Agua como bien público

Page 1

A la U. N. de Colombia en sus 150 aĂąos

Agua como bien pĂşblico

Gonzalo Duque-Escobar Manizales, Junio 9 de 2017.


Presentación • Ponencia para el Conversatorio “Agua como bien público”, del Junio 9 de 2017 en el Teatro Fundadores, con Gustavo Wilches Chaux, evento programado por la Fundación “Unidos por el cambio”, en el marco de la Semana Ambiental de Corpocaldas, Aguas Manizales y la Alcaldía de Manizales. • Además de aludir a la importancia del agua, se da una visión del agua en Colombia señalando la oferta hídrica superficial y subterránea, se alude a la importancia de las áreas de protección ambiental del país, se examinan las problemáticas y condición ambiental en el territorio de la Ecorregión Cafetera, y se recalca sobre la amenaza para La Reserva Forestal Protectora de Río Blanco, donde debe prevenirse un ecocidio de darle vida jurídica a decisiones del POT que, en beneficio del mercado inmobiliario, desnaturalizan la función ecológica de la propiedad. • Imagen: Barranquillo, barranquero o pájaro péndulo (Momotus momota). Ave emblema de Manizales. Obra del Pintor Pablo Chávez Chávez.


Somos el planeta en que vivimos • El agua, que cubre el 71% de la superficie de la Tierra, no solo determina en gran medida la vida en nuestro planeta, sino que es indispensable para la vida del ser humano. Ella constituye al menos dos terceras partes de nuestro cuerpo. • Mientras el 97% es el agua salada de los mares y océanos, el 3% restante lo constituye el agua dulce contenida en ríos, lagos, lagunas, aguas subterráneas, hielos y glaciares. • Imagen: El planeta tierra en http://ameblo.jp •

Mayor información, en: Manual de geología… U.N. de Colombia (2016).


El agua: un patrimonio en crisis •

La Tierra, con sus diversas y abundantes formas de vida, enfrenta una grave crisis de agua que afecta a 6.000 millones de seres humanos.

Dicha problemática ambiental se asocia no sólo al mal uso del agua, a la falta de ordenamiento del patrimonio hídrico y a la contaminación por vertimientos, sino también a la deforestación y al cambio climático como factores de desastres hidrogeológicos. Las consecuencias de dicha crisis se expresan en la tragedia que viven comunidades pobres, asoladas por enfermedades vinculadas con el agua, ubicadas en entornos degradados, y en ocasiones habitando zonas de riesgo, sufriendo la pérdida de cosechas y la carestía de alimentos. Con la incidencia de los fenómenos climáticos extremos ahora exacerbados por el calentamiento global, la posibilidad de tener desplazados es un 60% mayor que hace cuarenta años; según el Consejo Noruego para los Refugiados, a causa de los desastres naturales cada segundo una persona está siendo desplazada; en 2014 los desplazados internos del mundo sumaron 19,3 millones, de los cuales 17,5 lo fueron a causa de siniestros relacionados con el clima. Imagen: Sequía en La Guajira www.semana.com

Mayor información, en: Manizales, por la senda verde.


La naturaleza instrumentalizada •

La racionalidad de esta cultura proclive al mercado se sustenta en la funcionalidad y utilidad inmediata del conocimiento adquirido para lograr el dominio de la naturaleza.

Para lograr el progreso material de la sociedad, en nombre de la ciencia hemos procedido a la explotación de la naturaleza definiendo como recursos el agua, el suelo de cultivo y la biodiversidad, para busca el uso productivo de dichos bienes, olvidando su naturaleza patrimonial.

Señala Ban Kin-moon, que el planeta está en peligro por el cambio climático y la explotación insostenible de recursos. En el fondo, sabemos que las fuerzas del mercado privilegian el crecimiento económico sobre los temas ambientales y sociales, lo que se revierte en efecto negativo para la ecología del planeta, y también para sociedades vulnerables.

Imagen: Tala y quema de árboles, en Monografias.com

Mayor información, en: La encrucijada ambiental de Manizales.


La agenda de Colombia •

En el caso de Colombia, donde agua, suelo y biota no son patrimonios, sino recursos, ciertas áreas sensibles ecológica y culturalmente vitales para algunas comunidades, legalmente terminan cediendo paso por la riqueza del subsuelo en beneficio de una empresa minera foránea o ilegal.

Nuestra economía ayer soportada en el cultivo del café, ahora se fundamenta en minería extractiva y petróleo crudo, uno y otro: productos primarios de origen natural, escaso grado de transformación y sin valor agregado.

