SERVICIO SALUD ARAUCO - SECCION SALUD INTERCULTURAL

Page 1

INTERCULTURALIDAD EN SALUD, Orientaciones para la atenci贸n integral del usuario Mapuche Lavkenche

Experiencias en la Red Asistencial y comunidades Mapuche Servicio de Salud Arauco Secci贸n de Salud intercultural Abril 2008



INDICE

2.

MARCO GENERAL 2.1 Participación de las comunidades Mapuche 2.2 Metodología de trabajo 2.3 Concepto de interculturalidad en salud

06 07 08 08

3.

COSMOVISIÓN Y SALUD MAPUCHE 3.1 Salud y enfermedad 3.2 El Sistema médico Mapuche 3.3 ¿Cómo relacionarse con un Usuario Mapuche?

10 10 11 12

4.

LAS DEMANDAS DE SALUD MAPUCHE EN LA PROV. DE ARAUCO 13

5.

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA RED ASISTENCIAL 5.1 ¿Cómo iniciar el trabajo de salud intercultural en la red?

14 17

6. ACCIONES DE SALUD E INTERCULTURALIDAD 6.1 Acceso más equitativo y oportuno a prestaciones de salud 6.1.1 Operativos de especialidades médicas. 6.1.2 Radiocomunicación para comunidades Mapuche.

18 18 18 19

6.2 Mejoramiento de la pertinencia cultural de la atención 6.2.1 Capacitación continua para funcionarios de la salud 6.2.2 Diseño arquitectónico Hospital Cañete 6.2.3 Proyectos Cesfam Intercultural Tirúa 6.2.4 Facilitadores interculturales en la Red 6.2.5 Internado intercultural de Enfermería 6.2.6 Comité Provincial de Salud Intercultural 6.2.7 Programación participativa de programas 6.2.8 Acreditación de usuarios Mapuche del Hospital Cañete 6.2.9 Selección culturalmente pertinente de Recursos Humanos 6.2.10 Señalética y material educativo bilingüe

20 20 21 24 25 25 26 27 28 29 29

6.3 Acciones de salud complementaria 6.3.1 Ruka Lawen: Ruka de atención de salud Mapuche 6.3.2 Referencia de pacientes a agentes médicos Mapuche 6.3.3 Alimentación Mapuche para hospitalizados 6.3.4 Visita de Machi a territorio de comunidades

31 31 32 33 34

1.

7. 8. 9.

PRESENTACIÓN

COMENTARIO FINAL GLOSARIO REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

05

35 36 38



INTERCULTURALIDAD EN SALUD, Orientaciones para la atención integral del usuario Mapuche Lavkenche

1. PRESENTACIÓN En el marco de las políticas públicas impulsadas desde el Gobierno para los pueblos indígenas durante los últimos años, el Servicio de Salud Arauco ha iniciado un nuevo camino en salud. Senda que ha sido construida junto a las comunidades Mapuche a través de un extenso trabajo de conversación, reflexión y construcción de un modo de hacer salud, que necesariamente debe considerar la visión del propio sistema médico ancestral. Todos los esfuerzos desplegados desde el Ministerio de Salud, y que a través de nuestro servicio se plasman en más de ocho años de trabajo, nos ha permitido desarrollar iniciativas que han tenido por objetivo adecuar nuestro accionar a las características culturales de los usuarios Mapuche, en el sentido de reconocer la diversidad cultural y validar el sistema médico indígena. La adecuación de los servicios públicos a la pluralidad cultural de la provincia de Arauco, debe ser un rasgo característico para todas sus acciones, ya que en la medida que las planificaciones estratégicas lo consideren, permitirán consolidar de modo sistemático avances hacia un nuevo diálogo con los Pueblos Indígenas. Es por ello que a través del presente resumen, queremos compartir nuestros aprendizajes y experiencias con todos aquellos que están comprometidos con el logro de un acceso a la salud con mayor equidad, calidad, participación e interculturalidad.

Equipo Unidad de Salud Intercultural, Servicio de Salud Arauco


2. MARCO GENERAL El presente resumen indica algunos lineamientos generales y experiencias desarrolladas en salud intercultural, surgidos del trabajo realizado junto a las comunidades Mapuche. Son fruto de un proceso de aprendizaje y práctica que equipos de la Red Asistencial han plasmado en iniciativas innovadoras, a partir de las cuales se ha definido el enfoque intercultural como sello para nuestro Servicio. Basados en las Políticas de Salud de Pueblos Indígenas, la Norma Ministerial Nº 16 sobre Interculturalidad en los Servicios de Salud, y en nuestro accionar en el territorio Lavkenche, es necesario señalar algunos fundamentos que permitan una mayor comprensión de los objetivos y contextos donde se ha desarrollado el trabajo de interculturalidad. Un fundamento de la política intercultural en salud es el reconocimiento de que ningún sistema médico es capaz de satisfacer por sí solo la totalidad de demandas y necesidades de salud de una población. Esto señala la obligación de abordar los sistemas médicos indígenas, en su particular modo de concebir los procesos de salud y enfermedad, ya que ancestralmente han construido e interpretado sus propias enfermedades, etiologías, procesos de rehabilitación y prevención; y que incluso están fuera de la comprensión del sistema biomédico oficial. De este modo es posible fortalecer la salud de los pueblos indígenas, en términos de trabajar con los factores protectores y promotores de una salud integral acorde a las metas sanitarias que nos indican: - La mantención de los logros sanitarios alcanzados. - La disminución de la inequidad. - La adecuación de los servicios a las características de la población, y acordes a sus expectativas. - La adaptación a los cambios actuales que enfrenta nuestra sociedad.


INTERCULTURALIDAD EN SALUD, Orientaciones para la atención integral del usuario Mapuche Lavkenche

2.1 Participación de las comunidades Mapuche La participación es el eje central a través del cual las comunidades manifiestan sus demandas de salud, y plasman propuestas que han dado cuerpo a la Política de Salud de Pueblos Indígenas. Solamente a través de la participación social como espacio de encuentro entre sabios, autoridades tradicionales Mapuche y funcionarios de la salud, se da la estrategia para construir iniciativas y un modelo de atención adecuado a las características del territorio y población. La información recopilada y sistematizada obedece a propuestas surgidas de las siguientes actividades: - Reuniones de trabajo del Comité Provincial de Salud Intercultural, como mesa de coordinación entre comunidades Mapuche y el Servicio de Salud Arauco. - Propuestas de salud emanadas de encuentros territoriales de carácter provincial y locales en Cañete, Contulmo, Los Álamos y Tirúa, donde se han reunido agentes médicos Mapuche, autoridades tradicionales, jóvenes y dirigentes funcionales. - Iniciativas impulsadas por Facilitadores Interculturales, equipos del Programa Intercultural de los establecimientos, y el equipo de la Dirección de Servicio. Solamente la participación efectiva y la toma de decisiones permiten dar respuesta a las necesidades de las comunidades Mapuche, desde la propia óptica indígena y de sus representantes, en un clima de confianza y respeto mutuo. Es por esto que la estrategia de trabajo debe considerar necesariamente el diálogo entre las comunidades y los equipos de salud.

Reunión Comité Provincial Salud intercultural. Cañete


2.2 Metodología de trabajo La metodología de trabajo con las comunidades se ha caracterizado por respetar y validar los espacios, ritmos y autoridades propios del Pueblo Mapuche. Sólo en ellos se da la dinámica válida para recoger la visión indígena en el propio contexto. Las propuestas han sido basadas en: - Trawun o encuentro Mapuche donde las autoridades tradicionales Mapuche como el Lonko, la Machi y los Kimche; todos herederos de la sabiduría ancestral, han plasmado su visión del estado actual de la salud en las propias comunidades. - El Epeu o relato oral que es capaz de transmitir la riqueza de la tradición oral mapuche del Nütram (Conversación) y el pentukun (Relatos). A través de estos se recoge el Ngülam (Consejos y enseñanzas) que surgen como visión de la salud cultural Mapuche, que posteriormente ha sido plasmada en sistematizaciones a cargo de jóvenes y dirigentes, quienes han dado cuerpo a las propuestas e iniciativas de interculturalidad. Esto exige a la institucionalidad pública ser flexibles y a adaptarse a los ritmos y códigos Mapuche, lo que enriquece el proceder de acuerdo a los contextos y realidad local de cada territorio.

