INSTITUTO DE EDUCACIÓN FÍSICA 9-016 JORGE E. COLL
¿Cómo colabora un Aula Virtual en los procesos de sociabilización profesional? Una experiencia en Residencia Pedagógica con futuros Profesores de Educación Física.
Lic. Cristina Carosio Lic. Roxana Bordano
AÑO 2011
PPRACTICAS PROFESIONALES EN AULAS VIRTUALES
2
I NTRODUCCION Esta experiencia que presentamos hoy en este Encuentro convocado por la Dirección de Educación Superior se desarrolló a partir del 1
proyecto “ Prácticas Profesionales en Aulas Virtuales ” presentado en la edición 2010 del Premio Educar- Intel “Innovación en el uso de
tecnologías en la escuela” .
La experiencia se desarrolló durante el año 2011 en el espacio de Práctica, Residencia e Investigación Educativa de 4to año del Profesorado en Educación Física, carrera del Instituto Nº 9-016 “Dr. Jorge E. Coll”.
La propuesta tuvo como objetivo “generar un espacio virtual a través
del campus del Instituto que acompañara el proceso de prácticas y residencias pedagógicas en los estudiantes de 4to año y facilitara los procesos de enseñanza aprendizaje del rol docente”.
Se buscó, con este espacio virtual, u n a u t i l i z a c i ó n s i g n i f i c a t i v a de las TIC que permitiera la resolución de problemas en todas las situaciones que se les presentan a los residentes en estas primeras etapas de sociabilización profesional . 1
http://portal.educ.ar/noticias/convocatorias/finalistas-del-concurso-proyec.php
PPRACTICAS PROFESIONALES EN AULAS VIRTUALES
3
Creemos haberlo logrado.
El espacio de Práctica, Residencia e Investigación Educativa IV
El Instituto de Educación Física es una institución con 49 años en el medio mendocino, formadora de docentes y técnicos, con más de 2000 alumnos, cuatro carreras, postítulos y licenciaturas, tres sedes y numerosas articulaciones con otras instituciones y organismos públicos y privados que lo ubican entre las instituciones de mayor envergadura de la jurisdicción.
Cuenta en la actualidad c on muchas posibilidades de integrar la tecnología a su formación ya que el Plan Nacional de Formación Docente le permitió incorporar equipamiento e implementar diversas líneas de acción, entre ellas la creación y puesta en marcha de una Red
Nacional
Virtual
de
Nodos
que
conecta
todos
los
ISFD.
Actualmente ha adquirido Pizarras interactivas y está a la espera de la entrega de 1500 netbooks del Programa Conectar Igualdad.
PPRACTICAS PROFESIONALES EN AULAS VIRTUALES
4
El Campus del Instituto cuenta con más de cuarenta aulas, no todas activas, pero si en procesos de utilización creciente.
De las experiencias llevadas a cabo
en
la
actualidad
en
el
instituto, los estudiantes utilizan las
aulas
reditúa
virtuales en
si
les
beneficios
inmediatos. La mayoría de los estudiantes están familiarizados con el uso de Internet y con el uso de Redes Sociales de las que participan asiduamente.
El espacio de P r á c t i c a , R e s i d e n c i a e I n v e s t i g a c i ó n E d u c a t i v a IV se propone como una instancia anual, con observaciones e intervenciones en grupos de todos los niveles de la escolaridad obligatoria: NI, EGB 1, 2 y 3 y Polimodal.
En la siguiente figura se observa la lógica secuencial del espacio que coincide con las etapas que se van desarrollando durante el año y que forman “las clases del aula” , eje central del Aula Virtual.
Lógica secuencial del espacio. Tomado de Gloria Edelstein (1995)
PPRACTICAS PROFESIONALES EN AULAS VIRTUALES
5
INDAGACIÓN DE FENÓMENOS
INSERCION EN EL CAMPO DE TRABAJO
SOCIABILIZACION DE CONOCIMIENTOS
INTERACCIÓN PRACTICANTE GRUPO INTERACCIONES OBSERVADOOBSERVADOR
GENERACION DE HIPOTESIS, INTERROGANTES, E INFERENCIAS
En el año 2011, en Residencia participaron aproximadamente 150 alumnos, 14 profesores dentro de 50 convenios con las escuelas primarias y secundarias de la comunidad.
