Gobiernos & Tendencias E-participación
G &T
Marca Territorio como estrategia de posicionamiento
Crisis de representatividad política en México y en América Latina
El embrión de la política participativa en la democracia digital
Impacto del Gobierno en la Calidad de Vida
El -establishment político- el repudio, la derrota y la recuperación
Responsabilidad Social en el Paraguay, entre lo Empresarial y lo Corporativo, lo privado y lo público. Año 16 - Numero 12 - Agosto/Septiembre 2016
ÍNDICE
1
E-participación Martha Gabriela Vaca Arizmendi
Marca Territorio como estrategia de posicionamiento Lleïr Daban i Hurtós
3
Crisis de representatividad política en México y en América Latina Javier Esquivel Díaz
El embrión de la política participativa en la democracia digital Luis López Latorre
5
4
Impacto del Gobierno en la Calidad de Vida Roberto Arriola García
El -establishment políticoderrota y la recuperación
el repudio, la
Sandro Cappello Collado
7
2
6
Responsabilidad Social en el Paraguay, entre lo Empresarial y lo Corporativo, lo privado y lo público. Antonio Delgado García
SIGUENOS EN
NUESTRAS REDES SOCIALES
www.evolucionmkt.com SOCIAL MEDIA GOBIERNO ABIERTO GOBIERNO ELECTRONICO
CAPACITACIONES
COLABORADORES Maestra en Administración Pública y Política Pública por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, licenciada en Administración por la Escuela Bancaria y Comercial. Especialista en gobierno digital, redes sociales y ciberactivismo. Columnista en los diarios “EL Sol de Toluca” y “Cadena Política”. Conferencista y comentarista en diferentes estaciones del grupo Radiorama. Martha Gabriela Vaca Arizmendi Twitter: @margabyvaca Estratega y Consultor Político. Consultor Internacional en Estrategia, Comunicación y Marca Ciudad – Marca Territorio. Ha asesorado campañas electorales en todos los niveles: municipales, estatales, federales, nacionales y presidenciales, creando estrategias exitosas y gestiones eficaces en varios países, entre otros México, Ecuador y Catalunya. En Marca Territorio / Marca ciudad desarrolla la planeación estratégica para el posicionamiento del territorio tanto en personas como espacios. Actualmente consultor político senior en “El equipo de campaña”. Lleïr Daban i Hurtós Twitter: @LleirDaban www.lleirdaban.com Consultor político. Especialista en inteligencia mediática, comunicación de gobierno, cabildeo, manejo de crisis, y preparación de voceros de alto nivel.
Javier Esquivel Díaz @javoesquivel
Responsable de comunicación de Ciudadanos (C’s) en Aragón, cursando el grado de Ciencias Políticas y de la Administración y Sociología y Máster en Comunicación Corporativa y Marketing.
Luis López Latorre Twitter: @llopezlatorre www.buenas-costumbres.com
Empresario y Académico. Es consultor en Asuntos Públicos y Comunicación. Por 20 años ha colaborado para organizaciones de diferentes ámbitos en tareas políticas, de planeación y de gestión del desarrollo.
Roberto Arriola García Twitter: @robertoarriola Maestro en Mercadotecnia Política y Director de Investigación Político Sociales en Investigadores y Asociados ESTATAM, con presencia en el noreste de México. Además, es docente a nivel Maestría.
Sandro Cappello Collado Twitter: @SandroCappello
Egresado del Máster de América Latina (UCM); ha trabajado para los Gobiernos de España y Paraguay, así como ha sido becario en investigaciones para los de México y Comisión Europea. ORCID 0000-0001-6343-2853.
Antonio Delgado García antondelgar@hotmail.com
Gobiernos & Tendencias
EDITORIAL Gobiernos & Tendencias Una publicación de Evolución Mkt&Com Año 16 - Numero 12 - Agosto/Septiembre 2016
Directora General
Sara Sofía Alpuche De Dios Ramírez s.alpuche@evolucionmkt.com
Editoras
Sara Sofía Alpuche De Dios Ramírez s.alpuche@evolucionmkt.com Martha Vaca Arizmendi martha.vaca@evolucionmkt.com
Corrector de Estilo
Claudio Gardea Ríos claudio.gardea@evolucionmkt.com
Directora Comercial y de Mercadotecnia Maria Fernanda Sanchez Chong mf.chong@evolucionmkt.com
Suscripciones y Distribución Mayra Dennise Soto Sandoval d.soto@evolucionmkt.com
Diseño e Ilustración
Marco Antonio Molina Rosales marcomolina@evolucionmkt.com
Publicidad: info@evolucionmkt.com Suscripciones: gobiernosytendencias@evolucionmkt.com
Oficinas: José María Rico #323, Colonia Acacias, Delegación Benito Juarez México, Distrito Federal, C.P. 03240 Gobiernos & Tendencias En Internet: https://issuu.com/gobiernostendencias Correo Electrónico: gobiernosytendencias@evolucionmkt.com
Gobiernos & Tendencias
Gobiernos & Tendencias
Bienvenidos todas y todos a Gobiernos & Tendencias
Tenemos una nueva edición de nuestra revista Gobiernos & Tendencias . Estamos sumamente contentos y agradecidos de estar nuevamente aquí, hablando de lo que más nos gusta: las tendencias que se van dando alrededor del mundo en política. Con la esperanza una vez más de que otros Gobiernos retomen están buenas prácticas para sus ciudades, estados, territorios o países. Para empezar, tenemos el artículo de nuestra Directora Adjunta Martha Vaca Arizmendi, quien habla del E-Participación y cómo algunas naciones, con el fin de tener gobiernos más democráticos, han incluido la participación ciudadana. El consultor catalán Lleïr Daban aborda el tema de la marca de Territorio, un tópico que debe interesar a toda ciudad, gobierno y país, ya que de esto depende un mejor posicionamiento turístico y un mayor compromiso de los ciudadanos en el cuidado de su ciudades, estados y países. En su artículo “Crisis de representatividad política en México y en América Latina”, el especialista en inteligencia mediática y comunicación, Javier Esquivel, se refiere al sentimiento generalizado en México y Latinoamérica de no estar representados por nuestros políticos. Luis López habla de los inicios de la democracia participativa, llegando hasta la era digital. Roberto Arriola, director del instituto Sociedad Mexicana de Estudios de Calidad de Vida, presenta un interesante artículo sobre el impacto que tiene nuestro gobierno en nuestra calidad de vida como ciudadanos. El consultor tamaulipeco experto en estudios cuantitativos Sandro Cappello habla de la recuperación después de una elección. En su artículo “El -establishment político- el repudio, la derrota y la recuperación”. Y para cerrar este número de Gobiernos & Tendencias contamos con la colaboración del investigador español Antonio Delgado, quien comparte con nosotros su análisis sobre “Responsabilidad Social en el Paraguay, entre lo Empresarial y lo Corporativo, lo privado y lo público”. Espero que disfruten nuestra 12va edición y tengan un excelente día. Nos despedimos agradeciendo su lectura e invitándolos a decirnos, vía Fb:GobiernosYTendencias, de qué otro tema les gustaría que habláramos en nuestra revista. ¡Hasta pronto! Sara Alpuche de Dios Editora Gobiernos & Tendencias
E-PARTICIPACIÓN
01
Martha Gabriela Vaca Arizmendi Twitter: @margabyvaca
Maestra en Administración Pública y Política Pública por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, licenciada en Administración por la Escuela Bancaria y Comercial. Especialista en gobierno digital, redes sociales y ciberactivismo. Columnista en los diarios “EL Sol de Toluca” y “Cadena Política”. Conferencista y comentarista en diferentes estaciones del grupo Radiorama.