2.3 El concepto de interculturalidad en salud Si bien durante mucho tiempo se ha discutido en torno al concepto propiamente tal, su operacionalización tiene variadas connotaciones. Desde las comunidades Mapuche se entiende que no es posible hablar de interculturalidad propiamente tal, ya que en la medida que no exista una relación de mutuo respeto y de igualdad de condiciones entre ambos sistemas médicos, este concepto no es aplicable. Por ello de las constantes demandas por el reconocimiento y protección del sistema médico en su integralidad, considerando medioambiente, comunidad, familia e individuo como ser íntegro bio, psico, socio y espiritualmente. No obstante, se reconocen avances en la construcción de un camino hacia la interculturalidad. Desde el Ministerio se ha podido conceptualizar la interculturalidad como un enfoque

que respeta y releva los sistemas médicos indígenas, en un ambiente de coexistencia

donde las diferencias aportan a la mejoría de la salud de todos, aun cuando se de un escenario de asimetría de poder y hegemonía del sistema biomédico oficial. Por lo tanto, en el camino hacia el logro de una interculturalidad en salud efectiva, se trabaja basado en dos conceptos: - Pertinencia cultural. Se refiere a las acciones desarrolladas en la Red para hacer de la atención un servicio más respetuoso y adecuado a las pautas culturales del usuario, contemplando el abordaje de inequidades donde está presente la variable cultural.


INTERCULTURALIDAD EN SALUD, Orientaciones para la atención integral del usuario Mapuche Lavkenche

- Salud complementaria. Se refiere a aquellas prácticas que considerando elementos de ambos sistemas médicos promueven una atención integral del usuario, ya no sólo dentro de la Red y de acuerdo a las pautas institucionales aun cuando sean culturalmente pertinentes, sino que se incorporan agentes y prácticas culturales Mapuche que generan salud desde la perspectiva Mapuche, caracterizados como factores protectores y resilientes. Es importante destacar que el Sistema de Salud Biomédico y el Sistema de Salud Mapuche son diferentes. Para el Mapuche la salud y la enfermedad se entienden en términos de equilibrios naturales, que cuando son rotos requieren un reestablecimiento y un ordenamiento de orden espiritual, que solo radica en sus agentes médicos y en los espacios naturales de las comunidades Mapuche. Para este sistema médico, el signo o síntoma de una enfermedad no es lo central, sino que es consecuencia de una transgresión de orden espiritual, por lo tanto, la sanación requiere un trabajo tanto con el espíritu como con el cuerpo físico. En este punto ambos sistemas médicos se encuentran, ya que es posible dar una atención integral al paciente Mapuche cuando se abordan ambas dimensiones. Tanto las acciones de pertinencia cultural como de salud complementaria son interdependientes y transversales ya que para realizar experiencias complementarias necesariamente se debe ser pertinente en la Red de Salud. Se entienden como necesarias: 1. La adecuación de la pertinencia cultural de los espacios, procedimientos y trabajadores, a través de la transversalización. 2. El desarrollo de experiencias de salud complementaria con elementos de ambos sistemas médicos. 3. La participación de las comunidades Mapuche de acuerdo a la realidad local, como guía a las acciones de interculturalidad. Hablaremos de salud Mapuche exclusivamente cuando nos refiramos a las prácticas desarrolladas ancestralmente en las propias reducciones, comunidades o Lob, y que son llevadas a cabo por las autoridades tradicionales y los(as) agentes médicos Mapuche, como la Machi, Lawentucheve (Hierbatera), Ngutamveboro (Componedor de Huesos) y la Puñeñelcheve o Partera; y que además involucran y comprometen a la comunidad entera en el reestablecimiento de los equilibrios físicos y espirituales, prácticas que deben ser fortalecidas desde los Servicios de Salud. En este sentido, el sistema biomédico y el sistema de salud Mapuche deben ser considerados de modo complementario y no pueden ser integrados forzosamente uno al otro. Es decir, se debe respetar que el espacio del sistema médico Mapuche se de en la comunidad en torno al Rewe de la Machi, ya que es en él donde reside la espiritualidad, y donde se reestablecen los equilibrios rotos entre el mundo material y el espiritual, tal como entiende la salud el mundo Mapuche.


Reunión Salud Intercultural

Trawun Adi Lleu Lleu, salud Intercultural

3.0 COSMOVISIÓN Y SALUD MAPUCHE El Pueblo Mapuche tiene su propia concepción del mundo o Wall Mapu. El hombre, 10 el che, es el encargado de velar por el cuidado y el respeto por todo lo que le rodea. Con actitud de respeto y prudencia debe vivir en equilibrio con los seres de la madre naturaleza o Ñuke Mapu. Para el Mapuche, todo tiene vida, la tierra, los animales, el agua y el aire. Tiene vida natural y espiritual ya que existen seres naturales visibles y seres espirituales que habitan y coexisten con lo terrenal.


INTERCULTURALIDAD EN SALUD, Orientaciones para la atención integral del usuario Mapuche Lavkenche

3.1 La Salud y la Enfermedad Mapuche Cuando el Mapuche rompe los equilibrios naturales o transgrede alguna norma cultural de comportamiento, comete una transgresión que se manifiesta con signos y síntomas físicos como una enfermedad. El mapuche sufre distintos tipos de enfermedades, que requieren diferentes tratamientos para lograr la sanación, donde destacan: - Winka kutran: Son las enfermedades o traumatismos que pueden afectar indistintamente a una persona Mapuche o no Mapuche. Son abordadas tanto por el sistema de salud biomédico o el Mapuche, como por ejemplo: Fracturas, Traumatismos, enfermedades respiratorias, infecciones estomacales, etc. También se hace referencia con ello a las enfermedades “modernas” como el Estrés, VIH, TBC, entre otras. La pertinencia cultural está dada en ese sentido, a través del desarrollo de estrategias que permitan dilucidar de qué modo el no abordaje de la variable cultural puede estar generando inequidad en el acceso a la salud. - Mapuche Kutran: Son enfermedades concebidas desde la cosmovisión Mapuche y ocurren cuando hay transgresiones de índole espiritual. La sanación requiere que se reestablezca el equilibrio roto, lo que únicamente puede ser facilitado desde el sistema médico Mapuche. El Sistema Biomédico debe en este sentido contemplar un sistema de referencia y contrarreferencia con lo agentes médicos mapuche, poseedores de la sabiduría para dar un abordaje adecuado cuando lo requiere el enfermo.

3.2 El sistema Médico Mapuche El sistema médico Mapuche es integral y contempla prácticas sanatorias, agentes médicos milenarios y elementos terapéuticos que permiten recuperar la salud de un enfermo. Estas prácticas están presentes desde hace siglos y hoy en día conforman un sistema médico vigente que diariamente es consultado en las comunidades Mapuche. La base de la medicina Mapuche está en el lawen o plantas medicinales, las que cuentan con el Newen o fuerza para curar las dolencias. Es importante considerar que el enfermo Mapuche no es una persona sola. Cuando se enferma debe ser apoyado y acompañado por su familia y por la comunidad, ya que mientras más personas lo apoyan, más Newen tiene para la recuperación. Existen agentes médicos ya mencionados que han heredado las prácticas ancestrales como la Lawentucheve o Hierbatera, la Puñeñelcheve o Partera y el Componedor de huesos o Ngutamveboro. Ellos pueden tratar las enfermedades comunes de una persona. Sin embargo, el abordaje de una enfermedad Mapuche que requiere reestablecer un equilibrio roto por transgresión sólo es posible realizarlo por la Machi. Ella recibe la investidura por

11


Don Divino y es la única que puede comunicar los mundos terrenales y espirituales. En la medida que el Che, la persona, mantiene el equilibrio en sus distintas dimensiones, vive en armonía. Por lo tanto la enfermedad nos señala un quiebre que debe ser reestablecido desde una visión integra de ser biológico y espiritual, ser familia, ser comunidad y ser Mapu, lo que nos entrega una visión comprensiva de las constantes demandas de reestablecimiento del territorio o Wall Mapu natural donde habita el Che o persona.

