Proyecto de campmentos educativos cientificos 2013 2ºcuatrimestre

Page 1

I.E.S.D. y T. N° 9-001 “Gral. José de San Martín.” Profesorado de Geografía. Espacios Curriculares: UDI “Organización y planificación de excursiones y campamentos educativos científicos” – U.C.D.I.E “ M e d i o A m b i e n t e H u m a n o y N a t u r a l . C o n t r a s t e O a s i s – S e c a n o . ”

PROYECTO DE SALIDA DIDÁCTICA: Espacio Curricular U.D.I.: “ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE EXCURSIONES Y CAMPAMENTOS EDUCATIVOS CIENTÍFICOS.” Lugar de Campamento: “Reserva Manzano Histórico, Tunuyán.” Destinatario: Estudiantes de 1° año del Profesorado de Geografía Responsable: Prof. Pablo Suarez Objetivos: •

Ofrecer a los futuros docentes los conocimientos necesarios para realizar campamentos, excursiones, exploraciones y salidas.

Integrar los conocimientos obtenidos de los distintos espacios curriculares de los profesorados.

Participación activa, responsable y comprometida en actividades de subsistencia en la naturaleza, preservando el medio natural.

Publicación y difusión de campamentos, excursiones, exploraciones y salidas (blogs y web).

Fecha de salida: 01 de Noviembre. Hora 7:30hs. Regreso: 02 de Noviembre. Hora 16:30hs. Total Carga Horaria: 36hs reloj. Docentes acompañantes: Prof. de Geografía: Antonella Restiffo. - Prof. de Geografía Angel F. Suarez. Monitor acompañante: Elias Ontiveros (3º año del Profesorado de Geografía) Nº de Participantes: 43

-U.C.D.I. Profesores: Suarez, Pablo Mauricio. – Suarez, Angel Fernando.-

1


I.E.S.D. y T. N° 9-001 “Gral. José de San Martín.” Profesorado de Geografía. Espacios Curriculares: UDI “Organización y planificación de excursiones y campamentos educativos científicos” – U.C.D.I.E “ M e d i o A m b i e n t e H u m a n o y N a t u r a l . C o n t r a s t e O a s i s – S e c a n o . ”

Breve descripción del Proyecto. El propósito del presente Taller sobre campamento, es ofrecer a los futuros docentes los conocimientos necesarios para la organización, planificación y ejecución de campamentos, excursiones y exploraciones de distintos lugares geográficos de la provincia: Reserva Manzano Histórico. También, se pretende, acercar a los alumnos de los profesorados al fascinante mundo de la naturaleza con el dominio de los conocimientos y habilidades apropiadas ; a cuidar y a amar los recursos y bellezas que ella nos provee, a desarrollar las capacidades de realizar actividades de investigación y científicas en equipo, de integrarse socialmente, logrando un sentido claro de lo que es una comunidad activa y actuante, y a realizar prácticas creadoras y enriquecedoras propias del medio ambiente que proporciona la vida al aire libre y de esta manera integrar los conocimiento obtenidos en los espacios curriculares de los profesorados.

ACTIVIDADES PROGRAMADAS: -Día 01 de Noviembre 2.013.•

Salida: 7:30hs. desde Terminal de ómnibus departamental.

Llegada a reserva: 10:30hs.

Presentación: con guarda parques, destacamento policial, personal de Municipalidad del departamento de Tunuyán. Informar de nuestras actividades y rutas de tracking y reconocimiento de la Zona. Trabajo de Investigación: Problemáticas de los pobladores. (Primer año.)

Relación contenido teórico con la realidad : revisión hoja de ruta (localización, cartografía). Análisis de contenidos a desarrollar durante una visita didáctica: (contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y transversales). Metodología y estrategias de enseñanza aprendizaje, considerando al desarrollo evolutivo de los futuros educandos. Registro de datos (objetivos y subjetivos). (Segundo año.)

-U.C.D.I. Profesores: Suarez, Pablo Mauricio. – Suarez, Angel Fernando.-

2


I.E.S.D. y T. N° 9-001 “Gral. José de San Martín.” Profesorado de Geografía. Espacios Curriculares: UDI “Organización y planificación de excursiones y campamentos educativos científicos” – U.C.D.I.E “ M e d i o A m b i e n t e H u m a n o y N a t u r a l . C o n t r a s t e O a s i s – S e c a n o . ”

Guardar todos los elementos en instalaciones del Camping Municipal n° 1 del área a visitar.

