Automov tex 01

Page 1

En 1984 el Ministerio de Obras Públicas (España) publicó un trabajo titulado “La calle. Diseño para peatones y ciclistas” elaborado por Antonio Mateos Pacheco y Alfonso Sanz Aludan. De la lectura de dicho trabajo y la observación de la vida cotidiana en la capital de España, Madrid, salen estas reflexiones sobre la “vaca sagrada” de Occidente. El automóvil de uso privado. Verdadero Objeto de deseo y bálsamo para las frustraciones de una ciudadanía que muchas veces no sabe bien a dónde la dirigen pero que valora el éxito en función de la posesión de una máquina que teóricamente le hace la vida más cómoda. De las muchas funciones que la calle ha cumplido históricamente , los planificadores y en especial los de tráfico , han potenciado solamente una: Su carácter de vía de transporte rodado en detrimento del resto (pasear, estar, relacionarse, jugar). El espacio público se ha cedido graciosamente al automovilista convirtiendo la calle de espacio poli funcional en elemento especializado. No importa que las encuestas origen destino determinen que más del 70% de los viajes urbanos se realizan andando. Se olvida esta nimiedad y se simulan alternativas totalmente abarrotadas de arterias principales, colectoras secundarias, vías interdistritales, ejes de núcleo, rondas de circunvalación y variantes. Trasladándonos del campo de la planificación al de las realizaciones concretas, los desplazamientos andando no salen mejor parados. Desde el momento en que las aceras no forman una red continua, al contrario que las calzadas, el peatón tiene que utilizar el espacio del automóvil en cada esquina y su posición es , de partida, la más débil. Cuando el conflicto peatón automóvil alcanza niveles poco aceptables, lo que en términos reales quiere decir que el flujo peatonal interfiere excesivamente con la normal marcha de los vehículos, se opta por la opción de separarlos físicamente en niveles distintos. Después de lo dicho anteriormente no es necesario explicar a quién se obliga a perder el nivel del suelo trepando a estrechas pasarelas o bajando generalmente a los siniestros pasos subterráneos. De los numerosos tópicos que circulan en nuestra sociedad uno de los mas comunes es el de que “todo el mundo tiene coche” que se intenta probar afirmando que basta observar las estadísticas de motorización o darse una vuelta nocturna por cualquier barrio de la ciudad aunque sea periférico y ver el amontonamiento de coches aparcados para darse cuenta de esta realidad. La conclusión lógica de este hilo de razonamiento es que el vehículo privado es el medio de transporte mas utilizado y consecuentemente al que hay que dirigir los mayores esfuerzos técnicos e inversores.

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Automov tex 01 by Gonzalo Guerrero - Issuu