Arroyo Bruno, entre la muerte negra y la vida wayuu
Por: Gonzalo Duque-Escobar* Manizales, 2017/12/04. Act. 2022. Museo Interactivo Samoga U.N.
1
Población de indígenas Wayúu en Colombia. Foto: Agencia Anadolu.
• Hasta no contar con el consentimiento favorable de una consulta popular, la Sala Plena de la Corte Constitucional ha dicho no a la pretensión de Cerrejón de explotar carbón sobre el arroyo Bruno, dejando en firme la suspensión de las obras que desplazarían dicho arroyo con graves consecuencias ambientales y sociales para el territorio wayuu: la escasez del agua que con frecuencia afecta a varias comunidades de la media y alta Guajira, una situación que reiterativamente crea dificultades durante las temporadas de intenso verano, es una amenaza severa toda vez que al secarse cultivos y pasturas con impacto para los animales, agrava el círculo fatal por las enfermedades derivadas de sequías y carencias alimentarias. • Ver: Caldas en la consulta minera. • Terrorismo y guerra, la ruta equivocada. 2
Mina de carbón a cielo abierto de el Cerrejón, en Colombia. Foto: Georg Ismar.
• La exótica península de La Guajira parcialmente compartida con Venezuela, para Colombia no solo es sinónimo de la sal de Manaure y de la tragedia del pueblo Wayuu dada la mortalidad infantil asociada a la falta de agua y la desnutrición, sino también de cuantiosas regalías generadas por la explotación de su enorme potencial de carbón y gas natural, donde la Anla y Corpoguajira otorgan las licencias ambientales, amén de otras problemáticas como la corrupción en contratación de programas de educación, salud, atención a infancia y obras civiles. Allí, las comunidades indígenas que ancestralmente han ocupado el territorio, viven principalmente de la ganadería trashumante, la pesca, la extracción de yeso y sal marina, y ocasionalmente del comercio o el cultivo estacional. • Ver: Ingenierías, medio ambiente y humanidades. • Pobreza y ruralidad cafetera. 3
Comunidad Wayuu o Guajira. Imagen de la ONIC.
• El arroyo Bruno es un cuerpo de agua intermitente con comportamiento bimodal que nace en la Serranía del Perijá, y en sus 26 kilómetros de recorrido transitando con dirección noroeste baña el paisaje de estepa para luego desembocar en el río Ranchería. El desvío del cauce para excavar su cuenca en dominios de la multinacional expandiendo la zona de explotación y el uso del agua para destinarla a las medidas ambientales de control de polvo, son dos intervenciones que pese a estar incluidas en los planes de la compañía desde 1998, de contar con licencias y de contemplar el equilibrio dinámico del caño y otros requerimientos técnicos, no solo atentan contra el derecho al agua, sino que también causarían la pérdida de diversidad biológica y generarían cambios en las prácticas y usos del suelo. • Ver: Verdad, dignidad y sostenibilidad en Colombia. • Tierra y Ruralidad en Colombia. 4
Desvío del Arroyo Bruno, en La Guajira. Imagen: Censat Agua Viva
• Mientras el percápita de agua en la Guajira es inferior a un litro por segundo al día, contra un consumo de 17 millones de litros diarios que requiere Cerrejón, con el desvío del citado cauce y la explotación carbonífera en el subsuelo de dicho cuerpo de agua cuyo caudal medio alcanza 0,9 metros cúbicos por segundo, además de la amenaza de desertificación y del daño severo e irreversible al ecosistema, se afectaría el suministro para varios asentamientos de la península, y con ello una función social fundamental de dicha fuente de aprovisionamiento del vital líquido que, transportado en vehículos día a día a lo largo y ancho de La Guajira, satisface las necesidades en Albania, Maicao, Uribia, Riohacha y algunos sectores de Manaure. • Ver: Guerra o Paz, y disfunciones socioambientales en Colombia. • Una nueva oportunidad de reforma agraria. 5
Mujeres Motilones, 1950. Fuente, Jesualdo de Bañeres en Un pueblo llamado wayuu
• Es que los antecedentes de la empresa carbonera en la solución de conflictos que terminan en negociación directa con campesinos que quedan desarraigados al perder su cultura, o que transan presionados al ver iniciados los trámites de desalojo, no son buenos: como prueba estarían las historias de las comunidades de Chancleta, Patilla, el Roche y Tabaco, que tras largos procesos de reasentamiento, reparación colectiva o negociación directa, recibieron casas con deficiencias de servicios públicos y predios en tierras áridas, que agravaron su calidad de vida. Esto, a cambio de las regalías de 40 millones de toneladas de carbón adicionales, compromete la supervivencia de miles de indígenas wayuu y de grupos afrodescendientes. • Ver: ¡Que se nacionalice la Drummond!. • El terreno de los conflictos y la innovación creativa. 6
Las huellas del carbón en la escasez del agua. Fuente, Elciudadano.com/
• Si para advertir de la fragilidad del territorio guajiro frente a la amenaza al cambio climático, basta señalar que en lugares como Uribia ocasionalmente se han secado los 350 reservorios construidos para proveer del vital líquido a sus 280 mil habitantes del área rural; también podríamos cuestionar las regalías para la nación estimadas en un billón de pesos anuales provenientes del carbón extraído, si esto implica comprometer la seguridad alimentaria de grupos vulnerables, cuando en la última década entre 400 y 500 niños Wayuu han muerto por desnutrición. • Ver: Doscientos años de regresiones rurales en Colombia. • Crecimiento con deuda social. 7
Gracias • Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor Universidad Nacional de Colombia http://godues.webs.com . [Ref.: La Patria. Manizales, 2017/12/04]. Act. 2022. • Portada. Imagen de Milcíades Chávez, en Un pueblo llamado wayuu. • Contraportada: Área de intervención y arroyo Bruno, de El Cerrejón, en Cerrejon.com Museo Interactivo Samoga U.N.
