JUAN D. PERÓN PENSAMIENTO POLÍTICO
• • • • • • • •
DOCTRINA PERONISTA: CARÁCTER ECLÉCTICO INFLUENCIADA POR: NACIONALISMO RETÓRICA ANTIIMPERIALISTA, ANTIOLIGÁRQUICA Y ANTILIBERAL. CATOLICISMO MODELOS POLÍTICOS IBEROAMERICANOS. ESTADÍA EUROPEA ENTE 1939-1941. PERSONALISMO DE PERÓN.
• C. BUCHRUCKER ANALIZA LA GÉNESIS DEL JUSTICIALISMO Y LA AGRUPA EN 8 ETAPAS. • LA CUESTIÓN SOCIAL (1913- 1920). • LAS FUERZAS ARMADAS COMO MODELO ORGÁNICO (1920-1943). • LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA (19301945) • EL NACIONALISMO (1930-1945)
• LOS MODELOS HISPANOAMERICANOS (19301945). • LAS INFLUENCIAS EUROPEAS (1939-1941). • LAS EXPERIENCIAS EN LA SECRETARÍA DE TRABAJO Y PREVISIÓN (1943-1945) • EL CONFLICTO CON BRADEN (1945-1946).
1-PERÓN ANTES DE SER PERÓN • PRIMER TEXTO POLÍTICO (1930-1931) • VISIÓN DE LA REVOLUCIÓN DEL 30 DE LA QUE HABÍA PARTICIPADO. • SEGUNDO TEXTO (1932): HAY QUE RESCATAR DE LAS BATALLAS DEL PASADO LOS CONCEPTOS DE ESTRATEGIA.
EL CAMINO AL PODER • DESDE LA SECRETARÍA DE TRABAJO Y PREVISIÓN EMPIEZA A EXPONER SUS IDEAS SOBRE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO. • JUSTICIA SOCIAL ASPECTO BÁSICO PARA UNA MEJOR INTEGRACIÓN DE LA SOCIEDAD. • EVITAR LUCHA DE CLASES. • SINDICATOS FUERTES Y CENTRALIZADOS. • ESTADO ALENTABA LA SINDICALIZACIÓN.
• MAYOR AUTONOMÍA ECONÓMICA Y DESARROLLO INDUSTRIAL. • DESTACA EL ROL DEL ESTADO COMO PLANIFICADOR DE LA ECONOMÍA. • DISCURSOS DE TONO ANTIPATRONAL Y ANTIIMPERIALISTA.
PERÓN EN EL GOBIERNO (1946-1955) • IDENTIFICACIÓN DE SU PENSAMIENTO POLÍTICO CON EL GOBIERNO. • IDEOLÓGICAMENTE SU META ERA LA COMUNIDAD ORGANIZADA. • DOCTRINARIAMENTE LOGRAR LA JUSTICIA SOCIAL, LA SOBERANÍA POLÍTICA Y LA INDEPENDENCIA ECONÓMICA. • SE PRESENTA COMO UNA RUPTURA EN LA HISTORIA ARGENTINA.
• DESCONFIANZA POR EL SISTEMA LIBERAL DEMOCRÁTICO. • LIBERTADES INDIVIDUALES ESTÁN SUPEDITADAS A LOS INTERESES DE LA COLECTIVIDAD, TAMPOCO SON ABSOLUTOS. • FUERTE COMPONENTE CONTRARIO AL PLURALISMO POLÍTICO.
EL EXILIO (1955-1973) • SUS METAS PRINCIPALES ERAN: • AFIANZAR SU LIDERAZGO DENTRO DEL MOVIMIENTO. POLÍTICA PENDULAR. • RETORNAR AL PODER, INCITANDO A LA REVOLUCIÓN POPULAR Y A LA VIOLENCIA. • APROVECHÓ EL ACERCAMIENTO DE LOS SECTORES JUVENILES RADICALIZADOS Y ALENTÓ LA GUERRA REVOLUCIONARIA.
SOCIALISMO NACIONAL • “Entre la extrema izquierda y la extrema derecha, se escalonan todos los socialismos habidos y por haber. Nuestro movimiento en este sentido, es mucho más simple, es indudablemente de base socialista. Porque pivotea sobre la justicia social, que es la base de nuestra promoción revolucionaria(…)… un socialismo justo, como el que aspira el justicialismo, y por eso se llama justicialismo…”
RETORNO AL PODER. • POLÍTICA DE FRANCO ACERCAMIENTO A LOS PARTIDOS POLÍTICOS. PRENDA DE PAZ. • DEJÓ DE LADO LOS COMPONENTES AUTORITARIOS. • SE APOYÓ EN EL SECTOR MÁS ORTODOXO DEL MOVIMIENTO. • EL SOCIALISMO NACIONAL DEJÓ LUGAR A LA DEMOCRACIA SOCIAL.
• “….democracia plena de justicia social, lograda a través de una planificación flexible, respetuosa de las ideas ajenas y basada en un doble sistema de representación: a través de los partidos políticos y de los grupos sociales o profesionales”