Gestión territorial regional y cambio climático.

Page 1

Gestión territorial regional y cambio climático.

Por: Gonzalo Duque-Escobar* Manizales, diciembre 19 de 2022. 1 Museo Interactivo Samoga

•Dados los conflictos ambientales de nuestro territorio, urge emprender una gestión regional participativa, integral y duradera de adaptación, que soportada en la construcción y apropiación social del territorio, entendido como la fracción de un bioma del trópico andino vecino al PNN de los Nevados donde ha surgido nuestra cultura cafetera, requerimos acciones urgentes y de largo plazo para enfrentar los desafíos que impone el cambio climático, y aprovechar las potencialidades naturales y culturales del hábitat mediante estrategias de desarrollo sostenible.

•En la “tierra del café”, nuestros ecosistemas podrían aportar a la conservación de la biodiversidad, si en lugar de monocultivos de base química que atentan contra la calidad del agua y la salud del suelo, se implementan buenas prácticas agrícolas con modelos agroforestales, a la luz de la declaratoria de Patrimonio de la Humanidad que hizo la UNESCO (2005), reconociendo los atributos de nuestra cultura, donde sobresalen el sombrío, el café de montaña, el bahareque de guadua y la huerta casera.

•Ver: Agua y Clima: El cuidado de la casa común.

•De la amenaza climática a la gestión del riesgo.

•CTS, Cultura y Ruralidad, en Caldas. Estructura fisiográfica de la ecorregión cafetera de Colombia. Fuente: Ideam

2

• Si para el fin del siglo la temperatura en la Ecorregión Eje Cafetero según el IDEAM, podría aumentar más de 2°C en el corredor del Cauca y región Magdalenense, y 1°C en la zona cordillerana, también en precipitaciones, según dicho pronóstico, aunque sólo se prevén incrementos de precipitaciones del 10% en el oriente Caldense, por las dos vertientes del Cauca se darían aumentos desde un 20% al 2040 hasta un 28% para fin de siglo, con un máximo entre 30% y 40% sobre el pie cordillerano desde Villamaría a Salamina.

• Pero en lo ambiental, el Eje Cafetero es un “jardín deforestado”, donde la superficie en potreros cubre la mitad del territorio y la de bosques su quinta parte, lo que impide la regulación hídrica y pluviométrica favoreciendo la amenaza hidrogeológica. Añádase además de la deforestación y falta de control ambiental, la contaminación de aguas, modelados de las zonas de montaña y presión sobre la cultura rural campesina, donde se da la extranjerización de la tierra, por el 'oro verde' que amenaza el Paisaje Cultural Cafetero.

• Ver: Cambio climático en Colombia: La Amenaza.

• Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.

• Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio. Eje Cafetero: Escenarios departamentales de cambio-climatico-2011-2100- IDEAM.2015

3

Eje Cafetero – coberturas - ecotopos, Índice de Calidad de agua ICAL y agroecosistemas. Revista Perspectiva Geográfica 2017

•Y respecto a los medios urbanos preocupa lo que pasa en Manizales donde el Concejo municipal, si aprueba reducir la sobretasa ambiental que financia a Corpocaldas, así el catastro se haya actualizado, flagelaría los recursos ambientales que demanda la creciente amenaza hidrogeológica, repitiendo así una medida tan perversa como lo fue bajar la plusvalía urbana. Recordemos que, en las zonas más deprimidas donde los desastres acechan, como lo son las frágiles laderas de la ciudad, los pasivos ambientales reclaman mayores recursos para resolver su vulnerabilidad.

•Habiendo surgido en 2000 la Ecorregión Cafetera como proyecto de ordenamiento territorial para el desarrollo sostenible, gracias a la visión de las CARS del territorio y en su primera década a los aportes de las comunidades académicas regionales con el concurso de la Red Alma Mater como coordinadora, será que en esta ocasión Alianza Suma -el Sistema Universitario de Manizales-, para reiniciar la gestión territorial regional de adaptación al cambio climático con el mismo alcance territorial, ¿puede revitalizar el proyecto con un enfoque biocéntrico?

•Ver: Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero PCC.

•Eje Cafetero: Retrospectiva y Prospectiva del Desarrollo.

•Colombia Tropical ¿y el agua qué?

4

Usos potenciales y Coberturas actuales del suelo en la Ecorregión Cafetera, al 2000. SIR - Alma Mater

•Es que, para la reconstrucción de nuestro territorio, dada su profunda fragmentación social y espacial resulta fundamental el aporte de la academia, ya que lograr la equidad como disrupción y posibilidad revolucionaria de cara a un cambio profundo, exige al tiempo recomponer el sistema societal de exclusiones recíprocas e inclusiones desiguales que lo caracteriza, y emplear estrategias de ciencia y tecnología imbricadas con la cultura mediante soluciones económicas y educativas que cierren brechas en los medios urbanos y rurales. No olvidemos que, mientras el cultivo del café sólo representa el 0,8% del PIB nacional, el PCC y el turismo ecológico son alternativas varias veces más rentables.

