Reseña Logros IEC

Page 1



“El solidarismo es la participación responsable de la persona en la convivencia y organización de la autoridad y las instituciones para promover y garantizar el orden, el progreso y la paz”. Efraín González Morfín.



Instituto Estatal de la Cultura Cultura humanista

Bajo el principio de Solidaridad, damos al ser humano los recursos que, para su desarrollo, no puede generar por sí mismo. Aplicamos un segundo principio, el de Subsidiaridad, cuando el ciudadano es capaz de aportar una parte de los recursos mientras que el Estado aporta el resto. Que el ser humano por si mismo genere su propia riqueza y detone por consecuencia el Bien Común, es el tercer principio y el eterno anhelo que nos mueve: La Sustentabilidad.

El ser humano como el centro de las acciones Estructurar las acciones De la misma forma que las acciones emprendidas por el Instituto Estatal de la Cultura cuenta con un fundamento humanista, éstas también tienen un proceso práctico que fortalece y redondea a las mismas:

Investigación Se hace acerca del patrimonio cultural, tangible e intangible, son la base y el principio que rige la programación de las actividades públicas del IEC.

La formación Está dirigida a explorar y reconocer la identidad de los habitantes de Guanajuato. Y dar una manera honesta de vivir.

La difusión Promueve los valores que nos identifican como guanajuatenses.

Promover la cultura para humanizar a la sociedad En la diversidad descansa la riqueza cultural de nuestro estado. La preservación de usos, costumbres y manifestaciones de los núcleos sociales fundamentales, como las comunidades y municipios, fortalece nuestra identidad y cohesión como pueblo que convive en un mundo globalizado sin perder los rasgos propios.

El Estado debe ser promotor y protector de las diversas expresiones culturales que constituyen la Entidad. Nuestro compromiso con la cultura debe centrarse en la generación de mecanismos que promuevan la libertad de creación artística y cultural, así como la protección de las diversas formas de expresión y comunicación. Reconocer el carácter dinámico de los procesos culturales, es decir, el equilibrio entre la tradición y la modernidad. En el fomento de la cultura se requieren los financiamientos estatal, de la iniciativa privada y de los ciudadanos organizados.


Una cultura humanista que permita el reconocimiento de la propia sociedad El reconocimiento como tal y la definici贸n del guanajuatense es la premisa que llevan en si, las pol铆ticas p煤blicas que el IEC implement贸 durante este sexenio.

Identidad es autoestima

Fortalece los valores, arraiga, aglutina y hace patria.


Museos del IEC Sin duda, una de las áreas de trabajo donde se establece un desarrollo laboral muy notable es en los museos dependientes del IEC: Museo del Pueblo de Guanajuato, Museo Casa Diego Rivera, Museo Olga Costa y José Chávez Morado, y el Museo José y Tomás Chávez Morado en Silao, Gto.

Escuela de museografía Con la inauguración de la Escuela de Museografía José Chávez Morado, se da inicio a la certificación y profesionalización del personal que ha laborado en museos y galerías desde hace varios años, cuyo cúmulo de experiencia les permite conocer su campo de acción y perfeccionarlo, a través de las herramientas que se le otorgarán en este primer proceso formativo.

Museo Olga Costa y José Chávez Morado

Para este objetivo, se realizó una inversión de 3 millones 500 mil pesos de recursos concurrentes, participando el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), a través de la Coordinación Nacional de Artes Plásticas (CNAP), en colaboración con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Instituto Estatal de Cultura de Guanajuato (IEC). El Diplomado comenzó el 6 de agosto y terminará el 16 de noviembre, con una duración de 120 horas totales, distribuidas en 8 horas, cada viernes, durante 14 semanas y es gratuito. Redimensionamiento de ambos museos Casa Diego Rivera y Olga Costa y José Chávez Morado.

Las siemprevivas mantienen su memoria.


