El territorio de los Ansermas de la cultura Umbra.

Page 1

El territorio de los Ansermas de la cultura Umbra

Gonzalo Duque Escobar *

15 de septiembre de 2012. Act. 2023.

Imagen: Anserma en acuarela Germán Zuluaga Uribe 1

La tierra de los Ansermas

•El territorio de los UMBRA que, si en épocas precolombinas fuera territorio de la Nación de los Ansermas y durante la conquista se había explorado por Jorge Robledo (1539-41), y aunque algunos señalan que en 1537 el mismo Belalcázar y su compañero de andanzas Juan de Vadillo declararon fundado Marmato, el hecho es que se reconoce a Anserma como el primer pueblo fundado en esta región. Ahora, para el Siglo XIX el corredor del Cuaca por la vertiente oriental, será el primer escenario de la colonización antioqueña del siglo XIX. Cuando los conquistadores españoles, fundaron a Anserma el 15 de agosto de 1539, la región que contaba con aldeas indígenas en lo que es hoy el Valle del Río Risaralda, era conocida como Valle de Amiceca.

•Ver: Anserma, desde la colonia hasta hoy.

Provincias del Departamento de Caldas en 1905. Imagen del Libro Centenario SMP de Manizales.

2

El territorio Umbrá

• Anserma, fundada en 1539 por Jorge Robledo, en territorio de la nación Umbrá poblado por los Ansermas, fue el Cabildo que en 1570 se le consagrada a Santa Bárbara.

• En la colonia la región Anserma-Marmato, estuvo despoblada salvo por algunos centros mineros como Marmato y Supía, y algunos resguardos indígenas.

• Pese a sus dificultades para consolidarse y mantener su condición de municipio, en 1882 la Asamblea del Cauca lo erige como tal en forma definitiva, gracias al rol de la villa como base para los procesos de colonización antioqueña que pueblan el centro occidente de Colombia.

• Fundado el Departamento de Caldas en 1905, con las provincias de Marmato, de Robledo y del Sur de Antioquia, por haberse incluido Anserma en la primera, a esta población que ahora se reconoce como la “capital nacional de la seda”, desde entonces se le ha llamado la “abuela de Caldas”.

• Ver: Anserma, puntal de Occidente por sus raíces Umbra. Anserma, municipio del Occidente del Departamento de Caldas. Imagen de Wikipedia.

3

La ruta del oro

• Según las crónicas de la conquista los españoles conocieron la riqueza aurífera del territorio en Marmato, donde los Cartamas barequeaban en las quebradas que bajaban del cerro.

• En 1510, la gobernación de Popayán contaba con 10 ciudades: Anserma, Cartago, Roldanillo, Toro, Buga, Cali, Barbacoas, Popayán, Caloto y Almaguer.

• Desde entonces, la población aborigen decreció al ser forzada al trabajo en las minas, sufrir traslados entre climas fríos y cálidos, y la desmembración de familias y desintegración de núcleos tras las continuas escaramuzas que hubo hasta 1557 con los indios de la región de Arma, Anserma y Caramanta. Ya en 1625 la extinción del indígena Cartama se había consumado.

Ver: Cita con la historia: Un diálogo con el territorio de Ma rmato

Imagen en PAI-Marmato de Corpocaldas. Corporación Aldea Global.

.

4

La vía de occidente

En 1892 el Ansermaviejo indígena cede paso al Ansermaviejo moderno, y gracias a la economía cafetera que detona a principios del siglo XX, a partir de 1939 con la vía de occidente, se consolida una etapa de modernidad que concluye con el advenimiento del caturra en la década de los años 70, como consecuencia de la revolución verde.

• Para entonces, según el Historiador Alfredo Cardona*, “Anserma volvió a brillar como una antorcha plena. Se convirtió en cruces de todos los caminos, en centro comercial con sus fábricas de cerveza, El Cuervo y Colombia. Fábrica de Calmarina. Se montaron trilladoras, turronerías y fábricas de jabón y velas. Hasta surgió una empresa de importaciones y exportaciones denominada COPERANSER que vendió al exterior café, cacao, tabaco, oro, plata y trajo abarrotes y herramientas.”

* Fuente: http://www.larejaenelaire.com/ Imagen en http://anserma-caldas.gov.co

5

Premisas para el territorio

•El “territorio” entendido como un sujeto de transformaciones socioambientales, es una construcción social e histórica que emplaza a la sociedad civil a establecer un dialogo con la cultura, para prevenir su fragmentación y desestructuración.

•La declaratoria de la Unesco para 47 municipios de 4 departamentos del Paisaje Cultural Cafetero PCC de Colombia, obliga a implementar acciones concertadas para mitigar las amenazas locales y globales que puedan afectar ese frágil sistema de elementos naturales y culturales, que le dan el carácter de patrimonio de la Humanidad.

•Para comprender la dimensión y desafío que impone el PCC, resulta necesario diferenciar una caficultura orgánica nutrida de elementos culturales y artesanales, de otra no amigable con el medio ambiente y de corte agroindustrial, tal cual ocurre con el clúster del café colombiano.