Para el efecto, la Ley ambiental y las políticas ambientales en Colombia, se han acoplado más a los desafíos del mercado, que a los retos del desarrollo sostenible: en las áreas de alto valor por su biodiversidad, aunque ya se ha avanzado en la protección enfocada al tipo de compensación a que se obliga una industria extractiva, la actividad continúa gozando de reducidos gravámenes.

Imagen: Río Dagua, en https://es.slideshare.net

Mayor información, en: Vida y desarrollo para el territorio del Atrato.


Oferta hídrica en Colombia •

Con precipitaciones anuales promedio de 1.800 mm y unas 720 mil cuencas hidrográficas, Colombia alcanza una oferta de 7.859 kilómetros cúbicos de agua superficial y subterránea, de los cuales el 25% son las aguas de las escorrentías anuales.

Pero a pesar de dicha abundancia, cada año deforestamos 300 mil hectáreas, lo que significa destruir una fuente de agua, y estamos vertiendo 200 toneladas de mercurio a nuestros ríos y quebradas. A este panorama se añade que, como consecuencia del calentamiento global, mientras en los años secos nuestra oferta hídrica ya se ha reducido el 38%, en las épocas invernales de La Niña sufrimos las consecuencias de graves inundaciones que dejan cerca de 2 millones de damnificados por temporada. Las cuencas hidrogeológicas más utilizadas en el país son las ubicadas en el Valle del Cauca, Valle Medio y Superior del Magdalena, y Cordillera Oriental. Siguen en importancia por su uso, las del Golfo de Urabá, Golfo de Morrosquillo y departamentos de Bolívar, Magdalena, Cesar y la Guajira. Imagen 1: Áreas hidrográficas de Colombia. ENA Colombia), en: www.ingenieria.bogota.unal.edu.co

Mayor información, en: Nuestro frágil patrimonio hídrico.


Las aguas subterráneas en Colombia •

En Colombia, donde el 31% del agua dulce está en acuíferos y el 29% en lagunas, hace falta una política pública para garantizar el carácter de patrimonio y de bien público, del agua subterránea. Si lo administrativo y técnico están al día, en la gestión falta la dimensión socioambiental.

Aunque en el país las cuencas hidrogeológicas con posibilidades de aprovechamiento abarcan el 74% del territorio nacional, según el estudio “Zonas hidrogeológicas homogéneas de Colombia” del IDEAM (2005), mientras el 56% de dicha área corresponde a la Orinoquía, la Amazonía y la Costa Pacífica, y el 31,5% a la región Caribe e Insular, sólo el 12,5% le corresponde a la Región Andina, que es la más densamente poblada.

Las cuencas hidrogeológicas más utilizadas en Colombia, según dicho documento, son las ubicadas en el Valle del Cauca, Valles Medio y Superior del Magdalena y Cordillera Oriental; siguen en importancia por su uso, las del Golfo de Urabá, Golfo de Morrosquillo y departamentos de Bolívar, Magdalena, Cesar y la Guajira.

• Imagen: Mapa de rocas permeables y porosas de Colombia. IGAC (2002), en: http://www.zonu.com/

Mayor información, en: Nuestras aguas subterráneas.


La problemática hídrica en Colombia •

• •

El país tiene severos problemas de calidad en la mitad del patrimonio hídrico, dado el vertimiento de 9 mil toneladas de materia orgánica contaminante por año que llegan a los acuíferos y cuerpos de agua proveniente del sector agropecuario y residencial, a las que se suman otras sustancias como las 200 toneladas anuales de mercurio proveniente de la actividad minera. Colombia con una producción de 56 toneladas de oro por año, que con sus pretensiones legales ha venido amenazando los ecosistemas de paramo y donde el 80% proveniente de una minería ilegal emplea malas prácticas, por volumen producido ocupa el puesto decimocuarto a nivel mundial y el segundo en Sudamérica. Mientras que por superficie, la cobertura de bosques del país llega al 53.5% y la de humedales al 2,7%, cada año deforestamos cerca de 300 mil ha, 100 mil de ellas en la región Andina que con el 24% de la superficie continental y el 75% de la población, solamente posee el 13% de la oferta de agua superficial y subterránea del patrimonio hídrico de agua dulce del país. Según la Defensoría del Pueblo, en Colombia, de 1122 municipios 521 consumen agua sin tratamiento alguno, el 70% de ellos con riesgo para la salud y en el 21% sanitariamente inviable. Imagen: coberturas boscosas en Colombia: IDEAM, en: valorandonaturaleza.org

Mayor información, en: Gestión del patrimonio natural en Colombia.


