Revista Civismo N 491 Abr-Jun de 2022.

Page 1

Revista Civismo N° 491. Abr-Jun 2022.

Órgano informativo de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales creado el 27 de Mayo de 1936. Personería Jurídica N°28 del 31 de Julio de 1927. Licencia 00076. Tel 8847548 Manizales. …

Dirección: Germán Conde Betancur

Consejo de Redacción: Claudia Torres Arango, Ernesto Quintero Gil, Carlos Arturo Castañeda García, José Clareth Bonilla C. y Gonzalo Duque-Escobar (Coord). ***

1
Imagen de Portada: Gustavo Petro, Presidente Electo 2022-2026 de Colombia. In Soho.co.

CONTENIDO

EDITORIAL.

Por: Germán Conde Betancur

UN TRIUNFO SUFRIDO PERO CONTUNDENTE.

Por: Albeiro Valencia Llano.

LA EXCELSA LABOR CÍVICA DE MARÍA RUBY MONTOYA

Por: Consejo de Redacción-Museo Samoga U.N.

MANIZALES SIGLO XXI: DOS ESCRITORES SOBRESALIENTES

Por: Consejo de Redacción-Museo Samoga.

“LA CÁTEDRA”

Por: Francisco Javier González Sánchez

MAURICIO GÓMEZ, EL HOMBRE DETRÁS DE UN LEGADO PERIODÍSTICO

Por Redacción – El Espectador.

TITANES DE LA CULTURA

Por: Martha Senn

SENTIDO ADIÓS AL PADRE HORACIO GÓMEZ Por: La Patria.

EL PERIODISTA ANTIOQUEÑO ORLANDO CADAVID CORREA FALLECIÓ

Por: Redacción El Espectador RECONOCIMIENTO A LABOR CIENTÍFICA DE MARTA LUCÍA CALVACHE

Por: Gloria Patricia Cortez.

PALABRAS DE AGRADECIMIENTO POR LA MEDALLA DEL CIVISMO 2022. Por: María Rubby Montoya de Uribe.

VACUNA COVID-19 COLOMBIANA SERÍA CONTRA TODAS LAS VARIANTES: PATARROYO.

Por: Miguel Machado Morales*

OCÉANOS: ECOSISTEMAS VITALES AMENAZADOS

Por: Claudia Torres Arango y Gonzalo Duque-Escobar.

COLOMBIA CAYÓ EN DESEMPEÑO AMBIENTAL:

Más de 30 puestos en ranking entre 180 países.

Por: Redacción Ambiente, El Espectador.

REFLEXIONES SOBRE LA CRISIS AMBIENTAL

Por: Gonzalo Duque-Escobar*

SAN ANDRÉS: LA HAYA FALLA A FAVOR DE NICARAGUA

Por: Redacción BBC News Mundo.

ANEXOS.

2

Por Germán Conde Betancur*

El 28 de junio de la presente anualidad, me encontraba en el Sagrado Recinto de la Catedral Basílica de Manizales, celebrando los 110 años de fundación de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales y llegados a mi memoria los plácidos recuerdos del pasado, evocaba aquella ciudad de calles empedradas algunas y enterradas otras, con sus casas de bahareque, cielos de guadua, tabla y techos de teja de barro, bañados en la mañana por los primeros rayos del sol que desprendían hacia los cielos una brisa tenue de vapor, sobre esas calles retozar se nos veía como niños de pantalón corto, sujetado por cargaderas y camisa de tela suave, en su mayoría de manga corta, zapatos guayos calzaban la memoria de ellos, pues los zapatos se colocaban usualmente para los domingos y festivos ir a misa y en actividades muy especiales, pero estos niños se sentaban en el andén de su casa propia o de inquilinato, a departir con los compañeros de su edad, ya que las niñas, estaban en el interior del hogar, atareadas en oficios domésticos, guiadas en el aprendizaje por una bondadosa madre.

En qué se entretenían estos chiquillos por horas, sencillo, se contaban cuentos, se enseñaban canciones, juegos, se contaban anécdotas muchas de las cuales eran exageradas y llenas de imaginación. Otras veces sobre esas calles de tierra, se jugaba a la pelota, se montaba en carro de balineras, se jugaba bolas, al hoyo, a la pared, al pipo y cuarta, a los cinco hoyos, trompo, a la rueda, vuelta a Colombia y ni qué decir de aquellos juegos como a la gallina ciega, zun-zun de la calavera, guerra libertadora, sortijita, saltar la cuerda, cocli-cocli, carreras de encostalados. No! eran muchos y variados los juegos sanos en que solíamos entretenernos, eso sí después de hacer las tareas de la escuela o colegio estas terminaban con el padre o la madre que nos hacían entrar a rezar el Santo Rosario, a cenar o acostarnos ya para madrugar muy a las 5 de la mañana, baño diario que no era de todos, desayuno con arepa, buena taza de chocolate, huevo o carne, estos últimos de acuerdo a la economía del hogar o chorizo hecho por la mamá y que se ahumaba allá por encima del fogón de tapia y al cual a un costado pendía el canasto con arepas o el chocolate de bola.

Todo esto es un pequeño recuerdo del quehacer cotidiano de este pueblo, de esta gran ciudad, que consentido visionario de estos niños que fueron los hombres del futuro, crean la Sociedad de Mejoras Públicas eje central y emprendedor qué con orgullo muestra su belleza, su ornato, su pujanza y su raza de hombres y mujeres pujantes.

Y como no recordar la Semana Santa, llamada Semana Mayor, verdadera semana de reflexión y de perdón, Manizales ha sido una ciudad que se ha distinguido por su espíritu religioso y la devoción a Dios, la Semana Mayor daba inicio dos o tres días antes del Domingo de Ramos, cuando en la cocina de la casa varias matronas guiadas por nuestra madre preparaban unos exquisitos tamales, chorizos, arepas de mote, panecillos, confituras, galletas, para consumirlas en la Semana Mayor y en especial los Jueves y Viernes Santo, pues una serie de actividades de rutina, eran consideradas pecaminosas antes de la Semana Mayor, las costureras y sastres de la ciudad no daban abasto confeccionando con ricas telas y paños importados vestidos para las señoras y trajes para los señores, pues era semana de estrés, los bares, cafés, cafeterías, atrios de las iglesias, se atiborraban, así como los parques con personas en amenas tertulias, mientras nosotros la chiquillada, aprovechaba para jugar con los amigos, el domingo desde muy tempranas horas estábamos listos y elegantes para asistir a la procesión de Ramos, el cual de haber cumplido la misión de ser agitado con los feligreses en la entrada triunfal del Señor a Jerusalén, qué bien se simulaba, la procesión era acompañada por una multitud, pues a la ciudad llegan personas de todas las veredas, fincas, haciendas, pues las familias pudientes y acaudaladas vivían en el campo y la casa de la ciudad era solo ocupada para estas grandes celebraciones, este domingo con los ramos nos entreteníamos, haciendo trenzas, canastas,

3
EDITORIAL

cruces, que se guardaban con cuidado pues estaban benditos y se quemaban en días de tormenta para apaciguar la misma.

Los lunes iban los señores a reflexión, los muchachos lo hacían en sus escuelas y colegios, asimismo las niñas y las mujeres el miércoles, los santos y demás iconos se cubrían con un velo morado, que daba a las iglesias y templos un aspecto sombrío, pero majestuoso, la radio, sus emisoras dejan su programación habitual y colocaban música clásica gregoriana y solo en determinadas horas pico se escuchaba noticias de importancia nacional o local, música que cambiaba el Viernes Santo cuando se sintonizaba el sermón de las siete palabras, orientado por grandes oradores sagrados como Monseñor Trujillo Arango, un verdadero deleite el escucharlo. El Jueves Santo se asistía con santa devoción, para escuchar la palabra de Dios, la oración a la Santa Cruz, recibir la sagrada comunión y exposición del santísimo en monumentos hasta las 12 de la noche, los cuales se visitaban con piadoso recogimiento, hasta completar un total de 8 para ganar indulgencia, en cada uno de ellos se dejaba el cirio de cera o de parafina, en Acción de Gracias, a las 12 de la noche se llegaba a casa y se cenaba. El Viernes Santo en profundo silencio por la muerte de nuestro Señor Jesucristo, nos dirigíamos a la procesión de prendimiento y procesión del santo sepulcro, ni las campanas sonaban, se reemplazaba su sonido por el de una matraca.

El Sábado a muy tempranas horas se celebraba la procesión de la Soledad, de la madre que ha perdido a su hijo, acompañaba dicha procesión una larga fila de penitentes encapuchados, lacerándose las espaldas con unos silicios, unos látigos trenzados, de fina pita que les dejaba unos trazos finos y dolorosos en la piel, de unos y otros, nos daba miedo y nuestras madres aprovechaban para decirnos, miren bien, es para que se manejen bien, el Domingo era ya de resurrección, todo alegría y regocijo, la iglesia se vestía de rojo y blanco, se echaban al vuelo las campanas y se cantaba aleluya, aleluya, alegría, alegría, el Señor ha resucitado.

Una de las cosas bellas y tradicionales que se celebraba en la ciudad, era la procesión al Sagrado Corazón de Jesús, era una procesión multitudinaria, todas las gentes se volcaban a las calles, sobre la carrera 23, para ver pasar al Sagrado Corazón de Jesús rodeado de las principales autoridades eclesiásticas, el señor Arzobispo, Sacerdotes, Diáconos, autoridades civiles, Gobernador, Secretarios del Despacho, diputados de la Asamblea de Caldas, Alcalde y su gabinete, Concejales, autoridades militares, de policía, banda de guerra del Instituto Universitario Nuestra Señora, Batallón Ayacucho, Carabineros, Instituto Salamina, Colegio de Cristo y las fuerzas vivas de estudiantes de la ciudad, destacándose los estudiantes del Colegio Agustiniano, con camisa vinotinto, pantalón de paño blanco, guantes de mismo color, tenis blancos, todos en perfecta formación marchando al son de los signos marciales y encabezado el desfile por los símbolos patrios de Colombia, Caldas, Manizales y la bandera con los colores emblemáticos de cada institución educativa. Todo enmarcado en espléndido colorido que ponía a pensar que en verdad cerquita de Dios, te levantaron, ¡oh! Manizales lírica, oh! Manizales clara… y como decía el maestro Guillermo Ceballos Espinoza ¡qué tiempos aquellos!

