Gobiernos & Tendencias Candidatos Independientes y Redes Sociales Alianza Público-Privadas en el Paraguay para la consecución de Objetivos de Desarrollo
G &T
Importancia de la estrategia en Campaña
Nuestra realidad política a través de un nuevo cristal Una nueva política
Calidad de Vida a Debate
Campañas Resolutivas
Año 15 - Numero 9 - Junio/Julio 2015
índice
1
Candidatos Independientes y Redes Sociales
Sara Sofía Alpuche de Dios Ramírez
Alianzas Público-Privadas en el Paraguay para la consecución de Objetivos de Desarrollo Antonio Delgado García
3
Nuestra realidad política a través de un nuevo cristal Claudio Gardea Ríos
Importancia de la estrategia en campaña Oswaldo Moreno
5
4
Una nueva Política Lula Bueno
Calidad de Vida a Debate Roberto Arriola García
7
2
Campañas resolutivas Sandro Capello Collado
6
Capacitaciones
Gobierno Abierto
Social Media Gobierno Electr贸nico
www.evolucionmkt.com
COLABORADORES Directora General de Evolución“Servicios digitales”. Con maestrías en Publicidad y marketing político. Ha realizado campañas en México, España y Colombia a diferentes niveles de gobierno.
Sara Sofia Alpuche de Dios Ramirez Twitter: @sofialpuche www.evolucionmkt.com Natural de Toledo, 1985, España. Se recibió de la Maestría en Estudios Contemporáneos de América Latina por las Universidades UCM (España), UCR (Costa Rica) y UDELAR (Uruguay) en 2013 con la publicación de la obra: El Bicentenario Mexicano en el proceso de construcción de la Identidad Nacional. Ingresó al PRONII del CONACYT del Paraguay como Investigador en Ciencias Sociales, 2013; actualmente es Consultor en el Gabinete Social de la Presidencia de la República del Paraguay, 2015. Antonio Delgado García antondelgar@hotmail.com Ha colaborado en las áreas de Comunicación Social y Relaciones Públicas de Banca Confía, de las delegaciones del Distrito Federal en Iztacalco y Álvaro Obregón, del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) y del Ayuntamiento de Mérida; así como en la campaña del actual Gobernador de Yucatán y, recientemente, en el Programa de Evaluación de las Campañas Electorales 2015, a cargo de la Secretaría General del CEN del PRI. Además, ha fundado y colaborado en varias revistas institucionales. Es director-fundador de la revista Musicálida, primera en su tipo en Aguascalientes, y es cofundador del portal de noticias Reporte Yucatán, el que dirigió y en el que colabora periódicamente. Escribe crónicas urbanas y artículos sobre aspectos relacionados con la política. Claudio Gardea Ríos Twitter:@ClaudioGarRos Facebook: Claudio Gardea Ríos Politólogo especializado en estrategia, diez años de experiencia en campañas electorales, Gobiernos y manejo de Crisis políticas en casi toda América Latina, ha asesorado empresas y dirigentes empresariales en temas de proyección política. Expositor y docente invitado en Postgrados, Diplomados, cursos, cumbres y seminarios internacionales para universidades en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica. Nominado por segundo año consecutivoa “Consultor Político del año” Premios Victory 2015 Osvaldo Moreno Twitter: @OswaldoMoreno
Politóloga, Máster en Marketing Político, Responsable de Comunicación Digital en Ciudadanos, Directora de Onomu.
Lula Bueno Twitter: @LulaBueno Es Presidente de la Sociedad Mexicana de Estudios de Calidad de Vida, iniciativa pionera para favorecer el desarrollo humano; y miembro activo de la International Society for Quality of Life Studies. Durante su trayectoria profesional ha asesorado a organizaciones, nacionales e internacionales, en materia de desarrollo económico y social. Estudió en la Universidad Iberoamericana la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública, institución donde también completó sus estudios de Maestría en Comunicación y ha impartido diversas cátedras. El Maestro Arriola es también Vicepresidente del Colegio de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Iberoamericana y miembro fundador de la Asociación Nacional de Profesionales del Cabildeo. Roberto Arriola García Twitter: @RobertoArriola Es Director de Investigación Político Sociales en Consultores y Asociados ESTATAM, con presencia en el noreste de México. Además es docente a nivel Maestría.
Sandro Capello Collado Twitter: @SandroCapello
Gobiernos & Tendencias
eDITORIAL Gobiernos & Tendencias Una publicación de Evolución Mkt&Com Año 15 - Numero 9 - Junio/Julio 2015
Directora General
Sara Sofía Alpuche De Dios Ramírez s.alpuche@evolucionmkt.com
Editoras
Sara Sofía Alpuche De Dios Ramírez s.alpuche@evolucionmkt.com
Gobiernos & Tendencias Bienvenidos todas y todos a Gobiernos & Tendencias. Es común escuchar que el tiempo pasa volando, sobre todo de nuestros queridos adultos mayores, y no podemos negar que es una realidad; estamos ya a mitad de año y presentando con mucho gusto la novena edición de “Gobiernos & Tendencias”.
Corrector de Estilo
En este número la maestra Sara Sofía Alpuche de Dios Ramírez; Directora General de esta revista, hace un análisis del impacto que provocan las redes sociales en los electores y en las campañas de los candidatos independientes.
Directora Comercial y de Mercadotecnia
También el maestro Antonio Delgado García comenta las relaciones público-privadas en Paraguay para la consecución de objetivos de desarrollo.
Martha Vaca Arizmendi martha.vaca@evolucionmkt.com Claudio Gardea Ríos claudio.gardea@evolucionmkt.com Maria Fernanda Sanchez Chong mf.chong@evolucionmkt.com
Suscripciones y Distribución Mayra Dennise Soto Sandoval d.soto@evolucionmkt.com
Diseño e Ilustración
Marco Antonio Molina Rosales marcomolina@evolucionmkt.com
Publicidad: info@evolucionmkt.com Suscripciones: gobiernosytendencias@evolucionmkt.com
Oficinas: José María Rico #323, Colonia Acacias, Delegación Benito Juarez México, Distrito Federal, C.P. 03240 Gobiernos & Tendencias En Internet: https://issuu.com/gobiernostendencias Correo Electrónico: gobiernosytendencias@evolucionmkt.com
Claudio Gardea Ríos escribe sobre las elecciones celebradas el pasado 7 de junio en México; resaltando al primer candidato independiente en ganar una gubernatura y puntualiza lo más relevante de estos comicios tanto para los partidos como para la ciudadanía. No es posible ganar una campaña sin una estrategia y precisamente de esto trata el artículo del politólogo Oswaldo Moreno, quien está nominado por segunda ocasión para consultor político del año en los Victory Awards. La maestra Lula Bueno, destaca la cada vez más necesaria presencia de las redes sociales en las campañas, así como su adecuado uso como herramienta para acercarnos a los electores y su utilidad para promover la participación ciudadana como base de cualquier democracia. El maestro Roberto Arriola señala la importancia de las políticas públicas en la calidad de vida de las personas. Para finalizar, el maestro Sandro Capello Collado señala la obligación de los gobernantes por tener campañas resolutivas, que sean verdaderamente transcendentales y en beneficio de los ciudadanos. Y así concluimos esta edición, la cual estamos seguros que será de su agrado, nos reencontramos en la número diez. ¡Hasta pronto! Martha Gabriela Vaca Arizmendi Editora Gobiernos & Tendencias
Candidatos independientes y Redes Sociales Sara Sofia Alpuche de Dios Ramirez Twitter: @sofialpuche www.evolucionmkt.com
01
Directora General de Evolución“Servicios digitales”. Con maestrías en Publicidad y marketing político. Ha realizado campañas en México, España y Colombia a diferentes niveles de gobierno.
