Quindío el secreto mejor guardado

Page 1

QUINDÍO EL SECRETO MEJOR GUARDADO

Dinámico e innovador, el departamento busca convertirse en eje del turismo y epicentro logístico. Sus paisajes y su gente, dos de sus fortalezas.


foto : josé iván cano

Frailejones ubicados a 4.100 metros sobre el nivel del mar en el Paramillo del Quindío.


EL SECRETO MEJOR GUARDADO Director Mauricio Bayona Editora General

Paola Villamarín Jefe de Redacción

Mauricio Sáenz

Coordinadora General

Natalia Angarita

Coordinación Editorial

Marcela Cárdenas Mora, Juan David Franco Gutiérrez, Carlos Marín Calderín, María Andrea Solano Behaine y Natalia Perdigón Editor

Fernando Gómez Garzón Director Creativo

Productores Fotográficos

Hernán Sansone

Andrea Cruz Orozco, Erick Morales y Gabriel González Periodistas

Valeria Angarita, Laura Astudillo, Iván Bahamón, Ana Botero, María Alejandra López, Carlos Piedrahíta, Juanita Vélez Columnistas y colaboradores

Luis Fernando Andrade, Eduardo Arias, Jorge Hernán Bermúdez, Gerardo Corrochano, Alejandra de Vengoechea, Martha Cecilia Fajardo, Catalina Gallo, Oliver Gómez, Julie Heurtel, Julián Hoyos, Karem Labrador, Juan Manuel Lenis, Franklyn Molano, Gilberto Montalvo, Claudia Morales, José Navia, Armando Neira, Jorge Eliécer Orozco, Gustavo Pinzón, José Stalin Rojas, Margarita Rojas, Pedro Nel Salazar, Luis Fernando Samper, Eliécer Santanilla Martínez, Judith Sarmiento, Germán Vargas Lleras, Simón Vélez y Ana Maritza Villalba Castro

Producción General

Asistentes de Coordinación General

Yina Aranda

Jefe de Diseño

Dina Lemus y Laura Villamil

Fotografía

Leidy Sánchez

Daniel Jaramillo, César David Martínez, José Iván Cano, Julián Andrés Carmona, Víctor Galeano, Juan Pablo Otálvaro, y Luis Guillermo Velásquez

Diseño y Diagramación

Editor de Fotografía

Catalina Munévar, Joao Barroso y Niyireth Aponte Sandoval

Corrección de Estilo

Hernán Miranda Torres

Logística

Diana Milena Quintana

León Darío Peláez

PUBLICACIONES SEMANA Gerente General

Elena Mesa

Gerente de Circulación Natalia Pinedo Bustamante

Gerente Financiero y Administrativo Felipe Albán Daza

Director de Producción Orlando González

Director de Planeación Financiera Miguel Cepeda Impresión Printer Colombiana S.A.

Preprensa Digital SEMANA

Publicaciones Semana S.A. Todos los derechos reservados Prohibida su producción total o parcial sin autorización expresa de Publicaciones Semana S.A. Sede: Carrera 11 Nº 77A-49, Bogotá D.C. PBX. 6468400 Fax Redacción 6210475 SEMANA en Internet: www.semana.com e-mail semana: correo@semana.com AGRADECIMIENTOS Rutas Maravillosas, Globos Colombia, Fontur, Experiencia Cafetera, Parque del Café, Hacienda San Alberto, La Crónica del Quindío, Panaca, Grupo Odinsa S.A., Proaves y Federación Nacional de Cafeteros

Julio de 2015.

Portada: César David Martínez, Daniel Jaramillo, Alejandro Acosta, Karen Salamanca, Juan Pablo Otálvaro y Fontur


Esta revista fue posible gracias al apoyo de:


foto : cĂŠsar david martĂ­nez


foto : cĂŠsar david martĂ­nez


Municipio de Montenegro, polo turĂ­stico del QuindĂ­o.



foto : césar david martínez

Campesina en Génova, población reconocida como el ‘Pueblito Paisa del Quindío’.


foto : césar david martínez

EL SECRETO MEJOR GUARDADO

‘Canopy’ de Panaca, en Quimbaya. CAPÍTULOS

12

INTRODUCCIÓN

100

Quindío vive un momento definitivo: el turismo sigue creciendo, la infraestructura se moderniza y el café actualiza su receta para consolidar al departamento a nivel nacional.

50

TURISMO

No solo del café vive Quindío. En sus tierras se cultivan frutas, y los sectores de tecnología y servicios toman cada vez más fuerza como grandes generadores de empleo.

130

Este es un territorio de paisajes únicos y verde por doquier, lleno de planes para disfrutar y de anfitriones dispuestos a compartir con sus visitantes la belleza en la que viven.

80

CULTURA CAFETERA Por los caminos del departamento se respira el aroma del café. El grano, sus cultivos y las tradiciones en las que se enmarcan conforman el paisaje que fue declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

10

ECONOMÍA

GENTE Los quindianos brillan con luz propia en diferentes escenarios de la vida pública nacional e internacional. Aquí, algunos de los deportistas, educadores y artistas que llenan de orgullo a sus coterráneos.

150

MUNICIPIOS Cada rincón de este departamento posee una historia que contar. Por eso, los 12 municipios tienen en esta edición unas páginas para darle voz a eso que los hace particulares.


FIRMAS

ALGUNAS DE LAS FIRMAS

Armando Neira

Alejandra de Vengoechea

Germán Vargas Lleras

José Stalin Rojas

Gerardo Corrochano

Quindío es hoy el departamento de la mayor vocación turística. Para el exdirector de www.semana.com, la gente, sus municipios y sus paisajes son algunas de las razones.

La corresponsal del diario ‘ABC’ de España en Colombia narra, a través de diferentes personajes, el poder transformador y reparador de la naturaleza quindiana.

El vicepresidente de la República reitera en este artículo el compromiso del gobierno nacional para convertir al Quindío en el motor de desarrollo del Eje Cafetero.

En su artículo, el director del Observatorio de Logística y Movilidad de la Universidad Nacional explica qué se ha hecho bien, y qué se ha hecho mal, en la obra del túnel de La Línea.

Pág. 14

Pág. 18

Pág. 28

El informe ‘Doing Business’ 2012 del Banco Mundial ubicó a Armenia como la tercera ciudad del país donde es más fácil abrir una empresa. El director del Banco Mundial para Colombia y México analiza ese resultado.

Luis Fernando Andrade

Simón Vélez

Pedro Nel Salazar

Margarita Rojas

Judith Sarmiento

El departamento hace parte de la gran revolución en infraestructura que vive el país. El director de la Agencia Nacional de Infraestructura explica los proyectos que tocan a esta tierra.

Si algo encanta del Quindío es la arquitectura de las calles de muchos de sus municipios. Este destacado arquitecto cuenta la influencia de la colonización antioqueña en las construcciones que hoy predominan en la región.

Desde la gerencia del Parque Nacional del Café, un hombre que ha hecho parte de ese sueño por más de 20 años revela cómo ha logrado sostenerlo con éxito.

El Poporo Quimbaya, otro de los símbolos del departamento, es el protagonista del texto de la editora internacional de Noticias Caracol.

Pág. 62

Para la directora de Colombia Responsable, los lazos con su tierra natal son tan fuertes que la devolvieron al Quindío, sobre todo para disfrutar de sus variados tonos verdes.

Pág. 39

Pág. 44

Julián Hoyos

José Navia

Jorge Hernán Bermúdez

Claudia Morales

Eduardo Arias

Invitamos a este cronista a conocer y recorrer el Cementerio Libre de Circasia, para desentrañar los mitos que rodean uno de los atractivos turísticos más excéntricos del departamento.

La exitosa carrera deportiva del ‘Patrón’ lo llevó desde su natal Calarcá hasta Argentina, Portugal y Grecia. Ninguno de estos países hizo que dejara de sentirse orgulloso de su tierra.

Descubra de la mano de la subdirectora de ‘La Luciérnaga’ la historia detrás de Pijao, el único municipio de Colombia que le rinde tributo a la lentitud.

Una joya de talla mundial fue lo que encontró este periodista y escritor en Salento, municipio guardián de uno de los lugares más hermosos del país: el Valle de Cocora.

Pág. 166

Pág. 181

Un recorrido por los recuerdos familiares y los lugares imperdibles de la gastronomía de su tierra forman parte de la ruta de sabores que recomienda el ganador del concurso de cocina ‘La prueba 2014’.

Pág. 148

Pág. 26

Pág. 52

Pág. 190

Pág. 30

Pág. 132

Pág. 198

11


EL SECRETO MEJOR GUARDADO

Buenavista, en el sur de Quindío. 12


INTRODUCCIÓN

Brilla Quindío

La consolidación del turismo, la apuesta por la conectividad y la logística, y su gente como gran activo hacen que se vislumbre un futuro promisorio para el departamento.

foto : daniel jaramillo

Q

uindío se ha promovido a sí mismo como un departamento turístico por excelencia. Y como se podrá observar a lo largo de estas páginas, no es una frase de cajón. Gran parte de su economía está encaminada a respaldar un proyecto real que cualquier visitante puede constatar en cada uno de sus 12 municipios. Su privilegiada geografía, que permite disfrutar todos los pisos térmicos en un breve pero alucinante territorio; la diversidad de su naturaleza, de su flora y de su fauna; la particularidad de su arquitectura, que armoniza con su tradición agrícola; el espectacular Paisaje Cultural Cafetero, que ya es patrimonio de la humanidad; la sofisticación de sus hoteles y de sus fincas, que permite no solo alojar a los forasteros sino asegurarles una experiencia idílica alrededor del cultivo del café; todas estas características son piezas de un enorme engranaje que conduce a hacer del Quindío un departamento próspero en términos de calidad de vida y conservación del medioambiente, dos elementos fundamentales en la medición del desarrollo de un pueblo. Pero, además, el Quindío se está transformando en un enclave esencial en el devenir económico de Colombia, toda vez que, gracias a la culminación del túnel de La Línea y a las demás obras de infraestructura que están en evolución, facilitará el tránsito desde Buenaventura hacia las principales ciudades del centro del país, incluidas Cali, Medellín y, por supuesto, Bogotá. El reto sigue siendo la alta tasa de desempleo de Armenia, su capital. La cifra de 15,7 por ciento supera al promedio nacional, y la pone por encima de ciudades como Quibdó o Riohacha, históricamente más pobres. Atraer más empresas grandes a la ciudad y aprovechar fortalezas como la conectividad y la seguridad, hacen parte de la estrategia para superar este desafío. La intención de este especial no es solo realizar un inventario de las riquezas culturales, geográficas y humanas de un departamento único. Cada capítulo ayuda a confirmar la genuina impresión de que su modelo de desarrollo, moldeado a fuerza de vencer las adversidades naturales y económicas, es un ejemplo para las demás regiones; una muestra sólida, apasionada y dinámica de las maravillosas posibilidades que el corazón campesino, el corazón de los quindianos, ha brindado para construir país.

13


EL SECRETO MEJOR GUARDADO

El pequeño gigante Las razones y los secretos de por qué uno de los departamentos más pequeños de Colombia es hoy el de la vocación turística más grande.

Por Armando Neira*

E

s un pesebre.Allá bien arriba, se ve una casa típica. Una construcción de guadua y madera, techos de barro, coloridas flores que cuelgan de sus balcones. Desde la entrada, surge el camino que serpentea ladera abajo. Una vaca aquí, otra más allá. Ambas mueven su cola rítmicamente. Hay que frotarse los ojos ante los relámpagos de verde. Verdes frescos, verdes tiernos, verdes pálidos, verdes biches, verdes intensos salpicados por los frutos rojos del café. Su aroma lo invade todo, en una fiesta alucinante para los sentidos. Y, sin embargo, el conjunto es de una belleza serena, apacible. El Quindío es un pesebre gigante. Y pensar que hasta hace muy poco tiempo era el secreto mejor guardado de Colombia. Conservó su virginidad entre otras cosas porque históricamente el país asociaba el turismo a playa, brisa y mar. ¿A quién podría pasársele por la cabeza irse a descansar entre las montañas? Una paradoja porque tan espléndido escenario estaba a la vuelta de la esquina. Desde cualquiera de los tres grandes puntos urbanos –Bogotá, Medellín y Cali–, podría arribarse con facilidad a este departamento. Por eso muchos, cuando se dieron cuenta exclamaron: “¡Pero, ¿qué es esta belleza?!”. * Periodista, exdirector de www.semana.com

14

Aquí estuvo siempre. Con tal vez el mejor escenario y la mejor gente para sentir en su plenitud la sensación de paz. “El Quindío es una zona amable, pacífica, de gente trabajadora. En este no hay guerrilla ni bandas criminales”, dice un informe del Ministerio de Defensa. De hecho, en estos días en que en La Habana se busca el fin del conflicto para no seguirnos matando a tiros, desde aquí todo eso parece distante porque los abuelos se mueren de muerte natural mientras las comadres murmuran y la algarabía de los niños suena diáfana. De pie, frente a una palma de cera, es difícil creer que exista en nuestra naturaleza algo más imponente, sosegado; nada interrumpe la tranquilidad. Por eso es que las garzas se acurrucan en Pijao y duermen como si este fuera el reino de la placidez. EL VIAJE A LA SEMILLA Todas estas características se suman a una historia que muestra en todas sus páginas una

sensibilidad a flor de piel. En la época precolombina, habitaban los quimbaya. Un grupo indígena que se destacó por su expresión artística y cultural: eran excelentes orfebres y ceramistas, hábiles tejedores de mantas. Ellos dejaron en el ADN de sus herederos una virtud por la estética que conservan intacta. Al llegar, los turistas se sorprenden también por su envidiable red de carreteras. ¿De dónde sacaron esa pasión para hacer unos caminos tan sobrios y funcionales? ¿Quién vislumbró así su futuro para comunicarse? La respuesta también está en su pasado. Es un proceso que ha costado años. Los arrieros abrieron las primeras trochas. Los hombres se


iban con sus mulas abriéndose paso sin descanso porque al fin y cabo era un viaje en el interior del paraíso: los más variados pisos térmicos, la compañía del loro orejiamarillo; el oso de anteojos, el mono aullador, el pájaro barranquero. En un país en el que solo el 15 por ciento de las carreteras están pavimentadas, aquí todos los municipios están conectados por vías bien asfaltadas, con bermas coquetas y otras silvestres formadas por las hileras de guayacanes. Por allí avanzan los jeeps multicolores, atiborrados de plátanos y frutales. Así, mientras abría caminos, el quindiano aprendió a tener un respeto por la naturaleza. Instintivamente los abuelos de los abuelos entendieron que las vías

eran tan vitales como la conservación de los guaduales, las heliconias formidables, la fragancia de cada una y de todas las plantas. Y entre ellas la más preciada, la que los marcó para siempre: el café, el más suave del mundo. Con su cultivo no solo se ganaron la vida sino que provocaron la más profunda

foto : césar david martínez

INTRODUCCIÓN

Los quindianos llevan en su ADN el respeto por la naturaleza y la preocupación por su conservación.

15


EL SECRETO MEJOR GUARDADO

En 1999 se inició el plan estratégico Quindío, Destino Turístico del Nuevo Milenio. Y de ahí nació el programa del Club de Calidad. Su esencia pasaba por los alojamientos rurales. Se creó entonces un sello para reconocer a las Haciendas del Café. Se trataba de los alojamientos que convirtieron cada espacio, cada rincón, en lo mejor de lo mejor. En 2000 se registró la marca Quindío Destino Turístico del Nuevo Milenio. Y posterior-

mejores nombres del país. ¿O puede haber palabras más evocadoras que Armenia, Buenavista, Calarcá, Circasia, Filandia, La Tebaida, Quimbaya, Salento? A partir de este momento se consolidaron los primeros programas de formación del recurso humano, adoptado por el Sena y fruto de la Escuela de Turismo Rural del Sena Regional Quindío; este definía módulos de formación en servicio al foto : césar david martínez

transformación de la economía nacional. Durante muchos años, todo giró alrededor del grano. Un día, sin embargo, el sueño se acabó. Los precios internacionales cayeron, otros mercados entraron compitiendo muy fuerte, el mundo cambió de hábitos. Son varias las explicaciones. Lo único cierto es que la gente aquí no se derrumbó. Acostumbrados a trabajar duro y echar siempre pa’lante, preguntaron: ¿Qué hay que hacer?

Quimbaya (izquierda) y Buenavista, dos municipios que vieron en su identidad y geografía una riqueza lista para explotar.

EL VALOR DE LO SENCILLO Y escucharon ideas. En 1996 se creó el Plan estratégico para el turismo rural del Eje Cafetero. La iniciativa, elaborada por el Ministerio de Desarrollo en cooperación con el Ministerio de Comercio y Turismo de España, planteó una propuesta inédita: invitar al turista para que disfrutara de algo tan intangible como poderoso: los valores culturales y ambientales de la región.

16

mente el Plan de Desarrollo Turístico del Quindío para ser aplicado entre 2005 y 2020. Es una creación colectiva en la que se priorizan las expectativas y se proponen los caminos para lograr en el corto, mediano y largo plazo lo que la comunidad quindiana quiere para su turismo. A la iniciativa se sumó cada uno de los 12 municipios que, a propósito, tienen posiblemente los

cliente, jardinería, mantenimiento, servicio de alimentos y bebidas, recepción y bilingüismo. “Pero, ¿cómo es la cosa?”, preguntó uno de ellos. “Es sencillo. Se trata de mostrarles a los visitantes lo que somos”. Así de simple. Claro, hay que anotar que tuvieron la suerte de que su geografía fue tocada por la mano de Dios. O de qué otra manera se explica, por ejemplo, la existencia del Valle de


INTRODUCCIÓN

Cocora, ese santuario de la cordillera Central, en Salento, posiblemente el lugar más poético y hermoso del país. ‘SOMOS UN EQUIPO’ Con tanta riqueza silvestre, y el tesón y la organización de su gente, se inició el proceso de formación en servicios complementarios. A la cita acudieron 60 empresarios del sector turístico. Y si bien no todos se certificaron, todos adoptaron estándares de calidad en

todo su esplendor en la que todo, absolutamente todo, es producto de una estrategia bien planificada, con un rigor por un conjunto de normas en las que todos se han sumado. En un país en el que es difícil hacer proyectos comunitarios, en el Quindío se impone la organización del grupo. Hay normas, decretos, ordenanzas, planes, requisitos, documentos, para que todo funcione. En cualquier otro lugar se podría caer en las redes de la

“Aquí aplicamos la máxima de uno para todos, todos para uno”.

UN SALTO EXTRAORDINARIO “Tomar esta decisión significa reconocer que como quindianos somos producto del sincretismo y la hibridación de razas y que las que aún se conservan en sus culturas y prácticas deben ser reconocidas y visibilizadas”, dice un documento de la Secretaría de Turismo. Y para sorpresa de muchos, pese a tener tan buenos frutos, aún buscan más. “Mejorar la prestación de los servicios turísticos y la renovación de la oferta actual para lograr un destino turístico competitivo que incorpore las mejores prácticas y vincule a los empresarios del año en que se creó el Plan sector en procesos estratégico para el turismo rural de mejora continua del Eje Cafetero. Este documento e incorporación de planteó la propuesta de invitar al estándares de caliturista a disfrutar de los valores dad”, dice el plan culturales y ambientales de la región. de Calidad Turística. El salto ha sido tan extraordinario que en menos de tres décadas este departamento se ha convertido en un modelo. Y eso que han debido soportar quiebras económicas o incluso un terrible terremoto. Hoy todo es distinto. Al punto que, por ejemplo, a su capital, Armenia, le dicen la Ciudad Milagro. Aunque se trata de una bella metáfora, la realidad es distinta. Es el fruto del trabajo, del sudor, del esfuerzo diario y sin tregua y en el que la solidaridad entre todos sus habitantes es abrumadora. Se trata de una cosecha en la que cada uno de sus 556.000 habitantes ha puesto todo de sí. Lo sorprendente es que burocracia que no permiten avanzar. ellos se tomaron de la mano y preAquí no. Realmente es ejemplar y guntaron: ¿Cuál será nuestro futuro hasta conmovedor ver a cada uno de con apenas 1.845 kilómetros cualos quindianos ajustándose a lo exi- drados de territorio? gido porque sabe que de su aporte “Seremos el pequeño gigante individual obtiene mejores éxitos de Colombia”, se comprometieron. colectivos. Son como un colectivo Y a fe que lo han logrado. Y si tiene en el que todos empujan el carro en dudas, vaya y véalo con sus propios una sola dirección para avanzar más ojos. Porque el Quindío es la demosseguros. “Somos un equipo”, dice un tración más contundente de todo lo anfitrión de tan acogedor territorio. bueno que tiene Colombia. foto : víctor galeano

1996

infraestructura y servicio para disfrute de propios y extraños. Y paso a paso los alojamientos rurales se convirtieron en la mejor y más preciada alternativa de turismo para las familias. Todos querían ir a vivir allí esa grata experiencia. Un plan que incluía desde los abuelos hasta los nietos. ¿Podría haber mejor alternativa para ir a gozar? Lo maravilloso es que el turista encuentra una naturaleza en

17


foto : juan carlos sierra

/ revista semana

EL SECRETO MEJOR GUARDADO

Naturaleza que sana el alma ¿Qué tiene Quindío que quien se pierde entre sus paisajes renace de sus cenizas, recupera la autoestima, abandona la ansiedad y siente reverdecer su corazón? 18


INTRODUCCIÓN

S

e sintió bien abrazarlo, decirle “bienvenido a este lado de la vida”. A ellos, los guerrilleros de las Farc, los había entrevistado al otro lado, en la selva espesa, vestidos de camuflado, armados, siempre mirando al piso, nunca a los ojos, con ese miedo constante, esa sonrisa imperfecta. Y ahora entrevistaba a este rebelde recién desmovilizado a sus 28 años, bajo la sombra cómplice de un yarumo, rodeados de guaduales, heliconias rojo encendido, un café humeante, un ganso por aquí, un pájaro de pecho amarillo por allá. ¿Acaso la guerra existe en Colombia?, se pregunta uno entre un excombatiente y tanta vida. Había venido a Armenia, la capital del Quindío, a entender por qué el turismo de naturaleza se ha vuelto el primer renglón de la economía en este departamento que ocupa menos del 0,2 por ciento del territorio colombiano, es habitado por un poco más de medio millón de personas y sin embargo tiene tanto entre tanta pequeñez: tres climas que empiezan en los picos nevados por encima de los 4.000 metros, y llegan hasta los 900 metros donde la tierra produce lo que le siembren. Quindío es plátano, piña, banano, macadamia, cítricos, pero por encima de todo, café: 30.000 hectáreas, o el 3 por ciento de la producción nacional. El Quindío es cruce de caminos, paso obligado, conexión inmediata con Cali, Bogotá, Medellín. El Quindío, en toda la mitad de la cordillera Central, late, se mueve, es el mismísimo corazón de Colombia que casi desaparece el 25 de enero de 1999, tras un terremoto de 6,2 en la escala de Richter. Fueron más de 1.000 muertos. Casi el 80 por ciento de la población en la calle. Pero el Quindío, que en lengua aborigen significa ‘Paraíso Terrenal’, resucitó. Tanto y tan bien que en 2011, junto con Caldas, Valle del Cauca y Risaralda, este paisaje cultural fue declarado por la Unesco Patrimonio Cultural de la Humanidad “por ejem* Corresponsal del diario ‘ABC’, de Madrid.

plo de paisaje sustentable, productivo y tradicional referente para las zonas cafeteras de todo el mundo”. En palabras cristianas: estas montañas, estas siete tonalidades de verde que se ven desde el aire, estos cafetales, este clima, esta gente que parece de azúcar de lo dulce que es, estas casas de madera de vivos colores, estos ríos, estas quebradas, este café, solo se ve aquí. Que no lo toquen, que no lo dañen, que lo cuiden. Esto no vuelve. Como las Islas Galápagos en Ecuador, como las pirámides de Egipto. EL HOMBRE QUE REHABILITA A LOS VIOLENTOS Y es en este paisaje donde también renacen los humanos, como este exguerrillero que un día llegó en un bus hasta el Quindío, tras refugiarse en un hogar

hectáreas productivas que tiene el Quindío, el 30 por ciento es agrícola. No se necesita bachillerato completo para amaestrar la tierra. “Llevo 60 años en el campo manejando los guerrilleros, los paramilitares, la ley. He sido víctima de este conflicto. Me han secuestrado familiares, me han sacado de las fincas. ¿Qué miedo me iba a dar de darles trabajo a unos jóvenes, muchos de ellos obligados a matar, a tener una vida miserable porque no hay oportunidad, educación, familia, valores? La gente habla de desmovilización. ¿Quién se ha movilizado?”, diría Ballén con una sensatez de plomo. Ballén contrató a cinco exrebeldes. Los demás están en otras empresas y se los rapan de lo buenos que son: “Excelentes trabajadores. Apasionados, comprometidos, agradecidos. El haber-

foto : josé iván cano

Por Alejandra de Vengoechea*

En Quindío el turismo de naturaleza nació como resultado del terremoto de 1999. La devastación se convirtió en una oportunidad.

de paso en Bucaramanga. Le dieron ropa, le cambiaron la identidad, habló con psicólogas. La Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR), cuya misión es servir de puente entre la guerra y la vida civil, convenció a Jorge Ballén, el director del Parque Nacional de Cultura Agropecuaria (Panaca), único parque temático agropecuario en Colombia, de enseñarles oficios del campo a 28 rebeldes durante tres meses. A fin de cuentas, de las 190.000

les dado la oportunidad a estos muchachos es humanismo pero con convicción. Creo que en el campo colombiano está el futuro de la socialización de los combatientes, porque, entre otras razones, con la naturaleza vuelven a sentir amor”. No se equivoca. Juan Carlos –así se llama hoy día el rebelde que entrevisté a la sombra de un yarumo– cuenta que volvió a sentir ternura, corazón, durante una madrugada, cuando ayudó a una cerda a parir. Los

19


HAY CAMA PA’ TANTA GENTE Las cifras lo demuestran. En la Cámara de Comercio de Armenia, Gloría Inés Escobar, la coordinadora del Área del Turismo, me enseña catálogos, rutas y estrategias de mejoramiento que vienen organizando desde que ocurrió el terremoto. Lo paradójico del asunto es que semejante devastación se convirtió en oportunidad. El Quindío recibió miles de millones de pesos en ayudas que fueron invertidos en diversificación económica. El turismo de naturaleza en serio empezó ahí. Escobar recuerda a las amas de casa, en sus centenarias haciendas cafeteras, mejorando los baños, las camas, la infraestructura. De fincas de recreo los fines de semana, a fincas de recibir gente. “No fue fácil

foto : césar david martínez

lechones nacieron indefensos, solos, dependientes. Como él, ahora, en la vida civil. “Aquí me han tratado como persona, aquí me empecé a restaurar”. Aquí en este parque que es regreso a la infancia, que es olor a viento fresco, que es, como diría Erlinda González, profesora pensionada que vino a pasar vacaciones, el lugar “donde se me afloja el alma”. “Cuanta más tecnología haya, más estrés, más caos, más necesidad habrá de un espacio de paz. La única manera de desintoxicarse es a través de la naturaleza”, remata Ballén. Y los de la ciudad están viniendo a estos destinos verdes a chorros.

Entre 2014 y 2015, el turismo extranjero en Quindío aumentó un 306,7 por ciento.

reventar de actividades: la de aventura y naturaleza, claro está, pero también la ruta de los cafés especiales, la de los maestros artesanos, la de los pueblos con encanto, uno de los cuales es Pijao, el primer pueblo de América Latina que hace parte de la red ‘Ciudad sin prisas’, como se bautizó ese movimiento –Cittá Slow– que promueve la contemplación, el disfrute, la pereza, lo lento. Solo hay 80 ciudades en el mundo así y una de esas está aquí. “Por favor, señores del turismo colombiano, olvídense de las campañas de sol y playa –no estamos en condiciones de competir con México y Santo Domingo– y no se empeñen en compa-

Carlos cuenta que volvió a » Juan sentir ternura en su corazón cuando ayudó a parir a una cerda

porque era ver todo su espacio privado invadido. Pero se logró. Hoy día tenemos más de 690 alojamientos con registro, más de 32 haciendas cafeteras a todo dar. Solo el Parque del Café, que fue el que arrancó esto del turismo de naturaleza, recibió 750.000 personas en 2014”. Una cifra descresta: entre 2014 y 2015, el turismo extranjero aumentó en 306,7 por ciento. En buena parte porque atienden bien, pero de igual forma porque tienen de todo: ocho parques temáticos –el de los Arrieros, el Jardín Botánico, el Mariposario, por solo citar ejemplos– y cuatro rutas llenas a

20

rar Ciudad Perdida con Machu Picchu; promocionen la verdadera esencia de Colombia, la que tienen pueblos como Pijao y su gente, será éxito seguro”, escribió en su blog ‘Colombia de una’ la viajera española Toya Viudes. Que un destino como Quindío se dispare un 300 por ciento no es cualquier cosa. Quizá la explicación está en lo que produce la naturaleza. Según una investigación publicada en febrero de 2015 en el British Journal of Sports Medicine, está demostrado científicamente que caminar en la naturaleza y pasar tiempo bajo árboles de sombra

de hoja provoca cambios electroquímicos en el cerebro que pueden llevar a la gente a entrar en un estado altamente beneficioso de “atención sin esfuerzo”. Aumenta, también, la felicidad o, mejor, la presencia de estados emocionales positivos. Nada mal en un mundo donde tan pocas cosas andan bien. Antes de irme del Quindío lo compruebo. Visité una de las fincas cafeteras más emblemáticas de la región. Se trata de Hacienda Combia, en Calarcá. Allí me recibió su dueña, Teresita Sabogal, y su hijo Manuel. Su finca es una de las más exitosas en esa transición de meterle turismo a una hacienda cafetera. La hacienda tiene 33 habitaciones. Vive llena. El 60 por ciento de los ingresos se lo deben al turismo; el 40, al café. Parecen felices doña Teresita y su hijo. Pero al final de la entrevista me entero de que una mañana de 1998, el esposo de doña Teresita salió en su carro, con su hija. Iban a una cita. “Ya vuelvo”, le dijo. Nunca volvió. Un joven amanecido, borracho quizá, mató a su hija, a su esposo. Su hijo, Manuel, con 20 años y apenas empezando su carrera de ingeniero en Bogotá, sacó adelante esta finca que quita el aliento. ¿Cómo lograron salir adelante con tanto dolor en el alma?, les pregunto. “Por esto”, me dicen. Esto es árboles de café, es atardeceres, es canto de pájaros, es hablar con los trabajadores, con el turista de turno. Como al guerrillero del principio de esta historia. La naturaleza los salvó. Sí. La naturaleza sana.



EL SECRETO MEJOR GUARDADO

Por Catalina Gallo R.*

* Periodista.

22

fotos : césar david martínez

A

los 20 años,Jennifer acaba de conseguir trabajo en una finca del Quindío que cultiva café, cítricos, aguacate,plátanos y pitahayas.Es una tierra entre montañas, llena de diferentes tonos de verde, con nacimiento de agua, y un puente de guadua helicoidal producto de los gustos y los sueños de su dueño, Jairo Iván López. Por ahí han pasado turistas colombianos,japoneses y argentinos,entre otros extranjeros, quienes han dormido en este parque temático llamado Pacea y han caminado cuatro horas montaña arriba para conocer los cultivos y llegar a un mirador espectacular desde el que se divisan Armenia y los municipios vecinos. Jennifer recorre hoy este sendero por primera vez: es su primer día de trabajo. No llegó allí a recoger la cosecha, como tal vez hubiera sucedido hace muchos años, en épocas de bonanza. Ella ha llegado del Tolima, donde también creció entre palos de café, para ser la catadora de las cosechas de Jairo Iván, un trabajo que se ha hecho cada vez más frecuente en las fincas cafeteras del Quindío desde hace unos cinco o seis años, ante la necesidad de buscarle el quiebre a un negocio que dejó de ser rentable y aprovechar la tendencia mundial de consumir cafés de calidad, de origen y especiales, aquellos que le ofrecen algo único al consumidor. Jennifer habla con propiedad de la fragancia y del aroma, que no son lo mismo, porque la primera es en seco y el segundo en vapor; de los sabores almendrados, a chocolate, a naranja o a mandarina en la taza. Su lengua y su paladar, que ha entrenado en el Sena y con conocedores del tema, le permitirán a López conocer más a fondo las características de su café (ya un experto le dijo que es único y de gran calidad) y también experimentar y exportar. Porque no es lo mismo un café que crece entre limones y naranjas a 1.450 metros sobre el nivel del mar, que otro que lo hace a 1.300 metros en un terreno sembrado solo con el grano.

Café con De la mata a la taza, un recorrido por el tradicional historia de los cafés especiales, que reavivaron la


INTRODUCCIÓN

cuento sabor cafetero del Quindío y la maravillosa industria del grano en el departamento.

Como tampoco lo es el que se seca en la sombra o el que lo hace al sol, al que le dejan la miel o al que se la quitan. Por eso Jairo Iván, al igual que muchos otros cafeteros del Quindío, le está apostando a conocer las características que hacen único a su café y que le permiten obtener un puntaje alto por su calidad. Como lo hizo Fabián Torres con La Morelia, la marca de café que cumplió seis años el primero de julio y que se cultiva en la finca del mismo nombre, unas tierras a 20 minutos de distancia del centro de Armenia que le han pertenecido a su familia por 45 años. Fabián estuvo un año en Londres aprendiendo de café, barismo, catación, entre otros temas, y regresó con el deseo de darle un valor agregado al café de su finca. Primero averiguó si este tenía atributos especiales y encontró que posee “unas notas que se pueden explotar, un dulzor, una fragancia, frutos rojos en su aroma, una acidez interesante, como a manzana verde”, explica. Actualmente la mayoría de su café Morelia se vende en tiendas en Armenia, Caldas, Risaralda, Bogotá, Barranquilla, Cartagena y hoteles en Mompox y Villa de Leyva. Exporta café tostado a Estados Unidos, Francia, Hong Kong y Canadá. Entre sus empleados hay catadores y baristas. La mayoría de los que trabajan en estas fincas son jóvenes que han tomado cursos en el Sena o en otras instituciones, como por ejemplo la Cámara de Comercio de Armenia, donde se han capacitado catadores para 45 empresas desde 2013 y baristas para 44 empresas desde el año pasado. También han ingresado a la cotidianidad las tostadoras, los laboratorios y la exportación, procesos que hace años no formaban parte de la cultura cafetera de Quindío, una cultura que ha hecho al departamento y que ahora jóvenes como Fabián intentan mantener e innovar. “No ha sido fácil –explica–, empezando por mi papá, que dice que si él siempre ha vendido su café, entonces para qué saber cómo es”. La diferencia radica en que antes se sacaba café para venderlo a los productores, ahora va directo al consumidor. Como explica Gustavo Patiño, dueño de la finca El Ocaso y del café del mismo nombre, “mi negocio es la taza y no el bulto”.

23


EL SECRETO MEJOR GUARDADO

foto : víctor galeano

Aunque la caficultura ha decrecido en el departamento –de 60.000 hectáreas que se cultivaban en los años sesenta a las 27.000 que existen actualmente, según cifras de Víctor Hugo Cerón, miembro de Asemcafé, asociación de cultivadores del grano creada en Filandia y con la cual hoy exportan cafés especiales a Corea, Japón y Canadá–, el café sigue siendo el producto de mayor peso en el PIB del departamento y el mayor generador de empleo. Y muchos caficultores, por tradición familiar, por tercos o porque aman lo que hacen, le están dando la vuelta a su negocio gracias a que han visto las oportunidades, tienen los recursos y se han capacitado. Muchos otros han tenido que vender sus fincas o acompañar el café con cultivos como el aguacate. Exportar directamente los ha llevado a encontrar clientes en Hong Kong, Corea, Estados Unidos, Japón, España y Curazao, entre otros lugares, y también a descubrir que cada vez más gente sabe de buen café y está dispuesta a pagar por calidad. La mayoría de quienes manejan estas fincas tienen entre 30 y 50 años, son profesionales y le están aportando a su tierra una visión de empresa. Sin embargo, vincular a las nuevas generaciones en todo el proceso no ha sido fácil. Para la última cosecha, por ejemplo, algunas fincas no consiguieron los suficientes recolectores: de 100 que se necesitaban, llegaron 30, y se perdió café. Las edades de muchos de los recolectores de hoy están entre los 50 y los 70 años y los hijos de estos y de los dueños de pequeños lotes del grano han preferido irse a las ciudades a buscar un mejor futuro y trabajos estables. Como afirma Óscar Arango Gaviria, académico de la Universidad Tecnológica de Pereira y experto en el paisaje cultural

24

Juan Carlos es arquicafetero, “garantitecto y explica con zarle a la juventud sus brazos extenque haga parte del didos las medidas relevo generaciohectáreas de café se entre las barandas nal, sin lo cual no cultivan actualmente en el que sostienen la es posible la condepartamento. En los años casa; habla de las tinuidad de una sesenta había unas 60.000. vigas, de las puertas, economía cafetera del piso de abajo para rentable, es el desalos trabajadores y del fío más tremendo que de arriba para el señor de tenemos desde el punto la finca, tradición que ya no se de vista sociológico y culmantiene porque la familia ha crecido tural. Estamos viviendo un momento de compleja transición entre la y porque por allí también pasan turistradición en nuestra cultura cafetera y la tas, como el finlandés que se quiso quemodernidad. Hoy hay gente que se pre- dar una semana a vivir en el campo y gunta si vale la pena apostarle al desa- aprender de café. Treinta alemanes visitaron hace rrollo de la economía cafetera”. poco la finca la Mina y el café ConDE ‘COFFEE TOUR’ corde, otro mirador en el que Daniel Así como Jairo Iván López tiene su Alberto Correal, hijo y nieto de cafipaseo montaña arriba, también lo cultores, construyó un lugar con una tiene Gustavo Patiño. Se llama el maravillosa vista para vender su café Ocaso Coffee Tour y lo organizó en su especial, Concorde, que posee “una acifinca, que compró hace 25 años con su dez media, un excelente cuerpo y cierto padre en la vereda Palestina, en la vía dulzor”, según sus palabras. a Salento. El Ocaso Coffee Tour invita Aunque el porcentaje de emprea los turistas a vivir la experiencia de sarios dedicados a cafés especiales no una auténtica finca cafetera y apren- es muy alto, esta alternativa comienza der todo el proceso para llegar a una a dibujarle otra cara al negocio: la del deliciosa taza. Y ahí van los turistas, turismo. Se trata de contar el cuento: vestidos con pantalonetas y sombreros, quién es el cultivador, cómo es la tierra, llevando su canastica a la cintura, en la cuál es su origen, cómo se cuida, cómo que han guardado unos pocos granos de se toma y cómo se prepara. café que les ha obsequiado el guía, un Y este cuento es el que se vende quindiano oriundo del lugar que les ha en la tienda Green Nature en Mancontado en inglés cómo la naturaleza y hattan, Nueva York, adonde llega el el hombre han hecho posible disfrutar café de la misma marca de la cual son una buena taza. dueños Jorge Iván Giraldo y sus herJuan Carlos y Rubén Olivares, manos, un café que se les compra a nietos de un hombre que cultivó la minifundistas, a fincas con sustitución tierra y construyó su propia casa de de cultivos y a resguardos indígenas, bahareque con la madera de la zona en entre otros. En la tienda se les cuenta a la finca El Balcón, en Buenavista, tam- los consumidores cómo fue posible que bién tienen su propia marca de café y su paladar saboreara esa taza de café han conservado intacta la construcción. especial colombiano.

27.000



EL SECRETO MEJOR GUARDADO

Motor de desarrollo Consolidar su conectividad con el país, dar soluciones de vivienda y mejorar el saneamiento básico forman parte del compromiso del gobierno nacional con el Quindío.

E

150.000

26

En relación con el aeropuerto El Edén, en dos ocasiones hemos abierto licitación y no ha habido firmas interesadas en su concesión. Sin embargo, actualmente la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), está estructurando un nuevo proyecto de concesión para que las obras de su modernización puedan llevarse a cabo cuanto antes. Esperamos radicar esta APP en el Ministerio de Hacienda, en la primera semana de agosto. foto : cortesía grupo odinsa s . a .

Estación y Puerto Seco que comenzará operación este mismo año. A la línea férrea se suman Por Germán todos los proyectos de infraestructura vial que estamos desarrollando Vargas Lleras* en el departamento y que lo van a acercar al resto del país. Quizá una n el gobierno del presidente de las obras que más beneficio traerá Juan Manuel Santos estamos al Quindío es la del complejo del adelantando una verdadera re- túnel de La Línea, incluidos viaducvolución en los sectores de infraestruc- tos y demás obras anexas que, gratura, vivienda y agua en todas y cada cias al gobierno Santos, y después de una de las regiones y departamentos varios años de retraso, por fin verá la del país, y el Quindío no es la luz en 2016. excepción. De la mano de El paso expedito sus autoridades deparentre el Tolima y el tamentales y locales Quindío, por la corles hemos dado vía dillera Central, será libre a proyectos una realidad. que le permitan al Estas obras millones de pesos recibirá el Quindío Quindío ser motor se suman a las en inversión para vías, repartidos de desarrollo en que estamos ejeen tres proyectos: el paso nacional el Eje Cafetero y cutando en la por Montenegro, la vía La TebaidaColombia. concesión ArmeMontenegro y la doble calzada al La llegada el nia-Pereira-Maniaeropuerto El Edén. pasado martes 14 de zales y que contemjulio de las locomoplan una moderna toras del Ferrocarril del intersección a desnivel Pacífico hasta el munien el municipio de Circasia, cipio de La Tebaida es además de la rehabilitación de la vía muestra clara de cómo el Quindío es La Española-Calarcá. epicentro de grandes noticias denDentro del programa de obra tro del ambicioso plan de transporte pública que ejecutará el Invías multimodal que estamos ejecutando. desde este año, el Quindío fue beneCon el presidente Juan Manuel ficiado con tres grandes proyectos Santos tuvimos la oportunidad no que desde hace lustros reclamaba solo de realizar el viaje inaugural su ciudadanía: el paso nacional por de la ruta del tren que desde Buena- Montenegro (por 35.000 millones ventura ya llega hasta La Tebaida, de pesos), la vía La Tebaida-Monsino de poner la primera piedra de la tenegro (por 49.000 millones de pesos) y la doble calzada de la vía al aeropuerto El Edén (por 65.000 * Vicepresidente de la República. millones de pesos).


INTRODUCCIÓN

foto : archivo semana

El gobierno espera radicar en agosto el proyecto de concesión para la modernización del aeropuerto.

El intercambiador de La Española, entre Calarcá y La Paila, es uno de los trayectos que ejecutará Invías en el departamento.

En cuanto a las autopistas de cuarta generación, la ANI está evaluando la factibilidad de una APP de iniciativa privada entre Calarcá y La Paila, por valor de 1,24 billones de pesos. Todas estas obras no solo mejorarán la interconexión del Quindío con el resto del Eje Cafetero, sino con el Tolima, el Valle del Cauca y todo el país. VIVIENDA Y AGUA En materia de vivienda y agua, las inversiones del gobierno Santos no se quedan atrás: en la primera fase del programa de vivienda gratuita, construimos 492 viviendas, con una inversión de 11.532 millones de pesos, en Armenia, Calarcá, Quimbaya, Salento y Circasia. Para la segunda fase, seis municipios presentaron 11 proyectos para 1.480 casas gratis más. En el programa Casa Ahorro, actualmente se están comercializando en Armenia, Calarcá y Montenegro 2.879 viviendas para familias con ingresos entre uno y dos salarios mínimos. Quedan pagando cuotas de 180.000 pesos mensuales. En agua potable y saneamiento básico, desarrollamos 45 proyectos de acueducto, alcantarillado y conexiones intradomiciliarias, con inversiones por 72.995 millones de pesos. Treinta ya están terminados y 15 en ejecución. Destaco la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) La Marina, y acueductos como los de Salento y Pijao, que inauguramos el primero de julio. Todas estas obras, con las que el departamento del Quindío se convertirá en un Hub del comercio internacional, revitalizarán otros sectores de su economía, como el turismo, la industria y el agro, con todo lo que ello implica en la generación de empleo y en el mejoramiento de la calidad de vida de todos sus habitantes. Con grandes obras de infraestructura, vivienda y agua, en el gobierno Santos estamos contribuyendo a hacer del Quindío un motor de desarrollo para el país. ¡Lo estamos haciendo posible!

27


El envión final El túnel de La Línea está llamado a ser un hito de la infraestructura colombiana. Al mismo tiempo, ha sido un paradigma de lo que se debe y no se debe hacer en la adjudicación de obras civiles. ¿Habrá encontrado, por fin, la luz?

E

fotos : archivo semana

Por José Stalin Rojas Amaya*

* Director del Observatorio de Logística y Movilidad, Centro de Investigaciones para el Desarrollo, Universidad Nacional de Colombia.

en ambos sentidos desde Cajamarca, en el Tolima, hasta Calarcá, en Quindío; lo cual permitirá disminuir en cerca de una hora el recorrido, y ahorrar tiempo y dinero a los transportadores. El departamento se beneficiará al estimular mercados y lugares turísticos que se habían perjudicado por la construcción. Actividades agroindustriales y turísticas podrán potencializarse. Los precios de algunos productos sensibles al costo del transporte, deberán estabilizarse, y los transportadores conducirán sin mayor estrés y con menor riesgo para llevar las mercancías. Por su parte, los turistas transitarán con mayor seguridad y confort. Viajar al Quindío por carretera no tendrá reparo alguno porque el cruce de La Línea ya no será un obstáculo mental. El recuerdo estresante de subir y

n décadas pasadas, atravesar el alto de La Línea era un reto para los miles de viajeros que iban desde el interior hasta el Eje Cafetero. Para un chofer de bus o de camión, cruzar ese punto era graduarse de conductor. Para los ciclistas, llegar hasta la cumbre era la demostración de su heroísmo. Sin embargo, para los gobiernos nacionales la construcción del túnel de la Línea ha sido un karma total.Varios ministros han tratado,sin éxito,de sacarlo adelante y solo ahora, bajo el Ministerio del Transporte de Natalia Abello y la Presidencia de Juan Manuel Santos, es probable que se vea la luz al final del túnel. Si se superaran los problemas jurídicos, técnicos y ambientales, el túnel de La Línea será una obra emblemática para Quindío, uno de los túneles para automóviles más largos de América Latina. Por fin se podrá transitar

28


INTRODUCCIÓN

miento de las rocas y las filtraciones de agua, que han generado nuevos conocimiento sobre la naturaleza de las montañas en Colombia. El túnel deberá ser referencia de cómo la ingeniería civil pudo resolver problemas de infraestructura. Al mismo tiempo, deberá convertirse en un punto de quiebre que deje atrás los grandes males de la contratación pública y refleje las bondades de los nuevos esquemas y controles en la contratación estatal. Se espera que los sobrecostos, los contratistas ventajosos y los plazos no contemplados en el cronograma oficial sean parte del pasado y el túnel se transforme en un símbolo de la obra civil. Los líos legales en la construcción han provocado una mayor vigilancia de los entes de control. De ahí que los contratistas hayan puesto también una mayor rigurosidad en la ejecución.

Con la apertura del túnel de La Línea, en noviembre de 2016, el recorrido entre Cajamarca (Tolima) y Calarcá (Quindío) disminuirá cerca de una hora.

bajar La Línea será reemplazado por la experiencia de atravesar el túnel. De igual forma, los hoteles y los paquetes turísticos se beneficiarán por la disminución de los tiempos de recorrido en doble vía para los viajeros. Con el túnel de La Línea abierto, el turismo se multiplicará y el comercio entre los pueblos cercanos a la vía, crecerá. Si no se tienen en cuenta los líos jurídicos y ambientales, la construcción del túnel de La Línea supone un hito en la historia de la ingeniería de Colombia, pues construir 18 túneles y 23 viaductos es un reto colosal. Las discusiones alrededor de diseñar un túnel en la cima en vez de en la base de la montaña todavía perduran en las facultades de Ingeniería Civil de las universidades. También las investigaciones geológicas sobre el comporta-

QUÉ HACER CON EL TEMA AMBIENTAL El problema legal todavía está latente y el tema ambiental sigue presente. El nudo gordiano del pleito con los contratistas ha sido una constante. Los continuos incumplimientos provocaron la intervención del vicepresidente Germán Vargas Lleras y la elaboración de un nuevo cronograma –con 20 entregas bien definidas y desembolsos aplicados con criterios técnicos– que garantizará la ejecución de manera que la obra sea inaugurada, finalmente, en noviembre de 2016. Sin embargo, los riesgos de aplazamiento no han desaparecido del todo, pues el impacto ambiental provocado por vertimientos a los ríos aledaños es un inconveniente que aún no se ha solucionado. Y ese será uno de los grandes retos de los constructores. En todo caso, el túnel de La Línea ayudará a fortalecer el atractivo turístico y el potencial agroindustrial de Quindío, pues la región no solo cuenta con gente preparada y amable, sino con un clima y una geografía dignas de aprovechar por sus ventajas comparativas. Atravesar La Línea se convertirá en un hecho histórico para la infraestructura colombiana y, de paso, en una especie de catarsis colectiva por la atención que le ha puesto a la obra todo un país.

29


Facilitar es vender Según el reporte de ‘Doing Business’, Armenia es la ciudad colombiana donde es más fácil abrir una empresa, pero se encuentra a media tabla en la facilidad para pagar impuestos. ¿Cómo mejorar?

Por Gerardo Corrochano*

* Director del Banco Mundial para Colombia y México.

30

foto : daniel jaramillo

F

ortalecer el ambiente de negocios es primordial en la agenda de competitividad y productividad de toda economía. La regulación gubernamental puede fomentar o restringir la actividad empresarial. Cuando las leyes y regulaciones son claras, accesibles y transparentes, los empresarios tienen más confianza en hacer negocios con desconocidos y amplían sus redes de clientes y proveedores. Cuando los requisitos legales son simples, pero eficientes, también pueden dedicar más tiempo a actividades productivas. La productividad y la competitividad –junto con la reducción de la informalidad y la generación de empleo– son razones por las cuales simplificar trabas regulatorias es fundamental en un país como Colombia. Uno donde las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) representan el 94 por ciento del sector empresarial y agrupan un tercio de la población empleada; pero donde la informalidad representa cerca de la mitad de la actividad económica, según Doing Business en Colombia 2013.

Para desarrollar el ambiente de negocios hay que implementar las reformas exitosas que ya existen en el país.


INTRODUCCIÓN

El tercer reporte subnacional de esa serie mide y compara en 23 ciudades1 las regulaciones que afectan cinco etapas de la vida de una empresa: apertura, permisos de construcción, registro de la propiedad, pago de impuestos y comercio transfronterizo. Aun cuando las normas que miden estos indicadores son en su mayoría de orden nacional, su grado de implementación no es el mismo y la facilidad de hacer negocios varía de ciudad en ciudad. Los datos del estudio están actualizados a 2012, por lo que habrá que reconocer progreso o cambios durante los últimos tres años; la actualización y seguimiento a este tipo de reportes y su información siempre es relevante. Armenia, que representa al departamento de Quindío, es la ciudad donde es más fácil abrir una empresa. Cuenta con las mejores prácticas en el número de trámites, tiempo y costo entre las 23 ciudades: requiere ocho trámites menos que sus contrapartes de Tunja y Valledupar, el proceso es cuatro veces más rápido que en Dosquebradas y tres veces más barato que en Neiva. En el ámbito global la simplicidad de este proceso, junto con una buena estrategia de difusión entre empresarios, suele traducirse en un

nar el impacto de leyes y regulaciones en actividades empresariales, tomar decisiones informadas según reformas políticas e identificar mejores prácticas en la mejora regulatoria. Armenia ocupa el cuarto puesto en la clasificación general para la facilidad de hacer negocios y la tercera en la obtención de permisos de construcción, pero se encuentra a media tabla en la facilidad de registrar una propiedad y pagar impuestos –posiciones 14 y 10, respectivamente–. El desempeño desigual de esta y otras ciudades revela áreas de oportunidad para mejorar. Facilitar la puesta en marcha de empresas es fundamental, pero no sirve si se obstaculizan las tareas del día a día o la expansión del negocio. En la mayor parte de Colombia, incluido Armenia, los requisitos previos para elaborar una escritura son excesivos y el tiempo para inscribirla en la Oficina de Registro es un cuello de botella. El registro se puede simplificar al reemplazar certificados por consultas en línea, al contratar personal calificado y al estandarizar procesos. Un título formal de dominio de un bien raíz incentiva a los empresarios a ampliar sus negocios: a invertir más en sus propiedades o a emplear-

buen posicionamiento en el » Un ‘Doing Business’ puede llamar la atención de inversionistas

mayor registro de empresas formales. Estas firmas se benefician por tener mejor acceso al crédito y poder hacer valer sus derechos a través de los juzgados; sus empleados, al poder contar con seguridad social; y los gobiernos, al ampliar su base tributaria. Un buen posicionamiento en los indicadores Doing Business puede utilizarse para llamar la atención de inversionistas, donadores, políticos e investigadores, quienes utilizan el estudio para comparar y evaluar el ambiente regulatorio para los negocios, determi1 Armenia, Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga,

Cali, Cartagena, Cúcuta, Dosquebradas, Ibagué, Manizales, Medellín, Montería, Neiva, Palmira, Pasto, Pereira, Popayán, Riohacha, Santa Marta, Sincelejo, Tunja, Valledupar y Villavicencio.

las como garantía de créditos. El pago de impuestos, una tarea cotidiana –y muchas veces tediosa– para las empresas, es la principal fuente de ingresos para muchos gobiernos. En países donde la carga fiscal y administrativa es elevada, los empresarios tienen más incentivos para operar en el sector informal. Este es el caso de Armenia, donde solo pueden hacer la declaración en línea, pero no pueden hacer ninguno de los pagos por vía remota. Por otro lado, es la ciudad con la menor tasa de impuestos. Si los pagos pudieran hacerse en línea, la carga administrativa para el empresario disminuiría considerablemente. Prestar atención a las áreas de oportunidad no significa descuidar

8 trámites menos que en Tunja y Valledupar deben realizar las personas que quieran abrir un negocio en Armenia.

las fortalezas. Ocupar las primeras posiciones en cualquiera de los indicadores no debe apaciguar el espíritu reformador. Una manera de seguir mejorando el ambiente de negocios es replicar las buenas prácticas e implementar las reformas exitosas que ya existen en el país. El aprendizaje entre pares no solo facilita las reformas sino que evita duplicar esfuerzos. De ocho tipo de reformas registradas entre 2009 y 2012 para la apertura de empresas, en Armenia se observaron tres, y dos de ellas fueron de ámbito nacional. La buena práctica local registrada, el trámite para afiliarse a la Caja de Compensación Familiar, todavía tiene área de oportunidad: tarda diez veces más que en otras ciudades –Cali, Manizales, Santa Marta, Tunja y Villavicencio–. El número de requisitos para obtener una licencia de construcción es mayor en Armenia que en otras 12 ciudades, a pesar de que las disposiciones se rigen por normatividad nacional (Decreto 1469 de 2010). Después del aprendizaje entre pares a nivel nacional, siguen las mejores prácticas globales. Abrir una empresa en Nueva Zelanda requiere de un solo trámite en línea que cuesta aproximadamente 115 dólares (0,3 por ciento del ingreso per cápita). El proceso incluye ocho pasos menos, es 20 veces más rápido y 22 veces más barato que en Armenia. Este grado de simplificación requiere que los distintos órdenes de gobierno ayuden y participen, y que el sector privado se adapte al proceso.