* Presidente de la SMP de Manizales

UN TRIUNFO SUFRIDO PERO CONTUNDENTE.

Por: Albeiro Valencia Llano*

Por fin terminó esta larguísima carrera por la Presidencia. Fue una campaña violenta y agresiva, especialmente en las redes sociales que se convirtieron en el principal escenario del debate político. Gustavo Petro había tomado ventaja a los demás candidatos porque viene en la contienda electoral desde el año 2018.

Al Pacto Histórico lo favoreció el desgaste del Gobierno y el descrédito de las consignas que fueron caballitos de batalla, como la seguridad democrática y el castrochavismo. Frente a la fatigante polarización política que sufre el país se pensaba que candidatos moderados podrían

4

calar en la opinión pública y como consecuencia se formó la coalición Centro-Esperanza, pero llegaron las contradicciones entre los líderes, se dedicaron a criticar y a demoler a Gustavo Petro y no presentaron con claridad sus propuestas para un país en crisis. Después de las elecciones del 29 de mayo se reacomodaron las fuerzas políticas. Federico Gutiérrez fue el primero en adherir a Rodolfo Hernández, un candidato más afín con su programa e ideología. La coalición Centro-Esperanza dejó en libertad a sus integrantes, pero la gran mayoría apoyó a Petro. El aspirante Sergio Fajardo y el senador Jorge Enrique Robledo anunciaron que votarían en blanco. En el Nuevo Liberalismo Juan Manuel Galán se decidió por apoyar a Rodolfo Hernández, pero varios de sus miembros se rebelaron, como Mábel Lara y Yolanda Perea que se inclinaron por Petro. Otros que emigraron a las toldas del Pacto Históricos fueron Luis Gilberto Murillo, fórmula vicepresidencial de Fajardo; Guillermo Rivera, jefe político de la campaña; Juan Fernando Cristo jefe de debate; además de la senadora Angélica Lozano, el exalcalde Antanas Mockus y los congresistas electos Ariel Ávila y Catherine Juvinao. También se sumaron algunos académicos de peso como Rudolf Hommes (exministro de Hacienda), Rodrigo Uprimny y Ramiro Bejarano. Pero a Rodolfo lo acompañó un escritor de la dimensión de William Ospina, jefe de debate para la segunda vuelta y Andrés Hoyos, director de la revista El Malpensante. El grueso de los Rodolfistas estaba integrado por uribistas purasangres y moderados, los indecisos, los que se quedaron sin el Centro-Esperanza, los conservadores y un porcentaje de los liberales de César Gaviria y del Nuevo Liberalismo.

El discurso de Rodolfo pudo reunir diversas posturas, aunque su proyecto no era coherente logró capitalizar el descontento, aglutinó a la mayoría de los medios, a los empresarios y a casi todos los partidos, contra Petro. Su campaña frente a la corrupción dio buenos resultados, aunque él mismo estaba imputado. Pero se convirtió en excelente candidato para las redes sociales, una figura que pudo manejar muy bien el estratega argentino Ángel Becassino.

¿Por qué ganó Petro?

Colombia está dividida por un sectarismo que no se veía desde la campaña política de 19461950, que llevó al asesinato del líder liberal y populista Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril de 1948, y que trajo como consecuencia la terrible Violencia que estremeció y desangró al pueblo hasta los años sesenta.

Petro condensa medio siglo de frustraciones políticas, cuando la macabra alianza entre gamonales, mafiosos, paramilitares, políticos y algunos estamentos del Estado llevaron al asesinato de periodistas, intelectuales, líderes sociales, dirigentes políticos, ministros y candidatos presidenciales. En estos años tormentosos cayeron don Guillermo Cano, Rodrigo Lara Bonilla, Luis Carlos Galán, Jaime Pardo Leal, Bernardo Jaramillo, Carlos Pizarro y muchos otros personajes.

Petro ha sido un estudioso de la historia de Colombia y conoce la realidad nacional por su participación en la escena política, como representante a la Cámara, senador de la República y alcalde de Bogotá. Es un líder que recoge las demandas populares, propone reformas sociales que encajan perfectamente en el programa democrático burgués, en un país donde no se hizo la reforma agraria.

Lo que Petro quiere hacer es cambiar las élites corruptas. Su fórmula vicepresidencial, Francia Márquez, se convirtió en un símbolo, porque es una mujer que se enfrentó a las multinacionales mineras, a los sicarios, a los racistas; representa a los millones de “nadies” que han padecido siglos de miseria y menosprecio. Además introdujo un lenguaje fresco para oxigenar la izquierda y consignas que impactaron, como vivir sabroso y en paz.

Por último ¿el país está preparado para una transición tranquila del Gobierno aunque el presidente sea de izquierda? Recordemos las palabras de Alejandro Gaviria: “Colombia duerme en la cima de un volcán, por lo que sería mejor tener una explosión controlada que embotellar el volcán”. Petro no la tiene fácil porque debe gobernar pensando en unir a Colombia para que sea un país más justo y digno. Lo más difícil será reconciliar al pueblo porque hay mucho odio.

5

LA EXCELSA LABOR CÍVICA DE MARÍA RUBY MONTOYA

Por: Consejo de Redacción - Museo Samoga U N.*

La Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales ha destacado la trayectoria y trascendencia en actividades cívicas de la Exmagistrada María Ruby Montoya de Uribe, por su aporte cívico voluntario en Manizales, otorgándole la Medalla del Civismo 2022, como reconocimiento a su labor ejemplar y compromiso inquebrantable, aplicados por varios lustros a causas importantes de la ciudad, como permanente promotora de iniciativas orientadas a construir una visión prospectiva del territorio, poniendo además de su liderazgo, sabiduría y ejemplo de vida, conocimientos fundamentales en los temas jurídicos para la defensa de la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco, amenazada por obras de urbanismo en el predio La Aurora. Graduada en Derecho y Ciencias Políticas, de la Universidad Nacional De Colombia (1964), con Posgrado en Derecho Laboral en la Universidad Nacional de Colombia (1964), capacitación en temas jurídicos: Derecho de Familia, Derecho Administrativo, Derecho Ambiental, Derecho Civil, Derecho Agrario, Procedimiento Civil y Administrativo; la Dra. María Ruby Montoya en 1966 fue cofundadora de la Asociación Femenina de Profesionales de Caldas; desde 2002 es una de las impulsoras de la Asociación sin ánimo de Lucro Amigos del Jardín Botánico, y desde su creación hasta la fecha, en el apoyo jurídico a las acciones por la defensa del agua como miembro de la convergencia ciudadana “Todos somos Rio Blanco”.

Felicitaciones para esta gran mujer que, con sus aportes jurídicos para la defensa de nuestras áreas de interés ambiental, además de estar consolidando un ejemplar legado, nos enseña la importancia y necesidad de escuchar la naturaleza sin instrumentalizarla, y a cuidar de ella respetando sus derechos bioculturales para asegurar el futuro de las generaciones venideras.

Documento SMP-U.N. de Colombia. Imagen: Dra. María Ruby Montoya de U. Fuente: La Patria. …

MANIZALES SIGLO XXI: DOS ESCRITORES SOBRESALIENTES

Por: Consejo de Redacción - Museo Samoga U.N.*

6
* Miembro de la Academia Colombiana de Historia. In: Revista Eje 21. 20 de junio de 2022.

A continuación, un perfil de los Médicos Orlando Mejía Rivera y Octavio Escobar Giraldo, dos escritores caldenses que ha distinguido la SMP de Manizales, otorgándoles en forma conjunta la Medalla al Mérito Cívico 2022, ya que también tienen en común ser Docentes de la U. de Caldas, por sobresalir en el mundo de las letras a nivel internacional y nacional en lo corrido del Siglo XXI

Orlando Mejía Rivera, aunque nacido en Bogotá (1961), por estar arraigado en Manizales desde los tres años de edad, es considerado un autor caldense. Este médico especialista en Medicina Interna, Magister en Filosofía e historiador de la medicina, además de Profesor Titular de la Universidad de Caldas, ha publicado más de veinte cuatro libros en los géneros de novela, cuento y ensayo. Algunas de sus obras son: El enfermo de Abisinia (2008), Recordando a Bosé (2009), En el jardín de Mendel. Bioética, genética humana y sociedad (2010), La biblioteca del dragón y otros ensayos literarios (2012), La medicina Arcaica: De las enfermedades prehistóricas a los papiros médicos egipcios (2016) y Dante Alighieri y la medicina (2018) e Historia de la medicina en el Eje Cafetero 1865-1965 (2016). Mejía Rivera, ha sido ganador de diversos premios como el Premio Nacional de novela del Ministerio de cultura de Colombia (1998) con Pensamientos de Guerra, el Premio Nacional de Ensayo literario Ciudad de Bogotá (1999) con De clones, ciborgs y sirenas, y el Premio Nacional de la Cámara Colombiana del Libro en la categoría «Mejor libro técnico y científico» (1999) con el libro De la prehistoria a la medicina egipcia. Por el valor fundamental de su obra relacionada con la historia de la medicina, ha sido traducido al alemán, al italiano, al francés, al húngaro y al bengalí. Octavio Escobar Giraldo, médico con especialización en literatura latinoamericana, nacido en Manizales, Colombia (1962), docente de la U. de Caldas, como escritor, que comenzó su carrera literaria con la novela Saide (1995), con la cual logró el Premio Crónica Negra Colombiana, es considerado actualmente uno de los narradores más versátiles, interesantes e innovadores de la literatura colombiana contemporánea, y según expertos, se mueve entre el género negro, la denuncia social y el desencanto. Escobar Giraldo, distinguido con el Premio Internacional de novela corta “Ciudad de Barbastro” (2014) y el Premio Nacional de Novela del Ministerio de Cultura (2016) por Después y antes de Dios, deja ver un estilo narrativo donde influyen de forma sustancial la televisión, la música, el cine -ya que como él mismo afirma “fue más a cine que a clase”- y escritores como Edgar A. Poe, H. P. Lovecraft, Raymond Carver, Juan Carlos Onetti, F. Scott Fizgerald, Raymond Chandler, Dashiell Hammett, Joseph Conrad, Antón Chéjov, Juan García Ponce, Alfredo Bryce Echenique, entre otros.

