Copaina
16
F
Ixiamas Buena Vista
1/2 14
F F
Tumupasa
8 14
F F
27
F
JULIO
Fiesta Cívica Virgen del Carmen
OCTUBRE
San Gerardo
San Buenaventura NOVIEMBRE
Todos los Santos Provincial Aniversario Creación Municipio San Buenaventura DICIEMBRE
Mara Miri-Festival Autóctono San Buenaventura Aniversario Creación Municipio Ixiamas Aniversario Creación Provincia Abel Iturralde
335
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
AROMA
Creación: Extensión territorial: Límites:
Secciones Municipales:
Territorio:
Ley de 23 de noviembre de 1945. 4.511 km2. Al norte con la Provincia Murillo, al oeste con la Provincia Pacajes, al sur con la Provincia Villarroel y al este con la Provincia Loayza y el Departamento de Oruro. Primera Sección: Sica Sica (Villa Aroma, Capital de Provincia) Segunda Sección: Umala Tercera Sección: Ayo Ayo Cuarta Sección: Calamarca Quinta Sección: Patacamaya Sexta Sección: Colquencha Séptima Sección: Collana. Geografía altiplánica, con grandes extensiones de planicie, su clima va de frío a templado, poblada principalmente por aymaras. La Provincia Aroma tenía el nombre de Sica Sica hasta el año 1945, cuando adquiere su nuevo nombre en homenaje a la Batalla de la Independencia, que se libró en su territorio. Anteriormente fue parte de los Virreinatos de Lima y de Buenos Aires con el nombre de Partido de Sica Sica.
Historia:
En esta provincia se encuentran las localidades de Umala, Calamarca y Ayo Ayo, predominantes en las manifestaciones folklóricas culturales. Al igual que otras provincias altiplánicas, sus iglesias, muchas de ellas declaradas Monumento Nacional, conforman un valioso Patrimonio Cultural, por la vistosidad artística escultórica y la calidad de sus tallados. Actividades económicas: Agricultura, ganadería y comercio. Capitán José Agustín Castrillo (Sica Sica) héroe de la guerra del Chaco, Tupak Katari – “Julián Apaza” (Ayo Ayo - Sillkawi) Pablo Zarate Willka (Sica Sica – Milla Milla) figuras Personajes notables: revolucionarias.
336
LUGAR
NOMBRE DE LA FESTIVIDAD
MUNICIPIO
FECHA
LOCALIDAD
ENERO
Año Nuevo-Festival Autóctono Aroma Aniversario Creación Municipio Patacamaya
Provincial
1 15
F F
San Sebastían
Sica Sica
Tauca
20
F
Virgen de La Paz
Calamarca
Totorani
24
F
FEBRERO
Octava Virgen de Candelaria Virgen de la Candelaria
Umala Ayo Ayo
Vituy Vinto Ayo Ayo
2 2
F F
Fiesta del Ch'uta
Colquencha
Colquencha
6
F
Collana
3
F
Umala Umala
3
F M
24
F
16
F
ABRIL
Aniversario Creación Municipio
Collana
MAYO
Señor de la Cruz-F. Autóctono Corpus Christi-F. Autóctono
Umala Umala JUNIO
San Juan
Provincial JULIO
Virgen del Carmen Apóstol Santiago
Sica Sica Umala
Sica Sica Umala
Calamarca
Jucuri
Umala
Chapicollo
25
F
Sica Sica Colquencha
Sica Sica Colquencha
5
F
Umala
Llanga Belén
15
F
3
F
8
F
AGOSTO
Virgen de las Nieves Asunción de la Virgen
SEPTIEMBRE
Aniversario Civico
Calamarca Ayo Ayo
San Pedro de Totora Ayo Ayo
Umala
Copani
San Miguel-Festival Autóctono
Umala
Umala
14
F
Señor de la Exaltación
Calamarca
Calamarca
14
F
Aniversario Creación Municipio
Ayo Ayo
17
F
Virgen de la Natividad
337
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
LUGAR
NOMBRE DE LA FESTIVIDAD
MUNICIPIO
FECHA
LOCALIDAD
OCTUBRE
Virgen del Rosario
Ayo Ayo Collana
Ayo Ayo Collana
Sica Sica
Sica Sica
M
NOVIEMBRE
Todos Santos
Provincial
Aniversario Creación Municipio Umala Virgen de los Remedios
Sica Sica
Aniversario Creación Provincia
Provincial
Machacamarca, Machacamarca Norte
Aniversario Creación Municipio Sica Sica
1/2
F
18
F
21
F
23
F
23
F
4 8
F F
14
F
DICIEMBRE
Santa Bárbara Virgen de la Concepción
Umala Colquencha
Umala Santiago de Llallagua
Aniversario Creación Municipio
Colquencha
Octava Concepción
Colquencha
Santiago de Llallagua
15
F
Entrada Autóctona
Patacamaya
Patacamaya
17
F
Aniversario Creación Municipio
Calamarca
21
F
338
BAUTISTA SAAVEDRA
Creación: Extensión territorial: Límites: Secciones Municipales:
Territorio:
Historia:
Ley de 17 de noviembre de 1948. 2.525 km2. Al norte con la Provincia Franz Tamayo, al oeste con la Provincia Franz Tamayo y la República del Perú, al sur con las provincias Camacho y Muñecas y al este con las provincias Franz Tamayo y Larecaja. Primera Sección: Gral. Juan Jose Pérez (Charazani, Capital de Provincia) Segunda Sección: Curva La Provincia Bautista Saavedra está ubicada en el sector más meridional del cuadrante noroccidental del Departamento. Hidrográficamente se divide en tres grandes cuencas denominadas: Amazónica, del Plata y la Cerrada o Endorreica. Está dentro la faja de climas de montaña donde se registran 20 grados centígrados, siendo el mes más cálido diciembre. Ecológicamente, esta provincia se encuentra en la región subtropical de Tierras Altas y la región de Tierras de Valles, caracterizadas por un régimen de lluvias subtropical y con dos estaciones: lluviosa y seca. Con numerosos sitios arqueológicos, varios de ellos ubicados en Charazani, Chullina, Inka, Amarete, Chajaya, Chari, Kata, Curva, Mataro, Karpa y Karijani. La Provincia Bautista Saavedra se adscribe a la historia de las provincias Larecaja y Muñecas, antes de su delimitación como provincia en 1948.
Se destaca en esta zona la cultura Kallawaya, una de las siete tribus, según R. Markham, del Imperio de los Incas, caracterizada por sus afamados médicos y adivinos indígenas. Ellos aún hablan el machaq juyay, una lengua esotérica antigua y heredada, según algunos investigadores, del incario. Actividades económicas: Agricultura, minería (en forma reducida) y turismo. Raymundo de Cárdenas Miranda, Alipio Valencia Vega, Enrique Oblitas Poblete, Constantino Carrión Valencia, Jaime Zeballos Pastén, Carlos Cárdenas, Max Oblitas Personajes notables: Cabrera, Nicanor Oblitas Vargas, Héctor Pastén y otros.
339
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
LUGAR
NOMBRE DE LA FESTIVIDAD
MUNICIPIO
FECHA
LOCALIDAD
ENERO
Año Nuevo-Festival Autóctono
Bautista Saavedra
Provincial
1
F
FEBRERO
Fiesta del Ch’uta
Provincial
M
Señor de la Cruz
Charazani Curva
Charazani, Niño Corín, Chari Kapna
3
F
Octava de la Cruz
Curva
Cañisaya
10
F
13
F
Taypi Cañuma
18
F
MAYO
Aniversario Creación Municipio Curva Pentecostés
Curva JUNIO
Señor de la Cruz
Charazani Curva
Charazani, Niño Corín, Chari Kapna
3
F
Octava de la Cruz
Curva
Cañisaya
10
F
13
F
Taypi Cañuma
18
F
Aniversario Creación Municipio Curva Pentecostés
Curva
Virgen del Carmen Apóstol Santiago
Charazani Curva
Charazani Upinhuaya
16 25
F F
Santa Ana
Charazani
Carijana
26
F
Virgen de las Nieves Festividad Agrícola
Charazani Curva
Moyapampa Curva
7 15
M F
Santa Rosa de Caata
Curva
Santa Rosa de Caata
30
F
Exaltación San Miguel
Charazani Charazani
Villa Amarca Chullina
14 29
M F
1/3
F
17
F
17
F
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
NOVIEMBRE
Todos los Santos
Provincial
Aniversario Creación Provincia
Charazani
Aniversario Creación Municipio
Charazani
Chajaya
Virgen de los Remedios
Charazani
Gonzáles Ramón
M
DICIEMBRE
Virgen de la Concepción Natividad
Charazani Curva
Charazani Curva
340
8 8/22
F F
CARANAVI
Creación: Extensión territorial: Límites: Secciones Municipales:
Territorio:
Ley de 16 de diciembre de 1992. 2.830 km2. Al norte con las provincias Larecaja y Sud Yungas, al oeste con las provincias Larecaja y Murillo, al sur con la Provincia Nor Yungas y al este con la Provincia Sud Yungas. Primera Sección: Caranavi (Capital de Provincia) Segunda Sección: Palos Blancos Se encuentra en los valles subandinos, en la faja de Yungas alto, del ramal oriental de la Cordillera de Los Andes, con alturas que oscilan entre los 350 y 1450 m.s.n.m. Tiene como principales ríos al Coroico, Yara y Choro. Su clima es cálido húmedo, con una temperatura alta que varía entre los 20 y 32 grados centígrados, y una precipitación media de 600 a 2000 mm.
La época lluviosa comprende a los meses de noviembre y marzo; los meses con menor precipitación son de mayo hasta agosto. La región cuenta con diversos pisos ecológicos, con vocaciones productivas diferenciadas y complementarias. Sus paisajes naturales, con abundantes recursos en flora y fauna, son propicios para el ecoturismo. La historia de la Provincia Caranavi se fusiona con la de las actuales provincias de Nor y Sud Yungas: toda la región fue partícipe en las luchas emancipadoras previas y posteriores Historia: a 1809, dejando una cuota de patriotas anónimos caídos por sus ideales. Actividades económicas: Agricultura, agroindustria, ganadería, turismo y comercio.
341
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
NOMBRE DE LA FESTIVIDAD
LUGAR MUNICIPIO
FECHA
LOCALIDAD
FEBRERO
Carnaval
Caranavi
Santa Fe, Taipiplaya
M
MAYO
Octava Señor de Mayo
Caranavi
San Juan Bautista
Caranavi
Virgen de las Nieves
Caranavi
Fiesta Agrícola - Flor de Arroz
Caranavi
Todos Santos
Provincial
Agua Rica
25
M
Taipiplaya
24
F
Caranavi
5
F
Alcoche
1
M
1/2
F
16
F
29
F
JUNIO
AGOSTO
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
Aniversario Creación Provincia
Caranavi
Aniversario Civico
Caranavi
Taipiplaya
342
ELIODORO CAMACHO
Creación: Extensión territorial: Limites:
Secciones Municipales:
Territorio:
Mediante Ley de 5 de noviembre de 1908. 2.080 km2. Al norte con la República del Perú y la Provincia Saavedra, al oeste con el Lago Titikaka, al sur con el Lago Titikaka y la Provincia Omasuyos y al este con la Provincia Muñecas. Primera Sección: Puerto Acosta (Capital de Provincia) Segunda Sección: Mocomoco Tercera Sección: Puerto Carabuco Cuarta Sección: Escoma Quinta Sección: Humanata Eminentemente lacustre, colinda con la costa norte del Lago Titikaka y la frontera con el Perú. Se caracteriza por la presencia de amplios totorales con gran cantidad de fauna y flora lacustre, además de actividades agrícolas y rurales. Son también reconocidos sus sitios arqueológicos, lo cual incrementa la presencia de turistas.
Los municipios Puerto Acosta y Mocomoco, los cuales cuentan con importantes recursos arqueológicos y patrimonio de culturas vivas, como la aymara. Ambas poblaciones se destacan por la variedad de danzas y músicas originarias interpretadas por comunidades aymaras, siendo sus instrumentos principales los sikus, pinkillus y tarqas. La Provincia Camacho, con existencia independiente desde 1908, está conformada principalmente por aymaras y mestizos. En el sector de Mocomoco, existe un grupo Historia: quechua, denominado Ingas, quienes a su vez denominan a los aymaras con el nombre de Huarcas. El sustento de la población en general es principalmente de carácter agrícola y ganadero, y en menor escala minero y de pesca, efectuada de diciembre a marzo. Las ferias y Actividades económicas: mercados dominicales por tanto, devienen en principales centros de comunicación e interacciones sociales y económicas. En esta provincia han nacido personajes de gran importancia en nuestra historia, tales como el General Eliodoro Camacho, Don Nicolás Acosta, el Padre Calixto D. Clavijo, Personajes notables: Doña Úrsula Goyzueta, el insigne escritor Dr. Manuel Rigoberto Paredes Iturri y otros.
343
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
NOMBRE DE LA FESTIVIDAD
LUGAR MUNICIPIO
FECHA
LOCALIDAD
FEBRERO
Virgen de la Candelaria
Puerto Acosta
Carnaval Andino
Puerto Acosta
Tanavacas, Escoma, Taypi Ayca Cancanani
2
F M
MARZO
Pascua de Resurección
Puerto Acosta
Fiesta de Prestes
Puerto Carabuco
Señor de la Pasión Santa Catalina
Puerto Carabuco Puerto Acosta
Señor de la Cruz
Ticata Humanata, San Juan de Cancanani Santiago de Okola
27
M
27/29
F
Santiago de Okola Escoma
15 30
M F
Puerto Carabuco Puerto Acosta
Puerto Carabuco Puerto Acosta
3
F
Mocomoco
Italaque, Mocomoco
Puerto Acosta
Puerto Acosta
ABRIL
MAYO
Corpus Christi
M
JUNIO
Festival del Machak Mara San Juan San Pedro - San Pablo
Mocomoco Puerto Acosta
Mocomoco San Juan de Cancanani
Mocomoco
Mocomoco
Puerto Carabuco
Puerto Carabuco
20/22 24
F F
29
F
16
F
25
F
5
F
15
F
15
F
30
F
JULIO
Virgen del Carmen Apóstol Santiago
Mocomoco Puerto Carabuco
Italaque Santiago Pampa
Mocomoco
Ilabe
Puerto Carabuco
Ambana
AGOSTO
Mocomoco Virgen de las Nieves
Asunción de la Virgen Virgen de la Asunta Santa Rosa de Lima
Puerto Carabuco
Cariquiña Chico Challapata, Challapata (Península), Puerto Acosta Ambaná
Mocomoco
Italaque
Puerto Acosta
Puerto Acosta
Puerto Acosta
Mocomoco
Pacaures
Puerto Carabuco
Quilima
Mocomoco
Pacobamba
Puerto Acosta
Humanata
344
NOMBRE DE LA FESTIVIDAD
LUGAR MUNICIPIO
FECHA
LOCALIDAD
SEPTIEMBRE
Virgen de la Natividad
Señor de la Exaltación
Mocomoco Puerto Acosta
Mocomoco, Taypi Ayca Pasuja Juyturi
Mocomoco
Tajani
Puerto Acosta
Puerto Parajachi
Puerto Carabuco
Chuani
8
F
14
F
Exaltación
Puerto Carabuco
San Miguel de Yaricoa
21
F
Exaltación - Festival Autóctono
Puerto Carabuco
Puerto Chaguaya
28
F
San Miguel
Mocomoco
Italaque
29
F
OCTUBRE
San Francisco de Asis Fiesta Folcklórica
Puerto Acosta Mocomoco
Humanata, Jajaya Mocomoco
4 5
F M
Virgen del Rosario
Mocomoco
Villa Rosario
7
M
Festival Autóctono Escolar
Puerto Acosta
Challapata (Península)
28
F
Aniversario Creación Municipio
Puerto Carabuco
31
F
1/3
F
5
F
6
F
8
F
18
M
NOVIEMBRE
Todos los Santos
Puerto Acosta Puerto Carabuco
Aniversario Creación Provincia
Provincial
Aniversario Creación Municipio
Puerto Acosta Puerto Carabuco
Mocomoco Puerto Acosta DICIEMBRE
Virgen de la Concepción
Puerto Acosta
Octava Santa Lucía
Puerto Acosta
Collasuyo, Villa Puni Villa Concepción de Machaca
345
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
FRANZ TAMAYO
Creación: Extensión territorial: Límites: Secciones Municipales:
Territorio:
Decreto de 23 de enero de 1826, como Provincia Caupolicán. Cambio de nombre como Provincia Franz Tamayo mediante Ley Nº. 354 de 7 de noviembre de 1967. 15.900 km2. Al norte, con la Provincia Abel Iturralde, al oeste con la República del Perú, al sur con las provincias Saavedra, Larecaja y Sud Yungas y al este con el Departamento del Beni. Primera Sección: Apolo (Capital de Provincia). Segunda Sección: Pelechuco. La Provincia Franz Tamayo se encuentra situada entre los ramales norte de la Cordillera de los Andes. Presenta variedad de relieves, suavizándose constantemente a medida que el suelo se aleja de la cordillera. El río más importante para la zona de la puna de esta provincia es el Suches. La extensa quebrada de Pelechuco y sus hoyadas laterales, dan cauce al Tuichi y sus numerosos afluentes, algunos de los cuales provienen de la zona limítrofe con el Perú. Existen otros ríos tales como el Atén, que se suma al Mapiri, tributario del Beni. En la Provincia se registran todas las variedades climatológicas que se presenta por la modificación gradual del territorio: desde la cordillera a la puna brava hasta llegar al trópico en la parte baja del Tuichi. En Pelechuco, la temperatura media oscila entre los 6 a 8 grados centígrados, y en Apolo entre 17 y 2 grados, según la época, marcando la máxima de 37 grados en verano y 7 grados en invierno. Su flora y fauna es muy variada, y su población humana cuenta con aymaras, quechuas y mestizos. Los Incas Yawar Huacaj, Inca Yupanqui y Huayna Kapac iniciaron la conquista y dominación de todas las tribus en este extenso territorio. En la colonia, la actividad misionera se centró en Apolobamba para tomar contacto con las tribus dispersas, y la dominación española aprovechó la explotación aurífera, maderera, cocalera y otras.