31


EL SECRETO MEJOR GUARDADO

Hacia la diversificación

Conocido primordialmente como un departamento cafetero, Quindío avanza con el objetivo de alcanzar competitividad en otros sectores productivos.

foto : víctor galeano

L

32

Tukao produce pasabocas a base de plátano desde Quimbaya. En su planta trabajan madres cabeza de familia como una forma de apoyar a esta población.

a diversidad natural del Quindío es envidiable. Su particular geografía brinda condiciones ideales para que la vida rural sea la tradición más entrañable de su historia y, por supuesto, el motor económico de sus habitantes. No hay mejor manera de identificar a este departamento que por sus verdes extensiones de tierras fértiles apostadas en la cordillera Central de los Andes, como si fueran la pincelada más exquisita del paisaje colombiano. Quindío posee un potencial evidente para alcanzar un futuro promisorio con base en la labor de sus campesinos. La agroindustria ha venido creciendo en sus tierras durante las últimas décadas, gracias a la formación de asociaciones estables de productores, a los programas e investigaciones académicas de universidades como La Gran Colombia y a la generación de iniciativas desde la administración departamental para suplir las necesidades institucionales y de infraestructura de la comunidad productora. Con el propósito de forjar competitividad y desarrollo, la Gobernación está implementando varios proyectos de impacto agroindustrial, financiados con recursos de regalías, como parte del Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación (PEDCTI), liderado por Colciencias. “El propósito es trabajar a partir de la triada de la competitividad, que está conformada por la articulación entre universidad, empresa y Estado”, indica Claudia Marcela Oviedo, directora


INTRODUCCIÓN

ción de productos como panela, cafés especiales, lácteos, artesanías, huevos y frutas, entre otros. MÁS QUE GRANOS La agroindustria alimentaria en el Quindío está principalmente representada por el café; sin embargo, otros productos como el aguacate y el plátano tienen un lugar de importancia en el renglón productivo del departamento. Actualmente hay 550 hectáreas de aguacate Hass, y la coyuntura en el país es inmejorable, pues el Programa de Transformación Productiva (PTP) del Ministerio de Industria, Comercio y

hectáreas de producción. Por otro lado, Asoproa, la asociación de productores de la fruta en el Quindío, con 30 integrantes, acaba de radicar un proyecto en el Ministerio de Agricultura para la construcción de una planta de procesamiento de pulpa de aguacate que permitirá aprovechar la sobreproducción prevista para el próximo año y obtener mayores oportunidades de exportación. El plátano, por su parte, reconocido como el segundo producto agrícola del Quindío con 12.500 hectáreas sembradas, cuenta con un ejemplo de agroindustria como Tukao, una empresa con sede en Quimbaya y 18 años de historia.

hay que parar de moverse » “No nunca y siempre se debe buscar la innovación”: Claudia Alzate

Turismo tiene entre sus principales propósitos convertir al país en exportador primario de esta fruta en el mundo. Respondiendo a esta creciente demanda, un grupo de empresarios de la región decidió construir el Vivero Zarakay, en Salento, con el propósito de ofrecer material vegetal de alta calidad a los productores. Además, los predios en donde está localizado cuentan con 80

Trabaja con madres cabeza de familia para producir pasabocas de alta calidad a multinacionales y distribuye bajo su propia marca a nivel local y en Bogotá, Cali, Barranquilla y Cartagena. También diseña máquinas procesadoras y actualmente realiza proyectos de investigación sobre tiras de plátano, para encontrar nuevas unidades de negocio en torno a la planta. Desde Salento, el Vivero Zarakay ofrece material vegetal de alta calidad a los productores de aguacate del departamento.

foto : víctor galeano

de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) del departamento. Así, las asociaciones productivas quindianas recibirán un espaldarazo en fortalecimiento empresarial a través de un programa de innovación social que involucra la construcción de 12 laboratorios pedagógicos, basados en la vocación productiva de cada municipio, conformados por jóvenes investigadores de las instituciones educativas oficiales del departamento, con la orientación de grupos interdisciplinarios de la Universidad del Quindío y la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN). La articulación con el aparato productivo es una de las aristas del proyecto, que está enfocado en fomentar la cultura ciudadana y emprendedora de la comunidad educativa del departamento, con un presupuesto de más de 10.000 millones de pesos. El programa ya cumplió un año y durante julio del presente año se estará realizando la convocatoria para seleccionar a las asociaciones participantes. Se espera que al menos una veintena resulten favorecidas con acompañamiento en formación administrativa, comercial y técnica, insumos, certificación de productos y maquinaria. Los resultados serán emprendimientos con base tecnológica para la transforma-

33


12.500

Quindío también tiene experiencia en procesamiento agroindustrial de otros productos como panela, piña, cítricos y lácteos. Incluso, en el ámbito de los suplementos naturales orgánicos, cuenta con una empresa pionera en la transformación de la cúrcuma en Colombia: Agroindustria Lumin, un emprendimiento creado en 1997 por dos estudiantes que encontraron en las propiedades nutricionales y farmacológicas de este tubérculo, el camino hacia el éxito. Lumin es el principal productor de cúrcuma con fines medicinales en el país, gracias a la garantía que ofrece sobre la naturalidad de su materia prima. Este año, estrena una nueva planta de producción en la zona industrial de Armenia y tiene planes de exportar su línea de 11 referencias a Estados Unidos y otros países. Claudia Alzate, cofundadora, es clara en la filosofía de su empresa y arroja una máxima valiosa para la actividad agroindustrial en el Quindío: “No hay que parar de moverse nunca y siempre hay que estar buscando la innovación”. CURTIEMBRES Y GUADUA El sector de curtiembres, con una experiencia agroindustrial de por lo menos 25 años, tendrá su propio proyecto de investigación e innovación dentro del PEDCTI. Se trata de un modelo de desarrollo sostenible que beneficiará a la Asociación de Curtidores de la María (Asocur), conformada por 18 empresas

34

foto : juan pablo otálvaro

hectáreas sembradas de plátano hay en Quindío. Es reconocido como el segundo producto agrícola del departamento.

sector a nivel nacional”, comenta su presidente, Giovanny Arango. Por otra parte, y si se tiene en cuenta que Quindío posee alrededor de 9.000 hectáreas de guadua, Colciencias aprobó también un modelo de negocio que permitirá articular el ciclo productivo de la planta para que tenga un valor agregado, pues la mayoría de los propietarios de guaduales desconocen el potencial del producto y venden a intermediarios. “Si queremos que la guadua se vuelva negocio, hay que volverla competitiva”, señala Noelia Mejía, directora de Ecocalidad, la ONG gestora de la estrategia que recibió la máxima calificación entre todas las propuestas presentadas a la convocatoria. Actualmente, el proyecto se encuentra en una primera fase, en la que se seleccionarán entre ocho y diez fincas para que sean objeto del piloto tecnológico, compuesto por un plan de manejo apoyado por la Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ) para que el productor conozca los protocolos de calidad, y los sistemas de trazabilidad e información georreferenciada para captar y clasificar los guaduales, con el fin de garantizar homogeneidad en la materia prima. En 2016, se ejecutará una etapa de industrialización, en la que se construirá una planta de procesamiento que irán rotando de finca en finca por medio de un tráiler. Durante este periodo se conformará una empresa con base tecnológica para administrar todo el modelo de negocio y garantizar su sostenibilidad. “Es una gran oportunidad para generar empleo. Queremos ir mostrando gradualmente alternativas a la producción cafetera sin necesariamente sustituirla”, explica Mejía.

curtidoras operantes en Calarcá, a orillas del río Quindío. Asocur fue pionera en Colombia a principios del milenio con la construcción de su planta de tratamiento de aguas residuales, y ahora recibe este apoyo para continuar con el reto de seguir creciendo en un sector que se ha visto afectado por los tratados de libre comercio y en el que Quindío es quinto en la escala de producción nacional. El proyecto, de 3.500 millones de pesos, tendrá dos componentes: uno social, que busca aumentar la competitividad de los asociados mediante un plan de mejoramiento productivo, empresarial y de comercio internacional, y que incluye capacitación de empleados y empleadores por parte de las universidades Alex Von Humboldt y La Gran Colombia; y uno de investigación y desarrollo, en el que se utilizarán tecnologías para fortalecer el trabajo realizado por Asocur, durante sus dos décadas de existencia, en disminución del impacto ambiental propio de la transformación del cuero. “Le presentamos el proyecto a Colciencias hace dos años y fuimos la única asociación seleccionada del


OPINIÓN

EL FUTURO ES AHORA

L

Por Gilberto Montalvo Jiménez Periodista.

a ubicación geográfica del departamento del Quindío no es una casualidad. Cuando hace 49 años se protocolizó la emancipación del antiguo Caldas dejó a este ente territorial en una zona de privilegio estratégico para el desarrollo armónico el país.

Quindío es naturaleza viva, pero a la vez un conjunto de fortalezas que provienen de la gente, el mejor aliado del proceso regional. La construcción de la obra pública más importante de Colombia en su historia, el túnel de La Línea, es la formalización de la comunicación vial entre el occidente, el centro y el oriente del país, amén de las intersecciones hacia el departamento de Antioquia y la Región Caribe. Ahí está el mojón central de la visión futurista del país. Si bien la gobernadora Sandra Paola Hurtado Palacio ha sido una defensora del medioambiente, con fuertes críticas que en su momento tuvieron eco nacional por algunas contravenciones de constructores del proyecto, hoy las aguas han vuelto a su curso normal con el acompañamiento de las autoridades ambientales del orden nacional y regional. El protagonismo de Hurtado Palacio ha logrado que se desatara el nudo gordiano que se había formado alrededor de la obra. Se tiene presupuestado que el próximo año podría darse al servicio el túnel, sus viaductos y obras adyacentes. Se han solucionado los problemas de la contaminación ambiental, que son evidentes en cualquier obra de esa magnitud, pero la vigilancia permanente de la mandataria, la defensora regional del pueblo y la Corporación Autónoma Regional han hecho que se respeten las normas de conservación del medioambiente sin que se obstaculicen las obras que se convertirán en la más ambiciosa decisión del Estado colombiano con más de 80 años de perplejidad en la etapa de su concreción. En otros frentes, las buenas relaciones interinstitucionales de la gobernadora y el vicepresidente Germán Vargas Lleras se han traducido en proyectos de singular importancia para el departamento, que necesariamente apalancan el desarrollo integral del país. La Zona Franca, que logró articular el Ferrocarril del Pacífico con la reciente inauguración de la vía que comunica a La Tebaida con el puerto de Buenaventura, traerá una revolución en materia de transporte con gran dimensión en cuanto a costos

y manejo de cargas especializadas. No es de poca monta este proyecto, que ha contado con una inversión cercana a los 1,6 billones de pesos. De gran calibre, como lo asegura la doctora Hurtado Palacio, son las obras que Invías hará en lo que se ha denominado el Paso Nacional en Montenegro, con inversiones por 35.000 millones de pesos. Entre tanto, la vía La Tebaida-Montenegro con recursos por 49.000 millones de pesos, pondrá el sector turístico más importante del departamento a la altura de los mejores destinos del mundo. Una relación de interés colectivo, que permitirá cerrar el circuito Zona Franca-Ferrocarril del Pacífico, es la doble calzada La vía La Tebaidaal aeropuerto internacional El Montenegro, con Edén, que mejorará el desplazamiento de los pasajeros desde y recursos por hacia el Quindío y potenciará el 49.000 millones transporte de carga. Todas estas de pesos, pondrá son bondades de una región estratégica para el desarrollo del país. el sector turístico La Vicepresidencia y el más importante del Ministerio del Transporte están departamento a la ajustando las regulaciones para una obra que complementará el altura de los mejores túnel de la Línea: una intersección destinos del mundo entre Calarcá y la Paila, Valle del Cauca, con una inversión de 1,24 billones de pesos. La actual administración no ha ahorrado esfuerzos importantes en el sector educativo. Ha permitido que ancianatos y fundaciones que consolidan el trabajo en el beneficio social hayan podido hacer inversión en el ser humano. También ha sido el primer ente gubernamental en crear la Secretaría de la Familia, desde donde se rescata el valor fundamental del núcleo central de la sociedad. Este departamento está dando pasos seguros, reconocimiento que se hace no solo desde las instancias gubernamentales sino de empresarios que miran la región como el verdadero foco de progreso del país.

35


EL SECRETO MEJOR GUARDADO

Firme como una roca La gobernadora Sandra Paola Hurtado Palacio ha hecho de todo por frenar proyectos que afectan el medioambiente del departamento. ¿Servirá tanto esfuerzo?

D

ejar plantadas a multinacionales, acampar en una reserva ecológica, decir no cuando sea y a quien sea. Esa ha sido la estrategia de la gobernadora del Quindío, Sandra Paola Hurtado Palacio, desde que llegó al cargo en 2012 para evitar una tragedia ambiental. Manejar un departamento que tiene todos los ojos encima no es fácil; y para ella, eso ha significado ir en contravía del gobierno en varias ocasiones. El fantasma de la minería y los proyectos que afectan el medioambiente no dejan de perseguir al departamento y Hurtado está decidida a pararlos en seco. Más de una vez ha recibido llamadas del ministro de Minas, Tomás González, para que ceda. Pero ella se mantiene en la misma línea. “Aquí hay autoridad”, responde.

36

La lista de anécdotas es larga. Cuentan que una tarde los representantes de la multinacional Anglo Gold Ashanti fueron a hablar sobre proyectos de minería y la gobernadora los dejó esperando varias horas sin atenderlos. “Aquí la minería no va”, dijo. La idea de convertir al Quindío en un territorio de minería a gran escala viene sonando desde hace algunos

humanidad, sino que es la razón principal por la que que gringos, argentinos e incluso europeos deciden dejarlo todo, tomar un avión y venirse a vivir a la región. Pero esa es otra historia. La gobernadora ha acampado para evitar que grandes empresas pongan un pie en el Quindío. En octubre del año pasado la pelea de turno fue con el alcalde de Bogotá, Gustavo

recibido llamadas del ministro » Ha de Minas para que ceda. Pero ella se mantiene en la misma línea

años. Según Hurtado, esa arremetida significaría acabar con la riqueza natural del territorio y con un paisaje cultural cafetero que no solo ha sido declarado por la Unesco patrimonio de la

Petro. El problema comenzó en 2012, cuando la Empresa de Energía de Bogotá (EEB) licitó y ganó la convocatoria pública que hizo el Ministerio de Minas y la Unidad de Planeación Ener-


foto : julián andrés carmona

La minería a gran escala lleva años tratando de entrar al departamento. Según la gobernadora, acabaría con la riqueza natural.

gética (UPME) para “garantizar la confiabilidad en la prestación del servicio de energía eléctrica en el Eje Cafetero”. La idea era simple: EEB quería construir unas subestaciones y una red de casi 40 kilómetros en los que construirían 83 torres de energía para evitar un racionamiento del servicio, sobre todo en tiempos de sequía. Aunque la cosa pintaba bien, la Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ) encendió las alarmas. El cercado que se pretendía construir atravesaba un pulmón del departamento: el parque natural Barbas-Bremen, una reserva ecológica de 4.365 hectáreas donde es común encontrarse monos aulladores, armadillos y especies tan amenazadas como la pava caucana. Desde el principio, la gobernadora se le plantó a la EEB y dijo lo mismo en todos los micrófonos: “Sobre mi cadá-

ver ponen una sola torre ahí. ¡Tengo las botas puestas y llevo carpa! porque con licencia o sin licencia merecemos respeto”. Criticó el silencio de Petro, pues le escribió en dos ocasiones y, según ella, nunca le contestó. El momento de acampar llegó más temprano que tarde. En junio de 2014 la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) le dio la licencia al proyecto UPME 2-2009. Palabras más, palabras menos, le abrió la puerta a la Empresa de Energía de Bogotá para entrar al departamento. Tres meses después, la EEB anunció que ya había comenzado a instalar unas torres en la vereda Hojas Anchas, de Circasia. La gobernadora trasladó su oficina a la zona donde se estaba levantando la torre. Se llevó a sus funcionarios y se quedó varias horas en medio del campo. “Me fui con todo. Llevé periodistas y mi equipo de trabajo e hicimos un círculo que cercaba la zona y gané. No fue una pataleta. Gané”. Radicó junto a los alcaldes de Circasia y Filandia una acción popular

foto : archivo semana

XXXXX

en contra del trazado y hasta buscó revocar la licencia. La espuma subió tanto que el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Gabriel Vallejo, decidió suspender el proyecto e iniciar un diálogo. A pesar de que varias veces la EEB ha explicado que la iniciativa cumple con todas las exigencias legales y ambientales, para la gobernadora ceder un milímetro no es una opción.

La gobernadora Hurtado asegura que ella no le pone freno al desarrollo, pero sí a los daños.

37


EL SECRETO MEJOR GUARDADO

“A mí me han llamado hasta a decirme que si hay una crisis de energía en el departamento es por mi culpa. Pero yo no les hago caso a las amenazas”. El futuro del proyecto está en manos de la Corporación Autónoma Regional del Quindío y de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda, pues Barbas Bremen pasa por ambos departamentos. Para el director de la CRQ, John James Fernández, no se trata de frenar el desarrollo, sino de buscar cómo proteger los recursos naturales. “Hay daños que ya están hechos. Lo que buscamos es mitigarlos y para eso es importante la mediación del ministro de Ambiente y de la Procuraduría, que no ha sido del todo imparcial”, asegura. Pero el lío de Barbas-Bremen es apenas uno más del inventario. Hace poco la construcción del túnel de La Línea también levantó ampolla. El proyecto, que se lanzó con todos los motores el 4 de agosto de 2008, hoy es un dolor de cabeza para el Quindío. La obra de infraestructura vial soñada por los colombianos durante casi un siglo se convirtió en una verdadera pesadilla. En marzo de este año, la Superintendencia de Sociedades puso los ojos sobre las nueve empresas que

foto : archivo semana

La obra de La Línea no se ha salvado de los cuestionamientos de la gobernadora Hurtado.

38

hacen parte de la Unión Temporal Segundo Centenario (UTSC), encargada de la construcción del túnel. ¿La razón? La CRQ identificó que las obras estaban afectando la quebrada La Gata, principal fuente hídrica del municipio de Calarcá, y multó a UTSC por 3.080 millones de pesos en enero. Eso sin contar los 2.554 millones que la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) le puso como multa en diciembre del año pasado. La CRQ le exigió a Segundo Centenario suspender la construcción, ver cómo restablecerían la fauna y flora y hasta desarrollar un software especial que les permitiera ver en tiempo real cómo estaban manejando los vertimientos. La gobernadora Hurtado heredó el problema, que arrancó hace más de cinco años, y desde que llegó al cargo lo ha tomado como una prioridad de su administración. No hay mes que no esté encima de las obras. Varias veces ha visitado el lugar, acompañada de fotógrafos y miembros de la CRQ, para pedirle cuentas a la empresa constructora. La luz al final del túnel todavía está lejos. Aunque el presidente Juan Manuel Santos ya dijo que lo inaugurará en 2016, de acuerdo con la infor-

mación de la interventoría del proyecto (Consorcio DIS S.A), todavía falta terminar la parte inferior del túnel y eso puede tomar entre tres y cuatro meses, y falta el recubrimiento de 8,6 kilómetros con una geomembrana que evite filtraciones del agua. Los quindianos siguen muy escépticos sobre este proyecto. “Mientras los constructores no cumplan lo que prometen y no veamos el primer carro transitando, no podemos celebrar”, dice Juan José Ortiz, habitante de Armenia. Hurtado deja el cargo en diciembre y solo espera que el esfuerzo de estos cuatro años no sea en vano. “Yo no le pongo freno al desarrollo, pero sí a los daños y espero que eso se mantenga”. Para unos es la heroína que no le tiene miedo a parársele al que sea, pero para otros es una piedra en el zapato. Y ella, con su carácter, responde: “Me gusta ser de piedra cuando se trata de defender a mi departamento”.

3.080 millones de pesos fue la multa que le impuso la Corporación Regional de Quindío a la Unión Temporal Segundo Centenario porque las obras del túnel de La Línea estaban afectando la principal fuente hídrica de Calarcá.


OPINIÓN

MÉTALE LA DOBLE

E

Por Luis Fernando Andrade

Presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura

l departamento del Quindío, localizado en el centro-occidente de Colombia, es considerado un punto estratégico para la comunicación del centro y el noroccidente del país con el puerto de Buenaventura y la capital de Colombia.

Como punto estratégico, el departamento cuenta con una infraestructura vial primaria y secundaria que le permite satisfacer las necesidades inmediatas del país. Sin embargo, existen grandes retos, los cuales permitirán mejorar la competitividad de la región. Estas grandes obras corresponden al paso por La Línea, la conexión con Buenaventura, la recuperación de la vía férrea y la remodelación del aeropuerto El Edén. En cuanto al paso por La Línea, dos grandes proyectos permitirán reducir considerablemente los tiempos de viaje entre Ibagué y Calarcá. El primero consiste en los trabajos que viene adelantando el Instituto Nacional de Vías en el túnel de La Línea; el segundo es la calzada Calarcá-Cajamarca, que va en el 77 por ciento de cumplimiento y cuya terminación está prevista para finales de 2016. Con respecto a la iniciativa privada GirardotIbagué-Cajamarca, esta fue adjudicada en abril de 2015, con inversiones de alrededor de 1 billón de pesos. El proyecto contempla terminar la doble calzada entre Ibagué y Cajamarca, e incluye la construcción de siete túneles –el más largo, de 1.200 metros–, y 57 puentes y viaductos, el más largo de ellos de 710 metros. Para avanzar la conexión al Valle del Cauca y Buenaventura se espera que, finalizando este año, se adjudique la iniciativa privada Calarcá-La Paila. Se trata de un proyecto de concesión por valor de 1,2 billones de pesos, el cual contempla las obras de doble calzada en esta vía

y el mantenimiento de los corredores actuales y polos de desarrollo del Quindío. Por otro lado, volverá a transitar el tren desde La Tebaida hasta Buenaventura, gracias a las inversiones de rehabilitación por valor de 35.000 millones de pesos. Esto permitirá incrementar la movilización de carga desde el centro del país hacia el El gobierno nacional puerto de Buenaventura y planea adjudicar viceversa. Finalmente, el gobierno la concesión del nacional planea adjudicar aeropuerto El Edén, la concesión del aeropuerto El Edén, con obras que su- con obras que peran 135.000 millones de superan 135.000 pesos. La licitación saldrá millones de pesos. en el mes de septiembre de este año. Las obras más La licitación saldrá importantes son el alarga- en septiembre de miento de las franjas de pista y las calles de rodaje, este año la ampliación y remodelación del edificio terminal y la construcción de la nueva torre de control y la terminal de carga. Estas obras hacen parte de la revolución de la infraestructura que está viviendo el país, y su objetivo no es otro que el de generar empleo, reducir los tiempos y costos de viaje y mejorar la conectividad y la competitividad de la región.

39


EL SECRETO MEJOR GUARDADO

Un vividero del bueno La construcción está disparada en el departamento gracias a que extranjeros y bogotanos encuentran allí un lugar ideal para pasar sus años de retiro.

Según Camacol, el año pasado fueron aprobados 358.344 metros cuadrados para construir en Armenia.

40

Los bogotanos que llegan se sorprenden porque el tiempo rinde. Porque tomarse un café en el centro, ir a almorzar a la casa o salir del trabajo a las cinco de la tarde no es una opción en la capital. Pero en Quindío sí. “Aquí parece como si los minutos se estiraran”, dice Elvia Gutiérrez, una vendedora de tintos de la Plaza de Bolívar de Armenia. Eso fue lo que motivó también a un exgerente de la General Motors a dejar su trabajo y buscar tranquilidad, a un médico de un reconocido hospital en Bogotá a irse, y hasta a dos gringos a dejar su amada California y pasarse a un apartamento con vista a una reserva ecológica.

foto : archivo semana

“V

iví en Bogotá 40 años. Me cansé de los trancones, de la inseguridad, y me vine al paraíso.” Así responde Álvaro Ramírez, un retirado, cuando le preguntan por qué decidió empacar maletas, dejarlo todo y venirse a vivir al Quindío. “Me vine a Salento hace un año. Encontré un local con mi esposa y ahora estamos montando un negocio de hamburguesas. En Bogotá me demoraba dos horas en llegar a la oficina. Era un verdadero infierno”, cuenta Rafael Chaparro, quien luego de trabajar 28 años en una empresa de seguros en la capital, tomó la decisión de vivir tranquilo. Y es que en el Quindío se vive así. Sin afán.


INTRODUCCIÓN

Quindío ocupa el tercer puesto entre los departamentos donde más se invierte en construcción.

foto : daniel jaramillo

El ‘boom de los nuevos’, como le apodan aquí a los que llegaron hace poco a vivir, está transformando al departamento. Atrás quedaron los tiempos del terremoto, de las casas y edificios de máximo cinco pisos. “Los que no tienen memoria urbana y viven hace menos de diez años aquí, son felices comprando en pisos altos, cuando antes nadie los compraba así fueran regalados”, cuenta Barney Ríos, un arquitecto al que le tocó ver a Armenia hecha pedazos en 1999, cuando un sacudón de 6,4 grados en la escala de Richter acabó con todo. Pero Armenia se levantó ladrillo a ladrillo. En menos de 20 años, la ciudad se sacudió el polvo, los escombros y el hambre y hoy es el destino soñado de pensionados y turistas que, cuando les hablan de ese terrible lunes 25 de enero a la 1:19 de la tarde, se niegan a creerlo. “Esa hora marcó un antes y un después para nosotros. Lo único que no ha cambiado es que la política pesa más que lo técnico a la hora de hacer obras”, cuenta otro arquitecto de la Universidad La Gran Colombia que prefirió no ser citado. Después del terremoto, llegaron camiones repletos de ropa y comida. Llegaron subsidios, helicópteros, noticieros. Y después llegó el olvido, el peso del tiempo y la sensación de que la ayuda debía ser permanente. “La gente se acostumbró a la ayuda, a que no tenía que trabajar para tener un techo o un agua de panela”, confiesa el arquitecto. El terremoto fue una tragedia pero al mismo tiempo una oportunidad para empezar de cero. Todo se cayó y tenía que haber alguien que lo levantara. Poco a poco la construcción fue tomando vuelo. No era fácil recuperar la confianza y convencer a la gente de que valía la pena invertir en un territorio arrasado y así lo reconocen varias empresas constructoras. “Luego del terremoto, el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) que quedó era muy restrictivo. Solo podíamos construir edificios de máximo cinco pisos. Ahora tenemos una normativa mucho más flexible”, asegura Lina Palacios, de Construcciones Palacios, la más antigua, fundada en 1969.

50

Apostarle al cambio ha llevado a la región a ser lo que es hoy. El Quindío es el tercer departamento donde más se invierte en construcción, después de Bogotá y Santander. De acuerdo con la más reciente Mesa de Construcción en Armenia, hay más de 50 proyectos en obra. Eso sin contar la llegada del primer centro comercial, Portal del Quindío, en 2005, y grandes megaobras como Unicentro y Calima, que se construyeron en 2011. El principal objetivo son los retirados, que buscan la ciudad y sus alrededores por su ubicación, pues queda muy cerca de Manizales y de Pereira y, con el túnel de La Línea, se acortará en 90 minutos el trayecto a Bogotá; por el clima, porque no es ni frío ni caliente; por el paisaje cafetero y por la tranquilidad.

proyectos en obra, aproximadamente, están en curso en la ciudad, según la más reciente Mesa de Construcción.

EL DILEMA DE LA VALORIZACIÓN Nora Bustos, de la Constructora RSI S.A, cuenta que el 80 por ciento de sus inversionistas viene de Bogotá y tiene vínculos familiares en la región cafetera. El otro 20 por ciento compra casas o apartamentos para venir en vacaciones. Todos se quedan sorprendidos con los precios. Y no es para menos. En Armenia el metro cuadrado en estrato medio–alto está entre 1.900.000 y 2.500.000. Es decir

41


EL SECRETO MEJOR GUARDADO

foto : archivo semana

El potencial turístico y la oleada de extranjeros y bogotanos que llegan para quedarse en Quindío está transformando la región.

que con lo que se compra un metro cuadrado en Bogotá, se compran tres en Armenia. Aunque, según ella, el único problema para los constructores es que sigue siendo muy costoso el metro cuadrado de tierra. “Como es tal el ‘boom’, la valorización de la tierra es más alta incluso que en Pereira y Manizales”, dice. “La clientela de Bogotá reactivó un ánimo interno en la ciudad”. Clara Luz Giraldo, vicepresidenta de mercadeo y ventas de la constructora Camu, opina que la moda de invertir en propiedad llegó para quedarse. El licenciamiento se ha multiplicado. Según cifras de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), solo el año pasado en Armenia fueron aprobados 358.344 metros cuadrados para construir, la mayoría en vivienda campestre. En 2006, las cifras de inversión de esa constructora no superaban los 3.000 millones de pesos. El año pasado fueron de 30.000 millones. “Pero hay que decir

42

que se trata de un ‘boom’ de los privados, no de lo público”, señala. ¿Y EL EMPLEO? Lo que muchos no entienden es por qué el boom de la construcción no se ha traducido en menos desempleo, pues Quindío es el segundo departamento con más gente sin trabajo

de convertir a Armenia en un centro logístico para traer contenedores de Buenaventura. Eso sin duda reactivaría aún más la economía. En todo caso, Quindío es hoy el paraíso de muchos. Que los ojos de tantas constructoras estén puestos en el departamento no es gratuito, pues el potencial turístico y la oleada de

terremoto fue una tragedia pero » El al mismo tiempo una oportunidad para empezar desde cero

en el país. Y la razón, como bien lo señala César Alarcón, de la Constructora Centenario, viene desde el famoso terremoto. “La gente se acostumbró a la ayuda. Nosotros buscamos personal de Armenia, vienen dos semanas y no vuelven. Nos toca entonces traer la mano de obra de otras ciudades cercanas”. Por eso las esperanzas de acabar con el desempleo están ahora puestas en la idea

extranjeros y, sobre todo, bogotanos cansados del infierno de los trancones y la inseguridad, está transformando la región. Por eso para los quindianos el terremoto de 1999 solo dejó enseñanzas. “Aquí quedó demostrado que puede crujir la tierra, pero siempre seguimos en pie”, concluye la gobernadora Hurtado Palacio. Solo así se reconstruye un departamento ladrillo a ladrillo.


OPINIÓN

TIERRA DE PIONEROS, ARRIEROS Y SOL

P

Por Karem Labrador

Directora ejecutiva de Colombia Líder.

ensar en el Quindío es pensar en los paisajes de sus haciendas y en el olor de sus cafetales; en casas con patios gigantes y en yipaos; en su colorida y compacta vegetación, encendida en los pastos y guaduales y opaca en las plataneras y cafetos. En una “tierra de pioneros y de arrieros y de sol, salve casta del abuelo que sembró su corazón”,

como dice su himno. En una tierra con una gran riqueza cultural, arquitectónica, natural y productiva. En una tierra de tradiciones y de identidad cultural que ha hecho historia. El Paisaje Cultural Cafetero fue incluido en la lista de patrimonio cultural de la humanidad por la Unesco en 2011, por ser un ejemplo excepcional de un paisaje cultural, sostenible y productivo que se adapta a unas características geográficas y naturales únicas en el mundo, y que ha desarrollado una cultura y un capital social representado desde 1927 en la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. En enero de 2015, la Organización Mundial del Turismo (OMT) lo seleccionó como finalista al premio anual que otorga la entidad en la categoría de ‘Innovación en empresas’ por su carácter “innovador, competitivo y sostenible”. El turismo ha sido presentado tradicionalmente como un eficiente motor del desarrollo económico, capaz de generar empleo, modernizar las infraestructuras, impulsar otras actividades productivas, revalorizar los recursos autóctonos o equilibrar balanzas de pagos nacionales. En este contexto, el modelo de turismo sustentable ha adquirido mayor importancia con el paso del tiempo, debido a la creciente preocupación mundial por generar un desarrollo sustentable que permita a las futuras generaciones el disfrute de recursos similares a los que actualmente aprovechamos. Y en el Quindío esto no ha sido la excepción. Son varios los desafíos que actualmente tiene el departamento para que el turismo siga siendo un verdadero eje de desarrollo económico: proteger el medioambiente y el legado cultural; fortalecer la formación educativa, la innovación y el emprendimiento con programas técnicos y tecnológicos pertinentes con

la vocación productiva; garantizar la logística necesaria, así como la conectividad física y digital para que los turistas puedan llegar a cada uno de los municipios y conocer sus maravillas. Ello implica continuar con las estrategias para el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, con el objetivo de posicionar al Quindío como destino de turismo. También se debe garantizar el acceso a todos los servicios públicos, en especial en las zonas rurales destinadas al turismo y, además, diseñar planes de movilidad y uso adecuado del espacio público, para las épocas en que se recibe El reto del Quindío mayor número de visitas. es continuar un Así mismo, incrementar la trabajo intersectorial formalidad en la propiedad de la tierra de los hoga- e interinstitucional res cafeteros; garantizar donde los sectores la inclusión financiera y el público y privado, acceso al sistema bancario para todos los sectores la academia y la vinculados al turismo; y comunidad sigan promover la formalización, la estabilidad y la remu- construyendo juntos neración óptima de los su propia historia, su empleados, en especial de propio legado los pequeños caficultores que, de una u otra manera, viven del turismo. El reto del Quindío, tierra de pioneros, arrieros y sol, es continuar un trabajo intersectorial e interinstitucional, donde el sector público, liderado por el gobierno departamental y los gobiernos locales, el sector privado, la academia y la comunidad sigan construyendo juntos su propia historia, su propio legado, una historia que sin duda querrá seguir siendo conocida por todos.

43


foto : víctor galeano

XXXXXXXXXXX

La herencia de la colonización De cómo el Quindío se gestó a partir de las grandes migraciones de antioqueños que lograron dominar su territorio, uno de los más fértiles de la región central de Colombia.

Por Simón Vélez*

E

l Quindío fue el último episodio de lo que conocemos como la colonización antioqueña. Esta comenzó hacia el sureste de Antioquia con las fundaciones de Abejorral y Sonsón. De allí siguieron siempre al sur con las fundaciones de Salamina y Manizales. También se movieron * Arquitecto.

44

hacia el suroeste con Jardín y Jericó. Al mismo tiempo fundaron pueblos en la región del Tolima como Líbano y Fresno. Regiones del Valle como Sevilla corresponden geográficamente al Quindío. La fundación de Pereira no se debe a la colonización antioqueña. Esta se hizo desde Cartago, aunque fue muy pronto absorbida por todas las corrientes de la colonización antioqueña. La motivación principal de esta gesta migratoria fue el oro. Expulsados los españoles del territorio americano, Simón Bolívar les pagó a los ingleses su apoyo económico y militar con las minas de oro

que venían explotando los españoles en lugares como Marmato. Una vez salieron los españoles, llegaron los mineros ingleses a tomar posesión de las minas ya existentes y a explorar esos territorios desconocidos, que son exactamente los que corresponden a todas las fundaciones de esta gran migración que llamamos la colonización antioqueña. La presencia inglesa generó una influencia cultural enorme, nunca reconocida. Eran hombres de negocios e ingenieros de minas. No eran campesinos analfabetas ni aventureros. Sabían con exactitud a qué venían, y conocían muy bien el gran potencial


TURISMO

1.800

Casas de corredores redondos y barandales enchambranados, parte de la herencia campesina en el departamento.

minero de los territorios y privilegios con los que Simón Bolívar los recompensó. Hay que recordar que lo que hoy es Colombia fue el principal productor de oro del mundo hasta que apareció el oro en California. La intensa actividad volcánica del Nevado del Ruiz mantuvo por siglos la totalidad del mapa de la colonización antioqueña libre de seres humanos. Eran zonas donde ni siquiera habitaban los indígenas. Estos no habían sido expulsados por los españoles sino por la intensa expulsión de cenizas y de lava de la actividad volcánica. La calma de esta región coincide con la independencia de España. Los suelos volcánicos son muy fértiles. Esto fue perfecto para la masa campesina pobre antioqueña, de la que todos los que hemos nacido por estas tierras descendemos. LA MANO INGLESA Por primera vez en la historia de la arquitectura vernacular de Hispanoamérica

foto : julián andrés carmona

metros, altura en la que no había zancudos que transmitieran el paludismo. Por eso los colonizadores buscaron asentarse en tierras altas y frías de la cordillera Central.

aparece un tipo de edificación que no era ni español ni indígena. Las edificaciones españolas eran de tapia pisada, adobe, teja de barro y patio central. Las indígenas son bohíos aislados, palos rollizos y techos de palma. Esta nueva arquitectura es de madera aserrada y en su expresión campestre son casas de comedor redondo y sin patio. Iguales a las que vemos en todas las colonias tropicales del imperio inglés. Estos ingleses no venían a fundar ciudades. Si lo hubieran hecho tendrían el urbanismo anglosajón de Norteamérica, de casas aisladas de madera para que no quemen a sus vecinos. Manizales fue la ciudad más importante y rica de esta colonización antioqueña y la que primero y más caro pagó el precio de tener el urbanismo español de casas adosadas en tapia y adobe que no se queman pero se caen en los terremotos, sustituidas por casas de madera que sí se queman pero no se caen en los terremotos. Tres pavorosos incendios a principio

del siglo XIX acabaron con Manizales y con su importancia económica. Los franceses fracasaron en el Canal de Panamá no por problemas económicos o de ingeniería, sino por el paludismo. Los gringos tuvieron éxito porque un etno botánico de Harvard, mientras exploraba el Putumayo buscando variedades de caucho, descubrió que los indígenas tenían una medicina milenaria para controlar el paludismo: la quina. Gracias a esta droga botánica pudieron concluir la obra del Canal de Panamá. Toda la colonización antioqueña estuvo siempre buscando asentarse en tierras altas y frías de la cordillera Central en sus vertientes del Cauca y del Magdalena. También de la cordillera Occidental y en su vertiente al Cauca. Por encima de 1.800 metros sobre el nivel de mar no hay zancudos que transmitan el paludismo. La colonización antioqueña en el Quindío fue posible también gracias a la quina. Las selvas del Quindío eran mortales a causa del paludismo. Cuando la enfermedad pudo ser controlada, los antioqueños descubrieron las tierras más fértiles de la región central de Colombia. Quindío fue la primera región del país donde los campesinos no terratenientes se hicieron ricos por el trabajo de la agricultura. Por esta razón allá es donde encontramos los más bellos y sofisticados ejemplos de la arquitectura vernacular campesina de las casas de corredor en redondo y barandales enchambranados. Son así por la influencia del imperio inglés en los trópicos.

45


EL SECRETO MEJOR GUARDADO

“Recuperamos La gobernadora de Quindío, Sandra Paola Hurtado Palacio, hace un repaso de sus cuatro años de gobierno. Destaca los avances en conectividad.

S

EMANA: Una de sus promesas de

campaña fue ‘recuperar el tiempo perdido’. ¿Lo logró? SANDRA PAOLA HURTADO: Claro que sí.

Logramos recuperar unos 20 años de atraso con una revolución de inversiones en infraestructura física, social y emprendimiento, y en sectores como el agrícola, que, aunque nos falta muchísimo, se pudieron impulsar. En el caso del café hemos hecho una defensa, muy a pesar del paro, del malestar que venía desde mucho tiempo, del alto costo de los insumos y del conflicto de suelos entre minería y café. La defensa al tema paisajístico y agrícola ha sido una de nuestras grandes ganancias.

SEMANA: ¿Y en infraestructura? S.P.H.: El departamento había perdido

foto : césar david martínez

mucha visibilidad. Se hablaba de proyectos, pero no se había hecho ninguno. Cuando llegué había una idea de embalse. Hoy es un proyecto estructurado con estudios y diseños que se van a entregar al final de mi administración. Hace 13 años solo se hablaba del incumplimiento de Autopistas del Café, y hoy, luego de insistir, tenemos como resultado obras viales muy importantes, alianzas público-privadas, concesiones, Túnel de La Línea, ejecuciones visibles en agua potable y saneamiento básico, 150.000 millones para vías terciarias determinantes en nuestra conectividad. Ese es el diario vivir del Quindío de hoy en infraestructura.

46

La gobernadora asegura, sin temor, que Quindío tiene las mejores vías terciarias del país.

SEMANA: En su momento, usted tuvo reparos frente a La Línea... S.P.H.: Era una obra en la que nadie le

había puesto cuidado a los abusos del contratista, no solo de tipo contractual y de retrasos, sino ambientales. De cinco fuentes de abastecimiento


INTRODUCCIÓN

20 años de atraso” sino que nos dará la oportunidad de hablar de transporte de carga y generar una experiencia más grata para cualquier viajero. SEMANA: Usted ha dicho que las regalías hicieron justicia con el Quindío. ¿Cómo lo lograron? S.P.H.: Por la equidad que el gobierno

tuvo con los departamentos no productores. Nosotros durante la bonanza cafetera contribuimos al desarrollo del país. Las escuelas, las carreteras de

presidente Santos ha reconocido » “El que el Quindío es un pedacito de cielo, pero que merece inversión”

Igual ocurrió con la doble calzada Cajamarca-La Paila, de la que se llevaba hablando hacía muchos años y que estaba en todos los Conpes. La desempolvamos. Es una APP que ya se presentó al gobierno nacional y que está lista para aprobación del Ministerio de Hacienda; es una iniciativa de orden privado por 1,5 billones de pesos, y que servirá para descongestionar las vías internas del departamento y así facilitar el acceso de carga y de turistas. Obras de tal magnitud nunca se habían hecho en el Quindío. Pasamos de la retórica a los hechos. SEMANA: ¿Qué ventajas traerá el Tren del Pacífico y las demás obras y concesiones en La Tebaida? S.P.H.: Con la rehabilitación de la vía

férrea y las obras que se desarrollarán para la construcción del Puerto Seco, el Quindío se convertirá en un epicentro del desarrollo logístico multimodal y de comercio exterior, pues será el único puerto seco internacional que existirá en Colombia. Esto, unido a otras obras viales, nos hará más competitivos, ya no solo desde el punto de vista turístico, sino también de carga y de logística. Hoy hay un proyecto serio de concesión, que nos da alrededor de 150.000 millones de pesos para 20 años y que nos ayudará no solo a ampliar las salas nacional e internacional del aeropuerto El Edén,

toda Colombia se construyeron con los rendimientos del café, pero hasta hoy, luego de que pasamos por momentos difíciles y por el terremoto de 1999, llega el Sistema Nacional de Regalías y hace justicia con departamentos que no son productores, como el nuestro. Han sido cuatro años de recibir regalías. Nos han llegado 156.000 millones de pesos, luego de aprobar un modelo de validación popular que hizo que actores representativos, como ediles, concejales, miembros de juntas de acción comunal y alcaldes, concertáramos los proyectos puntuales que queríamos sacar adelante. SEMANA: ¿A qué destinaron los recursos de las regalías? S.P.H.: A cerrar brechas entre dife-

rentes sectores del departamento. La zona sur, que es la cordillerana, ha tenido menos inversión por la capacidad fiscal que ha tenido frente a zonas de mayor desarrollo, como las zonas planas –Montenegro, Quimbaya, La Tebaida–. Hoy no hay ninguna diferencia entre los municipios, pues fueron las comunidades las que

priorizaron la inversión de recursos para proyectos de equidad en agua potable y saneamiento básico, en infraestructura social, gestión del riesgo, hospitales y vías. Sin temor puedo decir que el Quindío tiene las mejores vías terciarias del país, un mantenimiento permanente, una inversión grandísima que hemos hecho con el gobierno nacional y con recursos de regalías. Inversiones importantísimas en educación para pasar del cuaderno a la tablet y para articular nuestras medias técnicas con la productividad a través de laboratorios. Recursos para volver al campo y reivindicar nuestros campesinos con buenas prácticas agrícolas; gas domiciliario en la zona cordillerana, salones comunales y turismo. SEMANA: ¿Cómo definiría su estilo de gobierno? S.P.H.: Desde que me propuse recupe-

rar el tiempo perdido, elegí un grupo de trabajo que liderara esfuerzos para resolver las necesidades de comunidades vitales para el departamento. Les dije que trabajaríamos con las botas puestas para atender a los habitantes, buscando consolidar un Quindío más

foto : cortesía gobernación

de agua nos habían contaminado cuatro; el acueducto de Calarcá, que es la segunda ciudad más importante del departamento, estuvo a punto de salir de funcionamiento. En 2012 cerramos la obra, le hicimos un seguimiento exhaustivo y allí se evidenciaron los problemas. El gobierno nacional tuvo que escucharnos. La obra se desempantanó y está marchando. Entrará en funcionamiento antes de lo previsto.

Sandra Paola Hurtado Palacio, gobernadora de Quindío.

47


EL SECRETO MEJOR GUARDADO

foto : víctor galeano

Desde el inicio de su mandato, el objetivo de la gobernadora fue cerrar brechas sociales.

humano. Nos volcamos a ellos, con total disposición y compromiso; sin horarios y con el alma limpia. SEMANA: ¿Cree que la relación de los gobiernos de Quindío y de Colombia es más cercana hoy que en administraciones anteriores? S.P.H.: Sin duda. El Quindío ha sentido

la mano amiga del presidente Santos. Las inversiones durante su mandato han superado los 3 billones de pesos, y él mismo ha reconocido que el Quindío es un pedacito de cielo, pero que merece inversión. En esa cercanía siempre nos ha indicado que en política el amor se demuestra con presupuesto. Regalías, aportes para la seguridad, ecosistema digital, conectividad vial, agua, saneamiento básico y megaobras hacen parte de las promesas hechas realidad. Sin embargo, a pesar de la gratitud de los quindianos, siempre le hemos pedido que nos ayude a cumplir la promesa de bajar el desempleo a un dígito, una necesidad urgente de la cual aún esperamos solución. SEMANA: Ese es uno de los grandes pendientes del departamento… S.P.H.: Es la cruz que nos queda toda-

vía. Es un tema estructural que lleva más de 15 años. Hoy sentimos que el departamento está tocando puertas en vocaciones que nos van a dar sostenibilidad en el empleo y que les van a brindar muchas oportunidades a los quindianos. Lo que mencioné en infraestructura nos dará mayor co-

48

150.000 millones de pesos en inversión contempla el proyecto de concesión para la modernización del Aeropuerto Internacional El Edén.

nectividad, competitividad, mayores posibilidades de inversión. El desarrollo del ordenamiento territorial para la zona franca y la zona industrial de Armenia, que no se ha implementado, dará muchas posibilidades al próximo gobierno de articular ese esfuerzo y de que nuevas empresas inviertan en el departamento. SEMANA: ¿Se mantendrá la vocación cafetera? S.P.H.: Somos paisaje, somos café,

somos campo. Así seamos epicentro de comercio internacional, no nos alejaremos de nuestra vocación original. Somos corazón del Paisaje Cultural Cafetero, 16 atributos que se conjugan en la declaratoria de la Unesco, que debe ser preservado en el tiempo. SEMANA: Ahí tienen un desafío muy grande porque el corazón está en el café y ha habido un descenso en áreas cultivadas. S.P.H.: Así es. Tenemos que trascender

la venta del grano y llevarlo al café especial. El departamento tiene un desafío grande: posicionar el café de origen, que con la zona franca podría internacionalizarse; el gobierno nacional ha hecho muchos esfuerzos en esa materia y nosotros tenemos que continuar por esa línea para lograr que la gente se motive.

SEMANA: ¿Qué quiso hacer y no pudo?

S.P.H.: Como gobernadora, me queda la frustración de no haber podido contar con la voluntad política de la alcaldesa de Armenia para que fuera como los demás alcaldes, mi coequipera. Fue muy frustrante no poder sumar esfuerzos para hacer en Armenia lo que hice con las obras en los demás municipios y lograr que la ciudad avanzara en infraestructura sin necesidad de cobrar valorización por las obras a gente que no tiene cómo pagar. Además, para mitigar el flagelo del desempleo y afrontar otros temas tan sensibles y reclamados por la comunidad como la recuperación de la ficha del Deportes Quindío. Es mucho lo que hemos hecho y mucho lo que se entrega para que la cinta la corten los demás. Pero nos queda el orgullo y la seguridad de que vamos en la senda correcta, y que no nos perdonaríamos nunca volver al tiempo de la paquidermia y la resignación en la que vivíamos antes de mi llegada. SEMANA: ¿Qué va a hacer en enero de 2016? S.P.H.: Quienes me conocen saben que

no puedo quedarme quieta. Seguiré firme y con las botas puestas pensando en el futuro del departamento y desde donde esté, cómo le ayudaré a mi amado Quindío.


foto : vĂ­ctor galeano


foto : cĂŠsar david martĂ­nez


» Cerca del TURISMO

paraíso

La oferta turística del departamento tiene de todo: parques temáticos, deportes extremos, recorridos por paisajes únicos y experiencias para sumergirse en la cotidianidad de un cultivador de café.

En el Valle de Cocora, en Salento, crece la palma de cera, árbol nacional de Colombia. Alcanza alturas entre 60 y 80 metros.


EL SECRETO MEJOR GUARDADO

Veinte años no son nada Por Pedro Nel Salazar H.*

H

ace 25 años, cuando el café empezó a sufrir los vaivenes de precio en la bolsa de valores de Nueva York y el pacto de cuotas del café llegó a su fin, los ingresos de los productores se deterioraron desproporcionadamente, lo que género en el Quindío la búsqueda de una nueva alternativa económica para la región. En 1991 se dio inicio a la construcción del Parque del Café. Algunos dueños de fincas cafeteras (no superaban los cinco o seis), empezaron a adecuar sus casas antiguas para hospedar visitantes y turistas que querían conocer el departamento del Quindío, dada su ubicación estratégica dentro * Gerente general del Parque del Café.

foto : cortesía parque del café

1991

52

de nuestro país: su vegetación, sus paisajes y, sobre todo, su gente. En el año 1995, con la apertura del Parque del Café, se contaba con cerca de 25 fincas cafeteras dedicadas al turismo y no había hoteles de gran envergadura. Cada año, hasta enero de 1999, se dio un crecimiento acelerado de fincas, establecimientos de comercio y restaurantes dedicados al turismo. Ese año, por cuenta del terremoto, se generó forzosamente un alto en el camino, ya que había que reconstruir las ciudades, los hogares y la vida de muchos ciudadanos del departamento. Desde la creación del Parque del Café hasta la fecha, se han ido creando múltiples atractivos turísticos para la región, como Panaca, el balsaje, el Jardín Botánico, Recuca, Los Arrieros y múltiples sitios de deportes de aventura. En el año 2003, cuando retornó la seguridad a las carreteras, los colombianos se volcaron a conocer nuestro país y el Quindío empezó a experimentar

un crecimiento inusitado del turismo. Ya operaban tres hoteles de gran importancia, uno en Armenia y dos en la zona rural, y eran más de 400 fincas dedicadas al sector turístico. Entidades como el Sena y la Cámara de Comercio empezaron a capacitar a los dueños de estas fincas en el tema hotelero y de servicios. Los jóvenes empezaron a ver en este sector de la economía, su futuro y el de muchos otros. En 2003 llegaron al departamento más de 350.000 visitantes de todas las regiones del país, especialmente de Bogotá, Valle del Cauca y Antioquia. En los últimos 12 años, al Parque del Café han ingresado más de 800.000 visitantes, y una cifra importante de viajeros ha disfrutado de los demás atractivos turísticos de la región. Hay más de seis hoteles de buen formato y ya son 500 las fincas dedicadas al turismo. La economía del departamento se mueve, directa o indirectamente, alrededor del turismo. El crecimiento de las fincas turísticas en la región superó las 500 en la primera década del parque.

foto : cortesía parque del café

El Parque Nacional del Café cumple dos décadas como uno de los principales motores de la industria turística quindiana. Y lo mejor está por venir.


TURISMO

2015

foto : césar david martínez

1991 Con 18 metros de altura, el puente mirador de guadua es el emblema del parque.

tura 4G, que harán crecer al país de una forma más acelerada; y el Quindío, a pesar de ser el departamento más pequeño, es uno de los más estratégicos por su ubicación geográfica y porque en ningún otro departamento existe el Parque del Café, Panaca, el Mariposario, los arrieros, el balsaje, Recuca; municipios como Salento, Filandia, Pijao, Buenavista, Quimbaya, sitios donde los visitantes pueden pasar momentos inolvidables que no van a encontrar en ningún otro sitio en Colombia. Todos estos proyectos (parques temáticos y atractivos) han sido desarrollados por el sector privado, algo digno de admirar, pues los empresarios han hecho un esfuerzo enorme por el

2015

foto : césar david martínez

UN FUTURO PLANIFICADO Este desarrollo implica grandes retos. Al departamento hay que planificarlo no para 450.000 habitantes, sino, para 1 millón de habitantes, los que viven los 365 días del año y una población flotante que necesita servicios públicos adecuados, vías desarrolladas, servicios de salud, etcétera. Los sectores público y privado tienen el reto de hacer crecer el turismo de la región con todos los servicios que se requieren para poder albergar a más de 1 millón de visitantes. El túnel de La Línea estará en funcionamiento en menos de dos años. El vicepresidente de la República ha estado al frente de la generación de obras de infraestruc-

turismo. La gobernadora ha liderado y apoyado este desarrollo, junto al vicepresidente de la República sacando adelante los proyectos viales para el departamento y ha gestionado recursos que, de concretarse, pueden llegar a ser el gran impulso que necesita el departamento. Hay que trabajar en la promoción del Quindío como una marca muy fuerte. Muchos colombianos aún no nos conocen y en el exterior debemos trabajar ciertos países de Centro y Suramérica; en Estados Unidos y Europa tenemos un nicho de mercado muy importante, al cual le fascina el turismo rural. Debemos dar a conocer al mundo las bondades del Paisaje Cultural Cafetero. Es necesario un plan de mercadeo y promoción planificado, en el cual los sectores público y privado inviertan cerca de 2 millones de dólares anuales, todo bajo un plan estructurado, manejado como se hace con cualquier producto en el mundo, y con resultados medibles. Si se logran las inversiones en infraestructura, planificando el departamento para más de 1 millón de habitantes, van a llegar muchos más inversionistas a la región, con nuevos parques temáticos, hoteles y centros comerciales, lo que generará desarrollo y, sobre todo, empleo de buena calidad, que es lo que necesita nuestra región y nuestro país. El Quindío era uno antes del Parque del Café y otro después del desarrollo que se ha generado alrededor del mismo. Surgieron otros parques temáticos y otros atractivos turísticos de reconocida trayectoria. Hay que impulsar este nuevo sector económico. El Parque del Café ha liderado este proceso durante estos 20 años. Los gobernantes y empresarios debemos tener visión de mediano y largo plazo. El Quindío tiene todo para ser la Suiza de Suramérica. Solo hay que tener dirigentes desde lo público y lo privado con esta visión. En el Parque del Café y en la Federación Nacional de Cafeteros es lo que analizamos y vislumbramos en el futuro.

53


foto : césar david martínez

EL SECRETO MEJOR GUARDADO

El renacer del Parque del Café Está llena de matices la historia de cómo este parque temático logró superar sus dificultades y convertirse en el museo del grano más emblemático de Colombia.

E

l homenaje más importante a la cultura cafetera que se conserva en el país nació cuando la Federación de Cafeteros de Colombia adquirió una finca de 13 hectáreas, ubicada en Montenegro. Allí, en sus 20 años de servicio, el Parque del Café ha recibido 8.300.000 visitantes atraídos por su museo, sus espectáculos de alto nivel y sus 26 atracciones mecánicas de primera categoría. Exitoso desde su fundación, el parque es el resultado de años de esfuerzo y organización desde que se pensó en exhibir un museo del café. Pedro Nel Salazar, su gerente, cuenta que “en esa época era más importante ser presidente del Comité de Cafeteros que del país, porque dependíamos totalmente del café”. Por eso había que rendirle un homenaje al grano que dinamizó la economía del país desde el siglo XIX. Aunque la idea nació del Comité de Cafeteros del Quindío en 1982, comenzó a hacerse realidad cuatro años

54

después, cuando esa institución compró una finca en 237 millones de pesos. Ricardo Gutiérrez, presidente de la junta directiva del parque, cuenta que en los inicios se hizo una convocatoria radial que invitaba a la gente a homenajear a los caficultores con donaciones para el museo del café. Y empezaron con el pie derecho. “Llegaron tantas piezas que no se podían recibir más”, afirma Gutiérrez. Desde las primeras cédulas cafeteras que datan de 1932, hasta las escrituras de las fincas, que en ese tiempo se hacían a mano. Ya con la colección, arrancó a construir la primera etapa del parque en 1991, que consistía en un sendero ecológico, una torre y el museo. Por ese mismo año, el turismo comenzó a tomar fuerza en el departamento y el Parque del Café transformó el contexto social y económico de la región. En esa época el Quindío, como el resto del país, sufría una pro-

funda crisis desatada tras el rompimiento del Acuerdo Internacional del Café en 1989, que regulaba la producción mundial del grano, y un devastador ataque de las plagas. Esa crisis inesperada cambió el panorama de los cafeteros. La década del noventa comenzó con altos índices de inseguridad en las ciudades, consecuencia del desempleo en el campo y el desplazamiento de sus habitantes hacia las zonas urbanas, así como hacia Estados Unidos. Por eso el Quindío se vio obligado a generar otras fuentes de ingreso y el turismo fue una opción. Para ese entonces seis fincas comenzaron a ofrecer paquetes turísticos y un parque temático, el del café, que buscaba generar empleo y entretener al país. CAYÓ LA ROYA Se vivían buenos tiempos. El Parque del Café había superado las expectativas en visitas y ya era un referente


TURISMO

vía la mayor preocupación: el parque estaba en la quiebra y era posible que cerrara definitivamente. UN NUEVO PANORAMA El reto del nuevo milenio consistía en poner a funcionar el negocio. Entre 2001 y 2002 sus directivos comenzaron una profunda reestructuración operativa, financiera y administrativa que consistió inicialmente, en financiar a 15 años, los 22.500 millones de pesos de deuda. El acuerdo incluía dos años muertos en los que no se pagaría ni un centavo de la deuda. Mientras tanto, el compromiso obligaba al parque a poner todos sus ingresos –generados por los 235.000 visitantes de entonces– en un patrimonio; excepto el dinero necesario para pagar los salarios de los empleados, el mantenimiento del lugar y los intereses de la deuda. Se abría un nuevo panorama ambientado por la administración organizada del parque y las políticas nacionales que reforzaban la seguridad en las carreteras. Llegaron más turistas al departamento y, con ellos, las finanzas comenzaron a mejorar. En 2004 el parque solicitó un préstamo en Bancolombia para comprar la deuda en 19.000 millones de pesos. foto : cortesía gobernación

turístico en la región cafetera. La primera etapa –54,4 hectáreas– se había quedado corta. La construcción de la segunda duró un año y requirió cerca de 10.000 millones de pesos, una deuda que causó la crisis más grande del parque hasta el momento. El problema consistía en que la deuda superaba los ingresos. “Es lo mismo que pasa con el sueldo: si gano 2 millones de pesos y debo 100 millones, estoy en quiebra”, explica Pedro Nel Salazar. Cuando el directivo llegó a la junta en 1999, recuerda que “se revisaron los estados financieros y se encontraron ingresos de 8.000 millones anuales y deudas por 23.000 millones de pesos”. Los contratos de crédito a corto plazo y las altas tasas de interés tenían al parque al borde del abismo. Faltaban solo tres meses para inaugurar las nuevas atracciones cuando el lunes 25 de enero de 1999 un terremoto de 6,4 grados y 14 réplicas acabaron con la vida de 2.000 personas, dañaron cerca de 95.000 viviendas en Armenia y afectaron 18 ciudades y 28 pueblos del Eje Cafetero. Los tiempos difíciles también golpearon el turismo. Las nuevas instalaciones del parque sufrieron graves daños. No solo eso, cuenta Salazar, sino que la mayoría de los empleados se quedaron sin casa, así como los turistas. “Tuvimos que cerrar el parque porque no teníamos plata, hasta que dos meses después cerca de 120 empleados vinieron a trabajar gratis”. Pero esa no era la solución. “Las finanzas del parque estaban tan desbalanceadas que por más que se sumara o se restara, no se encontraba la manera de que continuara en funcionamiento. En cuenta corriente teníamos 1 millón de pesos”, afirma Salazar. Era el momento de realizar cambios drásticos. Pero el parque se enfrentó a un nuevo problema: las consecuencias legales de invertir dinero de los fondos destinados a las viviendas afectadas por el terremoto para su reconstrucción, administrados por el Fondo para la Reconstrucción del Eje Cafetero (Forec). Durante dos años los directivos del parque tuvieron que sumar esfuerzos para demostrar que esas inversiones –cercanas a los 2.000 millones de pesos–, estaban amparadas por la ley. Superado el trance, vol-

Desde ese mismo año las finanzas del parque no han parado de crecer. Actualmente, las utilidades anuales superan los 3.000 millones de pesos, una cifra que se reinvierte en sus instalaciones, pues “los parques que no se renuevan son lugares muertos –asegura Salazar–; los visitantes quieren volver y encontrar diversiones nuevas”. El parque ha destinado 60.000 millones de pesos en la última década a renovar las atracciones temáticas dedicadas al café, como los museos y el show del café; y para las mecánicas, como la torre cumbre, los rápidos y la última adquisición, el Krater, la montaña rusa más grande del país, con 380 metros de altura, giros de 180 y 360 grados y una velocidad superior a 90 kilómetros por hora. Esta nueva atracción fue inaugurada en 2015, con motivo de los 20 años de su fundación. Sus innovaciones le han permitido crecer un 233 por ciento el número de visitas en esos diez años. Ahora solo falta seguir creciendo. Su nuevo reto es construir un hotel en el que se invertirán 30.000 millones de pesos. Según cuenta Salazar, “sabemos trabajar rápido y queremos que esté listo en febrero de 2017”. Una nueva etapa comienza para el lugar que conserva el homenaje más grande al café colombiano. Más de 8 millones de personas han visitado el Parque del Café durante sus 20 años de funcionamiento.