3.3 ¿Cómo relacionarse con un usuario Mapuche? Algunos elementos a considerar: - Lo primero que se debe considerar es la calidez de la acogida y recibimiento. La primera impresión que da una persona Mapuche es su timidez o mutismo. Sin embargo, este carácter se debe a la prudencia y actitud de respeto que tiene frente a todo lo que existe en el Mapu. Salúdelo dándole la mano o un beso, mirándolo a los ojos e invitándolo a pasar. - Sea claro en las instrucciones. El idioma nativo Mapuche es el Chedumgun o 12 Mapudumgun y no el español, por lo que los hablantes nativos, especialmente adultos mayores, razonan desde una lógica cognitiva y estructura narrativa distinta a la de los hispanoparlantes, lo que implica un mayor tiempo para codificar y decodificar (Traducir) los símbolos y reglas del habla. - Sea flexible con los tiempos de espera y horas de citación. Al provenir mayoritariamente de sectores rurales, los medios de movilización y distancias de traslado condicionan las posibilidades de cumplir los horarios que establecen los establecimientos de salud.


INTERCULTURALIDAD EN SALUD, Orientaciones para la atención integral del usuario Mapuche Lavkenche

- El enfermo frecuentemente llegará acompañado por su familia. En lo posible debemos atenderlo y recibir a los acompañantes, ya que estos están aportando más Newen para sanarlo. - El ritmo de vida Mapuche se rige por el ciclo natural y no estrictamente por el reloj o calendario. Tan importantes como las fechas son los distintos momentos del día y los tiempos de de siembra, cosecha y Nguillatun, razones que nos exigen adecuarnos también a ellos. - Pregúntele siempre porque cree él que se enfermó. En un contexto de acogida y empatía, el paciente Mapuche podrá indicar si cree que en las causas de su malestar hay razones espirituales o causas entendibles sólo desde su propia concepción del mundo. - No dude en recomendar que la gente consulte y se apoye con sus agentes médicos tradicionales, ya que cuentan con factores protectores de la salud propios de las comunidades Mapuche. - Y por último aprenda y practique el Chedumgun (Lengua Mapuche). Esto hará de su atención más acogedora, efectiva y respetuosa de la diversidad cultural.

4. DEMANDAS DE SALUD DEL PUEBLO MAPUCHE EN LA PROVINCIA DE ARAUCO. En concordancia con las demandas planteadas a nivel nacional por los pueblos originarios, las comunidades Mapuche Lavkenche de la provincia señalan como principales: - La necesidad de reconocimiento, respeto y valoración del sistema médico Mapuche, donde se debiera facilitar el acceso de pacientes que ingresan a la Red Asistencial. - Mejorar la calidad del trato a través de la capacitación continua del recurso humano en temáticas de interculturalidad. - Un mayor y mejor acceso a prestaciones médicas. - Educación y promoción de la salud de acuerdo a las pautas culturales. - Participación en la decisión acerca de programas de salud orientados a pueblos originarios. - Inclusión y valoración del parto Mapuche. Si bien se señala la necesidad de adecuar culturalmente el parto institucional, la demanda central señala la importancia de valorar el parto domiciliario Mapuche. - Protección e inclusión del sistema de alimentación originario.

13


- Formulación y aplicación de instrumentos de evaluación con parámetros acordes a la realidad cultural y cosmovisión Mapuche. - Inclusión de facilitadores interculturales en los establecimientos.

5. LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA RED ASISTENCIAL Basados en las demandas de salud señaladas por las comunidades y las orientaciones propuestas en las Políticas de Salud por el Ministerio, la interculturalidad en salud debiera contemplar los siguientes elementos: - Un sistema de salud abierto, que reconozca, respeta y aplique prácticas de salud de otras culturas; lo que da bases para desarrollar experiencias de complementariedad. - Integralidad es su concepción de salud – enfermedad, en términos de lograr la transversalización del enfoque intercultural en todos los programas y etapas del ciclo vital. -Una oferta de servicios regular y equitativa, con pertinencia cultural. - Personal de salud calificado y sensible en temáticas de interculturalidad. - Colaboración entre ambos sistemas médicos. El concepto de salud Mapuche entiende al individuo como un ser íntegro en sus dimensiones biológica, psicológica, social y espiritual, siempre en armonía con su medioambiente. Por lo tanto hablar de salud es hablar del individuo, su familia, el Lob o comunidad y el entorno que los rodea. Esto nos permite describir algunos lineamientos elementales para orientan la atención en torno al paciente Mapuche, desde la Red Asistencial: Adecuación de: - Los espacios y la infraestructura. - Recursos Humanos. - Tiempos y protocolos de atención. 14 - De los programas o etapas del ciclo vital. - Medioambiente. De los espacios: Es importante recoger y traducir en espacios habitables la relación hombre -entorno y el concepto de salud y enfermedad. Esto hace imperioso adecuar la infraestructura de acuerdo a la concepción Mapuche de los espacios, en cuanto a como se entiende el flujo natural de las energías, la orientación espacial, y la acogida del enfermo y su familia.


INTERCULTURALIDAD EN SALUD, Orientaciones para la atención integral del usuario Mapuche Lavkenche

Recursos Humanos: Implica la capacitación continua del recurso humano permanente y de los nuevos funcionarios que llegan a la Red, de modo de resaltar en ellos la sabiduría Mapuche, así como la difusión del conocimiento, respeto y lengua originaria. El desafío es poder abordar conjuntamente con representantes de las comunidades la evaluación de los profesionales o sus antecedentes laborales. Del mismo modo, se debe instaurar la figura del Facilitador Intercultural como Experto Asesor en las temáticas de interculturalidad en cada establecimiento, de modo de posicionar su rol como 15 referente técnico directo. De los tiempos y protocolos de atención Lo que hace necesario adecuar el tiempo destinado a la entrevista y atención del paciente y su acompañante, junto con contemplar la atención con la factibilidad de visita a agentes médicos Mapuche. Esto requiere también la necesaria coordinación con el Facilitador Intercultural del establecimiento. De los programas Es importante adecuar la ejecución de los programas a las características culturales de lo usuarios, en torno a la concepción integral de la persona Mapuche, y en este sentido los esfuerzos del Minsal se orientan al logro de la transversalización de la interculturalidad: - Traducción y adecuación de campañas y materiales educativos de acuerdo a la cultural, estilo de vida y lengua Mapuche. - Complementar terapias con prácticas indígenas promotoras de la salud. - Adecuar protocolos de atención e instrumentos de evaluación. - Derivar a agentes médicos Mapuche, cuando la concepción de la enfermedad es de origen o interpretación Mapuche. - Incorporar la participación del Facilitador Intercultural como asesor en temáticas de interculturalidad para los equipos de salud, y en la realización de las visitas domiciliarias integrales. Infancia: El objetivo es poder concebir la evaluación del desarrollo del niño considerando parámetros culturales, ya sea a través de la flexibilización de la evaluación, así como la adecuación de los instrumentos, de modo de adecuar las pautas de estimulación de los niños en concordancia al contexto e identidad local. Así mismo, facilitar el acompañamiento de la familia cuando deban estar hospitalizados, o cuando son enfrentados a procesos de evaluación. Mujer: Señala la importancia de adecuar las prácticas culturales especialmente referidas a la maternidad y el parto. Plantea el desafío del parto domiciliario y la entrega de la


