Zona arqueológica
EL CÓPORO Vista general del cerro Cóporo
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el Gobierno del Estado de Guanajuato –a través del Instituto Estatal de la Cultura (IEC)-, y el Ayuntamiento de Ocampo impulsaron la investigación, la protección, la conservación y la difusión del patrimonio arqueológico de Ocampo a través de un proyecto integral que amplió el conocimiento y la valoración de esta región noroeste del Estado, enclave de la antigua cultura del Tunal Grande y frontera septentrional mesoamericana. En Guanajuato los proyectos de investigación arqueológica se ha caracterizado por su conformación interdisciplinaria y su visión integral e interinstitucional. Por ello, con el fin de garantizar su continuidad se creó un modelo de gestión para la exploración de sitios arqueológicos patrimoniales, un prototipo de trabajo que ahora es ejemplar a nivel nacional. Este modelo se refrendó con las firmas de un Convenio de Operación y de un Convenio de Colaboración, además de la integración del Fidecomiso de Administración e Inversión para la Realización de las Actividades de Rescate y Conservación de Sitios Arqueológicos en el Estado de Guanajuato: FIARCA.
Vista general del cerro Cóporo. Foto: Salvador Llamas Almeida.
LA ANTIGUA CIUDAD El Cóporo es un antiguo asentamiento agrícola localizado sobre la frontera septentrional de Mesoamérica que se desarrolló entre el Clásico (200 a 600 d.C.) y Epiclásico (600 a 900 d.C.). De acuerdo con la distribución de los restos arquitectónicos, así como de sus enseres domésticos y diseños decorativos, se sugiere una afinidad con la región del Tunal Grande de San Luis Potosí. Los distintos conjuntos arquitectónicos que conforma este sitio se encuentran distribuidos tanto en la cima como en laderas del cerro Cóporo. En la parte baja se encuentra el Conjunto Llano, donde existen distintas áreas residenciales, domésticas y talleres. Sobre la ladera se ubican los Conjuntos Gotas y Montes que son espacios cívicos administrativos. El Conjunto Puerto del Aire, con su camino empedrado, sugiere el acceso a manera de peregrinación a las partes sagradas del lugar. Por lo tanto, el Conjunto Cóporo en la cima del cerro es la zona ceremonial. Basamento Piramidal. Foto: Carlos Torreblanca.
En el Conjunto Caracol vuelven a aparecer un ĂĄrea residencial y elementos restrictivos como las albarradas. Finalmente en un cerro contiguo se encuentra el Conjunto Pilar, donde aparece una plaza cĂvica.
LOS INVESTIGADORES Las primeras excavaciones arqueológicas en El Cóporo fueron realizadas por Beatriz Braniff, quien intervino tanto la cima como la ladera del cerro Cóporo en el año de 1962. El ingeniero Jesús Aguirre, investigador local, señaló en 1965 el hallazgo en el Cerro del Cóporo de varias piezas. En el 2000 Luis Felipe Nieto Gamiño y Donald Paterson realizaron un reconocimiento y establecieron una primera poligonal de protección de la zona arqueológica El Cóporo. Después de casi cuarenta años, en el 2002 se iniciaron las exploraciones arqueológicas por Armando Nicolau Romero. A partir del 2005 Carlos Alberto Torreblanca Padilla retomó el proyecto proponiendo un replanteamiento de este asentamiento, vinculándolo con la región del Tunal Grande.
Casa prehispánica (Unidad habitacional núm. 47). Foto: Norma Suárez.
EL CÓPORO El Cóporo fue un centro de poder o señorío que controlaba 29 asentamientos menores distribuidos por el valle de Ocampo, donde además se encontraban las tierras de cultivo. El río y las lagunas dentro del valle proveían productos lacustres; en cambio de la sierra se abastecía de otra variedad de recursos. Existía una compleja estratificación social, compuesta por sacerdotes gobernantes, una clase militar, administradores, comerciantes, alfareros, lapidarios y campesinos, entre otros. Este asentamiento muestra una adaptación a su entorno, así como planeación de sus distintos espacios en función de su antigua cosmovisión, debido a que en la parte baja se concentra los espacios públicos y habitacionales, considerado a su vez como la parte terrestre. En cambio, a medida que se accede a la cima, los espacios se reducen ingresando a un ambiente íntimo y ceremonial, la región celestial, mas aún cuando es aquí donde se localiza el basamento piramidal, residencia del dios tutela del sitio. Plaza del Ocaso (Estructura II del Conjunto Gotas). Foto: Antonio Andrade.
Escalinata mayor. Foto: Carlos Torreblanca.
Conjunto C贸poro. Foto: Antonio Andrade.
Plazuelas
Ciudad esculpida al ritmo de la sierra
Cómo llegar a Peralta: Tome la carretera federal 90, tramo Irapuato-La Piedad. Aproximadamente a 12 kilómetros de Pénjamo, a la altura de CICABA (Salvi) se encuentra la desviación a San Juan el Alto Plazuelas. Horario de visita: Martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas.
Vasija antropomorfa decorada al cloisonne (Don Cóporo). Foto: Norma Suárez.