Realización de Mapa de la Zona de Acampe: Uso de los espacios en forma adecuada a los objetivos propuestos: carpas - fogón - baños - residuos.

11hs. Tracking: CIRCUITO MONUMENTO MANZANO HISTÓRICO, CERRO MANZANO (de la Cruz)- CIRCUITO PASO POMEZ Y PASO DE LOS PUNTANOS - PARIDERAS ABORIGENES *

17hs. Regreso a Reserva. Descanso. (Sistematización de datos: Segundo año.)

18hs. Media Tarde - Armado del Campamento.

18:30hs. Distribución de actividades artísticas para el fogón. Pintura-Obra de teatroDiario de campamento-Juegos con música- Asadores. (Primer y Segundo años.)

21hs. Cena: Asado.

22:30hs. Fogón: Actividades artísticas.

00:00hs. Retiro a las carpas. -Día 2 de Noviembre 2.013-

09hs. Desayuno.

9:30hs. Junto al Monumento: Juramento de conservación de la Naturaleza por parte de los estudiantes.

10hs. Tracking: Nos internamos en la Zona del arroyo “Las Pircas”, en 2 grupos de trabajo. Actividades observar fauna y vegetación del lugar. Fotografiar y registrar.

12hs. Regreso. Descanso y preparación del almuerzo: Asado.

13:30hs. Almuerzo.

14:30hs. Desarme de campamento. Limpieza del Lugar.

-U.C.D.I. Profesores: Suarez, Pablo Mauricio. – Suarez, Angel Fernando.-

3


I.E.S.D. y T. N° 9-001 “Gral. José de San Martín.” Profesorado de Geografía. Espacios Curriculares: UDI “Organización y planificación de excursiones y campamentos educativos científicos” – U.C.D.I.E “ M e d i o A m b i e n t e H u m a n o y N a t u r a l . C o n t r a s t e O a s i s – S e c a n o . ”

15hs. Despedida de la Reserva. Partida.

16:30hs. Llegada a San Martín.

-U.C.D.I. Profesores: Suarez, Pablo Mauricio. – Suarez, Angel Fernando.-

4


I.E.S.D. y T. N° 9-001 “Gral. José de San Martín.” Profesorado de Geografía. Espacios Curriculares: UDI “Organización y planificación de excursiones y campamentos educativos científicos” – U.C.D.I.E “ M e d i o A m b i e n t e H u m a n o y N a t u r a l . C o n t r a s t e O a s i s – S e c a n o . ”

Descripción de actividades específicas del UDI: “Organización y planificación de excursiones y campamentos educativos científicos:” *CIRCUITO MONUMENTO MANZANO HISTORICO, CERRO MANZANO (de la cruz).

Comienza en el Monumento Retorno a la Patria y termina en el arroyo Potreritos. Duración 4 a 5 horas. Intensidad media alta

-U.C.D.I. Profesores: Suarez, Pablo Mauricio. – Suarez, Angel Fernando.-

5


I.E.S.D. y T. N° 9-001 “Gral. José de San Martín.” Profesorado de Geografía. Espacios Curriculares: UDI “Organización y planificación de excursiones y campamentos educativos científicos” – U.C.D.I.E “ M e d i o A m b i e n t e H u m a n o y N a t u r a l . C o n t r a s t e O a s i s – S e c a n o . ”