Historia:
En la Guerra de la Independencia, se destaca la figura de Santos Pariamo contra los españoles, quien a la cabeza de Lecos, Aguachiles y Takanas, sostuvo combates importantes para la independencia. Pariamo mantuvo estrecho contacto, con Idelfonso de las Muñecas para consolidar la victoria de los rebeldes.
Durante la República, la explotación de la cascarilla o quina contribuyó notoriamente al erario departamental, posteriormente le tocó el turno a la goma. La historia de la Provincia Franz Tamayo, está íntima y definitivamente ligada a la historia nacional. Actividades económicas: Potencial hidrocarburífero, minería, ganadería y agricultura, goma, quina, y comercio. Santos Pariamo, Waldo Belmonte Pool, Luis Bacarreza Bozo, Nazario Pardo Valle, Nicasio Machicao Fernández, Ricardo Castañón y Solaligue, Víctor Hugo Castañón, Efraín Gámez, Personajes notables: Edgar Montaño Pardo, Guido Lazo, César Augusto Machicao Gámez y otros personajes.
346
LUGAR
NOMBRE DE LA FESTIVIDAD
MUNICIPIO
FECHA
LOCALIDAD
ENERO
Año Nuevo-Festival Autóctono Aniversario Creación Provincia
Pelechuco Provincial
Pelechuco
1 23
F F
FEBRERO
Carnaval
Apolo Pelechuco
Asunción de la Virgen
Apolo
Apolo Ulla Ulla
M
AGOSTO
Pata
15
F
Santa Cruz del Valle Ameno
14
F
Pelechuco
7
M
1/2
F
20
F
2
F
SEPTIEMBRE
Señor de la Exaltación
Apolo OCTUBRE
Virgen del Rosario
Pelechuco NOVIEMBRE
Todos Santos
Provincial
Aniversario Creación Municipio Apolo DICIEMBRE
Aniversario Creación Municipio Pelechuco
347
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
GUALBERTO VILLAROEL
Creación: Extensión territorial: Límites: Secciones Municipales:
Territorio:
Ley Nº. 235 de 31 de diciembre de 1962. 1.935 km2. Al norte con la Provincia Aroma, al oeste con la Provincia Pacajes, al sur y al este con el Departamento de Oruro. Primera Sección: San Pedro de Curahuara (Capital de Provincia). Segunda Sección: Papel Pampa. Tercera Sección: Chacarilla. Ubicada en el extremo sur del departamento, la provincia geomorfológicamente se encuentra en el territorio de serranías y llanuras (planicies), predominando en gran parte de su extensión las planicies altiplánicas. Su principal río es el Desaguadero, que se constituye en el límite natural Norte de la provincia, el mismo une el Lago Titikaka con los lagos Uru Uru y Poopó, en el Departamento de Oruro. A nivel climático, se ubica casi en su totalidad en el tipo semi-árido. La temperatura media anual es aproximadamente de 7.5 grados centígrados, llegando en promedio a 10 grados en época calurosa y 3 grados en época fría.
En la parte central del territorio, los ríos más importantes son el Challa Jahuira y el Mulato de Kari, así como las quebradas Achancarani, Chico Tolomani y Marca Jahuira. De acuerdo a la Unidad Nacional de Arqueología, en la Provincia Villarroel se consigna como sitio arqueológico el lugar denominado Chilahuada, como una entidad funeraria post Tiwanaku. Historia: La Iglesia de San Pedro de Curahuara, de estilo renacentista, data del siglo XVII y es una de las más importantes de la provincia, poseyendo en su interior cuatro cuadros de autor anónimo, pertenecientes al siglo XVIII. Otra iglesia importante es la de Rosa Pata, cuya antigüedad correspondería al año 1788. Actividades económicas: Agricultura y ganadería.
348
NOMBRE DE LA FESTIVIDAD
LUGAR MUNICIPIO
FECHA
LOCALIDAD
FEBRERO
Jueves de Compadres
Papel Pampa
Circa Cruzani
M
ABRIL
Octava del Domingo de Pascua Provincial
M MAYO
Ascención Octava Ascención
San Pedro de Curahuara San Pedro de Curahuara
Villa Manquiri Waldo Ballivian
8
F M
JUNIO
San Mateo - Fiesta Agrícola
Papel Pampa
San Pedro
San Pedro de Curahuara
Virgen del Carmen
San Pedro de Curahuara
Mollebamba, Pakahua, Ayllu Chua San Pedro de Curahuara
21
F
29
F
San Pedro de Curahuara
15
F
JULIO
AGOSTO
Octava del Señor Santiago Virgen de las Nieves
San Pedro de Curahuara Papel Pampa
Jankho Marca Eduardo Avaroa
1 5
F F
La Asunción
San Pedro de Curahuara
Chilahuala
15
F
San Pedro de Curahuara
Pedro Domingo Murillo
21
F
Papel Pampa
Papel Pampa
29
F
Chacarilla San Pedro de Curahuara
Rosa Pata Puerto Castrillo
8
F
Papel Pampa
Rivera Alta
14
F
San Mateo
Papel Pampa
Mollebamba
21
F
San Miguel
Papel Pampa
Unopata
29
F
Virgen del Rosario
Papel Pampa San Pedro de Curahuara
San Felipe de Challa Jalsuri, Río Mulato Kari
7
M
Octava del Rosario
Chacarilla
Chacarilla
Natividad Aniversario Creación Provincia
San Pedro de Curahuara Provincial
Octava de la Asunta
SEPTIEMBRE
Nuestra Señora de la Caridad Señor de la Exaltación
OCTUBRE
M
DICIEMBRE
Chacarilla Aniversario Creación Municipio
Villa Manquiri
8/22 31
F F
31
F
Papel Pampa San Pedro de Curahuara
349
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
IDELFONSO MUÑECAS
Creación: Extensión territorial:
Ley de 18 de octubre de 1826. 4.965 km2. Al norte con la Provincia Bautista Saavedra, al oeste con la Provincia Camacho, al sur con Límites: la Provincia Omasuyos y al este con la Provincia Larecaja. Primera Sección: Chuma (Capital de Provincia). Secciones Municipales: Segunda Sección: Ayata. Tercera Sección: Aucapata. La Ley de creación de la Provincia Muñecas, se circunscribió a dividir el territorio de Larecaja sin establecer delimitaciones. De acuerdo a un cuadrado de tangentes, Muñecas se ubica en el sector más septentrional sur-occidental del Departamento. Su relieve refleja una secuencia continua de procesos geomorfológicos, donde el paisaje de la región tiene una clara diferencia entre las dos principales unidades: Cordillera y Valles. Territorio: La corriente fluvial de la Provincia corresponde en su totalidad a la Cuenca Amazónica, contribuyendo sus ríos al Río Mapiri y al Río Beni. Su tipo climático es sub-húmedo, de temperatura un tanto variable, con un promedio de 15 grados centígrados durante los meses de septiembre a abril, bajando la temperatura de mayo a agosto. Su historia está ligada a la Provincia Larecaja, por lo cual la intervención de la Provincia Muñecas en las luchas independentistas es muy importante. Se destaca la localidad de Ayata, cuartel general de la resistencia, al mando de Idelfonso de las Muñecas, personaje Historia: que dio posteriormente nombre a la provincia. Asimismo, su participación en la construcción de la nueva República a través de numerosos personajes mestizos, aymaras y quechuas, caracteriza a éste trozo de región como un importante protagonista histórico. Actividades económicas: Agricultura y ganadería. José Manuel Aliaga, Miguel Fermín Aparicio, Gral. Manuel M. de Aparicio, Jorge Benavente, Juan de Dios Bosque, Abelardo Ibáñez Benavente, Celso Lugones Crespo, Personajes notables: Elizardo Pérez, Wilson Monrroy Aliaga, Enrique Riveros Aliaga, Guido Carlos Riveros Franck y otros.
350
LUGAR
NOMBRE DE LA FESTIVIDAD
MUNICIPIO
FECHA
LOCALIDAD
ENERO
Aniversario Creación Municipio Chuma
27
F
FEBRERO
Carnaval
Provincial
M
Aniversario Creación Municipio Aucapata
11
F
Itapalluni, Huanco Pallayani Karcatakana
15
F
15
MAYO
Espíritu Santo
Aucapata Ayata
Pentecostés
Chuma
Coconi
Corpus Christi
Ayata
Ayata
San Juan San Pedro
Ayata Ayata
Virgen del Carmen
Ayata
F M
JUNIO
Kaquiri Humanasi
24 29
F F
16
F
25
F
Chuma
Tarisquía Upani, Ayata, Camata, Mollo, Vitocota Tuiluni, Mollo
Ayata
Ayata
25
F
Nuestra Señora de las Nieves Ayata San Lorenzo-Festival Autóctono Ayata
Calacala, Huayrapata Ayata
5 10
F F
Asunción de la Virgen
Chuma
Chajlaya, Chuma
15
F
Virgen de las Nieves
Chuma
Huayrapata
15
F
JULIO
Apóstol Santiago Santiago el Mayor
Ayata
AGOSTO
Señora de Asunción
Ayata
Jachisquía
22
F
San Bartolomé
Chuma
Tumusi
24
F
Virgen de Santa Rosa
Ayata
Huancanipampa
30
F
Aucapata, Pusillani Luquisani
14
F
14
F
4
F M
18
F
27
F
SEPTIEMBRE
Señor de la Exaltación
Aucapata Chuma
Aniversario Creación Municipio
Ayata
San Francisco de Asis Virgen del Rosario
Chuma Aucapata
Aniversario Creación Provincia
Provincial
Todos los Santos
Provincial
OCTUBRE
Sococoni Aucapata
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
Virgen de la Concepción
Ayata Chuma
Ayata Chuma
8
F
Octava Concepción
Chuma
Tocoli
15
M
351
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
INGAVI
Creación: Extensión territorial:
Ley Nacional de 16 de diciembre de 1909 bajo la presidencia de Eliodoro Villazón 5.410 km2. Al norte con las provincias Los Andes, Murillo y el Lago Titikaka, al oeste con la República del Perú, al sur con las provincias José M. Pando, Pacajes y Aroma y al este con la Provincia Límites: Murillo. Primera Sección: Viacha (Capital de Provincia). Segunda Sección: Guaqui. Tercera Sección: Tiwanaku. Secciones Municipales: Cuarta Sección: Desaguadero. Quinta Sección: San Andrés de Machaca. Sexta Sección: Jesús de Machaca. Séptima Sección: Taraco. Tierras áridas y pajonales: cubren gran parte de la Provincia, que se caracteriza por la presencia de pequeños ríos que sirven como bebederos para el ganado. Circundante al río Desaguadero: cubre los municipios de Desaguadero, Viacha, San Andrés de Machaca y Jesús de Machaca, donde se ubica la laguna Aripuno y cuya característica principal es Territorio: la actividad agrícola y pesquera. En su territorio se encuentran importantes zonas arqueológicas como Tiwanaku -Patrimonio Cultural de la Humanidad-, Chiripa, Lukurmata y Qunqu Wankani. La Provincia Ingavi es parte vital de un sector geográfico testigo de los acontecimientos históricos durante las etapas prehispánica, colonial y republicana de Bolivia. La batalla de Ingavi acaecio el 18 de noviembre de 1841 en la Localida de Viacha, la creación de Historia: la Provincia es un reconocimiento a esta victoria. Su autonomía se desarrolló a partir de 1909, perteneciendo anteriormente al antiguo territorio de Pacajes. Actividades económicas: Ganadería, agricultura, pesca y comercio. Evaristo Valle, Abraham Angulo Delgado, Mauricio Mamani Pocoaca y muchos más. Personajes notables:
352
LUGAR
NOMBRE DE LA FESTIVIDAD
MUNICIPIO
FECHA
LOCALIDAD
FEBRERO
Virgen de la Candelaria
Carnaval Carnaval - Tentación
Guaqui Jesús de Machaca Desaguadero Jesús de Machaca
Guaqui Jesús de Machaca Yanari Jesús de Machaca
Viacha
Viacha
Guaqui
Guaqui
2
F
M M
MARZO
Festival de la papa Festival Autóctono
Tiwanaku
Pillapi
Pascua de Resurección
Guaqui
21
F
Guaqui
27
F
Viacha Guaqui
Villa Pusuma de Machaca Guaqui
1
F
Viacha
Viacha
3
F
Jesús de Machaca Jesús de Machaca Andrés de Machaca
Jesús de Machaca
7
F
7
F
San Isidro
Tiwanaku
Huacullani
15
F
Pentecostés Corpus Christi Espíritu Santo
Viacha Viacha Viacha
Conchacollo de Machaca Viacha Chacoma Irpa Grande
29
F M M
San Antonio
Jesús de Machaca Viacha
13
F
20/21 21
F F
21
F
24
F
MAYO
San José Señor de la Cruz Festival Autóctono Aniversario Creación Municipio
JUNIO
Jesús de Machaca Sombra Pata
Willkakuti - Festival Autóctono Tiwanaku Machaq Mara Viacha Tiwanaku San Juan Viacha San Juan Bautista Jesús de Machaca
Tiwanaku Viacha Huacullani, Ñachoka Huancollo Yauriri San Juan
Machaq Mara-Festival Autóctono Viacha, Jesús de Machaca
Viacha, Jesús de Machaca
26
F
San Pedro
Villa Remedios
26
F
16
F
16
F
25
F
Viacha JULIO
Aniversario Creación Municipio Virgen del Carmen
Taraco Taraco
Taraco Agua Llamaya, Chuncarcota de Machaca Guaqui Chusicani Cuipa España de Machaca, Konhkho Salvador de Machaca, Mauri, Villa Artasivi de Machaca Santa Ana de Machaca
Jesús de Machaca Guaqui Tiwanaku
Apóstol Santiago
Jesús de Machaca
Santa Ana
Jesús de Machaca
Contorno Letarnía
25
F
Letanías
Viacha
Villa Remedios
31
M
353
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
NOMBRE DE LA FESTIVIDAD
LUGAR MUNICIPIO
FECHA
LOCALIDAD
AGOSTO
Octava del Señor Santiago Aniversario Cívico Aniversario Escuela Warisata
San Salvador Espíritu Santo
Tiwanaku Viacha Jesús de Machaca Tiwanaku Jesús de Machaca Jesús de Machaca Jesús de Machaca
Asunción de la Virgen
Viacha, Jesús de Machaca
San Roque Santa Rosa de Lima San Agustín Santa Rosa Santa Rosa de Lima
Jesús de Machaca Tiwanaku Tiwanaku Viacha Jesús de Machaca
Virgen de las Nieves
Guaraya Jalsuri Kalla Tupac Katari Chiripa, Achuta Grande Santo Domingo de Machaca Jesús de Machaca Conchacollo de Machaca Hichuraya Grande, Villa Asunción de Machaca Chama Santa Rosa de Taraco Pillapi Gral. José Ballivián Sullcatiti Arriba
2 2
M M F
2
M
6 7
F M
15
F
16 24 28 30 30
F F F F F
4 8
F F
8
F
14
F
21
F
24
F
4
F
7/12
M
31
F M
1/2 9 18 18 22 22
F F F F F F
SEPTIEMBRE
Aniversario Cívico Virgen de Guadalupe
Cerro Quimsa Chata
Jesús de Machaca Viacha Jesús de Machaca San Andrés de Machaca Tiwanaku Jesús de Machaca Tiwanaku
Virgen de la Merced
Jesús de Machaca
Jesús de Machaca
Guaqui Jesús de Machaca Viacha Guaqui Guaqui Viacha
Virgen de la Natividad Señor de la Exaltación
Sullcatiti Arriba Viacha Jesús de Machaca Laquinamaya Tiwanaku Yauriri San Francisco Tiwanaku Nazacara, Villa Santiago Chacoma
Kassa San Franciso
Tiwanaku Irpuma Irpa Grande San Agustín
Kassa San Franciso Jesús de Machaca Tiwanaku Viacha Guaqui Irpuma Irpa Grande
NOVIEMBRE
Todos Santos Aniversario Creación Municipio Aniversario Creación Provincia Aniversario Creación Municipio Santa Cecilia Aniversario Creación Municipio
Provincial Desaguadero Provincial Viacha Guaqui Tiwanaku
Provincial Desaguadero Provincial Viacha Guaqui Tiwanaku
354
35
54
INQUISIVI
Creación: Extensión territorial: Límites:
Secciones Municipales:
Territorio:
Historia:
Decreto de 16 de julio de 1838 y ratificado mediante Decreto Supremo de 2 de noviembre de 1884. 6.430 km2. Al norte con la Provincia Sud Yungas, al oeste con la Provincia Loayza, al sur con el Departamento de Oruro y al este con el Departamento de Cochabamba. Primera Sección: Inquisivi (Capital de Provincia). Segunda Sección: Quime. Tercera Sección: Cajuata. Cuarta Sección: Colquiri. Quinta Sección: Ichoca. Sexta Sección: Licoma Pampa. Configura una síntesis de pisos ecológicos que van desde una región altiplánica hasta el llano, pasando por valles y yungas. Sus principales ríos son el Catambita, San Pedro, Arcoporqo, Jucumavinivi y Kiri. Localizado a 262 kilómetros al sur este de la Ciudad de La Paz, el pueblo de Inquisivi se caracteriza por su clima. Casi un 90% del año es primavera, con temperaturas que fluctuan entre 17 y 25 Grados Centígrados, Clima muy suave que la hace propicia para actividades de descanso. En la administración del Mariscal de Zepita, Andrés de Santa Cruz, mediante Decreto Supremo de 16 de Julio de 1838 se creó la Provincia Inquisivi con su capital Inquisivi bajo el nombre de Montenegro, en homenaje a la victoria alcanzada, en Montenegro, por el ejército nacional ante las fuerzas militares de la República Argentina durante la Confederación Perú - Boliviana. Durante la presidencia del General José Ballivián, mediante Ley de 2 de noviembre de 1844, se cambia el nombre de Montenegro por Ingavi en conmemoración a la victoria alcanzada al mando precisamente del General Ballivián contra el ejército del Perú. Al existir ya una Provincia Ingavi, los habitantes de la provincia omitieron dicha disposición y con el transcurso del tiempo fue conocida con el nombre de su capital Inquisivi.
