BRYAN/JEAN CARLOS/KARIME/LUIS DIEGO/RANDALL
PASSIFLORA
L ESTUDIO PLANTA
Las pasionarias tienen una estructura floral única, lo que en la mayoría de los casos requiere de una abeja de gran tamaño para poli-nizarla con eficacia. Es una planta huésped, trepa gracias a sus zarcillos, tallos verdes, finos y leñosos que crecen a partir de un rizoma y de sus raíces. Las hojas se dividen en tres lóbulos bien marcados dentados. La superficie de las hojas tiene una fina pelusa. El fruto, de color rojo anaranjado, ovoide y grande como una manzana, contiene una pulpa amarilla y semillas negras. Es el género más importante de la familia Passifloraceae, Passiflora, el nombre proviene del latín flos passionis que significa literalmente «flor del sufrimiento» o «flor de la pasión» en alusión a la Pasión de Cristo ya que los primeros misioneros en América quisieron ver los instrumentos utilizados durante la Pasión en las diferentes partes que conforman estas flores.
Tiene las hojas pecioladas que se forman en las axilas, unos finos zarcillos en forma de tirabuzón y una flor erecta al final de cada pedúnculo. La flor, particular por su forma, tiene un diámetro de más o menos 8 cm. Su cáliz está formado por cinco sépalos robustos de color verde en el exterior y blanquecino en el interior, posicionados alternativamente con los cinco
pétalos de la corola que son más o menos de la misma medida. En la corola se encuentran varios filamentos colocados en aureola, blanca en el interior y violeta en el exterior, que impiden a los pequeños insectos de penetrar hasta el néctar. Tres brácteas, ovales y dentadas, soldadas entre sí en la base, se disponen envolviendo el receptáculo floral. Este se presenta erguido y central de 1 cm, aproximadamente, de alto. Tiene un pistilo con un ovario en forma ovoide, tres es
tiles bien separados que terminan con unos estigmas, debajo de los cuales se encuentran cinco estameñas, recurvadas hacia el exterior. Las flores olorosas se abren solamente durante uno o dos días máximos. En otoño el ovario madura y se transforma en una baya ovoide, amarillo-anaranjada pálido. Sus frutos de unos 6 cm de diámetro son comestibles pero no tienen sabor. Contienen muchas semillas alrede-dor de una pasta pulposa de gusto dulzón. Existen varias leyendas populares acerca del origen de las pasionarias. Una de ellas cuenta que Mburucuyá (también «Mburukujá») era una muchacha española que se había enamorado de un aborigen guaraní, con quien se veía a escondidas. El padre de la muchacha, un militar, jamás hubiese aceptado esa relación con un hereje enemigo y, por otro lado, ya había decidido que su hija debía casarse con un joven capitán español. Al enterarse de la relación de su hija, decidió asesinar al muchacho guaraní. Mburucuyá, presa del dolor, se hundió en el corazón una flecha de plumas, la cual quedó sobre su pecho como una flor y cayó sobre el cuerpo de su amado muerto. Tiempo después, en ese trágico sitio nació una planta nunca vista hasta entonces, la cual fue denominada mburucuyá.
MOODBOARD
ESTUDIO GEOMETRICO
El pensamiento de diseño se basó en la descomposición de las características más sobresalientes de la flor. En el diagrama superior se descompuso la pasiflora en cuatro niveles, de ellos 2 se agruparon como masivos y los otros 2 en esbeltos. Además es importante mencionar que todas las partes de la flor se generan a partir de una composición radial, esta flor se organiza en módulos polares iguales rotados cada 72°.
Los niveles superiores de la flor generan una composición más esbelta, mientras que los inferiores son más masivos. Dando un crecimiento vertical hacia abajo, teniendo presente un fuerte contraste. Una característica importante en la pasiflora es el ritmo en cada nivel, mientras que el contraste se da en los distintos niveles.
CONCLUSIONES
-Se utiliza contraste como principal concepto de diseño ya que la planta a partir de la forma va desde lo masivo a lo esbelto. -Se utiliza ritmo en la composición porque la plata tiene un punto central de donde parten las diferentes partes y generan simetría radial. -Se utiliza un módulo girado a 72 grados, para generar un eje a partir del que se encuentra en la planta y así crear una composición radial. -Se repite el modulo cinco veces para generar un elemento con una circunferencia. -Se utiliza el vacío como principal unificador en el eje central esto permite generar diversos espacios, dentro de la composición.