Chávez Morado Internacional Rese�a

Regresó a Guanajuato la colección del Instituto Estatal de la Cultura “Una mirada de México” del artista José Chávez inició en el Centro Cultural Metropolitano de Quito, Ecuador, el pasado mes de julio de 2011, con la exposición antológica conformada por 57 obras provenientes de los museos del Pueblo de Guanajuato, Museo de Arte Olga Costa y José Chávez Morado, y el Museo José y Tomás Chávez Morado en Silao, Guanajuato. Entre las piezas de caballete, gráfica, litografías, grabados, acuarelas, óleos, dibujos y escultura se encontraban “La gran tehuana”, “La marcha”, “La tuerta”, “Retratando a la nación” y “Tormenta en el Zócalo”. Esta muestra busca dar cuenta del amplio panorama de obras técnicas con que el maestro Chávez Morado retrató la realidad del México de la primera mitad del siglo XX, sus luchas sociales, tradiciones y la realidad general. Durante el mes de septiembre de 2011 se exhibió en Berlín en la Embajada de México en Alemania, en el marco de las fiestas para conmemorar 201 años de la Independencia nacional. Poste-

riormente, la exhibición retrospectiva del pintor José Chávez Morado, uno de los maestros mexicanos del siglo XX y reconocido artista plástico mexicano exponente de la tercera generación de la Escuela Mexicana de Pintura, se expuso en el Instituto de México en España en Madrid, de diciembre de 2011 a enero de 2012. Y finalmente llegó al sur de España, a Baluarte de la Candelaria en Cádiz, Capital Iberoamericana de la cultura, donde permaneció hasta el mes de mayo de este año. José Chávez Morado, originario del Municipio de Silao, Guanajuato, fue autor de una obra abundante realizada con varias técnicas, la cual es característica del arte figurativo y la Escuela Mexicana de Pintura. Hizo murales, caricaturas, grabados, ilustraciones y escultura monumental y obtuvo el Premio Nacional de Artes en 1974; entre sus obras más importantes están los murales de la Alhóndiga de Granaditas en Guanajuato y la antigua Torre de Ciencias de la Ciudad Universitaria. Así como relieves en la fachada de la Cámara de Diputados y la columna-paraguas del Museo Nacional de Antropología en la ciudad de México.


En memoria siempre del maestro, el Museo del Pueblo con exhibiciones de primer nivel.

Circuito Positos

Trazo turístico cultural: vocación, vinculación. Con la vocación natural de la calle de Positos, que en su tramo desde el Templo jesuita, hasta la Alhóndiga de Granaditas, cuenta con una buena cantidad de galerías y salas de exposición, desde el año 2009, se conforma el Circuito de Arte Positos, realizado en coordinación con la Universidad de Guanajuato, a través de su Dirección de Extensión, y con el Instituto Nacional de Antropología e Historia, a través del Museo Regional Alhóndiga de Granaditas, así como con la participación de galerías privadas. El Circuito Positos, arranca durante los periodos vacacionales altos y ofrece al visitante una serie de exposiciones que se reúnen en una misma cartelera, aprovechando las características propias de dicha calle.


Cartelera estatal de museos por primera vez De la misma manera que se integra el Circuito Positos, se consolida la cartelera estatal de museos, que logra reunir más de 14 municipios y 44 exposiciones en 33 sedes. Museo Olga Costa y José Chávez Morado, Guanajuato Museo José y Tomás Chávez Morado, Silao Centro de las Artes de Guanajuato, Salamanca Museo Municipal Miguel Hidalgo, Abasolo Museo Local de Acámbaro Museo de la Ciudad de Celaya Centro Cultural Cortazar Museo Bicentenario, Dolores Hidalgo Casa de la Cultura, Guanajuato Museo Ex convento Dieguino, Guanajuato Museo de la Ciudad de Irapuato Museo de la Ciudad de León Museo de la Ciudad de Salvatierra Museo de la Ciudad de San Francisco del Rincón Centro Cultural Ludovicense, San Luis de la Paz