El 2 de noviembre de 1884, mediante Ley dictada durante la presidencia del General Narciso Campero, se oficializa definitivamente el nombre de la Provincia como Inquisivi con su capital del mismo nombre. Actividades económicas: Agricultura, minería, ganadería y comercio. Coronel Eliodoro Camacho, Pedro Domingo Murillo, Lorenzo Ramires, José Santos Personajes notables: “Tambor” Vargas y otros.
355
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
LUGAR
NOMBRE DE LA FESTIVIDAD
MUNICIPIO
FECHA
LOCALIDAD
FEBRERO
Aniversario Creación Municipio
Licoma Pampa
Aniversario Creación Municipio
Ichoca
21
F
30
F
MARZO
JUNIO
Octava de San Juan San Pedro
Quime Inquisivi
Choquetanga Capiñata
1 29
F F
San Pedro - San Pablo
Licoma Pampa
Charapaxi
29
F
Colquiri Colquiri
Colquiri Pueblo de Mohoza - Lanza
16
F
Quime
Quime
25
F
Alacaya Chillcani
5 15
F F
JULIO
Virgen del Carmen Apóstol Santiago
AGOSTO
Virgen de Copacabana Nuestra Señora de la Asunción
Inquisivi Inquisivi
Virgen de la Natividad
Ichoca Inquisivi
Suripi Cavari, Sita Curva
8
F
Señor de la Exaltación
Ichoca
Ichoca
14
F
Octava de la Exaltación
Quime
Pongo
21
F
San Miguel Arcángel
Licoma Pampa
Licoma Pampa
29
M
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
Virgen del Rosario
Inquisivi
Inquisivi
M
NOVIEMBRE
Todos Santos
Provincial
1/2
F
Aniversario Creación Provincia
Provincial
2
F
3
F
8
F
Cajuata Aniversario Creación Municipio
Colquiri Inquisivi Quime DICIEMBRE
Virgen de la Concepción
Cajuata Colquiri
Cajuata Caluyo
Inquisivi
Cavari
356
JOSÉ MANUEL PANDO
Creación: Extensión territorial:
Ley de 29 de abril de 1986. 1.935 Km2. Al norte con la República del Perú y la Provincia Ingavi, al oeste con la República del Perú, Límites: al sur con la Provincia Pacajes y al este con las provincias Ingavi y Pacajes. Primera Sección: Santiago de Machaca (Capital de Provincia). Secciones Municipales: Segunda Sección: Catacora. Sus altitudes promedio oscilan entre los 3890 m.s.n.m. y 4.500 m.s.n.m. Su topografía presenta montañas bajas, zonas planas, y un territorio ondulado en extensas planicies. Su clima es frío y seco, con una temperatura promedio de 7 grados centígrados, llegando Territorio: a 10 grados bajo cero su mínima extrema y 20 grados su máxima extrema. La presencia de heladas y granizo es negativa en la época de maduración de cereales como la cebada, quinua cañahua y otros. Entre sus recursos hídricos, cuenta con el Río Cussicussini. Su historia, está ligada íntimamente con las provincias Pacajes e Ingavi, siendo un Historia: desmembramiento de la primera. Actividades económicas: Agricultura, ganadería y comercio.
357
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
NOMBRE DE LA FESTIVIDAD
LUGAR MUNICIPIO
FECHA
LOCALIDAD
FEBRERO
Carnaval
Santiago de Machaca Catacora
Aniversario Creación Provincia
Provincial
Aniversario Creación Municipio
Catacora
Santiago de Machaca Catacora
M
ABRIL
Santiago de Machaca
29
F
29
F
MAYO
Corpus Christi
Catacora
Catacora
M
JULIO
Festival Autóctono
Santiago de Machaca
Santiago de Machaca
25
F
Santiago de Machaca
7
F
Santiago de Machaca
14
F
AGOSTO
Concurso de Danzas Autóctonas
Santiago de Machaca SEPTIEMBRE
Exaltación
Santiago de Machaca
Concurso de Tarqueadas
Catacora
Todos Santos
Provincial
OCTUBRE
Catacora
M
NOVIEMBRE
1/2
358
F
JOSÉ RAMÓN LOAYZA
Decreto Supremo de 29 de mayo de 1899. Ratificada como provincia por Ley de 16 de enero de 1900. 3.370 km2. Extensión territorial: Al norte con las Provincias Murillo y Sud Yungas, al oeste con la Provincia Aroma, al sud Límites: con el Departamento de Oruro y al este con la Provincia Inquisivi. Primera Sección: Luribay (Capital de Provincia). Segunda Sección: Sapahaqui. Secciones Municipales: Tercera Sección: Yaco. Cuarta Sección: Malla. Quinta Sección: Cairoma. La Provincia Loayza forma parte de la gran meseta andina, y la formación geológica de sus valles ha dado origen a elevadas montañas cuya altura promedia entre los 3.600 a 4.000 m.s.n.m. Cruzada por varios ríos, torrentosos en su mayor parte, provenientes casi todos de los deshielos de la cordillera de Tres Cruces y de las vertientes que afluyen Territorio: del altiplano. La fisonomía de los valles es resultado de los hundimientos de la meseta andina. Su clima es muy variado debido a su topografía, descendiendo hasta tres grados bajo cero en las montañas, durante el invierno, hasta veinticuatro grados en sus valles, en la misma época. Famosa por sus viñedos y por su producción frutícola, la Provincia Loayza también se destacó en la historia por sus constantes luchas independentistas, apoyando desde sus inicios, a la revolución emancipadora consolidada en 1825. Tierra que vio nacer a Historia: ilustres militares y personajes que intervinieron en forma trascendental durante la colonia y la república, posee asimismo sitios históricos que sirvieron de conexión a las demás regiones para apoyar a las guerrillas de la época. Actividades económicas: Agricultura, minería y comercio. Bartolina Sisa, (Sapahaqui - Ocuiri) figura revolucionaria, Dn. José Ramón de Loayza, Gral. José Ballivián, Eliodoro Camacho, Gral. Lara, Gral. José Manuel Pando, Gral. José Personajes notables: María Pérez de Urdininea, Dn. Felipe Guzmán, Tte. Edmundo Andrade, Capitán Castrillo, Luis Pando y otros. Creación:
359
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
LUGAR
NOMBRE DE LA FESTIVIDAD
MUNICIPIO
FECHA
LOCALIDAD
ENERO
San Sebastían Aniversario Creación Municipio
Yaco Malla
Yaco
Aniversario Creación Municipio
Yaco
Señor de la Cruz Aniversario Creación Provincia
Provincial Catacora
Aniversario Creación Municipio
Santiago de Machaca
20 24
F F
18
F
3 29
F F
29
F
Yaco
21
F
Saca Saca
30
F
Ajata Sapahaqui
5 15
F F
Yaco Sapahaqui
14 29
F F
FEBRERO
MAYO
Yaco
JUNIO
Año Nuevo Aymara
Yaco JULIO
Octava Apostol Santiago
Sapahaqui
Virgen de las Nieves Asunción de la Virgen
Luribay Sapahaqui
Señor de la Exaltación San Miguel
Yaco Sapahaqui
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
Virgen del Rosario
Sapahaqui
Sapahaqui
M
Todos los Santos
Provincial
1/3
F
Aniversario Creación Municipio
Cairoma
17
F
Sapahaqui
25
F
4 8
F F
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
Santa Bárbara Virgen de la Concepción
Sapahaqui Sapahaqui
Sapahaqui Sapahaqui
360
LARECAJA
Creación: Extensión territorial:
Ley de 18 de octubre de 1826. 8.110 km2. Al norte con las provincias Franz Tamayo y Bautista Saavedra, al oeste con las provincias Omasuyos y Muñecas, al sur con las provincias Los Andes y Murillo y al este con las Límites: provincias Caranavi y Sud Yungas. Primera Sección: Sorata (Capital de Provincia). Segunda Sección: Guanay. Tercera Sección: Tacacoma. Cuarta Sección: Quiabaya. Secciones Municipales: Quinta Sección: Combaya. Sexta Sección: Tipuani. Séptima Sección: Mapiri. Octava Sección: Teoponte. Se destacan tres zonas: El Valle de Sorata, la zona montañosa y Larecaja tropical. Sus nevados son el Janqu Uma (6.427 m.), Illampu (6.368 m.), Wakana (6.200 m.), Pirámide (5.907 m.), Umajalanta (5.723 m.), Janqu Piti (5.725 m.), y Kasiri (5.857 m.). Las zonas más Territorio: bajas de la provincia se caracterizan por tener mayor vegetación y temperaturas entre 20 y 25 Grados Centigrados. La altura oscila entre los 2.677 hasta los 360 m.s.n.m. La presencia de ríos, riachuelos y cascadas, la convierten en zona de gran potencial turístico. La Provincia Larecaja, antes de su desmembramiento, tuvo una importante intervención en las luchas independentistas, donde Sorata, devastada en 1781 luego de un cerco indígena que duró 92 días al mando de Andrés Tupac Amaru, fue uno de los asientos importantes Historia: para la rebelión en la región. La participación de Larecaja en la construcción de la nueva República, a través de numerosos personajes mestizos, aymaras y quechuas, la ubicó como un importante protagonista en nuestra historia. Actividades económicas: Minería aurífera, producción de cítricos, cultivo de arroz, café y explotación maderera. Vicente Pasos Kanki Silva, Emeterio Villamil de Rada, Obispo Juan de Dios Bosque, Personajes notables: Fernando Eloy Guachalla, Fernando López Loza y otros personajes.
361
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
LUGAR
NOMBRE DE LA FESTIVIDAD
MUNICIPIO
FECHA
LOCALIDAD
FEBRERO
Aniversario Creación Municipio
Combaya
21
F
Aniversario Creación Municipio
Tipuani
3
F
Quiabaya
15
F
Combaya
15
F
Sorata Sorejaya
13
F
15
F
6
F
3 8
M F
14
F
ABRIL
MAYO
Espíritu Santo
Combaya JUNIO
San Antonio
Sorata
San Pedro
Combaya AGOSTO
Aniversario Cívico
Provincial
Aniversario Cívico Virgen de la Natividad
Sorata Sorata
Muchusuni Chuchulaya
Sorata
Sorata
Combaya
Combaya, Ticamblaya
Sorata
Sorata
27
F
Sorata
7 17
M F
SEPTIEMBRE
Señor de la Exaltación Festival Autóctono
OCTUBRE
Virgen del Rosario Aniversario Creación Municipio
Sorata Tacacoma
Aniversario Creación Provincia
Provincial
18
F
Aniversario Creación Municipio
Sorata
18
F
Todos los Santos Aniversario Creación Municipio
Larecaja Guanay
Provincial
1/3 2
F F
Virgen de los Remedios
Tacacoma
Tacacoma
21
F
Aniversario Creación Municipio
Mapiri
27
F
11
F
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
Aniversario Creación Municipio
Teoponte
362
LOS ANDES
Creación: Extensión territorial:
Mediante Ley de 24 de noviembre de 1917. 1.658 km2. Al norte con la Provincia Larecaja, al oeste con la Provincia Omasuyos, el Lago Titikaka Límites: y la República del Perú, al sur con la Provincia Ingavi y al este con la Provincia Murillo. Primera Sección: Pucarani (Capital de Provincia). Segunda Sección: Laja. Secciones Municipales: Tercera Sección: Batallas. Cuarta Sección: Puerto Pérez. Características geomorfológicas: posee Serranías, Colinas, Llanuras fluvio lacustres, Pie de Montes y Montañas. El territorio de la provincia puede dividirse en tres zonas: a) Montañosa, abarca toda la franja norte de la provincia y su límite natural es la Cordillera Real. Está surcada de ríos que transitan desde los nevados y lagunas que se forman en las faldas montañosas. b) Lacustre, se extiende al oeste de la Provincia hacia el lago menor del Titikaka. Esta Territorio: zona se caracteriza por sus aptitudes para la actividad agrícola, cuyos impresionantes sitios naturales, además de vestigios arqueológicos y paisajes únicos, convocan al turista. c) Altiplánico, constituye la mayor parte de su territorio. En él destacan grandes extensiones de tierra, en las que se localizan las principales poblaciones y comunidades campesinas. Zona conocida por su manejo de ganado y producción de leche. La Provincia Los Andes surge del desprendimiento de la antigua Provincia Omasuyos, de la cual fue su Segunda Sección. Cabe señalar que uno de los principales pensadores indigenistas fué Franz Tamayo y sus escritos fueron redactados en su hacienda de Historia: Yaurichambi. En su territorio se encuentra la población de Laja donde se fundó en primera instancia Nuestra Señora de La Paz. Actividades económicas: Agricultura, manejo de ganado y producción de leche. Varias personalidades nacieron en esta Provincia, destacándose entre ellas, el notable músico y docente Antonio Gonzáles Bravo, Luis Eustaquio Balboa, Cacique de Laja y Personajes notables: Achacachi, y el historiador militar Julio Díaz Arguedas.