Colombia, país de humedales •

Según el Instituto Alexander von Humboldt, en 20 millones de hectáreas equivalentes a cerca del 17% de nuestra superficie continental, tenemos 31.702 humedales, de los cuales el 48% están en nuestras Orinoquia y Amazonia. Pero cerca del 93% de estos ecosistemas, al estar amenazados por acciones antrópicas y por el cambio climático, requiere figuras de conservación. Sobresalen por su extensión varios reservorios, como marismas y manglares en la costa del Pacífico desde el sur de Tribugá hasta el río Mira, y en especial sobre el delta del Patía donde aparece Tumaco; o ciénagas y madre viejas en corrientes de meandros, como las comprendidas entre el río Meta y el piedemonte de la Cordillera Oriental; o las rondas del río Guaviare y en parte del Vichada e Inírida; además de las vaguadas del Putumayo, Caquetá y Vaupés; y el valle del Atrato aguas abajo de Vigía del Fuerte, y en parte del San Juan; o en regiones como el Magdalena Medio y Bajo y el Bajo Cauca, donde a pesar de ecocidios agroindustriales, mineros, etc., sobresalen, además de la Ciénaga Grande de Santa Marta, La Mojana, la Depresión Momposina y el área del Sinú-San Jorge. Imagen: Rendimiento hídrico en Colombia, cuyas cuantías entre la alta Guajira (rojo) y bajo Atrato (azul), varían de 1 a 200 litros por segundo por kilómetro cuadrado. ENA Himat. http://sig.anla.gov.co

Mayor información, en: Colombia, país de humedales amenazados.


Las cuentas del agua en Colombia •

Mientras en grandes regiones como Australia y EE.UU. el 60% del agua utilizada proviene del subsuelo, en Colombia, donde el 31% del agua dulce está contenida en acuíferos y la Ley ha tenido que legislar para proteger los páramos, hace falta garantizar el carácter patrimonial y de bien público del agua subterránea.

En el país donde las cuencas hidrogeológicas favorecen las regiones menos pobladas, y sólo el 12,5% está en la Región Andina, la gran cuenca del Magdalena – Cauca (24% del área total del territorio) que es la que presenta la mayor afectación ambiental, con sólo el 10,6% de la oferta hídrica nacional, debe soportar el 70% del PIB y el 75% de la población.

En 2008 la participación del agua en el PIB nacional fue del 10% (incluido un 2% por la hidroelectricidad), además los costos económicos de la contaminación hídrica ascendieron al 3,5% del PIB; y según el Banco Mundial el costo oculto de la mala calidad del agua y de los servicios de saneamiento, podría ascender al 1% del PIB.

Si entre los problemas estructurales del país, se tiene un Gini del 0,86 en la propiedad de la tierra, para el caso del agua la cuantía es del 092.

Imagen: Distritos mineros y Ecorregiones en el Pacífico colombiano. OPT y WWF.

Mayor información, en: Las cuentas del agua.


El clima andino colombiano • En la región andina de Colombia, el clima es bimodal: cada año tenemos dos temporadas secas que parten desde los equinoccios (junio 21 y diciembre 22) y dos húmedas a partir de los solsticios (marzo 21 y septiembre 22). • El fenómeno meteorológico del ENSO conocido como El Niño/La Niña, se explica por las anomalías de temperatura del Océano Pacífico, que frenan el desplazamiento natural y regular de la Zona de Confluencia Intertropical ZCIT, una franja de bajas presiones en la zona Ecuatorial que explica el clima bimodal colombiano. • Aunque el desarrollo de El Niño y La Niña es de carácter cíclico y comportamiento errático, a largo plazo como consecuencia del calentamiento global su fuerza se ha venido incrementando para generar eventos climáticos extremos como inundaciones o sequías en diferentes regiones del planeta. • En los períodos de El Niño, las temporadas de invierno y verano del año son más secas para la zona andina colombiana, y más frecuentes e intensos los huracanes del Caribe. Durante La Niña, ocurre lo contrario: temporadas más húmedas a lo largo del año, con menos tormentas tropicales.

Dinámica de la Zona de Confluencia Intertropical. Ver en: http://www.bdigital.unal.edu.co/1589/1/din amicasdelclimaandinocolombiano.pdf


Biodiversidad y áreas protegidas •

Se estima que en Colombia es el segundo país biodiverso del planeta: cuenta con 56343 especies, de las cuales 6585 son animales vertebrados. En especies endémicas, poseemos 34 mamíferos, 79 aves, 115 reptiles, 311 peces, 367 anfibios, 350 mariposas, 47 palmas, 1467 orquídeas y 6383 plantas.

• La Ley 2a de 1959: Sobre economía forestal de la Nación y conservación de recursos naturales renovables, estableció en su artículo primero las zonas de reserva forestal, comprendidas dentro de ciertos límites, para cada bosque nacional.