S
in duda las recientes elecciones intermedias en México pueden analizarse desde diferentes puntos de vista y claro sus diferentes sucesos. Pero en mi caso haré una reflexión sobre los candidatos independientes y sus redes sociales. El caso más llamativo por ser el más popular y ganar la gubernatura de Nuevo León, que es el estado más importante después de la capital. Sin duda, es el de Jaime Rodríguez “El Bronco” con 704,893 seguidores (10/06/2015) en su Fan Page oficial de Facebook y una buena interacción, ya que se le contestaba a los usuarios. Mientas que en Twitter cuenta con 109 millones de seguidores y tuiteos constantes durante campaña, además de la interacción con sus seguidores. Y en Youtube tenemos 16,855 suscriptores bajo los mismos objetivos de tener una comunicación bidireccional con los usuarios. Solo hace falta ver el diseño uniforme de sus redes sociales para saber que había una estrategia de medios electrónicos, bien pensada, donde lo importante era escuchar e interactuar con la gente, no solo los likes ni la cantidad de seguidores, dejando de lado el protagonismo y creando cercanía y escucha activa con los ciudadanos que se acercaban vía medios digitales. Pero lo que se debe destacar es el uso de influenciadores para la difusión de sus mensajes -NO BOTS- que es lo que se ha estado haciendo en la mayoría de las campañas en México y con más fuerza desde 2012.
Los bots tratan de simular que se tiene una cantidad de seguidores, los cuales son comprados y creados para este fin, por lo que en la mayoría de los casos ni siquiera existen estos usuarios fantasmas. Sólo replican cierta información para que se simule que se está hablando de un candidato controlando así lo que se dice. Derivado del gran miedo que se le tiene a las redes sociales. Los bots pueden ser divididos en 3 grandes rubros. *Bots cuentas fantasmas que no pertenecen a nadie (simplemente son seguidores de un político). *Bots programados para tuitear (apoyar a un político). *Bots activos en campaña negativa (creados para atacar al contrincante).
Todo esto solo existe en un terreno virtual, no generan votos ni sirven como termómetro de la opinión del ciudadano, solo es simulación. Desgraciadamente la mayoría de las “estrategias” de medios digitales caen en estos usos. Los bots son fácilmente identificables. Usando herramientas como Social Graph se puede saber si una cuenta tiene presencia en internet. Otra herramienta es mentionmap, que permite ver si una cuenta tiene interacción con otras cuentas, ese es el uso que normalmente se les da a los bot y al uso de hashtag, apoyar al político que los contrata y atacar a sus contrincantes. En fin… estas herramientas han vuelto a las redes sociales un campo de batalla, cuando en realidad son una plataforma que utilizan diferentes redes de personas para mantenerse enlazadas sin importar la hora y la distancia. Si entendemos este principio de las redes sociales, interactuamos, que es uno de los principales objetivos de las redes sociales, y logramos que influenciadores estén de nuestro lado y vayan contagiando nuestro mensaje (viralizando), entonces aquí tenemos la base para una estrategia que puede significarnos votos verdaderos el día de las elecciones.
Otro claro ejemplo de contagiar un mensaje vía redes sociales es Pedro Kumamoto, candidato independiente de la diputación local del distrito 10 de Zapopan, Jalisco, quien tiene el mayor mérito como candidato independiente porque con sólo 18,000 pesos de presupuesto y sin una carrera política logró ganar la candidatura a la que se postuló. Lo que nos deja claro que la creatividad y el trabajo profesional sustituyen al dinero. Sobre todo ahora las redes sociales son un gran aliado de una buena estrategia y una excelente opción de trasmisión del mensaje para los candidatos y sobre todo los independientes, por la parte económica, que en comparación con los medios tradicionales es una inversión muy conservadora. Además, las redes sociales aún se encuentran en un área que permite un mayor rango de acción durante una campaña electoral, ya que hasta la fecha no están incluidas en la legislación electoral en México. Cada vez se ven más casos donde los medios digitales se convierten en el medio directriz de comunicación de una campaña. Y tanto partidos como candidatos los están usando alrededor del mundo. Pero hay que saberlos usar correctamente.
NOTA: Este proyecto empezó 3 años antes.
Tales son los casos de partidos pequeños como: Podemos en España y Movimiento 5 Stelle, en Italia, por citar dos partidos que lograron grandes campañas con los medios digitales como medio directriz
Aunque tienen muchas caras nuevas tienen un líder Giuseppe Piero Grillo (Beppe Grillo) cómico, actor, político. Sus documentadas críticas a la corrupción de la clase política italiana le han dado popularidad.
Podemos España
• Primarias cerradas y digitales: En el M5S las candidaturas se presentaban por Youtube y se votaban online, pero sólo para militantes. • La casta vs. la gente: El mensaje del M5S era “Nosotros contra ellos”. • El movimiento: No dice nunca que son un partido, son un movimiento. • Ni de derechas ni de izquierdas: Para capitalizar el voto protesta. • Consigue que los medios de comunicación hablen de ellos.
Táctica: Escuchar a la gente en la calle y apoderarse de ella. Uso de un lenguaje sencillo, directo y llamando a los problemas por su nombre. Tres métodos: una figura reconocida (Pablo Iglesias) con imagen fuerte y transgresora, exposición en medios y las agrupaciones vecinales. Empezaron creando un canal en Internet de tertulia política, que hablaba de los temas más importantes con franqueza, difundido en redes sociales, lo que llevó a que Pablo Iglesia fuera invitado a tertulias televisivas. Para pertenecer a Podemos no hace falta ni tener un carnet ni afiliarse, basta con crear un grupo o unirse a uno. Financiamiento: Toda la campaña ha sido financiada mediante el internet por los usuarios. En su página web puede encontrarse el detalle hasta el último centavo gastado en campaña. Primarias abiertas por internet, cualquiera podía votar en la página. Consiguiendo el récord de participación. Su líder Pablo Iglesias se sometió al mismo sistema y arrasó. Redes sociales: partido con más trabajo en redes sociales en España con una constante retroalimentación, infografías, videos hashtags, etc. Creando un índice alto de confianza y fidelidad en sus seguidores.