363
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
LUGAR
NOMBRE DE LA FESTIVIDAD
MUNICIPIO
FECHA
LOCALIDAD
ENERO
Año Nuevo - Festival Autóctono Niño Jesús
Laja Laja
Laja Caleria
1 5
F M
Pascua de Resurección
Laja
Yanamuyo Alto
27
M
San Francisco Aniversario Cívico
Puerto Pérez Laja
Patapatani Villa San Juan Satatotora
3/4 29
F F
Señor de la Cruz
Pucarani Puerto Pérez
Lucurmata, Cota Cota Isla Suriqui
3
F
Espíritu Santo
Batallas
Batallas
15
F
San Isidro
Pucarani
Cohana
15
F
MARZO
ABRIL
MAYO
Batallas
Ascención de Chipamaya
Pucarani
Asunción de Tuquía
Espíritu Santo
Puerto Pérez
Cascachi
M
Pentecostés
Batallas
Batallas
M
La Ascención de Cristo
M
JUNIO
Batallas
24
F
Pucarani
San Juan de Chachacomani San Juan de Satatotora, San Juan Rosario Lacaya, Pabón Chiarpata
San Pedro
Puerto Pérez
Isla Pariti
29
F
Virgen del Carmen Aniversario Cívico
Puerto Pérez Puerto Pérez
Isla Qiwaya Puerto Pérez
16 16
F F
Aniversario Cívico
Laja
Sacacani
22
F
25
F
5
F
San Juan
Laja
JUNIO
Apóstol Santiago
Batallas
Kerani
Pucarani
Patamanta AGOSTO
Virgen de las Nieves
Asunción de la Virgen
Batallas Laja
Huancané Caleria
Pucarani
Palcoco, Huayna Potosí
Puerto Pérez
Palcoco, Tirasca
Pucarani
Catavi, Cohana
15
F
Virgen de la Asunta
Puerto Pérez
Kenakahua
15
F
San Roque
Laja
Curva Pucara
16
F
Santa Rosa
Pucarani
Villa Iquiaca
30
F
Santa Rosa de Porco
Laja
Tambillo
30
F
364
LUGAR
NOMBRE DE LA FESTIVIDAD
MUNICIPIO
FECHA
LOCALIDAD
SEPTIEMBRE
Santo Espíritu Virgen de la Natividad
Batallas Batallas
Batallas Punkun Uyu, Peñas
Laja
Collo Collo
6/7
F
8
F
Exaltación
Laja
Machacamarca Alta
14
M
Festival Autóctono
Batallas
Batallas
17
F
San Nicolás
Batallas
Chirapaca
18
M
F. Autóctono y Feria Artesanal
Puerto Pérez
Isla Pariti
23
F
Exaltación
Pucarani
Chojasivi
24
F
Virgen de la Merced
Batallas
Karhuisa
24
F
Virgen del Rosario
Batallas Pucarani
Kora Pata Rosario de Corapata
4/7
M
Puerto Pérez
Cumana
OCTUBRE
Aniversario Creación Municipio Puerto Pérez
5
F
Aniversario Creación Municipio Batallas
18
F
20
F
1/2 15/19
F M
24
F
Aniversario Cívico
Laja
Laja NOVIEMBRE
Todos Santos Virgen de los Remedios
Provincial Pucarani
Pucarani
Remedios
Batallas
Villa Remedios de Calasaya
Aniversario Creación Provincia
Provincial
24
F
Aniversario Creación Municipio
Pucarani
24
F
San Andrés
Pucarani
Pucarani
30
F
Virgen de la Concepción
Laja Pucarani
Laja Villa Vilaque
8
F
Puerto Pérez
Aygachi
Puerto Pérez
Isla Qiwaya
8/22
F
Paxiamaya
DICIEMBRE
Natividad Santa Lucía
Pucarani
Aniversario Creación Municipio
Laja
F. Yampu - El Arte de la Totora
Puerto Pérez
Chijilaya
365
13
F
13
F
17
F
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
MANCO KAPAC
Creación: Extensión territorial: Límites:
Secciones Municipales:
Territorio:
Historia:
Decreto Ley No. 2562 de 6 de junio de 1951. Elevado a Ley el 18 de noviembre de 1961. 367 km2. Al norte con la Provincia Camacho y el Lago Titikaka, al oeste con la República del Perú, al sur con la Provincia Ingavi y el Lago Titikaka y al este con las provincias Omasuyos y Los Andes, y el Lago Titikaka. Primera Sección: Copacabana (Capital de Provincia). Segunda Sección: San Pedro de Tiquina. Tercera Sección: Tito Yupanqui. La Provincia Manco Kapac, dispuesta sobre la estructura del Lago Titikaka, está ubicada sobre el sector sur oeste del Departamento, y se encuentra también integrada en la estructura geomorfológica del altiplano. La modelación del paisaje se origina por el derrame de lavas que han formado una amplia meseta, con algunos sectores glaciales, otorgándole por tanto un carácter distintivo. Pertenece a la cuenca endorreica o cerrada del Lago Titikaka, y la red hidrográfica se desarrolla en toda su integridad con relación al espejo de agua del lago. Está conformada por variedad de islas, presentando dos vertientes: al nor este y al sur oeste. Su clima es de tipo altiplánico, con humedad mediana. Desprendida de la Provincia Omasuyos, la Provincia Manco Kapac no es ajena a su historia. Teresa Gisbert agrega mayores datos destacando la jerarquía que esta región tenía, por lo que era importante extirpar la idolatría indígena en tiempos de la colonia, arrojando al lago el ídolo de Copacabana y colocando en su lugar a la Virgen de la Candelaria, venerada luego con el nombre de Nuestra Señora de Copacabana, dando paso a la construcción del Santuario.
Culturas prehispánicas como la Wankarani, Chiripa, Pucara o Tiwanaku, consideraron el sitio como un centro religioso de gran importancia, incluso antes de la llegada de los Incas. Más de cincuenta importantes sitios arqueológicos, van develando poco a poco una rica historia, cargada de una cosmovisión andina que ha propiciado innumerables estudios científicos en distintas especialidades académicas. Actividades económicas: Ganadería, artesanía, turismo, pesca, agricultura, y comercio. Francisco Tito Yupanqui, Víctor Zapana Serna y otros. Personajes notables:
366
NOMBRE DE LA FESTIVIDAD
LUGAR MUNICIPIO
FECHA
LOCALIDAD
ENERO
Año Nuevo - Festival Autóctono Virgen de la Candelaria
Provincial Copacabana
Copacabana
Sabado de Carnaval
Copacabana
Zampaya
1 2
F F M
FEBRERO
Aniversario Creación Municipio
Tito Yupanqui
6
F
4
F M
3
F
24
F M
MARZO
Casimiro Semana Santa
San Pedro de Tiquina Copacabana
Tiquina Copacabana
MAYO
Señor de la Cruz María Auxiliadora Corpus Christi
Copacabana San Pedro de Tiquina Copacabana Copacabana
Copacabana Isla Taquiri, Ojjelaya Sicuani, Titicachi Copacabana
JUNIO
Aniversario Creación Provincia
Provincial
6
F
Aniversario Creación Municipio
Copacabana
6
F
San Antonio Festival del Sol
Copacabana Provincial
Isla del Sol
13 18/21
F F
San Pedro - San Pablo
San Pedro de Tiquina
Tiquina
29
F
Lokha Santiago de Ojje Copacabana San Pedro, San Pablo, Villa Amacari Zampaya
16 25
F F
5
F
16
F
Lokha Yampupata, Yumani Calata de San Martín
8 10 24
F F F
1/3 18
F F
30
F
8 30/31
F F
JULIO
Virgen del Carmen Apóstol Santiago Virgen de las Nieves
Copacabana San Pedro de Tiquina Copacabana San Pedro de Tiquina
San Roque
Copacabana
Virgen de la Natividad San Nicolás Virgen de la Merced
Copacabana Copacabana San Pedro de Tiquina
Todos los Santos Aniversario Creación Municipio
Provincial San Pedro de Tiquina
San Andrés
Copacabana
SEPTIEMBRE
NOVIEMBRE
Zampaya DICIEMBRE
Virgen de la Concepción Festival del Sol Wiracocha
Tito Yupanqui Copacabana
Tito Yupanqui Isla del Sol
367
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
NOR YUNGAS
Creación: Extensión territorial:
Decreto Supremo de 1º de julio de 1899. 2.290 km2. Al norte, con la Provincia Caranavi, al oeste con la Provincia Murillo, al sur y este con la Límites: Provincia Sud Yungas. Primera Sección: Coroico (Capital de Provincia). Secciones Municipales: Segunda Sección: Coripata. Nor Yungas está ubicada en el sector sur este del Departamento, por la separación y creación de la Provincia Caranavi se ubica actualmente en una posición más meridional que Sud Yungas. Se encuentra en la zona fisiográfica correspondiente a la Cordillera Oriental, con altitudes de accidentada topografía, que varían desde los 1.500 hasta los 3.500 m.s.n.m. Territorio: Ecológicamente, se encuentra en la región sub tropical andina y en la región sub tropical de tierras de valles, teniendo una temperatura media de 19 grados centígrados con una humedad que alcanza al 75 por ciento. La intervención en las luchas independentistas, así como en la construcción de la nueva república a través de numerosos personajes mestizos, aymaras y negros nacidos en la Historia: provincia, caracteriza a esta región. Actividades económicas: Agricultura, turismo y comercio. La familia García Lanza, Dn. Nicolás Acosta, Eloy Álvarez Plata, Serapio y Félix Reyes Ortiz, José F. Gemio, Arturo Pizarroso Cuenca, Jenaro Sanjinés, Gabriel Gozálves, Humberto Personajes notables: Fossati, Baltazar Cárdenas y otros.
368
LUGAR
NOMBRE DE LA FESTIVIDAD
MUNICIPIO
FECHA
LOCALIDAD
FEBRERO
Carnaval
Coripata
Arapata, Coripata
M
MAYO
Coripata Arapata
Tito Yupanqui
Aniversario Creación Provincia
Provincial Coripata
Arapata
1
F
1
F
1
F
16
F
JUNIO
Aniversario Creación Municipio
Coroico Coripata
Coripata
Coroico
Pacallo
Apóstol Santiago
Coroico
Mururata
25
F
Sereneta - Festividad Patronal Aniversario Cívico
Coroico Coroico
Tocaña Tocaña
14 15
F F
Milluhuaya
29
F
Coroico
20
F
1/2
F
8/22
F
Virgen del Carmen
AGOSTO
SEPTIEMBRE
San Miguel
Coripata
Virgen de la Candelaria
Coroico
Todos Santos
Provincial
Natividad
Coroico
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
Coroico
369
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
OMASUYOS
Creación: Extensión territorial:
Ley de 23 de enero de 1826. 2.065 km2. Al norte con las provincias Larecaja, Muñecas y Camacho, al oeste con la Provincia Manco Kapac, la República del Perú y el Lago Titikaka, al sur con la Provincia Los Andes y el Lago Límites: Titikaka y al este con la Provincia Los Andes. Primera Sección: Achacachi (Capital de Provincia). Segunda Sección: Ancoraimes. Secciones Municipales: Tercera Sección: Chua Cocani Cuarta Sección: Huarina Quinta Sección: Huatajata La Provincia Omasuyos se encuentra en la parte meridional del Departamento de La Paz, correspondiendo al sistema altiplánico. Su altura media es de 3.500 m.s.n.m., siendo el terreno generalmente llano aunque en lugares cortado por los contrafuertes de la Cordillera Real. Los valles son escasos, apenas si pueden citarse como tales a Santiago de Huata y Territorio: Ancoraimes. El clima, por lo general, es bastante frío y húmedo en el verano, debido a la proximidad de la hoya lacustre y de la cordillera, mientras que en invierno es notable la sequedad del aire y la baja temperatura, especialmente en la puesta del sol. Omasuyos presentó, como otras provincias aledañas, una enconada resistencia al ejército del Inca Mayta Kapac, mediante un combate en el río Suches. Asimismo, durante la vida colonial, los Omasuyos tomaron parte activa en los alzamientos indígenas de los años 1778 a 1781, cooperando eficazmente a sus caudillos Andrés Tupac Amaru y Julián Apaza. En Historia: las luchas independentistas contribuyeron a la guerrilla contra la Corona de España. Desde la fundación de la República hasta la actualidad, los habitantes de Omasuyos participaron en luchas de resistencia ante los avatares políticos de varias gestiones gubernamentales. Actividades económicas: Agricultura, ganadería de altura, piscultura y comercio. Andrés Tupac Amaru, Julián Apaza y otros. Personajes notables:
370
LUGAR
NOMBRE DE LA FESTIVIDAD
MUNICIPIO
FECHA
LOCALIDAD
ENERO
Año Nuevo - Festival Autóctono Provincial Virgen del Carmen Achacachi
Huatajata, Soncachi
1 24
F F
2
F M
FEBRERO
Virgen de la Candelaria Carnaval - Fiesta de Ch'utas
Ancoraimes Achacachi
Pascua de Resurección
Achacachi
Ancoraimes Huatajata MARZO
Avichaca
M
ABRIL
Aniversario Creación Municipio
Ancoraimes
30
F
Kalaque Achacachi
15
F M
Copancara Pajchiri Compi
19 29 29
F M F
Achacachi Huatajata, Chilaya
16 25
F F
Warisata Calaque, Cuyahuani
2 5
F F
MAYO
Espíritu Santo Corpus Christi
Achacachi Achacachi
Festival Autóctono San Pedro San Pedro - San Pablo
Achacachi Achacachi Achacachi
JUNIO
JULIO
Virgen de la Candelaria Carnaval - Fiesta de Ch'utas
Achacachi Achacachi
Festival de Danzas Virgen de las Nieves
Achacachi Achacachi
AGOSTO
Aniversario Cívico
Achacachi
Huatajata
6/7
F
Asunción de la Virgen
Achacachi
Sank'ajawira
15
F
Octava Asunción
Achacachi
Copancara
23
F
Ajaria Huatajata
7 24 30
F F F
Huarina
7
M
1/3
F
8
F
13
F
SEPTIEMBRE
Aniversario Creación Municipio Achacachi Virgen de la Merced Achacachi Festival Autóctono Achacachi OCTUBRE
Virgen del Rosario
Huarina
Todos Santos
Achacachi
NOVIEMBRE
Achacachi JUNIO
Virgen de la Concepción Santa Lucía
Achacachi Ancoraimes Achacachi
Avichaca Ancoraimes Pongunhuyo
371
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
PACAJES
Creación: Extensión territorial:
Decreto Supremo de 29 de marzo de 1856. 10.584 km2. Al norte con la Provincia Ingavi, oeste con la Provincia José Manuel Pando y las repúblicas de Chile y Perú, al sur con el Departamento de Oruro y al este con las provincias de Límites: Aroma y Gualberto Villarroel. Primera Sección: Corocoro (Capital de Provincia). Segunda Sección: Caquiaviri. Tercera Sección: Calacoto. Cuarta Sección: Comanche. Secciones Municipales: Quinta Sección: Charaña. Sexta Sección: Waldo Ballivián. Séptima Sección: Nasacara de Pacajes. Octava Sección: Santiago de Callapa. La Provincia Pacajes se ubica en la meseta andina y está atravesada por dos ríos importantes: el Mauri y el Desaguadero, que unen sus aguas a la altura de Calacoto, asentándose en sus orillas las poblaciones de Nasacara, Vichaya, Calacoto y Ulloma. Su clima es frío, de puna, con representación limitada en cuanto a su biodiversidad, siendo escasa su actividad agrícola. Su irracional división en sesenta y dos cantones, según Costa Territorio: Ardúz y otros investigadores, ha derivado en una conformación de unidades territoriales aisladas y con pocas alternativas de progreso y desarrollo. La riqueza de calizas, piedra berenguela y las salinas, configuran su potencialidad mineralógica aunque actualmente su actividad económica está deprimida. El idioma aymara de esta región es uno de los más antiguos y conservados de la altiplanicie, debido a su antigüedad e historia. El Inca Mayta Kapac encontró en esta región, una dura resistencia por parte de los Pakajaqis en Caquiaviri siendo luego sometidos; se registró luego otra sangrienta insurrección durante el reinado de Yahuar Historia: Huacaj. Durante la Colonia, existieron varios levantamientos de los Pakajaqis contra los españoles, siendo el más cruento el de 1772. Apoyaron asimismo, levantamientos en La Paz contra los peninsulares (1780-1781) y en la revolución de julio de 1809, además de participar activamente sus habitantes en la guerra contra Chile. Actividades económicas: Ganadería, Agricultura, minería y comercio. Santos Marka T’hola (Apoderado principal de las Comunidades Originarias de la República de Bolivia ), Ismael Montes, Pedro Kramer, Fermín Cusicanqui, Domingo Personajes notables: Nava, Roberto Carrasco y otros personajes.