Participantes del Proyecto Los
participantes
Proyecto fueron año
que
involucrados
en
este
26 estudiantes de 4to.
participaron
del
espacio
curricular: Practica, Residencia e Investigación Educativa
a
cargo de los Profesores: Cristina Carosio, Roxana Bordano y Angel Gagliano.
PPRACTICAS PROFESIONALES EN AULAS VIRTUALES
6
UNA M IRADA DE L AS T IC E N L A I NSTITUCION En la última década los cambios que vivimos en la integración de las Tic a la tarea educativa han sido de una gran envergadura. Más que de problemas de acceso ya hablamos de problemas de uso de las Tic (Dussel, 2011). Nuestros estudiantes se encuentran familiarizados con las Tic mucho más que los docentes, y concurren en ocasiones, a clases, con sus computadoras personales. Disponen de numerosas tecnologías desde el Servicio de Biblioteca y desde un Laboratorio de Informática y Aula @rroba, con conexión permanente y WiFi. El desafío ahora es el uso, no el acceso. El desafío es i n t e g r a r l a s T i c a nuestra tarea…¿cómo y por qué?
¿POR
QUÉ INTEGRAR L AS T IC?
El desarrollo curricular ha sido y es tema de debate, discusión e innovación en la actualidad. El tema de la integración lo rescatan varios autores (Davini, 2000) y se considera un problema que atraviesa la Formación Inicial de los Docentes.
PPRACTICAS PROFESIONALES EN AULAS VIRTUALES
7
En nuestro Instituto, las Encuestas de Valoración de los Procesos de Enseñanza Aprendizaje que se realizan todos los años, determinan a la integración de saberes como uno de los mayores problemas. Sin embargo hay una tendencia a mejorar estos aspectos en los últimos años.
Entendemos por INTEGRACIÓN “la capacidad del sujeto de disponer
de sus conocimientos en una nueva situación, componiendo las partes en un todo”.
Cuando un estudiante comprende una información, es capaz de analizarla y sintetizarla en una nueva configuración decimos que “está INTEGRANDO”.
De esta manera reconocemos que todos los espacios curriculares necesitan desarrollar esta capacidad y a medida que los estudiantes avanzan en su trayecto formativo, la integración es necesariamente mayor.
La INTEGRACIÓN de los aprendizajes permite su significatividad ya que:
PPRACTICAS PROFESIONALES EN AULAS VIRTUALES
8
-
Implica una relación, por parte del sujeto que aprende, del nuevo contenido a aprender con los conocimientos que ya tiene.
-
Implica una relación, por parte del docente, del contenido a enseñar con el ya enseñado.
Ahora bien, no todos los docentes logran que sus estudiantes INTEGREN
los
institucionales
2
aprendizajes. confirman
que
De los
hecho, estudiantes
otorgan significados a lo que aprenden,
algunos
estudios
memorizan
y
no
por lo que olvidan con
frecuencia lo que han aprendido y no lo transfieren a nuevas situaciones.
En el espacio de Práctica, Residencia e Investigación Educativa este es un tema central y preocupante, ya que es en la Práctica Profesional en donde los estudiantes ponen en juego todo lo aprendido y transfieren sus saberes a la toma de decisión sobre la enseñanza.
Cuando hablamos de i n t e g r a r l a s T I C e n l a f o r m a c i ó n d o c e n t e , también utilizamos este concepto: u n a u t i l i z a c i ó n s i g n i f i c a t i v a d e 2
Encuesta de Valoración de los procesos de enseñanza aprendizaje (2009 y 2010).
PPRACTICAS PROFESIONALES EN AULAS VIRTUALES
9
las
TIC
que
permita
resolver
problemas
en
nuevas
situaciones.