* Documento SMP-U.N. de Colombia. Imagen: Orlando Mejía Rivera (Izq) y Octavio Escobar Giraldo (Der). In: La Patria.

7

ADIÓS AL PADRE HORACIO GÓMEZ

Las exequias del padre Horacio se celebraron el 5 de junio de 2022 en la Catedral Basílica de Manizales. Hubo transmisión en directo por el canal de YouTube de la Arquidiócesis de Manizales.

"Un hombre amable, querido y servicial. Dios lo tenga en su gloria"...resaltó María Elena Serna. "Un gran historiador, rescató mucho arte religioso que estaba en mal estado, tanto de la religión católica como de las culturas paganas. Un hombre culto, con don gente, amable y servicial", resaltó Darío Cardona.

Con estas palabras, algunos feligreses de Manizales despidieron al padre Horacio Gómez Orozco, sacerdote de la Arquidiócesis de Manizales, cuyas exequias se realizaron ayer.

En un comunicado, la Arquidiócesis expresó su mensaje de solidaridad y apoyo para la familia del padre Horacio. "Las almas de los justos están en las manos de Dios y no las alcanzará ningún tormento, Sabiduría 3,1", indicó.

Desde Marinilla

El padre Horacio nació en Marinilla el 20 de enero de 1939 y fue ordenado sacerdote el 15 de agosto de 1963 por Monseñor Arturo Duque Villegas. Fue doctor en Derecho Canónico, Postulador para las Causas de los Santos y Abogado Rotal.

Realizó sus estudios en Bogotá, en la Pontificia Universidad Javeriana y en Roma en las Pontificias Universidades: Gregoriana, Lateranense y de la Santa Cruz y en el Vaticano en la Rota Romana y en las Congregaciones para los Sacramentos y para las Causas de los Santos.

Hoja de vida

El padre Gómez Orozco fue licenciado en Teología y Diplomado en Bioética de la Universidad Católica del Sagrado Corazón de Milán. Diplomado en Roma en Arqueología, en el Pontificio Instituto de Arqueología Cristiana; en Arte Sacro, en el Instituto Superior de Arte Sacro Beato Angélico; Estudió Liturgia y Edificios para el Culto en el Ateneo Pontificio San Anselmo de Roma. Diplomado en Cultura Latinoamericana en la Universidad del Rosario y en Arte Contemporáneo en la Universidad Santo Tomás.

También fue presidente Emérito de la Academia Colombiana de Historia Eclesiástica, Miembro Fundador de la Academia Caldense de Historia, condecorado por el Concejo de Marinilla, con el Escudo de Oro. Condecorado por la Gobernación de Caldas, con la Orden Escudo de Caldas en la Categoría "Honor al Mérito".

8
SENTIDO

Ejerció su ministerio sacerdotal en Aguadas, Santa Rosa de Cabal, Chinchiná; fue párroco en La Santísima Trinidad, Vicario de Pastoral y párroco de Nuestra Señora del Pilar en Manizales. Fue autor de diferentes libros y publicaciones especialmente sobre la Catedral de Manizales. Hasta hace algunos meses se venía desempeñando como Vicario Episcopal para la Evangelización de la Cultura.

MANIZALES, Lunes, Junio 6, 2022

EL PERIODISTA ANTIOQUEÑO ORLANDO CADAVID CORREA FALLECIÓ

Por: Redacción El Espectador*

Orlando Cadavid Correa, periodista antioqueño, inició su carrera en la radio, en la Transmisora Caldas, en Manizales. El referente del periodismo habría muerto producto de un infarto cardíaco.

Recientemente murió Orlando Cadavid Correa, referente del periodismo, en Medellín, donde residía jubilado desde hace años. La causa habría sido un infarto cardíaco. El antioqueño se desempeñó como director de Caracol Radio en Medellín durante 15 años, medio de comunicación al cual llegó en los años ochenta, momento que suponía un reto por la situación que cursaba la región por el narcotráfico.

El periodista, oriundo de Bello, Antioquia, inició su carrera de 50 años en la antigua Transmisora Caldas, en Manizales. Más adelante trabajó en medios de comunicación como Radio Manizales, Caracol Radio Medellín, Radio Sucesos RCN y La Patria, donde tenía su columna semanal “Contraplano”. Fue cofundador de Colprensa y del diario digital Eje 21, donde se describía como “autodidacta, periodista de largo aliento formado en la universidad de la vida”, y como “formador de buenos reporteros en Manizales, Bogotá y Medellín”.

En las redes sociales, se ha dado a conocer el pésame de diferentes figuras, entre ellas, el senador manizaleño Humberto de Calle.

Fue corresponsal de El Tiempo y de El Espectador y se le reconoce en Manizales, entre otros, por programas radiales como “Cómo Amaneció Medellín” de la emisora Radio Reloj de Caracol.

Fuente: El Espectador. Redacción. Imagen: Orlando Cadavid. Archivo particular

9
… “LA

Debo indicar previamente, que me llena de profunda satisfacción el haber recibido la noble invitación del reconocido e insigne historiador Albeiro Valencia Llano, para escribir unas breves palabras para la célebre Revista Civismo, icónica publicación de la legendaria Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales, sobre lo que ha significado para nuestra región, la implementación de un maravilloso proyecto ciudadano denominado “Cátedra de Historia Regional de Manizales y Caldas, Cultura y Territorio” popularmente conocido como “La Cátedra”.

Desde la famosa “Sociedad Literaria de Manizales” de 1885 liderada entre otros por José María Restrepo Maya, pasando por las iniciativas de la “Cátedra Caldense” de Otto Morales Benítez de 1982, instalada en la Universidad Autónoma de Manizales, todo pareciera indicar que existe un deseo innato de generar de manera permanente, espacios de diálogo en torno a la configuración de nuestro territorio. Cuando corría el año 2015, siendo honrosamente Presidente del Concejo de Manizales, observaba con sumo detenimiento, como todos los temas que tenían que ver con el desarrollo de Manizales, debían pasar para su respectiva discusión por dicha corporación. Tal situación sucedía igualmente en la Asamblea de Caldas y en el propio Congreso de la República. Sin embargo, había algo en particular que resultaba preocupante en el escenario democrático de la deliberancia local y era la ausencia del contexto histórico de los grandes temas allí tratados, pues la salud, la educación, las vías, la literatura, la cultura, la arquitectura, el gobierno, el medio ambiente, la economía y la empresa, requerían en palabras de Erich Kalher1, de una “interacción indisoluble entre actualidad y conceptualidad” fenómeno que según sus palabras es lo que define el concepto de historia.

Se trataba de ahora en adelante, siguiendo a Kalher, de estar “históricamente despierto” esto es, de poner a interactuar la “experiencia viva” y su respectiva acumulación con el respectivo acontecer histórico de nuestro territorio. Esta reflexión dio lugar a una de las frases que acompaña al proyecto desde sus inicios: “quiénes hacen la historia y cómo la hacen”.

Estando en el Concejo de Manizales, invitamos a Albeiro Valencia Llano y al ya fallecido y reconocido Sociólogo Fernando Cantor Amador, para hablar sobre la importancia de estar

1 Kalher, E. (1966) ¿Qué es la Historia?. Fondo de Cultura Económica.

10

históricamente despiertos. Y surgió La Cátedra. Varios aspectos definieron su metodología y filosofía los cuales por fortuna aún permanecen en estas siete versiones, veamos.

Tal cual lo planteó el gran Otto Morales Benítez2, “La Cátedra está hecha para conversar” y para el “análisis regional”. No se trataba en consecuencia de reproducir viejos modelos conferenciales o magistrales, sino, que era necesaria la confrontación de ideas. Para ello, era necesario contar con un espacio donde los ciudadanos en general pudieran dialogar no sólo sobre los temas previamente definidos sino con los panelistas o ponentes, de manera tal que su participación fuera realmente activa. De allí que La Cátedra, asumiera como filosofía temática la de ser “abierta, libre y gratuita”. Se había acordado desde sus inicios, que no se atendería a ningún interés ideológico en particular y que todos los temas, en la medida de su consistencia conceptual podían ser sometidos a espacio de diálogo (abierta). Aunque se llamara “Cátedra” no sería dirigida exclusivamente a los estudiantes, sino a todos los ciudadanos que en general desearan dialogar en torno a la caracterización y conformación de nuestro territorio, reconociendo que el aprendizaje es un derecho que va mucho más allá de las aulas (libre). Finalmente, se estableció que no se cobraría ninguna suma de dinero a los asistentes, como una forma de garantizar el tratamiento igualitario, pero sobre todo, de democratizar y enaltecer el carácter ciudadano de los participantes más allá de consideraciones económicas, garantizando el derecho universal al conocimiento (gratuito).

No obstante su filosofía, si se asumió un modelo académico, pues la duración del proyecto se programó para ser ejecutada en 16 sesiones semanales en el segundo período académico, entre los meses de agosto y noviembre y para ser realizada los días martes a las 6 y 30 de la tarde, de manera tal que se garantizara el mayor número posible de asistentes al auditorio Tulio Gómez Estrada de la sede Palogrande de la Universidad de Caldas, donde funcionaba antiguamente el Seminario Mayor de la Arquidiócesis de Manizales.

Finalmente faltaba asignar el nombre: a la metodología (cátedra) el enfoque (historia) el territorio (Caldas y Manizales) debía agregarse el nombre de un personaje que, por su amplio reconocimiento y aporte a la región, mereciera figurar como protagonista. Por aquel entonces, el Historiador Albeiro Valencia Llano había escrito el libro “Misterio y Delirio. Vida y Obra de Bernardo Arias Trujillo” en el cual llamaba la atención sobre la importancia de enaltecer su producción literaria. Y fue allí donde surgió la primera versión de la “Cátedra de Historia Regional de Manizales, Bernardo Arias Trujillo, Cultura y Territorio”.

Para la segunda versión (2017) en homenaje a Otto Morales Benítez, se tomó la decisión de descentralizar el proyecto, como una forma de acercarlo a los ciudadanos de los demás municipios y darle más significancia a Manizales como “capital” de Caldas. Y para las versiones siguientes, se rindió homenaje a Blanca Isaza de Jaramillo Meza (2018), Alipio Jaramillo Giraldo (2019), Danilo Cruz Vélez (2020), Agripina Montes del Valle (2021) y Manuel Mejía Jaramillo (2022).