372
NOMBRE DE LA FESTIVIDAD
LUGAR MUNICIPIO
FECHA
LOCALIDAD
JULIO
Año Nuevo - Festival Autóctono
Calacoto Callapa Caquiaviri Comanche Corocoro
Virgen de la Candelaria Aniversario Creación Municipio Carnaval Cenizas
Caquiaviri Waldo Ballivian Comanche Comanche
Calacoto Callapa Caquiaviri Comanche Corocoro
1
F
2 21
F F M M
2 17 29 29
F F F F
F F
FEBRERO
Villa Anta Todas las comunidades Collana Tiji MARZO
Aniversario Creación Provincia Aniversario Creación Municipio
Comanche Nazacara de Pacajes Provincial Coro Coro
Aniversario Creación Municipio Aniversario Comunidad
Charaña Comanche
Huanocollo
3 10
Aniversario Comunidad
Comanche
Centro Vizcachani
17
F
Aniversario Creación Municipio
Santiago de Callapa
26
F
Espíritu
Comanche
Cruz Tata Espíritu Santo Pentecostés
Comanche Comanche Comanche
Corazón de Jesús Año Nuevo Aymara
Charaña Comanche
Aniversario Creación Municipio
ABRIL
Tuli Rosaspata
M
MAYO
Calapaillo Ajnakollu Rosas Pata Tuli, Palcoma Alta
3 15 20
F F M
Catacora Comanche
5/8 21
M F
Villa Putuni Palcoma Centro Villa El Carmen Antarani Collana Tiji Achiri General Pando Santiago de Callapa Jalantani Cantuyo
9 16 16 17 25
M F F F
25
F
25 25
F F
JUNIO
JULIO
Virgen del Carmen Aniversario Comunidad Carmen Mama Aniversario Comunidad Aniversario Comunidad Apóstol Santiago Fiesta Comunal Santiago Tata
Coro Coro Comanche Comanche Comanche Comanche Caquiaviri Coro Coro Santiago de Callapa Comanche Comanche 373
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
LUGAR
NOMBRE DE LA FESTIVIDAD
MUNICIPIO
FECHA
LOCALIDAD
AGOSTO
Aniversario Comunidad Virgen de las Nieves
Comanche Comanche
Jatuta Calla Comanche
3 5
F F
Aniversario Cívico
Calacoto
Rosario
6
F
Virgen de las Nieves
Charaña
Río Blanco
6
Asunta Mama
Comanche
Kella Kella Alta
15
Fiesta Comunal
Comanche
Sunimuro
15
Aniversario Cívico
Calacoto
Tupaltupa
17
Aniversario Comunidad
Comanche
Kalla ArribaTurrini
22
Santa Rosa de Lima
Santiago de Callapa
Comaravi
30
F F F F F F
SEPTIEMBRE
8
M
Comanche
Santiago de Callapa, Tierra Grande Paacota
29
F
San Miguel Arcángel
Caquiaviri
Kasillunca
29
M
Virgen del Rosario Octava Virgen del Rosario
Santiago de Callapa Calacoto
Micani Villa Pampa
4 12
M M
Aniversario Creación Municipio
Calacoto
Kasillunca
20
F
Todos Santos Aniversario Comunidad
Provincial Comanche
Palcoma Baja
1/2 19
F F
Cambio de Autoridades
Comanche
Salviani
30
F
Remedios Mama
Comanche
Ballivián
Concebida Mama Aniversario Creación Municipio
Comanche Caquiaviri
Virgen de la Natividad
Santiago de Callapa
Aniversario Comunidad
OCTUBRE
NOVIEMBRE
M
DICIEMBRE
Chiacata
374
8 14
F F
PEDRO DOMINGO MURILLO
8 de enero de1838,cambio de nombre de “Cercado” a “Murillo” por Ley de 17 de octubre de 1912 4.705 km2. Extensión territorial: Al norte con la Provincia Larecaja, al oeste con las provincias Larecaja, Los Andes e Ingavi, al sur con las provincias Loayza y Aroma y al este con las provincias Sud Yungas, Nor Límites: Yungas y Caranavi. Sección Capital: La Paz (Capital de Departamento). Primera Sección: Palca. Secciones Municipales: Segunda Sección: Mecapaca. Tercera Sección: Achocalla. Cuarta Sección: El Alto. La Provincia Murillo está situada al centro del Departamento de La Paz y se destaca por sus tres zonas geográficas: la zona montañosa, que abarca toda la franja central, de sureste al noroeste de la Provincia; la zona de la quebrada de La Paz, que representa la franja occidental que separa los valles paceños con la zona andina; y la zona de los valles yungueños, ubicada al norte. El clima es frío en la parte occidental y montañosa, templado en las zonas yungueñas de Zongo, y cálido en el extremo norte de la Provincia. La Territorio: temperatura varía respectivamente, entre 8 y 15 Grados Centigrados en la zona occidental, y 20 a 25 Grados Centígrados en las zonas yungueñas. La zona montañosa tiene picos nevados entre 5.000 hasta 6.439 m.s.n.m.; la zona de la quebrada de La Paz se encuentra entre 3.627 a 2.800 m.s.n.m. y la zona yungueña de Zongo entre 2.530 hasta 600 metros m.s.n.m. Siendo sus primeros habitantes los pueblos aymaras, antes de la llegada de Mayta Kapac en su avance territorial por la conquista del Collao, la región se caracterizó por el carácter indomable e independiente de sus pobladores ante cualquier intento de dominio. Durante la conquista española, la colonia y la república, la Provincia Murillo fue uno los principales Historia: centros vitales de generación y difusión de las ideas independentistas, o de respuestas contundentes a la injusticia y esclavitud, tales como el cerco de Tupac Katari, la proclama y revolución del 16 de Julio de 1809, o las consiguientes y constantes luchas de liberación que se diseminaron por las demás provincias paceñas. Comercio, industria, turismo, agricultura, ganadería, transporte y una gran variedad de Actividades económicas: actividades públicas y privadas. Pedro Domingo Murillo, José Ballivián, Manuel Isidoro Belzu, Adolfo Ballivián, Ismael Montes, Bautista Saavedra, José Luis Tejada Sorzano, Enrique Hertzog, Abel Iturralde, Evaristo Valle, Juan Francisco Bedregal, Feliciano Cantuta, José Agustín Castrillo, Personajes notables: Bernardino de Cárdenas, Antonio Díaz Villamil, Úrsula Goyzueta, Vicenta Juaristi Eguino, Isaac Tamayo, José Rosendo Gutiérrez, Daniel Sánchez Bustamante, Franz Tamayo, Alcides Arguedas y muchos otros. Creación:
375
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
LUGAR
NOMBRE DE LA FESTIVIDAD
MUNICIPIO
FECHA
LOCALIDAD
ENERO
Año Nuevo Santo Tomás
Achocalla El Alto
Achocalla Urbanización Quiswaras
Aniversario Creación Municipio Palca Carnaval - Anata
1 1
F F
8
F
18
M
24
F
La Paz
La Paz
El Alto
El Alto
La Paz
La Paz
Virgen de La Paz
El Alto
Villa Adela Yunguyo
24
F
Sagrado Corazón de Jesús
El Alto
Urbanización Quiswaras
30
M
2
F
2
F
2
F
5
F
Alasita
FEBRERO
Achocalla
Virgen del Socavón
El Alto
Comunidad Tuni Zona Villa Candelaria, 2 de Febrero, Candelaria, Villa Collpani, 8 de Enero, Urb. 16 de Febrero Urb. 14 de Septiembre "B"
Virgen de las Nieves
La Paz
Alto Chijini
Carnaval
Provincial
Carnaval Andino
Provincial
Tentación
Provincial
Virgen de la Candelaria
El Alto
M 24
M M
MARZO
Aniversario Creación Municipio
El Alto
San José
El Alto
Semana Santa
El Alto
Ingavi Pampa
6
F
19
F
ABRIL
Distrito 3
M
MAYO
Señor de Mayo
El Alto
Jesús del Gran Poder
El Alto
Urbanización 1 de Mayo, Zona Villa Ingenio III El Alto
El Alto
Villa Caluyo
Palca
Ventilla, Khapi
La Paz
La Paz
San Isidro Labrador
La Paz
Espíritu Santo
El Alto
Virgen de Lourdes
El Alto
Gran Poder
El Alto
Cristo Ascensión
El Alto
Entrada Folklórica Gran Poder
Señor de la Cruz
1
F
3
F
3
F
La Paz Villa Tunari, Huayna Potosí, Tahuantinsuyo 18 de Mayo
14
F
15
F
15
M
22
M
26
M
El Alto
Villa Gran Poder Villa Alto de la Alianza, Villa Mariscal Sucre Zona Villa Huayna Potosi
La Paz
La Paz
376
M
LUGAR
NOMBRE DE LA FESTIVIDAD
MUNICIPIO
FECHA
LOCALIDAD
JUNIO
Espíritu Santo Sagrado Corazón de Jesús San Antonio Año Nuevo Aymara San Juan San Juan Bautista San Pedro San Pedro - San Pablo
La Paz El Alto La Paz La Paz Palca El Alto El Alto Palca El Alto La Paz El Alto La Paz
Zona Challapampa Santiago Corazón de Jesús Zona Cementerio, Zona Pura Pura Zona Villa San Antonio Tirata Distrito 4 Didtrito 3, Distrito 4, Villa Remedios Chañurani Villa S.J. de Río Seco Zona Valle Hermoso Villa San Pedro D-3 Zona San Pedro
5 12
F M
13
F
21
F
24
F
24
F
29 29
F F
5
M
16
F
16
F
25
F
25
F
JULIO
San Pedro
El Alto Achocalla
Virgen del Carmen
El Alto
Aniversario Cívico
Palca La Paz Achocalla
Apóstol Santiago
El Alto
Urbanización Las Retamas Achocalla Distrito 4, Distrito 2, Zona 16 de Julio, Pedro Domingo Murillo Quillihuaya La Paz Achocalla Santiago I, Santiago II, Ciudad Satélite, San Felipe de Seque, Senkata 25 de Julio, Villa Ingenio Collana Zona IV Centenerio, Zona Munaypata, Zona Pampahasi, Escobar Uría La Paz
Mecapaca Santiago el Mayor
La Paz
Entrada Universitaria
La Paz
Aniversario Cívico Festival Autóctono Día del Campesino Virgen de las Nieves
Achocalla El Alto Palca La Paz El Alto
M
AGOSTO
Virgen de Copacabana
Villa Laruyi Distrito 4 Tahuapalca Zona Achachicala Villa Mercedario, Alto de la Alianza Zona Bajo Mcal. Santa Cruz, Zona Escobar Uria, Zona La Portada, Zona Villa Copacabana Villa Tunari, Villa Cooperativa, Villa Dolores, Alto Lima Zona Las Nieves Mecapaca Ventilla Achocalla Zona Villa Victoria Cebollullo, Palca Asunta Quillviri General Pando, Villazón Zona Estrellas de Belén, Zona Villa Oro Negro, Amor de Dios, Villa Tunari, 1 de Marzo, Cosmos 79, Villa Calama El Alto, San Roque Cohoni Zona San Luis Pampa Alto Lima, Santa Rosa Distrito 2
La Paz El Alto
Virgen de las Nieves
Asunción de la Virgen Virgen de la Asunta
La Paz Mecapaca Palca Achocalla La Paz Palca Achocalla El Alto
Virgen de Urkupiña
El Alto
San Roque San Bartolomé San Luis Virgen de Santa Rosa Saumerio
El Alto Palca El Alto El Alto El Alto
377
2
M
2
F
3
F
5
F
5
F
15
F
15
F
15
F
16 24 25 30
F F F F M
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
LUGAR
NOMBRE DE LA FESTIVIDAD
MUNICIPIO
FECHA
LOCALIDAD
SEPTIEMBRE
Virgen de la Natividad San Nicolás
El Alto El Alto
Exaltación de la Santa Cruz
La Paz
Señor de la Exaltación
El Alto
Señor de Lagunas
El Alto
Senkata, Luis Espinal D-3 8 Zona Villa Ingavi 12 Zona Garita de Lima, Zona Obrajes, Zona Ovejuyo,Villa 14 Pabón, ZonaVinoTinto Villa Rosas Pampa, Alto Lima,Villa 14 Exaltación,Villa Ingavi,Villa Dolores Señor de Lagunas 14 Villa Primavera, Zona Villa Juliaza, La Merced, Nueva Tilata III, Villa Esperanza, Los Pocitos 21/24 Zona Cota Cota Palomar
El Alto Virgen de la Merced
La Paz Mecapaca
Arcángeles San Miguel, La Paz San Gabriel, San Rafael San Miguel El Alto Festival Autóctono - Equinoccio El Alto
Zona Alpacoma
F F F
F F M
29
F
4/5
M
4
San Miguel de Pucarani Distrito 2 OCTUBRE
San Francisco de Asis
El Alto La Paz Mecapaca El Alto
El Progreso, Tarapacá La Paz, Zona Llojeta Bajo Huaricana Tacachira, Villa Yunguyo
San Francisco de Borges
El Alto
Zona Villa Yunguyo
4
Festival Autóctono
Palca
Cañón Chuaqueri
8
Señor de los Milagros
El Alto
Villa Adela
12
Virgen del Pilar
El Alto
12 de Octubre
12
Virgen de Fátima Aniversario Creación Provincia Octava Virgen del Rosario San Crispín
La Paz Provincial El Alto El Alto
Zona Villa Fátima
13 17 17 24
F F F F F F F M M
24
F
31
F
1/2 13/16 20 22 24
F M M
M M
1/2
F
8
F
21
F M
Virgen del Rosario
Mutual La Paz UACEA
Achocalla Aniversario Creación Municipio Mecapaca La Paz NOVIEMBRE
Todos Santos San Cristóbal Virgen de los Remedios Santa Cecilia Cristo Rey
Provincial La Paz El Alto El Alto El Alto La Paz
La Paz Zona Villa Remedios AMEA Alto Pura Pura EA La Paz, Zona Cristo Rey DICIEMBRE
Santa Bárbara
La Paz
Zona Alto Llojeta Zona Villa Bolivar, Villa Concepción, Barrio Minero Zona Kupini, Barrio de Sopocachi El Alto El Alto
El Alto Virgen de la Concepción La Paz Sagrado Corazón Entrada Universitaria
El Alto El Alto
378
SUD YUNGAS
Creación: Extensión territorial:
Mediante Decreto de 1 de julio de 1899. 5.770 km2. Al norte con la Provincia Franz Tamayo y el Departamento del Beni, al oeste con las provincias Larecaja, Caranavi, Nor Yungas y Murillo, al sur con las provincias Loayza e Límites: Inquisivi y al este con los departamentos de Cochabamba y Beni. Primera Sección: Chulumani (Capital de Provincia). Segunda Sección: Irupana. Secciones Municipales: Tercera Sección: Yanacachi. Cuarta Sección: Palos Blancos. Quinta Sección: La Asunta. Sus tres principales zonas, cordillerana, valles y tropical, conforman una geografía variada y plagada de abismos, ríos y montes donde la flora y fauna es muy variada y rica en especies. Yungas: de inconmensurable belleza, caracterizada por quebradas y valles con vegetación densa. Su principal actividad es la producción de cítricos, coca y café. Cuenta con clima templado a cálido. Sus poblaciones mayores son Yanacachi, Chirca, ChuTerritorio: lumani y Huancané. Tropical: caracterizada por su exuberante vegetación y hábitat de una amplia gama de fauna. Su clima es cálido, con selvas densas y ríos caudalosos como el Boopi, Alto Beni y Quiquibey, tributarios de otros ríos mayores de la cuenca del Amazonas. En esta zona se encuentran las poblaciones de Palos Blancos y La Asunta como las principales. Habitan en la Provincia pueblos originarios como el Aymara, además de mestizos y blancos, etnias de origen africano e indígenas de tierras bajas, como los mosetenes. Tiene un referente histórico muy importante, basado sobre una cultura extraída de su Historia: hábitat originario, conformando posteriormente un importante asentamiento del pueblo afroboliviano en el norte de La Paz, llegando de esta manera a ser parte de las expresiones culturales de nuestra diversidad étnica en el Estado Plurinacional de Bolivia. Actividades económicas: Agricultura, piscicultura y turismo. Tierra donde surgieron próceres tales como Gregorio, Victorio y José Miguel García Personajes notables: Lanza, ejes fundamentales de la revolución emancipadora de 1809 a 1825.