•Así entonces, partiendo de los anteriores presupuestos, dado que el espíritu de la integración como estrategia que se anticipó a la creación de la Región Administrativa de Planificación RAP Eje Cafetero, para el enorme desafío de la problemática ambiental, se debería aplicar dicha estrategia concebida en el 2000, pero fortalecida en el marco de la RAP, a la adaptación para el cambio climático priorizando acciones interinstitucionales regionales, como intensificar los Planes de Manejo Ambiental de Cuencas y Microcuencas, y de áreas de interés ambiental.

•Ver: Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio.

•Dinámica económica del Eje Cafetero.

•Ingenierías, medio ambiente y humanidades.

5

Gracias

• Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la U.N. de Colombia, Miembro Correspondiente de la Academia Caldense de Historia, Socio Honorario de la SCI y Socio de la SMP de Manizales. Manizales, diciembre 19 de 2022. http://godues.webs.com

• Portada: Ecorregión Cafetera: Zonificación del agua (SIR), y Sistema Regional de Áreas Protegida (SIRAP EC).

• Contraportada: Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga – In: Diplomado PCC Unesco - UN de C.

6
Museo Interactivo Samoga

Fuentes bibliográficas 1 de 3

• Adaptación al cambio climático -Una mirada desde Colombia. Gonzalo Duque-Escobar. Prueba de tablero para asignatura del Programa Especialización en Recursos Hídricos. Universidad Católica de Colombia. Manizales, 27 10 2021.

• Agua y Clima: El cuidado de la casa común. Por Gonzalo Duque-Escobar. Boletín Ambiental N° 135. Febrero de 2017. Idea U.N. de Colombia, Sede Manizales.

• Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento / Banco Mundial 2012.

• Análisis de la Vulnerabilidad frente a la Amenaza Hidrogeológica. Gonzalo Duque- Escobar. IDEA de la U.N. Sede Manizales. Manizales, noviembre 4 de 2021.

• Árboles, poblaciones y ecosistemas. Duque-Escobar, Gonzalo. Documento UN-SMP Manizales. Ref.: La Patria. Manizales, 2017.10.9].

• Bosques, Cumbre del Clima y ENSO. Duque-Escobar, Gonzalo. Documento U.N.-SMP Ponencia para Celebración del Día Internacional de las Montañas. Centro Cultural Banco de la República, Manizales Dic 11 de 2018.

• Bioturismo y adaptación ambiental para la Ecorregión Cafetera. Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales 2011-09-11.

• Cambio Climático en Colombia: La Amenaza. Cap 1. Por: Gonzalo Duque Escobar (2022); con Ricardo Álvarez León y Henry González G. Manizales, Col.

• Cambio climático y sustentabilidad del territorio. Duque Escobar, Gonzalo. Observatorio Astronómico de Manizales (OAM) Manizales. 2019-10-07.

• Climatología y diversidad climática en Colombia. Jesús A. Eslava R. Rev. Acad. Col. de Ciencias, 1993.

• Colombia: retos y desafíos del cambio climático. Gonzalo Duque Escobar. Ingeniero Civil, Geotecnista con posgrado en Geofísica y Economía, y director del Observatorio Astronómico de Manizales. In: U.N. Periódico. Agosto 1 de 2022.

• COP-27, Colombia y la debacle por La Niña. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la U.N. de Colombia, Miembro Correspondiente de la Academia Caldense de Historia, Socio Honorario de la SCIA y Socio de la SMP de Manizales. Manizales, noviembre 7 de 2022.

• De la amenaza climática a la gestión del riesgo. Por: Gonzalo Duque Escobar. Socio SMP y Profesor U. N. de Colombia In: Periódico UNAL / 12-12-2022.

• Dinámicas del clima andino colombiano. Gonzalo Duque-Escobar (2015 – Act 2020). Circular RAC 237. Documento RAC-UN de Colombia.

Fuentes bibliográficas 2 de 3

• Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial. Doralice Ortíz Ortíz – Universidad Católica Luis Amigó; y Jorge Julián Vélez y Gonzalo Duque-Escobar

– Octubre de 2019. 8° Congreso Internacional organizado por el CIMAD- de la U. de Manizales.

• El clima de Colombia durante los siglos XVI-XIX…. José Daniel Pabón Caicedo (2006). Dep. de Geografía – U. N. de Colombia.

• Enfoque de Reducción de Riesgo de Desastre basado en Ecosistemas. Olga Nieto M. Eco RRD. Minambiente, Colombia.

• Evaluación de Riesgos Naturales - Colombia. Consultores en Riesgos y Desastres. La Red 2004.

• Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2008) Documento de trabajo. U.N. de Colombia

• La adaptación de la ciudad al trópico andino. Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la Universidad Nacional de Colombia. Manizales, febrero 7 de 2022.

• La gestión del riesgo en Colombia como herramienta de intervención pública. María A. Vallejo Ch (2010). FLAC SO, Ecuador.

• La vulnerabilidad global. Gustavo Wilches-Chaux (1985).