placenta, así como la adecuación del parto institucional por medio de: - La inclusión de la sabiduría de la partera al equipo profesional, para el acompañamiento y cuidados prenatales. - Reducción de los tiempos de traslado para la hospitalización y la posibilidad del acompañamiento de la familia. - La inclusión de la partera y de la familia en la sala de parto, principalmente la madre, hermanas y pareja. - La posición en cuclillas o vertical de la mujer durante el parto, baños de hierbas y la inclusión de elementos culturales como el color rojo, la alimentación y el baño. La posición se relaciona con facilitar de modo natural el alumbramiento. - El manejo de la placenta, ya que esta tiene un importante significado espiritual al haber alojado al bebé en formación. La placenta liga a la persona con su familia, el hogar y su tuwun (Origen), por lo que la mujer Mapuche es quien debía decidir su destino. - Manejo de una temperatura ambiente cálida y constante, sin cambios bruscos. El parto Mapuche plantea el desafío de revalorar el parto domiciliario. Si bien en el marco de la humanización del parto, institucionalmente este puede tomar algunas características Mapuche, el parto original es domiciliarlo. Esto señala un gran desafío. En el marco de las metas sanitarias ministeriales, el cómo adecuar los sistemas de monitoreo y control prenatales de los embarazos normales, lo que implica inclusive el seguimiento desde los primeros momentos junto a los agentes médicos Mapuche y equipamiento técnico y profesional móvil. Alimentación: Las propuestas señalan la inclusión de alimentos y comidas Mapuche, primordialmente a la mujer embarazada y personas residentes en los servicios de hospitalización, de acuerdo a sus características nutricionales. El objetivo y desafío es lograr ejecutar iniciativas a través de la totalidad de los programas, en términos de una adecuada transversalización de la interculturalidad 16 para la mujer, el niño, el adulto mayor y la familia en el ciclo vital. Al señalar la necesidad de dar estas características de pertinencia cultural a los distintos programas y a la concepción integral del ser Mapuche, el Minsal ha dado énfasis al logro de la transversalización de la interculturalidad y al desarrollo de un modelo de Salud que tenga un enfoque Intercultural; lo que nos presenta el desafío de incorpora esta adecuación a programas tan diversos que van desde la alimentación al Alivio del Dolor y Cuidados Paliativos.


INTERCULTURALIDAD EN SALUD, Orientaciones para la atención integral del usuario Mapuche Lavkenche

Medioambiente Desde la perspectiva integral de la salud, se debe trabajar por medio de dos estrategias: - Subsecretaría de Salud Pública y Delegaciones Provinciales para el abordaje de la promoción de la salud y el cuidado y manejo del medioambiente. - Alianzas con instituciones atingentes como INDAP y CONAF, entre otros, para la 17 promoción del respeto y cuidado del Lawen, recuperación y producción de alimentos Mapuche como la Quínoa, Yuyo, entre otros.

5.1 ¿Cómo iniciar el trabajo de Salud Intercultural en la Red? El trabajo en nuestra provincia es diverso, ya que hay comunas y comunidades Mapuche que cuentas con experiencia y acervo en la construcción de la interculturalidad, como es el caso de Tirúa, Cañete y Contulmo. Por otro lado, también hay territorios de comunidades Mapuche y establecimientos con una experiencia menor y con nuevos dirigentes que paulatinamente se han sumado a este proceso. Es el caso de Arauco, Lebu, Los Álamos y Curanilahue; y si bien este último no cuenta con comunidades rurales Mapuche, si ha desarrollado capacitaciones sobre la cultura para sus funcionarios, dado su rol de centro de referencia para las comunas del cono sur de la provincia. En términos generales es posible señalar algunas líneas de trabajo en salud intercultural, de acuerdo a los lineamientos de nuestro servicio: - Es imprescindible relevar el rol del Facilitador Intercultural del establecimiento, o en su defecto el papel del Asesor Cultural Mapuche de la Dirección de Servicio. Son ellos los expertos para posicionar y orientar el trabajo en esta temática, ya que son los conocedores de los protocolos, códigos y rasgos culturales necesarios a considerar localmente. Paralelamente ellos son los encargados de trabajar coordinadamente con las comunidades por lo que tienen un amplio conocimiento del territorio y de las propuestas de salud emanadas. Por lo tanto, deben ser incorporados a las reuniones de trabajo de los programas, deben ser parte de las visitas integrales, entre otros. Son el referente para iniciar cualquier acción de interculturalidad. - La sensibilización y la capacitación en cultural Mapuche e interculturalidad son imprescindibles para los equipos de salud. Esta permite conocer la cultura Mapuche, la lengua, historia y sistema médico, así como las propuestas de salud de las comunidades. Es necesario que los funcionarios se sumen a este proceso de aprendizaje y reconocimiento de la cultura para saber de las características del sistema médico y el usuario Mapuche. - Es posible abrir espacios en los establecimientos por medio del desarrollo de experiencias innovadoras que permitan trabajar la pertinencia cultural y la transversalización, en cualquier área o programa que redunde en una mejora de la


satisfacción usuaria. Por ejemplo, flexibilizar horarios de atención, crear señalética y material bilingüe, incorporar la alimentación Mapuche, la visita de agentes médicos Mapuche o acompañamiento espiritual, etc. - En necesario que los equipos puedan conocer a los agentes médicos Mapuche y las autoridades tradicionales, de modo de entablar una relación directa y de mutua confianza y respeto con los poseedores de la sabiduría ancestral. Con el apoyo de la Sección de Salud Intercultural es posible realizar pasantías, visitas, encuentros y capacitaciones. - La derivación de pacientes a agentes médicos Mapuche es una necesidad que puede ser coordinada desde los equipos junto a los facilitadores interculturales, en una etapa que implique un conocimiento de la cultura y del funcionamiento del Sistema Médico Mapuche.

6. ACCIONES DE SALUD E INTERCULTURALIDAD Con el objetivo de generar un Modelo de Salud con enfoque intercultural, a continuación se describen algunas acciones desarrollas por la Red del Servicio de Salud Arauco, de acuerdo a los siguientes criterios: - Mejoramiento del acceso más equitativo y oportuno a prestaciones de salud. - Acciones de mejoramiento de la pertinencia cultural de la atención. - Acciones de salud complementaria.

6.1 ACCESO MÁS EQUITATIVO Y OPORTUNO A PRESTACIONES DE SALUD Acciones que han permitido ampliar la cobertura de atención y acceso a información para personas de comunidades Mapuche.

6.1.1 Operativos de especialidades médicas 18 Objetivo:

Facilitar la accesibilidad, equidad y calidad a prestaciones de atención médica, por medio de la realización de operativos en los territorios de comunidades Mapuche. Descripción: La actividad consiste en la realización de operativos de especialidades médicas de Otorrino, Oftalmología y atención Dental para comunidades Mapuche. La planificación se realiza junto a los dirigentes y presidentes de comunidades, quienes coordinan las actividades desde la elaboración de los registros de pacientes hasta la auditoria de evaluación de las atenciones. Los operativos son desarrollados en


INTERCULTURALIDAD EN SALUD, Orientaciones para la atención integral del usuario Mapuche Lavkenche

las sedes comunitarias, postas o por equipos dentales móviles adquiridos o licitados para dichos fines. Cabe destacar que la atención dental corresponde a la primera necesidad señalada por las personas de comunidades Mapuche, ya que el elevado costo de atención y su centralización urbana limita las posibilidades de acceso especialmente de las personas de comunidades más aisladas. Esta atención contempla la entrega de una canasta integral de prestaciones. Lugar de ejecución: Los operativos se desarrollan en los territorios de comunidades Mapuche del Área de Desarrollo Indígena ADI Lleu Lleu y comunidades de Cañete, Contulmo, Los Álamos y Tirúa. Cuentan con un co financiamiento de los programas Pueblos Indígenas del Minsal, y Fonasa Tami Mapu Meu de Fonasa.

Operativos oftalmológicos para comunidades Mapuche

19


6.1.2 Radiocomunicación para comunidades Mapuche Objetivo: Optimizar la comunicación entre las postas rurales y las comunidades Mapuche más aisladas, por medio de la mantención de radios portátiles. Descripción: La iniciativa consiste en implementar un sistema de comunicación expedito entre las postas y las comunidades Mapuche más aisladas o con mayores dificultades de acceso. A través de este medio se coordinan los Facilitadores Interculturales, Los Paramédicos de Postas y los Dirigentes de comunidades para acciones tales como: -

Coordinar interconsultas y confirmar rondas médicas. Comunicar a pacientes hospitalizados y sus familias. Coordinar la ejecución de los operativos médicos. Reuniones relacionadas con temáticas de salud.