Imagen en: Plan de Desarrollo de

•Ver: El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia.

Anserma 6

El Bioturismo

Obra del Maestro Luis Guillermo Vallejo http://luisguillermovallejo.com

Anserma deberá optar por alternativas como el bioturismo: un servicio que se soporta en lo autóctono y en la biodiversidad, y por lo tanto una actividad que en la que se imbrican el turismo cultural y el ecoturismo, pero que exige una revolución educativa para la reconversión productiva de sector agropecuario, el fortalecimiento de la producción artesanal, el desarrollo cultural y el fortalecimiento del tejido social. Lo anterior supone: además de seleccionar las riquezas del departamento, para engranarlas en un portafolio y ofrecérselas a los turistas en paquetes, además de incrementar la formación empresarial, capacitar y formar a las personas que trabajan en la cadena de valor del turismo para que presten sus servicios con calidad y le apuesten a la sostenibilidad.

Ecorregión y bioturismo.

• Ver:
7

El Paisaje Cultural Cafetero

•Con el Paisaje Cultural Cafetero la suerte de los pequeños poblados cafetaleros dependerá de: 1- programas como las “vías lentas con poblados lentos, 2- del papel del transporte rural como catalizador de la reducción de la pobreza, 3- del bahareque de guadua dado su valor como arquitectura vernácula, 4- de la salud del suelo y del agua hoy comprometida por el uso de productos de base química, 5- del sombrío y la biodiversidad en lugar de los monocultivos, 6- de las sanas costumbres, 7- del arrullo de pájaros y cigarras, 8- de la agricultura autárquica tradicional como soporte de la seguridad alimentaria, y 9- de esta clase de elementos tangibles e intangibles de nuestro patrimonio cultural y natural.

•Ver: Doscientos años de regresiones rurales en Colombia

8

Alcances del Paisaje Cultural Cafetero PCC

• Disrupciones en el PCC: un modelo insostenible.

• PCC: una opción para la adaptación al calentamiento global.

• Agroindustria y ruralidad: enfoques y desenfoques.

• La ecorregión: un escenario biodiverso y pluricultural.

• Derechos bioculturales de la Ecoregion Cafetera.

• Tierra y Ruralidad en Colombia.

• De la crisis rural a la crisis urbana.

• Brecha de productividad y ruralidad.

• PCC y Bioturismo.

Ver: El territorio caldense: ¿un constructo cultural?

Fragmento de obra del Maestro Luis Guillermo Vallejo http://luisguillermovallejo.com

9

Disrupciones por un modelo insostenible

Resulta necesario diferenciar una caficultura orgánica nutrida de elementos culturales, de otra no amigable con el medio ambiente y de corte agroindustrial.

La primera donde el valor agregado alienta a unas comunidades rurales que le han apostado a su organización como base de cadenas productivas y a la producción limpia; y la segunda intensiva en productos de base química, para enormes volúmenes de café pergamino en un negocio que genera utilidades para quienes controlan el mercado, a cambio de una franja del precio para cubrir los costos de los productores.

Ver: Paisaje y Región en la Tierra del Café.

Cafeto con frutos verdes y maduros

10

Retos del Paisaje Cultural Cafetero

Paisaje Cultural Cafetero PCC, es un compromiso que exige la recuperación del paisaje deforestado hace cuatro décadas, mediante una reconversión del modelo socio-ambiental para hacerlo compatible con el PCC.

• El actual modelo soportado en monocultivos, francamente no resultaría viable para mantener el proyecto del Paisaje Cultural Cafetero y enfrentar el calentamiento global, los dos mayores desafíos del sector para las siguientes décadas.

• Con el calentamiento global se hacen necesarios los bosques para regular el agua y preservar los ecosistemas, y por lo tanto la atención de una problemática social y ambiental que obliga al ordenamiento de las cuencas hidrográficas.

• Ver: Pobreza y ruralidad cafetera.

Obra del Maestro Luis Guillermo Vallejo http://luisguillermovallejo.com

11

Un escenario biodiverso y pluricultural

• En las siguientes décadas, la troncal de occidente transitando entre Irra y La Virginia le impondrá nuevas condiciones a los Ansermeños.

• La región de Anserma, Supía, Quinchía, Marmato y Riosucio, como tierra de resguardos y negritudes, es una subregión minera y de caña panelera.

• El Eje Anserma–Risaralda o Anserma Belalcazar, como subregión Cafetera es un territorio de chivas, bahareque y música de carrilera.

• El valle del río Risaralda, además de un escenario de caña azucarera, por su clima cálido y cercanía de centros urbanos como Pereira y Manizales, ofrece posibilidades para la actividad recreativa.

• Hacia el occidente y sur de Anserma, sobresalen la región del Tatamá con su cultura Embera y ecosistemas forestales, y los notables recursos de manganeso.

• Ver: Oro de Marmato: miseria o desarrollo.

Fragmento de obra del Maestro Luis Guillermo Vallejo http://luisguillermovallejo.com

12

Grandes ciudades y pequeños poblados

• Pero Anserma podrá encontrar nuevas opciones de desarrollo al articularse a los futuros ejes del desarrollo, en el Eje Cali Medellín y posiblemente en vía al mar Pacífico, sobre la ruta a Tribugá.