Casa de la Cultura, San Miguel Allende Museo Iconográfico del Quijote, Guanajuato Galería Estudio Kunst Niehus, Guanajuato Kiosko del Arte, Celaya Asociación Plástica Celayense A.C. Galería de Arte Contemporáneo, San Miguel Allende Museo de Arte e Historia de Guanajuato, Leon Casa de Cultura Banamex “Casa del Mayorazgo de la Canal”, San Miguel Allende Zona arqueológica de Plazuelas Museo de Sitio, Pénjamo Zona arqueológica de “Cañada de la Virgen” Museo de Sitio, San Miguel Allende Zona arqueológica de Peralta Museo de sitio, Abasolo


Anexo del Museo Diego Rivera El Museo Casa Diego Rivera es uno de los recintos de exposiciones más importantes en la ciudad de Guanajuato; presenta una de las mayores afluencias de visitantes de los cuales un 70% de ellos son extranjeros, y un porcentaje importante son adultos mayores. El inmueble donde se ubica el museo conserva las características de una típica casa guanajuatense del siglo XIX, por su adecuación como museo presenta algunos inconvenientes sobre todo en cuando a espacios de circulación, dado que el tránsito dentro del edificio se realiza a través de una estrecha escalera que comunica a los tres niveles. Derivado de lo anterior, el proyecto del ampliación del Museo Casa Diego Rivera considera la habilitación de un espacio vestibular que integra el área del antiguo museo con el anexo, permitiendo una movilidad más cómoda y fluida entre ambos recintos y en todos sus niveles a través de rampas, puentes y un elevador.

Actualmente se tiene una inversión ejercida de $9,367,681.00 (nueve millones trescientos sesenta y siete mil seiscientos ochenta y un pesos 00/100 m.n.) aplicada en tres etapas para la adecuación de 5 salas de exposiciones temporales, sala multimedia, sala introductoria, taquilla, librería, área vestibular y elevador, así como en obra de restauración en la fachada. Para el presente ejercicio se tiene programada una inversión para una cuarta etapa por un monto de $3,868,643.00 (tres millones ochocientos sesenta y ocho mil seis cientos cuarenta y tres pesos 00/100 m.n.) destinada a servicios sanitarios, biblioteca, salas de usos múltiples y servicios complementarios.

Popol vuh internacional por primera vez Las 17 acuarelas que el maestro Diego Rivera hiciera en 1931 para ilustrar una edición del Popol Vuh, causaron gran impacto en los medios políticos, diplomáticos, culturales, prensa y comunidad mexicana y ecuatoriana, quienes llenaron Centro Cultural Metropolitano de la ciudad de Quito, Ecuador.

La inversión total al cierre del ejercicio 2012 será por un monto de $13,236,324.00 (trece millones doscientos treinta y seis mil trescientos veinticuatro pesos 00/100 m.n.)

Puesta en valor de los bienes patrimoniales

Con las giras internacionales de las obras de Chávez Morado y Diego Rivera, se consolida el valor de estos bienes que posee nuestro estado, dando relevancia y poniendo muy en alto la identidad y el arte que nuestro entidad genera.


Información vs formación

Ciudadanos capaces de discernir la palabra

Fomento a la lectura Formación de lectores, bibliotecarios y narradores orales. Transformamos las bibliotecas públicas en centros de formación y animación lectora, a través de la capacitación y profesionalización de los bibliotecarios.

Los objetivos de esta labor de formación son: reconocer, dignificar e impulsar la labor del bibliotecario como agente de promoción de la lectura, posicionar a las bibliotecas como un medio para democratizar a la cultura escrita. En la formación de los bibliotecarios pasamos de un modelo de capacitación en procesos técnicos al de promotor de la lectura.