La radiocomunicación ha permitido disminuir una importante brecha que restringe un acceso a la salud más oportuno y eficiente, y que se ve afectado por la dispersión territorial de comunidades y familias. Ejecutores: Comunidades Licauquén, Ignacio Huilipan, Domingo Pirquil, Domingo Ñanco, Juana Millahual, Juan Raniqueo, Juan Caniuman, Antonio Meliman y Mateo Coliman de Contulmo; y comunidad Hueche de Pangue en la comuna de Los Álamos.

Vista del Lago Lleu lleu hacia Tirúa

20


INTERCULTURALIDAD EN SALUD, Orientaciones para la atención integral del usuario Mapuche Lavkenche

6.2 MEJORAMIENTO DE LA PERTINENCIA CULTURAL DE LA ATENCIÓN El objetivo es hacer de la atención un servicio más integral, cálido, receptivo y adecuado a las características culturales de los usuarios Mapuche.

6.2.1 Capacitación continua para funcionarios de la salud Objetivo: El objetivo es poder fortalecer la pertinencia cultural de la atención, por medio de la realización de cursos de capacitación y sensibilización en cultura Mapuche para funcionarios de establecimientos de salud de la provincia. Descripción: Para ello se desarrollan cursos de capacitación donde los funcionarios participantes pueden aprender conocimientos y vivir experiencias que los acercan a la cosmovisión, medicina, lengua e historia Mapuche. La actividad es relatada por docentes y personas de comunidades quienes comparten en una comunidad Mapuche junto a los alumnos. Al mismo tiempos se desarrollan actividades de sensibilización e inducción que permiten generar un acercamiento de los nuevos funcionarios a la cultura Mapuche, así como cursos específicos de lengua. Todos estos esfuerzos han permitido generar una apertura dentro de la cultura institucional, de modo de flexibilizar y enriquecer la visión de la salud en un contexto de diversidad. Paralelamente ha surgido de modo paulatino y desde las propias comunidades, la necesidad de replicar los contenidos de los cursos, pero dirigidos a niños y jóvenes de comunidades, como espacio de reencuentro con la propia cultura e identidad.

Capacitación Salud Intercultural para Funcionarios de la Red Asistencial

21


6.2.2 Diseño arquitectónico culturalmente pertinente del Hospital de Cañete, proyecto reposición “Hospital Intercultural” Objetivo: El objetivo fue incorporar elementos de la espiritualidad Mapuche, de modo de favorecer la salud de los enfermos y la pertinencia cultural del diseño arquitectónico del hospital. Descripción: La iniciativa consistió en diseñar los espacios públicos de acuerdo a la concepción del proceso de salud y enfermedad del sistema médico Mapuche, lo que permite considerar el flujo de energías naturales, orientación espacial, uso de materiales e incorporación de símbolos y elementos culturales. Al resaltar estos elementos propios de la espiritualidad, se espera poder favorecer la salud en los usuarios Mapuche que asistan al establecimiento. El diseño fue realizado participativamente junto a dirigentes Mapuche, Lonko y Machi de lo territorios. Con los dirigentes se trabajaron los elementos culturales a ser incorporados, y junto a las autoridades tradicionales se realizó un proceso de consulta que respaldara tanto para el Servicio como para las propias autoridades espirituales, el uso adecuado y respetuoso. Solo de este modo de pudo recoger las opiniones, observaciones y acuerdos referidos a lo que las autoridades Mapuche creen que pueden y deben ser considerados en estos espacios. Han sido incorporados los siguientes elementos: - Adecuación de espacios públicos para la asistencia y recepción del enfermo, su familia, y la presencia opcional de agentes médicos Mapuche (Excepto Machi). Se han diseñado espacios más amplios, cálidos, iluminados y con dependencias para la atención ambulatoria de pacientes. - Diseño circular de los espacios públicos para permitir el flujo natural de energías. Estos espacios son aquellos donde transita o permanece en mayor proporción las personas, como las salas de espera y salas de hospitalizados. De este modo, al facilitar el flujo de las energías del día y de la noche, se orientar todo el Newen o fuerza para favorecer la sanación del enfermo.

22 - Orientación de accesos, salas de hospitalización y camas hacia el Puel Mapu (Salida del sol), ya que culturalmente es un elemento central y orientador de la vida.

- Incorporación de elementos del parto Mapuche para hacer el parto institucional más pertinente. El parto con pertinencia Mapuche incorpora posición vertical, acompañamiento de la familia, adecuación de temperatura ambiente, alimentación acorde, entre otros. - Incorporación de sala de baño y tina que permita a los agentes médicos o a las propias familias, dar baños de hierbas o lawen a los enfermos.


INTERCULTURALIDAD EN SALUD, Orientaciones para la atención integral del usuario Mapuche Lavkenche

- Incorporación de sala de atención para agente médico Mapuche, de modo que pueda paralelamente atender a las personas que lo requieran. - Casa de acogida para población rural, prioritariamente Mapuche, quienes requieren un lugar de permanencia cuando visitan a sus familias y son provenientes de sectores rurales distantes o de difícil acceso. - Oficinas para Faciltadores Interculturales, ya que son los encargados de acompañar 23 el tránsito de un paciente Mapuche y su familia dentro del sistema de salud, así como cumplir su función de asesorar a los equipos de profesionales y técnicos. - Señalética bilingüe para adecuar las campañas y la información en general, al idioma y a la realidad cultural Mapuche. - Área verde con plantas medicinales, como demostratorio de la biodiversidad y sus propiedades curativas. El diseño arquitectónico se considera como el primer paso dentro de un proceso que debiera permitir la instauración de un modelo de atención de salud complementario o pertinente con la salud Mapuche. El diseño fue trabajado en conjunto por los representantes Mapuche, la Dirección del Hospital de Cañete, el Departamento de Recursos Físicos y la Sección de Salud Intercultural del Servicio Salud Arauco. Consideración especial requiere la presencia de la Machi al interior del hospital. Por acuerdo del Servicio de Salud Arauco y los representantes del Mundo Mapuche que han participado en el trabajo de interculturalidad en salud, se decidió no incorporar y no institucionalizar la figura de la Machi. Esto significa que se valorará su figura en el Rewe y en la comunidad, ya que en ese espacio es donde radica su espiritualidad y todo el sistema médico Mapuche. Por lo tanto, para facilitar el acceso de los pacientes a ella o él, se debe contar con un sistema de referencia o contrarreferencia entre el establecimiento y los agentes médicos Mapuche, desarrollado a partir de la implementación de un Modelo de salud Intercultural.


Imágenes proyecto arquitectónico Hospital Intercultural de Cañete

6.2.3 Proyecto Centro Salud Familiar (Cesfam) Intercultural Tirúa Objetivo: Incorporar la pertinencia cultural y experiencias de salud complementaria en el diseño del Centro de Salud Familiar de Tirúa. Descripción: La experiencia consiste en poder incorporar elementos de pertinencia cultural al proyecto de diseño de la infraestructura del centro de salud, para facilitar la ejecución de acción de salud complementaria. Se ha considerado la adecuación de los espacios de acuerdo a la cosmovisión, la habilitación de espacios para acoger a la madre Mapuche y para implementar la permanencia de un Facilitador Intercultural y Agentes médicos Mapuche. El proyecto también contempla el diseño de un modelo de atención que complementa la atención de equipos de atención médica y agentes médicos Mapuche, como por ejemplo: - Coordinación de derivación de pacientes del consultorio a Machi u otro agente médico de acuerdo a la necesidad del paciente. - Trabajo coordinado de partera y Matrona para los cuidados prenatales y luego 24 derivación al centro de referencia (Hospital de Cañete). - Incorporación de alimentación Mapuche en las dietas de pacientes como estrategia de transversalización de la interculturalidad. - Definición de perfil epidemiológico sociocultural. - Infraestructura para facilitadores interculturales. El proyecto fue diseñado por el Equipo del Programa de Salud Intercultural del Consultorio de Tirúa.


