INSTITUTO ESTATAL DE LA CULTURA Encuentro de Cantautores 2014 del martes 25 al sábado 29 de marzo. Teatro Juárez
Martes 25 de marzo Juan Carlos Bidault, 18:00 hrs. Edel Juárez, 19:00 hrs. Miguel Inzunza, 20:00 hrs. Miércoles 26 de marzo Abraham Hernández, 17:30 hrs. KYMERA, 18:00 hrs. Gustavo Lastra, 19:00 hrs. Alejandro Santiago, 20:00 hrs. Jueves 27 de marzo Jair Eduardo Salazar “El Gori”, 17:30 hrs. René Than, 18:00 hrs. Salvador Aviña, 19:00 hrs. Adrián Gil y Rodrigo Rojas, 20:00 hrs.
Viernes 28 de marzo Víctor Januchs, 17:00 hrs. Emanuel Alba Hernández “Trovanuel”, 17:30 hrs. El Derecho y el Izquierdo, 18:00 hrs. Gerardo Pablo, 19:00 hrs. Enrique Quezadas, 20:00 hrs. Sábado 29 de marzo Alfonso Maya, 18:00 hrs. Leonel Soto, 19:00 hrs. David Aguilar, 20:00 hrs.
JUAN CARLOS BIDAULT
Sus 12 años de trayectoria musical avalan a este cantautor mexicano. Su visión de vida y su estilo musical y letrístico lo llevan a transmitir por medio de sus canciones la frescura que ofrecen los pequeños momentos de la vida, logrando de esta forma que el público se identifique fácilmente con su trabajo. Juan Carlos, es un romántico empedernido y su propuesta musical está salpicada de muchas influencias, consiguiendo un sonido único y especial muy apegado al pop romántico y acústico, con letras que resaltan la importancia del amor como herramienta para vivir cada día. A lo largo de su carrera Bidault se ha presentado en foros del Distrito Federal, Monterrey, Guadalajara, Sonora, Mérida, Puebla y La Habana, Cuba, entre otros lugares. Ha grabado conciertos y entrevistas para medios como Ritmoson Latino, Canal 22, TV Azteca, W Radio, NRM, principalmente.
EDEL JUÁREZ Es un escritor del norte de la ciudad de México, que desde hace tiempo presenta su trabajo en foros usualmente destinados para la música, experimentando así con la respuesta inmediata del lector/oyente. Define su género como “rock literario”. En mayo de 1998, publicó su primer libro “Poemas de soledad y soldaditos” con el que tuvo un gran impacto entre el público que gusta de la poesía contemporánea. Con esto se acercó a su objetivo de llevar de nuevo la poesía a espacios públicos, donde resulta más accesible para los jóvenes. A consecuencia de la aceptación de este material, del cual se han vendido a la fecha más de cuatro mil ejemplares, Edel Juárez ha participado en numerosas publicaciones relacionadas con la poesía, tanto en medios electrónicos como impresos. Ha sido invitado en varias ocasiones a exponer su trabajo, dar pláticas y talleres en varias universidades de México. Por espacio de año y medio se presentó con Edgar Oceransky, cantautor mexicano, con quien montó un espectáculo que combinaba poesía y trova en un ambiente relajado, donde el interés principal era terminar con la solemnidad que implicaba el asistir a un evento de los llamados “culturales”. Más tarde participó con Fernando Delgadillo en el Teatro Metropólitan, en octubre de 1999. A partir de ese momento ha sido invitado de manera regular a sus conciertos, alternando los poemas con canciones de Fernando.
MIGUEL INZUNZA Compositor, cantante y productor de la escena de la música independiente en México. Fusiona géneros y ritmos diversos que dan como resultado un sonido alternativo, fresco y emotivo, en el que la canción es hilo conductor y a la vez protagonista. Comprometido con las letras, va desde lo más desenfadado a lo más intimista, imprimiendo siempre frescura y actualidad como características principales. Usa la tecnología al servicio de la canción, y en su búsqueda incorpora timbres electrónicos, loops e instrumentos acústicos que dan como resultado una propuesta de personalidad modernista y al mismo tiempo emotivo.