• En el caso de Caldas interesan dos zonas: 1- La ZONA DE RESERVA FORESTAL CENTRAL, comprendida dentro de los siguientes límites generales: Una zona de 15 Kilómetros hacia el lado Oeste, y otra, 15 kilómetros hacia el Este del divorcio de aguas de la Cordillera Central, desde el cerro Bordoncillo al Este de Pasto, hasta el cerro de Los Prados al Norte de Sonsón. 2-- La ZONA DE RESERVA FORESTAL DEL PACIFICO, que viene desde el Nariño y llega a Urabá, a partir del divorcio de aguas que sigue la cima de la Cordillera Occidental pasando por el Tatamá y el Cerro de Caramanta, por el Oeste llega hasta el Pacífico, y por el Este cubre una faja de 15 Kilómetros de la vertiente del río Cauca.


Los desastres climáticos en Colombia •

Para el caso colombiano, según el Departamento Nacional de Planeación DNP, entre 2006 y 2014 uno de cada cuatro colombianos resultó afectado por desastres climáticos conexos a factores antrópicos como la deforestación y el calentamiento global. Esto significa un total de 12.3 millones de damnificados en dicho período, de los cuales 9.4 se vieron afectados por deslizamientos e inundaciones. Ahora, en el marco territorial, dado la alta exposición de las zonas pobladas a las amenazas y deterioro ambiental causado por actividades conflictivas, según el DNP, la más afectada en esos catorce años fue la Región Andina, seguida de otros departamentos. Las mayores consecuencias invernales de dicho período, las sufrieron Antioquia, Cundinamarca, Caldas, Tolima, Cauca y Santander con el 52% de las 3181 vidas perdidas; en cuanto a viviendas destruidas, el mayor nivel con un 47% de las pérdidas, se dio en Nariño, Chocó, Bolívar, Boyacá, Cundinamarca y Santander; y por infraestructura vial afectada, puntearon Huila, Nariño, Cundinamarca, Santander y Cauca, con el 66 % del total. Imagen: amenaza por inundaciones en Colombia. Prosperidad para todos.

Mayor información, en: Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.


No todo lo que brilla es oro •

A diferencia de una minería artesanal y limpia que puede coexistir con la minería industrializada subterránea, cuando se practica con responsabilidad social y sin comprometer biomas estratégicos, la mega minería y la minería ilegal, son dos flagelos que amenazan el frágil ecosistema andino en la Ecorregión Cafetera. Si en el siglo XVI la Nueva Granada producía el 39% el oro del mundo, y hasta el siglo XX Colombia participaba con el 30%, hoy con 56 toneladas por año ocupa el puesto decimocuarto a nivel mundial y el segundo en Sudamérica. La mayor proporción de la minería aurífera estimada en el 80% del oro del país, es de la minería ilegal. En nombre de esta actividad empresarial, a las fuentes de agua del país se vierten 200 toneladas de mercurio al año, 100 de ellas en Antioquia. A la Depresión Momposina donde los ríos Cauca, Cesar y San Jorge desaguan al río Magdalena, convergen las aguas servidas llevando el mercurio de 1.200 minas de aluvión y los vertimientos de la Región Andina donde habita el 70% de los colombianos. Imagen: La ruta del oro: Marmato Caldas, en http://pacifista.co

Mayor información, en: No todo lo que brilla es oro


Nuestras aguas y bosques •

Según Corpocaldas, de una extensión de 744 mil Ha, las coberturas verdes del departamento en 2010 eran: 163 mil Ha en bosques (22%), 265 mil Ha en cultivos (36%) y 300 mil Ha en pastos y rastrojos (40%), tres cuantías que cubren el 98% de su escarpado y deforestado territorio. Aún más: en la Ecorregión Cafetera,. Mientras las superficies aptas para pastos y bosques son en su orden del 4% y 54%, según Alma Mater las coberturas actuales en dichos usos llegan al 49% y 19%, respectivamente. En cuanto al sistema subterráneo en la región, sobresalen las zonas de recarga de páramo y de la gran cobertura boscosa de la alta cordillera Central, del Tatamá y Caramanta y del Oriente caldense donde la copiosa precipitación explica un recurso hídrico excedentario susceptible de aprovechamientos hidroenergéticos responsables; y en materia de acuíferos, el gran Valle del Magdalena, los valles del río La Vieja y del Risaralda, y la región de Irra –Santágueda-Palestina. El patrimonio hídrico más comprometido del departamento, es el de la Cuenca del Rio Chinchiná para el caso de la Subregión Centro-Sur; pero también a nivel municipal por la menor precipitación existen riesgo para el suministro de agua en el corredor el Cauca, y en especial entre La Pintada y el Km 41 por la carencia de acuíferos e impermeabilidad de las rocas. Imagen: Usos potenciales y Ecosistemas actuales en la Ecorregión Cafetera. Alma Mater y el SIR.