55


EL SECRETO MEJOR GUARDADO

Para vivir de cerca el campo Panaca acaba de cumplir 15 años y tiene más claro que nunca su modelo de negocio, único en su género y con el cual recibe anualmente un promedio de 330.000 visitantes.

E

reportado pérdidas. El parque, con una dimensión de 48 hectáreas, ofrece diez estaciones temáticas, cinco shows artísticos protagonizados por actores humanos y animales que exponen, con mucho humor, la cultura de la región y la importancia de cuidar del campo; y tres atracciones extremas: el puente tibetano, la tarabita y la canopea, cuyo recorrido total es de dos kilómetros de distancia en cuatro circuitos, uno de ellos el más largo de Colombia en esta modalidad, con una extensión de 750 metros sobre 100 de altura. Cada una de las estaciones temáticas de Panaca posee una zona interactiva que permite al turista entrar en contacto con los animales y los procesos produc-

tivos que la hacen autosostenible. Por ejemplo, en la de ganadería se venden toda clase de lácteos producidos en la misma finca bajo los mejores estándares de calidad; mientras que en la de perros, el turista encuentra cachorros a la venta y se ofrecen programas de guardería y adiestramiento canino. Además, la alimentación de los animales y su medicación veterinaria es provista por empresas con las que el parque realiza convenios de divulgación de marca. Todo en Panaca es cuidadosamente pensado para que cumpla con la naturaleza de la vida en el campo. Por ello, el 90 por ciento de los restaurantes que operan en sus predios, le pertenecen. Esto

6.500

millones de pesos invirtió este año el parque para remodelar su infraestructura, mejorar el inventario animal, diversificar sus cultivos y renovar los shows.

foto : archivo semana

foto : césar david martínez

l Parque Nacional de la Cultura Agropecuaria, más conocido como Panaca, recibió luz verde para ser una realidad justo después del terremoto que sacudió al Eje Cafetero en 1999, cuando su fundador, el señor Jorge Ballén Franco, presentó al gobierno nacional el proyecto que había soñado no mucho tiempo antes, sentado en una de las hamacas de La Palmera, su finca familiar en Quimbaya: un parque agropecuario en el que sus visitantes pudieran vivir de la forma más enriquecedora posible, la experiencia del campo y su rol fundamental en nuestra sociedad. Desde entonces, Panaca ha ido creciendo paulatinamente con la virtud de ser siempre fiel a su concepto turístico-educativo, que nunca le ha

56


TURISMO

permite que el parque tenga autonomía en todo lo concerniente a alimentación y salud, según explica Juan Carlos Ramírez, coordinador de comunicaciones. Incluso, las dos únicas concesiones que operan allí acatan ciertas políticas, como no vender bebidas gaseosas. “Todo lo que hay en Panaca es natural, por eso la alimentación debe ser natural”, comenta el funcionario. El desarrollo forjado por Panaca se ve muy reflejado en la oferta hotelera y comercial que crece en sus cercanías. De ahí que haya cambiado para siempre la historia de Quimbaya, el municipio que, gracias a su construcción, encontró una vocación turística que le significa al pueblo mantener sus hoteles urbanos llenos; y a los propietarios de sus fincas, haber incursionado en el turismo rural. En este momento operan 17 fincas hoteles en sus alrededores, las cuales, al igual que el hotel Decameron Las Heliconias, tienen convenio con el parque para facilitar la visita de los turistas.

PANACA VIAJERO Si bien Panaca tuvo hasta hace poco una franquicia en Bogotá e implementó la versión del parque en Costa Rica, se separó de ambas unidades de negocio y

ahora, aunque estudia una posibilidad de ir a México, está plenamente concentrado en robustecer la oferta que ofrece en Quimbaya. Para lograrlo, realizó este año una inversión de 6.500 millones de pesos con el fin de remodelar su infraestructura, mejorar el inventario animal de 4.500 especies, diversificar los cultivos agrícolas y renovar sus shows de entretenimiento. A todo esto se suma el desarrollo de su más reciente proyecto de innovación: ‘Panaca Viajero’, la iniciativa apoyada por Colciencias que llevará una muestra del parque a las principales ciudades del país. Un total de 450 animales serán transportados para conformar los cinco módulos pedagógicos que tendrán un objetivo educativo para colegios de lunes a jueves, y uno turístico durante los fines de semana. Esta versión exhibirá dos shows y tendrá incluidos el carrusel de ponys y una zona de aventura, entre otros atractivos. La travesía de ‘Panaca Viajero’ inició el 30 de junio en Medellín, a propósito de la Feria de las Flores. Posteriormente irá a Montería y culminará el año en Cali, durante las ferias típicas de la región. La estadía en cada una de las ciudades será de 45 días, en los que el parque espera continuar con su razón de ser: hacer consciente a la gente de que “sin campo, no hay ciudad”.

foto : césar david martínez

MÁS UNIDADES DE NEGOCIO Panaca genera actualmente 270 empleos directos –el 80 por ciento son habitantes de Quimbaya– y más de 1.000 indirectos que contribuyen no solo a su actividad turística sino a sus otras modalidades de negocio, como el componente educativo, que fun-

ciona a partir de la creación del Centro de Estudios de la Cultura Agrícola (Ceca) para prestar, en alianza con el Sena y Unisarc, capacitación en procesos agropecuarios. El alcance social de esta unidad es grande, pues a través de una alianza con la Agencia Colombiana de Reintegración, incluyó a un primer grupo de 40 personas desmovilizadas que hoy disfrutan de una vida laboral promisoria, cuatro de ellas dentro del mismo parque. Panaca también ofrece la organización de campamentos especiales para colegios de todo el país durante los fines de semana, con el objetivo de que los estudiantes aprendan de temas del campo. Para empresas, tiene diseñado ‘Riendas Panaca’, un conjunto de actividades de crecimiento laboral, coaching y liderazgo, en las que los caballos tienen un rol protagónico. Adicionalmente a estas alternativas, el último sábado de cada mes se celebran las ‘Noches de Travesía’, un evento nocturno para un mínimo de 100 personas que incluye coctel, asado, show de caballos y trovadores, orquesta y mariachis.

Panaca ofrece, en sus 48 hectáreas, diez estaciones temáticas sobre animales, cinco shows artísticos y tres atracciones extremas.

57


EL SECRETO MEJOR GUARDADO

La ruta campesina Un recorrido divertido y pedagógico por la riqueza natural y cultural del Quindío. RECUCA Municipio: Calarcá fotos : césar david martínez

Fundación: 2006 Especialidad: cultura cafetera Visitantes al año: 18.000 “A la tierra que fueres, has lo que vieres”. Este es el lema del Recorrido de la Cultura Cafetera, que les propone a los turistas vestirse de arriero o de chapolera para asumir el rol de caficultores y participar en una jornada de recolección de café. Para iniciar la jornada, se les asigna una ‘chaqueta’ y se les otorga una bebida a base de café y panela. A la hora del almuerzo, reciben el ‘bitute’, un almuerzo campesino servido en olletas que consta de fríjoles, arroz, arepa, huevo, carne molida, plátano y mazamorra. En la poscosecha despulpan, secan, trillan, tuestan y muelen el café para finalmente saborearlo en una muy merecida taza de la humeante y aromática bebida regional. Toda una experiencia campesina.

ue Parqrieros Ar Los

RECUC

A

ja a Gran Pequeñmá Lulú de Ma

58


foto : cortesía gobernación

PARQUE LOS ARRIEROS Municipio: Quimbaya Fundación: 2013 Especialidad: cultura arriera Visitantes al año: 29.000 A lomo de mula, los arrieros se encargaron de transformar el departamento y de otorgarle una identidad. Este parque ofrece un homenaje a ellos a través de la experiencia. El visitante va descubriendo poco a poco cómo era la vida del pueblo cuyabro en la época de los arrieros, gracias al encuentro con personajes típicos de la región, como el culebrero o el trovador, que los encantan con sus modismos, sus costumbres y sus danzas. Atravesando los senderos del parque, se puede enterar de la historia de la colonización, de la indumentaria tradicional y del cultivo de la caña y el café. Si después de este recorrido se le abre el apetito, hay que visitar la fonda del arriero y probar el fiambre montañero, uno de sus platos típicos a base de arroz, pollo, carne de cerdo, papa y yuca. El recorrido por el parque dura mínimo seis horas.

PEQUEÑA GRANJA DE MAMÁ LULÚ Municipio: Quimbaya Fundación: 1989 Especialidad: agroecológica Visitantes al año: 7.300 Gracias a un programa de televisión, esta granja dejó de ser una finca familiar para convertirse en uno de los parques pioneros en el agroturismo. La familia Hincapié Villegas se dedicaba a cultivar café, pero no producían lo suficiente para mantenerse. A uno de los hijos se le ocurrió sembrar maíz, ahuyama, plátano y árboles frutales, algo impensable en la zona cafetera. Esta originalidad llamó la atención de Héctor Alarcón, presentador de Las aventuras del profesor Yarumo, quien decidió hacer un documental con su propuesta. Desde ese momento, la granja se llenó de turistas curiosos por conocer el funcionamiento integral de la granja, que quiere enseñar a sus visitantes sobre cultivos inteligentes y generosos con el medioambiente.

El famoso profesor Yarumo visibilizó la labor de la granja.

59


1

foto : cortesía fontur

XXXXXXXXXXX

¡Enrutados! Las Rutas del Paisaje Cultural Cafetero, una iniciativa de la Cámara de Comercio de Armenia y el Quindío, le apunta a la tecnología para que turistas planeen el paseo que se acomode a sus expectativas.

¿

Cómo fortalecer la oferta turística del Quindío durante todo el año? Según Rodrigo Estrada, presidente de la Cámara de Comercio de Armenia y el Quindío, la pregunta desató una iniciativa que hoy es motivo de orgullo para todos los habitantes del departamento. Se trata de las Rutas del Paisaje Cultural Cafetero, un proyecto que se fue consolidando a partir de 2011, cuando la Unesco declaró el Paisaje Cultural Cafetero (PCC) como patrimonio de la humanidad. El proyecto fue seleccionado entre las 319 propuestas que generó la competencia Geotourism Challenge, desarrollada en sociedad entre la National Geographic Society, Ashoka Changemakers y el Fondo Multilateral de Inversiones (FMI). La selección se basó en el carácter innovador de la propuesta en relación con el encadenamiento intersectorial entre turismo y la cultura del café. También participó, entre unas 400 propuestas de todo el mundo, en el Premio

60

Ulises de la Organización Mundial del Turismo a la excelencia e innovación en turismo, donde obtuvo el segundo lugar en la categoría innovación en las empresas. El proceso para llegar a este punto exigió un esfuerzo de las instituciones vinculadas, que permitió poner al Quindío al nivel de lo requerido para sacar el proyecto adelante. Sobre todo en la formación de empresarios. “En alianza con el Sena, pudimos capacitar más de 6.000 personas en diferentes temas: preparación de bebidas de café, limpieza, ‘marketing’, higiene, recepciones, servicio, etcétera. También capacitamos 117 empresarios en implementación de normas de calidad”, afirma Estrada. El fin último de la iniciativa fue la creación de una plataforma tecnológica que permite al empresario o al turista armar rutas de acuerdo con la oferta turística del PCC. Hasta el momento, se han conectado 457 prestadores de servicios, de los cuales 148 tienen la marca ‘Rutas del

5


XXXXX

/ rutas maravillosas

2

foto : víctor galeano

4

Paisaje Cultural Cafetero’. A la plataforma se llega desde la página www.rutasdelpaisajeculturalcafetero. com. Rodrigo Estrada, quien además de gestor se ha hecho usuario de la plataforma, afirma: “Yo vivo aquí y no conocía todo lo que hay en el tema cafetero: los paisajes, el conocimiento del trabajador cafetero, el negocio alrededor del café. La gente, en últimas, va a poder mezclar las rutas a través de la plataforma. El objetivo es que la gente llegue al Quindío y, además de parques muy lindos, tenga rutas diferentes de acuerdo con el gusto de cada uno”. Actualmente existen en el Quindío cinco rutas específicas que se pueden encontrar en el sitio web, entre otras de la región: RUTA DE MAESTROS ARTESANOS Además de conocer los corredores de artesanías del Quindío, la ruta permite que el visitante asuma el rol de artesano de la mano de los maestros del departamento: un maestro artesano de la guadua en Quimbaya, uno de fibras de la naturaleza en Filandia, un tallador de madera en Armenia y ceramistas en Calarcá.

1

RUTA DE PUEBLOS CON ENCANTO Es un recorrido que, gracias a la cercanía entre unos y otros, permite la visita de varios pueblos en un solo día. La ruta ubica miradores, cafetales excepcionales, senderos altamente elaborados, parques, edificios arquitectónicos y, en general, paisajes de interés únicos en el mundo.

foto : víctor galeano

2

foto : cortesía fontur

foto : luís guillermo velásquez

3 RUTA DE NATURALEZA Y AVENTURA El 24 por ciento del territorio quindiano es considerado área protegida. De ahí el gran esfuerzo por preservar la naturaleza. Entre las reservas naturales, el camping, las caminatas por los nevados y los senderos, las experiencias de aventura como el canopy y los parques dedicados a la promoción de la naturaleza, el turista encuentra una amplia oferta para conectarse el paisaje.

3

RUTA DE FONDAS DEL QUINDÍO Un recorrido por la nostalgia y los lugares típicos de la cultura cafetera, donde se pueden conocer leyendas locales a través de imágenes, música, videos, objetos y documentos históricos, con sitios que conservan su originalidad y museos especializados en recrear la tradición a través de las fondas.

4

RUTA DE LOS CAFÉS ESPECIALES ¿Dónde nace el mejor café del mundo? Desde la planta en germinación hasta la taza de café recién preparada, esta ruta muestra un camino para despertar los sentidos a través de los cafetales, de la mano de los mejores productores de cafés especiales del departamento. El visitante puede asumir todos los papeles que se involucran en el proceso del café, desde el papel de recolector hasta el de catador, gracias a la guía especial de campesinos y especialistas en el tema.

5

61


EL SECRETO MEJOR GUARDADO

El espíritu del Poporo Quimbaya La imponente figura fue regalada por el presidente Carlos Holguín Mallarino en 1892. Hoy, desde diferentes ámbitos del país y del departamento, muchos abogan por su regreso.

Por Margarita Rojas S.

B

asta con mencionarlo y aparece en nuestra mente con todo el esplendor de su brillo y la perfección de sus redondeces. Salió a la luz hace 170 años, tras un reposo de 22 siglos, pero de tanto viajar en nuestros bolsillos, ese objeto alucinante, que se imprimió en los billetes de 20 pesos en el año de 1964 y en las monedas de la misma denominación de 1982, parece haber estado en la memoria colectiva de los colombianos desde siempre. El Poporo Quimbaya tiene todo el poder de un símbolo. Nos refleja, nos representa. Nos conecta con algo que no identificamos pero que reconocemos como nuestro. Tiene una especie de esencia misteriosa más allá de su belleza, tan evidente que el día de 1939 en que llegó a manos del Banco de la República, comprado a la hija del minero antioqueño Carlos Coroliano Amador, el director de la época supo que era imperativo conservarlo. Aunque el Banco había adquirido ya otras 14 piezas, con el Poporo nació en realidad la colección del Museo del Oro. ¿Cuál es la razón de su fuerza? En el tercer piso del edificio donde se exhibe en el centro de Bogotá, pueden hallarse algunas de las respuestas. Detrás de una enorme puerta de metal con cerraduras de caja fuerte, está la sala dedicada a

* Editora internacional de Noticias Caracol.

62

la cosmología y el simbolismo de nuestras culturas precolombinas. Es decir, a su interpretación del universo y de la vida. En una isla de columnas de cristal, flanqueado por otras 11 piezas magistrales de orfebrería y cerámica de varias regiones, está el poporo, hallado en la loma

los poporos, como el vientre, “contienen sustancias vitales, que sufren en su interior profundas transformaciones”. Tal vez por esa conexión ancestral con lo materno, aquel recipiente brillante, coronado por cuatro bolas similares a semillas, nos resulta a todos tan familiar, tan propio.

Poporo nos conecta con algo » El que no identificamos pero que reconocemos como nuestro

antioqueña de Pajarito, entre Yarumal, Campamento y Angostura. Preside una fila de obras maestras de la cultura quimbaya, que floreció en las montañas que bordean el río Cauca, entre Quindío, Risaralda, Caldas y Antioquia. Tras él, una cacica vistosamente ataviada y un recipiente de forma vegetal usado para portar hojas de coca –hallados en Puerto Nare, Antioquia–, cuyas curvas suaves, limpias y sobrias permiten identificar la estética de sus orfebres. Los tres pertenecen al período conocido como Quimbaya clásico o temprano y fueron hechos para el mismo uso. María Alicia Uribe, directora del Museo del Oro, los describe como “parafernalia para la coca en la que predominan las formas femeninas y de frutos, y el énfasis en el volumen y el brillo”. Eso es peculiar en los quimbayas de ese periodo: se inspiraban en las formas vegetales, en particular en las calabazas y las totumas que, al parecer, relacionaban con el vientre femenino. Para ellos, según Uribe,

Muchos otros contenedores de cal o de hojas de coca para mambear, de calidad y factura similar o superior, están al otro lado del océano Atlántico, en el Museo de América, en Madrid. Fueron encontrados entre dos centenares de adornos, palillos y otros artefactos en Filandia, Quindío, en el que es quizá el ajuar funerario más extraordinario que ha sido hallado en Colombia. Se le conoce y se le añora como el Tesoro Quimbaya. Fue llevado en 1892 a Madrid para ser exhibido en la exposición conmemorativa del cuarto centenario del descubrimiento de América, pero se quedó ahí, pues el presidente Carlos Holguín Mallarino lo regaló a la reina regente María Cristina de Habsburgo-Lorena, la madre de Alfonso XIII quien, para entonces, era un niño. Aquel presente, en gratitud por un laudo favorable a Colombia en un asunto fronterizo, hoy es objeto de fuertes cuestionamientos a la luz de una visión sobre el valor del patrimonio histórico que, lamentablemente, es reciente.


foto : cortesía banco de la república

El departamento del Quindío aspira a que algún día regrese. Con su Academia de Historia a la cabeza, hay en marcha una cruzada para conseguirlo. Por la vía de la Justicia, se ha intentado exigir al gobierno colombiano que emprenda ante España las acciones conducentes. Pero el asunto no es fácil. A pesar de las reclamaciones, las autoridades nacionales no han presentado ninguna solicitud al respecto. Ernesto Montenegro, director del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh), cuyo comité de tráfico ilícito ha logrado la repatriación de más de 1.000 piezas arqueológicas en los últimos tres años, lo confirma. “No hay un marco jurídico internacional para interpretar las donaciones entre Estados”. Es decir, el regalo de aquel momento no podría considerarse como ilícito y las convenciones internacionales solo amparan las reclamaciones de bienes culturales que han salido de una nación por la vía ilegal. El delicado asunto llegó a la Corte Constitucional. Una tutela que será discutida pronto por la sala plena y cuya ponencia, a cargo del magistrado Alberto Rojas, ya está radicada, podría emplazar al gobierno a ponerle manos a la obra. El gran reto es demostrar que el presidente Holguín sacó las piezas del país con un objetivo distinto al regalo y que no surtió el trámite debido ante el Congreso. Es decir, que fue una acción ilegal. Tras el debate se esconde una compleja filigrana de historia y leyes, digna de orfebres quimbayas.

Según un experto en patrimonio consultado para este artículo, las probabilidades de que España acepte devolver ese obsequio invaluable son bajas. Sin embargo, la directora del Museo del Oro, María Alicia Uribe, no lo descarta. Asegura que el concepto de patrimonio está cambiando en el mundo. “En virtud de esa discusión internacional, uno no descartaría que el Tesoro Quimbaya volviera, tal vez como producto de un nuevo acuerdo”. La dificultad radica en que una devolución como esta alteraría el orden cultural mundialmente aceptado y traería enormes consecuencias para las antiguas potencias coloniales. Los grandes museos como el Louvre o el Británico podrían vaciarse. Sin embargo, la conciencia internacional sobre la protección del patrimonio cultural es cada vez más fuerte y, contra todo pronóstico, a veces produce resultados sorprendentes.

foto : césar david martínez

TURISMO

La cultura quimbaya floreció en las montañas que bordean el río Cauca, entre Quindío, Risaralda, Caldas y Antioquia.

63


foto : juan pablo otálvaro

Hospedar es conservar Dos hoteles del Quindío recibieron el Premio Nacional de Turismo Sostenible 2015 por demostrar que es posible balancear hotelería y cuidado del ambiente.

E

foto : césar david martínez

Manuel Sabogal, gerente de la hacienda, en una de las estaciones del recorrido.

64

INSPIRADOS EN LA GENTE l estrecho vínculo de la Hacienda Combia con la naturaleza y la comunidad le valió el reconocimiento del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en la categoría de ‘Acciones para el beneficio de las comunidades locales’. Ubicada en el municipio de Calarcá, invita a sus huéspedes a descubrir qué hay detrás de una taza de café. En un recorrido de diez estaciones, los turistas se acercan a los secretos que se esconden tras las variedades de café tipo exportación que identifican a esta finca: la riqueza de la tierra que las produce y los protagonistas que hacen del Paisaje Cultural Cafetero patrimonio de la humanidad. “Queríamos contar cómo un producto como el café es un elemento transversal en la conservación de la arquitectura, la gastronomía, la música, las costumbres y todo lo que conlleva la cultura cafetera. Realizamos un estudio sociológico y antropo-


10 estaciones tiene el recorrido montado por Hacienda Combia para acercar a sus huéspedes a los secretos que hay detrás de la tradición cafetera.

lógico a partir del cual salieron unos referentes de diseño que permitieron a un equipo de diseñadores industriales, arquitectos, paisajistas, interioristas y soñadores, como yo, construir una ruta que le permite a la gente entender por qué somos patrimonio de la humanidad”, afirma Manuel Sabogal, gerente de la hacienda. Bajo el nombre de Combia Inspiración, esta ruta le ha permitido a la hacienda diversificar la oferta de servicios del hotel e integrar en su proyecto a artesanos de la zona como John Fredy Collazos, un cestero vecino que se encarga de enseñarles a los turistas a tejer con las fibras del bambú, en la primera estación; o como el grupo de mujeres Yraba, ceramistas a quienes se les encarga elaborar las tazas que se llevan los visitantes como souvenir. “Este es un proyecto mediante el cual podemos dignificar el arte y el oficio de muchas personas que quieren mostrarle al resto del mundo que Colombia es otra muy diferente de la que ellos están acostumbrados a leer en las noticias”, dice Sabogal. La finca cuenta con certificaciones como la Rainforest Alliance, sobre el aprovechamiento sostenible de los bosques, y la UTZ, sobre agricultura sostenible. Todo bajo la consigna de que un café excepcional solo se puede sostener sobre la conservación de la tierra que lo produce y la calidad de vida de la gente que lo recoge. UN CAMBIO DE CULTURA En el Armenia Hotel nadie usa el ascensor si no sube mínimo al cuarto piso, se recicla todo lo que se puede, se calienta el agua con paneles solares y se atienden todas las fugas de agua como si fueran la más grave de las emergencias. El cuidado del medioambiente se ha convertido en algo más que una

foto : archivo armenia hotel

TURISMO

moda pasajera: hace parte de la cultura de esta organización que entiende que la actividad turística existe por la riqueza natural y cultural de la región. Por todo esto el hotel mereció el Premio Nacional de Turismo Sostenible 2015 en la categoría de Turismo Verde, que reconoce a los prestadores de servicios turísticos que implementan medidas para reducir la huella ecológica que dejan sus actividades. “A través del tema de la sostenibilidad ambiental buscábamos una mejora en los procesos internos del hotel. Antes de apuntarle a obtener un beneficio externo, quisimos empezar a ordenar la casa por dentro”, explica Andrés Estrada Escobar, su gerente general. Desde que se estableció como una empresa de la región, al independizarse de la cadena Estelar hace ocho años, el hotel ha venido perfeccionando programas de manejo adecuado de residuos sólidos y peligrosos, ha instalado paneles solares, diseñado campañas de comunicación con los huéspedes para que usen eficientemente el agua y la energía, utilizado productos de aseo biodegradables y capacitado constantemente a su personal, así como a varias instituciones educativas, en prácticas sostenibles. Su trabajo le ha valido, desde 2011, la autorización del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para usar el Sello Ambiental Colombiano, y certificarse bajo Normas Técnicas como la NTS TS 002 y NTC 5133, que les reconocen un nivel alto de sostenibilidad. “No solo tuvimos beneficios desde el punto de vista económico, por la reducción de gastos en servicios públicos, sino que logramos mejorar y dar un apoyo al tema de la cultura ambiental, que es lo que uno ve

El Armenia Hotel fue reconocido por iniciativas como calentar el agua con paneles solares, para así reducir su huella ecológica.

reflejado en la gente. Este cambio no nos mejoró solo a nosotros como empresa y como grupo de empleados, sino a nuestros huéspedes y visitantes. Les contábamos acerca de la cultura que estábamos adoptando para que ellos también hicieran parte del programa”, asegura Estrada.

Cada año el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo lanza la convocatoria para el Premio Nacional de Turismo Sostenible, con el propósito de resaltar el trabajo de los prestadores de servicios turísticos que realizan su labor sustentados en prácticas amigables con el medioambiente, la conservación del patrimonio cultural y el impacto positivo sobre las comunidades en las que trabajan. Las categorías son ‘Turismo verde’, ‘Acciones para la conservación de la naturaleza, los ecosistemas y las especies’, ‘Acciones para la conservación del patrimonio cultural’ y ‘Acciones para el beneficio de las comunidades locales’.

65


EL SECRETO MEJOR GUARDADO

Dormir como

fotos : víctor galeano

Los turistas que buscan disfrutar de las riquezas naturales una excelente opción en los hoteles ecológicos. Sugerimos

Dónde: Kilómetro 4 vía Montenegro, Quimbaya. Cuánto: Desde 200.000 pesos por persona la noche.

CONFORT, RELAJACIÓN Y DESCANSO Ubicado a 700 metros de la carretera principal que comunica Quimbaya con Montenegro, este hotel es un lugar propicio para el descanso, sin que sea necesario apartarse demasiado de centros urbanos como Armenia, que está a apenas diez minutos en carro. Alejado del turismo agrícola en el que se suele centrar gran parte de la oferta hotelera del departamento, Paraíso Verde es un proyecto que parte de la tradicional casa cafetera remodelada para brindar servicios de hospedaje, pero ha complementado su oferta con una zona de spa y un sendero ecológico.

HOTEL MIRADOR LAS PALMAS Dónde: Kilómetro 6 vía Cali, La Tebaida. Cuánto: desde 255.000 pesos la noche por pareja con desayuno. LA MEJOR VISTA DEL QUINDÍO Las Palmas reúne las características de un hotel de lujo en medio de la tranquilidad del campo y de los imponentes paisajes del valle de Maravelez y la cordillera Central. Ganadores del reconocimiento Travellers Choice de Tripadvisor en 2015, este hotel cuenta con 24 habitaciones con la capacidad de recibir a un total de 96 personas, las cuales pueden acceder en sus instalaciones a servicios de lujo como el restaurante internacional The Terrace y acercarse a la naturaleza del departamento en el sendero ecológico Parque de Heliconias.

66

foto : cortesía hotel mirador las palmas

ECOHOTEL SPA PARAÍSO VERDE


un cafetero

TURISMO

del Quindío sin afectar el ambiente encuentran cuatro, pero hay más y para todos los bolsillos. FINCA EL OCASO Dónde: Kilómetro 3,8 vereda Palestina, Salento. Cuánto: Desde 55.000 pesos por persona la noche.

POR LOS SENDEROS DEL CAFÉ En sus 23 hectáreas, ofrece una tradicional casa cafetera de casi 100 años de antigüedad, 60.000 plantas de donde nace el café sostenible Ocaso y un impresionante paisaje que sirve de hogar a 110 especies de aves endémicas y migratorias. Aprovechando estos atractivos, El Ocaso brinda a sus visitantes y huéspedes la oportunidad de disfrutar de la flora y fauna de Salento a través de actividades como la pesca de río, recorridos guiados en cuatrimoto, avistamiento de aves, caminatas a través de senderos señalizados por los cafetales de la finca y un coffee tour en el que se explica el proceso de producción del café y la cultura que se ha desarrollado a su alrededor.

FINCA EL BALSO Dónde: Kilómetro 5 vía aeropuerto El Edén, Armenia. Cuánto: 220.000 pesos la noche por persona en habitación doble. TRADICIÓN FAMILIAR El Balso cuenta con solo cinco habitaciones que pueden alojar hasta 12 personas. Parte de su identidad se basa en conservar el ambiente familiar con el que abrió sus puertas hace 20 años como uno de los 15 primeros alojamientos rurales del departamento. Además de disfrutar de un ambiente de descanso, los turistas pueden conocer –a través de recorridos guiados o visitas espontáneas– la actividad agrícola de la finca: en medio de una gran variedad de animales, se cultivan café, plátano y árboles frutales. La finca pertenece al Club de Calidad de Haciendas del Café.


fotos : césar david martínez

XXXXXXXXXXX

Alimento para el espíritu

foto : juan pablo otálvaro

La llegada de extranjeros al departamento aumentó desde que la Unesco lo declaró parte del Paisaje Cultural Cafetero. A ello contribuyen la sensación de tranquilidad y una fuerte promoción en páginas de internet especializadas.

68


TURISMO

U

n joven francés contempla con calma cada montaña que conforma el Valle del Cocora, en el Quindío. Lo hace sentado desde un pequeño café de origen en una de las esquinas del municipio de Salento, mientras afirma que la vista es espectacular. Destaca las casas con su estilo propio en madera, donde hay jardines y árboles en su interior, los pequeños bares con música en vivo, la comida de pescado y trucha variada y bien preparada que viene del río y la atención de la gente. “Salento es increíble, es un pueblo muy típico”, dice mostrando una leve sonrisa. La brisa corre suavemente, el sol pega en el rostro, la gente entra y sale de las casas, unos comen algodón de azúcar, otros destapan botellas de agua, unos se toman fotos, aparecen parejas de jóvenes tomadas de la mano que lucen gafas oscuras, familias con pequeños niños ingresan a la misa de las doce del día y un poco a la distancia, caminando entre la gente, se ven los turistas extranjeros. Unos llevan sombrero de pesca, andan en pequeños grupos con sus morrales a la espalda y una agenda donde apuntan cada sitio que visitan según sus guías de viaje: Son los backpackers, turistas de mochila que llegan, pasan tres o cuatro días en un sitio, duermen, luego empacan y se marchan. A pocos metros de la plaza central de Salento está el hostal Ciudad de Segorbe, que cumplió seis años de atención. Jerónimo Vélez, su administrador, considera que los extranjeros empezaron a llegar desde 2000. “Vienen especialmente de Estados Unidos, Canadá y de Europa, sobre todo de Suiza, Holanda, Alemania, incluso he recibido huéspedes de Finlandia, pero los primeros en llegar fueron los ingleses”. Vélez explica que después de ese año la percepción de seguridad del país cambió y eso incidió positivamente para que la gente empezara a viajar a Quindío. Después, agrega, se consolidó un clima de confianza y seguridad. Salento es pequeño. En 375,63 kilómetros cuadrados, su población en el casco urbano puede llegar a los 4.000 habitantes y en la zona rural a 8.900 personas. Además de su pequeña dimensión, influye también el clima. Resulta sorprendente pasar del calor que se siente en las calles a montañas de unos 2.800 metros de

altura y seguir para acceder al Parque Nacional Natural de Los Nevados, donde se aprecia la nieve y el frío. Eduardo Villegas Zuluaga, que administra desde hace 11 años Plantation House, ubicado en una de las salidas de Salento, dice: “El 90 por ciento de los extranjeros que vienen, van al Cocora. A cuatro horas caminando se llega al parque de Los Nevados y eso les encanta. Les gusta la exuberancia del paisaje, el verde. Les gusta la aventura”. Un barbudo australiano de 22 años de edad, espigado, cumplió dos días en Salento y confirma la magia que encuentra en el lugar. “Es muy tranquilo, la naturaleza está en armonía con el espíritu”. Un paisano suyo de 19 años, cabello rubio ensortijado y de figura delgada, menciona que un amigo de Quito le habló de varias poblaciones colombianas, entre ellas Salento. “Buscaba montañas, quise tranquilidad y la armonía con mi cuerpo”, dice. En otra de las calles está un turista suizo de mochila en la espalda, de unos 32 años de edad y de oficio jardinero. Cuenta que es la primera vez que visita el lugar y decidió venir porque varios

años son Armenia, Salento, Calarcá, Filandia, Quimbaya, Montenegro, Pijao, Buenavista y Alcalá. Las poblaciones quedan cerca entre sí. La distancia que las separa en automóvil es de 25 minutos y el costo del pasaje oscila entre 4.500 y 5.000 pesos. Los alojamientos van desde 30.000 pesos hasta 300.000 pesos persona por noche y los hay para todos los perfiles, desde el lugar para gente que busca la comodidad, hasta lo más popular. El flujo de turistas es permanente y repunta en alta temporada. En la actualidad, Quindío ofrece de 700 a 800 alojamientos rurales y los conocedores en el tema afirman que la región se ha convertido en uno de los casos más exitosos de hospedaje a lo largo de América Latina. LOS PEROS El tema vial preocupa. Las vías quindianas, que hacia la década de los noventa estaban bien pavimentadas y eran mantenidas, hoy están deterioradas. Las carreteras que unen al departamento del Valle con los municipios de La Tebaida, Montenegro y Quim-

especialmente de Estados » “Vienen Unidos, Canadá, Inglaterra, Suiza, Holanda y Alemania”

amigos le recomendaron el sitio. “Es muy lindo, el café es muy bueno y quiero estar aquí. Es tranquilo”, declara. Pero el punto más alto, que puso los ojos de los turistas extranjeros en esta parte del país, llegó cuando la Unesco declaró Patrimonio de la Humanidad al Paisaje Cultural Cafetero en 2011, una distinción que reconoce el esfuerzo de los caficultores por mantener y preservar la cultura cafetera a lo largo del tiempo en los 46 municipios y las 411 veredas que conforman los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca. Las cifras provenientes del Observatorio Turístico del Quindío señalan que durante 2013 llegaron 40.000 extranjeros de entre 20 y 50 años de edad. Pero pueden ser un poco más debido a que muchos de ellos no se registran en las encuestas de los hospedajes. Los municipios más visitados en los dos últimos

baya deben ser intervenidas. El único acceso de entrada y salida al municipio de Salento colapsa en temporada alta y es necesario crear nuevas alternativas. Las vías de Alcalá-el Bosque y el ingreso a la localidad de Filandia está sin pavimentar. Los faroles de la calle real de Salento están encendidos. El reloj de la plaza marca las siete y media de la noche. El frío desciende y pega en la cara. En un costado de la plaza anuncian que habrá cine al aire libre. En otro punto, las adolescentes sonríen, el francés aquel carcajea, un grupo de cuatro músicos afinan sus instrumentos y la gente los rodea. Se desata la fiesta. Los músicos interpretan la melodía de Bob Marley Ambush in the night, que se apodera del lugar. La gente danza con los brazos abiertos, circula la bebida y la noche de estrellas fugaces los abraza.

69


OPINIÓN

TIERRA DE SEDUCCIÓN

L

Por Julie Heurtel

Turista francesa.

o que más me gusta del viaje es no saber a dónde voy a llegar. Viajar así, lista para las sorpresas, las aventuras, los encuentros. Muchas veces la gente me pregunta qué estoy buscando en el viaje. Y lo único que puedo contestar es que no busco algo en particular, aparte de vivir intensamente y dejar a la vida sorprenderme. No esperar nada especial pero siempre

encontrar cosas increíbles y disfrutar de esta magia Así, mi exploración del Quindío ha sido un ejemplo perfecto de estas sorpresas inesperadas y de todo lo increíble que una región puede ofrecer. Lo poco que sabía del Quindío antes de ir era que es el departamento colombiano más pequeño, y que allá se produce mucho café. También conocí la palma de cera que aparece en muchas fotos de mochileros que encontré en mis viajes. El Eje Cafetero se volvió uno de los destinos más famosos de Colombia para los viajeEso fue lo que más ros. Pero nunca habría podido tantas riquezas. me conmovió: el imaginar Llegué en carro y en respeto del pueblo la ruta empezó el show. Las por su tierra. carreteras son como serpienen la montaña, cruzando Siempre vi brillar en tes muchos matices de verdes, verlos ojos de la gente des que ni sabía que existían. que encontré una Descubro que además del café, de bananos y plátanos luz cuando estaban árboles también dibujan el paisaje. Me hablando del Quindío dejo deslumbrar por los colores que llegan de las frutas, las flores, las mariposas. Las fincas también impresionan. La tradición es de pintarlas en colores vivos, y se vuelven así un elemento más de este calidoscopio. Pasé por cada municipio, y las calles y plazas estaban llenas de vida, de colores, de encuentros y de sonrisas. Me gusta perderme en estos pueblos; al otro lado de una plaza, detrás de un rincón, descubrir por casualidad tesoros escondidos. Cada encuentro es un regalo, una llave para entender más de dónde viene la magia única que yo sigo con los ojos bien abiertos, maravillada. Atravesando de un lado al otro el departamento,

70

ya no me parece tan pequeño, gracias a tanta diversidad. Y por todas las rutas aparecen los jeeps Willys como testigos de un tiempo pasado, llevando kilos de café y de cafeteros. Me llamaba a mí misma amante del café, pero antes de llegar al Quindío la verdad es que no sabía nada. En el Quindío el café toca todos los sentidos. Se ve por todos lados, esas hojas brillantes; y si ya pasó el tiempo de la recolecta, esos granos como rubíes deslumbrantes en las olas de ese mar verde que llena los cerros. El olor del café se expande en las calles y en los caminos, como una invitación perpetua al encuentro y a la degustación. Lo podría seguir hasta cualquier lugar, pero siempre me conduce hasta lugares encantadores. Allá el tinto cotidiano se carga de nuevos sabores. Descubro lo que es el café de verdad, llevándome además de un gusto, unas anécdotas y una esperanza. Tomándolo, escucho a la gente contándome su café: la historia de las tierras, de los árboles, siempre vinculadas con su pasado personal. Después de un encuentro más en una finca, me ofrecieron la oportunidad de sembrar un árbol de café. Eso no lo voy a olvidar. Dejar una huella así de viva en esa tierra increíble del Quindío es algo muy fuerte. Porque al final, eso fue lo que más me conmovió: el respeto del pueblo por su tierra. Siempre vi brillar en los ojos de la gente que encontré una luz cuando estaban hablando de su tierra. Allá saben que la riqueza está en el suelo, y que respetarlo y cuidarlo es la única manera de transmitir lo mejor a las generaciones siguientes. También están listos para luchar y defenderla frente a los que quisieran explotar la tierra sin este mismo respeto. Poco a poco, pueblo a pueblo, el Quindío me sedujo. Y supongo que cuando estoy hablando de este departamento, se puede ver en mis ojos la misma luz.


foto : cĂŠsar david martĂ­nez

XXXXX

Salento, al norte del departamento. 71


EL SECRETO MEJOR GUARDADO

Una nueva cara Para el gobierno departamental conservar los atractivos turísticos hace parte de sus compromisos. Proyectos de mantenimiento y recuperación del patrimonio natural y cultural contribuyen a reposicionar el destino y a crear más productos.

fotos : césar david martínez

La belleza natural Muchas razones hacen del Valle del Cocora uno de los atractivos más visitados del Quindío: las palmas de cera, las truchas o entrar al Parque Los Nevados por uno de los ingresos más difíciles para los caminantes. Su biodiversidad y riqueza hidrográfica hacen necesaria la vigilancia de la Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ). Anualmente la entidad destina cerca de 200 millones de pesos para el funcionamiento de una zona de 5.000 hectáreas que pertenece al Distrito Regional de Manejo Integral; implementa planes de contingencia para limitar el ingreso a las áreas de conservación, y promueve iniciativas como la recuperación del paisaje de palma de cera en potreros.

El valor de los guaduales Creado en 1986 por la CRQ, el Centro Nacional para el Estudio del Bambú Guadua se ha convertido en una visita obligada para estudiantes y grupos de investigadores. Con la intención de mantener su vigencia turística y científica, se invertirán 2.500 millones de pesos, producto de las regalías, en un proyecto de innovación tecnológica. Con la instalación de un sistema móvil que facilite a los productores, empresarios y artesanos el equipo y los conocimientos necesarios para darle tratamiento a la guadua, se espera aumentar la rentabilidad y la sostenibilidad de los cultivos, y promover la creación de empresas. Además, se invertirán 3.300 millones de pesos, producto de un empréstito gestionado a través de la Gobernación, para que el Centro renueve sus laboratorios y su infraestructura de senderos y puentes.

72


foto : víctor galeano

Tesoros arquitectónicos Quizá uno de los elementos del Paisaje Cultural Cafetero que mayor recordación genera son las casas que trajo a la región la colonización antioqueña. Sus balcones y amplios ventanales reflejan la idiosincrasia y la amabilidad de un pueblo que ama relacionarse con el exterior. Preservar esta riqueza cultural y capitalizarla como un atractivo turístico es el objetivo de la Ruta del Bahareque, un proyecto presentado por la Gobernación del departamento a Fontur, que contará con una inversión de 901.576.400 pesos por parte de esta entidad, correspondientes al 80 por ciento de la totalidad de los gastos. Con la restauración de fachadas tradicionales en Génova, Córdoba, Filandia, Circasia, Montenegro, Buenavista y Salento se espera crear un recorrido en el que los visitantes del departamento aprendan sobre la historia de las viviendas, las familias quindianas y los municipios.

Nuevos caminos En el Quindío existen 11 zonas pertenecientes al Sistema Departamental de Áreas Protegidas, que fueron creadas por la CRQ con el objetivo de promover la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad. En estos lugares, que se encuentran distribuidos en la parte alta de las cuencas de los ríos Quindío, Navarco, El Roble, Gris, Lejos, Barbas, y la quebrada Boquía, la corporación destinará una inversión de 2.700 millones de pesos –provenientes de recursos del crédito que fue aprobado por la entidad como instrumento de financiación el año pasado– para recuperar senderos, revegetalizar el terreno y arreglar viviendas.

73


Más que una promoción

74

foto : juan carlos sierra

Mirador Colina Iluminada, en Filandia. Desde allí, se divisan municipios del norte del Valle, Risaralda y Quindío.

/ semana

Una de las prioridades del gobierno departamental es fomentar los atractivos turísticos de Quindío dentro y fuera del país. Para esto ha desarrollado innovadoras estrategias.


TURISMO

C

on 12 municipios en 1.845 kilómetros cuadrados, Quindío es el departamento más pequeño del área continental de Colombia. Por eso mismo, es un destino turístico que se puede recorrer en un solo día, aunque hace falta un poco más de tiempo si se desea conocer y disfrutar sus múltiples atractivos naturales y culturales. Siempre hay algo por visitar, ver o probar en cada una de sus poblaciones. De ahí el esfuerzo de la Gobernación por promocionar al departamento en su totalidad, mediante el Plan de Promoción Turística 2012-2015 ‘Vívelo Quindío’. “Dentro del plan de desarrollo ‘Gobierno firme por un Quindío más humano’ se desarrolló la política de la ‘Zona Q, un destino para los sentidos’, que contempla un programa de posicionamiento del departamento como un destino turístico de encanto. El objetivo es dar a conocer, dentro y fuera del país, las ventajas competitivas y comparativas que nos dan nuestros atributos paisajísticos”, asegura María Teresa Ramírez León, secretaria de Turismo, Industria y Comercio de la gobernación de Quindío. ‘Vívelo Quindío’ se ha desarrollado a través de estrategias de promoción y posicionamiento del departamento como marca y destino. Una de ellas es un plan de medios que incluye pautas publicitarias en pantallas de aeropuertos y cines, medios de comunicación nacionales, Eucoles e internet, actividades que, según explica Ramírez, contaron el año pasado con el apoyo de Fontur. La otra es la producción y envío de boletines a empresarios y prestadores de servicios turísticos, que se suma a la gestión de free press y al desarrollo de piezas de mercadeo, guías y afiches sobre la diversidad turística que ofrece la región.

También se promueve a Quindío en eventos como la Vitrina Turística de Anato, la Feria de Representantes y Mayoristas en Cali y la Feria Nacional del Turismo en Girardot, así como en las principales festividades del país. Así mismo, por medio de outlets de turismo en centros comerciales de Bogotá, Medellín y Cali, ciudades de las que proviene el mayor número de turistas que recibe el departamento. En el campo internacional, se han llevado a cabo estrategias de mercadeo como viajes de familiarización para periodistas especializados y empresarios extranjeros, y se ha participado en eventos como Expo Colombia Internacional, en Miami, y la Feria Internacional del Turismo (Fitur), esta por tres años consecutivos. Se destacan también las alianzas estratégicas como el acuerdo de hermandad con el condado de Orange, en California; el apoyo a Spirit, aerolínea estadounidense que realiza desde hace cinco años dos vuelos semanales desde Fort Lauderdale hacia el aeropuerto internacional El Edén, y la firma de un acuerdo con Satena para crear un itinerario diario que comunique a Bogotá con Armenia.

INVERSIÓN CON BUENOS RESULTADOS De acuerdo con Gloria Inés Escobar, coordinadora de turismo de la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío (uno de los aliados del departamento en los trabajos de promoción), la Gobernación destina para esta tarea los ingresos del registro nacional de turismo, recaudo que, desde hace dos años, hace parte de las funciones de la Cámara. El departamento cuenta también con una ordenanza para asignar recursos a la promoción turística provenientes del 4 por ciento de lo que se recibe por concepto de estampillas. A ello se le suma el presupuesto ordinario y la presentación de proyectos para conseguir recursos ante entidades nacionales. “Es un presupuesto con el que logramos superar, diría yo, los 700 millones de pesos en el tema de publicidad y promoción”, afirma la secretaria Ramírez. Al parecer, estos esfuerzos han dado resultado. “Uno de los objetivos del plan era incrementar el número de turistas un 5 por ciento. En la temporada decembrina 2014-2015 logramos superar casi un 40 por ciento la afluencia en comparación al periodo 20132014. Fue una de las mejores temporadas en los últimos diez años”, añade.

Puntos clave • Desde 2003 el Quindío viene acondicionando en su territorio los Puntos de Información Turística (PIT), para ayudar a los visitantes y, al mismo tiempo, obtener datos estadísticos que ayuden en a tomar decisiones para mejorar su oferta. Hoy existe una red interna de 14 puntos de información distribuidos por el departamento. • La meta de este año es instalar dos nuevos puntos, uno en Salento y el

otro en Filandia, incorporados a la red nacional de PIT administrada por Fontur, que tiene presencia en el departamento desde 2008 con dos puntos en Armenia, los más antiguos de la red. Además, los 47 municipios que integran el Paisaje Cultural Cafetero adelantan un proyecto para vincular sus puntos con la red nacional a través del Sistema de Información Turística (Situr).

75


El destino es de todos

foto : josé iván cano

Quindío le apuesta a crear una cultura de responsabilidad en la que prestadores de servicios turísticos y visitantes trabajen por preservar el patrimonio de la región.

76

La estrategia incluye repartir material informativo en destinos de gran flujo de turistas, como el paramillo del Quindío, la montaña más alta del departamento.


TURISMO

E

1.571

millones de pesos ha destinado l turismo Se busca que turistas. La idea es darles a conocer la Gobernación en los últimos tres tiene sus todos los actores que la explotación sexual de niñas, años para los programas de turismo bondades, involucrados pro- niños y adolescentes en Colombia responsable que se desarrollan en pero también trae tejan el destino con no es turismo, es un delito que la ley el departamento. sus inconvenientes. actividades como penal castiga. Invitamos a la gente a Solo en los últimos seis visitas a los hoteles, que, cuando tenga conocimiento de meses de 2014 se regisen las que se les entrega estas actividades ilegales, hagan una traron en el Quindío 55 un afiche con el código de denuncia formal ante las autoridanuevos establecimientos de conducta para que se exhiba des competentes”, afirma el sargento alojamiento y hospedaje y en el establecimiento; charlas y diá- Ángel González, jefe del grupo de 18 agencias de viajes, según los obser- logos participativos para escuchar las protección al patrimonio y turismo vatorios de turismo de la Cámara de inquietudes de los gremios involucra- del Quindío. Comercio del departamento. Se trata dos y generar soluciones en conjunto; Este grupo, perteneciente a de un destino en crecimiento que ha presencia en instituciones educativas la Policía de Turismo del departadebido enfrentar a la par la aparición y entrega de material informativo en mento, trabaja en conjunto con la de casos de informalidad, explotación los destinos de mayor flujo de turistas, Secretaría de Turismo, Industria y sexual ligada al turismo y la necesidad puntos de información, el aeropuerto y Comercio facilitando personal capade generar estrategias para preservar el la terminal de transportes. citado para participar de las campatrimonio natural y arqueológico de Con los prestadores de servicios pañas informativas a los turistas y la región. En esta tarea, la educación turísticos se realiza un trabajo para com- brindando charlas en los hoteles se ha convertido en la clave para crear prometerlos principalmente en la lucha y demás establecimientos durante una cultura ciudadana que se encargue contra la explotación sexual de niños y todo el año. de controlar estas problemáticas. Uno de los principales inconadolescentes. El material dirigido a la “Nos surgió la preocupación comunidad y a los turistas aborda temas venientes en esta lucha es el bajo acerca de la posibilidad de que las que van desde recomendaciones para índice de denuncias. Aunque el personas que vienen a visitarnos no garantizar un viaje seguro, la protección delito se encuentra contemplado en encuentren lo que les prometimos. Por del destino y su patrimonio, informa- las leyes 679 de 2001, 1336 de 2009, eso empezamos a formar a los acto- ción sobre las condiciones migratorias 1329 de 2009 y la resolución 3840 de res responsables en una nueva cultura y un llamado para rechazar cualquier 2009, formalizarlo no es tan senciciudadana enfocada hacia el turismo. forma de trabajo infantil, incluido, por llo. “Es un delito que hay que conComo cada día llegan más visitantes, supuesto, el turismo sexual. trarrestar de una forma muy técnica debíamos pensar en que esta actividad –explica González– y es necesario en algún momento se nos podía volver LOS NIÑOS SON LA PRIORIDAD aportar pruebas para poder judiciainsostenible y la única forma de con- El énfasis de estas campañas educati- lizar”. De ahí la insistencia del sartrarrestar ese riesgo era implementar vas es prevenir y erradicar la explota- gento en las campañas pedagógicas: campañas de sensibilización”, asegura ción sexual de niños, niñas y adoles- “Estamos involucrando a la gente la secretaria de Turismo, Industria y centes bajo el eslogan: ‘El Quindío es del común, a las entidades particulaComercio de la Gobernación, María un gran destino turístico, pero nues- res, a los medios de comunicación, a tros niños no’. Teresa Ramírez León. las familias y a la sociedad en general “Los parques temáticos son un porque este es un flagelo que teneLa estrategia, que antes de 2014 se había enfocado en formar punto estratégico para llegarles a los mos que enfrentar todos”. principalmente a los guías para que se encargaran de replicar el mensaje entre los visitantes, ha ampliado su Colegios amigos del turismo campo de acción hacia los empresarios prestadores de servicios turís• En el Instituto Montenegro y en la Institución Educativa Simón Bolívar, en Quimbaya, los ticos, hacia las instituciones edujóvenes se preparan para continuar con la vocación turística del departamento. Los dos cativas y hacia los propios turistas. colegios hacen parte de la Red Nacional de Colegios Amigos del Turismo, un proyecto liderado La campaña se realiza en conjunto por el Viceministerio de Turismo al que se ha vinculado el departamento como parte de las con entidades como Migración estrategias que buscan el desarrollo sostenible de esta actividad económica en la región. Colombia, la Cámara de Comercio, • El programa, que cuenta con la asesoría de instituciones como la Universidad Externado el Fondo Nacional de Turismo y la de Colombia, busca formar a los estudiantes en áreas relacionadas con el turismo y la Policía. En los últimos tres años, hotelería, pero con un enfoque ético que los haga conscientes de su responsabilidad frente el gobierno departamental ha desa los riesgos sociales, ambientales, culturales y económicos que implica esta actividad. tinado al sector un presupuesto de • A los dos colegios actualmente vinculados se le suma un proyecto piloto que se 1.571 millones de pesos, una inverdesarrolla en el Liceo Andino en Salento, con el que el programa espera continuar sión en la que está incluida la estraexpandiendo su presencia en el departamento. tegia de sensibilización.

77


EL SECRETO MEJOR GUARDADO

Fiestas cafeteras Las celebraciones del Quindío permiten acercarse a las tradiciones de la región y al valor cultural de su historia. Aquí algunas de ellas.

fotos : cortesía la crónica del quindío

REINADO NACIONAL DEL CAFÉ Calarcá - Junio Dentro del marco de la Fiesta Nacional del Café, que se celebra para conmemorar el aniversario de la fundación de Calarcá, candidatas de todo el país ponen a prueba sus conocimientos sobre el grano y la preparación del café para convertirse en la representante de Colombia en el Reinado Internacional del Café, que se realiza en Manizales. Este año, el reinado llegó a su XXXIII edición.

Quimbaya - Diciembre Durante la fiesta de la Inmaculada Concepción, el 7 y 8 de diciembre, Quimbaya se convierte en la Tierra de Luz de Colombia. Los habitantes de este municipio se reúnen para adornar sus calles con faroles artesanales diseñados por ellos mismos, en una competencia por el barrio mejor iluminado que se realiza desde 1981. Este alumbrado fue declarado como bien de interés cultural intangible por la asamblea departamental en 2006.