La labor artística de Miguel Inzunza va más allá de sus discos y para muestra está ‘Antoni eta anton’, el dueto en idioma euskera que recientemente grabó con Ximena Sariñana para el disco “Kalea”, del músico vasco Kepa Junkera, en el que comparte créditos con grandes artistas como Pablo Milanés, Juanes, León Gieco, Lila Downs, Ivan Lins, entre otros. Participa en el disco homenaje a Fito Páez interpretando el tema “Un loco en la calesita”, compartiendo créditos con artistas como Reyli Barba. Con La Quinta Estación grabó a dueto el tema “Algo más”, y participó como guitarrista y arreglista en todos los temas de su disco “Acústico”.
GUSTAVO LASTRA Cantautor mexicano con una propuesta clara y auténtica de profundo contenido. Sus composiciones expresan vivencias y contactan sentimientos que despiertan la añoranza y los anhelos de alma. La destreza en la guitarra y la claridad en su voz, tejen un universo donde flotan las palabras, las historias y los sueños. Exatec, ingeniero en electrónica y comunicaciones, ex vocal del grupo Sector 7 de Sony Music, es compositor de más de 80 canciones en géneros que van desde pop, bossa nova y rock latino, New Age, baladas, hasta lo instrumental. Finalista de Valores Bacardi, ganador del Certamen de la Canción Queretana en 1993 con su tema “Padre mío” y primer lugar de dos festivales nacionales del Tec de Monterrey, con premios a la Mejor Canción y al Mejor Intérprete. Presentó su primera producción “Retratos” en casi toda la República Mexicana incluyendo foros
como el Teatro Metropólitan de la ciudad de México, así como en Madrid, Nueva York, Costa Rica y Canadá. De esta producción su tema “La tierra de mi pueblo” fue incluido en el soundtrack de la película “Zapata: el sueño del héroe”. Ha escrito coautorías con Reyli, Mario Domm (Camila), Pedro Dab Dub, Raúl Órnelas, Jaime Flores, Jorge Guevara, Juan Luis Querubín, Ferra, Karenka y muchos compositores más. Fue seleccionado por TV Azteca como compositor e intérprete para el programa “Te regalo mi canción”, transmitido a nivel internacional por Azteca 13 los domingos en horario estelar, ganando el segundo lugar con su canción “Siente”. Fue invitado especial en Nueva York para representar a México como cantautor en el espectáculo “Willy & Friends” en el Queens Theatre on the Park, a beneficio de la Sociedad Americana contra el Cáncer.
ABRAHAM HERNÁNDEZ
Ha obtenido reconocimientos como coreuta en varias participaciones con el Coro de la Universidad de Guanajuato de 2002 a 2006 con obras como “Requiem” de Mozart, “Carmina Burana” de Carl Orff, ópera “Dido y Eneas” de Henry Pruchell, “9ª. Sinfonía” de Beethoven, entre otras. Es reconocido como guitarrista de música clásica en diversas presentaciones de recitales en el Estado de Guanajuato. Ha tomado clases maestras con guitarristas de talla internacional como Franck Konse (EUA), Carlos Bonel (Inglaterra/España), Julio César Oliva (México), entre otros. Forma parte del Ensamble de Guitarras del DEMUG, teniendo la oportunidad de llevar una muestra de música mexicana y participar en las master class con maestros como Judicael Perroy (Francia), Elfteria kotskia (Grecia), Vladislab Blaha (República Checa), principalmente; Y dentro de la XXII edición del Festival de Guitarra en República Checa en agosto de 2013. Con tres discos de música de trova ha obtenido reconocimientos en el Estado, en eventos culturales de la Universidad de Guanajuato como la Feria del Libro, Espiral y otras actividades entre los distintos departamentos y campus de la misma institución.