En el marco de la mencionada descentralización, La Cátedra pudo participar y desarrollar sesiones en los municipios de Riosucio, Anserma, Samaná y Filadelfia y para el presente año, centenario del Cable Aéreo Manizales – Mariquita, se han podido incorporar como municipios invitados a Herveo, Fresno y Mariquita en el Tolima y La Dorada en Caldas. El éxito de la estrategia descentralizadora ha permitido continuar con las convocatorias de narrativas y cuento infantil que se realiza a los niños que se encuentren matriculados ente los grados 4º y 7º, de todos los municipios de Caldas, además de los municipios invitados y del área rural de Manizales, quienes desde su experiencia de vida, relatan de manera absolutamente emocionante la manera como han vivido e interpretado sus territorios. A ellos se unen, los

11
2 Morales, O. (1984) Cátedra Caldense. Impresora Gráfica Ltda.

adultos mayores de los Hogares de Bienestar del Adulto Mayor de dichos municipios a través de lo que se ha denominado el “encuentro de dos generaciones”.

Volviendo a sus inicios, se ha considerado que las Universidades, el sector productivo y la propia ciudadanía tienen una responsabilidad no solo por estar “históricamente despiertos” sino por el desarrollo y definición de los procesos identitarios de nuestro territorio como una manera de construir memoria y contribuir de esta manera al fortalecimiento de la paz. La presencia de un auditorio multidiverso y las narrativas surgidas entre académicos puros, historiadores y contadores de historias, permiten dejar al descubierto el emparentamiento que Mario Carretero3 plantea entre la historia popular o cotidiana con la memoria colectiva. Por eso concluye:

“(…) la historia cotidiana resignifica de modo informal parte del “saber enseñado” y parte del “saber sabio”, y lo utiliza para interpretar el presente en clave de “actualidad”.

La Universidad de Caldas, desde la Rectoría, la Vicerrectoría de Proyección, la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y sus Departamentos de Jurídicas e Historia y Geografía, han asumido un compromiso institucional desde su inicio y que por fortuna se mantiene en el tiempo, respaldado adicionalmente por la Universidad Autónoma de Manizales. En el mismo sentido, la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales, la Universidad Tecnológica de Pereira y la Universidad de Manizales han podido participar y vincularse de la misma manera como actualmente lo ha hecho la Uniremington.

Manizales, en sus distintas ejemplaridades, se ha distinguido por el compromiso y apoyo del sector productivo en el fortalecimiento de los escenarios culturales. Son sabedores, que la historia local es símbolo de progreso, tal cual se reflejó en la primera mitad del siglo XX en la ciudad y en el gran apogeo cultural y literario que lo acompañó. No en vano, Edward Carr4 , plantea la teoría de “la historia como progreso” cuando señala:

“Es suposición previa en la historia el que el hombre es capaz de sacar provecho – no que siempre lo haga – de la experiencia de sus predecesores, y que el progreso descansa, en la historia y frente a lo que ocurre con la evolución en la naturaleza, sobre la transmisión del acervo así adquirido”.

Conscientes de la significancia de tal participación, han sido aliados incondicionales de La Catedra desde sus inicios, Confa, Emas, Efigas, Chec, La Patria y RCN, a los cuales se han sumado también, la Cámara de Comercio de Manizales por Caldas, Fundación Luker, Industria Licorera de Caldas, UMFM, Cormanizales, Centro Digital, Instituto de Cultura y Turismo de Manizales, Banco de la República, Ministerio de Cultura, Academia Caldense de Historia, la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales, Infimanizales, Inficaldas y la Concesión Pacífico 3.

El listado de invitados internacionales, nacionales y locales que han acompañado el proyecto en sus más de cien sesiones, es bastante extenso, pero sólo a manera de ejemplo podríamos mencionar, Catherine Legrand, Alexander Betancourt Mendieta, Emilio Quevedo Vélez, Gustavo Álvarez Gardeazabal, Hna Nora Inés Fonnegra, Mauricio García Villegas, Darío Villamizar, Esteban Jaramillo Osorio, Adriana Villegas Botero, Jorge Orlando Melo, Albeiro Valencia Llano, Hermes Tovar Pinzón, Eduardo Pizano, Ángel María Ocampo, Jairo Chaparro Valderrama, Alfredo Molano Bravo, Luis Fernando Sánchez Jaramillo, Ricardo Castaño Zapata, María Teresa Arizabaleta, Jorge Enrique Robledo, Gonzalo Duque Escobar, Alberto Jaramillo Botero, Octavio Escobar Giraldo, Orlando Mejía Rivera, Juan Carlos Acevedo, Rosa Elena Macía, Álvaro Gartner, Ricardo Kerguelen y el siempre recordado y admirado Pbro. Horacio Gómez Orozco quien recientemente falleció.

3 Carretero, M (2007) Documentos de Identidad: La Construcción de la memoria histórica en un mundo global. Paidos & Entornos 2

4 Carr, E (1984). ¿Qué es la historia? Ariel

12

Sin duda, no es posible publicar la extensa lista de todos los asistentes a La Cátedra, nervio del proyecto, ciudadanos exigentes y fieles, con quienes se ha tejido toda una red de confraternidad, apego y dedicación. Se destacó por supuesto, Don Gabriel Moreno Corchuelo, profesor de matemáticas ya jubilado, denodado y perenne asistente a la Cátedra en todas sus 6 versiones quien falleciera de manera reciente e hiciera parte de la primera promoción de egresados del programa de administración de empresas de la Universidad Nacional sede Manizales. Todos ellos, hacen parte del selecto grupo de los más de 500 ciudadanos que se han logrado diplomar y que honrosamente han podido dialogar más a fondo sobre nuestra historia regional. El compromiso asumido por la Corporación para el Desarrollo y Fomento de la Cultura, la Paz y la Democracia PIEDRAMANÍ, quien desde el año 2017 asumió la Secretaría Técnica del proyecto, de su directora, la especialista en Gestión Cultural Alba Lucía Hurtado Pérez y de los profesionales en Gestión Cultural y Comunicativa Jessica Tatiana Murillo Cruz y Alejandro Marín Parra, han garantizado el cumplimiento milimétrico de su ejecución.

Actualmente La Cátedra, cuenta con un distinguido comité académico, encargado de definir las temáticas, metodologías e invitados, y que se encuentra conformado por el PhD en Historia, Albeiro Valencia Llano, por el PhD en Historia y profesor de la Universidad de Caldas, Luis Fernando Sánchez Jaramillo y por quien suscribe el presente artículo.

Desde sus inicios, La Cátedra ha podido generar un importante número de productos animados que se encuentran en las redes sociales y que resumen los temas tratados, además de las respectivas conferencias y ponencias que se encuentran disponibles para la ciudadanía en general y para todos aquellos que deseen encontrar en dichos documentos una fuente primaria de investigación.

La Cátedra de Historia Regional de Manizales y Caldas, Cultura y Territorio, es un símbolo de la unidad regional, del amor por un territorio y el espacio de convergencia de nuestros sueños, experiencias y dudas.

* Abogado, Especialista en Gestión Cultural, Profesor Universidad de Caldas y Coordinador General Cátedra de Historia Regional de Manizales y Caldas: Cultura y Territorio. Portada: Personajes de nuestra historia, protagonistas de la catedra. Fuente: Corporación “Piedramaní” …

13
MAURICIO GÓMEZ, EL HOMBRE DETRÁS DE UN LEGADO PERIODÍSTICO Por Redacción – El Espectado*

Mauricio Gómez Escobar fue un hombre de varias pasiones: estudió Derecho en la Universidad Javeriana, y además del periodismo le apasionaba el arte y la escritura. Hijo del político Álvaro Gómez Hurtado, cargaba a sus espaldas un gran legado que quiso continuar a través del Derecho. Esa fue la carrera que estudió en la Universidad Javeriana, pero nunca la ejerció como tal.... después de un viaje a Inglaterra donde exploró otro tipo de disciplinas regresó a Colombia a mediados de los 70 y empezó a trabajar en El Siglo, periódico que pertenecía a su abuelo paterno Laureano Gómez Castro, quien para ese entonces ya era expresidente de la República.

A sus 30 años, Mauricio ya había logrado manejar las páginas internacionales de uno de los periódicos más importantes del país, y además, consolidarse como el director del noticiero 24 Horas... era exitoso a pesar de no haber estudiado periodismo, pero el pasado de su padre lo seguía como una sombra. Debido a varias amenazas de muerte que recibió, tuvo que recurrir al exilio y se fue para Estados Unidos. En ese país siguió trabajando y ejerciendo el oficio de periodista en la famosa cadena CNN, y de allí pasó a Univisión.

Su impecable trabajo lo llevó a trabajar para varios de los medios más populares de Estados Unidos, pero aun así decidió regresar a Colombia para trabajar como cronista televisivo en CM&. Justo en ese trabajo explotó sus dotes de escritor, tanto, que logró obtener un espacio propio llamado Crónicas de Mauricio Gómez, en el que sus informes destacaban por su profundo desarrollo. Uno de sus trabajos más recordados es el reportaje que realizó contando en primera mano la realidad que se vivía en San Andrés y Providencia, que según él “seguía siendo un corredor de la droga hacia Estados Unidos”.

Luego de su etapa en CM&, Gómez comenzó a trabajar en Noticias Caracol de la mano de los periodistas más reconocidos, liderando informes e investigaciones que salían al aire en las diferentes emisiones. Sus allegados lo recuerdan como un hombre sumamente inteligente, con grandes habilidades y pasiones, realista y con un gran corazón. El pasado viernes se conoció la noticia de su fallecimiento a sus 73 años debido a una enfermedad que padecía desde hace algún tiempo, y aunque en cuerpo no está presente, su legado sigue y seguirá siendo un ejemplo para todos los jóvenes que decidan dedicarse al oficio del periodismo. Sin duda, será un referente por varias décadas.

Elespectador.com, Bogotá, 14 may 2022. Imagen: El periodista e hijo de Álvaro Gómez, Mauricio Gómez, falleció el 13 de mayo de 2022.

TITANES DE LA CULTURA

14

Que no cese de revelar el pensamiento de mentes lúcidas y creadoras.