Pero no sólo es necesario integrar pedagógicamente las TIC, también es necesario c o m p r e n d e r l a s p e r s p e c t i v a s d e s u u t i l i z a c i ó n a fin de no posicionarse en aprendizajes meramente instrumentales, 3
como son los que se asocian a su uso .
Los alumnos integran las Tic cuando ponen en juego estos saberes y saberes de otros campos disciplinares para resolver problemas o elaborar estrategias de acción.
Esto demanda al docente asumir nuevos roles en nuevos entornos y gestionar otro tipo de aula. Para ello, asumimos las siguientes tareas como docentes: -
Conocimos las Tic y sus posibilidades de aprendizaje, nos capacitamos con los cursos del Infod en forma permanente.
-
Planteamos tareas con el uso de las Tic que permitieran poner en juego estrategias cognitivas.
-
Promovimos la autonomía en el uso de las Tic.
3
El Ministerio de Educación enuncia la integración de TIC desde una perspectiva no instrumental, educativa y cultural.
PPRACTICAS PROFESIONALES EN AULAS VIRTUALES
10
-
Partimos
de
las
experiencias
y
el
conocimiento
de
los
estudiantes, sus necesidades e intereses. -
Organizamos otros espacios y otros tiempos con los nuevos entornos de aprendizaje.
-
Le posibilitamos un papel activo a los estudiantes en el cual pudieran desarrollar competencias.
E L A ULA V IRTUAL DE L A P RÁCTICAS P ROFESIONALES COMO E STRATEGIA I NTEGRADORA
Las Practicas Profesionales constituyen una instancia privilegiada de socialización profesional. Actúan como una instancia de síntesis entre los marcos teóricos que se van construyendo a lo largo de toda la formación y los insumos para el abordaje de la realidad educativa que brinda esta experiencia.
Por
esto,
en
la
actualidad,
los
diseños
curriculares
priorizan
planteos inductivos que valorizan:
PPRACTICAS PROFESIONALES EN AULAS VIRTUALES
11
•
Los encuentros entre instituciones y sujetos comprometidos.
•
Los modos personales de intervención.
•
Los
procesos
indagatorios
y
reflexivos
sobre
las
propias
prácticas. •
Los proyectos deliberados y conscientes.
•
La confrontación entre el registro de las observaciones, el análisis de los datos y la interpretación de los mismos
El Ief cuenta con algunas experiencias que han ido acercando las Tic a este espacio curricular. Los estudiantes realizan Trabajos de Campo en la Didáctica de la Educación Física con un Sitio Web soporte y en el
4
de
año 2010 se abrió un aula con características de
proyecto piloto a fin de probar y experimentar su utilización dentro del espacio.
En el año 2011, a través de este proyecto, avanzamos en el diseño e implementación de un Aula Virtual de Prácticas Profesionales, que promueve la integración de saberes.
4
www.didacticaeducfisica.com.ar
PPRACTICAS PROFESIONALES EN AULAS VIRTUALES
12
Utilizamos el Aula Virtual c o m o u n d i s p o s i t i v o i n f o r m á t i c o p a r a la enseñanza con Las Tic
5
propósitos educativos de transformación .
no solo constituyen un conjunto de herramientas sino un
entorno en el cual se producen interacciones humanas. Se concibe su papel como espacio potencial de colaboración, un lugar en el que pueden desarrollarse actividades de enseñanza y aprendizaje que priorizan el análisis, la expresión y la participación. Su potencial educativo está dado por las posibilidades de generar autonomía en la gestión del conocimiento y la co-construcción de los aprendizajes.
OBJETIVOS DEL P ROYECTO DEL A ULA V IRTUAL •
I n t e g r a r a los estudiantes y docentes del Espacio de Residencia en un espacio virtual, compartiendo visiones y estableciendo vínculos y acuerdos.
•
I n c o r p o r a r la utilización de las Tic como elemento de formación profesional.
•
Descubrir
en
los
recursos
tecnológicos,
multiplicidad
de
alternativas para potenciar procesos de enseñanza y aprendizaje, partiendo de la construcción y creación de conocimientos.