Conectamos por detrás del monumento retorno a la patria con un sendero que lentamente asciende por su filo hacia la cruz, ubicada en la cima del Cerro Manzano, conocido también como cerro San Pedro, utilizado como plataforma de despegue de parapentes. Cuando comenzamos a subir se ve claramente el puesto de Galdame, cercano al arroyo Pircas, "no hay postal que pueda describir tanta belleza". Si miramos hacia el norte vemos la reserva del manzano y una vista muy especial hacia el este de la ciudad de Tunuyán y todo el Valle de Uco. Cuando llegamos a la cumbre del cerro Manzano, donde se ubica una enorme cruza blanca y desde donde despegan parapentes, podemos ver claramente el lago el Carrizal (espejo de agua alimentado por el rio Tunuyán generador de energía eléctrica). A este lugar también se lo denomina "el mirador del valle" porque podemos ver la cerriladas de Tupungato, Campo de los Andes y las Huaquearías de San Carlos, "es un lugar hermoso" que recomendamos subir cuando hay parapentes volando, también es muy común que aparezcan cóndores sobrevolando este cerro. Para realizar ese paseo se debe cumplir ciertas reglas 1- Ir con ropa adecuada, pantalón largo, abrigo, sombrero, agua 2- No dañar flora 3- No dañar y matar fauna. El descenso se hace por el camino creado para 4x4 que nos lleva hasta las Cercanías del arroyo Potreritos.

-U.C.D.I. Profesores: Suarez, Pablo Mauricio. – Suarez, Angel Fernando.-

6


I.E.S.D. y T. N° 9-001 “Gral. José de San Martín.” Profesorado de Geografía. Espacios Curriculares: UDI “Organización y planificación de excursiones y campamentos educativos científicos” – U.C.D.I.E “ M e d i o A m b i e n t e H u m a n o y N a t u r a l . C o n t r a s t e O a s i s – S e c a n o . ”

CIRCUITO PASO POMEZ Y PASO DE LOS PUNTANOS Duración 1 hora intensidad baja

Desde el manzano 4 kilómetros Se inicia en el puente Paso Pómez (debido a la existencia en la antigüedad de una cantera que extraía esas rocas, utilizadas en la construcción y en indumentarias), frente al ex Hotel Samay Huasi, se parte desde un demarcado sendero demarcado y se camina entre pequeños árboles y pastizales, bordeando el arroyo grande. Regresando por la otra margen del otro del arroyo al mismo lugar.

-U.C.D.I. Profesores: Suarez, Pablo Mauricio. – Suarez, Angel Fernando.-

7


I.E.S.D. y T. N° 9-001 “Gral. José de San Martín.” Profesorado de Geografía. Espacios Curriculares: UDI “Organización y planificación de excursiones y campamentos educativos científicos” – U.C.D.I.E “ M e d i o A m b i e n t e H u m a n o y N a t u r a l . C o n t r a s t e O a s i s – S e c a n o . ”

El lugar es de gran belleza, nos encontramos un pequeño lago artificial, una zona de picnic muy concurrida y cerros muy imponentes entre los que se destacan el Pircas. Para realizar ese paseo se debe cumplir ciertas reglas. 1) - Ir con ropa adecuada pantalón largo abrigo, sombrero y agua. 2) - No dañar flora. 3) - No dañar y matar fauna. PARIDERAS ABORIGENES Las parideras indígenas en el cerro de la cruz se encuentran al ingreso de la pampa del Durazno y a un costado del camino que llega hasta la cima del cerro Manzano. Existen unas formas de conductos parecidos a la acequias, tallados sobre la roca blanda de piedra pómez que le dan un gran atractivo y misterio a la zona.

-U.C.D.I. Profesores: Suarez, Pablo Mauricio. – Suarez, Angel Fernando.-

8


I.E.S.D. y T. N° 9-001 “Gral. José de San Martín.” Profesorado de Geografía. Espacios Curriculares: UDI “Organización y planificación de excursiones y campamentos educativos científicos” – U.C.D.I.E “ M e d i o A m b i e n t e H u m a n o y N a t u r a l . C o n t r a s t e O a s i s – S e c a n o . ”

Se accede muy fácilmente y no requiere ninguna dificultad física.

Respete las reglas 1) - Ir con ropa adecuada pantalón largo abrigo sombrero agua. 2) - No dañar flora. 3) - No dañar y matar fauna. Contenidos transversales a desarrollar:

-U.C.D.I. Profesores: Suarez, Pablo Mauricio. – Suarez, Angel Fernando.-

9


I.E.S.D. y T. N° 9-001 “Gral. José de San Martín.” Profesorado de Geografía. Espacios Curriculares: UDI “Organización y planificación de excursiones y campamentos educativos científicos” – U.C.D.I.E “ M e d i o A m b i e n t e H u m a n o y N a t u r a l . C o n t r a s t e O a s i s – S e c a n o . ”

-

Cuidado del medio ambiente natural, en todos sus aspectos. Valorando el status de reserva reconocido por las autoridades.