Con 56 años de vida fértil, la revista ‘Aleph’, dirigida y editada por Carlos-Enrique Ruiz y Livia González, llega a su edición número 200; un logro difícil de superar en revistas culturales. Un empeño que aúna personalidades de la academia, la filosofía, la literatura, la sociología, el arte, la antropología y la poesía. Entre sus páginas fluyen la ciencia y el humanismo con escritos que estimulan el espíritu de creatividad y optimismo que conforta la vida. Una libre concurrencia de ideas y diálogos independientes de cualquier fanatismo. En fin, una tarea de titanes de la cultura para ser reconocida y apoyada.

Para celebrar este aniversario, Ediciones Revista Aleph acaba de publicar ‘Convergencia de saberes’, un libro de 442 páginas que recoge ensayos alrededor de intereses propios a cada autor. Más de cuarenta trabajos sobre temas disímiles y apasionantes para los lectores. Veamos: Nelson Vallejo Gómez invita a apreciar la belleza y bondad del arte de la limeña Blanca Varela, fallecida en el 2009, que definió la poesía como “una urgencia de canto, una forma de respiración”. Logró que sus poemas fueran uno con su propia vida, y que, con el esplendor de sus meditaciones, nos llenara de esperanza al afirmar: “Donde todo termina, abre las alas”. Su nieta Camila de Szyszlo la definió como una persona tímida, reacia a la notoriedad y contraria a dar y recibir lisonjas. Acercarse a su obra es un privilegio. El capítulo de Azriel Bibliowicz, titulado ‘Por qué resulta tan difícil leer a ‘Ulises’ de James Joyce’, nos deja con la curiosidad de acercarnos a esta gran obra experimental del siglo XX, “críptica, difícil e inaccesible”, para verificar si somos o no capaces de sobrevivir al reto de su lectura. Se nos explica que ‘Ulises’ nos confronta con una inesperada manera de comprender la novela, y si bien demanda esfuerzo, “está llena de tesoros y joyas”. Al parecer, con una erudición “incuestionable y desconcertante”, este dublinés le abrió el camino al modernismo literario que invita a reflexionar sobre el pensamiento en sus libres asociaciones, con una técnica que el mismo Joyce denominó “la palabra interior”.

Una afirmación que impacta es saber que en el trasfondo de esta novela están presentes, como música de base, las óperas ‘Don Giovanni’, de Mozart, y ‘Martha’, de Von Flotow. Inclusive, este genio demuestra su destreza y habilidad literaria al intentar escribir una “fuga para canon a punta de palabras” un experimento literario-musical. La obra del irlandés termina con la sílaba SÍ. Nos asegura el ensayista que, una vez leída esta novela, uno nunca será igual.

Con el propósito de establecer los contactos y las diferencias, María Dolores Jaramillo se refiere a dos inmortales de la misma época: el poeta lírico italiano Giacomo Leopardi y nuestro bogotano José Asunción Silva. Pesimistas frente al progreso y la civilización; agobiados y decepcionados ante la vida; pensadores escépticos y desencantados de la realidad humana.

Murieron jóvenes y fueron vilmente difamados. En lo femenino, por ambos evocado, “las ilusiones y esperanzas son derrotadas por la muerte, con personajes inciertos, etéreos impalpables que representan la mujer inalcanzable”. Observa la ensayista que los dos buscan musicalidad, manejo sugestivo de la palabra y evocación de la fantasía.

De Piedad Bonnett se lee el impactante Poema para ‘Un duelo colectivo’: “La oscuridad es la del ciego que no sabe explicarse su ceguera”.

Magdalena Holguín, por su parte, plantea la confusión conceptual de la noción de posverdad.

Vivan el esfuerzo, la calidad de contenidos y el optimismo de la revista ‘Aleph’. Que no cese de revelar el pensamiento de mentes lúcidas y creadoras.

* Actriz y mezzosoprano colombiana. In: El Tiempo. 30 de abril 2022.

15
RECONOCIMIENTO A LABOR CIENTÍFICA DE MARTA LUCÍA CALVACHE

Dra. Marta Lucía, hoy está tierra, el Eje Cafetero se suma a los merecidos homenajes por toda una vida dedicada a la ciencia, la gestión del riesgo y la interacción con autoridades, medios de comunicación y comunidades. Hoy en el departamento de Caldas y la ciudad de Manizales que te acogió para iniciar tu vida profesional nos sentimos muy honrados de tener la oportunidad de agradecerte y exaltar tu labor y gran legado en las geoamenazas, pero de manera especial en la vulcanología colombiana.

Aquí cerca al volcán Nevado del Ruiz, ese que has caminado, recorrido y estudiado en nombre del equipo actual del Servicio Geológico Colombiano en su sede del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Manizales y todas las generaciones de funcionarios que han pasado por el desde su establecimiento te decimos GRACIAS, infinitas gracias por ser ese maravilloso ser humano que a pulso, con gran carisma, coraje y compromiso abrió camino fortaleció y posicionó en Colombia esta maravillosa rama del conocimiento....la vulcanología, pero más allá de la ciencia per se, nos enseñaste a que esta solo tiene sentido si cumple su función social, si se pone al servicio de la comunidad pues de nada sirven las redes robustas de monitoreo, los mapas de amenaza y múltiples investigaciones si no logramos como instituciones y vulcanólogos contribuir a que las comunidades en el área de influencia volcánica conozcan sus territorios y estén preparados para la siguiente prueba de la naturaleza.

Gracias porque con tu ejemplo nos hiciste enamorarnos de los volcanes y sus gentes y aceptar el reto de trabajar como tú siempre has dicho en el filo de la navaja sin descanso para aportar a contar con unas comunidades menos vulnerables. En estos cerca de 37 años nos has enseñado que no podemos olvidar las grandes lecciones que nos han dejado las situaciones de desastres y crisis volcánicas y a trabajar incansablemente para que no se repitan ni aquí ni en ningún lugar del mundo.

Nos has enseñado que si bien no podemos evitar que ocurran las erupciones volcánicas si podemos aportar a que estas no generen desastres gracias a la esperanza que se desprende de que, como construcción social, la gestión exitosa del riesgo volcánico es posible si todos como actores o partes interesadas (autoridades, científicos, medios de comunicación y comunidades) remamos en la misma dirección y trabajamos en equipo. Has tocado miles de vidas y personas en Colombia, con tu don de gentes has acercado la vulcanología a las comunidades, nos dejas ese gran legado y el enorme compromiso que continuaremos dando lo mejor por transmitirlo a las nuevas generaciones de comunidades, vulcanólogos y gestores del riesgo volcánico.

16

*Directora del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Manizales

PALABRAS DE AGRADECIMIENTO POR LA MEDALLA DEL CIVISMO 2022.

Por: María Rubby Montoya De Uribe*

Saludo cordial

“QUIEN NO VIVE PARA SERVIR, NO SIRVE PARA VIVIR”.

Esta frase de una Santa viene bien para esta noche en la cual la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales destaca ante la comunidad en general las actividades cívicas, que son aquellas realizadas por las personas para el servicio de la comunidad sin otro interés que el de propiciar el bienestar común.

Contiene esta frase toda una filosofía de vida en sociedad, al precisar que la vida humana carece de sentido sin actos demostrativos de AMOR AL PRÓJIMO.

Me pregunto qué originó o propició que nos encontráramos hoy reunidos para recibir la MEDALLA DEL CIVISMO que se otorga, conforme a la comunicación que recibí, por la trayectoria cívica al servicio de la ciudad.

Esa trayectoria cívica galardonada hoy no es sólo la de la suscrita, con 36 años de servicios al Estado, 20 de ellos favoreciendo a la familia colombiana y los últimos 10 como Magistrada del Tribunal Administrativo de Caldas, sin una sola investigación,

LA MEDALLA AL MÉRITO CÍVICO que otorga con toda autoridad la SMP que cumplió 110 años de existencia, la recibo con total agradecimiento en nombre del grupo de profesionales y expertos que han liderado, durante casi 20 años, la defensa, sin fundamentalismos, del derecho constitucional de los habitantes de esta comarca al goce de un ambiente sano, a la integridad de nuestro entorno natural, del agua que es vida, del suelo, del aire, de los ecosistemas que permiten la supervivencia nuestra especie. Sus nombres no alcanzo a mencionarlos por ser numerosos a lo largo de 20 años.

La historia se inició en el año de 2003 cuando el Concejo Municipal de Manizales, el día de nochebuena de esa anualidad, a espaldas de la ciudadanía, decidió que el sector LA AURORA que en ese año formaba parte de la RESERVA FORESTAL PROTECTORA NACIONAL RÍO BLANCO,

17

un territorio que era por ley de especial protección ambiental y rural - por tanto, no urbanizable – se convirtiera en área de expansión urbana, es decir, urbanizable.

Y lo hizo, no sólo sin competencia alguna para ello en esa época, sino careciendo de fundamento legal o razonable alguno.

Este grupo de personas, que ha crecido con el paso del tiempo, reaccionó desde entonces para rechazar por las vías legales, sin fundamentalismos, sin cacicazgos, sin ideologías extremas. Procedió a impugnar usando los mecanismos legales lo que constituyó un acto de la administración totalmente ilegal, porque desprotegió un área que la ley le manda a conservar y favoreció a quienes tienen intereses creados en ese territorio.

Porque esa decisión del Concejo de Manizales del año 2003 implicó abrir la puerta a lo que hoy se conoce como “volteo de tierras” a través del POT. Negocio caracterizado por la ganancia económica exorbitante, exponencial, por fuera de todo cálculo del valor en pesos de cada metro de tierra.

Lo grave es que el daño ocasionado continuó en cadena. Ese acto ilegal que es el POT de 2003, dio lugar hasta el año 2017 a la expedición de otra serie de actos administrativos también afectados de nulidad, como fueron la exclusión del área de protección, la aprobación del plan parcial, las licencias de urbanización, de construcción, ilegales porque se fundamentaron en el acuerdo ilegal del POT DEL 2003, entre otras razones que no es el momento de exponer.

La RESERVA FORESTAL PROTECTORA NACIONAL RÍO BLANCO alberga una riqueza en biodiversidad tal, que los expertos la caracterizan como inconmensurable.