379
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
LUGAR
NOMBRE DE LA FESTIVIDAD
MUNICIPIO
FECHA
LOCALIDAD
FEBRERO
Aniversario Creación Municipio Carnaval
Palos Blancos Yanacachi
7
F M
3
F
Kakapi ABRIL
Aniversario Creación Municipio
Yanacachi MAYO
Pentecostés
Yanacachi
Aniversario Creación Provincia
Provincial Chulumani
Yanacachi
M
JULIO
Aniversario Creación Municipio
Irupana
1
F
1
F
Apóstol Santiago
Irupana
Lambate
25
F
Aniversario Cívico
Irupana
Irupana
25
F
5
F
24 30
F F
Chirca Ocobaya
8 14 20
F F F
Palos Blancos Tajma
2/3 4
F F
Chulumani
1/3
F
8
F
JUNIO
Virgen de las Nieves San Bartolomé Santa Rosa de Porco
Yanacachi Irupana Chulumani Irupana
Kakapi Irupana Chulumani Santa Rosa SEPTIEMBRE
Virgen de la Natividad Señor de la Exaltación Aniversario Creación Municipio
Chulumani Chulumani La Asunta OCTUBRE
Virgen del Rosario San Francisco de Asis
Palos Blancos Chulumani
Todos los Santos
Chulumani
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
Virgen de la Concepción
Palos BlancosT
Palos Blancos
380
381
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
Abel Iturralde
3 ALMA PINKILLU
4 AMOR TAKANA
Manko Kapac
Ingavi
Ingavi
Abel Iturralde
Bautista Saavedra
Bautista Saavedra y Camacho
Aroma
Los Andes
Aroma, Los Andes, Inquisivi, Larecaja y Murillo
Los Andes y Omasuyos
Ingavi, Los Andes, Omasuyos y Pacajes
Los Andes
15 CARNAVALEROS
16 CAZADORES DE CHIRIPA
17 CHALLWA
18 CHHAMA
19 CHATRES
20 CHATRIPULLI
21 CHAXI
22 CHAYAW ANATA
23 CH’ISQA SIKURI
23 CHIRIWANU
24 CHUQILA
25 CH'UMIÑU
6
Nor Yungas
14 CANIBALES
Abel Iturralde
12 CALAWAYA
13 CAMBIAX
Manko Kapac
11 BALSEROS
Bautista Saavedra, Larecaja, Omasuyos, Ingavi, Los Andes, 1 Aroma y Pacajes
Nor Yungas y Sud Yungas
15
2
2
2
2
10
3
3
3
Aroma, Pacajes y Gualberto Villarroel
9 AYWAYA
10 BAILE DE LA TIERRA
3
Camacho, Pacajes, Omasuyos y Los Andes
8 AWKI AWKI
3
Murillo
ABRIL
Ayriway MAYO
Aymuray
2
21
14
14
14
15
16
16
16
26
28
25
26
25
30
25
12 2
18
8
AWTIPACHA Thapacha Lapaki Inti Raymi-Vilka Kolla Raymi- Sata Willka Kuchhu Sata Khunu Amtawi Qhapakha Willka Qhapaj Qhapaj Inti Raymi Anta Situwa Qura Raymi Unu Raymi Ayamarka Situwa Raymi JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
Apthapi Paukar Waray-Khontu Khontu Tarwa Yawi Qhasiwi
Khapaj Raymi-Willka Kuti Kuti Jallu Wart"a Anata Juch’uy Jatunb Puquy Pauqar Waray Pucuy ENERO FEBRERO MARZO
JALLUPACHA
7 AWATIRI
6 ARACHI
5 ANATIRI
Larecaja y Omasuyus
2 ALFERES
Los Andes, Camacho, Pacajes, Ingavi y Manco Kapac Loayza, Pacajes, José Manuel Pando y Gualberto Villarroel
Franz Tamayo
1 ACHUQALLA
PROVINCIA
Pacajes, Gualberto Villarroel y Jose Manuel Pando
Nº NOMBRE DE LA DANZA
CALENDARIO QUECHUA
CALENDARIO AYMARA
CALENDARIO ANDINO
DANZAS: UBICACIÓN Y FECHAS
PROVINCIA
Larecaja
Caranavi
Sud Yungas y Larecaja
Sud Yungas
Abel Iturralde
29 CH'UTA
30 CH'UXÑA QIPXARU
31 DANZA DEL CAFE
32 DANZA DEL CIERVO
DANZA DE LOS 33 COCALEROS
34 DANZA DE LOS ESE EJJA
382
Larecaja
Sud Yungas
40 DANZA MADRE TIERRA
41 DANZA DEL MONO
Sud Yungas
Sud Yungas
Sud Yungas
Abel Iturralde
Abel Iturralde
Franz Tamayo
44 DANZA DEL TORERO
45 DANZA DEL VENADO
DANZA DE LAS 46 VERDURITAS
47 DANZA DEL YANACONA
48 DSARATI
49 GAUCHADA
Sud Yungas
Sud Yungas
Franz Tamayo y Larecaja
39 DANZA DE LOS LECOS
DANZA DE LOS 42 NARANJITOS DANZA DEL OSO 43 MORENO
Sud Yungas
38 DANZA DEL LAGARTO
36
DANZA GUARDIANES DE Nor Yungas LA SELVA DANZA DE LA HORMIGA 37 Nor Yungas “MUKULULU”
35 DANZA DE LOS GORILAS Sud Yungas
Pacajes, Ingavi y Omasuyos
28 CH'UÑU PIRWA
Los Andes, Aroma, Omasuyus. Manco Kapac y Pacajes e Ingavi Abel Iturralde, Franz Tamayo y Sud Yungas.
Pacajes, Ingavi y Los Andes
27 CH'UNCH'U BARBARO
26 CH'UNCH'U
Nº NOMBRE DE LA DANZA
CALENDARIO QUECHUA
CALENDARIO AYMARA
CALENDARIO ANDINO
23
19
27
ABRIL
Ayriway
3
15
MAYO
Aymuray
13
21
24
24
1
1
14
16
25
25
25
15
15
15
30
14 18
24
25
29
8
8
8
8
AWTIPACHA Thapacha Lapaki Inti Raymi-Vilka Kolla Raymi- Sata Willka Kuchhu Sata Khunu Amtawi Qhapakha Willka Qhapaj Qhapaj Inti Raymi Anta Situwa Qura Raymi Unu Raymi Ayamarka Situwa Raymi JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
Apthapi Paukar Waray-Khontu Khontu Tarwa Yawi Qhasiwi
Khapaj Raymi-Willka Kuti Kuti Jallu Wart"a Anata Juch’uy Jatunb Puquy Pauqar Waray Pucuy ENERO FEBRERO MARZO
JALLUPACHA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
383
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
Sud Yungas y Nor Yungas
Omasuyos
Franz Tamayo y Abel Iturralde
Sud Yungas
Muñecas
Nor Yungas y Sud Yungas
67 LOCO PALLA PALLA
68 LUSA SIKURI
69 MACHU MACHU
70 MASIRI
71 MATRIMONIO MOLLO
72 MAUCHÍ
2
Aroma
66 LICHIWAYU
3
Muñecas
60 KAPIRO
65 LAWA SIKURI
Franz Tamayo
59 KAMBRAYA
23
64 LAKITA
Muñecas
58 KALLAWAYA
3
Bautista Saavedra, Muñecas y Franz Tamayo
57 JUKUMARI
Manco Kapac, Omasuyos, Ingavi y Los Andes
Jose Manuel Pando
56 JACH'A TATA THUQURI
63 K'USILLU
Omasuyos y Aroma
55 JACH'A SIKU
3
Los Andes, Camacho, Larecaja, Omasuyos e Ingavi
Aroma, Murillo y Los Andes
Muñecas
54 INKA AYMARA
Camacho
Larecaja y Omasuyos
53 INKA SIKU
62 KULLAWA JANCHARI
Franz Tamayo
52 GAUCHADA
ABRIL
Ayriway
Sud Yungas
Abel Iturralde
51 DSARATI
MAYO
Aymuray
13
21
23 1
29
24
16
25
25
25
15
18
31
2
15
17
23
8
8
8
AWTIPACHA Thapacha Lapaki Inti Raymi-Vilka Kolla Raymi- Sata Willka Kuchhu Sata Khunu Amtawi Qhapakha Willka Qhapaj Qhapaj Inti Raymi Anta Situwa Qura Raymi Unu Raymi Ayamarka Situwa Raymi JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
Apthapi Paukar Waray-Khontu Khontu Tarwa Yawi Qhasiwi
Khapaj Raymi-Willka Kuti Kuti Jallu Wart"a Anata Juch’uy Jatunb Puquy Pauqar Waray Pucuy ENERO FEBRERO MARZO
JALLUPACHA
61 K’ICHIRI
Abel Iturralde
PROVINCIA
50 DANZA DEL YANACONA
Nº NOMBRE DE LA DANZA
CALENDARIO QUECHUA
CALENDARIO AYMARA
CALENDARIO ANDINO
Muñecas
Bautista Saavedra
Omasuyos, Manco Kapac, Los Andes y Aroma
Sud Yungas
Bautista Saavedra
Camacho, Manco Kapac y Omasuyos
72 MOLLO
74 MONTONERO
75 MUKULULU
76 MULTICULTIVO
77 MUYU MUYU
78 PALLA PALLA
384 3
Murillo, Ingavi, Aroma, Los Andes, Omasuyos, Pacajes y Camacho
Camacho, Franz Tamayo y Abel Iturralde
Murillo
Omasuyos, Muñecas, Bautista Saavedra, Camacho, Los Andes y Pacajes
Pacajes
Pacajes, Omasuyos, Camacho y Los Andes
Franz Tamayo
Bautista Saavedra
Pacajes, Aroma, Ingavi, Los Andes, Camacho, Manco Kapac y Omasuyos
83 PINKILLU
84 PULI PULI
85 PUSI P'IYA
86 QARWANI
87 QARWAWATI
88 QHACHWIRI
89 QHALLARI
90 QHANTHU
91 QINA QINA
3
3
2
Bautista Saavedra
82 PIFANEADA
3
2
Manco Kapac, Ingavi y Camacho
1
3
3
81 PHUNA
ABRIL
Ayriway
Omasuyos, Aroma, Murillo y Los Andes
2
MAYO
Aymuray
24 29
28
28
16
16
16
25
8
8
30
9
8
25
2
30
8
25
25
25
AWTIPACHA Thapacha Lapaki Inti Raymi-Vilka Kolla Raymi- Sata Willka Kuchhu Sata Khunu Amtawi Qhapakha Willka Qhapaj Qhapaj Inti Raymi Anta Situwa Qura Raymi Unu Raymi Ayamarka Situwa Raymi JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
Apthapi Paukar Waray-Khontu Khontu Tarwa Yawi Qhasiwi
Khapaj Raymi-Willka Kuti Kuti Jallu Wart"a Anata Juch’uy Jatunb Puquy Pauqar Waray Pucuy ENERO FEBRERO MARZO
JALLUPACHA
80 P'AQUCHI
PALLA PALLA DE PUERTO Camacho ACOSTA
Inquisivi, Loayza y Aroma
71 MOHOSEÑADA
79
Omasuyos e Ingavi
PROVINCIA
73 MIMULA
Nº NOMBRE DE LA DANZA
CALENDARIO QUECHUA
CALENDARIO AYMARA
CALENDARIO ANDINO
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
385
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA 3
Camacho
Camacho, Los Andes, Ingavi, Pacajes y Aroma
Muñecas
Ingavi
Inquisivi
Inquisivi
Nor Yungas
Camacho
Camacho, Los Andes y Aroma
Bautista Saavedra y Franz Tamayo
CHARAZANI
104 SIKURIS DE ITALAQUE
105 SIKURIS
106 SIKUR MUCH'ULLI
107 SIKURI URUHITO URUS
108 SIKURI DE CANCHA
109 SIKURI DE TANGACHAPI
110 SOLDADO PALLA PALLA
111 SULLP'I
112 SURI SIKURI
113 T'ALLA
114 T’ALLA KALLAWAYA
3
3
3
Omasuyos y Aroma
Nor Yungas y Sud Yungas
100 SEMBA
2
103 SIKUR IMILLA
Nor Yungas y Sud Yungas
99 SAYA
Gualberto Villarroel
Larecaja
98 SALVAJES DE TACACOMA
3
102 SIKURI CH’UÑUTAKI
Aroma
97 SAKAKA
6
ABRIL
Ayriway
Abel Iturralde
Manko Kapac
96 ROCO PALLA PALLA
2
MAYO
Aymuray
1
1
16
25 5
10
15
8 14
14
29
20
17
18
21
4
24
AWTIPACHA Thapacha Lapaki Inti Raymi-Vilka Kolla Raymi- Sata Willka Kuchhu Sata Khunu Amtawi Qhapakha Willka Qhapaj Qhapaj Inti Raymi Anta Situwa Qura Raymi Unu Raymi Ayamarka Situwa Raymi JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
Apthapi Paukar Waray-Khontu Khontu Tarwa Yawi Qhasiwi
Khapaj Raymi-Willka Kuti Kuti Jallu Wart"a Anata Juch’uy Jatunb Puquy Pauqar Waray Pucuy ENERO FEBRERO MARZO
JALLUPACHA
101 SEMBRADOR
Bautista Saavedra
Q’UWANA DANZA DE LA Los Andes QUINUA
95 Q'UCHUY
94
Pacajes, Aroma, Ingavi y Los Andes
93 Q'UCHU
PROVINCIA
Muñecas
92 QINA QINA MOLLO
Nº NOMBRE DE LA DANZA
CALENDARIO QUECHUA
CALENDARIO AYMARA
CALENDARIO ANDINO
Inquisivi
Pacajes, Manco Kapac, Ingavi, Aroma, Gualberto Villarroel,Los Andes y José Manuel Pando
Abel Iturralde
Ingavi
Ingavi y Los Andes
Larecaja y Franz Tamayo
Omasuyos, Murillo, Los Andes, Camacho, Ingavi y Aroma
Ingavi, Pacajes, Larecaja, Aroma y Los Andes
Bautista Saavedra
Gualberto Villarroel, Pacajes, Inquisivi y José Manuel Pando
Camacho
Muñecas
Aroma
115 THANTHA Y KAPUNA
116 TAPAKARI
117 TARQUEADA
118 TIRITIRI
119 TUTIRI WAYLE
120 UXUSIRI
121 WACHERO
122 WAKA THUQURI
122 WAKA TINKI
123 WARIWAWA
124 WAYQULI
125 WILA QHAWANI
126 WIPHALITA
127 WIT'ITI
PROVINCIA
Bautista Saavedra y Franz Tamayo
Nº NOMBRE DE LA DANZA
CALENDARIO QUECHUA
CALENDARIO AYMARA
CALENDARIO ANDINO
6 2
2
ABRIL
Ayriway
3
15
MAYO
Aymuray
14
16
25
25
15
30
14 28
14
386
12
7
2
17
25
AWTIPACHA Thapacha Lapaki Inti Raymi-Vilka Kolla Raymi- Sata Willka Kuchhu Sata Khunu Amtawi Qhapakha Willka Qhapaj Qhapaj Inti Raymi Anta Situwa Qura Raymi Unu Raymi Ayamarka Situwa Raymi JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
Apthapi Paukar Waray-Khontu Khontu Tarwa Yawi Qhasiwi
Khapaj Raymi-Willka Kuti Kuti Jallu Wart"a Anata Juch’uy Jatunb Puquy Pauqar Waray Pucuy ENERO FEBRERO MARZO
JALLUPACHA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
EL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL El reconocimiento de la cultura en todos sus niveles debe tener un marco político institucional que lo sustente, más allá de su legitimidad, otorgada por su presencia en la vida cotidiana, la legalidad es el marco por el cual se pretende preservar y conservar los valores en las expresiones de los pueblos indígenas originarios. En este sentido podemos verificar que la lucha de culturas milenarias alrededor del mundo ha generado diferentes reconocimientos en todos los niveles políticos e instituciones. Haremos un recorrido por estos reconocimientos y su historia, tanto a nivel nacional e internacional y sus repercusiones en los niveles locales. El año 1991 entra en vigencia el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, el cual establece entre sus principales contenidos la defensa de las expresiones culturales de los pueblos indígenas, como parte indisoluble de su identidad y de sus derechos constitucionales. De esta forma se reconoce el derecho de los pueblos indígenas, dando paso a un sustento legal, firmado internacionalmente, que reivindique todas sus demandas. Por su parte, la UNESCO ha ido desarrollando enormes avances al respecto. La Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, realizada en París el 17 de octubre de 2003, establece en 40 artículos todos los mecanismos necesarios para la protección y salvaguarda de las expresiones culturales inmateriales. De tal forma se obligan acciones que, necesariamente, deberán ser coordinadas con los gobiernos respectivos, tanto Nacionales como Departamentales. En Bolivia, a partir de la aprobación de la nueva Constitución Política del Estado, la diversidad cultural se constituye en la base esencial del Estado Plurinacional Comunitario y el Estado asumirá como fortaleza la existencia de culturas indígena originario campesinas, depositarias de saberes, conocimientos, valores, espiritualidades y cosmovisiones. Avances que permiten establecer definiciones sobre el concepto del Patrimonio Cultural Inmaterial:
MARCO LEGAL A nivel nacional Constitución Política del Estado Artículo 4. El Estado respeta y garantiza la libertad de religión y de creencias espirituales, de acuerdo con sus cosmovisiones. El Estado es independiente de la religión. Sección I, Derechos Civiles Artículo 21. Las bolivianas y los bolivianos tienen los siguientes derechos: 1. A la autoidentificación cultural. 2. A la privacidad, intimidad, honra, honor, propia imagen y dignidad. 3. A la libertad de pensamiento, espiritualidad, religión y culto, expresados en forma individual o colectiva, tanto en público como en privado, con fines lícitos. Del Régimen Cultural, CAPÍTULO SEXTO Educación, Interculturalidad y Derechos Culturales, Sección III: Artículo 98. I. La diversidad cultural constituye la base esencial del Estado Plurinacional Comunitario. La interculturalidad es el instrumento para la cohesión y la convivencia armónica y equilibrada entre todos los pueblos y naciones. La interculturalidad tendrá lugar con respeto a las diferencias y en igualdad de condiciones. II. El Estado asumirá como fortaleza la existencia de culturas indígena originario campesinas, depositarias de saberes, conocimientos, valores, espiritualidades y cosmovisiones. III. Será responsabilidad fundamental del Estado preservar, desarrollar, proteger y difundir las culturas existentes en el país.