ALEJANDRO SANTIAGO
Compositor, músico, poeta y trovador del canto nuevo. Originario de México D.F., toma el oficio de compositor por vocación desde muy pequeño y desempeña la tarea diaria de difundir su sentir cotidiano y social a través de sus canciones, básicamente como solista, aunque en algunas ocasiones ha formado parte de duetos, tríos y hasta de una rondalla. La característica principal de su canto es la verdad. No hay canción que no exprese una verdad, algo que “siempre supimos” pero no encontrábamos las palabras para expresarlo. Y así, tomado de la mano de esa verdad, recorre miles de kilómetros cada año, dándola a conocer y componiendo, es decir, poniendo en palabras nuevas verdades antiguas. Comienza la búsqueda de su identidad musical recorriendo diferentes lugares del país, adoptando algunas de ellas para su residencia como San Cristóbal de las Casas, Veracruz, Tijuana, el mismo DF y Cuernavaca. En Tijuana es donde, en definitiva, decide encausar su carrera como cantautor dentro del género de la Trova Contemporánea Mexicana.
KYMERA
Grupo conformado por artistas, que han decidido poner el nombre de la música contemporánea en alto, basados en su talento musical y dada la diversidad de influencias que suma su música y ritmo tan diversos y originales. Han visitado foros importantes a nivel nacional, y comenzado a difundir su música en otros países. Han abierto conciertos de agrupaciones de la talla de Volován, Reik, Kalimba, La Forquetina, Camila, Playa Limbo, entre otros. Actualmente se encuentran concentrados en lo que será la grabación de su segundo material discográfico y continúa la promoción del primero que lleva por nombre Por eso te quiero, editado en 2007 y ya con más de 10 mil copias vendidas a lo largo de sus presentaciones.
JAIR EDUARDO SALAZAR “EL GORI”
Músico guanajuatense cuya propuesta musical fusiona diferentes géneros musicales como el bolero, la trova, el blues y el rock. Con un estilo, sonido y presencia únicos, destaca la originalidad de su obra ofreciendo un concierto alegre y diverso en sus notas musicales y que al mismo tiempo invita a la reflexión y análisis de sus letras. Con duración aproximada de una hora con temas de su propia autoría, cuenta con cuatro grabaciones en CD, empezando en el 2009 con una gira por la República Mexicana.
RENÉ THAN No soy ni tan joven como quisiera, ni tan viejo como quiero llegar a ser. Disculpen si no acostumbro a hablar de mí en tercera persona. No recuerdo donde nací, pero dice mi’ma se que fue en San Luis Potosí, y yo siempre le he creído. Apenas y pude nacer y así apenas y pude, pero llegue a los trece; edad en la que empecé a tocar la guitarra, a los diecisiete escribí mis canciones. De haber sabido lo que me iba a quitar habrá empezado antes; de haber sabido lo que me iba a dar, no habrá empezado nunca. El caso es que empecé. Según tomando algunas clases de guitarra, pero con tan poca seriedad que aún no he terminado de empezar a aprender. Por cosas y causas ajenas, no me dediqué de lleno a esto hasta hace algunos años que empecé a tocar mis canciones en un bar llamado “El estribo” en Celaya, y después en otros escenarios, tales como: “Cuadros” en Querétaro, “La Buhardilla” en León, “Las Musas del Capitolio” en Guanajuato y “Bohemia V” en Morelia. También he tocado en secundarias, preparatorias, universidades y eventos sociales.