Esta situación no ha sido conocida con precisión por la ciudadanía de Manizales. Quizá por esta circunstancia la comunidad no ha reaccionado masivamente como debiera para apoyar, hasta con su firma, la causa defendida por las personas que han presentado cada demanda de nulidad. Nuestro llamado URGENTE es a todos y cada uno de los habitantes y ciudadanos de Manizales a vincularse cívicamente en la defensa de nuestro ambiente, destinando tiempo para conocer e intervenir eficazmente ante las autoridades de todo orden.

La Facultad de Derecho de la Universidad de Caldas – única de carácter público en la ciudad- y las de otras universidades, deberían utilizar los medios masivos de comunicación y las nuevas tecnologías para educar y capacitar en temas de acciones constitucionales y legales en defensa del ambiente, no sólo a sus alumnos sino a la comunidad en general.

Quienes hemos alcanzado niveles de educación universitaria, tenemos una deuda social y un deber cívico inquebrantable con la comunidad que no ha tenido ese privilegio, para compartir nuestros conocimientos desinteresadamente.

Nuestros conocimientos forman parte del PATRIMONIO UNIVERSAL, más que del patrimonio privado.

Expreso en mi nombre y en el del extenso grupo de personas mencionado inicialmente, nuestro agradecimiento eterno a la SOCIEDAD DE MEJORAS PÚBLICAS DE MANIZALES, por este galardón que nos enaltece.

Especiales agradecimientos a quienes nos postularon, los Doctores Gonzalo Duque Escoba y Claudia Torres. También a mi esposo William Uribe Garcés, a mis hijos William Augusto y Diana María Uribe Montoya, por su comprensión.

Atentamente:

María Rubby Montoya de Uribe;

*Exmagistrada, Abuelita. Manizales, Junio 28 de 2022

18

Un estudio liderado por el científico sustenta el desarrollo de una nueva vacuna contra el COVID, que es sintética, unas tres veces más económica, capaz de proteger contra todas las variantes del virus, y su protección durar dos o tres años. Avance presentado por el científico colombiano Manuel Elkin Patarroyo, sobre la vacuna Colsarsprot contra la COVID-19, que ya estaría por empezar estudios clínicos.

El inmunólogo Fundador y Director de la Fundación Instituto de Inmunología de Colombia–FIDIC, al habló en Hoy por hoy sobre este desarrollo, también argumentó que las vacunas actuales que son biológicas solamente están con el virus principal, que es el de Wuhan, pero la sintética desarrollada en Colombia podría ser contra todas las variantes.

"Ya terminó el estado de investigación, ahora vamos con los estudios clínicos. Es decir, vacunar seres humanos. Con esto están chiveando al mundo entero, porque en Londres me dijeron que el artículo sale en 2 horas. Es decir, esto es una noticia que están dando antes que el mundo lo sepa", confesó Manuel Elkin Patarroyo.

Reconoce que Pfizer en tres dosis para menores de 5 años es efectiva, y agrega: "Con la malaria descubrimos reglas de juego para las vacunas y las aplicamos a estas; la hicimos para cubrir mutaciones del virus, que hay unas de preocupación y otras que son solo de interés.

Ahí incluimos los fragmentos de las variantes de preocupación y de interés. Es decir, es la primera vacuna de primer mundial que va dirigida contra múltiples variantes del virus. El virus muta con ciertas características, pero hay unas con las que no puede mutar y de ahí nos agarramos para saber por qué no mutaba con esos aminoácidos. Lo que hicimos fue analizar esos aminoácidos y poner otros que tuvieran la misma masa, volumen y que tuvieran carga eléctrica distinta"

"Las vacunas del momento solamente están contra la de Wuhan. Le apuestan a que algunos pedacitos o fragmentos de esa molécula que sean parecidos a los de las demás mutaciones. De resto, no se han producido vacunas contra las otras mutaciones. Las vacunas que se están usando, tienen una sola variante genética, la de Wuhan", dijo.

Y finalizó: "Con nuestra vacuna solo se necesita dos dosis, no necesita las cuatro de ahorita. Hasta en la presidencia dijeron que yo era mezquino porque la inmunidad era de 3-4 meses. Hoy lo que dicen es que hay que ponerse los refuerzos a los 3-4 meses y ya vamos en la quinta dosis. Durante este gobierno no hemos recibido ningún apoyo hasta ahora; cero. Mucha gente está interesada en la patente porque es comercial y muy costoso".

*Entrevista en Caracol Radio 25/05/2022

19 …
VACUNA COVID-19 COLOMBIANA SERÍA CONTRA TODAS LAS VARIANTES: PATARROYO. Por: Miguel Machado Morales*

OCÉANOS: ECOSISTEMAS VITALES AMENAZADOS

Portada: Colombia- Regiones Pacífica y Caribe (Íconos en Slideplayer.es).

Un año después del ingresó de Colombia a la Alianza Global por los Océanos GOA, iniciativa que con 43 países miembros y en el Marco Global para la Biodiversidad, busca a 2030 promover la conservación del 30 % de la gran masa de agua salada que cubre cerca de las tres cuartas partes de la superficie terrestre, veamos el panorama de nuestros mares para reflexionar este miércoles 8 de junio, al celebrar el Día Mundial de los Océanos, sobre la problemática de la sobreexplotación pesquera, la degradación del entorno marino y la pérdida de hábitats naturales en dichos espacios.

Sabiendo que más del 70 % de los ecosistemas marinos de Colombia están en alto riesgo de colapso, ahora que el país desde su ingreso al GOA se ha propuesto gestionar cuantiosos recursos provenientes de cooperación internacional, para un plan a cinco años que contempla tres proyectos que permitirán seguir trabajando por las áreas protegidas y la conservación y restauración de los ecosistemas, los beneficios serán claves para los departamentos de La Guajira, Magdalena, Córdoba, Chocó, Valle del Cauca, la región del Urabá antioqueño y el archipiélago de San Andrés y Providencia.

El patrimonio

Imagen: Biodiversidad Marina en Colombia y Política Nacional de Cambio Climático – PNCC –Además de una superficie continental de 1´141.748 km2, cuenta con 928.660 km2 de áreas marítimas separadas por una línea de costa de 2900 km, 1600 kilómetros en el Mar Caribe y 1.300 km en el Océano Pacífico. Limitamos por mar con Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Jamaica, República Dominicana y Haití, y a pesar de no haber mostrado interés conquistar esta

20

frontera para satisfacer las necesidades de la nación, nuestras reivindicaciones marítimas comprenden la zona contigua de 24 millas náuticas, una plataforma continental de 6.528 km de extensión, la zona económica exclusiva de 200 millas náuticas y el mar territorial de 12 millas náuticas.

Mientras el Caribe colombiano con 589 mil Km2 de extensión brilla por sus ecosistemas coralinos, manglares, playas, lagunas costeras y estuarios, y una plataforma con praderas de pastos marinos y fondos rocosos y blandos de arena y fango, con variada fauna y flora, lo que incluye las islas, cayos, bajos y el mar abierto que rodea al Archipiélago de San Andrés y Providencia, también el Pacífico colombiano con 339 mil Km2, y sus costas húmedas de arena, acantilados y manglares, hace parte de un sistema insular que parte de la Isla Cocos en Costa Rica, pasa por Gorgona y Malpelo en Colombia y cierra en las Islas Galápagos de Ecuador, para conformar un corredor marino utilizado por ballenas, tortugas, atunes y especies migratorias. Para la WWF, quien reclama la conservación del valioso patrimonio natural, mediante esquemas de gobernanza bioceánica, el ideal es asegurar que el 20% de los océanos de Colombia sean áreas marinas protegidas, y se incorporen 500.000 nuevas hectáreas a las zonas de conservación. Así mismo, si alrededor de 150 mil personas se dedican a la pesca artesanal en el país, además de velar por una pesquería sostenible, e impulsar buenas prácticas en el sector atunero y camaronero, esta ONG propone implementar estrategias, para que las comunidades pesqueras mejoren sus ingresos y se reduzca la presión sobre los ecosistemas fluviales y océanos.

Las amenazas y el Cambio climático

Imagen: El CO2-antropico con la acidificación del agua destruye los fondos oceánicos

A nivel global, entre las amenazas antropogénicas, tenemos: 1- El plástico ya que el 78% de estos materiales tienen un solo uso y terminan en los mares. 2- El petróleo y sus derivados como los elementos que más contaminan, y el mercurio y cadmio debido a sus propiedades cancerígenas. 3- A pesar de algunas pesquerías bien gestionadas, la mayor proporción de este sector por ser pesca insostenible, es una de las mayores amenazas en los océanos. 4- La acidificación de las aguas por el exceso de CO2 que reduce el PH. 5- El blanqueamiento masivo de corales por sedimentación y la degradación antrópica de pastos marinos y manglares.

Y en el caso de Colombia, aunque en general hemos vivido de espaldas a este espacio geográfico que le aporta el 45% al territorio nacional, desde hace 20 años el Invemar como organización colombiana sin ánimo de lucro de investigación marina y costera con sede en la ciudad de Santa Marta, al monitorear la calidad de las aguas marinas colombianas, ha encontrado que el principal problema tiene que ver con el mal manejo de las aguas residuales de las poblaciones costeras y en general de toda Colombia, aunque preocupa la Guajira, por los altos niveles de plomo en el agua que viene de la gasolina de contrabando de Venezuela. Pero también el cambio climático, como amenaza acecha a los océanos. Aunque ellos absorben el 90 % del exceso de calor causado por el cambio climático y contribuyen como sumideros de

21

carbono absorbiendo el 23 % de las emisiones de CO2 generadas por el hombre, el calentamiento de la superficie pone en riesgo la oxigenación de los océanos profundos, por dos razones: uno, el agua caliente no puede contener tanto oxígeno como el agua fría; y dos, por la menor densidad del agua caliente, que en la superficie es rica en oxígeno, no puede descender para oxigenar las profundidades. Para ilustrar la magnitud del problema, consideremos el Ártico, donde el fenómeno facilitará actividades depredadoras que amenazan esta “última frontera”, tales como prospecciones petroleras, pesca industrial y tráfico interoceánico. Degradar dicho ecosistema, traerá consecuencias insospechadas como elevación del nivel del mar, erosión costera y temporales. Y la Amazonía, donde el cambio climático y la deforestación comprometen el 30% de la biodiversidad de la Tierra; allí donde la selva se transforma en sabana, los apetitos del mercado presionan por los recursos del tercer reservorio de materias primas estratégicas del planeta, después del Oriente Medio y la Antártida.