• Manejo de Amenazas Naturales para Reducir los Daños. Departamento de Desarrollo Regional y Medio Ambiente- OEA, 1991.

• Normatividad del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (2012). Compiladores: Jairo Bárcenas Sandoval Benjamín Collante Fernández Nelson Hernández Marulanda Phanor Saa Parra.

• ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático. Ponencia de la SMP de Manizales, por Gonzalo Duque-Escobar. In: Foro sobre Cambio Climático. Universidad de Manizales. Junio 5 de 2019.

• Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Una estrategia de desarrollo 2015 – 2025. UNGRD. República de Colombia 2015.

• Planeación preventiva y cultura de adaptación ambiental. Por Gonzalo Duque-Escobar. Observatorio Astronómico de Manizales, Ed. Circular RAC 607. 2011.

• Procedimiento de gestión del riesgo de desastres naturales y socionaturales. PNN de Colombia, 2019.

• Sustentabilidad y decrecimiento económico. Por: Gonzalo Duque-Escobar (2022); U.N. de Colombia. In: Revista Civismo 492 de la SMP de Manizales.

Enlaces U.N. 1 de 2

Acecha El Niño fortalecido por el calentamiento global. Agua como bien público.

Agua para todos: el desastre del río Mira. Agua y clima en el desafío ambiental. Aguas subterráneas. Aire urbano contaminado… ¿qué hacer? Apuestas por el agua en Caldas. Asuntos del clima en Colombia vistos desde El Niño. Bosques en la cultura del agua.

Bosques: regulación hídrica y pluviométrica.

Calentamiento global en Colombia.

Cambio Climático en Caldas –Colombia. Cambio climático en Colombia: La Amenaza. Centenario “canalero”. Ciencia, Tecnología y Emprendimiento – CT&E. Ciencias naturales y CTS. Clima extremo, desastres y refugiados.

Clima: las heladas. Colombia bajo el agua… Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes. Colombia geoestratégica. Colombia, país de humedales amenazados.

Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat. Colombia Tropical ¿y el agua qué?

Crisis y opciones en el Río Grande de Colombia. CTS, Cultura y Ruralidad, en Caldas. Cuando llegan las lluvias. Cultura del agua en los ríos urbanos. De los champanes por el Magdalena.

Del antropocentrismo al biocentrismo. Desarrollo energético y clima salvaje. Desarrollo urbano y huella ecológica. El agua en Colombia: glosas. El agua en la biorregión caldense. El Cuidado de la Casa Común: Agua y Clima. El desastre del río Mira.

El eje Urabá – Tribugá: la salida a los océanos en Colombia.

El fantasma de la imprevisión.

El inestable clima y la crisis del agua.

El por qué de los aguaceros en Colombia. El siniestro de Mocoa, designio de la imprevisión. El territorio del río Grande de la Magdalena.

El volcán y el desastre de Armero. Flujo de agua en el suelo. Gestión ambiental del riesgo en el territorio. Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.

Hidro Ituango: una lectura a la crisis.

Enlaces U.N. 2 de 2

Huella hídrica en Colombia.

Huracán Iota: tifón que abate a San Andrés.

Huracanes y terremotos acechan.

Ingeniería, incertidumbre y ética.

Impactos del nuevo Canal de Panamá. Ingenierías, medio ambiente y humanidades. La economía azul en la esfera de la producción. La encrucijada ambiental de Manizales.

La Gran Cuenca MagdalenaCauca.

La Ingeniería en la transformación del territorio. Laderas del Trópico Andino: caso Manizales.

Llega el invierno, ¿pero la vulnerabilidad qué?

Manizales, ¿ciudad del agua?

Manizales: Foro del Agua 2019. Magdaleneando hasta el Tolima Grande. Medio ambiente, mercado y Estado. Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué? Nuestras aguas subterráneas. Nuestro frágil patrimonio hídrico.

Nuestros bosques de niebla en riesgo. Océanos: ecosistemas vitales amenazados. Participación de la sociedad civil en el ordenamiento territorial.

Patrimonio hídrico: carencias en la abundancia. Plan de CT&I y TIC en Caldas. Por falta de bosques con el agua al cuello.

¿Qué deja la temporada invernal y para dónde va? ¿Qué hacer con la vía al Llano?

¿Regresión ambiental en la Reserva de Río Blanco? Réquiem por la meteorología en Colombia ¿Réquiem por la RFP de Río Blanco?

Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia. Río Magdalena: Historia y Derechos Bioculturales del Territorio.

Río Blanco, cuna de vida…

Ríos urbanos para Manizales. Sobre la emergencia del agua potable que vive Manizales. Templanza y solidaridad frente al desastre. Un canal bioceánico por el Chocó biogeográfico.

¿Un mega-puerto en bahía Málaga? Un SOS por la bambusa guadua. Urabá frente a los mares de Colombia. Vapores por el Río Grande de la Magdalena.

¿Violación de derechos ambientales en Río Blanco? Violencia y medio ambiente. Visión del aguacate hass.

¿Y el agua en Colombia qué?

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.