Congreso de la Palabra: primera vez en el sexenio Los bibliotecarios de la Red Estatal y el Sector Educativo se reúnen en el Congreso de la Palabra con la finalidad de reflexionar sobre el trabajo realizado y enriquecerse de las experiencias de los asistentes, llevamos a la fecha 4 emisiones del Congreso, en los que han participado 6 mil docentes, bibliotecarios y promotores de lectura.

Con una inversión histórica de $68,125,326.00 (sesenta y ocho millones ciento veinticinco mil trescientos veintiseis pesos 00/100 m.n.) incrementamos 56 bibliotecas públicas y pasamos del último al antepenúltimo lugar nacional en número de bibliotecas por habitante.

El Congreso reúne investigadores, escritores, narradores, editoriales, instituciones educativas y de promoción de la lectura para dialogar sobre la palabra y la cultura escrita.

Para atender las necesidades de información, nuevos lenguajes, opciones de lectura y escritura para los diferentes usuarios de las bibliotecas públicas se instalaron 400 equipos de cómputo en la Red Estatal de Bibliotecas Públicas. Infraestructura 44 bibliotecas fijas, 12 móviles, 3 planetarios y 4 conchas acústicas. Al inicio de la administración, Guanajuato ocupaba el último lugar en número de bibliotecas por habitante, por lo que en el Plan de Gobierno, se estableció como meta incrementar 60 bibliotecas. Concebimos a la biblioteca como el hogar de la palabra, un punto de encuentro comunitario y regenerador del tejido social. Esto significa transformar el concepto de biblioteca pública como espacio exclusivo de consulta, para dar paso a centros de desarrollo de nuevas habilidades informativas, de educación y cultura. Con la colaboración de los municipios y la federación multiplicamos la cobertura de servicios bibliotecarios con la construcción de 41 bibliotecas fijas. Para acercar los servicios bibliotecarios y las nuevas tecnologías de la información a la población de comunidades rurales en donde no hay condiciones para construir una biblioteca fija, adquirimos 15 bibliotecas móviles que cuentan con servicios digitales y acceso a internet.

Una necesidad real para modernizar y hacer atractivas estas bibliotecas fue la actualización de las colecciones y acervos. Para ello se trabajo en la adquisición de libros para niños, dotación inicial de material para nuevas bibliotecas, fortalecimiento de colecciones ya existentes y descarte de libros. En total distribuimos 126 mil 321 libros en 85 bibliotecas de los 46 municipios. En la historia de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas no se había realizado un descarte, en el estado de Guanajuato teníamos tres tipos: por ser obsoletos, en mal estado y contaminación. De la revisión de libros descartados se acopiaron 42 mil libros de la Red Estatal, 27 mil para descarte definitivo –reciclados- y 15 mil libros se reubicaron en diferentes bibliotecas de la red y del Consejo Nacional de Fomento Educativo.


Leer provoca Para el Gobierno del Estado de Guanajuato es prioritario el fomento de la lectura por lo que, a través del Instituto Estatal de la Cultura, en 2009 se creó el programa Leer Provoca en el que participan bibliotecarios, promotores de lectura, narradores orales, cuentacuentos, instructores comunitarios, docentes y escritores, en diferentes actividades de promoción lectora. A través del programa, eje estratégico para la promoción del libro y la lectura, hemos trabajado en tres líneas: mejoramiento de la infraestructura bibliotecaria; actividades de animación lectora en bibliotecas y plazas públicas, así como en la formación de promotores, bibliotecarios y niños en la promoción de la lectura y el arte de contar cuentos.