INTERCULTURALIDAD EN SALUD, Orientaciones para la atención integral del usuario Mapuche Lavkenche

6.2.4 Facilitadores interculturales en la Red Asistencial Objetivo: Instaurar la figura del Facilitador Intercultural como apoyo a la familia y paciente Mapuche, así como asesorar y coordinar acciones de salud intercultural junto a los equipos de profesionales de los establecimientos. Descripción: 25 La iniciativa ha consistido en incorporar a los principales establecimientos de la red la figura de los facilitadores interculturales. Son jóvenes Mapuche de comunidades que se han instalado en las dependencias de hospitales y consultorios, con la finalidad de cumplir las siguientes tareas: - Acompañar y orientar a los pacientes que requieren orientación al ingresar al sistema de salud, dentro de la provincia o que asisten por interconsulta al hospital regional de Concepción. - Acompañar y facilitar la comunicación entre los pacientes hospitalizados, sus familias y comunidades. - Acompañar a las comunidades en actividades culturales relacionadas con el fortalecimiento de la salud Mapuche. - Asesorar a los equipos locales en temáticas de interculturalidad, para el desarrollo de iniciativas en los establecimientos. - Coordinar la ejecución de actividades a nivel local junto a comunidades. El objetivo central es que puedan aportar desde la perspectiva Mapuche, para la incorporación de la pertinencia cultural en las acciones que desarrolla cada establecimiento. La selección, evaluación y definición de funciones de cada facilitador es construida por los establecimientos junto a la participación activa de las comunidades Mapuche. Lugar de ejecución: Hospitales de Arauco, Cañete, Contulmo y Curanilahue, y Consultorios de Tirúa y Los Álamos.


6.2.5 Internado Intercultural para alumnos de la carrera de Enfermería de la Universidad de Concepción. Objetivo: El objetivo es poder resaltar la pertinencia cultural en alumnos de pregrado, por medio de la adecuación de las mallas curriculares y las actividades de práctica profesional. Descripción: El internado se desarrolla durante cuatro meses en la modalidad extramural, principalmente orientada al trabajo comunitario de promoción de la salud. Los alumnos y alumnas de la carrera de Enfermería de la Universidad de Concepción cursan un electivo de interculturalidad y Cosmovisión Mapuche, para luego en coordinación con el Facilitador Intercultural del establecimiento de referencia puedan trabajar con las comunidades. Las actividades se orientan tanto a la educación en las propias comunidades, abordando temáticas como salud bucal, sexualidad, primeros auxilios, entre otros; así como al desarrollo de acciones dentro de cada establecimiento, como por ejemplo, la adecuación cultural de la Evaluación del Desarrollo Psicomotor de los niños Mapuche. Actualmente la actividad es coordinada por el Departamento de Enfermería de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción, y la Sección de Salud Intercultural, del Servicio de Salud Arauco. Los internos son ubicados en Dptos. De Salud, Consultorios y Hospitales de Cañete, Contulmo, Los Álamos y Tirúa.

6.2.6 Comité Provincial de Salud Intercultural. Participación desde las comunidades Mapuche Objetivo: El objetivo es mantener una mesa de trabajo con las comunidades Mapuche, que permita coordinar acciones en salud con pertinencia cultural y participación.

26

Descripción: El comité funciona con el objetivo de guiar las acciones de salud complementaria y de pertinencia cultural que desarrolla el Servicio para la Red Asistencial, así como acciones de fortalecimiento de la medicina Mapuche en las propias comunidades. La mesa está compuesta por representantes de la Dirección de Servicio y establecimientos de salud, así como Lonko, Machi y dirigentes de comunidades. Dependiendo de la temática trabajada se convoca a autoridades tradicionales, mujeres, dirigentes u otros actores locales. La Sección de Salud Intercultural es la encargada de velar por los protocolos culturales y adecuación cultural de las acciones, donde se han trabajado temáticas como:


INTERCULTURALIDAD EN SALUD, Orientaciones para la atención integral del usuario Mapuche Lavkenche

- Definición de presupuestos y priorización de acciones dentro de las líneas programáticas ministeriales. - Desarrollo de iniciativas para el fortalecimiento de la medicina Mapuche, como encuentros con niños Mapuche, priorización de agentes médicos Mapuche para mejoramiento de condiciones de habitabilidad, así como la coordinación para la elaboración de propuestas de salud. - Diseño de estrategias de capacitación y sensibilización para funcionarios de la salud en temáticas de interculturalidad. - Diseño de estrategias de auto capacitación para niños, jóvenes y dirigentes mapuche. - Elaboración de acciones tendientes al mejoramiento de la pertinencia cultural de la atención en salud. - Participación en el proceso de elaboración y revisión de las Políticas de salud de Pueblos Indígenas. - Elaboración del diseño con pertinencia cultural para el proyecto de reposición del hospital de Cañete. El proceso participativo contempla la presencia de directivos de la red asistencial, representantes de instituciones públicas como Gobernación, Seremi de Salud y Fonasa, dirigentes de comunidades, y cuando es necesario se convocan a los Lonko, Machi, Kimche u otras autoridades tradicionales Mapuche. El Comité es de carácter provincial con participación de comunidades rurales de Cañete, Contulmo Los Álamos y Tirúa.

27


6.2.7 Programación participativa de programas Objetivo: Adecuar las acciones de acuerdo a las necesidades y priorizaciones manifestadas por los representantes de comunidades Mapuche. Descripción: Por medio de la programación participativa se busca lograr diseñar las acciones de intervención de acuerdo a la solicitud y priorización señala por las propias comunidades, de modo de satisfacer las demandas de salud en concordancia con los lineamientos ministeriales. Esto se realiza por medio de la realización de reuniones del Comité Provincial de Salud Intercultural, mesa que facilita la participación representativa de territorios y localidades de las comunas de Cañete, Contulmo, Los Álamos y Tirúa. Con este trabajo se ha logrado: - Definir líneas de acción y asignaciones presupuestarias. - Instaurar y financiar la figura de Facilitadores Interculturales en la Red. - Mejorar las condiciones de trabajo y de vida de los agentes médicos Mapuche, como estrategia de fortalecimiento de la medicina Mapuche. - Se ha facilitado la generación de espacios para el autodiagnóstico, reflexión y elaboración de propuestas de salud para el Servicio y el Minsal. - Se han generado espacios para la autocapacitación a niños, jóvenes y dirigentes. - Elaboración y revisión de la Política de Salud para Pueblos Indígenas. - Propuestas de reconocimiento legal de los Sistemas Médicos Indígenas.

6.2.8 Acreditación de usuarios Mapuche del Hospital de Cañete Objetivo: Implementar una base de datos que permita Identificar y acreditar los usuarios Mapuche del hospital, para levantar identificadores biodemográficos y facilitar la canalización de prestaciones para usuarios Mapuche. Descripción: La iniciativa consiste en poder identificar y calificar la población Mapuche del hospital, para conocer la variabilidad de indicadores biodemográficos, optimizar el ingreso al 28 sistema de salud y favorecer el acceso oportuno a las prestaciones. Para ello se contempla: - La elaboración de una base de datos para identificar usuarios Mapuche. - Elaboración de credencial que señale calidad Mapuche. - Socialización de la credencial al interior del establecimiento. La posesión de la credencial señala la calidad Mapuche del usuario, lo que le permite acceder de modo más eficiente a las acciones culturalmente pertinentes, de modo de ser apoyado por el Facilitador Intercultural o para la atención desde el sistema


INTERCULTURALIDAD EN SALUD, Orientaciones para la atención integral del usuario Mapuche Lavkenche

Biomédico o desde el sistema de salud Mapuche. Esto permite coordinar de modo más eficiente la derivación a Machi, Lawentucheve o el acceso a prestaciones como atención dental, Oftalmológica o de Otorrino. Lugar de ejecución: La iniciativa se ejecuta en el Hospital de Cañete y la experiencia piloto de acreditación en el sector de Reposo, de la misma comuna.