A
ctualmente las grandes transformaciones tecnológicas nos obligan a no quedar marginados ante un mundo cada vez más moderno. Nuestro país enfrenta importantes retos para poder incorporar de lleno al gobierno y a los ciudadanos a las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC), que en los países desarrollados ya han sido integrados. Un buen gobierno requiere de una planeación democrática, y una planeación democrática necesita de la participación de todos los sectores de la sociedad. En el proceso de planeación las decisiones deben ser consensadas, pues entran en juego los intereses no de un individuo sino de una colectividad.
En el caso de Corea del Sur los esfuerzos se concentraron en que tanto los funcionarios públicos como los ciudadanos participen activamente en la toma de decisiones, además de sus iniciativas en beneficio de los surcoreanos. Un ejemplo de ello es el sistema “Open”, el cual consiste en brindar información a los ciudadanos relacionada con sus solicitudes, por lo que se les hace de su conocimiento si el procedimiento realizado es el correcto, quién los está atendiendo, si se requiere algo más para el trámite, el tiempo de espera para la respuesta, etc.
Un gobierno que permite la participación ciudadana en la planeación de las acciones gubernamentales es un gobierno abierto a la consolidación de un Estado democrático; y la democracia se fortalece con la participación ciudadana. Dos de los países líderes en gobierno electrónico y que han orientado sus esfuerzos a fortalecer la participación ciudadana en línea son Uruguay y Corea del Sur. Según el último reporte mundial presentado por las Naciones Unidas en el año 2014, Uruguay ocupa la primera posición de los países latinoamericanos y del ranking mundial se coloca en el número 26. Dicho reporte considera dos rubros: Gobierno Electrónico y el de e-Participación. Algunas de las razones por las cuales Uruguay Digital es considerado caso de éxito son la gran cantidad de trámites disponibles en línea, las soluciones de ventanilla única o la facilidad para acceder a la información del sitio y su política de Gobierno abierto (Open Government).
Como sociedad estamos comprometidos a participar en los procesos de toma de decisiones públicas, así como también tenemos el derecho y el deber de estar informados. La población debe ejercer su derecho a la participación democrática al exponer sus demandas, al proponer soluciones y al dar seguimiento a éstas. Actualmente sponsabilidad de manera de bienestar
tenemos la posibilidad y la rede influir en las políticas públicas que contribuyamos a una economía para la mayoría de la comunidad.
La implementación del gobierno digital representa la oportunidad de ejercitar la participación ciudadana a través de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Se ha abierto un canal electrónico para que como individuos miembros de una sociedad manifestemos nuestros acuerdos y desacuerdos de manera pacífica y bajo un estado de derecho. Sin embargo, en nuestro país aún existen limitantes en el sentido de que la modernidad no ha llegado a todos los rincones de nuestra entidad. Tenemos la barrera de la pobreza que ha impedido que la tecnología alcance a ciertos sectores de la población y re-
giones donde, incluso, se carece de energía eléctrica. El gobierno electrónico constituye una alternativa más para contribuir a la participación democrática y, con ello, a la planeación de políticas públicas; así como también representa un medio para transparentar y hacer eficiente la calidad de un gobierno dispuesto a fortalecer la democracia a través de la participación social
Marca Territorio como estrategia de posicionamiento
02
Lleïr Daban i Hurtós Twitter: @LleirDaban www.lleirdaban.com
Estratega y Consultor Político. Consultor Internacional en Estrategia, Comunicación y Marca Ciudad – Marca Territorio.
Ha asesorado campañas electorales en todos los niveles: municipales, estatales, federales, nacionales y presidenciales, creando estrategias exitosas y gestiones eficaces en varios países, entre otros México, Ecuador y Catalunya. En Marca Territorio / Marca ciudad desarrolla la planeación estratégica para el posicionamiento del territorio tanto en personas como espacios. Actualmente consultor político senior en “El equipo de campaña”.
E
n un territorio, ya sea país, estado o ciudad, la marca sirve como estrategia de posicionamiento y diferenciación, para destacar y ser el punto de atención respecto a otros lugares. En los tiempos que corren, que cambian constantemente, con un entorno global y con fuerte competencia, la marca territorio se convierte en un elemento clave y poderoso. Los países y sus ciudades necesitan diferenciarse y posicionarse estratégicamente y de forma adecuada mediante sus atributos positivos y características particulares, con el objetivo de ser más competitivos. En el caso de las ciudades, deben posicionarse tanto internamente como externamente de su país, para poder entrar en la liga de las ciudades globales y así poder garantizar su desarrollo económico, social y territorial. Analizando las marcas actuales de muchas ciudades y países se puede ver que la gran mayoría se crean con un solo objetivo, el turístico. Es decir, para captar la atención de un público externo al territorio para que vaya a pasar sus vacaciones. El objetivo no es malo, pero sí desaprovechado ya que la captación de turistas es una pequeña parte de lo que tiene que ser el objetivo principal, el de enamorar a los ciudadanos y hacer que se con-viertan en embajadores del territorio. La marca Territorio abarca varias submarcas y las coordina para que la estrategia y la comunicación avancen de forma coherente y eficiente, sin contradicciones. Las submarcas pueden ser: a) la marca del gobierno/ gobiernos; b) la marca turística; c) la marca social o ciudadana y finalmente d) la marca empresarial o la denominación de origen. Con esto buscamos crear una marca poderosa, firme y representativa, que más allá de los gobernantes o de los impulsores del momento, perdure en el tiempo y sea significativa en los marcos mentales de las personas. A partir de que el objetivo principal al hacer una marca de un territorio es que sus ciudadanos se sientan correspondidos y partícipes del proyecto, tenemos que enamorarlos a ellos, más que a nadie, para que se sientan cómodos y
representados con la marca, porque nadie mejor que un ciudadano orgulloso de su territorio para representarlo en cualquier lugar del mundo. Esto sólo se conseguirá si el ciudadano está contento con su entorno (físico) pero también con los servicios que tiene a su disposición y que le proporcionan comodidad, confort y calidad de vida. Así pues, la marca no será únicamente un logotipo y una campaña publicitaria, sino que estará basada en una metodología estratégica partiendo de una investigación, diagnóstico y objetivos a futuro. La visión y misión otorgada y los atributos relacionados marcarán la metodología y su planificación estratégica. Entendiendo que la planificación tiene como finalidad principal la anticipación. Es decir, identificar y definir cuáles son los principales retos y necesidades del territorio y de la ciudadanía y anticiparse así, las posibles soluciones para evitar que se conviertan en problemas. En este punto se debe tener claro qué tipo de solución o propuestas se quiere llevar a cabo, si una tendencia exclusiva o inclusiva. Entendiendo exclusiva cómo una solución en la que predomina lo tangible y su prioridad es el desarrollo económico y social. Mientras que la inclusiva da prioridad a lo intangible, principalmente al desarrollo humano. Con la exclusiva se lleva a cabo la confrontación con otras ciudades, no solamente del mismo territorio, o entre países, al usar eventos -como olimpíadas o sedes- como forma de transformación y desarrollo del territorio. Por su parte, la inclusiva busca la cooperación entre territorios con el objetivo de interactuar y sacar un provecho
mayor con la interrelación, así se crea una red de redes, una metrópolis o cooperaciones intermunicipales o estatales. Así pues, teniendo claras las líneas estratégicas que pueden indicar y ayudar a conseguir el objetivo final, falta planificar en qué forma se construirá el desarrollo y enfocar todas las acciones en un mismo sentido. Hace falta estructurar políticas públicas con una sola dirección para poder resolver eficazmente las metas y objetivos definidos con la visión y misión, que no únicamente beneficiarán a los ciudadanos, sino que la transformación también servirá de reclamo para turistas, proveedores e inversionistas. Sin embargo, todo este proceso no sirve de nada sin una comunicación constante e inclusiva con los ciudadanos, que entiendan el por qué se hacen las cosas y que puedan participar en ciertos niveles de toma de decisión. De esta forma, al ser partícipes de las decisiones sentirán el proyecto como propio y así lo transmitirán a su entorno primario y secundario, éstos a su vez también habrán participado y por lo tanto el resultado será el de unos ciudadanos comprometidos con la marca del territorio y viceversa, creando un sentimiento de orgullo y pertenencia que convertirá a los ciudadanos en embajadores del territorio
Crisis de representatividad política en México y en América Latina
03
Javier Esquivel Díaz Twitter: @javoesquivel Consultor político. Especialista en inteligencia mediática, comunicación de gobierno, cabildeo, manejo de crisis, y preparación de voceros de alto nivel.