Este carnaval se celebra desde hace cuatro años, para conmemorar el aniversario de la declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero como patrimonio de la humanidad. Se trata de un desfile que reúne diferentes comparsas, grupos folclóricos y alegóricos. Es una muestra de la cultura cafetera a través de la danza, la música y el teatro. En este evento también participan desde carrozas las candidatas al Reinado Nacional del Café.

En 1991 este desfile se inst i t u c ionali z ó Calarcá - Junio como par te de las cele braciones de la Fiesta Nacional del Café. Una caravana de cerca de 64 jeeps Willys cargados hasta el tope de bultos de café, trasteos, productos agrícolas y animales, salen por las calles del municipio, como un homenaje a este símbolo de la vida rural cafetera, para concursar en categorías como trasteo típico, carga de productos agrícolas, libre y piques.

FIESTAS DEL CANASTO

78

Calarcá - Junio

CONCURSO Y DESFILE DE YIPAOS

foto : archivo semana

VELAS Y FAROLES

CARNAVAL DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO

Esta celebración bienal llegó este año Filandia - Junio a su decimosexta edición. Su objetivo es rendirle homenaje a la cestería, labor artesanal que se ha mantenido a través de cinco generaciones y se ha convertido en un símbolo de esta zona del Quindío.

FERIA EQUINA Armenia - Octubre

Organizada por la Asociación de Criadores de Caballos y Fomento Equino en el Quindío, Cabaquin, la Feria Equina Grado A que se lleva a cabo en la capital es el principal evento de este tipo en el departamento. Reúne una muestra de los mejores ejemplares equinos de todo el país en el Centro de Ferias y Exposiciones, Cenexpo.


OPINIÓN

RUMBO AL CINCUENTENARIO

E

Por Jorge Eliécer Orozco D.

Periodista.

l Quindío se prepara para los primeros 50 años de historia política, administrativa, social y económica. El 2016 será un año de grandes eventos nacionales y de espectáculos culturales que le darán vuelo de altura a las pretensiones de la celebración cincuentenaria.

El Quindío y su red de históricos senderos abrirán paso al diseño y construcción de prácticas para la interacción entre la sociedad organizada y el Estado. El cincuentenario servirá de pretexto para empezar la planeación y ordenamiento de un desarrollo integral que dignifique y dé relieve al pasado, presente y futuro de la raza que fue colonizadora de pueblos pujantes, prósperos, y por sobre todo, trabajadores y honestos. Esta no es una cátedra de quindianología, es una invitación cordial a todos los colombianos para que vengan al departamento el próximo año y disfruten de los valores, encantos y bondades que lo acreditan como ciudad región en la que es delicioso vivir. La gobernadora Sandra Paola Hurtado Palacio le dio vida a ordenanza de la Asamblea mediante la cual se creó la Junta Cívica del Cincuentenario, conformada por instituciones y personas que se han impuesto el deber de reivindicar la tarea fervorosa, abierta y altruista que dio lugar a la creación del departamento y con el propósito de recuperar la fuerza del civismo que culminó el anhelo militante de todos los quindianos por conquistar la autonomía que se logró hace 49 años. La fertilidad del suelo quindiano es proverbial. Aquí el dulce murmullo de los riachuelos comarcanos, la enhiesta figura de la palma de cera –árbol nacional de Colombia– sumados al trinar melodioso de las aves tropicales que vuelan por su cielo, se convierten en música que arrulla y enternece, que conquista y enamora, que navega entre oleadas de ensueños, esperanzas e ilusiones. Prográmense para venir al Quindío, centro turístico potencial de mucha importancia

en el que la hospitalidad es una cualidad colectiva que hace de la región el destino turístico que merece ser visitada por los colombianos de todos los rincones de la patria. La Junta Cívica del Cincuentenario reitera invitación a los empresarios colombianos a venir y pensar aquí el país que tenemos. En el Quindío hay condiciones y razones para invertir y en ese sentido llamamos la atención de los inversionistas de Colombia. La Zona Franca en el municipio de La Tebaida, está llamada a ser la primera del país, el En el Quindío hay polo de desarrollo del occidente colombiano y el mejor centro condiciones y de distribución y robusteci- razones para invertir miento económico en la ruta y en ese sentido del pacífico y exportadores e importadores colombianos llamamos la atención están llamados a servirse de de los inversionistas sus privilegios, de las ventajas que no alcanzan a tener de Colombia. otras zonas francas colombianas por importantes que sean. El Quindío tiene claro su destino y cuando se aproxima a la primera mitad del centenario, quiere tenderle la mano al país y compartirles a todos la circunstancia de estar delante de muchas otras regiones por el privilegio que le otorgó la naturaleza al ubicarlo en el corazón de Colombia. Desde el Quindío se pueden generar impulsos a la prosperidad del país; en esta región soplan todos los días vientos de esperanza.

79


foto : juan carlos sierra

/ semana


» Una postal para CULTURA CAFETERA

la humanidad

Es imposible hablar de Quindío y no mencionar el café. De producto insignia y referente mundial a símbolo de identidad y de nuevos negocios, el fruto está en todo.


EL SECRETO MEJOR GUARDADO

Así se consiguió el milagro Por Gustavo Pinzón Sánchez*

L

as buenas noticias se toman su tiempo. Hoy todos saben que el Paisaje Cultural Cafetero (PCC) fue declarado Patrimonio de la Humanidad porque, entre otras razones, cumple con uno de los criterios que para tal fin exige la Unesco: “Constituir un ejemplo sobresaliente de hábitat o establecimiento humano tradicional o del uso de la tierra, que sea representativo de una cultura o de culturas, especialmente si se ha vuelto vulnerable por efecto de cambios irreversibles”. Pero para demostrarlo, un grupo de expertos interdisciplinarios tuvieron que trabajar a marchas forzadas durante más de 15 años, exprimiendo toda su sabiduría en el propósito de conseguir la declaratoria. La feliz noticia llegó el 25 de junio de 2011, fecha a partir de la cual el PCC ingresó en la lista de patrimonios mundiales de la Unesco, lo cual, por un lado, representa un gran beneficio desde el punto de vista turístico y, por el otro, un gran reto, como lo es el de sostener el paisaje y disminuir los factores de riesgo. No muchas personas en Colombia saben que al PCC lo conforman municipios de cuatro departamentos: Caldas, Risaralda, Quindío y el Valle del Cauca. Se cree que solo la región quindiana forma parte del patrimonio, pero lo cierto es que son muchas las * Investigador del Centro de Estudios e Investigaciones Regionales de la Universidad del Quindío.

82

zonas que lo integran. Por Caldas están los municipios de Aguadas, Anserma, Aranzazu, Belalcázar, Chinchiná, Filadelfia, La Merced, Manizales, Neira, Pácora, Palestina, Riosucio, Salamina, San José, Supía y Villamaría; por Quindío: Buenavista, Calarcá, Circasia, Córdoba, Filandia, Génova, Montenegro, Pijao, Quimbaya y Salento; por Risaralda: Apía, Balboa, Belén de Umbría, Guática, La Celia, Marsella, Pereira, Quinchía, Santa Rosa de Cabal y Santuario; y por el Valle del Cauca: Alcalá, Ansermanuevo, Caicedonía, El Águila, El Cairo, Riofrío, Sevilla, Trujillo y Ulloa. El proyecto que terminó en la declaratoria surgió en la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. Inicialmente, se propuso reconocer como patrimonio de la humanidad el centro histórico de Salamina, en 1995. Pero por sugerencia del Ministerio de Cultura, los académicos decidieron años después retomar la iniciativa, ahora pensada hacia las regiones cafeteras de los cuatro departamentos. Entonces vincularon a profesores e investigadores de

foto : césar david martínez

El 25 de junio de 2011 el Paisaje Cultural Cafetero fue designado Patrimonio de la Humanidad. Aquí, un recuento de lo que ocurrió antes de este anuncio.

bles del proyecto no se desanimaron y siguieron adelante. Los académicos buscaron apoyo en las gobernaciones y en las corporaciones autónomas regionales. La

la declaratoria se valoraron los » En elementos estéticos y la cultura

material e inmaterial del territorio

las universidades del Quindío, del Valle, Tecnológica de Pereira, Católica de Pereira y La Gran Colombia de Armenia, un grupo interdisciplinario que preparó una primera propuesta, la cual fue devuelta en 2001. A pesar del traspiés, los responsa-

idea era mantener el sueño vivo. En 2005 presentaron la segunda solicitud de inscripción y la Unesco pidió complementar la descripción y el plan de manejo. Un año después, los comités de cafeteros de los cuatro departamentos se unieron y apoyaron la iniciativa.


XXXXX

Los expertos tuvieron en cuenta todo el proceso del café, desde su selección hasta la molienda.

Más tarde se vinculó la Federación Nacional de Cafeteros y varios de sus funcionarios delimitaron y caracterizaron el área del PCC, sintetizaron contenidos y en 2010 el equipo envió de nuevo el documento a la Unesco que, finalmente, fue aprobado. El grupo de académicos que obtuvo este logro para beneficio de las comunidades locales y para el país, estuvo integrado por 24 profesionales, entre los que había arquitectos, agrónomos, historiadores, economistas, ingenieros ambientales, antropólogos, arqueólogos, ingenieros civiles y sociólogos. Ellos se dieron cuenta de que el PCC cumplía con otro de los requisitos que la Unesco pide para otorgar una declamatoria: “Se entiende por paisaje

cultural una parte del territorio, resultado de la acción humana y su influencia sobre factores naturales. El paisaje es el resultado de un proceso histórico natural y cultural de relaciones de una comunidad con un medioambiente determinado”. Justo lo que se vive en la zona. La Unesco valoró, para emitir la declaración, todos los elementos estéticos y culturales del territorio, la cultura material e inmaterial que se convierten en valores excepcionales; en el caso del café, se tuvo en cuenta todo el proceso, desde la selección de la semilla, pasando por la siembra, los cuidados de las plantaciones, la recolección del fruto, el lavado artesanal y agroindustrial, el secado y la molida, lo mismo que la arquitectura

colonial antioqueña y el sello de los cafés de los pueblos que los hacen únicos y de excelente calidad y reconocimiento mundial. Mantener en el tiempo esta condición es la meta más importante. Y les corresponde a los comités departamentales de cafeteros, a las gobernaciones, a las corporaciones autónomas regionales, a las universidades y a algunas organizaciones sociales, reforzar cada vez más los indicadores de gestión del PCC, para que sigan beneficiando las condiciones de vida de las comunidades que, con su trabajo diario, moldean los valores que identifican este paisaje agroproductivo y excepcional que está entre los más bellos del mundo.

83


EL SECRETO MEJOR GUARDADO

Pintado de café

Área principal:

27.476

hectáreas

70 veredas

El Paisaje Cultural Cafetero (PCC), patrimonio de la humanidad desde 2011, muestra la identidad que los habitantes de la región crearon en torno al grano. El paisaje en pleno

Zona de amortiguamiento: 207.000 hectáreas. Área total: 348.120 hectáreas, equivalente en extensión a tres veces Bogotá o al departamento del Atlántico. Cuatro departamentos conforman el PCC: Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca.

Municipios en el PCC: 1. 2. 3. 4. 5.

Armenia Buenavista Calarcá Circasia Córdoba

6. 7. 8. 9. 10. 11.

Filandia Génova Montenegro Pijao Quimbaya Salento

En el área principal hay

5.655

cafeteras > Su tamaño promedio es de 4,6

30.174 hectáreas

24.000 fincas hectáreas,

de las cuales 2,6 hectáreas están cultivadas con café.

foto : césar david martínez

QUINDÍO

Área principal: 141.120 hectáreas.

Zona de amortiguamiento:

caficultores.

38.658

hectáreas

sembradas con café.

58 veredas

6.547 fincas cafeteras (3.650 en el área principal y 2.897 en la zona de amortiguamiento).

Sin igual

Estos son los 16 atributos del PCC que, además de merecerle el reconocimiento de la Unesco, lo hacen único en el mundo:

1.Café de la montaña:

2.Cultivo en ladera: El cul-

3.Edad de la caficultura:

4.Patrimonio natural: Por su

9.Predominancia de café: La tierra tiene una preferencia por el café, antes que por otro tipo de cultivos.

10.Poblamiento concen-

11.Minifundio cafetero

12.Influencia de la moder-

La caficultura se localiza principalmente a 1.540 msnm, en las montañas de las cordilleras Central y Occidental.

84

tivo se adapta a zonas de alta pendiente, superiores al 25 por ciento, característica de la morfología del paisaje.

trado: Predominan las pequeñas unidades productivas, de 4,6 hectáreas en promedio, y la mitad es cultivada con café.

La renovación de las plantaciones de café permite mantener joven y vivo el paisaje.

como sistema de propiedad de la tierra: Su prevalencia es otro elemento que configura el paisaje cafetero.

localización, cuenta con una gran cantidad de hábitats de interés estratégico para conservar la diversidad biológica.

nización: El paisaje se adapta a la infraestructura de vías de comunicación, servicios, salud y educación de la vida moderna.


CULTURA CAFETERA

Café de calidad Su especie es cafeto arábigo. Tiene un sabor suave. La recolección es manual y selectiva. De aroma cítrico, frutal, floral o acaramelado. Cultivado entre los 1.000 y los 2.000 metros sobre el nivel del mar, en una topografía montañosa y suelos de origen volcánico.

1.000

2.000

Un paisaje cultural es el resultado de un proceso histórico, natural y cultural de relaciones entre una comunidad y un medioambiente determinado 5.Disponibilidad hídrica:

6.Institucionalidad cafetera:

7.Patrimonio arquitectónico:

8.Patrimonio arqueológico:

13.Patrimonio urbanístico:

14.Tradición histórica en la

15.Cultivos múltiples: Numerosos cultivos conforman una ‘colcha de retazos’, elemento característico del PCC.

16.Tecnologías y producción

Tiene una alta presencia de unidades prioritarias para retener y regular el agua, fundamental en la cosecha del café.

La estructura urbana de los pueblos con formas de damero en ladera es una adaptación a la topografía quebrada del paisaje.

Las redes institucionales y económicas que inciden en el funcionamiento y dinámica del PCC garantizan su sostenibilidad.

producción de café: El cultivo de café y la resistencia al cambio en el uso del suelo han persistido a pesar de la crisis cafetera.

La arquitectura regional de bahareque, por reflejar sus saberes tradicionales en el diseño y la construcción de sus viviendas.

El Eje Cafetero fue poblado hace más de 10.000 años. Existen vestigios arqueológicos de orfebrería que aún se perciben.

sostenibles: Se ha adaptado la forma de trabajo para lograr mejores condiciones de producción, con menos impacto ambiental.

85

Fuentes: Federación Nacional de Cafeteros, Ministerio de Cultura y Unesco.


EL SECRETO MEJOR GUARDADO

El grano que El Comité de Cafeteros ha sido el eje en torno del cual el departamento ha

fotos : césar david martínez

El café de Quindío se produce principalmente en la zona de la cordillera: en Génova, Pijao, Buenavista, Córdoba y Calarcá.

Por Luis Fernando Samper Gartner*

Q

uindío y café siguen siendo palabras que se conjugan en una sola frase. La zona de la cordillera, en especial Génova, Pijao, Buenavista, Córdoba y Calarcá, es predominantemente cafetera. Incluso en los demás municipios el café sigue siendo una importante fuente de ingresos para la comunidad quindiana. En la actualidad, cerca de 6.000 productores han sembrado de café el 15 por ciento del área total del departamento, la mayoría (70 por ciento) en plantaciones cafeteras de menos de cinco hectáreas.

* Director de Comunicaciones de la Federación Nacional de Cafeteros.

86

El grano fue fundamental en los procesos de colonización de esta área privilegiada que abarca muchos de los paisajes más bellos de Colombia. De hecho, el departamento nació, creció y se hizo adulto de la mano del café. La historia del Comité de Cafeteros del Quindío está tan ligada a la historia del departamento, que ambos fueron creados el mismo año: 1966. El gremio, desde entonces, ha contribuido de manera definitiva en el desarrollo social y económico de esta importante zona del país. Los quindianos le deben mucho al trabajo organizado del gremio cafetero que, cuando se articula con el de los gobiernos locales, potencia su capacidad de ejecución y su presencia en todos los rincones del departamento. La gestión gremial tiene como prioridades apoyar a los productores del grano en administrar sus empresas cafeteras, a través de la asistencia técnica prestada por el Servicio de Extensión

y de los programas de desarrollo social que buscan mejorar la convivencia, la educación, el bienestar y la salud de los habitantes del campo. Quien se tome el tiempo de revisar los reportes de ejecución de actividades del comité, comprenderá el impacto de sus actividades. Pero no solo del café vive el Quindío. El departamento ha logrado


CULTURA CAFETERA

dio fruto construido su pasado y sustentado su presente. Y todavía hay mucho por soñar.

6.000 productores han sembrado café en el 15 por ciento del área total del departamento, la mayoría en plantaciones cafeteras de menos de cinco hectáreas.

combinar nuevas fuentes de ingreso, provenientes de otros cultivos y, desde luego, del turismo, una industria que se ha desarrollado en buena parte gracias al propio gremio cafetero. Primero, por la contribución del Comité de Cafeteros a su envidiable infraestructura vial y rural, que ha permitido a los visitantes disfrutar de

los inigualables paisajes de un departamento cuyo nombre, algunos aseguran, traduce ‘Edén’ en la lengua de los indígenas que lo habitaban originalmente. Segundo, por haber participado en la creación del Parque Nacional del Café. Luego de la crisis de precios de comienzos de los noventa, cuando Colombia tenía un exceso de producción cafetera y requería afanosamente diversificar su ingreso, los lideres cafeteros quindianos se dieron a la faraónica tarea, apoyados por la federación, de posicionar al Quindío como destino. Así, hace poco más de 20 años nació este parque temático que es hoy líder en Colombia y América Latina, y recibe alrededor de 700.000 turistas al año. Y tercero, por su decidida intervención en la meta de incluir el Paisaje Cultural Cafetero en la lista patrimonial de la Unesco. En esta larga trayectoria de contribución al desarrollo del departa-

mento también es justo resaltar cómo la organización cafetera fue también el eje fundamental alrededor del cual se logró que el Paisaje Cultural Cafetero fuera incluido en la lista de patrimonio mundial de la Unesco. No solo la federación se encargó de consolidar y redactar la solicitud de inscripción del PCC ante la Unesco, sino que también el capital social estratégico y la capacidad de acción colectiva del Comité de Cafeteros y de la federación, de su servicio de extensión y de bienes públicos tan importantes como la garantía de compra, se constituyeron en otro de los valores universales excepcionales que es necesario proteger y defender. De tal manera, la organización e institucionalidad cafetera ha sido el eje alrededor del cual el Quindío ha construido su pasado y sustentado su presente. Y así continuará contribuyendo a soñar el futuro.

87


XXXXXXXXXXX

Un organismo El paisaje, entendido como la dimensión territorial de una cultura, merece una visión integradora de gestión que le permita nutrirse de su propio entorno geográfico, biológico y social para permanecer.

Por Martha Cecilia Fajardo*

A

través del tiempo las culturas han tejido profundas relaciones con su entorno. Para los que tuvimos el honor de nacer en el Eje Cafetero, el paisaje fue el elemento vertebrador que dio significado a nuestra existencia y tuvo un valor del sentido del lugar (Genius loci) que fue la fuente de inspiración de nuestro quehacer profesional. Cuando yo nací, en Armenia, Quindus era un paraíso. Toda mi familia es producto de la cultura cafetera, de un esfuerzo histórico y generacional que no solo gira alrededor de la producción del grano sino de las maravillosas manifestaciones que la tradición encarna. Hoy, el Eje Cafetero se ha convertido en una nueva referencia paisajística mundial, que reconoce una sociedad y un paisaje arraigados en una cultura muy viva. El futuro de este paisaje productivo requiere de una mirada creativa que entienda el paisaje cafetero como la expresión de la identidad de un lugar y de su rostro, así como de una gestión conjunta entre instituciones, sociedad civil y productores cafeteros en favor del paisaje. Después de muchísimos intentos por aportar nuestros conocimientos sobre el complejo tema del paisaje, tanto mi esposo (un paisajista japonés que decidió apuntarle a Colombia) como yo nos encontramos con esta

* Coordinadora general de la Iniciativa Latinoamericana del Paisaje (LALI) y expresidenta de la Federación Internacional de Arquitectos Paisajistas (IFLA).

88

realidad: la pérdida del conocimiento y de los saberes tradicionales; el bajo relevo generacional de los productores cafeteros, con jóvenes a los que no les interesa la caficultura; la contaminación de recursos naturales, especialmente en las microcuencas y las fuentes de agua; una nula política de resiliencia de estos maravillosos y diversos paisajes; el desconocimiento en los cascos urbanos de esa fuerza geográfica, y el impacto de un turismo mal entendido en relación con la forma en que se aprovecha el paisaje. Bien por la denominación de Unesco como Paisaje Cultural Cafetero (PCC), bien por las iniciativas regionales que desde la sociedad civil veníamos procurando desde los años ochenta, el paisaje como herramienta en la ordenación del territorio está generando nuevos paradigmas y representa una oportunidad estratégica de reformular los procesos de configuración que le han dado origen como vía para la construcción colectiva de un modelo territorial endógeno, nacido a partir de las características sociales, económicas, culturales, y biofísicas propias del contexto. Las ciudades que ostentan la denominación de Patrimonio Cultural de la Humanidad, o Paisaje Cultural, de la Unesco, tienen ante sí el difícil reto de conservar un bien en evolución permanente, sometido a la influencia y a las fuerzas de su entorno y donde el peso de la acción humana es determinante. No es adecuado evaluar el paisaje solo por aspectos visuales: debemos estudiar qué hay en él y qué está pasando detrás. La investigación en paisaje es un valor en alza que afronta conjuntamente muchos retos. El paisaje es la dimensión territorial


XXXXX

foto : juan carlos sierra

de la cultura. En el ámbito local, es un motor para el desarrollo, un catalizador, un medio para incrementar la paz, la reconciliación, la autoestima, la identidad, la economía y la calidad de vida de una comunidad. Este patrimonio demanda una visión de equipo, una responsabilidad de toda la sociedad civil local. Nuestro Quindío (un Edén, el paraíso de los quimbayas) tiene muchos paisajes de referencia, dotados de una carga simbólica milenaria. Especialmente los paisajes culturales agrícolas, que han llegado a la actualidad unos en buena calidad, otros en completo deterioro; principalmente los ecosistemas a lo largo de los ríos; el paisaje cotidiano de pueblos y veredas, y nuestro mayor patrimonio paisajístico, el Valle de Cocora (nombre de una princesa quimbaya, que significa estrella de agua). Es fundamental defenderlos, gestionarlos, como también recuperarlos para las gentes. En el actual contexto de las dificultades cafeteras, hay que salvaguardar el paisaje agrícola bajo una interrelación entre un cultivo, una cultura, un medioambiente, una economía; o reinventarlo a través de la creación de nuevos paisajes de referencia. Con la ayuda del diseño y del proyecto paisaje, debemos ser capaces de convertir parajes anodinos –pero cotidianos– en paisajes de referencia con los que la población pueda sentirse identificada y con los que pueda dialogar. Nuestros aportes como especialistas en paisaje son significativos. Sin embargo, aún es preciso fortalecer y proyectar nuestras propuestas, que tendrán que reflejarse urgentemente, en el menor plazo posible, en las políticas públicas, programas de planificación y gestión, planes maestros y proyectos de diseño del paisaje en las diferentes escalas de actuación. Estas acciones son vitales en la creación de lugares –entornos– en los que podamos vivir de una manera sostenible, productiva y, por encima de todo, humana.

/ semana

vivo

Por su arraigo a una cultura viva, el Eje Cafetero se ha convertido en una nueva referencia paisajística mundial.

89


Con sello propio

1

foto : víctor galeano

1. Las fincas cafeteras conservan la arquitectura de la colonización antioqueña y el encanto de la naturaleza en un solo escenario. 2. El café, producto insignia de la región, mantiene relación con todas las actividades culturales y económicas del departamento. 3. El traje de chapolera identifica y reconoce el valor de las mujeres quindianas.

fotos : césar david martínez

Paisajes que sobrecogen y una cultura que, lejos de permearse, contagia, son parte del encanto del llamado corazón de Colombia.


2 3


fotos : césar david martínez

XXXXXXXXXXX

4

foto : víctor galeano

4. La hospitalidad y amabilidad son la carta de presentación del departamento. 5. La especialización de los cafés muestra la gran variedad de servicios que se ofrecen alrededor del producto. 6. El arriero, con su machete al cinto y su leal mula, es el reflejo del trabajo de los campesinos de la región.

5

92

6


foto : juliรกn carmona

XXXXX

93


EL SECRETO MEJOR GUARDADO

Un criollo llamado ‘Willys’ Quindío suena al ronroneo de un tractor. Es la fuerza de los ‘Willys’, que levantaron una región que encontró en ellos el empuje que necesitaba el campo.

94

Los campesinos reconocen al ‘yipao’ como una herramienta laboriosa, humilde y fuerte.

foto : archivo semana

A

hí están en hilera,de colores vivos y detalles brillantes frente a la plaza del pueblo. Parece que no les hubiera pasado ni un solo año desde que llegaron al país en la década del cincuenta. Conforman un mosaico inconfundible en cualquier pueblo del Eje Cafetero. Sobre el andén, a sus espaldas, un grupo de conductores espera la salida del próximo viaje. El campero Willys está siempre listo. Su rugir inconfundible comienza cuando se enciende el motor y no para hasta que cumple la misión encomendada. Alguna vez fue un soldado destacado en la guerra, hoy es el mejor de los campesinos, laborioso, humilde y fuerte, uno de los hijos adoptivos más queridos en la región cafetera, un inconfundible criollo que sabe tanto de trochas y montañas como el más experimentado de los arrieros. Segundo Gabriel Suárez, o ‘mucho lo bueno’, como le dicen algunas personas en Córdoba, guardó sus mejores ‘morenas’ (así le llaman algunos campesinos a la planta del café cuando está más cargada de frutos rojos) y las cuidó para tenerlas listas en el magno evento. Sabía que serían el ‘moño’ que le garantizaría la corona de la próxima competencia de ‘yipao’ en el pueblo. Llegado el día, cargó su Jeep Willys modelo 54 con 118 arrobas de café puro, lo adornó con las ‘morenas’, los sacos de café, un manojo de granos brillantes y hasta una gallina sobre la carpa, y lo paseó orgulloso entre la multitud que se agolpaba a lado y lado de la calle para ver desfilar a los concursantes. Su historia termina con un triunfo, pero vuelve


y empieza mañana en cualquier fiesta tradicional de Colombia, donde ver desfilar a estos vehículos de carga como a reinas de belleza fortachonas es uno de los mayores atractivos. Después de la Segunda Guerra Mundial llegaron a Colombia modelos de los años 48 al 54, para suplir la demanda de un vehículo fuerte y resistente que cumpliera con las exigencias de las trochas por las que antes solo se transitaba a lomo de mula. Jhon Jairo Amórtegui, famoso en el gremio por su apodo de ‘Guama’, es un calarqueño experto en el yipao que lleva toda su vida a bordo de estas “mulitas mecánicas”. Con la admiración que le guarda a la máquina que le da de comer, intenta explicar las cualidades del vehículo: “Yo no sé cómo los gringos crearon un vehículo tan versátil y tan fino a tan bajo precio, un carro que desde el 53 existe y que todavía funciona y da madera como el mío. Es el perfecto carro para un pobre”. El negocio de los jeeps es un asunto de tradición. No es fácil iniciar en el oficio y una vez se es parte de él, es casi imposible salirse. “Vengo vinculado a los Willys por tradición de mi ‘apá’, que también es ‘yipero’. Con los años uno va aprendiendo el mismo arte y me quedé siendo ‘yipero’, y ‘yipero’ moriré”, comenta Guama. La mejoría en las carreteras quindianas ha desplazado en gran parte su función en el campo, pues ahora llegan taxis y buses donde antes solo un Willys podía entrar. Con el tiempo, el

fotos : víctor galeano

CULTURA CAFETERA

‘Guama’ lleva toda la vida montado en un ‘Willys’, al punto que por su experiencia es considerado fuera de concurso en los desfiles.

aficionados, en su mayoría conductores de rutas que sacan un fin de semana de labores para participar en las competencias. Actualmente se reconocen diferentes categorías en concurso: agrícola, trasteo, carroza, libre, pique tradicional, que es el carro sin modificaciones, y el acrobático, modificado para facilitar las piruetas. El concurso exige entre sus tradiciones que el Jeep sea de los modelos conocidos como cortos. La competencia ha llevado a Guama a representar el país en Washington, pero por donde más lo ha paseado ha sido por Colom-

no sé cómo los gringos » “Yo crearon un vehículo tan versátil y tan fino a tan bajo precio”

transporte de pasajeros y el turismo se han vuelto parte de su principal ocupación, aunque todavía se les ve cargados hasta el techo de plátanos o corotos. Según Guama, este carro es irreemplazable. “El ‘jeep’ lo apega a uno, no hay camioneta, no hay turbo, no hay taxi que lo reemplace”. Según cuentan los conocedores de la región, el primer concurso de Yipao fue organizado en 1988, en Armenia. Poco tardó para que la disciplina se llenara de

bia. “He llegado a Cartagena, a Bogotá, a Medellín, a Popayán, a Yopal, soy feliz andando en el Willys por el país como en un carro nuevo, él lo lleva a uno donde uno quiere. El carro, como todo viejo, va pidiendo su medicina, pero uno lo va llevando y él responde”. Su vasta experiencia le otorga un título de autoridad en el tema. “A nosotros nos llaman los maestros, porque ya estamos fuera de serie, nos pasamos de profesionales y ya no entramos

en concurso”. Y esto, según afirma, le da la capacidad a la hora de hablar de lo que se tiene en cuenta para elegir al mejor Yipao. “Nos fijamos en la motivación, la experiencia, los grandes y los pequeños detalles que hay, en los lujos del vehículo, su originalidad. No se puede varar y el conductor no se puede equivocar, el que se tropezó perdió como en un reinado”. Las generaciones de ‘jeeperos’ se han renovado con los años. Jhon Jairo es segunda generación, tiene un hijo de 22 años que ya trabaja en los Willys y también uno de 12 años que ya lo sabe manejar. “Ojalá sigan, si ellos quieren aprender hay que enseñarles, porque es una tradición y no se puede dejar perder. Hay muchachos que lo están haciendo muy bien y ojalá nos sobrepasen”. El jeep Willys, como dicen muchos quindianos, es el gringo más colombiano que existe, digno representante de la cultura cafetera. Sus llantas han dejado marca en el alma de las montañas del país y su motor parece que nunca va a detenerse. Para Guama, su carro es más que una herramienta de trabajo, es todo un símbolo: “El jeep en el Quindío y en el Eje Cafetero es como las flores en Medellín, acá somos reconocidos por los encantadores Yipaos como Medellín es reconocido por sus silletas”.

95


EL SECRETO MEJOR GUARDADO

E

l café es la esencia del Quindío. Y la esencia de su producción radica en la variedad. Desde su privilegiada ubicación, en plena cordillera Central, los microclimas dictan las condiciones naturales óptimas para que el proceso de caficultura sea un negocio tan rentable como diverso. La historia de los cafés especiales en Colombia se remonta oficialmente a cerca de 20 años atrás, cuando la Federación Nacional de Café creó un programa específico para los granos de características excepcionales. En el Quindío, el Comité de Cafeteros del departamento fundó El Agrado, uno de los dos únicos centros de análisis, catación y preparación de café en el país que cuenta con certificación tanto de la Asociación de Cafes Especiales de Estados Unidos (SCAA), como del Instituto de Calidad del Café (CQI). Actualmente se calcula que Quindío tiene alrededor de 50 marcas de cafés especiales, además de siete asociaciones, entre ellas Aquicafés, dedicadas a apoyar el quehacer de todos los actores involucrados en esta agroindustria, desde productores hasta tostadores y comercializadores. La Cámara de Comercio de Armenia, por su parte, respalda a estas asociaciones y se encarga de fomentar el desarrollo del café especial a través de alianzas productivas, gestión normativa, misiones a países importadores del grano y capacitación en labores relacionadas, como la catación y el barismo; todo con el fin de mejorar la calidad y el potencial del sector. Quindío es líder nacional en el proceso de tostión de cafés especiales:

96

“En los departamentos cafeteros de Colombia, el promedio de tostadores dedicados al café especial es de dos o tres, mientras que aquí hay alrededor de 20”, explica Carlos Fernando de los Ríos, presidente de Aquicafés, que tiene 300 afiliados entre productores y procesadores. “La idea es que progresemos todos. En el Quindío hay por lo menos 1.000 productores de este tipo de granos”, agrega. Y es que los cafés especiales han registrado un crecimiento notable. Durante los últimos tres años, las exportaciones han aumentado 15 por ciento por año. Esto obedece, en gran parte, a una tendencia mundial: el incremento en el consumo de cafés de mayor calidad, especialmente de la gente joven. Las nuevas generaciones buscan este tipo de productos diferenciados asociados con buenas prácticas agrícolas, cuidado del medioambiente, responsabilidad social, beneficios para la salud y solidaridad con la comunidad productora. RASGOS EXCEPCIONALES Un café especial, a grandes rasgos, es aquel que, por determinadas características, es diferente del convencional y resulta valorado por los consumidores que están dispuestos a pagar un mayor precio por él. Fedecafé los clasifica por categorías: cafés de origen, según la tierra en que se cultiven; de preparación, por las preferencias exclusivas de los clientes; sostenibles, con producción limpia y amigable con el medioambiente, y orgánicos, cuando son libres de productos químicos. Quindío produce granos de cada una de ellas y sus mar-

fotos : víctor galeano

La producción de cafés especiales en Colombia está en pleno crecimiento. Por sus características geográficas y el empeño de su gente, el Quindío es uno de los principales protagonistas de la diversificación.

foto : juan pablo otálvaro

Para todos los gustos


CULTURA CAFETERA

Restaurante La Fogata.

Quindío produce cerca de 50 marcas de cafés especiales. En los últimos tres años las exportaciones de este tipo de café han aumentado 15 por ciento por año.

cas poseen certificaciones exigidas por los principales países consumidores. Por ejemplo la UTZ, por las buenas prácticas de producción que incluyen trazabilidad, manejo de suelos y protección de cultivos; la Rainforest Alliance, por el cuidado del medioambiente, las relaciones con la comunidad y el buen trato al trabajador, entre otras; y la Fair Trade, por comercio justo. Las certificaciones abren la oportunidad para la exportación, pero para los productores y procesadores más reconocidos, como Café San Alberto, de Buenavista, son solo un paso hacia el objetivo esencial: diferenciarse en sabor, más allá del origen y el entorno. “Nuestro valor agregado no son los sellos, estamos dedicados a la calidad del sabor. Cuando un comprador lo percibe, sabe que el resto de los procesos se están haciendo bien”, explica Juan Pablo Villota, uno de los dueños de esta marca merecedora, entre otros reconocimientos, de tres Estrellas Doradas, otorgadas por el Instituto Internacional de Sabor y Calidad (ITQI), una organización que se dedica a promover productos de calidad superior en el mundo. “El buen sabor nace de la tierra y sus bondades, por eso un buen cafetero cuida la tierra y es riguroso en sus procesos para recibir lo mejor de ella”, agrega. El café especial en sus más altos niveles de calidad es el resultado de un intenso trabajo en el que cada detalle de su proceso es controlado, desde las condiciones en las que trabajan sus pro-

Menú de degustación La Fogata es el restaurante más tradicional y reconocido de Armenia. Tiene 51 años de existencia y a partir del segundo semestre de 2015 ofrecerá una experiencia exclusiva para sus clientes: en su café bar los clientes podrán degustar varios de los cafés especiales más destacados del departamento, bajo un delicado proceso de preparación. La idea es que lo disfruten con todas sus exquisitas características de taza. También realizará eventos de cata para acercar al público a la cultura que encierra la producción de estos cafés excepcionales.

ductores primarios, hasta su preparación para servir en taza. La trazabilidad es un atributo básico. Por eso, los compradores visitan los cafetales y quienes se dedican exclusivamente a la transformación, como Café Azahar, entregan para cada uno de sus cafés la historia del lugar y el nombre del agricultor que cultivó el grano que ellos mismos escogieron en su proceso de cata y selección. “Parte de la diferenciación es involucrar al productor en el negocio y garantizarle una ganancia justa por ser parte del valor agregado que les brindamos a nuestros clientes”, manifiesta Jayson Galvis, director de calidad de esta empresa que opera en Armenia, compra parte de su café a ocho fincas quindianas y cuenta con una tienda en Bogotá. “Que el productor sea bien pago es la única manera de frenar la migración del campo a la ciudad”, añade Jesús Bedoya, de Café Jesús Martín, otra de las empresas quindianas aclamadas por sus labores de producción y transformación. La variedad de cafés especiales de Quindío está distribuida en casi todos sus municipios. Así, por mencionar otros notables casos, mientras Génova produce el Café Génova en su propia torrefactora, Pijao cuenta con una marca como Café Luqman, un producto orgánico que ya fue finalista de la Taza de Excelencia en Colombia y es elogiado por el ambiente espiritual en el que se cultiva. TURISMO CON AROMA Las experiencias cafeteras también son una manera de brindar nuevas alternativas al turismo del departamento. Por eso caficultores especializados como San Alberto y Combia Inspiración se han dado a la tarea de invertir recursos en el diseño de planes turísticos en torno al café. “Enseñamos a nuestros visitantes a entender con mucha conciencia lo que hay detrás de una taza de café. A través de una investigación sociológica logramos encontrar referentes que nos permitieran diseñar un paisaje cafetero en nuestra hacienda. De ese trabajo salen las diez estaciones del recorrido”, indica Manuel Sabogal, uno de los propietarios de la Hacienda Combia, que se ha convertido en un destino imperdible para quienes llegan al Quindío.

97


EL SECRETO MEJOR GUARDADO

Nuestros especiales Un amplio abanico de marcas y variedades, de todas las regiones del departamento, posiciona a los cafés especiales de Quindío como potencia en el país. > La Casa del Café

> Cafés del Quimbaya

Filandia

> La Gaviota

> Café Altura

> Asociación de empresarios cafeteros

Quimbaya > Café Aborigen

Circasia > La Cosecha

Montenegro

Armenia

> Café London

> Aquicafé

> Café Quindío

> Aceplan

Calarcá > Café Éxtasis

Buenavista

> Coffee Shop La Tienda de los Mecatos > Cafés cordilleranos del Quindío

> Café Concorde

Pijao Génova 98

> Asocafé Génova

> Asoagropijao

> La Floresta


interpretamos la esencia de cada idioma de cada ejecutivo,

conferencista o invitado especial

de cada región del PAÍS

con sus CARACTERÍSTICAS, personalidad, emociones y ESTILO propios. Interpretación (simultánea, consecutiva y susurrada) para eventos y acompañamientos en seis idiomas y lengua de señas

.com


» Tiempo ECONOMÍA

de cosecha

foto : césar david martínez

La producción de cítricos y otras frutas, la tecnología, los servicios y los eventos corporativos conforman el portafolio de un departamento que se la juega por el emprendimiento.



foto : césar david martínez

EL SECRETO MEJOR GUARDADO

Una inversión eficiente Entre 2012 y 2015, el Quindío ha recibido 156.000 millones de pesos por regalías que se traducen en un mayor desarrollo para la región. Gran parte de estos recursos se destinan a proyectos de transporte, agua, saneamiento y ciencia y tecnología.

A

seis kilómetros al occidente de Armenia se encuentra ubicado el municipio de Calarcá, también conocido como la Villa del Cacique, en homenaje a uno de los más importantes guerreros pijaos,pueblo indígena asentado en este territorio antes de la Colonia. Calarcá, al igual que los demás municipios del departamento, deriva sus ingresos de actividades como la agricultura, la ganadería, el turismo y la artesanía. Sin embargo, y pese a que no es un territorio productor de recursos naturales no renovables (petróleo y gas), hoy se beneficia de las regalías que genera la extracción mineroenergética del país, gracias a una decisión

102

adoptada en 2012 que creó el nuevo Sistema General de Regalías (SGR), organismo que nació con el propósito de distribuir de manera más equita-

estos ingresos, desconociendo, según los promotores del nuevo sistema, entre estos el gobierno nacional, que los recursos del subsuelo son de la

la actualidad, los recursos » En de regalías se distribuyen a todos los municipios del país

tiva la riqueza por la explotación de este tipo de recursos. Esta nueva normativa modificó la antigua Ley de Regalías (1530) que solo reconocía a las regiones productoras como beneficiarias de

Nación y no de los territorios, razón que los daba derecho a la áreas no productoras a participar de la renta que genera esta explotación. En la actualidad, los recursos provenientes de regalías se distri-


ECONOMÍA

buyen a todos los departamentos y municipios del país, por medio de los fondos de Ciencia, Tecnología e Innovación, Desarrollo Regional y Compensación Regional, creados para financiar proyectos de inversión que impacten de manera estratégica el desarrollo de las regiones.

APUESTA POR LA EDUCACIÓN Y LA TECNOLOGÍA Otro de los proyectos prioritarios para financiar con recursos de regalías es el fortalecimiento de las instituciones educativas con un claro enfoque tecnológico y de innovación. El programa más importante frente al tema se denomina ‘Innovación Social para el Fortalecimiento del Tejido Social en el Departamento del Quindío’, iniciativa que abarca la educación básica, media y superior,

50.000 millones de pesos de los recursos de las regalías se han destinado al mejoramiento de la red vial del departamento.

“en 2015 el departamento alcanzará una cobertura total en las instituciones educativas, beneficiando a más de 6.000 estudiantes. El proceso pedagógico enmarcado en una cultura de ciencia, tecnología e innovación y que incorpora el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), como herramienta principal, contará con el apoyo de 200 docentes asesorados por grupos de investigación clasificados en Colciencias”. EL PRINCIPAL DESAFÍO Como cualquier alumno nuevo, el departamento del Quindío está en un proceso de aprendizaje para alcanzar la mayor eficiencia en la ejecución de los recursos obtenidos por regalías. Así lo señala Javier Alonso Ortiz García, presidente del Comité Intergremial y Empresarial del Quindío. “Pese a las importantes inversiones destinadas para los municipios del departamento, falta canalizar recursos para Armenia, su capital, que impacten de manera importante en problemáticas sociales como el desempleo y el microtráfico”. Para el dirigente gremial, además, es urgente priorizar proyectos que garanticen la recuperación de la actividad agraria en sus diferentes cadenas productivas y que le proporcionen una mayor estabilidad económica a la región.

foto : cortesía mintic

INVERSIONES BANDERA La modificación de la distribución de los recursos provenientes de regalías les ha permitido a departamentos como el Quindío y a sus municipios, entre estos, Calarcá, contar con nuevas asignaciones destinadas a apalancar el desarrollo de proyectos en sectores estratégicos para la comunidad. María Aleyda Roa Espinosa, secretaria de Planeación de la Gobernación de Quindío, señala que entre 2013 y 2015 el departamento ha recibido por concepto de regalías cerca de 156.000 millones de pesos, casi cuatro veces más que los recursos ordinarios para inversión designados dentro del presupuesto departamental. Durante este periodo, el departamento ha recibido la aprobación de 53 proyectos que, según Grisales, se priorizaron de acuerdo con las necesidades expuestas por sus habitantes. Hoy los programas bandera del Quindío están enfocados en los sectores de transporte, agua potable y saneamiento básico, ciencia y tecnología, cultura, deporte, recreación, salud, protección social y educación, entre otros. “Hasta el momento y siguiendo la medida nacional, el sector de inversión más importante en materia de regalías es el mejoramiento de la red vial del departamento, proyecto en el que hemos invertido alrededor de 50.000 millones”, sostiene la funcionaria.

además de la investigación y el desarrollo empresarial que busca generar una cultura emprendedora. Buena parte de la iniciativa se desarrolla por medio de los laboratorios pedagógicos, que buscan formar a la población en temas industriales, agroindustriales, de robótica y de turismo, entre otros. Los laboratorios están instalados en los principales planteles educativos del departamento y sus inversiones alcanzan los 2.038 millones de pesos. Las aulas pedagógicas de automatización agropecuaria están ubicadas en el colegio Baudilio Montoya, localizado, precisamente, en el municipio de Calarcá. La meta es muy clara. Tal como lo estipula el plan de desarrollo de la actual Gobernación del Quindío,

La inversión en laboratorios para los planteles educativos asciende a 2.308 millones de pesos.

103


EL SECRETO MEJOR GUARDADO

Números más equitativos Después de tres años de funcionamiento del nuevo Sistema General de Regalías, que llevó estos recursos a departamentos no productores, como Quindío, estas son algunas de las cifras más relevantes.

¿Qué cambió? La Ley 1530 de 2012 o Ley de Regalías reformó la forma tradicional de asignación de las regalías.

En el pasado, el 80 por ciento de

En la actualidad el Sistema General de Regalías (SGR) es el encargado de administrar, ejecutar, controlar y distribuir los recursos obtenidos a través

los recursos se repartían de manera directa entre los departamentos productores (nueve) y el 20 por ciento restante iba al Fondo Nacional de Regalías (FNR).

de regalías (contraprestación económica que recibe el Estado por la explotación de un recurso natural no renovable) entre los municipios y departamentos del país.

¿Cómo funciona? Una vez que el SGR recolecta los dineros de regalías, solo pueden ejecutarse cuando los entes territoriales formulan proyectos que promuevan el desarrollo regional. Estos, a su vez, son aprobados por los Organismos Colegiados de Administración y Decisión (OCAD) agrupados en seis regiones.

Hoy las regiones que explotan recursos no renovables solo cobran el 20 por ciento de las regalías. El 80 por ciento restante se distribuye entre los demás departamentos. 104

50% Además de los OCAD, existen cinco fondos entre los que se distribuyen el 50 por ciento del recaudo total de regalías.

50% El otro 50 por ciento se reparte de manera directa entre los departamentos productores y los fondos regionales (compensación y desarrollo).


ECONOMÍA

La transformación en cifras

En los últimos

24,5 billones de pesos en 7.268 proyectos

El Sistema General de Regalías aportó un

11,3 por ciento del

en todo el país. Para su financiación el SGR ha destinado

crecimiento económico registrado en 2014.

16,5 billones de pesos.

El OCAD del Eje Cafetero es la entidad encargada de aprobar las obras que se ejecutarán con dineros de regalías en los departamentos de Quindío, Caldas, Risaralda y Antioquia.

2013 con 32.000 millones de pesos para invertir en la región. En los últimos tres años, gracias a las regalías, ese presupuesto pasó a ser de 155.736 millones

de pesos.

2015

Desde 2013 se han aprobado 53 proyectos por un costo de 161,2 millones de pesos. El 96,5 por ciento de

las obras se han desarrollado gracias a los dineros obtenidos por regalías.

Se han invertido 40.000

millones de pesos

para mejorar la infraestructura vial del departamento (que incluye carreteras principales, secundarias y terciarias), inversión que se traduce en

1.000 kilómetros pavimentados.

Actualmente hay en ejecución

6

proyectos de ciencia, tecnología e innovación por 19.000

millones de pesos.

50% El principal foco es el sector infraestructura. En

el periodo 2013-2014 se han destinado 6.454 millones de pesos para 12 proyectos de transporte.

25%

Le siguen recreación y deporte, con 25 por ciento de participación de estos recursos

14%

Turismo Renovación de 2.755

metros de redes de acueducto y alcantarillado en los

municipios de Génova y La Tebaida.

11%

Saneamiento básico 105

Fuentes: Departamento Nacional de Planeación (DNP), Gobernación del Quindío y Centro de Estudios Económicos Regionales del Banco de la República (CEER).

foto : luís guillermo velázquez

El ejemplo del Quindío

Antes de 2013, Quindío contaba

tres años se han invertido


EL SECRETO MEJOR GUARDADO

El poder de la tecnología Quindío vive una revolución silenciosa. A punta de clics, el departamento está cambiando la forma de enseñar y de aprender.

fotos : cortesía gobernación

En La Tebaida, un proyecto de robótica muestra que la tecnología se ha esparcido por todo el departamento.

J

uan Camilo tiene 5 años y acaba de aprender a dibujar en el computador. Dice que le ayuda a imaginar y que es el momento del día que más disfruta porque antes, en Montenegro, las únicas pantallas que veía eran las de televisión. Los niños pintaban en sus papeles y miraban extrañados al que llegaba a la vereda con un celular. Martha Lorena Martínez, profesora del curso de Juan Camilo en la Institución Educativa Naranjal, un colegio de 290 estudiantes, está feliz porque va a poder enseñarles a sus niños a manejar internet, a escribir en teclado y, sobre todo, “a que pinten sin bordes, a que pinten sin límites”.

106

En este pequeño colegio se vive una revolución desde hace cuatro años, cuando llegaron los computadores a sus salones. Gracias a la tecnología y al esfuerzo de los profesores, hoy es ejemplo de innovación en el país. La historia más conocida es la de José Noé Sánchez, un profesor de matemáticas que sacó a los niños de las aulas y los llevó a entender los números en la tierra. Todo empezó cuando el ‘profe Noé’, de 33 años, diseñó el proyecto pedagógico Agromatic, que fusiona las matemáticas y las ciencias agropecuarias con las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC).

A José Noé le iba bien con los tableros de tiza pero decidió pasarse a los digitales. Veía que sus niños se aburrían, que no entendían, que necesitaban algo más que cuadernos y libros. Empezó a hablar con ellos y a preguntarles cómo les gustaría aprender. Lo que más escuchaba era que querían que los surcos en sus cultivos fueran simétricos. Afuera de las aulas, los estudiantes de Naranjal tienen una pequeña huerta experimental en la que aprenden técnicas agrícolas para cultivar y aplicar en sus propias granjas. A José Noé se le encendió el bombillo: “Entendí que


foto : juan pablo otalvaro

ECONOMÍA

José Noé Sánchez (derecha) creó una aplicación para enseñar matemáticas a partir de unas áreas de cultivo.

ese era el lugar perfecto para combinar matemáticas y campo, porque estamos hablando de niños que crecen en medio de las montañas” señaló. Con la ayuda de sus amigos Ana María Ortiz, profesora de informática, Antonio Rivera y Roosevelt Ramos, ambos profesores de ciencias agropecuarias, Noé logró su objetivo:

Naranjal, diez equipos de última tecnología de computadores. En Montenegro, el uso de Agromatic ha vuelto cada vez más hábiles a los niños en el cálculo mental, la resolución de problemas matemáticos y hasta la memoria. Las huertas de El Naranjal ya no están desaprovechadas ni dependen de la

hace dos años, Quindío tiene » Desde el segundo laboratorio de ‘usabilidad’ más avanzado en América Latina

diseñó ‘Agromatic’, una sencilla aplicación para que los niños aprendieran a delinear y construir sus áreas de cultivos y así optimizar el espacio sembrado. Solo tienen que llenar el largo y el ancho del lote, y la distancia entre cada surco y entre las plantas, y en cuestión de minutos la aplicación, a partir de un software, arroja las medidas mediante diseños gráficos en 3D que simulan los terrenos. Gracias a esa iniciativa, el ‘profe Noé’ fue ganador de Educa Digital Colombia en la categoría de Fortalecimiento de las áreas básicas. Un reconocimiento que entrega cada año el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) a los profesores con las mejores experiencias de uso de las TIC en los salones de clase. Aparte del premio, José Noé se ganó un computador portátil; y su colegio, el

suerte de las lluvias o los periodos de sequía. Los estudiantes tienen a su alcance una herramienta que les permite calcular en tiempo real la mejor forma de aprovechar la tierra. CON TODOS LOS JUGUETES El caso de Naranjal no es el único que demuestra que las TIC llegaron al Quindío para quedarse. Desde hace dos años el departamento tiene el segundo laboratorio de ‘usabilidad’ (así se les llama) más avanzado en América Latina, después del de Chile. Se trata del inmenso centro digital ‘Vivelab’, ubicado en el Centro de Convenciones de Armenia, que combina todo tipo de tecnologías: equipos de neuromarketing y usabilidad portable, una sala de formación, aparatos de renderización –máquinas para el desarrollo de animaciones y efectos especiales– y hasta un traje de captura de

movimiento, el mismo que hizo posible películas como Iron Man y Ted, en Estados Unidos. En el centro digital, que ofrece cursos sobre creación de videojuegos y aplicación de efectos especiales, ya se han formado más de 900 personas. El laboratorio cuenta con equipos de Suecia, Dinamarca, Estados Unidos, Australia y Holanda. La tecnología está tocando la puerta de varios municipios. En Génova, por ejemplo, 19 sedes educativas recibieron 1.570 tabletas digitales para transformar las prácticas académicas en la región. Que cada niño tuviera una tableta en su clase era algo impensable para su alcalde, Mario Cañas, quien no podía creer la revolución de la que estaba siendo testigo. La justificación es simple: hacer que cada vez más colombianos puedan navegar internet y aprovechar sus ventajas es un paso importante para construir igualdad. Sobre todo porque está demostrado que existe una correlación directa entre la penetración de internet, la apropiación de las TIC, la generación de empleo y la reducción de pobreza. Quindío ya empezó y ahora muchos se sorprenden cuando les cuentan que aquí no solo hay café. También grandes ideas y apuestas por transformar la región por medio de la tecnología y de un nuevo ecosistema digital en donde los niños, jóvenes y adultos participen de la revolución silenciosa. Tan silenciosa como el sonido de un clic.

107


EL SECRETO MEJOR GUARDADO

El campo es lo primero Quindío le apuesta a un modelo de desarrollo rural que motive al campesino a regresar al campo. Tres proyectos aprobados en el Pacto Nacional Agrario son una muestra del avance.

A

foto : césar david martínez

pesar de que Quindío es un departamento esencialmente rural, el sector agrícola es uno de los más necesitados. Por ello, la Gobernación viene adelantando un modelo de desarrollo con el que busca dignificar al campo y darle el dinamismo necesario para que salga adelante. En Colombia la migración campesina hacia las ciudades en los últimos 50 años ha sido evidente. Si a finales de los años treinta el 70 por ciento de la población residía en el campo, al finalizar el siglo XX el 70 por ciento ya residía en las urbes. En Quindío, la deserción tiene que ver con el poco entusiasmo que despierta en las nue-

La iniciativa en torno a la panela busca que las 11 plantas productoras sean más eficientes y amigables con el medioambiente.

108

vas generaciones de campesinos continuar las labores de sus ancestros. En consecuencia, la primera de las estrategias de la Gobernación está enfocada a fomentar un verdadero relevo generacional, que permita a los jóvenes de 15 años en adelante trabajar en el campo de una forma legal y con el amparo de un Seguro Obligatorio Agrícola (SOA) que, subsidiado en 50 por ciento por el Estado, cubrirá situaciones como accidentalidad o invalidez. La idea va de la mano de una reforma agraria sobre la cual los Consejos Municipales de Desarrollo Rural (CMDR) tendrán un rol de importancia en la ejecución de proyectos que

impliquen cambios sustanciales. La normatividad trazada en el modelo también cobija al Paisaje Cultural Cafetero, con el fin de protegerlo de la megaminería a cielo abierto. A los campesinos que viven en él se les brindará la oportunidad de acceder a viviendas cofinanciadas y a un impuesto predial más razonable de acuerdo con su capacidad productiva. En general, la Gobernación busca amparar financieramente al productor rural con amplias y cómodas alternativas de crédito. Tanto la asistencia técnica como la investigación de nuevos proyectos que permitan el desarrollo de todos los sec-


tores productivos es otra de las prioridades, así como la postulación de políticas públicas para generar, por un lado, el ordenamiento territorial que respete la tradición agropecuaria; y, por el otro, la protección del suelo y el agua. UNA NUEVA DINÁMICA La asociación para el bien común es una parte esencial de la filosofía que viene promoviendo la Gobernación, en su propósito de fortalecer el campo, porque fue una de las lecciones aprendidas del Paro Nacional Agrario de 2013, durante el cual la propia gobernadora, Sandra Paola Hurtado, tuvo una activa participación en las negociaciones entre los campesinos y el gobierno nacional. Tras la resolución, muchos productores quindianos entendieron que debían estar juntos y organizados para lograr grandes resultados. Actualmente, el Quindío tiene tres proyectos departamentales aprobados por el Pacto Nacional Agrario, lo cual es un éxito dado el poco margen de viabilidad que tuvieron la mayoría de los presentados en todo el país. Uno de ellos gira en torno a la panela, un producto con gran historia en la región. La iniciativa generará impacto positivo en las 11 plantas del departamento, pues les permitirá realizar una producción más amigable con el medioambiente, a través del mejoramiento de las hornillas; más eficiente, gracias al aumento en los volúmenes de extracción con la adquisición de nuevas máquinas; y más limpia, pues cumplirá a cabalidad con la resolución 779, que establece los requisitos sanitarios para la producción y comercialización del alimento. “Queremos demostrar que la asociatividad vale la pena cuando hay buena articulación entre el Estado y el gremio. Los demás subsectores deben entender que todo arranca desde el agricultor”, indica Jaime Damelines, presidente del Comité Departamental de Paneleros del Quindío y uno de los líderes del proyecto, que recibirá 2.460 millones de pesos y beneficiará a 147 familias. Por otra parte, la Cooperativa Agroindustrial del Quindío (Agriquín), ubicada en Filandia, con una historia de 18 años dedicados a la construcción de comunidad alrededor de la siembra de hortalizas, recibió la apro-

foto : cortesía gobernación

ECONOMÍA

Según Guillermo Puentes, presidente de Agriquín, las comunidades deben apropiarse de su territorio y trabajar en equipo.

bación de 2.464 millones de pesos para convertirse en una empresa exportadora y beneficiar a 87 familias. Actualmente esta organización produce hasta 90 toneladas mensuales de tomate, su producto estrella. Para Guillermo Puentes, presidente de Agriquín, las comunidades se tienen que apropiar de su territorio y trabajar en equipo para generar cultura y credibilidad en el campo: “Con el pacto agrario, el gobierno está depositando la confianza en una organización que se ha hecho a conciencia, porque nosotros no nos queremos ir para la ciudad y tampoco queremos que nuestro jóvenes se vayan”, afirma. Finalmente, el tercero de los proyectos aprobados corresponde a Asemcafé, una asociación de productores de café especial con sede en Filandia que se ha venido consolidando en el mercado, hasta el punto de lograr exportaciones de microlotes a Corea del Sur, Irak y Japón. Tras siete años de trabajo, que los llevó a crear la marca de café Montaña Cafetera, ahora se concentran en cumplir con los objetivos que

90 toneladas mensuales de tomate produce la Cooperativa Agroindustrial del Quindío. Recibirá una inversión de 2.464 millones de pesos para empezar a exportar.

se trazaron y para los cuales recibirá 1.561 millones de pesos, que favorecerán a 92 familias: desarrollar un laboratorio móvil satelital para realizar pruebas en la zona rural de diez municipios quindianos; asistencia técnica en buenas prácticas agrícolas; giras de apoyo comercial para ubicar compradores; y garantía de precio con valor agregado, entre otros. “Buscamos nivelar las condiciones técnicas de nuestros beneficiarios para que produzcan cafés verdaderamente diferenciados. Queremos que los productores sean protagonistas”, afirma Víctor Cerón, presidente de la organización.

