Colombia: retos y desafíos del cambio climático
Imagen: Escenarios del Cambio Climático al 2100. IDEAM. Por: Gonzalo Duque-Escobar* El calentamiento global, predice el crecimiento de las temperaturas del planeta durante las próximas décadas, tal cual lo estamos observando en Colombia con el deshielo de nuestros glaciares, al igual que en los registros del valor medio de la temperatura observado en la atmósfera terrestre. Aunque el clima del planeta siempre ha variado, el problema es que el ritmo de estas variaciones que han surgido desde la Revolución Industrial, se puede observar también a principios del siglo XX, y se ha acelerado de manera anómala durante las últimas décadas. Aunque el fenómeno puede tener entre sus causas la mayor actividad solar, también es el resultado del aumento de concentraciones de gases de invernadero asociados a la acción antrópica. Con el cambio climático, El ENSO, un patrón climático que consiste en la oscilación de los parámetros meteorológicos del Pacífico ecuatorial, como fenómeno cíclico que consta de dos fases: la cálida o de El Niño, y la fría o de La Niña y que, por su comportamiento errático, aunque se ha intensificado por el calentamiento de la Tierra no se predice, sino que se pronostica. En el caso de Colombia, además de facilitar durante El Niño la ocurrencia de incendios forestales y exacerbar las tormentas y ciclones, y de comprometer la seguridad alimentaria y el suministro del agua, también con La Niña trae temporadas invernales acompañadas de fenómenos extremos y menos huracanes. Para Perú, los impactos del ENSO, de conformidad con la posición de la ZCIT, son los contrarios.
¿Y Colombia qué’
Imagen: Gran Cuenca Magdalena-Cauca- Izq. Relieve. Der. Coberturas vegetales y Subcuencas. (Ars-elscdn.com y J. D. Restrepo.). Las consecuencias del cambio climático para Colombia, serán letales por los pasivos ambientales fruto de la desproporcionada intervención humana: mientras que la migración de las zonas de vida en 170 m de altitud por grado centígrado conforme el clima varíe, en un escenario de ecosistemas fragmentados pasará factura a cientos de especies amenazadas que están quedando en riesgo de colapso en el 86% del patrimonio natural de la región andina según el IAvH, al tiempo que el aumento en el nivel del mar incrementará la erosión en nuestras costas y litorales, habrá riesgo de desabastecimiento de agua en 235 cabeceras según la Defensoría del Pueblo, y mayores desastres por avenidas torrenciales e inundaciones. El efecto negativo para la ecología del país relacionado con la dinámica del cambio gradual del clima, y para las comunidades vulnerables a las amenazas de eventos climáticos extremos, al estar exacerbado por la explotación insostenible de recursos presionando la estructura ecológica en diversos territorios de la geografía nacional, pone en entredicho el quehacer de las fuerzas del mercado privilegiando el crecimiento económico sobre los temas ambientales y sociales, lo que se revierte en crecientes costos ambientales que se socializan para soportar un modelo de desarrollo en el que los beneficios de instrumentalizar la naturaleza se privatizan en beneficio del confort de élites consumistas y del incremento de las rentas para empresas y países desarrollados.
Tras haber reducido los bosques de niebla al 25% y los bosques secos al 8% de Colombia, y arrasado las rondas hídricas, dada la vulnerabilidad asociada al descontrol hídrico y pluviométrico, preguntémonos que ocurrirá con algunas especies con baja tolerancia a las variaciones del clima. Según el Instituto Carnegie de Ciencias, la Institución Central Clima y la Universidad de California, la velocidad a la cual los ecosistemas tendrán que adaptarse durante los próximos 100 años, las velocidades en metros por año para diferentes ecosistemas, son: en bosques de coníferas tropicales y subtropicales, 80 m; en bosques templados de coníferas, pastizales y matorrales de montaña, 110 m; en zonas más llanas, incluidos desiertos y matorrales áridos, 710 m; en manglares, 950 m; y en pastizales inundados y sabanas, 1.260 m. Para valorar el daño ambiental que hemos ocasionado, basta señalar que desde que se creó Cormagdalena (1991), como consecuencia de la deforestación y pérdida de complejos de humedales, sumadas a la contaminación por aguas vertidas y no tratadas desde centros urbanos, y por 1200 minas de aluvión que usan mercurio, la pesca en el principal río de Colombia se ha reducido al 10%, se han blanqueado el 80% de los corales entre Cartagena y Santamarta, y propiciado el desbordamiento del río reclamando el espacio perdido en la Depresión Momposina, situaciones que obligan a preguntarnos qué proyectos de magnitud existen en Colombia que velen radicalmente por la protección del medio ambiente y la preservación de sus ecosistemas estratégicos. Estrategias y acciones
Imagen: Colombia: ecosistemas amenazados y vulnerabilidad al ¿Cambio Climático (IAvH y PMA)