389
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
Artículo 99. I. El patrimonio cultural del pueblo boliviano es inalienable, inembargable e imprescriptible. Los recursos económicos que generen se regularán por la ley, para atender prioritariamente a su conservación, preservación y promoción. II. El Estado garantizará el registro, protección, restauración, recuperación, revitalización, enriquecimiento, promoción y difusión de su patrimonio cultural, de acuerdo con la ley. III. La riqueza natural, arqueológica, paleontológica, histórica, documental, y la procedente del culto religioso y del folklore, es patrimonio cultural del pueblo boliviano, de acuerdo con la ley. Artículo 100. I. Es patrimonio de las naciones y pueblos indígena originario campesinos las cosmovisiones, los mitos, la historia oral, las danzas, las prácticas culturales, los conocimientos y las tecnologías tradicionales. Este patrimonio forma parte de la expresión e identidad del Estado. II. El Estado protegerá los saberes y los conocimientos mediante el registro de la propiedad intelectual que salvaguarde los derechos intangibles de las naciones y pueblos indígena originario campesinas y las comunidades interculturales y afrobolivianas. La Constitución Política del Estado Plurinacional también designa las competencias a Nivel departamental: Artículo 300. I. Son competencias exclusivas de los gobiernos departamentales autónomos, en su jurisdicción: 18. Promoción y conservación del patrimonio natural departamental. 19. Promoción y conservación de cultura, patrimonio cultural. histórico, artístico, monumental, arquitectónico, arqueológico, paleontológico, científico, tangible e intangible departamental.
A nivel Internacional Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial París, 17 de octubre de 2003 Fruto de esta convención surgen definiciones sobre el concepto de Patrimonio Cultural Inmaterial, ejemplarmente el artículo 2, en los numerales 1 y 2 menciona: 1. Se entiende por “patrimonio cultural inmaterial” los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana. 2. El “patrimonio cultural inmaterial”, según se define en el párrafo uno supra, se manifiesta en particular en los ámbitos siguientes: a) Tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio cultural inmaterial. b) Artes del espectáculo. c) Usos sociales, rituales y actos festivos. d) Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo. e) Técnicas artesanales tradicionales.
390
A nivel departamental Ley Marco de Autonomías y Descentralización - Andrés Ibáñez Art. 86. (PATRIMONIO CULTURAL) II. De acuerdo a la competencia exclusiva del Numeral 19 del Artículo 300 de la Constitución Política del Estado, los gobiernos departamentales autónomos tendrán las siguientes competencial exclusivas: 1. Formular y ejecutar políticas de protección, conservación, custodia y promoción del patrimonio cultural departamental y descolonización, investigación y prácticas de culturas ancestrales de naciones originarias y pueblos indígenas, idiomas oficiales del Estado plurinacional en el marco de las políticas estatales. 2. Elaborar y desarrollar normativas departamentales para la declaración, protección, conservación y promoción del patrimonio cultural, histórico, documental, artístico, monumental, arquitectónico, arqueológico, paleontológico, científico, tangible e intangible a su cargo, dentro de los parámetros establecidos en la Ley del Patrimonio Cultural. 3. Apoyar y promover al consejo departamental de culturas de su respectivo departamento. 4. Generar espacios de encuentro e infraestructura para el desarrollo de las actividades artístico culturales. Bajo todos estos antecedentes legales, el Gobierno Autónomo Departamental de La Paz viene trabajando en la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial del departamento. Decreto Supremo 20227 Reconocimiento y Reglamentación de la escritura del Aymara y Quechua Dentro de los esfuerzos por el reconocimiento y la salvaguarda de las culturas indígena originarias se ha generado el trabajo conjunto de varias instituciones para reglamentar la escritura del idioma aymara. El seminario “Hacia una Educación Intercultural y Bilingüe”, realizado en Cochabamba en agosto del año 1983 fue parte de estos esfuerzos. Su resultado se consignó en el Decreto Supremo 20227, donde se normó el alfabeto fonético del idioma Aymara y Quechua. Fonológicamente, el idioma Aymara y Quechua presenta treinta fonemas segméntales: veintiséis consonantes, tres vocales y un alargamiento vocálico. La información detallada se presenta en el siguiente cuadro:
MODO DE ARTICULACIÓN
PUNTO DE ARTICULACIÓN Bilabial
Alveolar
Simples
p
Aspirados Glotalizados
Palatal
Velar
Post velar
t
k
q
ph
th
kh
qh
p'
t'
k'
q
j
x
OCLUSIVOS
AFRICADOS Simple
ch
Aspirado
chh
Glotalizado
ch'
FRICATIVOS
s
Laterales
l
ll
n
ñ
Nasales
m
Semiconsonantes
w
y
Vibrante simple VOCALES Alargamiento vocálico:
r i
u a (¨)
391
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
GLOSARIO Las palabras que el lector encontrará a continuación están relacionadas con el contenido del texto. Ellas se identifican con el signo (a) cuando son aymaras y el signo (q) cuando son quechuas. ACHACHI.- (a) adj. Persona anciana // Personaje de la danza que se disfraza de anciano. ACHACHILA.- (a) s. Abuelo. // Espíritu de los antepasados. // Denominación de las montañas consideras divinidades protectoras. ACHUQALLA.- (a) s. Acto ritual realizado al concluir el techado de la casa, donde se interpretan cantos rituales y se baila zapateando sobre las cuatro esquinas para que la vivienda sea duradera. Su ejecución también está ligada al buen augurio y al alejamiento de los malos espíritus. ALLPAQA.- (a) s. Alpaca mamífero rumiante, una especie de camélido andino conocido también como allpachu, cuya lana es utilizada en textiles andinos. ALXIRI.- (a) s. Vendedor -a-. AMAWT’A.- (a) s. Consejero que posee conocimientos de la sabiduría andina // Filósofo, pensador o sabio que guía mediante sus consejos a la comunidad. AMKA.- (a) s. Nombre originario de la papa. AMKA LLAMAYU.- (a) s. Época de la cosecha de papa. ANAKU.- (a) s. Manto que las mujeres indígenas utilizan en las regiones andinas. ANATIRIS.- (a) s. el que juega. // Palabra relacionada con el verbo awatiña (jugar). AÑATHUYA.- (a) s. Zorrino. APU PALLA PALLA.- (a) s. Comandante de la tropa. // Guía de la danza Palla Palla. ARÄCHI.- (a) s. Antigua guardia de los Mallkus. // Danza interpretada con sikus y cánticos. ARANSAYA.- (a) s. Espacio territorial ubicado en la zona alta de un Ayllu o Marka, de acuerdo al sistema de organización antigua. ASXATA.- (a) s. Sombrero utilizado en danzas. AWATIRI.- (a) s. Pastor -a- de auquenidos. // Danza que representa a los pastores. AWAYU.- (a) s. Tejido de lana de varios colores, parte de la vestimenta de las danzas, que sirve para cargar algún objeto. AWILA.- (a) adj. Abuela. // Personaje que participa en la danza disfrazado de anciana. AWKI AWKI.- (a) adj. Viejo. // Danza satírica sobre los ancianos. AWTI PACHA.- (a) s. Época seca. AXSU.- (q) s. Bata tejida con lana de alpaca, ceñida a la cintura. AYARACHI.- (a) s. Música fúnebre interpretada por la tropa de sikus. AYMAÑA.- (a) v. Bailar en la chacra, celebración de homenaje a las plantas en flor. AYWAYA.- (a) s. Danza ritual vinculada al proceso de producción agrícola, más específicamente en el tiempo de la cosecha de la papa. CAMBRAYA.- (q) s. Danza de los originarios de Luk’isani, de la época del Aya Marka Killa, interpretada como acto de arrepentimiento a través de una música melancólica y quejumbrosa, parecida al llanto. CH’ALLA.- (a) s. Acto ritual de buen augurio. CH’AMPHA.- (a) s. Sombrero adornado de plumas de pariguana. CH’ILI.- (a) s. Denominativo que significa pequeño y se aplica a la clasificación de instrumentos. CH’ILLIWA.- (a) s. Una variedad de paja que crece en el altiplano y en los bofedales. CH’IRI.- (a) s. Papa amarga generalmente utilizada para elaborar ch’uñu y tunta. CH’ISQA. (q) s. Nombre antiguo de la quinua. CH’UQI.- (a) s. Crudo, no cocido. // Tipo de papa. CH’UKUTA. (a) adj. Cosido -a-. // Sobrenombre de las personas nacidas en la ciudad de La Paz.
392
CH’ULI.- (q) s. Denominativo que significa pequeño y se aplica a la clasificación de instrumentos. CH’UMPHI.- (q) s. Faja dura de lana usada para sujetar la cadera. // Parte de la vestimenta de algunas danzas. CH’UNCH’U.- (a) s. Nombre genérico de los habitantes de tierras bajas, término que les fue asignado porque nunca pudieron ser dominados por ningún imperio. CH’URU.- (a) s. Caracol. CH’USPA.- (a) s. Bolsa tejida de lana, conocida también con el nombre de wallqhipu. // Forma parte de la vestimenta de algunas danzas. CH’UTA.- (a) s. Uno de los principales personajes del carnaval paceño. CH’UTUQU.- (a) s. Sombrero. CH’UXÑA.- (a) adj. Color verde. CHALLWA.- (a) s. Pez. // Danza del pez. CHASKI.- (q) s. Comunicador andino que lleva mensajes de un lugar a otro. CHATRIPULI.- (q) s. Danza ejecutada para la expulsión de ángeles malos. // Reproducción de la quinua. CHAYAWA.- (a) s. Echar pétalos de flores al campo florido -chayawaña-. CHHALAQA.- (a) v. Trueque o cambio entre productos, forma parte del modelo económico andino. CHILLCHIÑA.- (a) v. Danzar. CHIRIPA.- Civilización y cultura anterior a la aymara. CHIRIWANU.- (a) s. Danza guerrera. CH’UÑU.- (a) s. Papa deshidratada por la acción de helada y el sol. CHUQILA.- (a) adj. Hombre de la puna, pastor de allpaqas (Lari lari). ILLA.- (a) s. Amuleto ligado a la reproducción // Espíritu de la abundancia, de los ganados y de los bienes familiares que favorece su multiplicación. ILURIS.- (a) adj. Mujeres que ponen semillas al surco. INALMAMA.- (q) s. Nombre ritual de la hoja de la coca. INTI.- (q) s. Sol, deidad estelar andina. IÑAQA.- (a) s. Mantilla usada en la cabeza. IRASU.- (a) s. Instrumento musical mediano de la familia del musiñu. IRPA.- (a) s. El que guía la tropa. ISALLU.- (a) s. Manta o especie de mantón tejido que usaban las mujeres. // Isallt’asiña, colocarse la manta. ISPALLA.- (a) s. Representación de los productos alimenticios, para simbolizar la abundancia de las cosechas. ISTALLA.- (a) s. Bolso pequeño tejido de forma cuadrada, elaborado con lanas de colores, utilizado por los varones para llevar coca. JACH’A LAKITA.- (a) s. Personas escogidas. // Danzantes mayores que ejecutan el baile. JACH’A TATA.- (a) s. Señor de avanzada edad. // Persona disfrazada de Jach’a Tata Thuqhuri o el gran señor danzante. Jallupacha.- (a) s. Tiempo de lluvia o del renacimiento de la naturaleza. JAYLLI.- (a) s. Canto guerrero de victoria. JILAQATA.- (a) s. Autoridad mayor de la jatha o comunidad. JISK’A LAKITA.- (a) s. Niñas escogidas. // En la danza sikuris intervienen cuatro niñas que llevan entre sus brazos Suri Phuyus, ellas son las figuras principales de este baile ceremonial del año nuevo aymara. JUKUMARI.- (a) s. Oso, mamífero plantígrado. // Personaje vestido de oso en las danzas. JUYRAN URUPA.- (a) s. Día en el que se festeja la bendición de la naturaleza que otorgó los productos alimenticios a la comunidad. K’AYRU.- (a) v. Acto de bailar con la pareja. K’ICHIRI.- (a) s. La persona encargada de recoger hojas o frutos, por ejemplo la persona que recolecta las hojas de coca. K’ILLPHA.- (a) s. Ceremonia para marcar los animales.