Movimiento 5 Stelle Beppe Grillo, Italia Táctica:
La Red como comunicación M5S es vertical, homogénea, unidireccional: Lo ha usado muy bien como elemento de comunicación, y sin la red no hubiera hecho nada. Tienen el blog más leído en Italia y uno de los del mundo, también están Twitter y Facebook. La idea es que el blog se convierte en una gran web recopiladora de mensajes de diferentes personas, artículos de diarios, de bloggers… pero siempre con homogeneidad y un lenguaje no político. Tienen una webradio, una web comunitaria y stremings en directo a sus eventos. Sin comité electoral central: Ha usado a los medios, a la red y a sus simpatizantes como difusores de sus ideas. México en las elecciones de 2015 dio un paso evolutivo en su democracia y el medio estrella, sin duda, son los medios digitales, que correctamente gestionados y con el tiempo adecuado han demostrado ser parte esencial de cualquier campaña política
Alianzas Público-Privadas en el Paraguay para la consecución de Objetivos de Desarrollo
02
Antonio Delgado García antondelgar@hotmail.com
Natural de Toledo, 1985, España. Se recibió de la Maestría en Estudios Contemporáneos de América Latina por las Universidades UCM (España), UCR (Costa Rica) y UDELAR (Uruguay) en 2013 con la publicación de la obra: El Bicentenario Mexicano en el proceso de construcción de la Identidad Nacional. Ingresó al PRONII del CONACYT del Paraguay como Investigador en Ciencias Sociales, 2013; actualmente es Consultor en el Gabinete Social de la Presidencia de la República del Paraguay, 2015.
D esde que en 2001 diversas agencias de Cooperación Internacional desarrollaran en sus diseños los programas
específicos de Alianzas Público-Privadas para el Desarrollo de Objetivos compartidos, como la USAID (programa Global Development), o la DFID (programa Business Linkage Challenge Funds), entre otros que posteriormente surgieron; la metodología a ejecutar ha venido sistematizándose para que las prioridades específicas de cada fondo o programa se definan geográfica y sectorialmente para canalizar esfuerzos y sinergias conjuntas entre los diferentes actores involucrados en proyectos sobre el terreno para el cambio de circunstancias y contextos vulnerables. Este sistema ha permitido orientar una voluntad, y colaboración voluntaria, de todos los actores institucionales y sociales implicados al aceptar las responsabilidades, competencias, recursos y riesgos de manera compartida. Así como el establecimiento de intereses, ámbitos, y resultados de desarrollo concretados y compartidos por los diversos partners implicados en la alianza, que aún a los intereses y las fuerzas y canaliza sinergias para la consecución de “un único objetivo tendiente a una acción colectiva que ponga en marcha toda la capacidad del país a fin de consumar la transformación económica” (Devlin). La nueva gobernabilidad que emprendió el Paraguay desde 2013, con la conformación de un gobierno nacional con amplio perfil técnico, ha orientado unos recursos, fuerzas materiales y humanas, para la consecución de unos objetivos de desarrollo a largo plazo, posibilitando crear nuevos instrumentos jurídicos que permiten orientar esa metodología de compartir objetivos, riesgos y beneficios, a través de la Ley de Alianzas Público-Privadas. Así como la creación de un Plan Nacional de Desarrollo: Paraguay 2030; donde la visión a largo plazo configura y dota de contenido a las diversas políticas públicas, programas y proyectos a realizar en las más diversas áreas de la gestión pública para lograr el progreso de los sectores y áreas menos desarrolladas de la realidad nacional. Esta nueva estrategia de intervención implementada para promover los cambios requeridos por la sociedad paraguaya está permitiendo, desde la base misma de las políticas públicas, llevar a cabo el diagnóstico y diseño de los mis-
mos instrumentos jurídicos, y más adelante proyectistas, con que satisfacer las demandas y necesidades legítimas de la sociedad y la ciudadanía a la hora de alcanzar nuevos estadios y grados en el progreso económico, social y de las diferentes esferas de la vida en comunidad. Estos dos primeros instrumentos, una ley de alianzas que estructura la acción coordinada de socios con objetivos compartidos, y un plan de ejecución con una visión estratégica a largo plazo, son dos hitos históricos en el Paraguay, ya que permiten gestionar lo público de manera eficiente, a largo plazo, con una mirada integral sobre la base de una demanda estructurada a las necesidades sociales y materiales. Con un escenario nacional donde los actores implicados trabajan de manera conjunta, se atacan los problemas estructurales del contexto desde tres ejes estratégicos: 1) reducción de la pobreza y desarrollo social; 2) crecimiento económico inclusivo; y 3) inserción del Paraguay en el mundo. Para a partir de ellos desarrollar cuatro líneas transversales de igualdad de oportunidades; gestión pública eficiente; ordenamientos y desarrollo territorial; así como sostenibilidad ambiental. Sobre las que se desarrollan doce estrategias y metas a conseguir con un enfoque de concentración sectorial donde encauzar las referidas fuerzas aliadas. En un primer año de gobierno, según los datos oficiales publicados para el Primer Informe de Gestión en 2014. Los datos han demostrado una avanzada gestión de lo público con base en estas nuevas alianzas, se ha conseguido una mayor eficiencia en la gestión tributaria con un aumento de recaudaciones de la SET con base en un 24,3%; se ha desarrollado un Plan Maestro de Transporte con una ejecución de USD 426 millones, mejorando la calidad de transporte y de vida de una media de dos millones de entradas y salidas diarias a la zona metropolitana de Asunción, así como la inauguración de un sistema de semáforos y tráfico inteligente gracias a la cooperación entre las Municipalidades de Asunción y los gobiernos nacionales y de Korea del Sur, así como de contratistas para las licitaciones ejecutadas.
Se han potenciado las áreas clave de educación con nuevos fondos provenientes de la Binacional Itaipú, a través de la articulación del FONACIDE y de las alianzas para su implementación y gestión de la modernización de la educación básica y media conjuntamente con OSC nacionales e internacionales, así como socios locales para el desarrollo de nuevas infraestructuras y dotación de servicios, con una inyección de USD 322 millones que han permitido una mayor calidad educativa en infraestructuras y servicios en sólo un año de implementación. La creación de programas ambiciosos, como SEMBRANDO OPORTUNIDADES, permiten luchar contra la pobreza de las áreas rurales con la creación de ecosistemas sustentables permitiendo la acción conjunta y coordinada del Estado central con las gobernaciones y los actores sociales y privados implicados en cada contexto. Posibilitando crear economías de escala con la prestación de todos los servicios básicos para el mayor desarrollo económico-social y la inclusión en una sociedad nacional sin exclusiones por carácter territorial. Este nuevo desarrollo territorial coordinado entre los diferentes ministerios y secretarías, así como las gobernaciones y municipalidades, hace llegar los servicios y los recursos materiales y humanos invertidos de manera directa a las poblaciones, optimizando resultados y maximizando toda la inversión; donde los actores privados entran en la cogestión de los servicios de manera competitiva y agilizando los mecanismos de implementación y ejecución de los objetivos marcados.