29 6.2.9 Selección culturalmente pertinente de Recursos Humanos Objetivo: El objetivo es poder incorporar la perspectiva Mapuche en la selección del Recurso Humano cuyo trabajo se coordina directamente con comunidades Mapuche. Descripción: La iniciativa consiste en poder incorporar la participación de representantes de comunidades Mapuche en los procesos de diseño de perfil y selección del recurso humano. Para ello se ha incorporado la participación indígena en el diseño del perfil de funciones y entrevistas a Faciltadores Interculturales, así como en la entrevista de selección de Asesores de la Sección de Salud Intercultural. Las dimensiones que han valorado los representantes Mapuche han sido: - Experiencia de trabajo con comunidades Mapuche. - Conocimientos de salud intercultural. - Conocimientos de la cosmovisión Mapuche y territorio Lavkenche de la provincia de Arauco. - Compromiso de trabajo con las comunidades Mapuche. La ejecución de las acciones es coordinada entre dirigentes Mapuche y la Sección de salud Intercultural del Servicio de salud Arauco. La proyección es poder hacer de la formación y experiencia en interculturalidad una dimensión valorable en todos los perfiles y requisitos para postulantes a cargos laborales en la Red del Servicio de Salud Arauco.


6.2.10 Señalética y material educativo bilingüe. Objetivo: Adecuar las campañas de educación a la realidad de las comunidades y posicionar la cultura Mapuche en los espacios públicos de la Red Asistencial. Descripción: Por medio de la creación de material educativo se ha adecuado las campañas de prevención de las Infecciones Respiratorias Agudas y educación de cuidados dentales, de modo de facilitar su comprensión de acuerdo al vocabulario e idiosincrasia de las comunidades rurales Mapuche, traduciendo las indicaciones al Chedumgun y homologando las conductas de cuidado a las propias del estilo de vida Mapuche. - Los cuidados del niño: Se tradujo al Chedumgun y se adecuó el vocabulario. Además, se contextualizaron los síntomas y signos y las indicaciones, en términos del uso de agua de hierbas, los cuidados con el fogón, etc. de modo de incentivar la observación de los síntomas del resfrío, bronquitis y Bronconeumonía en las madres, y recomendar la inmediata consulta en postas de salud. - Cuidados dentales. Se tradujo al Chedumgun y se contextualizó en términos de la importancia de la dentadura en el concepto de integralidad de la persona Mapuche. Además se ha instalado señalética bilingüe en los principales establecimientos para facilitar el acceso y orientación de los usuarios, así como para posicionar la cultura Mapuche frente a los equipos de salud. Además, se ha proyectado la paulatina adecuación de las campañas de promoción y prevención que se desarrollan anualmente.

30


INTERCULTURALIDAD EN SALUD, Orientaciones para la atención integral del usuario Mapuche Lavkenche

31

6.3 ACCIONES DE SALUD COMPLEMENTARIA. Las siguientes iniciativas han sido desarrolladas con el propósito de transversalizar la interculturalidad, en términos de generar una atención integral para los usuarios Mapuche, tomando en consideración aspectos del Sistema Biomédico y del Sistema Médico Mapuche.

6.3.1 Ruka Lawen: Ruka de atención de salud Mapuche Objetivo: Mejorar las condiciones de atención y de vida de los agentes médicos Mapuche Descripción: La iniciativa consiste en la construcción de una ruka de atención para los agentes médicos Mapuche en las propias comunidades. El espacio se construyó de acuerdo a las necesidades de diseño y materiales de la Machi, Lawentucheve y/o Componedor de huesos. Se implementaron con baño, camas, estantería y muebles que permitan la cómoda acogida, atención y alojamiento de los enfermos. Como estrategia de fortalecimiento de la medicina Mapuche, permite apoyar y validar el trabajo en salud que desarrollan las comunidades; así como mejorar la pertinencia de salud de la red asistencial, en la medida que los Facilitadotes Interculturales de los hospitales pueden guiar la derivación de pacientes a estos centros de atención. Lugar de ejecución: Machi, Lawentucheve y Componedores de huesos de las comunas de Cañete, Contulmo, Los Álamos y Tirúa.


6.3.2 Referencia de pacientes a agentes médicos Mapuche Objetivo: Poder entregar una atención integral a los pacientes Mapuche, complementando sus tratamientos con prácticas terapeúticas del sistema médico Mapuche. Descripción: Si bien una persona Mapuche sufre las misas enfermedades físicas que una no Mapuche, existen enfermedades espirituales comprensibles sólo en el contexto cultural del sistema médico Mapuche, y que el sistema de salud Biomédico no concibe en su integralidad. Es por esto que la iniciativa contempla en aquellos casos en que el paciente y el Facilitador Intercultural señalan la necesidad de consultar a una Machi o a una Lawentucheve, coordinar el acceso y traslado de los pacientes. Cómo estrategia para no transgredir los espacios y prácticas culturales, el financiamiento de la consulta y del tratamiento es de cargo del paciente y la comunidad, ya que ancestralmente y como parte de la mantención de los equilibrios naturales, la familia y el enfermo deben retribuir por la sanación. La iniciativa contempla la validación de lo agentes médicos en el sistema de salud y el traslado de los pacientes al Rewe de la Machi, ya que es el espacio donde culturalmente se debe dar el proceso de sanación.

32 Los Facilitadores Interculturales de los hospitales de Cañete y Contulmo junto al

Asesor Cultural de la Dirección de Servicio coordinan la visita a Machi, de acuerdo al problema que motiva la consulta y de acuerdo a los requerimientos de los Machi o Lawentucheve, realizándose la consulta basados en los protocolos Mapuche y los sectores de procedencia de los pacientes, que inclusive provienen del Alto Bío Bío. Por otro lado, desde el consultorio de Tirúa se realiza el mismo sistema de derivación, contemplando los agentes médicos propios del territorio, que inclusive trasciende los límites administrativos de la comuna y la provincia.


INTERCULTURALIDAD EN SALUD, Orientaciones para la atención integral del usuario Mapuche Lavkenche

Las iniciativas son desarrolladas por los Facilitadores Interculturales y el Asesor Cultural Mapuche de la Dirección de Servicio.

33

6.3.3 Alimentación Mapuche para pacientes del hospital de Cañete Objetivo: Enriquecer y diversificar la dieta de pacientes hospitalizados, por medio de la incorporación de alimentos Mapuche Descripción: La iniciativa consiste en incorporar dieta completa y parcial, según diagnósticos y tratamientos, de alimentos y comida Mapuche para pacientes hospitalizados. Se incorporaron alimentos como el catuto, sopaipillas, milcao, mote, agua de hierbas, mate, cazuela, consomé y Quínoa. La iniciativa fue realizada para pacientes Mapuche y no Mapuche de los servicios de hospitalización de hombre, mujeres y maternidad, junto a degustaciones para funcionarios en general.


Además se contempló el seguimiento y evaluación a través de encuesta y entrevista de los pacientes, a quienes se les informa sobre las características de los alimentos, así como recepcionar la opinión de las personas. En términos generales la iniciativa fue muy bien evaluada por los pacientes beneficiados, destacándose los aportes de ella para el logro un trato y atención más cálida con los enfermos.

6.3.4 Visita de Machi a territorios de comunidades Objetivo Facilitar el acceso a la medicina Mapuche, de personas de comunidades donde no hay presencia de Machi. Descripción Dado que en muchos sectores de comunidades y reducciones Mapuche no hay presencia de Machi, los facilitadores interculturales en conjunto con los representantes de comunidades facilitan su visita a las familias y personas que desean consultar por enfermedad física o enfermedad Mapuche. Velando por el cumplimiento de los protocolos culturales y siguiendo las indicaciones señaladas por la Machi y su espiritualidad, realiza una visita de varios días a una comunidad, la que a su vez es responsable de acogerla. Los pacientes reciben diagnósticos y tratamientos para sus dolencias cuando están pueden ser abordadas directamente. En aquellos casos que requieren un tratamiento más largo, ella continúa el tratamiento en su Rewe, al cual posteriormente deben los enfermos asistir para continuar el tratamiento o para retirar los preparados de lawen o remedios. El Servicio de Salud Arauco sólo facilita el traslado y acceso de los enfermos a la medicina Mapuche, siendo la invitación de la Machi su estadía y tratamientos responsabilidad de las familias y la comunidad.