Mayor información, en: Gobernanza forestal para la ecorregión andina.


Áreas protegidas y de interés ambiental de Manizales 

Aunque el POT reconoce que ha faltado la necesaria protección en las fuentes de agua, solo señala como prioridad la zona de Gallinazo, pero compromete con el uso conflictivo del suelo el ordenamiento que por su categoría amerita la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco.  Se deberían diferenciar por su extensión las zonas aledañas con función amortiguadora en los diferentes ecosistemas, así:  El PNNN (1km)  Áreas protegidas declaradas (700 o 500 m según importancia): • Distrito de conservación de suelos Guacas - Rosario • Reserva Forestal Plan Alto • Reserva Forestal Río Blanco - Quebrada Olivares • Reserva Forestal Sabinas • Reserva Forestal Torre 4  Áreas de interés ambiental (Opcional según el caso): • Cerro Sancancio • Ecoparque Alcázares • Monte León • Ecoparque Los Yarumos • Otros según imagen Imagen: EEP del POT de Manizales

Mayor información, en: La Aurora v.s. la Reserva Río Blanco.


La Reserva de Río Blanco • Manizales ha venido presionando la estructura ecológica principal del municipio al abrirle paso en La Aurora a una urbanización de 2200 unidades residenciales para 10 mil habitantes colindando con la Reserva Forestal Natural de Río Blanco, con lo cual quienes invoquen el Principio de Igualdad, también lograrán por la vía jurídica alterar de forma irreversible, mediante usos urbanos, un área de interés ambiental estratégica de la ciudad, que hace parte de la Zona de Reserva Forestal Central de Colombia, vital para el ecosistema altoandino. • Permitir impactos no mitigables y severos asociados al desarrollo urbano del suelo en un predio que por ley debe cumplir funciones de amortiguamiento fundamentales para varias especies endémicas y otras en peligro de extensión, significa poner en conflicto los usos del suelo y las funciones de prevención y mitigación que demanda la sustentabilidad de un ecosistema estratégico fundamental, y al tiempo trasladarle al privado una función perenne propia del Estado quien debe velar por el bien común sin ponerlo en riesgo, tal cual ocurre en este caso al desnaturalizar la función ecológica de la propiedad con una decisión replicable que podrá repetirse en detrimento de una de las zonas con mayor biodiversidad del país, que es al tiempo una reserva protectora y una cuenca abastecedora de agua para Manizales. •

Imagen: Tierraviva: ecociudadela o ecocidio. Imagen de La Patria.

Mayor información, en: Por La Aurora, invocando el principio precautorio


Epílogo 1 •

La crisis del agua que se expresa en descontrol hídrico y pluviométrico, y en sequías y desabastecimiento, obliga al desarrollo de políticas públicas ambientales, que le apunten a un modelo urbano más humano y más verde, implementando una planificación con un enfoque biocéntricos y previsivo, donde se desarrollen instrumentos que permitan enfrentar la problemática socio-ambiental del riesgo asociado al cambio climático.

Habrá que proceder con una ocupación del territorio más responsable, soportada en estrategias participativas e incluyentes orientadas a la apropiación social de los procesos socioambientales, una normativa para un ordenamiento territorial que contemple además de la adaptación al cambio climático y la función social y ecológica del suelo, el aprovechamiento responsable de los activos de la Estructura Ecológica Principal del municipio.

En relación con la ley ambiental requiere el país una orientación socioambiental que le reconozca el verdadero carácter patrimonial al agua, el suelo y la biodiversidad, que son bienes erróneamente considerados como un recurso, y como tal un objeto de mercado.

Imagen: Salto de Nereidas. Julián Echeverri Ocampo. CODELCO.

Mayor información, en: Guerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en Colombia.


Epílogo 2 •

Para el desarrollo del campo colombiano, además implementar medidas estructurales que permitan corregir la enorme inequidad que expresa el índice de concentración de la propiedad de la tierra y el agua, el Nuevo Ordenamiento Territorial en cada Plan de Desarrollo, deberá implementar políticas de ciencia y tecnología imbricadas con la cultura, para resolver la brecha de productividad que sume en la pobreza a los medios rurales.

Para corregir el uso conflictivo del suelo, y en particular para resolver la enorme problemática de la deforestación y potrerización, el sector agropecuario deberá implantar la agroforestería y emplear las prácticas silvopastoriles.

De lo contrario, además de hacer inviable el territorio, en uno o dos siglos como máximo, con criterios desarrollistas centrados en el crecimiento y por lo tanto en el consumo, en virtud de las falencias de un Estado débil y de una sociedad indolente y no previsiva, además de comprometer el futuro de nuestros hijos, habremos agotado la biodiversidad del país.