Epílogo

Imagen: Fronteras de Colombia C Geográfica, y un SOS por los arrecifes de coral que en el caribe de Colombia se están blanqueando. Imágenes en Ecologiahoy.com y Alamy.es

Recordemos que con el Acuerdo de París 2016, que establece medidas para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y al cual Colombia adhirió, se puede mitigar el impacto del calentamiento global en todos los océanos, siempre y cuando se logre mantener el nivel de la temperatura de la Tierra muy por debajo de los 2ºC respecto a los niveles preindustriales, y se logre evitar por lo menos un incremento de al menos 1,5ºC conforme a lo estipulado en el tratado internacional adoptado en la COP21. En la actualidad, han firmado el Acuerdo de París, 192 países más la Unión Europea.

Finalmente, Colombia con el Plan Estratégico Nacional de Investigación Ambiental 2021 –2030, soportado en el Conpes 3918 de 2018, además de su apuesta para alcanzar los ODS en Colombia, en el título 6: Agua limpia y saneamiento, donde contempla garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos, se propone como meta 100% en Acceso a agua potable; y en el título 14: Vida submarina, donde habla de Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible, la meta son 13.250 millones de hectáreas de áreas marinas protegidas. ***

* Claudia Torres Arango y Gonzalo Duque-Escobar; Profesores de los cursos de Contexto de CTS y de Astronomía de la Universidad Nacional de Colombia. Manizales, junio 8 de 2022.

Portada Imagen: Colombia- Región Pacífica (Íconos en Slideplayer.es), y Fronteras (Comisión Geográfica de Colombia).

22

COLOMBIA CAYÓ EN DESEMPEÑO AMBIENTAL:

Más de 30 puestos en ranking entre 180 países.

Por: Redacción Ambiente, El Espectador*

El país pasó de estar en el puesto 50 al 87 en el Índice de Desempeño Ambiental, que evalúa el avance de 180 países en torno a la protección de la salud ambiental, mitigación del cambio climático y la mejoría de la vitalidad de los ecosistemas. El reporte del Índice alerta que países como Estados Unidos, China y Rusia, van por mal camino con respecto a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Imagen: Colombia está por debajo de países como Bahamas, Cuba, Chile, Ecuador, Venezuela y México. Foto: Secretaría Distrital de Ambiente.

Colombia se ubicó en el puesto 87 de los 180 países evaluados en la última edición del Índice de Desempeño Ambiental (EPI por sus siglas en inglés), desarrollado por las universidades de Yale y Columbia, en Estados Unidos. En la versión anterior del ranking, publicada en 2020, el país se había posicionado en el puesto 50 y había tenido el segundo mejor desempeño de la región de América Latina y el Caribe, solo detrás de Chile. En esta nueva versión, Colombia se desplomó más de 30 puestos en el ranking global y también empeoró su posición dentro de la región. Este año, se ubicó en el puesto 20 de los países de América Latina y el Caribe. Las islas del Caribe fueron las de mejor desempeño de la región, ya que Bahamas ocupó el primer lugar de la región, seguida por Barbados, San Vicente y las Granadinas, Antigua y Barbuda y Dominica.

El EPI usa 40 indicadores de desempeño para clasificar a los países de acuerdo con sus esfuerzos para “proteger la salud ambiental, mejorar la vitalidad del ecosistema y mitigar el cambio climático”, explica el informe. Estos indicadores, a su vez, se agrupan en 11 categorías, que son sintetizadas en tres grandes grupos de objetivos de política pública: salud ambiental, clima y vitalidad de los ecosistemas. El propósito de la evaluación es medir qué tan cerca están los países de cumplir objetivos de sostenibilidad establecidos internacionalmente, como la meta de alcanzar la neutralidad en carbono para 2050.

Los primeros 20 puestos del ranking están ocupados casi exclusivamente por países europeos. Los primeros 10 lugares los ocupan: Dinamarca, Reino Unido, Finlandia, Malta, Suecia, Luxemburgo, Eslovenia, Austria, Suiza, Islandia, Países Bajos, Francia, Alemania, Estonia, Latvia, Croacia, Australia, Eslovaquia, República Checa y Noruega. Una de las métricas del Índice muestra que pocos países, incluidos Dinamarca y Reino Unido, están en camino para alcanzar la meta de neutralidad en carbono para mitad de siglo, mientras que otras naciones, como China, India y Rusia, “van en la dirección equivocada, por un aumento en los gases de efecto invernadero (GEI). Además de esto, el informe alerta que, si las tendencias actuales no cambian,

23

para 2050 cuatro países serán responsables de más de la mitad de las emisiones residuales. Estos son: Estados Unidos, China, Indica y Rusia.

Otro ranking reciente también evaluó el desempeño del país con relación al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En esa lista, Colombia se ubicó en el puesto 75 de los 163 países evaluados, con una calificación de 70.1 sobre 100. El año pasado, el país ocupó el puesto 68, con una calificación de 70.6. Dentro de la evaluación específica del avance en cada uno de los objetivos, el informe concluyó que los objetivos para mejorar la acción climática y alcanzar un consumo y producción responsable son los únicos en donde el avance del país es bueno, a pesar de aún tener desafíos significativos.

*El Espectador. Junio 10 de 2022.

REFLEXIONES SOBRE LA CRISIS AMBIENTAL

Dada la doble coyuntura global por la amenaza del cambio climático y la pandemia del Covid19, para América Latina y en particular para Colombia dada situación que afecta a los países en vía de desarrollo con problemáticas que se han acentuado como la vulnerabilidad social y ambiental, entre los asuntos ambientales de importancia ahora que se enfrenta la recuperación económica, están los de la violencia contra los líderes sociales y el deterioro ambiental. Veamos entonces, primero- qué pasa con el Acuerdo de Escazú respecto a los protocolos para la protección del medio ambiente y la protección de defensores de los derechos humanos en temas ambientales; y segundo, los desafíos para una gestión adecuada de residuos o desechos, dada la contaminación ambiental asociada al manejo inadecuado de los insumos sanitarios de la pandemia.

A- Del Acuerdo de Escazú a la Agenda 2030.

Imagen 01- Acuerdo de Escazú: países adherentes (Red Prensa Verde), y la Agenda 2030 -ODS (PNU)

24

El acuerdo de Escazú-Costa Rica (2018), logrado bajo el auspicio de la CEPAL, a pesar de ser el primer tratado vinculante sobre cuestiones ambientales y de derechos humanos de los países de América Latina y el Caribe, y de constar de tres pilares fundamentales: 1- sobre el acceso a la información, 2- la participación pública, y 3- el acceso a la justicia en asuntos ambientales, no fue ratificado por el Congreso de la República de Colombia, argumentando que de aprobarse, se pondría en riesgo la soberanía colombiana y se frenarían los proyectos de “desarrollo”, -es decir, que no diferencian crecimiento de desarrolloSi con motivo de la primera reunión de la Conferencia de las Partes en el Acuerdo de Escazú, que se celebró del 20 al 22 de abril de 2022, antecedida por la Quinta Reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible celebrada en San José de Costa Rica del 7 al 9 de abril de 2022, se reafirmó por parte de los suscritos el compromiso de implementar efectivamente la Agenda 2030 de las Naciones Unidas sobre desarrollo sostenible, pregunto: ¿por qué se aparta Colombia de Escazú siendo un instrumento universal y transformador centrado en las personas?

Pareciera extraño que el país no lo suscriba, sabiendo que la ola de violencia armada contra líderes y lideresas sociales, campesinos e indígenas en Colombia, no cesa. El Acuerdo, al buscar que los Estados que lo ratifiquen garanticen entornos seguros y libres de violencia para el trabajo de las personas, asociaciones, organizaciones o grupos que promuevan la protección del ambiente, pretende garantizar los derechos de las personas defensoras de derechos humanos en asuntos ambientales y fortalecer la gobernanza ambiental.

Mientras ésta Colombia urgida de políticas públicas que fortalezcan la institucionalidad para mejorar la gobernanza en asuntos públicos, reclama una oportunidad para reducir las amenazas y asesinatos que enfrentan los defensores de los derechos humanos y ambientales, su dirigencia le dice no al citado instrumento que pone en práctica el Principio 10 de la Declaración de Río de 1992, al ofrecer una plataforma única a los Estados para fortalecer su capacidad de protección del derecho a vivir en un medio ambiente sano, tanto para la actual generación como para las futuras.

Cuando según el DANE Colombia ha pasado de ser un país de clase media a pobre, también Naciones Unidas no sólo ve en la erradicación de la pobreza un requisito indispensable para el desarrollo sostenible, el mayor desafío al que se enfrenta el mundo, razón por la cual la Agenda 2030 que recoge Escazú, implica un compromiso común y universal, para enfrentar retos específicos del desarrollo sostenible, tomando decisiones con soberanía plena sobre su riqueza, recursos y actividad económica, fijando sus propias metas nacionales y apegándose a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como parte de la Agenda 2030. Es decir, la soberanía del país no está en juego.

Dicha problemática socioambiental, en una perspectiva más amplia, obliga a considerar el panorama del país, donde según la ANDI, 21 millones de personas padecen hambre (42% de la población) y 7 millones están en la pobreza extrema (14% de la población). Siendo así, no olvidemos que, para poner fin a la pobreza en el mundo, los ODS incluyen puntos como resolver el problema del hambre y seguridad alimentaria; vida sana, educación de calidad e igualdad de género; acceso al agua y la energía; crecimiento económico sostenido y adaptación al cambio climático, y promover la paz y el acceso a la justicia.

Finalmente, con o sin Acuerdo, la única opción para hacer viable el país, es pasar de los enunciados a soluciones viables para resolver problemas como pobreza, deterioro ambiental y violencia contra los líderes sociales, además de acabar con la corrupción y cerrar brechas para

25

apostarle a un modelo de desarrollo sostenible, en lugar de buscar el crecimiento económico a costa de la miseria humana y del medio ambiente, comprometiendo la calidad de vida de los colombianos. Mientras más nos alejemos de la Agenda 2030 y de los derechos humanos, el cercenar vidas para silenciar voces, también pasará factura sobre el mal llamado desarrollo.

B- Medio ambiente post-pandemia.