• Si la urgencia de las megalópolis es volverse internacionalmente competitivas y manejar problemas de escala, la de los pequeños poblados es articularse a un centro urbano vecino desarrollando una competencia para resolver sus falencias como ciudad.

• Contrariamente, si las ciudades intermedias deben complementar sus economías para conformar ciudades región, entonces las capitales del Eje Cafetero deberán conurbarse para no palidecer por las amenazas de la competencia urbana.

• Pereira y Manizales son dos ciudades intermedia pequeñas, cuya suerte depende de su capacidad de articularse buscando la complementariedad económica para no sufrir procesos de vaciado desde Cali y Medellín.

• Obsérvese el tramo Irra-La Tesalia-La Virginia, en el tramo Sur que incluye el sector a La Manuela, y que reduce el tiempo de recorrido de Medellín al Valle en un 40%, y a Manizales a menos de 3 horas.

• Ver: Conexión Pacífico: la nueva Troncal de Occidente.

13

De la crisis rural a la crisis urbana

• El nuevo modelo basado en el monocultivo del Caturra, que arrasó la biodiversidad y facilitó las plagas, también desterró del campo a legiones de campesinos, que sin educación suficiente no pudieron asimilar el nuevo modelo financiero y tecnológico de la nueva caficultura.

• Atraídos por el espejismo de la ciudad, abandonaron el campo dejando sus tierras, para vivir otra crisis consecuencia de la desindustrialización en los medios urbanos de las capitales cafeteras.

• Ver: El PCC: qué nos hace diferentes.

http://historiasdemanizales.blogspot.com

14

Brecha de productividad y ruralidad

• Más del 60% del PIB regional, se concentra en las capitales cafeteras: todo porque nuestra actividad agropecuaria nunca ha incluido políticas de ciencia y tecnología, para incorporar el conocimiento como factor de producción, al lado de la tierra, el trabajo y el capital.

• Aún más, con sólo cuatro años de educación básica en el campo, la grave problemática del transporte rural y la ausencia institucional, no se hace viable elevar la baja productividad rural.

• Y frente a la brecha de productividad rural que explica la profunda pobreza campesina, ahora los ingresos rurales caerán un 50% como consecuencia del TLC pendiente con EE UU.

• Ver: Ciencia y Tecnología en la cultura del Emprendimiento.

Fragmento de obra del Maestro Luis Guillermo Vallejo http://luisguillermovallejo.com

15

Calentamiento global

• En Colombia se calentarían menos las zonas de relieve montañoso como la Región Andina (2º a 3ºC), que las zonas planas como la Costa norte, la Orinoquía y la Amazonía (3º a 4ºC).

• El cambio en las zonas de vida afectará la biodiversidad del país y el incremento en el nivel del mar estará acompañado de procesos de erosión costera en el Caribe.

• Entre tanto, en los Andes la mayor erosión por el descontrol pluviométrico, al incrementar la sedimentación aportada a la costa del Pacífico, reducirá la eficiencia de la fotosíntesis afectando la pesca y la población de aves productoras de guano, una y otro vitales para la economía de comunidades de pescadores y agricultores costeros.

Nuestra problemática contempla la amenaza del cambio climático con sus consecuencias hidrogeológicas en un escenario de cuencas deforestadas y frágiles montañas: inviernos y sequías con eventos cada vez más intensos, como consecuencia de la exacerbación del ENOS. Al observar las dos últimas Niñas 2007/8 y 2010/11, pese a su condición intrínseca similar y calificación de sus niveles como moderadas, los efectos dejan ver una dinámica creciente del calentamiento global que anuncia consecuencias cada vez intensas, tal cual lo advertimos en la segunda Niña al observar la Sabana de Bogotá convertida en una “Venecia” y la lista de 30 municipios colombianos como Gramalote, que afectados por las olas invernales, requieren reasentamiento.

16
Datos y más datos Población y Tasa de crecimiento (2005) • Caldas: 969 mil y – 0,51% • Manizales : 378 mil y +0,34% • Anserma: 35 mil y -2,09% Alumnos Primaria, Secundaria y Media Vocacional (2010) • Caldas sin Manizales: 59161 - 43335 y 16202 alumnos • Anserma: 3542 - 2715 y 1072 alumnos Analfabetismo (2005) Caldas: 46953 personas Manizales: 9179 personas Anserma: 2050 personas NBI y Miseria (2010) • Caldas: 17,76% y 3,08% • Manizales: 10,03% y 0, 99% • Anserma: 19,08% y 8,4% Fuente: Carta Estadística 1010-2011 e Caldas. 17

Conclusiones: retos del PCC

• Lograr que el Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero PCC se exprese en los POMA de las cuencas a cargo de las corporaciones ambientales de la ecorregión y los planes de ordenamiento de los entes territoriales asociados al PCC.

• Diseñar políticas públicas para darle coherencia a las acciones ambientales y sociales del PCC, incluyendo el tema del calentamiento global.