Imagen: Charca de Guarinocito. CORPOCALDAS.

Mayor información, en: Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas.


A la U. N. de Colombia en sus 150 años

Gracias • • •

Gonzalo Duque-Escobar, Profesor de la Universidad Nacional de Colombia y Miembro de la SMP de Manizales. http://godues.webs.com Este trabajo conmemora los 150 años de la Universidad Nacional de Colombia. Ponencia para el Conversatorio “Agua como bien público”, con Gustavo Wilches Chaux, desarrollado en el marco de la Semana Ambiental de Corpocaldas, Aguas Manizales y la Alcaldía de Manizales.. Teatro Fundadores. Junio 9 de 2017. Imagen: Rana amazónica. NATGEO Colombia.


Fuentes bibliográficas I •

Agua, ordenamiento territorial y desastres. Duque Escobar, Gonzalo (2011) http://www.bdigital.unal.edu.co/5487/1/gonzaloduqueescobar.201181.pdf

Agua y Clima. El Cuidado de la Casa Común. Duque Escobar, Gonzalo (2017) Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales. http://www.bdigital.unal.edu.co/56303/1/elcuidadodelacasacomunaguayclima.pdf

Adaptación al cambio climático para Manizales. Duque Escobar, Gonzalo (2011) La Patria. http://www.bdigital.unal.edu.co/5437/1/gonzaloduqueescobar.201179.pdf

Amenazas naturales en los Andes de Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2007) Documento de trabajo. Manizales, Caldas, Colombia http://www.bdigital.unal.edu.co/1579/1/amn-and-colombia.pdf

Asuntos del clima andino en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2012) http://godues.wordpress.com/2011/11/08/asuntos-del-clima-andino-en-colombia/

Bosques en la cultura del agua. Duque Escobar, Gonzalo (2011) La Patria. http://www.bdigital.unal.edu.co/3591/1/gonzaloduqueescobar.201133.pdf

Caldas en la biorregión cafetera. Duque Escobar, Gonzalo (2014) In: Foro “Por la Defensa del Patrimonio Público…” U de C http://www.bdigital.unal.edu.co/45356/1/gonzaloduqueescobar.201447.pdf

Calentamiento global en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2011) In: El Día Mundial del Medio Ambiente, Junio 6 de 2011, Instituto Universitario de Caldas. http://www.bdigital.unal.edu.co/3673/1/gonzaloduqueescobar.201138.pdf

Cambio climático y pasivos ambientales del modelo urbano. Duque Escobar, Gonzalo (2017) [Objeto de aprendizaje - Teaching Resource] http://www.bdigital.unal.edu.co/56963/1/cambioclim%C3%A1ticoypasivosambientalesdelmodelourbano.pdf

Carta Encíclica Laudato Si’ del Santo Padre Francisco sobre El cuidado de la casa común. Roma, Mayo de 2015. http://w2.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papafrancesco_20150524_enciclica-laudato-si.html

Clima andino y problemática ambiental. Duque Escobar, Gonzalo (2016) In: IV Foro Ambiental, Julio 24 de 2016, La Merced, Caldas. http://www.bdigital.unal.edu.co/53169/1/climaandinoy%20problematicaambiental.pdf

Clima extremo, desastres y refugiados. Duque Escobar, Gonzalo (2016) La Patria, Manizales, Colombia. http://www.bdigital.unal.edu.co/51555/1/climaextremodesatresyrefugiados.pdf

Colombia anfibia, IAVH (2015) http://www.humboldt.org.co/images/Fondo/pdf/webcuadernocolombiaanfibia.pdf

Colombia, país de humedales amenazados. Duque Escobar, Gonzalo (2016) La Patria, Manizales, Colombia. http://www.bdigital.unal.edu.co/53346/1/colombiapaisdehumedalesamenazados.pdf


Fuentes bibliográficas II •

“Conflictos de Uso del Territorio Colombiano”. Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC (coordinador) (2012), MADR, INCODER, CORPOICA, IDEAM, INGEOMINAS

Ecorregión Eje Cafetero: un territorio de oportunidades. Gladys Rodríguez Pérez, Oscar Arango Gaviria, Bernardo Meza Mejía, Cesar Augusto, Mora Arias, Luz Elena Hernández Heredia, Francisco Uribe Gómez (2002). Corporación ALMA MATER- CARDER www.almamater.edu.co

El agua en la biorregión caldense. Duque Escobar, Gonzalo (2016) https://godues.wordpress.com/2014/11/10/el-agua-en-la-biorregion-caldense/