Imagen 02- Medio ambiente en tiempos de pandemia. Adaptada de figura de Ceiba.org.mx Para la Organización Mundial de la Salud OMS, por la gestión inadecuada de los residuos usados durante la pandemia, y dado que muchos centros sanitarios no tienen la capacidad para tratarlos adecuadamente, se terminan contaminando la tierra y el agua, y generando plagas. Si bien para finales de 2021, la OMS estimó en 8.000 millones las dosis, en 143 millones de toneladas los residuos y en 731.000 litros los desechos químicos, actualmente las vacunas inoculadas llegan a 10.000 millones de unidades.

Pero también el aire, según otro informe de la OMS, aunque la mayoría de las medidas fueron tomadas entre 2010 y 2019 antes de la pandemia de Covid-19, para la entidad representa un reto sanitario que aún persiste para el 99% de la población global, incluido el 80% que habita en más de 6.000 ciudades de 117 países, donde se respira aire no saludable, contaminado con niveles peligrosos de partículas finas y de dióxido de nitrógeno.

Para la OMS como agencia de custodia del Indicador de salud de los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS, y como responsable desde 2011 por la base de datos de calidad del aire -donde se recopilan cada 2 o 3 años datos sobre mediciones en tierra de concentraciones medias anuales de partículas y dióxido de nitrógeno-, dicha contaminación es una de las mayores amenazas medioambientales para la salud humana, junto con el cambio climático.

Así entonces, dado el complejo reto sanitario por los impactos del cambio climático y la contaminación ambiental, además de un modelo de desarrollo menos dependiente de combustibles fósiles y que acelere la transición hacia sistemas energéticos limpios y sanos, también en la fase post-Covid-19 debemos implementar soluciones estructurales para resolver las carencias y aspectos más olvidados del sistema de gestión de residuos, mediante un tratamiento de desechos que contemple de forma integral la cadena de suministros. Y cómo hacerlo: en los países de ingresos bajos o medios, donde el modelo de desarrollo se ampara en una normatividad correctiva y no preventiva, 1- debe privilegiarse el aire sano sobre inversiones en sistemas de transporte y sectores, contaminantes; y 2- deben resolverse las deficiencias en el manejo y disposición final de residuos sólidos; dos medidas que se traducen en beneficios sociales, ambientales y económicos para las personas vulnerables más expuestas.

26

Además, si la mejora de la calidad del aire puede potenciar los esfuerzos de mitigación del cambio climático, al tiempo que la reducción de las emisiones mejora la calidad del aire, también se estaría mitigando el riesgo de que cada año se produzcan millones de muertes por los efectos de la contaminación atmosférica, principalmente con enfermedades no transmisibles. Para la OMS la contaminación atmosférica a nivel mundial, causó 7 millones de muertes en 2012.

En cuanto al manejo de desechos como guantes, mascarillas y batas desechables, viales de vacunas, agujas y test empleados durante el manejo sanitario de la pandemia, la OMS recomienda recurrir a la inversión en tecnologías de tratamiento de desechos que no empleen la quema, como autoclaves, o al uso de embalajes y envíos responsables con el medio ambiente, de equipos de protección personal con elementos seguros y reutilizables, y de materiales reciclables o biodegradables.

Lo anterior invita a emplear la logística inversa para apoyar el tratamiento centralizado, e inversiones en el sector del reciclaje para asegurar el uso de materiales que puedan tener una segunda vida: por ejemplo, los equipos de protección personal -EPP-, con lo cual no solo se reducirá el daño ambiental por los desechos, sino que se ahorrará dinero, se reducirá la posible escasez de suministros y se contribuirá a la prevención de las infecciones al modificar los comportamientos.

Finalmente, si tras la pandemia se debe priorizar la atención a las crisis citadas, pensando al tiempo como país y como especie en el largo plazo, el medio ambiente tendrá un papel central en las agendas pública y privada, por tres razones básicas: la primera, para ajustar la forma en la que interactuamos con la naturaleza; la segunda, para comprender la cantidad de información polarizada e incompleta que circula, sin ser víctima de ella; y la tercera, para no cerrar oportunidades de cambio en los procesos de reactivación económica.

* Profesor de la U.N. de Colombia http://godues.webs.com [Ref. La Patria. Manizales, May 9 y Jun 6, de 2022].

SAN ANDRÉS: LA HAYA FALLA A FAVOR DE NICARAGUA

Imagen: Mapa delimitación para San Andrés Colombia y Nicaragua 2012. BBC.

Por: Redacción BBC News Mundo

27

Y dice la Haya que Colombia debe "cesar inmediatamente" sus actividades marítimas en aguas nicaragüenses.

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) falló este jueves a favor de Nicaragua y decidió que Colombia debe "cesar inmediatamente" sus operaciones patrulleras y sus actividades de pesca e investigaciones marítimas en aguas de la zona económica exclusiva nicaragüense.

El fallo de La Haya da así la razón a Nicaragua en su querella presentada en 2013 sobre supuestas violaciones de derechos soberanos y espacios marítimos por parte de Colombia en el mar Caribe.

La CIJ "falló por nueve votos contra seis… que la República de Colombia debe cesar inmediatamente esta conducta", dijo el juez Joan Donoghue, en referencia a los incidentes entre la marina colombiana y las embarcaciones de investigación y pesca nicaragüenses.

Nicaragua y Colombia llevan décadas disputándose en instancias internacionales la soberanía del archipiélago de las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y las actividades sobre las aguas en disputa han sido origen de varias controversias.

El veredicto de La Haya no implica ningún cambio en los mapas de los dos países, como sí sucedió con el del 19 de noviembre de 2012.

En esa ocasión, por otro fallo de la CIJ, Colombia mantuvo la soberanía sobre el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina e igualmente conservó 12 millas náuticas del agua que rodea estos territorios, pero perdió con Nicaragua casi 75.000 kilómetros cuadrados de mar.

El reclamo de Nicaragua se basa en argumentos jurídicos e históricos, pero sobre todo geográficos: las islas están a 110 kilómetros de la costa nicaragüense y a 720 kilómetros de la costa colombiana.

Desde el fallo de 2012 ambos países han presentado demandas sobre el supuesto incumplimiento de las reglas del otro.

¿Qué reacciones hubo?

Este mismo jueves, en reacción al fallo, el presidente de Colombia, Iván Duque, aseguró que su gobierno no permitirá que Nicaragua limite los derechos de su país en el mar Caribe ni los de la comunidad raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia.

"Mi gobierno, hasta el próximo 7 de agosto, continuará en la tarea superior de evitar que Nicaragua limite o pretenda limitar los derechos de Colombia", manifestó Duque en una declaración al país desde la isla de San Andrés, acompañado por la vicepresidenta y canciller, Marta Lucía Ramírez, la cúpula militar y policial y otras autoridades.

"De conformidad con el derecho internacional, procuraremos la protección del medio ambiente marino y la continuidad de la interdicción del tráfico ilícito de estupefacientes y la lucha contra los delitos transnacionales en el área", añadió Duque.

Por su parte, Nicaragua consideró que Colombia "ha quedado en evidencia" con la decisión del CIJ.

"Es una confirmación de nuestros derechos en el Caribe y ha dejado en evidencia que Colombia ha estado violando nuestros derechos", señaló a la prensa el agente nicaragüense ante el tribunal, Carlos Argüello.

28

Joseph Jessie, representante de la etnia afrocaribeña que vive en las islas de San Andrés y Providencia, dijo en un audio compartido por la Cancillería que sintió una sensación de "misión cumplida" cuando el tribunal reconoció los derechos de pesca de su comunidad.

Pese a que la sentencia de hoy se interpreta como un revés para el país, el presidente destacó que "la Corte no aceptó la pretensión de Nicaragua de que Colombia fuera condenada a pagarle una indemnización y rechazó la pretensión de que el caso se mantuviera abierto hasta que Colombia cumpliera el fallo de 2012".

Tras conocerse el fallo en La Haya, Carlos Arrieta Padilla, representante del gobierno colombiano, dijo que no veía la resolución como una victoria para Nicaragua porque no se habían garantizado todas sus demandas.

Colombia argumenta que sus límites solo se pueden modificar mediante un tratado ratificado por el Congreso, por lo que no puede aplicar en su totalidad el fallo de la corte de 2012.

*BBC News Mundo. 21 abril 2022.

ANEXO: CAMPAÑAS CÍVICAS DE LA SMP DE MANIZALES

CÁTEDRA DE HISTORIA REGIONAL

De Manizales y Caldas 2022

29
***
***

Imagen: Obra del Maestro Luis Guillermo Vallejo. Mural de Aguas Manizales.

DE MANIZALES

RÍO BLANCO, CUNA DE VIDA

Abrirle paso en La Aurora a la “urbanización Tierraviva” para 10 mil habitantes colindando con la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco, que es un área de interés ambiental estratégica de la ciudad y del país, a sabiendas de que urbanizar un predio que por Ley debe cumplir funciones de amortiguamiento, es desconocer los Fundamentos de la Ley 388 de 1997 sobre Ordenamiento Territorial, según la cual “el ordenamiento del territorio se fundamenta en los siguientes principios: “la función social y ecológica de la propiedad, la prevalencia del interés general sobre el particular, y la distribución equitativa de las cargas y los beneficios”; y también significa violar los derechos bioculturales de un territorio que alberga especies endémicas vulnerables y en peligro de extinción y que le provee servicios ambientales a Manizales, entre ellos el 35% de su agua. Pregunta la SMP: para cumplir con la función de amortiguar en dicho predio los impactos provenientes de Manizales, en beneficio de la Reserva Protectora, ¿puede la “jungla de concreto” en La Aurora, no generar ruido ni contaminación lumínica, no alterar las cadenas tróficas ni el microclima en el área que se protege y capturar CO2 proveniente de Manizales, tal cual lo hace un bosque?

Ver: Río Blanco, Cuna de vida... ***

CORREDOR BIMODAL CAFETERO

30 ***
POR LOS DERECHOS BIOCULTURALES
EL El Corredor Bimodal Cafetero cruzando la Cordillera Central con el Túnel Cumanday de 42 km a 1250 msnm, para un Tren y una Ferrovía, inscrito en el Plan Nacional de Desarrollo. Proyecto U.N. de Colombia SMP Manizales.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.