• Emprender las acciones para el desarrollo de la identidad cultural, a partir de los íconos en que se soporta el PCC.

• Implementar en el sector cafetero una política para que los productores rurales se sirvan de los beneficios sociales, ambientales y económicos del PCC.

• Ver: De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada.

18

Conclusiones: un epílogo

• Implementar los mecanismos de participación ciudadana con fundamento en el civismo activo, como valor supremo de la cultura urbana de los habitantes del Eje Cafetero.

• Ubicar a las personas en el centro del desarrollo, priorizando la formación de capital social sobre el crecimiento económico, en dicha ecorregión.

• Replantear el modelo agroindustrial cafetero desde la perspectiva ecológica.

• Implementar políticas de ciencia y tecnología imbricadas con la cultura, para resolver la brecha de productividad que sume en la pobreza los medios rurales de la región cafetera.

• Desarrollar políticas públicas ambientales que enfrenten la problemática del riesgo y del cambio climático, para soportar la sostenibilidad en la responsabilidad ambiental.

• Considerar a fondo el papel del transporte rural como catalizador de la pobreza, será necesario y definitivo.

• Ver: De las vías 4G y 5G a los caminos rurales.

19

Fuentes de consulta y complementarias 1 de 3

•Anserma, puntal del occidente por sus raíces Umbra. Duque Escobar, Gonzalo (2012) Universidad Nacional de Colombia – SMP Manizales. In: La Patria. 2012.10.01.

•Apuestas por el agua en Caldas. Por: Gonzalo Duque Escobar, Documento Universidad Nacional de Colombia – Corporación Aldea Global. Abril 4 de 2022.

•Aspectos Urbanos del Eje Cafetero. Duque Escobar, Gonzalo. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Manizales, 2007-11-18.

•Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera. Duque Escobar, Gonzalo (2011). In: Paisaje Cultural Cafetero: amenazas y oportunidades, Jueves 1° de Septiembre de 2011, Auditorio de Confamiliares de Caldas.

•Bosques: regulación hídrica y pluviométrica. Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la U.N. de Colombia Sede Manizales. Documento del Museo Interactivo Samoga. Manizales, Mayo 27 de 2022.

•Caldas a retomar la cadena de la guadua. Por Gonzalo Duque-Escobar. Profesor de la U.N. de Colombia, Miembro Correspondiente de la Academia de Historia de Caldas, Socio Honorario de la SCIA, y Socio de la SMP Manizales. Manizales, octubre 10 de 2022.

•Caldas en la biorregión cafetera. Duque Escobar, Gonzalo (2014) In: Foro “Por la Defensa del Patrimonio Público, las Fuentes de Empleo y el Bienestar de los Caldenses”, Manizales, Caldas, Colombia.

•Caldas en la consulta minera. Gonzalo Duque-Escobar, Profesor de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, Manizales, agosto 9 de 2021.

•Cambio Climático en Caldas – Colombia. Gonzalo Duque- Escobar. Junio 3 de 2020. Instituto de Estudios Ambientales IDEA – Museo Interactivo Samoga, U.N. de Colombia.

•Ciencia, saberes, empleo y ruralidad, en el PND 2010-2014. Duque Escobar, Gonzalo (2011) Circular 600 de la Red de Astronomía de Colombia RAC.

•Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas. Duque Escobar, Gonzalo (2013) In: Instalación del Comité Regional de Ordenamiento Territorial de Caldas. Agosto 20 de 2013, Gobernación de Caldas.

•Chinchiná Caldas: retos al Siglo XXI. Gonzalo Duque Escobar: Documento del Museo Samoga de la Universidad Nacional de Colombia, para el Conversatorio del CPT de Chinchiná. 14 10 2021.

•Colombia: ¿muere el país rural? Duque Escobar, Gonzalo (2019) Documentación Museo Interactivo Samoga UN-SMP Manizales. In: La Patria. Manizales.

•CTS, Cultura y Ruralidad, en Caldas. Gonzalo Duque- Escobar. Proyecto la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga (2019). IDEA – Museo Samoga, U.N. de Colombia.

•De la aldea cafetera a la ciudad fragmentada. Por: Gonzalo Duque Escobar, Profesor de la U.N. de Colombia. Ponencia para el Proyecto del Fondo Mundial para la Naturaleza Inc. WWF de Colombia. Manizales; febrero de 2023.

•De la cultura del Cusco para la Tierra del Café. Duque Escobar, Gonzalo. 17-07-2011. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Observatorio Astronómico de Manizales (OAM).

•Desarrollo y ruralidad en la región cafetalera. Duque Escobar, Gonzalo. 2012-02-9. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Ingeniería y Arquitectura Escuela de Arquitectura y Urbanismo.

20

Fuentes de consulta y complementarias 2 de 3

•Educación, paz y desarrollo. Gonzalo Duque-Escobar. Ed. Circular RAC 548. Observatorio Astronómico de Manizales OAM. January 29, 2010.

•Eje Cafetero: fortaleza minero-industrial y posibilidades agropecuarias. Duque Escobar, Gonzalo (2012) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. 2012-05-27.