109


EL SECRETO MEJOR GUARDADO

Que lo digan ellas Las mujeres quindianas, reconocidas luchadoras y grandes trabajadoras, demuestran su fortaleza como protagonistas de iniciativas que son ejemplo para todos.

Q

uien dijo alguna vez que las mujeres eran el sexo débil, estaba equivocado. El Quindío es una muestra de ello. Gobernado actualmente por una mujer que a lo largo de sus cuatro años de administración ha logrado mantener una imagen favorable por su gestión. El departamento es cuna de miles de mujeres quienes, con su tenacidad y empeño, han adelantado labores que inspiran admiración. Para la muestra, estas historias de quienes se han brindado por completo al desarrollo de su región. SU CASA, LA MEJOR ESCUELA Doña Sofía de la Pava de Londoño tiene 92 años, pero posee una lucidez y un entusiasmo admirables. Recuerda cómo hace más de medio siglo fundó una escuela en La Esmeralda, la finca donde nació y ha vivido la mayor parte de su vida. La idea era darles la oportunidad de educarse a los campesinos –niños y adultos– de Pueblo Tapao y las veredas aledañas a Montenegro. “Antiguamente no había escuelas en el campo y los niños de los trabajadores se quedaban sin aprender a leer y escribir. Además, tenían la dificultad de que eran nómadas, porque dependían de las cosechas”, comenta doña Sofía mientras se toma un café producido en La Esmeralda, un paraíso rural que denota el minucioso cuidado que ha recibido para preservar intacto su legado, de más de un siglo de existencia. Incluso ella misma, como artista profesional, diseñó sus anonadantes jardines. La Escuela Santa Sofía se sostiene, desde sus inicios, por cuenta de esta ejemplar mujer que no se ha detenido nunca en su labor, ni

110

siquiera en los momentos más difíciles: “En la época de la violencia no sufrimos, porque todos los bandos respetaban nuestra misión”, relata con la amabilidad que le ha significado ser uno de los personajes más queridos del Quindío. Siempre ha sido ella misma quien paga el sueldo de los profesores, aunque a lo largo de todos estos años ha recibido numerosas donaciones, como unos pupitres de parte del Comité de Cafeteros del Quindío, los cuales ubicó en uno de los corredores que funcionan como salón de clases.

nente humano de dos proyectos de la Gobernación del Quindío que ya hacen eco en el país, pues fueron presentados al Concurso Nacional de Experiencias Exitosas. “La vida me cambió por completo, trabajaba en una casa en labores domésticas y ahora tengo un contrato. He aprendido muchísimo porque al principio nos capacitaron en el Sena”, comenta Rosalba García, madre de tres hijos y líder de un hogar conformado por nueve personas. El programa comenzó en febrero de 2014 con un grupo de

la época de la violencia no » “En sufrimos porque todos los bandos respetaban nuestra misión”

Los galardones no se han hecho esperar. Fue declarada Mujer Comfenalco 2014 y 2015 y recientemente representó a Quindío en el premio Mujer Cafam a nivel nacional. “Para mí la satisfacción más grande es ver que los niños que comenzaron aquí, siguieron progresando. Muchos llegaron a ser profesionales y hasta importantes líderes”, comenta. AL PASO DE LAS CAMINERAS Muchos parques, zonas verdes y jardines residenciales de los municipios quindianos, así como otros tantos caminos veredales, tienen hoy otra cara gracias al trabajo de un conjunto de madres cabeza de familia. Cada día, con mucho entusiasmo, realizan una labor de rocería, limpieza, mantenimiento y ornamentación. Ellas son las camineras y jardineras del Quindío, el compo-

33 mujeres jardineras en Armenia y un promedio entre 10 y 15 en los demás municipios. El rango de edad va de 18 a 50 años. Para 2015, algunas rotaron de labor y se fueron a los caminos de las veredas, en donde se encargan de dejar las vías en condiciones óptimas para evitar accidentes. “La rocería es con machete o guadaña; hacemos cunetas, limpiamos los bordes, todo cuanto sea necesario”, complementa María Deisy Tombe, quindiana de 32 años y madre de dos hijas. Lo mejor de todo es que son felices, pues el programa les devolvió la esperanza. Con una gran sonrisa en el rostro, Rosalba García concluye: “Este grupo es maravilloso porque todas disfrutamos mucho lo que hacemos. Siempre estamos dispuestas a dar más del ciento por ciento de nosotras. Somos felices al levantarnos a trabajar”.


ECONOMÍA

foto : cortesía gobernación

fotos : juan pablo otálvaro

Sofía de la Pava de Londoño, mujer Comfenalco 2014-2015.

Las mujeres camineras y jardineras realizan labores de mantenimiento en parques, zonas verdes y caminos del departamento.

111


EL SECRETO MEJOR GUARDADO

¡Hágale, pues!

fotos : daniel jaramillo

Cuatro ejemplos exitosos de emprendimiento siembran la esperanza de que sí es posible hacer empresa cuando hay fe en las ideas y sagacidad para encontrar el apoyo adecuado.

1

UN BUSCADOR NATIVO

Sebastián Henao y Darwin Tusarma estaban cansados de perder tiempo descartando información irrelevante cuando realizaban búsquedas en Internet. Por ello, y aprovechando que cursaban estudios de Ingeniería de Sistemas en la Universidad del Quindío, decidieron desarrollar un proyecto que hoy cumple un año en línea: Gyffu, el buscador web que arroja resultados más puntuales y es ‘respetuoso’ con la privacidad de sus usuarios. La idea resultó tan interesante que le significó una certificación por parte de la Fundación Linux. “A diferencia de los buscadores más reconocidos del mundo, este no almacena ningún tipo de información de quienes lo utilizan, por eso genera más seguridad y confiabilidad”, afirma Tusarma. Gyffu se convirtió en una realidad gracias al apoyo de ParqueSoft Quindío, una entidad adscrita a la Cámara de Comercio que se encarga de facilitar el desarrollo de emprendimientos con base tecnológica. El buscador cuenta con usuarios de más de 15 países y un promedio mensual de 60.000 visitas. “En un año las búsquedas realizadas en Gyffu han crecido un 4.600 por ciento”, agrega Henao, el otro de los gestores de este proyecto, que les significó a sus desarrolladores la asistencia al

112

Segundo Congreso Internacional de Informática Forense, en Cuzco, Perú, como ponentes sobre seguridad informática. La meta de Gyffu es continuar creciendo en usuarios y avanzar en tecnología. Su equipo de trabajo, ahora conformado por siete personas, avanza en el desarrollo de una herramienta basada en inteligencia artificial que brindará resultados de búsqueda aún más especializados. Tal ha sido su impacto, que ya mereció menciones en medios de comunicación reconocidos de Estados Unidos como Miami Herald, ABC y Fox News. Darwin Tusarma sonríe: “Al principio todo el mundo decía que estábamos locos, pero nosotros seguíamos creyendo que era posible”. Gyffu es uno de varios casos de éxito de proyectos quindianos basados en tecnología que dan cuenta del potencial del departamento en el campo de la informática y el comercio electrónico. Ahí están, por ejemplo, los jóvenes desarrolladores de videojuegos para Plata Gamer y Bob Games; y Wasi, el software para gestión inmobiliaria que ya suma alrededor de 5.400 usuarios en más de 18 países de habla hispana, 21 portales aliados y la publicación de más de 50.000 propiedades.


2

MUCHO MÁS QUE UN RESTAURANTE

A tan solo dos cuadras de la plaza principal de Filandia hay un lugar especial y acogedor que, entre notas selectas de chill out, bossa nova, blues e indie rock, invita a sus visitantes a transitar por el mundo de la cocina colombiana y el experimento culinario. Es Helena Adentro, un restaurante que surgió de la unión entre tres viajeros incansables amantes del buen gusto: Helena Sarria, empresaria payanesa de nacimiento pero residente en el Quindío desde hace más de una década; Alejandro Fajardo, un chef cuyabro, y Jade Gosling, una comercial neozelandesa que llegó a Colombia para quedarse. En Helena Adentro cada detalle es importante: las pinturas de artistas locales que cuelgan en sus paredes; la selección de proveedores –campesinos locales que garantizan la trazabilidad de los productos–, la preparación de los platos. “Queremos llevar la comida colombiana a otro nivel. No copiamos modelos de negocios, buscamos divertirnos haciendo empresa”, comenta Sarria, quien exalta su amor por el campo y la responsabilidad social que tiene un negocio de esta categoría, enfocado en impulsar el potencial turístico de Filandia. El restaurante lleva dos años abierto, y cada día atrae más comensales nacionales y extranjeros, interesados no solo en disfrutar de sus platos, postres y cocteles, sino en vivir la experiencia completa, que incluye días de música en vivo y eventos especiales. En abril de este año recibió el certificado de excelencia de TripAdvisor, por las excelentes opiniones dejadas por quienes los visitan. “Los pilares principales de la creación de Helena Adentro fueron tres: concepto, inspiración y pasión”, agrega la empresaria, contenta además porque recientemente el Fondo Emprender, del Sena, les aprobó a ella y a sus socios un capital con el que esperan mejorar la infraestructura y seguir creciendo.

113

fotos : víctor galeano

XXXXX


foto : juan pablo otálvaro

EL SECRETO MEJOR GUARDADO

3

ASESORANDO EL FUTURO de proyectos y planes de negocio. La organización realizó alianzas con varias universidades quindianas para ofrecer capacitación en diversas disciplinas que permitan mejorar la competitividad de sus suscriptores. Una de las grandes ventajas de Corporación CS es que cuenta con una infraestructura que permite dar rienda suelta a la creatividad: emisora propia, fotógrafos, diseñadores web y estudios de producción musical y audiovisual, para que el proceso de mercadeo sea completo. “Nuestro objetivo ahora es conseguir apoyo estatal, porque este es un proyecto que busca contribuir a que nuestra población supere el desempleo”, concluye Peña.

fotos : daniel jaramillo

Con el fin de brindar visibilidad y oportunidades de crecimiento a pequeñas organizaciones, Javier Peña formó un equipo de colaboradores interdisciplinarios para crear la Corporación CS, una red empresarial que se encarga de comercializar los productos y servicios de sus afiliados. “A veces muchos emprendimientos se quedan en el camino porque no han sido bien estructurados o carecen de apoyo. Nuestra función es prestar guía en ambas cosas”, explica el empresario. Corporación CS tiene 120 afiliados que reciben soporte en comercio electrónico aplicable en su propia plataforma virtual, construcción de marca o branding, diseño de estrategias para redes sociales, elaboración

4

DE GÉNOVA A GHANA

Han pasado solo tres meses desde que Óscar Salcedo, un agricultor genovés de 21 años, vivió una experiencia inolvidable: estuvo en Ghana, África, presentando la harina de plátano fortificada, un producto que desarrolló como estudiante de Ingeniería Agroindustrial en la Universidad La Gran Colombia y con el que participó en el programa Jóvenes Rurales Emprendedores del Sena. Salcedo, perteneciente a la Asociación de Productores de Plátano de Génova, hizo parte de una delegación compuesta por otros cuatro jóvenes del municipio que viajaron al país africano con el fin de compartir sus conocimientos en producción y transformación del plátano, una valiosa experiencia si se tiene en cuenta que Ghana es uno de los principales productores de esta fruta en el mundo. La iniciativa corresponde a la Estrategia de Cooperación Sur-Sur con África, liderada por la Agencia Presidencial de Cooperación de Colombia. 114

“Buscamos mejorar la cadena productiva del plátano para que los campesinos puedan darle un valor agregado”, indica Salcedo. Este agricultor de cuna está convencido de que el nuevo producto, fortificado con ahuyama y quinoa y diseñado especialmente para jóvenes en etapa de crecimiento, tendrá éxito una vez salga al mercado. El siguiente paso, por ahora, es solicitar ayuda al fondo Emprender para comenzar a comercializarlo. La presentación ante Ras Mubarak, jefe ejecutivo de la Autoridad Nacional de los Jóvenes de Ghana, y varios ministros nacionales, incluyó una muestra de manillas, llaveros y portarretratos, entre otros artículos confeccionados en calceta de plátano por jóvenes de la asociación de artesanos de la vereda San Juan, al sur de Génova. “Muy pocos campesinos tenemos la oportunidad de salir del país, conocer otra cultura e intercambiar conocimientos sobre el sector productivo en el que trabajamos”, señala Álvaro Restrepo, uno de los fabricantes de estas artesanías.


ECONOMÍA

El camino del conocimiento

Ciencia, tecnología e innovación son las claves para el desarrollo del Quindío. El Quindío se encuentra trabajando en esta dirección. Entre 2010 y 2013 Colciencias financió 11 proyectos de investigación y 12 proyectos de innovación empresarial que se traducen en más de 4.385 millones de pesos en áreas estratégicas como ciencias de la salud, electrónica, telecomunicaciones e informática. Sin embargo, todavía queda un largo camino por recorrer. Es necesario vincular las ventajas competitivas de cada región con el plan de crecimiento nacional. Colciencias trabaja en esta articulación mediante la firma de planes y acuerdos con las gobernaciones, definiendo visiones a largo plazo en ciencia, tecnología e innovación. De esta manera se logrará que los proyectos que se gestionen desde la academia, el sector productivo y el sector público atiendan las necesidades de cada región y del país.

Y para continuar trazando la hoja de ruta al crecimiento de Colombia, la entidad adelanta la definición de una política pública en ciencia, tecnología e innovación. Actualmente se desarrollan talleres en las regiones que buscan abrir el diálogo a todos los sectores del sistema, y lograr así una política integral y ajustada a las necesidades actuales de toda la Nación. Además de los esfuerzos de Colciencias, es necesario destacar también el trabajo del Fondo de CTeI del Sistema General de Regalías para reducir las brechas regionales en materia de investigación. Sin duda este camino será el que permita a Colombia convertirse en uno de los países más innovadores de América Latina. Colciencias continúa trabajando por este objetivo, desarrollando acciones que mejoran las capacidades científicas y tecnológicas del departamento y de Colombia.

foto : depositphotos

P

ara impulsar el crecimiento económico del departamento es necesario fortalecer el desarrollo científico y tecnológico a través de procesos innovadores. Si bien la inversión del Quindío en actividades de ciencia, tecnología e innovación representa el 0,31 por ciento del total nacional, el departamento cuenta con las herramientas necesarias para hacer, de la mano del conocimiento científico, el camino hacia el fortalecimiento de la región. Valorar el conocimiento como fuente de desarrollo es el primer paso para impulsar el crecimiento del departamento y del país. Para ello, y para hacer de Colombia uno de los tres países líderes de América Latina, Colciencias trabaja en fomentar la producción científica ambiciosa y de calidad, promover empresas más sofisticadas e innovadoras y motivar una cultura que valore y gestione el conocimiento.

115


EL SECRETO MEJOR GUARDADO

Del mundo al corazón del país

foto : daniel jaramillo

cortesía : la crónica del quindio

La Zona Franca del Eje Cafetero posee una línea férrea directa con el puerto de Buenaventura, lo que la convierte en una solución estratégica para mover carga desde cualquier continente hasta el interior de Colombia.

Por su cercanía con Buenaventura, la Zona Franca quiere convertirse en un puerto seco.

C

on la llegada directa del Ferrocarril del Pacífico a las puertas de la Zona Franca en La Tebaida, y la apertura del túnel de La Línea en el plazo de uno a dos años, parece que todos los caminos conducen al Quindío. En particular, el departamento ve en la Zona Franca del Eje Cafetero la oportunidad de convertirse en un centro multimodal de logística internacional. “De nada sirven los tratados de libre comercio si el país pierde, como sucedió el año pasado, ocho renglones en las calificaciones logísticas interna-

116

5.000

cionales. Esto hace ventura. “Entre el que la operación 68 por ciento y el logística sea el 70 por ciento de la contenedores mensuales talón de Aquiles carga llega al país espera mover la Zona Franca del comercio en por Buenaventura. del Eje Cafetero. Colombia”, aseNuestra apuesta de gura Harold Clavijo, modernización es gerente de la Zona poner un puerto seco Franca del Eje Cafeen el interior del país y, tero, quien propone utidesde La Tebaida, distrilizar este centro logístico buir a todas partes”. de núcleo de operaciones, Y es que la Zona Franca como parte de la solución para bajar del Eje Cafetero es una de las de los precios al movimiento de carga mayor proyección en el país. Por el desde y hasta el puerto de Buena- impacto local, pero también por el


ECONOMÍA

ventajas de la zona franca

Las zonas francas operan bajo normatividad especial tributaria, aduanera y de comercio exterior. Las mercancías ingresadas se consideran fuera del territorio aduanero nacional para efectos del impuesto a las importaciones. cambiarios :

Libertad para poseer y negociar divisas y para abrir cuentas en el país y en el extranjero. La puesta en marcha del Tren del Pacífico servirá para bajar sobrecostos logísticos.

alcance hacia el resto del país. En cuanto al primero, puede ser la plataforma para la integración empresarial de los tres departamentos del eje, Caldas, Quindío y Risaralda, cuyas capitales se encuentran separadas, por carretera, por alrededor de 35 minutos de camino. En cuanto al alcance nacional, se encuentra ubicada en el centro del que ha sido denominado como el Triángulo de Oro de Colombia, pues agrupa 23 millones de habitantes en un radio de 300 kilómetros. Si se trazan como puntos nodales las tres ciudades que concentran el 70 por ciento de la economía del país (Medellín está a 296 kilómetros de la zona franca; Bogotá, a 311 kilómetros; y Cali, a 165 kilómetros), traer o llevar la carga hasta La Tebaida y moverla por el ferrocarril hacia el puerto de Buenaventura, soluciona uno de los sobrecostos de los que habla Clavijo. “Hoy vale más mover un contenedor desde Buenaventura hasta Medellín o Bogotá, que traerlo en barco por el Pacífico desde San Francisco, en Estados Unidos, o de un puerto en China”, comenta.

El tren ya está operando. En este momento hay locomotoras haciendo pruebas de tiraje entre la puerta del puerto de Buenaventura y la de la Zona Franca del Eje Cafetero; y la vía férrea, de 172 kilómetros, está totalmente rehabilitada a la espera de que se den las negociaciones con los concesionarios. En la recuperación de la vía, que se inauguró el pasado 14 de julio, se invirtieron 32 millones de dólares. Si todo sale bien, su entrada en funcionamiento podría multiplicar las operaciones en cifras que hablan por sí solas: de recibir entre 1.300 y 1.400 contenedores al año, la zona pasaría a administrar un movimiento de entre 4.000 y 5.000 contenedores al mes, que sería su capacidad máxima. Para Harold Clavijo, la Zona Franca tiene todo para darles un gran impulso a la región y al país. Pero, por otro lado, el departamento enfrenta un reto mayor: “Lo que necesita la Zona Franca y el Quindío es dejar de lado el ‘pirañismo’ caminador, volador y nadador, ese individualismo absurdo, y apostarle a la integración empresarial. El Quindío debe hacer un giro ideológico político y social, y volver a los caminos de la agroindustria”.

Libertad

de endeudamiento externo.

Operaciones entre usuarios de la misma o de diferente zona franca, sin pago de tributos aduaneros ni IVA. tributarios :

No se pagan tributos aduaneros (aranceles

e impuestos a las ventas) por los bienes del capital, equipos, insumos y repuestos provenientes del exterior, que sean ingresados o almacenados en zona franca por tiempo limitado. Las materias primas, partes, insumos y bienes terminados que se vendan desde su territorio se consideran

exentos de IVA.

El Impuesto de renta en una zona franca es del 15 por ciento para usuarios industriales de bienes y servicios, versus el 33 por ciento que opera en el Territorio Aduanero Nacional (TAN).

117


EL SECRETO MEJOR GUARDADO

El ‘boom’ de Con una oferta que abarca desde hotelería de lujo hasta pequeñas llega a la región en plan de negocios o buscando una experiencia de 90 por ciento es rural. Son fincas cafeteras de arquitectura antioqueña que, como en el caso de la finca El Ocaso, en Salento, después de casi un siglo de existencia se ha ido adaptando para recibir turistas –nacionales y extranjeros–, sin descuidar la producción de café ni la cultura campesina, que comparten con el turista ávido de dormir entre lomas y cafetales.

OCUPACIÓN Y DEMANDA El ritmo de visitas es el habitual. Hay una excelente ocupación en vacaciones (diciembre-enero, junio-julio, Semana Santa y puentes festivos), con un porcentaje que se mueve entre el 65 y el 80 por ciento y a veces llega al ciento por ciento. En febrero, septiembre y los periodos posteriores a las buenas temporadas, la ocupación desciende a

foto : cortesía hotel allure café mocawa resort

C

Hotel Allure Café Mocawa Resort, en La Tebaida.

foto : cortesía hotel las camelias

uentan que un campesino cafetero invitó a un amigo a pasar un tiempo en su finca y así comenzó todo. El amigo le contó a otro y este a uno más. Aún no había sido declarado Paisaje Cultural Cafetero cuando los citadinos empezaron a pagar para vivir lo que hoy llaman de muchas formas: coffee tour, experiencia cafetera, etcétera… El caso es que meterse en las botas pantaneras de un recolector y dormir en una finca entre los palos de café se volvió uno de los mayores atractivos del Quindío y disparó la oferta hotelera. Jorge Gómez, director ejecutivo de Cotelco Quindío, manifiesta que se ha reportado un crecimiento en los últimos tres años: “Hay 14.000 camas, distribuidas entre hoteles económicos, hoteles de primera y de lujo. Son 690 alojamientos en todo el departamento, la gran mayoría rurales”. Un 15 por ciento son hoteles urbanos. Estos se reparten entre Armenia y los cascos urbanos de otros municipios. La gran mayoría son pequeños. Solo cinco tienen más de 100 habitaciones; el resto oscila entre cinco y 50 habitaciones. Casi el

Hotel Las Camelias, en Montenegro.

118


ECONOMÍA

los hoteles fincas, Quindío se ha especializado en el descanso para quien conexión con la naturaleza. volver para terminar de hacer lo que no alcanzó en su primera visita”. La estadística muestra que Bogotá es el principal emisor de turistas con 35 por ciento del total, cifra que, se espera, crecerá con la apertura del túnel de La Línea, que comunica a la capital de Colombia con la región cafetera, pues el trayecto se reduciría de siete a cuatro horas. foto : cortesía finca hotel bosques del samán

30 por ciento. Aun así, todo el sector turístico le apuesta a crear una estabilidad que genere entrada de turistas durante todo el año. Gómez asegura: “Estamos seguros de que el Quindío es un destino de tres semanas, porque somos un territorio temático de ciclos largos. Estamos intentando ampliar la oferta para la recompra, que sucede cuando el turista se obliga a sí mismo a

foto : cortesía decameron las heliconias

Finca Hotel Bosques del Samán, en Filandia.

La gran ventaja del departamento es que el turista se puede quedar en cualquier hotel, independientemente de su destino. El municipio más lejano a la capital es Génova, a 40 minutos; el más cercano es Calarcá, a

Allure Café Mocawa Resort, en La Tebaida; y del Hotel Best Western Mocawa, de Armenia, el departamento está lleno de potencialidades para el turismo: “Puede ser el destino rural más desarrollado en América Latina, por conectividad, por alcantarillados, por cobertura en comunicaciones, porque su cercanía de los pueblos a la capital abre la oferta a buenos restaurantes, supermercados u otros servicios que no están en el campo. Cuando hay un destino con tantos atractivos y tan económico, la gente solo siente ganas de regresar, porque no podemos pretender que estén los 18 o los 20 días que necesitan para recorrer todos los destinos”. Frente al carácter predominante de la hotelería rural, también existe una valiosa oferta en hoteles para los eventos corporativos o el denominado turismo de negocios, ya sea dentro de la ciudad capital o en hoteles campestres equipados con salas de conferencias y demás elementos propios de las labores académicas. Como los arrieros que fundaron al Quindío, la hotelería se abrió campo entre trochas y veredas. En esta tierra se puede dormir como un cafetero en las pendientes de sus fincas para despertar con el aroma del café de una buena molienda; o disfrutar de las comodidades de un hotel de cinco estrellas en la tranquilidad de una ciu-

Quindío todo está cerca: el » En municipio más lejano a la capital es Génova, a 40 minutos

Hotel Decameron Las Heliconias, en Quimbaya.

cinco. Si alguien se hospeda en Salento, queda a 25 kilómetros del Parque del Café. En Quindío todo está cerca. Según expertos como Iván Restrepo, especialista en hotelería y turismo y gerente del Hotel

dad pequeña como Armenia. Lo cierto es que hay camas para todos los gustos, destinos y bolsillos. Las condiciones están dadas para ver caer el sol tras las montañas y despertar con el arrullo del viento sacudiendo los guaduales.

119


¡Amigos, bienvenidos!

fotos : archivo semana

XXXXXXXXXXX

Gracias al Centro Cultural Metropolitano de Convenciones, la capital del Quindío prueba que está lista para nutrirse del turismo académico.

D

esde el Congreso Internacional de Endocrinología hasta la Convención Nacional del Transporte se han dado cita en Armenia en lo que va de 2015. Así de diversa ha sido la demanda, y de satisfactoria la experiencia. Cada vez más empresarios y grupos académicos optan por esta ciudad para realizar congresos, convenciones y eventos, atraídos por la oferta turística del departamento, sus facilidades de transporte y una infraestructura hotelera que llega, según la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío, a cerca de 1.500 camas. “El principal diferenciador es que las distancias para transportarse dentro de la ciudad y entre los municipios del departamento son muy cortas. También, la oferta turística y hotelera está muy bien diseñada. Estas carac-

120

terísticas se suman a nuestro centro de convenciones, el cual brinda cómodas alternativas para la gente: si el evento es pequeño, lo tienen; si es mediano, también; y si es para más de 1.000 personas, se puede”, asegura la gobernadora Sandra Paola Hurtado Palacio al hablar del Centro Cultural Metropolitano de Convenciones de Armenia, lugar que se ha erigido en el foco de atención de este tipo de turismo. El centro fue inaugurado en 2009, como resultado de una alianza mediante la cual la Universidad del Quindío entregó el lote y el gobierno departamental se encargó de la financiación. Cuenta con un pasillo comercial; un salón principal para 1.200 personas que, dependiendo de las circunstancias, se puede dividir en tres salones con capacidad para 400

personas cada uno; parqueaderos gratuitos; una pérgola que puede usarse como zona de alimentos; sala VIP y de prensa, zona de registro, taquillas y seis salones adicionales: dos con capacidad para 60 personas; y cuatro para 30. Se trata de un complejo diseñado para continuar creciendo. “Estamos a la espera de iniciar la segunda etapa del Centro de Convenciones, que consiste en una zona de restaurantes. Es un proyecto que no se ha podido realizar porque aún estamos en la fase de la consecución de los permisos”, explica Hurtado Palacio. UNA ALTERNATIVA EXITOSA La Gobernación del Quindío administra el Centro Cultural Metropolitano de Convenciones. Así, la Secretaría de Turismo, Industria y Comercio del depar-


ECONOMÍA

tamento difunde su oferta de servicios como parte de su plan de promoción. Gracias a las estrategias de comunicación a través de la página web, y del ‘voz a voz’ de los empresarios que han contratado sus servicios, el centro ha recibido, en el primer trimestre del año, dos eventos nacionales –en los que participaron 900 personas–, un evento internacional –con 800 asistentes– y cinco encuentros culturales que sumaron 8.100 participantes. Si se incluyen los eventos locales como foros, capacitaciones y conciertos (para los que también se prestan las instalaciones), en los primeros tres meses de 2015 ingresaron, de acuerdo con el registro del centro, 35.270 personas. “En el sector cultural vamos muy bien porque los productores están promocionando el Eje Cafetero. Ellos contratan el evento para hacer el recorrido por Armenia, Pereira y Manizales. Es una alianza exclusivamente cultural que trabajamos en conjunto las tres ciudades”, aclara la gobernadora. EL BURÓ DE CONVENCIONES Otra de las instituciones que trabajan por aprovechar el potencial de la capital del departamento para atraer al turismo de eventos es la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío. La entidad alista una propuesta

para presentársela a la Alcaldía, a la Gobernación y a los empresarios de turismo denominada el Buró de Convenciones y Eventos. “La idea es atraer certámenes grandes porque así tendríamos una ocupación más alta en las temporadas bajas. La temporada alta no necesita promoción, el Quindío se llena”, afirma Gloria Inés Escobar, coordinadora del área de turismo de la Cámara de Comercio. El buró consistiría en una oficina especializada en promover al Quindío para convenciones y otro tipo de reuniones. Su función sería la de atraer y gestionar los eventos, los cuales serían manejados posteriormente por los operadores profesionales de congresos (OPC), que se encargarían de la logística. “El buró concentraría todo el trabajo relacionado con los eventos. Tendríamos una base de datos y un grupo de empresarios organizados en sectores como transporte, restaurantes y parques, todos con la capacitación requerida para administrar certámenes de gran magnitud”, relata Escobar. El objetivo es que el trabajo conjunto de todos los gremios e instituciones involucradas en el turismo genere un flujo constante de visitantes en cualquier época del año, con lo cual se aseguraría la sostenibilidad del negocio y el desarrollo económico local de quienes se benefician de él.

El centro, en detalle • Once salones con capacidad de hasta 1.880 personas. • Parqueadero: 117 plazas interiores y 50 exteriores. • Área del terreno: 25.000 metros cuadrados. • Área construida: 8.051 metros cuadrados. Especificaciones técnicas • Monitores Electro Voice de las referencias SxA100 y SxA 360. • Sonido profesional Array. • Consola de 32 canales. • Tres cajas directas con filtro para bajos o piano. • Cabezas móviles de 1200 (tipo wash). • Montaje tipo concierto. Distancias • Aeropuerto El Edén: 30 minutos • Aeropuerto Matecaña: 45 minutos • Zona Hotelera: Rural: entre 15 y 50 minutos. Urbana: entre 7 y 20 minutos. • Parques temáticos: Panaca: 45 minutos. Parque Nacional del Café: 35 minutos. Jardín Botánico–Mariposario: 30 minutos.

121


foto : ingimage

EL SECRETO MEJOR GUARDADO

Visitas saludables Una inversión de más de 640 millones de pesos busca fortalecer el trabajo de 18 empresas del sector salud a través de la creación de un clúster de turismo médico del Quindío.

H

ace un año, 18 empresas prestadoras de servicios turísticos, clínicas de medicina estética, centros de formación, hoteles y restaurantes se unieron para fortalecer el clúster del turismo de salud en el Quindío. Con la motivación de atraer visitantes nacionales y extranjeros que buscan este tipo de atenciones médicas, decidieron unir esfuerzos para mejorar sus procesos de mercadeo, productividad, innovación y certificación en gestión de la calidad, que les permitiera ser competitivos y aprovechar la infraestructura hotelera y clínica ya existente.

122

El proyecto es liderado por la Corporación Acción por el Quindío (Actuar Famiempresas), entidad que ofrece alternativas de crédito para el crecimiento de microempresas. En comunión con el fondo Innpulsa Colombia, Actuar se dio a la tarea de diseñar y acompañar la implementación de un plan de acción a través del cual las empresas involucradas se capacitaran en normas de certificación, auditorías, estrategias de mercadeo y asociatividad, y definirían la identidad del producto turístico.

“El turismo de salud es uno de los sectores más promisorios del país. Por eso se planteó este proyecto, para fortalecerlo en todo el departamento. Los hoteles, no solo en la ciudad sino también en el campo, lo vieron como una oportunidad y han adecuado su infraestructura para recibir ese tipo de visitantes”, afirma Luis Gabriel Duque, director ejecutivo de Actuar Famiempresas Quindío. De acuerdo con Procolombia, el turismo de salud en el país creció, entre 2008 y 2013, del 0,4 por ciento al 0,8 por ciento, y presentó ventas cercanas a los 140 millones de dólares. Para la Cámara Sectorial de la Salud de la Andi, este es un sector de clase mundial, es decir, aquel capaz de sobrevivir y prosperar en una economía globalizada. Por eso, desde ambas entidades y desde el Programa de Transformación Productiva del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo se trabaja para el fortalecimiento y la promoción de este tipo de servicios en Colombia. “Encontramos que al departamento no solo llegan personas buscando servicios de salud, sino que traen consigo acompañantes. Empezamos a trabajar para crear la posibilidad de que esas personas pudieran estar en los mismos espacios, porque normalmente los acompañantes deben ir a un hotel y los pacientes a un hospital”, asegura Duque, quien añade que entre las especialidades más buscadas por los visitantes se encuentran el turismo de bienestar –como los spas– los servicios odontológicos y las cirugías estéticas. El proyecto contó con una inversión total de 641.452.160 pesos, de los cuales 412.780.000 fueron otorgados por Innpulsa, mientras que Actuar aportó 228.672.160. “Hasta ahora ha sido una experiencia muy interesante y enriquecedora. Consideramos que es un piloto porque hay muchas entidades que quieren continuar con el proyecto y hay la posibilidad de continuarlo en una segunda fase donde se integren nuevas empresas”, concluyó Duque.


ECONOMÍA

Unidos por el progreso P

or encima de las diferencias normales que genera la competencia, los tres grandes centros comerciales de Armenia –Portal del Quindío, Unicentro y Calima– emprendieron una alianza estratégica con el objetivo de mejorar la oferta de servicios, tanto en compras como en entretenimiento, y de esta manera afianzar la confianza en el comercio local. Hace apenas una década, los quindianos visitaban los centros comerciales de las ciudades vecinas en busca de sus marcas preferidas. Pero durante este tiempo surgieron estos tres escenarios, que ahora les brindan, en ambientes amables y cómodos, las mismas opciones.

El principio de esta unidad, en la que prevalece la autonomía en los procesos administrativos, comerciales y de promoción de cada establecimiento, se fundamenta en la capacidad colectiva para lograr objetivos, por encima de esfuerzos individuales. Se trata, sin lugar a dudas, de proponer condiciones ideales para que los quindianos encuentren aquí la mejor forma de comprar. Varias iniciativas se vienen desarrollando a lo largo de un trabajo minucioso en el que se ponen sobre la mesa las oportunidades que ofrece esta figura de asociatividad. Después de evaluar las condiciones de este clúster empresarial, es clara la intervención en temas de turismo y cultura.

foto : cortesía c .c . portal de quíndio

Los tres grandes centros comerciales de Armenia decidieron trabajar en conjunto para fortalecer el comercio local y satisfacer los deseos de los quindianos.

La empatía entre Unicentro, el Portal del Quindío y Calima, sumada al florecimiento del turismo, una vocación que se fortaleció con la reciente designación del Paisaje Cultural Cafetero como patrimonio de la humanidad, fue definitiva para que la unión de fuerzas redundara en beneficio de la región. La alianza es una apuesta por atraer las marcas deseadas por el mercado local, a crear nuevas experiencias de compra, a generar fuentes de empleo, a participar en el crecimiento del sector turístico del departamento y a desarrollar programas de responsabilidad social empresarial, todo ello dentro de un marco de respeto, trabajo de equipo y compromiso con el entorno social y económico.

Teniendo como soportes los espacios que ofrecen los centros comerciales, se estudia la posibilidad de integrar un atractivo turístico que responda a las expectativas de este sector en la ciudad capital. También es indiscutible la inclusión de diferentes instituciones de diversa índole de la región, con el objeto de desarrollar convenios que faciliten cada proceso. Con inversiones significativas de reconocidos grupos empresariales, Calima, Portal del Quindío y Unicentro avanzan en un modelo de trabajo sui géneris en el país, con grandes expectativas y enormes deseos de obtener buenos resultados, para contribuir al empleo y el desarrollo comercial de manera unida y mancomunada.

foto : cortesía c .c . unicentro

país, con grandes expectativas

foto : cortesía c .c . la 14

centros comerciales avanzan » Los en un modelo sui géneris en el

123


EL SECRETO MEJOR GUARDADO

Ganancia por partida doble Conforme avanza el túnel de La Línea, Quindío trabaja en que la doble calzada Cajamarca-Calarcá-La Paila se convierta en una realidad.

D

espués de la tormenta, viene la calma. Esa frase podría describir las buenas nuevas en torno al cruce de la cordillera Central, conocido popularmente como túnel de La Línea. Se trata de un proyecto que ha tenido en vilo a toda la Nación por la cadena de tropiezos en los que se ha visto involucrado durante los últimos 18 meses,luego del incumplimiento de la fecha original de entrega. La obra se suspendió en enero de este año y estuvo cerca de ser licitada nuevamente, lo que hubiera generado

124

un retraso aún mayor. Sin embargo, el feliz acuerdo concretado entre el gobierno nacional y la constructora, el consorcio Unión Temporal Segundo Centenario, supuso una recapitalización de 327.000 millones de pesos, la cual permitirá ejecutar la última fase. Los trabajos se reanudaron en marzo y la fecha definitiva de la ansiada inauguración quedó pactada para el 30 de noviembre de 2016, sin lugar a imprevistos ni prórrogas. La garantía radica en que el capital –pro-

veniente de varias fuentes– será administrado por una fiducia encargada de desembolsarlo gradualmente y conforme se vayan cumpliendo, una por una, 20 metas físicas verificadas mensualmente. Cualquier tipo de incumplimiento generará la terminación definitiva del contrato. Así las cosas y con el seguro a bordo, el Quindío se prepara para participar en la culminación de este megaproyecto. De su lado, se trata de 9,38 kilómetros que incluyen diez puentes,


foto : daniel jaramillo

ECONOMÍA

Quindío espera una gran renovación de sus vías para aprovechar la apertura del túnel de La Línea.

cuatro túneles y un viaducto a cielo abierto de 6,97 kilómetros. La continuación de las obras significa, por una parte, construir los puentes de Cafetal, Virgen Blanca y La Herradura II, con una longitud de 29, 200 y 340 metros respectivamente; y por otra, finalizar ocho túneles, entre los cuales están Los Alpes, Berbellón, La Carmelita y Virgen Negra. Incluye

tante: la doble calzada CajamarcaCalarcá-La Paila. “Es una obra necesaria que también estamos esperando hace mucho tiempo. No hacerla sería desaprovechar todo el potencial que tiene el túnel, porque es la que va a dar continuidad, con recorridos más rápidos, al tráfico pesado que viene de La Línea”, afirma la ingeniera Isabel Ortiz, secretaria de Aguas e Infraestructura del departamento. El proyecto tiene dos posibilidades: una de ellas sería a través de una Asociación Público-Privada (APP) con el Grupo Odinsa, mientras que la otra estaría en manos del Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo (Fonade). Hasta el momento, la primera lleva la delantera, pues ya presentó una propuesta que se encuentra en etapa de factibilidad ante la Asociación Nacional de Infraestructura (ANI). La totalidad del proyecto APP, que llevaría por nombre Ruta del Privilegio, estaría compuesta por diez tramos que abarcan 111,7 kilómetros de carretera, de los cuales 43,2 corresponden a la rehabilitación de vías existentes. Los restantes 68,5 serían obra nueva, dividida en una calzada adicional de 33,9 y una doble calzada de 34,6. El trayecto tendría conexiones con la zona franca de La Tebaida, el conglomerado industrial del corregimiento de El Caimo y el aeropuerto El Edén. También contaría con una ciclorruta de 40 kilómetros. El plan de inversión es de 1,06 billones de pesos y el tiempo estimado de trabajos es de tres años. Para la Gobernación es indiferente quién resulte finalmente elegido para ejecutar el proyecto, pues la prioridad es

recorridos rápidos, estas obras » Con le darán continuidad, al tráfico pesado que viene de La Línea

también el tratamiento ambiental de las fallas La Gata y La Soledad, y la instalación de filtros y sistemas de drenaje en aguas superficiales. EL COMPLEMENTO PERFECTO En el marco de la etapa definitiva del túnel de La Línea, Quindío viene adelantando la gestión para lo que será su proyecto complementario más impor-

comenzarlo cuanto antes. “Lo que nosotros necesitamos es que el primero que reciba el aval de la ANI empiece la obra, por todo lo que significa para el departamento, porque además del enorme avance en conectividad, también generará empleo y tendrá un impacto turístico muy importante”, comenta Ortiz. El gobierno departamental presentó una petición ante la ANI para

111,7 kilómetros de carretera comprende el proyecto. De estos, 68,5 serían obra nueva y 43,2 corresponderían a rehabilitación de vías existentes.

agilizar el proceso de revisión, ya que su máximo interés es dejar concretado el acuerdo antes de que termine el periodo actual, es decir a finales de este año. Además, viene adelantando un proceso de socialización con las comunidades de La Tebaida y Calarcá, principalmente, para mitigar el impacto que puede llegar a generar una obra de esta magnitud. La ingeniera Isabel Ortiz explica que la doble calzada tendrá influencia sobre 127 unidades de negocio entre restaurantes, hospedajes, tiendas, fábricas, estaciones de servicio y otros establecimientos comerciales. “Es una economía que se generó en torno a esa dinámica del tráfico pesado y, como eso va a cambiar, ellos son los primeros afectados”, explica. Por todo esto, la Secretaría de Aguas e Infraestructura diseñó un ambicioso programa de compensación que será negociado con la entidad que haga la obra. El proyecto está conformado por un parador turístico en el que operarían los vendedores de dulces, cafeterías, mecatos y cacharrerías, entre otros; incluiría también bahías comerciales para el estacionamiento de vehículos, rutas gastronómicas, ciclorruta, parque gimnasio al aire libre, punto de información turística, paradores de comercialización de productos de la región y miradores. “Hay que buscar soluciones porque no se puede frenar el desarrollo del departamento. Queremos que estos comerciantes sientan que la obra no es un problema sino una oportunidad para que se organicen. Por eso presentamos esta propuesta para que sea tenida en cuenta en los diseños definitivos”, concluye la funcionaria.

125


EL SECRETO MEJOR GUARDADO

D

esde hace mucho tiempo se habla del Embalse del Quindío como una de las obras de infraestructura más importantes para construir en el departamento. La idea surgió de un estudio hecho por laAgencia Internacional de Cooperación del Japón (JICA) hace 30 años, como parte de una misión de competitividad contratada por el gobierno nacional y la Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ). La iniciativa buscaba establecer una serie de proyectos estratégicos de alto impacto para el desarrollo del departamento. El más importante fue un embalse que garantizara el abasteci-

miento del recurso hídrico a los municipios que dependen del río Quindío y permitiera explorar otras posibilidades de uso productivo, como la generación de energía y el turismo. Desde entonces el proyecto ha formado parte de los planes de desarrollo de casi todas las administraciones departamentales, pero ninguna ha llegado a hacerlo efectivo. Por fin en 2007, en el gobierno de Álvaro Uribe, se realizaron los estudios de prefactibilidad por cuenta de unos recursos provenientes de la venta de acciones que tenía la Nación en la Empresa de Energía del Quindío (EDEQ). Esta primera etapa supuso una luz en el camino, pues permitió establecer el enfoque de la obra. La confluencia de las cuencas de los ríos Navarco y Boquerón, ubicada en el municipio de Salento, fue escogida para situar la fuente hídrica. Además, la idea preconcebida de que fuera multipropósito quedó archivada y se estableció que su única función en el futuro

próximo sería guardar el agua. “Esos estudios nos permitieron dejar de mirar el proyecto como un sueño y empezar a verlo como una realidad. Allí se empezó a generar el compromiso de la Nación para financiarlo”, comenta Blanca Rocío Zuleta, directora de Agua Potable y Saneamiento del departamento. Sin embargo, el siguiente paso tardaría siete años más porque tras el análisis de factibilidad aparecieron varios tropiezos, como fallas geológicas y una malograda licitación a comienzos de 2013. Finalmente, el año pasado la firma antioqueña Integral S.A. completó la labor y determinó la viabilidad del proyecto dentro de las condiciones naturales del territorio, así como los escenarios posibles para su ejecución, las opciones de cobertura y el costo del siguiente paso, que sería elaborar los diseños y la ingeniería de detalle. UNA META CLARA Según los resultados de los estudios de factibilidad sobre los cuales se caracte-

Agua para toda Luego de una larga historia de promesas y decepciones, se abre paso la obra del Embalse del Quindío. La próxima meta es asegurar el presupuesto. 126


ECONOMÍA

rizó la zona y las condiciones generales de tipo ambiental, social y económico, se formularon alternativas de construcción diferenciadas en cuanto a presupuesto y cobertura, pero con un mismo objetivo: abastecer de agua a Armenia y La Tebaida, la que se beneficiaría sin necesidad de conexiones especiales. Si la obra se centra en suministrar agua solo a los dos mencionados municipios, tendría un costo de 158.000 millones de pesos, más 2.193 millones en diseños. No obstante, tras una serie de evaluaciones, la administración departamental y el gobierno nacional han considerado una opción que incluiría también el área rural de Salento, conocido como la insignia turística del departamento, y Circasia, uno de los municipios más grandes y a su vez más afectados por la escasez de agua en tiempos de sequía. Los diseños de esta versión de la obra tendrían un valor de 3.100 millones y la construcción en su totalidad rondaría los 330.000 millones.

También se han contemplado otros dos escenarios que vincularían a Calarcá a través de conducciones adicionales, con un aumento en el costo de 50.000 millones de pesos; y a Montenegro y Quimbaya, con un incremento de 220.000 millones. “Es posible que, una vez construida la versión básica del embalse, se pueda incluir captación para otros municipios en una etapa posterior”, explica Zuleta. Con el norte claro sobre la magnitud y la orientación del embalse, la Gobernación del Quindío se centra ahora en completar los 3.100 millones de pesos necesarios para contratar los diseños definitivos, los cuales tardarían entre seis y ocho meses. Hasta el momento ya cuenta con aproximadamente 2.500 millones entre capitales anteriormente destinados por la Nación para el proyecto y recursos propios resultantes de un excedente que quedó de

los aportes que hizo a los estudios de factibilidad. Sobre los restantes 700 millones, se espera el apoyo del gobierno nacional. Una vez concretados los diseños, la siguiente meta es asegurar el presupuesto para ejecutar la obra. “Esta ha sido una necesidad evidente desde hace mucho tiempo – insiste Zuleta–. Con las condiciones de cambio climático de hoy, es pertinente asegurar el recurso hídrico para las próximas décadas. Es un proyecto estratégico que beneficiará al 80 por ciento del departamento, pero que solo se puede materializar con la voluntad y la orientación del gobierno nacional”.

En la zona rural de Salento, en inmediaciones de las veredas Palestina, Navarco y Cannan, estaría ubicado el embalse.

foto : víctor galeano

la vida 127


EL SECRETO MEJOR GUARDADO

foto : gettyimages

Nueva Jersey, en Estados Unidos.

Profetas en En proporción a sus habitantes, Quindío no solo es uno de los también uno de los que más remesas reporta. Un ejemplo del espíritu

Por Juan Manuel Lenis Lara*

H

ablar de movilidad humana internacional es referirse a aquellas personas que se van de casa para establecerse en forma definitiva en otra nación, especialmente en búsqueda de un mejor futuro. Se podría pensar que el hecho migratorio afecta de manera especial y preponderante a las zonas de frontera, por su proximidad geográfica a los países vecinos. Sin embargo, es el centro occidente del país la región de Colombia que, conforme a su población, aporta más hogares con compatriotas que viven en el exterior. Aunque no se tiene un número exacto, porque el saldo migratorio colombiano siempre ha tenido problemas, según el portal de Colombia Nos Une, de la Cancillería, la población que reside por fuera de las fronteras llega a * Periodista, consultor en migraciones internacionales.

128

4,7 millones, un subregistro para muchos especialistas, toda vez que la cifra podría superar los seis millones, incluyendo los hijos que, habiendo nacido en el exterior, tienen derecho a la nacionalidad. Expertos como los economistas William Mejía Ochoa y Jhonier Cardona dedican su vida a investigar sobre la movilidad internacional, en diversos estudios que hoy son los principales insumos científicos disponibles. Ambos

tera en 1990, en 1999 tras el terremoto que devastó al Quindío, y en 2005. En España, los oriundos del Eje Cafetero conforman la principal colonia colombiana. Allí residen 1.100.000 conciudadanos, de acuerdo con datos del Ministerio de Relaciones Exteriores. Estados Unidos es el otro destino preferido. Allá, según cifras de la Cancillería, 1.700.000 personas se reconocen étnicamente como colombianos o como

habitual, en establecimientos » Es comerciales de Morristown,

encontrar arepas para el desayuno

coinciden en que en Risaralda y Quindío se concentra la mayor experiencia migratoria de Colombia. Resultados censales del Dane reportan que ambos departamentos (8,9 por ciento y 6,8 por ciento respectivamente) cuentan en sus hogares con al menos uno de sus miembros viviendo en el exterior, casi el triple de la tasa nacional, que apenas llega al 3 por ciento. Los mayores picos del éxodo se evidenciaron después de la crisis cafe-

nacidos en Colombia. En esos dos países estaría radicado cerca del 80 por ciento de los migrantes nacidos en la región, según cálculos de Mejía Ochoa, promotor de la Maestría en Migraciones Internacionales de la Universidad Tecnológica de Pereira, única en el país. Los dos expertos coinciden en que, del millón de personas que según el censo del Dane tiene Risaralda, más del 20 por ciento viven en el exte-


ECONOMIA

tierras lejanas

foto : césar david martínez

Montenegro, en Quindío.

departamentos que aporta más residentes colombianos en el exterior, sino emprendedor de su pueblo y de la solidaridad con quienes han dejado en casa. rior. Lo propio sucede en el Quindío. De sus 565.000 habitantes, el 17 por ciento vive por fuera. Esto se traduce en unos 200.000 risaraldenses y más de 96.000 quindianos. El fenómeno sociológico es curioso porque, a diferencia de los migrantes de otras zonas del país, estos dos departamentos, de los más pequeños de Colombia, aportan más del 13 por ciento del total de las remesas que ingresan todos los años al torrente económico y que, según el Banco de la República, alcanzaron los 4.100 millones de dólares en 2014. Al Quindío ingresa medio billón de pesos al año, que se utiliza especialmente, según la encuesta Ebric, para compra de mercado, pago de servicios públicos, educación, salud, deudas personales o arriendo, entre otros gastos recurrentes. Estudios de la Alianza País confirman que los migrantes quindianos giran en promedio 394 dólares. Queda claro, entonces, que las remesas internacionales de trabajadores no necesariamente son los dólares o los euros que envían los colombianos para invertir en finca raíz u otros negocios. Realmente

son ingresos fundamentales para mantener en Colombia a miles de familias que dependen de esos dineros mes a mes. MONTENEGRO EN NUEVA JERSEY Uno de los casos más dicientes del impacto de las remesas se evidencia en municipios como Montenegro, un poblado del suroccidente del Quindío, donde, se ubica el emblemático Parque Nacional del Café. Morristown, en Nueva Jersey, es la capital del condado de Morris. Allí, una de sus singulares olas migratorias hispanas proviene, precisamente, de Montenegro, de donde son originarias unas 4.000 personas. Aunque no es la comunidad latina más grande, sí es significativa. El enorme número de ciudadanos de una sola población quindiana tiene que ver con el arribo, en la década del setenta, de Rodrigo Gómez Berrío. Detrás de él arribaron sus tres hijos y su esposa; y, después, casi toda la familia, unos 25 miembros más. Rodrigo Gómez, con rectitud, disciplina y honestidad, se hizo querer de sus anfitriones norteamericanos, y

así les abrió el espacio a muchos paisanos que hoy son exitosos y que conforman una importante comunidad que, además, está organizada y dona miles de dólares para causas sociales a su amado Montenegro. Ese es un rasgo característico de la migración quindiana y de los otros departamentos cafeteros: son grupos enormes de tías, primos, sobrinos, hermanos, nietos y cuñados que conforman a su vez colectividades que todos cotidianamente reúnen recursos, a través de eventos comunitarios, con el fin de ayudar a sus compatriotas que se quedaron en casa. No es raro encontrar guarderías, hogares de la tercera edad y restaurantes escolares financiados por esos migrantes. La adaptación montenegrina llega a tal punto que es habitual, en muchos establecimientos comerciales de Morristown, que además son de colombianos, encontrar arepas o buñuelos calientes para el desayuno; caldo de costilla con cilantro y fríjoles con garra para el almuerzo, o sancocho trifásico los domingos, acompañado de la tradicional mazamorra paisa con panela.

129


foto : cĂŠsar david martĂ­nez


GENTE

Esculcando Âťla identidad El principal activo de QuindĂ­o es su gente. Un pueblo pujante que por su forma de ser seduce y enamora a todo el que llega.


EL SECRETO MEJOR GUARDADO

Verde que te quiero verde “L

Por Judith Sarmiento Granada*

a hospitalidad, la convivencia, la tolerancia y la comensalidad son cuatro virtudes sin las cuales, en nuestra opinión, ninguna relación entre personas es verdaderamente humana y ninguna globalización es benéfica y portadora de promesas”, sostiene el filósofo y teólogo brasileño Leonardo Boff en el primer volumen de su trilogía Virtudes para otro mundo posible, uno de los tantos libros que se fueron acumulando en los anaqueles de mi biblioteca, esperando para ser leídos cuando la jornada laboral y el tráfago propio de la vida en Bogotá dejaran espacio. Y definitivamente todo pasa por alguna razón, ya que lo leo ahora que me encuentro en el Quindío, la tierra de mis ancestros, donde, según mis recuerdos de infancia, la hospitalidad existía y la comensalidad se practicaba de manera generosa y amplia, no solo con los allegados, sino justamente con los extraños. En la casa de mis abuelos había espacio en la mesa para los 11 hijos, sus esposas, los nietos, los primos con sus hijos, los amigos entrañables, las personas que servían a esa familia tan numerosa y aun para aquellos que tocaban a la puerta pidiendo un plato de comida. Y se les daba de lo mismo que comíamos todos… no las sobras, sino los * Directora de Colombia Responsable, Radio Nacional de Colombia.