Todas estas acciones están permitiendo satisfacer de manera ordenada y planificada las necesidades nacionales de la sociedad paraguaya, con la realización de proyectos emblemáticos dentro de los parámetros de responsabilidad socio-ambiental de una eficiente gestión pública. Se ha conseguido concretar de a poco la fórmula de conseguir un crecimiento económico inclusivo que llegue a todos los segmentos sociales. Canalizando así “la urgente necesidad de un enfoque de mayor precisión en la política social” (I Informe de Gestión, 2014). -Devlin, R. y Moguillansky, G. (2009): Alianzas público-privadas para una nueva visión estratégica del desarrollo. CEPAL, Santiago de Chile. -Gobierno Nacional (2014): Plan Nacional de Desarrollo: Paraguay 2030. Presidencia, Asunción. -Gobierno Nacional (2013): Ley de Alianzas Público-Privadas. Presidencia, Asunción. -Gómez Galán, M.; Sáinz Ollero, H. (2014): Alianzas público-privadas para resultados de desarrollo. CIDEAL, Madrid. -SICOM (2014): Discurso de Informe de Gestión del Presidente Horacio Cartes al Congreso y a la Nación 1º de Julio de 2014 Disponible en http://www.sicom.gov.py/?p=1483
Nuestra realidad política a través de un nuevo cristal
03
Claudio Gardea Ríos Twitter:@ClaudioGarRos Facebook: Claudio Gardea Ríos
Ha colaborado en las áreas de Comunicación Social y Relaciones Públicas de Banca Confía, de las delegaciones del Distrito Federal en Iztacalco y Álvaro Obregón, del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) y del Ayuntamiento de Mérida; así como en la campaña del actual Gobernador de Yucatán y, recientemente, en el Programa de Evaluación de las Campañas Electorales 2015, a cargo de la Secretaría General del CEN del PRI. Además, ha fundado y colaborado en varias revistas institucionales. Es director-fundador de la revista Musicálida, primera en su tipo en Aguascalientes, y es cofundador del portal de noticias Reporte Yucatán, el que dirigió y en el que colabora periódicamente. Escribe crónicas urbanas y artículos sobre aspectos relacionados con la política.
A la luz de los resultados prácticamente ya oficiales, del pasado proceso electoral, los mexicanos queremos
–o creemos- vislumbrar el rumbo que tomará en el futuro próximo la vida política del país, y festejar o lamentarnos, de acuerdo con nuestro punto de vista, por los resultados que vayan dando quienes gobernarán desde las posiciones que obtuvieron. Pero, más allá de las preferencias personales, es un hecho que los mexicanos tenemos hoy frente a los ojos un nuevo cristal para ver a través suyo la realidad política mexicana, porque se impone ahora pensar cómo se comportarán quienes fueron electos, cómo influirán en su esfera de acción, ya sea la Cámara de Diputados, el Ayuntamiento, la Asamblea de Representantes, la delegación del D.F. o la Gubernatura. Y estas preguntas están enfocadas a los próximos gobernantes, sin embargo, el hecho de que hoy tenemos un Gobernador electo surgido de una candidatura independiente despierta agudamente nuestro interés. Aunque también serán gobierno sin partido los diputados electos Manuel de Jesús Clouthier en Culiacán, y Pedro Kumamoto en Zapopan, Jalisco, así como el alcalde electo de Morelia, Alfonso Martínez Alcázar; Jaime Rodríguez “El Bronco” es el que más reflectores ha atraído por tratarse de que será la primer persona que gobernará un estado sin partido. En los últimos días se ha dicho hasta el cansancio que su triunfo, el de todos ellos, no es otra cosa que una muestra de la inconformidad de la gente con la manera en que han actuado los partidos, lo que al parecer es una opinión que se comparte entre un amplio sector de la población, si se considera la proliferación de invitaciones a anular el voto que corrieron por las redes sociales como protesta en contra de ellos.
También hemos escuchado, hasta en la propia voz de los dirigentes de los partidos, que estos comicios fueron, en primera instancia, un mensaje y una enseñanza para los organismos que representan. Al revisar los resultados de la jornada electoral del 7 de junio pasado, uno puede sacar algunas conclusiones basándose en la estadística que, por cierto, cada uno de los adversarios de la contienda aplican ajustándola a su punto de vista o a sus intereses. De esa manera, uno creerá -o no- que el PRI salió ganando porque tendrá mayor representatividad en la Cámara de Diputados, o porque recuperó Guerrero, lo que algunos describen como haber ganado “la rifa del tigre”. Sin embargo, desde mi punto de vista, sacar a Guerrero adelante constituye un gran reto y una buena oportunidad para el organismo político que comandan César Camacho Quiroz e Ivonne Ortega Pacheco. También podemos pensar, o no, que el PRD se desmorona al obtener el triunfo solamente en seis delegaciones del Distrito Federal, cuando llegó a tener 15 en su mejor momento, mientras que Morena no logró dejar constancia de la fuerza que sus dirigentes creyeron tener en el Distrito Federal; ya que, en lugar de la mayoría de delegaciones que pensaban ganar, sólo se llevaron cinco. Sin embargo, puede ser que el casi 10 por ciento que obtuvo en general Morena sea un buen resultado si se cree que, como ellos dicen, apenas tuvieron tiempo para hacer proselitismo. Yo, personalmente creo que en ese logro influye mucho la oportunidad permanente que ha tenido su líder, Andrés Manuel López, de estar presente en el escenario político nacional. Como sea, es verdad que la izquierda ahora más que nunca se encuentra fragmentada, lo que agranda la oportunidad de sus opositores de ganarle terreno. Es ese mismo fenómeno de atomización de la izquierda lo que abrió en buena medida la puerta para que el PRI retomara las riendas en Guerrero y, también, lo que contribuyó a que el PT esté muy cerca de desaparecer, al no alcanzar el porcen-
taje mínimo establecido para conservar el registro. ¿Y qué decir del PAN? Volvemos a hablar de división, de conflicto interno, de lucha intestina, a pesar de que su desgastado líder quiera presentar las cifras como un hecho a su favor y que se sostenga, sobre todo, con un lenguaje “fuerte”, “seguro”, “con convicción”. Es un hecho que Madero se va de Acción Nacional dejando un mal saldo, y no solamente por los resultados de la elección, sino por el terrible desgajamiento del partido, cuya mayor prueba es el autodestape de la señora Margarita Zavala, ignorando la posibilidad de que se trate de La estrategia, indicó, fue contar con 6 mil voluntarios que una estrategia de distracción sobre el verdadero candida- salieron a la calle –entiendo que se constituyeron en bloto calderonista. gueros- para visitar en su nombre a la gente y escuchar de su viva voz la problemática que esperan les solucione el Pero también puede tratarse de una acción real, sin otro virtual Gobernador. fondo, lo que sería casi como el acto de un Kamicaze, por la distancia que hay hasta el proceso de elección del La parte crucial consistió en que esa voz encontró ahí mispróximo presidente y estando tan cercano el cambio de mo una respuesta. Esto que parece muy sencillo es, de dirigente nacional de su partido. acuerdo con sus palabras, la mecánica que lo llevó al triunEn fin, más allá de los resultados electorales y la defensa que cada partido hace de éstos, se destaca el papel que jugaron las redes sociales. Usaré el caso de Jaime Rodríguez “El Bronco” para describir la importancia de ese factor en el resultado. Personalmente creo que el triunfo de “El Bronco” encuentra también asiento en su trayectoria política, forjada a lo largo de más de 30 años de militancia en el PRI, partido por el que llegó a ser diputado federal, diputado local y Presidente Municipal de García, Nuevo León, por lo que no se trata de ninguna manera de alguien desconocido o de un novato en la política. Sin embargo, es muy grande el peso que tuvo en el resultado su manejo de las redes sociales, donde se nota el trabajo de un grupo de especialistas y donde veo un punto muy interesante, que tiene que ver con el aspecto cualitativo, ya que lo cuantitativo sobresale por sí mismo, por su magnitud. Todos sabemos, que “El Bronco” ha hecho hincapié en que solamente utilizó esa vía, y que ha afirmado que no dio y no dará un peso para difundir su imagen y sus acciones en los medios masivos, es decir, que su canal de comunicación con los ciudadanos fueron, son y serán las redes sociales. También ha señalado algo que los expertos en redes han expuesto en los últimos tiempos, se trata del hecho de que no basta con subir una gran cantidad de contenidos en Facebook o Twitter, o con llevar la cuenta de las entradas y los likes que puedan acumular estos contenidos, sino que se requiere hacer a un lado el protagonismo que lleva a los políticos a usar esas vías para presentarse ellos, porque la gente está cansada de eso. A cambio, dijo, su éxito consistió en que usó las redes para interactuar con la gente, para escucharla, para conocer sus necesidades y puntos de vista, para saber quiénes son y cómo esperan que sea dirigida su comunidad.
fo. Ahora ya se le escucha decir que seguirá esa misma estrategia para llevar a cabo sus acciones de gobierno. Al parecer, ha estado bien asesorado por profesionales en la materia y ha puesto en claro que la lección es que hay que renovarse.