• Campañas permanentes la clave para una comunicación legislativa eficaz
L
a mala evaluación que hacen los ciudadanos a los partidos políticos y a sus autoridades electas hacen que cobre mayor vigencia y notoriedad la crisis de representatividad en México y enAmérica Latina durante los procesos electorales. Los estudios de opinión y los irrefutables resultados del Latinobarómetro indican que los ciudadanos no se sienten representados por sus autoridades ni mucho menos identificados con los partidos políticos. Los resultados son contundentes. La mayor parte de las investigaciones demoscópicas confirman que la oferta electoral no corresponde con las necesidades de un mercado de votantes cada vez más exigente, donde las y los candidatos no personifican ni cercanamente un modelo aspiracional para mejorar sus condiciones socioeconómicas de vida. o que. En vez de pedir a los ciudadanos que vengan al gobierno, hagamos que el gobierno vaya a los ciudadanos. Por ello, no es difícil encontrar -en indicadores internacionales y locales- que sean los partidos políticos y los legisladores de América Latina los que estén ubicados como los peor evaluados en los indicadores de confianza. Este fenómeno de falta de credibilidad de los legisladores también ha arrastrado a las instituciones legislativas. El ciudadano no solo cree que los legisladores no son confiables sino que el Congreso y su staff tampoco lo es. La falta de identificación no sólo ha provocado que los ciudadanos dejen de creer en el efecto de las acciones de sus legisladores sino también un profundo desinterés y alejamiento respecto de la actividad institucional de un Congreso, a pesar de que en la mayoría de los sistemas presidenciales de América Latina la influencia del legislativo va en aumento.
Este fenómeno negativo de comunicación, en el que se incluye efectivamente la imagen y percepción de los legisladores que también se ve influenciada por la actividad política de los tres poderes de la unión, en gran medida se debe a tres factores fundamentales: 1) La mayor parte de los ciudadanos de México y de América Latina desconocen los pesos y contra pesos de los Congresos en un sistema presidencial. El desinterés ciudadano de profundizar en el estudio del tema parlamentario es derivado de que la mayoría de los congresos legislativos han es-tado supeditados a las decisiones presidenciales independientemente de su autonomía constitucional. En México es a partir de 1997 cuando los medios de comunicación detonaron el interés público del tema. No era para menos ya que se instalaba en su momento la LVII legislatura, donde el PRI perdió su mayoría, por primera vez. 2) La falta de una comunicación efectiva desde el Congreso, donde cada uno de los legisladores haga valer la representatividad ganada en las urnas y empoderando la voz de los ciudadanos, que legítimamente confiaron en la personificación de una promesa de cumplimiento de hacer valer sus intereses y derechos. Los esfuerzos de comunicación institucional del Congreso tanto en México como en América Latina serán incompletos si los legisladores no responden con sus acciones a las legítimas y urgentes demandas de la población. Sin embargo, el legislador está enfocado a sentar las bases de su comunicación en la rendición de cuentas, centrado en el control retrospectivo donde el único fin es que el
elector evalúe y califique el desempeño para decidir si lo La comunicación se está centrando en intangibles como reelige o no. los derechos sociales, más que en solucionar y evolucionar las demandas de su mercado electoral que busca meEn México está forma de rendir cuentas aun no está jores oportunidades de trabajo, salud y ganar más por su reglamentada. Un legislador puede rendir su in- trabajo. forme de labores sin fecha establecida y sin un formato que permita la revisión de sus acciones. Esta forma de hacer comunicación denota claramente que los representantes no conocen los intereses inmediatos de 3) Ruptura entre la oferta de campaña y la realidad. Este sus electores y del voto fluctuante. Por otra parte, los elecfenómeno es muy común en América Latina, sobre todo tores no poseen información suficiente sobre los intereses cuando las políticas y acciones de los personajes elec- de los candidatos. tos no son las correspondientes a lo que ofertaron en las plataformas electorales para conquistar el voto. Es hora de que los legisladores empiecen a contemplar, para su beneficio y el de sus electores, las estrategias de En Latinoamérica cada vez se advierte más que el campaña permanente, no solo para una reelección o para candidato ganador actúa más en intención a favore- aumentar su nivel de credibilidad, sino también para tener cer el interés de su partido que al interés del gru- un equilibrio entre lo que comunican y contar con indicapo de votantes leales que lo impulsaron al triunfo. dores de gestión que den soporte a su actividad de comunicar con eficacia Esta crisis de representatividad se agudiza aun más cuando los gobiernos representativos en América Latina siguen siendo considerados como una clase diferente a la social. En el continente y en otras democracias del mundo la llamada clase política siempre se ha diferenciado de la ciudadanía representada por su posición social, modo de vida y la aspiración dispar de sus familiares. Con ese telón de fondo, obviamente seguirá siendo una dificultad notable para la construcción y ejecución de campañas electorales. A pesar de ello, vemos que desafortunadamente en América Latina se sigue confundiendo la forma de hacer comunicación de campañas electorales para contiendas legislativas. Cuando vemos que la realidad es muy diferente entre país y país. En México, hasta ahora el reto no sólo es ganar la curul federal o local, sino generar un flujo de información que permita sentar las bases para pensar en una reelección. Durante los procesos electorales más recientes vemos difícilmente que la estrategia de comunicación este encaminada a hacer pesos y contrapesos entre ejecutivo y legislativo, empoderar al ciudadano, representar intereses y necesidades a resolver a corto plazo.