Ediciones La Rana Presentaciones monumentales de libros Se han llevado a cabo presentaciones de libros, teniendo llenos en espacios como el Teatro Juárez, dónde se contó con la presencia de grandes personalidades

Ediciones agotadas Zonas arqueológicas en Guanajuato. Cuatro casos: Plazuelas, Peralta, Cañada de la Virgen y El Cóporo, Carlos Castañeda López et al. (rústico y lujo) La huella negra en Guanajuato. Retratos de afrodescendientes de los siglos XIX y XX, María Elisa Velázquez Descubriendo a Bustos, J. Jesús Verdín Saldaña La prueba de la virtud, Jorge Ibargüengoitia Diego Rivera. Acuarelas El juguete popular guanajuatense. Imaginación y creatividad, Gabriel Medrano de Luna La historia de las preguntas ¿por qué?, José Ezcurdia Al pairo, Humberto Aguinaga Exvotos retablitos, el arte de los milagros, Karina Jazmín Juárez Ramírez Un pedazo de sol. Leyenda chichimeca del fuego, versión de Miguel Ángel Sánchez Jazzamoart, Carlos Montemayor y Jorge Juanes (rústico y lujo) Filosofando con los niños, José Ezcurdia Cocina tradicional guanajuatense. Historia y recetas, Karina Jazmín Juárez Ramírez Entre la historia y la tradición. La fiesta de San Miguel Arcángel en San Felipe, Gto., Miguel Santos Salinas Ramos Las recetas de toda la vida, Alba Estela Jofre y Garfias José Chávez Morado: niño y pintor, José Rizo Planificación simbólica y oculta del Bajío virreinal mexicano y sus antecedentes en la cultura occidental, Arturo Parra Moreno Mineral de La Luz. La obra fotográfica de John Horgan Jr. en México, Berenice Pardo Hernández y Oscar Sánchez Rangel, traducción de Paige Mitchell (rústico y lujo) Mercado Hidalgo, un monumento centenario, Luis Villalobos, Óscar Castañeda Castillo y Anders Christian Werge Moye (lujo) Cuentos de magia y misterio, varios autores El jardín en el bolsillo y otros poemas para niños, Juan Miguel Ruiz Zepeda Cuentos pequeños, grandes sustos, Julio Edgar Méndez Cincuenta y tres años, siete meses y once días con sus noches, Flor Aguilera N. Duermevela, Montserrath Campos Sánchez Arañas en el silencio, minificciones, Jeremías Ramírez Vasillas

Ediciones con menos de 50 ejemplares en existencia Cartas a un joven dramaturgo, Marco Antonio de la Parra La Nueva Orden del Padzahr, Sheherazade Bigdalí Un paseo por las historias de Silao, José Rizo Rosa canela del desierto, Javier Malagón Rutas de Guanajuato Historiografía e identidad y otros ensayos de filosofía de la historia mexicana, Aureliano Ortega Esquivel Alhóndiga de Granaditas. 200 años de historia, Rosalía Aguilar Zamora y Marta Alicia Echeverría Mercado Creadores populares del estado de Guanajuato, Jenny Zapata de la Cruz Obras completas, t. 1, Héctor Mendoza (rústico) Obras completas, t. 2, Héctor Mendoza (rústico) Obras completas, t. 3, Héctor Mendoza (rústico) Obras completas, t. 1, Héctor Mendoza (cartoné) Obras completas, t. 2, Héctor Mendoza (cartoné) Obras completas, t. 3, Héctor Mendoza (cartoné) Guanajuato: el paisaje antes de la Guerra de Independencia, José Luis Lara Valdés Close up. Crítica cinematográfica de Efraín Huerta, t. 1, Alejandro García y Evelin Tapia, comps. Close up. Crítica cinematográfica de Efraín Huerta, t. 2, Alejandro García y Evelin Tapia, comps. Cañada de la Virgen. Refugio de los muertos y los ancestros, Gabriela Zepeda García Moreno Bazar de cuentos, Federico Ojeda Macías Varia lírica, Armando Gómez Villalpando Creadores populares del estado de Guanajuato 2011, varios autores Jesús Gallardo Carrillo y el alma del Bajío. Estudio monográfico, José de Santiago Silva (rústico y lujo)