Al escucharlo, y ver los resultados que obtuvo, se saca la conclusión de que los políticos no pueden permanecer estáticos porque la dinámica actual de la comunicación y la propaganda es vertiginosa. Por eso no basta ya con subir una gran cantidad de contenidos a las redes, ahora los propios contenidos deben tener otra consistencia y otro matiz. Sobre todo, tienen que estar basados en la voz de la ciudadanía, en sus peticiones y sus necesidades, y facilitar la comunicación en los dos sentidos
Importancia de la estrategia en Campaña
04
Oswaldo Moreno @OswaldoMoreno Politólogo especializado en estrategia, diez años de experiencia en campañas electorales, Gobiernos y manejo de Crisis políticas en casi toda América Latina, ha asesorado empresas y dirigentes empresariales en temas de proyección política. Expositor y docente invitado en Postgrados, Diplomados, cursos, cumbres y seminarios internacionales para universidades en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica. Nominado por segundo año consecutivoa “Consultor Político del año” Premios Victory 2015
L
a estrategia es una de las partes fundamentales, quizá la más importante. La estrategia es el guion o “libreto” que debe ser elaborada preferiblemente por un profesional para tener opción al triunfo.
Un punto importante a señalar, es que en la medida que apliquemos profesionalismo más cerca estaremos del éxito.
La estrategia es la hoja de ruta que nos encaminará a la victoria electoral.
Para la correcta elaboración de la estrategia se deben seguir entre otras las siguientes recomendaciones:
Para armarla debemos tener presente que ninguna elección es igual a otra, bajo ningún concepto. El peor error que se comete es la repetición de fórmulas para todos los casos.
- Tener claras las intenciones del candidato. - Sacar ventajas de nuestras debilidades. - No abarcar todos los temas (4 o 5 temas puntuales). - Conocer el historial electoral de la plaza. - Conocer a profundidad el pasado de nuestro candidato. - Aprovechar la estructura positiva del partido (en caso de correr por un partido). - Marcar la diferencia, jamás tratar de cambiar al candidato al punto de fatigarlo. - Apuntar a las demandas ciudadanas y no políticas. - Dejarle la política a los “políticos”. - Saber con cuánto dinero contamos. - Acudir a centros de ayuda, capacitarse. - No solo es cuestión de Estudios de Opinión Publica. - La encuesta es uno de varios insumos. (Jamás sustentar su credibilidad en una).
Dick Morris es considerado por muchos uno de los consultores políticos más reconocidos en el mundo, ha sido fuente de consulta, gracias a su obra el Nuevo Príncipe, donde hace hincapié en la importancia de la estrategia sobre la táctica al ser puesta en práctica. Una buena estrategia de campaña puede llevar meses para su formulación, pero no debe tomar más que unas pocas palabras para expresarse. Podemos explicar con sencillez todas las estrategias recientes de campaña presidencial. (Dick Morris. “El nuevo Príncipe” Pag. 56). Para el armado de la estrategia es necesario poder tener la mejor lectura del electorado en ese momento, y conocer todo lo que está al alcance del candidato. Sus virtudes y principalmente las debilidades, tanto las de él como las de los oponentes. Si bien es cierto, una estrategia se ejecuta de acuerdo a las circunstancias del día a día, mientras más tiempo tenga la misma de elaborada, mejor.
El elemento diferenciador de nuestro candidato es la propuesta, el mensaje; ese tema con el que queremos llegar al ciudadano común; claro está que la estrategia depende de diversos factores, que se basan en las características de la elección o contienda. Ejemplo: No es lo mismo terciar para dirigir el Sindicato de Choferes de su localidad que ser candidato a legislador provincial o presidente de la república. Un punto no tan a favor, es hacerle entender a los candidatos que el mundo cambió al punto que las prioridades del electorado moderno, especialmente el menor de treinta y cinco años, pasa por múltiples factores que ya no priorizan lo ideológico. Si en el siglo XX la fortaleza del General Perón o el Dr. Ve-
lasco Ibarra eran la tarima o el balcón de las respectivas casas del gobierno (el balcón de la rosada o el balcón de la Plaza de la Independencia en Quito), al electorado de hoy se llega mediante acciones encaminadas a encontrar más que un “guía” sobrenatural o facilitador, un ciudadano como ellos, con el afán de servir; ágil, sano y dinámico que está en la obligación de servirlos y sobre todo ser eficiente. La estrategia es el punto de partida. Hay la posibilidad de que al inicio no se den resultados. Como todo en la vida, es necesario ser persistente y sobre todo mantener márgenes de confidencialidad respecto a la ejecución de la misma; por lo que es preferible evitar la democratización de la información. El estratega debe de ser una persona con formación profesional en materia de Estrategia Política.
De no contar con los medios para contratar un profesional es preferible que la persona encargada de elaborarla se instruya lo más que está al alcance para que aplique los conocimientos adquiridos en el plan. Las elecciones de hoy no son tiempos de improvisación sino de especialización. No debemos confundir al director de campaña con el estratega, el director de campana es aquel que debe aterrizar las recomendaciones estratégicas. Es preferible que nos apeguemos al esquema planteado, de lo contrario difícilmente obtendremos resultados positivos. Es necesario que el candidato esté respaldado y cuente con ayuda para acciones de respuesta rápida, saber cuándo responder y cuándo no, no se debe caer en provocaciones, generalmente las realiza nuestro oponente para llevarnos a su campo. Resumiendo: Estrategia: Es la parte del equipo que establece los lineamientos estratégicos a seguir de acuerdo a los resultados de los estudios de OOPP, marketing, analistas, día a día, etc
Una nueva Política
05
Lula Bueno Twitter: @LulaBueno Politóloga, Máster en Marketing Político. Responsable de Comunicación Digital en Ciudadanos, Directora de Onomu.
Una nueva sociedad nos planea el reto de entender la nueva política y las nuevas formas de representación. Una nueva campaña electoral en España y vemos como nuevamente la red se inunda de artículos de balance sobre los resultados de la campaña digital de las distintas candidaturas. La conclusión predominante: a mayores números, mejores resultados. No es que las cifras no sean importantes; lo son, y mucho, como material de consumo interno para evaluar el trabajo estratégico. Sin embargo, como decía Albert Einstein: “NOT EVERYTHING THAT COUNTS can be counted, and NOT EVERYTHING that can be counted, counts”. Es fundamental no quedarse encallados en la pirotecnia de los números y dar un paso al frente para comprender el fenómeno al que nos enfrentamos. Por eso no hablaremos de cifras ni de ganadores; por el contrario, cuestionaremos la manera en la que abordamos la política 2.0 desde las campañas, desde la política y desde la propia ciudadanía. Cambio de juego, cambio de jugadores Participar de la conversación online no se trata solo de estar presente, abrir cuentas en las redes sociales, optimizar la web y mantener una comunicación unidireccional: yo hablo, tu escuchas. Eric Schmidt, ex presidente de Google, cree que “los políticos se instruyeron muy bien para desenvolverse frente a las cámaras de televisión, pero muchos se dan cuenta de la importancia de Internet y desconocen las características de esta tecnología”.