5
Según Hughes (2005) una tecnología integrada a la enseñanza puede ser clasificada en tres categorías respecto a las funciones de sustitución, ampliación y transformación de los recursos didácticos y practicas docentes.
PPRACTICAS PROFESIONALES EN AULAS VIRTUALES
13
•
P r o m o v e r v í n c u l o s y r e l a c i o n e s con todos los actores de esta comunidad virtual, mejorando la comunicación y favoreciendo el sentido de pertenencia, valorando el saber del otro y el propio, construyendo conocimientos y disfrutando del proceso.
•
D e s a r r o l l a r “comunidades de practica” para alentar el desarrollo de una nueva cultura de aprendizaje .
Acciones en el Aula Virtual El Aula Virtual es el entorno de aprendizaje que media la propuesta pedagógica del espacio curricular. Es utilizada bajo la modalidad de aprendizaje mezclado, bi-modal o blended learning.
El Proyecto del Aula Virtual acompañó a las etapas mencionadas anteriormente: Etapas
de
la Acompañamiento con las Tic
Residencia Inserción
e n A la par que los estudiantes tomaban contacto con
el
d e las distintas instituciones donde realizaban sus
campo
trabajo.
prácticas pedagógicas, realizaban la sensibilización respecto a la puesta en marcha del Aula Virtual, Para
ello
PPRACTICAS PROFESIONALES EN AULAS VIRTUALES
se
brindaron
herramientas
que
14
promovieron correos
la
comunicación
electrónicos
–
correos
virtual
(foros
internos
de
– la
plataforma). Comenzamos esta etapa, en f o r m a p r e s e n c i a l , utilizando el laboratorio de Informática. Debido a que la Institución no cuenta aún con el equipamiento necesario para trabajar el Modelo 1 a 1, no fue posible proponer las reuniones en las salas comunes, estando obligados a realizarlas en el laboratorio. Al ingresar al Aula un mensaje de Bienvenida recibía a los estudiantes (usuarios) y el mensaje traslucía la misión-visión de la Practica, Residencia e Investigación Educativa.
Este mensaje inicial se modificaba a la par que los
PPRACTICAS PROFESIONALES EN AULAS VIRTUALES
15
estudiantes
iban
etapas
proyecto
del
transitando
por
curricular
de
las
distintas
Residencia,
apuntando a la caracterización de cada una de ellas. Los mensajes de INICIO se centraban en actitudes
y
valores
del
rol
docente
que
los
estudiantes debían poner en juego.
I n d a g a c i ó n d e En las escuelas los estudiantes realizaron acciones fenómenos
y de observación y diagnóstico de las Instituciones y
sociabilizació n
grupos de alumnos, mientras que a través del aula
d e virtual
se
propuso
la
búsqueda,
selección
y
conocimientos
valoración de información disponible en la web,
.
respecto a los contenidos disciplinares a enseñar. También construyeron “Historias de vida”, “Líneas del tiempo”, “Análisis FODA”. En el aula se dispuso de sitios y de documentos de consulta junto a un Foro de Rescate para los problemas de navegación que podían surgir. Los
estudiantes
construyeron
además
mapas
conceptuales e infografías con los fundamentos epistemológicos de su planificación.
PPRACTICAS PROFESIONALES EN AULAS VIRTUALES
16
Generación de
Construyeron
el plan
de intervención (proyecto
h i p ó t e s i s , curricular áulico) y participaron en espacios de
interrogantes
reflexión donde se abordaron las problemáticas que
e inferencias
atravesaban las instituciones asiento de residencia. A la par, en el aula virtual, se propusieron foros con diferentes temáticas.
Interacciones Observador Observado
Cuando comenzaron sus intervenciones cumplieron
– el rol de observador y observado. Durante esta etapa utilizamos el video como espejo, para el análisis de la comunicación verbal y no verbal.
Interacción estudiante grupo alumnos
Durante todo el proceso de intervención se utilizó – el correo interno para la presentación y aprobación d e de las planificaciones diarias. Se evaluó formativamente el proceso por medio de formularios o encuestas que dispone el aula. En una segunda etapa de intervención comenzamos a trabajar colaborativamente sobre problemáticas comunes, foros, wikis.