393
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
K’USILLU.- (a) s. Mono. // adj. Personaje disfrazado con mascara, quien percute el tambor al ritmo alegre de la fiesta. Representa también otras funciones dependiendo de la danza. KALLAWAYA.- (a) s. Médico herbolario ambulante, natural de la Provincia Baustista Saavedra. KAMANA.- (a) s. Autoridad encargada de cuidar las chacras. KAXSU.- (a) s. Antigua prenda de vestir de la mujer (almilla- camisón). KAWSU .- (q) s. Adorno tejido que se utiliza alrededor de la cabeza. KILLA.- (q) s. Luna, mes // (a) Paxsi o Paxsimama. KULLAWA.- (a) s. Danza romántica de enamoramiento. LAQATU.- (a) s. Gusano que aparece en la epoca de lluvias. LAYQA.- (a) s. Brujo, hechicero. LAWA.- (q) s. Mazamorra, tipo de sopa tradicional, elaborada a partir de diferentes productos. LLAQULLA.- (a) s. Manto triangular de un solo color para autoridades aymaras. LLAQUTA.- (a) s. Manto amplio tejido fino de colores, en la antigüedad utilizado como una especie de capa. LLAT’AKUS.- (q) s. Recipiente de barro. LLIJLLA.- (a) s. Manta tejida de colores que las mujeres utilizan para cubrirse los hombros y la espada. LLIPI - LLIKA.- (a) s. Red para atrapar auquénidos. // Aparejo de mallas para cazar animales. LLUCH’U.- (a) s. Gorro de lana con orejeras. LLUCH’U CHIWCHI.- (a) s. Gorro de lana con orejeras, adornado con mostacillas en formas de animales totémicos. MAMALA.- (a) s. Personaje varon disfrazado de mujer que cumple la función de asistente y protectora de los danzarines, hoy nombrada despectivamente y convertida en simple bufón. MANTIW.- (palabra aymarisada) s. Especie de awayu que se utiliza cruzado y anudado sobre el pecho. MASIRI.- (palabra aymarisada) s. Persona que prepara las terrazas para el cultivo de la coca. MATARA.- (a) s. Variedad de totora que crece en bofedales y orillas del Lago. MILLK’I ASXATA.- (a) s. Tocado hecho de plumas. MUCH’ULA.- (a) s. Casco en forma de cono a manera de turbante que termina en un penacho de plumas de pariguana. MUKULULU.- (a) s. Danza que se baila con silbatos de calabacines pequeños. P’AQUCHI.- (a) s. Danza estilizada de esgrima de la época colonial. PACHAMAMA.- (a) s. Espacio territorial natural. // Actualmente se utiliza la palabra para designar el nombre de la madre tierra. PALLA PALLA.- (a) s. Danza nocturna de los guerreros aymaras. PANQARILLA.- (a) s. Adorno hecho de ramas con flores y hojas elaboradas con plumas de aves de distintos colores (much’ula). PANTIPANTI.- (a) s. Flor de color rosado que florece en epoca de lluvia. PATAK POLLERAS.- (a) s. Cien polleras. // Nombre atribuido a las mujeres que llevan muchas polleras // Personaje principal de las danzas Qachwiri, Wayñuri, Phantilla, Phuna, Wayru, etc. PHALA.- (a) s. Cuerda torcida hecha de filamentos de una variedad de paja. PHANT’A.- (a) s. El tocado de las mujeres // Lupaka era la Phantta ligeramente levantada en la parte delantera -Phant’a llint’a-. PHANTILLA.- (a) s. Prenda de vestir femenina de tela blanca cortada al sesgo, con la cual se cubren las mujeres de la cintura a los pies. PHAWA.- (a) v. Acto de separar los cereales de sus cáscaras mediante el viento. PHUK’UCHU.- (a) s. Cuero de llama disecado y adornado. PHUNA.- (a) s. Instrumento musical que consta de dos cañahuecas unidas en forma de pinkillu, con seis agujeros. PINKILLU.- (a) s. Instrumento musical de viento. PIRWA.- (q) s. Depósito hecho de cañas embarradas. Q’UCHU.- (a) s. Canto religioso. // Un grupo de personas que interpretan los cánticos.
394
Q’URAWA.- (a) s. Honda. QARWANI.- (a) s. Persona que posee llamas. // Danza de pastores de llama que representa a los arrieros del altiplano.// (q) Qarwanchu. QAWSU.- (a) s. Prenda elaborada de estaño, parte de la vestimenta de algunas danzas. QHACHHWA.- (a) s. Baile juvenil nocturno practicado por ambos sexos con música de flautas y cantos -Qhachwaña-. QHAWA.- (a) s. Coraza hecha de cuero de jaguar, utilizado para la protección // Vestimenta en las danzas: Qina Qina, Chiriwanu, Wiphalito, etc. QINA.- (a) s. Instrumento musical, flauta andina de sonido melancólico y ronco. // Conocido como quena. QISPHIYA y/o P’AQUMA.- (a) v. Costumbre de cosechar prematuramente en días de carnaval y Pascua sin que esto constituya delito; pues en esta época se permite que las personas tomen lo que no es suyo. QULLA.- (a) s. Remedio o medicina. QULLQA.- (a) s. Depósito hecho de adobes. SALLIWA.- (a) s. El instrumento más grande de la familia de los musiñus. Un conjunto de salliwas está formado por cuatro miembros. SAQ’I.- (a) s. Ave que se alimenta de las semillas de maíz. SARXILLA.- (q) s. Ponchillo de color rojo. SATA KAMANA.- (a) s. Encargado de la siembra. SAWANISA.- (palabra aymarisada) s. Pollerín blanco tableado. SAYA.- (a) s. Blusón largo y plisado de color blanco. SAYA.- s. Danza de contenido histórico religioso y místico de la comunidad afroboliviana. SIKUS.- (a) s. Conjunto de carrizos colocados por orden de tamaño y sonido. SIWINQA.- (a) s. Planta típica de Los Andes. SUQ’U.- (a) s. Máscara, figura de estuco pintado y de otros materiales que sirve para disfrazarse. SUQUSA.- (a) s. Cañahueca, carrizo, planta gramínea que crece en la orilla de los ríos. T’ALLA.- (a) s. Autoridad femenina de la comunidad que en muchos casos es pareja del Mallku o Kuraka // Relacionada con el concepto de Mama T’alla que designa a la hija mayor de la familia. T’INKHA.- (a) s. Ceremonia vinculada al inicio de cualquier tipo de construcción. T’ULT’U.- (a) s. Primera producción de alimentos como la papa y la quinua. TAKI.- (q) s. Canto. // Takirikuna, cantores que danzan expresando cualquier emoción o sentimiento. TANQARA.- (a) s. Sombrero, antiguamente tejido, sin ala y en forma de tubo. Actualmente es usado en alguna danza autóctona. TANTACHAWI.- (a) s. Reunión comunal. TARI.- (a) s. Tejido de lana que sirve para llevar coca por las mujeres. TARQA.- (a) s. Instrumento fabricado de madera sólida de seis orificios y tres tipos. // Música altiplánica llamada tarqueada, la cual es tocada y bailada en la época de la lluvia. TAYPI.- (a) s. Centro, punto medio de encuentro de los distantes extremos. // v. Danzar en el centro. TINKI.- (a) adv. Par de cosas iguales. TUPU.- (palabra aymarisada) s. Prendedor utilizado como adorno. UJU.- (a) s. Tos. UMA CH’UKU.- (a) s. Chaqueta de cuero. UNKU.- (a) s. Vestimenta de bayeta de color azul oscuro, con la que las mujeres se cubren la cabeza en algunas danzas autóctonas. URINSAYA.- (a) s. Espacio territorial ubicado en la zona baja de un Ayllu o Marka, en el sistema organización antigua. UXUSIRI.- (a) s. Danza precolombina que practican las comunidades de: Huacullani, Laqayay Chuqasiri. WAK’A.- (a) s. Deidad natural de una región, Ayllu o Marka. WANKARA.- (a) s. Bombo // Instrumento de percusión.
395
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
WARIKHARIWI.- (a) v. Desollado y carneado de la vicuña. WATIKULA.- (a) s. Mantel mediano que portan los danzarines en la cintura. WAXRANI.- (a) s. Casco de protección utilizado en la danza Palla Palla. WAYÑU.- (a) s. Ritmo musical alegre. WAYRU.- (a) s. Denominativo que dan los originarios a las cabeceras de valle, término relacionado con la danza Thantha Kapuna. WAYTA.- (a) s. Penacho de plumas de color que usan los bailarines. WICHI WICHI.- (a) s. Especie de latiguillo de bellas borlas (bolachas). WILANCHA.- (a) v. Sacrificio de animales para aplacar la ira de los dioses. WINCHA.- (palabra aymarisada) s. Cinta puesta en la frente con la finalidad sujetar los cabellos. WIRAQHUCHA.- (a) s. Hombre danzante vestido de señor o guiador. // Deidad andina. WISKA.- (a) s. Soga elaborada con lana de llama. XAWILLA.- (a) s. Ponchillo tejido de colores. YAQULLA.- (a) s. Capa larga tejida que visten sobre los hombros o a un costado.
396
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA En la realización de este emprendimiento se ha consultado una variedad de información bibliográfica, hemerográfica y virtual. A continuación recomendamos las siguientes referencias, en caso de que el lector esté interesado por profundizar sus conocimientos. -- Aliaga Suarez, Héctor (1973) Chuquiapu Marka: novela histórica de la ciudad de La Paz. (s/e) La Paz -- Auza, Leon Atiliano (1996) Histotria de la Música Boliviana. Ed. Amigos de libro, La Paz. -- Bertonio, Ludovico (1612) Vocabulario de lengua aymara. Ed Radio San Gabriel, La Paz. -- Campos Iglesias, Celestino (2005) Música, Danzas e Instrumentos Folklóricos de Bolivia. Producciones “CIMA”, La Paz. -- Cavour Aramayo, Ernesto (2ed. 2005) Diccionario Enciclopédico de los Instrumentos Musicales de Bolivia. Producciones CIMA, La Paz -- Cavour Aramayo, Ernesto (2ed.1999) Instrumentos musicales de Bolivia. -- Centro de Desarrollo Integral de la Mujer Aymara Amuyra (2007) Música y Danza Autóctonas, el poder de los Andes, La Paz -- Centro Pedagógico y Cultural “Simón I. Patiño” (1998): El Tambor Mayor, música y canto de las comunidades negras de Bolivia, Documentación etnomusicológica No. 6, XII Festival Nacional. “Luz Mila Patiño” -- Colaboración (1996) Datos sobre el “Primer Festival Andino de la Participación Popular”. (s/e), La Paz Viacha -- Colaboración (2004) Máscaras: Memoria y Diversidad: Museo Nacional de Etnografía y Folklore, La Paz. -- Colaboración (2007) Danzas de Bolivia, Tradición, Cultura, Folklore, Historia y origen de las Danzas. Ediciones Culturales Fénix, El Alto. -- Comité Pro IV Centenario de la Fundación de La Paz (1948) La Paz en su IV Centenario (1548 - 1948) Tomo III. Imprenta López, Buenos Aires -- Costa Arduz, Rolando (1997) Monografía de la provincia Bautista Saavedra: Prefectura del Departamento de La Paz. -- De Lucca, Manuel (1987) Diccionario Práctico aymara - castellano, castellano - aymara: Ed. Los Amigos del Libro, La Paz. -- Díaz Gainza, Antonio (1997) Historia Musical de Bolivia: Ed. Puerta del Sol, La Paz1985. -- Diez de Medina, Fernando (1973) Teogonia Andina. Editado por la Municipalidad de La Paz -- Fortún Julia Elena (1992) Festividad del Gran Poder. Ediciones Casa de la Cultura, La Paz -- Fortún, Julia Elena (1985) La Fiesta del Gran Poder. Edición Casa de la Cultura, La Paz -- Gisbert, Teresa (Portal web) Breve Historia de Nuestro País. Período Prehispánico. -- Gonzáles Bravo, Antonio (1948) Música, Instrumentos y Danzas Indígenas en La Paz en su IV Centenario. Prefectura de La Paz, Tomo III,. -- Hissink, Karin y Hahn, Albert Hahn, “Los Takanas”. Datos sobre la historia de su civilización - Tomo II: “Resultados de la expedición Frobenius a Bolivia entre 1952 - 1954”. -- Layme Pairumani, Felix (1992) Diccionario Bilingüe Aymara-castellano. Periódico Presencia -- Machicao Gámez, César Augusto (1990) Historia de Apolo y de la Provincia Franz Tamayo. Dirección de Cultura de la Prefectura de La Paz. -- Miranda, Edmundo (2007) La Danza Folklórica y Popular de Bolivia. C&C Editores, La Paz. -- Movimiento Cultural Saya Afroboliviano (2003) Boletín Nº. 1.
397
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ
-- Paredes Candia, Antonio (2005) La Danza Folklórica en Bolivia, Obras Escogidas, Tomo II. Honorable Alcaldía Municipal de El Alto -- Paredes Candia, Antonio (s/a) El Arte Folklórico de Bolivia. Ediciones “Isla”, La Paz -- Paredes Iturri, Manuel Rigoberto (1949) El Arte Folklórico de Bolivia. Talleres Gráficos Gamarra, La Paz -- Pizarroso Cuenca, Arturo (1997) La Cultura Negra en Bolivia. Ediciones Isla, La Paz -- Varios (1991) Apolobamba, Caupolicán, Franz Tamayo. Historia de una región paceña: Colección Historia de las Provincias Paceñas No. 3, Prefectura del departamento de La Paz -- Varios (2003) Encuentro de Comunidades Negras. Museo Nacional de Etnografía y Folklore, La Paz. -- Varios (2005) Arte Plumario, Culturas y diversidad. MUSEF y Prefectura del Departamento de La Paz -- Varios (s/a) Festival Provincial del Departamento de La Paz. Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF), La Paz. -- Festivales Interculturales de Música y Danza Autóctona del Departamento de La Paz, gestiones 2011 y 2012 a nivel municipal, provincial y departamental
398
AGRADECIMIENTOS El Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, a través de la Secretaría Departamental de Desarrollo Económico y Transformación Industrial mediante la Dirección de Turismo y Culturas, agradece a todas las personas, comunidades e instituciones que ofrecieron su colaboración. Este emprendimiento no hubiera sido posible sin el compromiso de todos los que participaron activamente en la revitalización de nuestra identidad paceña. Nuestro sincero reconocimiento a: Sr. Daniel Calderón Moscoso Director Asistente de Orquesta Experimental de Instrumentos Nativos Sr. Carlos Gutiérrez Quiroga Director Asistente de Orquesta Experimental de Instrumentos Nativos Centro para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina CRESPIAL-UNESCO Sub - Gobernadores de las 20 provincias del Departamental de La Paz Honorable Asamblea Legislativa Autónoma Departamental de La Paz Federación Departamental Única de Trabajadores Campesinos de La Paz “Tupaj Katari“ Federación Departamental Única de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de La Paz “Bartolina Sisa“ Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas del Estado Comando General del Ejército Comando General de la Fuerza Aérea Comando General de la Fuerza Naval Gobiernos Autónomos Municipales del Departamental de La Paz Dirección de Comunicación Social del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz Universidad Mayor de San Andrés, Carreras: Historia y Antropología Universidad Indígena “Tupak Katari “ Empresa Estatal de Televisión Bolivia TV Canal 7 Radio San Gabriel Radio Yungas Radio F.M. Bolivia Gigavisión Programa Markasana Arupa A todas todos los grupos participantes en los Festivales Interculturales de Música y Danza Autóctona gestión 2011 y 2012 de las 20 Provincias del Departamento de La Paz.
399
NUESTRA IDENTIDAD, NUESTRA FORTALEZA
Este libro se termin贸 de imprimir en el mes de diciembre del 2013, en la Ciudad de La Paz - Bolivia. La tercera edici贸n complementaria consta de un tiraje de 2.000 ejemplares. Estuvo al cuidado de la Gobierno Aut贸nomo Departamental de La Paz.