-

Vinculación entre aspectos culturales y naturales del área a visitar.

Espacio Curricular: Unidad Curricular de Definición Institucional Electiva; “ M e d i o Ambiente Humano y Natural. Contraste Oasis –Secano .” Trabajo de Campo: Visita Didáctica a “Reserva Manzano Histórico, Departamento de Tunuyán. Mendoza.” Destinatarios: Estudiantes de 2° año del Profesorado de Geografía. Responsable: Prof. Angel Fernando Suarez. Objetivos: •

Generar a través del análisis espacial, una experiencia empírica en la cual los alumnos puedan contrastar los conocimientos teóricos con la realidad, permitiendo de esta forma la vinculación entre una salida de experiencia didáctica y los procesos de enseñanza – aprendizaje, que deberán desarrollar nuestros alumnos en el marco del perfil docente que espera nuestra institución.

Reconocer procesos de transposición didáctica, durante una experiencia directa.

Registrar conocimientos útiles a la enseñanza de la Geografía, mediante la observación directa.

-U.C.D.I. Profesores: Suarez, Pablo Mauricio. – Suarez, Angel Fernando.-

10


I.E.S.D. y T. N° 9-001 “Gral. José de San Martín.” Profesorado de Geografía. Espacios Curriculares: UDI “Organización y planificación de excursiones y campamentos educativos científicos” – U.C.D.I.E “ M e d i o A m b i e n t e H u m a n o y N a t u r a l . C o n t r a s t e O a s i s – S e c a n o . ”

Reconocer, valorar e incorporar la enseñanza de la Educación Ambiental, como un contenido transversal a todas las disciplinas y ámbitos del saber considerando el valor del concepto de desarrollo sostenible para nuestra sociedad.

Comunicación de lo aprendido mediante la realización de ateneos, para la difusión de las síntesis de las experiencias vividas.

Fecha de salida: 01 de Noviembre. Hora 7:30hs.

Regreso: 02 de Noviembre. Hora 16:30hs.

Docentes acompañantes: Prof. De Geografía Antonella Restiffo. – Prof. Suarez, Pablo.

Breve descripción Trabajo de Campo – Ateneo: Durante esta salida de experiencia didáctica, se espera que los alumnos puedan experimentar una experiencia relevante, a través de ella, los estudiantes podrán reconocer variables teóricas que forman parte de un taller (con igual denominación), que pretende generar diversos diseños para salidas de experiencia didáctica a los más diversos destinos de nuestra Geografía, contemplados en la resolución 00054/10 D.G.E de nuestra provincia. Conformando una herramienta tanto conceptual, como un aprendizaje procedimental que permita desarrollar y potenciar las estrategias de enseñanza - aprendizaje que implementará el docente de Geografía en las instituciones de Educación Secundaria. Es por ello que los alumnos deberán registrar, paso a paso los pormenores del viaje de estudios para contrastar esa información con la planteada por ellos mismos en Taller. Este trabajo de campo permitiría relacionar lo abordado conceptualmente con una experiencia real, que permita advertir ventajas y desventajas de las propuestas por ellos elaboradas, constituyendo una herramienta de análisis significativa para los mismos, durante el planteamiento y desarrollo de las mismas en su futuro docente, además de constituir un documento de consulta para los estudiantes, aportando a la configuración de su perfil profesional. -U.C.D.I. Profesores: Suarez, Pablo Mauricio. – Suarez, Angel Fernando.-

11


I.E.S.D. y T. N° 9-001 “Gral. José de San Martín.” Profesorado de Geografía. Espacios Curriculares: UDI “Organización y planificación de excursiones y campamentos educativos científicos” – U.C.D.I.E “ M e d i o A m b i e n t e H u m a n o y N a t u r a l . C o n t r a s t e O a s i s – S e c a n o . ”

Itinerario:

Salida de la Ciudad de San Martín hacia el Oeste por RNn°7, hasta empalme con RP n°63 al Sur hasta empalmar nuevamente con RP n°61, hacia el Dique Embalse “El Carrizal”. Posteriormente, RP n° 16, hacia la localidad de Ugarteche, Luján de Cuyo. Una vez arribados, giro al Sur, por RN n° 40. Parada Técnica en a la vera de la misma, en el monumento “Cruz Negra”. Posteriormente continuamos al hacia la Ciudad de Tunuyán. Desde allí, empalme con RP n°92 hacia el Oeste, continuando por RP n° 94, hasta arribar a destino. Retorno por la misma vía. Ruta alternativa de retorno: RP n°89 – empalme RP n°86 hacia la localidad de Zapata al ingreso de la ciudad de Tunuyán. O prosiguiendo, la RP n°89 por el denominado camino de “Los Cerrillos.” hacia Ugarteche. (Sujeto a modificación por circunstancias imprevistas con notificación expresa a autoridades correspondientes.)

-U.C.D.I. Profesores: Suarez, Pablo Mauricio. – Suarez, Angel Fernando.-

12


I.E.S.D. y T. N° 9-001 “Gral. José de San Martín.” Profesorado de Geografía. Espacios Curriculares: UDI “Organización y planificación de excursiones y campamentos educativos científicos” – U.C.D.I.E “ M e d i o A m b i e n t e H u m a n o y N a t u r a l . C o n t r a s t e O a s i s – S e c a n o . ”

-U.C.D.I. Profesores: Suarez, Pablo Mauricio. – Suarez, Angel Fernando.-

13


I.E.S.D. y T. N° 9-001 “Gral. José de San Martín.” Profesorado de Geografía. Espacios Curriculares: UDI “Organización y planificación de excursiones y campamentos educativos científicos” – U.C.D.I.E “ M e d i o A m b i e n t e H u m a n o y N a t u r a l . C o n t r a s t e O a s i s – S e c a n o . ”

Descripción de actividades específicas del U.C.D.I.E: “M e d i o A m b i e n t e H u m a n o y N a t u r a l . C o n t r a s t e O a s i s – S e c a n o :”

Secuenciación Didáctica de los contenidos a desarrollar durante la salida de Campo: CONTENIDOS CONCEPTUALES.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES.

CONTENIDOS ACTITUDINALES.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE. -Búsqueda y análisis de información en distintas fuentes on-line. -Uso de software especializado en el análisis espacial.

Localización.

Utilización de Google Earth. Obtención y elaboración de Cartografía temática

-Solidaridad. -Disposición para la participación y realización de las actividades propuestas. -Conservación del medio ambiente natural.

Clima.

Análisis de variables meteorológicas y factores Geográficos que influyen en las mismas.

-Ídem.

-Recordar los elementos meteorológicos, y las formas de determinar sus condiciones. -Diferenciar clima y tiempo meteorológico. -Valorar la importancia de los factores más influyentes realizando una caracterización de los mismos.

Relieve.

Observación y diferenciación de Geomorfología y Litología: suelo.

-Ídem.

Bioma.

Observación y caracterización de especies autóctonas y

-Ídem.

-Elaborar cuadros comparativos y de síntesis, y registro escrito de las características de las diversas formaciones observadas. -Registro de especies a través de

ACTIVIDADES.

CRONOGRAMA.

-Utilizar la notebook educativa, para navegar por la web en busca de información y fuentes relevantes de la misma: sobre el área a visitar. -Selección de la información relevante y elaboración de un documento, que contenga datos sobre su localización: sitio y posición. -Obtener datos de los elementos meteorológicos registrados en la base de la reserva natural. -Comparación de la información con datos de nuestra área de procedencia. -Seleccionar y diferenciar las principales variables diferenciadoras entre ambos espacios.

01/11/2013 Durante el viaje a destino y a partir de las 10:30 hs.

-Observación directa de las distintas formaciones y registrarlas en forma escrita, a través de imágenes y video.

01/11/2013 Entre las 11 y 17Hs.

-Observación directa de las distintas

01/11/2013 Entre las 11 y 17Hs.

-U.C.D.I. Profesores: Suarez, Pablo Mauricio. – Suarez, Angel Fernando.-

01/11/2013 17:00hs.