SALVADOR AVIÑA Nació un 18 de enero de 1975. Desde niño mostró un particular apego por la música y en la adolescencia disfrutaba de la poesía, iniciando así su oficio de cantautor. A partir de 1997 se ocupa de prepararse y crecer cada día como autor y cantante, situación que lo ha llevado por distintos caminos y ciudades. Sus letras muestran un mundo regido por las emociones con ideas que se vuelven canción que son reflejos del alma, fotografías de la mente, recuerdos de un futuro pasado, historias que se cuentan de boca en lengua, besos robados, caricias de madrugada, la música moviéndose al ritmo del deseo y bailando los corazones rotos que se burlan de la soledad. Ha ganado reconocimientos a través de estos años, sobre todo por sus letras llenas de agudeza y sentimientos profundos.
En 2013 compone y produce al lado de Benjamín Rojas su tercera y más reciente producción discográfica titulada “Hotel soledad”. En su historia musical cuenta con diversas coautorías con grandes compositores entre quienes destacan: Miguel Luna, Ferra, Bruno Danzza, Edgar Oceransky, Miguel Inzunza, Claudia Elizalde, Aldo Obregón, Juan Carlos Bidault, Benjamín Rojas, Luis Odriozola, Rodrigo Rojas, Guillermo Plata, Daniel del Rincón, Bing Harell, Santiago Yeomans, Carlos Carreira, Alberto Cobbah, Jaime Flores, Miguel Pantoja, entre otros.
ADRIÁN GIL
Nació en la Habana, Cuba en 1971, y reside en México desde 1999. Cuenta con diversos discos como Arlequín (2006), Altamar (2010), Más allá del tiempo (2013) y Donde muerde el mar (2014). Heredero de la tradición cubana y la nueva trova latinoamericana, es un cantautor que ha sabido combinar con maestría la poesía y la literatura con la música. Ha realizado conciertos por todo México, y participado en diversos festivales, discos colectivos y proyectos musicales con la mayoría de los representantes de esta música en el país.
RODRIGO ROJAS Artista, cantante y compositor, nacido en La Paz, Bolivia, cuyas letras abordan temas de la vida cotidiana de forma muy propositiva y original. Su música tiene una gran versatilidad en cuanto a ritmos y estilos donde predominan las fusiones de pop con afluentes de otro tipo como el jazz, el funk, la bossa-nova, el groove, balada, el bolero, etc. Lanzó al mercado su primer disco en el año 2000, que tuvo una enorme y positiva respuesta del público boliviano. Sony Music se encargó de la distribución. Sus temas se colocaron en los primeros puestos de los más importantes rankings del país. La canción “Te imaginas” se mantuvo por más de 20 semanas como la más solicitada en las radios de pop y su videoclip fue premiado por varias cadenas de televisión como el más pedido del año. Rodrigo Rojas ha tenido la oportunidad de compartir escenario con reconocidos artistas entre ellos: Ricardo Montaner, Alberto Plaza, Soledad, Fernando Delgadillo, Pepe Alba, Haideé Milanés, etc. En el año 2009 fue invitado por Kalimba a cantar una canción a dueto, durante un concierto en el Coliseo Cerrado de La Paz, Bolivia.
VÍCTOR JANUCHS Cantautor independiente que comparte ideología, entusiasmo y amistad, retroalimenta capacidades artísticas para ofrecer un espectáculo cada vez mejor en pro de un servicio de excelencia en el entretenimiento y la cultura. Ha estudiado guitarra clásica, canto, armonía, solfeo y técnicas de vocalización en el Conservatorio de las Rosas de Morelia, Michoacán. Ha tomado diferentes talleres en composición, literatura, poesía y artes escénicas. Cuenta con más de 12 años de experiencia en distintos escenarios a nivel nacional. Su música es canción contemporánea con tintes de diferentes géneros musicales comúnmente denominado trova, canción comercial y popular de géneros diversos, interpretada a guitarra y voz con tintes bohemios. Ha compartido escenario y cartel con: Lila Downs, Hernaldo Zuñiga, Fernando Delgadillo, Alejandro Filio, Sergio Félix, Benny Ibarra, Alberto Cortés, Oscar Chávez, Gabino Palomares, Mario Doom, Edgar Oceransky, Armando Palomas, Carlos Arellano, Laúd Ramírez, Kristos Lezama, Álvaro Carrillo Jr., Marcial Alejandro, Paco Barrios “El mastuerzo”, Alfonso Maya, Enrique Guzmán, Yáñez “Fato”, Alejandro Santiago, Mario Blanco, Ana Ruiz, entre otros. Cuenta con dos discos, uno con recopilación de interpretaciones y otro con temas propios, respectivamente. En el 2005 publicó Mis palabras disco en acústico; actualmente se encuentra en proceso de la producción del álbum Caperucita feroz.