BCEWJM: diáspora de la palabra Sala Braille número record de usuarios mensual

Plataforma editorial más importante del Estado


Zonas arqueológicas: 3 zonas abiertas en un sexenio 4 abiertos al público 2 en investigación En solidaridad con los habitantes cercanos a las zonas arqueológicas, y en subsidiaridad con los gobiernos municipales y el gobierno federal, creamos un modelo de gestión único en el país. Somos un ejemplo exitoso de descentralización en materia de gestión y sustentabilidad en materia del patrimonio arqueológico. • Construimos y administramos los Centros de Atención a Visitantes (CAV) de las zonas arqueológicas abiertas al público en el estado de Guanajuato. • Acordamos con el Gobierno Federal que las cuotas de recuperación aportadas por los visitantes se depositen en el Fideicomiso de Arqueología de la entidad, para sustentar los propios proyectos.

Investigación Resaltamos los valores intrínsecos de las zonas arqueológicas, respaldando a los investigadores del INAH y otras instituciones en las siguientes disciplinas: • • • • • • • • • • • • • • • •

Arqueoastronomía Arqueoacústica Etnobotánica y herbolaria Tradición ceramista Antropología Historia Divulgación Observaciones astronómicas Publicaciones Exposiciones itinerantes Conferencias Talleres Actividades de promoción del libro científico Actividades de fomento a la lectura Narración oral Demostración con réplicas de instrumentos prehispánicos

Modelo sustentable 40% de recuperación vía cuota de acceso.


Centro de las Artes de Guanajuato El Programa Integral de Formación y Fortalecimiento en Música de Bandas de Viento se realiza en los 46 municipios del estado para fortalecer la música tradicional de Guanajuato. Para ello se crearon 92 bandas de viento, una infantil y una juvenil en cada municipio, las fueron equipadas con instrumentación musical y se les integró a un proceso de formación continua. Por primera vez en México, se diseñó un modelo pedagógico para la enseñanza y el aprendizaje de la música tradicional de bandas de viento de una región específica: el estado de Guanajuato. Se trata de un método que consta de cuatro niveles diseñados para la formación musical, para niños y jóvenes en su primera etapa. Bajo un esquema basado en directores-instructores, la formación musical es supervisada por expertos en pedagogía musical de las instancias que se han sumado a este esfuerzo: el Centro Nacional de la Artes y la Escuela Superior de Música. Unido a lo anterior, la publicación de los compendios con la música tradicional de la región permite que se promueva, difunda e interprete la música que otorga identidad a los guanajuatenses. En estos compendios se han publicado más de 700 partituras de música tradicional guanajuatense compuesta desde 1870 hasta la actualidad. Dos agrupaciones musicales destacan del programa: La Banda Estatal Juvenil y la Banda Los Paladines de la Tradición. La primera, integrada por jóvenes de entre 13 y 22 años que son los alumnos más destacados de las bandas juveniles e infantiles. La segunda, conformada por los directores-instructores del programa de formación continua. Otra de las actividades de mayor trascendencia del programa se realiza en el Taller de Reparación de Instrumentos Musicales de Viento, localizado en el municipio de Salvatierra, primero en su género y único en el país, en donde se capacitan técnicos dedicados a la reparación de instrumentos en metales y maderas.

Formación de 1680 músicos identidad, tradición y oficio


Grabado, cine, foto, danza, museografía y escenotécnia Se caracteriza el CEARG, por ser el punto de reunión de las diversas expresiones artísticas y culturales de nuestra entidad, ya que en este centro convergen grabadores, artistas plásticos, narradores, artistas populares, graffiteros, entre muchos y diversos integrantes de la comunidad artística en Guanajuato.