132

mismos alimentos que parecían multiplicarse en las ollas, como lo hizo Jesús con los panes y los peces en Galilea. Quienes visitan el Quindío coinciden en citar entre las virtudes de la gente de estas tierras precisamente la hospitalidad, la amabilidad, la buena acogida que se brinda a los viajeros de dentro y fuera de Colombia, que siguen aumentando en número, atraídos por esas cualidades. Para seguir citando a Boff, el buen trato se debe dispensar no solamente a nuestros semejantes sino, ante todo y en primer lugar, a la Madre Tierra: “Poco a poco, está irrumpiendo una nueva era, caracterizada por un nuevo acuerdo de respeto, veneración y mutua colaboración entre la Tierra y la Humanidad” Y ahí sí que nos situamos en un elemento clave de las razones para venir al Quindío: así como los viajeros llegan a San Andrés buscando el mar de los siete colores, o a Cartagena para vivir el ambiente de una ciudad amurallada y pletórica de historia, vienen al Quindío en busca de una característica por la cual el mundo clama: VERDE… Sí, verde con mayúsculas, y en todos los tonos que la naturaleza prodigó con generosidad a este territorio. Si hospitalidad y comensalidad son dos virtudes indispensables para garantizar la sostenibilidad del género humano –como lo sustenta el sacerdote brasileño–, y si la consigna es compartir lo que tenemos, resulta imperativo cuidar celosamente eso que tenemos. Ahora que regreso al Quindío, me sorprende el ímpetu constructor de nuevos desarrollos habitacionales y turísticos; y aun cuando en muchos de ellos se destacan, entre las promesas para los

foto : césar david martínez

Una reflexión en torno al valor del paisaje y la calidez propia de los quindianos, siempre predispuestos a la hospitalidad.

compradores, el respeto por el entorno natural, la preservación de zonas de guaduales, la adecuación de senderos ecológicos, no deja de preocupar la elevación de las torres de edificios en la capital del departamento que, de seguir proliferando, terminarán por obstruir la vista de la cordillera Central, ese ‘mar nuestro de más de siete verdes’, es decir uno de los principales si no el principal atractivo turístico de la región. Alberto Gómez Mejía –fundador y presidente del Jardín Botánico del Quindío y presidente de la Red Colombiana de Jardines Botánicos–, me contó alguna vez su sorpresa al ver un grupo de turistas europeos embelesados durante horas con los cientos de


GENTE

Quindío ofrece a los turistas un tipo de descanso diferente, visiones y paisajes únicos, como este de Buenavista.

colibríes que revolotean en el Jardín y cómo al acercarse a preguntarles por qué dedicaban tanto tiempo a observar y fotografiar a estos pajaritos, le dijeron: porque en Europa no hay colibríes. He ahí el detalle. Si bien es cierto ofrecer a los turistas instalacio-

saje Cultural Cafetero que tenemos en el Quindío y que, por hospitalidad y comensalidad, gozamos al compartirlas con los visitantes. Aprovechemos entonces la lección que nos da el colibrí, que tiene entre sus características, ser la única

edificios terminarán por » Los obstruir la vista de la cordillera, ese ‘mar nuestro de más de siete verdes’

nes adecuadas y servicios hoteleros de calidad, pero no podemos perder de vista lo que verdaderamente vienen a buscar: esas bellezas naturales del Pai-

especie de ave capaz de volar en todas las direcciones, para enderezar el rumbo del desarrollo turístico y urbanístico, siempre teniendo como prioridad ese

verde hospitalario, verdes que, si cuidamos y protegemos, vamos a seguir compartiendo con visitantes de todos los rincones del planeta. Permítanme concluir de la mano del escritor que inspiró estas líneas, cuando critican sus planteamientos: “Pertenece a la naturaleza misma de la utopía transportarnos a horizontes cada vez más altos y abiertos… su función consiste en desinstalarnos y obligarnos a andar. Se asemeja a las estrellas: nunca las alcanzaremos, pero sí orientan a los navegantes y llenan de hechizo nuestras noches. Siempre pueden sugerirnos una praxis cada vez más creativa, que no permita a la utopía quedarse en mera utopía. Siempre podemos crecer y mejorar”.

133


foto : guillermo torres

/ revista semana

EL SECRETO MEJOR GUARDADO

Clara Juliana Guerrero.

¡Moñona! Sus triunfos en copas mundiales y diferentes certámenes deportivos hacen que Clara Juliana Guerrero sea la deportista quindiana más importante de la historia. Por Gerardo Nossa*

B

añarse en oro es para Clara Juliana Guerrero tan fácil y rutinario como tomar el desayuno cada mañana en su casa de Pflugerville,Texas. A eso de las nueve de la mañana sale de su hogar pensando en el Quindío, porque lo que más añora es estar al lado de su familia recorriendo las calles de su ciudad natal y disfrutando del verde paisaje que no ha dejado de extrañar un instante, a pesar de que cada semana sale a recorrer hermosos parajes por todo el mundo. Clara supo hacer gala de su apellido para entregarle al Quindío, y a Colombia, importantes títulos. Ha sido protagonista de lujo del deporte colombiano por sus triunfos, esos mismos que soñó desde 1997, cuando con solo 15 años asistió a los Juegos Bolivarianos y logró imponerse tanto en juvenil como en mayores. Ser la mejor no es coincidencia. Es algo por lo que ha trabajado desde niña. * Periodista.

134

La claridad y la precisión para lanzar la bola por el encerado la convirtieron en la mejor bolichera del planeta en tres oportunidades, un hito en el deporte de un país acostumbrado a celebrar con el fútbol y el ciclismo. Reconocimientos como haber sido elegida la mejor deportista del año de Colombia en 2009 y estar incluida en el salón de la fama de Estados Unidos, llamaron la atención de otros departamentos, que la tentaron para que compitiera por ellos. Pero eso solo sirvió para demostrar su amor por su tierra. “Me llamaron de otras regiones pero nunca lo dudé: soy quindiana, me siento orgullosa y feliz de representar bien a mi Quindío porque, además, el departamento no tiene tantos deportistas con éxitos internacionales. Me sentiría totalmente extraña con la camiseta de otro lugar”, asegura. No es descabellado decir que es una leyenda viva del deporte quindiano. Ella ha logrado escribir con letras doradas su historia, pues derribar pines durante más de 15 años la ha hecho una de las deportistas elite del país.

“El momento más especial de mi vida, a nivel profesional, fue cuando quedé doble campeona mundial de bolo en 2009. Llevaba dos años sin estar en la selección, pero me preparé muy duro para ganar este evento y lo logré, convertiendome en la primera mujer en la historia en alcanzar dos títulos mundiales”, rememora. Tras lograr tantos títulos mundiales (World Ranking Masters-2005, Women’s USBC Tournament-2009 y Copa Mundo AMF-2014) lo único que le falta a la quindiana es el sueño olímpico. Si los bolos llegaran a estas justas, Clara Juliana sería una fuerte carta de medalla para Colombia. Por eso hoy celebra que su disciplina esté cerca de ser incluida en las olimpiadas de Tokio 2020. “Creo que Tokio 2020 está más cerca que lejos para nosotros, pero hablo con la fe y el amor por mi deporte”, dice con la emoción que le genera esta posibilidad, que sería un momento prodigioso para cerrar una carrera brillante que la hizo una guerrera de oro.


GENTE

En clave popular Con un repertorio que se mueve entre la música clásica, la ópera y los ritmos andinos, el tenor Kirlianit Cortés ha llegado a los más exigentes escenarios del mundo. Por Adriana Giraldo*

* Periodista.

foto : archivo particular

T

odo en la vida de Kirlianit Cortés Gálvez, desde su extraño nombre hasta sus notas en el colegio, parecía encaminado a un mismo fin:brillar en los más importantes escenarios de canto. Todos intuían que la voz de este quindiano iría en ascenso. Como su talento, su aprendizaje, su disciplina y el carisma que nutre su condición humana. Debió ser por eso que su profesor de música en el Instituto Montenegro intervino para que la nota final de grado once, que se computaba con dibujo y artística, no le quedara en rojo y pudiera empezar a soñar con libertad en los grandes escenarios musicales. El secreto también lo descifraron sus padres, Elsa Gálvez y Orlando Cortés, quienes casi por instinto cultivaron en él y en sus hermanas técnicas básicas de canto, como ponerle varios libros en el estómago y probar que respiraba bien. Una corazonada materna llevó a sus padres a ponerle un nombre extraño pero sonoro de nueve letras, pues intuían que se vería muy bien en carteles internacionales como los del Teatro Di Spoleto, en Italia; o los del Bunka Kaikan, en Tokio, en los que Kirlianit ha sido protagonista. Desde que se graduó de bachillerato y emprendió estudios musicales en la Universidad de Antioquia y el Gran Teatro de La Habana, Cuba, hasta su debut en la Ópera de Colombia, este joven tenor fue cultivando un sello propio, un sello que es ahora una marca más del Quindío para el mundo. En los roles de Ernesto en Don Pasquale, de Gaetano Donizetti, y el doctor Stone, en la ópera de Gian Carlo Menotti Help, Help, the Globolinks!, en el Teatro del Palacio de Schönbrunn, Kirlianit ha realizado

presentaciones que han obtenido magníficas críticas de la prensa internacional. Hoy, desde la Ópera de Viena, su voz transita entre lo popular y lo nostálgico, en el sincretismo de las culturas que ha habitado y que cobran vida cuando las retoma a través de frases líricas de altísima complejidad. La música de este quindiano sale de los recuerdos del goce de la infancia en un pueblo como Montenegro, de la seguridad de cantar con los sentidos y no con la cabeza, de la tranquilidad de estar haciendo lo único que sabe hacer: usar la lírica para imponer un estilo a su voz latina y a una tradición cultural que engrandece cuando actúa como embajador colombiano en los conciertos del mundo.

Kirlianit Cortés.

Algo así supone que nada ocurre por azar. Que, como cantante, la vida le propuso un camino en el que también ha aprendido a levantarse de las malas decisiones, a valorar que unos rían y otros lloren al escuchar una voz propositiva, vistosa, segura y a la vez sensible, una voz que se conecta con las emociones y no con la racionalidad de sus espectadores. Kirlianit cantó en bares, en orquestas de salsa y mariachis, en serenatas y misas, siempre con su sello. Y lo sigue haciendo con el encanto de los seres que pueden ser dirigidos sin reparos, porque entienden que están de paso para recorrer una caravana que lleva en su rodar el despertar de su alma.

135


XXXXXXXXXXX

Tierra de ganadores Con sus logros, estos quindianos han enorgullecido su región en ámbitos como el deporte, la cultura y la gestión social. Son prueba de que la riqueza del departamento también está en su gente.

Calma y precisión Alexandra Mosquera Jugadora de bolos

fotos : juan pablo otálvaro

Esta cuyabra de 20 años considera que su personalidad calmada la llevó a identificarse, desde los 12 años, con los bolos, un deporte donde la precisión y la concentración son fundamentales para el éxito. Lo que empezó como un pasatiempo fue ganando importancia a medida que llegaban los triunfos en los torneos a los que iba ‘obligada’ por su entrenador. En su palmarés reposan medallas de campeona nacional sub 14 en 2009; campeona panamericana sub 16 en República Dominicana en 2011 y sub 20 en 2013, en Puerto Rico; medalla de oro en ternas y de bronce por equipos en los Juegos Nacionales de 2012, y campeona nacional juvenil sub 21 el año pasado.

136


Pura adrenalina Silvana Muñoz Bicicrocista Ni en el tenis, los bolos o el fútbol encontró la adrenalina que siente cuando se sube a una bicicleta. A los 7 años, su mamá la llevó a la pista de bicicrós que se encuentra detrás del Coliseo del Café, y allí Silvana finalmente halló su deporte. Nació en Armenia el 10 de marzo de 2005 y a sus 10 años, ya ha cosechado varios triunfos: campeona latinoamericana 2013, campeona suramericana 2013 y 2014, campeona de la Copa del Suroccidente Colombiano 2013 y el cuarto lugar en el Campeonato Mundial de BMX que se realizó en Holanda en 2014, lo que le dio el titulo W4, que la ubica en el cuarto lugar en el escalafón mundial de su categoría.

137


Con tiempo para todo

foto : juan pablo otálvaro

Sonia Quintero Gestora social Esta mujer todas las noches le pide a Dios que alargue sus días para poder descansar, pero sobre todo para continuar trabajando por la niñez de Armenia. A los 13 años, casada y trabajando de dos a cinco de la mañana lavando carros con su esposo de 16 años, ya tenía clara su vocación: convencer a los niños que vivían debajo de un puente cercano a su lugar de trabajo que dejaran la calle. Eso lo empezó todo. Luego vino buscar una casa para vivir con ellos y estudiar hasta terminar la carrera de Administración Educativa. En 2010, su proyecto, de más de 25 años, se transformó en la Fundación Sembrando Esperanzas, que lucha por el restablecimiento de los derechos de los niños y adolescentes en condición de vulnerabilidad. Su labor fue exaltada con los premios Mujer Comfenalco Quindío 2009-2010, y Mujer Cafam en 2010.

En el cuento

En las letras también se destaca el departamento. Tres jóvenes quindianos han resultado ganadores en diferentes ediciones del Concurso Nacional de Cuento del Ministerio de Educación y RCN. El primero fue Juan Felipe Gómez, nacido en La Tebaida, quien con su cuento Blues de la calle obtuvo el reconocimiento en 2008. Hoy trabaja con la Alcaldía de Calarcá en proyectos para la promoción de lectura. En 2009 el turno fue para Edward Bedoya, de Circasia, con Una puta noche de sábado, cuando aún era estudiante de Licenciatura en Español y Literatura en la Universidad del Quindío. Edward trabaja como promotor de lectura y escritura para la Biblioteca Pública Municipal de Circasia y es uno de los impulsadores del Concurso Intercolegiado de Cuento del municipio, que se realiza desde hace tres años. En 2012 la ganadora también salió de Circasia. María José Restrepo, hoy de 20 años, se llevó el galardón por un cuento titulado Revelación genética, en la categoría de estudiantes de grado décimo y once. Actualmente estudia Licenciatura en Música en la Universidad de Caldas.

foto : víctor galeano

Edward Bedoya, María José Restrepo y Juan Felipe Gómez Escritores


XXXXX

Cuestión de fuerza Julieth Jiménez Palechor Levantadora de pesas

foto : daniel jaramillo

Julieth conoció las pesas gracias a su mamá, que pensó que sus hijos podían probar suerte en este deporte luego de verlo en un gimnasio, y desde sus 13 años se enamoró de ellas. La pesista, que nació hace 16 años en Popayán pero ha pasado toda su vida en Armenia, ya acumula varios títulos: en 2014 fue campeona nacional sub 15, campeona nacional juvenil, campeona nacional sub 23, campeona panamericana y campeona suramericana; y en abril de este año le sumó a su colección una medalla de plata en el Campeonato Mundial Juvenil de Levantamiento de Pesas de Lima, Perú. Estar en unos olímpicos es su sueño, pero tiene claro que eso solo se alcanza con disciplina y con los pies puestos en la tierra.

La voz de Quindío Este montenegrino empezó a cantar a los 6 años y luego de hacer varias apariciones a nivel regional, decidió que era el momento de darse a conocer en el país, o como él dice “volverme un poquito más importante”. Es así como en 2014 se presentó a la convocatoria del programa La Voz Kids del Canal Caracol. Dentro de esta competencia, este niño de 10 años, que no ha recibido clases de canto formales, puso a prueba su talento y logró llegar hasta la semifinal. Este año participó en el concurso Estrellas del Futuro, que hace parte del programa Sábado Gigante de don Francisco, en el que ocupó el tercer lugar. Actualmente cursa grado quinto en el colegio Jesús Maestro de Montenegro y espera convertirse en un gran cantante para que el trabajo y los esfuerzos que ha hecho hasta el momento se vean recompensados.

foto : edward perdomo

Adrián David Ángel Promesa del canto

139


EL SECRETO MEJOR GUARDADO

Fuerza quimbaya Esta es la historia de Carlos Andica, el único quindiano que ha estado en dos Juegos Olímpicos. Hoy les enseña a sus alumnos a pulir el oro en el levantamiento de pesas.

E

n Pekín-2008, Carlos Andica disputó sus segundos Juegos Olímpicos. En Atenas 2004 había tenido su primera oportunidad, cuando apenas había cumplido la mayoría de edad. Era 2003 cuando escuchó su nombre, pronunciado por Gancho Karouchkov, técnico de la selección Colombia de levantamiento de pesas. Lo había elegido para representar al país en unas justas que muchos deportistas ven pasar a la distancia, como un gigante de fantasía. Su felicidad fue grande y retumbó por todo el Quindío. En la previa, se convirtió en el héroe del departamento y en la ilusión de un pueblo. Con 19 años, la misión parecía complicada. Era relativamente nuevo en ese deporte. Un día pasó por el gimnasio. El técnico lo vio. Días después ya vestía la trusa quindiana. De ahí a ir a unos olímpicos, la distancia parecía inmensa. Pero para él fue corta. Vinieron los Juegos Nacionales y sus primeros llamados para ondear la bandera de Colombia. Miró al frente. Respiró. La pesa llegó arriba. Fue un arranque perfecto. Su primera presea de oro la ganó en un campeonato infantil. Sus padres aún la conservan en el barrio Las Palmas, de Armenia, en la casa más visitada en ese ya lejano 2004. Los periodistas se internaron por las estrechas calles y por fin la hallaron. Era la última casa, la del fondo, cerca de la cañada. Armenia se levantaba. En 1999 un terremoto la había devastado, llevándose 2.000 vidas. Andica se sobrepuso y siguió entrenando. Hacía sentadillas, jalones y empujes, y sus marcas mejoraban al mismo ritmo que a su ciudad retornaba la esperanza. En la vida los pesos estorban, detienen, llaman al desfallecimiento; * Periodista deportivo.

140

pero en la halterofilia el peso entusiasma, lo importante es levantarlo, dominarlo y luego verlo caer vencido. Se acostumbró a ello. En Grecia quedó de 17 y, aunque estuvo lejos del podio, supo que esa era tan solo su primera oportunidad. La Gran Muralla China le pareció más imponente que el Partenón griego. Llegó a Pekín en 2008. Los años pasaron y le dejaron muchas enseñanzas, más peso, más potencia. De los 77 kilogramos dio el salto a la categoría de los 85. La pelea sería igual de complicada, tal vez más. Antes de llegar a Oriente, había firmado una correría por el planeta, compitiendo y entrenando en más de 30 países. María Isabel Urrutia, la medallista de oro en Sydney 2000, le dijo que se acostumbrara a hacer muy seguido sus maletas. Y si ella lo decía, había que creerle, pues las leyendas no mienten. Visitó la muralla antes de la competencia. De pronto se vio en la plataforma y vinieron los tres intentos en arranque y sus tres turnos en envión. Fue décimo. El dueño de casa foto : archivo semana

Por Oliver Gómez*

parecía de otro planeta, al igual que un bielorruso y un armenio. Andica sabe perder, pero es experto en ganar. Eso se los enseña a sus alumnos, que lo ven como un gigante que los guía para que aprendan cómo crecer. Los instruye en la técnica para que sepan moverse con la precisión de un reloj. Como deportista, no baja la guardia y enseña con el ejemplo. Eso lo dice con una sonrisa en los labios. En la Escuela Nacional del Deporte se graduó como tecnólogo deportivo. Dice que cuando recibió el diploma rio como nunca, tal vez como si hubiera ganado la medalla más valiosa, o como cuando nacieron sus hijos Valeryk y Juan Felipe. Ayer lo vi en su gimnasio del parque Cafetero, un salón especializado en halterofilia. Concentrado, les enseñaba a sus dirigidos un movimiento. Para ellos, es su cacique. Él es quimbaya, los instruye en la técnica y los estimula a nunca darse por vencidos. Ellos lo observan porque solo así se aprende a hacer oro, un metal tan brillante que resalta junto al verde y al púrpura de la bandera quindiana. Carlos Andica durante su participación en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008.


OPINIÓN

HÉROES DEL PEDAL

E

Por Mariana Cortés

Productora creativa de televisión. @chiquillapiro

l 10 de agosto de 2012 Colombia volvió a vibrar con el ciclismo. Esta vez de la mano de Mariana Pajón, quien trepada en una pequeña bicicleta, atravesó la línea de meta y ganó una medalla olímpica de oro. El triunfo generó el boom de la BMX –Bici Moto Cross– en todo Colombia y lescambió la vida a Édgar Orozco y a Silvana Muñoz,

dos grandes talentos que triunfan en Armenia en esa especialidad Tras la victoria de Mariana, Édgar Orozco, un joven de 40 años y varios kilos de más, salió corriendo de su casa, se compró una bicicleta igual a la de la campeona y comenzó a entrenar para competir. Su mujer, Tati, al verlo con la bicicleta, le dijo que eso era un deporte para “culicagados que brincan”, pero él no desistió. Por el contrario, transformó su afición en una oportunidad para ayudar a los muchachos quindianos a cumplir sus sueños. Con el apoyo de su esposa, y de algunos amigos y patrocinadores privados, encontró los medios para reconstruir una pista de BMX en el Club Campestre de Armenia. Es una pista rápida, con un nivel medio bajo de riesgo, según lo ha dicho la misma Mariana Pajón, que es la madrina de la pista. La inauguración se llevó a cabo a principios de 2014, con un récord de asistencia que superó los 900 participantes. Hoy se celebran anualmente dos válidas del campeonato nacional, con mucho éxito. Orozco sueña con lograr que la pista de Armenia sea un centro de alto rendimiento para los deportistas de la BMX, pues cuenta con la infraestructura necesaria para cumplir las exigencias de alimentación y ejercicio físico que hoy demandan los deportistas colombianos que compiten en las pistas internacionales con excelentes resultados. Para Silvana Muñoz, la historia arranca pocos meses antes de la gran victoria de la colombiana en Londres, cuando, con 6 años, tomó la decisión de que quería montar en

bicicleta. Su madre, Patricia, le regaló una rosada, con ruedas de apoyo, muy femenina. Silvana puso el grito en el cielo, le quitó las pequeñas ruedas y se subió en la ‘bici’ como si lo hubiese hecho toda la vida y de ahí no se ha bajado sino para dormir. Con 10 años, Silvana ya ha ganado varios campeonatos nacionales e internacionales y sueña con ganarse una medalla de oro en unas olimpiadas. Antes, tiene en su mente ganar el Mundial Estos dos de Bélgica en julio de este año. reconocidos Allá estará –acompañada de su mamá– lista y dispuesta para deportistas de hacerles frente a las tres chicas Armenia han tenido que le ganaron en el mundial el valor de alcanzar pasado en Rotterdam, cuando sus sueños a ocupó el cuarto lugar. Édgar Orozco y Sil- punta de esfuerzo, vana Muñoz han sido testigos excepcionales de cómo se sacrificio y muchas han ido llenando las pistas de ganas la BMX en Colombia. Cada día hay más mangas en cada categoría, hay más niñas y más hombres mayores de 40 dándolo todo en las pistas. Estos dos reconocidos deportistas de Armenia han tenido el valor de alcanzar sus sueños a punta de esfuerzo, sacrificio y muchas ganas. En cada carrera dejan en alto el nombre del Quindío y de la gente que cada fin de semana los apoya con la ilusión de verlos atravesar la meta en primer lugar.

141


fotos : cĂŠsar david martĂ­nez


foto : daniel jaramillo

Gente de calidad

La calidez de sus habitantes es la mejor carta de presentaci贸n del departamento. Amabilidad, hospitalidad y cercan铆a son algunos de los adjetivos con los que todos los visitantes definen a los quindianos.


fotos : cĂŠsar david martĂ­nez


foto : daniel jaramillo


XXXXXXXXXXX

Con los oídos Jennifer Cañaveral es una arquitecta quindiana experta en urbanismo que perdió el oído cuando era bebé. Hoy trabaja en Bogotá para promover más inclusión para las personas discapacitadas. Por Laura Astudillo Mesías*

foto : erick morales

C

146

ualquiera diría que Jennifer Cañaveral tiene grandes dificultades de comunicación. Una meningitis la dejó con una sordera profunda pocos meses después de nacer. Sin embargo, nunca deja nada por decir. Incluso, si alguien trata de contar algo por ella, lo corrige para no dejar duda de lo que quiere expresar. Sus historias siempre se cuentan más allá de las palabras. Tiene 29 años y trabaja en el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), en Bogotá. Más que haber transformado la vida para adaptarse a su entorno, con carisma y empeño ha cambiado a todos aquellos con quienes trabaja. “Antes de que llegara pensábamos en la accesibilidad como un tema aparte, como un departamento aislado”, explica su jefe, Juan Carlos Montenegro, subdirector de Desarrollo Urbano. “Ver su percepción de ciudad nos hizo pensar en que la accesibilidad se debe pensar desde la gestación misma del espacio público, en que todo debe ser una unidad integral que sirva a toda la población”. Las vivencias de Jennifer en la calle han sido claves para entender las problemáticas de quienes no pueden oír. Ella puede hablar y leer los labios, pero comprenderla no es tan fácil. Cuanto más se familiarizan con ella las personas, más aprenden a descifrarla. Ella es paciente: repite y aclara las veces que sea necesario, pero las cosas no son sencillas para aquellos a quienes recién conoce. Su tez blanca y su pelo largo cobrizo hacen que en la calle crean que es extranjera. Cuando hace alguna pregunta, muchas veces piensan que está hablando en otro idioma y que es * Periodista.


GENTE

del alma

2013

una turista perdida, casi siempre alemana. “¿Yo alemana? ¿De dónde? Si yo soy muy colombiana”, dice sorprendida. Por esto ha luchado mucho por la correcta señalización de las ciudades: “A veces no ponen un letrero porque asumen que si alguien se pierde, pues pregunta. ¿Y qué pasa con aquellos que, como yo, no pueden preguntar tan fácilmente?”, explica. Y eso que Jennifer cuenta con la ventaja de leer los labios, una virtud que le ha facilitado enormemente las cosas a la hora de relacionarse con los demás. Su trabajo en el IDU es un reto de tiempo completo, pero no ha impedido que mantenga una vocación de ayuda. Es una conferencista consagrada, tanto en temas de urbanismo como de superación personal. Incluso fue parte de las charlas TED (charlas cortas dictadas por gente inspiradora que invitan al cambio a partir de su propia experiencia) que se realizaron en 2013 en Bogotá. La notoriedad que alcanzó la motivó a postularse a la beca Liderazgo por Bogotá 2013, de la Universidad de los Andes. Ganársela le permitió acceder a una maestría en Urbanismo que espera comenzar el próximo año.

foto : archivo particular

LA EMOCIÓN DE ESCUCHAR A LOS BEATLES Mientras tanto, anda acostumbrándose a un cambio drástico que ocurrió recientemente en su vida. Desde abril, tras casi un año de papeleo, recibió un audífono que le permite oír. Ya había tenido uno, pero la experiencia había sido terrible porque le causaba fuertes dolores de cabeza. Por eso, sola y casi que en secreto, quizá por temor a que no resultara, hizo las vueltas con la EPS para conseguir uno. Pero el milagro ocurrió. Hoy se entretiene con algo que nunca había conocido: el sonido. En un principio no creyó que oír pudiera hacer mayor diferencia. Al fin y al cabo, nunca le había hecho falta. Los primeros días tuvo un par de sorpresas, como percibir por primera vez el timbre de voz de quienes la rodeaban; el único que pudo identificar claramente

fue el año en que Jennifer ganó la beca Liderazgo por Bogotá, de la Universidad de los Andes. Gracias a este premio estudiará una maestría en Urbanismo.

‘Memes’ hechos por Jennifer en los que comparte su experiencia al empezar a oír.

fue el de su mamá. Pero también oyó su propia voz, algo que todavía la sonroja. Antes de usar el aparato tendía a gritar. “No sé cómo me aguantaban gritando todo el día”, admite con vergüenza. Nunca tuvo un interés particular en la música. No se explicaba por qué sus compañeros trabajaban con audífonos puestos. Uno de ellos quiso mostrárselo y la invitó a escuchar Hey Jude, de los Beatles. Esa experiencia

la marcó profundamente. Ese día no pudo volver a trabajar. “Se me puso la piel de gallina, no tenía palabras, todo mi cuerpo vibraba y el corazón latía muy fuerte. Hasta me brotaban lágrimas de la emoción”, cuenta. La situación fue tan conmovedora que también les robó lágrimas a muchos de sus compañeros. Antes de oír bailaba y tocaba instrumentos de percusión para percibir las vibraciones con el tacto. Admite que ahora que puede sentir el sonido, la experiencia se ha magnificado favorablemente. “Estoy enamorada de la música”. Hoy está empeñada en conocer toda la música que se perdió. Su novio le regaló unos audífonos de diadema, que Jennifer considera uno de los mejores regalos que le han hecho en su vida. Tiene muchos proyectos cercanos, aunque es cautelosa en revelarlos. Va a lanzar un libro y a abrir una fundación, todo para ayudar a personas discapacitadas y lograr que accedan a una educación de calidad ajustada a su condición. Mientras tanto, sigue con su ocupada agenda. Monta en bicicleta y cuida a su perro. Va a terapias para aprender a escuchar con los audífonos; a veces es difícil y debe apagarlos, en especial por sonidos que la aturden, como el ruido de las motos en la calle. Jennifer, quien nació en Cali, es quindiana y mantiene un estrecho vínculo con la región, porque allí se crió y estudió. Va regularmente a dar charlas a la Universidad La Gran Colombia, donde estudió. Pero no solo eso: para ella Armenia sigue siendo un sinónimo de familia; es un sitio que añora y donde siempre encuentra tranquilidad.

147


EL SECRETO MEJOR GUARDADO

Un paseo gastronómico Entre tienda y tienda, al pie de la carretera o en la calle misma, en los restaurantes típicos o desde la ventana del carro, Quindío es un deleite para el paladar.

Por Julián Hoyos Vallejo*

* Chef ganador del concurso ‘La Prueba’.

148

foto : césar david martínez

H

ace unos años,cuando mi paladar solo caminaba de la mano de mis padres y disfrutaba de los olores de finca,entre los cuales sobresalían la agüepanela mezclada con leche recién ordeñada y el aroma del café recién molido, viví en innumerables ocasiones la travesía de levantarme a las cinco de la madrugada para contemplar la naturaleza, desayunar calenta’o o caldo de costilla con los recolectores de café, y almorzar sentado en un comedor infinito donde todos disfrutábamos de unos fríjoles o un sancocho de leña con plátano. Estas experiencias hicieron parte de mi niñez y me ayudaron a formar lo que en ese momento no reconocía: mi pasión por la cocina, esa caja de pandora de olores y sabores que me enseñó más tarde a interpretar la esencia de nuestros antepasados. Compartir y disfrutar la cocina fue fundamental para mi familia, una más de esas típicas y tradicionales del Quindío. La gastronomía del departamento nació en las casas y en las fincas cuyos sembrados nos daban el privilegio de autoabastecernos y, al mismo tiempo, de desarrollar toda esa cultura campesina que se nutrió del mestizaje heredado de las colonias y asentamientos de los departamentos vecinos. Podría decir, además, que el Quindío es un lugar lleno de canales hídricos y terrenos oxigenados ricos en flora y fauna, un arco iris de frutas que, por horas, nuestras abuelas cocinaban para

hacer los mejores dulces. Se sentaban al lado de la olla y se quemaban los dedos, pero no les importaba. La satisfacción de ver a sus seres queridos disfrutar de sus creaciones, les calmaba el dolor. Estos recuerdos construyen nuestro sabor. Cómo no acordarse del jugo de

Platos típicos como la bandeja paisa y los buñuelos hacen parte de la oferta culinaria del departamento.

guayaba dulce y de la natilla decembrina que se cocinaba durante todo el día. Los primos se repartían los turnos para revolver sin parar, pues la abuela decía que, si no, se le cuajaba. Les cuento estas escenas porque, para entender el tour que les voy hacer, es necesario asi-


Quienes pasan por Armenia encuentran en los chorizos cocidos de El Roble uno de los platos obligados.

fotos : daniel jaramillo

GENTE

de maíz recién molido llamado arepa, la cual se disfrutaba solo con mantequilla y queso, pero evolucionó hasta transformarse en un producto que ofrece varias alternativas de preparación, rellenas de pollo, carne, chicharrón o chorizo. En estas esquinas se junta una familia para expresar sus sabores y dejar plasmados recuerdos, transmitidos por las manos de cocineras empíricas que ponen en cada gramo de harina y sal su máxima pasión. Quisiera llevarlos en un viaje gastronómico por mi tierra invitándolos a conocer diferentes sabores.

mas. Recomiendo la trucha al ajillo en callana de barro, y la frita con patacón pisao. Lo que hace que el sabor de estas truchas haya traspasado fronteras, es su origen: las trucheras de las aldeas ubicadas en Boquia y sus alrededores, lo cual permite prepararlas completamente frescas. Pasamos a Filandia, lugar de tradición y perspectiva moderna en donde pueden disfrutar, sentados en alguno de los miradores del restaurante Helena Adentro, de una taza del mejor café de la zona, cuyo aroma se mezcla con el verde de las montañas que rodean este hermoso lugar. Hay estaciones de este tour que me recuerdan inolvidables paradas familiares al borde de carretera, saboreando platos típicos como el chorizo del Borodino, de camino a Circasia. Allí se levanta el restaurante El Casonal, hogar de los mejores estofados del departamento. En su oferta también hay platos increíbles como la sobrebarriga en salsa, el caldo de costilla y el sudado de pollo. De bajada hacia Armenia se encuentra El Roble. Allí, pídanse unos chorizos cocidos. Otros imperdibles son las arepas de chócolo, las empanadas con arroz y la forcha, en la vía a Barcelona.

imperdibles las arepas de » Son chócolo, las empanadas con arroz y la forcha, en la vía a Barcelona

milar que nuestra cocina está basada en el amor, la familia y los antepasados. DE ESQUINA A ESQUINA Yo arrancaría mi tour por Armenia, donde en cada esquina puedes deleitarte con el olor ahumado de un amasijo

Habría que iniciar con el desayuno en El Palacio del Cacheo, ubicado en frente del Hospital San Juan de Dios, donde se encuentra el más delicioso cacheo con calenta’o de frijoles, ¡Ah…! Deben pedirlo bien tostado. También hay carne en bistec, bofe y un delicioso chocolate con queso como acompañamiento. Otra alternativa es comer un buñuelo caliente pedido desde la ventana del carro, exactamente a la vuelta del hospital. Aquí nos ofrecen siete buñuelos por 2.000 pesos. Seguimos llenando de alternativas. A mediodía, aparecen distintas opciones, dependiendo de la vivencia que se quiera tener, pues cada pueblo y cada esquina ofrecen una experiencia llena de historia y tradición. En Salento, uno de los municipios más antiguos, pueden encontrar las auténticas truchas, preparadas de distintas for-

Hablemos de la empanada. En mi concepto, el plato más popular de la cocina de la calle, una delgada masa como la de la arepa, rellena de un suculento estofado de carne o pollo. Claro, acompañada con ají, que, en serio, le brinda un sabor único. Saliendo hacia Montenegro, antes de llegar a la plaza de mercado, en una tienda se para una señora mona. Vende las mejores empanadas y el mejor ají: un brunoise perfecto: ají pajarito y limón pajarito. Hace que te acuerdes de tu casa. Eso en cuanto a comida típica, pues también hay restaurantes étnicos donde se puede comer desde sushi hasta cocina colombiana contemporánea. Así concluye un día pasando por todas las esquinas gastronómicas del Quindío. Un paseo que los dejará listos para un apacible descanso, después de haber consentido el paladar.

149


foto : césar david martínez foto : juan carlos sierra

En los últimos tramos de La Línea, al entrar a Quindío, se alcanzan a ver Calarcá, Armenia y, al fondo, Montenegro.


» Más unidos, MUNICIPIOS

más fuertes

Agrupadas en 1.845 kilómetros cuadrados, las 12 poblaciones que componen el departamento están llenas de historias y atractivos que vale la pena visitar para luego contar.


Destino por naturaleza Al llegar al departamento, se revela un territorio exuberante en paisajes y resulta evidente por qué Quindío es la ‘reserva natural de Dios’. Por Eliécer Santanilla*

* Periodista.

152

foto : juan pablo otálvaro

E

sta tierra cuenta con una completa malla vial, bordeada por una amalgama de colores donde se conjugan las tonalidades del grano de café con pastizales, guaduales, tabacaleras y platanales. Plantaciones que prueban la fertilidad de sus suelos y la férrea voluntad de sus gentes. Entre los tonos claros y oscuros de sus montañas, brotan los vehículos Willys, jeeps cargados de los productos de la tierra. Avanzan uno detrás del otro en un pintoresco desfile, y se consagran como ícono y patrimonio de los ‘cuyabros’, como se les conoce a los quindianos. Lejos del frío y del calor, con alturas que van entre los 800 y los 5.000 metros sobre el nivel del mar, existe una variada oferta turística que hay que vivir para creer. Hay de todo: turismo rural, gastronómico, de salud, de aventura y de convenciones. Canopy, camping, glamping, kayak, balsaje, escalada de montaña, parapente, senderismo y avistamiento de aves, concurren en su privilegiada ubicación en la cordillera Central donde el Paisaje Cultural Cafetero del Quindío es admirado por lugareños y visitantes. Aquí el excursionista puede apreciar más de 800 especies de aves, 400 tipos de mariposas, 86 clases de

mamíferos y la palma de cera (Ceroxylon quindiuense) árbol nacional de Colombia, que se yergue al cielo con sus excepcionales 80 metros de altura. También puede observarse una gran variedad de la flor nacional, la orquídea, entre platanillas y las magníficas heliconias, que sorprenden por sus sinuosas formas y colores. En esta zona de paz se produce el café más suave del mundo, una bebida generosa en atributos y matices, capaces de dejar un sabor inolvidable en el paladar más sofisticado.

El Parque Nacional de la Cultura Cafetera, ubicado en el municipio de Montenegro, ofrece en un recorrido todo el esplendor, la magia y la historia forjada a paso de mula, machete y café, matizado con modernas atracciones mecánicas. En la tierra de la luz, Quimbaya, reconocida mundialmente por su majestuosa fiesta de velas y faroles se encuentra Panaca (Parque Nacional de la Cultura Agropecuaria). Allí disfrutan quienes deseen interactuar con la naturaleza y animales domésticos. Es un espacio donde se promueve la


MUNICIPIOS

Córdoba es uno de los 12 municipios que conforman el departamento, una tierra de paz y de gente trabajadora.

protección al ambiente en ocho estaciones con más de 4.500 animales en una extensión de 46 hectáreas. En este mismo municipio, justo antes del monumento al Poporo Quimbaya, está el Parque Temático y Cultural los Arrieros, con artesanos, artistas, bailarines, cuenteros y trovadores encargados de recrear estampas del célebre pasado noble y combativo de la gesta colonizadora. El Jardín Botánico y Mariposario está en el municipio de Calarcá, la Villa del Cacique, escenario del Reinado

Nacional del Café y segunda ciudad del departamento, ubicada a tan solo cinco minutos de Armenia. El jardín cuenta además con serpentario, insectario y atracciones robóticas de grandes proporciones con un habitáculo gigante en forma de mariposa. En el municipio de Córdoba, arrullo de guaduales, encontramos el centro Experimental del Bambú y la Guadua. Por el norte se llega a Salento. Ahí puede disfrutarse del Valle de Cocora, cuna del árbol nacional y donde el visitante, si le apetece, dis-

fruta de una buena trucha con patacones. Antes de llegar a este lugar, se ve el paisaje desde el mirador de la Colina Iluminada, en Filandia, meca de la cestería y el arte del bejuco. Bajando por nuestra ruta hacia el interior del departamento se cruza por Circasia, la tierra de ‘hombres libres’. Allí puede visitarse el camposanto más ‘vivo del mundo’, el Cementerio Libre, un grito silente de libertad y rebeldía de esta raza. Génova es el municipio más apartado del territorio, pero donde siempre vale la pena llegar, ya que su privilegiada ubicación lo convierte en tierra envidiable para la siembra del café. Pijao, incrustado en la cordillera, conocido como el pueblito más lindo del Quindío, se expone como la primera ‘ciudad lenta’ de América Latina. Lejos del ruido y del afán de las urbes esta pequeñísima localidad nos ofrece su inmensa tranquilidad. En Armenia se encuentra una de las obras más célebres del maestro Rogelio Salmona, el Museo Quimbaya, y su valiosa muestra de orfebrería indígena en oro, muy cerca del Centro Cultural Metropolitano de Convenciones, escenario con tecnología de punta. Otro de los beneficios de la región es la internacionalización del aeropuerto El Edén, con la llegada de nuevas aerolíneas y vuelos desde y hacia Estados Unidos. Buenavista es el sitio ideal donde los amantes de las alturas inician su descenso en parapente, sobrevuelan los guaduales, los cafetales y las montañas. Al sur se encuentra La Tebaida, el edén tropical, tierra de guaquería y petroglifos. Todas las ofertas responden a la consolidación de las políticas culturales del departamento, dirigidas por un equipo gubernamental en cabeza de Sandra Paola Hurtado Palacio, gobernadora de Quindío, quien pretende afianzar un turismo integral que beneficie a todas las poblaciones, promoviendo el cuidado a la naturaleza. Doce municipios, tan solo 1.845 kilómetros cuadrados de extensión, tierra de paz y gente trabajadora, hacen de este territorio el secreto mejor guardado, un arca que protege vida, cultura y especies únicas.

153


EL SECRETO MEJOR GUARDADO

ARMENIA

Un destino para los románticos Armenia ofrece desde una grata y variada oferta gastronómica hasta teatro, museos y una buena taza de café. En la noche, el plan es salir a los pueblos o una rumba con la mejor salsa. Su único lunar es el desempleo.

Por Franklyn Molano Gaona*

* Periodista.

154

E

l sol pega fuerte sobre el asfalto de Armenia. Las mujeres se abanican cuando apenas las manecillas del reloj dan las siete y media de la mañana y los expertos en el tema del clima anuncian que la temperatura máxima llegará a los 31 grados. Antes de arrancar el día, Gabriel Echavarría, taxista con seis años de experiencia, de ojos negros, cabello

corto y camisa de manga hasta los codos, recomienda hacer una parada en el centro y desayunar con un ‘calentao’ de arroz con huevo revuelto, tajada y fríjoles, y acompañarlo con un chocolate espumoso y caliente. El sitio elegido es La Colinita, lugar de tradición que cumplió 25 años, ubicado en el corazón de la ciudad, donde está Blanca Ciro, que desde hace siete


foto : archivo semana

MUNICIPIOS

años trabaja y atiende a los comensales que buscan, antes de empezar su jornada, un buen café. “El centro se mueve. Ahora hay más gente que antes. La gente ahora quiere almorzar en el centro y ya no van a sus casas”, dice mientras mira con detalle las cifras de una factura que está a punto de registrar. En el centro hay gente que va y viene. Personas de pantalón oscuro y camisa blanca que hablan por celular, que salen e ingresan a edificios altos, cuadrillas de obreros vestidos de overol y de casco que, en medio del rayo del

vas casas por las avenidas 19 y Centenario. “El crecimiento en la construcción es bastante significativo”, responde Rodrigo Estrada Reveiz, presidente ejecutivo de la entidad. El alto ejecutivo agregó que, unido a ese boom de la construcción, está la llegada de cuatro nuevos centros comerciales y mercados de grandes superficies. A su turno María Claudia Campos, consultora en turismo, menciona que hay una serie de condiciones en Armenia que le hacen viable, como el buen estado de las vías, la ubicación

es una ciudad pequeña, » “Todavía con buena infraestructura y vías,

hay oferta turística y tranquilidad”

La ciudad goza de una ubicación privilegiada que, sumada a la infraestructura vial, permite ‘pueblear’ sin restricciones.

NO DEJE DE VISITAR Museo Quimbaya: Cuenta con piezas arqueológicas y precolombinas de la cultura quimbaya. Fue construido por Rogelio Salmona y designado Premio Nacional de Arquitectura. Museo de Arte Moderno del Quindío (Maqui): Construido en la Antigua Estación del Ferrocarril y en las bodegas del tren, cuenta con las mejores condiciones de control de humedad. Es un edificio patrimonial. Sala de Exposiciones Roberto Henao Buriticá: Ubicada en el primer piso de la Gobernación del Quindío, es sede de exposiciones artísticas durante el año.

sol, taladran el piso y levantan polvo con el fin de ampliar aún más el andén. A pocos metros de allí, mujeres de piel blanca, limpia, de cabello oscuro hasta la cintura, de camisa de tiranticas delgadas y de pantalones cortos, irrumpen y caminan por la acera. El centro es el lugar ideal para citarse, sentarse y conversar alrededor de una buena taza de café de origen. “La gente ha aprendido a disfrutar de un buen café”, dice Ricardo, conocedor del tema del grano, quien afirma que hoy en la capital del Quindío se cuentan más 57 lugares donde se vende café seleccionado. “En los barrios y en los sitios residenciales hay tiendas de paso donde la gente puede probar un buen café”, agrega Ricardo, quien explica que la capacitación del Sena en el tema del barismo, de la degustación, de la catación y de la selección del café, ha sido fundamental. Entonces, charlar en el centro es un plan. “Vendo hasta 60 cafés al día”, dice una de las vendedoras de café seleccionado. Varias personas que están allí sentadas en esas mesas metálicas y sillas cómodas son extranjeros o vienen de otras ciudades del país, porque han descubierto que Armenia se ha convertido es un lugar ideal para vivir y pasar sus días. Los reportes suministrados por la Cámara de Comercio de la ciudad, indican que en los últimos cinco años las licencias de construcción crecieron un 200 por ciento. Hoy se aprecian amplios condominios hacia el aeropuerto y nue-

geográfica de la ciudad, la cual está en la mitad de lo que se ha denominado el Triángulo de Oro, que conforman Cali, Bogotá y Medellín, desde donde se desprende un eje vial hacia el Valle del Cauca, Pereira y Medellín. “Esa ubicación estratégica llama la atención”, dice. “Todavía es una ciudad pequeña, con buena infraestructura y vías, hay oferta turística, es un lugar aún tranquilo, con zonas verdes dentro de la misma ciudad y con clima bien agradable”, menciona Campos. El sol está en su punto más alto. Unos buscan el refresco más frío, otros abren sus sombrillas y caminan despacio, cuatro o cinco se resguardan en las sombras de los techos de las casas y el tema es ese, el fuerte calor que ese día azota a sus habitantes. Una secretaria de 24 años mira su reloj, apaga el computador y dice que es hora de ir a buscar el almuerzo. ARMENIA A LA CARTA El olor a frito, a arroz blanco y al hervor de una suave crema se siente en las esquinas. La gente cuadra la cita para almorzar. En las calles del centro se observan lugares con letreros de nuevos restaurantes que han abierto sus puertas con una carta que está al alcance del bolsillo, con platos bien preparados, balanceados y de buena sazón, los cuales se han convertido en una nueva oferta gastronómica para la ciudad. Detrás del mesón está Gloria Cristina Domínguez Ramírez, profe-

155


EL SECRETO MEJOR GUARDADO

sional en cocina del Sena y quien vivió en París un poco más de cuatro años, donde se especializó en comida francesa. “Pienso que ese repunte se debe a que ahora hay más personas visitando nuestra ciudad. Gracias a Dios, el crecimiento ha sido parejo para todos”, estima Gloria Cristina, quien agrega que puede tener un promedio de venta de 75 almuerzos diarios.

de irse, viene el tinto o la aromática. “El tinto no puede faltar, sirve para la digestión y para estar más despierto”, asegura Gloria Cristina. La gente sale, camina, otea algunas vitrinas y hacia las dos de la tarde regresa a su trabajo. La tarde está despejada. Esta imagen contrasta con la decena de personas que viven del rebusque en las calles; otras caminan

tinto no puede faltar, sirve » “El para la digestión y para estar más despierto”

El monumento al Yipao, en la entrada de la ciudad, da la bienvenida a propios y extraños.

156

por los pasajes y las avenidas del centro. Las mediciones realizadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) en el último trimestre (agosto-octubre) arrojan que Armenia ocupa los más altos índices de desempleo del país, y lo que más preocupa es que el síntoma se ha mantenido así en los últimos años. Otro problema son los habitantes de calle, que se han apoderado de los espacios públicos, y las bolsas de basura

foto : juan pablo otálvaro

Estos nuevos platos apuntan a ofrecer comida típica balanceada y saludable. “Nuestro interés es que la gente coma bien. Manejamos una forma diferente de cocinar, queremos que surja otro sabor, que sea de calidad. Es un asunto de ponerle cariño a la cocina”, afirma. La gente va a la mesa en grupo. Hablan y ríen. Disfrutan de la sopa, luego viene el principio, le sigue el jugo y cierran con el postre. Antes

negras abiertas arrumadas contra un poste. Al otro lado, un caos de vehículos desata el ruido de pitos que van de un lado a otro, y los carros de gran tamaño se trepan sin permiso a los andenes. La escena se repite en una nueva calle. “Hace falta poner más orden”, dice con énfasis un ciudadano. DESPUÉS DE LA CALLE BOHEMIA, ‘PUEBLIAR’ En otro punto de la ciudad está el parque Sucre y la vía peatonal. Los jóvenes y las familias salen y caminan mientras saborean un helado. Poco a poco se llega a la Fundación Calle Bohemia, lugar que nació hace 11 años y tiene como fin promover la cultura y el arte en la ciudad. Vladimir Cortés Montero, artista y director de Calle Bohemia, cuenta que una de las actividades es que cada viernes de comienzo de mes, invitan a un artista, el cual expone su trabajo y conversa con los asistentes. Otra actividad es llevar la obra de un artista a un espacio del centro comercial Unicentro. Cuenta que está preparando el Sexto Encuentro de Performance, que exaltará el trabajo de la artista quindiana María Teresa Hincapié, ya fallecida, que se celebrará en el mes de agosto. “El objetivo es dar a conocer la relevancia de esta artista en el campo del ‘performance”’, menciona. “Últimamente la actividad artística se ha disparado. Estábamos estancados. No sucedía nada. Muchas personas y varias instituciones están trabajando alrededor de la cultura y el arte. Hay un auge, porque hacía mucha falta”, cuenta Vladimir, quien explica que esa actitud obedece a no quedarse atrás frente a la agenda cultural que ofrecen Pereira y Manizales. “Y desde hace año y medio existe la Facultad de Artes Visuales, de donde salen jóvenes que ofrecen arte a la ciudad”, declara. Pero otros deciden escapar de la ciudad. Arman grupo con los amigos y salen de Armenia a una actividad que han denominado ‘puebliar’. Armenia se conecta con los municipios en poco tiempo. En bus, a La Tebaida se llega en 13 minutos; a Calarcá, en seis minutos; a Circasia, en 15 minutos; y a Montenegro, en diez, por citar algunos destinos.


MUNICIPIOS

hace unos días estuvo Víctor Hugo Ayala, cantante de boleros. La gente sale a la pista. Baila. Hay cotoneo. Hay carcajadas. Suenan las copas y de pronto llega la voz de Héctor Lavoe con su Ché Ché Colé, que desata la fiesta entera. La rumba sigue y sigue hasta un nuevo amanecer.

foto : juan pablo otálvaro

que llegó a tener hasta 2.000 vinilos solo de salsa, pero ahora la música está en el sistema digital. “Tenemos clientes especiales. Somos como una familia. La gente viene en grupo, en gallada. Todos nos conocemos”, cuenta José Noé, y agrega que en el lugar ha rumbeado Henry Fiol y

foto : karen salamanca

ALGO DE TEATRO En una de las casas más coloridas que se ve a la distancia, está la sede del Teatro Azul, una de las agrupaciones más importantes de Armenia y de Colombia, con 17 años de trabajo en las tablas. Su director, Leonardo Echeverry Botina, apuesta por la escena teatral en la ciudad: “La parte artística es un territorio complejo, es difícil, pero la perseverancia nos ha dado para alcanzar ciertas metas. A través de los años hemos logrado los propósitos que nosotros teníamos, como la sede, las coproducciones y contar con un producto artístico con contenido propio”, menciona. Por estos días anda pendiente de las presentaciones del grupo y de los preparativos para el décimo cuarto Festival Internacional de Artes Armenia, que será en el mes de septiembre. Leonardo admite que a la escena artística de la ciudad le hacen falta producción y espacios. “La producción por año es baja, no es constante y eso se debe a la falta de recursos. Obtener apoyo es difícil. Lo que sí hay es gente que gira alrededor de la actividad artística, y eso, imagino, producirá una buena demanda”, declara. Además del Teatro Azul –comenta Leonardo–, funciona el grupo Loca Compañía, que también han salido del país, y enumera varios artistas que han logrado abrirse espacio en otras partes del mundo: Kirlianit Cortés, en el canto lírico; Victoria Sur en el canto popular, y Fundanza, en el baile folclórico.

La actividad cultural y los espacios verdes, como el parque de la vida (abajo), dan respiro a los habitantes de Armenia.

HASTA EL AMANECER La noche ha llegado. Son las once. Parejas y mujeres se preparan para la rumba. El lugar es Soneros, que cumplió 25 años dedicado a la timba, a la salsa y a la charanga. Fernando está en la barra, que semeja el teclado de un piano, y cuenta orgulloso que es el lugar más antiguo de salsa que existe en Armenia. “Pongo solo salsa y son cubano”, dice. A su lado, José Noé Salazar, ayudante desde hace 18 años, añade que al lugar han llegado hasta 200 personas. “A veces nos toca devolver gente”, declara. El sitio está decorado con grandes fotos de leyendas de la salsa, bongos, maracas y cencerros. José Noé recuerda

157


EL SECRETO MEJOR GUARDADO

BUENAVISTA

De arrieros y extremos El municipio de Buenavista trabaja en un modelo turístico que combina la historia, los deportes de aventura, la tradición, la economía y el paisaje cultural cafeteros.

yer. Dicen que un día de la segunda década del siglo XX, los arrieros hicieron una pausa definitiva en su camino y trazaron aquí las primeras trochas, colocaron la primera piedra de la iglesia y de la escuela, y definieron la ubicación del parque. Corría 1933 y lo que antes era una fonda, a 1.450 metros sobre el nivel del mar en la cordillera Central, que servía de punto de descanso para los viajeros que iban y venían entre Antioquia, el centro del país y el Valle del Cauca, ahora daba sus primeros pasos para convertirse en corregimiento del municipio de Pijao, que por entonces hacía parte del departamento del Viejo Caldas. Así nació Buenavista, un pueblo de 41 kilómetros cuadrados de superficie que fue, como muchos otros pueblos, resultado de la colonización antioqueña. Dicen que a su pequeño territorio, en el que hoy se cuentan algo más de diez calles, llegó la tradición cafetera con esos primeros pobladores provenientes de Medellín, que venían a recoger el grano en cosecha cuando la finca menos productiva registraba 1.000 arrobas y las más grandes alcanzaban las 12.000. Dicen que la hacienda Las Delicias era tan extensa que la recolección empezaba a la una * Editora de Especiales Sectoriales de Revista SEMANA.

158

NO DEJE DE VISITAR Ruta de miradores: El recorrido inicia en el parque central del municipio, incluye el ascenso al Parque Fundadores, el tránsito por el camino veredal que conduce a la ladera de la montaña y rodear el cerro para disfrutar una vista única del departamento. Cerro de las Tres Cruces: Punto más alto de Buenavista, se ha convertido en el lugar favorito de los amantes del parapente. También es un importante lugar de peregrinación religiosa. Sendero Camino de los Indios: Escenario para actividades deportivas como senderismo y cabalgatas.

fotos : víctor galeano

A

Por Ana Maritza Villalba Castro*

de la tarde y a las diez de la noche la tarea mantenía su intensidad. Dicen que con esa bonanza cada una de esas fincas necesitaba de por lo menos 12 mulas para sacar la cosecha hasta Armenia, a la que se llegaba luego de dos jornadas de viaje. Tal vez por eso cuando Eduardo Vélez arribó a las cuatro de la tarde de un día de mediados de siglo en un jeep Willys, los recolectores soltaron sus canastos, abandonaron el trabajo y corrieron descalzos –solo usaban alpargatas o zapatos los domingos para ir a misa– a ver el primer carro que había

La tranquilidad, el clima y la amabilidad de la gente son tres atributos con los que Buenavista conquista a los turistas.


MUNICIPIOS

llegado por un camino de herradura a la entrada al pueblo; el primer carro que veían en su vida. Ese día la fiesta se extendió toda la noche. Y menos mal fue así, porque el siguiente Willys apareció por allí dos años después y el pueblo solo contó con su primera carretera en 1954. Pero el primer automóvil no fue lo único prestado en Buenavista; el primer muerto también. Finalizando la década de 1940, desde la vecina población de Córdoba “deportaron” a un difunto al que se le había ocurrido ser liberal en tierra de conservadores y que, ahora que dejaba este mundo por causas naturales, no era digno de tener una tumba en suelo enemigo. Así que Buenavista inauguró con él su cementerio. Y es que no había muchas opcio-

nes, pues era la época de la Violencia y la región no era ajena a los viscerales enfrentamientos entre los seguidores de uno y otro partido político; tanto que el párroco mandó instalar una Virgen en cada una de las cuatro entradas del pueblo, y advirtió a los dos bandos que ese era el límite para las agresiones; del altar hacia adentro no pasaba un arma ni se permitía atacar y menos matar al enemigo. Esa guerra acabó, y entonces las mujeres del pueblo volvieron a parir a sus hijos en la tranquilidad de la montaña y en medio de tradiciones que habían parado por algunos años, como esa en la que el marido, durante los últimos 40 días de embarazo, mandaba, a diario, matar y preparar una

159


EL SECRETO MEJOR GUARDADO

gallina para que a la hora del parto la mujer estuviera bien alimentada; o la que dictaba que las madres debían estar los dos días anteriores al parto en completa oscuridad; o que una vez el niño cumplía 40 días de nacido, se debía matar un marrano para celebrar los orines del bebé y que su madre por fin dejaba la cama.

Recorrer el pueblo y sus alrededores en bicicleta para visitar fincas cafeteras ha ayudado a aumentar el turismo.