•Eje Cafetero: Retrospectiva y Prospectiva del Desarrollo . Gonzalo Duque Escobar: Programa de Gestión Cultural de la U.N. Sede Manizales. Oct. 17 de 2020. Documento para el Curso de Metodologías de Análisis de la Realidad Territorial.

•El agua en la biorregión caldense. Duque Escobar, Gonzalo Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Instituto de Estudios Ambientales (IDEA). 2014-11-10.

•El Ferrocarril Cafetero para la competitividad de Colombia . Gonzalo Duque-Escobar. Documento de discusión U.N. de Colombia – SMP Manizales, elaborado para el Observatorio de Infraestructura del Comité Intergremial de Caldas. Octubre 22 de 2014. Actualizado en Mayo de 2022.

•El Museo Interactivo Samoga de la U.N. Sede Manizales . Por: Gonzalo Duque-Escobar. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Diciembre 12 de 2021.

•El transporte rural y el desarrollo de Caldas . Gonzalo Duque-Escobar, Documento Universidad Nacional de Colombia -SMP de Manizales. Manizales, diciembre 28 de 2010 (Act. 2021).

•Girasoles para la Ecorregión Cafetera . Gonzalo Duque-Escobar. Profesor de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Compendio temático. Manizales, septiembre 24 de 2021.

•La dimensión cultural como catalizadora del desarrollo . Duque Escobar, Gonzalo 2011-03-5. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Observatorio Astronómico de Manizales (OAM).

•La sed de los cafetos. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales – Instituto de Estudios Ambientales –IDEA: Boletín Ambiental N°6. Octubre 3 de 1992 (Act. 2022)

•Las cuatro estaciones para reflexionar sobre cambio climático . Gonzalo Duque Escobar. II Festival de Música Sacra, Centro de Convenciones Teatro los Fundadores/ Orquesta Sinfónica de Caldas y Agrupaciones Corales de Manizales/ Manizales, abril 18, 19 y 29 de 2011.

•Los Mundos de Samoga – Lugar de misterio . Por: Gonzalo Duque Escobar. Universidad Nacional de Colombia. Manizales, febrero 14 de 2022.

•Movilidad y desarrollo en el eje urbano y periurbano de Manizales . Duque Escobar, Gonzalo. Sep. de 2006. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Ingeniería y Arquitectura Departamento de Ingeniería Civil.

•Neira: entre la Ruralidad y la Ciudad Región . Gonzalo Duque Escobar; U.N. de Colombia -SMP de Manizales. Neira, agosto 19 de 2011. (Act. 2021).

•Paisaje Cultural Cafetero: Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera . Duque Escobar, Gonzalo. Septiembre 1 de 2011. Universidad Nacional de Colombia.

•PCC y Cultura en el territorio caldense . Por: Gonzalo Duque Escobar (2019). Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Aranzazu, Caldas.

•PCCC: disrupciones y derechos bioculturales. Gonzalo Duque-Escobar. Ponencia para la conmemoración de los 10 años del PCC. Asamblea Departamental de Caldas. Julio 7 de 2021.].

•Peajes sí, pero no así y menos ahí . Duque Escobar, Gonzalo. Julio 20 de 2015. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Ingeniería y Arquitectura Departamento de Ingeniería Civil Ingeniería Civil.

21

Fuentes de consulta y complementarias 3 de 3

•Pobreza y ruralidad cafetera. Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. 201224-24.

•Retos del crecimiento en el Eje Cafetero . Por: Claudia Torres Arango y Gonzalo Duque Escobar Documento del Contexto en CTS desarrollado como aporte de la U.N. de Col. y de la SMP de Manizales, a la RAP del Eje Cafetero, 2019.

•Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCC de Colombia . Duque Escobar, Gonzalo. IDEA U.N. de Colombia Manizales. Boletín Ambiental 181, del 26 de abril de 2021.

•Reconstrucción con adaptación al cambio climático en Colombia . Duque Escobar, Gonzalo. Dic. 20 de 2010. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Ingeniería y Arquitectura Departamento de Ingeniería Civil.

•Red de Veedurías Ambientales de Caldas RVC: Carta Abierta 2022. Propuesta para la Red de Veedurías de Caldas RVC. Elaboró: Gonzalo Duque-Escobar, por la Comisión Ambiental de la SMP de Manizales. Manizales, 26-09-2022.

•Repensando las transformaciones del territorio en el marco del PCC. Por: Gonzalo Duque Escobar y Claudia Torres Arango. Profesores de los Contextos en Astronomía y CTS, en la Universidad Nacional de Colombia, y Socios de la SMP de Manizales. Manizales, Junio 25 de 2022.

•Salamina, Caldas 187 años: “desarrollo rural en la región cafetera”. Duque Escobar, Gonzalo. Junio 9 de 2012. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Ingeniería y Arquitectura Escuela de Arquitectura y Urbanismo.

•Semana del Paisaje Cultural Cafetero . Soporte para la Ponencia sobre el PCC, presentada en el Simposio Calidad del Café y Atributos del PCC en Caldas. Pabellón del Recinto del Pensamiento. Diciembre 12 de 2017, Manizales. Colombia.