EMANUEL ALBA HERNÁNDEZ “TROVANUEL”
Sus inicios se dieron a los 15 años cuando incursiona en varios estilos musicales como: rock y balada, a partir de ahí nace el amor por la trova, género en que se desenvuelve por varios años, consiguiendo así colaborar con trovadores locales y foráneos en su ciudad natal, Guanajuato. Ha publicado alrededor de 10 discos, ocho de ellos incluyen covers y colaboraciones de artistas guanajuatenses e invitados especiales. Durante la última década ha participado en eventos de trova que se realizan durante el Festival Internacional Cervantino, en la plazuela del truco.
EL DERECHO Y EL IZQUIERDO Dueto formado por dos músicos cantautores, Fernando García y Roberto Orta, quienes unieron su talento y deciden formar un grupo con una fusión de estilos y géneros musicales, dándole un toque único a sus canciones y covers que interpretan. En la ciudad de Guanajuato han tocado en diversos bares y restaurantes como: Peccato di Gola, Las musas, Van Gogh y La Oreja, entre otros. Han colaborado en una serie de conciertos llamados “Sesiones” en el Museo Iconográfico, Teatro Principal, Jardín de la Unión y Festival Internacional Cervantino, por mencionar algunos. Se han presentado en eventos importantes en los municipios de León, San Miguel de Allende y Celaya. Tienen la fortuna de trabajar para empresas como Penzi Bodas, Universidad de Guanajuato y Casa de la Cultura de Guanajuato. Entre los géneros musicales que interpretan se encuentra: pop, balada, trova, bossanova, rock acústico, rock en inglés y fusión.
GERARDO PABLO Encabeza una de las más fidedignas renovaciones de la tradición trovadoresca de su país. Desde sus inicios, 1995 a la fecha, su obra se ha esparcido por diversos países, ha ganado el reconocimiento de un cuantioso público vinculado a expresiones artísticas de la escena independiente, que además de disfrutar la calidez de sus conciertos ha destacado en cada uno de sus discos un nivel de producción sin precedentes en la historia de la trova mexicana. Con una notable afinidad por causas humanitarias, culturales y de justicia social, ha gestado un sólido desarrollo fuera del ámbito comercial de la radio, la televisión y la industria discográfica, ha logrado fructificar un canto vivencial no solamente anecdótico, que desborda un generoso parecer ponderado en un buen manejo del lenguaje y una diversa variedad de ritmos.
ENRIQUE QUEZADAS
El espectáculo de Enrique Quezadas se desarrolla en un estilo de humor y opiniones acerca del quehacer humano, cantándole al amor, a México, a las creencias y a la osadía como método para nacer y conocer. Sus canciones son inteligentes y sinceras, y su trato con el público es directo y divertido. Esto acompañado de ideas musicales originales que abarcan varios géneros musicales como el blues, huapango, balada, danzón y jazz. El compositor ha actuado en televisión, radio y los más importantes foros de la ciudad de México: el Teatro de la Ciudad, Palacio de Bellas Artes, Auditorio Nacional y el Zócalo de la ciudad de México. Se ha presentado también en varios festivales de los estados de la República, como el Festival Internacional de Puebla, Zacatecas y el FAOT de Sonora.