El embrión de la política participativa en la democracia digital Luis López Latorre Twitter: @llopezlatorre www.buenas-costumbres.com
Responsable de comunicación de Ciudadanos (C’s) en Aragón, cursando el grado de Ciencias Políticas y de la Administración y Sociología y Máster en Comunicación Corporativa y Marketing.
04
tas es impracticable para toda comunidad que exceda a una pequeña ciudad. Por encima de los pequeños números, los individuos no pueden participar más que en una porción reducida de los asuntos públicos. Además, existen limitaciones manifiestas al momento y lugar en que los ciudadanos pueden reunirse. Estos límites son difíciles de superar en una comunidad pequeña, pero en una grande directamente son irresolubles. (Pablo Simón, 2014) Más de dos siglos después, en la era de la democratización de la tecnología, estos obstáculos han perdido vigencia. Ya no es necesario que los ciudadanos se reúnan en el mismo lugar en el mismo momento para participar en la vida política de su comunidad. Dispone- mos de una potente herramienta personal, capaz de conectarnos entre todos nosotros y que posibilita la participación política en masa de la ciudadanía: el Smartphone.
502
O
a.C.,
nesícrito, artesano ateniense de 37 años, asiste al Ágora, lugar donde se celebra la ekklesia, o asamblea. Tras las reformas de Solón y Clístenes, a todos los ciudadanos, sin importar su clase, se les permitía participar en la vida política de la polis. Sometían las nuevas leyes o los asuntos de la vida pública a votación popular, para luego ser tratadas en el Boulé. Cada año, se celebraban alrededor de 40 ekklesias en Atenas, que podían alcanzar un quórum de 8.000 atenienses. Todos los hombres libres, mayores de 20 años, nacidos en Atenas, podían con su voto decidir si apoyar, o no, las propuestas que previamente los oradores habían expuesto en este espacio central de la ciudad. La mano alzada del ciudadano más pobre de Atenas, valía lo mismo que la mano alzada del más rico. Tras siglos de tiranía y vasallaje, en la que los ciudadanos se convirtieron en súbditos, las democracias volvieron a emerger y los ciudadanos recuperaron su voz en la vida política de los estados, pero debido, probablemente, al crecimiento demográfico, resultaba imposible mantener el nivel de participación del que disfrutaban los atenienses, por lo que la democracia pasó a ser representativa, y la participación habitual, pasó a ser un voto cada cuatro años. Según John Stuart Mill, filósofo, político y economista inglés del siglo XIX en el que profundizaré más adelante, el concepto de la polis de la antigua Grecia no podía sostenerse en la sociedad moderna. La noción de autogobierno, o gobierno de asambleas abier-
Según el informe Ditrendia Mobile en España y en el Mundo 2015, el 89% de los españoles mayores de 13 años posee un teléfono móvil, con un 87% de teléfonos inteligentes sobre el total, suponiendo una penetración del 118,2%, por lo que la implantación de esta herramienta en nuestra sociedad, que según todos los estudios se encuentra al alza, pudiera convertirse en el elemento catalizador de la participación política en la democracia digital. Sin embargo, y basándome en los argumentos planteados a continuación, no es condición suficiente, el embrión de la nueva cultura requiere de unas condiciones favorables para germinar. La última portada del año de la revista Time es una de las más esperadas porque va dedicada al «personaje del año»: los periódicos y televisiones de todo el mundo prestan gran atención a co-mentar su elección y sus implicaciones. A lo largo de los años, han aparecido en ella destacados personajes históricos, como Mijaíl Gorbachov, Martin Luther King, John Fitzgerald Kennedy o Nel-son Mandela. Entre los años 2006 y 2007, sin embargo, el impacto de la portada de Time superó cualquier expectativa y llenó durante días columnas de periódicos y servicios informativos con reportajes y análisis. (Gianluca Giansante, 2015).
«Sí, tú mismo. Tú controlas la Era de la Información. Bienvenido a tu mundo»
Con esta portada, la revista Times pone al usuario en el centro de la acción comunicativa. Con la masificación de Internet, los medios de comunicación se vieron obligados a adaptar su enfoque y sus modelos de negocio. En el nuevo sistema ya no sirve la palabra receptor, resulta insuficiente para describir el papel activo que desempeñan los participantes de los procesos de comunicación de masas. La necesidad de integrar al destinatario del mensaje en la emisión del mismo abrió un nuevo mundo de posibilidades que se ha transformado en la revolución digital. ¿Por qué no revolucionar también la participación política con esta misma base de comporta-miento social? ¿Por qué no poner al ciudadano, también, en el centro de la política? En una coyuntura donde los lugares tradicionales para la socialización política se encuentran en proceso de quiebra y sufren un alto grado de desafección, en parte provocado por la crisis de representación política, el espacio digital podría abrir una nueva vía de participación que, en paralelo y complementada con las ya establecidas, supondría una oportunidad para la ciudadanía, en términos de activismo y deliberación, sobre los asuntos públicos (Jorge Resina de la Fuente, 2010). La falta de mecanismos efectivos de participación política parece haber contribuido a una cierta actitud negativa hacia los partidos y las instituciones. A esto hay que sumarle que cuando la participación tiene lugar, a menudo es alejada de una participación real y efectiva, y lejos de lograr una mayor integración en los asuntos públicos, provoca una mayor desilusión. (Josep Lobera, Rafael Rubio Núñez, 2015) La Opinión Pública agregada, entendida como el resultado de la suma de juicios individuales, donde el público que importa es la mayoría, debe ceder su protagonismo a la Opinión Pública discursiva, referida, más bien, a un proceso colectivo de voluntades individuales, que deliberan y se condicionan entre sí (Sampedro, 2000). Este proceso, así planteado, pondría en cuestión el fin de la tradicional concepción de ciudadanía, tal y como la definió Thomas H. Marshall, “vinculada a los derechos reconocidos en el Estado de Bienestar constituido en la Europa post-bélica”, al verse desbordada por una serie de nuevas dimensiones. Las herramientas de las nuevas tecnologías de la información habrían abierto la posibilidad de generar nuevas comunidades y formas de participación directa, pero entraría en discusión si Internet supone o no un espacio de proliferación de esferas públicas periféricas, que ofrezcan incentivos a la participación, que contrarresten las exclusiones y que puedan suplantar a la esfera pública central a través de la receptividad, logrando su apertura y posibilitando que emerja esta nueva sociedad implicada en la acción política, hasta ahora ausente, generando el mayor grado de democracia posible. (Jorge Resina de la Fuente, 2010). Gianluca Giansante, en su libro ‘La comunicación política online’ (2015), dedica un capítu-