34


INTERCULTURALIDAD EN SALUD, Orientaciones para la atención integral del usuario Mapuche Lavkenche

7. COMENTARIO FINAL Las actividades descritas reflejan los esfuerzos desarrollados por el Servicio de Salud y por los representantes de las comunidades Mapuche, por el logro de una salud más equitativa, de calidad y con mayor pertinencia cultural. Las iniciativas señaladas demuestran un camino que va desde facilitar el acceso más equitativo y expedito a información y a prestaciones de salud, hasta el desarrollo de un modelo de atención que complementa ambos sistemas médicos. 35 Es a partir de estas iniciativas desarrolladas por los equipos locales que surge el desafío de instalar un modelo de atención para la red que complemente los aportes de ambos sistemas en la construcción de un modelo de salud con enfoque intercultural, junto al levantamiento de indicadores epidemiológicos socioculturales para la Red Asistencial. En el contexto global de la sociedad chilena donde cada día cobra mayor relevancia el respeto por la pluralidad y la diversidad, y con el reconocimiento internacional de los derechos de los pueblos originarios, es que nos vemos enfrentados a nuevos desafíos, que nos comprometen para el desarrollo de un modelo que incorpore la visión y factores protectores de la salud indígena, como estrategia de fortalecimiento de los logros sanitarios alcanzados durante los últimos años.


8. GLOSARIO Agente Médico Mapuche: Se refiere a los cultores de la sabiduría médica Mapuche. Son las personas llamadas a sanar a los enfermos Mapuche, ya sea por la práctica y conocimiento de la sabiduría ancestral, o por cualidad o don espiritual. Entre ellos se encuentra la Machi, Lawentucheve, Ngutamveboro, Puñeñelcheve, Chedumgun: Las comunidades Mapuche de la provincia de Arauco identifican localmente la lengua Mapuche Mapudumgun como Chedumgun. El habla de la gente. Che: Gente, personas. Epeu: Se refiere al relato oral Mapuche. Kimche: Se denomina Kimche a la persona sabia Mapuche. Generalmente son personas mayores que viven en las comunidades y que tienen un vasto conocimiento de la cultura, la lengua y la historia del territorio. Lawen: Se denomina Lawen a la medicina natural Mapuche. Generalmente se hace referencia como lawen a las plantas medicinales. Lawentucheve o Hierbatera: Es el agente médico que sana las enfermedades en base a terapias basadas en plantas y hierbas medicinales. Lavkenche: Identidad Mapuche de la gente que vive en el borde costero, y que identifica a todas las comunidades de la provincia de Arauco. Lob: Es la organización territorial tradicional Mapuche. El Lob es el conjunto de familias Mapuche organizadas en torno a un Rewe, el que a su vez se organiza en torno a un Rewe mayor. Es de carácter territorial y trasciende a la organización política occidental de región, provincias y comunas. Lonko: Es la máxima autoridad sociopolítica tradicional Mapuche. En él radican los principios y valores culturales. Machi: Es la máxima autoridad religiosa y espiritual Mapuche. Por revelación divina 36 es quien puede reestablecer los equilibrios rotos que presenta la persona que tiene enfermedad Mapuche. Mapuche: La gente de la tierra, que vive en el Wall Mapu. Newen: Se le denomina a la fuerza, fe o convicción que está presente en las propiedades sanatorias de la salud y medicina Mapuche. Ngülam: Conversación Mapuche donde lo central es el consejo o enseñanza que se transmite a los oyentes.


INTERCULTURALIDAD EN SALUD, Orientaciones para la atención integral del usuario Mapuche Lavkenche

Ngütamveboro o Componedor de Huesos: Es el agente médico que se encarga de abordar las dolencias relacionadas con el sistema óseo y muscular. Ñuke Mapu: Madre (Ñuke) naturaleza o madre tierra, de todo lo que habita en el Wall Mapu. Nütram: Conversación Mapuche donde se habla desde lo humano, lo terrenal y lo espiritual, de modo similar a las fábulas. Pentukun: Conversación profunda donde se habla desde lo personal, la familia y lo social que rodea la vida de cada individuo en la comunidad. Puelmapu: Coincide con la orientación geográfica Este y hace referencia a la Cordillera de los Andes, al punto por donde amanece cada día el sol. También se utiliza para referirse al territorio Mapuche que es parte de la República Argentina. Puñeñelcheve o Partera: Es el agente médico que acompaña el proceso de embarazo, parto y puerperio de la mujer y su bebé. Rewe: Es el punto sagrado de encuentro entre los mundos espirituales y materiales de la cosmovisión Mapuche. Es propiedad exclusiva de la Machi, ya que a través de él pude reestablecer el equilibrio de un enfermo. Trawun: Es el encuentro o reunión a la usanza Mapuche. Tuwun: Se refiere al lugar de origen de una persona. Es un concepto que no sólo hace referencia al lugar geográfico y físico de nacimiento, sino que implica una relación e impronta irrenunciable con el origen como Che. Werkén: Es la autoridad Mapuche que tiene la responsabilidad de transmitir los mensajes. Wall Mapu: El mundo, donde coexisten todos lo seres vivos naturales y espirituales.

37


9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS - Ministerio de Salud, “Política de Salud y Pueblos Indígenas”, 2006. - Ministerio de Salud, “Norma General Administrativa Nº 16, sobre interculturalidad en los Servicios de Salud”, 2006. - Servicio de Salud Arauco, “Servicio de Salud Arauco, un camino hacia la interculturalidad en Salud”, 2000. - Servicio de Salud Arauco - Programa Orígenes, “Sistematización de experiencias de salud intercultural en la provincia de Arauco”, 2003. - Servicio de Salud Arauco, “Estudio exploratorio sobre la percepción de usuarios Mapuche sobre actitud y conocimientos de funcionarios de la Red hacia la cultura y población Mapuche”, 2003 y 2005. - “Diseño de experiencias piloto en modelos de salud intercultural”. Consultorio de Tirúa, Programa Orígenes, 2006. - Armando Marileo Lefío, “Salud Mapuche”. Escuela de Filosofía, Espiritualidad y Sabiduría Ancestral Mapuche, 2007. - Comunidades Mapuche territorio Sara de Lebu – Pangue, Los Álamos. “Propuesta de Encuentro de agentes de salud Mapuche- Labkenche y dirigentes de comunidades en el territorio de Sara de Lebu-Pangue”, 2002. - Comunidades Adi Lleu Lleu. “Propuesta de Encuentro de agentes de salud MapucheLabkenche en el ADI Lleu – Lleu”, 2002. - Asociación Pulafkenche “Propuesta de Encuentro de Sabios de la Medicina del territorio Lafkenche del sector de Tirúa sur”, 2002. - Comunidades Valle Cayucupil, Cañete. “Propuesta de Encuentro de agentes de salud Mapuche-Labkenche y dirigentes de comunidades en el territorio de Cayucupil”, 2002.

38

- Comunidades Valle Elicura, Cañete. “Propuesta de Encuentro de agentes de salud Mapuche-Labkenche, Kimche y dirigentes del sector Calebu – Elicura”, 2002. - Comunidades Adi Lleu Lleu- Contulmo. “Propuesta de Encuentro de agentes de salud Mapuche-Labkenche en Contulmo Alto”, 2002. - Propuesta de Encuentro Mapuche Pewenche-Lafkenche, “Fortaleciendo lazos y experiencias de medicina Mapuche”. Junio y Octubre 2003.


INTERCULTURALIDAD EN SALUD, Orientaciones para la atención integral del usuario Mapuche Lavkenche

- Comunidad Antonio Leviqueo, Contulmo. “Lawen Taiñ Lob: Remedio de la comunidad”, propuesta salud intercultural, 2003. - Asociación Pulafkenche “Propuesta de Capacitación en salud Mapuche a jóvenes de comunidades de Tirúa Sur”, 2003. - Comité Provincial Salud Intercultural, “Propuesta diseño pertinencia cultural para el proyecto de reposición del hospital de Cañete”, mesa de trabajo comunidades 39 Servicio de Salud Arauco, 2005. - Comité Provincial Salud Intercultural, “Propuesta reconocimiento de la medicina indígena”, mesa de trabajo comunidades Mapuche - Servicio de Salud Arauco, 2005.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.