Elaboraron presentaciones para exposiciones de problemas de investigación acción a través de
PPRACTICAS PROFESIONALES EN AULAS VIRTUALES
17
soportes digitales.
Evaluación
del
Proyecto
al
Aula
Virtual. PPRACTICAS PROFESIONALES EN AULAS VIRTUALES
18
Respecto a la evaluación del Proyecto, encuestamos a los residentes una vez finalizado el proceso con la herramienta que dispone el Aula, los formularios o encuestas. Del análisis de estas encuestas podemos
afirmar que el
60% ingresaba
diariamente al aula, como un espacio habitual y un 68% consideró que el aula favoreció el aprendizaje de su rol docente. Rescataron como aspectos positivos la comunicación y la información, no el conocimiento, algo que nos parece importante tener en cuenta para futuros procesos.
Respecto a las tareas realizadas les parecieron muy importantes el envío de planes por correo electrónico por sobre otras tareas, es decir, valorizaron más lo utilitario del aula . En los foros evaluaron su participación:
PPRACTICAS PROFESIONALES EN AULAS VIRTUALES
19
Respecto a los cambios que le realizarían al aula, son muy variadas las sugerencias, pero la mayoría sugiere modificaciones desde aspectos técnicos referidos al software y hardware. Algo que nos llamó la atención es que la mayoría completaron el ítem “Comentarios” y quisieron agregar algo más…y en todos casos fue positivo…
PPRACTICAS PROFESIONALES EN AULAS VIRTUALES
20
A
modo
de
cierre
nuestras
reflexiones… Cuando
asumimos
esta
propuesta
innovadora,
sabíamos
que
intensificaríamos nuestras actividades docentes. Lo que al principio parecía un espacio desconocido y ajeno comenzó a ser natural y espontáneo. Los estudiantes fueron cambiando sus hábitos respecto al aula, comenzaron a ingresar diariamente y a buscarnos dentro de ella. El minichat se constituyó en un recurso importante de comunicación y el correo también. Garantizamos la presencia en el Aula justamente “estando en el Aula”, ingresando todos los días y permaneciendo en ella. Creemos que fue fundamental acompañarlos presencialmente al comienzo, cuando ingresaban por primera vez a navegar el sitio. Esto permitió resolver dudas, sacar temores y adquirir confianza en la navegación. Transparentamos nuestra tarea mostrándoles a ellos la administración del Campus, a qué teníamos acceso y a qué no, qué veíamos en “la trastienda” y que era privado. Esto desmitificó la idea de control de su privacidad y el hecho de ingresar al aula con la información necesaria. Les mostramos el aula como un espacio
PPRACTICAS PROFESIONALES EN AULAS VIRTUALES
21
académico y público, en el sentido de “servicio público”, en donde las autoridades también podían observar nuestro trabajo. Consideramos como positivo, la programación que seguimos dentro del espacio virtual: las diferentes actividades propuestas en el aula con cronograma y fechas estipuladas de inicio y cierre y la promoción de la formalidad en la comunicación entre “todos los usuarios”. Como aspectos negativos creemos que algunos estudiantes pueden comprometerse menos cuando la producción escrita se envía por correo y no se entrega en forma presencial, en donde podamos sostener la detalladas
mirada. Si y
con
bien
las correcciones pueden ser más
bibliografía
y
recursos
para
ampliar
las
concepciones, también nos encontramos con copias digitales de planificaciones, envíos posteriores a las fechas estipuladas y todo lo que, en algunos casos, los estudiantes “hacen” disimulando su falta de compromiso con las tareas.
Y al final del camino recorrido hemos cerrado el espacio con las calificaciones pero el aula sigue abierta con las comunicaciones…y ahora estamos pensando en el próximo año…
PPRACTICAS PROFESIONALES EN AULAS VIRTUALES
22
PPRACTICAS PROFESIONALES EN AULAS VIRTUALES
23