El conceptuario de la sostenibilidad. Gustavo Wilches-Chaux (2013) UNCRD http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/SeguimientoPoliticas/politicaIntegracionRegional/Documentos/PA002-8GustavoWilchesChaux.pdf

El inestable clima y la crisis del agua. Duque Escobar, Gonzalo (2016) [Objeto de aprendizaje - Teaching Resource] http://www.bdigital.unal.edu.co/51802/1/elinestableclimaylacrisisdelagua.pdf

El ocaso del bosque andino y la selva tropical. La Patria . Duque Escobar, Gonzalo (2014) http://www.bdigital.unal.edu.co/12218/1/gonzaloduqueescobar.201412.pdf

El Paisaje Cultural Cafetero PCC: qué nos hace diferentes. Duque Escobar, Gonzalo (2017). https://godues.wordpress.com/2017/06/24/segundo-festival-del-pcc-que-nos-hace-diferentes/

Elementos para la construcción de una visión estructurada del desarrollo de Caldas. Duque Escobar, Gonzalo (2014) Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales, Manizales, Colombia. http://www.bdigital.unal.edu.co/44850/1/elementosparaunavisiondecaldas.pdf

Estudio nacional del agua. IDEAM 2014 http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023080/ENA_2014.pdf

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2008) Documento de trabajo. Manizales, Colombia http://www.bdigital.unal.edu.co/1699/1/gonzaloduqueescobar.20089.pdf

Gobernanza forestal para la ecorregión andina. Duque Escobar, Gonzalo (2014) Revista Civismo SMP Manizales http://www.bdigital.unal.edu.co/46363/1/gobernanzaforestalparalaecorregionandina.pdf

Guerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2016) SMP Manizales, Colombia. http://www.bdigital.unal.edu.co/53714/1/guerraopazencolombia.pdf

La Dorada como nodo intermodal de carga. Duque Escobar, Gonzalo (2017) https://godues.wordpress.com/2017/06/01/puerto-intermodal-de-la-dorada-consideraciones-hidrogeologicas-ylogisticas/

La encrucijada ambiental de Manizales. Duque Escobar, Gonzalo (2017) Razón Pública. http://www.bdigital.unal.edu.co/56664/7/laencrucijadaambientaldemanizales.pdf

La historia del Cerro Sancancio. Revista Eje 21. Duque Escobar, Gonzalo (2017) http://www.bdigital.unal.edu.co/56568/7/lahistoriadelcerrosancancio.pdf


Fuentes bibliográficas III •

La Aurora. V.S. la Reserva de Río Blanco. Duque Escobar, Gonzalo (2017) [Objeto de aprendizaje - Teaching Resource] http://www.bdigital.unal.edu.co/56983/1/laaurorav.s.lareservaderioblanco.pdf

La trama de la vida: bases ecológicas del pensamiento ambiental. Augusto Angel Maya (1993) Mineducación Colombia. http://biblovirtual.minambiente.gov.co:3000/DOCS/MEMORIA/MMA0188/MMA-0188.pdf

Las cuentas del agua. Duque Escobar, Gonzalo (2016) La Patria, Manizales, Colombia. http://www.bdigital.unal.edu.co/53509/1/lascuentasdelagua.pdf

Manizales, por la senda verde. Duque Escobar, Gonzalo (2017) [Objeto de aprendizaje - Teaching Resource] http://www.bdigital.unal.edu.co/57290/1/manizalesporlasendaverde.pdf

Manizales y Caldas: temas para una veeduría ambiental de la sociedad civil . Compendio para el colectivo de líderes ambientales de la ecorregión. https://godues.wordpress.com/2016/02/07/manizales-y-caldas-temas-para-una-veeduria-ambiental-de-la-sociedad-civil/

Manual de geología para ingenieros. Duque Escobar, Gonzalo (2016) http://www.bdigital.unal.edu.co/1572/ Manizales, ¿ciudad del agua? Duque Escobar, Gonzalo (2013) La Patria http://www.bdigital.unal.edu.co/9082/1/gonzaloduqueescobar.20133.pdf

Manizales: un diálogo con su territorio. Duque Escobar, Gonzalo (2014) SMP Manizales. http://www.bdigital.unal.edu.co/12209/1/gonzaloduqueescobar.201411.pdf

Mohán: sin bogas ¿pa' onde va el río? Duque Escobar, Gonzalo (2015) La Patria, Manizales, Caldas, Colombia. http://www.bdigital.unal.edu.co/51284/1/mohansinbogaspaondevaelrio.pdf

No todo lo que brilla es oro. Duque Escobar, Gonzalo (2016). La Patria. http://www.bdigital.unal.edu.co/52182/1/notodoloquebrillaesoro.pdf