Sabemos que Colombia, país que se ha comprometido con una reducción del 51 % en las emisiones de Gases de Efecto Invernadero al 2030 para aportarle a la acción climática global, además de corregir las prácticas culturales con el fin de modificar comportamientos y actividades antrópicas que degradan el medio ambiente, también requiere de otras estrategias como desarrollar energías renovables alternativas de viento y sol, y acciones como derrotar la deforestación y resolver los conflictos entre uso y aptitud del suelo, restablecer las rondas hídricas fundamentales para la conectividad biológica y recuperar áreas degradadas, máxime cuando la erosión afecta tres cuartas partes de la región andina, lo que explica el grave impacto de los sedimentos del río Magdalena estudiados por Juan Darío Restrepo de EAFIT. Ahora, dada la condición del país en vía de desarrollo y vulnerabilidad al factor climático por su condición tropical, y con una economía basada principalmente en la agricultura, considerando la fragilidad y estado de nuestros suelos, a lo que se suma la fragmentación social y espacial del territorio y exposición a las amenazas hidrogeológicas de multitud de poblados, la necesidad de resolver la precaria capacidad de respuesta y adaptación de nuestras ciudades y campos, exige generar información de detalle con el concurso de la academia, para tomar decisiones confiables y apropiadas, mediadas por una investigación que priorice los derechos bioculturales en las regiones y lugares más vulnerables de cada territorio. Lo anterior invita a revisar las políticas públicas y estrategias sectoriales, donde la clave estará en implementar programas y acciones de largo plazo para avanzar en la adaptación al cambio climático y viabilizar el aprovechamiento de nuestros recursos estratégicos con un enfoque biocéntrico, mediante procesos ambientales y sociales participativos. Esto, buscando entre otros objetivos: convertir las rentas de los recursos primarios en capacidades humanas, fortalecer el quehacer de las instituciones ambientales y la sociedad civil, ordenar las cuencas para blindar el patrimonio hídrico y la biodiversidad en áreas estratégicas, construir paisajes resilientes en los ecosistemas, y fortalecer los procesos culturales endógenos para proteger las comunidades rurales y artesanales de agresiones industriales, enclaves mineros y actividades extractivas ilegales. *Ingeniero Civil, Geotecnista con posgrado en Geofísica y Economía, y director del Observatorio Astronómico de Manizales. In: U.N. Periódico. Agosto 1 de 2022. http://godues.webs.com ***
Fuentes bibliográficas y de consulta.
Agua y Clima: El cuidado de la casa común. Por Gonzalo Duque-Escobar. Boletín Ambiental N° 135. Febrero de 2017. Idea U.N. de Colombia, Sede Manizales. Bosques, Cumbre del Clima y ENSO. Duque-Escobar, Gonzalo. Documento U.N.-SMP Ponencia In: Centro Cultural Banco de la República, Manizales Dic 11 de 2018. Calentamiento global en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2011) In: El Día Mundial del Medio Ambiente. Junio 6 de 2011, Instituto Universitario de Caldas. Dinámicas del clima andino colombiano. Gonzalo Duque-Escobar (2015 – Act 2020). Circular 237 de la Red de Astronomía de Colombia RAC. Documento RAC-UN de Colombia. Fragmentación urbana y clima en Colombia. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Referencia: Instituto de Estudios Urbanos. U.N. de Colombia, febrero 13 de 2022. Huracanes y terremotos acechan. Duque Escobar, Gonzalo (2017) Universidad Nacional de Colombia – Sede Manizales. Ingenierías, medio ambiente y humanidades. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la U.N. de Colombia. Documento del Museo Interactivo Samoga; Manizales, junio 20 de 2022. La adaptación de la ciudad al trópico andino. Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la Universidad Nacional de Colombia. Manizales, febrero 7 de 2022. Manual de geología para ingenieros. Duque Escobar, Gonzalo (2020) Universidad Nacional de Colombia, Manizales. Océanos: ecosistemas vitales amenazados. Claudia Torres Arango y Gonzalo Duque-Escobar; Profesores de los cursos de Contexto de CTS y de Astronomía de la Universidad Nacional de Colombia. Manizales, junio 8 de 2022. ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático. Gonzalo Duque-Escobar. In: Foro sobre Cambio Climático. Universidad de Manizales. Junio 5 de 2019. Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCC de Colombia. Duque Escobar, Gonzalo. IDEA U.N. de Colombia Manizales. Boletín Ambiental 181, del 26 de abril de 2021. Sol, clima y calentamiento global. Duque Escobar, Gonzalo (2014) Universidad Nacional de Colombia. La Patria. Manizales. Un país con grandes retos ambientales. Duque Escobar, Gonzalo. Gonzalo Duque-Escobar; Universidad Nacional de Colombia. 2019-10-21. ¿Violación de derechos ambientales en Río Blanco? Duque Escobar, Gonzalo. In: Cátedra Permanente de Cultura Ambiental Empresarial y Ciudadana. Universidad Luis Amigó. Manizales, Mayo 18 de 2021. Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia … Por Gonzalo Duque-Escobar*. In: Revista 100 años de la SMP de Manizales. Junio de 2022.