ALFONSO MAYA
Es un artista que mezcla sonidos de diferentes géneros de música pero siempre le pone un sello único. La consecuencia es un sonido híbrido compuesto, entre funk-ranchero y rocktrovado con mucho groove. Son canciones intimistas, de retrospectiva y reflexión. El observa y expone, estudia y propone, informa y denuncia, pero sobre todo siempre busca la poesía de cada situación. Lleva una larga trayectoria tocando en foros alternativos, centros culturales, universidades y foros dedicados a la canción de autor, como en tiempos lejanos y remotos lo hicieren los trovadores o juglares... Alfonso va buscando en su camino un verso, para dejarlo plasmado en la historia. Se ha presentado en diversas ciudades a lo largo de 15 años, en la gran parte de México y ciudades extrajeras como Chicago, Los Ángeles, San Francisco, Nueva York, Barcelona, Guatemala, San Juan Puerto Rico, por mencionar algunas. En el 2012 obtuvo la beca María Grever a través del Auditorio Nacional, Sociedad de Autores y Compositores de México, Fundación Alfredo Harp Helú, Fundación Azteca y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. En el 2006 ganó un premio como mejor canción extranjera en el festival “La voz de Asia” en la ciudad de Astana, en Asia Central.
LEONEL SOTO Cantautor sinaloense con casi veinte años de carrera en la escena independiente; ha llevado su música por toda la República Mexicana y a otros países como Cuba, República Dominicana, Italia, España, Suiza, Estados Unidos y Francia. Ha alternado con los máximos exponentes de la canción de autor, entre los que se encuentran Luis Eduardo Aute, Alberto Cortez, Rosana, Fernando Delgadillo, Alejandro Filio y Mexicanto. También ha hecho mancuerna con importantes exponentes de otros géneros musicales, entre los que destacan Rocco de “La Maldita Vecindad” y el maestro Juan De Marcos, co-creador de “Buenavista Social Club”. Sus canciones están dotadas de un contenido sugestivo que aborda todo tipo de temas, desde problemáticas sociales específicas, hasta emociones universales como el amor y la tristeza. A través de sus letras narra historias, dibuja contextos y circunstancias que trascienden posturas extremas y responden a inquietudes vigentes con las que todo público puede identificarse.
DAVID AGUILAR Rodolfo David Aguilar Dorantes (Culiacán, 17 de junio de 1983) es un cantautor del ámbito de la música mexicana independiente, que ha venido interpretando sus temas a lo largo de todo México desde el año 2003. En su obra se percibe la influencia de la música popular mexicana, norteña, bolero cubano-mexicano, trova latinoamericana, canción brasileña, canción española y rock-pop -folk de los 60 a los 90, así como cantautores de la década del 2000. Domina un estilo de canción moderna que busca tomar prestado de todas partes para intentar darle un sonido único a cada canción. Sus composiciones también surgen bajo la influencia directa de los cancionistas mexicanos de los últimas décadas tales como León Chávez Teixeiro, Rodrigo González, Jaime López, Rafael Mendoza, Marcial Alejandro, David Haro, Fernando Delgadillo, Mauricio Díaz, Alfonso Maya, Kristos, Yahir Durán, Leonel Soto, Leticia Servín y Miguel Inzunza. Hasta el momento ha editado cuatro discos de manera independiente: Frágil (2004), Tornazul (2005), Grabadora portátil (2008) y Estelar (2010). También se ha presentado con sus canciones en España, Francia y Cuba. Entre el 2008 y 2010 compuso y grabó un álbum de 10 canciones del género de banda sinaloense, tratando de acudir a la raíz europea de la misma y realizando la letrización de “El niño perdido” y “La cuichi”, más la composición totalitaria de ocho temas vinculados al mismo género.
Próximos eventos Ciclo de Teatro Infantil, del 8 al 10 de abril Teatro Cervantes.
“Hansel y Gretel”,
24, 25 y 26 de abril, 19:00 hrs. Teatro Juárez.