lo a analizar cómo cambia la política cuando se encuentra con la red. Afirma que “ya no existe un sujeto que escucha o mira de un modo pasivo, sino que cualquiera puede intervenir, tomar la palabra, comentar, compartir información o producir significados”, pero las tecnologías no aumentan, per se, los espacios de democracia. Internet ofrece algunas posibilidades, pero la dirección en la que se utilizan depende siempre de las decisiones que toman los actores políticos (A. Chadwick, 2006), “la tecnología no cambia la sociedad, son las personas que usan la tecnología las que la cambian” (Karpf, 2012). Aunque queda mucho camino por recorrer para un cambio radical del modelo político y de una ciudadanía integrada en los procesos deliberativos, las más recientes movilizaciones sociales están siendo el mejor ejemplo del potencial de una sociedad implicada y conectada, que canaliza a través de los medios digitales una tendencia que no ha hecho más que empezar. Estas nuevas movilizaciones, de protesta posmoderna, están más originadas en estilos de vida en común que en causas globales, tendrían más que ver con aspectos expresivos que sustantivos y en las que, en bastantes ocasiones, más que el cambio social, se estaría buscando la visibilización, la necesidad de ser tenidos en cuenta (Sampedro, 2005). La difusión de las tecnologías digitales ha abierto un debate que ha enfrentado a dos bandos: por un lado, los optimistas (o utópicos), según los cuales la red habría democratizado radicalmente la sociedad y supondría una oportunidad para la participación directa: “Internet provee medios que favorecen la democracia deliberativa, al permitir, por ejemplo, que públicos subalternos encuentren espacios compartidos” (Simone, M. 2008). Por otro lado, los escépticos, según los cuales internet no habría modificado nada fundamental en el funcionamiento de las democracias occidentales y aún menos habría permitido el nacimiento de nuevos actores políticos (Margolis, Resnick, 2000), y subrayan la importancia de los aspectos contextuales por encima del potencial tecnológico: “Dentro de Internet, se da un proceso de fragmentación de la información que constituye un problema para la deliberación” (Havick, J. 2000; Mayer, V. 2001); “Dentro de la red, se dan espacios que siempre excluyen a algunos grupos, especialmente, a aquellos contrarios a los valores dominantes” (O´Donnel, S. 2001; Steiner, L. 2005). LA BRECHA DIGITAL Precisamente esta exclusión constituye la principal barrera que imposibilita la formación de esta nueva cultura de la participación: la brecha digital. Según Eurostat, la brecha digital consiste en la “distinción entre aquellos que tienen acceso a Internet y pueden hacer uso de los nuevos servicios ofrecidos, y aquellos que están excluidos de estos servicios”. El término haría referencia a las diferencias entre grupos sociales en base no solo a sus problemas de accesibilidad a la tecnología, sino también a su capacidad para utilizar el medio digital de forma adecuada para acceder a estos servicios.
El CIS, en su estudio nº63 ‘Internet y participación política en España’ (2010) concluye que el acceso a Internet está condicionado por variables sociodemográficas como el género, edad, ocupación, ingresos y el tamaño de municipio. Sin embargo, el Informe sobre la Sociedad de la Información en España de la Fundación Telefónica (2015) revela que el 78,7% de la población entre 16 y 74 años se conecta de forma regular a Internet, el 88,3% de estos usuarios a través del móvil. A la vista de estos datos, y de la tendencia que ponen de manifiesto, se puede afirmar con seguridad que los factores de implantación tecnológica en España no deberían ser un obstáculo para la participación política, en cambio, la brecha digital se mantiene debido a la alfabetización del medio digital. Las experiencias de democracia digital se enfrentan al hecho de que no todos, sino sólo algunos ciudadanos, utilizan las herramientas digitales con la destreza suficiente para participar políticamente (Robles, 2008). No todos los usuarios de internet tienen la misma capacidad para explotar los recursos que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación. Esta desigualdad digital se traslada también a la esfera política, aquellos que son más hábiles en internet son más capaces de realizar actividades políticas en la red. Pero esta barrera también está disminuyendo de forma considerable en los últimos años. Los niveles de habilidades digitales están creciendo en España. Este avance se produce probablemente como consecuencia de las mejoras que han experimentado las aplicaciones y servicios que se ofrecen en la red en cuanto a su diseño, visibilidad, facilidad de uso (Marta Cantijoch, 2014) y el cambio generacional, especialmente la madurez de los nativos digitales. Además de la destreza en el manejo de las herramientas de Internet, otros elementos que influyen en el éxito o fracaso de la participación política son la movilización y el compromiso. Una vez online, las actividades más frecuentes que se desarrollan son de carácter comunicativo, lúdico y comercial, quedando la actividad política en una posición secundaria. En 2007, tan solo el 0,12% del tráfico de internet en EEUU estuvo relacionado (Hindman 2008). Seguro que en nuestro país, incluso hoy en día, la proporción no dista mucho. ¿Está la sociedad española dispuesta o preparada para una renovación en el modelo político participativo? ¿La democracia digital es una utopía? JOHN STUART MILL CIA DE LA EDUCACIÓN
Y EN
LA IMPORTANLA DEMOCRACIA
John Stuart Mill ofreció en su tiempo interesantes respuestas a los dilemas clásicos de la representación. Fue uno de los precursores del sufragismo, pero mantenía que el interés de los electores ignorantes podía dificultar el interés de la comunidad, considerando que debían ser excluidos del derecho al voto. No obstante, se mostraba partidario del valor fundamental de la educación y atribuía al Estado la responsabilidad de educar a sus ciudadanos como uno de los pilares de su pensamiento. (Antonio Abad Cebrián, 2004).
Como liberal, John Stuart Mill advertía peligros en las nuevas tendencias democráticas propias de la sociedad del siglo XIX, en especial la conocida como tiranía de las mayorías. Un temor que no se dirigía tanto al uso coercitivo del aparato estatal, sino a la coerción de la opinión pública, que, dominada por el prejuicio y la costumbre, podía ser claramente intolerante con comportamientos de carácter diferente. De ahí que su preocupación fundamental fuera conciliar la participación de todos en el gobierno, con el temor de que las masas carentes de la información necesaria para el buen gobierno utilizaran el poder para sus propios intereses. (Pablo Simón, 2014). Mill concebía la política democrática como un mecanismo fundamental para el desarrollo moral de los individuos. Creía que la participación política, junto a una educación adecuada, era esencial para la formación de buenos ciudadanos. De no ser así, el poder administrativo se extendería progresivamente y los ciudadanos, carentes de información, serían cada vez menos capaces de controlar a los poderosos. Así, la educación es crucial para que las personas tomen conciencia de la importancia del bien general como algo propio de cada uno (Pablo Simón, 2014). CONCLUSIÓN La democracia se ha puesto en tela de juicio como consecuencia de una disociación del poder representativo, que provoca un distanciamiento entre los ciudadanos y los gobiernos, factor que está profundizando la crisis de legitimidad del modelo actual. La desafección o insatisfacción con los mecanismos formales de participación generan, por un lado, la pasividad y el aislamiento de quienes optan por vivir al margen de la política; por otro lado, la respuesta ante este malestar puede manifestarse mediante la búsqueda de maneras alternativas de participación (Josep Lobera, Rafael Rubio Núñez, 2015). Los fenómenos de desafección ciudadana que afectan a las estructuras representativas, partidos, parlamentos y elecciones, no deben ser interpretados como una crisis de la política sino como procesos de cambio (Keane, 2013; Rosanvallon, 2008). La desafección no es más que un efecto sintomático de un hastío generalizado, el grito de socorro de un sistema que pide ser renovado, el aviso de unos ciudadanos que sienten que tienen el poder, pero que no pueden usarlo. Las ideas de John Stuart Mill vuelven a estar vigentes más de dos siglos después, ya que nos encontramos ante un posible cambio en el sistema político de las sociedades. En su época, fue la transición de los estados absolutistas a los estados democráticos. En la nuestra, es la evolución de la democracia representativa a la democracia participativa directa.