8
Fuentes bibliográficas 1 de 2. • ¿Ajustes a locomotora energética de Colombia? Duque Escobar, Gonzalo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Manizales, 2018-09-10. • Aproximación a la historia regional de la Guajira, Wayúus y Arijunas 1900-1935. Vásquez, Socorro, Universitas Humanistica 12 (19):7-16, 1983. • Breve historia económica de Colombia. Salomón Kalmanovitz. – Bogotá : Utadeo, 2015. • Caldas: Minería y Cambio Climático. Gonzalo Duque-Escobar –U. N.l de Colombia Sede Manizales. Aranzazu. 25 08 2021. • Calentamiento global en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2011) In: El Día Mundial del Medio Ambiente. Junio 6 de 2011, Instituto Universitario de Caldas. • Carbón andino colombiano. Duque Escobar, Gonzalo. U. N. de Colombia, Dep. de Ingeniería Civil. 2015-01-05.
• Comunidad Wayúu Obtiene Reconocimiento Jurídico Gracias a la Restitución de Tierras. Redacción Laguajirahoy.com /5 marzo, 2018. • Conflictos de tierras, derechos de propiedad y el surgimiento de la economía exportadora en el siglo XIX en Colombia. Fabio Sánchez Torres, Antonella Fazio Vargas, María Del Pilar López Uribe. CEDE U de los Andes 2007. • Desarrollo minero-energético de Caldas. Duque Escobar, Gonzalo. 2014-12-8. U. N. de Colombia. Observatorio Astronómico de Manizales (OAM). • Desviación del Arroyo Bruno: Expansión de conflictos y resistencias. Danilo Urrea - CENSAT Agua Viva Amigos de la Tierra, Colombia, Julio 01 de 2016 • Indígenas wayuu exigen intervención de la Corte IDH ante la situación de “urgencia y gravedad extrema” en La Guajira. Infobae.com. 29 de Junio de 2021.
9
Fuentes bibliográficas 2 de 2. • El eterno retorno del modelo extractivista en Colombia. Álvaro Pardo en Razón Pública, octubre 3, 2021 • Estudio para explotación minera acabaría con la vida del arroyo Bruno, en La Guajira. (VIDEO)La W Radio, 8.04.2022.
• El fin de la economía exportadora y los orígenes del problema agrario. Bejarano, Jesús Antonio. Cuadernos Colombianos. 1975. • La cuestión agraria y el desarrollo agropecuario. Absalón Machado. Cuadernos de Economía. XVIII n.31 Bogotá 1999.
• La lucha de los wayuu contra la mina de carbón del Cerrejón (+VIDEO) Colombia / Minería / Pueblos. 10 jul 2017. • Marmato: desaparecen más de 500 años de cultura por reorientación minera. Duque Escobar, Gonzalo. 2008. Act. 2021.