Las familias se entusiasmaron tanto que pronto el pueblo se dio cuenta de que había crecido de más; que ya no era solo un corregimiento. Así que en los sesentas decidió unirse con Córdoba y en diez buses viajar a Bogotá para pedirle al Congreso que les concediera a cada uno la categoría de municipio y la separación de Pijao. En marzo de 1967,

Buenavista quedó constituido como municipio del sur del Quindío, en límites con el Valle del Cauca. *** Hoy. Para llegar a Buenavista desde Armenia hay que viajar 40 minutos por una vía que cada vez se hace más angosta y empinada, y que a lado y lado deja ver cientos de matas de café, árboles de guadua, frutales y platanales que pronto entregarán la cosecha. Llegar a este pueblo es coronar una de las cimas de la cordillera Central y tener la panorámica de Sevilla y Caicedonia en el Valle del Cauca, así como de Barcelona y Córdoba en Quindío. Con ese paisaje no hay manera que el pueblo se llame de otra manera. No hay una sola casa del centro del municipio que no cuente con una ventana o una puerta que deje ver la magnitud del paisaje verde y montañoso de esta región del país. Hasta los muertos en el cementerio cuentan con una vista privilegiada de los cuadrantes perfectos de cultivos de café, encerrados por filas organizadas de palmas de plátano. Es el matrimonio perfecto, porque el café protege al plátano de En su apuesta por los deportes extremos y de aventura, Buenavista da sus primeros pasos con el torrentismo.

160


MUNICIPIOS

los vientos, mientras que el plátano le da sombra al café y es un cultivo de ciclo más corto que ayuda económicamente a los campesinos. A la buena vista se le suma la tranquilidad que se respira en cada esquina. El silencio es común en esta tierra. Los pájaros parecen cantar a los decibeles exactos para no romper ese equilibrio. Solo los viernes, la rumba en la única discoteca del pueblo no deja dormir a algunos vecinos. El clima cálido y constantemente lluvioso también contribuye a esa vida calmada y sin afanes. Aquí el aire que se respira huele a café y a guayaba, y no hay rastro de contaminación. Buenavista es un pueblo que enamora en menos de una hora. A Juan David Agudelo lo flechó desde pequeño, en cada temporada de vacaciones que lo mandaban a pasar a la finca de su tío. Qué otra opción le quedaba, diferente al amor, si aquí aprendió la mayoría de lecciones de café que hoy recita de memoria: que el grano nacional es ácido y dulce, que las variedades más comunes de la región son Caturra y Castilla, que catar un café consiste en analizar y detallar sus cualidades en una escala de 1 a 100 y que los colombianos generalmente están por encima de 85. También sabe cómo opera el mercado nacional e internacional; describe sin equivocación todo el proceso de producción; habla de trazabilidad, de quíntuples y séptuples procesos de selección, es decir, que un grano pasa cinco o siete veces por una rigurosa tarea de clasificación antes de salir al mercado y así garantizar su alta calidad. Se enamoró también de cada montaña y se hizo amigo de la mayoría de los habitantes del centro del pueblo y de los dueños de las fincas más grandes de Buenavista. Lo convirtió en su hogar de vacaciones. Pero él quería que fuera permanente. Desde entonces se le metió en la cabeza que había que hacer algo con este municipio, más allá del turismo tradicional y del mercado convencional del café, y que se debía aprovechar el territorio, la historia, las fincas, las calles y el clima. Se fue a Argentina a estudiar Sociología, después de haber estudiado Economía en Bogotá, y allá encon-

tró el mejor ejemplo de lo que quería: Mendoza. Mientras vendía café colombiano, que promocionaba por internet y una tía azafata le ayudaba a transportar, aprendió cómo esa ciudad vinícola había aprovechado toda su riqueza para desarrollar el turismo y la cultura. Regresó al país y en 2014 no hubo nada que pensar a la hora de dejar su natal Bogotá. Se fue a vivir a Buenavista

distinto a una tienda que ofrece la bebida en diferentes presentaciones frías y calientes, cuyo proceso de producción y selección es explicado por el mesero mientras los visitantes disfrutan del paisaje cafetero. Pero la bicicleta no es la única que permite descubrir Buenavista. La riqueza hídrica se puede conocer con Ricardo y John, dos jóvenes

silencio es común. Los pájaros » Elparecen cantar a decibeles exactos para no romper ese equilibrio.

y puso en marcha un modelo de negocio que combina deportes de aventura y extremos, cultura cafetera, historia y descanso. A sus 24 años se convirtió en el primer operador turístico del municipio con su Experiencia Cafetera, y este año fue el primero en abrir un hostal en el municipio: Panorama Café Hostel. A RITMO DE BICICLETA Los turistas, en su mayoría extranjeros, comenzaron a llegar y los planes no se hicieron esperar. Para comenzar, recorrer Buenavista y el vecino Pijao en bicicletas de montaña, mientras se visitan fincas cafeteras como La Divisa, propiedad de Diofanor, un caficultor y experto catador que explica el proceso de lograr cafés especiales e innovar constantemente para no dejar que el negocio se acabe a causa de los precios cada vez más inestables del grano en los mercados internacionales y la aparición frecuente de competidores en distintas partes del mundo. En el exigente pero tolerable periplo en bicicleta, también se visita la finca El Balcón, de Jorge Alejandro Olivares, donde se viaja en el tiempo y se evocan las vivencias de las primeras familias cafeteras a través de una casa con casi un siglo de construida y que conserva la decoración y los objetos de la época. San Alberto es otra de las paradas obligadas. La propiedad de la familia Villota guarda entre su tapete verde oliva de cafetales el grano más premiado de Colombia. Allí mismo se puede disfrutar, en la terraza de la finca, un concepto innovador que nació en Buenavista y que no es nada

locales que de a poco popularizan el rapel y el torrentismo en uno de los ríos que bañan el pueblo, mientras que algunos operadores turísticos apuestan por la recuperación de la pista de parapente para que los turistas disfruten desde el aire la privilegiada vista que ofrece la cordillera. El tinte histórico del paseo está a cargo de Bertulfo, dueño de uno de los dos restaurantes del pueblo y uno de los hombres que más anécdotas de los buenavisteños puede contar de memoria, mientras señala una u otra imagen que hacen parte de su colección de fotos, la más antigua del pueblo. Para los casi 60 turistas extranjeros y el centenar de nacionales que visitan cada mes este pueblo, al final del recorrido queda la certeza de que Buenavista es una tierra construida por arrieros apasionados, que respira café y que cada día trabaja por construir un futuro tan rico como su pasado.

Rubén Darío Salazar Agudelo, alcalde de Buenavista.

161


EL SECRETO MEJOR GUARDADO

CALARCÁ

El Macondo de Calarcá es la tierra de las mariposas, del olor a café en la plaza, de jardines ancestrales y de

E

l primer calarqueño de verdad se llamó Pedro Fayad. Su cédula fue la número 0001 de Calarcá. ‘Don Pedro’ medía 1,66, tenía la frente amplia y las orejas grandes y nunca salía de su casa sin el corbatín. Era dueño de un teatro y fue el primer registrador de la ciudad, nombrado en julio de 1934. Sesenta años después, cuando un sacudón de 6,4 en la escala de Richter arrasó con las casas y hasta con la plaza central, el registrador pensó quemar

* Periodista de Revista SEMANA.

162

Imagen de la cédula de Pedro Fayad, la primera emitida en Calarcá.

fo to : fa ya d m . pe dr o

Por Juanita Vélez*

todas las cédulas, incluida la de don Pedro. Las tiró al patio de su oficina en unas bolsas donde casi se pudren. Pero otro calarqueño de verdad, de esos que no olvidan su historia, Luis Fernando Londoño, decidió recuperarlas. Limpió los pergaminos con tanto esmero que hoy la del señor Fayad y la de otros 22.063 habitantes están intactas, como si el tiempo no hubiera pasado, como si sus dueños las acabaran de sacar del bolsillo. Sus cédulas son su memoria.


MUNICIPIOS

foto : césar david martínez

foto : juan carlos sierra

En Calarcá conviven fachadas de patrimonio cultural y uno de los mariposarios más grandes de América Latina.

Quindío gente amable que sin olvidar su pasado, construye su futuro. Porque caminar por Calarcá es juntar los recuerdos de los que quedan. De los que se negaron a salir, así digan que después del terremoto ya no es el mismo. Que antes era más prestante, que no estaba caído, que lo visitaban políticos, que las fachadas de las casas eran de foto. Y para muchos, como el señor Londoño, eso no ha cambiado. Los pocos que se preocupan –además de él– porque la historia no se olvide, son los recicladores. Hace unos años Londoño cuenta que llegó un indigente con diez rollos de cámara al museo. “Se los compré por 20.000 pesos sin saber qué me encontraría y, cuando fui a ver, era nada más y nada menos que Mario Morales toreando en Manizales hace décadas; luego seguía la llegada de Carlos Lleras Restrepo al Quindío”.

Desde su museo, lleno de cámaras antiguas e imágenes desgastadas, Calarcá es la misma de siempre. Cuando se acuerda de la hazaña de las cédulas, se le iluminan los ojos. “Es que estos papeles son más que papeles. Son memoria viva. ¿O cuándo había visto usted huellas digitales del tamaño de una nalga?”, dice mientras busca la de don Pedro en el archivo, un cuarto lleno de cajas por orden alfabético donde descansan las primeras caras de la ciudad. PERSONAJES INOLVIDABLES Antes de la historia de don Pedro, está la historia de Segundo Henao. Todo el mundo sabe quién es ese barbudo nacido en Pácora quien, luego de caminarse cuanta montaña se le atravesara, fundó en 1886, junto a Pedro Osorio,

NO DEJE DE VISITAR Jardín Botánico del Quindío: Un oasis natural en medio del paisaje cafetero. Cuenta con más de 800 especies vegetales, incluidas 170 especies de palmas. En su interior se encuentra el Mariposario, hogar de más 1.500 mariposas de 31 especies. Recuca: El Recorrido de la Cultura Cafetera es un parque temático que convierte a los visitantes, al menos temporalmente, en caficultores, siguiendo los diferentes procesos del grano desde la semilla a la taza. Ecoparque Peñas Blancas: Combina paisajes para la contemplación y actividades extremas. Tiene tres muros naturales y una peña de 280 metros de altura para escalada deportiva y clásica. También se puede practicar rappel, torrentismo, canopy, espeleología y caminatas por un sendero ecológico de 3,2 kilómetros. Otros atractivos son el Mausoleo de Baudilio Montoya, el Cerro El Castillo y los planes de turismo de aventura.

163


EL SECRETO MEJOR GUARDADO

Jesús María Buitrago y Baltazar González, un pueblo al que bautizaron como al cacique pijao: Calarcá. Con el tiempo pasó de ser una pequeña comarca a convertirse en la segunda ciudad más poblada del Quindío después de Armenia. Son casi 60.000 habitantes agrupados en 220 kilómetros cuadrados de tierra fértil y cálida. Es la tierra donde vive una de las últimas remalladoras de medias que le queda al Quindío, Fabiola Arbeláez Buitrago, una señora soltera de 83 años a quien no le han faltado hijos porque crio a seis sobrinos y vive en una de las antiguas residencias de Calarcá. A su edad, continúa remendando medias veladas aunque ya no haya mujeres que se las pongan. Como bien lo cuenta la cronista Janet Duque Cuéllar, Fabiola inició su profesión en 1963, en un alma-

de aire comprimido, que ocupa menos espacio que una caja de zapatos. Pisa el pedal. Aguja en mano, engancha uno a uno los puntos de cada lado de la carrera y los entrelaza”. Así pasa sus días la mujer de los remiendos. Y así también los pasaba Omar Julio Vargas Blandón, un señor que a pesar de tener un retraso mental, no faltaba a ningún entierro. Cuando le tocó el turno a él, hace seis años, su velorio fue el más concurrido de Calarcá. Y así también los pasaron ‘Las gasolinas’, unas solteronas que nunca se separaban y le adivinaban la suerte a todo el que transitara por la plaza. Esneda, Raquel y Soledad eran famosas por sus predicciones y nunca les faltaron clientes cansados de la incertidumbre, que las visitaban todos los martes y los viernes. La gente también recuerda a ‘Pedrito’

por Calarcá es juntar los » Caminar recuerdos de los que quedan. De los que se negaron a salir

cén donde les arreglaba las medias –y de paso la vida– a decenas de jovencitas que jamás se atrevían a salir a la calle sin ellas puestas. “Las remalladoras de medias son expertas en llenar vacíos. Para ellas no hay uno que no pueda ser llenado”, dice Janet en su crónica Un oficio del ayer. Las manos de Fabiola fueron y siguen siendo benditas. Sus arrugas son vestigios de historias como las niñas que llegaban a última hora, antes de un baile, a pedirle remiendos; o la de una mamá que la buscaba, afanada, porque se había quedado sin medias. “Con la media estirada en el cilindro, Fabiola pone en marcha la máquina

Jesús María Zuluaga Aguilar, alcalde de Calarcá.

164

el enanito, que siempre les sacaba carcajadas a los transeúntes; y a Etelvira Muñoz, la ‘loca’ de Calarcá, que salía toda maquillada y de sombrero a decir disparates que solo ella entendía. Pero quizá el mejor cuento es el del mudo, un venezolano que en los sesentas fue a parar a Calarcá con un circo que visitaba por primera vez la ciudad. Era un mancancán que no musitaba palabra y cuyo número era de los más vistos. Antes de alcanzar a presentarse, el circo se quemó, pero el mudo se amañó y se quedó a vivir. Aunque esa era la Calarcá de hace décadas, la gente todavía se acuerda de esos personajes que hacen tan distinto a este lugar. EL RENACIMIENTO: UNA REVOLUCIÓN Sus fachadas, ubicadas sobre todo cerca de la plaza central, son patrimonio cultural. Los colores vivos que las adornan y el contraste entre unas y otras vale la pena inmortalizarlos. Es el típico pueblo cafetero en el que tomarse un tinto en la esquina de la plaza es una obligación. Está lleno de callecitas que cuentan historias a cada paso. Aunque el clima es templado, fue el lugar donde el reconocido poeta local Luis Vidales escribió la


MUNICIPIOS

fotos : césar david martínez

El Jardín Botánico del Quindío en Calarcá, pulmón de la región, tiene diez hectáreas y cerca de 850 especies de plantas nativas.

famosa frase: “Cinco son las estaciones de la tierra: verano, otoño, invierno, primavera, revolución”. En eso se puede resumir la vida de este lugar: revolución. Porque aunque duela reconocerlo, una era la Calarcá de antes del terremoto de 1999 y otra la de después. Como en Armenia, la segunda ciudad del Quindío también sufrió el dolor de ver las casas convertidas en escombros, y la pujanza hecha trizas. A sus habitantes les tocó levantarse, reinventarse y volver a componer poco a poco lo que el pueblo era: un paso obligado de turistas nacionales y extranjeros muertos de ganas de tomar un buen café, respirar aire puro y probar la tranquilidad que solo da un lugar como este. Con el terremoto, Calarcá se fue al piso, pero al menos le quedó un pulmón para sobrevivir: el Jardín Botánico del Quindío, un centro de investigación científica y de educación ambiental, fundado en 1978 por Alberto Gómez Mejía, que con los años se convirtió en uno de los motores del departamento. Había que levantarse y volver a atraer a los turistas. Por eso en 2000, un año después del sacudón que acabó con todo, el jardín fue abierto al público. Este gran bosque subandino tiene diez hectáreas, cerca de 850 especies de plantas nativas y una colección incomparable de palmas, heliconias, helechos, orquídeas y bromelias. Cientos de turistas lo visitan mes a mes y salen enamorados de sus colores y olores. MARIPOSAS AMARILLAS… Y DE TODOS LOS COLORES Otro gran pulmón del Quindío es la casa del famoso mariposario, uno de los

mejores del mundo y de los más grandes en América Latina, donde vuelan libremente 1.500 mariposas de más de 31 especies distintas y se posan sobre los brazos, las piernas y hasta las narices de los turistas, que no pueden creer ver tantos colores volando al tiempo. Las hay de todos los tamaños y tonos y siempre salen, sobre todo al mediodía, a llenar de movimiento y alboroto la carpa en la que habitan y que tiene forma de mariposa. “Esa es la hora del carnaval. Salen como si se hubiera acabado el mundo y cubren a los turistas de pies a cabeza”, dice Cristian, uno de los guías del parque. Además de las mariposas, en el jardín también hay un laberinto donde los visitantes juegan a perderse, un lugar para ver aves, un puente colgante que conecta dos zonas del parque y que a muchos les gusta hacer balancear, y árboles altísimos cuyas copas se pierden entre las nubes. Calarcá es el Macondo de Quindío. Puede que no haya un José Arcadio Buendía ni un cementerio construido para enterrar a Melquiades, el primero en dejar el pueblo, pero es la cuna de las mariposas y las remalladoras, de los cafeteros, de hombres que se niegan a que el tiempo pase y se encargue de borrarlos; de casas de paredes históricas y de más de 100 años repletos de leyendas. “En pocos años, Macondo fue una aldea más ordenada y laboriosa que cualquiera de las conocidas hasta entonces por sus 300 habitantes. Era en verdad una aldea feliz, donde nadie era mayor de 30 años y donde nadie había muerto”, dice Gabo en su gran novela. En Calarcá sí ha habido muertos. Pero nunca muertos de verdad.

165


EL SECRETO MEJOR GUARDADO

CIRCASIA

Las leyendas del Cementerio Libre El camposanto, construido hace 82 años en Circasia como un acto de rebeldía contra la Iglesia, sigue funcionando en medio de curiosas historias sobre sus orígenes. Dicen que lo fundaron los masones y que allí sepultaban a los muertos de pie.

fotos : víctor galeano

La tumba de Enrique Londoño, uno de los fundadores del cementerio, tiene en frente este obelisco.

Por José Navia Lame*

S

obre una de las tumbas del Cementerio Libre de Circasia aún se encuentra, con las alas desplegadas, el águila de color negro que atemorizaba de niño a José Ginel Valencia. “Yo tenía unos 4 o 5 años cuando mi abuela me llevaba al

* Cronista.

166

Cementerio Libre. Ella se llamaba Teresa Cañas de Valencia y vivía a una cuadra del parque, allá en esa esquina donde ahora queda el café El Guadual. Cada vez que había un muerto se vestía toda de negro, se ponía una mantilla en la cabeza y me llevaba a mí de la mano”, dice José Ginel, quien ahora tiene 69 años. Mientras espera a que le sirvan un tinto en la caseta metálica ubicada en el parque, el hombre empieza a contar que en aquella época Circasia tenía las calles empedradas y muy pocos habitantes. Los días más con-


MUNICIPIOS

A pesar de ser uno de los sitios emblemáticos del pueblo, casi nadie en esta Circasia de mercancías chinas y restaurantes para turistas, conoce la historia del cementerio. Hay que recogerla en fragmentos y en los documentos de la Casa de la Cultura. Algunas de las versiones, dicen, son producto de la imaginación, de habladurías de cafetín o de mentiras propagadas desde los púlpitos. La más famosa de las leyendas cuenta que sepultaban de pie a los muertos que llevaban al Cemente-

susto que le causaba el águila de color negro que corona el túmulo en forma de obelisco de Enrique Londoño, uno de los fundadores del cementerio. “Eso dicen, que los enterraban de pie, pero la gente dice muchas cosas y nadie ha podido comprobar hasta ahora si eso es cierto o es mentira”, afirma Helio Fabio Henao, a quien señalan en el pueblo como quien más conoce la historia de Circasia. Helio Fabio Henao, un poco reacio, acepta tomarse un tinto en una de las cafeterías de la plaza, foto : cesar david martínez

curridos eran los fines de semana, cuando los campesinos de las veredas cercanas llegaban cargados de naranjas, yucas y plátanos. Cuando fallecía algún habitante, el cortejo fúnebre recorría las calles entre llantos, rumbo a uno de los dos cementerios del pueblo: el católico, llamado de Los Ángeles, y el Cementerio Libre, donde comenzaron a sepultar en 1933 a los que no eran aceptados en el primer camposanto, especialmente suicidas, apóstatas y parejas en unión libre.

La Alcaldía de Circasia promociona el Cementerio Libre como un atractivo turístico.

Los dos camposantos están muy cerca el uno del otro. El católico, en la salida para Montenegro, en una planicie protegida por un muro blanco con cruces azules. El Libre está a unos 100 metros, en una colina donde sopla una brisa fresca que, según dicen aquí, viene del valle de Cocora. El Cementerio Libre forma parte de la guía turística de la región cafetera. La página oficial de la Alcaldía de Circasia también lo promociona como ‘Único en América Latina, un monumento a la Libertad, la Tolerancia y el Amor’.

rio Libre. José Ginel Valencia dice haber sido testigo de esto: “A mí me gustaba que me llevaran al cementerio para ver cómo enterraban a los muertos parados”, dice, y para probar que tiene buena memoria recita algunas de las palabras en latín que se aprendió cuando fue monaguillo de la parroquia, a los 10 años: “Confiteor Deo Omnipotenti Beatae Mariae semper Virgini”. José Ginel Valencia afirma haber visto las fosas verticales del cementerio mientras se aferraba a la mano de su abuela para aligerar así el

mientras una llovizna empapa a los transeúntes. Dice que ya no se atreve a decir nada del cementerio porque hay múltiples versiones. Para tratar de aclararlas, está organizando un encuentro de personajes que han estudiado la historia del municipio o que mantuvieron contacto con algunos de los fundadores. Aparte de José Ginel Valencia, nadie más en Circasia dijo haber visto enterrar a los muertos parados. En cambio, Leonel González, el sepulturero del Cementerio Libre desde hace 11 años, afirma que eso es mentira.

167


EL SECRETO MEJOR GUARDADO

José Ginel Valencia asegura que cuando su abuela lo llevaba, de niño, al cementerio, vio enterrar personas de pie. La Torre Mirador, uno de los lugares más visitados del municipio.

168

con ellos, tal como ocurría en todo el mundo católico desde la fundación de esa confraternidad en Inglaterra, en el siglo XVIII. Las disputas no se quedaban en las meras palabras: una investigación de la Universidad del Quindío cuenta que en 1933 el escritor Bernardo Tejada Cano entró borracho a la iglesia de Las Mercedes, sacó las imágenes de los santos y les prendió fuego. Otros documentos señalan que la Iglesia, aliada con los gobiernos conservadores que mandaron en Colombia durante más de 40 años ininterrumpidos, hizo encarcelar a dirigentes liberales de Circasia, Armenia y Manizales, entre ellos a algunos masones. Para la Iglesia, según documentos de la época, todos los liberales eran masones y por lo tanto algunos de ellos tampoco calificaban para ser sepultados en los cementerios católicos, que en aquellos tiempos eran administrados por las parroquias. Por esa razón, Braulio Botero Londoño, que entonces tenía 22 años, respaldado por un grupo de liberales, comenzó a fraguar, hacia 1925, la idea de crear un cementerio “para acoger los cuerpos de suicidas, mancebos y blasfemos, no bautizados y librepensadores”. Hasta ese momento la mayor parte de estas personas iban a parar a un lote ubicado fuera del cementerio. A ese sitio lo llamaban el muladar. Pero, según cuenta el escritor e historiador Alfredo Cardona Tobón en su blog Historia y región, foto : césar david martínez

Además, el himno a los muertos, grabado sobre una losa de mármol a la entrada del cementerio, es claramente anticlerical: “No me espantan mentidos terrores; sin doblar la rodilla viví”. La idea de que los masones estaban ligados a Satán había echado raíces entre los circasianos de principios del siglo pasado debido, en buena parte, a los sermones del párroco, Antonio Pinzón. El sacerdote los consideraba enemigos de la Iglesia y mantenía constantes discrepancias fotos : víctor galeano

“Yo nunca he sepultado a nadie de pie y he preguntado y me dicen que eso es algo que se inventaron los curas”, afirma González. La idea de que enterraban de pie a los muertos se debe a que el gestor del Cementerio Libre, Braulio Botero Londoño, se reconocía públicamente como miembro de la logia masónica. Ostentaba el grado 33, peldaño máximo en esta organización de librepensadores, que muchas personas todavía confunden con una secta demoniaca, debido, quizá, a su carácter secreto.


MUNICIPIOS

ni siquiera en el muladar logró ser sepultado “Valerio Zuluaga Londoño, un famoso espiritista de la vereda La Concha”. El párroco de Circasia se opuso, además, a que el espiritista fuera sepultado en otro cementerio

de conmemoración de los 50 años del Cementerio Libre. Botero cuenta, en los fragmentos publicados de sus memorias, que solo en 1930 consiguieron la autorización para iniciar las obras. Sin duda, esto se debió a

hay cruces ni otros símbolos » No religiosos ni flores en las lápidas ni alusiones a ningún santo

del Quindío, dice Cardona Tobón. Sin otra alternativa, los hijos lo enterraron en su finca de la vereda La Concha; pero allá los apresó la Policía, acusados de contaminar con el cadáver el agua que tomaban los habitantes de Circasia. Las autoridades también detuvieron a Braulio Botero Londoño, quien había protestado públicamente por lo que consideraba un abuso contra la familia del espiritista. A PUNTA DE BAZARES El episodio envalentonó a los gestores del cementerio, quienes, sin tener aún el permiso para iniciar la construcción, comenzaron a reunir dinero a punta de bazares y venta de comidas. “Cuando realizamos el primer convite, por allá en el año 28, para iniciar la explanación de los terrenos, tronaron los púlpitos en el Quindío lanzando excomuniones para todas las personas que participaran en aquellos actos sacrílegos”, dijo Braulio Botero Londoño durante el discurso Una bóveda en este cementerio puede costar 30 por ciento más que en el camposanto católico.

NO DEJE DE VISITAR Reserva Natural de Bremen: Destacado como el patrimonio cultural más importante de Circasia, es hogar de una gran cantidad de especies de flora y fauna. En su interior hay una ruta para recorrer con guías especializados en la relevancia ambiental del lugar. Iglesia Nuestra Señora del Rosario: Elaborada en materiales propios de la región, como la guadua y la madera, en su interior se encuentra el Cristo de la Paz, primera talla que llegó al municipio hace 100 años, y que aún se conserva en perfecto estado.

que ese año comenzaron los mandatos liberales que pusieron fin a la hegemonía conservadora. Por esta época, el otro proyecto de los liberales de Circasia ya estaba funcionando: el Colegio Libre, creado también para recibir a estudiantes sin distinción de sus prácticas religiosas. Al desvanecerse lentamente El cementerio, en forma de la estricta doctrina clerical, los dos cementerios se repartieron los muer- hexágono, permanece solo la mayor tos sin mayores inconvenientes. Pero parte del tiempo. En las calles de esto solo duró hasta la llegada de la Circasia dicen que es el cementeviolencia liberal-conservadora de los rio de los ricos. También lo llaman años cincuenta, cuando el cementerio el cementerio laico. Aquí no hay fue semidestruido. Al respecto no hay cruces ni otros símbolos religiosos, detalles. Solo breves alusiones en los ni flores en las lápidas ni alusiones discursos que destacados líderes libe- a ningún santo. Se ve muy limpio rales de la zona cafetera han prenun- y cuidado con delicadeza. Como el ciado en homenaje a Braulio Botero jardín de una mansión. Con veraneLondoño, y que el escritor Gustavo ras, coníferas y palmeras. Sin embargo, no tiene mucha Álvarez Gardeazábal reunió en el demanda. La empleada de una de las libro Libertad de pensamiento. El cementerio permaneció tres funerarias de Circasia dice que abandonado durante unos 24 años, en los últimos diez días ha vendido dice Henao en su libro Diálogos siete servicios funerarios: seis para el con Simón Bolívar. La reconstruc- cementerio católico y solo uno para ción y ampliación comenzó en 1970, el libre. La explicación ya no cuando Braulio Botero Londoño se apoya en razones reliregresó al país, de donde se había giosas sino del bolsillo: una bóveda en esta apaido huyendo de la violencia. La segunda inauguración, cuenta cible colina refrescada Helio Fabio Henao, ocurrió el sábado por la brisa cuesta un 30 16 de enero de 1993. El desfile, encabe- por ciento más que en el zado por una banda de guerra, partió camposanto municipal. de la plaza principal. Al acto asistieron alcaldes e intelectuales que exaltaron Jemay Adolfo la labor del cementerio y la de su prinArias Mora, cipal gestor. Braulio Botero Londoño alcalde de Circasia. murió un año después. Tenía 91 años y ya había sepultado a sus 13 hermanos. El mausoleo donde reposan sus restos y los de su familia se encuentra con llave. Es sobrio. Parece más la entrada a un apartamento.

169


EL SECRETO MEJOR GUARDADO

CÓRDOBA

Entre cafetales y guaduales Sobre las faldas de la cordillera Central descansa un pueblo que es ejemplo del orgullo campesino. En sus hombres y mujeres brilla el alma de la región cafetera.

NO DEJE DE VISITAR Centro Nacional para el Estudio del Bambú Guadua: El mejor lugar para conocer lo referente a las propiedades y posibilidades de la guadua. Está abierto tanto para turistas como para expertos. Cascadas de Río Verde: Tres espectaculares caídas de agua de diferentes metros de altura: La Mellizas, La Linda y Las Brisas. Están situadas a 22 kilómetros del municipio, en la vereda Río Verde Alto.

170

lugar está rodeado por lo que parece un jardín zen de bambús gigantescos que susurran con el viento. Allí Juan Carlos Peña ofrece a los visitantes una explicación científica de por qué lloran los guaduales. Se nota emocionado con cada palabra. Entre lenguaje técnico y campesino, habla de las propiedades de los cilindros de madera con que levantaron las casas típicas de los quindianos; respira un poco y desvía la conversación hacia otra de las propiedades que para él tiene mayor importancia: “A veces, cuando estoy cargado de problemas, me vengo a recorrer el sendero. Yo acá respiro más tranquilo y, cuando salgo, les juro que voy como renovado”. Juan Carlos trabaja en el Centro Nacional para el Estudio del Bambú Guadua, el único lugar en Colombia que se ha dedicado por 29 años a promover el uso, cultivo y conservación de este recurso. El centro fue ganador del Premio Nacional Bavaria del Medio Ambiente cuando solo tenía dos años de existencia. Peña, al guiar el recorrido, demuestra su amor por la planta del bambú, presenta los modelos de construcciones presentes en el parque y la cantidad de usos que se le da a la guadua. Cada tanto levanta la mirada para mostrar a los espectadores las frases que están enmarcadas durante todo el recorrido con pequeñas enseñanzas, como una del arquitecto Jorge Alberto Velásquez, que reza: “¿Va a construir? Piense en hierro y concreto, diseñe en madera y construya en guadua”. Antes de despedirse, el guía invita a cruzar la calle, porque al frente del parque vive quien puede ser el máximo exponente

del arte sobre esta madera, un abuelo tan cordobés como la misma guadua. Sentado en el frente de su casa sobre uno de los muebles que él mismo ha construido, Jair Londoño conversa con uno de sus descendientes, que tiene no más de 5 años de edad. El abuelo, con más de 91 años, se nota rozagante y tranquilo. En su cuello lleva atado un pañuelo rojo conocido entre los arrieros como ‘rabo de gallo’, dice él que a foto : césar david martínez

C

órdoba es un pueblo diferente, fue fundado con el amor y la terquedad de los arrieros. Por eso su cabecera se asienta sobre una loma, las manzanas de casas son cuadradas y en su parque principal no se rinde honores a Simón Bolívar, como en casi todos los de Colombia, sino al general José María Córdoba. La vida de sus habitantes transcurre entre las labores del cultivo de café, plátano, lulo y mora, sumergidos entre el ambiente fresco de un paisaje predominantemente verde. Los lugareños hablan con sabiduría de por qué, de las 9.840 hectáreas que lo conforman, solo 44 son ocupadas por el área urbana y quieren que se quede así. A cinco kilómetros del pueblo, antes de pasar por el imponente túnel de samanes que le sirve de entrada, se distingue un pequeño complejo construido en su mayoría con guaduas. El


MUNICIPIOS

no dejen de hacer por falta de recur- Cuando han venido arquitectos a presos”. Avanza detalladamente por cada guntarme por los planos, les cuento que uno de los pasos y recuerda que inició la hice a partir de una colección de más haciendo materas en guadua con imá- de 100 fotografías de la basílica”. Para genes religiosas; cuando la gente le su construcción, utilizó 72.570 ladricomenzó a pedir que se las vendiera, llos tallados en bambú uno por uno. descubrió en la guadua el material que La réplica tiene, además, 803 figuras le serviría para sus obras más grandes. humanas que hacen fila en la pereAl lado de su taller está la galería grinación o deambulan por el parque de arte La flor del café, un salón doble del frente; 29 torres, 43 bombillos y 16 donde se exhiben sus obras más que- partes desprendibles que permiten ver ridas. La imponencia de algunas obras en su interior o hacer las reparaciones hace perder el aliento. Son estructuras que se hagan pertinentes. de más de tres metros de alto hechas Además de las esculturas en en madera de bambú que fue trabajada bambú, que ha expuesto en diferencon paciencia por don Jair. tes espacios de todo el país, Jair LonSu obra máxima es la réplica doño también pinta al óleo y comde la basílica del Señor de los Mila- pone versos y tangos. gros de Buga. En su elaboración empleó 38 Jair Londoño, meses, con jornadas de célebre artesano trabajo que iban algucordobés, junto a nas veces hasta las once una de sus obras, de la noche. “Nunca me elaborada en sentí cansado, todo era bambú. la ansiedad y la felicidad de verla terminada. Bajo la marca ‘Café Mujer’, un grupo de mujeres, lideradas por Dignory Soto, comercializa un café de origen que les ha devuelto la esperanza a 11 fincas del municipio.

foto : césar david martínez

manera de homenaje a los “héroes silenciosos fundadores del Viejo Caldas”. Londoño es quizás uno de los habitantes más célebres de este pueblo. Cuenta que ha envejecido con los samanes que él mismo sembró hace 65 años y que forman un túnel a la entrada del municipio. Su vida está marcada por las labores de un niño campesino y la violencia bipartidista que le quitó a la familia dos hermanos. Tiene diez hijos, entre adoptivos y propios. Con ellos labró estas tierras para darles una vida digna. Hoy son todos unos profesionales que después de 50 años le pidieron, casi en tono de exigencia, que no trabajara más el campo; y lo convencieron de que se lanzara a la aventura con un amor que cultivó durante toda su vida: el amor por las artes, en particular, los que tienen al bambú como materia prima. En sus terrenos se siembra el mismo bambú que sirve para sus obras. En este taller lo quema y lo corta él mismo, para el trabajo propio o para venderles a los artesanos locales. “Si no tienen plata yo se los regalo, pero que

171


EL SECRETO MEJOR GUARDADO

44

La entrada al municipio de Córdoba.

Don Jair Londoño es ejemplo de la sensibilidad del campesino de estas tierras, es la viva muestra de la conexión que tienen los quindianos con el bambú-guadua. Él mismo expresa con emoción el orgullo que le producen sus guaduales y “el paraíso verde” donde vive, camina con cuidado por la casa que ahora comparte con sus hijos y espera feliz la visita de quienes quieran conocer su obra. Antes de despedirse, se ofrece como un amigo más y cierra la visita con una frase que habla por sí sola de su espíritu jovial: “Yo no soy viejo, soy un joven del pasado, viejo usted si se lo come la gran (…) pereza”. CON AROMA DE MUJER “Yo me llamo Dignory Soto, escríbalo así, como dignidad”, se presenta una mujer campesina sentada en el café La rosa de los vientos, en pleno parque del municipio de Córdoba. Ella

Omar Valencia Vásquez, alcalde de Córdoba.

172

el premio Cafam a la mujer y su modelo de por ciento de las 9.840 hectáreas asociación es reconoque tiene el municipio están cido como ejemplo en destinadas a usos urbanos. Los toda la región. cordobeses quieren mantenerlo así. Cada semana las personas que visitan Córdoba pueden encontrar en su plaza el café de una finca diferente, que cambia hasta que pasen todas las fincas asociadas. Cuenta Dignory que también ofrecen el ‘willys tour’ para extranjeros, un recorrido por el paisaje cafetero y el proceso de hacer un café de origen. Dignory no para de hablar con es la líder de una asociación de muje- orgullo. Cuando le preguntan cómo les res campesinas que produce el Café va con la marca, se encoge de hombros Mujer, una marca de café de origen y contesta con rapidez: “¡Súper!, es que ha revivido las esperanzas de 11 que nosotras nos revelamos contra ese fincas cafeteras para sobrevivir en precio de usura al cafetero, nosotras el medio de la crisis del sector. año pasado estábamos produciendo un Ella cuenta su experiencia como café que por arroba nos costaba hasta una historia de lo que llama una resis- 65.000 pesos y era pagado a 28.000; tencia. “Somos un grupo de mujeres eso no lo aguantaba nadie. Todas estas campesinas que desde 1999 caminamos mujeres aprendieron a darle un valor juntas, convencidas de la protección agregado a su producto, a trabajarlo ambiental, la tradición y la familia. Fruto con juicio y a tener todo lo que hoy de este trabajo producimos un café orgá- tenemos, que es mucho”. nico, ‘gourmet’, limpio”. La marca de café de estas mujeLa marca y el discurso de Dig- res, dicen ellas que fue un regalo nory reivindican a la mujer cafetera. para Córdoba en sus 100 años. Entre “Cuando ponen a Juan Valdez como las asociadas presentes se nota un representante único de la cultura cafe- ambiente de complicidad. Se abrazan tera, desconocen a la mujer campe- para la foto y fluye entre ellas la alesina; y además lo acompañan de una gría de caminar juntas. mula. A veces digo que es una repreAdemás de trabajar, sacan un sentación de que la mujer campesina rato para disfrutar. “El día que hay ha sido una mula para trabajar”, luna llena nos vamos al borde del río expresa mientras la música de fondo y nos reencontramos con los elemencontinúa. Ella no se contiene, sonríe tos, en un ritual en el que conversay saluda a todo el que pasa por la mos con la naturaleza. Otra de las tienda, mientras va presentando una actividades para integrarnos es ahoa una a las mujeres que hoy bajaron rrar todos los días 5.000 pesos para de la finca para laborar en la tienda salir con todas sin los maridos a teaaprovechando que es un día de fiesta. tro o a un buen restaurante a comer “Estas son mujeres que no salían de comida de mar”. la finca, que no sabían lo que era la Dignory, como todas las asoplata y hoy les están dando un sus- ciadas, sabe que en Córdoba está su tento a sus fincas”. presente y su futuro, descubrieron El trabajo de las asociadas va en un café de origen el secreto para desde el cultivo y recolección del café hacer una pequeña revolución, la de hasta la preparación para ser comer- un grupo de mujeres cafeteras que cializado bajo la marca de Café Mujer. sacaron la casta quindiana, indisLas integrantes de la asociación se han pensable en la historia que llevó al capacitado en barismo y en desarrollo café colombiano a ser el mejor café endógeno con diferentes entidades. del mundo, así Juan Valdez solo pose Dos de sus integrantes han recibido con una mula.



EL SECRETO MEJOR GUARDADO

foto : víctor galeano

FILANDIA

Tejer con el corazón Filandia es conocido por el arte de la cestería, un saber que se ha mantenido vigente por más de 100 años. La tradición artesanal se conserva como el bien más preciado.

L

as manos habilidosas de Humberto Ríos Marín saben transformar las fibras vegetales que se dan en Filandia como el chusco, el cucharo o el tripeperro, y también las foráneas como el chocolatillo, el mimbre chileno, la caña flecha y el rattan, en muebles, canastos y casi cualquier artesanía que le encarguen o salga de su imaginación. Dice tener 74 años o algo así, porque ya no se acuerda bien, pero tiene claro que hace 40 y cinco aprendió de un tío suyo a ser artesano. “Una vez me dijo: vamos al monte para que conozca, el monte es rico, el

174

monte es amañador. Me fui con él y sacamos dos viajes de bejuco. La salida del monte con eso al hombro fue difícil para mí, que estaba acostumbrado a que todo se llevaba en bestias. Todo palito me estorbaba, en toda cosa me estrellaba y me enredaba, tenía ganas de picar ese viaje y dejarlo ahí”, recuerda Humberto mientras su mujer lo regaña porque, al hablar, gesticula con un cuchillo de los que usa para trabajar. En esa época tenía 19 años, acababa de llegar del Valle del Cauca y vivía de su fuerza y juventud arriando

ganado en lo que en ese tiempo se llamaba la Hacienda de Bremen, en Filandia. Pensaba seguir haciéndolo toda la vida, hasta que la insistencia de su tío, un artesano de tradición, le mostró que de la cestería también se podían obtener ganancias. “Él tenía tantas ganas de enseñarme que me dijo ‘Yo lo arreglo’. Hizo canastos con lo que habíamos cargado en el viaje, los vendió y me dio la plata; ahí me di cuenta de que ese trabajo estaba como bueno. Me dijo que el sábado me esperaba para que fuéramos al monte a traer más bejuco. Así me fui encariñando, dejé el ganado y no volví a trabajar en las fincas. Me quedé haciendo artesanías y hasta ahora he hecho cosas bonitas”, asegura con orgullo. En Filandia, terminó de criarse en San José, el barrio de los artesanos de toda la vida, los que a través de generaciones han heredado los secretos y la técnica de la cestería en este municipio del Quindío. Por el camino que lleva al mirador Colina Iluminada, la arquitectura de la colonización antioqueña, que caracteriza al pueblo, desaparece. Les abre paso a casas pequeñas que llaman la atención de los visitantes por la variedad de


MUNICIPIOS

EL ARTE DE BEJUQUIAR La aparición de estas prácticas artesanales tiene antecedentes en los tejidos con fibras vegetales de las comunidades emberá chamí y se asocia también a los colonos antioqueños, quienes implementaron fibras vegetales para crear utensilios de pesca y de recolección de maíz. Con el auge del café en el Quindío a principios del siglo XX, florecería en Filandia una comunidad de artesanos dedicados al tejido de canastos destinados para la recolección del grano. Ofelia Marín Márquez es la presidenta de la Asociación de Artesanos de Filandia. Ella afirma que la cestería se inició en forma con el recolector de café. “Con este canasto se vio la necesidad de tejer otros que sirvieran para el resto del proceso del café. Luego aparecieron el piñero y el superpiñero, cuando empezó la recolección de frutales”. Nacida y criada en San José, Ofelia pertenece a una familia que actualmente completa cinco generaciones dedicadas a la cestería. Ella y sus 11 hermanos crecieron viendo cómo los mayores trabajaban las fibras y las convertían en canastos. Aprendieron a tejer de sus padres, a extraer de los montes de Filandia la materia prima necesaria para trabajar; a elegir los mejores bejucos, a limpiarlos y rastrillarlos para quitarles la cáscara y los nudos, y a secarlos para dejarlos listos. Finalmente, también aprendieron que cuando los niños se portaban mal, en aquella época, los regaños eran con un bejuco en la mano. Guiados por la creencia de que “la plata está en el monte”, los artesanos se internan en los bosques para buscar los bejucos rastreros o aéreos que se adapten a sus necesidades. Dicen que se deben recoger jechos o maduros, durante el verano y cuando la luna se encuentra en cuarto menguante, para evitar que al material le caiga el gorgojo. Este proceso se conoce entre los artesanos como ‘bejuquiar’, jornadas que anteriormente podían durar entre

tres y cuatro días, con acampadas incluidas, y concluían con el material seco y listo para sentarse a trabajar. Así aprovechaban para utilizar los residuos del proceso de pelado como abono para las plantas y no llevar basura a las casas. Actualmente solo pelan en el bosque y en sus casas secan y rajan el material, del que pueden sacar hasta cuatro tiras por cada bejuco. LA ESTRATEGIA DE LA DIVERSIFICACIÓN Pero las demás familias no se quedaron atrás y decidieron experimentar con nuevos diseños desde que la venta de los canastos tradicionales dejó de ser un negocio rentable. “Cuando el Comité de Cafeteros reemplazó el canasto por un tarro plástico, decayó la venta de los canastos. Mis padres solo elaboraban canastos para el proceso del café.

NO DEJE DE VISITAR Mirador Colina Iluminada: Torre de observación de 27 metros construida en mangle rolliza y otros materiales propios de la región. Desde su punta se pueden ver varios municipios del departamento. Reserva Natural de Barbas: Es un inmenso bosque que comprende la cuenca del río Barbas, adornado de cascadas de gran altura. Allí es posible ver manadas de monos aulladores, al igual que varias especies de fauna y flora de la región, algunas en vía de extinción.

Con sus fachadas típicas de la colonización antioqueña, la ‘calle del tiempo detenido’ lleva a los turistas a otra época.

foto : daniel jaramillo

canastos y artesanías que adornan sus fachadas. Se han convertido en vitrinas desde las cuales les ofrecen a los turistas estos productos, que fueron declarados como bien de interés cultural intangible del departamento y hacen parte de la historia de Filandia y de la tradición cafetera de la región.

Ellos no sabían hacer nada más, pero a medida que fueron transcurriendo los años, y en vista de que ya no se vendía igual, fuimos innovando con nuevos productos”, afirma Ofelia, quien agrega que han acudido a diferentes organizaciones para recibir acompañamiento en las tareas de diseño.

33 años tiene la Asociación de Artesanos. A ella pertenecen 23 de las cerca de 56 familias cesteras que tiene Filandia.

175


foto : césar david martínez

EL SECRETO MEJOR GUARDADO

Los canastos nacieron como una herramienta para la recolección del café. Al ver su utilidad fueron ampliando su tamaño.

La Asociación de Artesanos, constituida legalmente desde hace 33 años y de la que hacen parte 23 de las aproximadamente 56 familias cesteras de Filandia, se ha convertido en un importante respaldo en la estrategia de organizarse y conseguir el apoyo del gobierno municipal y departamental. Además, sus asociados han obtenido capacitación de entidades como el Sena, el Laboratorio de Diseño del Quindío de Artesanías de Colombia y la Cámara de Comercio. También adaptaron, desde hace ocho años, la caseta comunal del barrio, para que funcione como

Héctor Fabio Urrea Ramírez, alcalde de Filandia.

176

una tienda en la que las familias vinculadas pueden exponer sus productos, y un taller donde mostrar el proceso de tejido a los turistas que llegan a la zona. Hace cinco años crearon –con la ayuda de la Alcaldía y el Fondo Mixto para la Promoción Turística de la Gobernación del Quindío– el Centro de Interpretación de la Cestería de bejucos de Filandia ‘Del Bejuco al Canasto’. Ubicado en la carrera quinta con calle sexta, el centro es un homenaje a los artesanos del municipio, a los actuales y a los que ya no están pero que, con su legado, consolidaron una tradición de más de 100 años. Lámparas, canastas para el pan, jarrones y hasta zapatos decoran una de esas construcciones de la colonización antioqueña que son tan típicas en Filandia. “Queríamos tener un museo donde mostrar la trayectoria del canasto recolector de café y de los otros productos que hemos creado”, sostiene Ofelia. En el centro, que abre de viernes a domingo, se les da a conocer a los visitantes el proceso de la cestería, las características del taller de un artesano, los tejidos, las varieda-

des del bejuco, su habitat y la importancia de su preservación. Así mismo, cuentan con apoyos educativos para los niños de colegios y escuelas que estén interesados en aprender. Filandia es un pueblo que despierta la nostalgia de tiempos pasados, desde las fachadas de la ‘Calle del tiempo detenido’, hasta el café gourmet La Gaviota, que con su nombre se aferra a aquella época en la que el pueblo fue escenario de la novela Café con aroma de mujer, aunque las locaciones originales se hubieran perdido en el incendio de 1995. Tal vez por ese afán de revivir otras épocas, los canastos cafeteros siguen siendo los protagonistas en el centro. Así lo cree Ofelia, quien entre los nuevos diseños de sus artesanías, saca tiempo para tejer canastos: “Todavía hay personas que los llevan. En este punto hay quienes vienen solamente buscando el canasto, así no sea para recolectar café. Es un elemento que les trae muchos recuerdos. Lo quieren tener en la sala de su casa. Personas que hoy son profesionales dicen: ‘yo quiero tener un canasto porque a mí me tocó coger café”.



EL SECRETO MEJOR GUARDADO

GÉNOVA

Un refugio

E

s martes en la tarde y dos niñas confeccionan los arreglos que presentarán en uno de los acontecimientos más importantes del pueblo: las fiestas aniversarias de Génova, un evento anual que congrega a sus habitantes en torno a la cultura. Ellas saben que será la gran vitrina de un trabajo que vienen realizando desde hace tiempo con pasión, entrega y mucha esperanza. Son genovesas y hacen parte de un grupo ecológico guiado por la Fundación Proaves, que tiene presencia en el municipio desde 2004 cuando, en calidad de comodato, comenzó a administrar la reserva natural El Mirador, uno de los tesoros naturales de la región. Estefanía, de 15 años; y Jennifer, de 9, creen firmemente en su responsabilidad como embajadoras ambientales de su territorio: “Buscamos hacer que la gente de nuestro pueblo sea consciente de lo importante que es cuidar las aves y la naturaleza en general”, explica Estefanía. Ella lidera el equipo conformado por 15 niños, cuya iniciativa gira en torno a conservar el loro coroniazul, una especie local convertida en el emblema ambiental y el rostro de Génova. El objetivo es que, independientemente de la labor de la fundación, los propios genoveses cuiden esta ave endémica hoy en peligro de extinción. “Hay muy poquitos loros, por eso tenemos que cuidarlos mucho más”, agrega Jennifer. El coroniazul, que permaneció sin ser visto durante más de 60 años, hasta 2002, protagoniza la biodiversidad de Génova, un pueblo que en el pasado sufrió por el conflicto armado. Hoy, libre de violencia, ha expuesto sus tierras a la investigación científica, al ecoturismo y a los sueños de estos niños que, a través de actividades como cine-foros, desfiles, exposiciones y espectáculos de danza, defienden su paisaje. “Queremos que la gente sepa que aquí hay niños preocupa-

178

fotos : césar david martínez

Génova, el municipio más meridional del Quindío, es el paraíso de decenas de que ha dejado atrás la violencia y traza un futuro próspero alrededor del

La vocación agrícola de Génova dejó en un segundo plano al turismo, que empieza a abrirse campo en la población.

dos por su cultura y su medioambiente, que piden a gritos que los escuchen porque tienen muchos conocimientos sobre sus aves y la naturaleza que las rodea”, afirma Yanina Arroyave, educadora ambiental de Proaves y coordinadora del proyecto en Génova. UN BOSQUE LLENO DE AVES La reserva El Mirador tiene una extensión de 2.035 hectáreas y su altitud oscila entre los 2.900 y 3.800 metros sobre el nivel del mar, lo que le permite brindar amortiguación climática a la zona. Sus bosques tro-

picales y sus páramos albergan no solo al loro coroniazul, sino a varias especies más de loros que se encuentran en riesgo de desaparecer: catánica de páramo, perico de páramo, tororoi medialina, tororoi rufocenizo, azulejo de Wetmore y saltador chusquero. De ahí que el municipio, por intermedio de Proaves, organice visitas guiadas para recorrer el bosque y el páramo y, de paso, conocer a estas espectaculares plumíferas. La zona natural cuenta con capacidad de alojamiento para diez personas, luz eléctrica y agua potable.


MUNICIPIOS

para las aves

El objetivo de las visitas a El Mirador radica en que la experiencia se convierta en una práctica biológica de interacción con la naturaleza. Los educadores ambientales, encargados de comandar los recorridos, tienen conocimientos certificados en botánica y biología. “Nuestra función es investigar y conservar, pero también educar ambientalmente tanto a los niños que nos ayudan, como a los habitantes de Génova y los turistas, que cada día son más”, agrega Yanina Arroyave. Aunque El Mirador es la reserva natural más grande de Génova, no es la

foto : cortesía proaves

foto : fundación proaves

especies de loros, entre ellos el coroniazul, que es la insignia de una tierra turismo ecológico, la producción agrícola y la tecnología.

única ni en el municipio ni como hábitat del loro coroniazul. De hecho, Proaves estableció una reserva propia, ubicada en la vereda Pedregales, justo al costado occidental de la cordillera Central. Su nombre habla por sí solo: Reserva Natural de las Aves Loro Coroniazul, un área de 657 hectáreas y ecosistemas de bosque andino, alto andino y páramos que alcanzan una altura máxima de 4.100 metros sobre el nivel del mar. Allí también habitan otras aves vulnerables como el loro paramuno y el perico frentifurro. Toda esta zona pertenece al Distrito Regional de Manejo Integrado del municipio, el cual fue declarado Área Natural Protegida y Área de Importancia Internacional para la Conservación de Aves (AICA). Una vez en la reserva, es posible quedarse en un alojamiento provisto de lo necesario para pasar una noche tranquila en medio del bosque, que constituye el 99,8 por ciento de extensión rural que tiene el municipio.

El loro coroniazul pasó cerca de 60 años sin ser visto.

NO DEJE DE VISITAR Reserva Municipal El Mirador: Hogar de diferentes especies de aves como la catanica de páramo, el perico de páramo, el tororoi medialuna, el azulejo de Wetmore y el saltador chusquero. Ruta de la Panela: Conocer la elaboración de la panela desde el trapiche es uno de los planes más frecuentados por los turistas que llegan al municipio. Recientemente se le ha unido a este plan, el de la Ruta de los Cafés Especiales, que permite observar el cultivo de este tipo de cafés en una producción amigable con la naturaleza.

179


foto : césar david martínez

EL SECRETO MEJOR GUARDADO

El arraigo generado por la biodiversidad de Génova se ha complementado con un conjunto de actividades culturales que buscan hacer del turismo un sector productivo. Esto se ve reflejado en la construcción de los primeros hoteles. “Aún no hemos explotado el turismo mucho porque nuestra vocación es agrícola. Es una dinámica que está empezando a tomar mucha importancia. Lo que necesitamos es organizarla y formalizarla”, comenta José Rubiano Narváez, secretario de Agricultura y Ambiente del municipio. Para esto ya hay varios atractivos. Uno de ellos es Plaza Café, justo a la entrada del municipio. Se trata de un proyecto cultural y turístico construido con el apoyo del Sena, en torno a la cadena productiva del café, principal producto de cultivo y pieza fundamental de la identidad genovesa. Allí, el visitante encontrará una exhibición de objetos prehispánicos originarios de la zona, así como un relato fotográfico de momentos inolvidables de su historia. “Tratamos de hacer visible lo opacado por los eventos amargos y resaltar aquellos personajes que han aportado, con su

Mario Albert Cañas López, alcalde de Génova.

ejemplo de vida tranquilo y esmerado, en la construcción de comunidad”, reza uno de los textos explicativos. Plaza Café todavía no ha desarrollado todo su potencial. Se espera que se convierta en un centro de aprendizaje, pero también en un espacio en el que los caficultores y artesanos del municipio comercialicen sus productos. Incluso la administración municipal ha pensado en incluir restaurantes típicos,

sus buenas prácticas en gobierno electrónico y conectividad. Desde entonces, Génova ha continuado avanzando en esta área y, mediante un acuerdo interinstitucional, instaló la última milla de fibra óptica en la planta física de la Alcaldía. Así, no solo el edificio institucional goza de servicio de internet de alta calidad, sino también tres instituciones educativas urbanas. La conexión se extiende

concepto de ‘tranquilidad’ es » El ideal para describir a la Génova de

hoy como una tierra de brazos abiertos

para darles la bienvenida a los turistas que se acerquen a sus tranquilas tierras. Génova también se ha hecho reconocer por su torrefactora, ubicada justo al lado de Plaza Café y construida para apoyar a los productores locales. En ella se origina el café típico genovés, que ya goza de reconocimiento nacional e internacional. La torrefactora programa visitas para turistas y académicos que quieran observar el proceso, que va desde que el grano llega de las fincas hasta cuando es empacado o preparado en el punto de venta más reconocido, Café Reservado de Génova. CIUDAD DIGITAL En 2011, Génova recibió un reconocimiento que marcó el punto de partida de una serie de exitosos avances en el campo digital: el premio Ciudad Digital Pequeña –de menos de 100.000 habitantes–, otorgado por la Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y empresas telefónicas de Iberoamérica (Ahciet). Todo gracias al proyecto ‘Pueblito Paisa Digital’, que mostró

incluso hasta el parque principal, como en las ciudades grandes. Contar con internet de banda ancha le permitió a Génova embarcarse en otros proyectos tecnológicos, como la entrega de 1.957 equipos, entre tabletas y computadores, a los colegios oficiales y en la Casa de la Cultura. También, conectar a internet a 14 sedes educativas rurales. “El municipio tiene registrados alrededor de 1.900 estudiantes, así que, si comparamos las cifras, nos encontramos con que contamos con un equipo de cómputo por cada estudiante”, afirma Jonathan Marín Saavedra, líder de Gobierno en Línea para el municipio. Toda esta labor en pro del desarrollo tecnológico en comunicaciones, hizo que Génova fuera reconocido en 2014 como el mejor municipio del departamento, y puesto 11 a nivel nacional, en el manejo de trámites y servicios a través de su página de internet. “Todo este progreso es el resultado de un trabajo intenso que ha ido de la mano de la voluntad y el interés de los genoveses en seguir soñando con un mejor futuro”, concluye Marín Saavedra.