Tal y como defendía Mill en el siglo XIX, el Estado, las administraciones, instituciones y partidos han de asumir un papel angular en esta transformación, poniendo al ciudadano en el centro de la acción política, no solo como objeto, sino como parte esencial, simplificando los procesos deliberativos y generando nuevas actitudes participativas a través de la educación, garantizando la accesibilidad, tanto por implantación tecnológica como por una suficiente destreza en el manejo de las herramientas. Solo el impulso de estas condiciones provocará una verdadera ciudadanía activa y movilizada. La participación en el entorno digital no puede sustituir a los procesos presenciales, de momento, sino que debe ser un complemento que acompañe esta transición de cambio de modelo democrático. JoichiIto, activista y empresario japonés, decía: «El efecto a largo plazo es que la revolución digital cambiará completamente los gobiernos y los mercados. El cambio va a ser tan sustancial que ni siquiera podemos imaginarlo en estos momentos. Cuando se derrumben las barreras y todo el mundo pueda estar conectado, cuando el software nos permita comunicar y dar el poder al ciudadano, todo cambiará. Creo que, de algún modo, algo contribuirá a que cambien las cosas. El software de código abierto, las ONG, los emprendedores sociales, las redes sociales e Internet servirán para dar el poder a la ciudadanía»
Pero estos cambios, no llegarán solos. ALGUNAS HERRAMIENTAS DE PARTICIPACIÓN DIRECTA • AgoraVoting • AllOur Ideas • Appgree • Barrios Activos • Change.org • Kuorum • Oiga.me • OpenGov • OsOigo ¿Conoces otras? Cuéntamelo en Twitter o Telegram
Impacto del Gobierno en la Calidad de Vida
05
Roberto Arriola García Twitter: @robertoarriola Empresario y Académico. Es consultor en Asuntos Públicos y Comunicación. Por 20 años ha colaborado para organizaciones de diferentes ámbitos en tareas políticas, de planeación y de gestión del desarrollo.
y aumentaron los trámites a través de internet, cajero automático o kiosko inteligente. No obstante, la mayoría de los trámites siguen haciéndose de manera presencial. • En 2015 los tres trámites que se realizaron con mayor frecuencia a través de internet, fueron los fiscales con 31.1%, seguidos de los servicios municipales con 7.5% y pago de tenencia o impuesto vehicular con 5.9%. • En 2015, el 82.4% de las personas de 18 años y más que usaron internet para hacer algún trámite público mencionó haber estado satisfecho con dicha gestión. En el Mapa 1 se puede apreciar la tasa de personal laborando en las administraciones públicas estatales y municipales por cada 100 habitantes para cada entidad federativa. A nivel nacional, en 2014 había 4.3 servidores públicos por cada 100 habitantes. Las tres entidades federativas con las tasas más altas, fueron: Tabasco, Guerrero y Baja California Sur, con 7.6, 6.9 y 6.4 servidores públicos por cada 100 habitantes respectivamente. Por otro lado, Puebla y Querétaro fueron las entidades que presentaron las menores tasas, con 2 servidores públicos por cada 100 personas.
Mapa 1 Tasa del personal que labora en las administraciones públicas estatales y municipales por cada 100 habitantes, según entidad federativa 2014 Día de la Administración Pública, ONU
E l 20 de diciembre de 2002, la Organización de las Naciones Unidas designó el 23 de junio como el Día de la Ad-
ministración Pública, con el fin de reconocer el trabajo de los funcionarios públicos y el valor que tiene la administración pública en el proceso de desarrollo de cada uno de los países. En este contexto, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) liberó algunas cifras reveladoras sobre el tamaño que guarda la Administración Pública en sus distintos ámbitos, los servicios que el gobierno brinda a través del uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), así como el nivel de satisfacción de los ciudadanos en el uso de estas herramientas electrónicas como medio para interactuar con el gobierno. • En 2014, 2 millones 394 mil 635 personas laboraban en las administraciones públicas estatales y 993 mil 583 en las administraciones públicas municipales. • Entre 2012 y 2014 aumentó el número de administraciones públicas estatales que dispusieron de sitios Web exclusivos en las áreas de: educación, salud, desarrollo social, comunicaciones, transportes y obras públicas. • En 2015, 22% de los hombres y 18.7% de las mujeres del total de la población adulta que reside en áreas urbanas de cien mil habitantes y más hicieron uso de páginas Web del gobierno para el llenado y/o envío de formatos relacionados con algún trámite público. • Entre 2013 y 2015 el porcentaje de trámites realizados directamente en las instalaciones de gobierno disminuyó
Interesantes datos si nos llevan a la reflexión sobre la relación existente entre la forma de entregar los servicios gubernamentales y el nivel de bienestar general o desarrollo humano de una entidad federativa en particular. En particular queda establecido que no existe una relación clara entre la tasa de personal que labora en las adminis-traciones públicas estatales y municipales por cada 100 habitantes y su nivel de desarrollo humano, presentándose casos como Guerrero y Zacatecas con un alto índice de ocupación en empleos gubernamentales y no obstante alcanzando un Índice de Desarrollo Humano bajo; y en contraste casos como Querétaro o Coahuila que con una tasa baja de personal en el gobierno alcanza niveles altos en el Índice de Desarrollo Humano.
Mapa 2 Índice de Desarrollo Humano (IDH) para las entidades federativas en el contexto internacional (2012)
Al indagar sobre la satisfacción general en los trámites realizados a través de diversos medios, se muestra que alrededor de 90% de las personas de 18 años y más dijeron estar satisfechas con los trámites o pagos de servicios públicos llevados a cabo en sitios externos a las instalaciones del gobierno, como: cajeros automáticos, supermercados, kioskos, etc. Asimismo, el 82.4% de las personas que usaron el internet para hacer algún trámite público mencionó haber estado satisfecho con la gestión del mismo. En contraste, los trámites realizados vía telefónica o de manera presencial en las instalaciones del gobierno tuvieron los menores porcentajes de población satisfecha: 43.6 y 67.3% respectivamente. Lo que da muestra del bajo nivel de capacitación del personal gubernamental de ventanilla y del nivel de servicio que ahí se presta. Por lo anterior, podemos concluir que existe una co-relación directa entre el uso de medios alternativos (Tecnologías de la Información y Comunicación) para la gestión de trámites gubernamentales y el nivel de satisfacción ciudadana con su gobierno. Esta preferencia por los medios electrónicos para la gestión de servicios públicos no sólo se asocia a una disminución en los costos de transacción, puede ser además un instrumento para el fortalecimiento del ejercicio de trasparencia y rendición de cuentas, y un medio para la participación ciudadana en los asuntos públicos. En otras palabras, el aporte de los servicios gubernamentales al nivel de satisfacción de la población sobre su bienestar está más relacionado con la aplicación de soluciones tecnológicas de información y comunicación, que con el número de personal asignado a la nómina gubernamental
El -establishment político- el repudio, la derrota y la recuperación Sandro Cappello Collado Twitter: @SandroCappello
06
Maestro en Mercadotecnia Política y Director de Investigación Político Sociales en Investigadores y Asociados ESTATAM, con presencia en el noreste de México. Además, es docente a nivel Maestría.