Nos enfrentamos a un cambio de paradigma, a un nuevo modelo de sociedad que transforma el quehacer político. No es una cuestión de herramientas, nuevos canales, aplicaciones o “impactos” directos o indirectos; las redes sociales dan poder al ciudadano, al individuo, le dan una voz dentro del sistema. Eso nos obliga, como estrategas, a replantear desde las bases el acostumbrado modelo vertical de poder. Según Ralph Murphine, “la televisión abrió la puerta a un nuevo mundo para los humanos, pero dejándolos parcialmente mudos. Es difícil conversar con un telediario o periódico. Internet está en pleno proceso de restauración de la voz humana, permitiendo una participación activa en el nuevo mundo. Inevitablemente, este cambio está alterando el proceso de pensamiento político y de la comunicación política”. No es algo sencillo, pero debemos comprender la transición del poder vertical al poder horizontal y debemos por lo menos intentar entender ese nuevo ciudadano al que nos enfrentamos cuando diseñamos una campaña política y cuando definimos el fondo y las formas del ejercicio político y su comunicación. La irrupción de las redes sociales plantea un nuevo esquema de la vida política, del espacio público y de la relación entre representantes y representados. El nuevo modelo privilegia el poder transaccional, horizontal, conversacional, una representación más cercana y transparente. Las redes sociales no son un nuevo canal para reproducir las dinámicas de la política vertical y de las viejas prácticas políticas. Está claro que se pueden usar con este propósito, y el catálogo de muestras fallidas engorda con cada campaña: ejércitos de BOTS, seguidores falsos, simpatizantes a sueldo. Sin embargo, la fuerza de las redes sociales estriba en la posibilidad de entender y enfrentar un cambio de paradigma en las relaciones de poder, en la representación democrática y las fórmulas de gobernabilidad. Redes que son sedes El ciudadano de la era digital no es un agente pasivo de la realidad, y mucho menos de la política. Los votantes quieren participar, que se les escuche y que se les de espacio, poder y responsabilidades, dentro y fuera de la campaña. Las campañas del siglo XXI versan sobre los votantes, no sobre el partido ni el candidato. El líder ahora es el eje articulador, la cola que pega a los simpatizantes que quieren participar y que tienen cada vez más y mejores herramientas para proyectar el mensaje más lejos que nunca. Las redes sociales son una herramienta de comunicación multidireccional: emitimos un mensaje, pero también escuchamos lo que los votantes quieren decirnos. Ahora podemos conocer sus historias: ¿Qué los hace estar allí?
¿Por qué se movilizan? ¿Qué quieren de la política y de sus representantes? No se trata de sumar más seguidores que el adversario, ni corear consignas más alto, ni de lograr más o menos visualizaciones, ni de acumular TT como pequeños galardones de campaña. El poder de las redes para la política está en la posibilidad de estrechar la relación entre representantes y representados, de integrar voces individuales y de pequeños colectivos al debate político, de escuchar y promover una participación continuada, más allá de la participación electoral. Las redes sociales dan las herramientas a los políticos para acercarse a sus representados y reforzar la legitimidad de sus acciones. Vivimos un cambio de era. La digitalización de la sociedad ha creado un nuevo ciudadano, un “ciudadano permanente” que gracias a internet y las redes sociales está habituado a participar del debate público e influir. “La sociedad Red, cambia las ecuaciones principales. La resignación ha muerto” Señala A. Gutierrez-Rubi. “Internet ha permitido reducir la distancia entre pensar, decir y hacer a un golpe de click. La ciudadanía digital ha alzado la voz en forma de tuits, enlaces y videos. Es una voz multiformato y multiplataforma. Potente y creativa. Heterogénea y frágil, también”. Sin embargo, los partidos se han quedado en el siglo XIX: sedes, estructuras orgánicas, estatutos, carnets... Los viejos partidos ofrecen una rigidez en su estructura y sus formas que huele a rancio a los ciudadanos de la sociedad digitalizada. El ciudadano del siglo XXI se aglutina en espacios virtuales, desde el sofá de su casa con su teléfono móvil. Nadie necesita hoy en día un carnet de afiliado para participar del debate político. Hay que saber pasar de las sedes a las redes. Como dice Albert Rivera, uno de los políticos mejor valorados de España y líder en Redes Sociales, a quien tengo el honor de asesorar desde 2010: “Mejor un simpatizante en la red que un afiliado de carnet”. Pero además, creo que la liturgia política es demasiado rígida y aburrida. Falta emoción, vivencia, sorpresa. Falta humanidad y piel. Todo es consabido y previsible, huele a naftalina, a grandes pasillos, a sillones de roble y terciopelo. Debemos lograr adaptar las ceremonias políticas a las formas, formatos y lenguajes de la sociedad actual. No esperemos que la gente se adapte para poder entender y participar de la ritualidad política, entendamos nosotros –los comunicadores- su entorno y sus códigos diarios y adaptemos la comunicación para poder llegar a ellos. La comunicación política no es maquillaje ni simplificación, es parte fundamental de la democracia y la gobernabilidad. Sin comunicación no hay vínculo, sin vínculo no hay representación.
Historias, no consignas Pero los medios sociales son, además, una herramienta muy potente de comunicación y movilización para las campañas políticas, porque permiten implicar a los votantes en la organización; bajan las barreras para que colaboren, se conozcan y se refuercen los valores que los hacen pertenecer al proyecto político. Ese contacto directo con los votantes también permite a los partidos conocer las inquietudes e historias de sus votantes, dando espacio a que esas historias individuales apoyen el relato de campaña. Aprovechemos esas historias, reproduzcámoslas. Hagamos que las ideas y los valores que defiende nuestra candidatura tengan rostro, historias reales. Están allí, esperando a ser difundidas. Es posible que estemos viviendo un momento bisagra en el que aún los ciudadanos no hayan comprendido todo el poder que tienen entre manos, y que sean ellos los primeros en no haberse adaptado al nuevo modelo. Sin embargo, es tarea de todos romper con la política tradicional, dejar de reproducirla y enfrentar el nuevo paradigma y las nuevas relaciones de poder y de representación que esta era plantea. Como dice Gutierrez-Rubí “Hay una generación que espera. O dos. Se trata de la generación millennials y la generación Z, que viven con la mirada puesta en el teléfono móvil y preocupadas por su futuro. Son generaciones cada vez más autónomas y organizadas que, inevitablemente, viven en red”. Mientras la ciudadanía vaya comprendiendo mejor el poder que tiene entre manos, los actores políticos tendrán que adaptarse a las nuevas exigencias. La cultura de la participación avanza mientras la tecnología se va haciendo cada vez más accesible y móvil. Queda por ver si sabremos convertir la revolución tecnológica en una revolución social que fortalezca el vínculo de representación y la gobernabilidad
06
Calidad de Vida a Debate Roberto Arriola García Twitter: @RobertoArriola
Es Presidente de la Sociedad Mexicana de Estudios de Calidad de Vida, iniciativa pionera para favorecer el desarrollo humano; y miembro activo de la International Society for Quality of Life Studies. Durante su trayectoria profesional ha asesorado a organizaciones, nacionales e internacionales, en materia de desarrollo económico y social. Estudió en la Universidad Iberoamericana la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública, institución donde también completó sus estudios de Maestría en Comunicación y ha impartido diversas cátedras. El Maestro Arriola es también Vicepresidente del Colegio de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Iberoamericana y miembro fundador de la Asociación Nacional de Profesionales del Cabildeo.