•Sustentabilidad y decrecimiento económico . Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la U.N. de Colombia; Manizales, 110-2022. In: Revista Civismo 492 de la SMP de Manizales.

•Un diálogo con la dinámica urbana. Duque Escobar, Gonzalo (2011). Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. 2011.06.06.

•Un S.O.S. por la bambusa guadua . Gonzalo Duque-Escobar; Universidad Nacional de Colombia. La Patria, Manizales, mayo 26 de 2014. Act. 2022.

•Temas rurales para la ecorregión cafetera. Duque Escobar, Gonzalo (2011). Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. 2011.08.29.

•Territorio y Región: Caldas en la ecorregión cafetera. Gonzalo Duque-Escobar. In: Celebración de los 102 años de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales, el viernes 27 de junio de 2014.

•Tierra y Ruralidad en Colombia. Por Gonzalo Duque-Escobar- Documento del Contexto en CTS de la U.N. de Colombia Sede Manizales. 2020.

•Una nueva sociedad, el desafío para un cambio sostenible . Por: Gonzalo Duque-Escobar; Documento del Observatorio Astronómico de Manizales OAM y de la Red de Astronomía de Colombia. Ed. RAC 583 de octubre 10 de 2010 (Act.2021).

•Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional. Duque Escobar, Gonzalo (2010) In: Primer Foro Latinoamericano de Historia y Cultura de un Continente, 25 y 26 de noviembre de 2010., Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.

22

Gracias…

Nota: Este trabajo, es un extracto de: Paisaje Cultural Cafetero: Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera. (2011). Act. 2023. Imagen: Panorámica de Anserma Caldas.

Gonzalo Duque Escobar, Profesor UN, Director del Museo Interactivo Samoga, y Miembro de la SMP de Manizales y del Centro de Historia de Manizales. http://godues.webs.com Manizales, 2012 – Actualizado 2022.

23

.

.

ENLACES U.N. 1 de 2

Adaptación al cambio climático para la ciudad.

Aerocafé: la urgencia de tomar decisiones acertada s

Aeropuerto del café, Ciudad Región y Paisaje Cultur al Cafetero

. Agricultura sostenible: reconversión productiva en l a cuenca del río San Francisco.

Agua como bien público.

Agua, ordenamiento territorial y desastres. Agua pasó por aquí, cate que no la vi … Aguacate en la tierra del café.

Aguadas: esplendor entre neblinas y pasillos. Albert Einstein en los cien años de la Teoría de la R elatividad.

Amenaza climática en el trópico andino

América Latina: ¿crecimiento sustentable?

América Latina: Crecimiento y Desarrollo.

América Latina: oportunidades en la economía del conocimiento.

Anserma puntal del occidente por sus raíces Umbr a

Análisis de la Vulnerabilidad frente a la Amenaza Hi drogeológica

.

Anotaciones a la navegación del Magdalena. Anotaciones a las vías de Caldas.

Apuestas por el agua en Caldas. Árboles, poblaciones y ecosistemas. Área Metropolitana de Manizales.

Artemis I, abre nuevo camino a la Luna. Arroyo Bruno, entre la muerte negra y la vida wayu u.

Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia. Astronomía en la Edad Media y el Renacimiento. Aviturismo: sector emergente y promisorio.

Bioma amazónico en severa amenaza.

Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera.

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

Bosques en la cultura del agua.

Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

Bosques: regulación hídrica y pluviométrica

Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional Café en tiempos de pandemia.

Café y Ciudad Región.

Calentamiento global en Colombia.

Caldas a retomar la cadena de la guadua.

Caldas, el precursor de la ciencia neogranadina.

Caldas en la biorregión cafetera.

Caldas en la consulta minera.

Caldas: Minería y Cambio Climático.

Caldas y Tolima: proyectos de conectividad regiona l

.

.

¿Crecimiento con desarrollo ambiental?

Crecimiento con deuda social.

Crecimiento volátil con empleo vulnerable. Crisis social por disfunciones económicas en Colom bia

Eje Cafetero: Construcción social e histórica del ter ritorio.

Eje Cafetero: Retrospectiva y Prospectiva del Desar rollo

.

Cambio Climático en Caldas – Colombia.

Cambio Climático en Colombia: La Amenaza

Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Model o Urbano.

Centro Interpretativo para “La Ruta del Café” CIRC A.

Cerro Bravo, tras trescientos años de calma volcáni ca.

Ciencia, tecnología y educación para cerrar la brec ha

Ciencia, Tecnología y Emprendimiento CT&E

Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas.

Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S.

Ciencias naturales y CTS.

Cita con la historia: Un diálogo con el territorio de Marmato

.

Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución U rbana

.

Clima andino y problemática ambiental.

Clima, deforestación y corrupción.

Clima extremo, desastres y refugiados.

Colombia 2020: Recesión y Pandemia.

Colombia bajo el agua: el cómo, el por qué y el qué

Colombia biodiversa.

Colombia ¿el país que tenemos y soñamos?

Colombia en el día de la Pachamama

Colombia – En el día Internacional de la Biodiversid ad

.

Colombia Intermodal: de la mula al tren.

Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes.

Colombia, país de humedales amenazados.

Colombia, por un desarrollo satelital.

Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat.

¿Colombia sostenible?

Colombia Tropical ¿y el agua qué?

Construyendo el territorio UMBRA.

COP-27, Colombia y la debacle por La Niña

Corpocaldas: 50 años de trascendental labor

Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía.

Crisis y Opciones en el Río Grande de Colombia. CTS, Economía y Territorio. ¿Cuál es el mejor sistema de transporte para Colo mbia?

Cuatro PNN, patrimonio de la Ecorregión Cafetera. Cultura y Astronomía (CyA). Cultura y turismo en Caldas De la economía marrón a la naranja. De la tienda al hipermercado. Degradación del hábitat y gestión ambiental. Desafíos del Complejo Volcánico Ruiz – Tolima. Desarrollo minero-energético de Caldas. Desarrollo urbano y huella ecológica. Desarrollo y revoluciones tecnológicas. Desarrollo y ruralidad en la región cafetalera. Deuda histórica con el Pacífico Colombiano. Diálogos con el Territorio y Gestión del Riesgo Natu ral.

Diez años del Paisaje Cultural Cafetero de Colombi a PCCC

Dimensión urbano-regional de la movilidad Dinámica económica del Eje Cafetero Dinámicas del clima andino colombiano. Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero PCC .

Dinámicas y contra rumbos del desarrollo urbano. Doscientos años de regresiones rurales en Colombi a .

Dos plataformas logísticas para la ecorregión. Economía colombiana: crisis y retos. Ecoparques turísticos: nodos para articular cultura y biósfera.

Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del terri torio

.

Ecorregión Cafetera: minería y medio ambiente. Ecorregión y bioturismo.

Educación, paz y desarrollo Educación: una visión prospectiva

Eje Cafetero: Aeropuerto del Café y Ciudad Región

Eje Cafetero: Ciudad Región y Revolución Urbana

Eje Cafetero: transporte integrado para la Ciudad R egión

.

Eje Cafetero y Transporte Intermodal.

El agua en Colombia: una visión global.

El árbol nacional, especie vulnerable en amenaza. El calentamiento global arrecia… ¿y las heladas qué ?

El camino a las estrellas

l camino por el Río Grande de La Magdalena

El cóndor de los Andes, en grave amenaza.

El cuidado de la casa común: Agua y Clima.

El desastre de Armero y la erupción del Ruiz

El desarrollo urbano y económico de Manizales.

El eje cafetero, en la agenda De la Calle.

El eje Urabá – Tribugá y la salida a los océanos en C olombia.

El Ferrocarril Cafetero por el Norte del Tolima. El futuro de la ciudad.

El inestable clima y la crisis del agua.

El misterioso lado oscuro del universo.

El modelo de ocupación urbano – territorial de Ma nizales.

El Paisaje Cultural Cafetero.

El panorama del maíz en Colombia.

El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC: una visión prospectiva

El Río Grande, su ecosistema y la hidrovía

El Ruiz, amerita medidas de prevención y no pánic o

.

El Ruiz continúa dando señales…

El siniestro de Mocoa, designio de la imprevisión.

El territorio caldense: ¿un constructo cultural?

El territorio del río Grande de la Magdalena. El Universo.

Elementos de Astrofísica y las Estrellas

Elementos para la construcción de una visión estru cturada de Caldas.

Energía al alza por inflación

Enhorabuena, una rectora para la U.N. Ferrocarril Cafetero y Túnel Cumanday.

24

.

ENLACES U.N. 2 de 2

Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica.

Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombi a.

Fragmentación urbana y clima en Colombia

Galileo: el conflicto entre la razón y el poder Garavito Armero y Francisco José de Caldas Geomecánica.

Geotecnia para el trópico andino.

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.

Gestión del riesgo por sismos, volcanes y laderas.

Gestión territorial regional y cambio climático.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina”.

Guerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en Colombia

. Guía astronómica.

Huracán Iota: tifón que abate a San Andrés.

Huracanes y Terremotos acechan.

Hidro-Ituango: una lectura a la crisis.

Introducción a la economía del transporte.

Ingeniería, incertidumbre y ética.

Ingenierías, medio ambiente y humanidades

Isaac Newton: de Grecia al Renacimiento.

La amenaza volcánica de Cerro Bravo.

La amenaza volcánica del Cerro Machín.

La astronomía en Colombia: perfil histórico.

La Aurora. V.S. la Reserva de Río Blanco.

La adaptación de la ciudad al trópico andino.

La amenaza volcánica de Cerro Bravo.

La amenaza volcánica del Cerro Machín

La cosmología de Stephen Hawking.

La dimensión cultural como catalizadora del desarr ollo

La Economía en la Era del Conocimiento

La encrucijada ambiental de Manizales.

La expansión aguacatera y la consulta minera en el Eje Cafetero

.

La Geotermia: alternativa energética renovable y a migable

La gestión ambiental del hábitat.

La Ingeniería en la transformación del territorio.

La Hidrovía del Río Grande de La Magdalena.

La historia del Cerro Sancancio.