Nuestras aguas subterráneas. Duque Escobar, Gonzalo (2016). La Patria, Manizales http://www.bdigital.unal.edu.co/51485/1/nuestrasaguassubterraneas.pdf

Nuestro frágil patrimonio hídrico. Duque Escobar, Gonzalo (2015). La Patria. http://www.bdigital.unal.edu.co/51244/1/nuestrofragilpatrimoniohidrico.pdf

¿Para dónde va el Río Magdalena? Duque Escobar, Gonzalo (2015). In: III Foro público ¿Para dónde va el Río Magdalena?, Miércoles 23 de septiembre de 2015., Honda, Tolima. https://godues.wordpress.com/2015/09/22/para-donde-va-el-magdalena-elementos-sobre-logistica-y-transporte/

Paramos vitales para la Ecorregión Cafetera. Duque Escobar, Gonzalo (2016) La Patria, Manizales, Colombia http://www.bdigital.unal.edu.co/51490/1/paramosvitalesparalaecorregi%C3%B3ncafetera.pdf

Por La Aurora, invocando el principio precautorio. Duque Escobar, Gonzalo (2017) Ponencia presentada en el debate sobre La Aurora del Concejo de Manizales, Junio 8 y 9 de 2017. https://godues.wordpress.com/2017/06/09/por-la-aurora-invocando-el-principio-precautorio/


Fuentes bibliográficas IV •

Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Colombia 2010. http://faolex.fao.org/docs/pdf/col146504.pdf

Política Ambiental y Minería en Colombia. Ministerio del Medio ambiente de https://es.slideshare.net/CVdeRoux/minera-en-colombia

Complejidad ambiental: propuestas éticas emergentes del pensamiento ambiental latinoamericano. Noguera de Echeverri, Ana Patricia (2008) Gestión y Ambiente; Vol. 10, núm. 1 (2007); 05-30 Gestión y Ambiente; Vol. 10, núm. 1 (2007); 05-30 2357-5905 0124-177X http://www.bdigital.unal.edu.co/13602/1/1156-6659-1-PB.pdf

Sol, clima y calentamiento global, en: Duque Escobar, Gonzalo (2014) http://www.bdigital.unal.edu.co/39782/1/gonzaloduqueescobar.201430.pdf

Temas económicos de interés para Caldas. Gonzalo Duque-Escobar. Recopilación https://godues.wordpress.com/2015/11/28/temaseconomicos-de-interes-para-caldas/

Territorio y Región: Caldas en la Ecorregión Cafetera. Duque Escobar, Gonzalo (2014) In: Celebración de los 102 años de fundación de la SMP de Manizales, Junio 27 y 28 de 2014, Auditorio José Restrepo Restrepo de la SMP, Manizales http://www.bdigital.unal.edu.co/39441/1/gonzaloduqueescobar.201425.pdf

Tierraviva: reflexiones para prevenir un ecocidio. Duque-Escobar, Gonzalo (2017) https://godues.wordpress.com/2017/06/13/tierraviva-reflexiones-para-prevenir-un-ecocidio/

Textos U.N.: Geomecánica y Geología https://godues.wordpress.com/2016/08/13/textos-u-n-geomecanicay-geologia/

Textos “verdes”. Duque Escobar Gonzalo, et All. Recopilación: https://godues.wordpress.com/2017/03/02/textos-verdes/

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. Duque Escobar, Gonzalo (2015). Manizales http://www.bdigital.unal.edu.co/50853/

Una política ambiental pública para Manizales, con gestión del riesgo por sismos, volcanes y laderas. Duque Escobar, Gonzalo (2012) http://www.bdigital.unal.edu.co/6497/1/gonzaloduqueescobar.201217.pdf

Valoración de la Biodiversidad en la Ecorregión del Eje Cafetero. Centro de Investigaciones y Estudios en Biodiversidad y Recursos Genéticos. CIEBREG (2009). Pereira, Colombia. http://media.utp.edu.co/ciebreg/

Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero. Duque Escobar, Gonzalo (2011) Semanario El Andino. http://www.bdigital.unal.edu.co/5465/1/gonzaloduqueescobar.201180.pdf

Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional. Duque Escobar, Gonzalo (2010)In: Primer Foro Latinoamericano de Historia y Cultura de un Continente, 25 y 26 de Noviembre de 2010., Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. https://godues.wordpress.com/2011/03/08/vision-retrospectiva-y-prospectiva-del-desarrollo-regional-2/

Zonas hidrogeológicas homogéneas de Colombia. Nelson Omar Vargas Martínez (2005). IDEAM http://www.ideam.gov.co

Zonas de Reserva Forestal en Colombia. UPME. http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/areas/reservas/indice.htm


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.