M omentos después de terminar una elección comienzan las distintas evaluaciones sobre los factores de éxito y fracaso de las campañas. Del lado ganador se piensa más en el trabajo que presenta formar gobierno, su diagnóstico tiende a ser tenue, el objetivo se ha alcanzado, la victoria. Por el contrario cuando se sufre una derrota, la valoración y la autocrítica suele ser incisiva, la mayoría busca justificar sus acciones y exhibir los errores en detrimento ajeno. Las contiendas electorales llevadas a cabo en el presente año en México tienen una tendencia clara al nivel gubernatura, la alternancia venció en la mayoría de los casos. Esto significa que los ciudadanos han hecho una evaluación de sus gobernantes de manera negativa y decidido hacer efectivo su voto para dar oportunidad a alguien más. Nunca es bueno subestimar el poder racional que han generado los nuevos medios alternativos de comunicación y su contribución al empoderamiento ciudadano. Así, los partidos en los gobiernos actuales tienen que adaptarse a su nuevo papel como alternancia, posición que presenta un sin número de retos y adversidades. Entre algunos el rechazo al -establishment político- que representan y la reducción de recursos económicos con los que cuentan. Se publicarán gran cantidad de artículos que señalen los errores cometidos y las causas de la derrota. Abundar en el tema es seguir volteando hacia atrás. Es más recomendable hacer un estudio del momento y la circunstancia actual que evaluar una y otra vez los errores del pasado. Presento a continuación una visión particular sobre las acciones que deben llevarse a cabo para una recuperación paulatina pero duradera: Partido Político: 1. Realizar una reestructuración de fondo: Una transformación legítima y profunda de los cuadros y grupos políticos que han representado al partido, cuidando no cometer el error de entender este cambio como la oportunidad de heredar los espacios a hijos, sobrinos, nietos y amigos de grandes influyentes del partido, sobre todo cuando ya han cubierto espacios, ellos representan el mismo sistema que los ciudadanos ya no desean. Los nuevos integrantes deben tener un perfil ciudadano, con amplios conocimientos técnicos y una reputación impoluta. Entiéndase “NO MÁS DE LO MISMO”.
2. Instaurar una democracia real al interior del partido: Los puestos de elección popular deben ser seleccionados mediante un estricto procedimiento democrático, justo, secreto e incluyente. 3. Transparencia y rendición de cuentas: Las cuentas económicas del partido deben de ser transparentes y los integrantes deben presentar su declaración patrimonial, una especie de declaración 3 de 3. Así se evitará que personas non gratas logren una candidatura. 4. Creación de base de datos y su constante actualización: Mediante metodologías de investigación político sociales, realizar estudios periódicos que nos permitan hacer distintas evaluaciones sobre nuestros cuadros políticos y su popularidad, así como tener el conocimiento pleno de las necesidades, demandas, expectativas, aspiraciones y opiniones de los ciudadanos. 5. Humildad, sencillez y resultados sobre la retórica: Mostrar un comportamiento receptivo no solamente a la crítica exterior, también estar abiertos a las observaciones que realizan los colaboradores de los distintos niveles, así mismo evitar el aislamiento de los altos mandos. Los ciudadanos no quieren escuchar “Trabajar cerca de la gente”, “Haremos las cosas adecuadamente” o “Caminaremos grandes distancias juntos hasta el triunfo”. La sociedad no está interesada en cuánto tiempo trabajas, camines o estés cerca de la gente, quiere resultados tangibles. 6. Gratificar la meritocracia y la lealtad: Evaluar a los miembros activos del partido con base en su currículum y méritos. Así mismo evitar que cuadros provenientes de otros institutos políticos ocupen puestos importantes dentro del partido sin antes haber probado su valía y lealtad por un tiempo determinado, y mucho menos, en caso de formar algún gobierno, otorgarles posiciones de alto nivel. 7. Procurar la unidad de los grupos al interior del partido: Actualmente los distintos grupos políticos al interior del partido trabajan según sus intereses personales. Desarrollar un sistema de contrapesos, que haga una distribución más justa y garantice el apoyo total del conjunto.
Alcaldías retenidas o recuperadas: 1. Gobierno de resultados: Dejando a un lado la demagogia política, son los gobiernos locales las primeras instituciones que evalúa la sociedad para decidir su voto. Es imperativo hacer a un lado las prácticas de beneficio personal y dar resultados al corto y mediano plazo. Éstas son excelentes plataformas para impulsar la popularidad de los partidos. Existe un sin fin de problemas sistemáticos que deben ser resueltos de fondo. Claro ejemplo de esto es el problema del mantenimiento de calles. En lugar de realizar un programa de recarpeteo periódico, se opta por maquillar los baches que al cabo de un tiempo vuelven a surgir, causando un descontento colectivo, sobre todo en ciudades como Victoria donde existe casi un auto por persona. Al igual los problemas de recolección de basura, alumbrado público, sistema de agua, etc. 2. Servidores públicos de calidad: Al igual que en el punto número uno sobre el Partido Político, es imperativo que estos nuevos gobiernos se formen con servidores públicos preparados, honestos y con un prestigio pulcro, que planten nueva cara ante la ciudadanía. No aprovechar estos últimos espacios para designarlos al viejo -Establishment Políticoo sus herederos. Es importante sembrar nuevos liderazgos. 3. Transparencia y rendición de cuentas: Estos gobiernos deben ser ejemplo de transparencia y rendición de cuentas. Invertir en tecnologías de información que presenten ante la sociedad en tiempo real las finanzas públicas municipales, el sueldo (con todo y las famosas compensaciones) y los resultados de los concursos de compras y contrataciones. 4. Contar con un área de especialistas en los nuevos medios de comunicación: Las redes sociales del internet (Facebook, Instagram y twitter) son mucho más que la publicación de fotografías, audios y videos. Comúnmente realizan difusión de contenido sin importar el orden y las reproducen sin ningún sentido, pero es necesario conocer sus metodologías y aplicarlas a cabalidad. Tomar en cuenta que gran parte del voto racional recibe y procesa la información a través de éstos medios.
Con respecto a las delegaciones federales (en caso de contar con ellas), su comportamiento debe ser similar al que señalamos a las alcaldías ganadas o retenidas, aunque es evidente que éstas respetan las decisiones ejecutivas del gobierno federal. Incluirlas en el proyecto de renovación tendría dificultades de convencimiento político. Sin embargo, no deben ser espacios ocupados por los altos cuadros políticos porque evidenciaría una vez más uno de los principales vicios antes mencionados.