• Minería a gran escala y conflicto armado en Colombia: El caso del carbón. Daniel Quiroga Ángel (2013). U de los Andes. • Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué? Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la Universidad Nacional de Colombia y Miembro de la SMP de Manizales. Manizales, diciembre 1 de 2021. • Políticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia. Juan José Perfetti; Álvaro Balcázar; Antonio Hernández; José Leibovich. SAC y Fedesarrollo, 2013. • ¡Que se nacionalice la Drummond!. Por: Gonzalo Duque-Escobar. U.N de Colombia. Ref. La Patria, Manizales, 2014.01.20] • Un pueblo llamado wayuu. Por Francisco Justo Pérez van-Lenden* y Natalia Pérez Jaramillo. 23 NOVIEMBRE, 2018. • Wayuu. Documento de la ONG ONIC, consultado el 16 de julio de2017. • Wayúu, gente de arena, sol y viento. Ministerio de Cultura, 2010. Cultura es Independencia. República de Colombia. 200 años. • Hablemos de Bruno: El arroyo que desvió Cerrejón en La Guajira. Blog Terragrata.org/ Mayo 4, 2022 10
Enlaces U.N. • • • • • • • • • • • • • •
• • • • • • • • • • • • •
Agua como bien público. Apuestas por el agua en Caldas. Árboles, poblaciones y ecosistemas. Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia. Aviturismo: sector emergente y promisorio. Bioma amazónico en severa amenaza. Bosques en la cultura del agua. Bosques: regulación hídrica y pluviométrica. Calentamiento global en Colombia. Cambio Climático en Caldas – Colombia. Ciencia, Tecnología y Emprendimiento CT&E Clima, deforestación y corrupción. Clima extremo, desastres y refugiados. Colombia biodiversa: potencialidades y desafíos. Colombia ¿el país que tenemos y soñamos? Colombia: ¿muere el país rural? Colombia, país de humedales amenazados. ¿Colombia sostenible? Colombia Tropical ¿y el agua qué? Colombia, ¿y la inequidad qué? Conflicto Socio Ambiental en la Reserva de Río Blanco, de Manizales. Construyendo paz en el Magdalena Medio. Corrupción: ¿fragilidad institucional y costumbre?. Cuatro PNN, patrimonio de la Ecorregión Cafetera. ¿Crecimiento con desarrollo ambiental? Crecimiento con deuda social. Crecimiento volátil con empleo vulnerable.
• Crisis social por disfunciones económicas en Colombia. • CTS, Cultura y Ruralidad, en Caldas. • Daño en reserva forestal que protege a Manizales. • ¿De la polarización a la democracia? • Degradación del hábitat y gestión ambiental. • Del Acuerdo de Escazú a la Agenda 2030. • Del antropocentrismo al biocentrismo. • Desarrollo urbano y huella ecológica. • Desarrollo y ruralidad en la región cafetalera. • Deuda histórica con el Pacífico Colombiano. • Dinámicas del clima andino colombiano. • Diálogos con el Territorio y Gestión del Riesgo. • Dios perdona, la naturaleza no. • Doscientos años de regresiones rurales en Colombia. • Ecorregión Cafetera: minería y medio ambiente. • Ecorregión y bioturismo. • Educación con-ciencia para el desarrollo. • Educación, paz y desarrollo. • Educar en Ciencia & Arte para la Paz. • El agua en Colombia: una visión global. • El árbol nacional, especie vulnerable en amenaza. • El cóndor de los Andes, en grave amenaza. • El cuidado de la casa común: Agua y Clima. • El ocaso del bosque andino y la selva tropical.
• El Paisaje Cultural Cafetero, ¿sujeto de derechos? • El terreno de los conflictos y la innovación. • El volcán y el desastre de Armero. • El llanto de Yuma bajo el cielo de Guarinocito. • Espectáculos taurinos y maltrato animal. • Gobernanza forestal para la ecorregión andina”. • Guerra o Paz, y disfunciones socioambientales en Colombia. • Huella hídrica en Colombia. • Huracanes y terremotos: ¿y cómo está Colombia? • Ingenierías, medio ambiente y humanidades. • La adaptación de la ciudad al trópico andino. • La creciente amenaza climática. • La encrucijada ambiental de Manizales. • La gestión ambiental del hábitat. • La Ingeniería en la transformación del territorio. • Los frágiles cimientos de la democracia. • La problemática ambiental. • La sed de los cafetos. • La vivienda social y sus determinantes. • Laderas del Trópico Andino: caso Manizales. • Las cuentas del agua. • Las políticas públicas en la vulnerabilidad de Manizales. • Los guetos urbanos o la ciudad amable. • Llega el invierno, ¿pero la vulnerabilidad qué?.
• Manizales del alma: y la plusvalía qué… • Manual de geología para ingenieros. • Mas espacio y oportunidades para el ciudadano. • Más Estado para una nueva sociedad. • Máscaras de guerra y paz. • Medio ambiente, mercado y Estado. • Minería en áreas de interés ambiental. • Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué? • Mohán, sin bogas ¿pa’ onde va el río’? • Neira: entre la Ruralidad y la Ciudad Región. • No todo lo que brilla es oro. • Nuestras aguas subterráneas. • Nuestro frágil patrimonio hídrico. • Nuestros bosques de niebla en riesgo. • Océanos: ecosistemas vitales amenazados. • Oro de Marmato: miseria o desarrollo. • Patrimonio hídrico: carencias en la abundancia. • Páramos vitales para la Ecorregión Cafetera. • Participación de la sociedad civil en el ordenamiento territorial. • Peajes sí, pero no así y menos ahí. • Pensamiento crítico para construir la Paz. • Por falta de bosques con el agua al cuello. • ¡Que se nacionalice la Drummond!. • Río Blanco, cuna de vida… • Sobre la fragilidad del hábitat humano. • UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. • Un S.O.S. por la bambusa guadua. 11