El movimiento por la calidad de vida representa el nuevo paradigma de bienestar a escala personal, organizacional
y social. En este nuevo enfoque convergen los sistemas sociales, económicos y ambientales fluyendo hacia un único propósito: fomentar el desarrollo humano integral en un medio ambiente sostenible. El cuestionamiento de la medida de éxito en todas las escalas es la discusión subyacente. El éxito de una sociedad no puede medirse únicamente en contraste con sus objetivos puramente económicos. Lo anterior resulta tan absurdo, pese al consumismo imperante, como considerar mejor ser humano a aquel cuya cuenta bancaria resulta más abultada. Como suele ser en los procesos de innovación, el primer reto consiste en generar los datos necesarios para el análisis y en ello hemos avanzado mucho en los últimos años, pues una visión integral del bienestar nos obliga a mirar a ámbitos dónde no existían referencias, estadísticas ni mucho menos perspectiva histórica de su comportamiento. Actualmente se están empezando a recopilar datos a escala personal, organizacional y social, permitiendo así aplicar al diseño y evaluación de políticas, públicas y privadas, la perspectiva de calidad de vida.
Políticas Públicas para la Calidad de Vida Por al menos una década se ha venido gestando un debate de la mayor envergadura sobre cuál es el propósito de las políticas públicas. Esto está llevando a los tomadores de decisiones en el gobierno a ser cada vez más conscientes de que el uso de la calidad de vida como medida de éxito los lleva al diseño de mejores políticas públicas. Ejemplos de este proceso de rediseño son las políticas de salud pública, cuando nos orientamos por el bienestar y la salud mental, en lugar de la longevidad o la salud física; la política de trasnporte cuando se basa en el impacto ambiental, la reducción del tiempo de traslado, muertes y accidentes, en lugar de salarios, materiales y utilidades; o incluso la política educativa que enfatiza el aprendizaje que conduce al desarrollo de competencias claves para el éxito como la empatía, el liderazgo, la compasión, la autoestima y la disposición a colaborar, en lugar del enfoque acrítico a la maximización de beneficios individuales. Como se puede observar, el centro del debate es mayúsculo. Es un cambio ético toral con importantes implicaciones en un posible cambio de las reglas del juego civilizatorio. Responder a preguntas como ¿Por qué estamos aquí? ¿Para que existe el Estado? ¿Qué tipo de sociedad queremos modelar para las generaciones futuras? es tarea para destacados especialistas y la academia de todo el mundo. La experiencia Internacional La medición del progreso de las sociedades surge basicamente del debate académico y gubernamental de las naciones. De esta controversia germina un consenso internacional que se encuentra en constante revisión y actualización por los especialistas en la materia. Un actor sobresaliente ha sido la Comisión Sobre la Medición del Desempeño Económico y el Progreso Social (Comisión Stiglitz-Sen-Fitoussi), misma que señaló ciertas limitaciones de las estadísticas convencionales para reflejar el
progreso y el bienestar social. Si bien es cierto que nuevas aproximaciones al fenómeno del bienestar no han dejado de generarse, el campo multidisciplinar de los estudios de calidad de vida no ha logrado aún trascender plenamente del ámbito académico al de su aplicación en las políticas públicas y privadas del mundo. Más allá del ejercicio pionero y paradigmático de Bhután, la aplicación de enfoques integrales de bienestar, que consideren tanto su dimensión objetiva como subjetiva, se encuentran en etapas muy tempranas en la gran mayoría de los países del mundo. Sin embargo, los organismos internacionales han hecho suyo este debate y la Organización de las Naciones Unidas ha emitido resoluciones específicas que promueven un enfoque holístico y sostenible del desarrollo. La Organización para el Crecimiento y el Desarrollo Económico ha hecho lo propio impulsando su “Índice para una Vida Mejor” que ha incorporado la perspectiva del bienestar subjetivo comparado a este ejercicio. México en el Debate Desarrollista En el ámbito gubernamental, el INEGI ha incorporado formalmente a su medición la dimensión subjetiva del bienestar a partir del diseño de los denominados módulos BIARE (Bienestar Autorreportado) que acompañan a encuestas en hogares. En el ámbito privado, la Sociedad Mexicana de Estudios de Calidad de Vida se ha posicionado como el referente mexicano especializado en este campo de estudios. Agrupando a consultores especializados tanto en la dimensión objetiva como en la subjetiva del fenómeno, realiza reportes de impacto en la calidad de vida, tanto de políticas públicas como de esfuerzos privados de responsabilidad social corporativa, industrias, productos o servicios. La calidad de vida considera las dos dimensiones del bienestar, tanto la vertiente objetiva como la subjetiva, como dos aspectos que se complementan. El bienestar
objetivo alude a satisfactores materiales de la existencia social, requeridos para el ejercicio de capacidades de personas y poblaciones. Por otra parte, el bienestar subjetivo hace referencia a la satisfacción social sobre dimensiones del desarrollo humano como trabajo, familia, espiritualidad, emociones, comunidad, recreación, amor, escuela y finanzas, entre otros. De alguna manera la calidad de vida como nuevo paradigma de desarrollo ya se encuentra en México. Lo oímos todos los días en conversaciones públicas y privadas. Ciudadanos, políticos y servidores públicos hoy reconocemos que la meta es, no sólo que las personas estén objetivamente mejor, sino que su nivel de satisfacción o bienestar autoreportado sobre ámbitos clave para su desarrollo humano se incremente consistentemente. Por lo que será muy probable que la perspectiva de calidad de vida se muestre en las propuestas políticas de las administraciones públicas que se renuevan durante este 2015. ¿Quién cree usted que entre los gobiernos locales tomará el liderazgo por la calidad de vida?