Fortalecimiento en culturas populares, culturas indígenas Elaboramos un programa integral que atiende el quehacer de los creadores populares e indígenas, dirigido a fortalecer las tradiciones guanajuatenses y mediante el cual se promueve la participación activa de las comunidades, además del reconocimiento, valoración y preservación de sus expresiones identitarias. Establecimos cuatro líneas de trabajo sustantivas: • I Investigación de las tradiciones y del arte popular guanajuatense. • II Formación de promotores y gestores culturales comunitarios. • III Circuitos de promoción del patrimonio cultural, material e inmaterial. • IV Conformación de un acervo documental ordenado. Por primera vez se homenajeó a los creadores populares de Guanajuato para reconocer y agradecer su labor en la preservación de las tradiciones. Como un programa piloto a nivel nacional, también se inició un programa de educación artística de largo alcance en las comunidades indígenas, mismo que le ha permitido al público infantil valorar su origen, su lengua y sus tradiciones.

Epicentro de la cultura regional en el centro del Estado


Difusión Vinculación y fortalecimiento Desde el inicio, la Dirección de Difusión, estableció que para lograr más y mejores metas, se tenían que establecer vínculos con diversas instituciones y dependencias, lo que ha traído como resultado una gran cantidad de eventos:

Todos al Teatro • Total de eventos programados: 171 • Total de asistentes: 45 mil 600 • Gráfica de evento por disciplina del programa “Todos al Teatro”.

Festival Viva la Banda Es un festival multidisciplinario que llega a los 46 municipios de la entidad, y en un concepto subsidiario se disfruta de eventos de primer nivel en los distintos foros que ofrecen las localidades. Para el programa Viva la Banda se llegó a los siguientes números:

• Total de eventos programados: 3 mil 230 • Total de asistentes: Un millón 160 mil


Festival Internacional Cervantino La Coordinación de Enlace FIC desde 2006, ha servido como plataforma para los mil 917 artistas y 104 grupos artísticos guanajuatenses. Se han realizado un total de 15 producciones y coproducciones • De 2006 a 2011 los artistas guanajuatenses en sus presentaciones en el Festival Internacional Cervantino han atraído a un promedio de 450 mil asistentes. • A partir del año 2010 se implemento el proceso de “Convocatoria” para la selección y programación de Artistas Guanajuatenses en el marco del FIC, dando la oportunidad de participación a nuevas propuestas, este esquema proporciona una mayor equidad, transparencia y legalidad en las distintas disciplinas artísticas. El proceso es hecho por y para guanajuatenses

donde participan las siguientes instituciones: Universidad de Guanajuato, Instituto Cultural de León, Fórum Cultural de León y el Instituto Estatal de la Cultura en coordinación con el Centro de las Artes de Guanajuato. • Se ha dado una optimización de recursos humanos, materiales y financieros de los tres ámbitos de gobierno, correspondientes a esquemas de coordinación y colaboración claramente definidos; con esto se han creado condiciones materiales y organizativas que ostentan el éxito creciente del FIC.

• En el año 2009 se firma el “Convenio Marco Interinstitucional de Colaboración con Vigencia Indefinida para la Realización del FIC”, que establece las bases con las que se llevara a cabo la ejecución anual del Festival así como la instalación del Comité Organizador del FIC (COFIC). • El manejo, ejercicio y fiscalización de los recursos captados por la venta de boletos de taquilla estarán a cargo del IEC, procurando el óptimo aprovechamiento y control sobre los mismos.


Formación de técnicos Circuito estatal de foros Con la puesta en marcha de dos sedes inicialmente, Teatro Juárez y Centro de las Artes de Guanajuato, se inicia con eventos seriados para su disfrute en la entidad. Se dio inicio con el Poker de Reinas, que fueron 8 conciertos en ambos recintos, donde el público asistente pudo disfrutar de Eugenia León, Lila Downs, Regina Orozco y Guadalupe Pineda. Bajo este mismo concepto, se busca llevar este tipo de eventos a los demás municipios del estado,. Cearg + Teatro Juárez= 8 conciertos

Se aplicaron políticas públicas a largo plazo, en prospectiva con su origen e identidad (es) guanajuatenses. Columna vertebral investigación-formación-difusión Numeralia en anexo

Reprodujimos los talentos que nos fueron confiados.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.