OPINIÓN

ORGULLOSO DE SER QUINDIANO

R

Por Jorge el ‘Patrón’ Bermúdez Exjugador de fútbol y comentarista deportivo.

espirar el aire del Quindío, perderme entre el verde de sus campos y disfrutar de su paz y su tranquilidad, es un lujo que compartimos los coterráneos. Es un hermoso jardín natural que goza de una variedad única de climas y paisajes: desde el delicioso frío de Salento, Génova y Pijao, con sus panoramas característicos y nuestro árbol nacional, la

palma de cera, hasta los singulares amaneceres de Córdoba y Buenavista, pasando por la zona templada de Filandia y sus tradicionales fincas cafeteras; Montenegro y el inigualable Parque del Café; Circasia y la amabilidad de su gente; Calarcá y la majestuosidad de la cordillera; La Tebaida y su sol radiante que nos recibe con alegría en su aeropuerto El Edén. Y, claro, la historia de Quimbaya, ennoblecida en el museo del oro de la capital. En cada municipio el mejor café colombiano es servido con el respeto y la convicción de los quindianos de que el departamento que nos representa les pertenece hoy más que nunca a los colombianos, a un turismo que entiende que descansar es disfrutar de un aire sano, de la comodidad de una finca cafetera y de la tranquilidad de sentirse bien atendido. Hacer parte de una estirpe pujante, honesta y llena de energía me enorgullece. Estar en la hermosa ciudad de Armenia y escuchar la voz alentadora de una raza que con el sol de cada día sale a ganar su sustento, ha sido ejemplo de vida desde mi niñez. Siempre que tengo oportunidad de regresar a mis raíces, me gusta confundirme entre la gente como un quindiano más, caminando por la Plaza Bolívar, en Armenia; tomándome un café en la calle 21 y haciendo deporte al aire libre en el clima fresco y la brisa pura de las mañanas de Cocora. Los sabores de mi región hay que disfrutarlos. En la mañana, un delicioso calentao quindiano luego de hacer deporte. A mediodía, los antojos reprimidos durante todo un año de lejanía me hacen dudar entre saborear una deliciosa forcha con empanadas en el restaurante de Alfredo, en Barcelona; o un patacón con todo

en la plaza principal de Salento, antes de ordenar una suculenta bandeja paisa en El Roble. En las tardes, visitar el viejo auto que se ubica en las afueras de Armenia y vende el mejor merengón del mundo, es casi obligación familiar. El centro de Armenia se recorre caminando. Se ve la misma gente (aunque más grande y peinando canas) que hace 30 años, cuando mi destino obligado eran los sitios de entrenamiento y mi sueño era jugar al fútbol me invitaba a conocer Nuestra gente es cada esquina y cada atajo sinónimo de tesón de la capital quindiana. Siempre me pre- y de humildad, pero guntan cuál es la principal al mismo tiempo de característica de la gente orgullo por contar de mi región. Y yo respondo: la perseverancia con una región del caficultor, su sacrificio, de tierra fértil y los cuidados que ofrece a agradecida. la planta símbolo de nuestro país. Nuestra gente es sinónimo de tesón y de humildad, pero al mismo tiempo de orgullo por contar con una región de tierra fértil y agradecida, y una naturaleza que nos brinda todo. El balsaje por el río Quindío es una actividad única e imperdible. Las cabalgatas por los caminos de piedra de Salento recuerdan las huellas del Libertador atravesando la cordillera. La tirolina, actividad que se realiza entre majestuosos árboles en Montenegro, quedarán en tu mente por siempre. Panaca, el Parque del Café, el Mariposario, Cocora… te esperan. Mi gente quindiana te recibirá con amabilidad.

181


EL SECRETO MEJOR GUARDADO

LA TEBAIDA

Al calor de su dulzura En La Tebaida coexisten la tradición de un legado panelero y una disposición ambiental que le hace honor a su condición de ‘edén tropical’.

E

n una plaza amplia descansan unos abuelos ‘tebaidenses’ frente a la escultura de tres guaqueros y un par de canes. La obra artística es un homenaje a los fundadores del pueblo, los hermanos Pedro y Luis Enrique Arango Cardona, quienes, durante la colonización antioqueña, decidieron asentarse en estas tierras al sospechar la riqueza del suelo en el que cavaban.A un costado de donde estos hombres congelados en el tiempo buscan fortuna incansablemente,un grupo de estructuras en guadua brillante son la fuente de un olor que enamora. Por el parque corre el humo impregnado de sabores típicos, pues en esas casas de guadua se encuentra el principal corredor gastronómico del pueblo, que todos los días calma el hambre de quienes llegan a sus mesas buscando un poco de la sazón tebaidense.Sin embargo,los abuelos que reposan al lado de la escultura concuerdan en que no hay un mejor sabor, para el calor de las tardes, que el de los refrescos rosados que venden donde ‘el cuñao’, en el parque principal, a un par de cuadras de la ‘plaza nueva’, como le llaman los lugareños. La arquitectura de los edificios que rodean el parque, como la Alcaldía y la iglesia, es moderna y amplia. Una calle más arriba está la Casa de la Cultura. Allí espera Narcés Beltrán Sáenz, director ad honorem de la casa. Don Narcés se ubica bajo el árbol de almendros sembrado en el patio central del recinto y comienza a buscar entre sus recuerdos la historia del pueblo que ama con convicción y que no repara en llamar un “edén tropical”.

182

“La historia de La Tebaida cambia con el terremoto del 99. En ese desastre, más de la mitad del pueblo quedó destruido, lo que obligó a una renovación de las estructuras como en la que estamos, que era una escuela. Ese año, el Forec (Fondo para la Reconstrucción y Desarrollo Social del Eje Cafetero) aprovechó unos predios próximos al pueblo para darles vivienda a muchos damnificados de la región. Total, la población del pueblo se duplicó. Por eso acá somos una mezcla de tebaidenses autóctonos y gente de todas partes”, explica Narcés. Aunque está rodeado de montañas, de La Tebaida resalta el Valle de Maravelez, que surge a orillas de la intersección entre el río Quindío y el río Barragán que conforma el río La Vieja. Allí se notan los extensos cultivos de cítricos, plátano, caña y piña, y los pastos ganaderos que desplazaron al café cuando la crisis cafetera azotó estas tierras. La nueva composición del valle le brinda diversidad a una región donde predominan los cafetales y las montañas, y genera un atractivo que ha sido aprovechado para el turismo de aventura. El valle es también el paisaje principal de uno de los hoteles que se destacan en el departamento, el mirador Las Palmas, un hotel familiar de lujo instalado en medio de la tranquilidad de las montañas. Cuando se le pregunta por los atractivos del municipio, don Narcés se detiene maravillado ante la imponencia del valle de Maravelez y comienza a enumerar uno a uno los elementos

que hacen de La Tebaida un municipio de altísima importancia para el Quindío: “Es corredor principal de la vía Panamericana; acá también está la Zona Franca del Eje Cafetero y el Ferrocarril del Pacífico; también está el aeropuerto, que es más nuestro que de Armenia y es el hogar de muchos de los más importantes hoteles y empresas del departamento”. Se refiere, por supuesto, a Las Palmas, desde donde observa el valle, y también al recientemente inaugurado Hotel Allure Café Mocawa, de modalidad campestre, compuesto por una mezcla lujosa de arquitectura cafetera y la capacidad propia de un hotel para convenciones y eventos empresariales. Luego de descender de la montaña para volver a la vía Panamericana, don Narcés recuerda un trapiche panelero que hace parte importante de la historia del municipio, y dirige su

NO DEJE DE VISITAR Recorridos turísticos por las fincas y haciendas: La mejor forma de conocer los vestigios arquitectónicos de lo que fue la colonización antioqueña en la región es a través del recorrido por la hacienda El Sinaí, lugar en el que se produce artesanalmente la panela, y en el que se puede disfrutar de cabalgatas por sus valles y praderas.


fotos : vĂ­ctor galeano

MUNICIPIOS

Paisajes de montaĂąa y valle convierten a La Tebaida en el lugar perfecto para los que buscan la tranquilidad.

183


EL SECRETO MEJOR GUARDADO

En La Tebaida está ubicado el trapiche donde se elabora la mejor panela de Quindío. Es una tradición del municipio.

rumbo, acompañado de su hermana, a la finca Sinaí, donde se fabrica la mejor panela de Quindío. DULCE SABOR Un humo negro de olor dulzón sale desde la chimenea de una finca rodeada por un inmenso cultivo de caña de azúcar. Frente a la finca hay una casa tradicional cafetera. Detrás de ella opera este complejo sistema de producción artesanal que, entre trapiches, hornos y empacadores, es el responsable de una marca con casi 100 años de tradición en La Tebaida: la panela Sinaí. “Yo le puedo contar un pedacito de la historia, pero, si quiere, espere a que llegue el doctor”, comenta uno de los empleados paneleros en referencia a don Julio Plazas, el responsable de haberle dado continuidad a una tradición que comenzó con la compra del predio por parte de su bisabuelo. Aunque a don Julio sus empleados le dicen “doctor” porque es quien ocupa

184

el cargo más alto, don Julio es un doctor de verdad, es decir, es médico, específicamente un urólogo. Camina con calma entre los trapiches y saluda con humildad a todos a su paso. Se nota tranquilo y cada tanto arranca un pedacito de la melcocha de panela que queda pegada en los recipientes, para probar el producto que desde 1920 se prepara en la finca Sinaí. Este trapiche vio pasar frente a su calle la historia de la violencia bipartidista que azotó el campo; también fue un aliado en la recuperación de la región después del terremoto, y es uno de los principales productores del ingrediente para preparar la ‘chaqueta’, una mezcla de café a base de aguadepanela que les da energía a los cafeteros en las jornadas largas de trabajo. “La permanencia de la panela del Sinaí se debe a su reconocimiento”, afirma don Julio, antes de ser interrumpido por el análisis de su hijo Juan Manuel, quien está a cargo

del relevo generacional de esta tradición pero a quien también se le nota una intención de renovación. Juan Manuel habla con cifras y lenguaje técnico sobre los retos y fortalezas de su panela. A un lado su padre, de lenguaje más sencillo, lo mira con orgullo y reconoce que le da una alegría inmensa que su hijo comparta la pasión por la panela y el campo. Los tiempos han cambiado y tanto Juan Manuel como su padre reconocen los retos de seguir produciendo la panela de forma tradicional y al mismo tiempo avanzar técnicamente para ser más productivos. “Es una búsqueda diaria por ser eficientes. Ya hemos modernizado los hornos y estamos buscando modernizar los molinos, pero toca de a poquitos, así como cuando se cambiaron las mulas por tractores”, dice Juan Manuel La calidad de la panela Sinaí continúa intacta, aunque hoy se produzca en las presentaciones campesina, tradicional y cuadros y tejos, para adaptarse al mercado, que cada vez es más exigente. En la finca se ha conservado una gran parte de las hectáreas de bosque natural y recientemente se han sembrado especies nativas para mantener el equilibrio del ecosistema, pues allí, como cuenta don Julio, se encuentran alrededor de diez especies de mamíferos entre, lobos, zorros, armadillos y osos perezosos. La calidad de los suelos de La Tebaida le permite, además de utilizar muchas variedades de caña, hacer uso de menos fertilizantes de los que son necesarios para este cultivo en otras partes. La filosofía de estos amantes del campo es clara. Antes de cerrar la conversación, don Julio Plazas concluye: “Lo nuestro es la tradición, el compromiso por la gente y por el ambiente”.

José Ancízar Quintero Quintero, alcalde de La Tebaida.



Mucho más que turismo

foto : césar david martínez

MONTENEGRO

En los últimos 20 años, Montenegro ha ligado su progreso al Parque del Café. Para capitalizarlo, diseñó un dinámico modelo de desarrollo que es ejemplo para el país.

D

iez kilómetros al occidente de Armenia está Montenegro, un municipio principalmente rural que ha ido creciendo en importancia gracias a que en sus tierras se encuentra el Parque Nacional del Café, uno de los complejos turísticos temáticos más grandes y visitados de Colombia. La obra ha cambiado la vida de los montenegrinos. “La columna vertebral del turismo en el departamento del Quindío es el Parque del Café, así que nada más imagínese cuánto puede significar para nuestro municipio”, comenta el alcalde James Cañas, quien certifica que, de los 380 empleados directos que

186

tiene la organización, más de un 80 por ciento son nativos de Montenegro. El Parque Nacional del Café abrió sus puertas al público el 24 de febrero de 1995. La obra tomó cerca de cinco años y fue un esfuerzo conjunto de la Federación Nacional de Cafeteros y el Comité Departamental de Cafeteros del Quindío. “La idea es hacer perdurar la cultura del café, para que los colombianos que no saben por qué nuestro país se desarrolló en torno a su producción, entiendan un poco el papel esencial que tiene en nuestra identidad, y para que conozcan el Paisaje Cultural Cafetero”,

señala Pedro Nel Hoyos Salazar, gerente de la entidad desde hace 14 años. Tuvieron que pasar temporadas enteras de escepticismo, largos debates e incluso disputas regionales antes de que, finalmente, las primeras 12 hectáreas del parque emergieran entre el extenso e imponente valle que circunda el tramo comprendido entre el municipio y Pueblo Tapao, uno de sus corregimientos. La belleza del paisaje de Montenegro y su ubicación estratégica en el departamento fueron decisivas. Hoy el parque cuenta con 96 hectáreas de extensión, recibe un promedio anual de 700.000 visitantes naciona-


MUNICIPIOS

NO DEJE DE VISITAR Parque Nacional del Café: Considerado como el precursor de los parques temáticos en la región, ofrece a sus visitantes un show que narra la historia del grano. De igual forma, cuenta con una variada oferta turística como el Museo del Café, la Finca Cafetera, el Bosque de los Mitos y Leyendas. Balsaje por el río La Vieja: Mezcla de paisaje y aventura, es uno de los planes extremos más apetecidos de Quindío gracias a las buenas condiciones de navegabilidad del río.

les y extranjeros y pasa por su mejor momento económico. En los últimos diez años alcanzó el fin de ser autosostenible y generar el capital necesario para ser objeto de reinversiones constantes que mejoran su infraestructura. “El parque tiene que subsistir por sí mismo. Nunca hemos buscado recursos distintos a los que genera”, añade Salazar. LA EDUCACIÓN ES LO PRIMERO La autosuficiencia ha generado empleo y desarrollo en todo el Quindío y, desde luego, en Montenegro. El alcalde James Cañas hace especial énfasis en el impacto sobre la dinámica turística: “El movimiento abarca desde los hoteles y las fincas que funcionan alrededor, hasta los pequeños comerciantes que tienen sus negocios en las afueras del parque. Todos son producto directo de esta institución que brinda sustento económico a muchas familias montenegrinas”. En la zona de influencia del parque funcionan cinco hoteles y 12 fincas hoteles, pero la vocación turística del municipio ha crecido a tal punto que actualmente existen más de 650 de estas últimas en los alrededores, gracias, en parte, a planes turísticos como

foto : césar david martínez

La Fonda Mirador de Tapao: Para disfrutar lo mejor de la gastronomía de la región, y algunos platos internacionales. Tiene una ubicación privilegiada que le brinda una vista sin igual, lo que lo ha convertido en punto de encuentro de la región.

el balsaje por el río La Vieja, que han surgido como complemento ideal de la visita. Según cifras de la organización, se calcula que el parque genera alrededor de 3.000 empleos directos e indirectos. Más allá del turismo, Montenegro ha recibido siempre el apoyo del parque en otros ejes de desarrollo, como la educación, pues desde 2002 cuenta con una política de soporte a través de la cual subsidia gran parte de los estudios superiores de sus empleados. “Fue una directriz de la junta directiva con el fin de hacer crecer profesionalmente al recurso humano del parque, lo cual trae beneficios para ellos, para sus familias y, por ende, para la institución”, señala Hoyos Salazar. Alexander Ruiz es uno de los montenegrinos beneficiados de este programa, y un ejemplo del alcance de la iniciativa. Su vida cambió por completo desde que comenzó a trabajar en la organización en 1999, dos meses después del fuerte terremoto que sacudió a la región. “Solo tenía el bachillerato e inicié mi vida laboral aquí, prácticamente sin oportunidades de recibir más educación, porque mis padres se habían hecho muy mayores y no podían ayudarme. Todo empezó cuando vi que el

parque ofrecía un empleo en el área de jardinería e hice la solicitud”, relata. Rápidamente Ruiz se apasionó con el tema, a propósito de que el parque se destaca por su jardín de especies mundiales de café. En ello permaneció durante el primer año y medio, hasta que se enteró del apoyo educativo que prestaría la institución a los empleados que quisieran estudiar: 50 por ciento del valor de la matrícula y horarios laborales flexibles para darles tiempo de asistir a clases. Así, Alexander ingresó a la carrera de Contaduría Pública en la Universidad del Quindío. Un año después, pasó a ser auxiliar contable en el parque. Conforme iba adquiriendo conocimientos en sus estudios, los iba aplicando a los procesos institucionales y poco a poco se convirtió en una pieza clave de su andamiaje operativo. Ha sido colaborador en diferentes áreas, lo que le ha facilitado adquirir una visión integral de todo el complejo turístico. Ruiz se graduó en 2007, cuando ya llevaba un año como jefe de tesorería. Inmediatamente optó por una maestría en Finanzas en la Universidad Tecnológica de Pereira, para la cual también recibió apoyo. “Lo mejor de todo es que, en la medida en que nos han permitido

187


EL SECRETO MEJOR GUARDADO

80

UN FUTURO obtengan el perfil VIABLE necesario para ejerLa vocación turíscer docencia en la por ciento de los 380 empleados tica adquirida por materia. directos que tiene el Parque del el municipio desde El enfoque Café son nativos de Montenegro. la fundación del comienza en el Parque del Café, grado noveno, por llevó a que el Instielección de los estututo Montenegro, su diantes. Una vez termicolegio oficial más antinan el grado once, inician guo, creara la modalidad el ciclo propedéutico en el turística en su programa área y posteriormente la práctica de educación secundaria. Así, los estu- empresarial. Cada día más alumnos diantes tendrían la posibilidad de gra- deciden tomar este camino, a pesar de duarse de bachillerato con la ventaja de que les signifique ver más materias y estar capacitados como mano de obra pasar un mayor tiempo en el colegio. calificada para el sector. “Los estudiantes más aplicados aca“Luego de la construcción del démicamente son los que, por lo geneparque, comenzó el auge de las fin- ral, deciden entrar en la modalidad”, cas cafeteras que ofrecían experiencias agrega Ramírez. Actualmente un total de 62 estuturísticas y alojamiento. Esto generó la necesidad –y a la vez una oportunidad– diantes están en el programa y alrede que nuestros jóvenes pudieran tomar dedor de 30 se encuentran haciendo este rumbo profesional”, cuenta Héctor prácticas en hoteles del departamento. Guillermo Ramírez, uno de los líderes El profesor calcula que por lo menos académicos del programa y docente de el 85 por ciento de los graduados de la modalidad desde que empezó la artila institución desde hace 34 años. El Instituto Montenegro graduó culación académica con el Sena, trabala primera promoción del bachillerato jan en turismo no solo en el Quindío, turístico en 1999 y en 2006 oficializó un sino en las principales regiones de pacto de trabajo articulado con el Sena. Colombia. “Es una experiencia de éxito El acuerdo permite que los estudiantes porque hemos tenido apoyo gubernase gradúen con el título de técnicos en mental y un excelente contacto con el turismo y alojamiento rural, junto con sector. Somos pioneros en esto. Además una certificación en servicios de hotele- nuestros jóvenes montenegrinos suelen ría. Los profesores son capacitados por ser muy comprometidos por naturala misma organización con el fin de que leza”, concluye. foto : césar david martínez

estudiar, también nos han dado la oportunidad de aplicar todo lo aprendido en el parque”, comenta el funcionario, quien actualmente cursa una maestría más, esta vez en dirección de mercadeo en un programa a distancia con la Universidad de Viña del Mar en Chile. “Lo que hago es tratar de contribuir al parque con trabajo, nuevas ideas e innovación. El sentido de pertenencia que se genera es muy grande”. El Parque Nacional del Café cuenta con por lo menos 40 casos de éxito como el de Ruiz, en los que el colaborador ha iniciado su proceso laboral en un cargo básico operativo y después del apoyo educativo ha logrado avanzar en sus funciones dentro de la institución. De la totalidad de sus empleados, más de 200 se encuentran realizando algún tipo de estudio en este momento. La ayuda que presta el parque al municipio en esta área se extiende también a un convenio que entrega becas para estudios universitarios a montenegrinos sobresalientes en el ámbito académico, y a proyectos en beneficio de la población rural vulnerable. Además, está listo a brindar soporte cuando ocurren imprevistos de alto impacto, como la reciente granizada que ocasionó importantes daños material es. Salazar es claro: “Siempre estamos dispuestos a ayudar al municipio cuando lo necesite, es parte de nuestra función como fundación sin ánimo de lucro”.

Además de lo que dejan los turistas, el Parque del Café le aporta a Montenegro educación y trabajo para sus habitantes.

188


foto : césar david martínez

‘Show’ del café en el Parque del Café, en Montenegro.


EL SECRETO MEJOR GUARDADO

PIJAO

¿Cuál es el afán? Pijao, un municipio al sur del Quindío, entró hace nueve años al movimiento Cittaslow y se convirtió así en el único lugar de América Latina en ser parte de esa red. Los habitantes tienen una vida más organizada, amable, respetuosa y sin prisa.

Por Claudia Morales*

“L

* Subdirectora de ‘La Luciérnaga’, de Caracol Radio @ClaMoralesM

190

a gente nace y se casa, vive y muere en medio de un tumulto tan frenético que uno pensaría que enloquecerán”, dijo en 1907 el escritor estadounidense William Dean Howells. Tal vez esa manera de interpretar el mundo entonces era un preludio de lo frenética que sería la vida 100 años después y que terminó motivando la creación de una

serie de movimientos que invitan a vivir los días con menos prisa. Citta significa ciudad en italiano y slow despacio en inglés, es decir, ciudad lenta, y la unión de las dos palabras fue usada en Italia en 1999 para crear una onda que apuntara a generar conciencia sobre lo que rodea a las personas, como el medioambiente,


MUNICIPIOS

foto : césar david martínez

nos que la llevaron a perder toda la fe: la caída del Pacto Cafetero en 1989, el terremoto del 99 y una toma guerrillera en 2001. “Eso acabó con la imagen, la fe y la fuerza, nadie venía, todo el mundo decía que era peligroso, estaba absolutamente estigmatizado, la misma gente de aquí les decía a los visitantes que se fueran”, recuerda. No era difícil espantar a los turistas y a los propios quindianos. Para llegar a Pijao hay que cruzar la cordillera Central por una carrera angosta y temerosa que efectivamente hace una década era intransitable por la presencia de la guerrilla. El trayecto dura una hora desde Armenia, la capital, pero los tiempos han cambiado y, para fortuna de Pijao, ahora es posible ir en buenas condiciones de seguridad. El municipio fue fundado en 1902 y tiene 7.200 habitantes, 4.000 de ellos en la zona rural. El clima es delicioso a pesar de que está clavado en un hueco de la montaña y podría pensarse que no corre una pizca de brisa. Todo lo contrario, es un lugar fresco, con aire limpio, y es además hermoso porque por sus colores parece la paleta de un pintor.

la música, la comida, el arte, el sexo, y a plantear una fórmula para hacer las cosas a la velocidad apropiada. En los tiempos actuales, el movimiento tiene presencia, además de Italia, en España, Alemania, Reino Unido y Noruega. Y desde el Viejo Mundo, llegó a Pijao, Quindío. Una comunicadora social llamada Mónica Flórez, nacida en Pijao, y que se había ido del pueblo 20 años atrás, volvió hace diez años a visitar a su familia y encontró un lugar decepcionante. “Si ustedes hubieran venido cuando yo regresé, habrían visto un abandono total de la arquitectura, los parques, las calles”, dice Mónica. Eso puede explicarse porque la población experimentó tres fenóme-

Y APARECE CITTASLOW Ese desastre y la desmotivación de los coterráneos que encontró Mónica fue el incentivo para pensar qué podía hacer por su pueblo. Y así es como llegó a vivir allí hace nueve años y creó la Fundación Pijao Cittaslow. “Empecé a trabajar sobre la cultura, la sensibilización, el patrimonio arquitectónico; es que la gente lo desconocía.

NO DEJE DE VISITAR Parque Pacea: Como lo resume su nombre, este es el parque de la caficultura, el entretenimiento y el atractivo natural. El compromiso con la cultura cafetera es su principal objetivo. Allí se podrá disfrutar del turismo agrícola, el paisajismo y de la muestra de sus 61 especies de aves. El paraje de las garzas: Este municipio es conocido por ser el lugar a donde llegan las garzas, pues nutre su belleza natural con esta variedad de fauna que se disfruta en cada atardecer.

lo explica así: “El gran beneficio de ir más lento es que proporciona el tiempo necesario para establecer unas relaciones significativas, con el prójimo, con la cultura, con el trabajo, con la naturaleza, con nuestro cuerpo y con nuestra mente. Algunos llaman a eso vivir mejor. Otros dirán que es un bien espiritual”. Pero junto a un porcentaje importante de habitantes en Pijao que abraza con entusiasmo la teoría de Cittaslow, hay otros a los que les ha costado ‘romper’ con ciertas tradiciones. Y no es para menos. Si, por ejemplo, llevaban décadas poniendo música a todo volumen en los establecimientos y hacían competencia a ver en cuál se oía más duro, y además había bares en medio de las casas de residentes y eso se veía normal, ¿por qué les va

a poco muchos fueron » Poco entendiendo que hacer las cosas

más despacio aportaba un beneficio

Involucramos a los niños, mejoramos la educación, empezamos a recuperar las fachadas y a entender nuestra riqueza ambiental”, cuenta la comunicadora. Y poco a poco muchos fueron entendiendo que hacer las cosas más despacio y con buena conciencia aportaba un beneficio para cada uno. En el libro Elogio de la lentitud, el periodista canadiense Carl Honoré

a parecer atractivo un movimiento europeo que les empieza a hablar de contaminación auditiva y que propone cambiar esa forma de vivir? El alcalde de Pijao, Alberto Peña, señala que “lo que se ha hecho con los dueños de establecimientos públicos es crear unos pactos de compromiso y educación, enseñarles de qué se trata Cittaslow y decirles que

191


foto : césar david martínez

EL SECRETO MEJOR GUARDADO

La iniciativa busca incentivar un turismo no masivo, que dé oportunidades laborales a mujeres y jóvenes.

no quiere acabar las tradiciones sino manejarlas por el bien de todos”. Peña cuenta también que han hecho convenios con una organización de turismo responsable que capacitó a 1.500 personas en los temas del movimiento. Según sus cuentas, “en este momento debe haber un 60 por ciento de la población que lo avala”. ¿QUÉ DICEN LOS PIJAENSES? Sofía Peña tiene en el patio de su casa una huerta que empezó a cultivar gracias a lo que aprendió a través de Cittaslow. Ella y todos aquellos habitantes que quisieron hacer lo mismo tuvieron capacitaciones con el Sena y ahora tienen sus propios tomates, aguacates, cebollas, lechugas, mandarinas, ahuyamas, tabaco y plantas aromáticas de romero, caléndula y albahaca. “Antes comíamos con mucho químico y ahora nosotros mismos hacemos los repelentes. No queremos nada de Monsanto, no queremos

Alberto Peña Valencia, alcalde de Pijao.

192

1999

semillas transgéniPero, ¿qué cas porque nosotienen que ver es el año en que se empieza a tros somos capaunas gallinas con usar el término Cittaslow para ces de hacer lo Cittaslow? Jorge denominar la onda europea de propio”, asegura contesta que se ciudades tranquilas preocupadas Sofía. Y agrega relaciona porque por el entorno. que la salud camapuntan a un conbió: “Mi esposo vivía sumo local. “Teneenfermo del estómago, mos la capacidad de de la gastritis y ahora está producir diferentes tipos muy bien”. de alimentos sin tener que Cerca del parque industrializarnos; aportamos lo que central del pueblo está Archi Arte- conocemos y le damos beneficios a la sanías, un local donde un par de her- comunidad. Todas las mujeres que tiemanos jóvenes heredaron de su papá nen sus gallinas en este proyecto están el negocio de la madera. Daniel Tru- felices porque reciben ingresos”. jillo, uno de ellos, de 34 años, alegre Jorge Cañas menciona algo y vigoroso, cuenta que antes de cono- fundamental en la implementación cer Cittaslow llevaba una vida muy efectiva de Cittaslow: la vinculaacelerada: “Lo que hacemos ahora es ción de los jóvenes de Pijao. “Inireactivar lo natural. Lo que nos gusta cialmente uno hablaba con ellos y es haber vuelto a unas tradiciones que decían: ‘es que el campo no da, en son saludables y nobles y ya no nos Pijao no hay nada qué hacer’. Y yo interesa estar metidos en WhatsApp y les he dicho, no, miren toda la tierra Facebook”. que tenemos y toda se puede cultivar, Un proyecto que se concretó podemos llenarla de animales y propara bien de la comunidad con ducir. Es claro que no podemos tener la asesoría de la Fundación Pijao una explotación expansiva pero con Cittaslow es ‘Gallina feliz’. Su admi- poco podemos ser eficientes”. nistrador es un joven de 27 años que Y pueden ser eficientes con la se llama Jorge Cañas y es tal vez el agricultura y también con el turismo más entusiasta de todos los pijaenses responsable. Colegurre Tours no entrevistados: “La idea nació cuando tiene guías turísticos sino “intérprevimos que muchas mujeres tenían en tes culturales”, como bien lo define sus casas ocho o diez gallinas criollas su gerente, Giovanni Sarria. Guiados y pensamos que era factible mejorar- por Cittaslow, han desarrollado tres les el proceso para que tuvieran un enfoques: la arquitectura, la fotograingreso adicional”. fía antigua y las caminatas.


MUNICIPIOS

PLAN PILOTO EN AMÉRICA LATINA La Fundación Pijao Cittaslow puso al municipio en la escena mundial, nacional y regional y ese no es un logro menor. Pudo ser incluido en la red internacional del movimiento gracias a su paisaje, el aire limpio, la arquitectura, el café de origen y la gente. Pero falta la certificación y, para obtenerla, los pijaenses tienen que trabajar en dos temas puntuales: saneamiento básico y educación de calidad. Desde la fundación se nota la lucha por conseguirla pero en realidad mucho depende de lo público y especialmente de los concejales y el alcalde, que serán elegidos en octubre. En plena campaña electoral, Cittaslow aún no es una prioridad. “El tema del saneamiento básico es el coco porque no tenemos agua potable –afirma Mónica Flórez–. Estamos flojos en el manejo de aguas residuales y residuos sólidos”. Blanca Rocío Zuleta es la directora departamental de Aguas y, contrario a lo que dice Mónica, asegura que todos los municipios de Quindío tienen agua potable y que solo algunas zonas rurales carecen de ese servicio. Admite que aún está por resolver la construcción de una planta para manejar los residuos. Lo que es un hecho es que Pijao fue escogido como modelo de Cittaslow para América Latina y que muchos visitantes del mundo seguirán llegando, ojalá para aprender a vivir con menos prisa y seguir comprobando lo que canta su himno: “Con el alma fundida en sus campos Y en la cumbre un Pijao feliz El Quindío construye su historia Con un pueblo valiente y febril”.

Mónica Flórez, alma del movimiento Pijao Cittaslow.

A través de pactos de compromiso y educación, los dueños de establecimientos públicos han entendido que Cittaslow busca el bien de todos.

fotos : víctor galeano

Lo que quieren hacer en Pijao es un turismo no masivo que dé oportunidades laborales a las mujeres y a los jóvenes. “No queremos empresarios que monten grandes ‘resorts’ y que nuestros pobladores se vuelvan empleados de extranjeros. Planteamos hoteles de dimensiones familiares, queremos tener 100 camas con un certificado local, recorridos para grupos pequeños y que los haga la gente local”, explica Mónica Flórez.

193


EL SECRETO MEJOR GUARDADO

QUIMBAYA

De una fonda nació un pueblo Quimbaya, el tercer destino más visitado del departamento, esconde entre sus calles historias y personajes que mantienen vivo el Paisaje Cultural Cafetero. Por María Alejandra López Plazas*

H

ayescenasqueparecenpropiasde los parques. Grupos de mujeres y hombres mayores viendo pasar el día con la calma que les da haber vivido ya toda una vida. Por eso hay quienes dicen que el parque central de un pueblo es un homenaje a los pájaros caídos, a esos que se reúnen a esperar que con la brisa les lleguen las últimas novedades, aunque también estén dispuestos a perderse las noticias para deleitar la vista con las muchachitas lindas que les pasen por enfrente. Podría ser cualquier plaza de Bolívar, de las muchas que le deben el nombre al libertador en todo el país; solo que, en la de Quimbaya, estas rutinas se cumplen con una taza de café en la mano y con la certeza de que el Cristo de la Esperanza los vigila con los ojos bien abiertos desde sus ocho metros de altura. Una figura blanca que no puede pasar inadvertida en la fachada de la iglesia de Jesús, María y José, que ostenta el título de ser el segundo templo católico construido con mayor número de ladrillos en el mundo. La plaza guarda parte de la calma y el encanto de pueblo que todavía esconde este municipio de 100 años, a pesar de haberse disfrazado de ciudad con el vertiginoso crecimiento de los años cincuenta. Lo que comenzó en 1914 como el corregimiento de Alejandría, hoy no solo ha cambiado de nombre. En sus 127 kilómetros cuadrados ya reúne a una población de 34.948 * Periodista de Especiales Regionales.

194

La iglesia de Jesús, María y José tiene el segundo mayor número de ladrillos de los templos católicos del mundo.


MUNICIPIOS

foto : césar david martínez

habitantes. Durante 2014 fue el tercer municipio del departamento con mayor número de empresas matriculadas ante la Cámara de Comercio. Las calles se llenaron de construcciones de cemento y de edificios de hasta cinco pisos, que relegaron el bahareque a las clases bajas. La bonanza del café vino y se fue, pero en sus parques aún hoy se dan cita los quimbayunos. En ellos, con el correr de las horas, se reúnen todas las generaciones: a los mayores se les unen en la tarde los jóvenes estudiantes que salen del colegio y las madres que van detrás de niños pequeños, que corren, a su vez, detrás del vendedor de los helados. SECRETO ESCONDIDO En Quimbaya los viajeros pasan. Pasan la noche y de largo en busca de los parques que han hecho conocida a esta región. Mientras tanto, a los habitantes se les pasan los días pensando que no pasa nada. Aunque a veces pasa lo que en todo el país, la violencia, y es en ese momento cuando los quimbayunos creen que pasa algo de verdad. ¿Qué hay para ver, que no sean parques temáticos?, “Muertos, ahí acaban de matar a uno”, es la respuesta de una de las señoras que se encuentra en la Plaza de Bolívar esa mañana de miér-

NO DEJE DE VISITAR

foto : juan carlos sierra

/ semana

Parque Nacional de la Cultura Agropecuaria (Panaca): El primer parque temático agropecuario en el mundo y el más grande en América Latina ofrece a sus visitantes numerosas estaciones temáticas y la colección de zoología doméstica más grande del mundo. Naturaleza, diversión, emoción y adrenalina en un solo lugar. Festival de Velas y Faroles: Quimbaya alumbra sus calles cada 7 y 8 de diciembre, y por todo el derroche de creatividad, luz y color que se le imprime a este evento ha logrado consolidarse como uno de los más importantes en Quindío.

195


EL SECRETO MEJOR GUARDADO

foto : víctor galeano

Margarita Sierra se enamoró en Quimbaya y de Quimbaya. No deja su negocio así ya no logre las ganancias de antaño.

foto : césar david martínez

El tradicional Festival de Velas y Faroles de diciembre le ha ganado al municipio el nombre de ‘Tierra de Luz’ de Colombia.

196

coles. Acababan de matar de cinco tiros a un hombre mientras trabajaba en uno de los establecimientos en la esquina del parque central. Conocí el pueblo en un momento en el que se sentía incrédulo de sus atractivos, mientras un grupo de curiosos rodeaba una escena de crimen y por el parque ya empezaban a correr los detalles del hecho que, a la hora del almuerzo en el restaurante de doña Marien, ya había aumentado el recuento de los tiros de cinco a siete. Me pareció que, a pesar de ser uno de los tres municipios que reciben el mayor número de turistas del departamento al año, era una tímida población que había olvidado que en su historia, sus particularidades y sus rutinas se esconde el verdadero paisaje cultural cafetero. Aquí los campesinos todos los días salen a trabajar en las fincas puntualmente desde las cinco de la mañana y regresan en procesión a sus casas al terminar la jornada a las cinco de la tarde. Existe una esquina del parque que llaman el ‘bostezadero’, en la que se reúnen los agricultores desempleados a esperar a que bajen capataces a buscar trabajadores. En el parque de La Estación todavía se detienen los Willis esperando prestar sus servicios. Los visitantes pueden encontrar desde acogedores sitios en los que se pueden probar las variedades de cafés especiales que se cultivan en las fincas, como Guapanelas and Coffee y sus preparaciones con panela que revelan la cercanía con el Valle, hasta lugares tan tradicionales como el Café Monserrate, que pertenece desde hace 60 años a la familia de Jorge Guillermo Buitrago. Monserrate en un principio reunía a los compradores de café durante la bonanza y se convertía en una taberna en las noches. Ahora es una mezcla de billar, taberna y café; uno de esos lugares detenidos en el tiempo que parecen reservados para los hombres y que hacen que una mujer se sienta fuera de lugar cuando se asoma a preguntar por alguna indicación. Aunque sea una mujer la que en la barra, junto a una greca y a una caja registradora que


MUNICIPIOS

parecen tener todos los años, lleve las cuentas y esté atenta a que en las mesas no falte la cerveza o el café. En diciembre, Monserrate sufre otra de sus transformaciones. Mientras la ‘Tierra de la luz’ se engalana con su fiesta de Velas y Faroles, en este café las mesas de billar desaparecen, el suelo se cubre de aserrín y se instala una batería que “se encarga de prender la fiesta”, asegura con emoción Buitrago. En esa época del año hasta las mujeres llegan al lugar buscando parejos para bailar hasta que amanezca. DE CENTENARIO El año pasado Quimbaya cumplió 100 años. Con motivo de esta celebración, la Biblioteca Pública Municipal condensó en unos anecdotarios, que fueron instalados en el parque Bolívar, la historia y la vida municipal. Se reunieron datos destacados como que el cuerpo de bomberos voluntarios fue creado el 16 de agosto de 1945, que la construcción de la iglesia empezó en 1933 o que esa canción que dice “déjela llorar, déjela que llore” se llama La negra llorona y fue grabada en 1965 por Los Tres Ìdolos, uno de los grupos musicales más importantes del municipio. Recuerdan también que esta población nació como una respuesta a la necesidad de crear un lugar de paso para los colonos que debían viajar desde el río La Vieja hasta Filandia para poder comprar artículos de primera necesidad. La fundación de Quimbaya, como un corregimiento que para aquel entonces se llamaría Alejandría, fue un acuerdo entre Antonio Cifuentes, Samuel Jaramillo, Francisco de Paula Montoya, Víctor Grajales, Eladio Ocampo y Juan de Jesús Buitrago, primeros pobladores del caserío, que surgió gracias a la circulación de visitantes que traía la fonda de Buitrago. De esta fonda nació un pueblo. Este no era solo un lugar donde se podían comprar víveres. Como en toda la cultura antioqueña, se convirtieron en lugares en donde transcurría la vida social diurna y nocturna del pueblo. “Las fondas lo eran todo, un lugar para socializar, para enterarse de las noticias, para

tomar y hasta enamorarse”, afirma Hernando Alberto Gómez Londoño, un historiador de la región que estuvo involucrado en el proceso de investigación de los anecdotarios de la biblioteca. Aunque actualmente resulta complicado encontrar una fonda como la de Juan de Jesús Buitrago, existen vestigios como la fonda de Yoyo o la fonda Margarita, administrada desde hace 15 años por Margarita Sierra. A sus 75 años, es una persona que emana alegría, color y hospitalidad. Su forma de vestir, llena de tramas y figuras; sus gruesas gafas y su cabello negro y sin una sola cana, gracias a la magia de las tinturas, hacen juego con la ecléctica decoración que caracteriza su casa:

mientras ella estaba de paseo y él trabajaba en las fincas como recolector de café. “Nos fuimos cuadrando. Eso fue muy rápido, como en un mes me conquistó tomando cerveza”, cuenta Margarita con aire de travesura mientras mira a don Antonio. Viven los dos solos, pues Margarita decidió que los hijos no eran para ella después de cuidar a muchos sobrinos. Los hijos que él tuvo antes, viven en el Valle. Mientras Margarita atiende la fonda, en la que se consiguen chicles, cigarrillos, enlatados, pan, salchichón, cerveza, baterías, cuchillas y aguardiente, Antonio, de 68 años, todavía sale a las fincas cercanas a recoger café para pagar las cuentas, pues la fonda ya no es tan visitada como lo era antes.

fondas lo eran todo, un lugar » “Las para socializar, para enterarse de noticias, hasta para enamorarse”

paredes en rojo y blanco, CD y LP colgados en el techo, almanaques, muñecos y la infaltable compañía del Divino Niño. “Yo dije: como nadie pide ya de esa música, entonces me voy a poner a pintarlos”, explica Margarita su particular diseño. Pero su estética es tan creativa que hasta historias esconden sus almanaques. Un día se le ocurrió que una chica Águila se veía muy sola y decidió ponerle de compañía la cabeza de un hombre que recortó de un volante de una campaña política. Su suerte fue tal que dicho político vivía cerca de la zona y fue a tomar con unos amigos a la fonda. “El veía el calendario y decía: ese tengo que ser yo”, asegura Margarita, entre risas. Ella, que creía que el señor iba a molestarse, solo se tranquilizó cuando él empezó a reírse y a asegurar que no podía estar mejor acompañado. La casa ahora no puede estar más alejada de la “pintura de ataúd” que, según ella, tenía antes de que llegara a manos suyas y de su esposo, Antonio López. Él, de Jamundí, Valle; ella, de Andes, Antioquia. Fue en algún lugar entre Filandia y Quimbaya en donde se conocieron

Aunque las ganancias ya no sean las de otras épocas, a su pueblo natal ella ya no va ni de visita. Se enamoró en Quimbaya y de Quimbaya, creó su fonda y repitió la historia de los antioqueños que, muchos años antes que ella, llegaron a esta región buscando la fertilidad de sus tierras y hasta su oro. Margarita, en cambio, encontró el ritmo pausado y la tranquilidad del campo, aunque para no dejarles lugar a las dudas todavía se encomienda al Divino Niño y mantiene detrás de la puerta principal una mata de sábila para alejar las envidias y las malas energías.

John Édgar Pérez Rojas, alcalde de Quimbaya

197


EL SECRETO MEJOR GUARDADO

SALENTO

Un rincón cosmopolita Con un total de 5.500 habitantes, Salento es uno de los lugares más diversos de Colombia. El encanto de su arquitectura y sus escenarios naturales lo hacen único.

R

íos de gente caminan por la Calle Real. Es un sábado en la tarde. Grupos de personas avanzan lentamente en ambas direcciones. Algunos vitrinean o hacen compras, otros oyen a algún músico callejero que interpreta música colombiana, otros se hacen tomar fotos de un fotógrafo con una cámara de comienzos del siglo XX. Casi todos hablan en castellano, pero se escuchan también diálogos en inglés, en alemán, en francés, en italiano. En la gran mayoría de las casas que conforman las cinco cuadras de esta calle funcionan restaurantes, hostales, almacenes de artesanías. Se leen avisos en castellano e inglés. Anuncios de alquiler de bicicletas y motos en inglés y español. Puede decirse que no hay cuadra de Salento donde no cuelguen avisos de ‘rooms for rent, ‘we offer booking service Avianca VivaColombia’, ‘bed and breakfast’, ‘indian and thai currys’, ‘laundry service’ o ‘rental for hours bike motorcicle car’. En los locales de la Calle Real se vende de todo. No solo ‘típicos’ tales como galletas y arequipe de café, mochilas de lana o fique o camisetas de la Selección Colombia de fútbol. También hay almacenes especializados en jabones, tra* Periodista.

198

253

foto : césar david martínez

Por Eduardo Arias*

tamientos capilares, ropa y accesorios de la India, joyas, objetos en hierro, velas, cerámica, instrumentos musicales, viejos discos de vinilo… Salento se ha convertido en los últimos tiempos en un pueblo cosmopolita. Ya se acostumbró a recibir de países como Australia, Estados Unidos, Israel, Alemania (por solo citar algunos), jóvenes aventureros que no necesitan de mayores comoescalones debe subir el turista para didades para recollegar al Alto de La Cruz, uno de los rrer Colombia. Por atractivos dentro del pueblo. En sus ese motivo en los descansos presentan escenas del restaurantes, bares camino de Jesús hacia el calvario. y almacenes suenan por igual canciones de despecho propias de Antioquia y el Eje Cafetero, música andina y tropical, así como blues y rock. En varios de sus sus balcones ondean banderas de Israel, Gran Bretaña, Italia o Alemania, algo impensado hace no muchas décadas, cuando Salento era un típico y muy tranquilo pueblo de clima frío ubicado al costado oriental de la autopista del café entre Armenia y Pereira. En los años ochenta comenzó el auge turístico, en parte debido a la declaración de la palma de cera de la especie Xeroxylon quindiensis como árbol nacional, mediante la Ley 61 de 1985. De ese modo, el Valle de Cocora, tal vez el único lugar de la cordillera Central de fácil acceso donde es posible ver


MUNICIPIOS

una enorme cantidad de palmas de cera, comenzó a recibir más y más visitantes, y el pueblo Salento era un paso obliglado. Luego del terremoto de 1999, que afectó algunas casas de Salento, los incentivos para la reconstrucción del departamento del Quindío permitieron el desarrollo de la oferta turística, y el número de visitantes comenzó a crecer de manera exponencial. Hoy Salento cuenta con un gran número de hostales y hoteles boutique que a veces resultan insuficientes en las temporadas de mayor afluencia de turistas. Estos picos de visitantes ocurren entre el 2 y el 12 de enero, cuando se celebran las fiestas del aniversario de su fundación; en Semana Santa, y en los puentes festivos. Y con los hoteles llegaron de la mano los restaurantes, los bares, las empresas de servicios turísticos y las tiendas de artesanías. La oferta gastronómica es amplia. El plato distintivo es la trucha, que preparan de diversas maneras: a la parrilla, al ajillo, con diversas salsas, y acompañado del patacón de plátano quindiano. Pero no solo de trucha se vive en Salento. Además de platos típicos como la bandeja paisa y las habituales carnes y pollo a la parrilla, también hay pizzerías y restaurantes que ofrecen platos de diversas latitudes del planeta.

La palma de cera y los incentivos de construcción posteriores al terremoto de 1999 permitieron un mayor desarrollo de la oferta turística del municipio.

ES CUESTIÓN DE ACLIMATARSE El casco urbano de Salento está a 1.980 metros sobre el nivel del mar, y cuenta con aproximadamente 3.000 habitantes. En el área total del municipio viven alrededor de 5.500 personas. Es el municipio más antiguo del actual territorio del Quindío, (que antes de 1966 pertenecía al departamento de Caldas) y la temperatura promedio es de 18 grados centígrados, aunque en todo el territorio se encuentra desde el clima medio de su parte más baja (1.300 metros sobre el nivel del mar), hasta el clima de páramo, en picos del municipio que alcanzan los 4.700 metros de altitud.

Salento nació y creció en los duros tiempos en que el actual territorio del departamento del Quindío era una selva inexpugnable. Por la región de la aún no fundada Salento pasaba el Camino Nacional, una trocha de herradura que comunicaba Ibagué con Cartago. Por allí pasaron en sus expediciones científicas José Celestino Mutis, Alejandro von Humboldt y Francisco José de Caldas, y en enero de 1830 lo hizo Simón Bolívar. El primer asentamiento se ubicó en el Valle de Boquía, a orillas del río Quindío, pero a causa de los debordamientos se trasladó a su actual ubicación. Primero recibió el nombre de Barcinales, inspirado en una especie de árbol muy común en la zona, y en 1865 pasó a llamarse Salento. Varias de sus calles culebrean por entre pendientes que suben y bajan. Sus calles en subida permiten apreciar muy bien su arquitectura, propia de un pueblo cafetero que nació a mediados del siglo XIX, sin abolengos ni herencias coloniales, fruto del esfuerzo de colonizadores y arrieros acostumbrados al esfuerzo y

NO DEJE DE VISITAR Valle de Cocora: Ubicado al norte del municipio, es el hábitat de la palma de cera. Con alturas que van de los 1.300 metros sobre el nivel del mar a los 4.750, ofrece un hermoso contraste de relieve montañoso y valles estrechos. Alto de la Cruz: Estructura de guadua y madera fina ubicada en la parte alta del municipio. Para llegar hay que subir 253 escalones. Desde el alto se divisa el Valle de Cocora, los bosques que rodean Salento y su casco urbano. Puente del Amparo: Considerado por expertos como una reliquia histórica de la arquitectura de los años veinte, fue inaugurado en 1929.

199


fotos : césar david martínez

EL SECRETO MEJOR GUARDADO

a la austeridad. Sus puertas, ventanas y balcones se construyeron en madera muy trabajada. Algunas de ellas cuentan con estructuras de guadua a la vista que sostienen tejados de zinc. Otras siguen el modelo tradicional de la casa republicana colombiana, cubiertas con tejas de barro. Gran parte de las ventanas, puertas y balcones están pintadas de vivos colores. La norma es fachada blanca y dos o tres colores en las ornamentaciones. La vida del pueblo se centra en torno a la Plaza de Bolívar. A diferencia de tantos otros pueblos de Colombia, en Salento ninguna sucursal bancaria o entidad del Estado decidió construir en el marco de la plaza algún edificio de cuatro pisos a nombre de la modernidad y el progreso, así que el marco de la plaza se conserva armonioso. El parque, con frondosos árboles, cuenta con una estatua del libertador y otra de Pedro Vicente Henao, uno de los fundadores de Salento y quien también fue el primer maestro de escuela del municipio. El principal edificio de la plaza es la iglesia de Nuestra Señora del Carmen, que ha sido reconstruida en dos ocasiones como consecuencia de los daños que sufrió en los terremotos de los años veinte y el de 1999. Hasta la fecha no se ha terminado su proceso de remodelación. En días de alto flujo de turis-

200

Parte del encanto del municipio es que conserva elementos tradicionales de la arquitectura y de su gente.


foto : juan pablo otálvaro

MUNICIPIOS

tas se instalan carpas con ventas de comida. En ella también parquean los ya legendarios jeeps Willys que hacen recorridos al Valle de Cocora y otros lugares, y se encuentran sitios muy llamativos por su decoración. LA VISTA DESDE EL ALTO DE LA CRUZ Por estar en un terreno ondulado, Salento es un municipio que ofrece en sus muy pocas manzanas gran cantidad de panoramas. Dos son muy conocidos. El que ofrece el Alto de La Cruz, al que se llega por unas empinadas escaleras que comienzan en el extremo norte de la Calle Real. Es un recorrido de 253 escalones que en sus descansos presentan escenas del camino de Jesús hacia el calvario. Desde allí la vista del pueblo y sus alrededores, así como de Armenia, que aparece bien al fondo, es espectacular. Desde allí también se logra una vista de buena parte del Valle de Cocora, en particular de algunos parches de bosque nativo que aún se conservan, en los que sobresalen los yarumos, con sus enormes hojas plateadas. Si se baja por un corto sendero que va por el filo de la loma, se llega al mirador, una amplia estructura en guadua y madera. Desde allí la vista del pueblo no es tan buena pero, en cambio, el Valle de Cocora se des-

pliega en todo su esplendor. A una cuadra de allí se encuentran un conjunto de pequeños hoteles y un bar con la mejor vista hacia el Valle de Cocora y el Parque Natural de Los Nevados. Salento no es solo la plaza, la Calle Real y el mirador. En la dirección opuesta, camino al cementerio, también hay casas, hostales y res-

que bordea el río Quindío. Aunque algunos lo llaman santuario natural, en realidad es una zona de fincas con muchos potreros y algunos relictos de bosque andino. El Valle de Cocora forma parte del distrito de manejo integrado de la cuenca de río Quindío, principal fuente de agua del departamento, y también forma parte del área de amortiguación del Parque Nacional Natural Los Nevados, con una porción apreciable del área del municipio, que en Salento se eleva hasta los 4.700 metros sobre el nivel del mar. Donde termina el pavimento hay parqueaderos y restaurantes, a partir de allí los viajeros pueden internarse en el valle a pie o a caballo. Cerca está el criadero de truchas. En este sector se han establecido algunas reservas naturales de la sociedad civil abiertas a los visitantes, con senderos ecológicos y miradores. En la zona rural existen otros atractivos, además de sus bosques y páramos. Como está en su zona más baja del municipio, en piso medio, es posible conocer la cultura cafetera, en fincas como El Ocaso, ubicada a unos cuatro kilómetros de distancia del pueblo, saliendo por el cemente-

se merece su fama porque » Salento es un lugar donde no se busca

exprimir la economía del visitante

taurantes dignos de ser visitados y, además, panoramas diferentes del pueblo y sus alrededores. Más allá del cementerio está la Aldea del Artesano, un conjunto de cuatro casas de apartamentos de dos pisos que evocan la arquitectura cafetera. En ella viven y trabajan maestros en el manejo de las fibras, la madera y el vitral, quienes les venden sus productos a los visitantes, que también pueden visitar una huerta y recorrer un sendero ecológico. NATURALEZA Y PAISAJE CULTURAL Al Valle de Cocora, razón de ser del auge turístico de Salento, se llega por una carretera pavimentada

rio. Cuenta con senderos que permiten recorrer las plantaciones de café. Los amigos de las obras civiles que evocan épocas mejores de los ferrocarriles nacionales pueden visitar el puente de la Explanación, también conocido como El Amparo, una reliquia que se inauguró en 1929 junto con la ya desaparecida estación. Salento merece su fama. Porque, además de la gran cantidad de posibilidades que le ofrece al turismo (desde familiar hasta de aventura), es un lugar donde no se busca exprimir la economía del visitante. Los precios son razonables y la hospitalidad, amabilidad y generosidad de sus habitantes hacen de esta visita una experiencia inolvidable.

201


XXXXXXXXXXX

“Siempre quiero volver” El periodista quindiano Darío Fernando Patiño, quien trabaja en Ecuador como director del canal de televisión Ecuavisa, habla de lo que más recuerda de su tierra.

S

EMANA: ¿Quindío para tomar café, para disfrutar de los paisajes o para ir a los parques temáticos? DARÍO FERNANDO PATIÑO: Quindío es quizás el departamento que

más variedad de paisajes ofrece en menor tiempo y distancia. Si usted se ubica en determinado punto y hace un giro de 360 grados, puede ver una cordillera cubierta de nubes, un valle infinito y despejado, y frondosos cafetales, platanales y frutales. Ahora más que antes, es un lugar para tomar buen café, algo que se había descuidado pero que por fin ha llegado con entusiasmo y profesionalismo. Y es también un espacio para disfrutar de parques temáticos, sin duda la revolución que esta zona, aparentemente congelada en el tiempo, necesitaba.

SEMANA: ¿Cuál ha sido la mejor noticia que ha dado sobre Quindío? D.F.P.: Cuando la Unesco declaró al Paisaje Cultural Cafetero como

Patrimonio de la Humanidad. Me sentí muy orgulloso y tenía muchas esperanzas en que esa declaratoria trajera grandes beneficios. Hasta el momento no se han visto. Pero, más que buenas noticias, lo que he podido hacer es promover lindos reportajes sobre esta tierra. SEMANA: ¿Qué recuerda de su infancia en Armenia? D.F.P.: Casas inmensas de pisos encerados y brillantes; ventanas, patios y

solares; calles convertidas en canchas, en pistas de patinaje y en sitios de reunión para las barras. Recuerdo quebradas y ríos, cafetales, árboles de naranja y guamos, potreros y bosques de niebla en la tierra fría. De mi juventud recuerdo el Teatro Yarí, con películas inolvidables; las fuentes de soda y las discotecas, los campeonatos de baloncesto, las baladas y la radio en la que comencé mi carrera periodística hace 36 años.

SEMANA: ¿Cómo vivió el terremoto de 1999? D.F.P.: Yo estaba en Bogotá. Además del dolor y la zozobra porque allí

estaba la mayor parte de mi familia, sentí una gran frustración porque acababa de salir del Canal RCN y me encontraba trabajando en la creación de Citytv, y aún no salíamos al aire. No pude transmitir ni ofrecer mis servicios como periodista. Fuera de eso, tenía a mi hijo con 15 días de nacido y no podía viajar, así que me dediqué a recoger ayudas y a dar información a los colegas de otros medios. SEMANA: ¿Qué le hace falta al Quindío? D.F.P.: Muchas cosas, especialmente fuentes de empleo diferen-

tes del Estado. La desocupación y el subempleo son terribles. El Quindío ha dependido siempre de los cafeteros y de los políticos. Los primeros cada vez son menos influyentes y los segundos son cada vez peores. Y la inversión privada sigue siendo incipiente.

foto : erick morales

SEMANA: ¿Volvería a vivir allá? D.F.P.: Yo siempre quiero volver al Quindío. De hecho, cons-

202

truí una pequeña casa en el campo para asegurarme de que eso sea posible. Tal vez en el corto plazo pueda regresar por breves periodos, pero dejo abierta la puerta para que más adelante, si Dios me lo permite, esté más tiempo allí. Y no solo para contemplar el paisaje o para hablar de café, música o cine, sino también para hacer algo por esa tierra.


foto : cortesĂ­a fontur

Arriero en el Valle del Cocora.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.