Debemos quitarnos las anteojeras, ya que a pesar de haber resultado ganadora la alternancia en la mayoría de los Estados donde hubo elecciones (en México) no debemos nublar nuestro juicio y atribuirlo solamente al hartazgo social. También es importante tomar en cuenta los efectos que la globalización ha tenido en la calidad de vida de los ciudadanos, la cual ha contribuido al aumento de la pobreza a nivel mundial (ojo, no digo que la globalización sea mala, solo mal llevada) y, asimismo, observar el impacto positivo que representan los nuevos medios de comunicación en el internet, que sí han hecho su papel de contra peso a los poderes del estado, empoderando con el dominio de la información y conocimiento a los ciudadanos. Éste es un fenómeno mundial, solo basta alzar la vista hacia el comportamiento político social en el mundo
Responsabilidad Social en el Paraguay, entre lo Empresarial y lo Corporativo, lo privado y lo público.
07
Antonio Delgado García antondelgar@hotmail.com
Egresado del Máster de América Latina (UCM); ha trabajado para los Gobiernos de España y Paraguay, así como ha sido becario en investigaciones para los de México y Comisión Europea. ORCID 0000-0001-6343-2853.
ESCENARIO
S
i algo ha cambiado en la dinámica de las relaciones Gobierno-Empresas-Sociedad en el Paraguay, ha sido la nueva mirada de carácter más productiva hacia los típicos problemas de la gestión pública. Si bien la misión del Gobierno es generar valor en los bienes sociales, las más de las veces de carácter intangible pero necesario, como la educación, la cultura, o de bienes y servicios igual de básicos pero más fácilmente visibles como la sanidad, las infraestructuras, o la seguridad. También puede hacer partícipe a la misma sociedad, y de manera más especial al tejido productivo de la misma, para generar beneficios en las diferentes cadenas de valor que pueden representar las distintas competencias diferenciadas en que se estructura cualquier organismo del poder ejecutivo. Por un lado tenemos la necesidad del Gobierno de, en la operativización de sus Políticas Públicas, a la hora de aterrizarlas en escenarios y problemáticas concretas, poder optimizar los recursos de que dispone (que son limitados sino quiere sobre-endeudarse) y por otro lado maximizar los resultados que permitan cumplir los objetivos de desarrollo y sostenibilidad marcados en cada uno de los rubros que desarrollan: sanidad, educación, infraestructuras, seguridad, administración… En el otro lado de la balanza, se encuentra el legítimo interés empresarial de maximizar sus beneficios y reducir sus costos, tanto a niveles fiscales (donde dependiendo de la legislación nacional pueden destinar mayores o menores recursos a la RSE), como de las opciones económicas que desarrolla su Plan de Negocios y del cual depende toda estrategia a seguir.
ACERCAMIENTOS ENTRE LAS POSTURAS Los puntos de partida para ambos actores estratégicos, comprometidos con el desarrollo de un país, son los que arrancan del triple bottom line, o los tres niveles de desempeño de cada acción que vayan a desarrollar. Estos niveles son, de desempeño social, de actuación económica y el de impacto medioambiental. Todos incluyen criterios éticos y morales en la gestión, ya sea empresarial o del tipo corporativo como algunos Organismos del Estado descentralizados. Con un horizonte de actuación que tiene en cuenta el impacto que puedan desempeñar en el medio ambiente, de manera directa o indirecta. Y para todos hay un colectivo nuclear que entre el conjunto de grupos de interés que puedan poseer, o stkaholders, el principal por su peso y relevancia es la misma sociedad nacional. Si bien el Gobierno es nacional y de carácter público, y las Empresas se desenvuelven a niveles regionales la mayoría, y nacionales las que menos, de puro carácter privado, los problemas ante los que se presentan son los mismos para ambos actores, cuando comparten una serie de objetivos comunes.
Para que ambos actores, con indudable incidencia en la vida social, puedan coincidir en sus objetivos de desarrollo nacional, han de compartirlos y aunar sinergias para caminar en la misma dirección.
Primeramente para marcar las acciones que observan los diferentes principios de desempeño social, económico y ambiental, es necesaria una transparencia en toda la cadena de valor, la supply chain, y en todos los grupos de interés que intervienen en la misma, sus stakeholders.
Se necesitan de la confluencia entre la legislación, el hard law, y las medidas normativas, el soft law; que permitan articular programas en los que los Organismos y Entidades del Estado, los actores jurídicos de tipo empresarial, y de ONG´s como intermediarios, tengan como horizonte común la consecución de objetivos de igualdad y desarrollo social.
Una transparencia que desde el lado gubernativo se va cumpliendo con la promulgación de diversas leyes y decretos que reglamentan el mecanismo de acceso a la información pública, así como la relación de cuentas en todas las acciones y programaciones administrativas. Y por
el lado empresarial en las Memorias de RSE que publican de acuerdos a formatos estandarizados como el GRI. CONCLUSIONES: Aunque hoy día el hacer Memorias de RSE, es una práctica minoritaria en el Paraguay de momento, la tendencia está en cambio (a la par que sigue en cierta medida los cambios que el Gobierno viene introduciendo). De igual manera hay que sumar que desde el ejemplo y acciones de las diversas ONG´s, muchas de las empresas se han ido acercando e incorporándose al Global Compact, y asimilando la necesidad de tener líneas propias de acción social, para poder plasmarlas en sus incipientes Memorias. En la misma Responsabilidad Social hay una naturaleza pluridimensional que la hace prestar atención tanto a temas de derechos humanos y de empleo (como la formación y la diversidad, la equidad en las relaciones laborales, la salud y seguridad del medio de trabajo), que se enfocan a los niveles de desempeño. Las diversas cuestiones medioambientales, como la biodiversidad, el cambio climático, el uso eficiente de recursos, el agua, y las fuentes de energía, así como la eliminación de residuos y la contaminación. Y en la parte que atañe más al aspecto económico, en la medida que el Estado se nutre de impuestos y recaudaciones, y en el otro lado las Empresas deben seguir una ética fiscal que contribuya a la generación de riqueza, se encuentran las diferentes medidas de lucha contra el fraude y la corrupción
Suscríbete Gobiernos & Tendencias Oficinas: José María Rico #323, Colonia Acacias, Delegación Benito Juarez México, Distrito Federal, C.P. 03240
Internet: https://issuu.com/gobiernostendencias
Publicidad: info@evolucionmkt.com
Suscripciones: gobiernosytendencias@evolucionmkt.com
Una publicación de Evolución Mk-
Da a conocer tu negocio
AnĂşnciate con Nosotros Publicidad: info@evolucionmkt.com
Gobiernos & Tendencias
Puedes ver los numeros anteriores de
Gobiernos & Tendencias
en www.evolucionmkt.com/Revista
Gobiernos & Tendencias Publicidad: info@evolucionmkt.com Suscripciones: gobiernosytendencias@evolucionmkt.com Oficinas: José María Rico exterior #323, Colonia Acacias, Delegación Benito Juarez México, Distrito Federal, C.P. 03240 Gobiernos & Tendencias En Internet: https://issuu.com/gobiernostendencias Correo Electrónico: gobiernosytendencias@evolucionmkt.com