Campañas resolutivas Sandro Capello Collado Twitter: @SandroCapello
07
Es Director de Investigación Político Sociales en Consultores y Asociados ESTATAM, con presencia en el noreste de México. Además es docente a nivel Maestría
C uando un individuo aspira a ocupar un puesto en el ámbito privado y es recibido para someterse a una en-
trevista de trabajo, es común que le realicen un sinfín de preguntas relacionadas con la vacante, entre muchas cuestiones podemos encontrar: ¿Conoce usted nuestra empresa? ¿Qué trabajos ha realizado con respecto a nuestro negocio? etc. Para una empresa privada, en el mayor de los casos el objetivo principal es generar ingresos, ya sea incrementando las ganancias con estrategias de ahorro, optimización del tiempo y los espacios, entre otros. Es debido a esto que los contratantes prestan mayor atención a la experiencia, y son seducidos por las propuestas del aspirante cuando están estructuradas con base en las condiciones en las que se encuentra la empresa en esos momentos, tomando en cuenta factores económicos, políticos, tecnológicos, medioambientales, socioculturales y de mercado. En pocas palabras: “Propuestas resolutivas”. Si bien el objetivo de los gobiernos no es incrementar los ingresos del Estado (al menos no su principal finalidad), sino conceder las condiciones óptimas para que los ciudadanos puedan desarrollar una vida digna y feliz, los contratantes (en ésta ocasión los electores) cada vez son más conscientes de las características que deben presentar los servidores públicos, representantes y candidatos políticos. También, conocen las deficiencias de sus gobiernos y no temen expresarlo en los nuevos medios de comunicación. Este nuevo elector racional ha desarrollado la capacidad de desestructurar el mensaje y las propuestas emitidas en las campañas y lo analiza a profundidad, parecido a como lo hiciere el dueño de una empresa. Ellos saben que están por encima de cualquier gobierno o que al menos es así como debe ser. Es cada día más exigente con la rendición de cuentas y la trasparencia de las finanzas públicas. Repudia las prácticas monopólicas, el nepotismo, el sistema de cooptación y el clientelismo.
Este nicho electoral se comporta como si fuese inmune al clásico sistema del desarrollo de las contiendas electorales. Se realiza una investigación (muchas veces deficiente), se seleccionan los temas de campaña y con base en ellos se forma el mensaje rector, las propuestas, el slogan, el logotipo y los medios de comunicación, éstos se fuerzan para incorporarlos a la imagen del candidato, el cual pierde naturalidad y credibilidad. Después se limitan a multiplicar el mensaje cuantas veces pueda ser posible, como si la sociedad fuera homogénea. Cada vez más monótonas, carentes de dinamismo, creatividad y sobre todo de “propuestas resolutivas”. De manera más concreta, si vamos a realizar una campaña para contender por una diputación federal, no nos limitemos a plantear las propuestas y los ejes sobre determinados temas. Presentemos de manera sucinta el borrador de alguna ley, con base en la necesidad que tenga la comunidad sobre un tema en específico. De igual manera si se compite por una posición ejecutiva. Normalmente se tiene una idea del presupuesto con el que cuentan los gobiernos en los tres niveles, y sobre estos datos donde se debe empatar el “qué” con el “cómo”. Esta situación no es privativa de las campañas ni de un partido en particular, pero sí se hereda a los gobiernos de los candidatos ganadores. Los planes de desarrollo emanan de las propuestas, éstos son divididos en ejes, los cuales de manera utópica parecieran aglomerar todas las problemáticas de los municipios, estados o país, lo cual genera expectativas muy altas dentro de los ciudadanos y electores, y esto, evoluciona a un considerable descontento y frustración, incluso si el ejercicio de gobierno fue bueno.
Los ciudadanos racionales no temen la adversidad coyuntural actual, saben que existen las condiciones necesarias dentro del país para salir avante, su temor radica en una política repetitiva, que pareciera tener identificado las problemáticas que nos impiden avanzar, sin embargo, la percepción general es la morosidad para realizar acciones resolutivas como si éstas atentaran contra sus propios intereses. En estos días electorales hemos sido testigos de un sin número de campañas, ninguna (salvo alguna honrosa excepción) se ha tomado el riesgo de presentarse de manera creativa, rompiendo paradigmas. El candidato es el pilar de la campaña y la razón de la misma, empero, los índices de popularidad de los actores políticos muestran índices muy bajos, siendo evidente el hastío del protagonismo con el que se presentan. Lo tenemos claro, la solución no radica en una persona en particular.
No se visualiza lejano el futuro donde las campañas electorales de éxito serán aquellas de donde emanen gobiernos de resultados y viceversa, y donde las contiendas electorales no disputen qué candidato tiene virtudes como la honestidad, credibilidad, capacidad, seriedad, transparencia, integridad, etcétera, las cuales deben ser intrínsecas en cualquier persona que alegue tener “vocación de servicio público”, sino quien presente el mejor proyecto de desarrollo para la sociedad y en su ejercicio presente resultados palpables y sustanciales
Indice de Transparencia y Disponibilidad de la Información Fiscal Municipal (itdif-M 2014) De 60 municipios de la república mexicana
1. Puebla 97.35 2. Toluca 95.43 3. Queretaro 84.35 4. Guadalajara 81.16 5. Bahia de Banderas 78.89 6. Monterrey 78.83 7. Hermosillo 77.25 8. Tuxla Gutierrez 76.88 9. Cajeme (Cd. Obregón) 76.20
10. Centro (Villa hermosa) 74.95 11.Zapopan 74.13 12. Puerto Vallarta 73.30 13. San Pedro Garza Garcia 72.07 14. Zacatecas 70.43 15. Colima 69.91 16. San Luis Potosí 68.93 17. Durango 67.36 18. León 67.16 19. Juárez 66.71 20. Mérida 60.43 21 Xalapa 58.98
22 Veracruz 58.37 23 Mazatlán 57.38 24. Acapulco 56.81 25. Saltillo 56.61 26. Chihuahua 56.37 27. Torreon 56.30 28. Mexicali 55.58 29 Tijuana 52.85
PROMEDIO 51.80 30. Culiacan 51.33 31 Cuernavaca 51.04 32 Carmen 50.05 33. Manzanillo 49.11 34. Ecatepec de Morelos 46.17 35 Los Cabos 44.65 36 Campeche 43.87
37 Cholula 41.6 38 San Juan del Rio 41.33 39 Pachuca 41.06 40. Aguascalientes 40.27 41 Metepec 40.06 42 Tepic 39.90 43 Othón P. Blanco (Chetumal) 39.12 44 Benito Juárez (Cancún) 36.40 44 Benito Juárez (Cancún) 36.40 45 Tlanepantla de Baz 36.20 46 Naucalpan 35.61 47 Victoria 34.70 48 Chilpancingo 34.48 49 Gómez Palacio 33.56
50 Oaxaca 32.70 51 Morelia 32.05 52 La Paz 31.70 53 Guanajuato 28.98 54 Tampico 26.59 55 Tlaxcala 26.48
56 Coatzacoalcos 23.30 57 Apizaco 21.50 P 58 Tapachula 18.17 59 Boca del Río 15.20 60 Salina Cruz 0.00 t
Fuente: Indice de Transparencia y Disponibilidad de la Información Fiscal Municipal (itdif-M 2014) publicado por la revista ar. (aregional información para decidir) De 60 municipios de la república mexicana.
Suscríbete Haz clic Aquí
Gobiernos & Tendencias Oficinas: Internet: José María Rico #323, https://issuu.com/gobiernostendencias Colonia Acacias, Delegación Benito Juarez México, Distrito Federal, C.P. 03240
Publicidad: info@evolucionmkt.com
Suscripciones: gobiernosytendencias@evolucionmkt.com
Gobiernos & Tendencias Una publicación de Evolución Mk-
Gobiernos & Tendencias Publicidad: info@evolucionmkt.com Suscripciones: gobiernosytendencias@evolucionmkt.com Oficinas: José María Rico exterior #323, Colonia Acacias, Delegación Benito Juarez México, Distrito Federal, C.P. 03240 Gobiernos & Tendencias En Internet: https://issuu.com/gobiernostendencias Correo Electrónico: gobiernosytendencias@evolucionmkt.com