14


I.E.S.D. y T. N° 9-001 “Gral. José de San Martín.” Profesorado de Geografía. Espacios Curriculares: UDI “Organización y planificación de excursiones y campamentos educativos científicos” – U.C.D.I.E “ M e d i o A m b i e n t e H u m a n o y N a t u r a l . C o n t r a s t e O a s i s – S e c a n o . ”

exóticas.

fotografía y video.

Intervención del hombre en el Medio: área natural, piscicultura, rosa mosqueta, especies arbóreas.

Análisis de casos.

-Ídem.

-Elaborar un informe sobre la actividad piscícola el área natural. -Determinar los productos que se obtienen del cultivo natural de la rosa. -Identificar especies de árboles y determinación de su pertenencia natural o exótica al medio.

Recurso Natural – Aprovechamiento Turístico.

Valoración y relación del concepto de desarrollo sostenible.

-Ídem.

-Realizar de entrevistas a los habitantes locales y empresas de servicios turísticos.

formaciones y registrarlas en forma escrita, a través de imágenes y video. -Elaboración de un registro de la actividad de organización y gestión de la Dirección de Recursos Naturales Renovables, relacionada con la cría de truchas en el área. -Elaboración de un listado de productos locales (y sus procesos de manufactura), que tengan como materia prima la planta denominada comúnmente como: “Rosa Mosqueta.” -Registrar fotográficamente las especies de árboles que se encuentran el área. -Diseño de una entrevista que tenga como principales ejes vertebrales de la indagación al entrevistado: su concepción respecto a: qué consideran un recurso natural, cual es su conocimiento y/o concepto del concepto de Desarrollo Sostenible y qué opinan de la actividad turística que se desarrolla en el área. -Elaboración de un informe cualitativo y cuantitativo de la información relevada.

-U.C.D.I. Profesores: Suarez, Pablo Mauricio. – Suarez, Angel Fernando.-

02/11/2013 Entre las 09:00 y las 13:30hs.

01/11/2013 Durante el desarrollo del viaje en el transporte.

15


I.E.S.D. y T. N° 9-001 “Gral. José de San Martín.” Profesorado de Geografía. Espacios Curriculares: UDI “Organización y planificación de excursiones y campamentos educativos científicos” – U.C.D.I.E “ M e d i o A m b i e n t e H u m a n o y N a t u r a l . C o n t r a s t e O a s i s – S e c a n o . ”

Uso del espacio a través del tiempo.

Relacionar conocimientos históricos a los geográficos.

-Ídem. -Reconocer la importancia de los hechos históricos para la sociedad presente y futura.

-Rememorar la creación y lucha por la libertad del Ejército de Los Andes.

-Elaborar una síntesis de la actividad del Ejército de los Andes y el General San Martín sucedida en la zona, mediante la realización de un video explicativo.

01/11/2013 y 02/11/2013 (Durante toda la salida.)

Metodología: Los alumnos formarán diversos grupos que llevarán adelante el abordaje de cada uno de los contenidos conceptuales, y desarrollarán las distintas actividades previstas. Posteriormente, se realizará una sistematización de los datos en forma conjunta. Evaluación: •

Taller: Elaboración y presentación de un proyecto de salida didáctica.

Salida de Campo: Exposición de síntesis de las actividades desarrolladas, durante la realización de un ateneo. Nota Final:

Entre las diversas acciones que desarrolla el profesorado de Geografía, y que además se enmarcan en las diversas políticas educativas de la institución, se encuentra la integración de los alumnos, a través de diversas actividades para que los mismos adquieran un sentido de identidad institucional, dada la pluralidad de del estudiantado que procede de diversos contextos socioeducativos e incluso culturales. No se trata de un proceso de homogenización cultural ni nada menos, sino más bien de lograr sujetos comprometidos con el rol social que deberán cumplir en el futuro como docentes comprometidos con cada comunidad en la que se encuentren insertos, en la cual deberán desarrollar sus actividades docentes. Por ello, se ha tomado la decisión pedagógica de realizar una experiencia conjunta entre estudiantes de primer y segundo año del profesorado, ajustando actividades para cada estadio de su formación.

-U.C.D.I. Profesores: Suarez, Pablo Mauricio. – Suarez, Angel Fernando.-

16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.