La identidad del territorio caldense.

La Logística del Transporte para la RAP del Eje Cafe tero

La Luna.

La Patria, centenaria decana del periodismo region al.

La previsión en la gestión del riesgo volcánico.

La problemática ambiental La Riviera Maya, un referente turístico

La sed de los cafetos

La Septuagenaria Galería de Manizales 1951-2021.

La U.N. en Manizales construyendo Ciudad y Regió n.

La vivienda social y sus determinantes.

Laderas del Trópico Andino: caso Manizales. Las cuentas del agua.

Las dinámicas territoriales en la plaza de mercado.

Lecciones de Río Blanco: más ecosistemas para enf rentar la crisis del agua.

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la Ecorr egión Cafetera.

Los guetos urbanos o la ciudad amable

Los frágiles cimientos de la democracia.

Los Mundos de Samoga – Lugar de misterio Manizales: complejidades de su territorio y ordena miento

Manizales: de la aldea cafetera a la ciudad fragme ntada.

Manizales del alma: y la plusvalía qué…

Manizales: hitos en la construcción del territorio.

Manizales: un diálogo con su territorio.

Manizales- Un TIM verde para el POT.

Manual de geología para ingenieros.

Mas espacio y oportunidades para el ciudadano. Mecánica planetaria.

Migrar de la economía lineal a una economía circul ar.

Minería en áreas de interés ambiental

Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

Misión de Sabios de Caldas: Encuesta.

Motocicletas y seguridad vial.

Movilidad y Modelo Urbano.

Museo Interactivo Samoga: 2001-2015.

Navegando el Río Grande de La Magdalena.

Neira: entre la Ruralidad y la Ciudad Región.

Noroccidente de Caldas, un territorio forjado en O ro, Panela y Café

.

Nuestras aguas subterráneas.

Nuestro corredor logístico para el PND

Nuestros bosques de niebla en riesgo.

Océanos: ecosistemas vitales amenazados. ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y ca mbio climático

Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y t erritorio.

Oro de Marmato: miseria o desarrollo. Paisaje Cultural Cafetero (2011-2016): una visión p rospectiva.

Paisaje y Región en la Tierra del Café. Para quién la Plusvalía Urbana? Páramos vitales para la Ecorregión Cafetera. Participación de la sociedad civil en el Ordenamien to Territorial.

Peajes sí, pero no así y menos ahí. Peajes y Movilidad en Colombia. Pensamiento crítico para construir la Paz. Perfil ambiental de Manizales y su territorio. Plan de ordenación y manejo ambiental cuenca de l río

Guarinó Planificación estratégica para la movilidad. Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal . Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizale s

Por falta de bosques con el agua al cuello. Por La Aurora, invocando el Principio Precautorio. Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Decl aratoria del PCC .

Problema “ALEPH”. Procesos de Control y Vigilancia Forestal en Colom bia.

Red de Veedurías Ambientales de Caldas RVC: Cart a Abierta 2022.

Reflexiones para el manejo de la guadua en Palesti na – Caldas.

Retos ambientales y logísticos en la hidrovía del M agdalena.

Retrospectiva de la Constitución Política. Revolución urbana, desafío para el eje cafetero. Rieles para el empleo cafetero Riesgo en zonas de montaña por laderas inestables y amenaza volcánica.

Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de C olombia.

“Riesgo sísmico: los terremotos”. Río Blanco, cuna de vida.

Río Magdalena: Historia y Derechos Bioculturales del Territorio.

Significado y desafíos del regreso del tren.

Sismos y volcanes en el Eje Cafetero: Caso Manizal es.

Sistema Ferroviario para la Región Andina de Colo mbia

Sistema Urbano y Ciudad Región del Eje Cafetero Sol, clima y calentamiento global.

Stephen Hawking: Gravedad cuántica y origen del universo.

Subregiones del departamento de Caldas. Sustentabilidad y decrecimiento económico. Teoría del decrecimiento económico.

Territorio y Región: Caldas en la Ecorregión Cafeter a

.

Territorio, descentralización y autonomía regional. Textos “verdes”.

Tiempo y Calendarios.

Túnel Manizales.

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga

Un diálogo con el territorio de Marmato

Un modelo educativo anacrónico y aburrido.

Un nuevo modelo educativo.

Un pacto con la sociedad y la naturaleza.

Un plan maestro de transporte “multi” pero no int ermodal.

Un polígono industrial para Manizales.

Un S.O.S. por la bambusa guadua.

Un tren andino para la hidrovía del Magdalena. Un TIM verde para el POT.

Una mirada al contexto regional.

Una nueva oportunidad de reforma agraria

Vapores por el Río Grande de La Magdalena

Verdad, dignidad y sostenibilidad en Colombia

Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafet ero.

Vida y desarrollo para el territorio del Atrato. Videoteca del Museo Interactivo Samoga. Villamaría – Mosaico Temático.

Vicisitudes de Aerocafé 2022.

Visión prospectiva del Aeropuerto del Café.

Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo re gional

.

Vulnerabilidad de las laderas de Manizales.

¿Y el agua en Colombia qué?

Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia

25

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.